Vous êtes sur la page 1sur 634

Colección Códigos Básicos

Constitución Política de Colombia

EDICIÓN AÑO 2007


ISBN 978-958-653-565-6

© 2007 Legis Editores S.A.

DECIMOSÉPTIMA EDICIÓN 2007


Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción parcial o total bajo cualquier forma.
Esta obra es propiedad de Legis Editores S.A.
La decimoséptima edición fue elaborada sobre originales de José Vicente Barreto R. y estuvo a
cargo de Édgar Simbaqueva Vásquez, abogado redactor bajo la coordinación y supervisión de
Ligia González Chaves jefe de la Unidad de Derecho Público de LEGIS.

Abreviaturas utilizadas

abr. Abril
Ac. Acuerdo
A.C. Acuerdo de Cartagena
AEC Arancel Externo Común
AEMC Arancel Externo Mínimo Común
ago. Agosto
A.L. Acto Legislativo
Aladi Asociación Latinoamericana de Integración
ARP Administradora de Riesgos Profesionales
ART., ARTS. Artículo, Artículos
Bancoldex Banco de Comercio Exterior
Banrepública Banco de la República
BCH Banco Central Hipotecario
BID Banco Interamericano de Desarrollo
B.M. Banco Mundial
C.A. Comunidad Andina
CAC Comisión del Acuerdo de Cartagena

CAF Corporación Andina de Fomento


CAM Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
Cap. Capítulo
Carta Circ. Carta Circular
Cas. Casación
CAV Corporación de Ahorro y Vivienda
C.C. Código Civil
CCA Código Contencioso Administrativo
CCO Certificado Protección Capa de Ozono
C. Co. Código de Comercio
C. Const. Corte Constitucional
CDCE Consejo Directivo de Comercio Exterior
CDU Código Disciplinario Único
C.E. Consejo de Estado
CEP Comité Ejecutivo Permanente de la Aladi
CERT Certificado de Reembolso Tributario
CGC Catálogo General de Cuentas
CGN Contaduría General de la Nación
CGR Contraloría General de la República
Cfr. Confróntese
C.I. Concepto de insumos
CIJ Corte Internacional de Justicia
Circ. Circular
Circ. Externa Circular Externa
Circ. Gral. Circular General
Circ. P. Circular Postal
CIU Clasificación Industrial Uniforme
C.M. Aladi Consejo de Ministros de la Aladi
C.N. Constitución Nacional
CNA Comisión Nacional de Crédito Agropecuario
CNE Consejo Nacional Electoral
CNES Consejo Nacional de Estupefacientes
CNRP Consejo Nacional de Riesgos Profesionales
CNS Consejo Nacional de Salarios
CNSSS Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud

CNV Comisión Nacional de Valores


CPNA Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones
Auxiliares
Cód. Electoral Código Electoral
Conc. Concepto
Conc. Gral. Concepto General
Conc. Marco Concepto Marco
Conc. Unif. Concepto Unificado
Conf. Aladi Conferencia de las Partes Contratantes de la Aladi
Conpes Consejo Nacional de Política Económica y Social
Corpes Consejos Regionales de Planificación Social
C.P. Código Penal
CPC Código de Procedimiento Civil
CPD Certificado Emisiones por Prueba Dinámica
CPP Código de Procedimiento Penal
CPT Código Procesal del Trabajo
CPTS Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social
CR Crédito
CRD Código de Régimen Departamental
CRM Código de Régimen Municipal
CRPM Código de Régimen Político y Municipal
CSCE Consejo Superior de Comercio Exterior
CSJ Corte Suprema de Justicia
CSV Consejo Superior de Vivienda
C.S. Jud. Consejo Superior de la Judicatura
CST Código Sustantivo del Trabajo
CTCP Consejo Técnico de la Contaduría Pública
CUBS Catálogo Único de Bienes y Servicios
CVB Certificación de visto bueno
D. Decreto
D.A. Decreto Autónomo
DAAC Departamento Administrativo de la Aeronáutica Civil
DAF División de Apoyo Fiscal
DAFP Departamento Administrativo de la Función Pública
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Dansocial Departamento Administrativo Nacional de Economía Solidaria


DAS Departamento Administrativo de Seguridad
DB Débito
DDI Dirección Distrital de Impuestos
D. Dis. Decreto Distrital
D.E. Decreto Extraordinario
Decis. Decisión
Depto. Departamento
DGAN Dirección General de Aduanas Nacionales
DGIN Dirección General de Impuestos Nacionales
dic. Diciembre
DIH Derecho Internacional Humanitario
DIAN Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
DIN Dirección de Impuestos Nacionales
D.L. Decreto-Ley
D. Leg. Decreto Legislativo
D.M. Descripción mínima
DNP Departamento Nacional de Planeación
D.O. Diario Oficial
D.R. Decreto Reglamentario
DTF Tasa Promedio de Captación
ene. Enero
Ecosalud Empresa Colombiana de Recursos para la Salud
Edifact Internet-based Electronic Data Interchange
EPA Estatuto Penal Aduanero
EPS Entidades Promotoras de Salud
E.A. Estatuto Aduanero
E.F. Estatuto Financiero
E.T. Estatuto Tributario
Exp. Expediente
FASB Junta de Estándares de Contabilidad Financiera (Estados Unidos)
FAVI Fondo de Ahorro y Vivienda
feb. Febrero
FEN Financiera Energética Nacional
F.H. Ficha de homologación

Finagro Instituto para el Financiamiento del Sector Agropecuario


Findeter Financiera de Desarrollo Territorial S.A.
FIS Fondo de Inversión Social
Fisc. Gral. Fiscalía General de la Nación
FLAR Fondo Latinoamericano de Reservas
FMI Fondo Monetario Internacional
FF MM Fuerzas Militares
FNA Fondo Nacional del Ahorro
FNE Fondo Nacional de Estupefacientes
FNR Fondo Nacional de Regalías
Fonvivienda Fondo Nacional de Vivienda
Fosit Fortalecimiento del Sistema de Información Financiera Territorial
FPP Fondo de Pensiones Públicas
FPSC Fondo de Previsión Social del Congreso
FRP Fondo de Riesgos Profesionales
FSG Fondo de Solidaridad y Garantía
FSP Fondo de Solidaridad Pensional
G.J. Gaceta Judicial
IAS Estándares Internacionales de Contabilidad
IASB Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad
IASC Comité de Estándares Internacionales de Contabilidad
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Icfes Instituto Colombiano para el Fomento de Educación Superior
IFAC Federación Internacional de Contadores
IFRS Estándares Internacionales de Reportes Financieros
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IFI Instituto de Fomento Industrial S. A.
inc. Inciso
Incomex Instituto Colombiano de Comercio Exterior
Indumil Industria Militar
Ingmin Instituto de Investigaciones en Geociencia, Minería y Química
INML Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
INPA Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura
Inpec Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario

Instruc. Instructivo
IPC Índice de Precios al Consumidor
IPS Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
ISS Instituto de Seguros Sociales
Invima Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
JAC Junta del Acuerdo de Cartagena
JAL Juntas Administradoras Locales
JCC Junta Central de Contadores
J.D. Junta Directiva
J.D. Bancoldex Junta Directiva del Banco de Comercio Exterior
J.D. Banrepública Junta Directiva del Banco de la República
jul. Julio
jun. Junio
J. y D. Jurisprudencia y Doctrina
L. Ley
L.E. Ley Estatutaria
L.I. Libre Importación
Lit. Literal
L.O. Ley Orgánica
L.P. Licencia Previa
L.V. Licencia de venta
mar. Marzo
Mercosur Mercado Común del Sur
Minagricultura Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Minambiente Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Mincomercio Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Mincomunicaciones Ministerio de Comunicaciones
Mincultura Ministerio de Cultura
Mindefensa Ministerio de Defensa Nacional
Mindesarrollo Ministerio de Desarrollo Económico
Mineducación Ministerio de Educación Nacional
Mingobierno Ministerio de Gobierno
Mininterior Ministerio del Interior y de Justicia
Minhacienda Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Minjusticia Ministerio de Justicia y del Derecho

Minminas Ministerio de Minas y Energía


Minprotección Social Ministerio de la Protección Social
Minrelaciones Ministerio de Relaciones Exteriores
Mintransporte Ministerio de Transporte
Minsalud Ministerio de Salud
Mintrabajo Ministerio de Trabajo
Mintransporte Ministerio de Transporte
M.P. Magistrado Ponente
Nº Número
Nafta Tratado Norteamericano de Libre Comercio
Nandina Nomenclatura Arancelaria Armonizada del Grupo Andino
NIC Norma Internacional de Contabilidad
nov. Noviembre
NTC Norma Técnica Colombiana
Num. Numeral
O.A. Oficio de autorización
oct. Octubre
OCDE Organización para el Desarrollo Económico Europeo
OEA Organización de Estados Americanos
Ofi. Oficio
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONU Organización de las Naciones Unidas
O.P. Orientación Profesional
Op. cit. (Opus Citatum) Obra Citada
Ord. Ordinal
PACS Plan de Atención Complementaria en Salud
Pág. Página
PAAG Porcentaje de Ajuste del Año Gravable
PAMI Plan de Atención Materno Infantil
Par. Parágrafo
P.F. Permiso fitosanitario
PGCP Plan General de Contabilidad Pública
POS Plan Obligatorio de Salud
POSS Plan Obligatorio de Salud Subsidiado
PPS Plan de Protección Social

Proced. Procedimiento
Proexpo Fondo de Promoción de Exportaciones
Pron. Pronunciamiento
PUC Plan Único de Cuentas
P.Z. Permiso zoosanitario
RA Resolución por autorización
Rad. Radicación
R. del C.E. Reglamento del Consejo de Estado
Regl. Reglamento
Res. Resolución
Res. Ej. Resolución Ejecutiva
Rev. Revista
Rev. D. del T. Revista Derecho del Trabajo
RGA Reglamento General de Aduanas
RNEC Registraduría General del Estado Civil
R.S. Registro sanitario
RUPR Registro Único de Precios de Referencia
SAFP Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones
SAFPC Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías
Salv. de voto Salvamento de voto
S. Cas. Sala de Casación
S. de Rev. Sala de Revisión
SEC Comisión de Valores y Cambios de los Estados Unidos
Sec. Sección
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
Sent. Sentencia
sep. Septiembre
SIC Comité de Interpretación de Estándares
SICE Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal
SIIF Sistema Integrado de Información Financiera
S. Plena Sala Plena
ss. Siguientes
SSSI Sistema de Seguridad Social Integral
Superbancaria Superintendencia Bancaria
Supercambios Superintendencia de Cambios

Superfinanciera Superintendencia Financiera de Colombia


Superindustria Superintendencia de Industria y Comercio
Supernotariado Superintendencia de Notariado y Registro
Superpuertos Superintendencia General de Puertos
Supersalud Superintendencia Nacional de Salud
Superservicios Superintendencia Nacional de Servicios Públicos Domiciliarios
Supersociedades Superintendencia de Sociedades
Supersolidaria Superintendencia de la Economía Solidaria
Supersubsidio Superintendencia Nacional del Subsidio Familiar
Supertransporte Superintendencia General de Puertos y Transportes
Supervalores Superintendencia de Valores
Supervigilancia Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada
T. Tomo
TCRM Tasa de Cambio Representativa del Mercado
T.I. Tarjeta de inscripción
TJAC Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena (hoy TJCA)
TJCA Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
Trans. Transitorio
T.S. Tribunal Superior
U.F. Importación exclusiva por el FNE
U.I. Importación exclusiva por Indumil
Umata Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria
UPAC Unidad de Poder Adquisitivo Constante
UPC Unidad de Pago por Capitación
UVR Unidad de Valor Real
V.B. Visto bueno
VIS Vivienda de Interés Social

NOTAS: 1. A partir del 27 de diciembre de 2002 fecha de la publicación de la Ley 790 de 2002,
se fusionaron el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Salud, la nueva entidad
se denomina Ministerio de la Protección Social.
2. A partir del 26 de noviembre de 2005 fecha de publicación del Decreto 4327 de 2005, se
fusiona la Superintendencia Bancaria de Colombia en la Superintendencia de Valores, la cual en
adelante se denominará Superintendencia Financiera de Colombia.

Índice General

Constitución Política de Colombia de 1991


Preámbulo

TÍTULO I

De los principios fundamentales

TÍTULO II

De los derechos, las garantías y los deberes

Capítulo 1.—De los derechos fundamentales

Capítulo 2.—De los derechos sociales, económicos y culturales

Capítulo 3.—De los derechos colectivos y del ambiente

Capítulo 4.—De la protección y aplicación de los derechos

Capítulo 5.—De los deberes y obligaciones

TÍTULO III

De los habitantes y del territorio

Capítulo 1.—De la nacionalidad

Capítulo 2.—De la ciudadanía

Capítulo 3.—De los extranjeros

Capítulo 4.—Del territorio

TÍTULO IV

De la participación democrática y de los partidos políticos

10

Capítulo 1.—De las formas de participación democrática

Capítulo 2.—De los partidos y de los movimientos políticos

Capítulo 3.—Del estatuto de la oposición

TÍTULO V

De la organización del Estado

Capítulo 1.—De la estructura del Estado

Capítulo 2.—De la función pública

TÍTULO VI

De la rama legislativa

Capítulo 1.—De la composición y las funciones

Capítulo 2.—De la reunión y el funcionamiento

Capítulo 3.—De las leyes

Capítulo 4.—Del Senado

Capítulo 5.—De la Cámara de Representantes

Capítulo 6.—De los congresistas

TÍTULO VII

De la rama ejecutiva

Capítulo 1.—Del Presidente de la República

Capítulo 2.—Del gobierno

Capítulo 3.—Del vicepresidente

Capítulo 4.—De los ministros y directores de los departamentos administrativos

Capítulo 5.—De la función administrativa

Capítulo 6.—De los estados de excepción

Capítulo 7.—De la fuerza pública

Capítulo 8.—De las relaciones internacionales

11

TÍTULO VIII

De la rama judicial

Capítulo 1.—De las disposiciones generales

Capítulo 2.—De la jurisdicción ordinaria

Capítulo 3.—De la jurisdicción contencioso administrativa

Capítulo 4.—De la jurisdicción constitucional

Capítulo 5.—De las jurisdicciones especiales

Capítulo 6.—De la Fiscalía General de la Nación

Capítulo 7.—Del Consejo Superior de la Judicatura

TÍTULO IX

De las elecciones y de la organización electoral

Capítulo 1.—Del sufragio y de las elecciones

Capítulo 2.—De las autoridades electorales

TÍTULO X

De los organismos de control

Capítulo 1.—De la Contraloría General de la República

Capítulo 2.—Del Ministerio Público

TÍTULO XI

De la organización territorial

Capítulo 1.—De las disposiciones generales

Capítulo 2.—Del régimen departamental

Capítulo 3.—Del régimen municipal

Capítulo 4.—Del régimen especial

TÍTULO XII

Del régimen económico y de la hacienda pública

12

Capítulo 1.—De las disposiciones generales

Capítulo 2.—De los planes de desarrollo

Capítulo 3.—Del presupuesto

Capítulo 4.—De la distribución de recursos y de las competencias

Capítulo 5.—De la finalidad social del Estado y de los servicios públicos

Capítulo 6.—De la banca central

TÍTULO XIII

De la reforma de la Constitución

Normas

Disposiciones transitorias

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

Capítulo 5

Capítulo 6

Capítulo 7

Capítulo 8

SUPLEMENTO

1991

Decreto 2067 de 1991, por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones
que deban surtirse ante la Corte Constitucional

Decreto-Ley 2591 de 1991, por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo
86 de la Constitución Política.
1992

Ley 3 de 1992, por la cual se expiden normas sobre las comisiones del Congreso de Colombia y se
dictan otras disposiciones.

13

Ley Orgánica 5 de 1992, por la cual se expide el reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara

de Representantes.

Decreto Reglamentario 306 de 1992, por el cual se reglamenta el Decreto 2591 de 1991.

Acuerdo 5 de 1992. Corte Constitucional, por el cual se recodifica el reglamento de la corporación.

1993

Acuerdo 113 de 1993. Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, por el cual dicta
el reglamento interno de la Sala Administrativa.

1994

Ley Estatutaria 134 de 1994, por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación
ciudadana.

Acuerdo 12 de 1994. Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, por el
cual se adopta el reglamento interno de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de
la Judicatura.

1996

Acuerdo 16 de 1996. Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, por el
cual se desarrolla el artículo 56 de la Ley 270 de 1996.

1997

Ley 393 de 1997, por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política.

1998

Ley 472 de 1998, por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política.

1999

Ley 497 de 1999, por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta su organización y
funcionamiento.

Acuerdo 58 de 1999. Consejo de Estado, reglamento del Consejo de Estado.

2000

Decreto Reglamentario 895 de 2000, por el cual se reglamenta la parte operativa de la Ley 134 de
1994.

Decreto Reglamentario 1382 de 2000, por el cual establecen reglas para el reparto de la acción de
tutela.

Resolución 669 de 2000. Defensoría del Pueblo, por la cual se reglamenta el trámite de las
solicitudes de insistencia en revisión de acciones de tutela del Defensor del Pueblo ante la Corte

14

Constitucional.

2001

Ley 649 de 2001, por la cual se reglamenta el artículo 176 de la Constitución Política de Colombia.

2002

Acuerdo 6 de 2002. Corte Suprema de Justicia, por el cual se recodifica el reglamento general de
la corporación.

2003

Ley 850 de 2003, por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

2005

Ley Estatutaria 996 de 2005, por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la
República, de conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de
acuerdo con lo establecido en el Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones.

2006

Ley 1095 de 2006, por la cual se reglamenta el artículo 30 de la Constitución Política.

Tratados y convenios internacionales (Listado de los principales).

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano

Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana

Declaración de los derechos del niño

Convenios de derechos humanos aprobados por Colombia antes de la Constitución de 1991,


(Cuadro).

Actividad legislativa: Actos legislativos (cuadro) desde 1993 a 2005. Leyes (cuadro) desde 1993 a

2006.

15

Índice Alfabético

A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-L-M-N- O-P- R-S-

T-U-V-Z

A
ABANDONO

De niños, art. 44

Del cargo, arts. 194, 196

ABOGADO
Asistencia de, art. 29

Calidad de, arts. 232, 255

De oficio, art. 29

Sin representación de, art. 229

Vigilancia, art. 256

ABUSO
De autoridad, arts. 121, 214, 215

Del derecho, art. 95

Económico, art. 333

Sanción del Estado por, art. 44

Sexual de niños, art. 44

ACAPARAMIENTO
Control, art. 78
ACCIÓN(ES)
Administrativa, arts. 189, 305, 315

Contencioso administrativa, arts. 58, 237

De caducidad, arts. 242, 379

De cosa juzgada constitucional, art. 243

De cumplimiento, arts. 87, 92

De igualdad, art. 40

De inconstitucionalidad, arts. 4º, 237, 241, 242, 379, T-24

16

— ante la Corte Constitucional, arts. 241, 242

De inexequibilidad, art. 241

De nulidad por inconstitucionalidad, art. 237

De tutela, art. 86

Véase D. 2591/91

Humanitarias, art. 95

Intervención del procurador, art. 242

Municipales, art. 298

Penal o disciplinaria:

— contra autoridad pública, art. 92


— contra cuentadantes, art. 298

Populares, arts. 88, 282

Públicas, arts. 40, 242, 379, T-24

Titulares de la, arts. 86, 87, 242

Urbanística, art. 82

ACTIVIDAD LEGISLATIVA
Véase SUPLEMENTO
ACTO(S)
Administrativo:
— control, art. 237
— cumplimiento, arts. 87, 277
— del Presidente, arts. 115, 189
— suspensión provisional, art. 238
Constituyente, arts. T-6º, T-8º, T-30, T-59
De consulta, arts. 170, 241, 265, 379
De proscripción, art. 136
Del Presidente, art. 189
Electoral, arts. 170, 265, 375, 376, 377
Jurídicos, arts. 243, 277
Legislativos, arts. 241, 375, 377, 379
Reformatorios de la Constitución, arts. 237, 241, 374
Véase, actos legislativos en SUPLEMENTO
ACTUACIONES
Administrativas, arts. 29, 209
De particulares y servidores públicos, arts. 6º, 83
Judiciales, arts. 29, 228

ACUERDOS

17
De trabajo, art. 53

Municipales:

— expedición, art. 313

— objeción, art. 315

— revisión, art. 305


— sanción, art. 315

ACUSACIÓN DE ALTOS FUNCIONARIOS


Atribuciones de la cámara, art. 178

Atribuciones de la corte, art. 235

Atribuciones del senado:

— de funcionarios judiciales, art. 174


— del Presidente, arts. 174, 194, 198
— procedimiento, art. 175
Su aceptación da lugar a falta temporal del Presidente, art. 194
Régimen inalterable, art. 213

ADJUDICACIÓN
De baldíos, art. 150
De licitaciones, art. 273
De puestos en elección popular o en corporación pública, art. 263

ADMINISTRACIÓN
Central, arts. 150, 187, 189

De justicia:

— aportes de notarios y registradores, art. 131


— colaboración: deber ciudadano, art. 95
— Consejo de Estado, art. 236
— Consejo Superior de la Judicatura, art. 257
— Corte Constitucional, art. 239
— Corte Suprema de Justicia, art. 234
— derecho ciudadano, art. 229
— decisiones independientes, art. 228
— ley estatutaria, art. 152
— órganos que integran la rama, art. 116

Por particulares, conciliadores o árbitros, art. 116

De servicios:

— de educación, art. 67
— de notarios y registradores, art. 131
— de justicia, art. 257

18
— departamentales, arts. 298, 302
— municipales, arts. 313, 315
— públicos domiciliarios, art. 368
— proyecto de ley, art. T-48

Departamental:

— autonomía, art. 298


— atribuciones de las asambleas, art. 300
— ámbito legal, art. 302
— atribuciones del gobernador, art. 303
— de nuevos departamentos, art. T-39

Municipal:

— atribuciones del alcalde, arts. 315 y ss.


— competencias, art. 341
— estructura y funciones, art. 314
— régimen legal, art. 311

Juntas administradoras locales, art. 323

Nacional, arts. 150, T-20

Pública:

— atribuciones de las cámaras, art. 135


— derecho de acceso a la, art. 40
— evaluación de gestión y resultados, art. 343
— función administrativa, art. 209
— reestructuración, art. T-20
— tributaria, arts. 180, 189

ADOLESCENTES
Derecho a la protección y formación integral, art. 45

ADOPCIÓN
De menores, art. 42

De nacionalidad colombiana, arts. 96, 97

ADUANAS
Arancel, fijación, arts. 150, 189

Tarifas modificaciones, art. 189

AERONAVES DE GUERRA
Consulta al Consejo de Estado, art. 237

AGENTES
Consulares, art. 235

19
Diplomáticos, art. 235

Nombramiento, art. 189

AGRICULTURA
Crédito para la, art. 66

Especial protección del Estado, art. 65

Promoción es deber del Estado, art. 64

AGUA(S)
Jurisdiccionales:
— estación o tránsito de buques de guerra, art. 237
— límites y elementos del territorio, art. 101
— zonas de frontera marítima, art. 337

Potable, art. 366

AHORRO PRIVADO
Competencia del Congreso, art. 150

Competencia del Presidente, art. 189

Interés público, art. 335

ALCALDE(S)
Atribuciones, art. 315

Consulta popular, arts. 314, 316

Delegación de funciones, art. 211

Elección directa, art. 260

Elección, suspensión, destitución, art. 314

Locales, art. 323

Mayor, arts. 322, 323

Orden público, arts. 296, 315

Puede convocar consultas populares, art. 105

Revisión de sus actos, art. 305

Voto programático, art. 259

ALCALDÍAS
Parte de la rama ejecutiva, art. 115

ALIMENTACIÓN
De la mujer, art. 43

De los niños, art. 44

Subsidio, arts. 43, 46

ALIMENTOS
Producción, art. 65

20
ALLANAMIENTOS
Prohibiciones, art. 28

AMAZONAS
Departamento, art. 309

Elección popular de gobernadores, art. T-17

AMÉRICA LATINA
Integración preámbulo, arts. 9º, 227

Nacionalidad colombiana, art. 96

AMNISTÍA
Congreso mediante leyes, art. 150

Gobierno Nacional, art. T-30

Por delitos políticos, art. T-30

ANALFABETISMO
Erradicación por el Estado, art. 68

ANCIANOS
Protección, art. 46

ANTECEDENTES PENALES
Mediante condenas judiciales, art. 248

APÁTRIDAS
Proscripción prohibida, arts. 34, 136

APELACIÓN
De proyectos de ley, art. 159

De sentencia judicial, art. 31

APORTES DEL ESTADO


Atención a niños menores de un año, art. 50
Campañas electorales, art. 265
Iniciativa o reforma de leyes por el gobierno, art. 152
Servicios de salud, art. 49

APORTES TRIBUTARIOS DE LAS NOTARÍAS


Tributación especial, art. 131

APREHENSIÓN
De congresistas, art. 186

De personas, art. 32

APROBACIÓN DE TRATADOS

21
Competencia del Presidente, art. 189

Control constitucional, art. 241

Limítrofes, art. 101

Procedimiento, art. 224

Ratificación legal, art. 150

ARANCELES DE ADUANAS
Funciones del congreso, art. 150

Modificaciones por el gobierno, art. 189

ARAUCA
Departamento, art. 309

ARBITRAJE
Por los particulares, art. 116

ARBITRIO RENTÍSTICO
Monopolio de interés público o social, art. 336

ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS


Control de la densidad poblacional, art. T-42

Departamento, art. 309

Normas especiales, art. 310

Territorio nacional, art. 101

ARCHIVOS
Derecho a la intimidad, art. 15

ÁREA(S) METROPOLITANA(S)
Distrital, art. 325

Régimen, art. 319

ARMADA NACIONAL
Fuerza militar de defensa, art. 217

ARMAS
Contra el país de origen, art. 97

Fabricación, art. 223

Obligación de tomarlas, art. 216

Químicas, biológicas y nucleares, art. 81

ARRESTO
Requisitos, arts. 28, 30, T-28

ARTES
Libertad para escoger, art. 26

22
ASAMBLEA
Constituyente:
— comisión especial, art. T-6º
— convocatoria arts. 241, 376
— elección, art. 260
— inconstitucionalidad, art. 379
— inhabilidades, arts. T-2º, T-18, T-22
— reforma constitucional, art. 374

Departamental de Cundinamarca, art. 327

Departamentales:

— atribuciones especiales, art. 150


— delegación de funciones, art. 301
— elección, integración, período, art. 299
— funciones, art. 300
— respecto al gobernador, art. 305
— vigilancia gestión fiscal, art. 272

ASCENSOS
En los órganos y entidades del Estado, arts. 125, 126
Militares, arts. 173, 217

ASEGURADORAS
Intervención, art. 189

Regulación de la actividad, art. 150

ASILO
Reconocimiento de, art. 36

ASOCIACIONES
Agrarias, art. 64

Derecho a constituir, art. 38

De municipios:

— para el situado fiscal, art. 356


Formas asociativas y solidarias de propiedad, art. 58
Para la construcción de vivienda, art. 51
Profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias,
juveniles, benéficas o de utilidad común, art. 103

Sindicales y patronales, art. 39

AUDIENCIA
De los ministros, art. 135

Pública para licitación, art. 273

23

AUDITOR
Del balance de la hacienda, art. 354

Del tesoro público, art. T-34

Elección, funciones, art. 274

Para la gestión fiscal, art. 274

AUDITORÍA INTERNA
De entidades públicas, art. 269
AUSENTISMO
Pérdida de investidura por, art. 183
AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS
Consagración, art. 9º
AUTONOMÍA
Administrativa:
— de la Contraloría General de la República, art. 267
— de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, art. 331
— de la Fiscalía General de la Nación, art. 249
— de las contralorías departamentales, distritales y de entidades territoriales, art. 1º
De la administración de justicia, art. 228
De la entidad que regula la televisión, art. 77
De la personalidad, art. 16
De las entidades territoriales, arts. 1º, 2º, 86, 298, 300, 331
De los órganos del poder público, art. 113
Del Banco de la República, art. 371
Del congreso, art. 150
Departamental, art. 298
Municipal, art. 272
Universitaria, art. 69
AUTOR(ES)
Derechos de, art. 61

Patente de privilegio, art. 189

AUTORIDAD(ES)
Administrativa, arts. 115, 116, 179, 189, 209, 211, 277, 278, T-18

Cambiaria, art. 371

Civil o política, arts. 127, 179, T-18

Crediticia, art. 371

De planeación, arts. 340, 341

De policía, arts. 213, 277, 313, T-28

Electorales, arts. 264, 265, 266

24

Indígenas, arts. 171, 246, 330

Judicial, arts. 28, 30, 86, 116, 118, 127, 246, 277, T-28

Monetaria, art. 372

Públicas, arts. 2º, 4º, 6º, 13, 23, 26, 32, 40, 42, 44, 83,

84, 92, 95, 99, 121, 136, 137, 178, 186, 219, 222, 241,

243, 260, 262, 268, 269, 273, 282, 284, 287, 314 y ss., 323, 338, T-18

Tradicional, art. 171

AUTORIZACIÓN(ES)
A los alcaldes, art. 313
A los funcionarios públicos para aceptar cargo, honor o

recompensa de gobierno extranjero, arts. 129, 189

A los gobernadores, art. 300

Al congreso prohibición de otorgar, art. 136

Al gobierno, arts. 150, 173

De endeudamiento, art. 341

En estados de excepción, art. 212

Legal para crear entidades, art. 210

Legal para ejercer control fiscal, arts. 267, 269

Para contratar:

— asambleas departamentales, art. 300


— concejos municipales, art. 313
Para ejercer actividad financiera, bursátil
y aseguradora, arts. 150, 335
Sobre porte de armas, art. 223
Transitoria al gobierno para conceder indultos o amnistía, art. T-30
Transitoria al gobierno para ratificar tratados, art. T-58

AUXILIOS
Parlamentarios:
— autorización, art. 355
— prohibición, arts. 136, 355

AVAL
De partido para inscribir candidato, art. 108

AVALÚO CATASTRAL
En los municipios, art. 317

B
BALANCE DE LA HACIENDA
Elaboración y presentación, art. 354

25
BALANCE DEL TESORO
Cómputos y rentas, art. 349

Función del contralor, art. 268

BALDÍOS
Adjudicación, art. 150

Recuperación, art. 150

BANCA CENTRAL
Capacidad adquisitiva de la moneda, art. 373

Ejercicio de funciones, art. 371

Junta directiva, art. 372

Véase BANCO DE LA REPÚBLICA

BANCO DE DATOS
Tratamiento, art. 15

BANCO DE LA REPÚBLICA
Control y vigilancia, art. 372

Funciones, art. 371

Informe al congreso, art. 371

Junta directiva y gerente, arts. 372, T-51

Leyes, art. 150

Organización, art. 371

Prohibiciones, art. 373

BARRANQUILLA
Distrito especial, art. 356
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Monopolio, art. 336

BICAMERALISMO
Organización de la rama legislativa, art. 114
BIEN COMÚN
Límite al ejercicio de libertad de empresa, arts. 133, 333
Objetivo de cuerpos colegiados, art. 133
BIENES
Adquisición por parte de congresistas, art. 180

Asignación a departamentos, art. T-39

Autorización para enajenar, art. 150

Constitucionales, arts. 1º, 2º

Control de calidad, art. 78

Culturales, arts. 67, 72

26

De uso público, arts. 63, 102

Extinción del dominio, art. 34

Imprescriptibles, arts. 63, 72, 75

Inalienables, arts. 42, 63, 72

Inembargables, arts. 42, 63, 72

Inenajenables, art. 75

Intervención del Estado, art. 334

Nacionales, arts. 150, 268

Ocupación, art. 59

Protección y control, arts. 2º, 78, 268

Públicos, arts. 63, 75, 102, 267, 300, 310, 362

BOGOTÁ, D.C.
Presupuesto anual, art. 324
Régimen Especial, arts. 322, 324, T-41
Región administrativa y de planificación especial, art. 306
Sede del Congreso, art. 140
BONOS DE DEUDA PÚBLICA
Entidades territoriales, art. 295
BUENA FE
Presunción de, art. 83
BUQUES EXTRANJEROS DE GUERRA
Consultas, art. 237

C
CABILDO ABIERTO
Ley estatutaria, L. 134/94

Mecanismo de participación, art. 103

CADENA PERPETUA
Pena prohibida, art. 34
CADUCIDAD
De la acción de inconstitucionalidad, arts. 242, 379
CALAMIDAD PÚBLICA
Para declarar estado de emergencia, art. 215

CALENDARIO LEGISLATIVO
Congreso, art. 138

Estado de emergencia, art. 215

Estado de guerra, art. 212

Perturbación de orden público, art. 213

27

CALUMNIAS
Prohibición, art. 15

CÁMARAS LEGISLATIVAS
Comisiones accidentales, art. 161

Facultades de las, art. 135

Mesas directivas, art. 147

Prohibiciones, art. 136

Secretario general, art. 135

Servicios administrativos, art. 150

Traslado, art. 140

CAMBIO EXTERIOR
Archipiélago de San Andrés, Providencia, art. 310
Funciones Banco de la República, art. 371
Funciones del congreso, art. 150

CAMPAÑAS ELECTORALES
Consejo Nacional Electoral, art. 265

Financiación, art. 109

Prohibiciones, art. 127

Recursos del tesoro público, art. T-34

CAMPESINOS
Calidad de vida, art. 64
Crédito, art. 66
Integran comisión de seguridad social, art. T-57
Propiedad de la tierra, art. 64
Protección del Estado, art. 65

CANDIDATOS
Igualdad electoral, art. 152
— ley estatutaria, art. 152

Inscripción, art. 108

CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO
De la Nación, art. 364

De las entidades territoriales, art. 364

CAPACIDAD PARA CONTRATAR


Asambleas departamentales, art. 300

Concejos municipales, art. 313

CAPACITACIÓN

28
De asociaciones, art. 103
Laboral, art. 53

CAPITAL DE LA REPÚBLICA
Véase BOGOTÁ, D.C.

CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR


Enumeración taxativa, art. 260

CARGOS PÚBLICOS
Carrera, art. 125
Derecho de acceso a, art. 40
Funciones, art. 122
Juramento, art. 122

CARIBE
Colombianos por adopción, art. 96
Interacción con, arts. 9º, 227

CARRERA
Administrativa, arts. 125, 130, 268
Judicial, arts. 232, 253, 256
Militar, arts. 217, 218

CARTA DE NATURALIZACIÓN
Expedición por el Presidente, art. 189

Nacionales colombianos, art. 96

CARTAGENA DE INDIAS
Distrito Turístico y Cultural, art. 328

Participa del situado fiscal, art. 356

CARTAS CREDENCIALES
Ante el jefe del Estado, art. 189

CASANARE
Departamento, art. 309

CASTELLANO
Idioma oficial, art. 10

CATASTRO
Municipal, art. 317

CÁTEDRA UNIVERSITARIA
Excepción de incompatibilidad de congresistas, art. 180
Garantía del Estado, art. 27

29

Requisito para magistrado, art. 232

CAUSAL DE MALA CONDUCTA


De congresistas, art. 180

De servidores públicos, art. 127

CENSO ELECTORAL
Para aprobar reformas constitucionales, art. 378
Para convocar asamblea nacional constituyente, art. 376
Para presentación de proyectos de ley, art. 155
Para presentar proyectos de acto legislativo, art. 375
Para referendo abrogatorio, arts. 170, 377

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA


Efectos constitucionales y legales, art. T-54

CENSURA
Libertad de expresión y difusión, art. 20

CESIÓN DE RENTAS
Fomento, arts. 70, 71

Iniciativa del gobernador, art. 305

CIFRA REPARTIDORA
Adjudicación de curules, art. 263A

Sistema de, art. 263A

CÍRCULOS
De notariado y registro, art. 131

Electorales, art. 299

CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL
Especial de paz, art. T-12

Especiales, arts. 171, 176, T-12

Internacional, art. 176

Nacionales para:

— indígenas, art. 171


— senado, art. 171

Para inhabilidades, art. 179

Para ser elegido representante, art. 176

Territorial, art. 176

CITACIONES
A los ministros, arts. 135, 208

A personas naturales o jurídicas por parte

30

de las comisiones permanentes, art. 137


A viceministros y otros funcionarios por parte

de las comisiones permanentes, art. 208

CIUDADANÍA
Condición para el ejercicio de los derechos políticos, art. 99

Condición para ejercer funciones y cargos públicos, arts. 40, 267

Mayoría de edad, art. 98

Pérdida de la, art. 98

CIUDADANO
Condición para ejercer funciones y cargos públicos, arts. 40, 267
Condición para el ejercicio de derechos políticos, art. 99
Condición para presentar demandas de inconstitucionalidad, art. 242
Condición para ser elegido contralor, arts. 267, 272
Condición para ser elegido diputado, art. 299
Condición para ser elegido magistrado, arts. 232, 255
Condición para ser elegido Presidente, art. 191
Condición para ser elegido representante, art. 177
Condición para ser elegido senador, art. 172
Deberes, art. 95
Derechos, art. 40
En ejercicio, art. 99

CÓDIGO(S)
Conocimiento de delitos, art. 220

De policía departamental, art. 300

Expedición y reforma, arts. 114, 150, 257

Penal Militar, art. 221

COLEGIOS PROFESIONALES
Organización de profesiones, art. 26

COLOMBIA
Fórmula política del Estado, art. 1º

Límites, art. 101

COLOMBIANOS
En el exterior, arts. 172, 177

Por adopción, arts. 40, 96, 97

Por nacimiento, arts. 35, 40, 96, 172, 179,

191, 232, 255, 267, 272

Residente en el exterior, art. 176

31

COMERCIO
De armas, art. 223

Exterior, arts. 150, 189

COMISARÍAS
Transformación en departamentos, arts. 309, T-39

COMISIÓN(ES)
Accidentales, art. 161
Asesora de relaciones exteriores, art. 225
Departamentales, arts. 137, 143, 144, 145, 146, 147, 157, 158, 160, 163, 208, T-3
Del congreso:
— de presupuesto, art. 346
— permanentes, arts. 137, 142
— sesiones conjuntas, arts. 142, 346
— Véase, L. 3ª/92

De ordenamiento territorial, arts. 299, 306, 329, T-38

Especial, arts. T-6º, T-7º, T-8º, T-9º, T-11, T-55

Nacional de valores, art. T-52

Nacional del Servicio Civil, art. 130

COMPETENCIAS
De Bogotá, D.C., art. 322

De las entidades territoriales, arts. 150, 151, 287, 288

De los departamentos, art. 302

Del Estado, art. 49

Distribución de, arts. 151, 189, 288, 302, 322, 356

Para la prestación de servicios públicos domiciliarios, art. 367

COMUNAS
División de municipios, art. 318
COMUNICACIONES
Derecho fundamental, arts. 15, 20, 64, 111, 112, 265, 300
COMUNIDAD(ES)
Bienestar, art. 365

Derecho a participar, art. 2º

Educativa, art. 68

Étnicas y culturales, art. 7º

Indígenas, arts. 96, 171, 246, 329, 330

Latinoamericana de naciones, art. 227

Nativas, art. 310

32

Negras, art. T-55

Raizales, art. 309

CONCEJALES DISTRITALES
Elección, art. 323
CONCEJALES MUNICIPALES
Calidades, art. 312
Elección directa, art. 260
Honorarios, art. 312
Iniciativa legislativa, arts. 155, 375
Incompatibilidades y prohibiciones, arts. 292, 312
Norma básica, art. 312

CONCEJOS DISTRITALES
Composición, art. 323

Contribuciones fiscales, art. 338

De Bogotá, D.C., art. 322

Gasto público, art. 345

Incorporación, art. 326

Prohibiciones, art. 323

Régimen, art. 272

CONCEJOS MUNICIPALES
Funciones:
— delegadas, arts. 301
— propias, arts. 313, 338, 345

Norma básica, art. 312

Quórum y mayorías, art. 148

CONCERTACIÓN
Forma de participación democrática, art. 103

Negociación colectiva, arts. 55, 56

CONCILIACIÓN
Estatuto del trabajo, art. 53

Particulares, art. 116

CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS


Contraloría, arts. 267, 268

Funcionarios públicos, arts. 125, 130

Nombramientos por el Presidente, art. 189

Notarios, art. 131

Procuraduría, art. 279

33
CONFESIONES RELIGIOSAS
Libertad de cultos, art. 19

CONFISCACIÓN
Prohibición, art. 34
CONFLICTOS
Colectivos de trabajo, arts. 55, 56

De competencias, art. 256

De intereses, arts. 182, 183

CONFLICTOS DE COMPETENCIA
Consejo Superior de la Judicatura, art. 256
CONFLICTOS DE INTERESES
Congresistas, art. 182

CONGRESISTAS
Asignación, art. 187
Delitos, art. 186
Detención, art. 186
Faltas absolutas, art. 134
Incompatibilidades, arts. 180, 181
Inhabilidades, art. 179
Inviolabilidad por opiniones y votos, art. 185
Pérdida de investidura, arts. 179, 183, 184, 237, 291
Período, art. 132
Prohibiciones, art. 180
Régimen de conflictos de intereses, arts. 182, 183
Reuniones, art. 149
Vacancias, art. 134

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Apertura, art. 139

Atribuciones, art. 150

Clausura, art. 139

Comisiones permanentes, arts. 137, 142

— véase, L. 3ª/92
Control político al gobierno, arts. 114, 150

En pleno, arts. 135, 141, 145, 146, 267, T-15

Formación, art. 114

Funciones, art. 150

Instalación, arts. 139, 189

34

Período, art. 138

Pleno, art. 141

Presidente, art. 141

Prohibiciones, arts. 136, 149

Quórum y mayorías, arts. 142, 145, 146

Receso:

— comisiones permanentes, art. 143


— funciones del Presidente, art. 189
— permisos al Presidente, art. 196

Reforma constitucional, art. 114

Régimen salarial y presupuestal, art. 150

Reglamento, art. 151

— véase, L. 5ª/92
Remuneración, art. 144

Reunión:

— en un solo cuerpo, art. 141


— ilegal, art. 149
— por derecho propio, arts. 138, 213, 215

Sede, art. 140

Sesiones:

— extraordinarias, arts. 138, 200


— instalación, art. 139

— ordinarias, art. 138

— públicas, art. 114


Suspensión de la competencia constituyente, art. 376
Traslado, art. 140
Vicepresidente, art. 141
CONSANGUINIDAD
Declaración, art. 33

Inhabilidades:

— elección de congresista, art. 179


— gobernadores, art. T-18
— juntas directivas, art. 292
— nombramientos públicos, art. 126
— postulación o elección de contralor, art. 267
CONSEJERO DE ESTADO
Calidades, art. 232

Elección, art. 231

35

Período, art. 233


CONSEJO DE ESTADO
Administra justicia, art. 116
Atribuciones, arts. 31, 184, 237, 264, 267, 274, 276, T-14
Composición, art. 236
Control de constitucionalidad, art. 237
Elección, art. 231
Nombramiento, art. 231, 236 y ss.
Número de miembros, art. 236
Salas y secciones, art. 236
CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN
Funciones, art. 341

Integración, art. 340

Ley orgánica, art. 342, 344

Territoriales de planeación, arts. 340, 342, 344

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL


Atribuciones, arts. 108, 120, 156, 265, 299

Composición, art. 264

Facultad para presentar proyectos de ley, art. 156

Genera inhabilidad, art. 197

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA


Administra justicia, art. 116

Atribuciones, arts. 156, 231, 256, 257

Calidades, art. 255

Integración, art. 254

Participación en el plan de desarrollo, art. 341

Requisitos para ser miembro, art. 255

Sala administrativa, art. 254

Sala jurisdiccional disciplinaria, arts. 254, T-25

Seccionales de la judicatura, arts. 254, 256

CONSEJOS INDÍGENAS
Constitución, arts. 329, 330

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Divulgación, art. 41

Estudio obligatorio, art. 41

Guarda de la, art. 241

Norma obligatoria, arts. 6º, 95

36

Norma prevalente, arts. 4º, 241


Reforma, arts. 114, 374
Vigencia, art. 380

CÓNSULES
Juzgamiento por la Corte Suprema de Justicia, art. 235
Nombramiento por el Presidente, art. 189

CONSULTA(S)
Internas de los partidos, art. 265
Para:
— constituir áreas metropolitanas art. 325
— constitución e ingreso a las provincias, art. 321
— crear departamentos, art. 297
— derogar leyes, art. 170

Populares:

— con participación de extranjeros, art. 100


— control constitucional, art. 241
— departamental y municipal, art. 105
— derecho a participar, art. 40
— inconstitucionalidad formal, art. 379
— ley estatutaria, L. 472/98
— mecanismo de participación popular, art. 103
— nacional, art. 104

CONSUMIDORES
Dirección de la economía, art. 334
Organizaciones, art. 78

CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN


A cargo del Contador General, art. 354

CONTABILIDAD PÚBLICA
Uniformar, centralizar y consolidar, art. 354

CONTADOR GENERAL DE LA NACIÓN


Funciones, art. 354

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Facultad para suspensión provisional, art. 238

Intervención en expropiación, art. 58

Tribunal supremo, art. 237

CONTRALOR

37
Departamental, arts. 272, 291

Distrital, art. 272

General de la República:

— atribuciones, arts. 156, 187, 268, 273, 354


— calidades, art. 267
— ejecución del presupuesto, art. 354
— elección, arts. 141, 267, 274
— inhabilidades, art. 267
— lo juzga la Corte Suprema de Justicia, art. 235
— período, art. 267

Municipales, arts. 272, 291

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


Funciones básicas, arts. 119, 267

Municipales:

— organización, art. 272

Naturaleza, art. 117

Vigilancia de la, art. 274

CONTRATACIÓN PÚBLICA
Su estatuto lo expide el congreso, art. 150
CONTRATISTAS
Del Estado, inhabilidades, art. 179
CONTRATOS
Celebrados con:
— entidades privadas sin ánimo de lucro, art. 355
— gobiernos extranjeros, art. 129
— servidores públicos, art. 127

Celebrados en los departamentos, art. 300

Celebrados por:

— el alcalde, art. 315


— el gobernador, art. 300
— el Presidente de la República, art. 189
— el Registrador Nacional del Estado Civil, art. 266
— los municipios, art. 315

De la administración:

— aprobación, art. 150


— autorización para celebrarlos, art. 150
— celebración, art. 189

38
De trabajo, art. 53
Incompatibilidades para congresistas, art. 180
Prohibiciones e inhabilidades, arts. 179, 180
CONTRIBUCIONES
A partidos y movimientos, arts. 109, 110
— competencia general, art. 338

Atribuciones de los consejos, art. 313

De valorización, arts. 317, 338

Fiscales, arts. 150, 154, 300, 317, 345, 338

Parafiscales, arts. 150, 179, 338

CONTRIBUYENTES
Calidad de, art. 338
CONTROL
Convenios:
— celebración, arts. 150, 189
— de trabajo, art. 53
— de integración, art. 9º
— de derechos humanos, art. 93
— internacionales, arts. 53, 189
— Nación-departamento, art. 303

De calidad de bienes y servicios, art. 78

De constitucionalidad:

— automático, arts. 214, 215


— de proyectos de ley, arts. 166, 241
— Consejo de Estado, art. 237
— la Corte Constitucional, art. 241
— por vía de acción, art. 241
— por vía de excepción, art. 4º

De gestión, art. 267

De rendimiento, art. 256

De resultados, arts. 119, 267

Financiero, art. 267

Fiscal, arts. 267, 268, 270, 272

Interno, arts. 209, 268, 269

Jurisdiccional, arts. 243, T-59

Político, arts. 114, 138

CONTROL INTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN


Por la ley, art. 209

39
CONVENIOS INTERNACIONALES
Sobre derechos humanos, art. 93

Sobre el trabajo, art. 53

CONVOCATORIA
A consulta popular, arts. 104, 105

A referendo, arts. 377, 379

A sesiones extraordinarias, art. 138

CÓNYUGE
Igualdad de derechos y deberes, art. 42

COOPERACIÓN
Programas de, art. 289

COOPERATIVAS
Inspección y vigilancia, art. 189

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL


DEL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA
Creación, art. 331

CORPORACIONES
Administrativas:
— asambleas departamentales, art. 299
— concejos municipales, art. 312

Autónomas regionales, arts. 150, 331

Públicas, arts. 40, 106, 148, 261, 291, 263

CORREGIMIENTOS
División de municipios en zonas rurales, art. 318
CORRESPONDENCIA
Derecho a la intimidad, art. 15

Inviolabilidad, art. 15

Registro mediante orden judicial, art. 15

CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA
Extinción del dominio, art. 34

Funciones del procurador, art. 278

CORTE CONSTITUCIONAL
Atribuciones, art. 241, 379
Calidades, art. 232
Composición, art. 239
Comunicación al Presidente o al Congreso, art. 244
Control automático, arts. 214, 215

40

Elección de magistrados, arts. 173, 239


Empleo a magistrados, art. 245
Guarda de la integridad de la Constitución, arts. 4º, 241
Inhabilidad de los magistrados, art. 240
Intervención del procurador, art. 278
No reelección, art. 239
Número de magistrados, art. T-22
Período, arts. 233, 239
Proceso constitucional, art. 242
Régimen procedimental, art. T-23, D.2067/91
Revisión fallo de acción de tutela, art. 241
Revisión objeciones a proyectos de ley, arts. 167, 241
Revisión proyectos de ley estatutaria, art. 153
Traslado presupuestal para su funcionamiento, art. T-53
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Administra justicia, art. 116

Atribuciones, art. 235

Composición, art. 234

Elección de magistrados, art. 231

En pleno, art. 234

Período de magistrados, art. 233

Posesión al Presidente, art. 192

Requisitos para ser magistrado, art. 232

Salas, art. 234

Tribunal de casación, art. 235

CORTES MARCIALES
Competencia, art. 221

COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL


Fallos de la Corte Constitucional, art. 243

CREDENCIALES
Expedición por el Consejo Nacional Electoral, art. 265
CRÉDITO
Agropecuario, art. 66

Externo, arts. 295, 373

— cupos, intermediación, art. 373

Prohibición, arts. 345, 373

Público, arts. 150, 189, 371

41

CUENCA DEL PACÍFICO


Reconocimiento de comunidades negras, art. T-55

CUENTA
General del presupuesto, art. 178

General del tesoro, art. 178

CUERPO DIPLOMÁTICO
Competencias del Presidente, art. 189

CULTOS
Libertad de, art. 19

CULTURA
Acceso, art. 70

Derecho fundamental de los niños, art. 44

Fomento y promoción:

— deber del Estado, art. 70

Educación, art. 67

CUOCIENTE ELECTORAL
Creación de comisión especial, art. T-6º

Empleo del sistema, art. 263

D
DAÑOS
Por acción u omisión de autoridades, art. 90

DATOS
Recolección, art. 15

DEBATE
Comisiones permanentes, art. 142

Cuestionario, art. 135

Presupuesto de rentas, art. 346

Primero y segundo, arts. 157, 160, 161, 162

Proyecto de ley objetado, art. 167

DEBERES
Ciudadanos, art. 95

De nacionales y extranjeros, arts. 6º, 8º, 95

Del Estado, arts. 2º, 6º

DEBIDO PROCESO
Actuaciones administrativas y judiciales, art. 29

DECRETOS

42

Administrativos, art. 189

De estado de sitio, art. T-8º

Ejecutivos, art. 237

Especiales, art. 150

Extraordinarios, art. T-27

Legislativos, arts. 150, 212, 213, 214, 215, 241, 341, T-39, T-48, T-49

Plan nacional de inversión pública, art. 341

Reglamentarios, art. 189

DEFENSA
De la soberanía, art. 217

De los derechos, art. 86

Del interés común, art. 82

Del orden jurídico, art. 277

DEFENSOR DEL PUEBLO


Atribuciones, art. 282
Elección, arts. 178, 281
Integra el Ministerio Público, art. 281
Organización y funcionamiento, art. 283
Trámite de solicitudes de insistencia de acciones de tutela, Res. 669/2000
DEFENSORÍA PÚBLICA
Funciones, arts. 282, 283
DELEGACIÓN
De funciones administrativas, art. 209
— a las provincias, art. 318
— a los departamentos, art. 302

De funciones administrativas de:

— el Presidente a los gobernadores, art. 305


— las asambleas a los concejos, art. 301
— los concejos a las juntas administradoras locales, art. 318

De funciones legislativas, art. 150

De funciones presidenciales, art. 211

DELINCUENTE
Común:
— inflagranti, art. 32
Congresista, art. 186

DELITOS
Amnistía de los políticos, art. 150

43
Atroces, art. T-30

Comunes, art. 175

Congresista, art. 186

Culposos, arts. 179, 299, T-18

De omisión, art. 6º

Investigación por la fiscalía, art. 250

Militares, art. 220

Políticos, arts. 150, 179, 201, 232, 299, T-18, T-30

DEMANDAS DE INCONSTITUCIONALIDAD
Jurisdicción constitucional, art. 241
DEMOCRACIA
Directa y participativa, art. 3º

Educación, art. 67

Fomento de prácticas, art. 41

Fundamentos, art. 222

Participación del pueblo, art. 103

DEMOCRATIZACIÓN
En la vigilancia de la producción de bienes y servicios, art. 78

De instituciones de educación, art. 41

De la propiedad, art. 60

De organizaciones deportivas, art. 52

Del crédito, art. 335

DENSIDAD DE POBLACIÓN
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, art. T-42
DEPARTAMENTOS
Administrativos, arts. 115, 150, 189
Autonomía y funciones, arts. 287, 298
Categorización, art. 302
Circunscripción territorial, art. 176
Consultas populares, art. 105
Control fiscal, arts. 272, 274
Conversión de intendencias y comisarías en departamentos, art. 309
Creados por el congreso, art. 297
Entidades indígenas, art. 329
Evaluación de los planes de desarrollo, art. 344
Explotación de recursos no renovables, art. 360
Fronterizos, art. 289

44

Inhabilidades de los diputados, art. 292


Integración en zonas de frontera, ar. 289
Naturaleza, art. 286
Organización de las asambleas, art. 299
Organización de nuevos departamentos, art. T-39
Regalías, art. 361
Régimen de los diputados, art. 299
Regiones administrativas de planificación, arts. 306 y ss.
Servicios públicos domiciliarios, subsidios, arts. 367, 368
Situado fiscal, art. 356

DEPORTE
Como parte de la educación, art. 52

Organizaciones, art. 52

Recreación, art. 44

DERECHO
A controvertir pruebas, art. 29

A impugnar una decisión judicial, art. 29

A la atención gratuita, art. 50

A la cultura, art. 44

A la educación, arts. 44, 67

A la honra, art. 21

A la igualdad, arts. 13, 43

A la integridad personal, arts. 12, 44

A la intimidad, art. 15

A la inviolabilidad del domicilio, arts. 28, 32

A la justicia, art. 229

A la libertad de conciencia, art. 18

A la libertad de comunicación, art. 20

A la libertad de empresa, art. 333

A la libertad de expresión, arts. 20, 44

A la libertad de escoger profesión u oficio, art. 26

A la libertad de información, art. 20

A la libertad de migración, art. 24

A la libertad de opinión, art. 20

A la libertad de residencia, art. 24

A la libertad personal, arts. 17, 28

A la libertad religiosa, art. 19

45

A la libre competencia, art. 333


A la nacionalidad, arts. 44, 96
A la paz, art. 22
A la propia imagen, art. 15
A la personalidad jurídica, art. 14
A la propiedad colectiva, art. T-55
A la recreación, arts. 44, 52
A la rectificación, arts. 20, 73
A la salud, art. 44
A la seguridad social, arts. 44, 48
A la vida, arts. 11, 44
A no ser discriminado, art. 13
A no ser esclavizado, art. 17
A no ser juzgado dos veces, art. 29
A no ser obligado a declarar contra sí mismo, art. 33
A no ser penado con destierro, art. 34
A no ser sometido a pena de confiscación, art. 34
A no ser sometido a pena de prisión perpetua, art. 34
A no ser sometido a desaparición forzada, art. 12
A no ser sometido a servidumbre, art. 17
A no ser sometido a tortura, art. 12
A no ser objeto de comercio o intercambio, art. 17
A presentar pruebas en un proceso, art. 29
A rectificar informaciones personales, art. 15
A un ambiente sano, art. 79
A un nombre, arts. 15, 44
A una alimentación equilibrada, art. 44
A una familia, art. 44
A vivienda digna, art. 51
Administrativo, art. T-20
Al amor, art. 44
Al aprovechamiento del tiempo libre, art. 52
Al cuidado, art. 44
Al debido proceso, art. 29
Al honor, art. 15
Al libre desarrollo de la personalidad, art. 16
Al reconocimiento de la personalidad jurídica, art. 14
Al secreto profesional, art. 74

46

Al trabajo, art. 25

Al voto, arts. 100, 219, 258

De apelación, art. 31

De asilo, art. 36

De asociación política, art. 107

De asociación sindical, art. 39

De asociación profesional, art. 26

De asociación patronal, art. 39

De circulación, arts. 24, 310

De hábeas corpus, arts. 30, 282

De hábeas data, art. 15

De huelga, art. 56

De libre asociación, art. 38

De los niños, art. 44

De los padres, art. 68

De negociación colectiva, art. 55

De participación política, arts. 40, 265

De petición, arts. 23, 219


De propiedad, art. 58
De propiedad intelectual, art. 61
De reunión, arts. 37, 219
De sufragio, art. 99
De tutela judicial efectiva, art. 229
Internacional, arts. 9º, 101, 214, 235
Internacional humanitario, art. 214
Para actualizar y conocer informaciones personales, art. 15
Política, art. 40
Privado, art. 355
Sustancial:
— prevalencia del, art. 228

Tutela, ver ACCIÓN DE TUTELA

DERECHOS
Adquiridos, art. 58
Colectivos, arts. 78, 79, 80, 81, 82, 88 y ss.
De aplicación inmediata, art. 85
De autor, art. 61
De la mujer, art. 43
De la oposición, art. 265
De los adolescentes, art. 45
De los ancianos, art. 46
De los extranjeros, art. 100
De los niños, art. 44
De los trabajadores, arts. 53, 77, 215, 336

47

Ejercicio, art. 95

Sociales de los trabajadores, art. 215

DERECHOS FUNDAMENTALES
Debido proceso, art. 29
Derecho a la honra, art. 21
Derecho a la integridad personal, art. 12
Derecho a la intimidad, art. 15
Derecho a la libertad, la igualdad y la no discriminación, art. 13
Derecho a la libre circulación, art. 24
Derecho a la paz, art. 22
Derecho a la personalidad jurídica, art. 14
Derecho a la propia imagen, art. 15
Derecho a la vida, art. 11
Derecho a no ser esclavo ni objeto de trata, art. 17
Derecho a no ser extraditado, art. 35
Derecho al libre desarrollo de la personalidad, art. 16
Derecho al trabajo, art. 25
Derecho de petición, art. 23
Derecho de apelación, art. 31
Derecho de asilo, art. 36
Derecho de asociación, art. 38
Derecho de asociación sindical, art. 39
Derecho de reunión, art. 37
Derechos fundamentales de los niños, art. 44
Derechos políticos, art. 40
Destierro y confiscación, art. 34
Flagrancia e inviolabilidad del domicilio, art. 32
Hábeas corpus, art. 30
Libertad de conciencia y de creencias, art. 18
Libertad de cultos, art. 19
Libertad de enseñanza, art. 27
Libertad de escoger profesión u oficio, art. 26
Libertad de expresión y derecho a la información, art. 20
Mecanismos de garantía judicial, arts. 86, 89, 92
Prevalencia, arts. 5º, 93
Prohibición de esclavitud, art. 17
Su reglamentación se reserva a ley estatutaria, art. 152

48

DERECHOS HUMANOS
Deber de defenderlos y difundirlos, art. 95
No podrán suspenderse en estados de excepción, art. 214
Prevalencia en el orden interno, art. 93
Principio de interpretación extensiva, art. 94
Su guarda y promoción compete al Ministerio Público, arts. 118, 277, 282

DERECHOS INALIENABLES DE LA PERSONA


Primacía, art. 5º

DERECHOS INHERENTES A LA PERSONA HUMANA


Enunciación, art. 94

DERECHOS POLÍTICOS
Calidad para ejercer, art. 99

Extranjeros, art. 100

Pérdida, art. 175

Poder político, art. 40

DEROGATORIA DE LEYES
Funciones del congreso, art. 150

DEROGACIÓN POR REFERENDO


Número de ciudadanos, art. 170

Voto negativo de la mayoría, art. 377

DESACATO A LAS AUTORIDADES


Renuencia a citación, art. 137

DESAPARICIÓN FORZADA
Prohibición, art. 12

DESCENTRALIZACIÓN
Fiscal, arts. 1º, 285, 352, 353, 356 y ss.
Para la prestación de los servicios públicos, arts. 49, 356, 366, 367, 368
Por colaboración administrativa, art. 210
Por servicios, art. 210
Principio general, arts. 1º, 209, 285
Territorial, art. 285

DESCONCENTRACIÓN
De funciones, art. 209

DESIGNADO
Conservación de anterior sistema, art. T-15

49
DESPACHOS JUDICIALES
Control de rendimiento, art. 256

Descongestión, art. T-5º

Fiscalía general, art. T-27

Ubicación y redistribución, art. 257

DESTIERRO
Prohibición, arts. 34, 136

DESTITUCIÓN
De alcaldes, art. 314

De gobernadores, art. 304

Del Presidente, arts. 175, 194

DETENCIÓN
Arbitraria, arts. 28, 30, 85

De un congresista, art. 186

Orden escrita de autoridad, art. 28

Prohibida por deudas, arts. 28, 85

DETENCIÓN PREVENTIVA
A disposición del juez competente, art. 28
DEUDA(S)
De la Nación:
— reconocimiento y arreglo, art. 189
— registro, art. 268
Nacional pública, art. 189, 346
No habrá detención, prisión ni arresto por, art. 28
DIALECTOS
Oficiales, art. 10

DIETAS
Congresistas, art. 187

Diputados, arts. 299, 308

DIGNIDAD HUMANA
Menoscabo, art. 53

Respeto, art. 1º

DINEROS PÚBLICOS
Indebida destinación, art. 183
DIPLOMÁTICOS
Juzgamiento, art. 235

Nombramiento, art. 189

50
Reconocimiento, art. 189

DIPUTADOS
A la asamblea departamental, art. 299

A la Asamblea de Cundinamarca, art. 327

Círculo electoral, art. 299

Calidades, art. 299

Elección directa, art. 260

Honorarios, arts. 299, 308

Incompatibilidades, arts. 292, 299

Inhabilidades, arts. 292, 299

No son funcionarios públicos, art. 299

Período, art. 299

DIRECTIVAS UNIVERSITARIAS
Elección por la misma universidad, art. 69

DIRECTORES
De departamentos administrativos, art. 115
— atribuciones, art. 208
— delegación presidencial, art. 211
— inhabilidades, art. 197
— nombramiento, art. 189

De establecimientos públicos, arts. 189, 305

DISCRIMINACIÓN
De la mujer, art. 43

Reconocimiento de derechos, arts. 5º, 13

DISMINUIDOS FÍSICOS Y SÍQUICOS


Previsión, rehabilitación e integración, art. 47

DISTRITO(S)
Capital, arts. 176, 322, 325, 326, 356, T-41
Especiales, art. 356
Industria y portuario de Barranquilla, art. 356
Situado fiscal, art. 356
Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, art. 328
Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, art. 328

DIVERSIDAD ÉTNICA
Reconocimiento y protección, art. 7º
DIVISIÓN GENERAL DEL TERRITORIO

51
Comisión de ordenamiento territorial, art. T-38

Función del congreso, art. 150

Otras, art. 285

DIVORCIO
Cesación de los efectos civiles del matrimonio, art. 42

DOBLE INSTANCIA
Reconocimiento, art. 31

DOCENCIA
Idoneidad, art. 68
DOCTRINA
Criterio auxiliar de la justicia, art. 230

DOCUMENTOS
Privados:
— inviolabilidad, art. 15
Públicos:

— derecho de acceso a, arts. 74, 112

DOMICILIO
Garantías, arts. 28, 32
DOMINIO
Eminente, art. 102

Extinción, art. 34

DONACIONES
Fiscalización, art. 62

Prohibición al congreso y sus cámaras, art. 136

Prohibición general, art. 355

E
ECOLOGÍA
Deber de conservar áreas, art. 79
Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, art. 79
En el Consejo Nacional de Planeación, art. 340
En zonas fronterizas, art. 80
Función ecológica de la propiedad, art. 58
Limitación a la libertad económica, art. 333
Participación ciudadana, art. 79
Perturbación del orden ecológico, art. 215
Protección: principio regulador de la internacionalización, art. 226

52

Reparación por daños, art. 80


ECONOMÍA
Nacional, dirección, art. 334

Y hacienda, arts. 332, 333, 334, 335, 336, 337, 338

ECOSISTEMAS
Protección, art. 80

EDAD
De retiro forzoso, art. 233

Mayoría, art. 98

EDILES
Junta administradora, art. 323

Prohibiciones, art. 323

EDUCACIÓN
Acceso a la cultura, art. 70
Autonomía universitaria, art. 69
Básica, art. 67
De personas con limitaciones físicas o psíquicas, art. 68
Deporte y recreación, art. 52
Derecho a la, art. 67
Establecimientos educativos, art. 67
Financiamiento, art. 356
Función social, arts. 67, 366
Gratuita, art. 67
Libertad de aprendizaje, art. 27
Obligatoria, art. 67
Primaria, arts. 67, 68
Protección del ambiente, art. 67
Regulación, art. 300
Religiosa, art. 68
Superior, art. 69

EFICACIA
Función administrativa, art. 209

EFICIENCIA
Concepto del contralor, art. 268

Seguridad social, arts. 48 y ss.

EFICIENCIA ADMINISTRATIVA
Asignación del situado fiscal, art. 356

53
EFICIENCIA FISCAL
Distribución del gasto público, arts. 350, 356
EJÉRCITO NACIONAL
Establecimiento, art. 217

Jefe máximo, art. 189

Limitaciones, arts. 127, 219

Prerrogativas, art. 220

ELECCIÓN
De Alcalde Mayor, art. 323
De alcaldes, arts. 259, 260, 314, T-19
De concejales, art. 312
De congresistas, arts. 171, 179, T-12
De consejeros de Estado, art. 231
De diputados, arts. 299, 327
De gobernadores, arts. 259, 260, 303, 327
De jueces de paz, art. 247
De juntas administradoras locales, art. 260
De magistrados de la Corte Constitucional, art. 173
De magistrados de la Corte Suprema de Justicia, art. 231
De magistrados del Consejo Superior de la Judicatura, art. 254
De miembros del Consejo Nacional de Planeación, art. 340
De miembros del Consejo Nacional Electoral, art. 264
De miembros del Parlamento Andino, art. 227
De Presidente de la República, arts. 260, 262
Véase ley estatutaria, L. 996/2005
De personeros, art. 313
De Registrador Nacional del Estado Civil, art. 266
De representantes a la cámara, arts. 176, 177
De senadores, arts. 171, 172
De Vicepresidente, arts. 260, 262
Del contralor, arts. 141, 267
Del Defensor del Pueblo, art. 281
Del parlamento latinoamericano, art. 227
Del procurador, art. 276
Directa, arts. 133, 190, 227
Doble vuelta, art. 190
Igualdad electoral, art. 152
Libertad de sufragio, arts. 40, 99, 258

54

Popular, arts. 125, 148, 260, 262, 277, 299, 312

Separadas, art. 262

EMBAJADORES
Juzgamiento, art. 235
Nombramiento, art. 189
EMBARAZO
Protección, art. 43
EMERGENCIA
Ecológica, art. 215
Económica, art. 215
Social, art. 215
EMPLEADOS
Oficiales, arts. 127, 268
Públicos:
— atribuciones del Presidente, art. 189
— carrera administrativa, art. 125
— funciones detalladas, art. 122
— inhabilidades, arts. 126, 179
— nombramientos, art. 126
— permiso para aceptar cargo de gobierno extranjero, art. 189
— por concurso, art. 125
— prohibiciones, art. 127
— responsabilidad, art. 6º

EMPLEO PRIVADO
Incompatibilidad con congresista, art. 180

EMPLEOS DEPARTAMENTALES
Atribuciones del gobernador, art. 305

EMPRESAS
De servicio público, arts. 365, 370
— participación de los trabajadores, art. 57
Estatales, arts. 369, T-48
Industriales y comerciales, arts. 115, 150, 313, 300, 305, T-20
Privadas, arts. 267, 269, 272
— función social, art. 333

EMPRÉSTITOS
Autorización:
— al gobernador, art. 300

55
— al gobierno, art. 150

ENAJENACIÓN DE BIENES NACIONALES


Autorización al Gobierno, art. 150

Control por el concejo, art. 313

ENCUESTAS DE OPINIÓN POLÍTICA


Disposiciones, art. 265

ENDEUDAMIENTO
Interno y externo, art. 364

ENERGÍA
Distribución de, art. 331
ENFERMEDAD
Separación del cargo de Presidente, arts. 193, 194
ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO
Extinción del dominio, art. 34

Funcionarios, art. 278

ENSEÑANZA
Bilingüe, art. 10

De derechos humanos, art. 222

De la Constitución, art. 41

Derecho a, art. 70

Inspección, art. 189

Libertad de, art. 27

ENTIDADES
Autónomas, art. 77

De derecho internacional, arts. 129, 150, 189, 224

De previsión social, art. 357

Departamentales, art. 305

Descentralizadas, arts. 128, 210, 211, 305, 352, 354, 368

— creadas por el congreso, art. 150


— creadas por las asambleas, art. 300
— creadas por los concejos, art. 313
— por servicios, art. 210
Privadas, arts. 15, 49, 355
Públicas, arts. 15, 45, 49, 77, 82, 127, 150, 179, 180, 251, 267, T-18, T-20, T-34
Públicas nacionales, arts. 150, 189, 210, 302, 339
ENTIDADES TÉCNICAS
Contraloría, art. 267

56
Contralorías departamentales, art. 272

ENTIDADES TERRITORIALES
Autonomía, art. 287

Capacidad de endeudamiento, art. 295

Clasificación, art. 286

Creación, art. 150

Competencias, arts. 150, 287

Derechos, art. 287

Elección de ciudadanos, art. 293

Eliminación, art. 150

Emisión de títulos y bonos, art. 295

Endeudamiento, art. 364

Enumeración, art. 286

Exenciones tributarias, art. 294

Fondo nacional de regalías, art. 361

Función, art. 150

Fusión, art. 150

Indígenas, art. 329

Inhabilidades, art. 292

Modificación, art. 150

Principios y normas básicas, art. 353

Reglamentación, art. 293

ENTIDADES TERRITORIALES INDÍGENAS


Ordenamiento territorial, art. 329

EQUIDAD
Criterios auxiliares, art. 230

Derecho a la rectificación, art. 20

Excluyente de indemnización, art. 58

ERARIO
Erogación, art. 345

Fenecimiento de cuentas, art. 268

ESCALAS DE REMUNERACIÓN
Asambleas departamentales, art. 300

Concejos, art. 313

ESCLAVITUD
Prohibición, art. 17

57
ESCRUTINIOS GENERALES
Consejo Nacional Electoral, art. 265

ESFUERZO FISCAL PONDERADO


Para asignación de recursos, art. 356

ESPACIO
Aéreo, arts. 82, 101

Público, art. 82

Urbano, art. 82

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Bien público, art. 75

Elemento del Estado, art. 101

Para televisión, art. 76

ESTABLECIMIENTOS
De crédito, arts. 371, 372

Educativos, art. 68

Públicos, arts. 115, 150, 189, 300, 305, 313, T-20, T-27

— creados por el congreso, art. 150


— creados por las asambleas, art. 300
— creados por los concejos, art. 313

ESTADO
Aportes, ver APORTES DEL ESTADO
Civil, art. 42
De conmoción interior, arts. 213 y ss.
De derecho, arts. 1º, 4º, 150
De emergencia económica, art. 215
De guerra exterior, art. 212
De sitio, art. T-8º
Estructura, arts. 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121
Fines esenciales, art. 2º
Naturaleza, art. 1º
Social, arts. 1º, 2º, 333, 334

ESTADOS DE EXCEPCIÓN
Acusación y juzgamiento, art. 252

De emergencia, art. 215

Disposiciones comunes, art. 214

Estado de conmoción interior, art. 213

58

Estado de guerra exterior, art. 212

Regulación por leyes estatutarias, art. 152

ESTATUTO(S)
Básico de las provincias, art. 321
De la administración departamental, art. 300
De la administración municipal, art. 313
De la administración nacional, art. 150
De la oposición, arts. 112, 152
Del Banco de la República, art. 372
Del trabajo, art. 53
Especial de las regiones, art. 307
General de contratación administrativa, art. 150
General de la organización territorial, art. 105
Universitarios, art. 69

EVALUACIÓN
De gestión, arts. 343, 344

De propuestas, art. 273

De resultados, arts. 268, 343, 344

Financiera, art. 268

Operativa, art. 268

EVASIÓN FISCAL
Sanción penal, art. 336

EXCEPCIONES
A la carrera administrativa, art. 125

Al referendo, art. 170

De incostitucionalidad, art. 4º

EXENCIONES DE IMPUESTOS
Iniciativa del gobierno, art. 154

Tributos de entidades territoriales, art. 294

EXEQUIBILIDAD
De acto de convocatoria a:
— asamblea constituyente, art. 241
— consulta popular, art. 241
— referendo, art. 241

De actos legislativos, art. 241

De decretos, arts. 237, 241

59
De leyes, art. 241

De proyectos de ley, arts. 167, 241

De tratados internacionales, art. 241

EXPLOTACIÓN
De monopolios, art. 362

De recursos naturales, arts. 334, 360

Económica de menores, art. 44

Laboral de menores, art. 44

EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Libertad, art. 71

EX PRESIDENTES
Permiso para salir del país, art. 196

Reelección, art. 197

EXPROPIACIÓN
En caso de guerra, art. 58

Indemnización posterior, art. 59

Indemnización previa, art. 58

Por motivos de utilidad pública, art. 58

Sin indemnización, art. 58

Vía administrativa, art. 58

EXPULSIÓN
Posible para extranjero, art. 100

EXTINCIÓN DEL DOMINIO


Por enriquecimiento ilícito, art. 34

EXTRADICIÓN
De colombianos por nacimiento, art. 35

Se puede solicitar, conceder u ofrecer, art. 35

EXTRALIMITACIÓN DE FUNCIONES
Estados de excepción, arts. 212 y ss., 215

Funciones atribuidas, art. 121

Responsabilidad, art. 6º

EXTRANJEROS
Deberes, arts. 4º, 6º, 95

Derechos y garantías, arts. 86, 97, 100

Naturalización, art. 96

60
F
FACULTADES
De las cámaras, art. 135
Extraordinarias, arts. 150, 215, T-5º, T-10, T-11, T-21, T-23, T-27, T-39
Impositivas, art. 338
FALLOS
De la Corte Constitucional, art. 243

En derecho, art. 116

En equidad, arts. 116, 247

Objeción por inconstitucionalidad, art. 167

FALTAS
Absolutas, arts. 134, 194, 202, 205, 293, 303
— de los congresistas, art. 134
— del Presidente, art. 194

Disciplinarias, art. 278

Temporales, arts. 194, 202

— del Presidente, art. 194


FAMILIA
Deberes, art. 44

Institución básica de la sociedad, arts. 5º, 42

Mujer cabeza de, art. 43

Protección, art. 42

FAVORABILIDAD DE LA LEY PENAL


Aplicación preferente, art. 29
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
Representante en comisión, art. T-20

FENECIMIENTO
De la cuenta general del presupuesto, art. 178

De las cuentas departamentales y municipales, art. 272

De las cuentas nacionales, art. 268

FINANCIACIÓN DE CAMPAÑAS ELECTORALES


Consejo Nacional Electoral, art. 265

Contribución del Estado, art. 109

Control a recursos públicos, art. T-34

FINES DEL ESTADO


Enunciación, art. 2º

61
FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN
Acusación ante el senado, art. 174
Acusación por la Cámara de Representantes, art. 178
Acusaciones de altos funcionarios, art. 235
Funcionamiento, art. T-27
Funciones, arts. 250, 251
Inhabilidad para ser Presidente, art. 197
Integra la fiscalía, art. 249

FISCALES AGENTES DEL MINISTERIO PÚBLICO


Calidades, art. 280

FISCALES DELEGADOS
Integra la fiscalía, art. 249

FISCALÍA DE JUZGADOS SUPERIORES


Traslado, art. T-27

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN


Atribuciones, arts. 250, 251

Calidades, art. 249

Elección, art. 249

Estructura, art. 253

Funcionamiento, arts. 253, T-27

Integra la rama judicial, art. 249

Integración, art. 249

FISCALIZACIÓN
De donaciones, art. 62

FLAGRANCIA
Delincuente en, art. 32

FONDO(S)
De fomento, art. T-51

De solidaridad y emergencia social, art. T-46

Nacional de regalías, arts. 307, 361

Públicos, art. 180

FRONTERAS
Establecimiento, art. 101

Zonas de, arts. 289, 337

FUERO

62
Constitucional, art. 251

Del Presidente, art. 199

Especial, art. 278

Militar, art. 220

Sindical, art. 39

FUERZA AÉREA
De defensa, art. 217

FUERZA PÚBLICA
Apoyo a las cámaras, art. 200

Comandante supremo, art. 189

Delitos cometidos por sus miembros, art. 221

Grados y honores, art. 220

Integración, art. 216

Miembros carecen del derecho al voto, arts. 127, 219

No deliberante, arts. 127, 219

Organización, art. 217

Otorgamiento de grados, art. 189

Peticiones, art. 219

Prohibición de:

— asociación sindical, art. 39


— reunión, art. 219

Promoción profesional, art. 222

Régimen salarial y prestacional, art. 150

FUERZAS MILITARES
Constituyen la fuerza pública, arts. 216, 217
FUNCIÓN
Administrativa, arts. 209, 210, 211, 298, 305
De control político, arts. 112, 138
Del sufragio, arts. 219, 258
Ecológica de la propiedad, art. 58
Judicial del congreso, art. 174
Pública, arts. 122, 123, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 228, 267, 293
Social de la educación, art. 67
Social de la empresa, art. 333
Social de la propiedad, art. 58
FUNCIONARIOS
Administrativos, arts. 210, 277, 298, 300, 305, 322

63
De acusación, arts. 178, 252
De autoridad del Estado, art. 121
De inspección y vigilancia, arts. 150, 189
De juzgamiento, arts. 174, 234
De la Contraloría General de la República, art. 119
De los departamentos, art. 298
De los directores de departamento administrativo, art. 208
De los ministros, art. 208
De policía judicial, arts. 250, 251
Del congreso, arts. 114, 116, 150
Del Ministerio Público, art. 118
Del Presidente, arts. 189, 196, T-50
Electorales, art. 152
Funciones indelegables art. 150
Investigación del contralor, art. 268
Judiciales, arts. 116, 201, 256
Jurisdiccionales, arts. 236, 246
Procurador, arts. 277, 278
Prohibición de contribuciones, art. 110
Públicas, arts. 26, 109, 122, 150, 277, 293
Públicos, arts. 174, 175, 178

FUNDACIONES
Celebración de contrato, art. 355

Control presidencial, art. 189

Creación, art. 38

G
GABINETE
Ministerios, art. 206

GARANTÍAS
Constitución de sindicatos, art. 39

Electorales, L. 996/2005

Intimidad personal, art. 15

Judiciales, arts. 87 y ss., 91, 92, 229

Obligación del Presidente, art. 188

Procesales, arts. 28, 29, 250

GASTO(S)

64
De la administración, art. 150

Inclusión en el presupuesto, art. 347

Municipales, arts. 313, 315

Público, arts. 95, 150, 345

Público social, arts. 350, 366

Vigilancia, art. 267

GERENTE(S)
De entidades descentralizadas, art. 208

De establecimientos públicos:

— nombramiento por el Presidente, art. 189

Del Banco de la República, art. 208, 372

GESTIÓN
Administrativa, art. 302

De asuntos, art. T-18

De empresas, art. 57

De negocios, art. 179

Fiscal, arts. 119, 267, 268

Pública, art. 270

GOBERNACIONES
Control fiscal, art. 272

Rama ejecutiva, art. 115

GOBERNADORES
Actos y órdenes, art. 296

Atribuciones, art. 305

Carácter, art. 303

Consulta departamental, art. 105

Delegación de funciones presidenciales, art. 211

Elección, arts. 260, 303, 327

Funciones delegadas, art. 305

Incompatibilidades, art. 303

Inhabilidades, art. 197

Suspensión y destitución, art. 304

Voto programático, art. 259

GOBIERNO NACIONAL
Atribuciones del Presidente, art. 189
Atribuciones en estados de excepción, arts. 212, 213, 214, 215

65

Atribuciones en relación con el congreso, art. 200


Atribuciones en relación con la rama judicial, art. 201
Composición, art. 115
Cuerpo consultivo, art. 237
Facultades para la conformación del presupuesto, art. 346
Fiscalización de destino de las donaciones, art. 62
Iniciativa para reformar la Constitución, art. 375
Monopolio para el porte y fabricación de armas, art. 223
Monopolios como arbitrio rentístico, art. 336
Participación en la formación del Plan Nacional de Desarrollo, art. 341
Prohibición de auxilios y donaciones, art. 355
Refrendación de sus actos, art. 115

GOBIERNOS EXTRANJEROS
Dirección de relaciones, art. 189

Prohibición a los servidores públicos, art. 129

GRATIFICACIONES
Prohibición al congreso, art. 136

GREMIOS ECONÓMICOS
Normas sobre seguridad social, art. T-59

GRUPOS ÉTNICOS
Circunscripción especial, art. 176
— véase, L. 649/2001

Identidad cultural, art. 68

Lenguas y dialectos, art. 10

Riqueza arqueológica, art. 72

Tierras comunales, art. 63

GRUPOS GUERRILLEROS
Indultos o amnistías, art. T-30

Reincorporación, arts. T-12, T-13

GUAINÍA
Departamento, art. 309

Elección popular de gobernador, art. T-17

GUAVIARE
Departamento, art. 309

Elección popular de gobernador, art. T-17

GUERRA EXTERIOR

66
Declaratoria, art. 173
Disposiciones, art. 214
Expropiación, art. 59
Gasto público social, art. 350
Impuestos departamentales y municipales, art. 362
Operaciones, art. 189
Traición, art. 97

H
HÁBEAS CORPUS
Defensor del Pueblo, art. 282

Privación ilegal de la libertad, art. 30

Reglamentación, L.1095/2006

HÁBEAS DATA
En antecedentes, art. 248

Titulares, art. 15

HABILITACIÓN PROFESIONAL
Obligación del Estado, art. 54

HABITANTES
Extranjeros, art. 100

Protección por las autoridades, art. 2º

Son nacionales colombianos, art. 96

HACIENDA PÚBLICA
Disposiciones generales, arts. 332 a 338

Distribución de recursos, arts. 356 a 364

Presupuesto, arts. 345 y ss.

HIJOS
Igualdad de derechos y deberes, art. 42

Menores:

— tipo de educación, art. 68


HONORARIOS
De los concejales:
— asistencia a sesiones, art. 313

De los congresistas:

— reajuste anual, art. 187

De los diputados:

67

— asistencia a sesiones, art. 299


— limitación legal, art. 308

HONORES A CIUDADANOS
Función del congreso, art. 150

HONRA
De la familia, art. 42

De la persona, arts. 15, 21, 85

Su protección, arts. 21, 85

HUELGA
Derecho de, art. 56

I
IDENTIDAD CULTURAL
Grupos étnicos, art. 68
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, art. 309
IDENTIDAD NACIONAL
Creación, art. 70

Patrimonio cultural, art. 70

IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS


Organización electoral, art. 120

Registrador Nacional, art. 266

IDIOMA OFICIAL
Castellano, art. 10
IDONEIDAD
Ética, art. 68

Pedagógica, art. 68

IGLESIAS
Libertad de cultos, art. 19
IGUALDAD
Ante la ley, art. 13

De condiciones, arts. 13, 180

De oportunidades, arts. 53, 70

De los hijos, art. 42

IMPARCIALIDAD
De los periodistas, art. 20

Función administrativa, art. 209

IMPUESTOS

68
A las ventas, art. 356

Departamentales, art. 362

Exenciones, art. 154

Extraordinarios, art. 150

Municipales, art. 362

Por valorización, art. 317

Protección constitucional, art. 362

Recargos, art. 294

Véase además TRIBUTOS

IMPUGNACIÓN
Por vía judicial, art. 238

Sentencia condenatoria, art. 29

INCAPACIDAD FÍSICA PERMANENTE


Del Presidente, art. 194

Del Vicepresidente, art. 205

INCOMPATIBILIDADES
De congresistas para contratar, art. 180
De la fiscalía, art. 253
De los alcaldes, arts. 128, 293
De los concejales, arts. 180, 292
De los congresistas, arts. 180, 181, 182, 183, 299
De los diputados, arts. 292, 299
De los gobernadores, art. 303
De los servidores públicos, arts. 127, 128, 129
En entidades territoriales, art. 293
Entre la Constitución y la ley, art. 4º
INCONSTITUCIONALIDAD
Acción de, arts. 237, 241

Excepción, art. 4º

Objeciones, arts. 167, 241

INDEMNIZACIONES
Por amnistías, art. 150

Por expropiación, arts. 58, 59

INDÍGENAS
Circunscripción especial, art. 171

En la Cámara de Representantes, art. 176

Territorios, art. 330

69
INDIGENCIA
Seguridad social y subsidio alimentario, art. 46

INDULTO
Concesión, arts. 201, T-30

Mediante leyes, art. 150

Por delitos políticos, art. T-30

INDUSTRIA
Dirección de la economía, art. 334

Monopolios rentísticos, art. 336

INEXEQUIBILIDAD
En proyectos, art. 167

Funciones de la Corte Constitucional, art. 241

INFORMACIÓN
Acceso a la, arts. 75, 112

Libertad, art. 20

Bienes y servicios, art. 78

INFORMES
Al congreso:
— del Contralor General de la República, art. 268
— del gobierno, art. 135
— del Presidente de la República, art. 189
— de los ministros, art. 135
— del Defensor del Pueblo, art. 282

De ponencia:

— de ley o acto legislativo, art. 160


Motivado:

— estado de emergencia, arts. 212, 215

INFRACCIÓN MANIFIESTA
Responsabilidad, art. 91

INGRESOS
Corrientes de la Nación, art. 358

Departamentales, art. 338

Municipales, art. 357

Nacionales:

— tributarios y no tributarios, art. 358

Transferencias, art. 357

INHABILIDADES

70
De la fiscalía, art. 253

De las entidades territoriales, art. 293

De los congresistas, arts. 179, 183, 299

De los diputados, art. 299

De los gobernadores, art. 303

Del Presidente, art. 197

INICIATIVA
Del alcalde, art. 322

Del gobernador, art. 300

Del gobierno, arts. 215, 336, 356

De los congresistas, arts. 154, 375

Legislativa:

— popular, arts. 103, 155


— de congresistas y del Gobierno Nacional, art. 154
— de las ramas y órganos del poder público, art. 156
Popular:
— derecho ciudadano, arts. 40, 155
— mecanismo de participación, art. 103
— legislativa, arts. 152, 154, 156
— constitucional, arts. 155, 374
— control, arts. 170, 241

Privada, art. 333

INMUEBLES
Expropiación, arts. 58 y ss.
INMUNIDAD DE LOS CONGRESISTAS
Corte Suprema de Justicia, art. 186
INOCENCIA
Presunción de, art. 29
INSPECCIÓN Y VIGILANCIA
De la educación, art. 67

Mediante leyes, art. 150

Por el Presidente, art. 189

INSTITUCIONES
Administradoras de tributos, art. 180

Científicas, art. 71

De educación, arts. 41, 68

De salud, art. 50

De seguridad social, art. 48

71

De utilidad común, art. 189


INSTRUCCIÓN
Cívica, art. 41

Criminal, art. T-27

De sumarios, art. 116

Pública arts. 27, 189

INTEGRACIÓN
De planes y programas, art. 300

De zonas fronterizas, art. 289

Del congreso, art. 114

Económica, arts. 150, 227

Latinoamericana y del Caribe, arts. 9º, 227

Política, art. 227

Social, arts. 47, 227

INTEGRIDAD
De la Constitución, art. 241

Del espacio público, art. 82

Del orden jurídico, art. 89

Del territorio nacional, arts. 2º, 217

INTENDENCIAS
Transformación en departamentos, arts. 309, 357, T-39
INTERCEPCIÓN
De correspondencia y comunicaciones, arts. 15, 85
INTERÉS GENERAL
En espacio público, art. 82

Prevalencia, art. 1º

INTERÉS PRIVADO
Conflicto de derechos, art. 58
INTERÉS PÚBLICO
Atribuciones del contralor, art. 268

Conflicto de derechos, art. 58

Protección, art. 118

INTERÉS SOCIAL
Defensa por la procuraduría, art. 277

En expropiación, art. 58

Intereses colectivos, arts. 58, 88, 277

Planes de vivienda, art. 51

INTERVENCIÓN DEL ESTADO

72
En el espectro electromagnético, art. 76

En la economía arts. 333, 334, 335, T-50

Mediante leyes, art. 150

INTERVENCIÓN EN POLÍTICA
De funcionarios públicos, art. 127

INTIMIDAD PERSONAL
Derecho, art. 15

De la familia, art. 42

INVENTOS ÚTILES
Expedición de patente, art. 189

INVERSIÓN(ES)
Departamentales:
— planes y programas, art. 300

Municipales:

— planes y programas, art. 318

Públicas:

— desarrollo económico, art. 189

— destinación específica, art. 357

— en los municipios, arts. 317, 357

— en territorios indígenas, art. 330

— presupuesto de gastos, art. 351

— en municipios, art. 357

INVESTIDURA
Consejo de Estado, art. 237

En entidades territoriales, art. 291

Pérdida, arts. 179, 183

INVESTIGACIÓN(ES)
Científicas:
— fomento, art. 69

Penales y disciplinarias:

— atribuciones del contralor, art. 268

INVIOLABILIDAD
De la correspondencia, art. 15

De los congresistas, art. 185

Del secreto profesional, art. 74

Del territorio, art. 189

IRRETROACTIVIDAD

73
De leyes tributarias, art. 363

De la ley, art. 29

ISLAS
Forman parte del territorio, art. 101

IVA
Retención para situado fiscal, art. 356

J
JEFE(S)
Administración, art. 208

Departamental, art. 303

Departamento administrativo, art. 115

Estado, arts. 115, 141, 189

Gobierno, arts. 115, 189, 196

Misión diplomática, art. 235

Municipal, arts. 314 y ss.

Nacional de establecimiento público, art. 305

Nombramiento, art. 189

Seccionales, arts. 303, 305

JÓVENES
Derecho a la protección, art. 45

Véase ADOLESCENTES

JUECES
Administración de justicia, art. 116

De paz, art. 247

— creación, L. 497/99

Imperio de la ley, art. 230

Indígenas, art. 246

Penales municipales, art. T-27

Sanciones, art. 256

JUEGOS
Destino de rentas de monopolio, art. 336

JUICIO
Ante el Senado, art. 175

Criminal, art. 175

JUNTA(S)
Administradoras departamentales, art. 318

Administradoras locales, arts. 260, 318, 323, 324

Del Banco de la República, art. 372

74
Directivas, arts. 77, 291, 292, 305

Monetaria, art. T-51

JURAMENTO
De funcionario, art. 122

De Presidente, art. 192

JURISDICCIÓN
Coactiva, art. 268

Constitucional, art. 239

Contencioso administrativa, arts. 236, 237, 238

Especial, arts. 246, 247

Ordinaria, art. 234

Penal militar, arts. 116, 220, 256

JURISPRUDENCIA
Auxiliar de la justicia, art. 230

JUSTICIA
Acceso a la, arts. 92, 229

Quiénes administran, art. 116

Su administración es función pública, art. 228

JUVENTUD
Derecho a la protección, art. 45

JUZGADOS
Fiscalía, art. 250

JUZGAMIENTO
De congresistas, art. 235

Corte Suprema de Justicia, arts. 186, 235

En estados de excepción, art. 252

L
LATINOAMÉRICA
Integración, art. 9º

LATINOAMERICANOS
Colombianos por adopción, art. 96

LAUDOS ARBITRALES
Límites territoriales, art. 101

Particulares, art. 116

LEGISLATURA
Informes, arts. 189, 208

75
Leyes estatutarias, art. 152

Mesas directivas, art. 147

Presupuesto de rentas, arts. 346, 349

Proyectos de ley, art. 162

Sesiones ordinarias, art. 138

LENGUAS
Idioma oficial, art. 10

Grupos étnicos, art. 10

LEY
Anual de presupuesto, arts. 170, 341
Aprobatoria de tratados, art. 170
De amnistías, art. 150
De apropiaciones, arts. 151, 189, 257, 346, 349, 350
De autorizaciones, art. 150
De facultades extraordinarias, art. 150
De intervención económica, art. 150
De monopolios, art. 336
Del plan, arts. 150, 151, 341
Estatutaria, arts. 112, 150, 152, 153, 214
Marco, arts. 150, 189
Orgánica, arts. 151, 307, 342, 349, 350 y ss.
Orgánica del ordenamiento territorial, arts. 288, 297, 316, 329
Orgánica del presupuesto, art. 352
Penal, arts. 29, 250
Tributaria, arts. 170, 363
Trámite de proyectos:
— de iniciativa popular, art. 155
— del plan nacional de desarrollo, art. 341
— prioridades, art. 164
— requisitos, art. 157

LEY ESTATUTARIA
De igualdad electoral, art. 152
— véase, L. 996/2005

LEYES
Debate, arts. 157, 160

Formación art. 151 y ss.

Formalismo, art. 169

Inexequibilidad, arts. 4º, 241

76

Iniciativa, art. 154

Objeciones, arts. 165, 166, 167, 200

Origen, arts. 154, 155, 156

Promulgación, arts. 165, 189

Referendo abrogatorio, art. 170

Trámite de proyectos:

— de iniciativa popular, art. 155

— del plan nacional de desarrollo, art. 341

— prioridades, art. 164

— requisitos, art. 157

LIBERTAD
De afiliación a los partidos, art. 107

De aprendizaje, art. 27

De asociación, arts. 38, 39

De cátedra, art. 27

De circulación, art. 24

De conciencia, arts. 18, 68, 192

De cultos, art. 19

De emigración, art. 24

De empresa, art. 334

De enseñanza, art. 27

De expresión, arts. 20, 73

De información, art. 20

De investigación, art. 27

De locomoción, art. 24

De medios de comunicación, art. 73

De opinión, arts. 20, 73

De petición, art. 23

De prensa, art. 73

De residencia, art. 24

De reunión, art. 37

De trabajo, art. 26

Del sufragio, arts. 40, 258

Económica, arts. 150, 333

Física, art. 28

Para declarar, art. 33

Personal, art. 28

77
Religiosa, arts. 19, 68

LIBERTADES FUNDAMENTALES
Estados de excepción, art. 214

LIBRE COMPETENCIA ECONÓMICA


Reconocimiento, art. 333

LIBROS DE CONTABILIDAD
Exhibición, art. 15

Presentación para efectos tributarios, art. 15

LICITACIÓN PÚBLICA
Audiencia pública, art. 273

LICORES
Monopolio, art. 336

LÍMITES
De las entidades territoriales, art. 290

Del territorio colombiano, art. 101

LISTAS
Adjudicación por cuociente electoral, art. 263
Elección de funcionarios judiciales, arts. 231, 256
Prohibición de suplentes, art. 261

LITIGIOS
Acceso a administración de justicia, art. 229

Debido proceso, art. 29

LOCALIDADES
División de Bogotá, arts. 322, 323, 324 y ss.

