Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Los cercos del debate sobre restitución de tierras: Encuadres retóricos de la Ley 1448 de 2011 en la prensa colombiana nacional y regional
Los cercos del debate sobre restitución de tierras: Encuadres retóricos de la Ley 1448 de 2011 en la prensa colombiana nacional y regional
Los cercos del debate sobre restitución de tierras: Encuadres retóricos de la Ley 1448 de 2011 en la prensa colombiana nacional y regional
Ebook443 pages4 hours

Los cercos del debate sobre restitución de tierras: Encuadres retóricos de la Ley 1448 de 2011 en la prensa colombiana nacional y regional

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

La Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, aprobada en junio de 2011, es una de las banderas del presidente colombiano Juan Manuel Santos. Tiene como fin resarcir a las víctimas del conflicto armado y promover la paz desde un enfoque agrario y de justicia transicional, cuando el país se proyecta hacia el posconflicto. Con una novedosa metodología que cruza el análisis de encuadre y el análisis retórico, Maryluz Vallejo Mejía y Catalina Montoya Londoño reconstruyen la trayectoria del debate público sobre la Ley 1448 desde que entró en vigencia, en 2012. Mediante el estudio de más de mil quinientas piezas de siete periódicos nacionales y regionales, las autoras demuestran cómo los periodistas y los líderes de opinión narran los hechos asociados a la Ley 1448 y reinterpretan el discurso gubernamental a través de dispositivos retóricos que revelan intereses políticos y económicos no siempre alineados con el interés común.Los cercos del debate sobre la restitución de tierras hace un aporte a las ciencias sociales y, en particular, a los estudios de la comunicación política y el periodismo, con un aparato teórico e instrumental que desborda las matrices comunes de los observatorios de medios. El trabajo ofrece elementos de reflexión al debate democrático sobre una ley que incide en el modelo de desarrollo agrario y en la transformación del campo. Mostrar qué tanto la prensa se acerca o se aleja de la verdad. Mediante el uso y la reproducción de falsos argumentos o falacias es uno de los propósitos de este examen del discurso, muy a tono con los tiempos que corren de la posverdad.
LanguageEspañol
Release dateApr 4, 2017
ISBN9789587810745
Los cercos del debate sobre restitución de tierras: Encuadres retóricos de la Ley 1448 de 2011 en la prensa colombiana nacional y regional

Read more from Maryluz Vallejo Mejía

Related to Los cercos del debate sobre restitución de tierras

Titles in the series (2)

View More

Related ebooks

Social Science For You

View More

Related articles

Reviews for Los cercos del debate sobre restitución de tierras

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Los cercos del debate sobre restitución de tierras - Maryluz Vallejo Mejía

    LOS CERCOS DEL DEBATE SOBRE LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS

    ENCUADRES RETÓRICOS DE LA LEY 1448 DE 2011 EN LA PRENSA COLOMBIANA

    NACIONAL Y REGIONAL

    MARYLUZ VALLEJO MEJÍA

    CATALINA MONTOYA LONDOÑO

    Reservados todos los derechos

    © Pontificia Universidad Javeriana

    © Maryluz Vallejo Mejía

    Catalina Montoya Londoño

    Primera edición:

    Bogotá, D. C., abril de 2017

    ISBN: 978-958-781-072-1

    Número de ejemplares: 300

    Hecho en Colombia

    Corrección de estilo:

    Guillermo Castillo

    Diagramación y montaje de cubierta:

    Adriana Rodríguez Conto

    Diseño de colección:

    Magdalena Monsalve

    Impresión:

    Javegraf

    Editorial Pontificia Universidad Javeriana

    Carrera 7.a núm. 37-25 oficina 1301

    Edificio Lutaima

    Teléfono: 3208320 ext.4752

    www.javeriana.edu.co/editorial

    Pontificia Universidad Javeriana |

    vigilada Mineducación.

    Reconocimiento como Universidad:

    Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

    Reconocimiento de personería jurídica:

    Resolución 73 del 12 de diciembre de

    1933 del Ministerio de Gobierno.