M
MAGISTRADOS
De la Corte Constitucional:
— composición y funciones de la corte, art. 239
— régimen de inhabilidades, art. 240

De la Corte Suprema:

— elección, art. 231

— organización de la corte, art. 234

Del Consejo de Estado:

— elección, art. 231


— composición y organización, art. 236

78
Del Consejo Nacional Electoral:
— elección, art. 264
— período institucional, art. 264

Del Consejo Superior de la Judicatura:

— elección, art. 254


— calidades, art. 255

De tribunal:

— juzgamiento, art. 235

Reelección prohibida, art. T-29

MALA CONDUCTA
Servidores públicos, arts. 127, 242, T-21, T-22
MALPELO
Territorio nacional, art. 101
MANDATO
Imperativo, arts. 133, 259

Revocatoria del, art. 103

Superior:

— responsabilidad, art. 91
MANIFESTACIÓN DE URGENCIA
En proyectos de ley, arts. 155, 163
MAPA OFICIAL DE COLOMBIA
Examen de límites, art. 290
MAR
Patrimonial, art. 101

Territorial, art. 101

MARCAS
Patentes, art. 150
MATERIAS PRIMAS
Control, art. 65
MATERNIDAD
Protección, art. 53
MATRIMONIO
Derecho al, art. 42

Divorcio, art. 42

Formas de, art. 42

Genera inhabilidad, arts. 179, T-18

Nepotismo, art. 126

79
Nulidad, art. 42
MAYORÍA
Absoluta, arts. 58, 135, 150, 151, 153, 375
De edad, art. 98
Especial, arts. 146, 150, 375, 377, 378
Normas aplicables a las corporaciones públicas de elección popular, art. 148
Para elegir presidente, art. 190
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Del pueblo, art. 103

Reglamentación, L. 134/94

MEDIO AMBIENTE
Derecho, art. 79

En zonas fronterizas, art. 289

Objeto de recursos tributarios, art. 79, 289

Protección, arts. 86, 88

— deber ciudadano, art. 95


— deber del Procurador General de la Nación, art. 277
— mecanismos judiciales de garantía, arts. 86, 88

Regalías, art. 361

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Acceso a los partidos, arts. 111, 112, 265

Libertad, arts. 20, 73

MENORES DE EDAD
Véase NIÑOS
MENSAJE DE URGENCIA
En proyectos de ley, arts. 163, 200
MERCADO FINANCIERO
Títulos de deuda pública, art. 295
MESAS
De votación, art. 258

Directivas, arts. 112, 135, 147, 184

MIEMBROS DE CORPORACIONES PÚBLICAS


Inhabilidades de los, art. 179
MILITARES
Composición, art. 216

Fueros, art. 221

Funciones, art. 217

No son deliberantes, arts. 127, 219

80

Privilegios, art. 220

Sistemas de promoción, art. 222

MINERÍA
Regalías, art. 361
MINISTERIO PÚBLICO
Acceso a la información, art. 284

Atribuciones, art. 118

Defensor del Pueblo, arts. 282, 283

Ejercicio, arts. 118, 277

Estatuto de agentes del Ministerio Público, art. 280

Estructura, art. 118

Funciones de la procuraduría, art. 277

Naturaleza, art. 117

Nombramiento del procurador, art. 276

Organización de la procuraduría, art. 279

Procurador General de la Nación, art. 275

MINISTERIOS
Creación y fusión, art. 150

Estructura, art. 189

Organización y precedencia, art. 206

MINISTROS DEL DESPACHO


Atribuciones, art. 208
Calidades, art. 207
Citación por el congreso, art. 135
De hacienda, art. 372
Delegación de funciones, art. 211
Delegatario, arts. 196, 202
En estado de excepción, arts. 212, 215 y ss.
Intervención ante el legislativo, art. 208
Nombramiento, art. 189
Organización, número y orden de precedencia, art. 206
MINORÍAS
Autoridades electorales, art. 265

Circunscripción especial, art. 176

— véase, L. 649/2001

MINUSVÁLIDOS
Derechos, art. 54

81
MOCIÓN DE CENSURA
Facultad de las cámaras, arts. 135, 141
Pérdida de investidura, art. 183

MODIFICACIÓN DE LÍMITES DE LA REPÚBLICA


Aprobación del congreso, art. 101

MONEDA LEGAL
Capacidad adquisitiva, art. 373
Determinación, art. 150
Regulación, art. 371

MONOPOLIO(S)
Evasión fiscal, art. 336
De licores, art. 336
De suerte y azar, art. 336
Indemnización, art. 336
Prohibición, art. 75
Rentístico, art. 336

MONUMENTOS
Inalienables, art. 63
Protección, art. 88

MORAL SOCIAL
Enriquecimiento ilícito, art. 34
Función administrativa, art. 209

MOVIMIENTOS
Minoritarios, art. 112
Políticos:
— control, art. 265
— derecho de fundarlos y pertenecer a ellos, arts. 40, 107
— derechos, arts. 107, 112, T-31, T-35, T-57
— financiación, art. 109

— organización, art. 107

— personería jurídica, arts. 108, 265


— prohibición a funcionarios públicos, art. 110
— prohibición a miembros de la fuerza pública, arts. 127, 219
— reconocimiento, art. 108
— uso de medios de comunicación, arts. 111 y ss.

Sociales, art. 108

82

MUERTE
Del Presidente, art. 194

Del Vicepresidente, art. 205

MUJER
Derecho a la no discriminación, art. 13

Derecho a la igualdad de acceso a los puestos públicos, art. 40

Derecho a la igualdad laboral, art. 53

Derechos, art. 43

MUNICIONES
Prohibición, art. 223
MUNICIPIOS
Áreas metropolitanas, art. 316
Categorías de, art. 320
Circunvecinos, arts. 325, 326
Como resguardos indígenas, art. 357
Creación, art. 300
Creados antes del 31 de diciembre de 1990, art. T-40
División, art. 318
Entidad fundamental de la división político administrativa del Estado, art. 311
Entidad territorial, art. 286
Evaluación de planes de desarrollo, art. 344
Importancia en el orden constitucional, art. 311
Ingresos de la Nación, art. 357
Marco general de competencias, art. 311
Regalías, arts. 360, 361
Ribereños, art. 331
Servicios públicos domiciliarios, subsidios, arts. 367, 368
Situado fiscal, art. 356
Transferencias, art. 357
Ubicados en zonas de frontera, art. 289

N
NACIMIENTO
Colombianos por, art. 96
NACIÓN
Bienes, art. 63

Diversidad étnica y cultural, art. 7º

Educación, art. 67

83

Fines esenciales, art. 2º

Patrimonio cultural, art. 72

Salud, art. 49

NACIONALES COLOMBIANOS
Deberes, art. 95

Por adopción, art. 96

Por nacimiento, art. 96

Respeto a la constitución, art. 4º

NACIONALIDAD
Derecho fundamental, arts. 44, 96

Doble, art. 96

Fundamento de, art. 70

Renuncia, art. 96

Traición, art. 97

NATURALIZACIÓN
Cartas, art. 189

Obtención, art. 96

NAVEGACIÓN
Del Magdalena, art. 331

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS


Juntas administradoras locales, art. 324

Ley de apropiaciones, arts. 350, 357

Mejoramiento de calidad de vida, art. 366

NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Garantía, art. 55

NEGOCIACIONES RESERVADAS
Prohibición al congreso, art. 136

NEPOTISMO
Prohibiciones en el congreso, art. 179

— en funcionarios públicos, art. 126

NIÑOS
Atención, art. 356

Derechos fundamentales, art. 44

Menor de un año, atención gratuita, art. 50

Trabajadores, art. 53

84
Véase, ABANDONO, ABUSO
NIVEL RELATIVO DE POBREZA
Recursos contra, art. 357
NIVELES ADMINISTRATIVOS
Mujer, art. 40

Organización, art. 270

Preferencia de las normas, art. 296

NIVELES DE ATENCIÓN
De salud, arts. 49, 50

Para disminuidos, art. 47

NOMBRAMIENTO
Al margen de la filiación política, art. 125
De empleado público, art. 125
De gerentes de establecimientos públicos nacionales, art. 189
De ministros, art. 189
Por concurso, art. 131
NOTARIADO
Servicio público, art. 131

NOTARÍAS Y NOTARIOS
Reglamentación de la ley, art. 131

NULIDAD
De la prueba, art. 29

Del matrimonio, art. 42

O
OBJECIÓN
A proyectos de acuerdos, art. 315

A proyectos de ley, arts. 166, 167

A proyectos de ordenanzas, art. 305

De conciencia, art. 18

OBLIGACIONES
Del colombiano, arts. 49, 68, 95

En propiedad privada, art. 58

OBRAS
Metropolitanas, art. 319

Públicas, art. 300

— alcaldes, art. 315

85
— asambleas departamentales, art. 300
— concejos municipales, art. 313
— gobernadores, art. 305
— juntas administradoras locales, art. 324
OFICIOS
Elección de, art. 26
OMISIÓN DE LAS AUTORIDADES
Acción de tutela, art. 86

Acusaciones ante el senado, art. 174

Otros recursos, art. 90

Responsabilidad del Presidente, art. 198

Responsabilidad patrimonial, art. 90

Responsabilidad, art. 6º

OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO
Aprobación Banco de la República, art. 373

OPERACIONES DE GUERRA
Presidente de la República, art. 189

OPOSICIÓN
Derecho a participar, art. 112

ÓRBITA GEOESTACIONARIA
Parte de Colombia, art. 101

ORDEN ECONÓMICO
Medidas de emergencia, art. 215
Su alteración causa estado de emergencia, art. 215
ORDEN PÚBLICO
Alteración:
— por conmoción interior, art. 213
— por emergencia ecológica, art. 215
— por emergencia económica, art. 215
— por emergencia social, art. 215
— por guerra exterior, art. 212

Aplicación a extranjero, art. 100

Mantenimiento por el:

— alcalde, art. 315


— gobernador, art. 303
— Presidente de la República, art. 189

86
ORDENANZAS DEPARTAMENTALES
Expedición y objeto, art. 300

Objeción, art. 305

Sanción, art. 305

ORGANISMOS
Administrativos, art. 189

De control, art. 117

De evaluación y control, art. 365

De seguridad, art. 222

Electorales, art. 120

Público y privado, art. 45

Supranacionales, art. 227

ORGANIZACIÓN(ES)
Comunitarias, art. 365

De asociaciones, art. 103

De trabajadores, art. 60

De usuarios, art. 78

Deportivas, art. 52

Electoral, arts. 120, 170, 258, 265, 266

Gremiales, art. 39

Profesionales, art. 26

Sociales, arts. 39, 107

Solidarias, arts. 60, 333

Territorial, arts. 285, 286, 287, 288, 289

P
PACTO ANDINO
Fundamento del, art. 227

PADRES
De familia, art. 68

Igualdad de derechos y deberes, art. 42

PARENTESCO
Declaración, art. 33

Inhabilidades, art. 126

Para ser congresista, art. 179

Para ser gobernador, art. T-18

PARLAMENTO

87
Andino y latinoamericano:
— elecciones, art. 227

PARQUES NATURALES
Bienes del Estado, art. 63
PARTICIPACIÓN
Ciudadana:
— derecho a la, art. 40
— en asuntos locales, art. 319
— en Ley Orgánica de Planeación, art. 342
— en la gestión y el control de la cosa pública arts. 103, 270
— fin del Estado, art. 2º
— ley estatutaria, art. 152
— mecanismos, art. 103

Comunitaria:

— en la prestación del servicio de salud, art. 49


— local, art. 319
— municipal, art. 318

Democrática:

— deber de promoción, art. 2º


— fin del Estado, art. 2º
— mecanismos, art. 103

De la comunidad educativa, art. 68

De los consumidores, art. 78

De los municipios, art. 369

De los particulares en la seguridad social, art. 48

De los partidos, art. 265

De los trabajadores en las empresas, art. 57

De los usuarios en los servicios públicos, art. 369

En las instituciones de educación, art. 68

En las rentas departamentales, arts. 300, 324

En las rentas nacionales, arts. 154, 331, 357

En los asuntos de propio interés, art. 2º

En los organismos electorales, art. 112

PARTIDAS GLOBALES
Presupuesto municipal, arts. 313, 315

PARTIDOS POLÍTICOS
Derecho de fundarlos y pertenecer a ellos, arts. 40, 107

88
Derechos, art. 107
Financiación, art. 109
Inscripción de candidatos, art. 108
Organización, art. 107
Personería jurídica, arts. 108, 265
Prohibición a funcionarios públicos, art. 110
Prohibición a miembros de la fuerza pública, arts. 127, 219
Reconocimiento, art. 108
Uso de medios de comunicación, art. 111

PASADO JUDICIAL
Calidad de antecedentes judiciales, art. 248

PATENTES
De invención, art. 189

Marcas, art. 150

PATRIMONIO
Arqueológico, arts. 63, 72

Cultural, arts. 72, 333

Ecológico, arts. 63, 313

Familiar, art. 42

Propio de regiones, art. 306

Público, art. 277

PAZ
Deber, art. 95

Derecho, art. 22

PENA(S)
Con arreglo a la ley, art. 28

Crueles, prohibición, art. 12

De arresto, art. T-28

De destierro, prisión perpetua y confiscación, art. 34

De muerte, prohibición, art. 11

Imprescriptibles, art. 28

Privativa de la libertad, arts. 179, 232, 299, T-18

PENSIONES
De la fuerza pública, art. 217

Derecho al pago oportuno, art. 53

Factores para la liquidación, art. 48

Para docentes, art. 48

89

Para miembros de la fuerza pública, art. 48


Para Presidente de la República, art. 48
Para miembros del cuerpo de custodia y vigilancia penitenciaria, art. 48
Prohibición al congreso, art. 136
Recursos, art. 48
Regímenes especiales, art. 48
Requisitos para adquirir el derecho, art. 48
Salario mínimo para, art. 48
PERIODISMO
Derecho a ejercerlo libremente, arts. 20, 73

En televisión, art. 77

Intervención estatal en el espectro electromagnético, art. 76

Protección a su ejercicio, art. 74

PERÍODO
De los alcaldes, art. 314
De los concejales, art. 312
De los congresistas, art. 132
De los diputados, art. 299
De los gobernadores, art. 303
De magistrados, arts. 231, 239, 254, 264
De miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, art. 372
De miembros del Consejo Nacional de Planeación, art. 340
De sesiones, arts. 138, 183, 375
Del Alcalde Mayor de Bogotá, art. 323
Del auditor, art. 274
Del congreso, art. 138
Del Contralor General de la República, art. 267
Del Defensor del Pueblo, art. 281
Del Presidente de la República, art. 190
Del Procurador General de la Nación, art. 276
Institucional, art. 264
Legislativo, arts. 132, 138
Presidencial, arts. 190, 341
PERSONA(S)
Con limitaciones físicas, art. 68

Es libre, arts. 5º, 13, 16, 28

Estado civil, art. 42

Identificación, arts. 120, 266

90

Jurídicas de derecho privado, art. 180

Jurídicas de derecho público, art. 371

Naturales, arts. 180, 355

Primacía de la, arts. 5º, 94

PERSONALIDAD
Jurídica, art. 14

Libre desarrollo, art. 16

PERSONERÍA JURÍDICA
De partidos y movimientos políticos, arts. 108, 265

De sindicatos, art. 39

Suspensión y cancelación, art. 39

PERSONEROS MUNICIPALES
Elección, art. 313

Hacen parte del Ministerio Público, art. 118

Invitados, art. 291

PESAS Y MEDIDAS
Establecimiento, art. 150
PETICIÓN
Derecho de, art. 23

Limitación, art. 219

PLAN(ES)
De desarrollo económico y social:
— atribución de las asambleas departamentales, art. 300
— atribución del alcalde, art. 315
— atribución del concejo, art. 315
— atribución del gobernador, art. 305
— atribución del Presidente, art. 189
— atribuciones del congreso, arts. 150, 351
— Consejo Nacional de Planeación, art. 340
— destinación de recursos tributarios, art. 350
— en territorios indígenas, art. 330
— entidad nacional de planeación, art. 343
— evaluación de gestión y resultado, art. 344
— fomento a la cultura, la ciencia y la tecnología, art. 70
— Fondo Nacional de Regalías, art. 361

Informe al Presidente, art. 189

— juntas administradoras locales, art. 322

91
— ley orgánica de planeación, art. 342
— procedimiento para la formación del plan nacional, art. 341
— recursos de los gravámenes a la propiedad, art. 317

De desarrollo municipal, arts. 300, 315

De desarrollo regional, art. 300

De inversión municipal, arts. 315, 357

De inversiones públicas, arts. 200, 341

De seguridad social de emergencia, art. T-47

De vivienda, art. 51

Departamental de desarrollo, art. 300

Nacional de desarrollo:

— aprobado por el congreso, arts. 150, 342


— elaboración, art. 341
— formación, art. 339
— corresponde al gobierno, art. 200
— en territorios indígenas, art. 300
— Ley orgánica, art. 342

Nacional de inversiones públicas, arts. 150, 341

Seccionales, art. 355

PLANEACIÓN
En los departamentos, arts. 298, 300

Territorial, art. 339

PLATAFORMA CONTINENTAL
Parte de Colombia, art. 101

PLEBISCITOS
Control constitucional, art. 241

Derecho, art. 40

Mecanismo de participación, art. 103

— ley estatutaria, L. 134/94

PLURALISMO
Informativo, art. 75

Principio fundante del Estado, art. 1º

PLUSVALÍA
Participación de entidades públicas, art. 82

POBLACIÓN
Categorías de municipios, art. 286

92
Participación de los municipios, art. 356

PODER(ES)
Adquisitivo constante, art. 48

Constituyente, art. 374

Disciplinario, art. 277

Político, art. 40

Públicos:

— cambio de residencia, art. 150


— derecho a participar, arts. 2º, 40
— en estados de excepción, art. 214
— fruto de la soberanía popular, art. 3º
— integrado por ramas y órganos de control, arts. 113, 117
— mecanismos de participación, art. 103
POLICÍA
Alcalde, art. 314

De las cámaras, art. 135

De tránsito, art. 150

Interior, art. 135

Judicial, arts. 277, T-34

Nacional, arts. 216, 218, 250, 313

POLÍTICA EXTERIOR
Fundamentos, art. 9º
PONENTE
Informe, art. 160
POSESIÓN
De armas, arts. 81, 222

Del cargo, arts. 183, 202

Del Presidente, art. 192

POTESTAD REGLAMENTARIA
Del Presidente, art. 189
PREÁMBULO
Contenido, véase pág. 3
PRECIO
Crédito agropecuario, art. 66

Expropiación, art. 59

PREESCOLAR
Educación, art. 67

93
PRENSA
Libertad de, art. 20

Protección, art. 73

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Igualdad electoral entre candidatos, art. 152
Nadie podrá ser elegido para ocuparla por más de dos períodos, art. 197

PRESIDENTE
De la República:
— abandono del cargo, art. 196
— actos y órdenes, art. 296
— acusaciones, arts. 178, 198
— atribuciones, arts. 115, 189
— calidades para ser elegido, art. 191
— delegación de funciones, art. 211
— elección, arts. 190, 260
— encargado, art. 195
— facultades, arts. 166, 167, 189
— faltas temporales o absolutas, arts. 193, 194
— fuero, art. 199
— inhabilidades, art. 197
— jefe de Estado, arts. 115, 189
— jefe de Gobierno, arts. 115, 189
— juicios en su contra, art. 174
— juicios penales, art. 199
— licencias, arts. 173, 193
— mecanismos de elección, art. 190
— muerte del candidato, art. 190
— nueva votación, art. 190

— obligaciones, art. 188

— período, art. 190


— permiso para salir del país, art. 196
— por traslado a territorio extranjero, art. 196
— posesión, arts. 141, 192
— prohibición de utilizar bienes del Estado en campaña electoral, art. 127
— reelección, art. 197
— renuncia, art. 173
— responsabilidad, art. 198

94
— separación temporal del cargo, art. 173
— símbolo de la unidad nacional, art. 188
— validez de sus actos, art. 115

Del congreso, arts. 141, 168, 244

Del senado, arts. 140, 141

Reelección:

— ley estatutaria, L. 996/2005

PRESTACIONES SOCIALES
Régimen, art. 150

PRESUNCIÓN
De buena fe:
— guardada, art. 268
— principio, art. 83

De inocencia, art. 29

PRESUPUESTO
De entidades territoriales, art. 353
De gastos, arts. 345, 351
De inversión, art. 350
De la rama judicial, art. 256
De rentas, arts. 151, 345, 346, 349
De rentas y gastos, arts. 150, 300, 305, 313, 315, 342, 347, 348, 355, T-5º
Departamental, art. 300
Distrital, art. 324
Equilibrio, art. 351
Estatuto orgánico, art. 352
Examen y fenecimiento, art. 178
Expedición, art. 349
Formación, art. 347
Gasto público social, prioridad, art. 350
Ley orgánica de, arts. 151, 349, 352
Municipal, arts. 315, 317, 344, 353
Plurianuales, art. 339
Presentación, arts. 346, 348
Primer debate, art. 346
Principios generales, art. 353
Proyecto, art. 200
Vigencia, art. 348

95

PRINCIPIO(S)
De buena fe, art. 83
De concurrencia, art. 288
De derecho internacional, art. 9º
De favorabilidad, art. 29
De igualdad, art. 13
De la administración de justicia, art. 230
De la administración pública, art. 209
Del Estado, art. 2º
Del sistema tributario, art. 363
Fundamentales, arts. 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10
Generales del derecho, art. 230

PRISIÓN
Arbitraria, prohibición, art. 28

Hábeas corpus, art. 30

Perpetua, prohibición, art. 34

Por deudas, prohibición, art. 28

Reglas generales, arts. 28, 29

PRIVATIZACIÓN
De monopolios, art. 336

De servicios públicos, art. 365

PRIVILEGIOS
De invención lo concede el Presidente, art. 189

PROCEDIMIENTO(S)
De constitucionalidad, arts. 237, 241, 242

De control interno, art. 269

De participación popular, art. 377

Democráticos internos, arts. 26, 78

Penal, debido proceso, arts. 29, T-5º, T-27

Sumario, art. 86

PROCESAMIENTO DE DATOS
Derecho a la intimidad, art. 15

PROCESOS
Disciplinarios, arts. 268, 278

Electorales, art. 265

Penales, arts. 29, 268

96

PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN


Atribuciones específicas, arts. 278, 284
Atribuciones de la procuraduría, arts. 156, 277
Elección, arts. 173, 276
Es supremo director del Ministerio Público, arts. 118, 275
Es juzgado por la Corte Suprema de Justicia, art. 235
Inhabilidad para ser elegido Presidente, art. 197
Iniciativa legislativa, art. 156
Intervención en procesos constitucionales, art. 242
Período, art. 276

PROCURADORES DELEGADOS
Del Ministerio Público, art. 118

PROCURADURÍA DELEGADA EN LO PENAL


Estructura de la procuraduría, art. T-27

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN


Funcionamiento, art. 279

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Control, art. 65

PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS


Control, arts. 78, 334, T-55

PROFESIONES
Libertad de elección, art. 26

PROGENITURA RESPONSABLE
Reglamentación por la ley, art. 42

PROHIBICIONES
A la fuerza pública, arts. 127, 219

A los congresistas, arts. 136, 149

Al congreso, arts. 136, 294

PROMULGACIÓN
De acuerdos, art. 315

De leyes, arts. 165, 189

De ordenanzas, art. 305

PROPIEDAD
Acceso, arts. 60, 64

Accionaria, art. 60

Asociativa y solidaria, arts. 58, 333

97

Colectiva, art. 329

De la Nación, art. 332

De la tierra, art. 64

De los departamentos, arts. 287, 294, 308, 362

De los municipios, arts. 287, 294, 362

Del Estado, art. 332

Función:

— ecológica, art. 58
— social, art. 58

Derecho, art. 58

Gravámenes, art. 317

Indígena, art. 329

Industrial, art. 150

Inmueble, arts. 59, 317

Intelectual, arts. 61, 150

Intervención, art. 334

Privada, art. 58

Solidaria, art. 58

PROTECCIÓN
A la actividad periodística, arts. 73, 74
A la diversidad étnica y cultural, art. 7º
A la familia, art. 42
A la niñez, art. 44
A la producción de alimentos, art. 65
A la tercera edad, art. 46
Al trabajo, art. 25
De la identidad cultural, arts. 7º, 55
De los bienes naturales y culturales, art. 8º
De los bienes y rentas de las entidades territoriales, art. 362
De los derechos fundamentales, arts. 83, 84, 85, 86, 88 y ss., 91, 92, 93, 94
Del ambiente, arts. 81, 88
Del menor de un año, art. 50
Especial, arts. 13, 42, 44, 53
Integral, art. 42

PROVIDENCIA
Territorio de Colombia, art. 101

PROVIDENCIAS

98
Efectividad, art. 201

PROVINCIAS
Departamentales, art. 321

Entidades territoriales, arts. 286, 300

PROYECTO(S)
De acto legislativo, art. 375

De acuerdo, art. 313

De apropiaciones, art. 347

De control fiscal, art. 268

De decreto, arts. 265, T-6º

De inversiones, art. 343

De ley:

— aprobación final, art. 165


— de iniciativa ciudadana, art. 155
— discrepancias entre las cámaras, art. 161
— negación en primer debate, art. 159

— objeción del ejecutivo, art. 166

— ponencia en la comisión, art. 160


— prioridad en el trámite, art. 164
— requisitos, arts. 157, 158
— sanción presidencial, art. 165
— trámite de proyecto objetado, art. 167
— trámite de urgencias, art. 163
— tránsito de una cámara a la otra, art. 160
— tránsito entre legislaturas, art. 162

De ley de apropiaciones, arts. 346, 347

De ley del presupuesto, art. 347

De ley estatutaria, art. 241

De ordenanza, art. 305

De presupuesto de rentas y gastos, art. 200

De presupuesto de rentas, art. 346

De reforma constitucional, arts. 237, 375, 378

Del Defensor del Pueblo, art. 282

Regionales de inversión, art. 361

PRUEBAS JUDICIALES
Acusaciones de Cámara de Representantes, art. 178
Debido proceso, art. 29

99

Indagaciones de la contraloría, art. 271


PUEBLO
Mecanismos de participación, art. 103

Soberanía, art. 3º

PUTUMAYO
Departamento, art. 309

Q
QUÓRUM
Decisorio, arts. 146, 148

Deliberativo, art. 145

En comisiones permanentes, art. 142

En el congreso en pleno, art. 146

Para amnistías o indultos, art. 15

Para aprobar la convocatoria a una Asamblea Constituyente, art. 376

Para aprobar mociones de censura, art. 135

Para aprobar proyectos de ley objetados por el gobierno, art. 167

Para aprobar reformas a la Constitución por referendo, art. 378

Para autorizar viajes al exterior, art. 136

Para leyes estatutarias, art. 153

Para leyes orgánicas, art. 151

Para otorgar facultades extraordinarias, art. 150

Para reformar la Constitución, arts. 378, 379

R
RAMA
Ejecutiva:
— atribuciones del Presidente, art. 189
— composición, art. 115
— de los ministros y directores de departamento administrativo, arts. 206, 207, 208
— del gobierno, arts. 200, 201
— del Presidente, arts. 190, 191, 192, 193, 194, 196
— del vicepresidente, arts. 202, 203, 204, 205
— es una de las ramas del poder público, art. 113
— de la función administrativa, arts. 209, 210, 211
— de la fuerza pública, arts. 216, 217, 218, 219, 220 y ss.
— de las relaciones internacionales, arts. 224, 225, 226
— de los estados de excepción, arts. 212 y ss.

100
Judicial:
— calidades para ser magistrado, art. 232
— de la jurisdicción ordinaria, arts. 234, 235
— de la jurisdicción contencioso administrativa, arts. 236 y ss.
— de la jurisdicción constitucional, arts. 239, 240, 241, 242, 243, 244
— de la fiscalía, arts. 249, 250, 251, 252, 253
— de las jurisdicciones especiales, arts. 246, 247, 248
— del Consejo Superior de la Judicatura, arts. 254, 255, 256, 257
— elección de magistrado, art. 231
— integra al poder público, art. 113
— período, prohibiciones e incompatibilidades, art. 233
— principio de la administración de justicia, art. 228
— principios de la actuación judicial, art. 230

Legislativa:

— de la composición y funciones, arts. 132, 133, 134, 135, 136, 137


— de la reunión y funcionamiento, arts. 138, 139, 140, 141, 142,

143, 144, 145, 146, 147, 148, 149

— de las leyes, arts. 150, 151, 152, 153 y ss.,

155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 170

— del senado, arts. 171, 172, 173, 174, 175

— de la cámara, arts. 176, 177, 178

— de los congresistas, arts. 179, 180, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187

— forma parte del poder público, art. 113

RECAUDACIÓN
De rentas, art. 189

De rentas departamentales, art. 305

RECOLECCIÓN DE DATOS
Derecho a la intimidad, art. 15

RECREACIÓN
Derecho a la, arts. 44, 52

RECTIFICACIÓN
Derecho a, art. 20

RECURSOS
Captados del público, art. 150

De capital, art. 358

De captación, art. 335

De las regiones, art. 307

Del ambiente, art. 268

101

Del tesoro público, art. T-34

Distribución de, arts. 356 y ss., 362 y ss.

Fiscales, art. 322, 356

Genéticos, art. 81

Humanos, art. 334

Ictiológicos, art. 331

Naturales, arts. 268, 310, 330

— aprovechamiento, art. 80
— explotación, arts. 330, 334, 360
— no renovables, art. 332
— protección, art. 95
— renovables, arts. 331, 332, 360

Públicos, arts. 127, 332 y ss.

RECUSACIONES
De congresistas, art. 182
REELECCIÓN
Del presidente, art.197

Del vicepresidente, art. 204

Ley estatutaria, L. 996/2005

RESTRUCTURACIÓN ADMINISTRATIVA
Plazo, art. T-20
REFERENDO
Abrogatorio, arts. 170, 377

Constituyente, art. 378

Control constitucional, arts. 153, 341

— ley estatutaria, L. 134/94


Mecanismo de participación, art. 103
Para reformar la Constitución, arts. 374, 376, 377, 378
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
Control formal, art. 241

Por referendo, art. 377

Trámite en el congreso, art. 375

Vías para realizarla, art. 374

REGALÍAS
Fondo Nacional de, arts. 307, 361

Recursos naturales, arts. 360 y ss.

RÉGIMEN

102
Administrativo, arts. 316, 318
De aduanas, arts. 150, 189
De autonomía, art. 150
De cambio internacional, art. 150
De carrera administrativa, arts. 125, 217, 218, 268
De conflicto de intereses, art. 183
De incompatibilidades, arts. 180, 181, 183
De inhabilidades, arts. 181, 183, 299, 304, T-18
De los partidos, art. 152
De los servicios públicos, art. T-48
De participación, art. T-48
De propiedad industrial, art. 150
Departamental, arts. 297, 298, 299, 300, 301, 302, 303, 305, 306, 307, 308, 309
Disciplinario, arts. 125, 217, 218, 253, 279
Económico, arts. 1º, 2º, 13, 332, 333, 334, 335
Jurídico, art. 210
Laboral, art. 131
Legal propio, arts. 76, 77, 371
Municipal, arts. 311 y ss.
Prestacional, arts. 150, 217, T-27
Salarial de los servidores públicos, art. 150
Tarifario, arts. 367, T-48
Territorial, arts. 285 y ss.

REGIÓN(ES)
Administrativas, art. 306

Conversión, art. 307

Desarrollo armónico, art. 334

Entidades territoriales, art. 286

REGISTRADOR NACIONAL DEL ESTADO CIVIL


Atribuciones, art. 266

Calidades, art. 266

Elección, art. 266

Período, art. 266

REGISTRADORES
Régimen laboral, art. 131

REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL


Carrera administrativa especial en, art. 266.

103
REGISTRO CIVIL
Funciones del registrador, art. 266

REGISTRO DE INSTRUMENTOS
Públicos y privados, art. 131
REGLAMENTACIÓN
De las leyes, art. 189

De las profesiones, art. 26

REGLAMENTO
De las cámaras, art. 151

Del congreso, arts. 151, 157, 185

REHABILITACIÓN
De la ciudadanía art. 98

Para los disminuidos, art. 47

RELACIONES INTERNACIONALES
Comisión asesora de, art. 225
Dirección a cargo del Presidente, art. 189
Fundamento, art. 9º

RELIGIÓN
Libertad de cultos, art. 19

Matrimonio, art. 42

REMUNERACIÓN
De los concejales, art. 312

De los congresistas, art. 187

De los diputados, arts. 299, 307

Mínima, art. 53

RENDICIÓN DE CUENTAS
Campañas electorales, art. 109

Métodos y formas, art. 268

RENTAS
De monopolios, art. 336

Departamentales, arts. 305, 310, 324

Nacionales, arts. 150, 287

— de destinación específica, art. 357


— fijación, art. 150
— recaudación, art. 189

No tributarias, art. 362

RENUNCIA

104
Del Presidente, art. 173

Del Vicepresidente, art. 173

REPETICIÓN
Del Estado contra funcionario, art. 90
REPRESENTANTE(S)
A la cámara, arts. 177, 207
— atribuciones, art. 178
— calidades, art. 177
— detención, art. 186
— elección, arts. 176, 260
— incompatibilidades, art. 180
— inhabilidades, art. 179
— número, arts. 176, 260
— período, art. 132
— remuneración, art. 187
— por circunscripción territorial, art. 176

Del gobierno, art. T-7º

Legal del departamento, art. 303

Legal del municipio, art. 314

Legales, arts. 179, 211

Sindicales, art. 39

REPÚBLICA
Democrática, art. 1º

Descentralizada, art. 1º

Unitaria, art. 1º, 188

REQUERIMIENTO
De ministro, art. 135

De persona natural, art. 137

REQUISITOS
De elaboración de la ley, art. 157

Para ser Presidente, arts. 191, 204

Para ser Vicepresidente, art. 204

RESERVA
De dominio en bienes de uso público, art. 63
Derecho a la intimidad, art. 15
Inoponible al Ministerio Público, art. 284
Secreto profesional, art. 74

105

RESERVAS INTERNACIONALES
Administración, art. 371

RESGUARDOS INDÍGENAS
Asignación de recursos, art. 356

Propiedad colectiva, art. 329

RESIDENCIA
Libertad de, art. 24

RESIDENTES EN EL EXTERIOR
Circunscripción especial, art. 176
— véase, L. 649/2001

RESPONSABILIDAD
Civil, art. 150

De funcionarios, arts. 6º, 91

De la prensa, art. 20

De los servidores públicos, arts. 6º, 90, 124

De militares, art. 91

De particulares, art. 6º

Del elegido, art. 133

Del Presidente, art. 198

Patrimonial del Estado, art. 90

Social, arts. 20, 73

RETROACTIVIDAD
En leyes penales, art. 29

Leyes tributarias, art. 363

REVISIÓN
Función de la Corte Suprema, art. 234

Por parte de la Corte Constitucional, art. 241

REVOCATORIA DEL MANDATO


Derecho del ciudadano, arts. 40, 103

Ley estatutaria, L. 134/94

RIESGOS
Crédito agropecuario, art. 66

RIQUEZAS DE LA NACIÓN
Protección, art. 8º

S
SALARIO(S)

106
Contribuyen en seguridad social, art. 48
En estatuto del trabajo, art. 53
Garantía, art. 25

SALARIOS DE EMPLEADOS PÚBLICOS


Mediante leyes, art. 150

SALUD
Acceso a la, arts. 49, 64, 95

De los campesinos, art. 64

De los trabajadores, art. 54

Derecho a la, art. 44

Finalidad social, art. 366

Gratuita, art. 50

Protección, art. 49

Recursos, arts. 366, 356

Servicio público, arts. 49, 78, 366

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA


Densidad poblacional, art. T-42

Departamento, arts. 309 y ss.

Parte de Colombia, art. 101

SANCIÓN(ES)
De acuerdos municipales, art. 315
De las leyes, arts. 157, 165, 167, 168, 189
De ordenanzas, art. 305
Pecuniarias, art. 268
Penales, art. 92

SANEAMIENTO AMBIENTAL
A cargo del Estado, arts. 49, 366

SANTA CATALINA
Parte de Colombia, art. 101

SANTA MARTA
Recursos fiscales, art. 356

SECRETO PROFESIONAL
Inviolabilidad, art. 74

SEGURIDAD
Del Estado, arts. 213, 350

Exterior, art. 189

107

Social:
— a menor de un año, art. 50
— comisión para la regulación de las normas sobre seguridad social, art. T-57
— de los trabajadores, art. 53
— de los campesinos, art. 64
— derecho a la, art. 48
— para ancianos, art. 46
— para menores, art. 44
SENADO
Atribuciones:
— comunes a la cámara, art. 135
— del congreso, art. 114
— especiales, arts. 173, 193, 194, 196, 212, 213, 239, 277, T-14
— judiciales, arts. 174, 175

Composición, art. 171

Juicios, art. 175

Mecanismos de elección, art. 171

Requisitos para ser senador, art. 172

— por comunidades indígenas, art. 171

Reunión con la cámara, art. 141

Sesiones extemporáneas, art. 143

Sesiones públicas, art. 144

SENADORES
Calidades, art. 172

Conflictos de interés, art. 182

Delitos cometidos, art. 186

Elección, arts. 132, 260

Elegidos por comunidades indígenas, art. 171

Extensión de las incompatibilidades, art. 181

Incompatibilidades, art. 180

Inhabilidades, art. 179

Inmunidad, art. 185

Número, art. 171

Pérdida de la investidura, arts. 183, 184

Período, art. 132

Privilegios, arts. 185, 186

Remuneración, art. 187

SENTENCIAS

108
De nulidad, art. 42

Judiciales, arts. 31, 34, 248

SERVICIO(S)
Acceso a, arts. 49, 64, 67, 334

A cargo de la Nación, art. 356

Administrativos, arts. 150, 351

Civil, organización, art. 189

Comunitarios, art. 78

Departamentales, art. 300

De educación, art. 336

De la deuda pública, arts. 346, 351

De salud, arts. 49, 336

De televisión, art. 77

Domiciliarios, arts. 367, 368, 369, 370, T-48

Militar, art. 216

Municipales, arts. 313, 315

Nacionales, art. 305

Público(s):

— a la educación, art. 67
— a la salud y al saneamiento ambiental, art. 49
— a la seguridad social, art. 48
— atribuciones de los departamentos, arts. 298, 300
— atribuciones de los municipios, arts. 311, 313, 318 y ss.
— competencias del congreso, arts. 150, 356
— competencias del Presidente, art. 189
— control de la prestación, art. 370
— de los trabajadores agrarios, art. 64
— definición, art. 365
— deberes y derechos del usuario, art. 369
— distribución de recursos y competencias, art. 356
— domiciliarios, art. 367
— en entidades territoriales fronterizas, art. 289
— esenciales, deben ser definidos por el legislador, art. 56
— inherentes a la finalidad del Estado, arts. 365, 366
— intervención del Estado, art. 334
— prestado por notarías y registradurías, art. 131
— subsidios, art. 368

Notariales, art. 131

109

SERVICIOS PÚBLICOS
Atribución del congreso, art. 150

Atribución del Presidente, art. 189

De entidades fronterizas, art. 289

De salud, art. 49

Domiciliarios, art. 367

En áreas metropolitanas, art. 319

En el departamento, arts. 298, 302

En el municipio:

— comunas y juntas administradoras locales, art. 318


— funciones del alcalde, art. 315
— funciones del concejo, art. 313

SERVIDORES PÚBLICOS
Carrera administrativa, art. T-21
Comisión Nacional del Servicio Civil, art. 130
Condiciones para aceptar cargo o merced de gobierno extranjero, art. 129
Definición, art. 123
Incompatibilidades, art. 127
Prohibición de doble remuneración, art. 128
Prohibiciones, art. 127
Responsabilidades, art. 123

SERVIDUMBRE
Prohibición, art. 17

SESIÓN(ES)
Clausura, art. 139

Conjuntas de las cámaras, arts. 161, 341

De las asambleas departamentales, arts. 299, 300

De las cámaras, art. 144

De las corporaciones públicas, art. 223

De los concejos municipales, arts. 312 y ss.

Del congreso, arts. 138, 141, 212, 213, 215

En un solo cuerpo, art. 141

Especiales, arts. 212, 213, 215

Legales, art. 149

Plenaria, arts. 157, 161, 341

SINDICATOS
Constitución, arts. 39, T-57

110
SISTEMA(S)
De control fiscal, art. 268
De evaluación, art. 343
De pesas y medidas, art. 150
Educativo, art. 67
Judicial, art. 246
Monetario, art. 150
Nacional de planeación, art. 340
Pensional:
— sostenibilidad financiera, art. 48

Tributario, art. 363

SITUADO FISCAL
Distribución de recursos, arts. 356 y ss., T-44
SOBERANÍA
Nacional, art. 9º
Popular, arts. 3º, 103
SOCIEDADES
De economía mixta, arts. 150, 300, 313, T-20
Mercantiles, art. 189
SOLIDARIDAD
Deberes del ciudadano, art. 95
Estado social de derecho, art. 1º
Seguridad social, arts. 48, 49
SUBSIDIO ALIMENTARIO
Embarazo y parto, art. 43
Por indigencia, art. 46
SUBSIDIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
De los presupuestos públicos, art. 368
SUBSUELO
Parte de Colombia, art. 101
Propiedad del Estado, art. 332
SUELDO
Único, arts. 128
SUFRAGIO
Autoridades elegidas, art. 260
Derecho del ciudadano, art. 40
Extranjeros, art. 100

111
Fuerza pública, arts. 127, 219
Participación democrática, art. 103
Pérdida de ciudadanía, art. 98
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
Control de servicios, art. 370
SUPERINTENDENCIAS
Estructura, art. 150
Rama ejecutiva, art. 115
SUPERINTENDENTES
Delegación de funciones, art. 211
SUPLENTE
En cargos de elección popular, arts. 134, 261
SUPREMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
Funciones, art. 189
Presidente, art. 115

T
TARIFAS
Determinación mediante leyes, art. 150
De tasas y contribuciones, art. 338
Servicios públicos, art. 367
TARJETAS ELECTORALES
Para el ejercicio del sufragio, art. 258
TARJETÓN
Para ejercicio del sufragio, art. 258

TASAS
Y contribuciones, art. 338

TELEVISIÓN
Consejo nacional, arts. 76, 77

TERCERA EDAD
Protección, art. 46

TERNAS
Para elegir auditor fiscal, art. 274
Para elegir Contralor General de la República, art. 267
Para elegir Defensor del Pueblo, art. 281
Para elegir Fiscal General de la Nación, art. 249
Para elegir magistrados de la Corte Constitucional, art. 239

112
Para elegir magistrados del Consejo Nacional Electoral, art. 264
Para elegir magistrados del Consejo Superior de la Judicatura, art. 254
Para elegir Procurador General de la Nación, art. 276
Para nombrar alcaldes locales, art. 323
Para nombrar gerentes seccionales de establecimientos públicos, art. 305

TERRITORIO
Continental, art. 101

De Colombia, art. 101

De frontera, art. 96

Defensa, art. 189

Distrital, art. 322

División:

— general, arts. 150, 285


— sectorial para la prestación de servicios, art. 285
— territorial, art. 286

Extranjero, arts. 96, 196

Indígena, arts. 10, 286, 321, 329, 330

Insular, art. 101

Inviolabilidad, art. 189

Judicial, art. 257

Límites, art. 290

Municipal, art. 300

TESORO PÚBLICO
Asignaciones del, art. 128

Erogaciones, art. 345

TESTIGO
Protección, art. 250
TESTIMONIO
Ante comisión permanente, art. 137

Prohibiciones, art. 33

Recolección, arts. 250, 251

TIERRAS
Adecuación, art. 65

Baldías, art. T-55

Comunales, arts. 63, 150

De resguardo, art. 63

TÍTULO

113
De deuda pública, art. 295

De idoneidad, art. 26

De las leyes, art. 169

Universitario, art. 272

TORTURA
Prohibición, art. 12
TRABAJADORES
Acceso a la propiedad, art. 60

Agrarios, art. 64

Asociación, art. 39

Derecho de huelga, art. 56

Informales, art. T-57

Normas básicas, art. 53

Oficiales, art. 125

Participación en las empresas, art. 57

TRABAJO
Convenios internacionales, art. 53

Derecho, art. 25

Estatuto, art. 53

TRÁFICO DE INFLUENCIAS
Pérdida de investidura, art. 183

TRAICIÓN A LA PATRIA
Contra los intereses del país, art. 97

TRANSFERENCIAS
Atribuciones de gobernador, art. 305

Origen de leyes, art. 154

TRANSPORTE
Función de la asamblea departamental, art. 300

TRATADOS
De derecho internacional humanitario, art. 214
De derechos humanos, arts. 93, 94, 164, 214
De paz, art. 189
Exequibilidad, art. 241
Internacionales:
— aprobación, art. 224
— atribución del Presidente, art. 189

114
— control, art. 241
— de derechos humanos y derecho internacional humanitario, art. 214
— limítrofes, art. 101
— ratificación legal, art. 150

Públicos:

— aprobación, art. 224


— control, art. 241
— ratificación, arts. 150, 224
— reciprocidad, art. 96
— sobre derechos humanos, arts. 93, 214
— trámite excepcional, art. T-58

TRATOS INHUMANOS
Prohibición, art. 12
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO
Integra terna para contralor, art. 272

TRIBUNAL DISCIPLINARIO
Procesos en conocimiento, art. T-26
TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL
Integra terna para contralor, art. 272

TRIBUNAL SUPREMO
Atribuciones del Consejo de Estado, art. 237

TRIBUNALES
Función judicial, art. 116

TRIBUNALES MILITARES
Función judicial, art. 220

TRIBUTOS
En estado de emergencia social y económica, art. 215

Establecimiento, atribución de las entidades territoriales, art. 313

Facultad impositiva de las asambleas, art. 300

Facultad impositiva de los concejos, art. 313

Facultad impositiva del congreso, art. 150

Iniciativa, art. 154

Prohibición de exenciones, art. 294

Protección de los tributos de las entidades territoriales, art. 294

Sobre propiedad inmueble, art. 317

Véase IMPUESTOS

115

TROPAS EXTRANJERAS
Permiso de tránsito, arts. 173, 189, 237

TURISMO
Expedición de disposiciones, art. 300
TUTELA
Acción de, art. 86
Judicial efectiva, art. 229
Reglamento, D. 2591/91
Reglas para el reparto, D. 1382/2000
Trámite de solicitudes de insistencia por Defensor del Pueblo, Res. 669/2000

U
UMBRAL
Umbral, art. 263A
UNIDAD NACIONAL
Estado social de derecho, art. 1º

Símbolo de, art. 188

UNIÓN LIBRE
Derecho, art. 16

Familia, art. 42

Inhabilidad, art. 126

Inhabilidad para ser congresista, art. 179

Prohibición a declarar contra su compañero, art. 33

UNIÓN PERMANENTE
Inhabilidades, arts. 126, 179
UNIVERSIDADES
Autonomía, art. 69
USUARIOS
De bienes y servicios, art. 78

Derechos y deberes, art. 369

Régimen jurídico de los servicios públicos, art. T-48

UTILIDAD
De la empresa, art. 58

Pública, expropiación, art. 58

V
VACANCIA
Absoluta, art. 261

De congresistas, art. 134

116

Presidencial, art. 203

VALORES CULTURALES
Deber del Estado de promover, art. 70

VALORIZACIÓN
Contribución de, art. 317

Protección del espacio público, art. 82

VAUPÉS
Departamento, arts. 309, T-17
VEEDOR DEL TESORO
Estructura y funciones, art. T-34

VEEDURÍAS CIUDADANAS
Reglamentación:
— véase, L. 850/2003
VENTAS, IMPUESTO A LAS
Situado fiscal, art. 356
VÍA ADMINISTRATIVA
Expropiación, art. 58
VÍAS DE COMUNICACIÓN
Municipales, art. 300
VICEMINISTROS
Asistencia a las cámaras, art. 208

VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Atribuciones, art. 202

Calidades, art. 204

Elección, arts. 260, T-15

— como Presidente, art. 204

Falta:

— absoluta, art. 205


— en ejercicio de funciones presidenciales, art. 203
Incompatibilidades, art. 204
Inhabilidades, arts. 197, 204
Mecanismos de elección, art. 202
Período, art. 202
Reelección, art. 204
VICEPRESIDENTE DEL CONGRESO
Funciones del congreso, art. 141

117
VICHADA
Departamento, arts. 309, T-17
VIGENCIA
De la Constitución, art. 380
VIGILANCIA DEL GOBIERNO
Por el congreso, art. 150

Por el contralor, art. 267

Por el procurador, art. 277

VIVIENDA DIGNA
Derecho, arts. 51, 64
VOTACIÓN POPULAR
Convocatoria a Asamblea Constituyente, art. 376
Jueces de paz, art. 247
Para Vicepresidente, art. 202
VOTANTES
Solicitud de referendo, art. 170
VOTO
Afirmativo, arts. 58, 212, 378

De aplauso, art. 136

De censura, art. 135

Derecho al, arts. 40, 258

Directo, art. 376

Elecciones, art. 260

En el exterior, art. 171

Extranjeros, art. 100

Favorable, art. 58

Ley orgánica, art. 151

Medio electrónico o informático, art. 263A

Negativo, art. 377

Popular, art. 293

Preferente, art. 263A

Programático, art. 259

— ley estatutaria, L. 134/94

Restringido, art. 313

Secreto, arts. 190, 258

Válido, art. 263

VUELTA(S)
Para elegir Presidente, art. 190

118
Para reformar la constitución, art. 375

Z
ZONA
Contigua, art. 101

De frontera, arts. 289, 337

Económica exclusiva, art. 101

Rural, arts. 318, 357

119

Constitución Política

de Colombia 1991

Esta Constitución ha tenido como fuente la versión publicada en la Gaceta Constitucional


Nº 127 del jueves 10 de octubre de 1991.

Preámbulo
EL PUEBLO DE COLOMBIA,
en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la
Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de
fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la
convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz,
dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden
político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

TÍTULO I

De los principios fundamentales


ART. 1º—Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.
Conc.: Preámbulo, arts. 2º, 3º, 4º, 5º, 7º, 8º, 9º, 10, 11, 12, 17, 18, 22, 25, 29, 40, 41, 42, 44, 49, inc. 3º,
53, 58, 67, 93, 95, 103, 114, 150, 188, 209, 215, 217, 286, 287, 298, 299, 303, 312, 314, 365, 366, 368

C.P. arts. 1º, 134, 187, 191, 205, 213; L. 600/2000, art. 318; Leyes 890, art. 14; 906 de 2004.

ART. 2º—Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las
personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del

120

Estado y de los particulares.


Conc.: arts. 1º, 4º, 8º, 11, 12, 13, 15, 21, 22, 40, 58, 83 a 95, 100, 103, 113, 177-2, 188, 216, 282, 365,
366.
C.P., arts. 343, 350, 351; L. 16/72; L.O. 5ª/92; L. 20/92; Leyes 62, 70, 101 de 1993; L. 136/94; L. 418/97,
Leyes 600, arts. 2º, 382; 617 de 2000; L. 782/2002; Leyes 890, art. 14; 906 art. 2º de 2004.

ART. 3º—La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el


poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus
representantes, en los términos que la Constitución establece.
Conc.: Preámbulo, arts. 4º, 40, 103, 113, 133, 211, 260, 374.

ART. 4º—La Constitución es norma de normas. En todo caso de


incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán
las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la
Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
Conc.: Preámbulo, arts. 1º, 2º, 3º, 4º, 6º, 41, 95-3, 99, 103, 107, 112, 114, 150, 241, 258, 260, 374.

C.C., art. 10, 18; C.P., art. 18; L. 600/2000, art. 24; CST, art. 2º, 20; L. 43/93; L. 146/94; L. 906/2004, art.
462.

ART. 5º—El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los


derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica
de la sociedad.
Conc.: arts. 6º, 11 a 41, 42, 43, 44, 95-3, 100, 241, 374.

C.P., art. 1º; L. 16/72; Leyes 70, 76, 82 de 1993.

ART. 6º—Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por
infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma
causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
Conc.: arts. 4º, 83, 89, 90, 91, 92, 95, 118, 121, 122, 123, 124, 133, 136, 149, 150, 152, 174, 175, 178-3,-4
-5, 198, 250, 251-1, 256-3.

C.P., arts. 6º, 28, 29, 34; L. 600/2000, arts. 27, 143; L. 42/93; L. 734/2002, L. 906/2004, art. 6º.

ART. 7º—El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la


Nación colombiana.
Conc.: arts. 2º, 8º, 10, 63, 68, inc. 6º, 70, 72, 95-1, -4, 96-2 (c), 176 inc. final, 246, 286, 309.

L. 74/68; L. 16/92; D. 555/92; L. 70/93; Leyes 115 arts. 55 y ss., 145 de 1994; L. 99/93; L. 344/96;
Decretos 1396, 1397 de 1996; L. 1021/2006.

ART. 8º—Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas
culturales y naturales de la Nación.
Conc.: arts. 1º, 2º, 7º, 63, 70, 72, 80, 82, 95-8, 102, 332.
Leyes 12, 16, 20 de 1992; L. 99/93; L. 344/96; L. 1021/2006.

ART. 9º—Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía


nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el
reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por
Colombia.

121

De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la


integración latinoamericana y del Caribe.
NOTA: Colombia es miembro, entre otras, de las siguientes organizaciones internacionales:

— Organización de las Naciones Unidas, ONU. Colombia es miembro originario de la


organización puesto que aprobó su ingreso mediante la Ley 13 de 1945 y depositó el instrumento
de ratificación ante el gobierno de los Estados Unidos el 5 de noviembre del mismo año. La Carta
entró en vigor el 25 de octubre de 1945.

— Organización de los Estados Americanos, OEA. La IX Conferencia Panamericana


(Bogotá, 1948) creó la organización con base en los principios de Chapultepec. La Carta de
Bogotá, firmada el 2 de mayo de 1948 entró en vigor desde el 13 de diciembre de 1951. La III
Conferencia interamericana extraordinaria (Buenos Aires, febrero de 1967) aprobó el Protocolo de
reforma de Buenos Aires, en vigor desde el 27 de febrero de 1970.

— Asociación Latinoamericana de Integración - Aladi. Tratado de Montevideo, aprobadado


mediante Ley 45 de 1980.
— Pacto de Integración Subregional Andino, suscrito el 26 de mayo de 1969 en Bogotá, por
plenipotenciarios debidamente autorizados por los gobiernos de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador
y Perú. Colombia y Chile, ratificaron el Acuerdo el 8 de septiembre de 1969, este entró en vigor el
16 de octubre de 1969, fecha en la cual la tercera aprobación, correspondiente al Perú fue recibida
en la secretaría de la ALALC. El acuerdo subregional fue modificado por el Protocolo de Quito de
1987, aprobado en Colombia mediante la Ley 60 de 1987. Entrada en vigor mayo 25 de 1988.
— Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -
Unesco. La Constitución fue aprobada en Londres el día 16 de noviembre de 1945 y modificada
por la Conferencia General en sus reuniones 2a, 3a, 4a, 5a, 6a, 7a, 8a, 9a, 10a, 12a, 15a, 17a,
19a, 20a, 21a, 24a, 25a, 26a, 27a, 28a, 29a y 31a. Colombia es Estado Miembro de la Unesco
desde octubre 31 de 1947.

Conc.: Preámbulo, arts. 1º, 2º,3º, 93, 94, 96-2 (b), 150-16, 154 inc. final, 189-2, 212, 224, 227.

C.P., art. 11; L. 600/2000, art. 508; Leyes 5ª, 12, 16, 19, 22, 26, 28, 29, 32, 33 de 1992; Leyes 39, 51, 52,
55, 67, 71, 83, 90, 92, 96 de 1993; Leyes 111, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 155, 162, 164, 165, 169,
170, 171, 172, 173, 176, 178 de 1994; L. 251/95; Leyes 183, 189, 197 de 1995; Leyes 253, 265, 295, 297,
306, 340 de 1996; Leyes 357, 406 de 1997; L. 424/98; L. 906/2004, art. 490; D. 4016/2004; L. 947/2005.

ART. 10.—El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y


dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La
enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias
será bilingüe.
Conc.: arts. 1º, 5º, 7º, 13, 68, 189-21, 246, 286, 310.

L. 74/68, art. 27; L. 906/2004, art. 144.

TÍTULO II

De los derechos, las garantías y los deberes

CAPÍTULO 1

122
De los derechos fundamentales
ART. 11.—El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
Conc.: Preámbulo, arts. 1º, 2º, 12, 17, 34, 44, 85, 87, 93, 377.

L.E. 137/94; C.C., art. 91; C.P., arts. 36, 103,105, 106 y ss., 122, 343; L. 28/59, arts. 1º, 2º; L. 74/68, art.
6º; L.16/72, art. 4º; L. 40/93; Leyes 146, 162, 165, 171 de 1994; L. 297/96; L. 600/2000, art. 318; Leyes 890,
art. 14, 906 art. 494 de 2004.

ART. 12.—Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o


penas crueles, inhumanos o degradantes.
Conc.: arts. 13, 17, 28, 29, 30, 33, 34, 44, 85, 86, 93, 94, 214, 215, 377.

L.E. 137/94; C.P., arts. 4º, 36, 105, 106 y ss. 165, 178, 187; L. 5ª/60; L. 74/68, art. 7º; L. 16/72, art. 5º; L.
70/86, art. 1º; D.L. 99/91, art. 1º; L.11/92; Leyes 40, 65, 76 de 1993; Leyes 171, 173 de 1994; Leyes 405, 409
de 1997; L. 600/2000, art. 382; Leyes 890, art. 14; 906 art. 494 de 2004.

ART. 13.—Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta
y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
Conc.: Preámbulo, arts. 2º, 5º, 7º, 19, 28, 40, 42, 43, 44, 46, 47, 53, 54, 70, 85, 86, 87, 94, 95, 180, 209,
333.

C.P., arts. 1º, 147, 178 y ss. 187, 205, 251; L.E. 137/94; C.P., art. 8º; CST, art. 10; Convenio 100/51 de la
OIT; L. 74/68, arts. 3º, 14, 23, 26; L. 16/72, arts. 1º, 2º; Leyes 22, 51 de 1981; L. 35/86; L. 26/87; leyes 70, 76,
82 de 1993; Leyes 115, 146 de 1994; L.eyes 581, 600, art. 5º de 2000; L. 823/2003; Leyes 890 art. 14; 906
art. 4º de 2004.

ART. 14.—Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad


jurídica.
Conc.: arts. 16, 40, 42, 85, 120, 266.

C.C., arts. 74, 663; L.E. 137/94; L. 74/68, art. 16; L. 16/72, art. 3º; L. 33/92; L. 146/94.

ART. 15.—Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar


y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual
modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se
hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas.
En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y
demás garantías consagradas en la Constitución.
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables.
Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos
y con las formalidades que establezca la ley.

123

Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e


intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y
demás documentos privados, en los términos que señale la ley.
NOTA: El artículo 15 de la Constitución Política fue modificado por el artículo 1º del Acto
Legislativo 2 de 2003. Dicho Acto Legislativo fue declarado inexequible por la Corte Constitucional,
por el vicio de procedimiento ocurrido en el sexto debate de la segunda vuelta, mediante sentencia
de la Sala Plena. C-816 de agosto 30 de 2004. Exps. D-5121 y D-5122. M.P. Jaime Córdoba
Triviño y Rodrigo Uprimny Yepes. En consecuencia el texto original del artículo 15 de la
Constitución Política, que aparece aquí transcrito, recobra su vigencia.
Conc.: arts. 14, 20, 28, 42, 73, 74, 83, 85, 150-8, 248.

L.E. 137/94; C.P., arts. 192, 193, 289; L. 74/68, art. 17; L. 16/72; L. 12/91, art. 16; L. 11/92, art. 16; L.
146/94; Leyes 890, art. 14; 906 art. 233 de 2004; L. 1065/2006.

ART. 16.—Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su


personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás
y el orden jurídico.
Conc.: arts. 5º, 18, 27, 28, 41, 68, 70, 85, 103 inc. 2º.

C.P., art. 205 y ss.; L. 5ª/60; L. 74/68, art.16 y ss.; L: 16/72, art. 3º; L. 51/81, art. 16; L. 12/91, art. 29; L.
124/94; L. 890/2004, art. 14.

ART. 17.—Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres


humanos en todas sus formas.
Conc.: arts. 1º, 2º, 5º, 12, 17, 28, 34, 85, 377.

L.E. 137/94; L. 74/68, art. 7º, 8º; L. 16/72, art. 6º; L. 51/81, art. 11; L.12/91, art. 32; L. 76/93; Leyes 146,
171 de 1994; L. 747/2002.

ART. 18.—Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por


razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a
actuar contra su conciencia.
Conc.: arts. 1º, 5º, 16, 19, 20, 21, 27, 42, 85.

C.P., art. 201 y ss.; L.E. 137/94; L. 5ª/60, art. 4º; L. 74/68, arts. 13, 18; L. 16/72, art. 12; L. 171/94; L.
890/2004, art. 14..

ART. 19.—Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a


profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.
Conc.: arts. 5º, 13, 18, 42 incs. 6º a 10, 68, 85, 150-16, 189-2.

C.P., 201 y ss.; L.E. 133/94; L.E. 137/94; L. 5ª/60; L. 74/68, art. 18; L. 16/72, art. 12; L. 23/91, art. 1º; L.
11/92, arts. 8º (d), 15-5, 53, 75; L. 65/93; Leyes 146, 171 de 1994; L. 890/2004, art. 14.

ART. 20.—Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su


pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y
la de fundar medios masivos de comunicación.
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la
rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
Conc.: arts. 11, 15, 18, 27, 44, 73, 74, 77, 85, 214, 265.

C.P., arts. 279 y ss.; L.E. 137/94; L. 74/68, art. 14; L. 16/72, arts. 13, 14; D. 2591/91, art. 41; L. 28/92;

124

Decretos 639, 930 de 1992; L. 37/93; Leyes 107, 146 de 1994; L. 182/95, arts. 29 y ss.; L. 548/99; L.
890/2004, art. 14; L. 1065/2006.

ART. 21.—Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su


protección.
Conc.: arts. 2º, 15, 42, 85, 150, 377.

C.P., art. 220; L. 74/68, arts. 17, 19; L. 16/72, arts. 11, 13, 14; L. 51/81, art. 6º; L. 12/91, art. 16; L. 171/94;
L. 890/2004, art. 14.

ART. 22.—La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.


Conc.: Preámbulo, arts. 1º, 67, 95-6, 377, T-12.

C.P., art. 343; L.E. 137/94; L. 74/68, arts. 13, 20; L. 16/72, art. 13-5; L. 12/91, art. 29; L. 20/92; L. 171/94;
Leyes 434, 487 de 1998; L. 890/2004, art. 14.

ART. 23.—Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a


las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.
Conc.: arts. 20, 74, 83, 84, 85, 92, 95, 112, 150, 219, 229.

L. 600/2000, art. 334; CCA, arts. 5º a 26; L. 74/68, art. 16; L. 16/72, art. 8º; L. 51/81, art. 15; L. 57/85, arts.
25 y ss.; L. 12/91, art. 10 (h); Leyes 65, 99 de 1993; Leyes 107, 142 arts. 152 y ss. de 1994; Ley 689/2001; L.
906/2004, art. 153.

ART. 24.—Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene
derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a
permanecer y residenciarse en Colombia.
NOTA: El artículo 24 de la Constitución Política fue modificado por el artículo 2º del Acto
Legislativo 2 de 2003. Dicho Acto Legislativo fue declarado inexequible por la Corte Constitucional,
por el vicio de procedimiento ocurrido en el sexto debate de la segunda vuelta, mediante sentencia
de la Sala Plena. C-816 de agosto 30 de 2004. Exps. D-5121 y D-5122. M.P. Jaime Córdoba
Triviño y Rodrigo Uprimny Yepes. En consecuencia el texto original del artículo 24 de la
Constitución Política, que aparece aquí transcrito, recobra su vigencia.
Conc.: arts. 5º, 85, 96, 150.

C.P., art. 185; L.E. 137/94, arts. 28 y ss.; L. 74/68, art. 12; L. 16/72, art. 22; L. 51/81, art. 15; L. 387/97; D.
2957/97; D. 173/98; D. 501/98; L. 769/2002; L. 890/2004, art. 14; L. 962/2005.

ART. 25.—El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a
un trabajo en condiciones dignas y justas.
Conc.: Preámbulo, arts. 1º, 26, 39, 44, 48, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 60, 64, 67.

C.P., arts. 198 y ss.; L.E. 137/94; CST, arts. 7º y ss.; L. 59/60; L. 74/68, arts. 6º a 9º; L. 16/72 art. 26;
Leyes 65, 76 de 1993; L. 146/94; L. 278/96; L. 515/99; L. 931/2004; L. 1010/2006.

ART. 26.—Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá


exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán
el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan
formación académica son de libre ejercicio, salvo aquéllas que impliquen un riesgo
social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios.

125
La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos.
La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.
Conc.: arts. 25, 54, 67, 68 inc. 4º, 70, 73, 74, 84, 85, 103 inc. 2º, 150-8, 222.

C.P., arts. 198, 200; CST, art. 8º; L. 74/68, art. 6º , 8º; L. 16/72, art. 6º; L. 51/81, art. 11; Leyes 6ª, 30 de
1992; L. 36, 64, 72, 78 de 1993; Leyes 115, 140, 157 de 1994; L. 890/2004, art. 14.

ART. 27.—El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,


investigación y cátedra.
Conc.: arts. 20, 67, 68, 70, 85, 186, 189.

L. 74/68, art. 13; Leyes 20, 30 de 1992; L. 72/93; L. 114/94.

ART. 28.—Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o


familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino
en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las
formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.
La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez
competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la
decisión correspondiente en el término que establezca la ley.
En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y
medidas de seguridad imprescriptibles.
NOTA: El artículo 28 de la Constitución Política fue modificado por el artículo 3º del Acto
Legislativo 2 de 2003. Dicho Acto Legislativo fue declarado inexequible por la Corte Constitucional,
por el vicio de procedimiento ocurrido en el sexto debate de la segunda vuelta, mediante sentencia
de la Sala Plena. C-816 de agosto 30 de 2004. Exps. D-5121 y D-5122. M.P. Jaime Córdoba
Triviño y Rodrigo Uprimny Yepes. En consecuencia el texto original del artículo 28 de la
Constitución Política, que aparece aquí transcrito, recobra su vigencia.
Conc.: arts. 12, 13, 15, 29, 30, 34, 85, 186, 228, 230, T-28.

C.P., arts. 1º, 268, 269, 272, 273, 274, 275, 276 y 355; 10, 34, 37, 38, 39, 40, 41, 43, 44 y ss., 169, 173,
175, 177, 189, 190, 191; L. 5ª/60, arts. 3º, 21, 89, 31 (b), 34, 37, 68, 69, 78, 90, 92, 95, 118, 122; L. 74/68, art.
4º; L. 16/72, arts. 7º, 9º; Leyes 7ª, 15 de 1992; Leyes 40, 57, 65, 67, 76, 80, 81 de 1993; Leyes 146, 169, 173
de 1994; L. 600/2000, art. 3º, 38, 90, 341, 382; L. 733/2002; Leyes 890, art. 14; 906 art. 6º de 2004.

ART. 29.—El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales


y administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se
aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la
asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el
juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar
pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia
condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

126

Conc.: arts. 13, 23, 28, 31, 53, 58, 83, 85, 86, 87, 175, 209, 212, 213, 228, 244, 250, 277-1, -7, 377, T-26.

C.P., arts. 8º, 9º, 10, 12, 34, 37, 38, 39, 40, 41, 43, 44 y ss., 175; L. 35/61, art. 32; L. 74/68, arts. 9º, 14,
15, 26; L. 16/72, arts. 4º, 5º, 7º, 8º, 24, 25; L. 70/86, arts. 6º y 7º; Leyes 7ª, 15, 30 de 1992; L. 12/91, art. 42;
Leyes 38, 40, 57, 58, 65, 67, 76, 80, 81 de 1993; Leyes 137, 144, 146, 148, 169 de 1994; L. 600/2000, arts. 7º,
8º, 33, 59, 89, 127, 128, 232, 346, 356, 382, 399, 430; L. 906/2004, art. 7º.

ART. 30.—Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente,


tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o
por interpuesta persona, el habeas corpus, el cual debe resolverse en el término
de treinta y seis horas.
Conc.: arts. 2º, 12, 28, 29, 85, 86, 228, 282-3.

L.E. 137/94; C.P., arts. 175, 177, 189, 191; L. 74/68, art. 94; L. 16/72, art. 7º; L. 12/91, art. 37 (d); Leyes
15, 24 de 1992; Leyes 65, 76, 81 de 1993; L. 146/94; L. 600/2000, arts. 4º, 33, 382, 383; Leyes 890, art. 14;
906 art. 72 de 2004; L. 1095/2006.

ART. 31.—Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las
excepciones que consagre la ley.
El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea
apelante único.
Conc.: arts. 29, 85, 86, 87, 175, 248, 277-1.

L. 16/72, art. 25; L. 81/93; L. 600/2000, arts. 90, 185, 191, 197 y ss.; L. 906/2004, art. 20; L. 1095/2006.

ART. 32.—El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y


llevado ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo
persiguieren y se refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el
acto de la aprehensión; si se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder
requerimiento al morador.
Conc.: arts. 4º, 6º, 28, 95-1, 186.

C.P., art. 175; L. 74/68, art. 17; L. 16/72, art. 7º; L. 12/91, art. 16; L. 600/2000, arts. 345, 347; Leyes 890,
art. 14; 906 art. 301 de 2004.

ART. 33.—Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su


cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
Conc.: arts. 18, 29, 42, 83, 85, 137, 175.

L. 600/2000, arts. 28, 150 y ss., 266, 337; L. 146/94; L. 906/2004, art. 68.

ART. 34.—Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.


No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los
bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del tesoro público o
con grave deterioro de la moral social.
Conc.: arts. 11, 12, 17, 28, 29, 58, 85, 377.

C.P., art. 327; L.E. 137/94; L. 16/72, art. 22; Leyes 30, 76 de 1986; Leyes 40, 67 de 1993; L. 146/94; L.
600/2000, art. 469; Leyes 785, 793 de 2002; Leyes 890, art. 14; 906 art. 459 de 2004.

ART. 35.—Modificado. A.L. 1/97, art. 1º. La extradición se podrá solicitar,


conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto con la
ley.

127

Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por


delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal
colombiana. *(La ley reglamentará la materia)*.
La extradición no procederá por delitos políticos.
No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con
anterioridad a la promulgación de la presente norma.
NOTAS: 1. El texto de la norma modificada era el siguiente:
“ART. 35.—Se prohíbe la extradición de colombianos por nacimiento.
No se concederá la extradición de extranjeros por delitos políticos o de opinión.
Los colombianos que hayan cometido delitos en el exterior, considerados como tales en la
legislación nacional, serán procesados y juzgados en Colombia”.
*2. La expresión entre paréntesis fue declarada inexequible por la Corte Constitucional,
sentencia C-543 de octubre 1º de 1998. M.P. Carlos Gaviria Díaz, no obstante, como lo indica la
Corte, el legislador no pierde esa facultad constitucional, pues el fallo ha declarado la
inexequiblidad exclusivamente por vicios de forma, única posibilidad de revisión constitucional
sobre los actos legislativos.
El resto del texto del articulado del acto legislativo que reformó el artículo 35 ha sido declarado
exequible en el mismo fallo, manteniéndose la irretroactividad de la extradición de colombianos.
3. Convenciones bilaterales de extradición: Colombia ha celebrado, entre otras, este tipo de
convenciones con los siguientes países (a continuación la ley aprobatoria del tratado):
Argentina, Ley 46 de 1926
Bélgica, Ley 74 de 1913, Ley 47de 1935 (tratado adicional) y Ley 14 de 1961.
Brasil, Ley 85 de 1939
Costa Rica, Ley 19/31
Cuba, Ley 16 de 1932
Chile, Ley 8ª de 1928
El Salvador, Ley 64 de 1905
España, Ley 35 de 1892
Estados Unidos de América, Ley 66 de 1888 y Ley 8ª de 1943
Francia, Decreto de 12 de marzo de 1852
Gran Bretaña, Ley 48 de 1888 y Ley 15 de 1930
Guatemala, Ley 40 de 1930
México, Ley 30 de 1930
Nicaragua, Ley 39 de 1930
Panamá, Ley 57 de 1928
Ley 876 de 2004, enero 2, por medio de la cual se aprueba el protocolo modificatorio a la
“Convención de extradición entre la República de Colombia y el Reino de España”, suscrita en
Bogotá el 23 de julio de 1892, hecho en Madrid el dieciséis (16) de marzo de mil novecientos
noventa y nueve (1999).
Conc.: arts. 6º, 12, 22, 36, 96, 100, 150.

L.E. 137/94; C.P., arts. 18 y ss.; L. 600/2000, arts. 508 y ss.; L. 26/13; L. 74/35; L. 70/86, art. 3º; L. 67/93;
Leyes 146, 148, 169 de 1994; L. 906/2004, art. 490.

128

ART. 36.—Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.


Conc.: arts. 1º, 2º, 3º, 4º, 35, 100, 150-16, 189-2.

L. 16/72, art. 22; L. 169/94; D. 2371/96, art. 141; L. 600/2000, arts. 508 y ss.; L. 906/2004, art. 490 y ss.

ART. 37.—Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y


pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los
cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.
Conc.: arts. 13, 20, 56, 85, 107, 149, 212 a 215, 219, 223.

C.P., arts. 200, 201 y ss.; L. 74/68; L. 16/72, art. 15; L.E. 137/94, art. 38; L. 890/2004, art. 14.

ART. 38.—Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las


distintas actividades que las personas realizan en sociedad.
Conc.: arts. 14, 20, 39, 52, 58, 64, 103 inc. 2º, 107, 108.

L. 74/68, art. 22; L. 16/72, art. 16; L. 12/91, art. 15, Leyes 30, 33, 37 de 1992, Leyes 41, 44, 49, 82, 94 de
1993, Leyes 115, 132, 133, 137, 142 de 1994, L. 743/2002.

ART. 39.—Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir


sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico
se producirá con la simple inscripción del acta de constitución.
La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones
sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía
judicial.
Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías
necesarias para el cumplimiento de su gestión.
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la fuerza pública.
Conc.: arts. 1º, 14, 25, 38, 55, 56, 57, 58, 60, 103 inc. 2º, 105, 170, 189-3, 216, 219, 241, 336 inc. final,
377 a 379, T-57,

CST, arts. 12, 362; C.P., art. 42, 200; L. 35/61, art. 15; L. 74/68, art. 8º, 22; L. 16/72, art. 16; D. 2293/91;
Leyes 410, 411 de 1997; L. 584/2000; L. 890/2004, art. 14.

ART. 40.—Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación,


ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
1. Elegir y ser elegido.
Conc.: arts. 95-5, 98, 99, 172, 177, 191, 204, 207, 219, 232-1, 249, 255, 258, 260, 264, 266, 267, 293,
303, 312, 314, 316, 318, 323, 330, 372, 376.

2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y


otras formas de participación democrática.
Conc.: arts. 95, 99, 103 y ss., 170, 241, 258, 307, 319, 377 y ss.

3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación


alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
Conc.: arts. 107 y ss., 111 y ss., T-35.

129
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que
establecen la Constitución y la ley.
Conc.: arts. 3º, 103, 133, 184, 259.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
Conc.: arts. 103, 106, 154, 155, 375.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
Conc.: arts. 87, 89, 237-2, 241, 242, 379, T-24.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los
colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La
ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de
aplicarse.
Conc.: arts. 25, 26, 96, 99, 123, 125, 172, 177, 191, 204, 209, 219, 232-1, 249, 255, 260, 264, 266, 303,
312, 316, 323, 372.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer
en los niveles decisorios de la administración pública.
Conc.: Preámbulo, arts. 1º, 2º, 43, 85, 86, 87, 88, 95-5, 96, 98, 99, 100, 103, 104, 107, 111, 112, 133, 155,
170, 219, 241, 258 a 260, 265, 375, 377, 379, T-2º, T-24, T-35.
Leyes Estatutarias 130, 131, 134, 137 de 1994; L. 163/94; C.P., arts. 386 y ss.; L. 74/68, arts. 6º, 25; L.
16/72, art. 23; Leyes 43, 84 de 1993; Leyes 130, 131, 134 de 1994; L. 403/97; L. 581/2000; L. 823/2003; L.
890/2004, art. 14; L.E. 1070/2006.

ART. 41.—En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán


obligatorios el estudio de la Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se
fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores
de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.
Conc.: arts. 1º, 2º, 4º, 6º, 40-6, 67, 68, 86, 87, 88, 91, 95, 103, 188, 222, 241, 277-1, T-59.

L. 24/92; Leyes 107, 115 de 1994; L. 600/2000, art. 318; L. 906/2004, art. 50; L. 1029/2006.
CAPÍTULO 2

De los derechos sociales, económicos y culturales


ART. 42.—La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por
vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia.

La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable.

La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables.

Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la

pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes.

Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su


armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley.

130

Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados


naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes.

La ley reglamentará la progenitura responsable.

La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus


hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.

Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y
derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por
la ley civil.

Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que


establezca la ley.

Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley
civil.

También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios


religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos
que establezca la ley.

La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes


derechos y deberes.

Conc.: arts. 5º, 13, 14, 19, 21, 28, 43, 44 inc. 2º, 46, 67 inc. 3º, 68 inc. 4º.

L.E. 137/94; C.C., art. 113, 115, 117, 160, 180, 411; C.P., arts. 230, 230A; L. 74/68, arts. 10, 23; L. 16/72,
art. 17; L. 51/81, art. 16; L. 12/91, art. 16; Leyes 25, 33 de 1992; L. 82/93; Leyes 146, 171 de 1994; D.L.
1260/70, arts. 1º y ss.; D. 591/94; Leyes 294, 311 de 1996; L. 575/2000; L. 890/2004, art. 14; L. 962/2005.

ART. 43.—La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La


mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el
embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del
Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada
o desamparada.
El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia.
Conc.: arts. 5º, 13, 40 inc. final, 42, 53, 86.

C.P., art. 233; L. 74/68, arts. 3º, 7º y 10, 26; L. 16/72, art. 17; L. 51/81; L. 12/91, art. 20; L. 33/92; L. 82/93;
Leyes 111, 146 de 1994; L. 248/95; D. 591/94; Leyes 294, 311 de 1996; L. 508/99; D. 1182/99; Leyes 575,
581 de 2000; L.O. 715/2001; L. 750/2002; L. 823/2003; L. 890/2004, art. 14; L. 1009/2006.

ART. 44.—Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad


física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.
Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las

131

leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.


La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al
niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
Conc.: arts. 1º, 2º, 5º, 11, 12, 13, 16, 17, 20, 42, 48, 49, 50, 52, 53, 67, 68, inc. 4º, 70, 93, 94, 96, 356 inc.
2º.

C.P., arts. 127, 128, 217 y ss., , 230A, 231, 235, 381; L. 74/68, art. 10, 24; L. 16/72, art. 19; L. 51/81, art.
16; L. 12/91; L. 33/92; L. 82/93; Leyes 111, 146 de 1994; D. 971/94; L. 265/96; D.L. 2737/89 (C. del Menor);
Leyes 265, 294, 311 de 1996; Leyes 449, 468 de 1998; L. 600/2000, art. 362; Leyes 670, 679, 715, 724 de
2001; L. 833/2003; Leyes 890, art. 14; 906 art. 314 de 2004; Leyes 1008, 1029, 1098 de 2006.

ART. 45.—El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación


integral.
El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los
organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y
progreso de la juventud.
Conc.: arts. 1º, 11, 13, 26, 42, 48, 49, 52, 67, 68, 103.

C.P., arts. 129, 217 y ss., 381; L. 74/68, art. 10; L. 16/72, arts. 13, 17; L. 33/92; L. 82/93; Leyes 111, 146
de 1994; D. 295/92; D. 591/94; L. 375/97; L.O. 715/2001; L. 890/2004, art. 14.

ART. 46.—El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la


asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la
vida activa y comunitaria.
El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el
subsidio alimentario en caso de indigencia.
Conc.: arts. 1º, 2º, 5º, 13, 42 a 44, 46, 48, 49, 50, 52, 53, 64, 67, T-47, T-57.

L. 74/68, art. 9º; L. 100/93, arts. 257 y ss.; D. 1135/94; D. 1387/95; L. 271/96; D. 2226/96; L.O. 715/2001.

ART. 47.—El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e


integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y síquicos, a quienes se
prestará la atención especializada que requieran.
Conc.: arts. 1º, 5º, 13, 54, 68 inc. final.

C.C., art. 432; C.P., art. 31; L. 100/93; L. 115/94, arts. 68 y ss.; L. 361/97; L.O. 715/2001; L. 906/2004, art.
452.

ART. 48.—La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que


se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca
la ley.

Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad


social.

El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la


cobertura de la seguridad social que comprenderá la prestación de los servicios en

132

la forma que determine la ley.

La seguridad social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de


conformidad con la ley.

No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad


social para fines diferentes a ella.

La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones
mantengan su poder adquisitivo constante.

INC.—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. El Estado garantizará los derechos, la


sostenibilidad financiera del sistema pensional, respetará los derechos adquiridos
con arreglo a la ley y asumirá el pago de la deuda pensional que de acuerdo con
la ley esté a su cargo. Las leyes en materia pensional que se expidan con
posterioridad a la entrada en vigencia de este acto legislativo, deberán asegurar la
sostenibilidad financiera de lo establecido en ellas.
INC.—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. Sin perjuicio de los descuentos,
deducciones y embargos a pensiones ordenados de acuerdo con la ley, por
ningún motivo podrá dejarse de pagar, congelarse o reducirse el valor de la
mesada de las pensiones reconocidas conforme a derecho.
INC.—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. Para adquirir el derecho a la pensión
será necesario cumplir con la edad, el tiempo de servicio, las semanas de
cotización o el capital necesario, así como las demás condiciones que señala la
ley, sin perjuicio de lo dispuesto para las pensiones de invalidez y sobrevivencia.
Los requisitos y beneficios para adquirir el derecho a una pensión de invalidez o
de sobrevivencia serán los establecidos por las leyes del sistema general de
pensiones.
INC.—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. En materia pensional se respetarán
todos los derechos adquiridos.
INC.—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. Los requisitos y beneficios pensionales
para todas las personas, incluidos los de pensión de vejez por actividades de alto
riesgo, serán los establecidos en las leyes del sistema general de pensiones. No
podrá dictarse disposición o invocarse acuerdo alguno para apartarse de lo allí
establecido.
INC.—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. Para la liquidación de las pensiones
sólo se tendrán en cuenta los factores sobre los cuales cada persona hubiere
efectuado las cotizaciones. Ninguna pensión podrá ser inferior al salario mínimo
legal mensual vigente. Sin embargo, la ley podrá determinar los casos en que se
puedan conceder beneficios económicos periódicos inferiores al salario mínimo, a
personas de escasos recursos que no cumplan con las condiciones requeridas
para tener derecho a una pensión.
INC.—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. A partir de la vigencia del presente
acto legislativo, no habrá regímenes especiales ni exceptuados, sin perjuicio del

133

aplicable a la fuerza pública, al Presidente de la República y a lo establecido en


los parágrafos del presente artículo.
INC.—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. Las personas cuyo derecho a la
pensión se cause a partir de la vigencia del presente acto legislativo no podrán
recibir más de trece (13) mesadas pensionales al año. Se entiende que la pensión
se causa cuando se cumplen todos los requisitos para acceder a ella, aun cuando
no se hubiese efectuado el reconocimiento.
INC.—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. La ley establecerá un procedimiento
breve para la revisión de las pensiones reconocidas con abuso del derecho o sin
el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley o en las convenciones y
laudos arbitrales válidamente celebrados.
PAR. 1º—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. A partir del 31 de julio de 2010, no
podrán causarse pensiones superiores a veinticinco (25) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, con cargo a recursos de naturaleza pública.
PAR. 2º—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. A partir de la vigencia del presente
acto legislativo no podrán establecerse en pactos, convenciones colectivas de
trabajo, laudos o acto jurídico alguno, condiciones pensionales diferentes a las
establecidas en las leyes del sistema general de pensiones.
PAR. TRANS. 1º—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. El régimen pensional de
los docentes nacionales, nacionalizados y territoriales, vinculados al servicio
público educativo oficial es el establecido para el magisterio en las disposiciones
legales vigentes con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 812 de 2003, y
lo preceptuado en el artículo 81 de esta. Los docentes que se hayan vinculado o
se vinculen a partir de la vigencia de la citada ley, tendrán los derechos de prima
media establecidos en las leyes del sistema general de pensiones, en los términos
del artículo 81 de la Ley 812 de 2003.
PAR. TRANS. 2º—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. Sin perjuicio de los
derechos adquiridos, el régimen aplicable a los miembros de la fuerza pública y al
Presidente de la República, y lo establecido en los parágrafos del presente
artículo, la vigencia de los regímenes pensionales especiales, los exceptuados, así
como cualquier otro distinto al establecido de manera permanente en las leyes del
sistema general de pensiones expirará el 31 de julio del año 2010.
PAR. TRANS. 3º—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. Las reglas de carácter
pensional que rigen a la fecha de vigencia de este acto legislativo contenidas en
pactos, convenciones colectivas de trabajo, laudos o acuerdos válidamente
celebrados, se mantendrán por el término inicialmente estipulado. En los pactos,
convenciones o laudos que se suscriban entre la vigencia de este acto legislativo y
el 31 de julio de 2010, no podrán estipularse condiciones pensionales más
favorables que las que se encuentren actualmente vigentes. En todo caso
perderán vigencia el 31 de julio de 2010.
PAR. TRANS. 4º—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. El régimen de transición
establecido en la Ley 100 de 1993 y demás normas que desarrollen dicho
régimen, no podrá extenderse más allá del 31 de julio de 2010; excepto para los

134

trabajadores que estando en dicho régimen, además, tengan cotizadas al menos


750 semanas o su equivalente en tiempo de servicios a la entrada en vigencia del
presente acto legislativo, a los cuales se les mantendrá dicho régimen hasta el año
2014.
Los requisitos y beneficios pensionales para las personas cobijadas por este
régimen serán los exigidos por el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y demás
normas que desarrollen dicho régimen.
PAR. TRANS. 5º—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. De conformidad con lo
dispuesto por el artículo 140 de la Ley 100 de 1993 y el Decreto 2090 de 2003, a
partir de la entrada en vigencia de este último decreto, a los miembros del cuerpo
de custodia y vigilancia penitenciaria y carcelaria nacional se les aplicará el
régimen de alto riesgo contemplado en el mismo. A quienes ingresaron con
anterioridad a dicha fecha se aplicará el régimen hasta ese entonces vigente para
dichas personas por razón de los riesgos de su labor, este es el dispuesto para el
efecto por la Ley 32 de 1986, para lo cual deben haberse cubierto las cotizaciones
correspondientes.
PAR. TRANS. 6º—Adicionado. A.L. 1/2005, art. 1º. Se exceptúan de lo
establecido por el inciso 8º del presente artículo, aquellas personas que perciban
una pensión igual o inferior a tres (3) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, si la misma se causa antes del 31 de julio de 2011, quienes recibirán
catorce (14) mesadas pensionales al año.
NOTA: El Acto Legislativo 1 de 2005 fue publicado en el Diario Oficial Nº 45.980 de 25 de julio
de 2005, en donde se incluyeron en el encabezado las palabras “proyecto de” y “(segunda vuelta)”,
debiendo corresponder al de “Acto Legislativo 01 de 2005 “Por el cual se adiciona el artículo 48 de
la Constitución Política””. Mediante Decreto 2576 de julio 27 de 2005 se corrige el yerro en el título
del Acto Legislativo 1 de 2005 y el artículo 2º del decreto ordena publicar en el Diario Oficial el
Acto Legislativo con la corrección, lo anterior se cumplió en el Diario Oficial 45.984 de julio 29 de
2005.

Conc.: arts. 44, 46, 48, 50, 53, 64, 78, 359-3, T-47, T-57, T-58.

CST, art. 9º; L. 35/61, art. 24; L. 74/68, art. 9º; L. 16/72, art. 26; L. 51/81, art. 12; L. 12/91, arts. 18, 26;
Leyes 4ª, 6ª, 31 de 1992, Leyes 52, 55, 62, 73, 82, 100 de 1993; L. 146/94; L. 278/96; L. 516/99; L.
691/2000; L.O. 715/2001; L. 789/2002; L. 797/2003.

ART. 49.—La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios


públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios
de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la
prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y
control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades
territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y
condiciones señalados en la ley.
Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de
atención y con participación de la comunidad.

135

La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los
habitantes será gratuita y obligatoria.
Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de
su comunidad.
Conc.: arts. 1º, 2º, 44, 50, 64, 78, 79, 87, 88, 95, 150-23, 300, 336, 356, 366.

C.P., art. 369 y ss.; L. 5ª/60; L. 74/68, art. 12; L. 16/72, arts. 65, 71; L. 12/91, arts. 23, 24, 25; L 9ª/79; L.
10/90; L. 11/92; Leyes 12, 29, 51, 52, 55, 65, 82, 99, 100 de 1993; Leyes 146, 162, 164, 165, 171 de 1994;
Leyes 266, 269 de 1996; D. 412/92; D. 1557/94; L. 600/2000, art. 362; Leyes 691, 715 de 2001; L. 789/2002;
L. 797/2003; Leyes 890, art. 14; 906, art. 314; 911 de 2004; L. 972/2005.

ART. 50.—Todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo de
protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención gratuita en
todas las instituciones de salud que reciban aportes del Estado. La ley
reglamentará la materia.
Conc.: arts. 44, 48, 313, 336, 355, 356 inc. 2º.

L. 100/93; L.O. 715/2001; L. 797/2003.

ART. 51.—Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado


fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá
planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo
plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.
Conc.: arts. 58, 64, 313-7, T-46.

L. 35/61, art. 21; L. 74/68, art. 11; Leyes 3ª, 12 art. 2º de 1991; L. 82/93; Leyes 115, 146 de 1994; L.
508/99; L. 546/99; L.O. 715/2001.

ART. 52.—Modificado. A.L. 2/2000, art. 1º. El ejercicio del deporte, sus
manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la
formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el
ser humano.
El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto
público social.
Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del
deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.
El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las
organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser
democráticas.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
“ART. 52.—Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del
deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.

El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas cuya


estructura y propiedad deberán ser democráticas”.
Conc.: arts. 44, 45, 58, 64, 67, 103 inc. 2º, 300.

Leyes 49, 65 de 1993; L. 115/94; L. 181/95; D. 763/93; L. 300/96; L. 582, 613/2000; L. 724/2001; L.

136

912/2004; L. 1029/2006.

ART. 53.—El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente


tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y
móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación
más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de
las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades
establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad
social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección
especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.
El Estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las
pensiones legales.
Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte
de la legislación interna.
La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden
menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.
Conc.: arts. 1º, 25, 39, 43, 44, 48 a 54, 55, 56, 58, 60, 64, 87, 93, 123, 150-19 (e) y (f), 228, 230, T-57.
CST, art. 1º y ss.; CPT; L. 74/68, arts. 7º, 8º; L. 54/87; Leyes 4ª, 13, 31 de 1992; Leyes 52, 55, 65, 76, 100
de 1993; Leyes 115, 136, 142, 146 de 1994; Leyes 410, 411 de 1997; L. 436/98; L. 515/99; L. 581/2000;
Leyes. 755, 789 de 2002; Leyes 797, 823, 828 de 2003.

ART. 54.—Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y


habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar
la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los
minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud.
Conc.: arts. 13, 25, 39, 47, 53, 67, 103 inc. 2º.

L. 74/68, art. 6º; L. 51/81; L. 115/94; D. 970/94; L.O. 715/2001.

ART. 55.—Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las


relaciones laborales, con las excepciones que señale la ley.
Es deber del Estado promover la concertación y los demás medios para la
solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo.
Conc.: arts. 2º, 22, 25, 39, 53, 56 inc. 2º, 103, 228.

CST, art. 432 y ss.; L. 4ª/92; L. 136/94, art. 185.

ART. 56.—Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos


esenciales definidos por el legislador.
La ley reglamentará este derecho.
Una comisión permanente integrada por el Gobierno, por representantes de los
empleadores y de los trabajadores, fomentará las buenas relaciones laborales,
contribuirá a la solución de los conflictos colectivos de trabajo y concertará las
políticas salariales y laborales. La ley reglamentará su composición y
funcionamiento.
Conc.: arts. 25, 37, 39, 53, 55, 115, 365, T-20, T-55, T-57.

137
L.E. 137/94; CST, art. 429 y ss.; L. 74/68, arts. 2º, 8º-1 (d); L. 31/92; L. 142/94.

ART. 57.—La ley podrá establecer los estímulos y los medios para que los
trabajadores participen en la gestión de las empresas.
Conc.: arts. 1º, 15, 39, 53, 58, 60.

ART. 58.—Reformado. A.L. 1/99, art. 1º. Se garantizan la propiedad privada y


los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no
pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la
aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social,
resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella
reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social.
La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es
inherente una función ecológica.
El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de
propiedad.
Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador,
podrá haber expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Ésta
se fijará consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos
que determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía
administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa administrativa, incluso
respecto del precio.
NOTAS: 1. En el Diario Oficial 43.654 de agosto 4 de 1999 se publicó el Acto Legislativo 1 de
1999. Por error de transcripción de los originales se publicó el encabezado erróneamente con el
título “Proyecto de Acto Legislativo 1 de 1999” siendo el correcto “Acto Legislativo 1 de 1999”. Por
lo anterior se volvió a publicar en su totalidad en el Diario Oficial 43.662 de 10 de agosto de 1999.
2. El texto de la norma reformada era el siguiente:
“ART. 58.—Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a
las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.
Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivo de utilidad pública o interés social,
resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el
interés privado deberá ceder al interés público o social.
La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una
función ecológica.
El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.

Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá haber
expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Ésta se fijará consultando los
intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha
expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa
administrativa, incluso respecto del precio.

Con todo, el legislador, por razones de equidad, podrá determinar los casos en que no haya
lugar al pago de indemnización, mediante el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros
de una y otra cámara.
Las razones de equidad, así como los motivos de utilidad pública o de interés social, invocados
por el legislador, no serán controvertibles judicialmente”.
Conc.: arts. 2º, 34, 51, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 72, 75, 86, 90, 102, 146, 294, 310, 317, 320, 329, 333, 336,

138

T-55.

C.C., art. 669, C.P., art. 199, 239 y ss., 265; Leyes 4ª, 5ª, 23, 26, 29, 31, 33 de 1992, Leyes 41, 44, 65, 70,
99, 105 de 1993; Leyes 142, 160, 161, 178 de 1994; D. 2665/94; L. 600/2000, art. 63; L. 685/2001; Leyes 890,
art. 14; 906, art. 98; 926 de 2004.

ART. 59.—En caso de guerra y sólo para atender a sus requerimientos, la


necesidad de una expropiación podrá ser decretada por el Gobierno Nacional sin
previa indemnización.
En el expresado caso, la propiedad inmueble sólo podrá ser temporalmente
ocupada, para atender a las necesidades de la guerra, o para destinar a ella sus
productos.
El Estado será siempre responsable por las expropiaciones que el Gobierno
haga por sí o por medio de sus agentes.
Conc.: arts. 1º, 2º, 58, 97, 173, 184, 189-5, 212, 237-1.

L.E. 137/94, art. 26.

ART. 60.—El Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la


propiedad.
Cuando el Estado enajene su participación en una empresa, tomará las
medidas conducentes a democratizar la titularidad de sus acciones, y ofrecerá a
sus trabajadores, a las organizaciones solidarias y de trabajadores, condiciones
especiales para acceder a dicha propiedad accionaria. La ley reglamentará la
materia.
Conc.: arts. 25, 39, 53, 58, 64.

L. 35/93, art. 25 y ss.; L. 160/94; L. 226/95.

ART. 61.—El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante


las formalidades que establezca la ley.
Conc.: arts. 58, 150-24, 189-27.

Decis. 344/92, Junta del Acuerdo de Cartagena; C.C., art. 671; L. 23/83; leyes 23, 26 de 1992; leyes 44,
98 de 1993; leyes 141, 151, 178 de 1994; D. 1184/99.

ART. 62.—El destino de las donaciones intervivos o testamentarias, hechas


conforme a la ley para fines de interés social, no podrá ser variado ni modificado
por el legislador, a menos que el objeto de la donación desaparezca. En este
caso, la ley asignará el patrimonio respectivo a un fin similar.
El Gobierno fiscalizará el manejo y la inversión de tales donaciones.
Conc.: arts. 58, 115, 189-26.

ART. 63.—Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras
comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico
de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables.
Conc.: arts. 72, 75, 88, 102, 150, 329, 332, 366.

C.C., art. 674, 677; C.P., arts. 397, 404, 405; L. 21/91, art. 14; Leyes 16, 31 de 1992; Leyes 70, 100 de
1993; L. 136/94; L. 397/97, art. 10; L. 797/2003; L. 890/2004, art. 14.

ART. 64.—Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad

139

de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los


servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito,
comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y
empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.
Conc.: arts. 2º, 38, 48, 49, 51, 52, 54, 60, 65, 66, 67, 95, 334, T-57

Leyes 41, 48, 70, 100, 101 de 1993; Leyes 115, 160 de 1994; 797/2003; L. 811/2003; L. 1066/2006.

ART. 65.—La producción de alimentos gozará de la especial protección del


Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las
actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así
como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de
tierras.
De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de
tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen
agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.
Conc.: arts. 64, 66, 68, 78, 87, 331.

Leyes 34, 41, 67, 69, 83, 89, 101 de 1993; Leyes 114, 117, 118, 132, 138, 160 de 1994; L.O. 715/2001;
Leyes 811, 812 de 2003; D. 3748/2004; L. 1066/2006.

ART. 66.—Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán


reglamentar las condiciones especiales del crédito agropecuario, teniendo en
cuenta los ciclos de las cosechas y de los precios, como también los riesgos
inherentes a la actividad y las calamidades ambientales.
Conc.: arts. 65, 333, 334, 335, 364, 372.

Leyes 34, 69, 83, 89, 101 de 1993; leyes 132, 160 de 1994; L. 508/99; L. 1066/2006.

ART. 67.—La educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,
a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la
paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será
obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como
mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del
cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la
educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por
la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el
adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones
necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y
administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen
la Constitución y la ley.
Conc.: arts. 1º, 10, 13, 22, 25, 27, 41, 44, 52, 64, 68, 69, 70, 79, 95, 150-8, 189-21, 221, 300, 336, 356,

140

366.

L. 35/61, art. 22; L. 74/68, arts. 13, 14; L. 51/81, arts. 5º, 10, 14; L. 21/91, arts. 23, 24, 28 y 29; Leyes 16,
20, 30 de 1992; Leyes 39, 48, 65, 70, 72, 82 de 1993; Leyes 115, 137, 146, 147 150 de 1994; Leyes 181, 188
de 1995; Decretos 836, 837, 1478, 2886 de 1994; D. 1236/95; L.O. 715/2001; Leyes 1029, 1064, 1084/2006.

ART. 68.—Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley


establecerá las condiciones para su creación y gestión.
La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de
educación.
La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y
pedagógica. La ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad
docente.
Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus
hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser
obligada a recibir educación religiosa.
Las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que
respete y desarrolle su identidad cultural.
La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones
físicas o mentales, o con capacidades excepcionales son obligaciones especiales
del Estado.
Conc.: arts. 7º, 10, 26, 27, 44, 45, 47, 67, 69, 70, 71, 150, 189.

L. 24/88; Leyes 29, 91 de 1989; Leyes 20, 30 de 1992; Leyes 48, 70, 72, 91 de 1993; Leyes 115, 147 de
1994.

ART. 69.—Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán


darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley.
La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado.
El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y
privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo.
El Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de
todas las personas aptas a la educación superior.
Conc.: arts. 64, 67, 70, 71.

L. 25/87; leyes 4ª, 20, 30 de 1992; leyes 72, 91 de 1993; leyes 115, 147 de 1994; D. 1212/93; decretos
110, 837, 1478/94.
ART. 70.—El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la
cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la
educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en
todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.
La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad.
El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El
Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los
valores culturales de la Nación.
Conc.: Preámbulo, arts. 2º, 7º, 8º, 44, 64, 67, 69, 71, 72, 95-8, 189-21.

L. 74/68, arts. 1º, 15, 27; L. 16/72, art. 1º; L. 51/81, art. 13; L. 12/91, arts. 17, 23, 29 y 30; Leyes 16, 20 y
30 de 1992; Leyes 39, 65, 70, 98 de 1993; Leyes 115, 151, 155 de 1994; L. 397/97; L.O. 715/2001; D.
2779/2003.

ART. 71.—La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los

141

planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en


general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que
desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones
culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan
estas actividades.
Conc.: arts. 67, 68, 69, 70, 72, 339.
L. 74/68, art. 15; Leyes 9ª, 16, 20, 30 de 1992; Leyes 77, 98 de 1993; Leyes 39, 65, 77, 78, 91, 98 de
1993; Leyes 115, 122, 150, 155 de 1994; L. 397/97; L.O. 715/2001.

ART. 72.—El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del


Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la
identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e
imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se
encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que
pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.
Conc.: arts. 63, 70, 88, 286, 309, 310, 333 inc. final.
L. 16/92; Leyes 39, 47, 105 de 1993; Leyes 112, 145, 151, 153, 155, 171 de 1994; L. 397/97; L. 508/99.

ART. 73.—La actividad periodística gozará de protección para garantizar su


libertad e independencia profesional.
Conc.: arts. 20, 26, 74 a 77.
L.E. 137/94, arts. 27 y 38; L. 74/68, arts. 15, 19; L. 16/72, art. 13.

ART. 74.—Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos


públicos salvo los casos que establezca la ley.
El secreto profesional es inviolable.
Conc.: arts. 15, 112.
C.P. art. 196; CCA, arts. 17 a 24; L. 4ª/13, CRPM, arts. 316, 317, 320; L. 74/68, art. 19; L. 16/72, art. 13; L.
57/85; Leyes 5ª, 24, 31 de 1992; Leyes 65, 99 de 1993; L. 107/94; D. 01/84; L. 455/98; Leyes 594, 600 art.
268 de 2000; Leyes 890, art. 14; 906 art. 68 de 2004.

ART. 75.—El espectro electromagnético es un bien público inenajenable e


imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la igualdad de
oportunidades en el acceso a su uso en los términos que fije la ley.
Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado
intervendrá por mandato de la ley para evitar las prácticas monopolísticas en el
uso del espectro electromagnético.
Conc.: arts. 63, 73, 76, 77, 101 inc. final, 112, 265, 336.

L. 28/92; Leyes 37, 94 de 1993; Leyes 137, 142 de 1994; L. 182/95; L. 335/96.

ART. 76.—La intervención estatal en el espectro electromagnético utilizado para


los servicios de televisión, estará a cargo de un organismo de derecho público con
personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un
régimen legal propio.
Dicho organismo desarrollará y ejecutará los planes y programas del Estado en
el servicio a que hace referencia en el inciso anterior.
Conc.: arts. 75, 77, 150, 249, 267, 272, 344, 371.

L. 28/92; L. 94/93; Leyes 134, 137 de 1994; L. 182/95; L. 335/96; L. 680/2001.

ART. 77.—La dirección de la política que en materia de televisión determine la

142

ley sin menoscabo de las libertades consagradas en esta Constitución, estará a


cargo del organismo mencionado.
La televisión será regulada por una entidad autónoma del orden nacional, sujeta
a un régimen propio. La dirección y ejecución de las funciones de la entidad
estarán a cargo de una junta directiva integrada por cinco (5) miembros, la cual
nombrará al director. Los miembros de la junta tendrán período fijo. El Gobierno
Nacional designará dos de ellos. Otro será escogido entre los representantes
legales de los canales regionales de televisión. La ley dispondrá lo relativo al
nombramiento de los demás miembros y regulará la organización y
funcionamiento de la entidad.
PAR.—Se garantizarán y respetarán la estabilidad y los derechos de los
trabajadores de Inravisión.
NOTAS: 1. El texto de este artículo fue publicado erróneamente en la Gaceta Constitucional Nº
114 de 7 de julio de 1991, y posteriormente corregido en la publicación de la Gaceta 116 de julio 20
de 1991.
2. Mediante Decreto 3550 de 2004, se suprime el Instituto Nacional de Radio y Televisión,
Inravisión, y se ordena su disolución y liquidación.
Conc.: arts. 20, 26, 53, 73, 75, 76, 111, 112.

Leyes 130, 134, 137 de 1994; L. 182/95; L. 335/96; D.R. 131 y 323/99; L. 680/2001; D. 3550/2004.

CAPÍTULO 3

De los derechos colectivos y del ambiente


ART. 78.—La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y
prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al
público en su comercialización.
Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la
comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el
adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.
El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y
usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen.
Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y
observar procedimientos democráticos internos.
Conc.: arts. 1º, 65, 87, 88, 150-23, 300-1, 311, 313-1, 334, 365, 369, 370.

L. 29/92; L. 142/94.

ART. 79.—Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La


ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar
las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro
de estos fines.
Conc.: arts. 2º, 49, 63, 67, 72, 80, 81, 88, 95-8, 103, 226, 267-7, 268, 277-4, 289, 300, 310, 313-9, 317,

143

331, 333 inc. final, 334, 340, 361, 366.

C.P., arts. 326 y ss.; L. 10/78; L. 9ª/79; Leyes 12, 29 de 1992; Leyes 51, 55, 70, 99, 105 de 1993; Leyes
134, 139, 140, 141, 142, 143, 162, 164, 165 de 1994; L. 257/96; D. 2811/74; Leyes 253, 306 de 1996; L.
357/97; L. 685/2001; Leyes 890, art. 14; 926 de 2004; L. 1021/2006.

ART. 80.—El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración
o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas.
Conc.: arts. 8º, 95, 225, 267-7, 289, 300, 302, 310, 317, 330-5, 332, 337, 339, 357, 360.
C.P., arts. 328 y ss.; L. 74/68, art. 1º; L. 55/89; Leyes 12, 29 de 1992; Leyes 50, 51, 55, 70, 99 de 1993;
Leyes 139, 140, 141, 143, 162, 164, 165 de 1994; Decretos 1600, 1743 de 1994; L. 491/99; L. 890/2004, art.
14; L. 1021/2006.

ART. 81.—Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de


armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio
nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.
El Estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos genéticos,
y su utilización, de acuerdo con el interés nacional.
Conc.: arts. 1º, 11, 13, 22, 79, 80, 216, 222, 223.
C.P., arts. 328 yss, 358 y ss.; Leyes 55, 61, 99, de 1993; Leyes 162, 164, 165 de 1994; D.L. 2535/93; L.
253/96; L. 430/98; L. 890/2004, art. 14.

ART. 82.—Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del
espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular.
Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción
urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en
defensa del interés común.
Conc.: arts. 1º, 58 inc. 1º, 88, 101, 286, 313-7, 330-1.

C.P. arts. 328 y ss., 385; L. 9ª/89, art. 5º; Leyes 136, 140 de 1994; L. 388/97, art. 117; L. 890/2004, art. 14.

CAPÍTULO 4

De la protección y aplicación de los derechos


ART. 83.—Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas
deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las
gestiones que aquéllos adelanten ante éstas.
Conc.: arts. 6º, 23, 29, 84, 86, 87, 121, 209, 268-8.

C.C., art. 769; L. 600/2000, art. 18; L. 906/2004, art. 12.

ART. 84.—Cuando un derecho o una actividad hayan sido reglamentados de


manera general, las autoridades públicas no podrán establecer ni exigir permisos,

144

licencias o requisitos adicionales para su ejercicio.


Conc.: arts. 2º, 4º, 13, 23, 26, 31, 33, 34, 37, 40, 46, 89, 90, 92, 95, 313, 333.

L. 140/94; L. 600/2000, art. 428; L. 685/2001; Leyes 906, art. 31; 926 de 2004.
ART. 85.—Son de aplicación inmediata los derechos consagrados en los
artículos 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31,
33, 34, 37 y 40.
Conc.: arts. 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 37 y 40.

ART. 86.—Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces,
en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí
misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.
La protección consistirá en una orden para que aquél respecto de quien se
solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato
cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo
remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de
defensa judicial, salvo que aquélla se utilice como mecanismo transitorio para
evitar un perjuicio irremediable.
En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y
su resolución.
La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra
particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta
afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el
solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.
Conc.: arts. 93, 94, 118, 214, 215, 239, 241-9, 282-3, 365, T-5.

L. 600/2000, art. 24; L.E. 137/94; L. 24/92; D. 2591/91; D. 306/92; D.R. 1382/2000; D.R. 404/2001; L.
906/2004, art. 26.

ART. 87.—Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer
efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo.
En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el
cumplimiento del deber omitido.
Conc.: arts. 2º, 4º, 5º, 6º, 12, 42, 115, 150, 237-1, 238, 277.

L. 393/97.
ART. 88.—La ley regulará las acciones populares para la protección de los
derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la
seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre
competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.
También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un
número plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones
particulares.
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño
inferido a los derechos e intereses colectivos.

145

Conc.: arts. 40-6, 58, 90, 92, 95-8, 242, 277, 282-5.

C.C., arts. 1005, 2359, 2360; Leyes 12, 16, 24, 29 de 1992; L. 99/93; L.E. 472/98.

ART. 89.—Además de los consagrados en los artículos anteriores, la ley


establecerá los demás recursos, las acciones y los procedimientos necesarios
para que puedan propugnar por la integridad del orden jurídico, y por la protección
de sus derechos individuales, de grupo o colectivos, frente a la acción u omisión
de las autoridades públicas.
Conc.: arts. 83 a 88.

L. 74/68, art. 28; L. 16/72, arts. 33 y ss.

ART. 90.—El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos


que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades
públicas.
En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de
tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente
culposa de un agente suyo, aquél deberá repetir contra éste.
Conc.: arts. 2º, 6º, 80, 83, 88, 91, 123, 124.

L.E. 137/94, arts. 51 y ss.; C.P., art. 11; CCA, arts. 77 y ss., 136; Leyes 42, 80 de 1993; L.E. 270/96; L.
288/96; L. 678/2001.

ART. 91.—En caso de infracción manifiesta de un precepto constitucional en


detrimento de alguna persona, el mandato superior no exime de responsabilidad al
agente que lo ejecuta.
Los militares en servicio quedan exceptuados de esta disposición.
Respecto de ellos, la responsabilidad recaerá únicamente en el superior que da
la orden.
Conc.: arts. 6º, 90.

L. 104/93; L. 906/2004, art. 6º.

ART. 92.—Cualquier persona natural o jurídica podrá solicitar de la autoridad


competente la aplicación de las sanciones penales o disciplinarias derivadas de la
conducta de las autoridades públicas.
Conc.: arts. 6º, 23, 83, 89, 90, 123, 209, 250, 251, 256-3, 268-5, 277.

L.E. 137/94, art. 51 y ss.; L. 80/93.

ART. 93.—Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso,


que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados
de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes
consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.
Adicionado. A.L. 2/2001, art. 1º. El Estado colombiano puede reconocer la
jurisdicción de la Corte Penal Internacional en los términos previstos en el
Estatuto de Roma adoptado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia de
plenipotenciarios de la Naciones Unidas y, consecuentemente, ratificar este
tratado de conformidad con el procedimiento establecido en esta Constitución.

146

La admisión de un tratamiento diferente en materias sustanciales por parte del


Estatuto de Roma con respecto a las garantías contenidas en la Constitución
tendrá efectos exclusivamente dentro del ámbito de la materia regulada en él.
Conc.: arts. 9º, 44, 53 inc. 4º, 94, 150, 164, 189, 214, 215, 222, 224, 278, 282.

C.P., arts. 136 y ss., 164; L.E. 137/94, art. 3º; L.O. 5ª/92, art. 217; L. 5ª/60, art. 2º; Leyes 24 arts. 29, 74
art. 5º de 1968; L. 11/92; Leyes 146, 171 de 1994; L. 288/96; L. 742/2002; Leyes 890, art. 14; 906 arts. 3º, 484
de 2004.

ART. 94.—La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la


Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse
como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren
expresamente en ellos.
Conc.: arts. 1º, 4º, 5º, 13, 44, 93, 95-4, 213 ó 214, 288.

L. 906/2004, art. 1º.

CAPÍTULO 5

De los deberes y obligaciones


ART. 95.—La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la
comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades.
Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.
Son deberes de la persona y del ciudadano:
1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
Conc.: arts. 2º, 6º, 13, 33, 44, 85 y ss., 333.

C.P., art. 42.


2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones
humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas;
Conc.: arts. 1º, 2º, 6º, 7º, 11, 49, 64, 85 y ss.
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas
para mantener la independencia y la integridad nacionales;
Conc.: arts. 2º, 4º, 6º, 40, 188, 189-3, 212, 216, 217.
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la
convivencia pacífica;
Conc.: arts. 2º, 6º, 9º, 22, 67, 93, 150-16, 164, 189-2, 214-2, 218, 222, 278-4, 282.
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
Conc.: arts. 1º y ss., 25 y ss., 40, 87 y ss., 103 y ss., 125, 133, 154, 170, y ss., 177, 184, 191, 232-1, 242,
255, 259, 264, 303, 316, 323, 330, 375 y ss., 379.
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;

147
Conc.: arts. 1º, 6º, 22, T-12
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
Conc.: arts. 1º, 6º, 116, 152 (b), 228, 229, 247.
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano;
Conc.: arts. 1º y ss., 63, 70, 79, 80 y ss., 88, 215, 268, 289, 300-2, 310, 317, 330-5, 333, 360 y ss.
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad.
NOTA: Este artículo fue publicado sin su primer inciso en la Gaceta Constitucional 114 de 7 de
julio de 1991. Posteriormente la Gaceta 116 del 20 de julio del mismo año corrigió el error.
Conc.: arts. 1º, 2º, 4º, 6º, 8º, 13, 22, 23, 40, 44, 41, 49, 58, 64, 67, 72, 79, 88, 93, 96, 103, 116, 221, 223,
228, 333, 338, 345, 363, T-12, T-43.

C.P., arts. 25, 32, 152, 184, 252, 262, 441, 463 y ss.; L. 16/72, art. 32; Leyes 12, 29 de 1992; Leyes 51, 55,
70, 99, 105 de 1993; Leyes 139, 140, 141, 142, 143, 162, 164, 165 de 1994; L. 600/2000, art. 143; Leyes 890,
art. 14; 906 de 2004; L.E. 1070/2006.

TÍTULO III

De los habitantes y del territorio

CAPÍTULO 1

De la nacionalidad
ART. 96.—Modificado. A.L. 1/2002, art. 1º. Son nacionales colombianos
1. Por nacimiento:
a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o
la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de
extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la República en el
momento del nacimiento y;
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra
extranjera y luego se domiciliaren en territorio colombiano o registraren en una
oficina consular de la República.
2. Por adopción
a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo
con la ley, la cual establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad
colombiana por adopción;
b) Los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia,
que con autorización del gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de
reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos, ante la municipalidad donde
se establecieren, y

148

c) Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos,


con aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos.
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La
calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra
nacionalidad. Los nacionales por adopción no estarán obligados a renunciar a su
nacionalidad de origen o adopción.
Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla con
arreglo a la ley.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 96.—Son nacionales colombianos:
1. Por nacimiento:

a) Los naturales de Colombia, con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido
naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres
estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento, y
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se
domiciliaren en la República.
2. Por adopción:

a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo con la ley, la
cual establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana por adopción;
b) Los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con
autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser inscritos
como colombianos ante la municipalidad donde se establecieren, y

c) Los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con aplicación del
principio de reciprocidad según tratados públicos.
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional
colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales por adopción
no estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o adopción.

Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla con arreglo a la ley".
Conc.: arts. 9º, 35, 40, 95, 97, 100, 172, 179-7, 189-28, 191, 216, 227, 232, 255, 267, 272, 289.

C.P., art. 15; L. 22 bis/36; L. 35/61; L. 16/72, arts. 20, 33, 34; L. 71/79; Leyes 43, 76 de 1993; Leyes 145,
148 de 1994; D. 1872/91; D. 207/93; D. 1869/94; L. 906/2004, art. 490; L. 962/2005.

ART. 97.—El colombiano, aunque haya renunciado a la calidad de nacional,


que actúe contra los intereses del país en guerra exterior contra Colombia, será
juzgado y penado como traidor.
Los colombianos por adopción y los extranjeros domiciliados en Colombia, no
podrán ser obligados a tomar las armas contra su país de origen; tampoco lo
serán los colombianos nacionalizados en país extranjero, contra el país de su
nueva nacionalidad.
Conc.: arts. 40, 81, 96, 189-5, 216, 223

L.E. 137/94; C.P., art. 114; L. 43/93; L. 962/2005.

149
CAPÍTULO 2

De la ciudadanía
ART. 98.—La ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha renunciado a la
nacionalidad, y su ejercicio se puede suspender en virtud de decisión judicial en
los casos que determine la ley.
Quienes hayan sido suspendidos en el ejercicio de la ciudadanía, podrán
solicitar su rehabilitación.
PAR.—Mientras la ley no decida otra edad, la ciudadanía se ejercerá a partir de
los dieciocho años.
Conc.: arts. 96, 99.
L. 43/93; L. 148/94; L. 220/95; L. 906/2004, art. 480.

ART. 99.—La calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa e


indispensable para ejercer el derecho de sufragio, para ser elegido y para
desempeñar cargos públicos que lleven anexa autoridad o jurisdicción.
Conc.: arts. 1º, 7º, 40, 95, 98, 103, 219, 241-1, -4, 242-1, 258, 260.

L. 43/93, Leyes 130, 131, 134, 136, 163 de 1994; L. 220/95; L. 486/98; L. 906/2004, art. 480.

CAPÍTULO 3

De los extranjeros
ART. 100.—Los extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos
civiles que se conceden a los colombianos. No obstante, la ley podrá, por razones
de orden público, subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de
determinados derechos civiles a los extranjeros. Así mismo, los extranjeros
gozarán, en el territorio de la República, de las garantías concedidas a los
nacionales, salvo las limitaciones que establezcan la Constitución o la ley.
Los derechos políticos se reservan a los nacionales, pero la ley podrá conceder
a los extranjeros residentes en Colombia el derecho al voto en las elecciones y
consultas populares de carácter municipal o distrital.
Conc.: arts. 4º, 35 inc. 2º, 36, 40, 44, 96-2, 97 inc. 2º, 99, 103, 171, 189-4, 212, 213, 227, 258, 260.

L.E. 130/94; Leyes Estatutarias 131, 134 de 1994; L. 74/68, art. 13; L. 43/93; Leyes 136, 163 de 1994; L.
266/96; D. 1598/95; D. 2268/95, D. 607/2002; L. 906/2004, art. 462; L.E. 1070/2006.

CAPÍTULO 4

Del territorio
ART. 101.—Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados
internacionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el
Presidente de la República, y los definidos por los laudos arbitrales en que sea
parte la Nación.
Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución, sólo podrán

150
modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente
ratificados por el Presidente de la República.
Forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de
San Andrés, Providencia, Santa Catalina e isla de Malpelo, además de las islas,
islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen.
También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua,
la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el
segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio
donde actúa, de conformidad con el derecho internacional o con las leyes
colombianas a falta de normas internacionales.
NOTAS: 1. Este artículo fue publicado en su versión correcta en la Gaceta Constitucional Nº
125 de 25 de septiembre de 1991.
2. Los límites territoriales de Colombia han sido definidos por los siguientes tratados y laudos
arbitrales:
— Con Venenzuela, el Laudo arbitral del rey de España de marzo 16 de 1891 y el tratado del 5
de abril de 1941.
— Con Brasil, tratado del 24 de abril de 1907 y tratado de 15 de noviembre de 1928.
— Con el Perú, tratado de 24 de marzo de 1922.
— Con el Ecuador, tratado de 15 de julio de 1916.
— Con Panamá, tratado de 20 de agosto de 1924.
— Con Nicaragua, tratado de 24 de marzo de 1928.
— Con Jamaica delimitación marítima, tratado del 12 de noviembre de 1993.
Conc.: arts. 1º, 72, 75, 76, 82, 102, 224, 225, 237, 285, 290, 309, 310, 337, T-42.

Convención de la ONU de Montego Bay, del 10 de diciembre de 1982; C.P., arts. 15, 385, 455; C. Co.,
arts. 1773 a 1909; L. 10/78; L. 10/83; L. 32/85; L. 28/92; Leyes 37, 47, 68, 90 de 1993; L. 685/2001; Leyes
890, art. 14; 926 de 2004; L. 955/2005.

ART. 102.—El territorio, con los bienes públicos que de él forman parte,
pertenecen a la Nación.
Conc.: arts. 8º, 63, 81, 101, 332.

C.P., arts. 404, 405; L. 890/2004, art. 14.

TÍTULO IV

De la participación democrática y de los partidos


políticos

CAPÍTULO 1

De las formas de participación democrática


ART. 103.—Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su

151
soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo
abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.
La ley los reglamentará.
El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las
asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas
o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el
objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las
diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la
gestión pública que se establezcan.
Conc.: Preámbulo,arts. 1º, 2º, 3º, 38, 40, 45, 49, 54, 78, 95, 99, 100 inc. final, 104, 106, 133, 170, 241,
258, 265, 270, 313, 316, 319, 374, 376, 377.

C.P., arts. 386 y ss.; Leyes Estatutarias 131, 134 de 1994; Leyes 62 arts. 25 a 29; 65 arts. 156, 157; 70 de
1993; L. 134/94; Leyes 131, 136/94; L. 617/2000; D.R. 895/2000; L.O. 715/2001; L. 720/2001; L. 890/2004,
art. 14.

ART. 104.—El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros y


previo concepto favorable del Senado de la República, podrá consultar al pueblo
decisiones de trascendencia nacional. La decisión del pueblo será obligatoria. La
consulta no podrá realizarse en concurrencia con otra elección.
Conc.: arts. 40, 95, 103, 105, 114, 170, 241-3, 265-10, 297, 319, 321, 376, 379.

Leyes Estatutarias 130, 131, 134 de 1994; L. 617/00.

ART. 105.—Previo cumplimiento de los requisitos y formalidades que señale el


estatuto general de la organización territorial y en los casos que éste determine,
los gobernadores y alcaldes según el caso, podrán realizar consultas populares
para decidir sobre asuntos de competencia del respectivo departamento o
municipio.
Conc.: arts. 40, 95, 104, 259, 288, 296, 303, 307, 314, 316, 319, 321, 326, 376.

L.E. 134/94.

ART. 106.—Previo el cumplimiento de los requisitos que la ley señale y en los


casos que ésta determine, los habitantes de las entidades territoriales podrán
presentar proyectos sobre asuntos que son de competencia de la respectiva
corporación pública, la cual está obligada a tramitarlos; decidir sobre las
disposiciones de interés de la comunidad a iniciativa de la autoridad o corporación
correspondiente o por lo menos del 10% de los ciudadanos inscritos en el
respectivo censo electoral; y elegir representantes en las juntas de las empresas
que prestan servicios públicos dentro de la entidad territorial respectiva.
NOTA: Esta norma fue publicada en su versión completa en la Gaceta Constitucional 125 de 25
de septiembre de 1991.
Conc.: arts. 40-5, 95, 103, 154, 155, 313, 321, 375, 378.

L.E. 134/94.

CAPÍTULO 2

152
De los partidos y de los movimientos políticos
ART. 107.—Modificado. A.L. 1/2003, art. 1º. Se garantiza a todos los
ciudadanos el derecho a fundar, organizar y desarrollar partidos y movimientos
políticos, y la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse.
En ningún caso se permitirá a los ciudadanos pertenecer simultáneamente a
más de un partido o movimiento políticos con personería jurídica.
Los partidos y movimientos políticos se organizarán democráticamente. Para la
toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos podrán celebrar
consultas populares o internas que coincidan o no con las elecciones a
corporaciones públicas, de acuerdo con lo previsto en sus estatutos. En el caso de
las consultas populares se aplicarán las normas sobre financiación y publicidad de
campañas y acceso a los medios de comunicación del Estado, que rigen para las
elecciones ordinarias. Quien participe en las consultas de un partido o movimiento
político no podrá inscribirse por otro en el mismo proceso electoral.
También se garantiza a las organizaciones sociales el derecho a manifestarse y
participar en eventos políticos.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 107.—Se garantiza a todos los nacionales el derecho a fundar, organizar y desarrollar
partidos y movimientos políticos, y la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse.
También se garantiza a las organizaciones sociales el derecho a manifestarse y a participar en
eventos políticos".
Conc.: Preámbulo, arts. 3º, 20, 37, 38, 40-3, 95-5, 103, 108 a 112, 125 inc. final, 127, 152, 219, 258 a 266,
T-35.

C.P., art. 200; L.E. 130/94; L. 890/2004, art. 14; L. 974/2005.

ART. 108.—Modificado. A.L. 1/2003, art. 2º. El Consejo Nacional Electoral


reconocerá personería jurídica a los partidos, movimientos políticos y grupos
significativos de ciudadanos. Estos podrán obtenerlas con votación no inferior al
dos por ciento (2%) de los votos emitidos válidamente en el territorio nacional en
elecciones de Cámara de Representantes o Senado. Las perderán si no
consiguen ese porcentaje en las elecciones de las mismas corporaciones públicas.
Se exceptúa el régimen excepcional que se estatuya en la ley para las
circunscripciones de minorías, en las cuales bastará haber obtenido
representación en el Congreso.
Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica reconocida podrán
inscribir candidatos a elecciones sin requisito adicional alguno.
Dicha inscripción deberá ser avalada para los mismos efectos por el respectivo
representante legal del partido o movimiento o por quien él delegue.
Los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos también podrán
inscribir candidatos.
La ley determinará los requisitos de seriedad para la inscripción de candidatos.

153

Los estatutos de los partidos y movimientos políticos regularán lo atinente a su


régimen disciplinario interno. Los miembros de las corporaciones públicas elegidos
por un mismo partido o movimiento político o ciudadano actuarán en ellas como
bancada en los términos que señale la ley y de conformidad con las decisiones
adoptadas democráticamente por éstas.
Los estatutos internos de los partidos y movimientos políticos determinarán los
asuntos de conciencia respecto de los cuales no se aplicará este régimen y
podrán establecer sanciones por la inobservancia de sus directrices por parte de
los miembros de las bancadas, las cuales se fijarán gradualmente hasta la
expulsión, y podrán incluir la pérdida del derecho de voto del congresista,
diputado, concejal o edil por el resto del período para el cual fue elegido.
PAR. TRANS. 1º—Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica
reconocida actualmente y con representación en el Congreso, conservarán tal
personería hasta las siguientes elecciones de Congreso que se realicen con
posterioridad a la promulgación del presente acto legislativo, de cuyos resultados
dependerá que la conserven de acuerdo con las reglas dispuestas en la
Constitución.
Para efectos de participar en cualquiera de las elecciones que se realicen
desde la entrada en vigencia de esta reforma hasta las siguientes elecciones de
Congreso, los partidos y movimientos políticos con representación en el Congreso
podrán agruparse siempre que cumplan con los requisitos de votación exigidos en
la presente reforma para la obtención de las personerías jurídicas de los partidos y
movimientos políticos y obtengan personería jurídica que reemplazará a la de
quienes se agrupen. La nueva agrupación así constituida gozará de los beneficios
y cumplirá las obligaciones, consagrados en la Constitución para los partidos y
movimientos políticos en materia electoral.
PAR. TRANS. 2º—Un número plural de senadores o representantes a la
cámara, cuya sumatoria de votos en las pasadas elecciones de Congreso hayan
obtenido más del dos por ciento (2%) de los votos válidos emitidos para Senado
de la República en el territorio nacional, podrán solicitar el reconocimiento de la
personería jurídica de partido o movimiento político. Esta norma regirá por tres (3)
meses a partir de su promulgación.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:

"ART. 108.—El Consejo Nacional Electoral reconocerá personería jurídica a los partidos o
movimientos políticos que se organicen para participar en la vida democrática del país, cuando
comprueben su existencia con no menos de cincuenta mil firmas, o cuando en la elección anterior
hayan obtenido por lo menos la misma cifra de votos o alcanzado representación en el Congreso
de la República.

En ningún caso podrá la ley establecer exigencias en relación con la organización interna de los
partidos y movimientos políticos, ni obligar la afiliación a ellos para participar en las elecciones.
Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica reconocida podrán inscribir
candidatos a elecciones sin requisito adicional alguno.

154

Dicha inscripción deberá ser avalada para los mismos efectos por el respectivo representante
legal del partido o movimiento o por quien él delegue.

Los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos también podrán inscribir


candidatos.
La ley podrá establecer requisitos para garantizar la seriedad de las inscripciones de
candidatos.
La personería de que trata el presente artículo quedará extinguida por no haberse obtenido el
número de votos mencionado o alcanzado representación como miembros del Congreso, en la
elección anterior.

Se perderá también dicha personería cuando en los comicios electorales que se realicen en
adelante no se obtengan por el partido o movimiento político a través de sus candidatos por lo
menos cincuenta mil votos o no se alcance la representación en el Congreso de la República".
Conc.: arts. 107, 109, 264, 265 nums. 8º y 10, T-35.

L.E. 130/94; L. 163/94; Res. 4150/2003, CNE; L. 974/2005.

ART. 109.—Modificado. A.L. 1/2003, art. 3º. El Estado concurrirá a la


financiación de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, de
conformidad con la ley.
Las campañas que adelanten los partidos y movimientos con personería jurídica
y los grupos significativos de ciudadanos que postulen candidatos serán
financiadas con recursos estatales mediante el sistema de reposición por votos
depositados.
La ley determinará el porcentaje de votación necesario para tener derecho a
dicha financiación.
También se podrá limitar el monto de los gastos que los partidos, movimientos o
candidatos puedan realizar en las campañas electorales, así como la máxima
cuantía de las contribuciones privadas, de acuerdo con la ley.
Las campañas para elegir Presidente de la República dispondrán de acceso a
un máximo de espacios publicitarios y espacios institucionales de radio y televisión
costeados por el Estado, para aquellos candidatos de partidos, movimientos y
grupos significativos de ciudadanos cuya postulación cumpla los requisitos de
seriedad que, para el efecto, determine la ley.
Para las elecciones que se celebren a partir de la vigencia del presente acto
legislativo, la violación de los topes máximos de financiación de las campañas,
debidamente comprobada, será sancionada con la pérdida de investidura o del
cargo. La ley reglamentará los demás efectos por la violación de este precepto.
Los partidos, movimientos y candidatos deberán rendir públicamente cuentas
sobre el volumen, origen y destino de sus ingresos.
PAR.—La financiación anual de los partidos y movimientos políticos con
personería jurídica ascenderá como mínimo a dos punto siete veces la aportada
en el año 2003, manteniendo su valor en el tiempo.

155

La cuantía de la financiación de las campañas de los partidos y movimientos


políticos con personería jurídica será por lo menos tres veces la aportada en el
período 1999-2002 en pesos constantes de 2003. Ello incluye el costo del
transporte del día de elecciones y el costo de las franquicias de correo hoy
financiadas.
Las consultas populares internas de los partidos y movimientos que opten por
este mecanismo recibirán financiación mediante el sistema de reposición por votos
depositados, manteniendo para ello el valor en pesos constantes vigente en el
momento de aprobación de este acto legislativo.
PAR. TRANS.—El Congreso reglamentará estas materias. En lo concerniente a
las elecciones departamentales y municipales, tal reglamentación deberá estar
lista a más tardar tres meses antes de su realización. Si no lo hiciere, el Gobierno
Nacional dictará un decreto con fuerza de ley antes del cierre de las inscripciones
correspondientes.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 109.—El Estado contribuirá a la financiación del funcionamiento y de las campañas
electorales de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica.
Los demás partidos, movimientos y grupos significativos de ciudadanos que postulen
candidatos, se harán acreedores a este beneficio siempre que obtengan el porcentaje de votación
que señale la ley.
La ley podrá limitar el monto de los gastos que los partidos, movimientos o candidatos puedan
realizar en las campañas electorales, así como la máxima cuantía de las contribuciones
individuales. Los partidos, movimientos y candidatos, deberán rendir públicamente cuentas sobre
el volumen, origen y destino de sus ingresos".
Conc.: arts. 4º, 107, 111, 125, 123, 127, 136-4, 152 (c), 180, 183-4, 184, 219, 237-5, 265-1, 355.

L.E. 130/94; L. 163/94.

ART. 110.—Se prohíbe a quienes desempeñan funciones públicas hacer


contribución alguna a los partidos, movimientos o candidatos, o inducir a otros a
que lo hagan, salvo las excepciones que establezca la ley.
El incumplimiento de cualquiera de estas prohibiciones será causal de remoción
del cargo o de pérdida de la investidura.
Conc.: arts. 4º, 107, 111, 123, 125, 127, 136-4, 152 (c), 180, 183-4, 184, 219, 237-5, 265-1, 355.

L.E. 130/94; L. 163/94; D.L. 3074/68.

ART. 111.—Modificado. A.L. 1/2003, art. 4º. Los partidos y movimientos


políticos con personería jurídica tienen derecho a utilizar los medios de
comunicación que hagan uso del espectro electromagnético, en todo tiempo,
conforme a la ley. Ella establecerá así mismo los casos y la forma como los
partidos, los movimientos políticos y los candidatos debidamente inscritos, tendrán
acceso a dichos medios
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 111.—Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica tienen derecho a
utilizar los medios de comunicación social del Estado en todo tiempo, conforme a la ley. Ella
establecerá así mismo los casos y la forma como los candidatos debidamente inscritos tendrán

156

acceso a dichos medios".


Conc.: arts. 20, 75 a 77, 107 a 110, 112, 152 (c), 219, 265-9.

L.E. 130/94; L. 163/94; L. 182/95, art. 31.

CAPÍTULO 3

Del estatuto de la oposición


ART. 112.—Modificado. A.L. 1/2003, art. 5º. Los partidos y movimientos
políticos con personería jurídica que se declaren en oposición al gobierno, podrán
ejercer libremente la función crítica frente a éste, y plantear y desarrollar
alternativas políticas. Para estos efectos, se les garantizarán los siguientes
derechos: el acceso a la información y a la documentación oficial, con las
restricciones constitucionales y legales; el uso de los medios de comunicación
social del Estado o en aquellos que hagan uso del espectro electromagnético de
acuerdo con la representación obtenida en las elecciones para Congreso
inmediatamente anteriores; la réplica en los mismos medios de comunicación.
Los partidos y movimientos minoritarios con personería jurídica tendrán derecho
a participar en las mesas directivas de los cuerpos colegiados, según su
representación en ellos.
Una ley estatutaria reglamentará íntegramente la materia.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 112.—Los partidos y movimientos políticos que no participen en el Gobierno podrán
ejercer libremente la función crítica frente a éste y plantear y desarrollar alternativas políticas. Para
estos efectos, salvo las restricciones legales, se les garantizan los siguientes derechos: de acceso
a la información y a la documentación oficiales; de uso de los medios de comunicación social del
Estado de acuerdo con la representación obtenida en las elecciones para Congreso
inmediatamente anteriores; de réplica en los medios de comunicación del Estado frente a
tergiversaciones graves y evidentes o ataques públicos proferidos por altos funcionarios oficiales, y
de participación en los organismos electorales.

Los partidos y movimientos minoritarios tendrán derecho a participar en las mesas directivas de
los cuerpos colegiados, según su representación en ellos.
Una ley estatutaria regulará íntegramente la materia".
Conc.: arts. 74 a 77, 111, 147, 152 (c), 153, 264, 265-5, -9, 293.

Leyes Estatutarias 130, 137, art. 4º de 1994; L. 163/94.

TÍTULO V

De la organización del Estado

CAPÍTULO 1

157
De la estructura del Estado
ART. 113.—Son ramas del poder público, la legislativa, la ejecutiva y la judicial.
Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e
independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado.
Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboran
armónicamente para la realización de sus fines.
Conc.: arts. 1º, 114 a 120, 132 a 257.

L.E. 270/96; L.O. 5ª/92; Leyes 24, 31 de 1992; Leyes 42, 106 de 1993; Leyes 128, 136 de 1994.

ART. 114.—Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución,


hacer las leyes y ejercer control político sobre el Gobierno y la administración.
El Congreso de la República, estará integrado por el Senado y la Cámara de
Representantes.
Conc.: arts. 4º, 113, 132 a 187, 200.

L.O. 5ª/92; L. 3ª/92; L. 754/2002.

ART. 115.—El Presidente de la República es Jefe del Estado, Jefe del Gobierno
y suprema autoridad administrativa.
El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los
ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos.
El Presidente y el ministro o director de departamento correspondientes, en
cada negocio particular, constituyen el gobierno.
Ningún acto del Presidente, excepto el de nombramiento y remoción de
ministros y directores de departamentos administrativos y aquéllos expedidos en
su calidad de jefe del Estado y de suprema autoridad administrativa, tendrá valor
ni fuerza alguna mientras no sea suscrito y comunicado por el ministro del ramo
respectivo o por el director del departamento administrativo correspondiente,
quienes, por el mismo hecho, se hacen responsables.
Las gobernaciones y las alcaldías, así como las superintendencias, los
establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado,
forman parte de la rama ejecutiva.
Conc.: arts. 56 inc. 2º, 59, 62, 113, 131, 150, 154, 174, 188 a 227, 238, 303, 314, 354

L. 489/98, art. 38.

ART. 116.—Modificado. A.L. 3/2002, art. 1º. La Corte Constitucional, la Corte


Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura,
la Fiscalía General de la Nación, los tribunales y los jueces, administran justicia.
También lo hace la Justicia Penal Militar.
El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales.
Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias
precisas a determinadas autoridades administrativas. Sin embargo no les será
permitido adelantar la instrucción de sumarios ni juzgar delitos.

158

Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de


administrar justicia en la condición de jurados en las causas criminales,
conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en
derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 116.—La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el
Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los tribunales y los jueces,
administran justicia. También lo hace la justicia penal militar.

El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales.


Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a
determinadas autoridades administrativas. Sin embargo no les será permitido adelantar la
instrucción de sumarios ni juzgar delitos.

Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en


la condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en
derecho o en equidad, en los términos que determine la ley".
Conc.: arts. 28, 86, 95, 131, 152 (b), 156, 174, 178, 201, 209, 213, 228 a 257.

L. 600/2000, art. 41; L.E. 270/96; L. 446/98, art. 146; L. 510/99, art. 51; L. 585/2000; L. 906/2004, arts. 28,
522.

VIGENCIA DEL ACTO LEGISLATIVO 3 DE 2002


A.L. 3/2002.
ART. 5º—Vigencia. El presente acto legislativo rige a partir de su aprobación, pero se aplicará
de acuerdo con la gradualidad que determine la ley y únicamente a los delitos cometidos con
posterioridad a la vigencia que en ella se establezca. La aplicación del nuevo sistema se iniciará en
los distritos judiciales a partir del 1º de enero de 2005 de manera gradual y sucesiva. El nuevo
sistema deberá entrar en plena vigencia a más tardar el 31 de diciembre del 2008.
PAR. TRANS.—Para que el nuevo sistema previsto en este acto legislativo pueda aplicarse en
el respectivo distrito judicial, deberán estar garantizados los recursos suficientes para su adecuada
implementación, en especial la de la defensoría pública. Para estos efectos, la comisión de
seguimiento de la reforma creada por el artículo 4º transitorio, velará por su cumplimiento.
ART. 117.—El Ministerio Público y la Contraloría General de la República son
órganos de control.
Conc.: arts. 113, 118 a 120, 214-3, 267 a 284.

L. 24/92; Leyes 42, 106 de 1993.

ART. 118.—El Ministerio Público será ejercido por el Procurador General de la


Nación, por el Defensor del Pueblo, por los procuradores delegados y los agentes
del Ministerio Público, ante las autoridades jurisdiccionales, por los personeros
municipales y por los demás funcionarios que determine la ley. Al Ministerio
Público corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la
protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes
desempeñan funciones públicas.
Conc.: arts. 1º, 2º, 6º, 93, 95, 113 inc. 2º, 117, 156, 164, 173-7, 178-1, 214-2, 222, 235-4, 242-2, 275 a
284, 313-8.

L.O. 5ª/92, art. 266; L. 24/92; leyes 80, 81 de 1993; leyes 136, arts. 168 a 182; 177 de 1994.

159
ART. 119.—La Contraloría General de la República tiene a su cargo la
vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración.
Conc.: arts. 117, 267 a 274, 354 par.

L. 42/92; L. 106/93.

ART. 120.—La organización electoral está conformada por el Consejo Nacional


Electoral, por la Registraduría Nacional del Estado Civil y por los demás
organismos que establezca la ley. Tiene a su cargo la organización de las
elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las
personas.
Conc.: arts. 40, 103 a 112, 113 inc. 2º, 258 a 266.

Leyes Estatutarias 130, 131 de 1994; L. 2ª/92, arts. 3º y ss.; Leyes 38, 45 de 1993; L. 164/94; D.
1010/2000.

ART. 121.—Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de


las que le atribuyen la Constitución y la ley.
Conc.: arts. 2º, 4º, 6º, 41, 114, 122, 136-1, 149, 150-23.
CAPÍTULO 2

De la función pública
ART. 122.—No habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en ley
o reglamento y para proveer los de carácter remunerado se requiere que estén
contemplados en la respectiva planta y previstos sus emolumentos en el
presupuesto correspondiente.
Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de
cumplir y defender la Constitución y desempeñar los deberes que le incumben.
Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo o cuando autoridad
competente se lo solicite deberá declarar, bajo juramento, el monto de sus bienes
y rentas.
Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines y propósitos de la
aplicación de las normas del servidor público.
INC. 5º—Modificado. A.L. 1/2004, art. 1º. Pérdida de derechos políticos. Sin
perjuicio de las demás sanciones que establezca la ley, no podrán ser inscritos
como candidatos a cargos de elección popular, ni elegidos, ni designados como
servidores públicos, ni celebrar personalmente, o por interpuesta persona,
contratos con el Estado, quienes hayan sido condenados, en cualquier tiempo, por
la Comisión de Delitos que afecten el patrimonio del Estado. Tampoco quien haya
dado lugar, como servidor público, con su conducta dolosa o gravemente culposa,
así calificada por sentencia judicial ejecutoriada, a que el Estado sea condenado a
una reparación patrimonial, salvo que asuma con cargo a su patrimonio el valor
del daño
NOTAS: 1. Este artículo fue publicado en su versión correcta en la Gaceta Constitucional 125
de 25 de septiembre de 1991, que corregía las versiones publicadas en las gacetas
constitucionales 114 y 116 de 7 y 20 de julio del mismo año.

160

2. Ley 599 de 2000, Código Penal. Señala los delitos contra la administración pública, tales
como: Del peculado. De la concusión. Del cohecho. De la celebración indebida de contratos. Del
tráfico de influencias. Del enriquecimiento ilícito. Del prevaricato. Del abuso de autoridad. De la
usurpación y abuso de funciones públicas. De los delitos contra los servidores públicos, y De la
utilización indebida de información y de influencia derivadas del ejercicio de función pública.
3. Ley 734 de 2002, Código Disciplinario Único.
4. El inciso quinto del artículo 122 constitucional, modificado disponía:
"INC. 5º—Sin perjuicio de las demás sanciones que establezca la ley, el servidor público que
sea condenado por delitos contra el patrimonio del Estado, quedará inhabilitado para el
desempeño de funciones públicas".
5. El Consejo Nacional Electoral por medio de la Resolución 1 de 2004, declaró el resultado del
referendo constitucional de iniciativa gubernamental, convocado mediante Ley 796 de 2003, cuya
votación se realizó el 25 de octubre de 2003 y señaló que en la votación del numeral primero del
proyecto de reforma constitucional participaron 6.293.807 sufragantes, es decir más de la cuarta
parte del total de los ciudadanos que integran el censo electoral, de los cuales más de la mitad lo
votaron afirmativamente, así: total sufragantes 6.293.807, votos por el SÍ 5.874.193, votos por el
NO 294.348, votos NULOS 125.266, en consecuencia señaló que la primera pregunta fue
aprobada. El Consejo Nacional Electoral en su artículo tercero, declaró no aprobados, por no reunir
los requisitos previstos en el inciso segundo del artículo 378 de la Constitución Política, los
numerales 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 11, 12, 13, 14, 15 y 18 del proyecto de reforma de la
Constitución sometido a referendo mediante el artículo 1º de la Ley 796 de 2003".
Conc.: arts. 2º, 4º, 6º, 90 a 92, 121, 122, 123, 150-23, 189-14, 192, 209, 277.

C.P., arts. 63, 92, 397; L. 27/92; L. 42/93; L. 190/95, arts. 9º, 10, 14; Leyes 890, art. 14; 906, arts. 462, 480
de 2004.

ART. 123.—Son servidores públicos los miembros de las corporaciones


públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades
descentralizadas territorialmente y por servicios.
Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad;
ejercerán sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el
reglamento.
La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente
desempeñen funciones públicas y regulará su ejercicio.
Conc.: arts. 6º, 40-7, 56, 122, 124 a 129, 150-19 (e), (f) -23, 208 a 211, 277-6, 278-1, 299 inc. 3º.

C.P., arts. 20, 397, 413; L. 27/92; Leyes 42, 80 de 1993; L. 190/95; L. 489/98; L. 734/2002; Leyes 890, art.
14; 906 art. 410 de 2004; L. 909/2004; L. 951/2005.

ART. 124.—La ley determinará la responsabilidad de los servidores públicos y


la manera de hacerla efectiva.
Conc.: arts. 4º, 6º, 90, 122, 150-23, 198, 214-5, 250, 268.

L.E. 137/94, art. 51 y 52; Leyes 42, arts. 72 a 89; 80 de 1993; L. 190/95; D. 1681/97; D. 978/99; L.
734/2002; L. 906/2004, art. 6º.

ART. 125.—Los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera.
Se exceptúan los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los
de trabajadores oficiales y los demás que determine la ley.
Los funcionarios, cuyo sistema de nombramiento no haya sido determinado por
la Constitución o la ley, serán nombrados por concurso público.

161

El ingreso a los cargos de carrera y el ascenso en los mismos, se harán previo


cumplimiento de los requisitos y condiciones que fije la ley para determinar los
méritos y calidades de los aspirantes.
El retiro se hará: por calificación no satisfactoria en el desempeño del empleo;
por violación del régimen disciplinario y por las demás causales previstas en la
Constitución o la ley.
En ningún caso la filiación política de los ciudadanos podrá determinar su
nombramiento para un empleo de carrera, su ascenso o remoción.
PAR.—Adicionado. A.L. 1/2003, art. 6º. Los períodos establecidos en la
Constitución Política o en la ley para cargos de elección tienen el carácter de
institucionales. Quienes sean designados o elegidos para ocupar tales cargos, en
reemplazo por falta absoluta de su titular, lo harán por el resto del período para el
cual éste fue elegido.
Conc.: arts. 110, 126, 130, 150-23, 189-13, -14, 214-3, 217 inc. 2º, 218 inc. final, 232 par., 250-1, 256,
267-10, 268, 279, T-20, T-21.

Leyes 14, 27 de 1992; Leyes 73, 106 de 1993; Leyes 115, arts. 115 a 137; 136 de 1994; L. 190/95;
Decretos 1223, 1224 de 1993; D. 1430/96; D. 2311/97; D. 1567/98; L. 734/2002; L. 909/2004.

ART. 126.—Los servidores públicos no podrán nombrar como empleados a


personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o con quien estén ligados por
matrimonio o unión permanente. Tampoco podrán designar a personas vinculadas
por los mismos lazos con servidores públicos competentes para intervenir en su
designación.
Se exceptúan de lo previsto en este artículo los nombramientos que se hagan
en aplicación de las normas vigentes sobre ingreso o ascenso por méritos.
Conc.: arts. 33, 125, 127, 129, 180, 192, 196, 204, 233, 292, 299.

L. 27/92; L. 190/95; L. 734/2002.

ART. 127.—Los servidores públicos no podrán celebrar, por sí o por interpuesta


persona, o en representación de otro, contrato alguno con entidades públicas o
con personas privadas que manejen o administren recursos públicos, salvo las
excepciones legales.
INC. 2º—Modificado. A.L. 2/2004, art. 1º. A los empleados del Estado que se
desempeñen en la rama judicial, en los órganos electorales, de control y de
seguridad les está prohibido tomar parte en las actividades de los partidos y
movimientos y en las controversias políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el
derecho al sufragio. A los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo se les
aplican las limitaciones contempladas en el artículo 219 de la Constitución.
INC. 3º—Modificado. A.L. 2/2004, art. 1º. Los empleados no contemplados en
esta prohibición sólo podrán participar en dichas actividades y controversias en las
condiciones que señale la ley estatutaria.
INC. 4º—La utilización del empleo para presionar a los ciudadanos a respaldar
una causa o campaña política constituye causal de mala conducta.
INC. 5º—Adicionado. A.L. 2/2004, art. 1º. Cuando el Presidente y el
Vicepresidente de la República presenten sus candidaturas, sólo podrán participar

162

en las campañas electorales desde el momento de su inscripción. En todo caso


dicha participación solo podrá darse desde los cuatro (4) meses anteriores a la
fecha de la primera vuelta de la elección presidencial, y se extenderá hasta la
fecha de la segunda vuelta en caso de que la hubiere. La ley estatutaria
establecerá los términos y condiciones en los cuales, antes de ese lapso, el
Presidente o Vicepresidente podrán participar en los mecanismos democráticos de
selección de los candidatos de los partidos o movimientos políticos.
INC. 6º—Adicionado. A.L. 2/2004, art. 1º. Durante la campaña, el Presidente y
el Vicepresidente de la República no podrán utilizar bienes del Estado o recursos
del tesoro público, distintos de aquellos que se ofrezcan en igualdad de
condiciones a todos los candidatos. Se exceptúan los destinados al cumplimiento
de las funciones propias de sus cargos y a su protección personal, en los términos
que señale la ley estatutaria.
NOTA: Los textos de los incisos 2º y 3º modificados eran los siguientes:
“INC. 2º—A los empleados del Estado y de sus entidades descentralizadas que ejerzan
jurisdicción, autoridad civil o política, cargos de dirección administrativa, o se desempeñen en los
órganos judicial, electoral, de control, les está prohibido tomar parte en las actividades de los
partidos y movimientos y en las controversias políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el
derecho al sufragio.

INC. 3º—Los empleados no contemplados en esta prohibición podrán participar en dichas


actividades y controversias en las condiciones que señale la ley”.
Conc.: arts. 107, 122 y ss. 126, 129, 179-3, 180-2, -4, 219, 265-1, T-34.

L. 80/93; L. 190/95; L. 734/2002.

ART. 128.—Nadie podrá desempeñar simultáneamente más de un empleo


público ni recibir más de una asignación que provenga del tesoro público, o de
empresas o de instituciones en las que tenga parte mayoritaria el Estado, salvo los
casos expresamente determinados por la ley.
Entiéndese por tesoro público el de la Nación, el de las entidades territoriales y
el de las descentralizadas.
Conc.: arts. 122, 124, 126, 127, 189, 219, 278-1, 286.

L. 4ª/92, art. 19; L. 909/2004.

ART. 129.—Los servidores públicos no podrán aceptar cargos, honores o


recompensas de gobiernos extranjeros u organismos internacionales, ni celebrar
contratos con ellos, sin previa autorización del Gobierno.
Conc.: arts. 126 a 128, 189-18, 220.

L.O. 5ª/92, art. 272; L. 190/95; L. 734/2002.

ART. 130.—Habrá una Comisión Nacional del Servicio Civil responsable de la


administración y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepción
hecha de las que tengan carácter especial.
Conc.: arts. 125, 130, 217, 218, 222, 232 par., 253, 256-1, 268, T-21.

Leyes 14, 27 de 1992; L. 106/93, arts. 114 a 150; Leyes 115, arts. 115 a 137; 136 de 1994; D. 2329/95; L.
909/2004.

163

ART. 131.—Compete a la ley la reglamentación del servicio público que prestan


los notarios y registradores, la definición del régimen laboral para sus empleados y
lo relativo a los aportes como tributación especial de las notarías, con destino a la
administración de justicia.
El nombramiento de los notarios en propiedad se hará mediante concurso.
Corresponde al Gobierno la creación, supresión y fusión de los círculos de
notariado y registro y la determinación del número de notarios y oficinas de
registro.
NOTA: La versión aprobada de este artículo fue publicada en la Gaceta Constitucional 116 de
20 de julio de 1991, que corrigió la versión publicada en la Gaceta Constitucional 114 de 7 de julio
del mismo año.
Conc.: arts. 115, 116, 150-23, 152 (b), 228, 256-5, T-48.

L. 29/73; Leyes 6ª, 33 de 1992; D. 960/70; D. 2148/83; D. 2158/92.

TÍTULO VI

De la rama legislativa

CAPÍTULO 1

De la composición y las funciones


ART. 132.—Los senadores y los representantes serán elegidos para un período
de cuatro años, que se inicia el 20 de julio siguiente a la elección.
Conc.: arts. 134, 138, 171, 172, 176 a 180, 187, 190, 260, 265-7.

L.O. 5ª/92, art. 262.

ART. 133.—Los miembros de cuerpos colegiados de elección directa


representan al pueblo, y deberán actuar consultando la justicia y el bien común.
El elegido es responsable políticamente ante la sociedad y frente a sus
electores del cumplimiento de las obligaciones propias de su investidura.
NOTA: La versión de este artículo votada y aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente,
fue publicada por la Gaceta Constitucional 125 de 25 de septiembre de 1991, que corregía los
textos publicados en las Gacetas Constitucionales 114 y 116 de 7 y 20 de julio del mismo año.
Conc.: arts. 3º, 4º, 6º, 103, 132, 182

L.O. 5ª/92, art. 263.

ART. 134.—Adicionado. A.L. 3/93, art. 1º. Las faltas absolutas o temporales
de los miembros de las corporaciones públicas serán suplidas por los candidatos
que, según el orden de inscripción, en forma sucesiva y descendente,
correspondan a la misma lista electoral.
NOTA: El texto de la norma adicionada era el siguiente:
“ART. 134.—Las vacancias por faltas absolutas de los congresistas serán suplidas por los
candidatos no elegidos, según el orden de inscripción en la lista correspondiente”.

164

Conc.: arts. 132, 181, 194, 205, 261, 293, 303, 312, T-15.

ART. 135.—Son facultades de cada cámara:


1. Elegir sus mesas directivas.
*(2. Modificado. A.L. 1/2003, art. 7º. Elegir al secretario general para períodos
de cuatro (4) años, contados a partir del 20 de julio, quien deberá reunir las
mismas calidades señaladas para ser miembro de la respectiva Cámara.
PAR. TRANS.—Para efecto de lo dispuesto en el numeral 2º del presente
artículo, el período comenzará a regir a partir del 20 de julio de 2002)*.
3. Solicitar al Gobierno los informes que necesite, salvo lo dispuesto en el
numeral 2º del artículo siguiente.
4. Determinar la celebración de sesiones reservadas en forma prioritaria a las
preguntas orales que formulen los congresistas a los ministros y a las respuestas
de éstos. El reglamento regulará la materia.
5. Proveer los empleos creados por la ley para el cumplimiento de sus
funciones.
6. Recabar del Gobierno la cooperación de los organismos de la administración
pública para el mejor desempeño de sus atribuciones.
7. Organizar su policía interior.
8. Citar y requerir a los ministros para que concurran a las sesiones. Las
citaciones deberán hacerse con una anticipación no menor de cinco días y
formularse en cuestionario escrito. En caso de que los ministros no concurran, sin
excusa aceptada por la respectiva cámara, ésta podrá proponer moción de
censura. Los ministros deberán ser oídos en la sesión para la cual fueron citados,
sin perjuicio de que el debate continúe en sesiones posteriores por decisión de la
respectiva Cámara. El debate no podrá extenderse a asuntos ajenos al
cuestionario y deberá encabezar el orden del día de la sesión.
9. Proponer moción de censura respecto de los ministros por asuntos
relacionados con funciones propias del cargo. La moción de censura, si hubiere
lugar a ella, deberá proponerla por lo menos la décima parte de los miembros que
componen la respectiva Cámara. La votación se hará entre el tercero y el décimo
día siguientes a la terminación del debate, en Congreso pleno, con audiencia de
los ministros respectivos. Su aprobación requerirá la mayoría absoluta de los
integrantes de cada Cámara. Una vez aprobada, el ministro quedará separado de
su cargo. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia a
menos que la motiven hechos nuevos.
NOTAS: 1. El texto del numeral 2º modificado era el siguiente:

"2. Elegir a su secretario general, para períodos de dos años, contados a partir del 20 de julio,
quien deberá reunir las mismas calidades señaladas para ser miembro de la respectiva cámara".

*2. La Corte Constitucional, Sala Plena, mediante sentencia C-372 de 2004, expediente D-4835.
M.P. Clara Inés Vargas Hernández, declaró inexequible el artículo 7º del Acto Legislativo 1 de 2003
“por el cual se adopta una reforma política constitucional y se dictan otras disposiciones”.
Conc.: arts. 114, 122, 135-8, -9, 136-2, 141, 145, 147, 172, 177, 183-2, 189-12, 200-5, 208, 209, 218.

L.O. 5ª/92, arts. 40 a 50 y 237 a 262.

ART. 136.—Se prohíbe al Congreso y a cada una de sus cámaras:

165

1. Inmiscuirse, por medio de resoluciones o de leyes, en asuntos de


competencia privativa de otras autoridades.
2. Exigir al gobierno información sobre instrucciones en materia diplomática o
sobre negociaciones de carácter reservado.
3. Dar votos de aplauso a los actos oficiales.
4. Decretar a favor de personas o entidades, donaciones, gratificaciones,
auxilios, indemnizaciones, pensiones u otras erogaciones que no estén destinadas
a satisfacer créditos o derechos reconocidos con arreglo a la ley preexistente.
5. Decretar actos de proscripción o persecución contra personas naturales o
jurídicas.
6. Autorizar viajes al exterior con dineros del erario, salvo en cumplimiento de
misiones específicas, aprobadas al menos por las tres cuartas partes de los
miembros de la respectiva cámara.
Conc.: arts. 4º, 6º, 17, 34, 35, 84, 109, 110, 121, 133, 135, 149, 183-4,-5, 189, 200, 355.

L.O. 5ª/92, arts. 119, 257, 273.

ART. 137.—Cualquier comisión permanente podrá emplazar a toda persona


natural o jurídica, para que en sesión especial rinda declaraciones orales o
escritas, que podrán exigirse bajo juramento, sobre hechos relacionados
directamente con las indagaciones que la comisión adelante.
Si quienes hayan sido citados se excusaren de asistir y la comisión insistiere en
llamarlos, la Corte Constitucional, después de oírlos, resolverá sobre el particular
en un plazo de diez días, bajo estricta reserva.
La renuencia de los citados a comparecer o a rendir las declaraciones
requeridas, será sancionada por la comisión con la pena que señalen las normas
vigentes para los casos de desacato a las autoridades.
Si en el desarrollo de la investigación se requiere, para su perfeccionamiento, o
para la persecución de posibles infractores penales, la intervención de otras
autoridades, se las exhortará para lo pertinente.
Conc.: art. 137.

L. 600/2000, art. 311; L. 906/2004, arts. 201 y ss.

CAPÍTULO 2

De la reunión y el funcionamiento
ART. 138.—El Congreso, por derecho propio, se reunirá en sesiones ordinarias,
durante dos períodos por año, que constituirán una sola legislatura. El primer
período de sesiones comenzará el 20 de julio y terminará el 16 de diciembre; el
segundo el 16 de marzo y concluirá el 20 de junio.
Si por cualquier causa no pudiere reunirse en las fechas indicadas, lo hará tan
pronto como fuere posible, dentro de los períodos respectivos.
También se reunirá el Congreso en sesiones extraordinarias, por convocatoria
del Gobierno y durante el tiempo que éste señale.
En el curso de ellas sólo podrá ocuparse en los asuntos que el Gobierno

166

someta a su consideración, sin perjuicio de la función de control político que le es


propia, la cual podrá ejercer en todo tiempo.
Conc.: arts. 114, 132, 135-3, -4, -8, -9, 139 a 141, 144, 147, 149, 160, 162, 189-8, 200-2, 212, 213, 215.
L.O. 5ª/92, art. 85 y ss; L. 3ª/92; L. 754/2002.

ART. 139.—Las sesiones del Congreso serán instaladas y clausuradas conjunta


y públicamente por el Presidente de la República, sin que esta ceremonia, en el
primer evento, sea esencial para que el Congreso ejerza legítimamente sus
funciones.
Conc.: arts. 138, 148, 162, 189-8,-12, 200.

L.O. 5ª/92, arts. 12 y ss; L. 3ª/92; L. 754/2002.

ART. 140.—El Congreso tiene su sede en la capital de la República.


Las cámaras podrán por acuerdo entre ellas trasladar su sede a otro lugar y, en
caso de perturbación del orden público, podrán reunirse en el sitio que designe el
presidente del Senado.
Conc.: arts. 150-6, 189-4, 322, 324.

L.O. 5ª/92, arts. 33 y ss.; L. 3ª/92; L. 754/2002.

ART. 141.—El Congreso se reunirá en un solo cuerpo únicamente para la


instalación y clausura de sus sesiones, para dar posesión al Presidente de la
República, para recibir a jefes de Estado o de Gobierno de otros países, para
elegir Contralor General de la República y Vicepresidente cuando sea menester
reemplazar el electo por el pueblo, así como decidir sobre la moción de censura,
con arreglo al artículo 135.
En tales casos el presidente del Senado y el de la Cámara serán
respectivamente presidente y vicepresidente del Congreso.
Conc.: arts. 135-9, 145, 146, 183-2, 189-8, 192, 205, 239, 267.

L.O. 5ª/92, arts. 18 y ss.; L. 3ª/92.

ART. 142.—Cada cámara elegirá, para el respectivo período constitucional,


comisiones permanentes que tramitarán en primer debate los proyectos de acto
legislativo o de ley.
La ley determinará el número de comisiones permanentes y el de sus
miembros, así como las materias de las que cada una deberá ocuparse.
Cuando sesionen conjuntamente las comisiones constitucionales permanentes,
el quórum decisorio será el que se requiera para cada una de las comisiones
individualmente consideradas.
Conc.: arts. 132, 137, 144, 145, 146, 148, 154, 157, 161, 163, 208 inc. final, 346 inc. final, 375.

L.O. 5ª/92, arts. 34, 53, 66; L. 3ª/92; L. 754/2002.

ART. 143.—El Senado de la República y la Cámara de Representantes podrán


disponer que cualquiera de las comisiones permanentes sesione durante el
receso, con el fin de debatir los asuntos que hubieren quedado pendientes en el
período anterior, de realizar los estudios que la corporación respectiva determine y
de preparar los proyectos que las cámaras les encarguen.

167

Conc.: arts. 142, 144.

L.O. 5ª/92; L. 3ª/92; L. 754/2002.

ART. 144.—Las sesiones de las cámaras y de sus comisiones permanentes


serán públicas, con las limitaciones a que haya lugar, conforme a su reglamento.
Conc.: arts. 138, 139, 142, 151, T-14

L.O. 5ª/92; L. 3ª/92; L. 754/2002.

ART. 145.—El Congreso pleno, las cámaras y sus comisiones no podrán abrir
sesiones ni deliberar con menos de una cuarta parte de sus miembros. Las
decisiones sólo podrán tomarse con la asistencia de la mayoría de los integrantes
de la respectiva corporación, salvo que la Constitución determine un quórum
diferente.
Conc.: arts. 135-9, 142, 146, 148, 153, 267.

L.O. 5ª/92, art. 116; L. 3ª/92; L. 754/2002.

ART. 146.—En el Congreso pleno, en las cámaras y en sus comisiones


permanentes, las decisiones se tomarán por la mayoría de los votos de los
asistentes, salvo que la Constitución exija expresamente una mayoría especial.
Conc.: arts. 135-9, 142, 145, 148, 150, 151, 153, 174, 309.

L.O. 5ª/92, arts. 117 y ss.; L. 3ª/92; L. 754/2002.

ART. 147.—Las mesas directivas de las cámaras y de sus comisiones


permanentes serán renovadas cada año, para la legislatura que se inicia el 20 de
julio, y ninguno de sus miembros podrá ser reelegido dentro del mismo cuatrienio
constitucional.
Conc.: arts. 132, 135-1, 138, 142.

L.O. 5ª/92, arts. 40 a 45; L. 3ª/92; L. 754/2002.

ART. 148.—Las normas sobre quórum y mayorías decisorias regirán también


para las demás corporaciones públicas de elección popular.
Conc.: arts. 142, 145, 146, 299, 312.

L.O. 5ª/92, arts. 116 a 138; L. 3ª/92.

ART. 149.—Toda reunión de miembros del Congreso que, con el propósito de


ejercer funciones propias de la Rama Legislativa del Poder Público, se efectúe
fuera de las condiciones constitucionales, carecerá de validez; a los actos que
realice no podrá dárseles efecto alguno, y quienes participen en las
deliberaciones, serán sancionados conforme a las leyes.
Conc.: arts. 4º, 6º, 121, 132, 133, 136, 185, 186, 235-3, 277-6.

L.O. 5ª/92; L. 3ª/92.

CAPÍTULO 3

168
De las leyes
ART. 150.—Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas
ejerce las siguientes funciones:
1. Interpretar, reformar y derogar las leyes.
Conc.: arts. 157, 170, 189-9 y ss., 312.

2. Expedir códigos en todos los ramos de la legislación y reformar sus


disposiciones.
Conc.: arts. 150-10, 221, 257-4

3. Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo y de inversiones públicas que hayan


de emprenderse o continuarse, con la determinación de los recursos y
apropiaciones que se autoricen para su ejecución, y las medidas necesarias para
impulsar el cumplimiento de los mismos.
Conc.: arts. 151, 154, 189-12, 200-3,-4, 220-3, 339, 341, 346

4. Definir la división general del territorio con arreglo a lo previsto en esta


Constitución, fijar las bases y condiciones para crear, eliminar, modificar o fusionar
entidades territoriales y establecer sus competencias.
Conc.: arts. 1º, 101, 151, 285, 288, 293, 300-6, 329, 353, T-38

5. Conferir atribuciones especiales a las asambleas departamentales.


Conc.: arts. 299, 300-11, 301

6. Variar, en circunstancias extraordinarias y por graves motivos de


conveniencia pública, la actual residencia de los altos poderes nacionales.
Conc.: art. 140.

7. Determinar la estructura de la administración nacional y crear, suprimir o


fusionar ministerios, departamentos administrativos, superintendencias,
establecimientos públicos y otras entidades del orden nacional, señalando sus
objetivos y estructura orgánica; reglamentar la creación y funcionamiento de las
corporaciones autónomas regionales dentro de un régimen de autonomía; así
mismo, crear o autorizar la constitución de empresas industriales y comerciales del
Estado y sociedades de economía mixta.
Conc.: arts. 154, 189-15 y -16, 206, 210 y ss., 300-6 y ss., 313-6, 331, T-20.

8. Expedir las normas a las cuales debe sujetarse el gobierno para el ejercicio
de las funciones de inspección y vigilancia que le señala la Constitución.
Conc.: arts. 15, 21, 22, 24, 26, 67, 189- 21 y ss., 370, 372.

9. Conceder autorizaciones al Gobierno para celebrar contratos, negociar


empréstitos y enajenar bienes nacionales. El Gobierno rendirá periódicamente
informes al Congreso sobre el ejercicio de estas autorizaciones.
Conc.: arts. 102, 150, 154, 173-5, 189-12, -23 y -25, 200-5.

10. Revestir, hasta por seis meses, al Presidente de la República de precisas


facultades extraordinarias, para expedir normas con fuerza de ley cuando la

169

necesidad lo exija o la conveniencia pública lo aconseje. Tales facultades deberán


ser solicitadas expresamente por el Gobierno y su aprobación requerirá la mayoría
absoluta de los miembros de una y otra cámara.
El Congreso podrá, en todo tiempo y por iniciativa propia, modificar los decretos
leyes dictados por el Gobierno en uso de facultades extraordinarias.
Estas facultades no se podrán conferir para expedir códigos, leyes estatutarias,
orgánicas, ni las previstas en el numeral 20 del presente artículo, ni para decretar
impuestos.
Conc.: arts. 115, 146, 150-2, -12 y -20, 151, 152, 241-5, 300-9, 313-3, 338.

11. Establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la administración.


Conc.: arts. 154, 189-20, 200-4, 345, 359.

12. Establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones


parafiscales en los casos y bajo las condiciones que establezca la ley.
Conc.: arts. 95-9, 150-10, 154, 215, 300-4, 338, 363.

13. Determinar la moneda legal, la convertibilidad y el alcance de su poder


liberatorio, y arreglar el sistema de pesas y medidas.
Conc.: arts. 150-22, 371 y ss.

14. Aprobar o improbar los contratos o convenios que, por razones de evidente
necesidad nacional, hubiere celebrado el Presidente de la República, con
particulares, compañías o entidades públicas, sin autorización previa.
Conc.: arts. 150-9 (e), 189-23.

15. Decretar honores a los ciudadanos que hayan prestado servicios a la patria.
Conc.: arts. 95, 220.

16. Aprobar o improbar los tratados que el gobierno celebre con otros Estados o
con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el
Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir
parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan
por objeto promover o consolidar la integración económica con otros Estados.
Conc.: arts. 1º, 9º, 53, 93 y ss., 164, 170, 189-2, 212, 224, 226, 241-10.

17. Conceder, por mayoría de los dos tercios de los votos de los miembros de
una y otra cámara y por graves motivos de conveniencia pública, amnistías o
indultos generales por delitos políticos. En caso de que los favorecidos fueren
eximidos de la responsabilidad civil respecto de particulares, el Estado quedará
obligado a las indemnizaciones a que hubiere lugar.
Conc.: arts. 6º, 29, 90, 116, 201-2, T-30.

18. Dictar las normas sobre apropiación o adjudicación y recuperación de tierras


baldías.
Conc.: arts. 63, 64, 102, 332, T-55.

19. Dictar las normas generales, y señalar en ellas los objetivos y criterios a los
cuales debe sujetarse el Gobierno para los siguientes efectos:

170

a) Organizar el crédito público;


Conc.: arts. 154, 189-25, 295, 346, 373.

b) Regular el comercio exterior y señalar el régimen de cambio internacional, en


concordancia con las funciones que la Constitución consagra para la Junta
Directiva del Banco de la República;
Conc.: arts. 154, 189-25, 310, 337, 371 y ss.

c) Modificar, por razones de política comercial los aranceles, tarifas y demás


disposiciones concernientes al régimen de aduanas;
Conc.: arts. 189-25, 310, 337, T-27.

d) Regular las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra


relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados
del público;
Conc.: arts. 189-25, 310, 335, 371 y ss., T-49, T-50.

e) Fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los


miembros del Congreso Nacional y de la fuerza pública;
Conc.: arts. 123, 132, 154, 187, 217, 218, 220, T-27

L. 42/93; L. 644/2001.

f) Regular el régimen de prestaciones sociales mínimas de los trabajadores


oficiales.
Conc.: arts. 53, 123, 125.

Estas funciones en lo pertinente a prestaciones sociales son indelegables en las


corporaciones públicas territoriales y éstas no podrán arrogárselas.
20. Crear los servicios administrativos y técnicos de las cámaras.
Conc.: arts. 150-10, 151.

21. Expedir las leyes de intervención económica, previstas en el artículo 334,


las cuales deberán precisar sus fines y alcances y los límites a la libertad
económica.
Conc.: arts. 333, 334.

22. Expedir las leyes relacionadas con el Banco de la República y con las
funciones que compete desempeñar a su junta directiva.
Conc.: arts. 150-13, 154, 310, 337, 371 y ss.

23. Expedir las leyes que regirán el ejercicio de las funciones públicas y la
prestación de los servicios públicos.
Conc.: arts. 48 y ss., 56, 70, 121 y ss., 124, 131, 189-22, 228, 365, 369.

24. Regular el régimen de propiedad industrial, patentes y marcas y las otras


formas de propiedad intelectual.
Conc.: arts. 58, 61, 189-27.

171
C.P., art. 270; L. 890/2004, art. 14.

25. Unificar las normas sobre policía de tránsito en todo el territorio de la


República.
Conc.: art. 300-8.

Compete al Congreso expedir el estatuto general de contratación de la


administración pública y en especial de la administración nacional.
NOTAS: 1. Este artículo fue publicado en su última versión en la Gaceta Constitucional 125 de
25 de septiembre de 1992. Sobre las leyes producidas por el Congreso, véase tabla de las leyes
expedidas desde el año 1992 en el suplemento.
2. La Corte Constitucional, en varias sentencias de constitucionalidad, ha sostenido que la
remisión que el artículo 150 numeral 10 de la Constitución hace en su inciso tercero al numeral 20
se debe referir es al numeral 19. Ver, entre otras sentencias: C-132/92; C- 417/93; C-608/99; C-
700/99; C-702/99; C-725/2000.
Conc.: arts. 4º, 6º, 13, 23, 24, 28, 36, 53, 58, 60, 61, 62, 77, 78, 86, 87, 93, 94, 101, 123, 125, 140, 150­
10, 151, 153, 154, 158, 164, 170, 187, 189-15, -16, -17, 200-3, -4, 201, 206, 210, 217, 218, 219, 221, 224,
225, 228, 241-5, 257-4, 285, 286, 288, 293, 295, 297, 300, 303 inc. final, 308, 312, 320, 333 a 336, 338, 339,
341, 345, 346, 349, 365, 370, 371, 372, T-20, T-30, T-38, T-49, T-50, T-55, T-58.

C.P. arts. 273 y ss.; L.O. 152/94; Leyes 6ª, 30, 32, 51 de 1992; Leyes 65, 70, 80, 85, 93, 95, 97, 99, 100,
105, 109, 119 de 1993; Leyes 120, 122, 126, 141, 142, 143, 153, 160 de 1994; L. 689/2001; L. 789/2002;
797/2003; Leyes 890, art. 14; 923 de 2004; L. 1066, 1085/2006.

ART. 151.—El Congreso expedirá leyes orgánicas a las cuales estará sujeto el
ejercicio de la actividad legislativa. Por medio de ellas se establecerán los
reglamentos del Congreso y de cada una de las cámaras, las normas sobre
preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y ley de
apropiaciones y del plan general de desarrollo, y las relativas a la asignación de
competencias normativas a las entidades territoriales. Las leyes orgánicas
requerirán, para su aprobación, la mayoría absoluta de los votos de los miembros
de una y otra cámara.
Conc.: arts. 150-3, -4, -10, 185, 200-3, -4, 212, 288, 307, 339, 342, 346, 347, 349, 352, T-14.

L.O. 5ª/92; L. 3ª/92; L. 105/93; Leyes 128, 141, 152, 168, 179 de 1994; D. 111/96; L.O. 715/2001; L.
812/2003.

ART. 152.—Mediante las leyes estatutarias, el Congreso de la República


regulará las siguientes materias:
a) Derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y
recursos para su protección;
b) Administración de justicia;
c) Organización y régimen de los partidos y movimientos políticos; estatuto de la
oposición y funciones electorales;
d) Instituciones y mecanismos de participación ciudadana;
e) Estados de excepción.
f) Adicionado. A.L. 2/2004, art. 4º. La igualdad electoral entre los candidatos a
la Presidencia de la República que reúnan los requisitos que determine la ley.
PAR. TRANS.—Adicionado. A.L. 2/2004, art. 4º. El Gobierno Nacional o los
miembros del Congreso presentaran, antes del primero de marzo de 2005, un

172

proyecto de ley estatutaria que desarrolle el literal f) del artículo 152 de la


Constitución y regule además, entre otras, las siguientes materias: Garantías a la
oposición, participación en política de servidores públicos, derecho al acceso
equitativo a los medios de comunicación que hagan uso del espectro
electromagnético, financiación preponderantemente estatal de las campañas
presidenciales, derecho de replica en condiciones de equidad cuando el
Presidente de la República sea candidato y normas sobre inhabilidades para
candidatos a la Presidencia de la República.
El proyecto tendrá mensaje de urgencia y podrá ser objeto de mensaje de
insistencia si fuere necesario. El Congreso de la República expedirá la ley
estatutaria antes del 20 de junio de 2005. Se reducen a la mitad los términos para
la revisión previa de exequibilidad del proyecto de ley estatutaria por parte de la
Corte Constitucional.
*(Si el Congreso no expidiere la ley en el término señalado o el proyecto fuere
declarado inexequible por la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, en un
plazo de dos (2) meses reglamentará transitoriamente la materia)*.
NOTAS: 1. Con base en esta norma se han producido las siguientes leyes estatutarias:
— Estatuto de los partidos y movimientos políticos, Ley 130 de 1994.
— Voto programático, Ley 131 de 1994.
— Libertad religiosa, Ley 133 de 1994.
— Mecanismos de participación ciudadana, Ley 134 de 1994.
— Estatuto de los estados de excepción, Ley 137 de 1994.
— Ley estatutaria de la administración de justicia, Ley 270 de 1996.
— Adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes
ramas y órganos del poder público, Ley 581 de 2000.
— Modifica el artículo 134 y el numeral 6º del artículo 152 de la Ley 270 de 1996, Ley 771 de
2002.
— Regula el artículo 12 del Acto Legislativo 1 de 2003, Reglamento Nº 1 de 2003, Consejo
Nacional Electoral.
— Reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el artículo 152
literal f) de la Constitución Política, y de acuerdo con lo establecido en el Acto Legislativo 02 de
2004, y se dictan otras disposiciones, Ley 996 de 2005; la cual surtió control previo de
constitucionalidad, mediante sentencia C-1153 de noviembre 11 de 2005, magistrado ponente
Marco Gerardo Monroy Cabra.
*3. La Corte Constitucional, Sala Plena, mediante sentencia C-1040 de octubre 19 de 2005,
magistrados ponentes Manuel José Cepeda Espinosa, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo
Monroy Cabra, Humberto Antonio Sierra Porto, Álvaro Tafur Galvis, y Clara Inés Vargas
Hernández, declaró exequible el Acto Legislativo 2 de 2004, salvo el inciso tercero del parágrafo
transitorio del artículo 4º, que fue declarado inexequible y que aparece entre paréntesis. Como
complemento pueden consultarse las sentencias: C-1042, C-1043, C-1045, C-1047, C-1048, C­
1050, C-1051, C-1055, C-1056, C-1057 de octubre 19 de 2005 respectivamente, C-034 de 26 de
enero de 2006 y C-174 de 8 de marzo de 2006. Algunas presentan aclaración de voto y otras
salvamento de voto
Conc.: arts. 40, 53, 86, 87, 88, 95, 103,104, 106, 107, 108, 112, 116, 150-10, 212, 213, 214-2, 215, 228,
256, 257, 265, 266, 270, 374.

173

Leyes 136, 163 de 1994; L.E. 996/2005.

ART. 153.—La aprobación, modificación o derogación de las leyes estatutarias


exigirá la mayoría absoluta de los miembros del Congreso y deberá efectuarse
dentro de una sola legislatura.
Dicho trámite comprenderá la revisión previa, por parte de la Corte
Constitucional, de la exequibilidad del proyecto. Cualquier ciudadano podrá
intervenir para defenderla o impugnarla.
Conc.: arts. 98, 99, 145, 146, 152, 214-2, 241-8.

Leyes Estatutarias 130, 131, 133, 134, 137 de 1994; L.O. 5ª/92; L. 163/94.

ART. 154.—Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las cámaras a


propuesta de sus respectivos miembros, del Gobierno Nacional, de las entidades
señaladas en el artículo 156, o por iniciativa popular en los casos previstos en la
Constitución.
No obstante, sólo podrán ser dictadas o reformadas por iniciativa del Gobierno
las leyes a que se refieren los numerales 3º, 7º, 9º, 11 y 22 y los literales a), b) y
e), del numeral 19 del artículo 150; las que ordenen participaciones en las rentas
nacionales o transferencias de las mismas; las que autoricen aportes o
suscripciones del Estado a empresas industriales o comerciales y las que decreten
exenciones de impuestos, contribuciones o tasas nacionales.
Las cámaras podrán introducir modificaciones a los proyectos presentados por
el Gobierno.
Los proyectos de ley relativos a los tributos iniciarán su trámite en la Cámara de
Representantes y los que se refieran a relaciones internacionales, en el Senado.
Conc.: arts. 40, 103, 106, 115, 142, 150-3, -7, -9, -11, -19 (a), (b), (e), -22, 155, 156, 178, 200-1, -3, -4,
237, 251, 256, 265, 268, 278-3, 282, 294, 338, 357, 375.

L.E. 134/94, art. 29; L.O. 5ª/92, arts. 139 a 143; L. 186/95.

ART. 155.—Podrán presentar proyectos de ley o de reforma constitucional, un


número de ciudadanos igual o superior al cinco por ciento del censo electoral
existente en la fecha respectiva o el treinta por ciento de los concejales o
diputados del país. La iniciativa popular será tramitada por el Congreso, de
conformidad con lo establecido en el artículo 163, para los proyectos que hayan
sido objeto de manifestación de urgencia.
Los ciudadanos proponentes tendrán derecho a designar un vocero que será
oído por las cámaras en todas las etapas del trámite.
Conc.: arts. 40, 103, 106, 154, 159, 163, 170, 293, 299, 312, 318, 375, 378.

L.E. 134/94; L.O. 5ª/92, arts. 139 y ss.; L.974/2005.

ART. 156.—La Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, la


Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Nacional Electoral, el
Procurador General de la Nación, el Contralor General de la República, tienen la
facultad de presentar proyectos de ley en materias relacionadas con sus
funciones.
Conc.: arts. 116, 117, 153, 154, 237-4, 257-4, 265-4, 268-9, 278-3, 282-5.

174
L.O., 5ª/92, art. 142.

ART. 157.—Ningún proyecto será ley sin los requisitos siguientes:


1. Haber sido publicado oficialmente por el Congreso, antes de darle curso en la
comisión respectiva.
2. Haber sido aprobado en primer debate en la correspondiente comisión
permanente de cada cámara. El reglamento del Congreso determinará los casos
en los cuales el primer debate se surtirá en sesión conjunta de las comisiones
permanentes de ambas cámaras.
3. Haber sido aprobado en cada cámara en segundo debate.
4. Haber obtenido la sanción del Gobierno.
Conc.: arts. 158 a 169, 189.

L.O. 5ª/92; L. 3ª/92; L. 489/98, art. 119; L. 754/2002.

ART. 158.—Todo proyecto de ley debe referirse a una misma materia y serán
inadmisibles las disposiciones o modificaciones que no se relacionen con ella. El
presidente de la respectiva comisión rechazará las iniciativas que no se avengan
con este precepto, pero sus decisiones serán apelables ante la misma comisión.
La ley que sea objeto de reforma parcial se publicará en un solo texto que
incorpore las modificaciones aprobadas.
Conc.: arts. 142, 153, 154, 157-1, 159, 169.

L.O. 5ª/92, arts. 148 y 195.

ART. 159.—El proyecto de ley que hubiere sido negado en primer debate podrá
ser considerado por la respectiva cámara a solicitud de su autor, de un miembro
de ella, del gobierno o del vocero de los proponentes en los casos de iniciativa
popular.
Conc.: arts. 106, 155, 157-2, 158.

L.O. 5ª/92, art. 166; L. 186/95.

ART. 160.—Entre el primero y el segundo debate deberá mediar un lapso no


inferior a ocho días, y entre la aprobación del proyecto en una de las cámaras y la
iniciación del debate en la otra, deberán transcurrir por lo menos quince días.
Durante el segundo debate cada cámara podrá introducir al proyecto las
modificaciones, adiciones y supresiones que juzgue necesarias.
En el informe a la Cámara plena para segundo debate, el ponente deberá
consignar la totalidad de las propuestas que fueron consideradas por la comisión y
las razones que determinaron su rechazo.
Todo proyecto de ley o de acto legislativo deberá tener informe de ponencia en
la respectiva comisión encargada de tramitarlo, y deberá dársele el curso
correspondiente.
INC.—Adicionado. A.L. 1/2003, art. 8º. Ningún proyecto de ley será sometido
a votación en sesión diferente a aquella que previamente se haya anunciado. El
aviso de que un proyecto será sometido a votación lo dará la presidencia de cada
Cámara o comisión en sesión distinta a aquella en la cual se realizará la votación.
Conc.: arts. 142, 154, 157-3, 161, 167, 241-4, 375, 379

175
L.O. 5ª/92, arts. 174 y ss.; L. 186/95

ART. 161.—Modificado. A.L. 1/2003, art. 9º. Cuando surgieren discrepancias


en las cámaras respecto de un proyecto, ambas integrarán comisiones de
conciliadores conformadas por un mismo número de senadores y representantes,
quienes reunidos conjuntamente, procurarán conciliar los textos, y en caso de no
ser posible, definirán por mayoría.
Previa publicación por lo menos con un día de anticipación, el texto escogido se
someterá a debate y aprobación de las respectivas plenarias. Si después de la
repetición del segundo debate persiste la diferencia, se considera negado el
proyecto.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 161.—Cuando surgieren discrepancias en las cámaras respecto de un proyecto, ambas
integrarán comisiones accidentales que, reunidas conjuntamente, prepararán el texto que será
sometido a decisión final en sesión plenaria de cada cámara. Si después de la repetición del
segundo debate persisten las diferencias, se considerará negado el proyecto".
Conc.: arts. 142, 157-3, 160, 163, 346.

L.O. 5ª/92, arts. 186 y ss.

ART. 162.—Los proyectos de ley que no hubieren completado su trámite en una


legislatura y que hubieren recibido primer debate en alguna de las cámaras,
continuarán su curso en la siguiente, en el estado en que se encuentren. Ningún
proyecto podrá ser considerado en más de dos legislaturas.
Conc.: arts. 138, 153, 157-2, 161, 349, T-49.

L.O. 5ª/92, art. 190.

ART. 163.—El Presidente de la República podrá solicitar trámite de urgencia


para cualquier proyecto de ley. En tal caso, la respectiva cámara deberá decidir
sobre el mismo dentro del plazo de treinta días. Aun dentro de este lapso, la
manifestación de urgencia puede repetirse en todas las etapas constitucionales
del proyecto. Si el Presidente insistiere en la urgencia, el proyecto tendrá prelación
en el orden del día excluyendo la consideración de cualquier otro asunto, hasta
tanto la respectiva cámara o comisión decida sobre él.
Si el proyecto de ley a que se refiere el mensaje de urgencia se encuentra al
estudio de una comisión permanente, ésta, a solicitud del Gobierno, deliberará
conjuntamente con la correspondiente de la otra cámara para darle primer debate.
Conc.: arts. 142, 155, 157-2, 161.

L.E. 134/94; L.O. 5ª/92, art. 169 y ss.

ART. 164.—El Congreso dará prioridad al trámite de los proyectos de ley


aprobatorios de los tratados sobre derechos humanos que sean sometidos a su
consideración por el Gobierno.
Conc.: arts. 93, 118, 150-16, 189-2, 214-2, 224, 278-4.

L.O. 5ª/92, art. 217.

ART. 165.—Aprobado un proyecto de ley por ambas cámaras, pasará al


Gobierno para su sanción. Si éste no lo objetare, dispondrá que se promulgue

176

como ley; si lo objetare, lo devolverá a la cámara en que tuvo origen.


Conc.: arts. 157-4, 166 a 168, 189-8 y -9, 200-1.

L.O. 5ª/92, arts. 196 y ss.; L. 57/85, arts. 2º, 11.

ART. 166.—El Gobierno dispone del término de seis días para devolver con
objeciones cualquier proyecto cuando no conste de más de veinte artículos; de
diez días, cuando el proyecto contenga de veintiuno a cincuenta artículos; y hasta
de veinte días cuando los artículos sean más de cincuenta.
Si transcurridos los indicados términos, el Gobierno no hubiere devuelto el
proyecto con objeciones, el Presidente deberá sancionarlo y promulgarlo.
Si las cámaras entran en receso dentro de dichos términos, el Presidente tendrá
el deber de publicar el proyecto sancionado u objetado dentro de aquellos plazos.
Conc.: arts. 138, 157, 165, 167, 189-8, -9, 200-1.