    Vallejo Mejía, Maryluz; Montoya Londoño, Catalina, autoras

    Los cercos del debate sobre la restitución de tierras: encuadres retóricos de la Ley 1448 de 2011 en la prensa colombiana nacional y regional / Maryluz Vallejo Mejía y Catalina Montoya Londoño. -- Primera edición. -- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017. (Libros de Investigación Editorial Pontificia Universidad Javeriana).

    248 páginas: ilustraciones, gráficas, mapas y tablas; 28 cm

    Incluye referencias bibliográficas.

          ISBN: 978-958-781-072-1

    1. TENENCIA DE LA TIERRA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA.  2. CRÍTICA DE PRENSA - COLOMBIA. 3. PRENSA – INFLUENCIA – COLOMBIA. 4. RESTITUCIÓN – COLOMBIA. 5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Y OPINIÓN PÚBLICA. 6. LEY 1448 DE 2011 – CRÍTICA E INTERPRETACIÓN. 7. ANÁLISIS DEL DISCURSO. I. MONTOYA LONDOÑO, CATALINA, AUTORA. II. CATALINA MONTOYA LONDOÑO, AUTOR. III. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

    CDD 346.43 edición 21

    Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.

    inp. 05 / 04 / 2017

    Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

    A nuestras hijas

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Composición de la muestra

    Tabla 2. Ubicación de la información (noticiabilidad)

    Tabla 3. Total de piezas por cada género informativo

    Tabla 4. Manejo de géneros informativos por cada medio

    Tabla 5. Número de piezas por asuntos y géneros informativos (frecuencias y porcentajes)

    Tabla 6. Asuntos y géneros de opinión (frecuencias y porcentajes)

    Tabla 7. Tipos de autores y proporción de su presencia en la muestra

    Tabla 8. Asuntos de la información

    Tabla 9. Frecuencias y porcentajes del uso de razonamientos retóricos

    Tabla 10. Uso general de fuentes

    Tabla 11. Menciones a los sujetos de la información

    Tabla 12. Tipo de comentarios por epicentro de la agenda mediática

    Tabla 13. Falacias

    Tabla 14. Porcentaje de falacias por tipos de comentarista

    Tabla 15. Porcentaje de falacias por objeto de los comentarios

    Tabla 16. Tipo de falacias y postura en relación con la perspectiva gubernamental

    Tabla 17. Tipo de falacias en relación con los medios analizados

    Tabla 18. Tipo de falacias en relación con los asuntos del cubrimiento

    Tabla 19. Figuras retóricas

    Tabla 20. Porcentaje de figuras por tipos de comentarista

    Tabla 21. Porcentaje de figuras por objeto de los comentarios

    Tabla 22. Tipo de figuras y postura en relación con la perspectiva gubernamental

    Tabla 23. Tipo de figuras en relación con los medios analizados

    Tabla 24. Tipo de figuras en relación con los asuntos del cubrimiento

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Porcentaje de ubicación de las piezas respecto al total de cada medio

    Figura 2. Porcentaje de piezas por cada género y periódico

    Figura 3. Proporción de piezas en los asuntos por el total de cada género informativo

    Figura 4. Proporción de piezas en los asuntos por el total de cada género de opinión

    Figura 5. Porcentaje del tipo de autor por cada medio

    Figura 6. Tipos de autor en los géneros de opinión por cada medio

    Figura 7. Epicentros de la información

    Figura 8. Epicentros de la información por cada medio

    Figura 9. Porcentaje del tratamiento de asuntos por el total de cada medio

    Figura 10. Porcentaje del uso de esquemas de razonamiento en los medios analizados

    Figura 11. Porcentaje del uso de esquemas de razonamiento por asuntos de la información

    Figura 12. Manejo de fuentes en El Tiempo

    Figura 13. Manejo de fuentes en El Colombiano

    Figura 14. Manejo de fuentes en El Espectador

    Figura 15. Manejo de fuentes en El Heraldo

    Figura 16. Manejo de fuentes en El País

    Figura 17. Manejo de fuentes en Hoy Diario del Magdalena

    Figura 18. Manejo de fuentes en El Meridiano de Córdoba

    Figura 19. Manejo de fuentes en el tema de justicia transicional y derechos humanos