L.O. 5ª/92, art. 198.

ART. 167.—El proyecto de ley objetado total o parcialmente por el Gobierno


volverá a las cámaras a segundo debate.
El Presidente sancionará sin poder presentar objeciones el proyecto que,
reconsiderado, fuere aprobado por la mitad más uno de los miembros de una y
otra cámara.
Exceptúase el caso en que el proyecto fuere objetado por inconstitucional.
En tal evento, si las cámaras insistieren, el proyecto pasará a la Corte
Constitucional para que ella, dentro de los seis días siguientes decida sobre su
exequibilidad. El fallo de la Corte obliga al Presidente a sancionar la ley. Si lo
declara inexequible, se archivará el proyecto.
Si la Corte considera que el proyecto es parcialmente inexequible, así lo
indicará a la cámara en que tuvo su origen para que, oído el ministro del ramo,
rehaga e integre las disposiciones afectadas en términos concordantes con el
dictamen de la Corte. Una vez cumplido este trámite, remitirá a la Corte el
proyecto para fallo definitivo.
Conc.: arts. 153, 157-3, 160, 165, 189-9, 241-8.

L.O. 5ª/92, arts. 197 y ss.

ART. 168.—Si el Presidente no cumpliere el deber de sancionar las leyes en los


términos y según las condiciones que la Constitución establece, las sancionará y
promulgará el presidente del Congreso.
Conc.: arts. 141 inc. 2º, 157-4, 165, 189-9 y -10, 244.

L.O. 5ª/92, art. 201.

ART. 169.—El título de las leyes deberá corresponder precisamente a su


contenido, y a su texto precederá esta fórmula:
“El Congreso de Colombia,

DECRETA”.

Conc.: arts. 150, 158, 241-4.

177
L.O. 5ª/92, art. 193.

ART. 170.—Un número de ciudadanos equivalente a la décima parte del censo


electoral podrá solicitar ante la organización electoral la convocación de un
referendo para la derogatoria de una ley.
La ley quedará derogada si así lo determina la mitad más uno de los votantes
que concurran al acto de consulta, siempre y cuando participe en éste una cuarta
parte de los ciudadanos que componen el censo electoral.
No procede el referendo respecto de las leyes aprobatorias de tratados
internacionales, ni de la ley de presupuesto, ni de las referentes a materias
fiscales o tributarias.
Conc.: arts. 40, 103, 150-1, 155, 224, 241-2, 265-7, 375, 377, 378.

L.E. 134/94.

CAPÍTULO 4

Del Senado
ART. 171.—El Senado de la República estará integrado por cien miembros
elegidos en circunscripción nacional.
Habrá un número adicional de dos senadores elegidos en circunscripción
nacional especial por comunidades indígenas.
Los ciudadanos colombianos que se encuentren o residan en el exterior podrán
sufragar en las elecciones para Senado de la República.
La circunscripción especial para la elección de senadores por las comunidades
indígenas se regirá por el sistema de cuociente electoral.
Los representantes de las comunidades indígenas que aspiren a integrar el
Senado de la República, deberán haber ejercido un cargo de autoridad tradicional
en su respectiva comunidad o haber sido líder de una organización indígena,
calidad que se acreditará mediante certificado de la respectiva organización,
refrendado por el Ministro de Gobierno*.
NOTA: Las funciones que antes cumplía el Ministro de Gobierno, son hoy ejercidas por el
Ministro del Interior y de Justicia.
Conc.: arts. 176, 179, 258, 260 a 263, 329, T-12.

D. 1893/91; L. 649/2001.

ART. 172.—Para ser elegido senador se requiere ser colombiano de


nacimiento, ciudadano en ejercicio y tener más de treinta años de edad en la fecha
de la elección.
Conc.: arts. 40-1, 96-1, 98, 99, 177, 191, 232, 255, 267, 272.

L. 43/93.

ART. 173.—Son atribuciones del Senado:


1. Admitir o no las renuncias que hagan de sus empleos el Presidente de la
República o el Vicepresidente.
2. Aprobar o improbar los ascensos militares que confiera el Gobierno, desde
oficiales generales y oficiales de insignia de la fuerza pública, hasta el más alto

178

grado.
3. Conceder licencia al Presidente de la República para separarse
temporalmente del cargo, no siendo caso de enfermedad, y decidir sobre las
excusas del Vicepresidente para ejercer la Presidencia de la República.
4. Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.
5. Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra Nación.
6. Elegir a los magistrados de la Corte Constitucional.
7. Elegir al Procurador General de la Nación.
Conc.: arts. 189-7, 193, 194, 196, 205, 208 inc. final, 212, 213, 216, 239, 277, 239 inc. 2º, T-15, T-36.

L.O. 5ª/92, arts. 313 y ss.

ART. 174.—Corresponde al Senado conocer de las acusaciones que formule la


Cámara de Representantes contra el Presidente de la República o quien haga sus
veces; contra los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de
Estado y de la Corte Constitucional, los miembros del Consejo Superior de la
Judicatura y el Fiscal General de la Nación, aunque hubieren cesado en el
ejercicio de sus cargos. En este caso, conocerá por hechos u omisiones ocurridos
en el desempeño de los mismos.
Conc.: arts. 115, 116, 175-3, 178-3, 179, 194, 198, 199, 214-5, 231, 233, 235-2, -4, 252, 278-2.

L. 600/2000, art. 439; L.E. 270/96, art. 182; L.O. 5ª/92, arts. 327 y ss.; L. 273/96; L. 906/2004, art. 31.

ART. 175.—En los juicios que se sigan ante el Senado, se observarán estas
reglas:
1. El acusado queda de hecho suspenso de su empleo, siempre que una
acusación sea públicamente admitida.
2. Si la acusación se refiere a delitos cometidos en ejercicio de funciones, o a
indignidad por mala conducta, el Senado no podrá imponer otra pena que la de
destitución del empleo, o la privación temporal o pérdida absoluta de los derechos
políticos; pero al reo se le seguirá juicio criminal ante la Corte Suprema de
Justicia, si los hechos lo constituyen responsable de infracción que merezca otra
pena.
3. Si la acusación se refiere a delitos comunes, el Senado se limitará a declarar
si hay o no lugar a seguimiento de causa y, en caso afirmativo, pondrá al acusado
a disposición de la Corte Suprema.
4. El Senado podrá cometer la instrucción de los procesos a una diputación de
su seno, reservándose el juicio y la sentencia definitiva, que será pronunciada en
sesión pública, por los dos tercios, al menos, de los votos de los senadores
presentes.
Conc.: arts. 174, 235-2, -4.

L.O. 5ª/92, arts. 120, 313, 327 a 336; L. 600/2000, arts. 439 y ss.; L. 906/2004, art. 31.

CAPÍTULO 5

De la Cámara de Representantes

179
ART. 176.—Modificado. A.L. 2/2005, art. 1º. Modificado. A.L. 3/2005, art. 1º.
La Cámara de Representantes se elegirá en circunscripciones territoriales,
circunscripciones especiales y una circunscripción internacional.
Habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por
cada 365.000 habitantes o fracción mayor de 182.500 que tengan en exceso sobre
los primeros 365.000.
Para la elección de representantes a la Cámara, cada departamento y el Distrito
Capital de Bogotá conformarán una circunscripción territorial.
La ley podrá establecer una circunscripción especial para asegurar la
participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos y de las
minorías políticas.
Mediante esta circunscripción se podrán elegir hasta cuatro representantes.
Para los colombianos residentes en el exterior existirá una circunscripción
internacional mediante la cual se elegirá un representante a la Cámara. En ella
solo se contabilizarán los votos depositados fuera del territorio nacional por
ciudadanos residentes en el exterior.
PAR. 1º—A partir de 2014, la base para la asignación de las curules adicionales
se ajustará en la misma proporción del crecimiento de la población nacional, de
acuerdo con lo que determine el censo. Le corresponderá a la organización
electoral ajustar la cifra para la asignación de curules.
PAR. 2º—Si como resultado de la aplicación de la fórmula contenida en el
presente artículo, una circunscripción territorial pierde una o más curules,
mantendrá las mismas que le correspondieron a 20 de julio de 2002.
PAR. TRANS.—El Congreso de la República reglamentará la circunscripción
internacional a más tardar el 15 de diciembre de 2005, caso contrario, lo hará el
Gobierno Nacional dentro de los quince (15) días siguientes a esa fecha; incluirá
entre otros temas: inscripción de candidatos, inscripción de ciudadanos habilitados
para votar en el exterior, mecanismos para promover la participación y realización
del escrutinio de votos a través de los consulados y financiación estatal para
visitas al exterior por parte del representante elegido.
NOTAS: 1. El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 176.—La Cámara de Representantes se elegirá en circunscripciones territoriales y
circunscripciones especiales.
Habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada doscientos
cincuenta mil habitantes o fracción mayor de ciento veinticinco mil que tengan en exceso sobre los
primeros doscientos cincuenta mil.
Para la elección de representantes a la Cámara, cada departamento y el Distrito Capital de
Bogotá conformarán una circunscripción territorial.
La ley podrá establecer una circunscripción especial para asegurar la participación en la
Cámara de Representantes de los grupos étnicos y de las minorías políticas y de los colombianos
residentes en el exterior.
Mediante esta circunscripción se podrá elegir hasta cinco representantes".
2. Este artículo también fue modificado por el Acto Legislativo 2 de 2005, artículo 1º que

180

disponía:
"ART. 176.—La Cámara de Representantes se elegirá en circunscripciones territoriales,
circunscripciones especiales y una circunscripción internacional.
Habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada doscientos
cincuenta mil habitantes o fracción mayor de ciento veinticinco mil que tengan en exceso sobre los
primeros doscientos cincuenta mil.
Para la elección de representantes a la Cámara, cada departamento y el Distrito Capital de
Bogotá conformarán una circunscripción territorial.
La ley podrá establecer una circunscripción especial para asegurar la participación en la
Cámara de Representantes de los grupos étnicos y de las minorías políticas.
Mediante esta circunscripción se podrá elegir hasta cuatro representantes.
Para los colombianos residentes en el exterior existirá una circunscripción internacional
mediante la cual se elegirá un representante a la Cámara. En ella, solo se contabilizarán los votos
depositados fuera del territorio nacional por ciudadanos residentes en el exterior.
PAR. TRANS.—El Congreso de la República reglamentará la circunscripción internacional a
más tardar el 16 de diciembre de 2005, caso contrario, lo hará el Gobierno Nacional dentro de los
quince (15) días siguientes a esa fecha; incluirá entre otros temas: inscripción de candidatos,
inscripción de ciudadanos habilitados para votar en el exterior, mecanismos para promover la
participación y realización del escrutinio de votos a través de los consulados y financiación estatal
para visitas al exterior por parte del representante elegido".
Conc.: arts. 171, 178, 179, 258, 260 a 263, 322, 329, T-12.

L. 70/93, art. 66; D. 455/94; L. 649/2001; D. 4766/2005.


VIGENCIA DEL ACTO LEGISLATIVO 3 DE 2005
A.L. 3/2005.
ART. 2º—Lo dispuesto en este acto legislativo en relación con la conformación de la Cámara de
Representantes por circunscripciones territoriales regirá a partir de las elecciones que se celebren
en el año 2010. Lo relativo a las circunscripciones especiales y a la circunscripción internacional
regirá a partir de las siguientes elecciones posteriores a su vigencia.
ART. 177.—Para ser elegido representante se requiere ser ciudadano en
ejercicio y tener más de veinticinco años de edad en la fecha de la elección.
Conc.: arts. 40-1, 96, 98, 99, 172, 179, 191, 207.

ART. 178.—La Cámara de Representantes tendrá las siguientes atribuciones


especiales:
1. Elegir al Defensor del Pueblo.
2. Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto y del tesoro que le
presente el Contralor General de la República.
3. Acusar ante el Senado, cuando hubiere causas constitucionales, al
Presidente de la República o a quien haga sus veces, a los magistrados de la
Corte Constitucional, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a los
miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los magistrados del Consejo
del Estado y al Fiscal General de la Nación.
4. Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el Fiscal
General de la Nación o por los particulares contra los expresados funcionarios y, si

181

prestan mérito, fundar en ellas acusación ante el Senado.


5. Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las
investigaciones que le competen, y comisionar para la práctica de pruebas cuando
lo considere conveniente.
Conc.: arts. 116, 118, 174, 208 inc. final, 251-1, 268, 281.

L. 600/2000, art. 419; L.O. 5ª/92, arts. 305 y ss; L. 906/2004, art. 31.

CAPÍTULO 6

De los congresistas
ART. 179.—No podrán ser congresistas:
1. Quienes hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial, a
pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
2. Quienes hubieren ejercido, como empleados públicos, jurisdicción o
autoridad política, civil, administrativa o militar, dentro de los doce meses
anteriores a la fecha de la elección.
3. Quienes hayan intervenido en gestión de negocios ante entidades públicas, o
en la celebración de contratos con ellas en interés propio, o en el de terceros, o
hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos o
contribuciones parafiscales, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de la
elección.
4. Quienes hayan perdido la investidura de congresista.
5. Quienes tengan vínculos por matrimonio, o unión permanente, o de
parentesco en tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad, o único civil,
con funcionarios que ejerzan autoridad civil o política.
6. Quienes estén vinculados entre sí por matrimonio, o unión permanente, o
parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o
primero civil, y se inscriban por el mismo partido, movimiento o grupo para
elección de cargos, o de miembros de corporaciones públicas que deban
realizarse en la misma fecha.
7. Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por
nacimiento.
8. Nadie podrá ser elegido para más de una corporación o cargo público, ni
para una corporación y un cargo, si los respectivos períodos coinciden en el
tiempo, así sea parcialmente.
Las inhabilidades previstas en los numerales 2º, 3º, 5º y 6º se refieren a
situaciones que tengan lugar en la circunscripción en la cual deba efectuarse la
respectiva elección. La ley reglamentará los demás casos de inhabilidades por
parentesco, con las autoridades no contemplados en estas disposiciones.
Para los fines de este artículo se considera que la circunscripción nacional

182

coincide con cada una de las territoriales, excepto para la inhabilidad consignada
en el numeral 5º.
NOTAS: 1. El numeral 8º del artículo 179 de la Constitución Política fue modificado por el
artículo 10 del Acto Legislativo 1 de 2003. Dicho artículo del Acto Legislativo fue declarado
inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia de la Sala Plena C-332 de abril 4 de
2005. Exp. D-5323. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. En consecuencia: "el numeral 8º del
artículo 179 de la Constitución Política se encuentra vigente desde el momento en que fue
expedido por la Asamblea Nacional Constituyente hasta el día de hoy, sin solución de continuidad".
2. Por expresa disposición del artículo 533 de la Ley 906 de 2004, los miembros del Congreso
seguirán siendo investigados y juzgados de acuerdo con el trámite establecido por la Ley 600 de
2000.
Conc.: arts. 31, 40, 96, 123, 126, 132, 172, 177, 183, 197 inc. 2º, 237-5, 293, T-2º.

L.O. 5ª/92, arts. 279 y ss.; L. 43/93.

ART. 180.—Los congresistas no podrán:


1. Desempeñar cargo o empleo público o privado.
2. Gestionar, en nombre propio o ajeno, asuntos ante las entidades públicas o
ante las personas que administren tributos, ser apoderados ante las mismas,
celebrar con ellas, por sí o por interpuesta persona, contrato alguno. La ley
establecerá las excepciones a esta disposición.
3. Modificado. A.L. 3/93, art. 2º, par. 2º. Ser miembro de juntas o consejos
directivos de entidades oficiales descentralizadas de cualquier nivel o de
instituciones que administren tributos.
4. Celebrar contratos o realizar gestiones con personas naturales o jurídicas de
derecho privado que administren, manejen o inviertan fondos públicos o sean
contratistas del Estado o reciban donaciones de éste. Se exceptúa la adquisición
de bienes o servicios que se ofrecen a los ciudadanos en igualdad de condiciones.
PAR. 1º—Se exceptúa del régimen de incompatibilidades el ejercicio de la
cátedra universitaria.
PAR. 2º—El funcionario que en contravención del presente artículo, nombre a
un congresista para un empleo o cargo o celebre con él un contrato o acepte que
actúe como gestor en nombre propio o de terceros, incurrirá en causal de mala
conducta.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
“3. Ser miembros de juntas o consejos directivos de entidades descentralizadas de cualquier
nivel o de instituciones que administren tributos”.
Conc.: arts. 68, 69, 123, 126 a 129, 181, 183, 291, 293.

L.O. 5ª/92, arts. 284 y ss.; L. 144/94, art. 18.

ART. 181.—Las incompatibilidades de los congresistas tendrán vigencia


durante el período constitucional respectivo. En caso de renuncia, se mantendrán
durante el año siguiente a su aceptación, si el lapso que faltare para el
vencimiento del período fuere superior.
Quien fuere llamado a ocupar el cargo, quedará sometido al mismo régimen de

183

inhabilidades e incompatibilidades a partir de su posesión.


Conc.: arts. 132, 134, 179, 180.

L.O. 5ª/92, arts. 284 y ss.

ART. 182.—Los congresistas deberán poner en conocimiento de la respectiva


cámara las situaciones de carácter moral o económico que los inhiban para
participar en el trámite de los asuntos sometidos a su consideración. La ley
determinará lo relacionado con los conflictos de intereses y las recusaciones.
Conc.: arts. 83, 132, 133, 183-1.

L.O. 5ª/92, arts. 268, 286 y ss.; L. 144/94, art. 16.

ART. 183.—Los congresistas perderán su investidura:


1. Por violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, o del
régimen de conflicto de intereses.
2. Por la inasistencia, en un mismo período de sesiones, a seis reuniones
plenarias en las que se voten proyectos de acto legislativo, de ley o mociones de
censura.
3. Por no tomar posesión del cargo dentro de los ocho días siguientes a la fecha
de instalación de las cámaras, o a la fecha en que fueren llamados a
posesionarse.
4. Por indebida destinación de dineros públicos.
5. Por tráfico de influencias debidamente comprobado.
PAR.—Las causales 2 y 3 no tendrán aplicación cuando medie fuerza mayor.
Conc.: arts. 109, 110, 132, 138, 179-4, 180, 181, 182, 184, 237-5, 355.

L.O. 5ª/92, arts. 271, 296 y ss.

ART. 184.—La pérdida de la investidura será decretada por el Consejo de


Estado de acuerdo con la ley y en un término no mayor de veinte días hábiles,
contados a partir de la fecha de la solicitud formulada por la mesa directiva de la
cámara correspondiente o por cualquier ciudadano.
Conc.: arts. 23, 57, 110, 179-4, 183, 237-5.

L.O. 5ª/92, arts. 297 y ss.; L. 144/94.

ART. 185.—Los congresistas serán inviolables por las opiniones y los votos que
emitan en el ejercicio del cargo, sin perjuicio de las normas disciplinarias
contenidas en el reglamento respectivo.
Conc.: arts. 146, 149, 151, 186.

L. 600/2000, art. 73; L.O. 5ª/92, arts. 69 y ss; L. 906/2004, arts. 32, 43.

ART. 186.—De los delitos que cometan los congresistas, conocerá en forma
privativa la Corte Suprema de Justicia, única autoridad que podrá ordenar su
detención. En caso de flagrante delito deberán ser aprehendidos y puestos
inmediatamente a disposición de la misma corporación.

184

Conc.: arts. 32, 149, 185, 235-3.

L.O. 5ª/92, art. 267; L. 600/2000, art. 73; L.906/2004, art. 32.

ART. 187.—La asignación de los miembros del Congreso se reajustará cada


año en proporción igual al promedio ponderado de los cambios ocurridos en la
remuneración de los servidores de la administración central, según certificación
que para el efecto expida el Contralor General de la República.
Conc.: arts. 128, 150-19 (e), 189-14, 267, 268, 299 inc. 4º, 312 inc. 3º.

L.O. 5ª/92; L. 4ª/92; L. 42/93; L. 644/01.

TÍTULO VII

De la rama ejecutiva

CAPÍTULO 1

Del Presidente de la República


ART. 188.—El Presidente de la República simboliza la unidad nacional y al jurar
el cumplimiento de la Constitución y de las leyes, se obliga a garantizar los
derechos y libertades de todos los colombianos.
Conc.: arts. 1º, 4º, 141, 189, 192, 260.

D.L. 1680/91.

ART. 189.—Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado,


Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa:
1. Nombrar y separar libremente a los ministros del despacho y a los directores
de departamentos administrativos.
Conc.: arts. 115, 206 y ss.

2. Dirigir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes diplomáticos y


consulares, recibir a los agentes respectivos y celebrar con otros Estados y
entidades de derecho internacional tratados o convenios que se someterán a la
aprobación del Congreso.
Conc.: arts. 9º, 53, 93, 115, 150-16, 164, 170, 189-6, 212 y ss., 224 y ss., 235, 341-10, T-58

3. Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como comandante supremo de las


Fuerzas Armadas de la República.
Conc.: arts. 39, 173-2, 200-6, 212 y ss., 216, 223, 235-4, 250, 303.

4. Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuere


turbado.
Conc.: arts. 2º, 95-3, 97, 100, 140, 213 y ss., 296, 303, 315-2, 330-7.

5. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.

185
Conc.: arts. 59, 97, 189-6, 212 y ss., 350, 362.

6. Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la


independencia y la honra de la Nación y la inviolabilidad del territorio; declarar la
guerra con permiso del Senado, o hacerla sin tal autorización para repeler una
agresión extranjera; y convenir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará
cuenta inmediata al Congreso.
Conc.: arts. 2º, 100, 150-16, 173-5, 189-5, 212 y ss., 350, 362.

7. Permitir, en receso del Senado, previo dictamen del Consejo de Estado, el


tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.
Conc.: arts. 173-4, 237-3.

8. Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura.


Conc.: arts. 138, 141.

9. Sancionar las leyes.


Conc.: arts. 115, 153, 157-4, 165 y ss., 200-1, 241-8.

10. Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.


Conc.: arts. 87, 165 y ss., 188.

11. Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos,


resoluciones y órdenes necesarios para la cumplida ejecución de las leyes.
Conc.: arts. 87, 113, 115, 150 y ss., 188, 209.

12. Presentar un informe al Congreso, al iniciarse cada legislatura, sobre los


actos de la administración, sobre la ejecución de los planes y programas de
desarrollo económico y social, y sobre los proyectos que el Gobierno se proponga
adelantar durante la vigencia de la nueva legislatura.
Conc.: arts. 135-3, 136-2, 150-9, 200-5, 208, 341, 343, 350.

13. Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos


públicos nacionales y a las personas que deban desempeñar empleos nacionales
cuya provisión no sea por concurso o no corresponda a otros funcionarios o
corporaciones, según la Constitución o la ley.
En todo caso, el Gobierno tiene la facultad de nombrar y remover libremente a
sus agentes.
Conc.: arts. 115, 125, 130, 210, 305-13.

14. Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande la
administración central, señalar sus funciones especiales y fijar sus dotaciones y
emolumentos. El Gobierno no podrá crear, con cargo al tesoro, obligaciones que
excedan el monto global fijado para el respectivo servicio en la ley de
apropiaciones iniciales.
Conc.: arts. 115, 122, 125, 128, 130, 150-7, 187, 257-2, 345, 350.

15. Suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos nacionales de


conformidad con la ley.

186

Conc.: arts. 150-7, T-20.

16. Modificar la estructura de los ministerios, departamentos administrativos y


demás entidades u organismos administrativos nacionales, con sujeción a los
principios y reglas generales que defina la ley.
Conc.: arts. 150-7, 206, 208, T-20.

17. Distribuir los negocios según su naturaleza, entre ministerios,


departamentos administrativos y establecimientos públicos.
Conc.: arts. 150-7, 189-15, 206, 208, 211.

18. Conceder permiso a los empleados públicos nacionales que lo soliciten,


para aceptar, con carácter temporal, cargos o mercedes de gobiernos extranjeros.
Conc.: art. 129.

19. Conferir grados a los miembros de la fuerza pública y someter para


aprobación del Senado los que correspondan de acuerdo con el artículo 173.
Conc.: arts. 173-2, 189-3, 217, 218, 220.

20. Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales


públicos y decretar su inversión de acuerdo con las leyes.
Conc.: arts. 150-11, 345 y ss., 350 y ss.
21. Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.
Conc.: arts. 67 y ss., 150-8, 189-22, 365 y ss.

22. Ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos.


Conc.: arts. 67, 70, 150-8 y -23, 189-21, 365 y ss., 370.

23. Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y


la ley.
Conc.: arts. 150-9 y -14, 151, 352.

24. Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las
personas que realicen actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra
relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del
público. Así mismo, sobre las entidades cooperativas y las sociedades
mercantiles.
Conc.: arts. 38, 150-8, 333, 335, T-49, T-50.

25. Organizar el crédito público; reconocer la deuda nacional y arreglar su


servicio; modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al
régimen de aduanas; regular el comercio exterior; y ejercer la intervención en las
actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el
manejo, aprovechamiento e inversión de recursos provenientes del ahorro de
terceros de acuerdo con la ley.
Conc.: arts. 150-9 y -19, 310, 335, 337, 373, T-27, T-49, T-50.

26. Ejercer la inspección y vigilancia sobre instituciones de utilidad común para


que sus rentas se conserven y sean debidamente aplicadas y para que en todo lo

187

esencial se cumpla con la voluntad de los fundadores.


Conc.: arts. 62, 150-8.
27. Conceder patente de privilegio temporal a los autores de invenciones o
perfeccionamientos útiles, con arreglo a la ley.
Conc.: arts. 58, 61, 150-24.

C.P., art. 270; L. 890/2004, art. 14.

28. Expedir cartas de naturalización, conforme a la ley.


Conc.: arts. 61, 68, 87, 96, 115, 135, 139, 140, 150-9, -10, -14, -16 y -19, 157, 165, 166, 167, 173, 200,
201 o 202, 206, 208, 211, 212, 213, 214, 216, 217, 219, 222, 241, 273, 296, 303, 304, 314, 330, 341, 346,
362, 365, T-49, T-50, T-58.

Leyes 76, 105 de 1993; L. 418/97; L. 489/98; L. 782/2002; L. 906/2004, art. 484; L. 1066/2006.

ART. 190.—El Presidente de la República será elegido para un período de


cuatro años, por la mitad más uno de los votos que, de manera secreta y directa,
depositen los ciudadanos en la fecha y con las formalidades que determine la ley.
Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación que
tendrá lugar tres semanas más tarde, en la que sólo participarán los dos
candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones. Será declarado
Presidente quien obtenga el mayor número de votos.
En caso de muerte o incapacidad física permanente de alguno de los dos
candidatos con mayoría de votos, su partido o movimiento político podrá inscribir
un nuevo candidato para la segunda vuelta. Si no lo hace o si la falta obedece a
otra causa, lo remplazará quien hubiese obtenido la tercera votación; y así en
forma sucesiva y en orden descendente.
Si la falta se produjese con antelación menor a dos semanas de la segunda
vuelta, ésta se aplazará por quince días.
Conc.: arts. 99, 132, 189, 191, 197, 202, 260, 262, 263, 265-7, 303, 314.

Carta de la OEA, art. 9º; L. 163/94; L.E. 996/2005.

ART. 191.—Para ser Presidente de la República se requiere ser colombiano por


nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de treinta años.
Conc.: arts. 96, 98, 99, 172, 190, 204, 232, 255, 267, 272.

L. 43/93.

ART. 192.—El Presidente de la República tomará posesión de su destino ante


el Congreso, y prestará juramento en estos términos: “Juro a Dios y prometo al
pueblo cumplir fielmente la Constitución y las leyes de Colombia”.
Si por cualquier motivo el Presidente de la República no pudiere tomar posesión
ante el Congreso, lo hará ante la Corte Suprema de Justicia o, en defecto de ésta,
ante dos testigos.
Conc.: arts. 4º, 122, 141, 150, 188, 190, 234.

ART. 193.—Corresponde al Senado conceder licencia al Presidente de la


República para separarse temporalmente del cargo.

188

Por motivo de enfermedad, el Presidente de la República puede dejar de ejercer


el cargo, por el tiempo necesario, mediante aviso al Senado o, en receso de éste,
a la Corte Suprema de Justicia.
Conc.: arts. 173-1, -3, 174, 175-1, 178-3, 193, 202, 205, 234.

L.O. 5ª/92, arts. 313, 323.

ART. 194.—Son faltas absolutas del Presidente de la República su muerte, su


renuncia aceptada, la destitución decretada por sentencia, la incapacidad física
permanente y el abandono del cargo, declarados estos dos últimos por el Senado.
Son faltas temporales la licencia y la enfermedad, de conformidad con el
artículo precedente y la suspensión en el ejercicio del cargo decretada por el
Senado, previa admisión pública de la acusación en el caso previsto en el numeral
primero del artículo 175.
Conc.: arts. 173-1, -3, 174, 175-1, 178-3, 193, 196, 202, 205, 235-2.

ART. 195.—El encargado del ejecutivo tendrá la misma preeminencia y las


mismas atribuciones que el Presidente, cuyas veces hace.
Conc.: arts. 141, 189, 199, 202, 203.

ART. 196.—El Presidente de la República, o quien haga sus veces, no podrá


trasladarse a territorio extranjero durante el ejercicio de su cargo, sin previo aviso
al Senado o, en receso de éste, a la Corte Suprema de Justicia.
La infracción de esta disposición implica abandono del cargo.
El Presidente de la República, o quien haya ocupado la Presidencia a título de
encargado, no podrá salir del país dentro del año siguiente a la fecha en que cesó
en el ejercicio de sus funciones, sin permiso previo del Senado.
Cuando el Presidente de la República se traslade a territorio extranjero en
ejercicio de su cargo, el ministro a quien corresponda, según el orden de
precedencia legal, ejercerá bajo su propia responsabilidad las funciones
constitucionales que el Presidente le delegue, tanto aquéllas que le son propias
como las que ejerce en su calidad de Jefe del Gobierno. El Ministro Delegatario
pertenecerá al mismo partido o movimiento político del Presidente.
NOTA: El orden de precedencia legal de los ministros del despacho es el siguiente:
Ministro del Interior y de Justicia; de Relaciones Exteriores; de Hacienda y Crédito Público; de
Defensa Nacional; de Agricultura y Desarrollo Rural; de la Protección Social; de Minas y Energía;
de Comercio, Industria y Turismo; de Educación Nacional; de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial; de Comunicaciones; de Transporte; de Cultura.
Conc.: arts. 173, 189, 194 inc. 1º, 202 inc. final, 203, 206, 211.

L.O. 5ª/92, art. 313; L. 790/2002.

ART. 197.—Modificado. A.L. 2/2004, art. 2º. Nadie podrá ser elegido para
ocupar la Presidencia de la República por más de dos períodos.
No podrá ser elegido Presidente de la República o Vicepresidente quien hubiere
incurrido en alguna de las causales de inhabilidad consagradas en los numerales
1º, 4º y 7º del artículo 179, ni el ciudadano que un año antes de la elección haya

189

ejercido cualquiera de los siguientes cargos:


Ministro, director de departamento administrativo, magistrado de la Corte
Suprema de Justicia, de la Corte Constitucional, del Consejo de Estado, del
Consejo Superior de la Judicatura, o del Consejo Nacional Electoral, Procurador
General de la Nación, Defensor del Pueblo, Contralor General de la República,
Fiscal General de la Nación, Registrador Nacional del Estado Civil, comandantes
de las Fuerzas Militares, Director General de la Policía, gobernador de
departamento o alcaldes.
PAR. TRANS.—Quien ejerza o haya ejercido la Presidencia de la República
antes de la vigencia del presente acto legislativo solo podrá ser elegido para un
nuevo período presidencial.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
“ART. 197.—No podrá ser elegido Presidente de la República el ciudadano que a cualquier
título hubiere ejercido la Presidencia. Esta prohibición no cobija al Vicepresidente cuando la ha
ejercido por menos de tres meses, en forma continua o discontinua, durante el cuatrienio.
Tampoco podrá ser elegido Presidente de la República quien hubiere incurrido en alguna de las
causales de inhabilidad consagradas en los numerales 1º, 4º y 7º del artículo 179, ni el ciudadano
que un año antes de la elección haya ejercido cualquiera de los siguientes cargos:
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, o de la Corte Constitucional, Consejero de Estado
o miembro del Consejo Nacional Electoral, o del Consejo Superior de la Judicatura, Ministros del
Despacho, Procurador General de la Nación, Defensor del Pueblo, Contralor General de la
República, Fiscal General de la Nación, Registrador Nacional del Estado Civil, director de
departamento administrativo, gobernador de departamento o Alcalde Mayor de Santafé de Bogotá”.
Conc.: arts. 179-1, -4, y -7, 190, 202, 204, 255, 265, 267, 303, 304.

ART. 198.—El Presidente de la República, o quien haga sus veces, será


responsable de sus actos u omisiones que violen la Constitución o las leyes.
Conc.: arts. 4º, 6º, 123, 174, 178-3, 188, 189, 199, 202, 203, 214-5.

ART. 199.—El Presidente de la República, durante el período para el que sea


elegido, o quien se halle encargado de la Presidencia, no podrá ser perseguido ni
juzgado por delitos, sino en virtud de acusación de la Cámara de Representantes
y cuando el Senado haya declarado que hay lugar a formación de causa.
Conc.: arts. 174, 175, 178-3, 198, 214-5, 235-2, 252.

L. 600/2000, art. 439; L. 906/2004, art. 116.

CAPÍTULO 2

Del Gobierno
ART. 200.—Corresponde al gobierno, en relación con el Congreso:
1. Concurrir a la formación de las leyes, presentando proyectos por intermedio
de los ministros, ejerciendo el derecho de objetarlos y cumpliendo el deber de
sancionarlos con arreglo a la Constitución.
2. Convocarlo a sesiones extraordinarias.
3. Presentar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas, conforme

190
a lo dispuesto en el artículo 150.
4. Enviar a la Cámara de Representantes el proyecto de presupuesto de rentas
y gastos.
5. Rendir a las cámaras los informes que éstas soliciten sobre negocios que no
demanden reserva.
6. Prestar eficaz apoyo a las cámaras cuando ellas lo soliciten, poniendo a su
disposición la fuerza pública, si fuere necesario.
Conc.: arts. 135, 138, 154, 346.

L.O. 5ª/92, art. 140 y ss., 254 a 260; L.O. 152/94; L. 95/93; L. 120/94; L. 126/94

ART. 201.—Corresponde al gobierno, en relación con la Rama Judicial:


1. Prestar a los funcionarios judiciales, con arreglo a las leyes, los auxilios
necesarios para hacer efectivas sus providencias.
2. Conceder indultos por delitos políticos, con arreglo a la ley, e informar al
Congreso sobre el ejercicio de esta facultad. En ningún caso estos indultos podrán
comprender la responsabilidad que tengan los favorecidos respecto de los
particulares.
Conc.: arts. 115, 116, 150-17, 209, 228, T-30.

L. 600/2000, art. 169; L.O. 5ª/92, art. 120; L. 7ª/92; L.4ª/93; L. 906/2004, art. 77.

CAPÍTULO 3

Del Vicepresidente
ART. 202.—El Vicepresidente de la República será elegido por votación popular
el mismo día y en la misma fórmula con el Presidente de la República.
Los candidatos para la segunda votación, si la hubiere, deberán ser en cada
fórmula quienes la integraron en la primera.
El Vicepresidente tendrá el mismo período del Presidente y lo reemplazará en
sus faltas temporales o absolutas, aún en el caso de que éstas se presenten antes
de su posesión.
En las faltas temporales del Presidente de la República bastará con que el
vicepresidente tome posesión del cargo en la primera oportunidad, para que
pueda ejercerlo cuantas veces fuere necesario. En caso de falta absoluta del
Presidente de la República, el Vicepresidente asumirá el cargo hasta el final del
período.
El Presidente de la República podrá confiar al Vicepresidente misiones o
encargos especiales y designarlo en cualquier cargo de la rama ejecutiva.
El Vicepresidente no podrá asumir funciones de ministro delegatario.
Conc.: arts. 115, 141, 173-3, 190, 193 a 198, 201 a 205, 260, 262, 265-7, T-15.

D. 795/97; D. 2719/2000; D. 295/2003.

191
ART. 203.—A falta del Vicepresidente cuando estuviera ejerciendo la
Presidencia, ésta será asumida por un ministro en el orden que establezca la ley.
La persona que de conformidad con este artículo remplace al Presidente,
pertenecerá a su mismo partido o movimiento y ejercerá la Presidencia hasta
cuando el Congreso, por derecho propio, dentro de los treinta días siguientes a la
fecha en que se produzca la vacancia presidencial, elija al Vicepresidente, quien
tomará posesión de la Presidencia de la República.
Conc.: arts. 107, 108, 141, 173-3, 196, 204 a 206, 208, 260.

L.O. 5ª/92, arts. 25, 26.

ART. 204.—Modificado. A.L. 2/2004, art. 3º. Para ser elegido Vicepresidente
se requieren las mismas calidades que para ser Presidente de la República.
El Vicepresidente podrá ser reelegido para el período siguiente si integra la
misma fórmula del Presidente en ejercicio.
El Vicepresidente podrá ser elegido Presidente de la República para el período
siguiente cuando el Presidente en ejercicio no se presente como candidato.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
“ART. 204.—Para ser elegido Vicepresidente se requieren las mismas calidades que para ser
Presidente de la República.
El Vicepresidente no podrá ser elegido Presidente de la República, ni Vicepresidente para el
período inmediatamente siguiente”.
Conc.: arts. 141, 191, 197 inc. 1º, 202, 203, 260.

L. 43/93.

ART. 205.—En caso de falta absoluta del Vicepresidente, el Congreso se


reunirá por derecho propio, o por convocatoria del Presidente de la República, a
fin de elegir a quien haya de remplazarlo para el resto del período. Son faltas
absolutas del Vicepresidente: su muerte, su renuncia aceptada y la incapacidad
física permanente reconocida por el Congreso.
Conc.: arts. 141, 173-1, -3, 194, 203, 260.

L.O. 5ª/92, arts, 25, 313, 322.

CAPÍTULO 4

De los ministros y directores de los departamentos


administrativos
ART. 206.—El número, denominación y orden de precedencia de los ministerios
y departamentos administrativos serán determinados por la ley.
Conc.: arts. 115, 150-7, 189-16, -17, 196, 208.

Leyes 87, 99 de 1993; L. 489/98; L. 790/2002.

NOTA: De acuerdo con la Ley 790 de 2002, el número de ministerios es trece. La

192
denominación, orden y precedencia de los ministerios es la siguiente:
1. Ministerio del Interior y de Justicia.
2. Ministerio de Relaciones Exteriores.
3. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
4. Ministerio de Defensa Nacional.
5. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
6. Ministerio de la Protección Social.
7. Ministerio de Minas y Energía.
8. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
9. Ministerio de Educación Nacional.
10. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
11. Ministerio de Comunicaciones.
12. Ministerio de Transporte.
13. Ministerio de Cultura.

ART. 207.—Para ser ministro o director de departamento administrativo se


requieren las mismas calidades que para ser representante a la Cámara.
Conc.: arts. 177, 189-1, 208.

ART. 208.—Los ministros y los directores de departamentos administrativos son


los jefes de la administración en su respectiva dependencia. Bajo la dirección del
Presidente de la República, les corresponde formular las políticas atinentes a su
despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley.
Los ministros, en relación con el Congreso, son voceros del Gobierno,
presentan a las cámaras proyectos de ley, atienden las citaciones que aquéllas les
hagan y toman parte en los debates directamente o por conducto de los
viceministros.
Los ministros y los directores de departamentos administrativos presentarán al
Congreso, dentro de los primeros quince días de cada legislatura, informe sobre el
estado de los negocios adscritos a su ministerio o departamento administrativo, y
sobre las reformas que consideren convenientes.
Las cámaras pueden requerir la asistencia de los ministros. Las comisiones
permanentes, además, la de los viceministros, los directores de departamentos
administrativos, el Gerente del Banco de la República, los presidentes, directores
o gerentes de las entidades descentralizadas del orden nacional y la de otros
funcionarios de la rama ejecutiva del poder público.
Conc.: arts. 83, 104, 115, 123, 135-4, -8, -9, 150-7, 189-16 y -17, 196 inc. final, 200-1, -5, 203, 206, 211,
372.

L.O. 5ª/92, arts. 140 y ss., 233 y ss.; Leyes 43, 101, art. 96 y ss. de 1993; L. 489/98.

CAPÍTULO 5

193
De la función administrativa
ART. 209.—La función administrativa está al servicio de los intereses generales
y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones.
Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el
adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La administración pública, en
todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que
señale la ley.
Conc.: arts. 1º, 2º, 13, 23, 83, 87, 92, 103 inc. 2º, 123, 189, 201, 210, 211, 228, 268-2, 269, 270, 277-5,
288, 298, 302, 305, 315, 343, 363, 365, 367.

C.P., arts. 405 y ss., 413, 416, 431 y ss.; art. 32; L. 30/92, art. 95; Leyes 80, 87, 99, 136 de 1993; L.
142/94, art. 106 y ss., 152 y ss.; L. 489/98; L. 689/2001; L.O. 715/2001; L. 790/2002; L. 890/2004, art. 14; L.
1066/2006.

ART. 210.—Las entidades del orden nacional descentralizadas por servicios


sólo pueden ser creadas por ley o por autorización de ésta, con fundamento en los
principios que orientan la actividad administrativa.
Los particulares pueden cumplir funciones administrativas en las condiciones
que señale la ley.
La ley establecerá el régimen jurídico de las entidades descentralizadas y la
responsabilidad de sus presidentes, directores o gerentes.
Conc.: arts. 48, 49, 68, 115, 123, 150-7, 208, 209, 211, 267, 305-13, 365.

L. 30/92; Leyes 99, 100, 105 de 1993; Leyes 109, 160 de 1994; L. 489/98; L. 526/99; L. 797/2003.

ART. 211.—La ley señalará las funciones que el Presidente de la República


podrá delegar en los ministros, directores de departamentos administrativos,
representantes legales de entidades descentralizadas, superintendentes,
gobernadores, alcaldes y agencias del Estado que la misma ley determine.
Igualmente, fijará las condiciones para que las autoridades administrativas puedan
delegar en sus subalternos o en otras autoridades.
La delegación exime de responsabilidad al delegante, la cual corresponderá
exclusivamente al delegatario, cuyos actos o resoluciones podrá siempre reformar
o revocar aquél, reasumiendo la responsabilidad consiguiente.
La ley establecerá los recursos que se pueden interponer contra los actos de
los delegatarios.
Conc.: arts. 83, 86, 87, 89 a 92, 115, 123, 152 (a), 189, 196, 208, 210, 214-5, 303, 305-3, 314.

L. 202/36; L. 22/87; L. 4ª/92, arts. 6º y ss.; Leyes 30, 31, arts. 47 y ss. de 1992; Leyes 115, arts. 169 y ss.;
136, art. 92 de 1994; L. 489/98.

CAPÍTULO 6

194

De los estados de excepción


ART. 212.—El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros,
podrá declarar el estado de guerra exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno
tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender
la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el
restablecimiento de la normalidad.
La declaración del estado de guerra exterior sólo procederá una vez el Senado
haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere
necesario repeler la agresión.
Mientras subsista el estado de guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de
sus atribuciones constitucionales y legales, y el gobierno le informará motivada y
periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los
acontecimientos.
Los decretos legislativos que dicte el gobierno suspenden las leyes
incompatibles con el estado de guerra, rigen durante el tiempo que ellos mismos
señalen y dejarán de tener vigencia tan pronto se declare restablecida la
normalidad. El Congreso podrá, en cualquier época, reformarlos o derogarlos con
el voto favorable de los dos tercios de los miembros de una y otra cámara.
Conc.: arts. 59, 97, 104, 138, 150-1, 152 (e), 173-5, 189-3 a -6, 208, 213 a 215, 217, 241, 252, 350, 362
inc. final.

L.E. 137/94, arts. 1º y ss.; L.O. 5ª/92, arts. 120, 254; L. 94/93, L. 171/94; L. 906/2004, art. 1º.

ART. 213.—En caso de grave perturbación del orden público que atente de
manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la
convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las
atribuciones ordinarias de las autoridades de policía, el Presidente de la
República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de
conmoción interior, en toda la República o parte de ella, por término no mayor de
noventa días, prorrogable hasta por dos períodos iguales, el segundo de los
cuales requiere concepto previo y favorable del Senado de la República.
Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente
necesarias para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de
sus efectos.
Los decretos legislativos que dicte el Gobierno podrán suspender las leyes
incompatibles con el estado de conmoción y dejarán de regir tan pronto como se
declare restablecido el orden público. El Gobierno podrá prorrogar su vigencia
hasta por noventa días más.
Dentro de los tres días siguientes a la declaratoria o prórroga del estado de
conmoción, el Congreso se reunirá por derecho propio, con la plenitud de sus
atribuciones constitucionales y legales. El Presidente le pasará inmediatamente un
informe motivado sobre las razones que determinaron la declaración.
En ningún caso los civiles podrán ser investigados o juzgados por la justicia
penal militar.

195

Conc.: arts. 116, 138, 152 (e), 189-4, 200-5, 208, 212, 214, 215, 218, 220, 221, 241, 251-5, 252, 296, T­
12, T-13, T-30.

C.P., art. 346; L.E. 137/94, arts. 1º y ss.; L.O. 5ª/92, arts. 254, 313; L. 94/93; L. 171/94; L. 522/99; Leyes
890, art. 14; 906 art. 1º de 2004; L. 1058/2006.

ART. 214.—Los estados de excepción a que se refieren los artículos anteriores


se someterán a las siguientes disposiciones:
1. Los decretos legislativos llevarán la firma del Presidente de la República y
todos sus ministros y solamente podrán referirse a materias que tengan relación
directa y específica con la situación que hubiere determinado la declaratoria del
estado de excepción.
2. No podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades
fundamentales. En todo caso se respetarán las reglas del derecho internacional
humanitario. Una ley estatutaria regulará las facultades del Gobierno durante los
estados de excepción y establecerá los controles judiciales y las garantías para
proteger los derechos, de conformidad con los tratados internacionales. Las
medidas que se adopten deberán ser proporcionales a la gravedad de los hechos.
3. No se interrumpirá el normal funcionamiento de las ramas del poder público
ni de los órganos del Estado.
4. Tan pronto como hayan cesado la guerra exterior o las causas que dieron
lugar al estado de conmoción interior, el Gobierno declarará restablecido el orden
público y levantará el estado de excepción.
5. El Presidente y los ministros serán responsables cuando declaren los
estados de excepción sin haber ocurrido los casos de guerra exterior o de
conmoción interior, y lo serán también, al igual que los demás funcionarios, por
cualquier abuso que hubieren cometido en el ejercicio de las facultades a que se
refieren los artículos anteriores.
6. El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día siguiente de su
expedición, los decretos legislativos que dicte en uso de las facultades a que se
refieren los artículos anteriores, para que aquélla decida definitivamente sobre su
constitucionalidad. Si el Gobierno no cumpliere con el deber de enviarlos, la Corte
Constitucional aprehenderá de oficio y en forma inmediata su conocimiento.
Conc.: arts. 6º, 22, 91, 93, 104, 113, 123, 152, 189, 197, 198, 200, 212, 214-7, 241, 252, 296, 338, 345.

L. 16/72, art. 27; L. 14/92; L. 94/93; Leyes 137, 171 de 1994; L. 906/2004, art. 1º.

ART. 215.—Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los


artículos 212 y 213 que perturben o amenacen perturbar en forma grave e
inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave
calamidad pública, podrá el Presidente, con la firma de todos los ministros,
declarar el estado de emergencia por períodos hasta de treinta días en cada caso,
que sumados no podrán exceder de noventa días en el año calendario.
Mediante tal declaración, que deberá ser motivada, podrá el Presidente, con la
firma de todos los ministros, dictar decretos con fuerza de ley, destinados
exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos.

196

Estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa y


específica con el estado de emergencia, y podrán, en forma transitoria, establecer
nuevos tributos o modificar los existentes. En estos últimos casos, las medidas
dejarán de regir al término de la siguiente vigencia fiscal, salvo que el Congreso,
durante el año siguiente, les otorgue carácter permanente.
El Gobierno, en el decreto que declare el estado de emergencia, señalará el
término dentro del cual va a hacer uso de las facultades extraordinarias a que se
refiere este artículo, y convocará al Congreso, si éste no se hallare reunido, para
los diez días siguientes al vencimiento de dicho término.
El Congreso examinará hasta por un lapso de treinta días, prorrogable por
acuerdo de las dos cámaras, el informe motivado que le presente el Gobierno
sobre las causas que determinaron el estado de emergencia y las medidas
adoptadas, y se pronunciará expresamente sobre la conveniencia y oportunidad
de las mismas.
El Congreso, durante el año siguiente a la declaratoria de la emergencia, podrá
derogar, modificar o adicionar los decretos a que se refiere este artículo, en
aquellas materias que ordinariamente son de iniciativa del gobierno. En relación
con aquéllas que son de iniciativa de sus miembros, el Congreso podrá ejercer
dichas atribuciones en todo tiempo.
El Congreso, si no fuere convocado, se reunirá por derecho propio, en las
condiciones y para los efectos previstos en este artículo.
El Presidente de la República y los ministros serán responsables cuando
declaren el estado de emergencia sin haberse presentado alguna de las
circunstancias previstas en el inciso primero, y lo serán también por cualquier
abuso cometido en el ejercicio de las facultades que la Constitución otorga al
Gobierno durante la emergencia.
El Gobierno no podrá desmejorar los derechos sociales de los trabajadores
mediante los decretos contemplados en este artículo.
PAR.—El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día siguiente de su
expedición los decretos legislativos que dicte en uso de las facultades a que se
refiere este artículo, para que aquélla decida sobre su constitucionalidad. Si el
gobierno no cumpliere con el deber de enviarlos, la Corte Constitucional
aprehenderá de oficio y en forma inmediata su conocimiento.
Conc.: arts. 2º, 53, 58, 79, 80, 123, 138, 150-10, -11, -12, 152, 200-2, -5, 208, 212 a 214, 241, 294, 333 a
338, 345, 357 par., T-13, T-55.

L.E. 137/94; L.O. 5ª/92, art. 254; L. 94/93, art. 25.

CAPÍTULO 7

De la fuerza pública
ART. 216.—La fuerza pública estará integrada en forma exclusiva por las
fuerzas militares y la Policía Nacional.

197
Todos los colombianos están obligados a tomar las armas cuando las
necesidades públicas lo exijan para defender la independencia nacional y las
instituciones públicas.
La ley determinará las condiciones que en todo tiempo eximen del servicio
militar y las prerrogativas por la prestación del mismo.
Conc.: arts. 2º, 3º, 9º, 18, 95-3, 96, 97, 125, 189-3 a -6, 212 a 214, 217, 219 a 222.

C.P., arts. 216 y ss.; L.E. 137/94; Leyes 48, 65, 99 de 1993; L. 171/94; L. 418/97; L. 548/99; L. 782/2002;
L. 890/2004, art. 14.

ART. 217.—La Nación tendrá para su defensa unas fuerzas militares


permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
Las fuerzas militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la
soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden
constitucional.
La ley determinará el sistema de remplazos en las fuerzas militares, así como
los ascensos, derechos y obligaciones de sus miembros y el régimen especial de
carrera, prestacional y disciplinario, que les es propio.
Conc.: arts. 1º a 3º, 4º, 9º, 95-3, 101, 102, 125, 150-19 (e), 173-2, 219, 220.

C.P., arts. 216 y ss.; Leyes 4ª, 14, 27 de 1992; Leyes 65, 99 de 1993, art. 103; D. 1512/2000; D.
1797/2000; D. 1512/2002; L. 836/2003; D. 49/2003; L. 890/2004, art. 14.

ART. 218.—La ley organizará el cuerpo de policía.


La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a
cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones
necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar
que los habitantes de Colombia convivan en paz.
La ley determinará su régimen de carrera, prestacional y disciplinario.
Conc.: arts. 22, 95-6, 125, 135-7, 150-19 (e), 173-2, 189-19, 213, 216, 219 a 222, 250-3, 315-2.

L. 4ª/91; Leyes 14, 27 de 1992; Leyes 62, 65, 99 de 1993; L. 180/95.

ART. 219.—La fuerza pública no es deliberante; no podrá reunirse sino por


orden de autoridad legítima, ni dirigir peticiones, excepto sobre asuntos que se
relacionen con el servicio y la moralidad del respectivo cuerpo y con arreglo a la
ley.
Los miembros de la fuerza pública no podrán ejercer la función del sufragio
mientras permanezcan en servicio activo, ni intervenir en actividades o debates de
partidos o movimientos políticos.
Conc.: arts. 23, 37, 38, 39 inc. final, 40, 91, 99, 107, 110, 127, 265-5.

C.P., art. 200; L. 890/2004, art. 14

ART. 220.—Los miembros de la fuerza pública no pueden ser privados de sus


grados, honores y pensiones, sino en los casos y del modo que determine la ley.
Conc.: arts. 58 inc. 1º, 129, 150-15, -19 (e), 173-2, 189-19, 216 a 218.

198
C.P., art. 200.

ART. 221.—Adicionado. A.L. 2/95, art. 1º. De los delitos cometidos por los
miembros de la fuerza pública en servicio activo, y en relación con el mismo
servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales militares, con arreglo a las
prescripciones del Código Penal Militar. Tales cortes o tribunales estarán
integrados por miembros de la fuerza pública en servicio activo o en retiro.
NOTA: El texto de la norma adicionada era el siguiente:
“ART. 221.—De los delitos cometidos por los miembros de la fuerza pública en servicio activo, y
en relación con el mismo servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales militares, con arreglo
a las prescripciones del Código Penal Militar”.
Conc.: arts. 91, 116, 150-2, 213 inc. final, 216, 250, 256.

Código Penal Militar, L. 522/99; L. 906/2004, art. 28; L. 940/2005; L. 1058/2006.

ART. 222.—La ley determinará los sistemas de promoción profesional, cultural y


social de los miembros de la fuerza pública. En las etapas de su formación, se les
impartirá la enseñanza de los fundamentos de la democracia y de los derechos
humanos.
Conc.: C.N., arts. 40 ó 41, 54, 67, 70, 95-4, 118, 173-2, 189-19, 214-2, 277-2, 282.

ART. 223.—Sólo el Gobierno puede introducir y fabricar armas, municiones de


guerra y explosivos. Nadie podrá poseerlos ni portarlos sin permiso de la autoridad
competente. Este permiso no podrá extenderse a los casos de concurrencia a
reuniones políticas, a elecciones, o a sesiones de corporaciones públicas o
asambleas, ya sea para actuar en ellas o para presenciarlas.
Los miembros de los organismos nacionales de seguridad y otros cuerpos
oficiales armados, de carácter permanente, creados o autorizados por la ley,
podrán portar armas bajo el control del gobierno, de conformidad con los principios
y procedimientos que aquélla señale.
Conc.: arts. 2º, 5º, 37, 41, 54, 70, 81, 93, 189-3, 216, 336.

C.P., arts. 365 y ss.; L. 61/93; D. 356/94; D. 2974/97; L. 890/2004, art. 14.

CAPÍTULO 8

De las relaciones internacionales


ART. 224.—Los tratados, para su validez, deberán ser aprobados por el
Congreso. Sin embargo, el Presidente de la República podrá dar aplicación
provisional a los tratados de naturaleza económica y comercial acordados en el
ámbito de organismos internacionales, que así lo dispongan. En este caso tan
pronto como un tratado entre en vigor provisionalmente, deberá enviarse al
Congreso para su aprobación. Si el Congreso no lo aprueba, se suspenderá la
aplicación del tratado.
Conc.: arts. 9º, 93, 94, 101, 150-16, 164, 169-2, 170, 189-2, 226, 227, 241-10, T-58.

L.O. 5ª/92, art. 217; Leyes 12, 16, 19, 20, 22, 23, 26, 28 de 1992; Leyes 29, 32, 33, 39, 51, 52, 55, 67, 71,
83, 90, 92, 96 de 1993; Leyes 111, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 155, 162, 164, 165, 169, 170, 171, 172,

199

173, 176, 178 de 1994; Leyes 194, 251 de 1995; L. 406/97; L. 424/98; L. 947/2005.

ART. 225.—La comisión asesora de relaciones exteriores, cuya composición


será determinada por la ley, es cuerpo consultivo del Presidente de la República.
Conc.: arts. 9º, 189, 237-3, 265-4.

L. 68/93; L. 955/2005.

ART. 226.—El Estado promoverá la internacionalización de las relaciones


políticas, económicas, sociales y ecológicas sobre bases de equidad, reciprocidad
y conveniencia nacional.
Conc.: arts. 9º, 79, 150-16, 189-2, 224, 227, 334, 371.

Leyes 5ª, 22, 26, 28, 29 32, 33, 51, 52, 55, 67, 71, 83, 90, 92, 96 de 1993; Leyes 111, 145, 146, 147, 148,
149, 150, 151, 155, 162, 164, 165, 169, 170, 171, 172, 173, 176, 178 de 1994; Leyes 243, 245 246, 247, 248,
249, 250, 251 de 1995; Leyes 253, 257, 265, 267 de 1996.

ART. 227.—El Estado promoverá la integración económica, social y política con


las demás naciones y especialmente, con los países de América Latina y del
Caribe mediante la celebración de tratados que sobre bases de equidad, igualdad
y reciprocidad, creen organismos supranacionales, inclusive para conformar una
comunidad latinoamericana de naciones. La ley podrá establecer elecciones
directas para la constitución del Parlamento Andino y del Parlamento
Latinoamericano.
Conc.: Preámbulo, arts. 9º, 26, 93, 94, 150-16, 189-2, 224 a 226, 241-10, 260.

L.O. 5ª/92, art. 217; Leyes 8ª, 9ª, 10, 12, 16, 19, 20, 22, 23, 26, 28, 29 32 de 1992, Leyes 51, 52, 55, 67,
71, 83, 90, 92, 96 de 1993; Leyes 111, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 155, 162, 164, 165, 169, 170, 171,
172, 173, 176, 178 de 1994; Leyes 254, 247, 251 de 1995.

TÍTULO VIII

De la rama judicial
CAPÍTULO 1

De las disposiciones generales


ART. 228.—La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones
son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las
excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial.
Los términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento será
sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo.
Conc.: arts. 28 a 30, 58 inc. final, 95-7, 116, 131, 150-23, 152 (b), 201, 209, 257.

C.P., arts. 435 y ss.; L.E. 137/94; L. 33/92; Leyes 58, 67 de 1993; L. 176/94; L. E. 270/96; L. 446/98; L.
600/2000, arts. 9º, 16, 200, 211, 224 y ss.; Leyes 890, art. 14; 906 arts. 10, 18, 195 de 2004.

ART. 229.—Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la


administración de justicia. La ley indicará en qué casos podrá hacerlo sin la

200

representación de abogado.
Conc.: arts. 23, 29, 92, 116, 152 (b), 228.

L. 600/2000, arts. 10, 11, 13 y ss., 22, 234, 409; L.E. 270/96, arts. 1º a 9; L. 33/92; Leyes 58, 65, 67 de
1993; Leyes 146, 176 de 1994; L. 583/2000; L. 906/2004, arts. 5, 11, 13, 15, 19, 356.

ART. 230.—Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de


la ley.
La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina
son criterios auxiliares de la actividad judicial.
Conc.: arts. 86, 116, 201-1, 247, 254, 280.

C.P., 435, 442; L.E. 270/96; L. 153/887; L. 33/92; L. 58/93; L. 176/94; L. 600/2000, arts. 12, 85, 234;
L.eyes 890, art. 14; 906 art. 46 de 2004.

ART. 231.—Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de


Estado serán nombrados por la respectiva corporación, de listas enviadas por el
Consejo Superior de la Judicatura.
Conc.: arts. 116, 174, 232 a 234, 236, 256-2.

C.P., art. 210; L.E. 270/96; L. 890/2004, art. 14.

ART. 232.—Para ser Magistrado de la Corte Constitucional, de la Corte


Suprema de Justicia y del Consejo de Estado se requiere:
1. Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.
2. Ser abogado.
3. No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la
libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
4. Haber desempeñado, durante diez años, cargos en la rama judicial o en el
Ministerio Público, o haber ejercido, con buen crédito, por el mismo tiempo, la
profesión de abogado, o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en
establecimientos reconocidos oficialmente.
PAR.—Para ser magistrado de estas corporaciones no será requisito
pertenecer a la carrera judicial.
Conc.: arts. 96-1, 98, 99, 116, 125, 130, 172, 191, 231, 233, 239, 249 inc. 2º, 256-1, 264, 266, 280.

L.E. 270/96; L. 43/93.

ART. 233.—Los magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema


de Justicia, y del Consejo de Estado serán elegidos para períodos individuales de
ocho años, no podrán ser reelegidos y permanecerán en el ejercicio de sus cargos
mientras observen buena conducta, tengan rendimiento satisfactorio y no hayan
llegado a edad de retiro forzoso.
Conc.: arts. 116, 173-6, 174, 178-3, 231, 234, 236, 239, 240, 249, 254, 264, 274, 276, T-29.

L.E. 270/96; L. 43/93.

CAPÍTULO 2

De la jurisdicción ordinaria

201
ART. 234.—La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la
jurisdicción ordinaria y se compondrá del número impar de magistrados que
determine la ley. Ésta dividirá la Corte en salas, señalará a cada una de ellas los
asuntos que deba conocer separadamente y determinará aquellos en que deba
intervenir la Corte en pleno.
Conc.: arts. 116, 174, 178-3, 192, 193, 196, 197, 231, 235, 239, 240, 249, 254, 256-6, 264, 266, 274, 276.

L.E. 270/96.

ART. 235.—Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:


1. Actuar como tribunal de casación.
2. Juzgar al Presidente de la República o a quien haga sus veces y a los altos
funcionarios de que trata el artículo 174, por cualquier hecho punible que se les
impute, conforme al artículo 175 numerales 2º y 3º.
3. Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.
4. Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación, a los ministros del
despacho, al Procurador General, al Defensor del Pueblo, a los agentes del
Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los tribunales; a
los directores de los departamentos administrativos, al Contralor General de la
República, a los embajadores y jefes de misión diplomática o consular, a los
gobernadores, a los magistrados de tribunales y a los generales y almirantes de la
fuerza pública, por los hechos punibles que se les imputen.
5. Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos
acreditados ante el Gobierno de la Nación, en los casos previstos por el derecho
internacional.
6. Darse su propio reglamento.
7. Las demás atribuciones que señale la ley.
PAR.—Cuando los funcionarios antes enumerados hubieren cesado en el
ejercicio de su cargo, el fuero sólo se mantendrá para las conductas punibles que
tengan relación con las funciones desempeñadas.
Conc.: arts. 58 inc. final, 149, 156, 174, 175, 186, 192, 193, 196, 239, 249 inc. 2º, 251, 254, 274, 277,
trans. 24.

L. 600/2000, arts. 73, 206; L.E. 270/96; L. 107/94; L. 585/2000, L. 734/2002; L. 906/2004, arts. 32, 180.
NOTA: El Acuerdo 6 de diciembre 12 de 2002, expedido por la Corte Suprema de Justicia,
recodifica el reglamento general de la corporación y unifica en un solo texto el reglamento general
de la Corte Suprema de Justicia, adoptado por el Acuerdo 22 de 1998, modificado mediante
acuerdos de la Sala Plena, números 1 de 2002, 2 de 2002, 4 de 2002, y 5 de 2002. El Acuerdo 6
de 2002 puede ser consultado en el suplemento de esta edición.

CAPÍTULO 3

De la jurisdicción contencioso administrativa


ART. 236.—El Consejo de Estado tendrá el número impar de magistrados que

202
determine la ley.
El Consejo se dividirá en salas y secciones para separar las funciones
jurisdiccionales de las demás que le asignen la Constitución y la ley.
La ley señalará las funciones de cada una de las salas y secciones, el número
de magistrados que deban integrarlas y su organización interna.
Conc.: arts. 116, 118, 231 a 233, 246.

L.E. 270/96; CCA, arts. 82, 89, 149; L. 446/98, art. 34; L. 1107/2006.

ART. 237.—Son atribuciones del Consejo de Estado:


1. Desempeñar las funciones de Tribunal Supremo de lo Contencioso-
Administrativo, conforme a las reglas que señale la ley.
2. Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos
dictados por el Gobierno Nacional, cuya competencia no corresponda a la Corte
Constitucional.
3. Actuar como cuerpo supremo consultivo del Gobierno en asuntos de
administración, debiendo ser necesariamente oído en todos aquellos casos que la
Constitución y las leyes determinen.
En los casos de tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional, de
estación o tránsito de buques o aeronaves extranjeros de guerra, en aguas o en
territorio o en espacio aéreo de la Nación, el gobierno debe oír previamente al
Consejo de Estado.
4. Preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la Constitución y
proyectos de ley.
5. Conocer de los casos sobre pérdida de la investidura de los congresistas, de
conformidad con esta Constitución y la ley.
6. Darse su propio reglamento y ejercer las demás funciones que determine la
ley.
Conc.: arts. 156, 173, 183, 184, 189-7, 239, 241, 254-1, 260, 267 incs. 2º, 5º, 274 a 277, T-14, T-20, T-22,
T-31, T-32.

L.E. 270/96; L.O. 5ª/92, arts. 296 y ss.; CCA, arts. 96, 97, 98, 106, 128, 129, 130; L. 144/94; L. 678/2001.
NOTA: El Acuerdo 58 de septiembre 14 de 1999, expedido por la Sala Plena del Consejo de
Estado, contiene el reglamento general de la corporación. Éste puede ser consultado en el
suplemento de esta edición.
ART. 238.—La jurisdicción de lo contencioso administrativo podrá suspender
provisionalmente, por los motivos y con los requisitos que establezca la ley, los
efectos de los actos administrativos que sean susceptibles de impugnación por vía
judicial.
Conc.: arts. 87, 115, 189, 277.

L.E. 270/96; CCA (D.L. 01/84), arts. 158, 159, D.L. 2304/89. arts. 31 a 35.

CAPÍTULO 4

203
De la jurisdicción constitucional
ART. 239.—La Corte Constitucional tendrá el número impar de miembros que
determine la ley. En su integración se atenderá el criterio de designación de
magistrados pertenecientes a diversas especialidades del derecho.
Los magistrados de la Corte Constitucional serán elegidos por el Senado de la
República para períodos individuales de ocho años, de sendas ternas que le
presenten el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el
Consejo de Estado.
Los magistrados de la Corte Constitucional no podrán ser reelegidos.
Conc.: arts. 16, 104, 114, 116, 140, 143, 154, 171, 173-6, 174, 178, 189, 193, 194, 196, 198, 199, 212,
213, 231, 245, 260, 276, T-5 (c), T-22, T-23, T-24, T-29, T-53.

L.E. 270/96; D. 2067/91.

ART. 240.—No podrán ser elegidos magistrados de la Corte Constitucional


quienes durante el año anterior a la elección se hayan desempeñado como
ministros del despacho o magistrados de la Corte Suprema de Justicia o del
Consejo de Estado.
Conc.: arts. 116, 156, 173-6, 174 a 178, 192, 196, 197, 231 a 235, 239, 249, 254, 264, 266, 274, 276, T-22
par. 2º, T-48.

L.E. 270/96; D. 2067/91.

ART. 241.—A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y


supremacía de la Constitución, en los estrictos y precisos términos de este
artículo. Con tal fin, cumplirá las siguientes funciones:
1. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los
ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea
su origen, sólo por vicios de procedimiento en su formación.
2. Decidir, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la
constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una asamblea
constituyente para reformar la Constitución, sólo por vicios de procedimiento en su
formación.
3. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las
consultas populares y plebiscitos del orden nacional. Estos últimos sólo por vicios
de procedimiento en su convocatoria y realización.
4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los
ciudadanos contra las leyes, tanto por su contenido material como por vicios de
procedimiento en su formación.
5. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los
ciudadanos contra los decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno con
fundamento en los artículos 150 numeral 10 y 341 de la Constitución, por su
contenido material o por vicios de procedimiento en su formación.
6. Decidir sobre las excusas de que trata el artículo 137 de la Constitución.
7. Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos

204

que dicte el gobierno con fundamento en los artículos 212, 213 y 215 de la
Constitución.
8. Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley
que hayan sido objetados por el gobierno como inconstitucionales, y de los
proyectos de leyes estatutarias, tanto por su contenido material como por vicios de
procedimiento en su formación.
9. Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones judiciales
relacionadas con la acción de tutela de los derechos constitucionales.
10. Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales
y de las leyes que los aprueben. Con tal fin, el gobierno los remitirá a la Corte,
dentro de los seis días siguientes a la sanción de la ley. Cualquier ciudadano
podrá intervenir para defender o impugnar su constitucionalidad. Si la Corte los
declara constitucionales, el gobierno podrá efectuar el canje de notas; en caso
contrario no serán ratificados. Cuando una o varias normas de un tratado
multilateral sean declaradas inexequibles por la Corte Constitucional, el Presidente
de la República sólo podrá manifestar el consentimiento formulando la
correspondiente reserva.
11. Darse su propio reglamento.
PAR.—Cuando la Corte encuentre vicios de procedimiento subsanables en la
formación del acto sujeto a su control, ordenará devolverlo a la autoridad que lo
profirió para que, de ser posible, enmiende el defecto observado. Subsanado el
vicio, procederá a decidir sobre la exequibilidad del acto.
Conc.: arts. 4º, 40, 86 inc. 2º, 104, 137 inc. 2º, 150, 153, 156, 167, 170, 212, 213, 214-6, 215 par., 242-5,
254, 278-5, 341, 379, T-10, T-24.

L.E. 134/94; L.E. 270/96; L.O. 5ª/92, art. 32; D. 2067/91.


NOTA: El Acuerdo 5 de octubre 15 de 1992, expedido por la Sala Plena de la Corte
Constitucional, recodifica el reglamento de la corporación. Éste puede ser consultado en el
suplemento de esta edición.
ART. 242.—Los procesos que se adelanten ante la Corte Constitucional en las
materias a que se refiere este título, serán regulados por la ley conforme a las
siguientes disposiciones:
1. Cualquier ciudadano podrá ejercer las acciones públicas previstas en el
artículo precedente, e intervenir como impugnador o defensor de las normas
sometidas a control en los procesos promovidos por otros, así como en aquéllos
para los cuales no existe acción pública.
2. El Procurador General de la Nación deberá intervenir en todos los procesos.
3. Las acciones por vicios de forma caducan en el término de un año, contado
desde la publicación del respectivo acto.
4. De ordinario, la Corte dispondrá del término de sesenta días para decidir, y el
Procurador General de la Nación, de treinta para rendir concepto.
5. En los procesos a que se refiere el numeral 7º del artículo anterior, los
términos ordinarios se reducirán a una tercera parte y su incumplimiento es causal

205

de mala conducta, que será sancionada conforme a la ley.


Conc.: arts. 86 a 88, 241, 243, 278, T-23.

L.E. 270/96; D. 2067/91.

ART. 243.—Los fallos que la Corte dicte en ejercicio del control jurisdiccional
hacen tránsito a cosa juzgada constitucional.
Ninguna autoridad podrá reproducir el contenido material del acto jurídico
declarado inexequible por razones de fondo, mientras subsistan en la Carta las
disposiciones que sirvieron para hacer la confrontación entre la norma ordinaria y
la Constitución.
Conc.: arts. 118, 156, 173, 197, 201-1, 228, 230, 235, 241, 275 a 278, 281, 284, T-10, T-22, T-36.

L. 600/2000, art. 19; L.E. 270/96; D. 2067/91; L. 906/2004, art. 21.

ART. 244.—La Corte Constitucional comunicará al Presidente de la República o


al Presidente del Congreso, según el caso, la iniciación de cualquier proceso que
tenga por objeto el examen de constitucionalidad de normas dictadas por ellos.
Esta comunicación no dilatará los términos del proceso.
Conc.: arts. 168, 214-6, 239, 241.

L.E. 270/96; D. 2067/91.

ART. 245.—El gobierno no podrá conferir empleo a los magistrados de la Corte


Constitucional durante el período de ejercicio de sus funciones ni dentro del año
siguiente a su retiro.
Conc.: art. 189.

L.E. 270/96; D. 2067/91.

CAPÍTULO 5

De las jurisdicciones especiales


ART. 246.—Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias
normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes
de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción
especial con el sistema judicial nacional.
Conc.: arts. 7º, 96, 116, 118, 171, 228, 236, 286, 321, 329, 330, 357, T-56.

L.E. 270/96; D. 436/92; L. 906/2004, art. 470.

ART. 247.—La ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en


equidad conflictos individuales y comunitarios. También podrá ordenar que se
elijan por votación popular.
Conc.: arts. 73, 88, 95, 116 inc. final, 150, 226 a 228, 230, 263, 267.

206
L.E. 270/96; L. 497/99, L. 734/2002.

ART. 248.—Únicamente las condenas proferidas en sentencias judiciales en


forma definitiva tienen la calidad de antecedentes penales y contravencionales en
todos los órdenes legales.
Conc.: arts. 28, 29, 31, T-28.

C.P., arts. 221, 222, 223; L.E. 270/96; L. 65/93, art. 162; L. 600/2000, art. 170; L.eyes 890, art. 14; 906 art.
447 de 2004.

CAPÍTULO 6

De la Fiscalía General de la Nación


ART. 249.—La Fiscalía General de la Nación estará integrada por el Fiscal
General, los fiscales delegados y los demás funcionarios que determine la ley.
El Fiscal General de la Nación será elegido para un período de cuatro años por
la Corte Suprema de Justicia, de terna enviada por el Presidente de la República y
no podrá ser reelegido. Debe reunir las mismas calidades exigidas para ser
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
La Fiscalía General de la Nación forma parte de la rama judicial y tendrá
autonomía administrativa y presupuestal.
Conc.: arts. 76, 116, 231, 233, 235, 267, 272, 371, T-5, T-27.

L.E. 270/96; L. 43/93; Leyes 585, 600, arts. 113 de 2000; L. 906/2004, arts. 113 y ss; L.O. 938/2004.

ART. 250.—Modificado. A.L. 3/2002, art. 2º. La Fiscalía General de la Nación


está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la investigación
de los hechos que revistan las características de un delito que lleguen a su
conocimiento por medio de denuncia, petición especial, querella o de oficio,
siempre y cuando medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que
indiquen la posible existencia del mismo. No podrá, en consecuencia, suspender,
interrumpir, ni renunciar a la persecución penal, salvo en los casos que establezca
la ley para la aplicación del principio de oportunidad regulado dentro del marco de
la política criminal del Estado, el cual estará sometido al control de legalidad por
parte del juez que ejerza las funciones de control de garantías. Se exceptúan los
delitos cometidos por miembros de la fuerza pública en servicio activo y en
relación con el mismo servicio.
En ejercicio de sus funciones la Fiscalía General de la Nación, deberá:
1. Solicitar al juez que ejerza las funciones de control de garantías las medidas
necesarias que aseguren la comparecencia de los imputados al proceso penal, la
conservación de la prueba y la protección de la comunidad, en especial, de las
víctimas.
El juez que ejerza las funciones de control de garantías, no podrá ser, en
ningún caso, el juez de conocimiento, en aquellos asuntos en que haya ejercido
esta función.

207

La ley podrá facultar a la Fiscalía General de la Nación para realizar


excepcionalmente capturas; igualmente, la ley fijará los límites y eventos en que
proceda la captura. En estos casos el juez que cumpla la función de control de
garantías lo realizará a más tardar dentro de las treinta y seis (36) horas
siguientes.
2. Adelantar registros, allanamientos, incautaciones e interceptaciones de
comunicaciones. En estos eventos el juez que ejerza las funciones de control de
garantías efectuará el control posterior respectivo, a más tardar dentro de las
treinta y seis (36) horas siguientes, *(al solo efecto de determinar su validez)*.
3. Asegurar los elementos materiales probatorios, garantizando la cadena de
custodia mientras se ejerce su contradicción. En caso de requerirse medidas
adicionales que impliquen afectación de derechos fundamentales, deberá
obtenerse la respectiva autorización por parte del juez que ejerza las funciones de
control de garantías para poder proceder a ello.
4. Presentar escrito de acusación ante el juez de conocimiento, con el fin de dar
inicio a un juicio público, oral, con inmediación de las pruebas, contradictorio,
concentrado y con todas las garantías.
5. Solicitar ante el juez de conocimiento la preclusión de las investigaciones
cuando según lo dispuesto en la ley no hubiere mérito para acusar.
6. Solicitar ante el juez de conocimiento las medidas judiciales necesarias para
la asistencia a las víctimas, lo mismo que disponer el restablecimiento del derecho
y la reparación integral a los afectados con el delito.
7. Velar por la protección de las víctimas, los jurados, los testigos y demás
intervinientes en el proceso penal, la ley fijará los términos en que podrán
intervenir las víctimas en el proceso penal y los mecanismos de justicia
restaurativa.
8. Dirigir y coordinar las funciones de policía Judicial que en forma permanente
cumple la Policía Nacional y los demás organismos que señale la ley.
9. Cumplir las demás funciones que establezca la ley.
El fiscal general y sus delegados tienen competencia en todo el territorio
nacional.
En el evento de presentarse escrito de acusación, el fiscal general o sus
delegados deberán suministrar, por conducto del juez de conocimiento, todos los
elementos probatorios e informaciones de que tenga noticia incluidos los que le
sean favorables al procesado.
PAR.—La Procuraduría General de la Nación continuará cumpliendo en el
nuevo sistema de indagación, investigación y juzgamiento penal, las funciones
contempladas en el artículo 277 de la Constitución Nacional.
NOTAS: 1. El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 250.—Corresponde a la Fiscalía General de la Nación, de oficio o mediante denuncia o
querella, investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales
competentes. Se exceptúan los delitos cometidos por miembros de la fuerza pública en servicio

208

activo y en relación con el mismo servicio. Para tal efecto la Fiscalía General de la Nación deberá:
1. Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal, adoptando las
medidas de aseguramiento. Además, y si fuere del caso, tomar las medidas necesarias para hacer
efectivos el restablecimiento del derecho y la indemnización de los perjuicios ocasionados por el
delito.
2. Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas.
3. Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma permanente cumplen la
Policía Nacional y los demás organismos que señale la ley.
4. Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso.
5. Cumplir las demás funciones que establezca la ley.
El Fiscal General de la Nación y sus delegados tienen competencia en todo el territorio
nacional.
La Fiscalía General de la Nación está obligada a investigar tanto lo favorable como lo
desfavorable al imputado, y a respetar sus derechos fundamentales y las garantías procesales que
le asisten".
2. El artículo 250 de la Constitución Política había sido adicionado por el artículo 4º del Acto
Legislativo 2 de 2003, el cual fue declarado inexequible por la Corte Constitucional mediante
Sentencia de la Sala Plena. C-816 de agosto 30 de 2004. Exps. D-5121 y D-5122. M.P. Jaime
Córdoba Triviño y Rodrigo Uprimny Yepes.
*3. La Corte Constitucional, Sala Plena, en Sentencia C-1092 de noviembre 19 de 2003. M.P.
Álvaro Tafur Galvis, declaró inexequible la expresión “al solo efecto de determinar su validez”
contenida en el numeral 2º del artículo 250 de la Constitución Política (art. 2º A.L. 3/2002).
Conc.: arts. 29, 45, 116, 135, 189-3, 213, 216, 218, 221, 249, 250, 253, 271, 277, 300, 315, T-27.

L.E. 270/96; L. 600/2000, art. 346; Leyes 40, 80 art. 64, 81 de 1993; Leyes 906 art. 114; 938 de 2004.

VIGENCIA DEL ACTO LEGISLATIVO 3 DE 2002

A.L. 3/2002.
ART. 5º—Vigencia. El presente acto legislativo rige a partir de su aprobación, pero se aplicará
de acuerdo con la gradualidad que determine la ley y únicamente a los delitos cometidos con
posterioridad a la vigencia que en ella se establezca. La aplicación del nuevo sistema se iniciará en
los distritos judiciales a partir del 1º de enero de 2005 de manera gradual y sucesiva. El nuevo
sistema deberá entrar en plena vigencia a más tardar el 31 de diciembre del 2008.
PAR. TRANS.—Para que el nuevo sistema previsto en este acto legislativo pueda aplicarse en
el respectivo distrito judicial, deberán estar garantizados los recursos suficientes para su adecuada
implementación, en especial la de la Defensoría Pública. Para estos efectos, la comisión de
seguimiento de la reforma creada por el artículo 4º transitorio, velará por su cumplimiento.
ART. 251.—Modificado. A.L. 3/2002, art. 3º. Son funciones especiales del
Fiscal General de la Nación:
1. Investigar y acusar, si hubiere lugar, a los altos servidores que gocen de
fuero constitucional, con las excepciones previstas en la Constitución.
2. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, a los servidores bajo su
dependencia.
3. Asumir directamente las investigaciones y procesos, cualquiera que sea el
estado en que se encuentren, lo mismo que asignar y desplazar libremente a sus

209

servidores en las investigaciones y procesos. Igualmente, en virtud de los


principios de unidad de gestión y de jerarquía, determinar el criterio y la posición
que la Fiscalía deba asumir, sin perjuicio de la autonomía de los fiscales
delegados en los términos y condiciones fijados por la ley.
4. Participar en el diseño de la política del Estado en materia criminal y
presentar proyectos de ley al respecto.
5. Otorgar, atribuciones transitorias a entes públicos que puedan cumplir
funciones de Policía Judicial, bajo la responsabilidad y dependencia funcional de
la Fiscalía General de la Nación.
6. Suministrar al gobierno información sobre las investigaciones que se estén
adelantando, cuando sea necesaria para la preservación del orden público.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 251.—Son funciones especiales del Fiscal General de la Nación:
1. Investigar y acusar, si hubiere lugar, a los altos funcionarios que gocen de fuero
constitucional, con las excepciones previstas en la Constitución.
2. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, a los empleados bajo su dependencia.
3. Participar en el diseño de la política del Estado en materia criminal y presentar proyectos de
ley al respecto.
4. Otorgar atribuciones transitorias a entes públicos que puedan cumplir funciones de policía
judicial, bajo la responsabilidad y dependencia funcional de la Fiscalía General de la Nación.
5. Suministrar al Gobierno información sobre las investigaciones que se estén adelantando,
cuando sea necesaria para la preservación del orden público".
Conc.: arts. 153, 178-4, 189, 214-5, 271.

L.E. 137/94; L.E. 270/96, art.33; L.O. 5ª/92, art. 140; L. 81/93; L. 600/2000, arts. 121, 131, 134; L.
906/2004, art. 342; L.O. 938/2004; D. 2637/2004.

VIGENCIA DEL ACTO LEGISLATIVO 3 DE 2002


A.L. 3/2002.
ART. 5º—Vigencia. El presente acto legislativo rige a partir de su aprobación, pero se aplicará
de acuerdo con la gradualidad que determine la ley y únicamente a los delitos cometidos con
posterioridad a la vigencia que en ella se establezca. La aplicación del nuevo sistema se iniciará en
los distritos judiciales a partir del 1º de enero de 2005 de manera gradual y sucesiva. El nuevo
sistema deberá entrar en plena vigencia a más tardar el 31 de diciembre del 2008.
PAR. TRANS.—Para que el nuevo sistema previsto en este acto legislativo pueda aplicarse en
el respectivo distrito judicial, deberán estar garantizados los recursos suficientes para su adecuada
implementación, en especial la de la Defensoría Pública. Para estos efectos, la comisión de
seguimiento de la reforma creada por el artículo 4º transitorio, velará por su cumplimiento.
ART. 252.—Aun durante los estados de excepción de que trata la Constitución
en sus artículos 212 y 213, el gobierno no podrá suprimir, ni modificar los
organismos ni las funciones básicas de acusación y juzgamiento.
Conc.: arts. 152 (e), 174, 175, 178-3, 199, 212 a 214, 235.

C.P., art. 6º; L.E. 270/96; L.E. 137/94; L. 906/2004, art. 6º.

ART. 253.—La ley determinará lo relativo a la estructura y funcionamiento de la

210

Fiscalía General de la Nación, al ingreso por carrera y al retiro del servicio, a las
inhabilidades e incompatibilidades, denominación, calidades, remuneración,
prestaciones sociales y régimen disciplinario de los funcionarios y empleados de
su dependencia.
Conc.: arts. 125 a 128, 232, 256.

L.E. 270/96; L.E. 137/94; Leyes 4ª, 14, 27 de 1992; L. 104/93; L. 116/94; L. 600/2000, arts. 113 y ss.; L.
906/2004, arts. 113 y ss.; L.O. 938/2004.

CAPÍTULO 7

Del Consejo Superior de la Judicatura


ART. 254.—El Consejo Superior de la Judicatura se dividirá en dos salas:
1. La Sala Administrativa, integrada por seis magistrados elegidos para un
período de ocho años, así: dos por la Corte Suprema de Justicia, uno por la Corte
Constitucional y tres por el Consejo de Estado.
2. La Sala Jurisdiccional Disciplinaria, integrada por siete magistrados elegidos
para un período de ocho años, por el Congreso Nacional de ternas enviadas por el
Gobierno. Podrá haber consejos seccionales de la judicatura integrados como lo
señale la ley.
Conc.: arts. 116, 156, 174, 197, 231, 233, 235, 237, 241, 255 a 257, 341, T-5º, T-25, T-26.

L.E. 270/96, arts. 76, 79, 85, 111 y ss.; L.O. 5ª/92, art. 20 y ss.; L. 771/2002.

ART. 255.—Para ser miembro del Consejo Superior de la Judicatura se


requiere ser colombiano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de 35
años; tener título de abogado y haber ejercido la profesión durante diez años con
buen crédito. Los miembros del consejo no podrán ser escogidos entre los
magistrados de las mismas corporaciones postulantes.
Conc.: arts. 96, 98, 116, 156, 172, 174, 191, 197, 232, 254, 256, 257, 272.

L.E. 270/96, art. 77 y ss.; L. 43/93; L. 771/2002.

ART. 256.—Corresponden al Consejo Superior de la Judicatura o a los


consejos seccionales, según el caso y de acuerdo a la ley, las siguientes
atribuciones:
1. Administrar la carrera judicial.
2. Elaborar las listas de candidatos para la designación de funcionarios
judiciales y enviarlas a la entidad que deba hacerla. Se exceptúa la jurisdicción
penal militar que se regirá por normas especiales.
3. Examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la rama
judicial, así como las de los abogados en el ejercicio de su profesión, en la
instancia que señale la ley.
4. Llevar el control de rendimiento de las corporaciones y despachos judiciales.
5. Elaborar el proyecto de presupuesto de la rama judicial que deberá ser
remitido al gobierno, y ejecutarlo de conformidad con la aprobación que haga el

211

Congreso.
6. Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las distintas
jurisdicciones.
7. Las demás que señale la ley.
Conc.: arts. 92, 116, 125 inc. final, 131, 156, 228, 231, 249 inc. final, 278-2, 341 inc. 1º, T-26.

L.E. 270/96; L. 14/92; Leyes 17, art. 4º; 66, arts. 7º y ss. de 1993; L. 906/2004, art. 28.

ART. 257.—Con sujeción a la ley, el Consejo Superior de la Judicatura cumplirá


las siguientes funciones:
1. Fijar la división del territorio para efectos judiciales y ubicar y redistribuir los
despachos judiciales.
2. Crear, suprimir, fusionar y trasladar cargos en la administración de justicia.
En ejercicio de esta atribución, el Consejo Superior de la Judicatura no podrá
establecer a cargo del tesoro obligaciones que excedan el monto global fijado para
el respectivo servicio en la ley de apropiaciones iniciales.
3. Dictar los reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento de la
administración de justicia, los relacionados con la organización y funciones
internas asignadas a los distintos cargos y la regulación de los trámites judiciales y
administrativos que se adelanten en los despachos judiciales, en los aspectos no
previstos por el legislador.
4. Proponer proyectos de ley relativos a la administración de justicia y a los
códigos sustantivos y procedimentales.
5. Las demás que señale la ley.
Conc.: arts. 150, 156, 346, 347.

L.E. 270/96, art. 75; L.O. 5ª/92, art. 140; L. 771/2002.


NOTAS: 1. El Acuerdo 113 de diciembre 15 de 1993, expedido por la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura, contiene el reglamento interno de la corporación. Este acuerdo
puede ser consultado en el suplemento de esta edición.
2. El Acuerdo 12 de mayo 31 de 1994, expedido por la Sala Jurisdiccional del Consejo Superior
de la Judicatura, contiene el reglamento interno de la corporación. Este acuerdo puede ser
consultado en el suplemento de esta edición.

TÍTULO IX

De las elecciones y de la organización electoral


CAPÍTULO 1

Del sufragio y de las elecciones


ART. 258.—Modificado. A.L. 1/2003, art. 11. El voto es un derecho y un deber
ciudadano. El Estado velará porque se ejerza sin ningún tipo de coacción y en
forma secreta por los ciudadanos en cubículos individuales instalados en cada

212
mesa de votación sin perjuicio del uso de medios electrónicos o informáticos. En
las elecciones de candidatos podrán emplearse tarjetas electorales numeradas e
impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales serán distribuidas
oficialmente. La organización electoral suministrará igualitariamente a los votantes
instrumentos en los cuales deben aparecer identificados con claridad y en iguales
condiciones los movimientos y partidos políticos con personería jurídica y los
candidatos. La ley podrá implantar mecanismos de votación que otorguen más y
mejores garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos.
PAR 1º—Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de
una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones
presidenciales, cuando los votos en blanco constituyan mayoría absoluta en
relación con los votos válidos. Tratándose de elecciones unipersonales no podrán
presentarse los mismos candidatos, mientras que en las de corporaciones
públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan
alcanzado el umbral.
PAR. 2º—Se podrá implementar el voto electrónico para lograr agilidad y
transparencia en todas las votaciones.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 258.—El voto es un derecho y un deber ciudadano. En todas las elecciones los
ciudadanos votarán secretamente en cubículos individuales instalados en cada mesa de votación,
con tarjetas electorales numeradas e impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales serán
distribuidas oficialmente. La organización electoral suministrará igualitariamente a los votantes
instrumentos en los cuales deben aparecer identificados con claridad y en iguales condiciones
todos los candidatos. La ley podrá implantar mecanismos de votación que otorguen más y mejores
garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos".
Conc.: arts. 40, 95, 99, 100, 103, 120, 219, 260, 265-5.

C.P., arts. 386 y ss.; L. 2ª/92; L. 65/93; L. 163/94; L. 403/97; L. 815/2003; Leyes 890, art. 14; 892 de 2004;
L.E. 1070/2006.

ART. 259.—Quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al


elegido el programa que presentó al inscribirse como candidato. La ley
reglamentará el ejercicio del voto programático.
Conc.: arts. 103, 105, 115, 260, 296, 303, 305, 314, 315, 321, T-19.

L.E. 131/94; L.E. 134/94; L. 2ª/92.

ART. 260.—Los ciudadanos eligen en forma directa Presidente y


Vicepresidente de la República, senadores, representantes, gobernadores,
diputados, alcaldes, concejales municipales y distritales, miembros de las juntas
administradoras locales, y en su oportunidad, los miembros de la Asamblea
Constituyente y las demás autoridades o funcionarios que la Constitución señale.
Conc.: arts. 100 inc. final, 132, 155, 188, 190, 202 a 205, 227, 247, 259, 265, 292, 299, 303, 312, 314,
323, 374, 376, T-19.

L. 2ª/92; Leyes 130, 136, 163 de 1994; L. 772/2002.

213
ART. 261.—Adicionado. A.L. 3/93, art. 2º. Las faltas absolutas o temporales
serán suplidas por los candidatos que según el orden de inscripción en forma
sucesiva y descendente, correspondan a la misma lista electoral.
Son faltas absolutas: además de las establecidas por la ley; las que se causan
por: muerte; la renuncia motivada y aceptada por la plenaria de la respectiva
corporación; la pérdida de la investidura; la incapacidad física permanente y la
sentencia condenatoria en firme dictada por autoridad judicial competente.
Son faltas temporales las causadas por: la suspensión del ejercicio de la
investidura popular, en virtud de decisión judicial en firme; la licencia sin
remuneración; la licencia por incapacidad certificada por médico oficial: la
calamidad doméstica debidamente probada y la fuerza mayor.
La licencia sin remuneración no podrá ser inferior a tres (3) meses.
Los casos de incapacidad, calamidad doméstica y licencias no remuneradas,
deberán ser aprobadas por la mesa directiva de la respectiva corporación.
PAR. 1º—Las inhabilidades e incompatibilidades previstas en la Constitución
Nacional y las leyes, se extenderán en igual forma a quienes asuman las
funciones de las faltas temporales durante el tiempo de su asistencia.
NOTA: El texto de la norma adicionada era el siguiente:
“ART. 261.—Ningún cargo de elección popular en corporaciones públicas tendrá suplente. Las
vacancias absolutas serán ocupadas por los candidatos no elegidos en la misma lista, en orden de
inscripción, sucesivo y descendente”.
Conc.: arts. 134, 179-8, 181, 299, 312.

ART. 262.—La elección del Presidente y Vicepresidente no podrá coincidir con


otra elección. La de Congreso se hará en fecha separada de la elección de
autoridades departamentales y municipales.
Conc.: arts. 118, 132, 141, 173, 190, 197, 202, 258, 260, 318, 319, 338, T-13.

ART. 263.—Modificado. A.L. 1/2003, art. 12. Para todos los procesos de
elección popular, los partidos y movimientos políticos presentarán listas y
candidatos únicos, cuyo número de integrantes no podrá exceder el de curules o
cargos a proveer en la respectiva elección.
Para garantizar la equitativa representación de los partidos y movimientos
políticos y grupos significativos de ciudadanos, las curules de las corporaciones
públicas se distribuirán mediante el sistema de cifra repartidora entre las listas de
candidatos que superen un mínimo de votos que no podrá ser inferior al dos por
ciento (2%) de los sufragados para Senado de la República o al cincuenta por
ciento (50%) del cuociente electoral en el caso de las demás corporaciones,
conforme lo establezca la Constitución y la ley.
Cuando ninguna de las listas de aspirantes supere el umbral, las curules se
distribuirán de acuerdo con el sistema de cifra repartidora.
La ley reglamentará los demás efectos de esta materia.
PAR. TRANS.—Sin perjuicio del ejercicio de las competencias propias del

214

Congreso de la República, para las elecciones de las autoridades de las entidades


territoriales que sigan a la entrada en vigencia del presente acto legislativo,
facúltese al Consejo Nacional Electoral para que dentro del mes siguiente a su
promulgación se ocupe de regular el tema.
En las circunscripciones electorales donde se elijan dos (2) curules se aplicará
el sistema del cuociente electoral, con sujeción a un umbral del treinta por ciento
(30%), del cociente electoral.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 263.—Para asegurar la representación proporcional de los partidos, cuando se vote por
dos o más individuos en elección popular o en una corporación pública, se empleará el sistema de
cuociente electoral.
El cuociente será el número que resulte de dividir el total de los votos válidos por el de puestos
por proveer. La adjudicación de puestos a cada lista se hará en el número de veces que el
cuociente quepa en el respectivo número de votos válidos. Si quedaren puestos por proveer, se
adjudicarán a los mayores residuos, en orden descendente".
Conc.: arts. 107 a 112, 152, 190, 219, 264, 265-7, T-31, T-32, T-35, T-40.

Regl. 1/2003, CNE.

ART. 263A.—Adicionado. A.L. 1/2003, art. 13. La adjudicación de curules


entre los miembros de la respectiva corporación se hará por el sistema de cifra
repartidora. Esta resulta de dividir sucesivamente por uno, dos, tres o más el
número de votos obtenidos por cada lista, ordenando los resultados en forma
decreciente hasta que se obtenga un número total de resultados igual al número
de curules a proveer.
El resultado menor se llamará cifra repartidora. Cada lista obtendrá tantas
curules como veces esté contenida la cifra repartidora en el total de sus votos.
Cada partido o movimiento político podrá optar por el mecanismo de voto
preferente. En tal caso, el elector podrá señalar el candidato de su preferencia
entre los nombres de la lista que aparezcan en la tarjeta electoral. La lista se
reordenará de acuerdo con la cantidad de votos obtenidos por cada uno de los
candidatos. La asignación de curules entre los miembros de la respectiva lista se
hará en orden descendente empezando por el candidato que haya obtenido el
mayor número de votos preferentes.
En el caso de los partidos y movimientos políticos que hayan optado por el
mecanismo del voto preferente, los votos por el partido o movimiento que no
hayan sido atribuidos por el elector a ningún candidato en particular, se
contabilizarán a favor de la respectiva lista para efectos de la aplicación de las
normas sobre el umbral y la cifra repartidora, pero no se computarán para la
reordenación de la lista. Cuando el elector vote simultáneamente por el partido o
movimiento político y por el candidato de su preferencia dentro de la respectiva
lista, el voto será válido y se computará a favor del candidato.
Conc.: arts. 107 a 112, 190, 219.

Regl. 1/2003, CNE.

215
CAPÍTULO 2

De las autoridades electorales


ART. 264.—Modificado. A.L. 1/2003, art. 14. El Consejo Nacional Electoral se
compondrá de nueve (9) miembros elegidos por el Congreso de la República en
pleno, para un período institucional de cuatro (4) años, mediante el sistema de
cifra repartidora, previa postulación de los partidos o movimientos políticos con
personería jurídica o por coaliciones entre ellos. Sus miembros serán servidores
públicos de dedicación exclusiva, tendrán las mismas calidades, inhabilidades,
incompatibilidades y derechos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia
y podrán ser reelegidos por una sola vez.
PAR.—La jurisdicción contencioso administrativa decidirá la acción de nulidad
electoral en el término máximo de un (1) año.
En los casos de única instancia, según la ley, el término para decidir no podrá
exceder de seis (6) meses.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 264.—El Consejo Nacional Electoral se compondrá del número de miembros que
determine la ley, que no debe ser menor de siete. Serán elegidos por el Consejo de Estado para un
período de cuatro años, de ternas elaboradas por los partidos y movimientos políticos con
personería jurídica. El consejo deberá reflejar la composición política del Congreso. Sus miembros
deberán reunir las mismas calidades que exige la Constitución para ser magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y no serán reelegibles".
Conc.: arts. 107 a 112, 120, 152, 156, 219, 231, 232, 233, 237, 263, 266, T-31, T-32, T-40.

Código electoral (D.L. 2241/86); L. 62/88; L. 6ª/90; L.43/93; D. 2652/2003.

ART. 265.—El Consejo Nacional Electoral tendrá, de conformidad con la ley, las
siguientes atribuciones especiales:
1. Ejercer la suprema inspección y vigilancia de la organización electoral.
2. Elegir y remover al Registrador Nacional del Estado Civil.
3. Conocer y decidir definitivamente los recursos que se interpongan contra las
decisiones de sus delegados sobre escrutinios generales y en tales casos hacer la
declaratoria de elección y expedir las credenciales correspondientes.
4. Servir de cuerpo consultivo del Gobierno en materias de su competencia,
presentar proyectos de acto legislativo y de ley, y recomendar proyectos de
decreto.
5. Velar por el cumplimiento de las normas sobre partidos y movimientos
políticos, y de las disposiciones sobre publicidad y encuestas de opinión política;
por los derechos de la oposición y de las minorías, y por el desarrollo de los
procesos electorales en condiciones de plenas garantías.
6. Distribuir los aportes que para el financiamiento de las campañas electorales
y para asegurar el derecho de participación política de los ciudadanos, establezca
la ley.
7. Efectuar el escrutinio general de toda votación nacional, hacer la declaratoria
de elección y expedir las credenciales a que haya lugar.

216

8. Reconocer la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos.


9. Reglamentar la participación de los partidos y movimientos políticos en los
medios de comunicación social del Estado.
10. Colaborar para la realización de consultas internas de los partidos y
movimientos para la escogencia de sus candidatos.
11. Darse su propio reglamento.
12. Las demás que le confiera la ley.
Conc.: arts. 8º, 103, 108 a 112, 127, 152, 156, 258, 260, 266, 299 inc. 2º, T-34, T-35.

L.E. 130/94; L.O. 5ª/92, art. 140; L. 2ª/92; L. 45/93; L. 163/94.


ART. 266.—Modificado. A.L. 1/2003, art. 15. El Registrador Nacional del
Estado Civil será escogido por los presidentes de la Corte Constitucional, la Corte
Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, mediante concurso de méritos
organizado según la ley. Su período será de cuatro (4) años, deberá reunir las
mismas calidades que exige la Constitución Política para ser magistrado de la
Corte Suprema de Justicia y no haber ejercido funciones en cargos directivos en
partidos o movimientos políticos dentro del año inmediatamente anterior a su
elección.
Podrá ser reelegido por una sola vez y ejercerá las funciones que establezca la
ley, incluida la dirección y organización de las elecciones, el registro civil y la
identificación de las personas, así como la de celebrar contratos en nombre de la
Nación, en los casos que aquélla disponga.
La Registraduría Nacional estará conformada por servidores públicos que
pertenezcan a una carrera administrativa especial a la cual se ingresará
exclusivamente por concurso de méritos y que preverá el retiro flexible de
conformidad con las necesidades del servicio. En todo caso, los cargos de
responsabilidad administrativa o electoral serán de libre remoción, de conformidad
con la ley.

PAR. TRANS.—El período de los actuales miembros del Consejo Nacional


Electoral y Registrador Nacional del Estado Civil irá hasta el año 2006. La
siguiente elección de unos y otro se hará de conformidad con lo dispuesto en el
presente acto legislativo.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 266.—El Registrador Nacional del Estado Civil será elegido por el Consejo Nacional
Electoral para un período de cinco años y deberá reunir las mismas calidades que exige la
Constitución para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
No podrá ser reelegido y ejercerá las funciones que establezca la ley, incluida la dirección y
organización de las elecciones, el registro civil y la identificación de las personas, así como la de
celebrar contratos en nombre de la Nación, en los casos que aquella disponga".
Conc.: arts. 40, 41, 100, 108, 112, 120, 152(c), 171, 223, 227, 232, 258, 265-2, T-12, T-18, T-19, T-32.

L. 2ª/92; Leyes 38, 43, 84 de 1993; L. 163/94; D. 1010/2000; D. 2652/2003; D. 391/2006.

217

TÍTULO X

De los organismos de control


CAPÍTULO 1

De la Contraloría General de la República


ART. 267.—El control fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría
General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación.
Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva conforme a los
procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley. Ésta podrá, sin
embargo, autorizar que, en casos especiales, la vigilancia se realice por empresas
privadas colombianas escogidas por concurso público de méritos, y contratadas
previo concepto del Consejo de Estado.
La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control
financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la
equidad y la valoración de los costos ambientales. En los casos excepcionales,
previstos por la ley, la contraloría podrá ejercer control posterior sobre cuentas de
cualquier entidad territorial.
La contraloría es una entidad de carácter técnico con autonomía administrativa
y presupuestal. No tendrá funciones administrativas distintas de las inherentes a
su propia organización.
El contralor será elegido por el Congreso en pleno en el primer mes de sus
sesiones para un período igual al del Presidente de la República, de terna
integrada por candidatos presentados a razón de uno por la Corte Constitucional,
la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, y no podrá ser reelegido
para el período inmediato ni continuar en ejercicio de sus funciones al vencimiento
del mismo. Quien haya ejercido en propiedad este cargo no podrá desempeñar
empleo público alguno del orden nacional, salvo la docencia, ni aspirar a cargos
de elección popular sino un año después de haber cesado en sus funciones.
Sólo el Congreso puede admitir las renuncias que presente el contralor y
proveer las vacantes definitivas del cargo; las faltas temporales serán provistas
por el Consejo de Estado.
Para ser elegido Contralor General de la República se requiere ser colombiano
de nacimiento y en ejercicio de la ciudadanía; tener más de 35 años de edad;
tener título universitario; o haber sido profesor universitario durante un tiempo no
menor de 5 años; y acreditar las calidades adicionales que exija la ley.
No podrá ser elegido Contralor General quien sea o haya sido miembro del
Congreso u ocupado cargo público alguno del orden nacional, salvo la docencia,
en el año inmediatamente anterior a la elección. Tampoco podrá ser elegido quien
haya sido condenado a pena de prisión por delitos comunes.
En ningún caso podrán intervenir en la postulación o elección del contralor
personas que se hallen dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad y primero civil o legal respecto de los candidatos.

218

Conc.: arts. 33, 76, 96, 98, 113, 117, 119, 122, 126, 135, 141, 145, 146, 150-23, 179, 191, 197, 210, 235,
237, 241, 249, 272, 292, 354, 371, T-15, T-18, T-36.

C.P., art. 397; L.O. 5ª/92, art. 20 y ss.; Leyes 42, 80, 106 de 1993; L. 141/94; L. 610/2000; L.O. 715/2001;
L. 890/2004, art. 14.

ART. 268.—El Contralor General de la República tendrá las siguientes


atribuciones:
1. Prescribir los métodos y la forma de rendir cuentas los responsables del
manejo de fondos o bienes de la Nación e indicar los criterios de evaluación
financiera, operativa y de resultados que deberán seguirse.
2. Revisar y fenecer las cuentas que deben llevar los responsables del erario y
determinar el grado de eficiencia, eficacia y economía con que hayan obrado.
3. Llevar un registro de la deuda pública de la Nación y de las entidades
territoriales.
4. Exigir informes sobre su gestión fiscal a los empleados oficiales de cualquier
orden y a toda persona o entidad pública o privada que administre fondos o bienes
de la Nación.
5. Establecer la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal, imponer las
sanciones pecuniarias que sean del caso, recaudar su monto y ejercer la
jurisdicción coactiva sobre los alcances deducidos de la misma.
6. Conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal interno de las
entidades y organismos del Estado.
7. Presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el estado de
los recursos naturales y del ambiente.
8. Promover ante las autoridades competentes, aportando las pruebas
respectivas, investigaciones penales o disciplinarias contra quienes hayan
causado perjuicio a los intereses patrimoniales del Estado. La Contraloría, bajo su
responsabilidad, podrá exigir, verdad sabida y buena fe guardada, la suspensión
inmediata de funcionarios mientras culminan las investigaciones o los respectivos
procesos penales o disciplinarios.
9. Presentar proyectos de ley relativos al régimen del control fiscal y a la
organización y funcionamiento de la Contraloría General.
10. Proveer mediante concurso público los empleos de su dependencia que
haya creado la ley. Ésta determinará un régimen especial de carrera administrativa
para la selección, promoción y retiro de los funcionarios de la contraloría. Se
prohíbe a quienes formen parte de las corporaciones que intervienen en la
postulación y elección del contralor, dar recomendaciones personales y políticas
para empleos en su despacho.
11. Presentar informes al Congreso y al Presidente de la República sobre el
cumplimiento de sus funciones y certificación sobre la situación de las finanzas del
Estado, de acuerdo con la ley.
12. Dictar normas generales para armonizar los sistemas de control fiscal de
todas las entidades públicas del orden nacional y territorial.

219

13. Las demás que señale la ley.


Presentar a la Cámara de Representantes la cuenta general del presupuesto y
del tesoro y certificar el balance de la hacienda presentado al Congreso por el
Contador General.
Conc.: arts. 79, 80, 92, 117, 119, 123, 126, 156, 178-2, 187, 272 a 274, 343, 346, 349, 354.

L.O. 5ª/92, art. 254; Leyes 14, 27 de 1992; Leyes 73, 89, 106, art. 114 y ss. de 1993; Leyes 138, 141, 162,
164, 165 de 1994; L. 610/2000; D.L. 267/2000.

ART. 269.—En las entidades públicas, las autoridades correspondientes están


obligadas a diseñar y aplicar, según la naturaleza de sus funciones, métodos y
procedimientos de control interno, de conformidad con lo que disponga la ley, la
cual podrá establecer excepciones y autorizar la contratación de dichos servicios
con empresas privadas colombianas.
Conc.: arts. 209, 267, 268-6.

L. 30/92; L. 87/93; L. 136/94, art. 186; D. 1172/99; L.O. 715/2001.

ART. 270.—La ley organizará las formas y los sistemas de participación


ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos
niveles administrativos y sus resultados.
Conc.: arts. 95-5, 103, 150, 152 (d), 209, 267.

Leyes 42, 62, 80, 100, 101, 134 de 1993; Leyes 136, 141 de 1994, L. 563/2000; Leyes 797, 850 de 2003.

ART. 271.—Los resultados de las indagaciones preliminares adelantadas por la


contraloría tendrán valor probatorio ante la Fiscalía General de la Nación y el juez
competente.
Conc.: arts. 45, 113, 119, 249 a 251, 253, 267, 268, 274, 347, 354, T-27.

L. 141/94.

ART. 272.—La vigilancia de la gestión fiscal de los departamentos, distritos y


municipios donde haya contralorías, corresponde a éstas y se ejercerá en forma
posterior y selectiva.
La de los municipios incumbe a las contralorías departamentales, salvo lo que
la ley determine respecto de contralorías municipales.
Corresponde a las asambleas y a los concejos distritales y municipales
organizar las respectivas contralorías como entidades técnicas dotadas de
autonomía administrativa y presupuestal.
Igualmente les corresponde elegir contralor para período igual al del gobernador
o alcalde, según el caso, de ternas integradas con dos candidatos presentados por
el tribunal superior de distrito judicial y uno por el correspondiente tribunal de lo
contencioso-administrativo.
Ningún contralor podrá ser reelegido para el período inmediato.
Los contralores departamentales, distritales y municipales ejercerán, en el
ámbito de su jurisdicción, las funciones atribuidas al Contralor General de la
República en el artículo 268 y podrán, según lo autorice la ley, contratar con

220

empresas privadas colombianas el ejercicio de la vigilancia fiscal.


Para ser elegido contralor departamental, distrital o municipal se requiere ser
colombiano por nacimiento, ciudadano en ejercicio, tener más de 25 años,
acreditar título universitario y las demás calidades que establezca la ley.
No podrá ser elegido quien sea o haya sido en el último año miembro de
asamblea o concejo que deba hacer la elección, ni quien haya ocupado cargo
público del orden departamental, distrital o municipal, salvo la docencia.
Quien haya ocupado en propiedad el cargo de contralor departamental, distrital
o municipal, no podrá desempeñar empleo oficial alguno en el respectivo
departamento, distrito o municipio, ni ser inscrito como candidato a cargos de
elección popular sino un año después de haber cesado en sus funciones.
Conc.: arts. 76, 96, 98, 191, 211, 249, 267, 268, 286, 287, 291, 298, 300, 305, 307, 315, 354, 371.

Leyes 42, 56 de 1993; Leyes 136, 141, 166, 177 de 1994; L.O. 715/2001.

ART. 273.—A solicitud de cualquiera de los proponentes, el Contralor General


de la República y demás autoridades de control fiscal competentes, ordenarán que
el acto de adjudicación de una licitación tenga lugar en audiencia pública.
Los casos en que se aplique el mecanismo de audiencia pública, la manera
como se efectuará la evaluación de las propuestas y las condiciones bajo las
cuales se realizará aquélla, serán señalados por la ley.
Conc.: arts. 83, 141, 150-9, 156, 178, 187, 197, 235, 268, 272, 300-9, 313-3, 336, 357, T-36.

L. 80/93, art. 24; L. 141/94.

ART. 274.—La vigilancia de la gestión fiscal de la Contraloría General de la


República se ejercerá por un auditor elegido para períodos de dos años por el
Consejo de Estado, de terna enviada por la Corte Suprema de Justicia.
La ley determinará la manera de ejercer dicha vigilancia a nivel departamental,
distrital y municipal.
Conc.: arts. 233, 235, 237, 268, 269, 354, T-34.

art. 32; Leyes 42, 56 de 1993; L. 141/94; D.L. 272/2000; L.O. 715/2001.

CAPÍTULO 2

De Ministerio Público
ART. 275.—El Procurador General de la Nación es el supremo director del
Ministerio Público.
Conc.: arts. 27, 113, 117, 118, 156, 173-7, 197, 208, 232, 235, 242-2, 247, 276 a 278, 280, 281, 284, T­
22, T-36, T-37.

L. 600/2000, arts. 122 y ss.; L. 25/74; L. 4ª/90; L. 201/95; D.L. 262/2000; L. 906/2004, art. 109.

ART. 276.—El Procurador General de la Nación será elegido por el Senado,


para un período de cuatro años, de terna integrada por candidatos del Presidente

221

de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.


Conc.: arts. 118, 156, 173-7, 189, 197, 233, 235, 242, 275, 277, 278, 281, 284, T-22, T-30, T-36, T-37.

L. 160/94; L. 201/95; D.L. 262/2000.

ART. 277.—El Procurador General de la Nación, por sí o por medio de sus


delegados y agentes, tendrá las siguientes funciones:
1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales
y los actos administrativos.
2. Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del
Defensor del Pueblo.
3. Defender los intereses de la sociedad.
4. Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.
5. Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas.
6. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen
funciones públicas, inclusive las de elección popular; ejercer preferentemente el
poder disciplinario; adelantar las investigaciones correspondientes, e imponer las
respectivas sanciones conforme a la ley.
7. Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas,
cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o de
los derechos y garantías fundamentales.
8. Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.
9. Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que
considere necesaria.
10. Las demás que determine la ley.
Para el cumplimiento de sus funciones la Procuraduría tendrá atribuciones de
policía judicial, y podrá interponer las acciones que considere necesarias.
Conc.: arts. 2º, 4º, 13, 29, 66, 67, 79, 80, 93 a 95, 114, 118, 123, 164, 209, 211, 214, 250, 278, 280, 282,
284, 322, T-34, T-37.

L.O. 5ª/92; C.P., art. 266; L. 14/92; Leyes 80, art. 62 y ss., 99 de 1993; Leyes 160, 162, 164, 165 de 1994;
L. 201/95; L. 600/2000, arts. 122, 311; D.L. 262/2000; L. 734/2002; Leyes 890, art. 14; 906 arts. 109, 201 y
ss. de 2004.

ART. 278.—El Procurador General de la Nación ejercerá directamente las


siguientes funciones:
1. Desvincular del cargo, previa audiencia y mediante decisión motivada, al
funcionario público que incurra en alguna de las siguientes faltas: infringir de
manera manifiesta la Constitución o la ley; derivar evidente e indebido provecho
patrimonial en el ejercicio de su cargo o de sus funciones; obstaculizar, en forma
grave, las investigaciones que realice la Procuraduría o una autoridad
administrativa o jurisdiccional; obrar con manifiesta negligencia en la investigación
y sanción de las faltas disciplinarias de los empleados de su dependencia, o en la
denuncia de los hechos punibles de que tenga conocimiento en razón del ejercicio

222

de su cargo.
2. Emitir conceptos en los procesos disciplinarios que se adelanten contra
funcionarios sometidos a fuero especial.
3. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
4. Exhortar al Congreso para que expida las leyes que aseguren la promoción,
el ejercicio y la protección de los derechos humanos, y exigir su cumplimiento a las
autoridades competentes.
5. Rendir concepto en los procesos de control de constitucionalidad.
6. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios y empleados
de su dependencia.
Conc.: arts. 6º, 123, 128, 156, 164, 241, 242, 281, T-37.

L. 600/2000, art. 122; L.O. 5ª/92, art. 216; L. 104/93, arts. 108 a 119; L. 201/95; D.L. 262/2000; L.
906/2004, art. 109.

ART. 279.—La ley determinará lo relativo a la estructura y al funcionamiento de


la Procuraduría General de la Nación, regulará lo atinente al ingreso y concurso de
méritos y al retiro del servicio, a las inhabilidades, incompatibilidades,
denominación, calidades, remuneración y al régimen disciplinario de todos los
funcionarios y empleados de dicho organismo.
Conc.: arts. 125, 277, 278, T-27, T-34.

L. 201/95; D. 933/2005.

ART. 280.—Los agentes del Ministerio Público tendrán las mismas calidades,
categoría, remuneración, derechos y prestaciones de los magistrados y jueces de
mayor jerarquía ante quienes ejerzan el cargo.
Conc.: arts. 117, 118, 150, 208, 217, 218, 230, 232, 235, 253, 277-7, 281, T-27 inc. 3º, 4º.

L. 201/95; D.L. 262/2000.

ART. 281.—El Defensor del Pueblo formará parte del Ministerio Público y
ejercerá sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la
Nación. Será elegido por la Cámara de Representantes para un período de cuatro
años de terna elaborada por el Presidente de la República.
Conc.: arts. 117, 118, 178-1, 197, 208, 232, 235, 277, 277-2, 280, 282, 283, 284, T-37.

L. 600/2000, art. 122; L.O. 5ª/92, art. 306 y ss.; L. 24/92; L. 906/2004, art. 118; L. 906/2004, art. 109.

ART. 282.—El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la


divulgación de los derechos humanos, para lo cual ejercerá las siguientes
funciones:
1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos
en el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades
competentes o entidades de carácter privado.
2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su
enseñanza.

223

3. Invocar el derecho de hábeas corpus e interponer las acciones de tutela, sin


perjuicio del derecho que asiste a los interesados.
4. Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.
5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.
6. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
7. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.
8. Las demás que determine la ley.
Conc.: arts. 29, 30, 37, 40, 68, 86, 88, 93 a 95, 118, 154, 156, 164, 197, 214-2, 222, 235, 277, 278, 281,
283, 284, T-37.

L. 600/2000, art. 130; L.O. 5ª/92, arts. 140, 254; Leyes 4ª, 24 de 1992; L. 107/94; L. 906/2004, art. 118.

ART. 283.—La ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento de


la Defensoría del Pueblo.
Conc.: arts. 281, 282.

Leyes 4ª, 24, 27 de 1992.

ART. 284.—Salvo las excepciones previstas en la Constitución y la ley, el


Procurador General de la Nación y el Defensor del Pueblo podrán requerir de las
autoridades las informaciones necesarias para el ejercicio de sus funciones, sin
que pueda oponérseles reserva alguna.
Conc.: arts. 118, 178, 197, 235, 277, 281, T-37.

L. 600/2000, arts. 122, 130; L. 24/92; L. 906/2004, art. 109.

TÍTULO XI

De la organización territorial

CAPÍTULO 1

De las disposiciones generales


ART. 285.—Fuera de la división general del territorio, habrá las que determine
la ley para el cumplimiento de las funciones y servicios a cargo del Estado.
Conc.: arts. 101, 150-4, 286, 297, 306, 307, 318, 319, 321, 322, 328, 329, T-38.

ART. 286.—Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los


municipios y los territorios indígenas.
La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y
provincias que se constituyan en los términos de la Constitución y de la ley.
Conc.: arts. 1º, 67 inc. final, 72, 82, 96, 106, 128 inc. 2º, 150-4, 171, 246, 298, 300, 306, 307, 321, 328 a
330, 334, 339 inc. final, 340, 357, 361, 364, T-38, T-56.

224

NOTA: La división política de Colombia comprende los siguientes departamentos:


2
Denominación Área KM Capital
1. Amazonas 109.665 Leticia
2. Antioquia 63.612 Medellín
3. Atlántico 3.388 Barranquilla
4. Arauca 23.812 Arauca
5. Bolívar 25.978 Cartagena
6. Boyacá 23.189 Tunja
7. Caldas 7.888 Manizales
8. Caquetá 88.685 Florencia
9. Casanare 44.640 Yopal
10. Cauca 29.308 Popayán
11. Cesar 22.905 Valledupar
12. Córdoba 25.020 Montería
13. Cundinamarca 24.210 Bogotá
14. Chocó 46.530 Quibdó
15. La Guajira 20.848 Riohacha
16. Guainía 75.288 Puerto Inírida
17. Guaviare 42.327 San José
18. Huila 19.890 Neiva
19. Magdalena 23.188 Santa Marta
20. Meta 85.635 Villavicencio
21. Nariño 33.268 Pasto
22. Norte de Santader 22.367 Cúcuta
23. Putumayo 24.885 Mocoa
24. Quindío 1.845 Armenia
25. Risaralda 4.140 Pereira
26. San Andrés, Providencia y Santa Catalina 52.5 San Andrés
27. Santander 30.537 Bucaramanga
28. Sucre 10.917 Sincelejo
29. Tolima 23.582 Ibagué
30. Valle del Cauca 22.140 Cali
31. Vaupés 54.135 Mitú
32. Vichada 100.242 Puerto Carreño
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Diccionario Geográfico de Colombia, Tomo I,
tercera edición, año 1996.
ART. 287.—Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de
sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud

225

tendrán los siguientes derechos:


1. Gobernarse por autoridades propias.
2. Ejercer las competencias que les correspondan.
3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones.
4. Participar en las rentas nacionales.
Conc.: arts. 1º, 7º, 103, 105, 106, 128, 150, 151, 268, 294, 295, 298, 300, 306, 311, 314, 322, 325, 328,
339, 340, 352, 356, 357.

L.E. 137/94, art. 45; Leyes 99, 105 de 1993; L. 488/98; L.O. 715/2001.

ART. 288.—La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la


distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales.
Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas
conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los
términos que establezca la ley.
Conc.: arts. 150-4, 151, 209, 211, 297, 300, 307, 313, 315, 316, 319, 329, 342, 349, 350, 352.

L.O. 5ª/92, art. 119; L. 136/94; L.O. 715/2001; D. 1188/2003.

ART. 289.—Por mandato de la ley, los departamentos y municipios ubicados en


zonas fronterizas podrán adelantar directamente con la entidad territorial limítrofe
del país vecino, de igual nivel, programas de cooperación e integración, dirigidos a
fomentar el desarrollo comunitario, la prestación de servicios públicos y la
preservación del ambiente.
Conc.: arts. 79, 80, 96-2 (c), 150-23, 300-2, 337.

L. 51/92; L. 105/93; Leyes 136, 162, 164, 165 de 1994; L. 191/95; L. 843/2003.

ART. 290.—Con el cumplimiento de los requisitos y formalidades que señale la


ley, y en los casos que ésta determine, se realizará el examen periódico de los
límites de las entidades territoriales y se publicará el mapa oficial de la República.
Conc.: arts. 101, 128, 150, 151, 268, 286, 325, 329, 339, 352, 353, 356, 364, 366.

ART. 291.—Los miembros de las corporaciones públicas de las entidades


territoriales no podrán aceptar cargo alguno en la administración pública, y si lo
hicieren perderán su investidura.
Los contralores y personeros sólo asistirán a las juntas directivas y consejos de
administración que operen en las respectivas entidades territoriales, cuando sean
expresamente invitados con fines específicos.
Conc.: arts. 40, 128, 135, 180-1, 209, 272, 299, 312, 313-8, 323, 343, T-20.

L. 136/94, art. 45 y ss.

ART. 292.—Los diputados y concejales y sus parientes dentro del grado que
señale la ley no podrán formar parte de las juntas directivas de las entidades
descentralizadas del respectivo departamento, distrito o municipio.
No podrán ser designados funcionarios de la correspondiente entidad territorial

226

los cónyuges o compañeros permanentes de los diputados y concejales, ni sus


parientes en el segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o único
civil.
Conc.: arts. 126, 128, 155, 180-3, 260, 323 inc. final.

L. 136/94, art. 48; L. 617/2000.

ART. 293.—Sin perjuicio de lo establecido en la Constitución, la ley determinará


las calidades, inhabilidades, incompatibilidades, fecha de posesión, períodos de
sesiones, faltas absolutas o temporales, causas de destitución y formas de llenar
las vacantes de los ciudadanos que sean elegidos por voto popular para el
desempeño de funciones públicas en las entidades territoriales. La ley dictará
también las demás disposiciones necesarias para su elección y desempeño de
funciones.
Conc.: arts. 103, 106, 128, 150, 151, 175, 179, 180, 194, 260, 268, 286, 299, 303, 312, 314, 325, 329,
339, 352, 353, 356, 364, 366.

Leyes 136 art. 42, 116 y ss.; 177 de 1994.

ART. 294.—La ley no podrá conceder exenciones ni tratamientos preferenciales


en relación con los tributos de propiedad de las entidades territoriales. Tampoco
podrá imponer recargos sobre sus impuestos salvo lo dispuesto en el artículo 317.
Conc.: arts. 150, 154, 215, 287, 300-4, 313-4, 317, 338, 345, 356, 357, 362.

L. 41/93; L. 123/94.

ART. 295.—Las entidades territoriales podrán emitir títulos y bonos de deuda


pública, con sujeción a las condiciones del mercado financiero e igualmente
contratar crédito externo, todo de conformidad con la ley que regule la materia.
Conc.: arts. 106, 128, 150-19 (a), (d), 189-24, 268, 278, 287, 315, 325, 329, 339, 352, 353, 356, 364, 366,
373.

L.O. 715/2001.

ART. 296.—Para la conservación del orden público o para su restablecimiento


donde fuere turbado, los actos y órdenes del Presidente de la República se
aplicarán de manera inmediata y de preferencia sobre los de los gobernadores; los
actos y órdenes de los gobernadores se aplicarán de igual manera y con los
mismos efectos en relación con los de los alcaldes.
Conc.: arts. 105, 189-4, 212 a 214-4, 235, 259, 260, 303, 304, 314, 329, 330-7.

L. 62/93; L. 104/93.

CAPÍTULO 2

Del régimen departamental


ART. 297.—El Congreso Nacional puede decretar la formación de nuevos
departamentos, siempre que se cumplan los requisitos exigidos en la ley orgánica
del ordenamiento territorial y una vez verificados los procedimientos, estudios y

227
consulta popular dispuestos por esta Constitución.
Conc.: arts. 105, 150, 151, 286, 288, 300, 302, 307, 309, 313, 329, 342, 349, 350, 352, T-38.

L.O. 5ª/92 arts. 119 y ss.

ART. 298.—Los departamentos tienen autonomía para la administración de los


asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y
social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución.
Los departamentos ejercen funciones administrativas, de coordinación, de
complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los
municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las
leyes.
La ley reglamentará lo relacionado con el ejercicio de las atribuciones que la
Constitución les otorga.
Conc.: arts. 67, 131, 150-23, 209, 287, 300, 302, 313, 314, 356, T-39.

L.O. 152/94; L. 99/93; L. 142/94; L.O. 715/2001; D. 1188/2003.

ART. 299, INC.1º—Modificado. A.L. 1/96, art. 1º. En cada departamento habrá
una corporación administrativa de elección popular que se denominará asamblea
departamental, la cual estará integrada por no menos de once miembros ni más
de treinta y uno. Dicha corporación gozará de autonomía administrativa y
presupuesto propio.
INC. 2º—Modificado. A.L. 2/2002, art. 2º. El régimen de inhabilidades e
incompatibilidades de los diputados será fijado por la ley. No podrá ser menos
estricto que el señalado para los congresistas en lo que corresponda. El período
de los diputados será de cuatro años y tendrán la calidad de servidores públicos.
Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano en ejercicio, no haber sido
condenado a pena privativa de la libertad, con excepción de los delitos políticos o
culposos y haber residido en la respectiva circunscripción electoral durante el año
inmediatamente anterior a la fecha de la elección.
Los miembros de la asamblea departamental tendrán derecho a una
remuneración durante las sesiones correspondientes y estarán amparados por un
régimen de prestaciones y seguridad social, en los términos que fije la ley.
NOTAS: 1. El Acto Legislativo 1º de 1996 eliminó los incisos 2º y 4º de la norma constitucional,
los cuales disponían:
"INC. 2º—“El Consejo Nacional Electoral podrá formar dentro de los límites de cada
departamento, con base en su población, círculos para la elección de diputados, previo concepto
de la comisión de ordenamiento territorial”.
INC. 4º—“Con las limitaciones que establezca la ley, tendrán derecho a honorarios por su
asistencia a las sesiones correspondientes”.
El inciso segundo nunca se discutió en el Congreso; una investigación preliminar parece indicar
que fue un error de copia en la secretaría del Senado, lo que crearía un vicio de fondo y otro de
trámite que se han llevado al conocimiento de la Corte Constitucional.
2. El texto del inciso 2º modificado era el siguiente:
"INC. 2º—El régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los diputados será fijado por la

228

ley. No podrá ser menos estricto que el señalado para los congresistas en lo que corresponda. El
período de los diputados será de tres (3) años y tendrán la calidad de servidores públicos".
3. El artículo 16 del Acto Legislativo 1 de 2003 que modificaba el inciso 1º del artículo 299 de la
Constitución Política, fue declarado inexequible por la Corte Constitucional en Sentencia C-668 de
2004. Exp. D-5037. Magistrado Ponente Alfredo Beltrán Sierra.
4. El texto del artículo 16 del Acto Legislativo 1 de 2003 declarado inexequible era el siguiente:
"ART. 299, INC. 1º—Modificado. A.L. 1/2003, art. 16. En cada departamento habrá una
corporación de elección popular que ejercerá el control político sobre los actos de los
gobernadores, secretarios de despacho, gerentes y directores de institutos descentralizados y, que
se denominará asamblea departamental, la cual estará integrada por siete (7) miembros para el
caso de las comisarías erigidas en departamentos por el artículo 309 de la Constitución Nacional y,
en los demás departamentos por no menos de once (11) ni más de treinta y un (31) miembros.
Dicha corporación gozará de autonomía administrativa y presupuesto propio".
Conc.: arts. 98, 148, 150, 171, 176, 179, 180, 181, 183, 260, 265, 272, 291 a 293, 300, 301, 305, 307,
308, 318, 321, 329, 338, 345, T-12, T-19, T-38, T-40.

L. 2ª/92; L. 56/93; L.617/2000.

ART. 300.—Modificado. A.L. 1/96, art. 2º. Corresponde a las asambleas


departamentales, por medio de ordenanzas:
1. Reglamentar el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios a
cargo del departamento.
2. Expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo
económico y social, el apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el
transporte, el ambiente, las obras públicas, las vías de comunicación y el
desarrollo de sus zonas de frontera.
3. Adoptar de acuerdo con la ley los planes y programas de desarrollo
económico y social y los de obras públicas, con la determinación de las
inversiones y medidas que se consideren necesarias para impulsar su ejecución y
asegurar su cumplimiento.
4. Decretar, de conformidad con la ley, los tributos y contribuciones necesarios
para el cumplimiento de las funciones departamentales.
5. Expedir las normas orgánicas del presupuesto departamental y el
presupuesto anual de rentas y gastos.
6. Con sujeción a los requisitos que señale la ley, crear y suprimir municipios,
segregar y agregar territorios municipales y organizar provincias.
7. Determinar la estructura de la administración departamental, las funciones de
sus dependencias, las escalas de remuneración correspondientes a sus distintas
categorías de empleo; crear los establecimientos públicos y las empresas
industriales o comerciales del departamento y autorizar la formación de
sociedades de economía mixta.
8. Dictar normas de policía en todo aquello que no sea materia de disposición
legal.
9. Autorizar al gobernador del departamento para celebrar contratos, negociar
empréstitos, enajenar bienes y ejercer, pro tempore, precisas funciones de las que

229

corresponden a las asambleas departamentales.


10. Regular, en concurrencia con el municipio, el deporte, la educación y la
salud en los términos que determine la ley.
11. Solicitar informes sobre el ejercicio de sus funciones al Contralor General
del Departamento, secretarios de gabinete, jefes de departamentos
administrativos y directores de institutos descentralizados del orden
departamental.
12. Cumplir las demás funciones que les asignen la Constitución y la ley.
Los planes y programas de desarrollo y de obras públicas, serán coordinados e
integrados con los planes y programas municipales, regionales y nacionales.
Las ordenanzas a que se refieren los numerales 3º, 5º y 7º de este artículo, las
que decreten inversiones, participaciones o cesiones de rentas y bienes
departamentales y las que creen servicios a cargo del departamento o los
traspasen a él, sólo podrán ser dictadas o reformadas a iniciativa del gobernador.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:

“ART. 300.—Corresponde a las asambleas departamentales, por medio de ordenanzas:


1. Reglamentar el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios a cargo del
departamento.
2. Expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo económico y social, el
apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las obras
públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera.

3. Adoptar de acuerdo con la ley los planes y programas de desarrollo económico y social y los
de obras públicas, con la determinación de las inversiones y medidas que se consideren
necesarias para impulsar su ejecución y asegurar su cumplimiento.
4. Decretar, de conformidad con la ley, los tributos y contribuciones necesarios para el
cumplimiento de las funciones departamentales.
5. Expedir las normas orgánicas del presupuesto departamental y el presupuesto anual de
rentas y gastos.
6. Con sujeción a los requisitos que señale la ley, crear y suprimir municipios, segregar y
agregar territorios municipales y organizar provincias.
7. Determinar la estructura de la administración departamental, las funciones de sus
dependencias, las escalas de remuneración correspondientes a sus distintas categorías de
empleo; crear los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del
departamento y autorizar la formación de sociedades de economía mixta.
8. Dictar normas de policía en todo aquello que no sea materia de disposición legal.

9. Autorizar al gobernador para celebrar contratos, negociar empréstitos, enajenar bienes y


ejercer, pro témpore, precisas funciones de las que corresponden a las asambleas
departamentales.
10. Regular, en concurrencia con el municipio, el deporte, la educación y la salud en los
términos que determine la ley.
11. Cumplir las demás funciones que les asignen la Constitución y la ley.

230
Los planes y programas de desarrollo y de obras públicas, serán coordinados e integrados con
los planes y programas municipales, regionales y nacionales.

Las ordenanzas a que se refieren los numerales 3º, 5º y 7º de este artículo, las que decreten
inversiones, participaciones o cesiones de rentas y bienes departamentales y las que creen
servicios a cargo del departamento o los traspasen a él, sólo podrán ser dictadas o reformadas a
iniciativa del gobernador”.
Conc.: arts. 49, 52, 67, 150-5, 272, 298, 301, 302, 305-1,-4,-7,-8, -9, -12, 307, 318-5, 338, 344, 345, 352,
353, 355, 362, 364, 366, T-40.

L. 105/93; L. 115/94, art. 150; L. 617/2000.

ART. 301.—La ley señalará los casos en los cuales las asambleas podrán
delegar en los concejos municipales las funciones que ella misma determine. En
cualquier momento, las asambleas podrán reasumir el ejercicio de las funciones
delegadas.
Conc.: arts. 150, 211, 260, 272, 299, 300, 305, 308, 313, 312, 318, 338, 345, T-40.

ART. 302.—La ley podrá establecer para uno o varios departamentos diversas
capacidades y competencias de gestión administrativa y fiscal distintas a las
señaladas para ellos en la Constitución, en atención a la necesidad de mejorar la
administración o la prestación de los servicios públicos de acuerdo con su
población, recursos económicos y naturales y circunstancias sociales, culturales y
ecológicas.
En desarrollo de lo anterior, la ley podrá delegar, a uno o varios departamentos,
atribuciones propias de los organismos o entidades públicas nacionales.
Conc.: arts. 67, 131, 150-23, 209, 211, 257, 297, 298, 300, 303, 315, 319, 320, 370, T-39, T-48.

L. 617/2000.

ART. 303.—Modificado. A.L. 2/2002, art. 1º. En cada uno de los


departamentos habrá un gobernador que será jefe de la administración seccional y
representante legal del departamento; el gobernador será agente del Presidente
de la República para el mantenimiento del orden público y para la ejecución de la
política económica general, así como para aquellos asuntos que mediante
convenios la Nación acuerde con el departamento. Los gobernadores serán
elegidos popularmente para períodos institucionales de cuatro (4) años y no
podrán ser reelegidos para el período siguiente.
La ley fijará las calidades, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades de los
gobernadores; reglamentará su elección; determinará sus faltas absolutas y
temporales; y la forma de llenar estas últimas y dictará las demás disposiciones
necesarias para el normal desempeño de sus cargos.
Siempre que se presente falta absoluta a más de dieciocho (18) meses de la
terminación del período, se elegirá gobernador para el tiempo que reste. En caso
de que faltare menos de dieciocho (18) meses, el Presidente de la República
designará un gobernador para lo que reste del período, respetando el partido,
grupo político o coalición por el cual fue inscrito el gobernador elegido.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:

231
"ART. 303.—En cada uno de los departamentos habrá un gobernador que será jefe de la
administración seccional y representante legal del departamento; el gobernador será agente del
Presidente de la República para el mantenimiento del orden público y para la ejecución de la
política económica general, así como para aquellos asuntos que mediante convenios la Nación
acuerde con el departamento. Los gobernadores serán elegidos para períodos de tres años y no
podrán ser reelegidos para el período siguiente.
La ley fijará las calidades, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades de los gobernadores;
reglamentará su elección; determinará sus faltas absolutas y temporales y forma de llenarlas, y
dictará las demás disposiciones necesarias para el normal desempeño de sus cargos".
Conc.: arts. 105, 115 inc. final, 189-4, 190, 197, 211, 259, 260, 293, 296, 298, 300-9 (e) inc. final, 302,
304, T-19, T-39, T-A.L. 2/2002, art. 7º.

L.E. 131/94; L. 62/93; D. 397/2006.

ART. 304.—El Presidente de la República, en los casos taxativamente


señalados por la ley, suspenderá o destituirá a los gobernadores.
Su régimen de inhabilidades e incompatibilidades no será menos estricto que el
establecido para el Presidente de la República.
Conc.: arts. 105, 189, 197, 198, 211, 235, 259, 260, 296, 303, 314 inc. 2º, 323 inc. 4º, 329.

L.E. 137/94 art. 38; L. 617/2000.

ART. 305.—Son atribuciones del gobernador:


1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los decretos del Gobierno y
las ordenanzas de las asambleas departamentales.
2. Dirigir y coordinar la acción administrativa del departamento y actuar en su
nombre como gestor y promotor del desarrollo integral de su territorio, de
conformidad con la Constitución y las leyes.
3. Dirigir y coordinar los servicios nacionales en las condiciones de la
delegación que le confiera el Presidente de la República.
4. Presentar oportunamente a la asamblea departamental los proyectos de
ordenanza sobre planes y programas de desarrollo económico y social, obras
públicas y presupuesto anual de rentas y gastos.
5. Nombrar y remover libremente a los gerentes o directores de los
establecimientos públicos y de las empresas industriales o comerciales del
departamento. Los representantes del departamento en las juntas directivas de
tales organismos y los directores o gerentes de los mismos son agentes del
gobernador.
6. Fomentar de acuerdo con los planes y programas generales, las empresas,
industrias y actividades convenientes al desarrollo cultural, social y económico del
departamento que no correspondan a la Nación y a los municipios.
7. Crear, suprimir y fusionar los empleos de sus dependencias, señalar sus
funciones especiales y fijar sus emolumentos con sujeción a la ley y a las
ordenanzas respectivas. Con cargo al tesoro departamental no podrá crear
obligaciones que excedan al monto global fijado para el respectivo servicio en el
presupuesto inicialmente aprobado.

232

8. Suprimir o fusionar las entidades departamentales de conformidad con las


ordenanzas.
9. Objetar por motivos de inconstitucionalidad, ilegalidad o inconveniencia, los
proyectos de ordenanza, o sancionarlos y promulgarlos.
10. Revisar los actos de los concejos municipales y de los alcaldes y, por
motivos de inconstitucionalidad o ilegalidad, remitirlos al tribunal competente para
que decida sobre su validez.
11. Velar por la exacta recaudación de las rentas departamentales, de las
entidades descentralizadas y las que sean objeto de transferencias por la Nación.
12. Convocar a la asamblea departamental a sesiones extraordinarias en las
que sólo se ocupará de los temas y materias para lo cual fue convocada.
13. Escoger de las ternas enviadas por el jefe nacional respectivo, los gerentes
o jefes seccionales de los establecimientos públicos del orden nacional que
operen en el departamento, de acuerdo con la ley.
14. Ejercer las funciones administrativas que le delegue el Presidente de la
República.
15. Las demás que le señale la Constitución, las leyes y las ordenanzas.
Conc.: arts. 2º, 4º, 150, 211, 300, 313, 314, 345.

L.E. 131/94; L.O. 152/94; Leyes 4ª, 27 de 1992; Leyes 62, 105 de 1993; L. 136/94; L.O. 715/2001.

ART. 306.—Dos o más departamentos podrán constituirse en regiones


administrativas y de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio
propio. Su objeto principal será el desarrollo económico y social del respectivo
territorio.
*(INC.—Adicionado. A.L. 1/2003, art. 17. El Distrito Capital de Bogotá, el
departamento de Cundinamarca y los departamentos contiguos a este podrán
asociarse en una región administrativa y de planificación especial con personería
jurídica, autonomía y patrimonio propio cuyo objeto principal será el desarrollo
económico y social de la respectiva región.
Las citadas entidades territoriales conservarán su identidad política y
territorial)*.
*NOTA: El texto entre paréntesis fue declarado inexequible, en sentencia C-313 de marzo 31
de 2004, magistrado ponente Jaime Córdoba Triviño.

Conc.: arts. 150, 189, 285, 286, 288, 298, 300, 307, 331, 334, 361.

L.O. 152/94.

ART. 307.—La respectiva ley orgánica, previo concepto de la comisión de


ordenamiento territorial, establecerá las condiciones para solicitar la conversión de
la región en entidad territorial. La decisión tomada por el Congreso se someterá
en cada caso a referendo de los ciudadanos de los departamentos interesados.
La misma ley establecerá las atribuciones, los órganos de administración, y los

233

recursos de las regiones y su participación en el manejo de los ingresos


provenientes del fondo nacional de regalías. Igualmente definirá los principios para
la adopción del estatuto especial de cada región.
Conc.: arts. 103, 229, 285, 286, 329, 361, T-38.

ART. 308.—La ley podrá limitar las apropiaciones departamentales destinadas


a honorarios de los diputados y a gastos de funcionamiento de las asambleas y de
las contralorías departamentales.
Conc.: arts. 272, 299 inc. 4º, 300.

L. 330/96.

ART. 309.—Erígense en departamento las intendencias de Arauca, Casanare,


Putumayo, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las
comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Los bienes y
derechos que a cualquier título pertenecían a las intendencias y comisarías
continuarán siendo de propiedad de los respectivos departamentos.
Conc.: arts. 150, 286 a 288, 297 a 302, T-17, T-39, T-42.

Leyes 45, 47, 56, 86, 103 de 1993.

ART. 310.—El departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa


Catalina se regirá, además de las normas previstas en la Constitución y las leyes
para los otros departamentos, por las normas especiales que en materia
administrativa, de inmigración, fiscal, de comercio exterior, de cambios, financiera
y de fomento económico establezca el legislador. Mediante ley aprobada por la
mayoría de los miembros de cada cámara se podrá limitar el ejercicio de los
derechos de circulación y residencia, establecer controles a la densidad de la
población, regular el uso del suelo y someter a condiciones especiales la
enajenación de bienes inmuebles con el fin de proteger la identidad cultural de las
comunidades nativas y preservar el ambiente y los recursos naturales del
archipiélago.
Mediante la creación de los municipios a que hubiere lugar, la asamblea
departamental garantizará la expresión institucional de las comunidades raizales
de San Andrés. El municipio de Providencia tendrá en las rentas departamentales
una participación no inferior del 20% del valor total de dichas rentas.
Conc.: arts. 24, 72, 79, 101, 150-19(b), 189-25, 268, 288, 298, 302, 309, 335, 371, T-42.

L.O. 5ª/92, art. 119; Leyes 47, 70 de 1993; L. 163/94; L. 677/2001; L. 915/2004.

CAPÍTULO 3

Del régimen municipal


ART. 311.—Al municipio como entidad fundamental de la división político-
administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que
determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el
desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento

234
social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la
Constitución y las leyes.
Conc.: arts. 49, 95, 103, 222, 247, 286, 287, 289, 300-6 y -10, 316, 319, 320, 321, 340, 357, 367.

L.O. 152/94; L. 16/92; Leyes 47, 99 de 1993; Leyes 136 arts. 2º y ss., 142, 166, 177 de 1994; L. 388/97; L.
507/99; L.O. 715/2001.

ART. 312.—INC. 1º. Modificado. A.L. 2/2002, art. 4º. En cada municipio habrá
una corporación administrativa elegida popularmente para períodos de cuatro (4)
años que se denominará concejo municipal, integrada por no menos de siete, ni
más de veintiún miembros según lo determine la ley, de acuerdo con la población
respectiva.
La ley determinará las calidades, inhabilidades e incompatibilidades de los
concejales y la época de sesiones ordinarias de los concejos. Los concejales no
tendrán la calidad de empleados públicos.
La ley podrá determinar los casos en que tengan derecho a honorarios por su
asistencia a sesiones.
Su aceptación de cualquier empleo público, constituye falta absoluta.
NOTA: El texto del inciso modificado era el siguiente:
"INC. 1º.—En cada municipio habrá una corporación administrativa elegida popularmente para
períodos de tres años que se denominará concejo municipal, integrada por no menos de siete, ni
más de veintiún miembros según lo determine la ley, de acuerdo con la población respectiva".
Conc.: arts. 145, 146, 148, 260, 262, 291 a 293, 299, 301, 375, T-19.

L. 15/88; L. 2ª/92; Leyes 136 arts. 23 y ss., 177 de 1994.

ART. 313.—Corresponde a los concejos:


1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo
del municipio.
2. Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y
social y de obras públicas.
3. Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer pro tempore precisas
funciones de las que corresponden al Concejo.
4. Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los gastos
locales.
5. Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el
presupuesto de rentas y gastos.
6. Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus
dependencias; las escalas de remuneración correspondientes a las distintas
categorías de empleos; crear, a iniciativa del alcalde, establecimientos públicos y
empresas industriales o comerciales y autorizar la constitución de sociedades de
economía mixta.
7. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y
controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de

235

inmuebles destinados a vivienda.


8. Elegir personero para el período que fije la ley y los demás funcionarios que
ésta determine.
9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del
patrimonio ecológico y cultural del municipio.
10. Las demás que la Constitución y la ley le asignen.
Conc.: arts. 101, 148, 272, 294, 295, 301, 314, 315-1 (a) -9, 318, 332, 338, 344, 353, 364, 366.

L.O. 152/94; Leyes 4ª, 12, 16, 29 de 1992; Leyes 38 art. 8º, 39, 51, 55, 70, 74, 99, 105 de 1993; Leyes
112, 115 art. 150, 136 art. 32 y ss. 170; 140, 141, 142 art. 27, 143 arts. 50, 54; 136; 145, 151, 153, 155, 162,
164, 165, 166, 171, 177, 179 de 1994; L. 225/95 art. 33; D. 112/96 art. 127; L. 388/97; L. 617/2000; L.
821/2003; D. 2201/2003; L. 1031/2006.

ART. 314.—Modificado. A.L. 2/2002, art. 3º. En cada municipio habrá un


alcalde, jefe de la administración local y representante legal del municipio, que
será elegido popularmente para períodos institucionales de cuatro (4) años, y no
podrá ser reelegido para el período siguiente.
Siempre que se presente falta absoluta a más de dieciocho (18) meses de la
terminación del período, se elegirá alcalde para el tiempo que reste. En caso de
que faltare menos de dieciocho (18) meses, el gobernador designará un alcalde
para lo que reste del período, respetando el partido, grupo político o coalición por
el cual fue inscrito el alcalde elegido.
El presidente y los gobernadores, en los casos taxativamente señalados por la
ley, suspenderán o destituirán a los alcaldes.
La ley establecerá las sanciones a que hubiere lugar por el ejercicio indebido de
esta atribución.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 314.—En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante
legal del municipio, que será elegido popularmente para períodos de tres años, no reelegible para
el período siguiente.
El Presidente y los gobernadores, en los casos taxativamente señalados por la ley,
suspenderán o destituirán a los alcaldes.
La ley establecerá las sanciones a que hubiere lugar por el ejercicio indebido de esa atribución".
Conc.: arts. 105, 115 inc. final, 190, 211, 259, 260, 293, 298, 313-3, 315, 318, 319, T-19.

Leyes Estatutarias 131, 137 de 1994; L. 2ª/92; L. 62/93; Leyes 134, art. 84 y ss.; 136, 177 de 1994.

ART. 315.—Son atribuciones del alcalde:


1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del Gobierno, las
ordenanzas, y los acuerdos del Concejo.
2. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las
instrucciones y órdenes que reciba del Presidente de la República y del respectivo
gobernador. El alcalde es la primera autoridad de policía del municipio. La Policía
Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde
por conducto del respectivo comandante.

236

3. Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de las


funciones y la prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y
extrajudicialmente; y nombrar y remover a los funcionarios bajo su dependencia y
a los gerentes o directores de los establecimientos públicos y las empresas
industriales o comerciales de carácter local, de acuerdo con las disposiciones
pertinentes.
4. Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad
con los acuerdos respectivos.
5. Presentar oportunamente al concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y
programas de desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto anual de
rentas y gastos y los demás que estime convenientes para la buena marcha del
municipio.
6. Sancionar y promulgar los acuerdos que hubiere aprobado el Concejo y
objetar los que considere inconvenientes o contrarios al ordenamiento jurídico.
7. Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles
funciones especiales y fijar sus emolumentos con arreglo a los acuerdos
correspondientes. No podrá crear obligaciones que excedan el monto global fijado
para gastos de personal en el presupuesto inicialmente aprobado.
8. Colaborar con el Concejo para el buen desempeño de sus funciones,
presentarle informes generales sobre su administración y convocarlo a sesiones
extraordinarias, en las que sólo se ocupará de los temas y materias para los
cuales fue citado.
9. Ordenar los gastos municipales de acuerdo con el plan de inversión y el
presupuesto.
10. Las demás que la Constitución y la ley le señalen.
Conc.: arts. 4º, 6º, 105, 122, 150, 189, 296, 300, 303, 305, 313-3.

Leyes Estatutarias 131, 134, 137 de 1994; L.O 152/94; Leyes 2ª, 14, 27 de 1992; Leyes 38, 62, 105 art. 38
de 1993; Leyes 136, 177 de 1994; L. 617/2000.

ART. 316.—En las votaciones que se realicen para la elección de autoridades


locales y para la decisión de asuntos del mismo carácter, sólo podrán participar los
ciudadanos residentes en el respectivo municipio.
Conc.: arts. 103, 105, 259, 260, 272, 292, 300, 310 a 315, 326, 367.

Leyes 136, 163 art. 4º de 1994.

ART. 317.—Sólo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble. Lo


anterior no obsta para que otras entidades impongan contribución de valorización.
La ley destinará un porcentaje de estos tributos, que no podrá exceder del
promedio de las sobretasas existentes, a las entidades encargadas del manejo y
conservación del ambiente y de los recursos naturales renovables, de acuerdo con
los planes de desarrollo de los municipios del área de su jurisdicción.
Conc.: arts. 79, 80, 268, 294, 310 al 332, 355, 360.

ART. 318.—Con el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la

237

participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter


local, los concejos podrán dividir sus municipios en comunas cuando se trate de
áreas urbanas, y en corregimientos en el caso de las zonas rurales.
En cada una de las comunas o corregimientos habrá una junta administradora
local de elección popular, integrada por el número de miembros que determine la
ley, que tendrá las siguientes funciones:
1. Participar en la elaboración de los planes y programas municipales de
desarrollo económico y social y de obras públicas.
2. Vigilar y controlar la prestación de los servicios municipales en su comuna o
corregimiento y las inversiones que se realicen con recursos públicos.
3. Formular propuestas de inversión ante las autoridades nacionales,
departamentales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos
planes de inversión.
4. Distribuir las partidas globales que les asigne el presupuesto municipal.
5. Ejercer las funciones que les deleguen el concejo y otras autoridades locales.
Las asambleas departamentales podrán organizar juntas administradoras para el
cumplimiento de las funciones que les señale el acto de su creación en el territorio
que este mismo determine.
PERÍODO DE LAS MIEMBROS DE LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS
LOCALES

A.L. 2/2002.
ART. 6º—El período de los miembros de las juntas administradoras locales a
las que se refiere el artículo 318 de la Constitución Política será de cuatro años.
Las normas sobre períodos de alcaldes y concejales municipales de este acto
legislativo se aplicarán también a los de los distritos.
Conc.: arts. 103, 150, 152 (d), 260, 272, 300, 313, 321, 323 inc. 2º, 324, 357, T-55.

L. 136/94, arts. 117 y ss.

ART. 319.—Cuando dos o más municipios tengan relaciones económicas,


sociales y físicas, que den al conjunto características de un área metropolitana,
podrán organizarse como entidad administrativa encargada de programar y
coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio colocado bajo su
autoridad; racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de quienes la
integran y, si es el caso, prestar en común algunos de ellos; y ejecutar obras de
interés metropolitano.
La ley de ordenamiento territorial adoptará para las áreas metropolitanas un
régimen administrativo y fiscal de carácter especial; garantizará que en sus
órganos de administración tengan adecuada participación las respectivas
autoridades municipales; y señalará la forma de convocar y realizar las consultas
populares que decidan la vinculación de los municipios.
Cumplida la consulta popular, los respectivos alcaldes y los concejos

238

municipales protocolizarán la conformación del área y definirán sus atribuciones,


financiación y autoridades, de acuerdo con la ley.
Las áreas metropolitanas podrán convertirse en distritos conforme a la ley.
Conc.: arts. 67, 105, 131, 211, 257, 286, 288, 298, 311, 313, 325.

Leyes 99, art. 66; 105, art. 44 de 1993; Leyes 128, 134 de 1994.

ART. 320.—La ley podrá establecer categorías de municipios de acuerdo con


su población, recursos fiscales, importancia económica y situación geográfica, y
señalar distinto régimen para su organización, Gobierno y administración.
Conc.: arts. 209, 286, 287, 298, 302, 311, 313 a 315, 319.

L. 136/94, arts. 6º y ss; L. 617/2000, art. 2º.

ART. 321.—Las provincias se constituyen con municipios o territorios indígenas


circunvecinos, pertenecientes a un mismo departamento.
La ley dictará el estatuto básico y fijará el régimen administrativo de las
provincias que podrán organizarse para el cumplimiento de las funciones que les
deleguen entidades nacionales o departamentales y que les asignen la ley y los
municipios que las integran.
Las provincias serán creadas por ordenanza, a iniciativa del gobernador, de los
alcaldes de los respectivos municipios o del número de ciudadanos que determine
la ley.
Para el ingreso a una provincia ya constituida deberá realizarse una consulta
popular en los municipios interesados.
El departamento y los municipios aportarán a las provincias el porcentaje de sus
ingresos corrientes que determinen la asamblea y los concejos respectivos.
Conc.: arts. 105, 285, 286, 300-6.

L. 105/93, art. 44.


CAPÍTULO 4

Del régimen especial


ART. 322. INC. 1º—Modificado. A.L. 1/2000, art. 1º. Bogotá, Capital de la
República y del departamento de Cundinamarca, se organiza como Distrito
Capital.
Su régimen político, fiscal y administrativo será el que determinen la
Constitución, las leyes especiales que para el mismo se dicten y las disposiciones
vigentes para los municipios.
Con base en las normas generales que establezca la ley, el concejo a iniciativa
del alcalde, dividirá el territorio distrital en localidades, de acuerdo con las
características sociales de sus habitantes, y hará el correspondiente reparto de
competencias y funciones administrativas.
A las autoridades distritales corresponderá garantizar el desarrollo armónico e

239

integrado de la ciudad y la eficiente prestación de los servicios a cargo del distrito;


a las locales, la gestión de los asuntos propios de su territorio.
NOTAS: 1. El texto del inciso modificado era el siguiente:

“INC. 1º—Santafé de Bogotá, Capital de la República y del departamento de Cundinamarca, se


organiza como Distrito Capital”.
2. En el Diario Oficial Nº 44.133 del viernes 18 de agosto de 2000, se publicó el Acto Legislativo
1 del 17 de agosto de 2000, "Por el cual se modifica el inciso 1º del artículo 322 de la Constitución
Política de Colombia". Por error en la transcripción, se publicó de nuevo el Acto Legislativo en el
Diario Oficial Nº 44.138, cuyo texto es el siguiente: "Artículo 1º. El inciso 1º del artículo 322 de la
Constitución Política, quedará así: Bogotá, Capital de la República y del Departamento de
Cundinamarca, se organiza como Distrito Capital".
Conc.: arts. 140, 176 inc. 3º, 197, 286, 323, 324, 326, 327, 356, T-41.
L. 99/93, art. 65; L. 136/94, art. 194; D.L. 1421/93 (estatuto orgánico de Bogotá); L.O. 715/2001.

ART. 323.—Modificado. A.L. 2/2002, art. 5º. El concejo distrital se compondrá


de un concejal por cada ciento cincuenta mil habitantes o fracción mayor de
setenta y cinco mil que tenga su territorio.
En cada una de las localidades habrá una junta administradora elegida
popularmente para períodos de cuatro (4) años que estará integrada por no menos
de siete ediles, según lo determine el concejo distrital, atendida la población
respectiva.
La elección de alcalde mayor, de concejales distritales y de ediles se hará en un
mismo día por períodos de cuatro (4) años y el alcalde no podrá ser reelegido para
el período siguiente.
Siempre que se presente falta absoluta a más de dieciocho (18) meses de la
terminación del período, se elegirá alcalde mayor para el tiempo que reste. En
caso de que faltare menos de dieciocho (18) meses, el Presidente de la República
designará alcalde mayor para lo que reste del período, respetando el partido,
grupo político o coalición por el cual fue inscrito el alcalde elegido.
Los alcaldes locales serán designados por el alcalde mayor de terna enviada
por la correspondiente junta administradora.
En los casos taxativamente señalados por la ley, el Presidente de la República
suspenderá o destituirá al alcalde mayor.
Los concejales y los ediles no podrán hacer parte de las juntas directivas de las
entidades descentralizadas.
NOTA: El texto de la norma modificada era el siguiente:
"ART. 323.—El Concejo Distrital se compondrá de un concejal por cada 150 mil habitantes o
fracción mayor de 75 mil que tenga su territorio.
En cada una de las localidades habrá una junta administradora, elegida popularmente para
períodos de tres años, que estará integrada por no menos de siete ediles, según lo determine el
Concejo Distrital, atendida la población respectiva.
La elección de Alcalde Mayor, de concejales distritales y de ediles se hará en un mismo día
para períodos de tres años. Los alcaldes locales serán designados por el Alcalde Mayor de terna
enviada por la correspondiente junta administradora.

240

En los casos taxativamente señalados por la ley, el Presidente de la República suspenderá o


destituirá al Alcalde Mayor.
Los concejales y los ediles no podrán hacer parte de las juntas directivas de las entidades
descentralizadas".
Conc.: arts. 155, 176, 197, 260, 272, 292, 312, 318, 322, 326, 375, T-19, T-41.

D. 1421/93.

ART. 324.—Las juntas administradoras locales distribuirán y apropiarán las


partidas globales que en el presupuesto anual del distrito se asignen a las
localidades teniendo en cuenta las necesidades básicas insatisfechas de su
población.
Sobre las rentas departamentales que se causen en Santafé de Bogotá, la ley
determinará la participación que le corresponda a la Capital de la República. Tal
participación no podrá ser superior a la establecida en la fecha de vigencia de esta
Constitución.
Conc.: arts. 140, 260, 318, 322, T-41.

D. 1421/93.

ART. 325.—Con el fin de garantizar la ejecución de planes y programas de


desarrollo integral y la prestación oportuna y eficiente de los servicios a su cargo,
dentro de las condiciones que fijen la Constitución y la ley, el Distrito Capital podrá
conformar un área metropolitana con los municipios circunvecinos y una región
con otras entidades territoriales de carácter departamental.
Conc.: arts. 189, 300, 305, 307, 313, 316, 319, 330, 339, 342, 344, 351, 355, 361, 366.

ART. 326.—Los municipios circunvecinos podrán incorporarse al Distrito Capital


si así lo determinan los ciudadanos que residan en ellos mediante votación que
tendrá lugar cuando el concejo distrital haya manifestado su acuerdo con esta
vinculación. Si ésta ocurre, al antiguo municipio se le aplicarán las normas
constitucionales y legales vigentes para las demás localidades que conformen el
Distrito Capital.
Conc.: arts. 103, 105, 272, 292, 311, 322, 367, T-32.

ART. 327.—En las elecciones de gobernador y de diputados a la Asamblea


Departamental de Cundinamarca no participarán los ciudadanos inscritos en el
censo electoral del Distrito Capital.
Conc.: arts. 150, 170, 176 inc. 2º, 260, 299, 303, 322, 375 a 378.

ART. 328.—El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y el Distrito


Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta conservarán su régimen y carácter.
Conc.: art. 356.

L. 99/93; L. 136/94, art. 194; L.O. 715/2001; L. 768/2002.

ART. 329.—La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará


con sujeción a lo dispuesto en la ley orgánica de ordenamiento territorial, y su
delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los
representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la comisión de

241

ordenamiento territorial.
Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable.
La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas
de las cuales formen parte.
PAR.—En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de dos o
más departamentos, su administración se hará por los consejos indígenas en
coordinación con los gobernadores de los respectivos departamentos. En caso de
que este territorio decida constituirse como entidad territorial, se hará con el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso primero de este artículo.
Conc.: arts. 63, 171, 176, 286, 287, 288, 299, 307, 330, 353, T-38, T-56.

L. 21/91; L. 160/94; L. 507/99.

ART. 330.—De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios


indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según
los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones:
1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y
poblamiento de sus territorios.
2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y
social dentro de su territorio, en armonía con el plan nacional de desarrollo.
3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida
ejecución.
4. Percibir y distribuir sus recursos.
5. Velar por la preservación de los recursos naturales.
6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes
comunidades en su territorio.
7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de
acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.
8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades
a las cuales se integren.
9. Las que les señalen la Constitución y la ley.
PAR.—La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se
hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las
comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha
explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las
respectivas comunidades.
Conc.: arts. 80, 82, 95-8, 96, 171, 246, 268-7, 286, 296, 317, 329, 339, 357, 360, T-56.

L.O. 152/94; Leyes 12, 29 de 1992; Leyes 99, 105 de 1993; Leyes 162, 164, 165 de 1994; L. 505/99; L.
685/2001; L. 926/2004.

ART. 331.—Créase la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la


Magdalena encargada de la recuperación de la navegación, de la actividad

242

portuaria, la adecuación y la conservación de tierras, la generación y distribución


de energía y el aprovechamiento y preservación del ambiente, los recursos
ictiológicos y demás recursos naturales renovables.
La ley determinará su organización y fuentes de financiación, y definirá en favor
de los municipios ribereños un tratamiento especial en la asignación de regalías y
en la participación que les corresponda en los ingresos corrientes de la Nación.
Conc.: arts. 65, 150-7, 286, 311, 350, 356, 357, 360, 361, 366.

L. 99/93; Leyes 141, 161/94; D. 790/95; L. 697/2001.

TÍTULO XII

Del régimen económico y de la hacienda pública


CAPÍTULO 1

De las disposiciones generales


ART. 332.—El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no
renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo
a las leyes preexistentes.
Conc.: arts. 8º, 58, 63, 80, 101, 102, 268, 310, 313, 317, 355, 360.

L. 388/97; Leyes 42, 70, 97 de 1993; L. 685/2001; D. 2201/2003; L. 926/2004.

ART. 333.—La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de


los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos
ni requisitos, sin autorización de la ley.
La libre competencia económica es un derecho de todos que supone
responsabilidades.
La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica
obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el
desarrollo empresarial.
El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la
libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o
empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el
interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.
Conc.: arts. 13, 44, 58, 72, 79, 84, 95-8, 215, 333, 334, 336.

C.P., arts. 266, 297 y ss., 314, 319; Leyes 12, 16, 28, 29 de 1992; Leyes 67, 96, 98, 99, 101, 105 de 1993;
Leyes 111, 140, 142, 143, 149, 151, 162, 164, 165, 172 de 1994; L. 256/96; L. 890/2004, art. 14.

ART. 334.—La dirección general de la economía estará a cargo del Estado.


Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos

243

naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo


de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía
con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la
distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la
preservación de un ambiente sano.
El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los
recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de
menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos.
También para promover la productividad y la competitividad y el desarrollo
armónico de las regiones.
Conc.: arts. 49, 60, 64, 67, 78 a 80, 150-21, 215, 226, 333, 336, 357, 366.

C.P., arts. 297 y ss., 314; Leyes 54, 67, 98, 99, 101, 105, 110 de 1993; 111, 135, 140, 141, 142, 143, 149,
152, 162, 164, 165, 179 de 1994; L. 550/99; Leyes 685, 689/2001; L. 812/2003; Leyes 890 art. 14; 922 de
2004.

ART. 335.—Las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra


relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de
captación a las que se refiere el literal d) del numeral 19 del artículo 150 son de
interés público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado,
conforme a la ley, la cual regulará la forma de intervención del gobierno en estas
materias y promoverá la democratización del crédito.
Conc.: arts. 150-19 (d), 189-24, 215, 373, T-49, T-50.

C.P., arts. 297 y ss., 314, 319; L. 45/90; L. 31/92; Leyes 34, 35, 40, 66, 67, 69, 70, 82, 100, 101 de 1993;
Leyes 111, 115, 149 de 1994; L. 363/97; L. 418/97; L. 797/2003; L. 782/2002; L. 890/2004, art. 14; D.
246/2004.
ART. 336.—Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico,
con una finalidad de interés público o social y en virtud de la ley.
La ley que establezca un monopolio no podrá aplicarse antes de que hayan sido
plenamente indemnizados los individuos que en virtud de ella deban quedar
privados del ejercicio de una actividad económica lícita.
La organización, administración, control y explotación de los monopolios
rentísticos estarán sometidos a un régimen propio, fijado por la ley de iniciativa
gubernamental.
Las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de suerte y azar estarán
destinadas exclusivamente a los servicios de salud.
Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, estarán
destinadas preferentemente a los servicios de salud y educación.
La evasión fiscal en materia de rentas provenientes de monopolios rentísticos
será sancionada penalmente en los términos que establezca la ley.
El gobierno enajenará o liquidará las empresas monopolísticas del Estado y
otorgará a terceros el desarrollo de su actividad cuando no cumplan los requisitos
de eficiencia, en los términos que determine la ley.

244

En cualquier caso se respetarán los derechos adquiridos por los trabajadores.


Conc.: arts. 58, 75 inc. 2º, 215, 223, 333, 362, 365.

C.P., art. 312; L. 10/90, arts. 42 y 43; L. 6ª/92; Leyes 42, 57, 100 de 1993; L. 142/94; L. 797/2003.

ART. 337.—La ley podrá establecer para las zonas de frontera, terrestres y
marítimas, normas especiales en materias económicas y sociales tendientes a
promover su desarrollo.
Conc.: arts. 80, 96-1 (c), 101, 215, 237, 289, 300.

L. 29/92; L. 191/95.

ART. 338.—En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas


departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer
contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos
deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases
gravables, y las tarifas de los impuestos.
La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen
la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los contribuyentes, como
recuperación de los costos de los servicios que les presten o participación en los
beneficios que les proporcionen; pero el sistema y el método para definir tales
costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser fijados por la ley, las
ordenanzas o los acuerdos.
Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la
base sea el resultado de hechos ocurridos durante un período determinado, no
pueden aplicarse sino a partir del período que comience después de iniciar la
vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.
Conc.: arts. 58, 150-10, -12, 154, 215, 294, 300-4, 305, 313-4, 315, 345, 362, 363, T-40.

C.P., art. 20; D. 1604/66; L. 48/68; L. 6ª/92; Leyes 42, 71, 89, 100, 101, 105 de 1993; Leyes 117, 122, 123,
137, 138, 142, 143, 174 de 1994; L. 797/2003.

CAPÍTULO 2

De los planes de desarrollo


ART. 339.—Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte
general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En
la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo,
las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y
orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán
adoptadas por el Gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los
presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión
pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su
ejecución.

245

Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre


ellas y el Gobierno Nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso
eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les
hayan sido asignadas por la Constitución y la ley.
Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte
estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo.
Conc.: arts. 58, 66, 71, 79, 106, 128, 150-3, 151, 189, 200-3, 268, 286, 300-3, 310, 313-2, 317, 325, 330,
334, 339, 341, 346, 352, 353, 356, 361, 364, 366.

Leyes 50, 70, 95, 99, 105 de 1993; Leyes 115, 120, 121, 126, 135, 152, 153, 162, 164, 165, 179 de 1994;
D. 1203/2000; L.O 715/2001; L. 812/2003.

ART. 340.—Habrá un Consejo Nacional de Planeación integrado por


representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos,
sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. El consejo tendrá carácter
consultivo y servirá de foro para la discusión del plan nacional de desarrollo.
Los miembros del Consejo Nacional serán designados por el Presidente de la
República de listas que le presenten las autoridades y las organizaciones de las
entidades y sectores a que se refiere el inciso anterior, quienes deberán estar o
haber estado vinculados a dichas actividades. Su período será de ocho años y
cada cuatro se renovará parcialmente en la forma que establezca la ley.
En las entidades territoriales habrá también consejos de planeación, según lo
determine la ley.
El Consejo Nacional y los consejos territoriales de planeación constituyen el
sistema nacional de planeación.
Conc.: arts. 189, 286, 339 a 342.

L.O. 152/94; L. 70/93, art. 48.

ART. 341.—El Gobierno elaborará el Plan Nacional de Desarrollo con


participación activa de las autoridades de planeación de las entidades territoriales
y del Consejo Superior de la Judicatura y someterá el proyecto correspondiente al
concepto del Consejo Nacional de Planeación; oída la opinión del consejo
procederá a efectuar las enmiendas que considere pertinentes y presentará el
proyecto a consideración del Congreso, dentro de los seis meses siguientes a la
iniciación del período presidencial respectivo.
Con fundamento en el informe que elaboren las comisiones conjuntas de
asuntos económicos, cada corporación discutirá y evaluará el plan en sesión
plenaria. Los desacuerdos con el contenido de la parte general, si los hubiere, no
serán obstáculo para que el gobierno ejecute las políticas propuestas en lo que
sea de su competencia. No obstante, cuando el Gobierno decida modificar la parte
general del plan deberá seguir el procedimiento indicado en el artículo siguiente.
El plan nacional de inversiones se expedirá mediante una ley que tendrá
prelación sobre las demás leyes; en consecuencia, sus mandatos constituirán
mecanismos idóneos para su ejecución y suplirán los existentes sin necesidad de
la expedición de leyes posteriores, con todo, en las leyes anuales de presupuesto

246

se podrán aumentar o disminuir las partidas y recursos aprobados en la ley del


plan. Si el Congreso no aprueba el plan nacional de inversiones públicas en un
término de tres meses después de presentado, el Gobierno podrá ponerlo en
vigencia mediante decreto con fuerza de ley.
El Congreso podrá modificar el plan de inversiones públicas siempre y cuando
se mantenga el equilibrio financiero. Cualquier incremento en las autorizaciones
de endeudamiento solicitadas en el proyecto gubernamental o inclusión de
proyectos de inversión no contemplados en él, requerirá el visto bueno del
Gobierno Nacional.
Conc.: arts. 150, 189-12, 200-3, 241-5, 256, 339, 340, 342, 346, 347, 351 inc. 2º.

L. 3ª/92; Leyes 50, 53, 54, 60, 63, 66, 70, 86, 95, 99, 105 de 1993; Leyes 110, 115, 120, 121, 126, 135,
152, 154, 156 de 1994; D. 1203/2000; L. 715/2001; L. 754/2002; L. 812/2003.

ART. 342.—La correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo relacionado


con los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de
desarrollo y dispondrá los mecanismos apropiados para su armonización y para la
sujeción a ellos de los presupuestos oficiales.
Determinará, igualmente, la organización y funciones del Consejo Nacional de
Planeación y de los consejos territoriales, así como los procedimientos conforme a
los cuales se hará efectiva la participación ciudadana en la discusión de los planes
de desarrollo, y las modificaciones correspondientes, conforme a lo establecido en
la Constitución.
Conc.: arts. 151, 339, 340, 341.

L.O. 152/94; L.O. 5ª/92, arts. 119 y ss. 204 y ss.; L. 136/94; L. 812/2003.

ART. 343.—La entidad nacional de planeación que señale la ley, tendrá a su


cargo el diseño y la organización de los sistemas de evaluación de gestión y
resultados de la administración pública, tanto en lo relacionado con políticas como
con proyectos de inversión, en las condiciones que ella determine.
Conc.: arts. 40, 135, 189-12, 209, 267, 291, T-20.

L.O. 152/94; L. 87/93, art. 8º.

ART. 344.—Los organismos departamentales de planeación harán la


evaluación de gestión y resultados sobre los planes y programas de desarrollo e
inversión de los departamentos y municipios, y participarán en la preparación de
los presupuestos de estos últimos en los términos que señale la ley.
En todo caso el organismo nacional de planeación, de manera selectiva, podrá
ejercer dicha evaluación sobre cualquier entidad territorial.
Conc.: arts. 272, 286, 289, 298, 300-2 y -3, 310, 313-2, 317 a 320, 340, 353, 356, 357, 368.

L.O. 152/94; L. 87/93.


CAPÍTULO 3

Del presupuesto

247
ART. 345.—En tiempo de paz no se podrá percibir contribución o impuesto que
no figure en el presupuesto de rentas, ni hacer erogación con cargo al tesoro que
no se halle incluida en el de gastos.
Tampoco podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido decretado por
el Congreso, por las asambleas departamentales, o por los concejos distritales o
municipales, ni transferir crédito alguno a objeto no previsto en el respectivo
presupuesto.
Conc.: arts. 95-9, 150-11, 154, 200, 215, 260, 272, 294, 299 a 301, 305, 308, 313, 318, 338, 346, 347,
350, 356, 357, 362, T-5, T-40, T-49, T-50.

C.P., art. 397; Leyes 17, 21 de 1992; Leyes 50, 53, 54, 63, 70, 86, 88, 93, 95, 100, 102, 103 de 1993;
Leyes 108, 110, 112, 113, 120, 121, 126, 129, 135, 137, 153, 154, 156, 179 de 1994; L. 225/95; L.O.
715/2001; L. 797/2003; L. 890/2004, art. 14.

ART. 346.—El Gobierno formulará anualmente el presupuesto de rentas y ley


de apropiaciones que deberá corresponder al plan nacional de desarrollo y lo
presentará al Congreso, dentro de los primeros diez días de cada legislatura.
En la ley de apropiaciones no podrá incluirse partida alguna que no
corresponda a un crédito judicialmente reconocido, o a un gasto decretado
conforme a ley anterior, o a uno propuesto por el gobierno para atender
debidamente el funcionamiento de las ramas del poder público, o al servicio de la
deuda, o destinado a dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo.
Las comisiones de asuntos económicos de las dos cámaras deliberarán en
forma conjunta para dar primer debate al proyecto de presupuesto de rentas y ley
de apropiaciones.
Conc.: arts. 140, 142, 150-3, 151, 157-2, 161, 200-4, 214-3, 268, 339, 341, 345, 347, 350.

L.O. 5ª/92, arts. 209 y ss.; L. 3ª, 17, 21 de 1992; Leyes 50, 53, 54, 63, 70, 86, 88, 93, 95, 100, 102, 103 de
1993; Leyes 108, 110, 112, 113, 120, 121, 126, 129, 135, 137, 152, 153, 154, 156, 168, 179 de 1994; L.
225/95; D. 111/96; D. 1203/2000; L. O. 715/2001; L. 797/2003; L. 812/2003.

ART. 347.—El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de


los gastos que el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva. Si
los ingresos legalmente autorizados no fueren suficientes para atender los gastos
proyectados, el Gobierno propondrá, por separado, ante las mismas comisiones
que estudian el proyecto de ley del presupuesto, la creación de nuevas rentas o la
modificación de las existentes para financiar el monto de gastos contemplados.
El presupuesto podrá aprobarse sin que se hubiere perfeccionado el proyecto
de ley referente a los recursos adicionales, cuyo trámite podrá continuar su curso
en el período legislativo siguiente.
PAR. TRANS.—Adicionado. A.L. 1/2001*, art. 1º. Durante los años 2002,
2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 el monto total de las apropiaciones
autorizadas por la ley anual de presupuesto para gastos generales, diferentes de
los destinados al pago de pensiones, salud, gastos de defensa, servicios
personales, al sistema general de participaciones y a otras transferencias que
señale la ley, no podrá incrementarse de un año a otro, en un porcentaje superior
al de la tasa de inflación causada para cada uno de ellos, más el uno punto cinco

248

por ciento (1.5%).


La restricción al monto de las apropiaciones, no se aplicará a las necesarias
para atender gastos decretados con las facultades de los estados de excepción.
Conc.: arts. 341, 346, 347.

C.P., arts. 397, 400; L.O. 5ª/92, arts. 210 y ss.; Leyes 17, 21 de 1992; Leyes 63, 70, 86, 88, 93, 95, 100,
102, 103 de 1993; Leyes 108, 168, 179 de 1994; L. 225/95; D. 111/96; L.O. 715/2001; L. 797/2003; L.
890/2004, art. 14.

ART. 348.—Si el Congreso no expidiere el presupuesto, regirá el presentado


por el Gobierno dentro de los términos del artículo precedente; si el presupuesto
no hubiere sido presentado dentro de dicho plazo, regirá el del año anterior, pero
el Gobierno podrá reducir gastos, y en consecuencia, suprimir o refundir empleos,
cuando así lo aconsejen los cálculos de rentas del nuevo ejercicio.
Conc.: arts. 200, 346, 347.

L. 179/94; L. 225/95; D. 111/96.

ART. 349.—Durante los tres primeros meses de cada legislatura, y


estrictamente de acuerdo con las reglas de la ley orgánica, el Congreso discutirá y
expedirá el presupuesto general de rentas y ley de apropiaciones.
Los cómputos de las rentas, de los recursos del crédito y los provenientes del
balance del tesoro, no podrán aumentarse por el Congreso sino con el concepto
previo y favorable suscrito por el ministro del ramo.
Conc.: arts. 150, 151, 208, 268, 346, 347, 351 inc. final, 356, 359.

L.E. 137/94; L.O. 5ª/92, art. 212 y ss.; Leyes 17, 21 de 1992; L. 88/93; Leyes 168, 179 de 1994; L. 225/95;
D. 111/96.

ART. 350.—La ley de apropiaciones deberá tener un componente denominado


gasto público social que agrupará las partidas de tal naturaleza, según definición
hecha por la ley orgánica respectiva. Excepto en los casos de guerra exterior o por
razones de seguridad nacional, el gasto público social tendrá prioridad sobre
cualquier otra asignación.
En la distribución territorial del gasto público social se tendrá en cuenta el
número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población, y la
eficiencia fiscal y administrativa, según reglamentación que hará la ley.
El presupuesto de inversión no se podrá disminuir porcentualmente con relación
al año anterior respecto del gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones.
Conc.: arts. 1º, 151, 189-5, 212, 331, 346, 357, 366.

L.O. 5ª/92, art. 211; L.O. 152/94; Leyes 17, 21 de 1992; Leyes 86, 88, 95, 100 de 1993; Leyes 168, 179 de
1994; L. 225/95; D. 111/96; L.O. 715/2001; L. 797/2003.

ART. 351.—El Congreso no podrá aumentar ninguna de las partidas del


presupuesto de gastos propuestas por el gobierno, ni incluir una nueva, sino con la
aceptación escrita del ministro del ramo.
El Congreso podrá eliminar o reducir partidas de gastos propuestas por el
Gobierno, con excepción de las que se necesitan para el servicio de la deuda

249

pública, las demás obligaciones contractuales del Estado, la atención completa de


los servicios ordinarios de la administración y las inversiones autorizadas en los
planes y programas a que se refiere el artículo 341.
Si se elevare el cálculo de las rentas, o si se eliminaren o disminuyeren algunas
de las partidas del proyecto respectivo, las sumas así disponibles, sin exceder su
cuantía, podrán aplicarse a otras inversiones o gastos autorizados conforme a lo
prescrito en el inciso final del artículo 349 de la Constitución.
Conc.: arts. 189, 208, 300, 305, 313, 325, 329, 330, 341, 342, 347, 349, 361, 366.

L.O. 5ª/92, art. 212; L.O. 60/93; Leyes 17, 21 de 1992; Leyes 63, 86, 88 de 1993; Leyes 168, 179 de 1994;
L. 225/95; D. 111/96; L.O. 715/2001.

ART. 352.—Además de lo señalado en esta Constitución, la ley orgánica del


presupuesto regulará lo correspondiente a la programación, aprobación,
modificación, ejecución de los presupuestos de la Nación, de las entidades
territoriales y de los entes descentralizados de cualquier nivel administrativo, y su
coordinación con el plan nacional de desarrollo, así como también la capacidad de
los organismos y entidades estatales para contratar.
Conc.: arts. 150-3, 151, 200-3, 287, 288, 297, 300, 307, 313, 329, 342, 346, 349, 350.

L.O. 5ª/92, art. 119 y ss.; L. 80/93; Leyes 136, 179 de 1994; L. 225/95; D. 111/96.

ART. 353.—Los principios y las disposiciones establecidos en este título se


aplicarán, en lo que fuere pertinente, a las entidades territoriales, para la
elaboración, aprobación y ejecución de su presupuesto.
Conc.: arts. 151, 170, 178, 200, 256, 286, 287, 300-5, 305, 313-5, 344.

L. 47/93; L. 179/94; D. 111/96.

ART. 354.—Habrá un contador general, funcionario de la rama ejecutiva, quien


llevará la contabilidad general de la Nación y consolidará ésta con la de sus
entidades descentralizadas territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el
orden al que pertenezcan, excepto la referente a la ejecución del presupuesto,
cuya competencia se atribuye a la Contraloría.
Corresponden al contador general las funciones de uniformar, centralizar y
consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las
normas contables que deben regir en el país, conforme a la ley.
PAR.—Seis meses después de concluido el año fiscal, el Gobierno Nacional
enviará al Congreso el balance de la hacienda, auditado por la Contraloría General
de la República, para su conocimiento y análisis.
Conc.: arts. 113, 115, 117, 119, 267, 272, 274, 347, T-34.

L. 43/90; L. 42/93; L. 179/94.

ART. 355.—Ninguna de las ramas u órganos del poder público podrá decretar
auxilios o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas de derecho
privado.
El gobierno, en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal podrá,
con recursos de los respectivos presupuestos, celebrar contratos con entidades

250

privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad con el fin de impulsar


programas y actividades de interés público acordes con el plan nacional y los
planes seccionales de desarrollo. El Gobierno Nacional reglamentará la materia.
Conc.: arts. 50, 109, 113, 136-4, 183, 200-3, 214-3, 300, 313, 339, T-34.

C.P., arts. 397, 400 y ss.; L.O. 5ª/92; Leyes 42, 77, 80 de 1993; L. 153/94; Decretos 777, 1403/92; L.
890/2004, art. 14.

CAPÍTULO 4

De la distribución de recursos y de las competencias


ART. 356.—Modificado. A.L. 1/93, art. 2º. Modificado. A.L. 1/2001, art. 2º.
Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del Gobierno, fijará los
servicios a cargo de la Nación y de los departamentos, distritos, y municipios. Para
efecto de atender los servicios a cargo de éstos y proveer los recursos para
financiar adecuadamente su prestación, se crea el sistema general de
participaciones de los departamentos, distritos y municipios.
Los distritos tendrán las mismas competencias que los municipios y
departamentos para efectos de la distribución del sistema general de
participaciones que establezca la ley.
Para estos efectos, serán beneficiarias las entidades territoriales indígenas, una
vez constituidas. Así mismo, la ley establecerá como beneficiarios a los
resguardos indígenas, siempre y cuando éstos no se hayan constituido en entidad
territorial indígena.
Los recursos del sistema general de participaciones de los departamentos,
distritos y municipios se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo,
dándole prioridad al servicio de salud y los servicios de educación preescolar,
primaria, secundaria y media, garantizando la prestación de los servicios y la
ampliación de cobertura.
Teniendo en cuenta los principios de solidaridad, complementariedad y
subsidiariedad, la ley señalará los casos en los cuales la Nación podrá concurrir a
la financiación de los gastos en los servicios que sean señalados por la ley como
de competencia de los departamentos, distritos y municipios.
La ley reglamentará los criterios de distribución del sistema general de
participaciones de los departamentos, distritos, y municipios, de acuerdo con las
competencias que le asigne a cada una de estas entidades; y contendrá las
disposiciones necesarias para poner en operación el sistema general de
participaciones de éstas, incorporando principios sobre distribución que tengan en
cuenta los siguientes criterios:
a) Para educación y salud: población atendida y por atender, reparto entre
población urbana y rural, eficiencia administrativa y fiscal, y equidad.
b) Para otros sectores: población, reparto entre población y urbana y rural,

251

eficiencia administrativa y fiscal, y pobreza relativa.


No se podrá descentralizar competencias sin la previa asignación de los
recursos fiscales suficientes para atenderlas.
Los recursos del sistema general de participaciones de los departamentos,
distritos, y municipios se distribuirán por sectores que defina la ley.
El monto de recursos que se asigne para los sectores de salud y educación, no
podrá ser inferior al que se transfería a la expedición del presente acto legislativo a
cada uno de estos sectores.
PAR. TRANS.—El Gobierno deberá presentar el proyecto de ley que regule la
organización y funcionamiento del sistema general de participaciones de los
Departamentos, Distritos, y Municipios, a más tardar el primer mes de sesiones del
próximo período legislativo.
NOTAS: 1. El Acto Legislativo 1 de 2001 empezó a regir a partir del 1º de enero del 2002.
2. El texto de la norma original era el siguiente:
“ART. 356.—Salvo, lo dispuesto por la Constitución, la ley, por iniciativa del Gobierno, fijará los
servicios a cargo de la Nación y de las entidades territoriales. Determinará, así mismo, el situado
fiscal, esto es, el porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación que será cedido a los
departamentos, el distrito capital y los distritos especiales de Cartagena y Santa Marta, para la
atención directa, o a través de los municipios, de los servicios que se les asignen.
Los recursos del situado fiscal se destinarán a financiar la educación preescolar, primaria,
secundaria y media, y la salud, en los niveles que la ley señale, con especial atención a los niños.
El situado fiscal aumentará anualmente hasta llegar a un porcentaje de los ingresos corrientes
de la Nación que permita atender adecuadamente los servicios para los cuales está destinado. Con
este fin, se incorporarán a él la retención del impuesto a las ventas y todos los demás recursos que
la Nación transfiere directamente para cubrir gastos en los citados niveles de educación.
La ley fijará los plazos para la cesión de estos ingresos y el traslado de las correspondientes
obligaciones, establecerá las condiciones en que cada departamento asumirá la atención de los
mencionados servicios y podrá autorizar a los municipios para prestarlos directamente en forma
individual o asociada. No se podrán descentralizar responsabilidades sin la previa asignación de
los recursos fiscales suficientes para atenderlas.
Un quince por ciento del situado fiscal se distribuirá por partes iguales entre los departamentos,
el distrito capital y los distritos de Cartagena y Santa Marta. El resto se asignará en proporción al
número de usuarios actuales y potenciales de los servicios mencionados, teniendo en cuenta,
además, el esfuerzo fiscal ponderado y la eficiencia administrativa de la respectiva entidad
territorial.
Cada cinco años la ley a iniciativa de los miembros del Congreso, podrá revisar estos
porcentajes de distribución”.
3. Este artículo también fue modificado por el Acto Legislativo 1 de 1993, art. 2º que disponía:
“ART. 356.—Salvo, lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del Gobierno, fijará los
servicios a cargo de la Nación y de las entidades territoriales. Determinará, así mismo, el situado
fiscal, esto es, el porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación que será cedido a los
departamentos, el Distrito Capital y los distritos especiales de Cartagena y Santa Marta, para la
atención directa, o a través de los municipios, de los servicios que se les asignen.
Los recursos del situado fiscal se destinarán a financiar la educación preescolar, primaria,
secundaria y media, y la salud, en los niveles que la ley señale, con especial atención a los niños.
El situado fiscal aumentará anualmente hasta llegar a un porcentaje de los ingresos corrientes

252

de la Nación que permita atender adecuadamente los servicios para los cuales está destinado. Con
este fin, se incorporarán a él la retención del impuesto a las ventas y todos los demás recursos que
la Nación transfiere directamente para cubrir gastos en los citados niveles de educación.
La ley fijará los plazos para la cesión de estos ingresos y el traslado de las correspondientes
obligaciones, establecerá las condiciones en que cada departamento asumirá la atención de los
mencionados servicios y podrá autorizar a los municipios para prestarlos directamente en forma
individual o asociada. No se podrán descentralizar responsabilidades sin la previa asignación de
los recursos fiscales suficientes para atenderlas.
Un quince por ciento del situado fiscal se distribuirá por partes iguales entre los departamentos,
el distrito capital y los distritos de Cartagena y Santa Marta. El resto se asignará en proporción al
número de usuarios actuales y potenciales de los servicios mencionados, teniendo en cuenta,
además, el esfuerzo fiscal ponderado y la eficiencia administrativa de la respectiva entidad
territorial.
Cada cinco años la ley a iniciativa de los miembros del Congreso, podrá revisar estos
porcentajes de distribución”.

BARRANQUILLA DISTRITO ESPECIAL INDUSTRIAL Y PORTUARIO

A.L. 1/93.
ART. 1º—La ciudad de Barranquilla se organiza como distrito especial, industrial y portuario.
El distrito abarcará además la comprensión territorial del barrio de Las Flores de esta misma
ciudad, el corregimiento de La Playa del municipio de Puerto Colombia y el tajamar occidental de
Bocas de Ceniza en el Río Magdalena, sector Ciénaga de Mayorquín, en el departamento del
Atlántico.
Su régimen político, fiscal y administrativo será el que determinen la Constitución y las leyes
especiales que para el efecto se dicten, y en lo no dispuesto en ellas, las disposiciones vigentes
para los municipios.
Conc.: arts. 44, 49, 50, 67, 151, 287, 298, 322, 328, 331, 350, 357, 358, 365, 366, T-44.