    Figura 20. Manejo de fuentes en el tema de desarrollo económico

    Figura 21. Manejo de fuentes en el tema del proceso de paz

    Figura 22. Manejo de fuentes en el tema de la promoción e implementación de la Ley 1448

    Figura 23. Manejo de fuentes en el tema de seguridad y conflicto armado

    Figura 24. Manejo de fuentes en el tema de corrupción e ineficiencia estatal

    Figura 25. Manejo de fuentes en el tema de cooperación internacional y política exterior

    Figura 26. Porcentaje del uso de las fuentes por asuntos de la información

    Figura 27. Porcentaje del tipo de evaluaciones referidas a los sujetos de la información en la muestra general

    Figura 28. Porcentaje de menciones a los actores por cada medio

    Figura 29. Proporción de menciones a los sujetos de la información en El Tiempo

    Figura 30. Proporción de menciones a los sujetos de la información en El Espectador

    Figura 31. Proporción de menciones a los sujetos de la información en El Colombiano

    Figura 32. Proporción de menciones a los sujetos de la información en El País

    Figura 33. Proporción de menciones a los sujetos de la información en El Heraldo

    Figura 34. Proporción de menciones a los sujetos de la información en Hoy Diario del Magdalena

    Figura 35. Proporción de menciones a los sujetos de la información en El Meridiano de Córdoba

    Figura 36. Porcentaje de menciones a los sujetos por asuntos de la información

    Figura 37. Porcentaje de menciones a los sujetos de la información en el tema de justicia transicional y derechos humanos

    Figura 38. Porcentaje de menciones a los sujetos de la información en el tema de desarrollo económico

    Figura 39. Porcentaje de menciones a los sujetos de la información en el tema del proceso de paz

    Figura 40. Porcentaje de menciones a los sujetos de la información en el tema de promoción e implementación de la Ley 1448

    Figura 41. Porcentaje de menciones a los sujetos de la información en el tema de seguridad y conflicto armado

    Figura 42. Porcentaje de menciones a los sujetos de la información en el tema de corrupción e ineficiencia estatal

    Figura 43. Porcentaje de menciones a los sujetos de la información en el tema de cooperación internacional y política exterior

    Figura 44. Total de menciones de algunas fuentes particulares

    Figura 45. Total de menciones de algunos sujetos individuales

    Figura 46. Tipos de mención por el total de referencias a cada protagonista

    Figura 47. Énfasis de los comentarios y comentaristas

    Figura 48. Porcentaje del énfasis en comentarios por cada medio

    Figura 49. Porcentaje del énfasis en comentarios por cada asunto

    Figura 50. Porcentaje del énfasis en comentarios por cada género

    Figura 51. Porcentaje de las posturas por objetos de los comentarios en el cubrimiento

    Figura 52. Porcentaje de las posturas por objetos de los comentarios en El Tiempo

    Figura 53. Porcentaje de las posturas por objetos de los comentarios en El Espectador

    Figura 54. Porcentaje de las posturas por objetos de los comentarios en El Colombiano

    Figura 55. Porcentaje de las posturas por objetos de los comentarios en El País

    Figura 56. Porcentaje de las posturas por objetos de los comentarios en El Heraldo

    Figura 57. Porcentaje de las posturas por objetos de los comentarios en Hoy Diario del Magdalena

    Figura 58. Porcentaje de las posturas por objetos de los comentarios en El Meridiano de Córdoba

    Figura 59. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento sobre justicia transicional y derechos humanos

    Figura 60. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento sobre desarrollo económico

    Figura 61. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento sobre el proceso de paz

    Figura 62. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento sobre promoción e implementación de la Ley 1448

    Figura 63. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento sobre seguridad y conflicto armado

    Figura 64. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento sobre corrupción e ineficiencia estatal

    Figura 65. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento sobre cooperación internacional y política exterior

    Figura 66. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en las noticias

    Figura 67. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en las breves

    Figura 68. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en las columnas de opinión