Leyes 79, 105 de 1993; Leyes 136 art. 45, 166 de 1994; D. 1386/94; L.O. 715/2001; L. 768/2002.

ART. 357.—Modificado. A.L. 1/95, art. 1º. Modificado. A.L. 1/2001, art. 3º. El
monto del sistema general de participaciones de los departamentos, distritos y
municipios se incrementará anualmente en un porcentaje igual al promedio de la
variación porcentual que hayan tenido los ingresos corrientes de la Nación durante
los cuatro (4) años anteriores, incluida la correspondiente al aforo del presupuesto
en ejecución.
Para efectos del cálculo de la variación de los ingresos corrientes de la Nación
a que se refiere el inciso anterior, estarán excluidos los tributos que se arbitren por
medidas de estados de excepción, salvo que el Congreso, durante el año
siguiente les otorgue el carácter permanente.
Los municipios clasificados en las categorías cuarta, quinta y sexta, de
conformidad con las normas vigentes, podrán destinar libremente, para inversión y
otros gastos inherentes al funcionamiento de la administración municipal, hasta un
veintiocho (28%) de los recursos que perciban por concepto del sistema general
de participaciones de los departamentos, distritos y municipios, exceptuando los
recursos que se destinen para educación y salud.
PAR. TRANS. 1º—El sistema general de participaciones de los departamentos,
distritos y municipios tendrá como base inicial el monto de los recursos que la
Nación transfería a las entidades territoriales antes de entrar en vigencia este acto

253

legislativo, por concepto de situado fiscal, participación de los municipios en los


ingresos corrientes de la Nación y las transferencias complementarias al situado
fiscal para educación, que para el año 2001 se valoran en la suma de diez punto
novecientos sesenta y dos (10.962) billones de pesos.
En el caso de educación, la base inicial contempla los costos por concepto de
docentes y administrativos pagados con situado fiscal y el fondo de compensación
educativa, docentes y otros gastos en educación financiados a nivel distrital y
municipal con las participaciones en los ingresos corrientes de la Nación, y los
docentes, personal administrativo de los planteles educativos y directivos docentes
departamentales y municipales pagados con recursos propios, todos ellos a 1º de
noviembre del 2000. Esta incorporación será automática a partir del 1º de enero
de 2002.
PAR. TRANS. 2º—Durante los años comprendidos entre 2002 y 2008 el monto
del sistema general de participaciones crecerá en un porcentaje igual al de la tasa
de inflación causada, más un crecimiento adicional que aumentará en forma
escalonada así: Para los años 2002, 2003, 2004 y 2005 el incremento será de 2%;
para los años 2006, 2007 y 2008 el incremento será de 2.5%.
Si durante el período de transición el crecimiento real de la economía (producto
interno bruto) certificado por el DANE en el mes de mayo del año siguiente es
superior al 4%, el crecimiento adicional del sistema general de participaciones de
que trata el presente parágrafo se incrementará en una proporción equivalente al
crecimiento que supere el 4%, previo descuento de los porcentajes que la Nación
haya tenido que asumir, cuando el crecimiento real de la economía no haya sido
suficiente para financiar el 2% adicional durante los años 2002, 2003, 2004 y
2005, y 2.5% adicional para los años 2006, 2007 y 2008.
PAR. TRANS. 3º—Al finalizar el período de transición, el porcentaje de los
ingresos corrientes de la Nación destinados para el sistema general de
participación será como mínimo el porcentaje que constitucionalmente se
transfiera en el año 2001. La ley, a iniciativa del Congreso, establecerá la
gradualidad del incremento autorizado en este parágrafo.
En todo caso, después del período de transición, el Congreso, cada cinco años
y a iniciativa propia a través de ley, podrá incrementar el porcentaje.
Igualmente durante la vigencia del sistema general de participaciones de los
departamentos, distritos, y municipios, el Congreso de la República, podrá revisar
por iniciativa propia cada cinco años, la base de liquidación de éste.
NOTAS: 1. El Acto Legislativo 1 de 2001 empezó a regir a partir del 1º de enero del 2002.
2. El texto de la norma original era el siguiente:
“ART. 357.—Los municipios participarán en los ingresos corrientes de la Nación. La ley, a
iniciativa del Gobierno, determinará el porcentaje mínimo de esa participación y definirá las áreas
prioritarias de inversión social que se financiarán con dichos recursos. Para los efectos de esta
participación, la ley determinará los resguardos indígenas que serán considerados como
municipios.
Los recursos provenientes de esta participación serán distribuidos por la ley de conformidad con
los siguientes criterios: sesenta por ciento en proporción directa al número de habitantes con
necesidades básicas insatisfechas y al nivel relativo de pobreza de la población del respectivo

254

municipio; el resto en función de la población total, la eficiencia fiscal y administrativa y el progreso


demostrado en calidad de vida, asignando en forma exclusiva un porcentaje de esta parte a los
municipios menores de 50.000 habitantes. La ley precisará el alcance, los criterios de distribución
aquí previstos y dispondrá que un porcentaje de estos ingresos se invierta en las zonas rurales.
Cada cinco años, la ley a iniciativa del Congreso, podrá revisar estos porcentajes de distribución.
PAR.—La participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación se
incrementará, año por año, del catorce por ciento de 1993 hasta alcanzar el veintidós por ciento
como mínimo en el 2002. La ley fijará el aumento gradual de estas transferencias y definirá las
nuevas responsabilidades que en materia de inversión social asumirán los municipios y las
condiciones para su cumplimiento. Sus autoridades deberán demostrar a los organismos de
evaluación y control de resultados la eficiente y correcta aplicación de estos recursos y, en caso de
mal manejo, se harán acreedores a las sanciones que establezca la ley.
Estarán excluidos de la participación anterior, los impuestos nuevos cuando el Congreso así lo
determine y, por el primer año de vigencia, los ajustes a los tributos existentes y los que se arbitren
por medidas de emergencia económica”.
3. Este artículo también fue modificado por el Acto Legislativo 1 de 1995, art[iculo 1º que
disponía:
"ART. 357.—Los municipios participarán en los ingresos corrientes de la Nación. La ley, a
iniciativa del gobierno, determinará el porcentaje mínimo de esa participación y definirá las áreas
prioritarias de inversión social que se financiarán con dichos recursos. Para los efectos de esa
participación, la ley determinará los resguardos indígenas que serán considerados como
municipios.
Los recursos provenientes de esa participación serán distribuidos por la ley de conformidad con
los siguientes criterios: sesenta por ciento (60%) en proporción directa al número de habitantes con
necesidades básicas insatisfechas y al nivel relativo de pobreza de la población del respectivo
municipio; el resto en función de la población, la eficiencia fiscal y administrativa y el progreso
demostrado en calidad de vida, asignando en forma exclusiva un porcentaje de esa parte a los
municipios menores de 50.000 habitantes.
La ley precisará el alcance, los criterios de distribución aquí previstos, y dispondrá que un
porcentaje de estos ingresos se invierta en las zonas rurales. Cada cinco (5) años, la ley a iniciativa
del Congreso, podrá revisar estos porcentajes de distribución.
PAR.—La participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación se
incrementará, año por año, del catorce por ciento (14%) de 1993 hasta alcanzar el veintidós por
ciento (22%) como mínimo en el 2001. La ley fijará el aumento gradual de estas transferencias y
definirá las nuevas responsabilidades que en materia de inversión social asumirán los municipios y
las condiciones para su cumplimiento. Sus autoridades deberán demostrar a los organismos de
evaluación y control de resultados la eficiente y correcta aplicación de estos recursos y, en caso de
mal manejo, se harán acreedores a las sanciones que establezca la ley.
Estarán excluidos de la participación anterior, los impuestos nuevos cuando el Congreso así lo
determine y, por el primer año de vigencia, los ajustes a los tributos existentes y los que se arbitren
por medidas de emergencia económica.
A partir del año 2000, los municipios clasificados en las categorías cuarta, quinta y sexta, de
conformidad con las normas vigentes, podrán destinar libremente, para inversión o para otros
gastos, hasta un quince por ciento (15%) de los recursos que perciban por concepto de la
participación.
PAR. TRANS. 1º—Establécese para los años 1995 a 1999, inclusive, un período de transición
durante el cual los municipios, de conformidad con la categorización consagrada en las normas
vigentes, destinarán libremente para inversión o para otros gastos, un porcentaje máximo de los
recursos de la participación, de la siguiente forma:
Categorías 2ª y 3ª: hasta el 25% en 1995; hasta el 20% en 1996; hasta el 15% en 1997; hasta
el 10% en 1998, y hasta el 5% en 1999.

255

Categorías 4ª, 5ª y 6ª: hasta el 30% en 1995; hasta el 27% en 1996; hasta el 24% en 1997;
hasta el 21% en 1998, y hasta el 18% en 1999.
El parágrafo transitorio segundo quedará así:
PAR. TRANS. 2º—A partir de 1996 y hasta el año 1999, un porcentaje creciente de la
participación se distribuirá entre los municipios de acuerdo con los criterios establecidos en este
artículo, de la siguiente manera: El 50% en 1996; el 60% en 1997; el 70% en 1998, y el 85% en
1999. El porcentaje restante de la participación en cada uno de los años del período de transición,
se distribuirá en proporción directa al valor que hayan recibido los municipios y distritos por
concepto de la transferencia del IVA en 1992. A partir del año 2000 entrarán en plena vigencia los
criterios establecidos en el presente artículo para distribuir la participación".
Conc.: arts. 64, 154, 215, 287, 313, 318, 330, 334, 356, 358, 366, T-45, T-55.

L.E. 137/94; Leyes 100, 105 de 1993; Leyes 115 arts. 19 y ss., 173 y ss.; 136 de 1994; L.O. 715/2001; L.
797/2003.

ART. 358.—Para los efectos contemplados en los dos artículos anteriores,


entiéndese por ingresos corrientes los constituidos por los ingresos tributarios y no
tributarios con excepción de los recursos de capital.
Conc.: arts. 356, 357.

L. 344/96; L.O. 715/2001.

ART. 359.—No habrá rentas nacionales de destinación específica.


Se exceptúan:
1. Las participaciones previstas en la Constitución en favor de los
departamentos, distritos y municipios.
2. Las destinadas para inversión social.
3. Las que, con base en leyes anteriores, la Nación asigna a entidades de
previsión social y a las antiguas intendencias y comisarías.
Conc.: arts. 48, 150-11, 308, 309, 346, 356 a 358, T-39.

L.O. 715/2001.

ART. 360.—La ley determinará las condiciones para la explotación de los


recursos naturales no renovables así como los derechos de las entidades
territoriales sobre los mismos.
La explotación de un recurso natural no renovable causará a favor del Estado,
una contraprestación económica a título de regalía, sin perjuicio de cualquier otro
derecho o compensación que se pacte.
Los departamentos y municipios en cuyo territorio se adelanten explotaciones
de recursos naturales no renovables, así como los puertos marítimos y fluviales
por donde se transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos,
tendrán derecho a participar en las regalías y compensaciones.
Conc.: arts. 80, 272, 286, 289, 298, 300, 305, 307, 310, 331, 332, 334, 356, 361, 368, 369.

Leyes 70, 137 de 1993; L. 141/94; L. 685/2001; L. 756/2002; L. 926/2004.

ART. 361.—Con los ingresos provenientes de las regalías que no sean


asignados a los departamentos y municipios, se creará un fondo nacional de

256

regalías cuyos recursos se destinarán a las entidades territoriales en los términos


que señale la ley. Estos fondos se aplicarán a la promoción de la minería, a la
preservación del ambiente y a financiar proyectos regionales de inversión
definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las respectivas entidades
territoriales.
Conc.: arts. 33, 49, 66, 67, 79, 80, 88, 95, 267, 268, 286, 300, 307, 310, 317, 331, 334, 339, 360.

Leyes 137, 141 de 1994; L. 344/96; L. 685/2001; L. 756/2002; L. 926/2004.

ART. 362.—Los bienes y rentas tributarias o no tributarias o provenientes de la


explotación de monopolios de las entidades territoriales, son de su propiedad
exclusiva y gozan de las mismas garantías que la propiedad y renta de los
particulares.
Los impuestos departamentales y municipales gozan de protección
constitucional y en consecuencia la ley no podrá trasladarlos a la Nación, salvo
temporalmente en caso de guerra exterior.
Conc.: arts. 35, 59, 97, 150, 154, 173, 189-5, 212, 214, 223, 237, 286, 294, 300, 313, 336, 338, 345, 356,
357.

L. 344/96; L.O. 715/2001.

ART. 363.—El sistema tributario se funda en los principios de equidad,


eficiencia y progresividad.
Las leyes tributarias no se aplicarán con retroactividad.
Conc.: arts. 1º, 2º, 58 inc. 1º, 116, 150, 209, 226, 227, 230, 247, 267, 338.

L. 6a/92; L. 71/93; L. 223/95; L. 383/97; L. 488/98; L. 633/2001.

ART. 364.—El endeudamiento interno y externo de la Nación y de las entidades


territoriales no podrá exceder su capacidad de pago. La ley regulará la materia.
Conc.: arts. 106, 128, 150, 151, 268, 286, 295, 325, 329, 339, 352, 353, 356, 366, 373.

L. 358/97; D. 610/2002.

CAPÍTULO 5

De la finalidad social del Estado y de los servicios públicos


ART. 365.—Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del
Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los
habitantes del territorio nacional.
Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley,
podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades
organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación,
el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de
interés social, el Estado, mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros
de una y otra cámara, por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas

257

actividades estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y


plenamente a las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del
ejercicio de una actividad lícita.
Conc.: arts. 1º, 2º, 78, 103, 150-23, 189-22, 209, 210, 212, 217, 334, 336, 356.

L.O. 5ª/92; L. 28/92; Leyes 37, 80, 95, 100, 105 de 1993; Leyes 115, 120, 126, 136, 142, 143 de 1994; L.
797/2003.

ART. 366.—El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la


población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su
actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de
saneamiento ambiental y de agua potable.
Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las
entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
asignación.
Conc.: arts. 1º, 2º, 49, 64, 67, 300, 313, 331, 334, 339, 350, 356, 357.

C.P., arts. 350, 351 y ss.; Leyes 30, 37 de 1992; Leyes 80, 95, 100, 105 de 1993; Leyes 115, 120, 126,
140, 142, 143 de 1994; L. 797/2003; L. 890/2004, art. 14.

ART. 367.—La ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a la


prestación de los servicios públicos domiciliarios, su cobertura, calidad y
financiación, y el régimen tarifario que tendrá en cuenta además de los criterios de
costos, los de solidaridad y redistribución de ingresos.
Los servicios públicos domiciliarios se prestarán directamente por cada
municipio cuando las características técnicas y económicas del servicio y las
conveniencias generales lo permitan y aconsejen, y los departamentos cumplirán
funciones de apoyo y coordinación.
La ley determinará las entidades competentes para fijar las tarifas.
Conc.: arts. 48, 49, 95, 105, 150-23, 189, 209, 272, 292, 300, 338, 365, 368 a 370, T-48.

Leyes 80, 105 de 1993; Leyes 140, 142 art. 86 y ss.,143 de 1994; L. 505/99, art. 10; L. 689/2001.

ART. 368.—La Nación, los departamentos, los distritos, los municipios y las
entidades descentralizadas podrán conceder subsidios, en sus respectivos
presupuestos, para que las personas de menores ingresos puedan pagar las
tarifas de los servicios públicos domiciliarios que cubran sus necesidades básicas.
Conc.: arts. 1º, 2º, 123, 128, 180, 210, 211, 286, 292, 300-7, 305, 313-6, 323, 354, 367, 369, 370, T-48.

Leyes 80, 105 de 1993; L. 142/94, art. 99 y ss.; L.O. 715/2001.

ART. 369.—La ley determinará los deberes y derechos de los usuarios, el


régimen de su protección y sus formas de participación en la gestión y
fiscalización de las empresas estatales que presten el servicio.
Igualmente definirá la participación de los municipios o de sus representantes,
en las entidades y empresas que les presten servicios públicos domiciliarios.
NOTA: El estatuto nacional de usuarios de servicios públicos (D. 1842/91) incluye definiciones,
acceso a los servicios públicos domiciliarios, consumo y facturación, procedimiento para
reclamación y otras disposiciones relacionadas con el reglamento interno de las empresas.

258

Conc.: arts. 40, 78, 95, 150-23, 311, 367, 368, 370, T-48.

Leyes 80, 105 de 1993; Leyes 136 art. 144 y ss., 140, 142, 143 de 1994; L. 689/2001.

ART. 370.—Corresponde al Presidente de la República señalar, con sujeción a


la ley, las políticas generales de administración y control de eficiencia de los
servicios públicos domiciliarios y ejercer por medio de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, el control, la inspección y vigilancia de las
entidades que los presten.
Conc.: arts. 67, 131, 150-8, 189-22, 211, 257, 270, 298, 302, 315, 319, 365, 366, 367, 368, T-48, T-52.

L. 31/92; Leyes 80, 105 de 1993; Leyes 140, 142, 143/94; L. 689/2001.

CAPÍTULO 6

De la banca central
ART. 371.—El Banco de la República ejercerá las funciones de banca central.
Estará organizado como persona jurídica de derecho público, con autonomía
administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio.
Serán funciones básicas del Banco de la República: regular la moneda, los
cambios internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; administrar las
reservas internacionales; ser prestamista de última instancia y banquero de los
establecimientos de crédito; y servir como agente fiscal del gobierno. Todas ellas
se ejercerán en coordinación con la política económica general.
El Banco rendirá al Congreso informe sobre la ejecución de las políticas a su
cargo y sobre los demás asuntos que se le soliciten.
NOTA: Ley orgánica del Banco de la República, Ley 31 de 1992, por la cual se dictan las
normas a las que deberá sujetarse el Banco de la República para el ejercicio de sus funciones; el
Gobierno para señalar el régimen de cambio internacional, para la expedición de los estatutos del
banco y para el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y control del mismo, se
determinan las entidades a las cuales pasarán los fondos de fomento que administra el banco y se
dictan otras disposiciones.
Conc.: arts. 76, 150-13, -19 y -22, 150, 189, 208, 226, 249, 310, 334, 372, T-51.

C.P., art. 273; L. 4ª/92; L.O. 5ª/92; L. 31/92; Leyes 34, 35, 101 de 1993; L. 179/94; D. 2867/2001; L.
890/2004, art. 14.

ART. 372.—La Junta Directiva del Banco de la República será la autoridad


monetaria, cambiaria y crediticia, conforme a las funciones que le asigne la ley.
Tendrá a su cargo la dirección y ejecución de las funciones del banco y estará
conformada por siete miembros, entre ellos el Ministro de Hacienda, quien la
presidirá. El gerente del banco será elegido por la junta directiva y será miembro
de ella. Los cinco miembros restantes, de dedicación exclusiva, serán nombrados
por el Presidente de la República para períodos prorrogables de cuatro años,
reemplazados dos de ellos, cada cuatro años. Los miembros de la junta directiva
representarán exclusivamente el interés de la Nación.

259

El Congreso dictará la ley a la cual deberá ceñirse el Banco de la República


para el ejercicio de sus funciones y las normas con sujeción a las cuales el
gobierno expedirá los estatutos del banco en los que se determinen, entre otros
aspectos, la forma de su organización, su régimen legal, el funcionamiento de su
junta directiva y del consejo de administración, el período del gerente, las reglas
para la constitución de sus reservas, entre ellas, las de estabilización cambiaria y
monetaria, y el destino de los excedentes de sus utilidades.
El Presidente de la República ejercerá la inspección, vigilancia y control del
Banco en los términos que señale la ley.
Conc.: arts. 150-19 (b) y -22, 189, 208, 371, 373, T-51.

L.E. 130/94; Leyes 4ª, 31 de 1992; Leyes 34, 35, 42, 87, 101 de 1993; L. 179/94; D.R. 2520/93; D.
2867/2001; D.R. 1458/2004.

ART. 373.—El Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el
mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda.
El banco no podrá establecer cupos de crédito, ni otorgar garantías a favor de
particulares, salvo cuando se trate de intermediación de crédito externo para su
colocación por medio de los establecimientos de crédito, o de apoyos transitorios
de liquidez para los mismos. Las operaciones de financiamiento a favor del Estado
requerirán la aprobación unánime de la junta directiva, a menos que se trate de
operaciones de mercado abierto. El legislador, en ningún caso, podrá ordenar
cupos de crédito a favor del Estado o de los particulares.
Conc.: arts. 150-19 (a), -22, 189-25, 208, 295, 335, 364, 371, 372, T-51.

C.P., arts. 273 y ss.; L.E. 130/94; L. 31/92; Leyes 34, 35, 42, 87 de 1993; L. 179/94; L. 890/2004, art. 14.

TÍTULO XIII

De la reforma de la Constitución
ART. 374.—La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por
una Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante referendo.
Conc.: arts. 3º, 4º, 103, 114, 241, 260, 375 a 379.

L.E. 134/94; L.O. 5ª/92, arts. 218 y ss.

ART. 375.—Podrán presentar proyectos de acto legislativo el Gobierno, diez


miembros del Congreso, el veinte por ciento de los concejales o de los diputados y
los ciudadanos en un número equivalente al menos, al cinco por ciento del censo
electoral vigente.
El trámite del proyecto tendrá lugar en dos períodos ordinarios y consecutivos.
Aprobado en el primero de ellos por la mayoría de los asistentes, el proyecto será
publicado por el gobierno. En el segundo período la aprobación requerirá el voto
de la mayoría de los miembros de cada cámara.
En este segundo período sólo podrán debatirse iniciativas presentadas en el

260

primero.
Conc.: arts. 115, 142, 145, 154, 155, 157, 160, 170, 183-2, 241-1, 260, 265-4, 272, 292, 300, 312, 313,
315, 327, 370, 371, 378, 379, T-19, T-54.

L.E. 134/94; L.O. 5ª/92, arts. 119 y ss.

ART. 376.—Mediante ley aprobada por mayoría de los miembros de una y otra
cámara, el Congreso podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si
convoca una Asamblea Constituyente con la competencia, el período y la
composición que la misma ley determine.
Se entenderá que el pueblo convoca la asamblea, si así lo aprueba, cuando
menos, una tercera parte de los integrantes del censo electoral.
La asamblea deberá ser elegida por el voto directo de los ciudadanos, en acto
electoral que no podrá coincidir con otro. A partir de la elección quedará en
suspenso la facultad ordinaria del Congreso para reformar la Constitución durante
el término señalado para que la asamblea cumpla sus funciones. La asamblea
adoptará su propio reglamento.
Conc.: arts. 4º, 40, 95, 103, 104, 155, 170, 241, 241-2, 260, 265, 327, 374, 377, 379.

L.E. 134/94; L.O. 5ª/92, art. 119 y ss.

ART. 377.—Deberán someterse a referendo las reformas constitucionales


aprobadas por el Congreso, cuando se refieran a los derechos reconocidos en el
capítulo 1 del título II y a sus garantías, a los procedimientos de participación
popular, o al Congreso, si así lo solicita, dentro de los seis meses siguientes a la
promulgación del acto legislativo, un cinco por ciento de los ciudadanos que
integren el censo electoral. La reforma se entenderá derogada por el voto negativo
de la mayoría de los sufragantes, siempre que en la votación hubiere participado
al menos la cuarta parte del censo electoral.
Conc.: arts. 11 a 41, 103, 155, 170, 241-2, 258, 265, 327, 379.

L.E. 134/94; L.O. 5ª/92, art. 229.

ART. 378.—Por iniciativa del Gobierno o de los ciudadanos en las condiciones


del artículo 155, el Congreso, mediante ley que requiere la aprobación de la
mayoría de los miembros de ambas cámaras, podrá someter a referendo un
proyecto de reforma constitucional que el mismo Congreso incorpore a la ley. El
referendo será presentado de manera que los electores puedan escoger
libremente en el temario o articulado qué votan positivamente y qué votan
negativamente.
La aprobación de reformas a la Constitución por vía de referendo requiere el
voto afirmativo de más de la mitad de los sufragantes, y que el número de éstos
exceda de la cuarta parte del total de ciudadanos que integren el censo electoral.
Conc.: arts. 40-2, 95-5, 103, 155, 170, 258, 327, 377.

L.E. 134/94; L.O. 5ª/92, arts. 119, 129.

ART. 379.—Los actos legislativos, la convocatoria a referendo, la consulta


popular o el acto de convocación de la Asamblea Constituyente, sólo podrán ser

261

declarados inconstitucionales cuando se violen los requisitos establecidos en este


título.
La acción pública contra estos actos sólo procederá dentro del año siguiente a
su promulgación, con observancia de lo dispuesto en el artículo 241 numeral 2º.
Conc.: arts. 40, 170, 237, 241-2, 242, 260, 265, 375, 376, 377, 378, T-24.

ART. 380.—Queda derogada la Constitución hasta ahora vigente con todas sus
reformas. Esta Constitución rige a partir del día de su promulgación.

Disposiciones Transitorias

CAPÍTULO 1

ART. TRANS. 1º—Convócase a elecciones generales del Congreso de la


República para el 27 de octubre de 1991.
El Congreso así elegido, tendrá el período que termina el 19 de julio de 1994.
La Registraduría del Estado Civil, abrirá un período de inscripción de cédulas de
ciudadanía.
Conc.: arts. 42, 43, 44, 132, 265, T-2º.

ART. TRANS. 2º—No podrán ser candidatos en dicha elección los delegatarios
de la Asamblea Constituyente de pleno derecho ni los actuales Ministros del
Despacho.
Tampoco podrán serlo los funcionarios de la Rama Ejecutiva que no hubieren
renunciado a su cargo antes del 14 de junio de 1991.
Conc.: arts. 6º, 18, 22, 27, 35, 40, 59, T-1º.

ART. TRANS. 3º—Mientras se instala, el 1º de diciembre de 1991 el nuevo


Congreso, el actual y sus comisiones entrarán en receso y no podrán ejercer
ninguna de sus atribuciones ni por iniciativa propia ni por convocatoria del
Presidente de la República.
Conc.: arts. 14, 40, 44, T-1º.

ART. TRANS. 4º—El Congreso elegido el 27 de octubre de 1991 sesionará


ordinariamente así:
Del 1º al 20 de diciembre de 1991 y del 14 de enero al 26 de junio de 1992. A
partir del 20 de julio de 1992 su régimen de sesiones será el prescrito en esta
Constitución.
Conc.: arts. 40, 43, 138, T-1º.

ART. TRANS. 5º—Revístese al Presidente de la República de precisas


facultades extraordinarias para:
a) Expedir las normas que organicen la Fiscalía General y las normas de

262

procedimiento penal;
b) Reglamentar el derecho de tutela;
c) Tomar las medidas administrativas necesarias para el funcionamiento de la
Corte Constitucional y el Consejo Superior de la Judicatura;
d) Expedir el presupuesto general de la Nación para la vigencia de 1992;
e) Expedir normas transitorias para descongestionar los despachos judiciales.
NOTA: Con fundamento en esta facultad fueron expedidas las siguientes normas:

Decreto 2275 del mismo año que establece la planta de personal de la Corte Constitucional y
otras disposiciones;

Decreto 2591 de 1991 reglamentario de la acción de tutela;

Decreto 2699 de 1991 que establece el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación;

Decreto 2700 de 1991 Código de Procedimiento Penal;

Decreto 2651 de 1991 sobre descongestión de despachos judiciales;

Decreto 2652 de 1992, Estatuto Orgánico del Consejo Superior de la Judicatura, derogado por
la Ley Estatutaria 270 de 1996

Decreto 2701 de 1991, Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 1991.

Conc.: arts. 11, 86, 239, 241, 249, 254, 282, 345, T-11, T-23.

ART. TRANS. 6º—Créase una Comisión Especial de treinta y seis miembros


elegidos por cuociente electoral por la Asamblea Nacional Constituyente, la mitad
de los cuales podrán ser delegatarios, que se reunirá entre el 15 de julio y el 4 de
octubre de 1991 y entre el 18 de noviembre de 1991 y el día de la instalación del
nuevo Congreso. La elección se realizará en sesión convocada para este efecto el
4 de julio de 1991.
Esta comisión especial tendrá las siguientes atribuciones:
a) Improbar por la mayoría de sus miembros, en todo o en parte, los proyectos
de decreto que prepare el Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades
extraordinarias concedidas al Presidente de la República por el artículo anterior y
en otras disposiciones del presente acto constituyente, excepto los de
nombramientos.
Los artículos improbados no podrán ser expedidos por el gobierno.
b) Preparar los proyectos de ley que considere convenientes para desarrollar la
Constitución. La Comisión Especial podrá presentar dichos proyectos para que
sean debatidos y aprobados por el Congreso de la República.
c) Reglamentar su funcionamiento.
PAR.—Si la comisión especial no aprueba antes del 15 de diciembre de 1991 el

263

proyecto de presupuesto para la vigencia fiscal de 1992, regirá el del año anterior,
pero el gobierno podrá reducir gastos, y, en consecuencia, suprimir o fusionar
empleos, cuando así lo aconsejen los cálculos de rentas del nuevo ejercicio.
Conc.: arts. T-2º, T-7º, T-8º, T-9º, T-11, T-18, T-22, T-27, T-30, T-35, T-59.

ART. TRANS. 7º—El Presidente de la República designará un representante


del gobierno ante la comisión especial, que tendrá voz e iniciativa.
Conc.: arts. 8º, 9º, 11, T-6º.

ART. TRANS. 8º—Los decretos expedidos en ejercicio de las facultades de


estado de sitio hasta la fecha de promulgación del presente acto constituyente,
continuarán rigiendo por un plazo máximo de noventa días, durante los cuales el
Gobierno Nacional podrá convertirlos en legislación permanente, mediante
decreto, si la Comisión Especial no los imprueba.
NOTA: Con fundamento en esta facultad fueron expedidos: Decretos Legislativos 2252, 2253,
2254, 2265, 2266, 2267, 2270, 2271, 2273 de 1991.
Conc.: arts. T-6º, T-7º, T-9º, T-11, T-30, T-59.

ART. TRANS. 9º—Las facultades extraordinarias para cuyo ejercicio no se


hubiere señalado plazo especial, expirarán quince días después de que la
Comisión Especial cese definitivamente en sus funciones.
Conc.: arts. T-5º, T-6º.

ART. TRANS. 10.—Los decretos que expida el gobierno en ejercicio de las


facultades otorgadas en los anteriores artículos tendrán fuerza de ley y su control
de constitucionalidad corresponderá a la Corte Constitucional.
Conc.: arts. 241, 242, 243, 278, T-5º.

ART. TRANS. 11.—Las facultades extraordinarias a que se refiere el artículo


transitorio 5º, cesarán el día en que se instale el Congreso elegido el 27 de
octubre de 1991.
En la misma fecha la Comisión Especial creada por el artículo transitorio 6º
también cesará en sus funciones.
Conc.: arts. T-5º, T-6º.

ART. TRANS. 12.—Con el fin de facilitar la reincorporación a la vida civil de los


grupos guerrilleros que se encuentren vinculados decididamente a un proceso de
paz bajo la dirección del gobierno, éste podrá establecer, por una sola vez,
circunscripciones especiales de paz para las elecciones a corporaciones públicas
que tendrán lugar el 27 de octubre de 1991, o nombrar directamente por una sola
vez, un número plural de congresistas en cada cámara en representación de los
mencionados grupos en proceso de paz y desmovilizados.
El número será establecido por el Gobierno Nacional, según valoración que
haga de las circunstancias y del avance del proceso. Los nombres de los
senadores y representantes a que se refiere este artículo serán convenidos entre
el Gobierno y los grupos guerrilleros y su designación corresponderá al Presidente
de la República.

264

Para los efectos previstos en este artículo, el Gobierno podrá no tener en


cuenta determinadas inhabilidades y requisitos necesarios para ser congresista.
Conc.: arts. 132, 171, 176, 179, 189, 213, 260, 299, T-1º, T-13, T-30.

ART. TRANS. 13.—Dentro de los tres años siguientes a la entrada en vigencia


de esta Constitución, el Gobierno podrá dictar las disposiciones que fueren
necesarias para facilitar la reinserción de grupos guerrilleros desmovilizados que
se encuentren vinculados a un proceso de paz bajo su dirección; para mejorar las
condiciones económicas y sociales de las zonas donde ellos estuvieran presentes;
y para proveer a la organización territorial, organización y competencia municipal,
servicios públicos y funcionamiento e integración de los cuerpos colegiados
municipales en dichas zonas.
El Gobierno Nacional entregará informes periódicos al Congreso de la
República sobre el cumplimiento y desarrollo de este artículo.
Conc.: arts. 118, 200, 213, 215, 260, 262, 316, 338, T-12, T-30.

ART. TRANS. 14.—Dentro de la legislatura que se inicia el primero de


diciembre de 1991, el Congreso Nacional, el Senado de la República y la Cámara
de Representantes expedirán su respectivo reglamento. De no hacerlo, lo expedirá
el Consejo de Estado, dentro de los tres meses siguientes.
Conc.: arts. 114, 143, 151, 153, 174, 176, 178, 198, 200, T-1º, T-12.

ART. TRANS. 15.—La primera elección de Vicepresidente de la República se


efectuará en el año de 1994. Entre tanto, para suplir las faltas absolutas o
temporales del Presidente de la República se conservará el anterior sistema de
designado, por lo cual, una vez vencido el período del elegido en 1990, el
Congreso en pleno elegirá uno nuevo para el período de 1992 - 1994.
Conc.: arts. 135, 145, 146, 202 y ss., 205, 265, 267.

ART. TRANS. 16.—Salvo los casos que señale la Constitución, la primera


elección popular de gobernadores se celebrará el 27 de octubre de 1991.

Los gobernadores elegidos en esa fecha tomarán posesión el 2 de enero de


1992.

Conc.: arts. 303, 308, T-17.

ART. TRANS. 17.—La primera elección popular de gobernadores en los


departamentos del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés, y Vichada se hará a
más tardar en 1997.
La ley puede fijar una fecha anterior. Hasta tanto, los gobernadores de los
mencionados departamentos serán designados y podrán ser removidos por el
Presidente de la República.
Conc.: arts. 189, 308, T-16.

L. 45/93.

ART. TRANS. 18.—Mientras la ley establece el régimen de inhabilidades para

265

los gobernadores, en las elecciones del 27 de octubre de 1991 no podrán ser


elegidos como tales:
1. Quienes en cualquier época hayan sido condenados por sentencia judicial a
pena privativa de la libertad, con excepción de quienes lo hubieran sido por delitos
políticos o culposos.
2. Quienes dentro de los seis meses anteriores a la elección hubieren ejercido
como empleados públicos jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o
militar a nivel nacional o en el respectivo departamento.
3. Quienes estén vinculados por matrimonio o parentesco dentro del tercer
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil con quienes se
inscriban como candidatos en las mismas elecciones a Congreso de la República.
4. Quienes dentro de los seis meses anteriores a la elección, hayan intervenido
en la gestión de asuntos o en la celebración de contratos con entidades públicas,
en su propio interés o en interés de terceros.
La prohibición establecida en el numeral dos de este artículo no se aplica a los
miembros de la Asamblea Nacional Constituyente.
Conc.: arts. 126, 179, 267, 276, T-2º, T-16.

ART. TRANS. 19.—Los alcaldes, concejales y diputados que se elijan en 1992


ejercerán sus funciones hasta el 31 de diciembre de 1994.
Conc.: arts. 259, 260, 299, 312, 314.

CAPÍTULO 2

ART. TRANS. 20.—El Gobierno Nacional, durante el término de dieciocho


meses contados a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución y teniendo
en cuenta la evaluación y recomendaciones de una comisión conformada por tres
expertos en administración pública o derecho administrativo designados por el
Consejo de Estado; tres miembros designados por el Gobierno Nacional y uno en
representación de la Federación Colombiana de Municipios, suprimirá, fusionará o
reestructurará las entidades de la Rama Ejecutiva, los establecimientos públicos,
las empresas industriales y comerciales y las sociedades de economía mixta del
orden nacional, con el fin de ponerlas en consonancia con los mandatos de la
presente reforma constitucional y, en especial, con la redistribución de
competencias y recursos que ella establece.
Conc.: arts. 40, 56, 126, 127, 130, 135, 150, 189, 217, 218, 231, 242, 253, 256, 268, T-22, T-55, T-57.

ART. TRANS. 21.—Las normas legales que desarrollen los principios


consignados en el artículo 125 de la Constitución serán expedidas por el Congreso
dentro del año siguiente a su instalación. Si en este plazo el Congreso no las dicta,
el Presidente de la República queda facultado para expedirlas en un término de
tres meses.

266

A partir de la expedición de las normas legales que regulen la carrera, los


nominadores de los servidores públicos la aplicarán en un término de seis meses.
El incumplimiento de los términos señalados en el inciso anterior será causal de
mala conducta.
Mientras se expiden las normas a que hace referencia este artículo, continuarán
vigentes las que regulan actualmente la materia en cuanto no contraríen la
Constitución.
Conc.: art. 125.
CAPÍTULO 3

ART. TRANS. 22.—Mientras la ley no fije otro número, la primera Corte


Constitucional estará integrada por siete magistrados que serán designados para
un período de un año así:
Dos por el Presidente de la República;
Uno por la Corte Suprema de Justicia;
Uno por el Consejo de Estado, y
Uno por el Procurador General de la Nación.
Los magistrados así elegidos designarán los dos restantes, de ternas que
presentará el Presidente de la República.
La elección de los magistrados que corresponde a la Corte Suprema de
Justicia, al Consejo de Estado, al Presidente de la República y al Procurador
General de la Nación, deberá hacerse dentro de los cinco días siguientes a la
entrada en vigencia de esta Constitución. El incumplimiento de este deber será
causal de mala conducta y si no se efectuare la elección por alguno de los
órganos mencionados en dicho término, la misma se hará por los magistrados
restantes debidamente elegidos.
PAR. 1º—Los miembros de la Asamblea Constituyente no podrán ser
designados magistrados de la Corte Constitucional en virtud de este procedimiento
extraordinario.
PAR. 2º—La inhabilidad establecida en el artículo 240 para los Ministros y
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado no es
aplicable para la integración inmediata de la Corte Constitucional que prevé este
artículo.
Conc.: arts. 239, T-29, T-53.

ART. TRANS. 23.—Revístese al Presidente de la República de precisas


facultades extraordinarias para que dentro de los dos meses siguientes a la
promulgación de la Constitución dicte mediante decreto, el régimen procedimental
de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional.
En todo tiempo el Congreso podrá derogar o modificar las normas así
establecidas.
Mientras se expide el decreto previsto en el inciso primero, el funcionamiento de

267

la Corte Constitucional y el trámite y despacho de los asuntos a su cargo, se


regirán por las normas pertinentes del Decreto 432 de 1969.
Conc.: art. 242, T-5º.
NOTA: Con fundamento en esta facultad se expidió el Decreto-Ley 2067 de 1991 por el cual se
dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones ante la Corte Constitucional.
ART. TRANS. 24.—Las acciones públicas de inconstitucionalidad instauradas
antes del 1º de junio de 1991 continuarán siendo tramitadas y deberán ser
decididas por la Corte Suprema de Justicia, dentro de los plazos señalados en el
Decreto 432 de 1969.
Las que se hubieren iniciado con posterioridad a la fecha citada, deberán ser
remitidas a la Corte Constitucional en el estado en que se encuentren.
Una vez sean fallados todos los procesos por la Corte Suprema de Justicia
conforme al inciso primero del presente artículo, su Sala Constitucional cesará en
el ejercicio de sus funciones.
NOTA: En sentencia C-113 de 1993 la Corte Constitucional. M.P. Jorge Arango Mejía, declaró
exequible el numeral 1º del artículo 21 del Decreto 2067 de 1991, Régimen procedimental ante la
Corte Constitucional. En sentencia C-131 de 1º de abril de 1993 la Corte Constitucional. M.P.
Alejandro Martínez Caballero, declaró exequibles los numerales 2º, 3º, 4º y 5º del artículo 2º y la
expresión “obligatorio” del artículo 23 del mismo decreto.
Conc.: arts. 235, 241.

ART. TRANS. 25.—El Presidente de la República designará por primera y única


vez a los miembros de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.
La Sala Administrativa será integrada con arreglo a lo dispuesto en el numeral
primero del artículo 254 de la Constitución.
Conc.: arts. 189, 254.

ART. TRANS. 26.—Los procesos que se adelanten actualmente en el Tribunal


Disciplinario, continuarán tramitándose sin interrupción alguna por los magistrados
de dicha corporación y pasarán al conocimiento de la Sala Disciplinaria del
Consejo Superior de la Judicatura desde la instalación de la misma.
Conc.: art. 254.

ART. TRANS. 27.—La Fiscalía General de la Nación entrará a funcionar cuando


se expidan los decretos extraordinarios que la organicen y los que establezcan los
nuevos procedimientos penales, en desarrollo de las facultades concedidas por la
Asamblea Nacional Constituyente al Presidente de la República.
En los decretos respectivos se podrá, sin embargo, disponer que la
competencia de los distintos despachos judiciales se vaya asignando a medida
que las condiciones concretas lo permitan, sin exceder del 30 de junio de 1992,
salvo para los jueces penales municipales, cuya implantación se podrá extender
por el término de 4 años contados a partir de la expedición de esta reforma, según
lo dispongan el Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la Nación.
Las actuales fiscalías de los juzgados superiores, penales del circuito y
superiores de aduana, y de orden público, pasarán a la Fiscalía General de la

268

Nación. Las demás fiscalías se incorporarán a la estructura orgánica y a la planta


de personal de la Procuraduría. El Procurador General señalará la denominación,
funciones y sedes de estos servidores públicos, y podrá designar a quienes venían
ejerciendo dichos cargos, conservando su remuneración y régimen prestacional.
La Procuraduría Delegada en lo penal continuará en la estructura de la
Procuraduría General de la Nación.
Igualmente pasarán a la Fiscalía General de la Nación, la dirección nacional y
las direcciones seccionales de instrucción criminal, el cuerpo técnico de Policía
Judicial, y los juzgados de instrucción criminal de la justicia ordinaria, de orden
público y penal aduanera.
La Dirección Nacional de Medicina Legal del Ministerio de Justicia, con sus
dependencias seccionales, se integrará a la Fiscalía General como
establecimiento público adscrito a la misma.
Las dependencias que se integren a la Fiscalía General pasarán a ella con
todos sus recursos humanos y materiales, en los términos que señale la ley que la
organice.
Conc.: arts. 249, 250, 251, 252, 253, T-5º.

ART. TRANS. 28.—Mientras se expide la ley que atribuya a las autoridades


judiciales el conocimiento de los hechos punibles sancionables actualmente con
pena de arresto por las autoridades de policía, éstas continuarán conociendo de
los mismos.
Conc.: L. 23/91; L. 228/95.

ART. TRANS. 29.—Para la aplicación en cualquier tiempo de las normas que


prohíben la reelección de los magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte
Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, sólo se tomarán en cuenta las
elecciones que se produzcan con posterioridad a la promulgación de la presente
reforma.
Conc.: arts. 231, 239.

ART. TRANS. 30.—Autorízase al Gobierno Nacional para conceder indultos o


amnistías por delitos políticos y conexos, cometidos con anterioridad a la
promulgación del presente Acto Constituyente, a miembros de grupos guerrilleros
que se reincorporen a la vida civil en los términos de la política de reconciliación.
Para tal efecto el Gobierno Nacional expedirá las reglamentaciones
correspondientes. Este beneficio no podrá extenderse a delitos atroces ni a
homicidios cometidos fuera de combate o aprovechándose del estado de
indefensión de la víctima.
Conc.: arts. 150, 201, T-12, T-13.

L. 906/2004, art. 77.

CAPÍTULO 4

269
ART. TRANS. 31.—Transcurrido un mes desde la instalación del Congreso
elegido el 27 de octubre de 1991, el Consejo de Estado elegirá los miembros del
Consejo Nacional Electoral en proporción a la representación que alcancen los
partidos y movimientos políticos en el Congreso de la República.
Dicho consejo permanecerá en ejercicio de sus funciones hasta el 1º de
septiembre de 1994.
Conc.: arts. 264, T-32.

ART. TRANS. 32.—Mientras se integra el Consejo Nacional Electoral en los


términos que establece la Constitución, la composición actual de este órgano será
ampliada con cuatro miembros designados por el Consejo de Estado, de ternas
presentadas por los partidos y movimientos que no se encuentren representados
en aquél, en la proporción de los resultados de las elecciones celebradas el 9 de
diciembre de 1990, otorgando dos a la lista mayoritaria y uno a cada una de las
listas no representadas que le siguieron en votos. Tales nombramientos deberán
hacerse antes del quince de julio de 1991.
Conc.: arts. 237, 264, T-31.

ART. TRANS. 33.—El período del actual Registrador Nacional del Estado Civil
concluye el 30 de septiembre de 1994.
El período del Registrador Nacional del Estado Civil a que se refiere esta
Constitución empezará a contarse a partir del 1º de octubre de 1994.
Conc.: art. 266.

ART. TRANS. 34.—El Presidente de la República, en un plazo no mayor de


ocho días hábiles contados a partir de la promulgación de esta Constitución,
designará, por un período de tres años un ciudadano que tendrá la función de
impedir de oficio, o a petición de parte, el uso de recursos originalmente
provenientes del tesoro público, o del exterior, en las campañas electorales que se
efectúen en el término indicado, exceptuando la financiación de las campañas
electorales conforme a la Constitución o la ley. Para este efecto tendrá derecho a
pedir y a obtener la colaboración de la Procuraduría General de la Nación, de la
Contraloría General de la República, de todas las entidades públicas que ejerzan
atribuciones de control y vigilancia y de los organismos que ejerzan funciones de
Policía Judicial.
El Presidente de la República reglamentará esta norma y le prestará al
ciudadano designado todo el apoyo administrativo y financiero que le fuere
indispensable.
NOTA: El Decreto 2093 de 1991 de la Presidencia de la República reglamentó a la veeduría del
tesoro.

Conc.: arts. 108, 109.

ART. TRANS. 35.—El Consejo Nacional Electoral reconocerá automáticamente


personería jurídica a los partidos y movimientos políticos representados en la
Asamblea Nacional Constituyente que se lo soliciten.
Conc.: art. 265.

270
CAPÍTULO 5

ART. TRANS. 36.—Los actuales Contralor General de la República y


Procurador General de la Nación continuarán en el ejercicio de sus cargos, hasta
tanto el Congreso elegido para el período constitucional de 1994-1998, realice la
nueva elección, la que deberá hacer dentro de los primeros treinta días siguientes
a su instalación.
Conc.: arts. 267, 277.

ART. TRANS. 37.—El primer Defensor del Pueblo será elegido por el
Procurador General de la Nación, de terna enviada por el Presidente de la
República, en un plazo no mayor de treinta días.
Conc.: art. 281.

CAPÍTULO 6

ART. TRANS. 38.—El gobierno organizará e integrará, en el término de seis


meses, una comisión de ordenamiento territorial, encargada de realizar los
estudios y formular ante las autoridades competentes las recomendaciones que
considere del caso para acomodar la división territorial del país a las disposiciones
de la Constitución. La comisión cumplirá sus funciones durante un período de tres
años, pero la ley podrá darle carácter permanente. En este caso, la misma ley
fijará la periodicidad con la cual presentará sus propuestas.
Conc.: arts. 288, 307, 316, 319 inc. 2º.

ART. TRANS. 39.—Revístese al Presidente de la República de precisas


facultades extraordinarias, por un término de tres meses, para expedir decretos
con fuerza de ley mediante los cuales se asegure la debida organización y el
funcionamiento de los nuevos departamentos erigidos como tales en la
Constitución.
En ejercicio de estas facultades el gobierno podrá suprimir las instituciones
nacionales encargadas de la administración de las antiguas intendencias y
comisarías y asignar a las entidades territoriales los bienes nacionales que a juicio
del Gobierno deban pertenecerles.
Conc.: arts. 302, 308, 309, 310, T-42.

D. 2274/91.

ART. TRANS. 40.—Son válidas las creaciones de municipios hechas por las
asambleas departamentales antes del 31 de diciembre de 1990.
Conc.: art. 313.

ART. TRANS. 41.—Si durante los dos años siguientes a la fecha de


promulgación de esta Constitución, el Congreso no dicta la ley a que se refieren
los artículos 322, 323 y 324, sobre régimen especial para el Distrito Capital de

271

Santafé de Bogotá, el Gobierno, por una sola vez expedirá las normas
correspondientes.
Conc.: arts. 322, 323, 325, 326.

D. 1421/93.

ART. TRANS. 42.—Mientras el Congreso expide las leyes de que trata el


artículo 310 de la Constitución, el gobierno adoptará por decreto, las
reglamentaciones necesarias para controlar la densidad de población del
Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en
procura de los fines expresados en el mismo artículo.
Conc.: art. 309.

D. 2762/91.

CAPÍTULO 7

ART. TRANS. 43.—Para financiar el funcionamiento de las nuevas instituciones


y atender las obligaciones derivadas de la reforma constitucional que no hayan
sido compensadas por disminución de gastos o traslados de responsabilidades, el
Congreso podrá, por una sola vez, disponer ajustes tributarios cuyo producto se
destine exclusivamente a la Nación.
Si en un plazo de dieciocho meses, contado a partir de la instalación del
Congreso, éste no ha efectuado tales ajustes fiscales y es evidente que los
esfuerzos de la administración para hacer más eficiente el recaudo y para
disminuir el gasto público a nivel nacional no han sido suficientes para cubrir los
nuevos gastos, el Gobierno Nacional podrá, por una sola vez, mediante decreto
con fuerza de ley, realizar dichos ajustes.
Conc.: arts. 150, 189.

ART. TRANS. 44.—El situado fiscal para el año de 1992 no será inferior al de
1991 en pesos constantes.
Conc.: art. 356.

ART. TRANS. 45.—Los distritos y municipios percibirán como mínimo, durante


la vigencia fiscal de 1992, las participaciones en el impuesto al valor agregado IVA
establecidas en la Ley 12 de 1986. A partir de 1993 entrará a regir lo dispuesto en
el artículo 357 de la Constitución, sobre participación de los municipios en los
ingresos corrientes de la Nación.
La ley, sin embargo, establecerá un régimen gradual y progresivo de transición
a partir de 1993 y por un período de tres años, al cabo del cual entrarán en
vigencia los nuevos criterios de distribución señalados en el citado artículo.
Durante el período de transición el valor que reciban los distritos y municipios por
concepto de participaciones no será inferior, en ningún caso, al percibido en 1992,
en pesos constantes.

272

Conc.: art. 357.

ART. TRANS. 46.—El Gobierno Nacional pondrá en funcionamiento, por un


período de cinco años, un fondo de solidaridad y emergencia social, adscrito a la
Presidencia de la República. Este fondo financiará proyectos de apoyo a los
sectores más vulnerables de la población colombiana.
El fondo deberá buscar, además, recursos de cooperación nacional e
internacional.
Conc.: art. T-47.

D. 2707/93.

ART. TRANS. 47.—La ley organizará para las zonas afectadas por aguda
violencia, un plan de seguridad social de emergencia, que cubrirá un período de
tres años.
Conc.: art. T-46.

ART. TRANS. 48.—Dentro de los tres meses siguientes a la instalación del


Congreso de la República el gobierno presentará los proyectos de ley relativos al
régimen jurídico de los servicios públicos; a la fijación de competencias y criterios
generales que regirán la prestación de los servicios públicos domiciliarios, así
como su financiamiento y régimen tarifario; al régimen de participación de los
representantes de los municipios atendidos y de los usuarios en la gestión y
fiscalización de las empresas estatales que presten los servicios, así como los
relativos a la protección, deberes y derechos de aquéllos y al señalamiento de las
políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios
públicos domiciliarios.
Si al término de las dos siguientes legislaturas no se expidieren las leyes
correspondientes, el Presidente de la República pondrá en vigencia los proyectos
mediante decretos con fuerza de ley.
Conc.: arts. 367, 368.

ART. TRANS. 49.—En la primera legislatura posterior a la entrada en vigencia


de esta Constitución, el Gobierno presentará al Congreso los proyectos de ley de
que tratan los artículos 150 numeral 19 literal d), 189 numeral 24 y 335,
relacionados con las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra
relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del
público.
Si al término de las dos legislaturas ordinarias siguientes, este último no los
expide, el Presidente de la República pondrá en vigencia los proyectos, mediante
decretos con fuerza de ley.
Conc.: arts. 150, 189, 335.

Decretos 1135, 1872 de 1992.

ART. TRANS. 50.—Mientras se dictan las normas generales a las cuales debe
sujetarse el gobierno para regular la actividad financiera, bursátil, aseguradora y
cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los

273

recursos captados del público, el Presidente de la República ejercerá, como


atribución constitucional propia, la intervención en estas actividades.
Conc.: art. 189.

D. 1984/92.

ART. TRANS. 51.—Mientras se dicten las leyes correspondientes, la nueva


Junta del Banco de la República que nombrará provisionalmente el Presidente
dentro del mes siguiente a la entrada en vigencia de esta Constitución, asumirá las
funciones que actualmente corresponden a la Junta Monetaria, las cuales cumplirá
conforme a lo previsto en la Constitución.
La ley determinará las entidades a las cuales se trasladarán los fondos de
fomento administrados por el banco, el cual, entre tanto, continuará cumpliendo
esta función.
El Gobierno presentará al Congreso, al mes siguiente de su instalación, el
proyecto de ley relativo al ejercicio de las funciones del banco y a las normas con
sujeción a las cuales el Gobierno expedirá sus estatutos de conformidad con el
artículo 372 de la Constitución.
Si cumplido un año de la presentación de este proyecto no se ha expedido la
ley correspondiente, el Presidente de la República lo pondrá en vigencia mediante
decreto con fuerza de ley.
Conc.: arts. 150, 208, 371.

ART. TRANS. 52.—A partir de la entrada en vigencia de esta Constitución, la


Comisión Nacional de Valores tendrá el carácter de superintendencia. El Gobierno
Nacional dispondrá lo necesario para la adecuación de dicha institución a su
nueva naturaleza, sin perjuicio de lo que al respecto podrá disponer el Gobierno
en desarrollo de lo establecido en el artículo transitorio 20.
Conc.: T-20.

ART. TRANS. 53.—El Gobierno tomará las decisiones administrativas y hará


los traslados presupuestales que fueren necesarios para asegurar el normal
funcionamiento de la Corte Constitucional.
Conc.: art. 239.

CAPÍTULO 8

ART. TRANS. 54.—Adóptanse, para todos los efectos constitucionales y


legales, los resultados del censo nacional de población y vivienda realizado el 15
de octubre de 1985.
Conc.: arts. 155, 170, 327, 375 y ss.

L. 79/93.

ART. TRANS. 55.—Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia

274

de la presente Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio por parte de una


comisión especial que el Gobierno creará para tal efecto, una ley que les
reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en
las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con
sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva
sobre las áreas que habrá de demarcar la misma ley.
En la comisión especial de que trata el inciso anterior tendrán participación en
cada caso representantes elegidos por las comunidades involucradas.
La propiedad así reconocida sólo será enajenable en los términos que señale la
ley.
La misma ley establecerá mecanismos para la protección de la identidad
cultural y los derechos de estas comunidades, y para el fomento de su desarrollo
económico y social.
PAR. 1º—Lo dispuesto en el presente artículo podrá aplicarse a otras zonas del
país que presenten similares condiciones, por el mismo procedimiento y previos
estudio y concepto favorable de la comisión especial aquí prevista.
PAR. 2º—Si al vencimiento del término señalado en este artículo el Congreso
no hubiere expedido la ley a la que él se refiere, el Gobierno procederá a hacerlo
dentro de los seis meses siguientes, mediante norma con fuerza de ley.
Conc.: arts. 56, 150-18, 215, 318, 357, T-20, T-57.

L. 70/93; Decretos 555, 726, 1332 de 1992.

ART. TRANS. 56.—Mientras se expide la ley a que se refiere el artículo 329, el


Gobierno podrá dictar las normas fiscales necesarias y las demás relativas al
funcionamiento de los territorios indígenas y su coordinación con las demás
entidades territoriales.
Conc.: arts. 329, 330.

D. 1088/93.

ART. TRANS. 57.—El Gobierno formará una comisión integrada por


representantes del Gobierno, los sindicatos, los gremios económicos, los
movimientos políticos y sociales, los campesinos y los trabajadores informales,
para que en un plazo de ciento ochenta días a partir de la entrada en vigencia de
esta Constitución, elabore una propuesta que desarrolle las normas sobre
seguridad social.
Esta propuesta servirá de base al Gobierno para la preparación de los
proyectos de ley que sobre la materia deberá presentar a consideración del
Congreso.
Conc.: arts. 56, 64, T-20, T-55.

ART. TRANS. 58.—Autorízase al Gobierno Nacional para ratificar los tratados o


convenios celebrados que hubiesen sido aprobados, al menos, por una de las
cámaras del Congreso de la República.
Conc.: art. 224.

275
ART. TRANS. 59.—La presente Constitución y los demás actos promulgados
por esta asamblea constituyente no están sujetos a control jurisdiccional alguno.
Conc.: arts. T-2, T-6, T-30, T-9.

ART. TRANS. 60.—Adicionado. A.L. 2/93, art. 1º. Para los efectos de la
aplicación de los artículos 346 y 355 constitucionales y normas concordantes, el
plan nacional de desarrollo para los años 1993 y 1994 y hasta cuando entre en
vigencia el aprobado por el Congreso de la República, en los términos y
condiciones establecidos en la actual Constitución Política será el que
corresponda a las leyes anuales del presupuesto de renta y de apropiaciones de la
Nación. El proyecto de ley respectivo presentado por el Gobierno desarrollará los
programas, proyectos y planes aprobados por el Consejo Nacional de Política
Económica y Social, Conpes.
Tratándose de planes de desarrollo departamentales, distritales y municipales
serán considerados los aprobados por la respectiva corporación pública territorial.
Si presentado el proyecto del plan de desarrollo por el respectivo jefe de
administración de la entidad territorial, no fuere expedido por la corporación
pública antes del vencimiento del siguiente período de sesiones ordinarias a la
vigencia de este acto legislativo; aquel por medio de decreto le impartirá su validez
legal. Dicho plan regirá por el término establecido en la ley.
ART. TRANS. 61.—La comisión especial creada por el artículo 38 transitorio
también sesionará entre el 1º y el 30 de noviembre de 1991, fecha en la cual
cesará en sus funciones.
NOTA: Se hace referencia al artículo 38 transitorio de la comisión codificadora o 6º de la
Constitución.

Conc.: arts. T-6, T-7, T-9, T-11, T-38.

ART. TRANS.—Adicionado. A.L. 2/2002, art. 7º. Todos los alcaldes y


gobernadores que inicien sus períodos entre la vigencia del presente acto
legislativo y el 31 de diciembre del año 2003, ejercerán sus funciones por un
período equivalente a la mitad del tiempo que haga falta para llegar al 31 de
diciembre del año 2007. Sus sucesores se elegirán para un período que terminará
el mismo 31 de diciembre de año 2007.
Todos los gobernadores y alcaldes elegidos con posterioridad al 29 de octubre
del año 2000 y antes de la vigencia del presente acto legislativo, ejercerán sus
funciones por un período de tres años. Sus sucesores se elegirán para un período
que termina el 31 de diciembre del año 2007.
En todo caso, el último domingo del mes de octubre del año 2007, se elegirán
alcaldes y gobernadores para todos los municipios, distritos y departamentos del
país, para períodos institucionales de cuatro años, que se iniciarán el 1º de enero
del año 2008.
El período de cuatro años de los miembros de las asambleas departamentales,
concejos distritales y municipales y ediles se iniciará el 1º de enero del año 2004.

276

Conc.: arts. 299, 303, 312, 314, 318, 323.


ART. TRANS.—Adicionado. A.L. 3/2002, art. 4º. Confórmase una comisión
integrada por el Ministro de Justicia y del Derecho, el Fiscal General de la Nación,
quien la presidirá, el Procurador General de la Nación, el Presidente de la Sala
Penal de la Corte Suprema de Justicia, el Defensor del Pueblo, el Presidente del
Consejo Superior de la Judicatura, o los delegados que ellos designen, tres
representantes a la cámara y tres senadores de las comisiones primeras, y tres
miembros de la academia designados de común acuerdo por el gobierno y el fiscal
general, para que, por conducto de este último, presente a consideración del
Congreso de la República a más tardar el 20 de julio de 2003, los proyectos de ley
pertinentes para adoptar el nuevo sistema y adelante el seguimiento de la
implementación gradual del sistema.
El Congreso de la República dispondrá hasta el 20 de junio de 2004 para
expedir las leyes correspondientes. Si no lo hiciere dentro de este plazo, se reviste
al Presidente de la República de facultades extraordinarias, por el término de dos
meses para que profiera las normas legales necesarias al nuevo sistema. Para
este fin podrá expedir, modificar o adicionar los cuerpos normativos
correspondientes incluidos en la ley estatutaria de la administración de justicia, la
ley estatutaria de habeas corpus, los Códigos Penal, de Procedimiento Penal y
Penitenciario y el estatuto orgánico de la fiscalía.
Con el fin de conseguir la transición hacia el sistema acusatorio previsto en el
presente acto legislativo, la ley tomará las previsiones para garantizar la presencia
de los servidores públicos necesarios para el adecuado funcionamiento del nuevo
en particular, el traslado de cargos entre la Fiscalía General de la Nación, la rama
judicial, la Defensoría del Pueblo, y los organismos que cumplen funciones de
policía judicial. El Gobierno Nacional garantizará los recursos para la
implementación gradual del sistema acusatorio y para la consolidación de un
sistema nacional de defensoría pública.
VIGENCIA DEL ACTO LEGISLATIVO 3 DE 2002

A.L. 3/2002.
ART. 5º—Vigencia. El presente acto legislativo rige a partir de su aprobación, pero se aplicará
de acuerdo con la gradualidad que determine la ley y únicamente a los delitos cometidos con
posterioridad a la vigencia que en ella se establezca. La aplicación del nuevo sistema se iniciará en
los distritos judiciales a partir del 1º de enero de 2005 de manera gradual y sucesiva. El nuevo
sistema deberá entrar en plena vigencia a más tardar el 31 de diciembre del 2008.
PAR. TRANS.—Para que el nuevo sistema previsto en este acto legislativo pueda aplicarse en
el respectivo distrito judicial, deberán estar garantizados los recursos suficientes para su adecuada
implementación, en especial la de la Defensoría Pública. Para estos efectos, la comisión de
seguimiento de la reforma creada por el artículo 4º transitorio, velará por su cumplimiento.
Conc.: arts. 116, 250, 251.

Suplemento
DECRETO NÚMERO 2067 DE 1991
(Septiembre 4)

"Por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante

la Corte Constitucional”.

CAPÍTULO I

277

ART. 1º—Los juicios y actuaciones que se surtan ante la Corte Constitucional se regirán por el
presente decreto.
ART. 2º—Las demandas en las acciones públicas de inconstitucionalidad se presentarán por
escrito, en duplicado, y contendrán:
1. El señalamiento de las normas acusadas como inconstitucionales, su transcripción literal por
cualquier medio o un ejemplar de la publicación oficial de las mismas.
2. El señalamiento de las normas constitucionales que se consideren infringidas.
3. Las razones por las cuales dichos textos se estiman violados.
4. Cuando fuere el caso, el señalamiento del trámite impuesto por la Constitución para la
expedición del acto demandado y la forma en que fue quebrantado.
5. La razón por la cual la Corte es competente para conocer de la demanda.
*(En caso de que la demanda sea presentada a petición de una persona natural o jurídica, el
demandante deberá indicarlo en la demanda)*.
*NOTA: El inciso final de este artículo que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible
por la Corte Constitucional en sentencia C-3 de enero 14 de 1993. M.P. Alejandro Martínez
Caballero.
ART. 3º—Corresponde al Presidente de la Corte Constitucional repartir para su sustanciación,
los asuntos de constitucionalidad de conformidad con el programa de trabajo y reparto que
determine el pleno de la misma.
La Corte podrá asignar a más de un magistrado la sustanciación de un mismo asunto.
ART. 4º—En todo momento después de admitida la demanda, cualquier magistrado podrá
solicitar por escrito que se reúna el pleno de la Corte para que se lleve a cabo una deliberación
preliminar sobre la constitucionalidad de las normas sometidas a control. El Presidente de la Corte
convocará la correspondiente sesión dentro de la semana siguiente a la solicitud.
ART. 5º—La Corte deberá acumular las demandas respecto de las cuales exista una
coincidencia total o parcial de las normas acusadas y ajustara equitativamente el reparto de
trabajo.
ART. 6º—Repartida la demanda, el magistrado sustanciador proveerá sobre su admisibilidad
dentro de los diez días siguientes.
Cuando la demanda no cumpla alguno de los requisitos previstos en el artículo segundo, se le
concederán tres días al demandante para que proceda a corregirla señalándole con precisión los
requisitos incumplidos. Si no lo hiciere en dicho plazo se rechazará. Contra el auto de rechazo,
procederá el recurso de súplica ante la Corte.
El magistrado sustanciador tampoco admitirá la demanda cuando considere que ésta no incluye
las normas que deberían ser demandadas para que el fallo en si mismo no sea inocuo, y ordenara
cumplir el trámite previsto en el inciso segundo de este artículo. La Corte se pronunciará de fondo
sobre todas las normas demandadas y podrá señalar en la sentencia las que, a su juicio,
conforman unidad normativa con aquellas otras que declara inconstitucionales.
Se rechazarán las demandas que recaigan sobre normas amparadas por una sentencia que
hubiere hecho tránsito a cosa juzgada o respecto de las cuales sea manifiestamente incompetente.
No obstante estas decisiones también podrán adoptarse en la sentencia.
ART. 7º—Admitida la demanda, o vencido el término probatorio cuando éste fuere procedente,
se ordenara correr traslado por treinta días al Procurador General de la Nación, para que rinda
concepto. Dicho término comenzará a contarse al día siguiente de entregada la copia del
expediente en el despacho del Procurador.
En el auto admisorio de la demanda se ordenara fijar en lista las normas acusadas por el
término de diez días para que, por duplicado, cualquier ciudadano las impugne o defienda. Dicho
término correrá simultáneamente con el del Procurador.

278

A solicitud de cualquier persona, el defensor del pueblo podrá demandar, impugnar o defender
ante la Corte normas directamente relacionadas con los derechos constitucionales.
ART. 8º—De ordinario, vencido el término para que rinda concepto el Procurador, se iniciará el
cómputo de 30 días para que el magistrado sustanciador presente el proyecto de sentencia a la
Corte. Vencido el término para la presentación del proyecto, comenzarán a correr los 60 días de
que dispone la Corte para adoptar su decisión.
ART. 9º—El magistrado sustanciador presentará por escrito el proyecto de fallo a la secretaría
de la Corte, para que ésta envíe copia del mismo y del correspondiente expediente a los demás
magistrados. Entre la presentación del proyecto de fallo y la deliberación en la Corte deberán
transcurrir por lo menos cinco días, salvo cuando se trate de decidir sobre objeciones a proyectos
de ley o en casos de urgencia nacional.
ART. 10.—Siempre que para la decisión sea menester el conocimiento de los trámites que
antecedieron al acto sometido al juicio constitucional de la Corte o de hechos relevantes para
adoptar la decisión, el magistrado sustanciador podrá decretar en el auto admisorio de la demanda
las pruebas que estime conducentes, las cuales se practicarán en el término de diez días.
La práctica de las pruebas podrá ser delegada en un magistrado auxiliar.
ART. 11.—En el auto admisorio, se ordenara la comunicación a que se refiere el artículo 244 de
la Constitución. Esta comunicación y, en su caso, el respectivo concepto, no suspenderá los
términos.
La comunicación podrá, además, ser enviada a los organismos o entidades del Estado que
hubieren participado en la elaboración o expedición de la norma. La Presidencia de la República, el
Congreso de la República y los organismos o entidades correspondientes podrán directamente o
por intermedio de apoderado especialmente escogido para ese propósito, si lo estimaren oportuno,
presentar por escrito dentro de los 10 días siguientes, las razones que justifican la
constitucionalidad de las normas sometidas a control.

CAPÍTULO II
ART. 12.—Cualquier magistrado podrá proponer hasta 10 días antes del vencimiento del
término para decidir que se convoque una audiencia para que quien hubiere dictado la norma o
participado en su elaboración, por si o por intermedio de apoderado, y el demandante, concurran a
responder preguntas para profundizar en los argumentos expuestos por escrito o aclarar hechos
relevantes para tomar la decisión. La Corte, por mayoría de los asistentes, decidirá si convoca la
audiencia, fijará la fecha y hora en que habrá de realizarse y concederá a los citados un término
breve pero razonable para preparar sus argumentos. Las audiencias serán públicas.
La Corte señalará un término adecuado para que el demandante y quien hubiere participado en
la expedición o elaboración de la norma, presenten sus planteamientos.
El Procurador General podrá participar en las audiencias en que lo considere pertinente,
después de haber rendido concepto.
Excepcionalmente, cuando la Corte considere que podría contribuir a esclarecer un punto
concreto de naturaleza constitucional, podrá ser invitado a presentar argumentos orales en la
audiencia quien hubiere intervenido como impugnador o defensor de las normas sometidas a
control.
ART. 13.—El magistrado sustanciador podrá invitar a entidades públicas, a organizaciones
privadas y a expertos en las materias relacionadas con el tema del proceso a presentar por escrito,
que será público, su concepto sobre puntos relevantes para la elaboración del proyecto de fallo. La
Corte podrá, por mayoría de sus asistentes, citarlos a la audiencia de que trata el artículo anterior.
El plazo que señale el magistrado sustanciador a los destinatarios de la invitación no interrumpe
los términos fijados en este decreto.
El invitado deberá, al presentar un concepto, manifestar si se encuentra en conflicto de
intereses.

CAPÍTULO III
ART. 14.—Las decisiones sobre la parte resolutiva de la sentencia deberán ser adoptadas por

279

la mayoría de los miembros de la Corte Constitucional. Los considerandos de la sentencia podrán


ser aprobados por la mayoría de los asistentes. Cuando no fueren aprobados, podrán adherir a
ellos los magistrados que compartan su contenido. Los magistrados podrán en escrito separado
aclarar su voto o exponer las razones para salvarlo.
Los magistrados que aclararen o salvaren el voto dispondrán de cinco días para depositar en la
secretaría de la Corte el escrito correspondiente.
En todo caso de contradicción entre la parte resolutiva y la parte motiva de un fallo, se aplicará
lo dispuesto en la parte resolutiva.
PAR.—Se entiende por mayoría cualquier número entero de votos superior a la mitad del
número de magistrados que integran la Corte o de los asistentes a la correspondiente sesión,
según el caso.
ART. 15.—Cuando no se reúna la mayoría necesaria, volverán a discutirse y votarse los puntos
en que hayan disentido los votantes.
ART. 16.—La parte resolutiva de la sentencia no podrá ser divulgada sino con los
considerandos y las aclaraciones y los salvamentos de voto correspondientes, debidamente
suscritos por los magistrados y el secretario de la Corte.
La sentencia se notificará por edicto con los considerandos y las aclaraciones y los salvamentos
de voto correspondientes, debidamente suscritos por los magistrados y el secretario de la Corte,
dentro de los seis días siguientes a la decisión.
El secretario enviará inmediatamente copia de la sentencia a la Presidencia de la República y al
Congreso de la República. La Presidencia de la República promoverá un sistema de información
que asegure el fácil acceso y consulta de las sentencias de la Corte Constitucional.
NOTA: El artículo 16 del Decreto 2067 de 1991 se encuentra parcialmente derogado por los
artículos 56 y 64 de la Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia.
ART. 17.—Cuando el proyecto de fallo no fuere aprobado, el magistrado sustanciador podrá
solicitar al Presidente de la Corte que designe a otro para que lo elabore. Cuando el criterio de un
magistrado disidente hubiere sido acogido, el Presidente de la Corte podrá asignarle la elaboración
del proyecto de fallo.
ART. 18.—Las sentencias serán publicadas con los salvamentos y aclaraciones en la Gaceta
de la Corte Constitucional, para lo cual se apropiará en el presupuesto la partida correspondiente.
ART. 19.—Las deliberaciones de la Corte Constitucional tendrán carácter reservado. Los
proyectos de fallo serán públicos después de cinco años de proferida la sentencia.
Salvo los casos previstos en este decreto, en las deliberaciones de la Corte no podrán participar
servidores públicos ajenos a ésta.

CAPÍTULO IV
ART. 20.—Las sentencias de la Corte Constitucional se pronunciarán "en nombre del pueblo y
por mandato de la Constitución”.
ART. 21.—Las sentencias que proferirá la Corte Constitucional tendrán el valor de cosa juzgada
constitucional y son de obligatorio cumplimiento para todas las autoridades y los particulares.
*(Los fallos de la Corte sólo tendrán efecto hacia el futuro, salvo para garantizar el principio de
favorabilidad en materias penal, policiva y disciplinaria y en el caso previsto en el artículo 149 de la
Constitución)*.
La declaratoria de constitucionalidad de una norma impugnada por vicios formales no obsta
para que ésta sea demandada posteriormente por razones de fondo.
*(Excepcionalmente la Corte Constitucional podrá señalar de manera expresa que los efectos
de la cosa juzgada se aplican sólo respecto de las disposiciones constitucionales consideradas en
la sentencia. En este evento, dentro de los diez días siguientes a la notificación del fallo, el
demandante podrá solicitar a la Corte cualquier aclaración al respecto)*.
*NOTA: Los incisos 2º y 4º de esta disposición, entre paréntesis, fueron declarados

280

inexequibles por la Corte Constitucional, en sentencia C-113 de marzo 25 de 1993. M.P. Jorge
Arango Mejía.
ART. 22.—La Corte Constitucional deberá confrontar las disposiciones sometidas a control con
la totalidad de los preceptos de la Constitución, especialmente los del título II, salvo cuando para
garantizar la supremacía de la Constitución considere necesario aplicar el último inciso del artículo
21.
La Corte Constitucional podrá fundar una declaración de inconstitucionalidad en la violación de
cualquiera norma constitucional, así ésta no hubiere sido invocada en el curso del proceso.
ART. 23.—La doctrina constitucional enunciada en las sentencias de la Corte Constitucional,
mientras no sea modificada por ésta, será criterio auxiliar *(obligatorio)* para las autoridades y
corrige la jurisprudencia.
Las modificaciones a la doctrina existente, deberán ser explícitas en la sentencia.
*NOTA: La palabra "obligatorio" entre paréntesis, fue declarada inconstitucional por la Corte
Constitucional, en sentencia C-131 de abril 1º de 1993. M.P. Alejandro Martínez Caballero, de
conformidad con las razones expuestas en la parte motiva de la providencia.
ART. 24.—Inexequible. C. Const., Sent. C-113. mar. 25/93.

CAPÍTULO V
ART. 25.—En los casos de objeciones del Gobierno a un proyecto de ley por
inconstitucionalidad y en los de revisión de los decretos dictados en ejercicio de las facultades que
otorgan los artículos 212, 213 y 215 de la Constitución Nacional, serán causales de impedimento y
recusación: haber conceptuado sobre la constitucionalidad de la disposición acusada; haber
intervenido en su expedición; haber sido miembro del Congreso durante la tramitación del
proyecto; o tener interés en la decisión.
ART. 26.—En los casos de acción de inconstitucionalidad por parte de cualquier ciudadano,
serán causales de impedimento y recusación, además de las establecidas en el artículo anterior,
tener vínculo por matrimonio o por unión permanente, o de parentesco en cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil con el demandante.
ART. 27.—Los restantes magistrados de la Corte, decidirán en la misma sesión si el
impedimento es o no fundado. En caso afirmativo, declararán separado del conocimiento al
magistrado impedido y sortearán el correspondiente conjuez. Y, en caso negativo, el magistrado
continuará participando en la tramitación y decisión del asunto.
ART. 28.—Cuando existiendo un motivo de impedimento en un magistrado o conjuez, no fuere
manifestado por él, podrá ser recusado o por el Procurador General de la Nación o por el
demandante. La recusación debe proponerse ante el resto de los magistrados con base en alguna
de las causales señaladas en el presente decreto.
Cuando la recusación fuere planteada respecto de todos los magistrados, el pleno de la Corte
decidirá sobre su pertinencia.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-323 de abril 24 de 2006, expediente D-6008,
magistrado ponente Jaime Araújo Rentería, declaró exequible la expresión “o por el Procurador
General de la Nación o por el demandante” contenida en el artículo 28 del Decreto 2067 de 1991,
en el entendido de que la facultad mencionada en cabeza del Procurador General de la Nación o
del demandante no es exclusiva ni excluyente, sino que cuando la norma utiliza el verbo “podrá”
debe entenderse que tanto el Procurador General como el demandante pueden solicitar la
recusación de un magistrado, pero igualmente lo pueden hacer aquellas personas que ostenten la
calidad de ciudadano y hayan intervenido oportunamente como impugnado o defensor de las
normas sometidas a control constitucional y a partir de ese momento.
ART. 29.—Si la recusación fuere pertinente, el magistrado o conjuez recusado deberá rendir
informe el día siguiente. En caso de aceptar los hechos aducidos por el recusante, se le declarará
separado del conocimiento del negocio. De lo contrario, se abrirá a prueba el incidente por un
término de ocho días, tres para que el recusante las pida y cinco para practicarlas, vencido el cual,
la Corte decidirá dentro de los dos días siguientes. En dicho incidente actuará como sustanciador

281

el magistrado que siga en orden alfabético al recusado.


Si prospera la recusación, la Corte procederá al sorteo de conjuez.
ART. 30.—No están impedidos ni son recusables los magistrados y conjueces a quienes
corresponda la decisión sobre impedimentos o recusaciones.
ART. 31.—La Corte Constitucional procederá a designar siete conjueces, dentro de los diez
días siguientes a su instalación. Cada año, la Corte designará los correspondientes conjueces,
según el número de magistrados que la integren.

CAPÍTULO VI
ART. 32.—Para que la Corte resuelva sobre las objeciones de inconstitucionalidad a un
proyecto de ley el Presidente del Congreso registrara inmediatamente en la secretaría de la Corte
el proyecto de ley, las objeciones y un escrito en el cual se expongan las razones por las cuales las
cámaras decidieron insistir en que fuera sancionado. Simultáneamente enviará copia al Procurador
General de la Nación. Si fuere convocada audiencia, no podrán intervenir sino los representantes
del Presidente de la República y del Congreso y el magistrado sustanciador dispondrá de seis días
contados a partir del vencimiento del término del Procurador para rendir concepto. Al efectuarse el
reparto, cada magistrado recibirá copia de las objeciones presidenciales, del proyecto de ley y del
escrito donde se justifique la insistencia del Congreso. El Procurador General de la Nación rendirá
concepto dentro de los seis días siguientes al registro de las objeciones. Las impugnaciones y
defensas deberán presentarse dentro de los tres días siguientes al registro. La Corte decidirá
dentro de los seis días siguientes a la presentación de la ponencia del magistrado sustanciador.
ART. 33.—Si la Corte considera que el proyecto es parcialmente inconstitucional, así lo indicará
a la Cámara en que tuvo origen para que, oído el ministro del ramo, rehaga e integre las
disposiciones afectadas en términos concordantes con el dictamen de la Corte. Una vez cumplido
este trámite, remitirá a la Corte el proyecto para fallo definitivo.
ART. 34.—Recibido el proyecto, el Presidente de la Corte solicitará al magistrado sustanciador
que informe a la Corte dentro de los seis días siguientes si las nuevas disposiciones legislativas
concuerdan con el dictamen de la Corte. Este adjuntará al informe el proyecto de fallo definitivo. La
Corte decidirá dentro de los seis días siguientes.
ART. 35.—La sentencia que declare constitucional un proyecto de ley objetado, surtirá efectos
de cosa juzgada respecto de las normas invocadas formalmente por el Gobierno y consideradas
por la Corte, y obliga al Presidente de la República a sancionarlo.

CAPÍTULO VII
ART. 36.—El Gobierno Nacional enviará a la Corte, al día siguiente de su expedición, copia
auténtica del texto de los decretos legislativos que dicte en ejercicio de las facultades que le
conceden los artículos 212, 213 y 215 de la Constitución, para que aquélla decida definitivamente
sobre la constitucionalidad de ellos.
Si el Gobierno faltare a dicho deber, el Presidente de la Corte Constitucional solicitará copia
auténtica del mismo a la secretaría general de la Presidencia de la República, con dos días de
término, y en subsidio actuará sobre el texto que hubiere sido publicado.
ART. 37.—Para la efectividad de la intervención ciudadana, en la revisión de los decretos
legislativos, repartido el negocio, el magistrado sustanciador ordenara que se fije en lista en la
secretaría de la Corte por el término de cinco días, durante los cuales, cualquier ciudadano, podrá
intervenir por escrito, para defender o impugnar la constitucionalidad del decreto.
ART. 38.—Expirado el término de fijación en lista, pasará el asunto al Procurador para que
dentro de los diez días siguientes rinda concepto. Presentado el concepto del Procurador,
comenzará a correr el lapso de siete días para la presentación del proyecto de fallo, vencido el
cual, se iniciará el de veinte días para que la Corte adopte su decisión.
CAPÍTULO VIII
ART. 39.—El Presidente del Congreso enviará a la Corte Constitucional copia auténtica de los

282

proyectos de leyes estatutarias inmediatamente después de haber sido aprobados en segundo


debate. Si faltare a dicho deber, el Presidente de la Corte solicitará copia auténtica del mismo a la
secretaría de la Cámara donde se hubiere surtido el segundo debate.
ART. 40.—El proyecto de ley estatutaria será revisado por la Corte de conformidad con el
procedimiento ordinario.
ART. 41.—Si el proyecto fuere constitucional, el Presidente de la Corte lo enviará al Presidente
de la República para su sanción. Si el proyecto fuere total o parcialmente inconstitucional, el
Presidente de la Corte enviará el proyecto de ley al Presidente de la Cámara de origen con el
correspondiente fallo. Si la inconstitucionalidad fuere parcial se aplicará lo dispuesto en el artículo
33, siempre y cuando no haya terminado la legislatura correspondiente.
ART. 42.—Cuando la Corte deba decidir sobre la constitucionalidad por vicios de forma de una
ley en que se convoque a un referendo para reformar la Constitución o se disponga que el pueblo
decida si convoca a una Asamblea Constituyente, se aplicará el procedimiento ordinario
establecido en el presente decreto. No obstante, la Corte podrá reducir los términos aquí previstos
cuando lo considere necesario para decidir con anterioridad al pronunciamiento popular.
En los procesos a que se refiere el artículo 241 numeral 3º de la Constitución se aplicará el
procedimiento ordinario.
ART. 43.—La acción pública contra los actos de que tratan los artículos 379 y 242 numeral 3º
de la Constitución, sólo procederá dentro del año siguiente a su promulgación.
ART. 44.—En los procesos de constitucionalidad de los tratados y de las leyes que los
aprueban de que trata el artículo 241 numeral 10 de la Constitución, se aplicará en lo pertinente lo
dispuesto para el control de los proyectos de leyes estatutarias. Si la inexequibilidad fuere parcial,
se aplicará lo dispuesto en dicho artículo.

CAPÍTULO IX
ART. 45.—Cuando la Corte encuentre vicios de procedimiento subsanables en la formación del
acto sujeto a su control, ordenará devolverlo a la autoridad que lo profirió para que dentro del
término que fije la Corte, de ser posible, enmiende el defecto observado. Subsanado el vicio o
vencido el término, la Corte procederá a decidir sobre la constitucionalidad del acto.
Dicho término no podrá ser superior a treinta días contados a partir del momento en que la
autoridad este en capacidad de subsanarlo.
ART. 46.—Ninguna autoridad podrá reproducir el contenido material del acto jurídico declarado
inexequible por razones de fondo, mientras subsistan en la Carta las disposiciones que sirvieron
para hacer la confrontación entre la norma ordinaria y la Constitución.
ART. 47.—El Presidente de la comisión permanente de cualquiera de las cámaras que insista
en llamar a quien se hubiere excusado de asistir a las sesiones especiales de que trata el artículo
137 de la Constitución, informará inmediatamente a la Corte sobre la renuencia e indicará el
nombre del citado y el motivo de la citación.
La Corte Constitucional convocará audiencia privada para oír al citado y resolverá si la excusa
fuere fundada, dentro de los seis días siguientes a la presentación del informe por el Presidente de
la Comisión.
ART. 48.—Los términos señalados para la tramitación de los asuntos de constitucionalidad de
competencia de la Corte Constitucional, se suspenderán en los días de vacancia, en los que por
cualquier circunstancia no se abra el despacho al público, y durante grave calamidad doméstica o
transitoria enfermedad del magistrado sustanciador o del Procurador General de la Nación, en su
caso, debidamente comunicadas a la Corte.
Los términos establecidos para rendir concepto, presentar ponencia o dictar fallo, no correrán
durante el tiempo indispensable para tramitar los incidentes de impedimento o recusación, y para la
posesión de los conjueces, cuando a ello hubiere lugar.
ART. 49.—Contra las sentencias de la Corte Constitucional no procede recurso alguno.

283
La nulidad de los procesos ante la Corte Constitucional sólo podrá ser alegada antes de
proferido el fallo. Sólo las irregularidades que impliquen violación del debido proceso podrán servir
de base para que el pleno de la Corte anule el proceso.
ART. 50.—Los jueces y los demás servidores públicos deberán de manera eficaz e inmediata
prestar a la Corte la colaboración que ésta les requiera. El incumplimiento de este deber será
causal de mala conducta.
ART. 51.—El incumplimiento de los términos para adelantar los trámites y proferir el fallo
previstos en este decreto será causal de mala conducta.
ART. 52.—Los juicios de constitucionalidad sobre los decretos a que se refiere el artículo
transitorio 10 de la Constitución Política se regirán por las disposiciones contenidas en los
Capítulos I, II, III, IV, V y IX del presente decreto.
ART. 53.—En los procesos de constitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia se aplicarán
las disposiciones vigentes al momento de entrar en vigor este decreto.
ART. TRANS.—Las demandas presentadas ante la Corte Suprema de Justicia después del 1º
de junio de 1991, serán enviadas por ésta a la Corte Constitucional al día siguiente de su
instalación formal. La Corte Constitucional las distribuirá dentro de los sucesivos programas de
trabajo y reparto y adoptará la decisión correspondiente sobre la última de ellas antes del 1º de
junio de 1992.
NOTA: En la providencia C-510 de septiembre 10 de 1992, Demanda D-029, magistrado
ponente Eduardo Cifuentes Muñoz, la Corte Constitucional, dispuso: "Esta corporación es
competente para conocer de la demanda de la referencia, en atención a lo dispuesto por el
numeral 5º del artículo 241, en concordancia con el inciso segundo del artículo 24 transitorio de la
Constitución de 1991. Además, se advierte que en este proceso el magistrado ponente ordenó
inaplicar la expresión "...sobre la última de ellas antes del 1º de junio de 1992", del artículo
transitorio del Decreto 2067 de 1991".
ART. 54.—Este decreto rige a partir de la fecha de su publicación.
Publíquese y cúmplase.
Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 4 de septiembre de 1991.

DECRETO NÚMERO 2591 DE 1991


(Noviembre 19)
“Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución
Política”.
NOTA: El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades que le confiere
el literal b) del artículo transitorio 5º de la Constitución Nacional, oída y llevado a cabo el trámite de
que trata el artículo transitorio 6º, ante la comisión especial, emitió el presente decreto.
CAPÍTULO I

Disposiciones generales y procedimiento

ART. 1º—Objeto. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe
a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando
quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública o de los particulares en los casos que señala este decreto. Todos los días y
horas son hábiles para interponer la acción de tutela.
La acción de tutela procederá aun bajo los estados de excepción. Cuando la medida
excepcional se refiera a derechos, la tutela se podrá ejercer por lo menos para defender su

284

contenido esencial, sin perjuicio de las limitaciones que la Constitución autorice y de lo que
establezca la correspondiente ley estatutaria de los estados de excepción.
NOTA: El texto "Cuando la medida excepcional se refiera a derechos, la tutela se podrá ejercer
por los menos para defender su contenido esencial, sin perjuicio de las limitaciones que la
Constitución autorice y de lo que establezca la correspondiente ley estatutaria de los estados de
excepción." fue declarado exequible condicionalmente de acuerdo con las consideraciones
hechas por la Corte Constitucional en la sentencia C-18 de enero 25 de 1993. M.P. Alejandro
Martínez Caballero.
ART. 2º—Derechos protegidos por la tutela. La acción de tutela garantiza los derechos
constitucionales fundamentales. Cuando una decisión de tutela se refiera a un derecho no
señalado expresamente por la Constitución como fundamental, pero cuya naturaleza permita su
tutela para casos concretos, la Corte Constitucional le dará prelación en la revisión a esta decisión.
NOTA: El texto "Cuando una decisión de tutela se refiera a un derecho no señalado
expresamente por la Constitución como fundamental, pero cuya naturaleza permita su tutela para
casos concretos, la Corte Constitucional le dará prelación en la revisión a esta decisión", contenido
en el presente artículo, fue declarado exequible condicionalmente de acuerdo con las
consideraciones hechas por la Corte Constitucional en la sentencia C-18 de enero 25 de 1993.
M.P. Alejandro Martínez Caballero.

ART. 3º—Principios. El trámite de la acción de tutela se desarrollará con arreglo a los


principios de publicidad, prevalencia del derecho sustancial, economía, celeridad y eficacia.

ART. 4º—Interpretación de los derechos tutelados. Los derechos protegidos por la acción de
tutela se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos
ratificados por Colombia.

ART. 5º—Procedencia de la acción de tutela. La acción de tutela procede contra toda acción
u omisión de las autoridades públicas, que haya violado, viole o amenace violar cualquiera de los
derechos de que trata el artículo 2º de esta ley. También procede contra acciones u omisiones de
particulares, de conformidad con lo establecido en el capítulo III de este decreto. La procedencia
de la tutela en ningún caso está sujeta a que la acción de la autoridad o del particular se haya
manifestado en un acto jurídico escrito.

ART. 6º—Causales de improcedencia de la tutela. La acción de tutela no procederá:


1. Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo que aquélla se utilice
como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. La existencia de dichos medios
será apreciada en concreto, en cuanto a su eficacia, atendiendo las circunstancias en que se
encuentra el solicitante.
*(Se entiende por irremediable el perjuicio que sólo pueda ser reparado en su integridad
mediante una indemnización)*.
2. Cuando para proteger el derecho se pueda invocar el recurso de hábeas corpus.
3. Cuando se pretenda proteger derechos colectivos, tales como la paz y los demás
mencionados en el artículo 88 de la Constitución Política. Lo anterior no obsta, para que el titular
solicite la tutela de sus derechos amenazados o violados en situaciones que comprometan
intereses o derechos colectivos siempre que se trate de impedir un perjuicio irremediable.
4. Cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño consumado, salvo cuando
continúe la acción u omisión violatoria del derecho.
5. Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y abstracto.
*NOTAS: 1. El inciso segundo del numeral primero de este artículo, que aparece entre
paréntesis, fue declarado inexequible, por la Corte Constitucional, en sentencia C-531 de
noviembre 11 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
2. Los numerales 1º y 3º fueron declarados exequibles condicionalmente de acuerdo con las

285

consideraciones hechas por la Corte Constitucional en la sentencia C-18 de enero 25 de 1993.


M.P. Alejandro Martínez Caballero.
ART. 7º—Medidas provisionales para proteger un derecho. Desde la presentación de la
solicitud, cuando el juez expresamente lo considere necesario y urgente para proteger el derecho,
suspenderá la aplicación del acto concreto que lo amenace o vulnere.

Sin embargo, a petición de parte o de oficio, se podrá disponer la ejecución o la continuidad de


la ejecución, para evitar perjuicios ciertos e inminentes al interés público. En todo caso el juez
podrá ordenar lo que considere procedente para proteger los derechos y no hacer ilusorio el efecto
de un eventual fallo a favor del solicitante.

La suspensión de la aplicación se notificará inmediatamente a aquél contra quien se hubiere


hecho la solicitud por el medio más expedito posible.

El juez también podrá, de oficio o a petición de parte, dictar cualquier medida de conservación o
seguridad encaminada a proteger el derecho o a evitar que se produzcan otros daños como
consecuencia de los hechos realizados, todo de conformidad con las circunstancias del caso.

El juez podrá, de oficio o a petición de parte, por resolución debidamente fundada, hacer cesar
en cualquier momento la autorización de ejecución o las otras medidas cautelares que hubiere
dictado.

ART. 8º—La tutela como mecanismo transitorio. Aun cuando el afectado disponga de otro
medio de defensa judicial, la acción de tutela procederá cuando se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
En el caso del inciso anterior, el juez señalará expresamente en la sentencia que su orden
permanecerá vigente sólo durante el término que la autoridad judicial competente utilice para
decidir de fondo sobre la acción instaurada por el afectado.

En todo caso el afectado deberá ejercer dicha acción en un término máximo de cuatro (4)
meses a partir del fallo de tutela.
Si no la instaura, cesarán los efectos de éste.
Cuando se utilice como mecanismo transitorio para evitar un daño irreparable, la acción de
tutela también podrá ejercerse conjuntamente con la acción de nulidad y de las demás procedentes
ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo. En estos casos, el juez si lo estima procedente
podrá ordenar que no se aplique el acto particular respecto de la situación jurídica concreta cuya
protección se solicita, mientras dure el proceso.

NOTA: El presente artículo fue declarado exequible condicionalmente de acuerdo con las
consideraciones hechas por la Corte Constitucional en la sentencia C-18 de enero 25 de 1993.
M.P. Alejandro Martínez Caballero.
ART. 9º—Agotamiento opcional de la vía gubernativa. No será necesario interponer
previamente la reposición u otro recurso administrativo para presentar la solicitud de tutela. El
interesado podrá interponer los recursos administrativos, sin perjuicio de que ejerza directamente
en cualquier momento la acción de tutela.

El ejercicio de la acción de tutela no exime de la obligación de agotar la vía gubernativa para


acudir a la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
ART. 10.—Legitimidad e interés. La acción de tutela podrá ser ejercida, en todo momento y
lugar, por cualquiera persona vulnerada o amenazada en uno de sus derechos fundamentales,
quien actuará por sí misma o a través de representante. Los poderes se presumirán auténticos.

286

También se pueden agenciar derechos ajenos cuando el titular de los mismos no esté en
condiciones de promover su propia defensa. Cuando tal circunstancia ocurra, deberá manifestarse
en la solicitud.

También podrán ejercerla el Defensor del Pueblo y los personeros municipales.