    Figura 69. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en las entrevistas y perfiles

    Figura 70. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en los reportajes e informes especiales

    Figura 71. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en los editoriales

    Figura 72. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en los análisis

    Figura 73. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en las caricaturas

    Figura 74. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en las crónicas

    Figura 75. Tipo de comentarios y comentaristas en la muestra

    Figura 76. Tipo y postura de comentarios hechos por los periódicos

    Figura 77. Tipo y postura de comentarios hechos por los periodistas

    Figura 78. Tipo y postura de comentarios hechos por los columnistas y analistas

    Figura 79. Tipo y postura de comentarios hechos por las fuentes

    Figura 80. Número de falacias por cada periódico

    Figura 81. Falacias y asuntos de la información

    Figura 82. Figuras retóricas por cada periódico

    Figura 83. Figuras retóricas y asuntos de la información

    PRÓLOGO

    Desde que el presidente de la república sancionó la Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras —presentada por el senador liberal Juan Fernando Cristo el 11 de julio de 2011— comenzó el debate público sobre la que el mandatario calificó de verdadera reforma agraria. El tema quedó instalado en la agenda pública y mediática una vez la ley entró en vigencia el 1.º de enero de 2012; un año después, el asunto agrario sería el primer tema de discusión en los diálogos de paz entre el Gobierno y las FARC en La Habana por cuanto la tierra está en el corazón del conflicto armado colombiano.

    Cuando firmó la Ley 1448 de 2011, el presidente Juan Manuel Santos afirmó:   El otro año prevemos que serán atendidos unos 13 000 reclamos de restitución y que los jueces fallarán 2000 de ellos. Para el final de nuestro gobierno la meta es haber fallado unos 80 000 casos (Santos, 2011, 20 de diciembre). Incluso, aseguró que si se cumplían estas metas podría irse tranquilo a la tumba.

    De cumplirse este programa bandera de la administración Santos, se produciría la verdadera revolución agraria que saldaría la deuda histórica con las víctimas de la violencia en el campo, lugar donde los actores armados realizaron una contrarreforma agraria con el beneplácito de sectores económicos y políticos en las últimas décadas. Con esta ley se pretende restituir entre dos y seis millones¹ de hectáreas de tierras arrebatadas a sus dueños originales durante el conflicto armado a partir del 1.º de enero de 1991.

    Esta ley se inscribe en el marco del modelo de justicia transicional que busca garantizar que los responsables de las violaciones a los derechos humanos rindan cuenta de sus actos y se satisfagan los derechos a la justicia, reparación y verdad integral de las víctimas con garantía de no repetición de los hechos. Para dar mayor operatividad a la ley, el Gobierno —en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural— presentó el Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural en marzo de 2011, que inició su trámite el primer semestre de 2012.

    A comienzos de 2012, el Gobierno nacional creó las tres entidades directamente encargadas de la aplicación de la ley y nombró a sus responsables, bajo las órdenes del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo. Se trata de la Unidad de Víctimas, encargada de coordinar las actuaciones de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral de Víctimas, liderada por Paula Gaviria; la Unidad de Tierras, responsable de tramitar los casos de restitución ante los jueces y tribunales, encabezada por Ricardo Sabogal, y el Centro de la Memoria Histórica, encargado de reunir y recuperar todo el material documental y los testimonios orales que estarán a disposición de los investigadores y ciudadanos, bajo la dirección de Gonzalo Sánchez. El nuevo aparato institucional reemplazó las funciones que cumplían Acción Social y la Comisión Nacional de Reparación, que desaparecieron con la Ley 1448 de 2011.

    También en el año 2012 inició el nombramiento de los jueces y magistrados que se encargarían de dictar los fallos: 134 jueces y 60 magistrados en las 12 zonas priorizadas² por el Gobierno nacional para la restitución de tierras en los 143 municipios de mayor despojo. Igualmente, el Gobierno expidió el Plan Nacional para la Atención y Reparación de Víctimas, comenzó a montar las unidades de víctimas en el país, fijó las metas en el Plan de Desarrollo Nacional y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y aprobó, con un presupuesto de 6,3 billones de pesos, la ejecución del Plan Nacional para la Atención y Reparación de Víctimas con miras a que, en 2013, la reparación a las víctimas empezara a tener resultados.

    Cabe recordar que, con la Ley de Justicia y Paz, una de las políticas ejecutadas durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), solo se restituyeron 60 000 hectáreas. Por su parte, el gobierno de Santos se trazó la meta de devolver 500 000 hectáreas cada año para beneficiar a unas 360 000 familias que fueron despojadas de unos 7 millones de hectáreas en los últimos 15 años.³

    Aunque hay consenso sobre la bondad de la ley, esta ha tenido numerosos críticos y detractores por cuenta de sus limitaciones, entre ellos el senador Jorge Robledo, quien convocó a un debate en el Congreso en mayo de 2012. En él, declaró que Santos vendió una falsa revolución agraria y que, en lo corrido de ese año, no se había destinado una sola hectárea de tierra entregada por los victimarios. La ley también ha sido objeto de conflictos entre los nuevos dueños de las tierras obtenidas tras procesos de desalojo forzoso y las víctimas del despojo. No obstante, el principal escollo que se le ha presentado es la seguridad: en el periodo 2005-2013 fueron asesinados entre 60 y 70 líderes de la restitución de tierras, mientras que otros han trabajado bajo constantes amenazas. Así mismo, entre los enemigos de la ley han surgido testaferros y usurpadores de tierras; además, comenzó a operar un ejército antirrestitución, y hay sectores de izquierda y de derecha —calificados por el presidente Santos de mano negra— que intentan torpedear el proceso.

    Dado el impacto social de esta política pública, surge la pregunta por el acompañamiento que están haciendo los medios impresos nacionales y regionales a estos procesos de reparación y restitución que, como es de conocimiento general, se desarrollan en contextos de violencia regional, parapolítica, narcotráfico, corrupción e impunidad. Concretamente: ¿cuál ha sido el rol deliberativo de los medios impresos nacionales y regionales frente a la viabilidad de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras entre los años 2012 y 2013? De este interrogante central se desprenden otros, entre ellos: ¿qué tan posicionada está la Ley 1448 de 2011 en la agenda mediática?, ¿cómo la están tematizando los medios impresos nacionales y regionales?, ¿qué protagonistas del debate han tenido mayor resonancia en los medios?, y ¿cuál es la posición de los medios seleccionados frente a la ley desde sus líneas editoriales?

    Por tratarse de un complejo tema de debate público y de una política social de envergadura para la resolución del conflicto y el desarrollo económico del país, conviene analizar de qué manera se ha instalado la Ley 1448 en la agenda mediática y cómo los medios han contribuido a enriquecer la discusión sobre su viabilidad y sostenibilidad.

    En una democracia participativa es función de la academia examinar el rol deliberativo que desempeñan los medios en la construcción de consensos y disensos sobre políticas públicas de alto impacto social. Al respecto, Robinson (2002) señala que los medios impresos tienen una tendencia mayor a expresar opinión política de forma ostensible e influenciar la opinión de las élites (p. 3). De manera similar, McNair (2007) ha planteado que, en contraste con otros formatos noticiosos, los periódicos generan una información de mayor profundidad y con una articulación más clara de la opinión, basada en su orientación política. Los diarios, en comparación con otros medios de comunicación, tienen la característica de estar menos limitados por la inmediatez informativa y de la imagen que la radio o la televisión. En este sentido, permiten una información más profunda y una mayor articulación de la opinión basada en las orientaciones políticas que el periódico representa (McNair, 2007, pp. 70-72; Robinson, Goddart, Parry, Murray, y Taylor, 2010, p. 7). De este modo, visibilizan con mayor claridad la convergencia entre las agendas políticas y su discusión pública. Así mismo, facilitan la comparación de narrativas en disputa sobre los eventos o asuntos promovidos por actores políticos y su tratamiento en el cubrimiento mediático.