ART. 11.—Inexequible. C. Const., Sent. C-543, oct. 1º/92.
NOTA: El texto de la norma declarada inexequible era el siguiente:

“ART. 11.—Caducidad. La acción de tutela podrá ejercerse en todo tiempo salvo la dirigida
contra sentencias o providencias judiciales que pongan fin a un proceso, la cual caducará a los dos
meses de ejecutoriada la providencia correspondiente”.
ART. 12.—Inexequible. C. Const., Sent. C-543, oct. 1º/92.
NOTA: El texto de la norma declarada inexequible era el siguiente:
“ART. 12.—Efectos de la caducidad. La caducidad de la acción de tutela no será obstáculo
para impugnar el acto o la actuación mediante otra acción, si fuere posible hacerlo de conformidad
con la ley”.
ART. 13.—Personas contra quien se dirige la acción e intervinientes. La acción se dirigirá
contra la autoridad pública o el representante del órgano que presuntamente violó o amenazó el
derecho fundamental. Si uno u otro hubiesen actuado en cumplimiento de órdenes o instrucciones
impartidas por un superior, o con su autorización o aprobación, la acción se entenderá dirigida
contra ambos, sin perjuicio de lo que se decida en el fallo. De ignorarse la identidad de la autoridad
pública, la acción se tendrá por ejercida contra el superior.

Quien tuviere un interés legítimo en el resultado del proceso podrá intervenir en él como
coadyuvante del actor o de la persona o autoridad pública contra quien se hubiere hecho la
solicitud.

ART. 14.—Contenido de la solicitud. Informalidad. En la solicitud de tutela se expresará, con


la mayor claridad posible, la acción o la omisión que la motiva, el derecho que se considera violado
o amenazado, el nombre de la autoridad pública, si fuere posible, o del órgano autor de la
amenaza o del agravio, y la descripción de las demás circunstancias relevantes para decidir la
solicitud. También contendrá el nombre y el lugar de residencia del solicitante.
No será indispensable citar la norma constitucional infringida, siempre que se determine
claramente el derecho violado o amenazado. La acción podrá ser ejercida, sin ninguna formalidad
o autenticación, por memorial, telegrama u otro medio de comunicación que se manifieste por
escrito, para lo cual se gozará de franquicia. No será necesario actuar por medio de apoderado.

En caso de urgencia o cuando el solicitante no sepa escribir o sea menor de edad, la acción
podrá ser ejercida verbalmente. El juez deberá atender inmediatamente al solicitante, pero, sin
poner en peligro el goce efectivo del derecho, podrá exigir su posterior presentación personal para
recoger una declaración que facilite proceder con el trámite de la solicitud, u ordenar al secretario
levantar el acta correspondiente sin formalismo alguno.

ART. 15.—Trámite preferencial. La tramitación de la tutela estará a cargo del juez, del
presidente de la sala o del magistrado a quien éste designe, en turno riguroso, y será sustanciada
con prelación para lo cual se pospondrá cualquier asunto de naturaleza diferente, salvo el de
hábeas corpus.

Los plazos son perentorios e improrrogables.


NOTA: La expresión “del presidente de la Sala o del magistrado a quien éste designe, en turno
riguroso” fue declarada exequible condicionalmente de acuerdo con las consideraciones hechas

287

por la Corte Constitucional en la sentencia C-186 de mayo 6 de 1998. M.P. Vladimiro Naranjo
Mesa.
ART. 16.—Notificaciones. Las providencias que se dicten se notificarán a las partes o
intervinientes, por el medio que el juez considere más expedito y eficaz.

ART. 17.—Corrección de la solicitud. Si no pudiere determinarse el hecho o la razón que


motiva la solicitud de tutela se prevendrá al solicitante para que la corrija en el término de tres días
los cuales deberán señalarse concretamente en la correspondiente providencia. Si no los
corrigiere, la solicitud podrá ser rechazada de plano.

Si la solicitud fuere verbal, el juez procederá a corregirla en el acto, con la información adicional
que le proporcione el solicitante.

ART. 18.—Restablecimiento inmediato. El juez que conozca de la solicitud podrá tutelar el


derecho, prescindiendo de cualquier consideración formal y sin ninguna averiguación previa,
siempre y cuando el fallo se funde en un medio de prueba del cual se pueda deducir una grave e
inminente violación o amenaza del derecho.

ART. 19.—Informes. El juez podrá requerir informes al órgano o a la autoridad contra quien se
hubiere hecho la solicitud y pedir el expediente administrativo o la documentación donde consten
los antecedentes del asunto. La omisión injustificada de enviar esas pruebas al juez acarreará
responsabilidad.

El plazo para informar será de uno a tres días, y se fijará según sean la índole del asunto, la
distancia y la rapidez de los medios de comunicación.

Los informes se considerarán rendidos bajo juramento.

ART. 20.—Presunción de veracidad. Si el informe no fuere rendido dentro del plazo


correspondiente, se tendrán por ciertos los hechos y se entrará a resolver de plano, salvo que el
juez estime necesaria otra averiguación previa.

ART. 21.—Información adicional. Si del informe resultare que no son ciertos los hechos, podrá
ordenarse de inmediato información adicional que deberá rendirse dentro de tres días con las
pruebas que sean indispensables. Si fuere necesario, se oirá en forma verbal al solicitante y a
aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud, de todo lo cual se levantará el acta
correspondiente de manera sumaria.

En todo caso, el juez podrá fundar su decisión en cualquier medio probatorio para conceder o
negar la tutela.

ART. 22.—Pruebas. El juez, tan pronto llegue al convencimiento respecto de la situación


litigiosa, podrá proferir el fallo, sin necesidad de practicar las pruebas solicitadas.

ART. 23.—Protección del derecho tutelado. Cuando la solicitud se dirija contra una acción de
la autoridad el fallo que conceda la tutela tendrá por objeto garantizar al agraviado el pleno goce de
su derecho, y volver al estado anterior a la violación, cuando fuere posible.

Cuando lo impugnado hubiere sido la denegación de un acto o una omisión, el fallo ordenará
realizarlo o desarrollar la acción adecuada, para lo cual se otorgará un plazo prudencial perentorio.
Si la autoridad no expide el acto administrativo de alcance particular y lo remite al juez en el
término de 48 horas, éste podrá disponer lo necesario para que el derecho sea libremente ejercido

288

sin más requisitos. Si se hubiere tratado de una mera conducta o actuación material, o de una
amenaza, se ordenará su inmediata cesación, así como evitar toda nueva violación o amenaza,
perturbación o restricción.

En todo caso, el juez establecerá los demás efectos del fallo para el caso concreto.

ART. 24.—Prevención a la autoridad. Si al concederse la tutela hubieren cesado los efectos


del acto impugnado, o éste se hubiera consumado en forma que no sea posible restablecer al
solicitante en el goce de su derecho conculcado, en el fallo se prevendrá a la autoridad pública
para que en ningún caso vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que dieron mérito para
conceder la tutela, y que, si procediere de modo contrario, será sancionada de acuerdo con lo
establecido en el artículo correspondiente de este decreto, todo sin perjuicio de las
responsabilidades en que ya hubiere incurrido.

El juez también prevendrá a la autoridad en los demás casos en que lo considere adecuado
para evitar la repetición de la misma acción u omisión.

ART. 25.—Indemnizaciones y costas. Cuando el afectado no disponga de otro medio judicial,


y la violación del derecho sea manifiesta y consecuencia de una acción clara e indiscutiblemente
arbitraria, además de lo dispuesto en los dos artículos anteriores, en el fallo que conceda la tutela
el juez, de oficio, tiene la potestad de ordenar en abstracto la indemnización del daño emergente
causado si ello fuere necesario para asegurar el goce efectivo del derecho así como el pago de las
costas del proceso. La liquidación del mismo y de los demás perjuicios se hará ante la jurisdicción
de lo contencioso administrativo o ante el juez competente, por el trámite incidental, dentro de los
seis meses siguientes, para lo cual el juez que hubiere conocido de la tutela remitirá
inmediatamente copia de toda la actuación.

La condena será contra la entidad de que dependa el demandado y solidariamente contra éste,
si se considerara que ha mediado dolo o culpa grave de su parte, todo ello sin perjuicio de las
demás responsabilidades administrativas, civiles o penales en que haya incurrido.

Si la tutela fuere rechazada o denegada por el juez, éste condenará al solicitante al pago de las
costas cuando estimare fundadamente que incurrió en temeridad.

ART. 26.—Cesación de la actuación impugnada. Si, estando en curso la tutela, se dictare


resolución, administrativa o judicial, que revoque, detenga o suspenda la actuación impugnada, se
declarará fundada la solicitud únicamente para efectos de indemnización y de costas, si fueren
procedentes.

El recurrente podrá desistir de la tutela, en cuyo caso se archivará el expediente.

Cuando el desistimiento hubiere tenido origen en una satisfacción extraprocesal de los


derechos reclamados por el interesado, el expediente podrá reabrirse en cualquier tiempo, si se
demuestra que la satisfacción acordada ha resultado incumplida o tardía.

ART. 27.—Cumplimiento del fallo. Proferido el fallo que concede la tutela, la autoridad
responsable del agravio deberá cumplirla sin demora.
Si no lo hiciere dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, el juez se dirigirá al superior del
responsable y le requerirá para que lo haga cumplir y abra el correspondiente procedimiento
disciplinario contra aquél. Pasadas otras cuarenta y ocho horas, ordenará abrir proceso contra el
superior que no hubiere procedido conforme a lo ordenado y adoptará directamente todas las
medidas para el cabal cumplimiento del mismo. El juez podrá sancionar por desacato al
responsable y al superior hasta que cumplan su sentencia.

289

Lo anterior sin perjuicio de la responsabilidad penal del funcionario en su caso.


En todo caso, el juez establecerá los demás efectos del fallo para el caso concreto y mantendrá
la competencia hasta que esté completamente restablecido el derecho o eliminadas las causas de
la amenaza.

ART. 28.—Alcances del fallo. El cumplimiento del fallo de tutela no impedirá que se proceda
contra la autoridad pública, si las acciones u omisiones en que incurrió generaren responsabilidad.
La denegación de la tutela no puede invocarse para excusar las responsabilidades en que haya
podido incurrir el autor del agravio.

ART. 29.—Contenido del fallo. Dentro de los diez días siguientes a la presentación de la
solicitud el juez dictará fallo, el cual deberá contener:
1. La identificación del solicitante.
2. La identificación del sujeto o sujetos de quien provenga la amenaza o vulneración.

3. La determinación del derecho tutelado.


4. La orden y la definición precisa de la conducta a cumplir con el fin de hacer efectiva la tutela.
5. El plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que en ningún caso podrá exceder de
48 horas.
6. Cuando la violación o amenaza de violación derive de la aplicación de una norma
incompatible con los derechos fundamentales, la providencia judicial que resuelva la acción
interpuesta deberá además ordenar la inaplicación de la norma impugnada en el caso concreto.

PAR.—El contenido del fallo no podrá ser inhibitorio.


ART. 30.—Notificación del fallo. El fallo se notificará por telegrama o por otro medio expedito
que asegure su cumplimiento, a más tardar al día siguiente de haber sido proferido.
ART. 31.—Impugnación del fallo. Dentro de los tres días siguientes a su notificación el fallo
podrá ser impugnado por el Defensor del Pueblo, el solicitante, la autoridad pública o el
representante del órgano correspondiente, sin perjuicio de su cumplimiento inmediato.

Los fallos que no sean impugnados serán enviados al día siguiente a la Corte Constitucional
para su revisión.
ART. 32.—Trámite de la impugnación. Presentada debidamente la impugnación el juez
remitirá el expediente dentro de los dos días siguientes al superior jerárquico correspondiente.
El juez que conozca de la impugnación, estudiará el contenido de la misma, cotejándola con el
acervo probatorio y con el fallo. El juez, de oficio o a petición de parte, podrá solicitar informes y
ordenar la práctica de pruebas y proferirá el fallo dentro de 20 días siguientes a la recepción del
expediente. Si a su juicio el fallo carece de fundamento, procederá a revocarlo, lo cual comunicará
de inmediato. Si encuentra el fallo ajustado a derecho, lo confirmará. En ambos casos, dentro de
los diez días siguientes a la ejecutoria del fallo de segunda instancia, el juez remitirá el expediente
a la Corte Constitucional, para su *eventual* revisión.

NOTA: La palabra "eventual" fue declarada exequible condicionalmente de acuerdo con las
consideraciones hechas por la Corte Constitucional en la sentencia C-18 de enero 25 de 1993.
M.P. Alejandro Martínez Caballero.
ART. 33.—Revisión por la Corte Constitucional. La Corte Constitucional designará dos de
sus magistrados para que seleccionen, sin motivación expresa y según su criterio, las sentencias
de tutela que habrán de ser revisadas. Cualquier magistrado de la Corte, o el Defensor del Pueblo,
podrá solicitar que se revise algún fallo de tutela excluido por éstos cuando considere que la

290

revisión puede aclarar el alcance de un derecho o evitar un perjuicio grave. Los casos de tutela que
no sean excluidos de revisión dentro de los 30 días siguientes a su recepción, deberán ser
decididos en el término de tres meses.
NOTAS: 1. La Resolución 669 de junio 14 del 2000, reglamentó el trámite de las solicitudes de
insistencia en revisión de acciones de tutela del Defensor del Pueblo ante la Corte Constitucional.
Esta Resolución se puede consultar en el suplemento.
2. El presente artículo fue declarado exequible condicionalmente de acuerdo con las
consideraciones hechas por la Corte Constitucional en la sentencia C-18 de enero 25 de 1993.
M.P. Alejandro Martínez Caballero.
ART. 34.—Decisión en Sala. La Corte Constitucional designará los tres magistrados de su
seno que conformarán la Sala que habrá de revisar los fallos de tutela de conformidad con el
procedimiento vigente para los tribunales del distrito judicial. Los cambios de jurisprudencia
deberán ser decididos por la Sala Plena de la Corte, previo registro del proyecto de fallo
correspondiente.
NOTAS: 1. El texto "Los cambios de jurisprudencia deberán ser decididos por la Sala Plena de
la Corte, previo registro del proyecto de fallo correspondiente", fue declarado exequible
condicionalmente de acuerdo con las consideraciones hechas por la Corte Constitucional en la
sentencia C-18 de enero 25 de 1993. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
2. El Acuerdo 1 de 2006 de la Corte Constitucional, establece que a partir del 1º de enero de
2007, se restablece el orden alfabético de los actuales magistrados de la Corte Constitucional, para
efectos de la designación de la Sala de Selección que se integra cada mes por la Sala Plena.
Igualmente, señala cómo estarán conformadas las Salas de Revisión de Tutela de la Corte
Constitucional.
ART. 35.—Decisiones de revisión. Las decisiones de revisión que revoquen o modifiquen el
fallo, unifiquen la jurisprudencia constitucional o aclaren el alcance general de las normas
constitucionales deberán ser motivadas. Las demás podrán ser brevemente justificadas.
La revisión se concederá en el efecto devolutivo pero la Corte podrá aplicar lo dispuesto en el
artículo 7º de este decreto.
ART. 36.—Efectos de la revisión. Las sentencias en que se revise una decisión de tutela sólo
surtirán efectos en el caso concreto y deberán ser comunicadas inmediatamente al juez o tribunal
competente de primera instancia, el cual notificará la sentencia de la Corte a las partes y adoptará
las decisiones necesarias para adecuar su fallo a lo dispuesto por ésta.

CAPÍTULO II

Competencia
ART. 37.—Primera instancia. Son competentes para conocer de la acción de tutela, a
prevención, los jueces o tribunales con jurisdicción en el lugar donde ocurriere la violación o la
amenaza que motivaren la presentación de la solicitud.
El que interponga la acción de tutela deberá manifestar, bajo la gravedad del juramento, que no
ha presentado otra respecto de los mismos hechos y derechos. Al recibir la solicitud, se le advertirá
sobre las consecuencias penales del falso testimonio.
De las acciones dirigidas contra la prensa y los demás medios de comunicación serán
competentes los jueces del circuito del lugar.
NOTAS: 1. El texto, "Son competentes para conocer de la acción de tutela, a prevención, los
jueces o tribunales con jurisdicción en el lugar donde ocurriere la violación o la amenaza que
motivaren la presentación de la solicitud", fue declarado exequible condicionalmente de acuerdo
con las consideraciones hechas por la Corte Constitucional en la sentencia C-54 de febrero 18 de
1993. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
2. El Decreto 1382 de julio 12 de 2000, estableció las reglas para el reparto de la acción de

291

tutela. Este decreto se puede consultar en el SUPLEMENTO.


ART. 38.—Actuación temeraria. Cuando, sin motivo expresamente justificado, la misma acción
de tutela sea presentada por la misma persona o su representante ante varios jueces o tribunales,
se rechazarán o decidirán desfavorablemente todas las solicitudes.

El abogado que promoviere la presentación de varias acciones de tutela respecto de los


mismos hechos y derechos, será sancionado con la suspensión de la tarjeta profesional al menos
por dos años. En caso de reincidencia, se le cancelará su tarjeta profesional, sin perjuicio de las
demás sanciones a que haya lugar.

NOTA: El texto, "Cuando, sin motivo expresamente justificado, la misma acción de tutela sea
presentada por la misma persona o su representante ante varios jueces o tribunales, se
rechazarán o decidirán desfavorablemente todas las solicitudes" fue declarado exequible
condicionalmente de acuerdo con las consideraciones hechas por la Corte Constitucional en la
sentencia C-54 de febrero 18 de 1993. M.P. Alejandro Martínez Caballero.

ART. 39.—Recusación. En ningún caso será procedente la recusación. El juez deberá


declararse impedido cuando concurran las causales de impedimento del Código de Procedimiento
Penal so pena de incurrir en la sanción disciplinaria correspondiente. El juez que conozca de la
impugnación del fallo de tutela deberá adoptar las medidas procedentes para que se inicie el
procedimiento disciplinario, si fuere el caso.

ART. 40.—Inexequible. C. Const., Sent. C-543, oct. 1º/92.


NOTA: El texto de la norma declarada inexequible era el siguiente:
“ART. 40.—Competencia especial. Cuando las sentencias y las demás providencias judiciales
que pongan término a un proceso, proferidas por los jueces superiores, los tribunales, la Corte
Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, amenacen o vulneren un derecho fundamental, será
competente para conocer de la acción de tutela el superior jerárquico correspondiente. Cuando
dichas providencias emanen de magistrados, conocerá el magistrado que le siga en turno, cuya
actuación podrá ser impugnada ante la correspondiente sala o sección. Tratándose de sentencias
emanadas de una sala o sección, conocerá la sala o sección que le sigue en orden, cuya actuación
podrá ser impugnada ante la sala plena correspondiente de la misma corporación.

PAR. 1º—La acción de tutela contra tales providencias judiciales sólo procederá cuando la
lesión del derecho sea consecuencia directa de éstas por deducirse de manera manifiesta y directa
de su parte resolutiva, se hubieren agotado todos los recursos en la vía judicial y no exista otro
mecanismo idóneo para reclamar la protección del derecho vulnerado o amenazado. Cuando el
derecho invocado sea el debido proceso, la tutela deberá interponerse conjuntamente con el
recurso procedente.

Quien hubiere interpuesto un recurso, o disponga de medios de defensa judicial, podrá solicitar
también la tutela si ésta es utilizada como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable. También podrá hacerla quien, en el caso concreto, careciere de otro mecanismo de
defensa judicial, siempre y cuando la acción sea interpuesta dentro de los sesenta días siguientes
a la firmeza de la providencia que hubiere puesto fin al proceso.

La tutela no procederá por errónea interpretación judicial de la ley ni para controvertir pruebas.
PAR. 2º—El ejercicio temerario de la acción de tutela sobre sentencias emanadas de autoridad
judicial por parte de apoderado será causal de sanción disciplinaria. Para estos efectos, se dará
traslado a la autoridad correspondiente.
PAR. 3º—La presentación de la solicitud de tutela no suspende la ejecución de la sentencia o
de la providencia que puso fin al proceso.

292

PAR. 4º—No procederá la tutela contra fallos de tutela”.


ART. 41.—Falta de desarrollo legal. No se podrá alegar la falta de desarrollo legal de un
derecho fundamental civil o político para impedir su tutela.

CAPÍTULO III

Tutela contra los particulares

ART. 42.—Procedencia. La acción de tutela procederá contra acciones u omisiones de


particulares en los siguientes casos:

1. Cuando contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la prestación del
servicio público de educación *(para proteger los derechos consagrados en los artículos 13, 15, 16,
18, 19, 20, 23, 27, 29, 37 y 38 de la Constitución)*.

2. Cuando contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la prestación del
servicio público de salud *(para proteger los derechos a la vida, a la intimidad, a la igualdad y a la
autonomía)*.

3. Cuando aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la prestación de
servicios públicos domiciliarios.

4. Cuando la solicitud fuere dirigida contra una organización privada, contra quien la controle
efectivamente o fuere el beneficiario real de la situación que motivó la acción, siempre y cuando el
solicitante tenga una relación de subordinación o indefensión con tal organización.

5. Cuando, contra quien se hubiere hecho la solicitud viole o amenace violar el artículo 17 de la
Constitución.

6. Cuando la entidad privada sea aquella contra quien se hubiere hecho la solicitud en ejercicio
del habeas data, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Constitución.

7. Cuando se solicite rectificación de informaciones inexactas o erróneas. En este caso se


deberá anexar la transcripción de la información o la copia de la publicación y de la rectificación
solicitada que no fue publicada en condiciones que aseguren la eficacia de la misma.

8. Cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de funciones públicas, en cuyo caso se
aplicará el mismo régimen que a las autoridades públicas.

9. Cuando la solicitud sea para tutelar *(la vida o la integridad de)* quien se encuentre en
situación de subordinación o indefensión respecto del particular contra el cual se interpuso la
acción. Se presume la indefensión del menor que solicite la tutela.

*NOTA: Los textos que aparecen entre paréntesis en los numerales 1º, 2º y 9º del presente
artículo fueron declarados inexequibles por la Corte Constitucional mediante sentencia C-134 de
marzo 17 de 1994. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. En relación con los numerales 1º y 2º debe
entenderse que la acción de tutela procede siempre contra el particular que esté prestando
cualquier servicio público, y por la violación de cualquier derecho constitucional fundamental.

ART. 43.—Trámite. La acción de tutela frente a particulares se tramitará de conformidad con lo

293

establecido en este decreto, salvo en los artículos 9º, 23 y los demás que no fueren pertinentes.

ART. 44.—Protección alternativa. La providencia que inadmita o rechace la tutela deberá


indicar el procedimiento idóneo para proteger el derecho amenazado o violado.

ART. 45.—Conductas legítimas. No se podrá conceder la tutela contra conductas legítimas de


un particular.

CAPÍTULO IV

La tutela y el Defensor del Pueblo

ART. 46.—Legitimación. El Defensor del Pueblo podrá, sin perjuicio del derecho que asiste a
los interesados, interponer la acción de tutela en nombre de cualquier persona que se lo solicite o
que esté en situación de desamparo e indefensión.

ART. 47.—Parte. Cuando el Defensor del Pueblo interponga la acción de tutela será, junto con
el agraviado, parte en el proceso.

ART. 48.—Asesores y asistentes. El Defensor del Pueblo podrá designar libremente los
asesores y asistentes necesarios para el ejercicio de esta función.

ART. 49.—Delegación en personeros. En cada municipio, el personero en su calidad de


defensor en la respectiva entidad territorial podrá, por delegación expresa del Defensor del Pueblo,
interponer acciones de tutela o representarlo en los que éste interponga directamente.

ART. 50.—Asistencia a los personeros. Los personeros municipales y distritales podrán


requerir del Defensor del Pueblo la asistencia y orientación necesarias en los asuntos relativos a la
protección judicial de los derechos fundamentales.

ART. 51.—Colombianos residentes en el exterior. El colombiano que resida en el exterior,


cuyos derechos fundamentales estén siendo amenazados o violados por una autoridad pública de
la República de Colombia, podrá interponer acción de tutela por intermedio del Defensor del
Pueblo, de conformidad con lo establecido en el presente decreto.

CAPÍTULO V

Sanciones

ART. 52.—Desacato. La persona que incumpliere una orden de un juez proferida con base en
el presente decreto incurrirá en desacato sancionable con arresto hasta de seis meses y multa
hasta de 20 salarios mínimos mensuales, salvo que en este decreto ya se hubiere señalado una
consecuencia jurídica distinta y sin perjuicio de las sanciones penales a que hubiere lugar.

La sanción será impuesta por el mismo juez mediante trámite incidental y será consultada al
superior jerárquico quien decidirá dentro de los tres días siguientes si debe revocarse la sanción.
*(La consulta se hará en el efecto devolutivo)*.

*NOTA: El aparte de este artículo que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la
Corte Constitucional en sentencia C-243 de mayo 30 de 1996. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

294

ART. 53.—Sanciones penales. El que incumpla el fallo de tutela o el juez que incumpla las
funciones que le son propias de conformidad con este decreto incurrirá, según el caso, en fraude a
resolución judicial, prevaricato por omisión o en las sanciones penales a que hubiere lugar.

También incurrirá en la responsabilidad penal a que hubiere lugar quien repita la acción o la
omisión que motivó la tutela concedida mediante fallo ejecutoriado en proceso en el cual hubiera
sido parte.

NOTA: Al respecto véanse la leyes 599 y 600 de 2000 y 906 de 2004, Código Penal y Códigos
de Procedimiento Penal.

ART. 54.—Enseñanza de la tutela. En las instituciones de educación se impartirá instrucción


sobre la acción de tutela, de conformidad con lo establecido en el artículo 41 de la Constitución.

ART. 55.—El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

Publíquese y cúmplase.

Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 19 de noviembre de 1991.

LEY NÚMERO 3 DE 1992


(Marzo 24)

“Por la cual se expiden normas sobre las comisiones del Congreso de Colombia y se dictan otras

disposiciones”.

TÍTULO ÚNICO

De las comisiones del Congreso

CAPÍTULO I

De las comisiones en general

ART. 1º—En cada una de las cámaras durante el período constitucional funcionarán las
siguientes comisiones:
1. Comisiones constitucionales permanentes.
2. Comisiones legales.
3. Comisiones accidentales.
4. Otras comisiones.

CAPÍTULO II

De las comisiones constitucionales permanentes, funcionamiento y composición

ART. 2º—Modificado. L. 754/2002, art. 1º. Tanto en el senado como en la Cámara de

295

Representantes funcionarán comisiones constitucionales permanentes, encargadas de dar primer


debate a los proyectos de acto legislativo o de ley referente a los asuntos de su competencia.
Las comisiones constitucionales permanentes en cada una de las cámaras serán siete (7) a
saber:
Comisión primera
Compuesta por diecinueve (19) miembros en el Senado y treinta y cinco (35) en la Cámara de
Representantes, conocerá de: reforma constitucional; leyes estatutarias; organización territorial;
reglamentos de los organismos de control; normas generales sobre contratación administrativa;
notariado y registro; estructura y organización de la administración nacional central; de los
derechos, las garantías y los deberes; rama legislativa; estrategias y políticas para la paz;
propiedad intelectual; variación de la residencia de los altos poderes nacionales; asuntos étnicos.
Comisión segunda
Compuesta por trece (13) miembros en el Senado y diecinueve (19) miembros en la Cámara de
Representantes, conocerá de: política internacional; defensa nacional y fuerza pública; tratados
públicos; carrera diplomática y consular; comercio exterior e integración económica; política
portuaria; relaciones parlamentarias, internacionales y supranacionales, asuntos diplomáticos no
reservados constitucionalmente al Gobierno; fronteras; nacionalidad; extranjeros; migración;
honores y monumentos públicos; servicio militar; zonas francas y de libre comercio; contratación
internacional.
Comisión tercera
Compuesta de quince (15) miembros en el Senado y veintinueve (29) miembros en la Cámara
de Representantes, conocerá de: hacienda y crédito público; impuesto y contribuciones;
exenciones tributarias; régimen monetario; leyes sobre el Banco de la República; sistema de banca
central; leyes sobre monopolios; autorización de empréstitos; mercado de valores; regulación
económica; planeación nacional; régimen de cambios, actividad financiera, bursátil, aseguradora y
de captación de ahorro.
Comisión cuarta
Compuesta de quince (15) miembros en el Senado y veintisiete (27) miembros en la Cámara de
Representantes, conocerá de: leyes orgánicas de presupuesto; sistema de control fiscal financiero;
enajenación y destinación de bienes nacionales; regulación del régimen de propiedad industrial,
patentes y marcas; creación, supresión, reforma u organización de establecimientos públicos
nacionales; control de calidad y precios y contratación administrativa.
Comisión quinta
Compuesta de trece (13) miembros en el Senado y diecinueve (19) miembros en la Cámara de
Representantes, conocerá de: régimen agropecuario; ecología; medio ambiente y recursos
naturales; adjudicación y recuperación de tierras; recursos ictiológicos y asuntos del mar; minas y
energía; corporaciones autónomas regionales.
Comisión sexta
Compuesta por trece (13) miembros en el Senado y dieciocho (18) miembros en la Cámara de
Representantes, conocerá de: comunicaciones; tarifas; calamidades públicas; funciones públicas y
prestación de los servicios públicos; medios de comunicación; investigación científica y tecnológica;
espectros electromagnéticos; órbita geoestacionaria; sistemas digitales de comunicación e
informática; espacio aéreo; obras públicas y transporte; turismo y desarrollo turístico; educación y
cultura.
Comisión séptima
Compuesta de catorce (14) miembros en el Senado y diecinueve (19) en la Cámara de
Representantes, conocerá de: estatuto del servidor público y trabajador particular; régimen salarial
y prestacional del servidor público; organizaciones sindicales; sociedades de auxilio mutuo;
seguridad social; cajas de previsión social; fondos de prestaciones; carrera administrativa; servicio

296

civil; recreación; deportes; salud, organizaciones comunitarias; vivienda; economía solidaria;


asuntos de la mujer y de la familia.
PAR. 1º—Para resolver conflictos de competencia entre las comisiones primará el principio de
la especialidad.
PAR. 2º—Cuando la materia de la cual trate el proyecto de ley, no esté claramente adscrita a
una comisión, el presidente de la respectiva cámara, lo enviará a aquella que, según su criterio,
sea competente para conocer de materias afines.
ART. 3º—Los proyectos de ley que contengan petición de facultades extraordinarias para el
Presidente de la República, y aquellos que tengan relación con la expedición o modificación de
códigos, el régimen de propiedad y la creación o modificación de contribuciones para fiscales serán
conocidos por las respectivas comisiones constitucionales según las materias de su competencia.
Los conflictos que se presentaren con motivo de la aplicación de este artículo serán resueltos
de plano por una comisión integrada por los presidentes de las comisiones constitucionales de la
respectiva corporación.
ART. 4º—Para los efectos previstos en los artículos 341 y 346 de la Constitución Nacional
serán de asuntos económicos las comisiones tercera y cuarta. Dentro de los veinte (20) días
siguientes a la presentación de los proyectos de presupuesto de rentas y apropiaciones, plan
nacional de desarrollo y plan de inversiones, cada comisión rendirá informe y recomendaciones
sobre los temas de su conocimiento a las comisiones económicas tercera y cuarta.
ART. 5º—Si el artículo transitorio 12 de la Constitución Nacional tuviere cabal aplicación, las
cámaras, mediante decisión adoptada por la corporación en pleno, procederán, por mayoría
simple, a aumentar el número de miembros de las comisiones, a las cuales se incorporarán los
nuevos congresistas.

Elección de las comisiones constitucionales permanentes

ART. 6º—Las comisiones permanentes se elegirán por el sistema de cuociente electoral, previa
inscripción de listas, sin embargo, si los partidos y movimientos políticos representados en la
respectiva cámara se ponen de acuerdo en una lista total de las comisiones, o de algunas de ellas,
éstas se votarán en bloque.

La elección de las comisiones se hará a partir de la semana siguiente de instalada la


corporación.

Es obligación de los miembros del Congreso, formar parte de alguna de las comisiones
permanentes, pero únicamente se podrá ser integrantes de una de ellas.

Instalación sesiones de las comisiones constitucionales permanentes

ART. 7º—El mismo día o al siguiente de elegidas las comisiones constitucionales permanentes
serán instaladas por el presidente, en asocio de los vicepresidentes y del secretario general en el
recinto que para su funcionamiento haya sido señalado.
ART. 8º—Las comisiones constitucionales permanentes sesionarán por lo menos tres (3) veces
por semana durante dos (2) horas, como mínimo siempre que hubiere suficiente tema de discusión,
a juicio de la mesa directiva, teniendo en cuenta que sus sesiones no coincidan con las plenarias, y
podrán citar cualquier funcionario público a la respectiva comisión, dependiendo del tema.
ART. 9º—En los casos en que las comisiones permanentes puedan sesionar conjuntamente el
quórum decisorio será el que se requiere para cada una de las comisiones individualmente
consideradas.
Las sesiones conjuntas de las comisiones serán presididas por el presidente de la respectiva
comisión del Senado y será vicepresidente el presidente de la respectiva comisión de la cámara.

297

Mesas directivas de las comisiones constitucionales permanentes

ART. 10.—En cada comisión constitucional permanente habrá una mesa directiva integrada por
un (1) presidente y un (1) vicepresidente elegidos para períodos de un (1) año, del mismo modo
como se dispone para la elección del presidente y vicepresidente de las cámaras.
Ninguno de sus miembros podrá ser reelegido dentro del mismo cuatrenio constitucional.
PAR.—Esta disposición también será aplicable durante el período constitucional del Congreso
elegido en 1991.

Secretarios y empleados de las comisiones constitucionales permanentes

ART. 11.—En cada comisión constitucional permanente habrá un secretario, elegido, por la
mayoría de los votos de los asistentes para el respectivo período constitucional de las comisiones
permanentes. Deberá, además de reunir las mismas calidades constitucionales exigidas para ser
miembros de la respectiva cámara, tener conocimiento sobre los temas de su competencia.
Las mesas directivas de las comisiones constitucionales permanentes postularán, ante las
mesas directivas de las cámaras respectivas, los empleados que la ley haya establecido para su
servicio exclusivo.
PAR.—Las faltas absolutas de secretario darán lugar a nueva elección; las temporales serán
suplidas por el oficial mayor de la comisión.

CAPÍTULO III

De las comisiones legales del Congreso, del Senado y de la Cámara de Representantes

ART. 12.—El reglamento interno del Senado y de la Cámara de Representantes, determinará el


número de integrantes, competencias y procedimientos de las comisiones legales, accidentales y
de las demás de que trata esta ley.
CAPÍTULO IV
ART. 13.—Una vez expedida la presente ley, las cámaras procederán a integrar las comisiones
permanentes de conformidad con sus disposiciones.
Las que se hayan conformado con anterioridad continuarán funcionando hasta el término del
período constitucional.
ART. 14.—La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las demás
disposiciones que le sean contrarias.
Publíquese y cúmplase.
Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 24 de marzo de 1992.

LEY NÚMERO 5 DE 1992


(Junio 17)

“Por la cual se expide el reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de Representantes”.

Disposiciones preliminares

ART. 1º—Funcionamiento y organización del Congreso. El presente estatuto contiene las


normas reglamentarias sobre reuniones y funcionamiento del Senado, la Cámara de
Representantes y el Congreso de la República en pleno.

298

ART. 2º—Principios de interpretación del reglamento. En la interpretación y aplicación de las


normas del presente reglamento se tendrán en cuenta los siguientes principios:

1. Celeridad de los procedimientos. Guardada la corrección formal de los procedimientos, las


normas del reglamento deben servir para impulsar eficazmente el desarrollo de las labores de todo
orden del Congreso.

2. Corrección formal de los procedimientos. Tiene por objeto subsanar los vicios de
procedimiento que sean corregibles, en el entendido que así se garantiza no sólo la
constitucionalidad del proceso de formación de las leyes, sino también los derechos de las
mayorías y las minorías y el ordenado adelantamiento de las discusiones y votaciones.

3. Regla de mayorías. El reglamento debe aplicarse en forma tal que toda decisión refleje la
voluntad de las mayorías presentes en la respectiva sesión y consulte, en todo momento, la justicia
y el bien común.

4. Regla de minorías. El reglamento garantiza el derecho de las minorías a ser representadas,


a participar y a expresarse tal como lo determina la Constitución.

ART. 3º—Fuentes de interpretación. Cuando en el presente reglamento no se encuentre


disposición aplicable, se acudirá a las normas que regulen casos, materias o procedimientos
semejantes y, en su defecto, la jurisprudencia y la doctrina constitucional.

ART. 4º—Jerarquía de la Constitución. La Constitución es norma de normas. En todo caso de


incompatibilidad entre la Constitución y esta ley de reglamento u otra norma jurídica, se aplicarán
las disposiciones constitucionales.

ART. 5º—Jerarquía del reglamento. En desarrollo y aplicación de este reglamento, se


entenderán como vicios de procedimiento insubsanables de la Constitución Política:

1. Toda reunión de congresistas que, con el propósito de ejercer funciones propias de la Rama
Legislativa del poder público, se efectúe fuera de las condiciones constitucionales. En este evento
sus decisiones carecerán de validez, y a los actos que realice no podrá dárseles efecto alguno.

2. El vulnerarse las garantías constitucionales fundamentales.

PAR.—Sobre reformas constitucionales prevalecerá lo dispuesto en el artículo 379 de


constitucional.

ART. 6º—Clases de funciones del Congreso. El Congreso de la República cumple:

1. Función constituyente, para reformar la Constitución Política mediante actos legislativos.

2. Función legislativa, para elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes y códigos en
todos los ramos de la legislación.

3. Función de control político, para requerir y emplazar a los ministros del despacho y demás
autoridades, y conocer de las acusaciones que se formulen contra altos funcionarios del Estado. La
moción de censura y la moción de observaciones pueden ser algunas de las conclusiones de la
responsabilidad política.

4. Función judicial, para juzgar excepcionalmente a los altos funcionarios del Estado por
responsabilidad política.

5. Función electoral, para elegir Contralor General de la República, Procurador General de la


Nación, magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo
Superior de la Judicatura, defensor del pueblo, Vicepresidente de la República cuando hay falta

299

absoluta, y designado a la presidencia en el período 1992-1994.

6. Función administrativa, para establecer la organización y funcionamiento del Congreso


pleno, el Senado y la Cámara de Representantes.

7. Función de control público, para emplazar a cualquier persona, natural o jurídica, a efecto
de que rinda declaraciones, orales o escritas, sobre hechos relacionados con las indagaciones que
la comisión adelante.

8. Función de protocolo, para recibir a jefes de estado o de gobierno de otras naciones.

TÍTULO I

Del Congreso pleno

CAPÍTULO PRIMERO

De la integración, inauguración y funciones

SECCIÓN 1ª

Disposiciones generales

ART. 7º—Integración del Congreso. El Congreso de la República está integrado por el


Senado y la Cámara de Representantes.

Sus miembros representan al pueblo, y deberán actuar consultando la justicia y el bien común.
Son, por consiguiente, responsables ante la sociedad y frente a sus electores del cumplimiento de
las obligaciones propias de su investidura.

ART. 8º—El Congreso en un solo cuerpo. El Congreso se reúne en un solo cuerpo


únicamente en los casos determinados por la Constitución Política (art. 18 del reglamento).

ART. 9º—Sede del Congreso. El Congreso tiene su sede en la capital de la República.

ART. 10.—Participación con voz. Podrán intervenir ante el Congreso pleno el Presidente de la
República o quien haga sus veces, los jefes de estado y/o de gobierno de otras naciones, los
ministros del despacho y, por ende, los miembros del Senado y la Cámara de Representantes.

ART. 11.—Actas. De toda sesión del Congreso pleno se levantará el acta respectiva.
Tratándose de la última sesión, el acta será considerada y aprobada antes de cerrarse la reunión,
o facultarse a su mesa directiva para la debida aprobación.

SECCIÓN 2ª

Sesión inaugural del período congresal

ART. 12.—Junta preparatoria. El día 20 de julio, en el inicio del cuatrienio constitucional, en


que de conformidad con la Constitución Política deba reunirse el Congreso en un solo cuerpo para
la instalación de sus sesiones, y a partir de las 3 p.m., los senadores y representantes presentes
en el Salón Elíptico o en el recinto señalado para tal efecto, se constituirán en junta preparatoria.

300

ART. 13.—Presidente y secretario. La reunión de la junta preparatoria será presidida por el


senador que lo hubiere sido del senado en la última legislatura; a falta de éste, el vicepresidente,
que lo será el representante a la cámara que hubiere presidido, de igual manera, la legislatura
anterior. En defecto de éstos, el senador a quien corresponda el primer lugar por orden alfabético
de apellidos. Si hubiere dos o más senadores cuyos apellidos los coloquen en igualdad de
condiciones, preferirá el orden alfabético en el nombre.

Como secretario (ad hoc) servirá el congresista designado por el presidente de la junta
preparatoria.

ART. 14.—Quórum, apremio a ausentes, comisión. Constituida la junta preparatoria se


procederá a verificar si hay quórum deliberatorio, llamando a lista a los senadores y representantes
de cuya elección se tenga noticia oficial. Si no lo hubiere, se apremiará por el presidente a los
ausentes para que concurran en el menor término a la sesión, dictando las medidas que, con
arreglo a la Constitución y a la ley, sean de su competencia.

Establecido al menos el quórum para deliberar, el presidente de la junta preparatoria designará


una comisión de congresistas, con participación de cada partido o movimiento político que tenga
asiento en el Congreso, para que informe al Presidente de la República que el Congreso pleno se
encuentra reunido para su instalación constitucional.

La sesión permanecerá abierta hasta el momento en que regresen los comisionados y se


presente en el recinto el Presidente de la República para proceder a la instalación.

ART. 15.—Instalación y clausura de las sesiones. Las sesiones del Congreso serán
instaladas y clausuradas conjunta y públicamente por el Presidente de la República. En el primer
evento esta ceremonia no será esencial para que el Congreso ejerza legítimamente sus funciones.

Si el presidente no se presenta al recinto, procederá a tal declaración el presidente de la junta


preparatoria.
El acto de instalación se efectuará poniéndose de pies los miembros de la junta para dar
respuesta afirmativa a la siguiente pregunta formulada por quien presida la reunión:

¿Declaran los senadores y representantes presentes, constitucionalmente instalado el


Congreso de la República y abiertas sus sesiones?

PAR.—El Congreso pleno no podrá abrir sus sesiones ni deliberar con menos de una cuarta
parte de sus miembros.

ART. 16.—Posesión del presidente. Instaladas las sesiones del Congreso, el presidente de la
junta preparatoria jurará ante sus miembros de la siguiente manera:

Invocando la protección de Dios, juro ante esta corporación sostener y defender la Constitución
y leyes de la República, y desempeñar fielmente los deberes del cargo.

ART. 17.—Posesión de los congresistas. Posteriormente, el presidente de la junta


preparatoria tomará el juramento de rigor a los congresistas presentes. Con ello se cumplirá el acto
de la posesión como requisito previo para el desempeño de sus funciones, y se contestará
afirmativamente a la siguiente pregunta:

¿Invocando la protección de Dios, jurais sostener y defender la Constitución y las leyes de la


República, y desempeñar fielmente los deberes del cargo?

Este juramento se entenderá prestado para todo el período constitucional. Quienes con
posterioridad se incorporen al Congreso, deberán posesionarse ante el presidente de la cámara
respectiva para asumir el ejercicio de sus funciones.

301

SECCIÓN 3ª

Funciones

ART. 18.—Atribuciones del Congreso pleno. Son atribuciones constitucionales del Congreso
pleno:

1. Posesionar al Presidente de la República, o al vicepresidente cuando haga sus veces.

2. Recibir a jefes de estado o de gobierno de otros países.

3. Elegir Contralor General de la República.

4. Elegir Vicepresidente de la República cuando sea menester reemplazar al elegido por el


pueblo. Así mismo, proveer el cargo cuando se presente vacancia absoluta.

5. Reconocer la incapacidad física del Vicepresidente de la República, la cual origina una falta
absoluta.

6. Elegir los magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la


Judicatura.

7. Decidir sobre la moción de censura con arreglo a la Constitución y este reglamento.

*(8. Decretar la formación de nuevos departamentos, siempre que se cumplan los requisitos
exigidos en la ley orgánica del ordenamiento territorial y una vez verificados los procedimientos,
estudios y consulta popular dispuestos por la Constitución Política)*.

*NOTA: El numeral 8º que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-61 de febrero 16 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

ART. 19.—Funciones del presidente del Congreso. El presidente del Senado es el presidente
del Congreso, y a él corresponde desempeñar las funciones siguientes:

1. Convocar, presidir y dirigir las sesiones del Congreso pleno.

2. Llevar, con el vicepresidente del Congreso, que lo es el presidente de la Cámara, la


representación de la Rama Legislativa del poder público ante las otras ramas, gobiernos, entidades
públicas o privadas nacionales y extranjeras.

*(3. Reemplazar al Presidente de la República en los casos de vacancia o de falta del


Vicepresidente de la República y de los ministros del despacho)*.

4. Coordinar el trabajo y las buenas relaciones entre las cámaras y sus miembros
estableciendo los vínculos de comunicación necesarios para un eficaz trabajo legislativo.

*NOTA: El numeral 3º que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-428 de octubre 7 de 1993. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.

CAPÍTULO SEGUNDO

De los funcionarios elegidos por el Congreso

ART. 20.—Cargos de elección del Congreso. Corresponde al Congreso pleno elegir al


Contralor General de la República, al Vicepresidente de la República en el caso de falta absoluta y

302

a los magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.

ART. 21.—Convocatoria. Los candidatos propuestos a la consideración del Congreso pleno


serán presentados oficialmente por las corporaciones o instituciones postulantes o por los
miembros del Congreso, en el término que señalen las disposiciones vigentes. Se adjuntarán
copias auténticas de los documentos que acrediten las calidades exigidas para desempeñar el
cargo, las que serán calificadas por la respectiva comisión.

El presidente del Congreso citará, en forma personal y por escrito, con ocho (8) días de
anticipación, a los senadores y representantes a una reunión especial del Congreso pleno, con el
solo fin de proceder a la elección de que se trate.

La citación deberá contener el día y la hora de cumplimiento de la sesión y los nombres del
candidato o candidatos postulados.

ART. 22.—Renuncias. Sólo el Congreso podrá admitir la renuncia que de sus cargos presenten
el Contralor General de la República y los magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del
Consejo Superior de la Judicatura.

En el evento de una vacancia definitiva, se procederá a una nueva elección, con un


procedimiento similar y con las siguientes consideraciones: si el Congreso está reunido, en
sesiones ordinarias, se dispondrá de diez días para la presentación de los respectivos candidatos,
y diez más para la elección; si está en receso, el Presidente de la República convocará con tal
finalidad y solicitará a las corporaciones postulantes el envío de los candidatos. En este último
caso se guardarán razonables términos de convocatoria para el ejercicio de la función
constitucional.

SECCIÓN 1ª

El Contralor General de la República

ART. 23.—Elección. Su elección se hará mediante el procedimiento siguiente:

1. Los candidatos serán presentados en los primeros quince (15) días siguientes a la instalación
de las sesiones, en el cuatrienio legislativo.

La elección se efectuará en el primer mes de sesiones, de terna integrada por candidatos


presentados así: uno por la Corte Constitucional, uno por la Corte Suprema de Justicia y uno por el
Consejo de Estado.

2. Declarada abierta la sesión por el presidente del Congreso, se pondrá a la consideración de


los congresistas presentes la terna de candidatos, y se procederá a la elección.

PAR.—En el caso de vacancia absoluta se procederá a nueva elección.

ART. 24.—Período. El Contralor General de la República será elegido para un período de


cuatro (4) años, que empezará a contarse a partir del primero (1º) de septiembre de 1994.

SECCIÓN 2ª

El Vicepresidente de la República

ART. 25.—Elección. En caso de falta absoluta del Vicepresidente de la República, el Congreso

303

pleno procederá a su elección observando el siguiente procedimiento:

1. Presentada la vacancia absoluta del vicepresidente, el presidente del Congreso dispondrá de


diez (10) días para convocar al Congreso pleno con el fin de elegir el reemplazo.

2. La citación se hará en forma personal y por escrito, con ocho (8) días de anticipación, a todos
los congresistas. En ella se indicará fecha, hora y causa que origina la elección.

3. Abierta la sesión, el presidente del Congreso concederá la palabra para postular candidatos,
del mismo partido o movimiento al que pertenecía el vicepresidente reemplazado. Sometidos a
estudio y consideración los distintos candidatos, se abrirá el proceso de votación y, finalmente, se
declarará electo el Vicepresidente de la República por el resto del período.

ART. 26.—Incapacidad física permanente. Los informes médicos y el cuadro sintomático


certificado, posibilitarán al Congreso para declarar en estado de incapacidad permanente al
Vicepresidente de la República. Tal declaración se extenderá por escrito y en un término no mayor
de tres (3) días al Presidente de la República y al mismo vicepresidente.

SECCIÓN 3ª

Los magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la


Judicatura

ART. 27.—Composición e integración. La Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo


Superior de la Judicatura estará integrada por siete (7) magistrados elegidos, cada uno, por el
Congreso Nacional de ternas enviadas por el gobierno.

Treinta (30) días antes del vencimiento del período, o dentro de los quince (15) días siguientes
a la presentación de la falta absoluta, el gobierno enviará al presidente del Congreso sendas ternas
para proveer los cargos respectivos.

ART. 28.—Período. Los magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria serán elegidos para
un período de ocho (8) años, contados a partir del primero (1º) de septiembre de 1992.

CAPÍTULO TERCERO

La moción de censura

ART. 29.—Concepto. Por moción de censura se entiende el acto mediante el cual el Congreso
en pleno, y por mayoría absoluta, reprocha la actuación de uno o varios ministros del despacho
dando lugar a la separación de su cargo.

ART. 30.—Procedencia. Se dará lugar al respectivo debate en el Congreso pleno y a la


solicitud de la moción de censura:

1. Cuando citado un ministro por una de las cámaras para responder un cuestionario escrito, de
conformidad con el artículo 135 ord. 8 de la Constitución Política, no concurriere sin excusa, o
fuere ella rechazada mayoritariamente por la corporación legislativa, y ésta haya aprobado, por
mayoría de los votos de los asistentes, una proposición de moción de censura. La materia del
debate, en este caso, lo será el cuestionario que debía responder.

2. Cuando la proposición sea por iniciativa de la décima parte de los integrantes de la respectiva
cámara, y por asuntos relacionados con las funciones propias del cargo ministerial. En este evento

304

los proponentes deberán indicar con precisión los asuntos oficiales en que se fundamenta la
iniciativa, para efecto de constituir los fundamentos de la proposición de moción de censura que
servirá de base para adelantar el debate.

ART. 31.—Convocatoria al Congreso pleno. Comprobada por la mesa directiva de la


respectiva cámara que la moción de censura reúne los requisitos exigidos por el artículo 135
ordinal 9, su presidente lo comunicará a la otra cámara y al Presidente de la República, e
inmediatamente informará al ministro o ministros interesados de los cargos que fundamentan la
proposición de moción censura.
Los presidentes de las cámaras convocarán para dentro de los diez (10) días siguientes a la
sesión correspondiente del Congreso pleno, si éste se hallare reunido en el período ordinario de
sesiones o en las especiales.

ART. 32.—Debate en el Congreso pleno. Reunido el Congreso en un solo cuerpo para


adelantar el debate sobre la moción de censura, las deliberaciones, con la presencia del ministro o
ministros interesados, previa su comunicación, se observarán con el siguiente orden:

1. Verificado el quórum, el secretario de la corporación dará lectura a la proposición presentada


contra el respectivo ministro o ministros.

2. Inicialmente se concederá el uso de la palabra a un vocero de cada partido, grupo o


movimiento con representación congresional, bien para apoyar u oponerse a la moción; luego al
ministro. El presidente del Congreso limitará la duración de las intervenciones en los términos de
este reglamento.

PAR.—Si en un partido, grupo o movimiento no hubiere acuerdo sobre apoyo u oposición a la


moción, se designará un vocero por cada una de las organizaciones políticas.

3. Concluido el debate el mismo presidente señalará día y hora, que será entre el tercero y el
décimo día, para votar la moción de censura.

TÍTULO II

De las disposiciones comunes al Senado de la República y a la Cámara de Representantes

CAPÍTULO PRIMERO

De las disposiciones generales

SECCIÓN 1ª

Orden interno

ART. 33.—Sede de las cámaras legislativas. El Senado y la Cámara de Representantes


tienen su sede en la capital de la República.

Por acuerdo entre ellas, las cámaras podrán trasladar su sede a otro lugar y, en caso de
perturbación del orden público, podrán reunirse en el sitio que designe el presidente del Senado.

ART. 34.—Comisiones. En cada una de las cámaras se organizarán comisiones


constitucionales permanentes encargadas de dar primer debate a los proyectos de ley o de acto
legislativo relacionados con los asuntos de su competencia, según lo determine la ley.

305

Así mismo, funcionarán comisiones legales, comisiones especiales y comisiones accidentales.

ART. 35.—Actas. De las sesiones de las cámaras y sus comisiones permanentes,


especialmente, se levantarán actas que contendrán una relación sucinta de los temas debatidos,
las personas que han intervenido, los mensajes leídos, las proposiciones presentadas, las
comisiones designadas, y las decisiones adoptadas.

Abierta la sesión, el presidente someterá a discusión, sin hacerla leer, el acta de la sesión
anterior, puesta previamente en conocimiento de los miembros de la Corporación, bien por su
publicación en la Gaceta del Congreso, o bien mediante reproducción por cualquier otro medio
mecánico.

En consideración el acta, cada congresista sólo podrá hablar una vez para reclamar acerca de
las omisiones o inexactitudes en que se hubiere incurrido al redactarla, sin perjuicio del derecho de
hablar sobre las reclamaciones que hagan otros congresistas.

Quien tenga observaciones las presentará por escrito a la secretaría a fin de que se inserten en
el acta siguiente.
Tratándose de la última sesión, el acta será considerada y aprobada antes de cerrarse la
reunión, o facultarse a su mesa directiva para la debida aprobación.
Si el acta no estuviere totalmente elaborada para la sesión siguiente, el respectivo secretario
presentará y dará lectura a un acta resumida que servirá para el conocimiento y aprobación de la
corporación o comisión.

ART. 36.—Gaceta del Congreso. El Congreso pleno, el Senado y la Cámara de


Representantes tendrán un órgano o medio oficial escrito de publicidad de sus actos denominado
Gaceta del Congreso. Los secretarios de las cámaras serán los directores de las secciones
respectivas.

SECCIÓN 2ª

Primera reunión

ART. 37.—Sesión inaugural. Instaladas las sesiones del Congreso, los senadores y
representantes se reunirán por separado con el objeto de elegir sus mesas directivas y dar
comienzo al trabajo legislativo.

ART. 38.—Presidentes y secretarios provisionales. La primera sesión del período legislativo


del Senado y la Cámara de Representantes será presidida por el respectivo congresista que en la
última legislatura hubiere cumplido tal función: en su defecto, el vicepresidente de la misma
corporación, y en último término quien ocupe el primer lugar en el orden alfabético de los apellidos.

Como secretarios actuarán los subsecretarios de las respectivas corporaciones. A falta de


éstos, el presidente de cada una de las cámaras designará un senador o un representante (ad
hoc), según el caso.

Los presidentes y secretarios provisionales cumplirán su función hasta tanto se efectúen las
elecciones correspondientes y se proceda a su posesión en los términos de ley.

SECCIÓN 3ª

Última sesión

306

ART. 39.—Cierre de sesiones. En la última sesión el presidente del Congreso pleno designará
una comisión de su seno para que informe al Presidente de la República que el Congreso se
encuentra reunido para clausurar sus sesiones:
Antes de finalizar la reunión, el secretario prepara el acta respectiva en la cual expresará la
circunstancia de ser la última sesión de la legislatura, con la lista de los asistentes y el desarrollo
de la misma, así como la circunstancia de haber sido discutida y firmada antes de cerrarse la
sesión.

Si el Presidente de la República, o quien haga sus veces, no se hiciere presente a la hora


indicada en el recinto legislativo, declarará constitucionalmente cerradas las sesiones el presidente
del Congreso.

CAPÍTULO SEGUNDO

De los dignatarios de las cámaras

SECCIÓN 1ª

La mesa directiva

ART. 40.—Composición, período y no reelección. La mesa directiva de cada cámara se


compondrá de un presidente y dos vicepresidentes, elegidos separadamente para un período de
un año y a partir del 20 de julio.

Las minorías tendrán participación en las primeras vicepresidencias de las mesas directivas de
Senado y Cámara, a través del partido o movimiento mayoritario entre las minorías.

Ningún congresista podrá ser reelegido en la respectiva mesa directiva dentro del mismo
cuatrienio constitucional.

Las mesas directivas de las cámaras y de sus comisiones serán renovadas cada año, para la
legislatura que se inicia el 20 de julio, y ninguno de sus miembros podrá ser reelegido dentro del
mismo cuatrienio constitucional.

PAR.—En tratándose de comisiones constitucionales permanentes y comisiones legales habrá


un presidente y un vicepresidente, elegido por mayoría cada uno separadamente y sin que
pertenezcan al mismo partido o movimiento político.

ART. 41.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 7º. Atribuciones. Como órgano de orientación y
dirección de la cámara respectiva, cada mesa directiva cumplirá las siguientes funciones:
1. Adoptar las decisiones y medidas necesarias y procedentes para una mejor organización
interna, en orden a una eficiente labor legislativa y administrativa.
2. Presentar, en asocio con la mesa directiva de la otra cámara, el proyecto de presupuesto
anual del Congreso, y enviarlo al gobierno para su consideración en el proyecto de ley definitivo
sobre rentas y gastos de la Nación.
3. Solicitar informes a los órganos encargados del manejo y organización administrativa de cada
una de las Cámaras sobre las gestiones adelantadas y los planes a desarrollar, y controlar la
ejecución del presupuesto anual del Congreso.
4. Expedir las normas complementarias de funcionamiento de la secretaría general y las
secretarías de las comisiones.
5. Disponer la celebración de sesiones conjuntas de las comisiones constitucionales

307

permanentes de la misma o de ambas cámaras, cuando sea conveniente o necesaria su


realización, y en acuerdo con la mesa directiva de la otra cámara, entratándose del segundo
evento. Sendas resoluciones así lo expresarán.
6. Vigilar el funcionamiento de las comisiones y velar por el cumplimiento oportuno de las
actividades encomendadas.
7. Solicitar al Consejo de Estado la declaratoria de pérdida de la investidura de congresista, en
los términos del artículo 184 constitucional y el presente reglamento.
8. Autorizar comisiones oficiales de congresistas fuera de la sede del Congreso, siempre que no
impliquen utilización de dineros del erario.
9. Expedir mociones de duelo y de reconocimiento cuando ellas sean conducentes.
10. Darles cumplimiento a las sanciones disciplinarias impuestas a los miembros de las
bancadas.
11. Ejercer las demás funciones que en el orden y gestión interna de cada cámara no estén
adscritas a un órgano específico, y las demás que establezca el reglamento.

NOTAS: 1. El artículo 7º de la Ley 974 de 2005 fue declarado exequible por la Corte
Constitucional por los cargos analizados en la sentencia C-453 de 2006, expediente D-5970, M.P.
Manuel José Cepeda Espinosa.
2. La Ley 974 de 2005 rige a partir del 19 de julio del año 2006.

ART. 42.—Reuniones. Durante los períodos de sesiones, las mesas directivas se reunirán por
lo menos una vez a la semana, el día y hora que sean convocadas por sus presidentes, para
resolver las consultas, vigilar la organización y desarrollo de las comisiones, y adoptar las medidas
que sean necesarias dentro de los límites legales.

De estas reuniones se levantarán actas que servirán de prueba de todos sus actos,
constituyéndose en documentos públicos.

Las decisiones siempre se tomarán por mayoría.

SECCIÓN 2ª

El presidente

ART. 43.—Funciones. Los presidentes de las cámaras legislativas cumplirán las siguientes
funciones:

1. Presidir la respectiva corporación.

2. Abrir y cerrar las sesiones, una vez instaladas.

3. Cuidar que los miembros que conforman la corporación que presiden concurran
puntualmente a las sesiones, requiriendo —con apremio si fuere el caso— la presencia de los
ausentes que no estén legalmente excusados.

4. Cumplir y hacer cumplir el reglamento, mantener el orden interno y decidir las cuestiones o
dudas que se presenten sobre la aplicación del mismo.

5. Repartir los proyectos presentados para el estudio legislativo y ordenar su debido trámite.

6. Suscribir los proyectos de acto legislativo y de ley aprobados en las comisiones y en


plenarias, así como las respectivas actas.

7. Llevar la debida representación de la corporación.

308
8. Designar las comisiones accidentales que demande la corporación.

9. Dar curso, fuera de la sesión, a las comunicaciones y demás documentos o mensajes


recibidos.

10. Suscribir las comunicaciones dirigidas al Presidente de la República, altos tribunales de


justicia y a la otra cámara.

11. Cuidar de que el secretario y demás empleados de la corporación cumplan debidamente


sus funciones y deberes.

12. Desempeñar las demás funciones dispuestas por la ley.

PAR.—En cuanto no se opongan a estas atribuciones, similares funciones cumplirán los


presidentes de las comisiones.

ART. 44.—Decisiones presidenciales. Las decisiones de los presidentes son apelables


inmediatamente ante la respectiva corporación legislativa.

ART. 45.—Vicepresidentes. Los vicepresidentes, en su orden, sustituyen al presidente,


ejerciendo sus funciones en caso de vacancia, ausencia o imposibilidad de éste. Desempeñan,
además, otras funciones que les encomiende el presidente o la mesa directiva.

La falta absoluta del presidente se suple con una nueva elección, para el resto del período; en
la temporal, asume las funciones el vicepresidente y, en su defecto, el congresista según el orden
alfabético en la respectiva corporación.

SECCIÓN 3ª

El secretario general

ART. 46.—Elección, período, calidades. Corresponde a cada cámara elegir al secretario


general para un período de dos años, contado a partir del 20 de julio, fecha de instalación del
cuatrienio legislativo. Deberá reunir las mismas calidades señaladas para ser miembro de la
respectiva corporación, *(además de condiciones profesionales y experiencia en cargos similares
no inferior a cinco (5) años, o haber sido congresista u ocupado el cargo de secretario general en
propiedad en cualquiera de las cámaras)*.

PAR.—No puede ser designado secretario general, en propiedad, un miembro del Congreso.

*NOTA: El aparte de este artículo que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la
Corte Constitucional en sentencia C-359 de agosto 19 de 1999. M.P. Martha Victoria Sáchica
Méndez.

ART. 47.—Deberes. Son deberes del secretario general de cada cámara:

1. Asistir a todas las sesiones.

2. Llevar y firmar las actas debidamente.

3. Dar lectura a los proyectos, proposiciones y demás documentos y mensajes que deben ser
leídos en sesión plenaria.

4. Informar sobre los resultados de toda clase de votación que se cumpla en la corporación.

5. Elaborar las comunicaciones oficiales que deban ser enviadas por el presidente.

309

6. Informar regularmente al presidente de todos los mensajes y documentos dirigidos a la


corporación, y acusar oportunamente su recibo.

7. Mantener organizado y actualizado un registro de entrega y devolución de los documentos y


mensajes enviados a las respectivas comisiones.

8. Coordinar la grabación de las sesiones plenarias y vigilar la seguridad de las cintas


magnetofónicas y las actas.

9. Entregar a su sucesor, por riguroso inventario, todos los documentos, enseres y demás
elementos a su cargo.

10. Dirigir la formación del archivo legislativo de cada legislatura y entregarlo a la oficina de
archivo del Congreso, acompañado de un inventario general y un índice de las diversas materias
que lo componen.

11. Disponer la publicidad de la gaceta del Congreso.

12. Expedir las certificaciones e informes —si no fueren reservados— que soliciten las
autoridades o los particulares.

13. Mantener debidamente vigilados y custodiados los expedientes sobre investigaciones que
se adelanten en la corporación a los altos funcionarios del gobierno, y darles el trámite debido. Así
mismo, las actas y documentos que de ella emanen.

14. Disponer, de acuerdo con la presidencia, de las instalaciones locativas de la corporación


cuando se lo requiera.

15. Los demás deberes que señale la corporación, la mesa directiva, y los inherentes a la
misma naturaleza del cargo.

ART. 48.—Organización del despacho. El secretario de cada una de las cámaras es el jefe de
la secretaría, y a él corresponde la organización y buena marcha de su despacho.

ART. 49.—Vacancias. Las faltas absolutas del secretario se suplen con una nueva elección, en
el menor término posible. Estando en receso la corporación, será encargado el subsecretario o
funcionario que siga en jerarquía. Este mismo le reemplazará en caso de falta temporal.

El subsecretario será elegido por la respectiva cámara para el período constitucional de ésta, y
deberá reunir las mismas calidades exigidas para ser secretario general.

Cumplirán los deberes que corresponden al ejercicio de su función y los que determinen las
respectivas mesas directivas.

ART. 50.—Secretarios de comisiones. Las comisiones constitucionales permanentes tendrán


un secretario elegido por la respectiva comisión. Tendrá las mismas calidades del secretario
general.

Cumplirán los deberes que corresponden al ejercicio de su función y los que determinen las
respectivas mesas directivas.

CAPÍTULO TERCERO

De las facultades y prohibiciones

ART. 51.—Funciones generales. Son facultades de cada cámara:

310
1. Elegir su mesa directiva.

2. Elegir al secretario general y demás empleados que disponga la ley.

3. Solicitar al gobierno los informes que necesite, exceptuando los relativos a instrucciones en
materia diplomática o sobre negociaciones de carácter reservado.

4. Determinar la celebración de sesiones reservadas en los términos del presente reglamento.

5. Proveer los empleos creados por la ley para el cumplimiento de sus funciones.

6. Recabar del gobierno la cooperación de los organismos de la administración pública para el


mejor desempeño de sus atribuciones.

7. Organizar su policía interior.

8. Citar y requerir a los ministros para que concurran a las sesiones, bajo las condiciones
constitucionales y legales. Si los ministros no concurren, sin excusa aceptada por la respectiva
cámara, ésta podrá proponer moción de censura.

ART. 52.—Prohibiciones al Congreso. Se prohíbe al Congreso y a cada una de las cámaras:

1. Inmiscuirse, por medio de resoluciones o de leyes, en asuntos de competencia privativa de


otras autoridades.

2. Exigir al gobierno información sobre instrucciones en materia diplomática o sobre


negociaciones de carácter reservado. Si las cámaras objetaren esta calificación, la sala de consulta
y servicio civil del Consejo de Estado, en consulta directa solicitada por los respectivos presidentes
de las corporaciones legislativas, absolverán los interrogantes formulados.

3. Dar votos de aplauso a los actos oficiales.

4. Decretar a favor de personas, o entidades, donaciones, gratificaciones, auxilios,


indemnizaciones, pensiones u otras erogaciones que no estén destinadas a satisfacer créditos o
derechos reconocidos con arreglo a la ley preexistente.

5. Decretar actos de proscripción o persecución contra personas naturales o jurídicas.

6. Autorizar viajes al exterior con dineros del erario público, salvo en cumplimiento de misiones
específicas aprobadas por las tres cuartas partes de la respectiva cámara. En esta eventualidad el
presidente de la comisión que se haya designado tiene la responsabilidad de presentar un informe
detallado de los eventos a los que asistió y de transmitir los mensajes y recomendaciones a que
haya lugar, el cual será publicado en la Gaceta del Congreso.

CAPÍTULO CUARTO

De las comisiones del Congreso

ART. 53.—Clases. Durante el período constitucional funcionarán, en cada una de las cámaras,
las comisiones constitucionales permanentes, las comisiones legales, las comisiones especiales y
las comisiones accidentales.

SECCIÓN 1ª

Comisiones constitucionales permanentes

311

ART. 54.—Régimen aplicable. En el Senado y en la Cámara de Representantes funcionarán


comisiones permanentes. Su composición, competencias y forma de integración son definidas por
la ley, así como su funcionamiento.
PAR.—Las cámaras podrán autorizar el cambio o traslado que de comisiones constitucionales
acuerden y soliciten los respectivos integrantes. Dispuesto el cambio, los nuevos miembros lo
serán hasta el final del período constitucional.

SECCIÓN 2ª

Comisiones legales

ART. 55.—Integración, denominación y funcionamiento. Además de las comisiones legales


señaladas para cada una de las cámaras en competencias diferentes, a éstas corresponderá
integrar, aplicando el sistema del cuociente electoral y para el período constitucional, la comisión
de los derechos humanos y audiencias, la comisión de ética y estatuto del congresista, y la
comisión de acreditación documental.

Las mesas directivas de las cámaras, en forma conjunta, salvo lo dispuesto en otras
disposiciones, expedirán por medio de resolución los reglamentos para el funcionamiento de las
comisiones legales.

I. Comisión de los derechos humanos y audiencias

ART. 56.—Composición y funcionamiento. Estará conformada por diez (10) senadores y


quince (15) representantes y podrá sesionar conjuntamente.

Se reunirá por lo menos una vez al mes.

ART. 57.—Funciones. La comisión de derechos humanos y audiencias tendrá las siguientes


funciones:

1. La defensa de los derechos humanos cuyas garantías sean vulneradas o desconocidas.

En cumplimiento de esta función informará a las plenarias de cada una de las cámaras sobre
los resultados alcanzados.

2. La vigilancia y control sobre toda autoridad encargada de velar por el respeto de los derechos
humanos, así como la promoción de las acciones pertinentes para que, en caso de incumplimiento,
se apliquen las sanciones penales y disciplinarias correspondientes.

3. La celebración de audiencias especiales en las que los ciudadanos y representantes de


gremios, colegios de profesionales, asociaciones cívicas y sociales, puedan exponer temas de
interés para la sociedad y el conocimiento del Congreso.

En las audiencias, que serán públicas, se escuchará a los distintos sectores de la opinión
nacional sobre aspectos de la legislación existente y sobre los proyectos que cursan en las
cámaras legislativas, a fin de transmitir las iniciativas de carácter popular.

4. Tramitar las observaciones que por escrito hagan llegar los ciudadanos con respecto a un
proyecto de ley o de acto legislativo.

PAR. 1º—Las organizaciones no gubernamentales podrán asistir a las sesiones de esta


comisión cuando se ocupe del tema de los derechos humanos, pudiendo hacer uso de la palabra
para referirse a los aspectos que interesen a la opinión del Congreso.

312

PAR. 2º—Para el cumplimiento de estos fines, la comisión podrá darse su propio reglamento de
operatividad.

II. Comisión de ética y estatuto del congresista

ART. 58.—Composición e integración. En cada una de las cámaras funcionará una comisión
de ética y estatuto del congresista, compuesta por once (11) miembros en el Senado y diecisiete
(17) en la Cámara de Representantes. Serán elegidos dentro de los primeros quince (15) días de la
fecha de instalación o sesión inaugural, para el respectivo período constitucional.

Si vencido el término no se hubiere efectuado la elección, las mesas directivas de cada cámara
procederán a su integración, respetando la representación que deben tener las minorías.

Las cámaras conservarán la facultad de integrarlas en todo tiempo.

La comisión se pronunciará en reserva *(y por la unanimidad de los integrantes de esta célula
congresional)*.

Se reunirá por lo menos una vez al mes y se le prohíbe inmiscuirse por medio de resoluciones
en asuntos de competencia privativa de otras autoridades.
*NOTA: La expresión: “y por la unanimidad de los integrantes de esta célula congresional” que
aparece entre paréntesis fue declarada inexequible por la Corte Constitucional en sentencia C-11
de enero 27 de 1997. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

ART. 59.—Funciones. La comisión de ética y estatuto del congresista conocerá del conflicto de
interés y de las violaciones al régimen de incompatibilidades e inhabilidades de los congresistas.
Así mismo, del comportamiento indecoroso, irregular o inmoral que pueda afectar a alguno de los
miembros de las cámaras en su gestión pública, de conformidad con el código de ética expedido
por el Congreso. Y si fuere el caso, de los funcionarios o empleados que en ella presten sus
servicios.
Las plenarias serán informadas acerca de las conclusiones de la comisión, y adoptarán, luego
del respectivo debate si a ello se diere lugar, las decisiones que autorizan y obligan la Constitución
Política y las normas de este reglamento.

III. Comisión de acreditación documental

ART. 60.—Integración y funciones. Previa a la sesión inaugural de las cámaras legislativas, la


autoridad electoral enviará a cada una de ellas la lista de los congresistas electos, quienes deberán
identificarse ante el presidente de la junta preparatoria. Con posterioridad se hará ante el
presidente de la correspondiente cámara.

En cada una de las cámaras se dispondrá la integración de la comisión de acreditación


documental a razón de cinco (5) miembros por cada corporación, y por el período constitucional.

Los documentos que acrediten las calidades exigidas de quienes aspiran a ocupar cargos de
elección del Congreso o de las cámaras legislativas, serán revisados por la comisión dentro de los
cinco (5) días siguientes a su presentación. El informe respectivo será evaluado por la plenaria de
la corporación, antes de proceder a la elección del caso.

ART. 61.—Objeciones. Cuando el respectivo presidente objetare los documentos por no


hallarlos en la forma legal, el congresista a quien esa credencial se refiera no tendrá voz ni voto en
las deliberaciones hasta tanto se haga claridad en ello.

313

En tratándose de objeciones a otros documentos presentados, éstos se remitirán a la autoridad


postulante para que proceda a su corrección en el término de los ocho (8) días siguientes, o para
que disponga el envío de acreditación de quien ha de reemplazar.

SECCIÓN 3ª

Comisiones especiales

I. Comisiones adscritas a organismos nacionales o internacionales

ART. 62.—Integración y funciones. La ley puede establecer en forma permanente algunas


comisiones especiales, con participación de senadores o representantes, o de unos y otros.

Cumplirán las funciones que determinen esas mismas disposiciones y podrán estar adscritas a
organismos o instituciones nacionales o internacionales, que tengan carácter decisorio o asesor.

El Congreso puede, así mismo, autorizar la afiliación a organismos internacionales y hacer


presentes delegaciones permanentes que lleven su vocería y representación.

PAR.—Continuarán vigentes las disposiciones que actualmente autorizan estas participaciones.

II. Comisiones especiales de seguimiento

ART. 63.—Comisiones especiales de vigilancia. En cada una de las cámaras podrán


establecerse comisiones especiales de seguimiento, integradas por once (11) miembros en el
Senado y quince (15) miembros en la cámara, mediante el sistema de cuociente electoral.

Serán comisiones especiales de seguimiento:

1. Comisión de vigilancia de los organismos de control público.

2. Comisión de vigilancia del organismo electoral.

3. Comisión de vigilancia del proceso de descentralización y ordenamiento territorial.

Estas comisiones tendrán el encargo específico de vigilar el cumplimiento de las disposiciones


constitucionales y legales, de acuerdo con reglamentación que al efecto expidan las respectivas
mesas directivas de las cámaras atendiendo a la naturaleza y finalidad de cada una de ellas, y
rendirán los informes del caso y las propuestas de alternativas legislativas a las comisiones
constitucionales permanentes y al pleno de cada una de las cámaras.

III. Comisión de crédito público

ART. 64.—Composición e integración. Habrá una comisión asesora de crédito público,


interparlamentaria, compuesta por seis (6) miembros, y elegida por cada una de las comisiones
terceras constitucionales mediante el sistema de cuociente electoral, a razón de tres (3) miembros
por cada comisión.

ART. 65.—Informes y funciones. A través de las comisiones terceras de senado y cámara, la


comisión de crédito público presentará informes al Congreso acerca de:

1. Las operaciones de crédito externo autorizadas por ley al Gobierno Nacional, cuya finalidad
sea el obtener recursos para la financiación de planes de desarrollo económico y de mejoramiento

314

social, y para contribuir al equilibrio de la balanza de pagos.

Para su cumplimiento la comisión será convocada previamente por el gobierno con el fin de
informarla, así esté en receso el Congreso.

2. Los correctivos que deban asumirse cuando a juicio de la comisión el gobierno esté
comprometiendo la capacidad del país para atender el servicio o la deuda exterior más allá de
límites razonables, o cuando las condiciones de los empréstitos resulten gravosas o inaceptables.

3. Los demás que dispongan las leyes.

PAR.—La comisión de crédito público desempeñará las funciones indicadas en las leyes
vigentes, en especial la Ley 123 de 1959, la Ley 18 de 1970 y la Ley 51 de 1989. Las demás que
establezca la ley en forma permanente y común para ambas cámaras.

SECCIÓN 4ª

Comisiones accidentales

ART. 66.—Integración y funciones. Para el mejor desarrollo de la labor legislativa y


administrativa, los presidentes y las mesas directivas de las cámaras y sus comisiones
permanentes podrán designar comisiones accidentales para que cumplan funciones y misiones
específicas.

ART. 67.—Comisiones accidentales especiales. Para integrar comisiones de congresistas


que deban desplazarse al interior con dineros del erario en cumplimiento de misiones específicas,
deberá procederse de la siguiente manera:

La mesa directiva presentará ante la plenaria de la cámara correspondiente una proposición


que contenga la justificación, destino, objeto, duración, nombres de los comisionados y origen de
los recursos que se pretenden utilizar.

La aprobación de tal proposición requerirá la mayoría especial señalada en el numeral sexto del
artículo 136 de la Constitución Política Nacional.

CAPÍTULO QUINTO

Del régimen de las sesiones

SECCIÓN 1ª

Orden en las sesiones

ART. 68.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 8º. Ubicación de los congresistas y ministros.
Tendrán sillas determinadas en el recinto legislativo los miembros del Senado y la Cámara de
Representantes, las cuales se distribuirán por bancadas, así como los ministros del despacho.
NOTA: La Ley 974 de 2005 rige a partir del 19 de julio del año 2006.

ART. 69.—Asistentes a las sesiones. Sólo podrán ingresar, durante las sesiones, y en el
recinto señalado para su realización, los senadores y representantes, los ministros del despacho y
quienes puedan participar con derecho a voz en sus deliberaciones, además del personal
administrativo y de seguridad que se haya dispuesto. El presidente podrá autorizar el ingreso de
otras autoridades y particulares, cuando no se afecte el normal desarrollo de las sesiones.

315

ART. 70.—Asistencia de periodistas. Los periodistas tendrán acceso libremente cuando no se


trate de sesiones reservadas. Se dispondrá de un espacio especial y de medios que den las
facilidades para la mejor información.

ART. 71.—Presencia de las barras. A las barras pueden ingresar libremente todas las
personas, siempre que se trate de la celebración de sesiones públicas. Los presidentes regularán
el ingreso, cuando así se exija, y controlarán esta asistencia.

ART. 72.—Prohibición a los asistentes. Ninguna persona podrá entrar armada al edificio de
las sesiones, ni fumar dentro del recinto o salón de sesiones.

ART. 73.—Sanciones por irrespeto. Al congresista que faltare al respeto debido a la


corporación, o ultrajare de palabra a alguno de sus miembros, le será impuesta por el presidente,
según la gravedad de la falta, alguna de las sanciones siguientes:

1. Llamamiento al orden.

2. Declaración pública de haber faltado al orden y al respeto debidos.

3. Suspensión en el ejercicio de la palabra.

4. Suspensión del derecho a intervenir en el resto del debate o de la sesión.

5. Suspensión del derecho a intervenir en los debates de la corporación por más de un (1) día y
hasta por un (1) mes, previo concepto favorable de la mesa directiva.
ART. 74.—Respeto a los citados. Quienes sean convocados o citados a concurrir a las
sesiones tienen derecho, cuando intervengan en los debates, a que se les trate con las
consideraciones y respeto debido a los congresistas. El presidente impondrá al congresista que
falte a esta regla una de las sanciones de que trata el artículo anterior, considerando la infracción
como un irrespeto al Congreso.

ART. 75.—Irrespeto por parte de los ministros. Respecto de los ministros del despacho,
cuando hubieren faltado a la corporación (plenaria o comisión), podrá ésta imponerles alguna de
las sanciones establecidas en el artículo 73.

ART. 76.—Orden de los concurrentes. El público que asistiere a las sesiones guardará
compostura y silencio. Toda clase de aplausos o vociferaciones le está prohibida. Cuando se
percibiere desorden o ruido en las barras o en los corredores el presidente podrá, según las
circunstancias:

1. Dar la orden para que se guarde silencio.

2. Mandar salir a los perturbadores.

3. Mandar despejar las barras.

ART. 77.—Suspensión de un asunto. Cuando por haberse turbado el orden en las cámaras o
en sus comisiones, durante la consideración de cualquier asunto, convenga diferirla a juicio del
presidente, éste lo dispondrá hasta la sesión siguiente, y adoptada que sea por él tal
determinación, se pasará a considerar los demás asuntos del orden del día.

Esta determinación es revocable tanto por el presidente mismo como por la corporación o
comisión, ante la cual puede apelar cualquier congresista.

316

SECCIÓN 2ª

Orden del día

ART. 78.—Concepto. Entiéndese por orden del día la serie de negocios o asuntos que se
someten en cada sesión a la información, discusión y decisión de las cámaras legislativas y sus
comisiones permanentes.

ART. 79.—Asuntos a considerarse. En cada sesión de las cámaras y sus comisiones


permanentes sólo podrán tratarse los temas incluidos en el orden del día, en el siguiente orden:

1. Llamada a lista.

2. Consideración y aprobación del acta anterior.

3. Votación de los proyectos de ley o de acto legislativo, o mociones de censura a los ministros,
según el caso, cuando así se hubiere dispuesto por la corporación mediante proposición.

4. Objeciones del Presidente de la República, o quien haga sus veces, a los proyectos
aprobados por el Congreso, e informes de las comisiones respectivas.

5. Corrección de vicios subsanables, en actos del Congreso, remitidos por la Corte


Constitucional, cuando fuere el caso.

6. Lectura de ponencias y consideración a proyectos en el respectivo debate, dando prelación a


aquellos que tienen mensaje de trámite de urgencia y preferencia, como los de iniciativa popular, y
a los aprobatorios de un tratado sobre derechos humanos o sobre leyes estatutarias, y luego a los
proyectos provenientes de la otra cámara.

Los de origen en la respectiva cámara se tramitarán en riguroso orden cronológico de


presentación de las ponencias, salvo que su autor o ponente acepten otro orden.

7. Citaciones, diferentes a debates, o audiencias previamente convocadas.

8. Lectura de los asuntos o negocios sustanciados por la presidencia y la mesa directiva, si los
hubiere.

9. Lectura de los informes que no hagan referencia a los proyectos de ley o de reforma
constitucional.

10. Lo que propongan sus miembros.

PAR.—En el evento de celebrarse sesiones para escuchar informes o mensajes, o adelantarse


debates sobre asuntos específicos de interés nacional, no rigen las reglas indicadas para el orden
del día. Si se trata de un debate a un ministro, encabezará el orden del día de la sesión.

ART. 80.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 9º. Elaboración y continuación. Las respectivas
mesas directivas fijarán el orden del día de las sesiones plenarias y en las comisiones
permanentes. Cada bancada tendrá derecho a que se incluya al menos un proyecto de su interés.
Cuando en una sesión no se hubiere agotado el orden del día señalado para ella, en la
siguiente continuará el mismo orden hasta su conclusión.
NOTA: La Ley 974 de 2005 rige a partir del 19 de julio del año 2006.

ART. 81.—Alteración. El orden del día de las sesiones puede ser alterado por decisión de la
respectiva corporación o comisión, a propuesta de alguno de sus miembros, con las excepciones
constitucionales.

317

ART. 82.—Publicación. Los respectivos presidentes de las cámaras y sus comisiones


permanentes publicarán el orden del día de cada sesión. Para darle cumplimiento será suficiente
disponer su fijación en un espacio visible de la correspondiente secretaría.

SECCIÓN 3ª

Sesiones

ART. 83.—Día, hora y duración. Todos los días de la semana, durante el período de sesiones,
son hábiles para las reuniones de las cámaras legislativas y sus comisiones, de acuerdo con el
horario que señalen las respectivas mesas directivas.
Los días miércoles de cada semana se procederá a la votación de los proyectos de ley o de
acto legislativo cuya discusión estuviere cerrada y sometida a consideración de las plenarias. No
obstante, los demás días serán igualmente hábiles para adoptarse tales decisiones, siempre que
mediare una citación oportuna y expresa a cada uno de los integrantes de la respectiva
corporación legislativa.
Las sesiones plenarias durarán, al igual que en las comisiones permanentes, cuatro (4) horas a
partir del momento en que el presidente las declare abiertas. La suspensión o prórroga, así como
la declaratoria de sesión permanente, requieren aprobación de la corporación respectiva.
Las sesiones de las comisiones se verificarán en horas distintas de las plenarias de la cámara
respectiva.
ART. 84.—Citaciones. La citación de los congresistas a las sesiones plenarias y a las de las
comisiones debe hacerse expresamente por la secretaría y en oportunidad.
ART. 85.—Clases de sesiones. Las sesiones de las cámaras y sus comisiones son públicas,
con las limitaciones establecidas en el presente reglamento.
Reglamentariamente se dividen en ordinarias, extraordinarias, especiales, permanentes y
reservadas.
— Son sesiones ordinarias las que se efectúan por derecho propio durante los días
comprendidos entre el 20 de julio y el 16 de diciembre y el 16 de marzo al 20 de junio, gozando las
cámaras de la plenitud de atribuciones constitucionales.
— Son sesiones extraordinarias, las que son convocadas por el Presidente de la República,
estando en receso constitucional el Congreso y para el ejercicio de atribuciones limitadas.
— Son sesiones especiales, las que por derecho propio convoca el Congreso, estando en
receso, en virtud de los estados de excepción.
— Son sesiones permanentes, las que durante la última media hora de la sesión se decretan
para continuar con el orden del día hasta finalizar el día, si fuere el caso.
— Son sesiones reservadas las contempladas en el artículo siguiente.
ART. 86.—Sesiones reservadas. Sólo serán reservadas las sesiones de las cámaras y sus
comisiones cuando así ellas lo dispongan, a propuesta de sus mesas directivas, o por solicitud de
un ministro o de la quinta parte de sus miembros, y en consideración a la gravedad del asunto que
impusiere la reserva. A esta determinación precederá una sesión privada, en la cual exprese el
solicitante los motivos en que funda su petición.
Formulada la petición de sesión reservada, el presidente ordenará despejar las barras y
concederá la palabra a quien la haya solicitado. Oída la exposición, el presidente preguntará si la
corporación o comisión quiere constituirse en sesión reservada. Contestada la pregunta
afirmativamente, se declarará abierta la sesión y se observarán los mismos procedimientos de las
sesiones públicas. Si se contestare negativamente, en el acta de la sesión pública se dejará
constancia del hecho.

318

El secretario llevará un libro especial y reservado para extender las actas de esta clase de
sesiones, y otro para las proposiciones que en ella se presenten. En el acta de la sesión pública
sólo se hará mención de haberse constituido la corporación en sesión reservada.
Las actas de las sesiones reservadas se extenderán y serán aprobadas en la misma sesión a
que ellas se refieren, a menos que el asunto deba continuar tratándose en otra u otras sesiones
similares, caso en el cual el presidente puede resolver que se deje la aprobación del acta para la
sesión siguiente.
ART. 87.—Iniciación de labor legislativa. Al día siguiente de instaladas las sesiones del
Congreso, cada una de las cámaras se reunirán por separado en el recinto legislativo destinado
para ello, a fin de dar comienzo a su labor constitucional.
ART. 88.—Publicidad, oficina de prensa e Inravisión. Las sesiones de las cámaras y sus
comisiones tendrán la más amplia publicidad y difusión por las oficinas de prensa y
comunicaciones de cada corporación. A través de programas semanales de televisión,
comunicados periodísticos y transmisiones especiales de radiodifusión el Congreso se comunicará
con el país para informar permanentemente sobre sus actividades.
Las mesas directivas de las cámaras podrán contratar los servicios de televisión y radiodifusión
privadas para transmitir en directo o diferido debates de especial importancia. La Radiodifusora
Nacional a solicitud de las mesas directivas de las cámaras transmitirá gratuitamente debates
parlamentarios de especial importancia.
La autoridad estatal de televisión a la que se refiere los artículos 76 y 77 de la Constitución
Política garantizará el acceso gratuito a las cámaras legislativas al servicio de televisión abierta y
para ello deberá poner a disposición de las cámaras sendos espacios semanales de treinta (30)
minutos en horas de máxima audiencia o triple A, que se transmitirán en los canales comerciales
mixtos y privados de cobertura nacional, regional y local, con el objeto de informar a la Nación
sobre las actividades desarrolladas por el Congreso y sus miembros.
En el Congreso de la República se agregará un informativo que garantice las declaraciones que
cada congresista quiera consagrar con respecto a sus actividades parlamentarias y opiniones
sobre temas relaciones con el ejercicio de su investidura. Las mesas directivas coordinarán lo
pertinente para su publicación y asegurarán la emisión del mismo con una frecuencia no inferior a
la de una vez al mes.
Se garantizará la inclusión del informativo como inserto en las publicaciones de los periódicos
de amplia circulación nacional.
NOTA: El Decreto 3550 de 2004, suprimió el Instituto Nacional de Radio y Televisión,
Inravisión, y ordenó su disolución y liquidación.
ART. 89.—Llamada a lista. Llegada la hora para la cual ha sido convocada la sesión, cada uno
de los presidentes de las corporaciones ordenarán llamar a lista para verificar el quórum
constitucional. En el acta respectiva se harán constar los nombres de los asistentes y ausentes a la
sesión, y las razones de excusa invocadas, con su transcripción textual. Su desconocimiento por el
secretario es causal que puede calificarse de mala conducta.

Para el llamado a lista podrá emplearse por el secretario cualquier procedimiento o sistema
técnico que apruebe o determine la corporación.

ART. 90.—Excusas aceptables. Son excusas que permiten justificar las ausencias de los
congresistas a las sesiones, además del caso fortuito, la fuerza mayor en los siguientes eventos:

1. La incapacidad física debidamente comprobada.

2. El cumplimiento de una comisión oficial fuera de la sede del Congreso.

3. La autorización expresada por la mesa directiva o el presidente de la respectiva corporación,


en los casos indicados en el presente reglamento.

319

PAR.—Las excusas por inasistencia serán enviadas a la comisión de acreditación documental


de la respectiva cámara, en los términos dispuestos por el artículo 60 de este reglamento. Su
dictamen será presentado a la mesa directiva la cual adoptará la decisión final, de conformidad con
la Constitución y la ley.

ART. 91.—Iniciación de la sesión. Verificado el quórum, el presidente de cada corporación


declarará abierta la sesión, y empleará la fórmula:

“Ábrase la sesión y proceda el secretario a dar lectura al orden del día para la presente
reunión”.

ART. 92.—Apremio a ausentes. Si llegada la hora para la iniciación de la sesión no hubiere el


quórum reglamentario, el presidente apremiará a quienes no han concurrido para que lo hagan.

Transcurrida una hora sin presentarse el quórum requerido, los asistentes podrán retirarse
hasta nueva convocatoria.

ART. 93.—Prohibición de sesiones simultáneas. Las comisiones permanentes tendrán


sesiones en horas que no coincidan con las plenarias, con las características que señala el
presente reglamento.

SECCIÓN 4ª

Debates

ART. 94.—Debates. El sometimiento a discusión de cualquier proposición o proyecto sobre


cuya adopción deba resolver la respectiva corporación, es lo que constituye el debate.

El debate empieza al abrirlo el presidente y termina con la votación general.

ART. 95.—Asistencia requerida. La presidencia declara abierto un debate y permite su


desarrollo cuando esté presente, al menos, la cuarta parte de los miembros de la corporación. Las
decisiones sólo pueden tomarse con las mayorías dispuestas constitucionalmente.

ART. 96.—Derecho a intervenir. En los debates que se cumplan en las sesiones plenarias y
en las comisiones, además de sus miembros y los congresistas en general, podrán los ministros y
funcionarios invitados intervenir sobre temas relacionados con el desempeño de sus funciones y
las iniciativas legislativas por ellos presentadas. Así mismo, podrán hacerlo por citación de la
respectiva cámara.

Sólo participarán en las decisiones, y por consiguiente podrán votar, los miembros de las
corporaciones legislativas (en plenarias o comisiones, con senadores o representantes, según el
caso).
La Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, el
Consejo de Estado, el Consejo Nacional Electoral, el Procurador General de la Nación, el Contralor
General de la República, el Fiscal General de la Nación y el defensor del pueblo, al tener la
facultad de presentar proyectos de ley en materias relacionadas con sus funciones, pueden de
igual manera estar presentes e intervenir para referirse a tales asuntos.
En todas las etapas de su trámite, en proyectos de ley o de reforma constitucional, será oído
por las cámaras un vocero de los ciudadanos proponentes cuando hagan uso de la iniciativa
popular, en los términos constitucionales.
ART. 97.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 10. Intervenciones. Para hacer uso de la palabra
se requiere autorización previa de la presidencia. La mesa directiva fijará el tiempo de las

320

intervenciones de cada uno de los oradores teniendo en cuenta la extensión del proyecto y la
complejidad de la materia.
El uso de la palabra se concederá de la siguiente manera:
1. Al (los) ponente(s) para que sustente(n) su informe, con la proposición o razón de la citación.
2. A los voceros y los miembros de las bancadas, hasta por veinte minutos por grupo. Cuando
la bancada represente al menos el veinte por ciento de las curules de la cámara correspondiente,
el tiempo de intervención podrá ampliarse hasta por diez minutos más.
3. A los oradores en el orden en que se hubieren inscrito ante la secretaría. Ninguna
intervención individual, en esta instancia, podrá durar más de 10 minutos.
4. Los servidores públicos que tengan derecho a intervenir.
5. Los voceros de las bancadas podrán intervenir nuevamente y se cerrarán las intervenciones.
Ningún orador podrá referirse a un tema diferente del que se encuentra en discusión, y su
desconocimiento obligará a la presidencia a llamar la atención y suspender el derecho para
continuar en la intervención.
Todos los oradores deben inscribirse ante la secretaría hasta cinco minutos antes de la hora
fijada para el inicio de la sesión. Harán uso de la palabra por una sola vez en la discusión de un
tema.
En el trámite de las leyes y reformas constitucionales, sus autores y ponentes podrán intervenir
cuantas veces sea necesario.
Los voceros podrán intervenir sin el requisito de inscripción previa.

NOTA: La Ley 974 de 2005 rige a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 98.—Interpelaciones. En uso de la palabra los oradores sólo podrán ser interpelados
cuando se trate de la formulación de preguntas o en solicitud de aclaración de algún aspecto que
se demande. Si la interpelación excede este límite o en el tiempo de uso de la palabra, el
presidente le retirará la autorización para interpelar y dispondrá que el orador continúe su
exposición.

El orador podrá solicitar al presidente no se conceda el uso de la palabra a algún miembro de la


corporación hasta tanto se dé respuesta al cuestionario que ha sido formulado, si se tratare de una
citación.