    Además, Bennett, Lawrence y Livingston (2007) coinciden en que el carácter de periódico de referencia o de élite (mainstream press) hace que, por ejemplo, El Tiempo fije el tono del discurso público (pp. 58-59) y sea, por tanto, objeto de monitoreo y comunicación estratégica por parte de élites influyentes para las cuales es cada vez más difícil gobernar sin un manejo de prensa adecuado. Basta mencionar que detrás de este diario estuvo la familia Santos —que ha puesto dos presidentes y un vicepresidente—, la cual, aunque hoy en día no tenga acciones, disfruta de los réditos que les dejó la empresa como institución política durante casi cien años.

    Siguiendo esta lógica, cada departamento colombiano tiene sus propios periódicos de influencia, por lo que es posible observar cómo se han articulado las opiniones, los consensos y disensos frente a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en las regiones más afectadas en relación con el discurso nacional.

    Una investigación precedente sobre cubrimiento de elecciones locales en los departamentos de Sucre, Magdalena y Norte de Santander (Morales y Vallejo, octubre, 2011) se enfocó en el tratamiento dado por los medios impresos a los candidatos de observación especial vinculados a la parapolítica. El trabajo concluyó que, en contextos de conflicto armado, narcotráfico y parapolítica, algunos medios impresos asumieron la vocería de actores políticos ilegítimos, como ocurrió con Hoy Diario del Magdalena y El Meridiano de Sucre, los cuales apoyaron irrestrictamente las campañas de los candidatos de observación especial.⁴ En el presente trabajo también quisimos abarcar a los medios regionales, cuyas líneas editoriales suelen pasar inadvertidas frente a las cabeceras de referencia nacional.

    Pocos trabajos han explorado el cubrimiento mediático de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y la mayoría de ellos se han focalizado en periódicos de alcance nacional. Vélez López (2013) observó la discusión en el Congreso, previa a la aprobación de la ley, en El Tiempo, El Espectador y la revista Semana, concluyendo que en el cubrimiento predominó una postura acrítica sobre la importancia histórica de la ley. Así mismo, Pardo Abril (2013) exploró la noción de metáfora multimodal en cuatro caricaturas políticas sobre la ley publicadas en los dos diarios nacionales y, en particular, cómo las caricaturas condenaron la violencia física y las maniobras legales contra los campesinos para tomar posesión de sus tierras.

    Esta investigación contribuye al desarrollo de la metodología del Observatorio de Medios de la Pontificia Universidad Javeriana desde la perspectiva teórica de los marcos interpretativos. No solamente incluye el cubrimiento nacional y regional de la ley, sino que también integra el análisis retórico y de encuadres de manera sistemática. Así mismo, pretende aportar a los estudios de opinión pública y democracia, específicamente a la manera como se utilizan las plataformas de los medios, sus discursos y narrativas para conducir las representaciones sociales, los imaginarios colectivos y las percepciones de las audiencias.

    Podríamos considerar con Silverstone (2004, p. 202) que cuando los medios indagan en la memoria de los hechos para verificar el cumplimiento de los derechos ciudadanos (justicia, verdad y reparación), propios de los procesos de restitución de tierras, reconstruyen situaciones, entrevistan testigos y recogen material de archivo. Ahora bien, con estas prácticas están contribuyendo, al mismo tiempo, a la revelación de pruebas, lo que apuntala una retórica de la verdad.

    Valga recordar que la retórica nació en Siracusa en el siglo V a. C. para resolver los litigios sobre la propiedad de la tierra ante los jurados populares. Y surgió además como una necesidad jurídica: enseñar a los litigantes a ganar una causa en favor de los desterrados (Díaz, 2009, p. XI).⁵ Entonces, como hoy, los conflictos de poder comenzaban por la propiedad de la tierra y de los medios de producción. Sin embargo, hace 2500 años no existían los medios de comunicación que hoy tienen la responsabilidad de ofrecer información de calidad a las comunidades sobre el estado de los procesos de restitución, explicar cómo acceder a los beneficios, discutir los resultados de la ley y vigilar su cumplimiento, más aún, considerando que se trata de una política pública de gran envergadura social.

    Este libro pretende entonces entender las implicaciones de un debate cercado por tantos intereses como sectores de opinión hay involucrados en la restitución de tierras. Este objetivo se desarrollará a partir del análisis discursivo de una voluminosa muestra compuesta por 1474 piezas (noticias, reportajes, entrevistas, columnas de opinión, editoriales, breves, etc.) de siete periódicos seleccionados por su influencia regional y nacional.

    La primera parte del libro presenta los resultados del análisis teniendo en cuenta la noticiabilidad generada por la Ley 1448, los géneros periodísticos más utilizados para construir la agenda informativa, los autores, epicentros, asuntos de la información y los razonamientos retóricos que prevalecieron en las piezas de opinión. Posteriormente, el trabajo describe el tratamiento de los sujetos y fuentes de la información, esto es, los actores de los que más se habló en relación con la ley, así como aquellos cuyo discurso tuvo mayor resonancia en las agendas informativas. En tercer lugar, el libro describe el tipo de discusiones centradas en eventos, actores o problemáticas estructurales de la ley. De igual manera, ahonda en los niveles de favorabilidad u oposición del debate mediático hacia la narrativa gubernamental, así como en la resonancia de falacias y figuras retóricas en los debates sobre la ley. Más adelante, profundiza en las líneas editoriales de cada medio para concluir con un capítulo que ofrece una panorámica general sobre lo que estas vetas de análisis nos dicen con respecto al debate público y mediático de la Ley 1448.

    Y tras las conclusiones derivadas del estudio cualitativo y cuantitativo, se presenta un capítulo final de actualización al cumplirse cinco años de la Ley 1448, cuya vigencia expira en el año 2021. Allí proponemos que, en general, los encuadres retóricos estudiados han tenido continuidad, sin desconocer que han surgido nuevos actores en el escenario mediático, además de la nueva Ley 1776 de 2016 (ley Zidres) para favorecer la producción agroindustrial en terrenos baldíos, que choca con el espíritu de la restitución de tierras.

    Queremos agradecer a todas aquellas personas e instituciones que apoyaron la realización de este trabajo. Ana María Ocampo Cuesta, asistente de investigación de este proyecto, ayudó en la consecución de la muestra y la codificación de la información en la base de datos diseñada para ese propósito. Andrew M. Wilde, Senior IT Officer de la Universidad de Manchester (Reino Unido), brindó asesoría constante para el diseño de la base de datos. Carlos Arturo Montoya Londoño, director de Planeación de la Universidad Católica de Colombia, apoyó el diseño del instrumento para el análisis de la información codificada. También agradecemos a aquellos académicos y periodistas que nos permitieron profundizar en el contexto de la investigación y enriquecer nuestros hallazgos. A la Pontificia Universidad Javeriana y a la Liverpool Hope University, que nos respaldaron con la financiación de este proyecto. Y, en especial, a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Pontificia Universidad Javeriana que apoyó esta publicación y a la Editorial Pontificia Universidad Javeriana por el esmero que le puso.

    ENFOQUE TEÓRICO Y DISEÑO METODOLÓGICO

    ENFOQUE TEÓRICO: MARCOS DE INTERPRETACIÓN

    Y DISPOSITIVOS RETÓRICOS

    La perspectiva teórica de esta investigación explora la confluencia de los marcos de interpretación y de la argumentación en el análisis del discurso deliberativo. A través de ella, confiamos desbrozar un nuevo camino para la comunicación política y el periodismo.

    Aquí comprendemos los medios como actores que construyen opinión frente a la política de restitución de tierras, su desarrollo e implementación, y, así mismo, como escenarios donde se legitiman o trastocan los roles de los actores del conflicto. Ejemplo de ello es la narrativa sobre cómo los victimarios se transforman en las verdaderas víctimas (ganaderos, palmicultores y testaferros) y los campesinos desplazados en falsas víctimas, tal como se evidencia en el discurso de detractores de la ley como José Félix Lafaurie, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán).

    De manera más amplia, asumimos que los medios de comunicación actúan a la vez como difusores o testigos del diseño e implementación de la

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1