ART. 99.—Alusiones en los debates. Cuando, a juicio de la presidencia, en el desarrollo de


los debates se hicieren alusiones que impliquen juicio de valor o inexactitudes, sobre la persona o
la conducta de un congresista, podrá concederse al aludido el uso de la palabra por tiempo no
superior a cinco (5) minutos, para que, sin entrar en el fondo del asunto en debate, conteste
estrictamente a las alusiones presentadas. Si el congresista excediere estos límites, el presidente
le retirará inmediatamente la palabra.

A las alusiones no se podrá contestar sino en la misma sesión o en la siguiente.

Cuando la alusión afecte al decoro o dignidad de un partido o movimiento con representación


congresional, el presidente podrá conceder a uno de sus voceros el uso de la palabra por el mismo
tiempo y con las condiciones indicadas en el presente artículo.
ART. 100.—Réplica o rectificación. En todo debate quien fuere contradicho en sus
argumentaciones por otro u otros intervinientes, tendrá derecho a replicar o rectificar por una sola
vez y por tiempo máximo de cinco (5) minutos.
El presidente, al valorar la importancia del debate, podrá ampliar o reducir el número y el tiempo
de las intervenciones de los congresistas.

321

ART. 101.—Intervención de los dignatarios. Cuando el presidente o alguno de los


vicepresidentes desearen tomar parte en el debate, abandonarán su lugar en la mesa y no
volverán a ocuparlo hasta que haya concluido la discusión del tema que se trate.
ART. 102.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 11. Duración de las intervenciones. El tiempo de
las intervenciones será fijado por la mesa directiva de conformidad con lo dispuesto en el artículo
97 del presente estatuto.
NOTAS: 1. El artículo 11 de la Ley 974 de 2005 fue declarado exequible por la Corte
Constitucional por los cargos analizados en la sentencia C-453 de 2006, expediente D-5970, M.P.
Manuel José Cepeda Espinosa.
2. La Ley 974 de 2005 rige a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 103.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 12. Número de intervenciones. No se podrá
intervenir por más de dos veces en la discusión de una proposición o en su modificación, con
excepción del autor del proyecto y el autor de la modificación, o los voceros de las bancadas.
Y no se podrá hablar más de una vez cuando se trate de:
1. Proposiciones para alterar o diferir el orden del día.
2. Cuestiones de orden.
3. Proposiciones de suspensión o que dispongan iniciar o continuar en el orden del día.
4. Apelaciones de lo resuelto por la presidencia, o revocatoria.
5. Proposiciones para que un proyecto regrese a primer debate.

NOTAS: 1. El artículo 12 de la Ley 974 de 2005 fue declarado exequible por la Corte
Constitucional por los cargos analizados en la sentencia C-453 de 2006, expediente D-5970, M.P.
Manuel José Cepeda Espinosa.
2. La Ley 974 de 2005 rige a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 104.—Prohibición de intervenir. No podrá tomarse la palabra cuando se trate sobre:
1. Cuestiones propuestas por el presidente al finalizar cada debate.
2. Proposiciones para que la votación sea nominal.
3. Peticiones para declarar la sesión permanente.
ART. 105.—Intervenciones escritas. No se permite la lectura de discursos escritos; esto no
excluye las notas o apuntamientos tomados para auxiliar la memoria, ni los informes o
exposiciones con que los autores de los proyectos los acompañen.
ART. 106.—Moción de orden. Durante la discusión de cualquier asunto, los miembros de la
respectiva corporación podrán presentar mociones de orden que decidirá la presidencia
inmediatamente. La proposición en tal sentido no autoriza para tratar a fondo el tema en discusión
por el interviniente.

ART. 107.—Aplazamiento. Los miembros de cada una de las cámaras podrán solicitar el
aplazamiento de un debate en curso, y decidir la fecha para su continuación.

ART. 108.—Cierre del debate. Cualquier miembro de la respectiva corporación podrá proponer
el cierre del debate por suficiente ilustración, transcurridas tres (3) horas desde su iniciación, aun
cuando hubiere oradores inscritos. El presidente, previa consulta con los miembros de la mesa
directiva, aceptará o negará la proposición. Su decisión podrá ser apelada.

Las intervenciones sobre suspensión o cierre de un debate no podrán exceder de cinco (5)
minutos.

322

ART. 109.—Suspensión. Los miembros de las respectivas cámaras podrán proponer, en el


desarrollo de una sesión, que ella sea suspendida o levantada, en razón de una moción de duelo o
por circunstancias de fuerza mayor. Estas proposiciones, sin necesidad de debate alguno, se
someterán a votación.

De la misma manera podrán solicitar, en cualquier momento, la verificación del quórum, a lo


cual procederá de inmediato la presidencia. Comprobada la falta de quórum se levantará la sesión.

ART. 110.—Prelación de mociones. Con excepción de la moción de verificación del quórum,


el orden de su precedencia es el siguiente:

1. Suspensión de la sesión.

2. Levantamiento o prórroga de la sesión.

3. Aplazamiento del debate sobre el tema que se discute.

4. Cierre del debate por suficiente ilustración.

ART. 111.—Retiro de mociones y proposiciones. El autor de una moción o propuesta podrá


retirarla en cualquier momento, pero antes de ser sometida a votación o ser objeto de
modificaciones.

SECCIÓN 5ª

Proposiciones

ART. 112.—Procedencia de las proposiciones. En discusión una proposición, sólo serán


admisibles las solicitudes de: modificación, adición, suspensión, orden, informe oral o lectura de
documentos, declaración de sesión permanente y votación nominal o secreta.

La solicitud de declaración de sesión permanente sólo será procedente en los últimos treinta
(30) minutos de la duración ordinaria de la sesión.

ART. 113.—Presentación de proposiciones. El congresista, autor de una proposición de


modificación, adición o suspensión, la presentará por escrito y firmada, sin necesidad de incluir
razones o argumentos. Puesta en discusión, podrá hacer uso de la palabra para sustentarla.

ART. 114.—Clasificación de las proposiciones. Las proposiciones se clasifican, para su


trámite, en:

1. Proposición principal: es la moción o iniciativa que se presenta por primera vez a la


consideración y decisión de una comisión o de una de las cámaras.

2. Proposición sustitutiva: es la que tiende a reemplazar a la principal, y se discute y decide


primero en lugar de la que se pretende sustituir. Aprobada la sustitutiva, desaparece la principal.

3. Proposición suspensiva: es la que tiene por objeto suspender el debate mientras se


considera otro asunto que deba decidirse con prelación, pero para volver a él una vez resuelto el
caso que motiva la suspensión.

Se discute y resuelve separadamente de la principal y con prelación a cualquiera otra que no


sea de sesión permanente.

4. Proposición modificativa: es la que aclara la principal; varía su redacción sin cambiarle el

323

contenido esencial de la misma; hace dos o más de la principal para su mayor comprensión o
claridad; obtiene que dos o más temas, dos o más artículos que versen sobre materia igual, o
similar, se discutan y resuelvan en una sola; o traslada lo que se discute a otro lugar del proyecto,
o tema que se debate, por razones de conveniencia o coordinación que se aduzcan.

5. Proposición especial: es la que no admite discusión, y puede presentarse oralmente. Se


considera la de suficiente ilustración, la de sesión permanente y la de alteración del orden del día.

PAR.—No puede hacerse proposición sustitutiva de sustitutiva, ni modificativa de modificativa,


ni suspensiva de suspensiva, ni más de una proposición de las contempladas en este artículo fuera
de la principal.

ART. 115.—Condición para las proposiciones. En la discusión de las proposiciones se


tendrá, por consiguiente, en cuenta:

1. No se admitirá la modificación sustitutiva de todo el proyecto, y más que en la consideración


de su aspecto formal lo deberá ser en su contenido material, es decir que no haya cambio
sustancial en el sentido del proyecto.

2. Propuesta una modificación no será admitida otra hasta tanto la respectiva cámara no
resuelva sobre la primera.

3. Negada una proposición de modificación continuará abierta la discusión sobre la disposición


original. Sobre ella podrá plantearse una nueva y última modificación.

4. Cerrada la discusión, el presidente preguntará:

“¿Adopta la comisión (o plenaria, según el caso) el artículo propuesto?”.


Si se trata de un artículo original aprobado; pero si se aprueba una modificación, preguntará:
“¿Adopta la comisión (o plenaria, según el caso) la modificación propuesta?”.
Aprobado el articulado de un proyecto, el presidente dispondrá que el secretario dé lectura al
título del proyecto, y preguntará seguidamente:
“¿Aprueban los miembros de la comisión (o corporación, si se trata en sesión plenaria) el título
leído?”.
A la respuesta afirmativa, el presidente expresará:
“¿Quieren los senadores (o representantes) presentes que el proyecto de ley (o de reforma
constitucional) aprobado sea ley de la República (o acto legislativo)?”.
5. Aprobada una modificación, se tendrá por rechazado el artículo original, y podrá intervenirse
para nuevas proposiciones.

SECCIÓN 6ª

Quórum

ART. 116.—Quórum. Concepto y clases. El quórum es el número mínimo de miembros


asistentes que se requieren en las corporaciones legislativas para poder deliberar o decidir.
Se presentan dos clases de quórum, a saber:

1. Quórum deliberatorio. Para deliberar sobre cualquier asunto se requiere la presencia de por
lo menos la cuarta parte de los miembros de la respectiva corporación o comisión permanente.

2. Quórum decisorio, que puede ser:

— Ordinario. Las decisiones sólo podrán tomarse con la asistencia de la mayoría de los
integrantes de la respectiva corporación, salvo que la Constitución determine un quórum diferente.

324

— Calificado. Las decisiones pueden adoptarse con la asistencia, al menos, de las dos
terceras partes de los miembros de la corporación legislativa.

— Especial. Las decisiones podrán tomarse con la asistencia de las tres cuartas partes de los
integrantes.

PAR.—Tratándose de sesiones conjuntas de las comisiones constitucionales permanentes, el


quórum decisorio será el que se requiera para cada una de las comisiones individualmente
consideradas.

SECCIÓN 7ª
Mayorías
ART. 117.—Mayorías decisorias. Las decisiones que se adoptan a través de los diferentes
modos de votación surten sus efectos en los términos constitucionales. La mayoría requerida,
establecido el quórum decisorio, es la siguiente:
1. Mayoría simple. Las decisiones se toman por la mayoría de los votos de los asistentes.
2. Mayoría absoluta. La decisión es adoptada por la mayoría de los votos de los integrantes.
3. Mayoría calificada. Las decisiones se toman por los dos tercios de los votos de los
asistentes o de los miembros.
4. Mayoría especial. Representada por las tres cuartas partes de los votos de los miembros o
integrantes.

ART. 118.—Mayoría simple. Tiene aplicación en todas las decisiones que adopten las
cámaras legislativas, cuando las disposiciones constitucionales no hayan dispuesto otra clase de
mayoría.

ART. 119.—Mayoría absoluta. Se requiere para la aprobación de:


1. Reformas constitucionales en la “segunda vuelta”, que corresponde al segundo período
ordinario y consecutivo de su trámite en el Congreso (art. 375 inc. 2º., constitucional).
2. Leyes que den facultades extraordinarias al Presidente de la República (art. 150 ord. 10,
constitucional).
3. Leyes orgánicas que establezcan:
a) Los reglamentos del Congreso y de cada una de las cámaras (art. 151 constitucional);
b) Las normas sobre preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y ley de
apropiaciones (arts. 349 inc. 1º. y 350 inc. 1º., constitucional);
c) Las normas sobre preparación, aprobación y ejecución del plan general de desarrollo (art.
342 inc. 1º);
d) Las normas relativas a la asignación de competencias normativas a las entidades territoriales
y entre éstas y la Nación (art. 288 constitucional);
e) La regulación correspondiente a la programación, aprobación, modificación, ejecución de los
presupuestos de las entidades territoriales y de los entes descentralizados de cualquier nivel
administrativo, y su coordinación con el plan nacional de desarrollo (art. 352 constitucional);
f) Las atribuciones, los órganos de administración, los recursos de las regiones y su
participación en el manejo de los ingresos provenientes del Fondo Nacional de Regalías (art. 307
inc. 2º, constitucional);
g) La definición de los principios para la adopción del estatuto especial de cada región (art. 307
inc. 2º., constitucional);

325

h) El establecimiento de las condiciones, previo concepto de la comisión de ordenamiento


territorial, para solicitar la conversión de la región en entidad territorial, y posterior referendo de los
ciudadanos de los departamentos interesados (art. 307 inc. 1º., constitucional);
i) El establecimiento de los requisitos para que el Congreso Nacional pueda decretar la
formación de nuevos departamentos (art. 297 constitucional);
j) La regulación sobre la capacidad de los organismos y entidades estatales para contratar (art.
352 constitucional);
k) El ordenamiento territorial (art. 297 constitucional).
4. Leyes estatutarias en una sola legislatura. Su modificación o derogación se adelanta con la
misma votación (art. 153 constitucional).
5. Leyes que dispongan que el pueblo en votación popular decida si convoca una asamblea
constituyente con la competencia, el período y la composición que las mismas leyes determinen
(art. 376 inc. 1º, constitucional).
6. Leyes que sometan a referendo un proyecto de reforma constitucional que el mismo
Congreso incorpore a las leyes (art. 378 inc. 1º, constitucional).
7. Leyes que decreten la expropiación y, por razones de equidad, determinen los casos en que
no hay lugar al pago de indemnización (art. 58 constitucional).
8. Leyes que reservan al Estado determinadas actividades estratégicas o servicios públicos, por
razones de soberanía o de interés social. En tal evento se deberá indemnizar previa y plenamente
a las personas que en virtud de dichas leyes, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita
(art. 365 inc. 2º).
9. Leyes que limiten el ejercicio de los derechos de circulación y residencia, establezcan
controles a la densidad de la población, regulen el uso del suelo y sometan a condiciones
especiales la enajenación de bienes inmuebles con el fin de proteger la identidad cultural de las
comunidades nativas y preservar el ambiente y los recursos naturales del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina (art. 310 inc. 2º., constitucional).
10. La reconsideración, por las cámaras en segundo debate, de un proyecto de ley objetado
total o parcialmente por el gobierno por razones de inconveniencia (art. 167 inc. 2º, constitucional).
11. La moción de censura respecto de los ministros por asuntos relacionados con funciones
propias del cargo (art. 135 ord. 9º, constitucional).
ART. 120.—Mayoría calificada. Se requiere para la aprobación de:
— Con dos tercios de los miembros:
1. Leyes que reformen o deroguen los decretos legislativos dictados por el gobierno durante el
estado de guerra (art. 212 inc. 4º, constitucional).
2. Leyes que conceden amnistías o indultos generales por delitos políticos (art. 150 ord. 17,
constitucional).
— Con dos tercios de los asistentes:
Se requiere en la sentencia definitiva pronunciada en sesión pública por el Senado, al acometer
la instrucción de los procesos en las acusaciones que formule la Cámara de Representantes contra
el Presidente de la República o quien haga sus veces, los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, los miembros del Consejo Superior de
la Judicatura y el Fiscal General de la Nación, aunque hubieren cesado en el ejercicio de sus
cargos (art. 175 constitucional).
ART. 121.—Mayoría especial. Es exigida para la aprobación o autorización de viajes al
exterior, por parte del Congreso o de cada una de sus cámaras, con dineros del erario.

SECCIÓN 8ª

326

Votaciones

ART. 122.—Concepto de votación. Votación es un acto colectivo por medio del cual las
cámaras y sus comisiones declaran su voluntad acerca de una iniciativa o un asunto de interés
general. Sólo los congresistas tienen voto.

ART. 123.—Reglas. En las votaciones cada congresista debe tener en cuenta que:

1. Se emite solamente un voto.

2. En las comisiones permanentes sólo pueden votar quienes las integran.

3. El voto es personal, intransferible e indelegable.


4. El número de votos, en toda votación, debe ser igual al número de congresistas presentes
en la respectiva corporación al momento de votar, con derecho a votar. Si el resultado no coincide,
la elección se anula por el presidente y se ordena su repetición.
5. Todas las proposiciones deben ser sometidas a discusión antes de votarse, con las
excepciones establecidas en este reglamento.
6. En el acto de votación estará presente el secretario.
ART. 124.—Excusa para votar. El congresista sólo podrá excusarse de votar, con autorización
del presidente, cuando al verificarse una votación no haya estado presente en la primera decisión,
o cuando en la discusión manifiesta tener conflicto de intereses con el asunto que se debate.

ART. 125.—Lectura de la proposición. Cerrada la discusión se dará lectura nuevamente a la


proposición que haya de votarse.

ART. 126.—Presencia del congresista. Ningún senador o representante podrá retirarse del
recinto legislativo cuando, cerrada la discusión, hubiere de procederse a la votación.
ART. 127.—Decisión en la votación. Entre votar afirmativa o negativamente no hay medio
alguno. Todo congresista que se encuentre en el recinto deberá votar en uno u otro sentido.
Para abstenerse de hacerlo sólo se autoriza en los términos del presente reglamento.

ART. 128.—Modos de votación. Hay tres modos de votación, a saber: la ordinaria, la nominal
y la secreta.
La votación ordinaria se usará en todos los casos en que la Constitución, la ley o el reglamento
no hubieren requerido votación nominal.

ART. 129.—Votación ordinaria. Se efectúa dando los congresistas, con la mano, un golpe
sobre el pupitre. El secretario informará sobre el resultado de la votación, y si no se pidiere en el
acto la verificación, se tendrá por exacto el informe.

Si se pidiere la verificación por algún senador o representante, en su caso, se procederá de


este modo: los que quieran el SI se pondrán de pies, permaneciendo en esta postura mientras son
contados por el secretario y se pública su número. Sentados, se procederá seguidamente con los
que quieran el NO y se ponen a su vez de pies; el secretario los cuenta e informa su número y el
resultado de la votación.
El congresista puede solicitar que su voto conste en el acta, indicándolo en forma inmediata y
públicamente.
Podrá emplearse cualquier procedimiento electrónico que acredite el sentido del voto de cada
congresista y el resultado total de la votación.
ART. 130.—Votación nominal. Si la respectiva cámara, sin discusión, así lo acordare, cualquier
congresista podrá solicitar que la votación sea nominal y siempre que no deba ser secreta, caso en
el cual se votará siguiendo el orden alfabético de apellidos.

327

En estas votaciones se anunciará el nombre de cada uno de los congresistas, quienes


contestarán, individualmente, “SI” o “NO”. En el acta se consignará el resultado de la votación en el
mismo orden en que se realice y con expresión del voto que cada uno hubiere dado.
ART. 131.—Votación secreta. No permite identificar la forma como vota el congresista. Las
rectificaciones sólo serán procedentes cuando el número de votos recogidos no sea igual al de los
votantes.
Esta votación sólo se presentará en los siguientes eventos:
a) Cuando se deba hacer una elección;
*(b) Para decidir sobre proposiciones de acusación ante el Senado, o su admisión o rechazo
por parte de esta corporación)*;
c) Para decidir sobre las proposiciones de amnistías o indultos.
Aprobado el efectuar la votación secreta, el presidente dispondrá repartir papeletas que tengan
impresas, en una de sus caras, las leyendas “SI” o “NO”, y espacios para marcar. El secretario
llamará a cada congresista, según el orden alfabético de su apellido, para que deposite la papeleta
en la urna. Previamente el presidente designará una comisión escrutadora.
PAR.—Solicitada una votación nominal y una secreta para un mismo artículo o grupo de
artículos, se definirá en primer orden la votación secreta.
*NOTA: 1. El literal b) que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-245 de junio 3 de 1996. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
2. La Corte Constitucional en sentencia SU-47 enero 29 de 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz y
Alejandro Martínez Caballero, clarifica y precisa la jurisprudencia contenida en la sentencia C-245
de junio 3 de 1996. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
ART. 132.—Interrupción. Anunciado por el presidente la iniciación de la votación, no podrá
interrumpirse, salvo que el congresista plantee una cuestión de orden sobre la forma como se está
votando.
ART. 133.—Explicación del voto. Durante las votaciones no se podrá explicar el voto. La
constancia pertinente podrá presentarse en la discusión del asunto de que se trate, o en la misma
sesión dejándola por escrito para consignarse textualmente en el acta de la sesión.
ART. 134.—Votación por partes. Cualquier congresista, un ministro del despacho, o quien
tenga la iniciativa legislativa y para el respectivo proyecto, podrá solicitar que las partes que él
contenga, o la enmienda o la proposición, sean sometidas a votación separadamente. Si no hay
consenso, decidirá la mesa directiva, previo el uso de la palabra, con un máximo de diez minutos,
para que se expresen los argumentos en favor o en contra. Aceptada la moción, las partes que
sean aprobadas serán sometidas luego a votación en conjunto.
ART. 135.—Empates. En caso de empate o igualdad en la votación de un proyecto, se
procederá a una segunda votación en la misma o en sesión posterior, según lo estime la
presidencia. En este último caso, se indicará expresamente en el orden del día que se trata de una
segunda votación. Si en esta oportunidad se presenta nuevamente empate, se entenderá negada
la propuesta.
Los casos de empate en votación para una elección se decidirán por la suerte.
ART. 136.—Procedimiento en caso de elección. En las elecciones que se efectúen en las
corporaciones legislativas, se adelantará el siguiente procedimiento:
1. Postulados los candidatos, el presidente designará una comisión escrutadora.
2. Abierta la votación cada uno de los congresistas, en votación secreta, escribirá en una
papeleta el nombre de uno de los candidatos al cargo por proveer, o la dejará en blanco.
3. El secretario llamará a lista, y cada senador o representante depositará en una urna su voto.

328

4. Recogidas todas las papeletas, si no está establecido un sistema electrónico o similar que
permita cumplir la función, serán contadas por uno de los escrutadores a fin de verificar su
correspondencia con el número de votantes. En caso contrario se repetirá la votación.
5. El secretario leerá en voz alta y agrupará, según el nombre, uno a uno los votos, colocando
las papeletas a la vista de los escrutadores, y anotará, separadamente, los nombres y votación de
los postulados que la obtuvieron.
6. Agrupadas por candidatos las papeletas, la comisión escrutadora procederá a contarlos y
entregará el resultado indicando el número de votos obtenido por cada uno de los candidatos, los
votos en blanco, los votos nulos y el total de votos.
7. Entregado el resultado, la presidencia preguntará a la respectiva corporación si declara
constitucional y legalmente elegido, para el cargo o dignidad de que se trate y en el período
correspondiente, al candidato que ha obtenido la mayoría de votos.
8. Declarado electo el candidato será invitado por el presidente para tomarle el juramento de
rigor, si se hallare en las cercanías del recinto legislativo, o se dispondrá su posesión para una
sesión posterior. El juramento se hará en los siguientes términos:
“Invocando la protección de Dios, ¿jurais ante esta corporación que representa al pueblo de
Colombia, cumplir fiel y lealmente con los deberes que el cargo de ... os imponen, de acuerdo con
la Constitución y las leyes?”.
Y se responderá: “Sí, juro”.
El presidente concluirá:
“Si así fuere que Dios, esta corporación y el pueblo os lo premien, y si no que El y ellos os lo
demanden”.
ART. 137.—Votos en blanco y nulos. Se considera como voto en blanco, en las elecciones
que efectúen las cámaras, la papeleta que no contenga escrito alguno y así se haya depositado en
la urna, o que así lo exprese.

El voto nulo, en cambio, corresponde a un nombre distinto al de las personas por las cuales se
está votando, o contiene un nombre ilegible, o aparece más de un nombre.

ART. 138.—Citación. Toda fecha de elección de funcionarios, de miembros de comisiones o


para decisiones acerca de proyectos, en días distintos a los indicados en este reglamento, deberá
ser fijada con tres (3) días de antelación. Al aprobarse o comunicarse la citación deberá señalarse
el cargo a proveer, el candidato o candidatos nominados, las comisiones a integrarse y los
proyectos que serán objeto de votación, además de la hora en que se llevará a efecto.

CAPÍTULO SEXTO

Del proceso legislativo ordinario

SECCIÓN 1ª

Iniciativa legislativa

ART. 139.—Presentación de proyectos. Los proyectos de ley podrán presentarse en la


secretaría general de las cámaras o en sus plenarias.
ART. 140.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 13. Iniciativa legislativa. Pueden presentar
proyectos de ley:
1. Los senadores y representantes a la cámara individualmente y a través de las bancadas.

329

2. El Gobierno Nacional, a través de los ministros del despacho.


3. La Corte Constitucional.
4. El Consejo Superior de la Judicatura.
5. La Corte Suprema de Justicia.
6. El Consejo de Estado.
7. El Consejo Nacional Electoral.
8. El Procurador General de la Nación.
9. El Contralor General de la República.
10. El Fiscal General de la Nación.
11. El Defensor del Pueblo.

NOTA: La Ley 974 de 2005 rige a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 141.—Iniciativa popular. Podrán también presentar proyectos de ley, en razón del
mecanismo de participación popular:

1. Un número de ciudadanos igual o superior al cinco por ciento (5%) del censo electoral
existente en la fecha respectiva.

2. Un treinta por ciento (30%) de los concejales del país.

3. Un treinta por ciento (30%) de los diputados del país.

ART. 142.—Iniciativa privativa del gobierno. Sólo podrán ser dictadas o reformadas por
iniciativa del gobierno, las leyes referidas a las siguientes materias:
1. Plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas que hayan de emprenderse o
continuarse.
2. Estructura de la administración nacional.
3. Creación, supresión o fusión de ministerios, departamentos administrativos,
superintendencias, establecimientos públicos y otras entidades del orden nacional.
4. Reglamentación de la creación y funcionamiento de las corporaciones autónomas regionales.
5. Creación o autorización de la constitución de empresas industriales y comerciales del Estado
y sociedades de economía mixta.
6. Autorizaciones al gobierno para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes
nacionales.
7. Fijación de las rentas nacionales y gastos de la administración (presupuesto nacional).
8. Banco de la República y funciones de competencia para su junta directiva.
9. Organización del crédito público.
10. Regulación del comercio exterior y fijación del régimen de cambio internacional.

11. Fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del
Congreso Nacional y de la fuerza pública.

12. Participaciones de los municipios, incluyendo los resguardos indígenas, en las rentas
nacionales o transferencias de las mismas.
13. Autorización de aportes o suscripciones del Estado a empresas industriales o comerciales.
14. Exenciones de impuestos, contribuciones o tasas nacionales.
15. Fijación de servicios a cargo de la Nación y de las entidades territoriales.

330

16. Determinación del situado fiscal, esto es, el porcentaje de los ingresos corrientes de la
Nación que será cedido a los departamentos, el Distrito Capital y los distritos especiales de
Cartagena y Santa Marta.
17. Organización, administración, control y explotación de los monopolios rentísticos que
estarán sometidos a un régimen propio.
18. Referendo sobre un proyecto de reforma constitucional que el mismo Congreso incorpore a
la ley.
19. Reservación para el Estado de determinadas actividades estratégicas o servicios públicos,
con indemnización previa y plena a las personas que en virtud de esta ley queden privadas del
ejercicio de una actividad lícita.
20. Leyes aprobatorias de los tratados o convenios que el gobierno celebre con otros Estados o
con entidades de derecho internacional.

PAR.—El Gobierno Nacional podrá coadyuvar cualquier proyecto de su iniciativa que curse en
el Congreso cuando las circunstancias lo justifiquen. La coadyuvancia podrá efectuarse antes de la
aprobación en las plenarias.

NOTA: El numeral 18 del artículo 142 de la L.O. 5ª/92, fue declarado exequible por la Corte, en
sentencia C-643 del 31 de mayo de 2000, expediente D-2701, M.P. Álvaro Tafur Galvis, bajo el
supuesto de que no excluye el referendo por iniciativa popular.

ART. 143.—Cámaras de origen. Los proyectos de ley relativos a tributos y presupuesto de


rentas y gastos serán presentados en la secretaría de la Cámara de Representantes, mientras que
los de relaciones internacionales lo serán en el Senado.

ART. 144.—Publicación y reparto. Recibido un proyecto, se ordenará por la secretaría su


publicación en la Gaceta del Congreso, y se repartirá por el presidente a la comisión permanente
respectiva.
El proyecto se entregará en original y dos copias, con su correspondiente exposición de
motivos. De él se dejará constancia en la secretaría y se radicará y clasificará por materia, autor,
clase de proyecto y comisión que deba tramitarlo.
Un ejemplar del proyecto será enviado por el secretario inmediatamente para su publicación en
la Gaceta del Congreso.

ART. 145.—Orden en la redacción del proyecto. En la presentación de todo proyecto debe


incluirse: título, encabezamiento, parte dispositiva y exposición de motivos. Sin este orden el
presidente devolverá el proyecto para su corrección.

ART. 146.—Inexequible. C. Const., Sent. C-25, feb. 4/93.

NOTA: El texto de la norma declarada inexequible era el siguiente:

“ART. 146.—Materias diversas en un proyecto. Cuando un proyecto de ley verse sobre varias
materias será repartido a la comisión de la materia predominante, pero ésta podrá solicitar de las
demás comisiones competentes un concepto sobre el mismo, así no sea de forzoso seguimiento.

Las leyes con contenido de superior jerarquía posibilitan la constitucionalidad de otras de rango
inferior incluidas durante su trámite o proceso legislativo, si no fueren rechazadas según los
procedimientos constitucionales y reglamentarios”.

ART. 147.—Requisitos constitucionales. Ningún proyecto será ley sin el lleno de los
requisitos o condiciones siguientes:

1. Haber sido publicado oficialmente por el Congreso, antes de darle curso en la comisión
respectiva.

331

2. Haber sido aprobado en primer debate en la correspondiente comisión permanente de cada


cámara, o en sesión conjunta de las respectivas comisiones de ambas cámaras, según lo
dispuesto en el presente reglamento.
3. Haber sido aprobado en cada cámara en segundo debate.
4. Haber obtenido la sanción del gobierno.
La Constitución Política y este reglamento contienen procedimientos especiales y trámites
indicados para la expedición y vigencia de una ley.

SECCIÓN 2ª

Debates en comisiones

ART. 148.—Rechazo de disposiciones. Cuando un proyecto haya pasado al estudio de una


comisión permanente, el presidente de la misma deberá rechazar las disposiciones o
modificaciones que no se relacionen con una misma materia. Sus decisiones serán apelables ante
la comisión.

ART. 149.—Radicación del proyecto. En la secretaría de la comisión respectiva será radicado


y clasificado por materia, autor y clase la iniciativa presentada.

ART. 150.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 14. Designación de ponente. La designación de


los ponentes será facultad de la mesa directiva de la respectiva comisión. Cada proyecto de ley
tendrá un ponente, o varios, si las conveniencias lo aconsejan. En todo caso habrá un ponente
coordinador quien además de organizar el trabajo de la ponencia ayudará al presidente en el
trámite del proyecto respectivo.
Cuando un proyecto de acto legislativo o de ley sea presentado por una bancada, esta tendrá
derecho a designar el ponente, o por lo menos uno de los ponentes cuando la ponencia sea
colectiva.
Cuando la ponencia sea colectiva la mesa directiva debe garantizar la representación de las
diferentes bancadas en la designación de los ponentes.

NOTA: La Ley 974 de 2005 rige a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 151.—Acumulación de proyectos. Cuando a una comisión llegare un proyecto de ley
que se refiera al mismo tema de un proyecto que esté en trámite, el presidente lo remitirá, con la
debida fundamentación, al ponente inicial para que proceda a su acumulación, si no ha sido aún
presentado el informe respectivo.

Sólo podrán acumularse los proyectos en primer debate.

ART. 152.—Acumulación cuando cursan simultáneamente. Los proyectos presentados en


las cámaras sobre la misma materia, que cursen simultáneamente, podrán acumularse por
decisión de sus presidentes y siempre que no haya sido presentada ponencia para primer debate.

Los secretarios de las cámaras antes de proceder al envío de las iniciativas a las comisiones
respectivas, informarán a los presidentes acerca de los proyectos que puedan ser objeto de
acumulación.

ART. 153.—Plazo para rendir ponencia. El ponente rendirá su informe dentro del plazo inicial
que le hubiere señalado el presidente, o en su prórroga, teniendo en cuenta la urgencia del
proyecto y el volumen de trabajo de las comisiones. En caso de incumplimiento se procederá a su
reemplazo.

332

En la Gaceta del Congreso se informarán los nombres de los congresistas que no han dado
cumplimiento a la presentación oportuna de las respectivas ponencias.

ART. 154.—Informe sobre acumulación. El ponente deberá informar sobre la totalidad de las
propuestas que le han sido entregadas, además de las razones para acumularlas o para proponer
el rechazo de algunas de ellas.

ART. 155.—Retiro de proyectos. Un proyecto de ley podrá ser retirado por su autor, siempre
que no se haya presentado ponencia para primer debate y sea de iniciativa congresional. En los
demás eventos se requerirá la aceptación de la comisión o cámara respectiva.

ART. 156.—Presentación y publicación de la ponencia. El informe será presentado por


escrito, en original y dos copias, al secretario de la comisión permanente. Su publicación se hará
en la Gaceta del Congreso dentro de los tres (3) días siguientes.

Sin embargo, y para agilizar el trámite del proyecto, el presidente podrá autorizar la
reproducción del documento por cualquier medio mecánico, para distribuirlo entre los miembros de
la comisión; ello, sin perjuicio de su posterior y oportuna reproducción en la Gaceta del Congreso.

ART. 157.—Iniciación del debate. La iniciación del primer debate no tendrá lugar antes de la
publicación del informe respectivo.

No será necesario dar lectura a la ponencia, salvo que así lo disponga, por razones de
conveniencia, la comisión.

El ponente, en la correspondiente sesión, absolverá las preguntas y dudas que sobre aquella se
le formulen, luego de lo cual comenzará el debate.

Si el ponente propone debatir el proyecto, se procederá en consecuencia sin necesidad de


votación del informe. Si se propone archivar o negar el proyecto, se debatirá esta propuesta y se
pondrá en votación al cierre del debate.

Al debatirse un proyecto, el ponente podrá señalar los asuntos fundamentales acerca de los
cuales conviene que la comisión decida en primer término.

ART. 158.—Discusión sobre la ponencia. Resueltas las cuestiones fundamentales, se leerá y


discutirá el proyecto artículo por artículo, y aun inciso por inciso, si así lo solicitare algún miembro
de la comisión.

Al tiempo de discutir cada artículo serán consideradas las modificaciones propuestas por el
ponente y las que presenten los ministros del despacho o los miembros de la respectiva cámara,
pertenezcan o no a la comisión.
En la discusión el ponente intervendrá para aclarar los temas debatidos y ordenar el trabajo. Se
concederá la palabra a los miembros de la comisión y, si así lo solicitaren, también a los de las
cámaras legislativas, a los ministros del despacho, al Procurador General de la Nación, al Contralor
General de la República, al Fiscal General de la Nación, al defensor del pueblo, al vocero de la
iniciativa popular, y a los representantes de la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la
Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Nacional Electoral, en
las materias que les correspondan.

ART. 159.—Ordenación presidencial de la discusión. Los respectivos presidentes podrán


ordenar los debates por artículo, o bien por materias, grupos de artículos o de enmiendas, cuando
lo aconseje la complejidad del texto, la homogeneidad o interconexión de las pretensiones de las
enmiendas o la mayor claridad en la confrontación política de las posiciones.

ART. 160.—Presentación de enmiendas. Todo congresista puede presentar enmiendas a los


proyectos de ley que estuvieren en curso. Para ello se deberán observar las condiciones

333

siguientes, además de las que establece este reglamento:


1. El autor o proponente de una modificación, adición o supresión podrá plantearla en la
comisión constitucional respectiva, así no haga parte integrante de ella.

2. El plazo para su presentación es hasta el cierre de su discusión, y se hará mediante escrito


dirigido a la presidencia de la comisión.

3. Las enmiendas podrán ser a la totalidad del proyecto o a su articulado.

ART. 161.—Enmiendas a la totalidad. Serán enmiendas a la totalidad las que versen sobre la
oportunidad, los principios o el espíritu del proyecto, o las que propongan un texto completo
alternativo al del proyecto.

ART. 162.—Enmiendas al articulado. Estas podrán ser de supresión, modificación o adición a


algunos artículos o disposiciones del proyecto.

ART. 163.—Derogado. L. 179/94, art. 71.

NOTA: El texto de la norma derogada era el siguiente:

“ART. 163.—Enmiendas que impliquen erogación o disminución de ingresos. Las


enmiendas a un proyecto de ley que supongan gasto público o disminución de los ingresos
presupuestarios, requerirán la conformidad del gobierno para su tramitación.
A tal efecto, y para el informe de ponencia, se remitirá al gobierno —Ministro de Hacienda—
por conducto del presidente de la comisión constitucional, las que a su juicio puedan estar
incluidas, a lo cual se dará respuesta razonada en el plazo de cinco (5) días, transcurrido el cual se
entenderá que el silencio del gobierno expresa conformidad. Esto no obsta para que en cualquier
momento de la tramitación se presenten las observaciones del caso”.
ART. 164.—Declaración de suficiente ilustración. Discutido un artículo en dos sesiones, la
comisión, a petición de alguno de sus miembros, podrá decretar la suficiente ilustración, caso en el
cual se votará el artículo sin más debate.

ART. 165.—Revisión y nueva ordenación. Cerrado el debate y aprobado el proyecto, pasará


de nuevo al ponente, o a otro miembro de la comisión, si así lo dispusiere la presidencia, para su
revisión, ordenación de las modificaciones y redacción del respectivo informe para segundo
debate.
Este informe será suscrito por su autor, o autores, y autorizado con las firmas del presidente y
secretario de la comisión.

ART. 166.—Apelación de un proyecto negado. Negado un proyecto en su totalidad o


archivado indefinidamente, cualquier miembro de la comisión o el autor del mismo, el gobierno o el
vocero de los proponentes en los casos de iniciativa popular, podrán apelar de la decisión ante la
plenaria de la respectiva cámara.
La plenaria, previo informe de una comisión accidental, decidirá si acoge o rechaza la
apelación. En el primer evento la presidencia remitirá el proyecto a otra comisión constitucional
para que surta el trámite en primer debate, y en el último se procederá a su archivo.
ART. 167.—Constancia de votos contrarios. Los miembros de la comisión podrán hacer
constar por escrito las razones de su voto disidente, caso en el cual deberán ser anexadas al
informe del ponente.

ART. 168.—Lapso entre debates. Entre el primero y segundo debate deberá mediar un lapso
no inferior a ocho (8) días.

334

El debate no implica necesariamente adopción de decisión alguna.

SECCIÓN 3ª

Sesiones conjuntas

ART. 169.—Comisiones de ambas cámaras o de la misma. Las comisiones permanentes


homólogas de una y otra cámara sesionarán conjuntamente:

1. Por disposición constitucional. Las comisiones de asuntos económicos de las dos


cámaras deliberarán en forma conjunta para dar primer debate al proyecto de presupuesto de
rentas y ley de apropiaciones.

Las mismas comisiones elaborarán un informe sobre el proyecto de plan nacional de desarrollo
que será sometido a la discusión y evaluación de las plenarias de las cámaras.

2. Por solicitud gubernamental. Se presenta cuando el Presidente de la República envía un


mensaje para trámite de urgencia sobre cualquier proyecto de ley. En este evento se dará primer
debate al proyecto, y si la manifestación de urgencia se repite, el proyecto tendrá prelación en el
orden del día excluyendo la consideración de cualquier otro asunto hasta tanto la comisión decida
sobre él.

*(3. Por disposición reglamentaria. En el evento que así lo propongan las respectivas
comisiones y sean autorizadas por las mesas directivas de las cámaras, o con autorización de una
de las mesas directivas si se tratare de comisiones de una misma cámara.
En resoluciones motivadas se expresarán las razones que se invocan para proceder de tal
manera)*.

*NOTA: El numeral 3º que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-365 de agosto 14 de 1996. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.

ART. 170.—Presidencia. La sesión conjunta será presidida por el presidente de la respectiva


comisión senatorial, y como vicepresidente actuará el presidente de la comisión de la cámara.
Cuando se trate del estudio de los proyectos de ley de origen privativo en la cámara de
representantes se procederá en sentido contrario.

ART. 171.—Ponencia. En el término indicado se presentará la ponencia conjunta. Si ello no


fuere posible, el informe radicado en el primer orden será la base. En caso de duda, resolverá el
presidente.

ART. 172.—Quórum. Cuando sesionen conjuntamente las comisiones constitucionales


permanentes, el quórum decisorio será el que se requiera para cada una de las comisiones
individualmente consideradas.
ART. 173.—Votación. En estos casos, concluido el debate, cada comisión votará por
separado.

SECCIÓN 4ª

Debates en plenarias

ART. 174.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 15. Designación de ponente. El mismo


procedimiento previsto en el artículo 150 se seguirá para la designación del ponente para el

335

segundo debate.
El término para la presentación de las ponencias será fijado por la respectiva mesa directiva y
estará definido entre cinco (5) a quince (15) días de acuerdo con la significación y volumen
normativo de la propuesta, así como de la categoría de ley de que se trate.
El ponente rendirá su informe dentro del plazo que le hubiere señalado la mesa directiva. En
caso de incumplimiento la mesa directiva lo reemplazará, dando informe a la cámara en la sesión
plenaria siguiente a la fecha en que se produjo la remoción.
Toda ponencia deberá terminar con una proposición que será votada por las comisiones
constitucionales o la plenaria de la respectiva corporación.
NOTA: La Ley 974 de 2005 rige a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 175.—Contenido de la ponencia. En el informe a la cámara plena para segundo debate,
el ponente deberá consignar la totalidad de las propuestas que fueron consideradas por la
comisión y las razones que determinaron su rechazo. La omisión de este requisito imposibilitará a
la cámara respectiva la consideración del proyecto hasta cuando sea llenada la omisión.

ART. 176.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 16. Discusión. El ponente explicará en forma
sucinta la significación y el alcance del proyecto. Luego podrán tomar la palabra los oradores de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del presente reglamento.
Si la proposición con la que termina el informe fuere aprobada, el proyecto se discutirá
globalmente, a menos que un ministro o miembro de la respectiva cámara pidiera su discusión
separadamente a alguno o algunos artículos.
NOTAS: 1. El artículo 16 de la Ley 974 de 2005 fue declarado exequible por la Corte
Constitucional por los cargos analizados en la sentencia C-453 de 2006, expediente D-5970, M.P.
Manuel José Cepeda Espinosa.
2. La Ley 974 de 2005 rige a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 177.—Diferencias entre el pleno y la comisión. Las discrepancias que surgieren entre
las plenarias de las cámaras y sus comisiones constitucionales acerca de proyectos de ley, no
deberán corresponder a asuntos nuevos, o no aprobados, o negados en la comisión permanente
respectiva. Si así fuere, las mismas comisiones reconsiderarán la novedad y decidirán sobre ella,
previa remisión del proyecto dispuesta por la corporación.

ART. 178.—Modificaciones. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 160, inciso 2º. de


la Constitución Política, cuando a un proyecto de ley le sean introducidas modificaciones, adiciones
o supresiones durante el debate en plenaria, éstas podrán resolverse sin que el proyecto deba
regresar a la respectiva comisión permanente.

Sin embargo, cuando se observaren serias discrepancias con la iniciativa aprobada en


comisión, o se presentaren razones de conveniencia, podrá determinarse que regrese el proyecto
a la misma comisión para su reexamen definitivo. Si ésta persistiere en su posición, resolverá la
corporación en pleno.

Las enmiendas que se presenten estarán sometidas a las condiciones indicadas para el primer
debate, en los artículos 160 y siguientes, con las excepciones de los artículos 179 a 181.

ART. 179.—Enmienda total o parcial. Si el pleno aprobare una enmienda a la totalidad de las
que propongan un texto alternativo, se dará traslado del mismo a la comisión correspondiente para
que sea acogido en primer debate. Si ésta lo rechazare, se archivará el proyecto.
Si, en cambio, fuere una enmienda al articulado, que no implica cambio sustancial, continuará
su trámite constitucional.
ART. 180.—Enmiendas sin trámite previo. Se admitirán a trámite en las plenarias las
enmiendas que, sin haber sido consideradas en primer debate, tengan por finalidad subsanar

336

errores o incorrecciones técnicas, terminológicas o gramaticales. No se considerarán las


enmiendas negadas en primer debate, salvo que se surtan mediante el procedimiento de la
apelación.

ART. 181.—Devolución del proyecto a una comisión. Terminado el debate de un proyecto si,
como consecuencia de las enmiendas introducidas o de la votación de los artículos, el texto
resultante pudiera ser incongruente, incomprensible, confuso o tautológico, en alguno de sus
puntos, la presidencia de la respectiva cámara podrá, por iniciativa propia o a petición razonada de
algún congresista, enviar el texto aprobado por el pleno a una comisión accidental, con el único fin
de que ésta, en el plazo de cinco (5) días, efectúe una redacción armónica que deje a salvo los
acuerdos del pleno.
El dictamen así redactado se someterá a la decisión final de la plenaria, que deberá aprobarlo
o rechazarlo en su conjunto, en una sola votación, pero sin que ello implique reanudación del
debate concluido.
ART. 182.—Informe final aprobada una enmienda. Finalizado el debate sobre un proyecto de
ley en el pleno de alguna de las cámaras, el ponente, a la vista del texto aprobado y de las
enmiendas presentadas, redactará un informe final en los cinco (5) días siguientes.
En ese informe, que será remitido a la otra cámara, presentará el ordenamiento de las
modificaciones, adiciones y supresiones, así como la elaboración del texto definitivo, con las
explicaciones pertinentes.
ART. 183.—Proyecto a la otra cámara. Aprobado un proyecto de ley por una de las cámaras,
su presidente lo remitirá, con los antecedentes del mismo y con los documentos producidos en su
tramitación, al presidente de la otra cámara.
Entre la aprobación del proyecto en una de las cámaras y la iniciación del debate en la otra
deberán transcurrir, por lo menos, quince (15) días, salvo que el proyecto haya sido debatido en
sesión conjunta de las comisiones constitucionales, en cuyo caso podrá presentarse la
simultaneidad del segundo debate en cada una de las cámaras.

ART. 184.—Rechazo. Votado negativamente un proyecto por una de las cámaras en sesión
plenaria, se entenderá rechazado y se archivará.

ART. 185.—Procedimiento similar. En la discusión y aprobación de un proyecto en segundo


debate se seguirá, en lo que fuere compatible, el mismo procedimiento establecido para el primer
debate.

SECCIÓN 5ª

Otros aspectos en el trámite

I. Comisiones de mediación

ART. 186.—Comisiones accidentales. Para efecto de lo previsto en el artículo 161


constitucional, corresponderá a los presidentes de las cámaras integrar las comisiones
accidentales que sean necesarias, con el fin de superar las discrepancias que surgieren respecto
del articulado de un proyecto.
Las comisiones prepararán el texto que será sometido a consideración de las cámaras en el
término que le fijen sus presidentes.

Serán consideradas como discrepancias las aprobaciones de articulado de manera distinta a la


otra cámara, incluyendo las disposiciones nuevas.

337

ART. 187.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 17. Composición. Estas comisiones estarán
integradas por miembros de las respectivas comisiones permanentes que participaron en la
discusión de los proyectos, así como por sus autores y ponentes y quienes hayan formulado
reparos, observaciones o propuestas en las plenarias.
En todo caso las mesas directivas asegurarán la representación de las bancadas en tales
comisiones.
NOTAS: 1. El artículo 17 de la Ley 974 de 2005 fue declarado exequible por la Corte
Constitucional por los cargos analizados en la sentencia C-453 de 2006, expediente D-5970, M.P.
Manuel José Cepeda Espinosa.
2. La Ley 974 de 2005 rige a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 188.—Informes y plazos. Las comisiones accidentales de mediación presentarán los
respectivos informes a las plenarias de las cámaras en el plazo señalado. En ellos se expresarán
las razones acerca del proyecto controvertido para adoptarse, por las corporaciones, la decisión
final.

ART. 189.—Diferencias con las comisiones. Si repetido el segundo debate en las cámaras
persistieren las diferencias sobre un proyecto de ley, se considerará negado en los artículos o
disposiciones materia de discrepancia, siempre que no fueren fundamentales al sentido de la
nueva ley.

II. Trámites especiales


ART. 190.—Tránsito de legislatura. Los proyectos distintos a los referidos a leyes estatutarias
que no hubieren completado su trámite en una legislatura y fueren aprobados en primer debate en
alguna de las cámaras, continuarán su curso en la siguiente en el estado en que se encontraren.
Ningún proyecto será considerado en más de dos legislaturas.

ART. 191.—Trámite de urgencia. El Presidente de la República podrá solicitar trámite de


urgencia para cualquier proyecto de ley. En tal caso, la respectiva cámara deberá decidir sobre el
mismo, dentro de un plazo de treinta (30) días. Aun dentro de este lapso la manifestación de
urgencia puede repetirse en todas las etapas constitucionales del proyecto.
Si el presidente asistiere en la urgencia, el proyecto tendrá prelación en el orden del día,
excluyendo la consideración de cualquier otro asunto hasta tanto la respectiva cámara o comisión
decida sobre él.

ART. 192.—Trámite preferencial. El Congreso dará prioridad al trámite de los proyectos


aprobatorios de tratados sobre derechos humanos que sean sometidos a su consideración por el
gobierno, y a los de iniciativa popular.
Puestos en consideración, no se dará curso a otras iniciativas hasta tanto no se haya decidido
sobre ellos.

III. Titulación legislativa


ART. 193.—Título de las leyes. El título de las leyes deberá corresponder precisamente a su
contenido, y a su texto precederá esta fórmula:

“El Congreso de Colombia,


DECRETA”

ART. 194.—Secuencia numérica de las leyes. Las leyes guardarán secuencia numérica
indefinida y no por año.

338

ART. 195.—Publicación en un solo texto. Los servicios técnicos y profesionales de las


cámaras tendrán a su cargo la preparación y publicación de las leyes que, al haber sido objeto de
reforma parcial, deban publicarse en un solo texto que incorpore las modificaciones aprobadas.

IV. Sanción y objeción legislativas

ART. 196.—Sanción presidencial. Aprobado un proyecto por ambas cámaras, pasará al


gobierno para su sanción. Si no lo objetare, dispondrá que se promulgue como ley.

ART. 197.—Objeciones presidenciales. Si el gobierno objetare un proyecto de ley, lo


devolverá a la cámara en que tuvo origen. *(Si la objeción es parcial, a la comisión permanente; si
es total, a la plenaria de cada cámara)*.

Si las cámaras han entrado en receso, deberá el Presidente de la República publicar el proyecto
objetado dentro de los términos constitucionales.

*NOTA: El aparte de este artículo que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la
Corte Constitucional en sentencia C-241 de mayo 19 de 1994. M.P. Hernando Herrera Vergara.

ART. 198.—Término para la objeción. El gobierno dispondrá de seis (6) días para devolver
con objeciones cualquier proyecto, si no consta de más de veinte (20) artículos; de diez (10) días si
el proyecto contiene de veintiuno (21) a cincuenta (50) artículos; y hasta de veinte (20) días cuando
los artículos sean más de cincuenta (50).

ART. 199.—Contenido de la objeción presidencial. La objeción a un proyecto de ley puede


obedecer a razones de inconstitucionalidad o de inconveniencia.

1. Si fuere por inconstitucionalidad y las cámaras insistieren, el proyecto pasará a la Corte


Constitucional para que decida sobre su exequibilidad dentro de los seis (6) días siguientes. Este
fallo obliga al Presidente a sancionar la ley y a promulgarla. Pero, si se declara inexequible, se
archivará el proyecto.

Si la Corte Constitucional considera que el proyecto es parcialmente inexequible, así lo indicará


a la cámara en que tuvo su origen para que, oído el ministro del ramo, rehaga o integre las
disposiciones afectadas en términos concordantes con el dictamen de la Corte.

Cumplido este trámite, se remitirá a la Corte el proyecto para su fallo definitivo.

2. Si fuere por inconveniencia y las cámaras insistieren, aprobándolo por mayoría absoluta, el
Presidente sancionará el proyecto sin poder presentar nuevas objeciones.

ART. 200.—Discrepancias entre las cámaras. Cuando una cámara hubiere declarado
infundadas las objeciones presentadas por el gobierno a un proyecto de ley, y la otra las
encontrare fundadas, se archivará el proyecto.

ART. 201.—Sanción por el presidente del Congreso. Si el Presidente de la República no


cumpliere el deber de sancionar las leyes en los términos y según las condiciones que la
Constitución establece, las sancionará y promulgará el presidente del Congreso.
V. Vicios en los proyectos
ART. 202.—Vicios subsanables. Cuando la Corte Constitucional encuentre, en la formación
de la ley o del acto legislativo, vicios de procedimiento subsanables, ordenará devolver el proyecto,

339

la ley o el acto legislativo a las cámaras legislativas para que, de ser posible, enmiende el defecto
observado. En este evento se dará prioridad en el orden del día.
Subsanado el vicio dentro de los treinta (30) días siguientes a su devolución, se remitirá a la
misma Corte para que decida definitivamente sobre su exequibilidad.
Las cámaras podrán subsanar los vicios presentados atendiendo las consideraciones y
procedimientos formulados por la Corte Constitucional. En su defecto, una comisión accidental de
mediación presentará una propuesta definitiva a las plenarias, para su aprobación o rechazo.

ART. 203.—Proyectos declarados inconstitucionales parcialmente. Cuando una cámara


rehaga e integre un proyecto de ley declarado parcialmente inconstitucional por la Corte
Constitucional, según lo previsto en el artículo 167 de la Constitución Política, enviará el texto a la
otra cámara para su aprobación. Una vez cumplido este trámite se remitirá a la misma Corte el
proyecto para su fallo definitivo.

SECCIÓN 6ª

Especialidades en el proceso legislativo ordinario


ART. 204.—Trámite. Los proyectos de ley orgánica, ley estatutaria, ley de presupuesto, ley
sobre derechos humanos y ley sobre tratados internacionales se tramitarán por el procedimiento
legislativo ordinario o común, con las especialidades establecidas en la Constitución y en el
presente reglamento.
ART. 205.—Votación. La aprobación de los proyectos indicados en el artículo anterior
requerirá el voto favorable de la mayoría de las cámaras y sus comisiones constitucionales, en
cualquiera de los trámites del proceso legislativo y en las condiciones constitucionales.
I. Proyectos de ley orgánica
ART. 206.—Materias que regula. Se tramitarán como proyectos de ley orgánica, de
conformidad con el artículo 151 y concordantes de la Constitución Política, los referidos a:
1. Los reglamentos del Congreso y de cada una de las cámaras.
2. Las normas sobre preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y ley de
apropiaciones.

3. La regulación, correspondiente a la programación, aprobación, modificación, ejecución de los


presupuestos de las entidades territoriales y de los entes descentralizados de cualquier nivel
administrativo, y su coordinación con el plan nacional de desarrollo.

4. Las normas sobre preparación, aprobación y ejecución del plan general de desarrollo.

5. Las relativas a la asignación de competencias a las entidades territoriales y entre éstas y la


Nación.

6. Las atribuciones, los órganos de administración, los recursos de las regiones y su


participación en el manejo de los ingresos provenientes del Fondo Nacional de Regalías.
7. La definición de los principios para la adopción del estatuto especial de cada región.
8. El establecimiento de las condiciones, previo concepto de la comisión de ordenamiento
territorial, para solicitar la conversión de la región en entidad territorial, y posterior referendo de los
ciudadanos de los departamentos interesados.
9. El establecimiento de los requisitos para que el Congreso Nacional pueda decretar la
formación de nuevos departamentos.

10. La regulación sobre la capacidad de los organismos y entidades estatales para contratar.

340

11. El ordenamiento territorial.

II. Proyectos de ley estatutaria

ART. 207.—Materias que regula. Se tramitarán como proyectos de ley estatutaria, de


conformidad con el artículo 152 y concordantes de la Constitución Política, los referidos a las
siguientes materias:

1. Derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y recursos para su


protección.

2. Administración de justicia.

3. Organización y régimen de los partidos y movimientos políticos.

4. Estatuto de la oposición y funciones electorales, reglamentando la participación de las


minorías (art. 112 inc. 3º constitucional).
5. Instituciones y mecanismos de participación ciudadana.
6. Estados de excepción, regulando las facultades que de ellos se originan (art. 214 ord. 2º
constitucional).

ART. 208.—Condiciones. Los proyectos que se refieran a leyes estatutarias serán tramitados,
además, bajo las condiciones siguientes:
1. Deberán expedirse en una sola legislatura.
2. La Corte Constitucional procederá a la revisión previa de los proyectos aprobados por el
Congreso.
3. Estas leyes no podrán expedirse por facultades extraordinarias concedidas al Presidente de
la República.

III. Proyecto de ley de presupuesto


ART. 209.—Iniciativa. El proyecto de presupuesto de rentas y gastos será presentado
anualmente por el gobierno a la Cámara de Representantes, dentro de los primeros diez (10) días
de cada legislatura. Deberá corresponder al plan nacional de desarrollo.

ART. 210.—Contenido. Contiene las rentas e ingresos calculados en la vigencia fiscal, así
como los gastos y egresos.
ART. 211.—Gasto público. El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad
de los gastos que el Estado pretenda realizar durante esa vigencia, y no podrá incluirse partida
alguna que no corresponda a un crédito judicialmente reconocido, o a un gasto decretado
conforme a ley anterior, o a uno propuesto por el gobierno para atender debidamente el
funcionamiento de las ramas del poder público, o al servicio de la deuda, o destinado a dar
cumplimiento al plan nacional de desarrollo.
Ningún gasto público podrá hacerse sin antes haberse decretado por el Congreso. Tampoco
podrá transferirse crédito alguno a objeto no previsto en el respectivo presupuesto.
El gasto público social hará parte de la ley de apropiaciones, en los términos y condiciones
señalados en el artículo 350 constitucional. De igual manera el presupuesto de inversión no se
podrá disminuir porcentualmente con relación al año anterior respecto del gasto total de la
correspondiente ley de apropiaciones.
Las partidas del presupuesto de gastos propuestas por el gobierno no podrán ser aumentadas
por el Congreso, ni incluir una nueva, sino con la aceptación escrita del Ministro de Hacienda. Pero
podrá eliminarlas o reducirlas, con excepción de las que se necesitan para el servicio de la deuda
pública, las obligaciones contractuales del Estado, la atención completa de los servicios ordinarios
de la administración y las inversiones autorizadas en los planes y programas a que se refiere el

341

artículo 341 de la Constitución.

ART. 212.—Ingresos o rentas. Cuando los ingresos legalmente autorizados no fueren


suficientes para atender los gastos proyectados, el gobierno propondrá, por separado, ante las
comisiones de asuntos económicos de las cámaras legislativas, la creación de nuevas reglas o la
modificación de las existentes para financiar el monto de gastos contemplados. Estos recursos
adicionales, sin embargo, no impedirán o condicionarán la aprobación del presupuesto, pero su
trámite continuará en el período legislativo siguiente.

Los cómputos de las rentas, de los recursos del crédito y los provenientes del balance del
tesoro, no podrán aumentarse por el Congreso sino con el concepto previo y favorable suscrito por
el Ministro de Hacienda.
ART. 213.—Normas aplicables. La Constitución Política y la ley orgánica del presupuesto
regulan en forma completa esta materia.

ART. 214.—Trámite en comisión. Las comisiones de asuntos económicos de las dos cámaras
deliberarán en forma conjunta para dar primer debate al proyecto de presupuesto de rentas y ley
de apropiaciones de la Nación.

ART. 215.—Término de expedición. Antes del 20 de octubre de cada año, y estrictamente de


acuerdo con las reglas de la ley orgánica, el Congreso discutirá y expedirá el presupuesto de
rentas y ley de apropiaciones.

IV. Proyectos de ley sobre derechos humanos

ART. 216.—Trámite prioritario. El Congreso dará prioridad al trámite de los proyectos de ley
aprobatorios de los tratados sobre derechos humanos que sean sometidos a su consideración por
el gobierno.

El Procurador General de la Nación podrá exhortar al Congreso para que expida las leyes que
aseguren la promoción, el ejercicio y la protección de los derechos humanos.

V. Proyectos de ley sobre tratados internacionales


ART. 217.—Condiciones en su trámite. Podrán presentarse propuestas de no aprobación, de
aplazamiento o de reserva respecto de tratados y convenios internacionales.
El texto de los tratados no puede ser objeto de enmienda.
Las propuestas de reserva sólo podrán ser formuladas a los tratados y convenios que prevean
esta posibilidad o cuyo contenido así lo admita. Dichas propuestas, así como las de aplazamiento,
seguirán el régimen establecido para las enmiendas en el proceso legislativo ordinario.

Las comisiones competentes elevarán a las plenarias, de conformidad con las normas
generales, propuestas razonadas sobre si debe accederse o no a la autorización solicitada.

CAPÍTULO SÉPTIMO

Del proceso legislativo constituyente

ART. 218.—Órganos constituyentes. La Constitución Política puede ser reformada por el


Congreso de la República, una asamblea constituyente o el pueblo mediante referendo.

SECCIÓN 1ª
Reformas por el Congreso

342

ART. 219.—Atribución constituyente. Las cámaras legislativas tienen, como órgano


constituyente, las atribuciones de enmendar las disposiciones e instituciones políticas consagradas
en el cuerpo normativo constitucional, mediante el procedimiento dispuesto expresamente en la
misma ley fundamental y reglamentado *(con la máxima autoridad)* en la presente ley.

*NOTA: El aparte que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-386 de agosto 22 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.

ART. 220.—Suspensión de la facultad constituyente. Durante el período constitucional tiene


plena vigencia esta atribución constituyente, siendo titular el Congreso de la República. No
obstante, a partir de la elección e integración de una asamblea constituyente, quedará en
suspenso la facultad ordinaria del Congreso para reformar la Constitución durante el término
señalado para que la asamblea cumpla sus funciones.

ART. 221.—Acto legislativo. Las normas expedidas por el Congreso que tengan por objeto
modificar, reformar, adicionar o derogar los textos constitucionales, se denominan actos
legislativos, y deberán cumplir el trámite señalado en la Constitución y en este reglamento.

ART. 222.—Presentación de proyectos. Los proyectos de acto legislativo podrán presentarse


en la secretaría general de las cámaras o en sus plenarias.

ART. 223.—Iniciativa constituyente. Pueden presentar proyectos de acto legislativo:

1. El Gobierno Nacional.

2. Diez (10) miembros del Congreso.

3. Un número de ciudadanos igual o superior al cinco por ciento (5%) del censo electoral
existente en la fecha respectiva.

4. Un veinte por ciento (20%) de los concejales del país.

5. Un veinte por ciento (20%) de los diputados del país.

ART. 224.—Períodos ordinarios sucesivos. El trámite de un proyecto de acto legislativo


tendrá lugar en dos (2) períodos ordinarios y consecutivos.

Dos períodos ordinarios de sesiones comprenden una legislatura, a saber: el primero, que
comienza el 20 de julio y termina el 16 de diciembre; y el segundo, desde el 16 de marzo hasta el
20 de junio.

PAR. TRANS.—El primer período bajo la vigencia de la nueva Constitución, inició el 1º de


diciembre y concluyó el día 20 siguiente de 1991; y el segundo, del 14 de enero el 26 de junio de
1992.

ART. 225.—Modificado. L. 186/95, art. 7º. Trámite de aprobación. El proyecto de acto


legislativo debe ser aprobado en cada una de las cámaras por la mayoría simple, en la primera
vuelta; publicado por el gobierno, requerirá de la mayoría absoluta en la segunda vuelta. Ambos
períodos no necesariamente deben coincidir en la misma legislatura.

ART. 226.—Materias que pueden debatirse. En la segunda “vuelta” sólo podrán debatirse
iniciativas presentadas en la primera. Las negadas en este período, no podrán ser consideradas

343

nuevamente.

El cambio o modificación del contenido de las disposiciones, en la segunda “vuelta”, siempre


que no altere la esencia de lo aprobado inicialmente sobre la institución, política que se reforma,
podrá ser considerada y debatida.

ART. 227.—Reglas de procedimiento aplicables. Las disposiciones contenidas en los


capítulos anteriores referidas al proceso legislativo ordinario que no sean incompatibles con las
regulaciones constitucionales, tendrán en el trámite legislativo constituyente plena aplicación y
vigencia.

SECCIÓN 2ª

Reformas por una asamblea constituyente

ART. 228.—Convocatoria. Podrá el Congreso disponer que el pueblo, en votación popular,


decida si convoca una asamblea constituyente. Ello se entenderá si así lo aprueba, cuando menos,
una tercera parte de los integrantes del censo electoral.

CAPÍTULO OCTAVO

Del proceso constituyente primario

ART. 229.—Asuntos sometidos a referendo. A referendo deberán someterse:


1. Las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso, si así lo solicita, dentro de los seis
(6) meses siguientes a la promulgación del acto legislativo, un cinco (5%) de los ciudadanos que
integren el censo electoral. Estas reformas deberán estar referidas:
a) A los derechos reconocidos como fundamentales en el capítulo 1 del título II de la
Constitución y a sus garantías;
b) A los procedimientos de participación popular, y

c) Al Congreso de la República.

2. Los proyectos de reforma constitucional que el mismo Congreso incorpore a la ley. Esta ley
deberá ser por iniciativa del gobierno o de un número de ciudadanos igual o superior al cinco por
ciento (5%) de censo electoral existente en la fecha respectiva.

El referendo será presentado de manera que los electores puedan escoger libremente, en el
temario o articulado, entre votar positiva o negativamente.

CAPÍTULO NOVENO

De la participación ciudadana en el estudio de los proyectos

ART. 230.—Observaciones a los proyectos por particulares. Para expresar sus opiniones
toda persona, natural o jurídica, podrá presentar observaciones sobre cualquier proyecto de ley o
de acto legislativo cuyo examen y estudio se esté adelantando en alguna de las comisiones
constitucionales permanentes.
La respectiva mesa directiva dispondrá los días, horarios y duración de las intervenciones, así
como el procedimiento que asegure la debida atención y oportunidad.

344

PAR.—Para su intervención, el interesado deberá inscribirse previamente en el respectivo libro


de registro que se abrirá por cada una de las secretarías de las comisiones.
Cuando se trate del trámite de leyes de iniciativa popular a las que se refiere el art. 155 de la
Constitución Nacional, el vocero designado por los ciudadanos podrá intervenir con voz ante las
plenarias de cada una de las cámaras para defender o explicar la iniciativa. Para este propósito el
vocero deberá inscribirse ante la secretaría general y acogerse a las normas que para su
intervención fije la mesa directiva.
ART. 231.—Publicidad de las observaciones. Las observaciones u opiniones presentadas
deberán formularse siempre por escrito, en original y tres copias, de las cuales una corresponderá
al ponente del proyecto.

Mensualmente serán publicadas en la Gaceta del Congreso las intervenciones escritas que se
realicen en los términos indicados, y cuando ellas, a juicio del respectivo presidente, merezcan
destacarse para conocimiento general de las corporaciones legislativas. En igual forma se
procederá cuando se formule una invitación a exponer los criterios en la comisión, evento en el
cual sesionará informalmente.

ART. 232.—Contenido de la ponencia. El ponente del respectivo proyecto deberá consignar


la totalidad de las propuestas o modificaciones planteadas que considere importantes y las razones
para su aceptación o rechazo, siempre que las observaciones se hayan efectuado a más tardar
tres (3) días antes de la presentación del informe con entrega personal de las exposiciones.

CAPÍTULO DÉCIMO

De las funciones de control y audiencias

SECCIÓN 1ª

Citaciones en general

I. Citación a funcionarios

ART. 233.—Asistencia de servidores estatales. Las cámaras podrán, para la discusión de


proyectos de ley o para el estudio de asuntos relacionados con sus funciones, requerir la asistencia
de los ministros. Las comisiones permanentes podrán, además, solicitar la presencia de los
viceministros, los directores de departamentos administrativos, el gerente del Banco de la
República, los presidentes, directores o gerentes de las entidades descentralizadas del orden
nacional y la de otros funcionarios de la rama ejecutiva del poder público.

ART. 234.—Procedimiento de citación. Para citar a los funcionarios que deban concurrir ante
las cámaras y las comisiones permanentes, se obsevará el siguiente procedimiento:

1. Las proposiciones de citación sólo serán suscritas por uno o dos congresistas.

2. La moción debe contener, necesariamente, el cuestionario que debe ser absuelto.

3. En la discusión de la proposición original pueden intervenir los citantes para sustentarla e


igual número para impugnarla, pero sólo por el término de veinte (20) minutos.

4. Aprobada la proposición y el cuestionario, serán comunicados al funcionario citado con no


menos de cinco (5) días de anticipación a la fecha de la sesión en que deberá ser oído.
ART. 235.—Retiro de proposición de citación. Toda proposición o resolución de citación

345

puede ser retirada en cualquier momento de su discusión, por su autor o autores, con la anuencia
de la respectiva cámara o comisión y siempre que no se hayan presentado adiciones o
modificaciones, caso en el cual se requerirá del consentimiento de quienes así lo han propuesto.

II. Citación a particulares

ART. 236.—Asistencia de particulares. De conformidad con el artículo 137 de la Constitución


Política, una comisión permanente, mediante proposición, podrá requerir la presencia de cualquier
persona natural o del representante de cualquier persona jurídica o de los miembros de su junta
directiva para que, según el caso y bajo juramento, en forma oral o escrita, declare o informe sobre
temas que sean de interés para la comisión.
Salvo las restricciones constitucionales o legales toda pregunta deberá ser absuelta. La
renuencia a responder será sancionada en los términos de la legislación vigente como desacato a
la autoridad.
PAR. 1º—Las indagaciones de que habla el artículo 137 de la Constitución Nacional, se harán
ante la comisión constitucional permanente a la cual corresponda, según la materia de sus
competencias. Si se tratare de materias conexas, las indagaciones podrán hacerse por diferentes
comisiones y cualquier colisión de competencia será resuelta por la mesa directiva de la respectiva
comisión.
PAR. 2º—Cualquier miembro del Congreso podrá solicitar ante la comisión competente la
indagación parlamentaria.
PAR. 3º—Las indagaciones que se adelanten sobre un asunto cuya materia no esté asignada
por la ley expresamente o a una comisión se adelantará por la comisión primera. Podrán sesionar
conjuntamente las comisiones que adelanten indagaciones sobre asuntos que sean de
competencia común.

SECCIÓN 2ª

Citación para información

ART. 237.—Formulación. Los senadores y representantes podrán formular preguntas al


Gobierno y a sus voceros o representantes, en las comisiones o en las plenarias de las cámaras.
ART. 238.—Forma de presentación. Las preguntas habrán de presentarse por escrito ante la
presidencia, y será inadmitida la de exclusivo interés personal de quien la formula o la que
suponga consulta de índole estrictamente jurídica.
ART. 239.—Contenido y presentación en plenarias. Cuando se pretenda la respuesta oral en
plenarias, el escrito no podrá contener más que la escueta y estricta formulación de una sola
cuestión, interrogando sobre un hecho, una situación o una información, sobre si el gobierno ha
tomado o va a tomar alguna providencia en relación con un asunto, o si el gobierno va a remitir al
Congreso algún documento o la información que interese.
Los escritos se presentarán con una antelación no inferior a cinco (5) días, y serán
comunicados al citado inmediatamente.
ART. 240.—Respuesta de la pregunta. En la sesión correspondiente, tras la escueta
formulación de la pregunta por el congresista, contestará el gobierno, representado en uno o varios
ministros. Aquél podrá intervenir a continuación para repreguntar y, luego de la nueva intervención
del gobierno, terminará el asunto. El presidente distribuirá los tiempos razonablemente. No se
podrá interpelar en ningún caso.
ART. 241.—Preguntas pospuestas. El gobierno podrá solicitar, motivadamente, en cualquier
momento y por una sola vez respecto de cada pregunta, que sea pospuesta para el orden del día
de la siguiente sesión plenaria. Salvo en este caso, las preguntas presentadas y no incluidas en el

346

orden del día y las incluidas y no tramitadas, deberán ser reiteradas, si se desea su mantenimiento
para la sesión plenaria siguiente.

ART. 242.—Preguntas en comisiones. Las preguntas respecto de las que se pretenda


respuesta oral en comisión, estarán en condiciones de ser incluidas en el orden del día una vez
transcurridos cinco (5) días desde su publicación y comunicación.

Se tramitarán conforme a lo establecido en estas disposiciones.


Para responder las preguntas podrán comparecer los funcionarios que deban concurrir a las
comisiones constitucionales, en los términos del presente reglamento.

ART. 243.—Contestación por escrito. La contestación por escrito a las preguntas deberá
realizarse hasta cuarenta y ocho (48) horas antes de cumplirse la citación.

SECCIÓN 3ª

Citación para discusión de políticas y/o temas generales

ART. 244.—Formulación. Los senadores y representantes podrán formular observaciones al


gobierno, por medio de sus voceros o representantes, en las comisiones o en las plenarias de las
cámaras.
Para este efecto, las mesas directivas definirán días y hora para que los ministros, cuando se
trate de citarlos de este modo, concurran cumplidamente.
La fecha será comunicada al congresista requirente y al funcionario citado con una copia de las
observaciones.

ART. 245.—Forma de presentación. Las observaciones habrán de presentarse por escrito


ante la presidencia, y versarán sobre los motivos de la gestión gubernamental o propósitos de la
conducta de los funcionarios en cuestiones de política general.
ART. 246.—Inclusión en el orden del día. Transcurridos cinco (5) días calendario después de
la publicación de la observación en la gaceta del Congreso, será incluido en el orden del día
correspondiente.

Su trámite se desarrollará en la sesión que para el efecto fije con la debida anticipación la mesa
directiva.
ART. 247.—Sustanciación. Las observaciones serán sustanciadas dando lugar a un turno de
exposición por su autor, a la contestación del interpelado y a sendos turnos de réplica. El autor y el
citado no podrán ser interpelados antes de terminar su intervención.
Las primeras intervenciones no excederán de quince (15) minutos, ni las de réplica de cinco (5)
minutos.
ART. 248.—Proposición concluyente. Toda observación podrá dar lugar a una moción en
que la cámara legislativa manifieste su posición.

La proposición deberá presentarse a más tardar el día siguiente al de la sustanciación. Siendo


procedente, se incluirá en el orden del día, si fuere en esta oportunidad. El debate y votación se
realizarán de acuerdo con lo establecido para las proposiciones.

SECCIÓN 4ª

Citación para debates a ministros

347

ART. 249.—Citación a ministros para responder a cuestionarios escritos. Cada cámara


podrá citar y requerir a los ministros para que concurran a las sesiones que estimen conducentes,
para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:
a) El citante o citantes, solicitarán a la cámara o a la comisión respectiva escuchar al ministro y
sustentarán su petición;
b) Expondrán y explicarán el cuestionario que por escrito se someterá a la consideración del
ministro;
c) Si la comisión o la cámara respectiva aprueba la petición y el cuestionario, se hará la citación
por el presidente de la misma con una anticipación no mayor a diez (10) días, calendario,
acompañada del cuestionario escrito;
d) En la citación se indicará la fecha y hora de la sesión, se incluirá igualmente el cuestionario y
se advertirá la necesidad de darle respuesta escrita dentro de los cinco (5) días calendario
siguientes.
El ministro deberá radicar en la secretaría general respectiva la respuesta al cuestionario,
dentro del quinto (5) día calendario siguiente al recibo de la citación a efectos de permitir al
congresista o congresistas interesados conocer debidamente los diversos aspectos sobre la
materia de la citación y lograr sobre ella la mayor ilustración.
PAR. 1º—Tanto en comisión como en plenarias de las cámaras, los ministros deberán ser oídos
en la sesión para la cual fueron citados y el debate encabezará el orden del día de la sesión sin
perjuicio de continuar en la siguiente.
El debate no podrá extenderse a asuntos distintos a los contemplados estrictamente en el
cuestionario.
PAR. 2º—El mismo procedimiento se seguirá cuando se trate de citación de funcionarios
públicos, de los gerentes o directores de empresas privadas, de los miembros de sus juntas
directivas que por concesión presten servicios públicos.
ART. 250.—Excusa en una citación. Citado un ministro sólo dejará de concurrir si mediare
excusa aceptada previamente por la respectiva cámara. De actuarse de otra manera, podrá
proponerse moción de censura.
ART. 251.—Orden en la sesión de citación. Los ministros serán oídos en la sesión para la
cual fueron citados, sin perjuicio de que el debate continúe en sesiones posteriores por decisión de
la respectiva cámara.
El debate no podrá extenderse a asuntos ajenos al cuestionario, y encabezará el orden del día
de la sesión. Este sólo podrá modificarse una vez concluido el debate.

ART. 252.—Conclusión del debate. El debate concluirá con una proposición aprobada por la
plenaria declarando satisfactorias las explicaciones. En caso contrario, se formulará nuevo
cuestionario y se señalará nueva fecha. Si en este segundo evento de igual manera no satisfacen
las explicaciones, podrá estudiarse la moción de censura y su procedencia, en los términos de la
Constitución y el presente reglamento.

PAR.—Este procedimiento no obsta para que, mediante, una comisión accidental adelante las
gestiones que conduzcan a una mayor claridad y definición del asunto tratado, presentando en el
término señalado las conclusiones a que hubiere lugar para la correspondiente definición de la
corporación.

SECCIÓN 5ª

Desistimiento

348

ART. 253.—Retiro de la citación. En todos los casos (citación para información, citación para
discusión de políticas y/o temas generales y de cuestionarios escritos) el citante podrá desistir del
debate o de la citación cuando se declare directamente satisfecho por la respuesta del ministro
correspondiente.

SECCIÓN 6ª

Informes

ART. 254.—Obligatoriedad de su presentación. Están obligados a presentar informes al


Congreso de la República:

1. El Procurador General de la Nación: informe anual de su gestión.

2. El defensor del pueblo: informes sobre el cumplimiento de sus funciones.

3. El Contralor General de la República: informes sobre el cumplimiento de sus funciones y


certificación sobre la situación de las finanzas del Estado, de acuerdo con la ley; además, informe
anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente.

4. Los ministros y directores de departamentos administrativos: informe sobre el estado de los


negocios adscritos a su ministerio o departamento administrativo.

5. El Banco de la República: informe sobre la ejecución de las políticas a su cargo y sobre los
demás asuntos que se le soliciten.

6. El gobierno, así:

a) Informe inmediato motivado sobre las razones que determinaron la declaración del estado de
conmoción interior;

b) Informe inmediato motivado sobre las causas que determinaron el estado de emergencia y
las medidas adoptadas;

c) Informe inmediato motivado sobre los decretos que haya dictado y se dicten durante el
estado de guerra exterior, y la evolución de los acontecimientos;

d) Informes inmediatos al ejercerse cada una de las autorizaciones concedidas para celebrar
contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes nacionales;

e) Informe en los diez (10) días siguientes sobre el ejercicio de facultades en virtud de las
cuales ha concedido indultos por delitos políticos, con arreglo a la ley;

f) Informes que las cámaras soliciten sobre negocios que no demanden reserva, dentro de los
diez (10) días siguientes a la solicitud.

PAR.—En los numerales 1 a 5 los informes deberán presentarse dentro de los primeros quince
(15) días de cada legislatura ordinaria.

PAR. TRANS.—El Gobierno Nacional entregará informes periódicos sobre el cumplimiento y


desarrollo de las disposiciones que dicte hasta el 6 de julio de 1994, y que fueren necesarias para:

349

— Facilitar la reinserción de grupos guerrilleros desmovilizados que se encuentren vinculados a


un proceso de paz bajo su dirección.

— Mejorar las condiciones económicas y sociales de las zonas donde ellos estuvieran
presentes.

— Proveer a la organización territorial, organización y competencia municipal, servicios públicos


y funcionamiento e integración de los cuerpos colegiados municipales en dichas zonas.

ART. 255.—Informe sobre comisiones. En los mismos términos y al inicio de cada período de
sesiones, los ministros, directores de departamentos administrativos, gerentes o presidentes de las
instituciones de la Rama Ejecutiva del orden nacional, así como el Presidente Superior de la
Judicatura, el Procurador y el Contralor General de la República deberán informar al Congreso
mediante comunicación oficial a las mesas directivas de ambas cámaras, de todas las misiones al
exterior asignadas a servidores públicos, indicando destino, duración, objeto, nombres de los
comisionados, origen y cuantía de los recursos a utilizar.

Las mesas directivas informarán a la plenaria y ordenarán su publicación en la Gaceta del


Congreso.

ART. 256.—Examen de los informes. Cuando el gobierno o quienes estén obligados a


presentarlos, remitan al Congreso los informes a que alude el artículo anterior, las mesas directivas
de las cámaras confiarán su estudio a las respectivas comisiones, constitucionales o legales, o una
comisión accidental, con fijación de plazo para su evaluación y dictamen.

La comisión adoptará por resolución la propuesta final que podrá ser debatida en las plenarias,
si así lo acordaren las mesas directivas.

Las comisiones podrán asesorarse y requerir la presencia de los funcionarios respectivos, y


adelantarán los procedimientos conducentes a dar mayor claridad, si fuere el caso, a los informes
recibidos.

ART. 257.—Prohibición de informes. No podrá el Congreso o cada una de sus cámaras exigir
al gobierno información sobre instrucciones en materia diplomática o sobre negociaciones de
carácter reservado.

ART. 258.—Solicitud de informes por los congresistas. Los senadores y representantes


pueden solicitar cualquier informe a los funcionarios autorizados para expedirlo, en ejercicio del
control que corresponde adelantar al Congreso. En los cinco (5) días siguientes deberá procederse
a su cumplimiento; *(su omisión obligará la designación de un agente especial de la Procuraduría
General de la Nación a fin de que se proceda de conformidad y sin perjuicio de lo dispuesto en el
siguiente artículo)*.

*NOTA: El aparte que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-386 de agosto 22 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.

ART. 259.—Incumplimiento en los informes. El no presentarse oportunamente, en los


términos establecidos, los informes obligatorios o los que se soliciten, acarrea consecuencias
*(que pueden llegar a calificarse por las cámaras respectivas como de mala conducta por parte del
funcionario responsable)*.

En tratándose de ministros del despacho se aplicarán las disposiciones especiales de control

350

político.

*NOTA: El aparte que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-386 de agosto 22 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.

ART. 260.—Solicitud de documentos. Cuando las cámaras legislativas o sus comisiones


necesitaren para el despacho de los negocios que estuvieren atendiendo, documentos existentes
en algún ministerio o en otra oficina o archivo público, el presidente así lo manifestará a la
respectiva autoridad quien dispondrá su envío oportuno, a más tardar en los diez (10) días
siguientes.

SECCIÓN 7ª

Mociones de censura y de observaciones

ART. 261.—Procedimiento especial. Como principal efecto de la aplicación del control político
del Congreso, la moción de censura hacia los ministros del despacho se ceñirá estrictamente a lo
dispuesto en la Constitución y la ley, en especial al capítulo tercero, título I del presente
reglamento.

Así mismo, la moción de observación podrá ser presentada cuando en ejercicio del mismo
control las comisiones constitucionales o cada una de las cámaras en pleno así lo consideraren,
como pronunciamiento que afecta a alguno de los funcionarios citados.

CAPÍTULO UNDÉCIMO

Del estatuto del congresista

SECCIÓN 1ª

Régimen constitucional y legal

ART. 262.—Período. Los senadores y representantes son elegidos para un período de cuatro
años, que se inicia el 20 de julio siguiente a la elección, en 1994.
ART. 263.—Modificado. L.O. 974/2005, art. 18. Compromiso y responsabilidad. Los
miembros de las cámaras legislativas representan al pueblo, y deberán actuar en bancadas,
consultando la justicia y el bien común, y de conformidad con lo dispuesto en los estatutos de su
partido o movimiento político o ciudadano.
Son responsables políticamente ante la sociedad y frente a sus electores del cumplimiento de
las obligaciones propias de su investidura.

NOTAS: 1. El artículo 18 de la Ley 974 de 2005 fue declarado exequible por la Corte
Constitucional por los cargos analizados en la sentencia C-453 de 2006, expediente D-5970, M.P.
Manuel José Cepeda Espinosa.
2. La Ley 974 de 2005 rige a partir del 19 de julio del año 2006.
ART. 264.—Derechos. Son derechos de los congresistas:
1. Asistir con voz y voto a las sesiones de la respectiva cámara y sus comisiones de las que
forman parte, y con voz a las demás comisiones.

351

2. Formar parte de una comisión permanente.


3. Citar a las funcionarios que autoriza la Constitución y las leyes y celebrar audiencias para el
mejor ejercicio de su función.
4. Recibir una asignación mensual que se reajustará cada año en proporción igual al promedio
ponderado de los cambios ocurridos en la remuneración de los servidores de la administración
central, según certificación que para el efecto expida el Contralor General de la República.
El Congreso fijará el régimen salarial y prestacional de los miembros del Congreso Nacional,
por iniciativa del gobierno.
5. Los demás que señalen la Constitución y las leyes.
ART. 265.—Prerrogativa de inviolabilidad. Los congresistas son inviolables por las opiniones
y votos que emitan en el ejercicio de su cargo, pero responsables de conformidad con las
disposiciones de este reglamento.

Gozarán, aun después de haber cesado en su mandato, de inviolabilidad por las opiniones
manifestadas en actos congresionales y por los votos emitidos en el ejercicio de su cargo.

ART. 266.—Vigilancia administrativa. En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 118 y


277 numeral 6º, constitucional, *(sólo)* el Procurador General de la Nación podrá ejercer vigilancia
superior de la conducta oficial de los senadores y representantes.

*NOTA: El adverbio que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-25 de febrero 4 de 1993.M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

ART. 267.—Fuero para el juzgamiento. De los delitos que cometan los congresistas conocerá
en forma privativa la Corte Suprema de Justicia, única autoridad que podrá ordenar su detención.

En caso de flagrante delito deberán ser aprehendidos y puestos inmediatamente a disposición


de la misma corporación.

*(PAR.—La privación de la libertad sólo es procedente cuando se haya proferido resolución


acusatoria debidamente ejecutoriada)*.

*NOTA: El parágrafo entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte Constitucional en
sentencia C-25 de febrero 4 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

ART. 268.—Deberes. Son deberes de los congresistas:

1. Asistir a las sesiones del Congreso pleno, las cámaras legislativas y las comisiones de las
cuales formen parte.

2. Respetar el reglamento, el orden, la disciplina y cortesía congresionales.

3. Guardar reserva sobre los informes conocidos en sesión reservada.

4. Abstenerse de invocar su condición de congresista que conduzca a la obtención de algún


provecho personal indebido.

5. Presentar, *(dentro de los dos (2) meses siguientes)* a su posesión como congresista, una
declaración juramentada de su patrimonio y de las actividades que puedan significarle ingresos

352

económicos adicionales al cargo de representación popular.

6. Poner en conocimiento de la respectiva cámara las situaciones de carácter moral o


económico que los inhiban para participar en el trámite de los asuntos sometidos a su
consideración.

7. Cumplir las disposiciones acerca de las incompatibilidades y conflictos de interés.

*NOTA: El aparte que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-474 de septiembre 25 de 1997. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

ART. 269.—Faltas. Son faltas de los congresistas:

1. El desconocimiento a los deberes que impone este reglamento.

2. El cometer actos de desorden e irrespeto en el recinto de sesiones.

3. No presentar las ponencias en los plazos señalados, salvo excusa legítima.

ART. 270.—Sanciones. Según la gravedad de la falta, se pueden imponer las siguientes


sanciones:

1. Declaración pública de faltar al orden y respeto debido.

2. Suspensión en el uso de la palabra por el resto de la sesión.

3. Desalojo inmediato del recinto, si fuere imposible guardar orden.

4. Comunicación al Consejo de Estado acerca de la inasistencia del congresista, si hubiere


causal no excusable o justificada para originar la pérdida de la investidura.

PAR.—Las sanciones previstas en los primeros dos ordinales serán impuestas de plano por los
respectivos presidentes, de las cámaras o las comisiones; la del numeral 3, por la mesa directiva y
la del numeral 4 por la misma mesa directiva previa evaluación de la comisión de acreditación
documental, en los términos del presente reglamento.

ART. 271.—Inasistencia. La falta de asistencia de los congresistas a las sesiones, sin excusa
válida, no causará los salarios y prestaciones correspondientes. Ello, sin perjuicio de la pérdida de
la investidura cuando hubiere lugar.

ART. 272.—Asuntos con previa autorización gubernamental. Para los efectos del artículo
129 constitucional, podrán las mesas directivas de las cámaras, mediante resolución, señalar en
qué eventos, casos o situaciones los senadores y representantes requieren de la previa
autorización del gobierno.

ART. 273.—Afectación presupuestal. Prohibiciones. A partir de la vigencia de la nueva


Constitución Política, no se podrá decretar, por alguna de las ramas u órganos del poder público,
auxilios o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado.

*(Se entienden como decretadas las partidas a que aluden este artículo y los concordantes de
la Constitución en el momento de aprobarse en el respectivo presupuesto general de gastos o en

353

la ley de apropiaciones)*.

*NOTA: El inciso que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-25 de febrero 4 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

ART. 274.—Vacancias. Se presenta la falta absoluta del congresista en los siguientes eventos:
su muerte; la renuncia aceptada; la pérdida de la investidura en los casos del artículo 179
constitucional o cuando se pierde alguno de los requisitos generales de elegibilidad; la incapacidad
física permanente declarada por la respectiva cámara; la revocatoria del mandato y declaración de
nulidad de la elección.

Son faltas temporales, además de las indicadas en el artículo 90, la suspensión en el ejercicio
del cargo decretada por autoridad judicial competente y las dispuestas expresamente por las
mesas directivas de las corporaciones legislativas, mediante resolución motivada que autorice el
permiso no remunerado al congresista, cuando existieren causas justificadas para ausentarse.

ART. 275.—Renuncia. Los senadores y representantes pueden presentar renuncia de su


investidura o representación popular ante la respectiva corporación legislativa, la cual resolverá
dentro de los diez (10) días siguientes.

En su receso lo hará la mesa directiva, en el mismo término.

El gobierno, el Consejo Nacional Electoral y la otra cámara serán informadas al día siguiente de
la resolución, para los efectos pertinentes.

ART. 276.—Incapacidad física permanente. Cada una de las cámaras, observados los
informes médicos certificados por el fondo de previsión social del Congreso, podrá declarar la
incapacidad física permanente de alguno de sus miembros.

De igual manera deberá comunicarse a las autoridades correspondientes.

ART. 277.—Suspensión de la condición congresional. El ejercicio de la función de


congresista puede ser suspendido en virtud de una decisión judicial en firme. En este evento, la
comisión de ética y estatuto del congresista conocerá de tal decisión que contendrá la solicitud de
suspensión a la cámara a la cual le pertenezca.

La comisión dispondrá de cinco (5) días para expedir su dictamen y lo comunicará a la


corporación legislativa, para que ésta, en el mismo término, adopte la decisión pertinente.

Si transcurridos estos términos no hubiere pronunciamiento legal, la respectiva mesa directiva


ordenará la suspensión en el ejercicio de la investidura congresal, la cual se extenderá hasta el
momento en que lo determinare la autoridad judicial competente.

*(Cuando se tratare de hechos punibles o conductas que conozca la Corte Suprema de Justicia
la suspensión sólo es procedente cuando se haya dictado resolución acusatoria debidamente
ejecutoriada)*.

*NOTA: El inciso que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-386 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.

ART. 278.—Reemplazo. La falta absoluta de un congresista, con excepción de la declaración


de nulidad de la elección, a lo cual se atenderá la decisión judicial, autoriza al presidente de la

354

respectiva cámara para llamar al siguiente candidato no elegido en la misma lista del ausente,
según el orden de inscripción, y ocupar su lugar. En este evento el reemplazo deberá acreditar
ante la comisión de acreditación documental su condición de nuevo congresista, según
certificación que al efecto expida la competente autoridad de la organización nacional electoral.

Ninguna falta temporal del congresista, dará lugar a ser reemplazado.

SECCIÓN 2ª

Inhabilidades

ART. 279.—Concepto de inhabilidad. Por inhabilidad se entiende todo acto o situación que
invalida la elección de congresista o impide serlo.

ART. 280.—Casos de inhabilidad. No podrán ser elegidos congresistas:

1. Quienes hayan sido condenados, en cualquier época, por sentencia judicial a pena privativa
de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos.

2. Quienes hayan ejercido, como empleados públicos, jurisdicción o autoridad política, civil,
administrativa o militar, dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la elección.

3. Quienes hayan intervenido en gestión de negocios ante entidades públicas, o en la


celebración de contratos con ellas en interés propio, o en el de terceros, o hayan sido
representantes legales de entidades que administren tributos o contribuciones parafiscales, dentro
de los seis (6) meses anteriores a la fecha de la elección.

4. Quienes hayan perdido la investidura de congresista.

5. Quienes tengan vínculo por matrimonio o unión permanente, o de parentesco en tercer grado
de consanguinidad, primero de afinidad, o único civil, con funcionarios que ejerzan autoridad civil o
política.

6. Quienes estén vinculados entre sí por matrimonio, o unión permanente, o parentesco dentro
del tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil y se inscriban por el
mismo partido, movimiento o grupo para elección de cargos, o de miembros de corporaciones
públicas que deban realizarse en la misma fecha.

7. Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos de nacimiento.

8. Quienes sean elegidos para más de una corporación o cargo público, o para una corporación
y un cargo, si los respectivos períodos coinciden con el tiempo, así sea parcialmente. Salvo en los
casos en que se haya presentado la renuncia al cargo o dignidad antes de la elección
correspondiente.

Las inhabilidades previstas en los numerales 2º, 3º, 5º y 6º se refieren a situaciones que tengan
lugar en la circunscripción en la cual deba efectuarse la respectiva elección. La ley reglamentará
los demás casos de inhabilidades por parentesco con las autoridades no contemplados en estas
disposiciones.

Para los fines de este artículo se considera que la circunscripción nacional coincide con cada
una de las territoriales, excepto para la inhabilidad consignada en el numeral 5º.

355

SECCIÓN 3ª

Incompatibilidades

ART. 281.—Concepto de incompatibilidad. Las incompatibilidades son todos los actos que no
pueden realizar o ejecutar los congresistas durante el período de ejercicio de la función.

ART. 282.—Manifestaciones de las incompatibilidades. Los congresistas no pueden:

1. Desempeñar cargo o empleo público o privado.

2. Gestionar, en nombre propio o ajeno, asuntos ante las entidades públicas o ante las
personas que administren tributos, ser apoderados ante las mismas, celebrar con ellas, por sí o por
interpuesta persona, contrato alguno; con las excepciones que establezca la ley.

3. Ser miembros de juntas o consejos directivos de entidades descentralizadas de cualquier


nivel o de instituciones que administren tributos.

4. Celebrar contratos o realizar gestiones con personas naturales o jurídicas de derecho privado
que administren, manejen o inviertan fondos públicos o sean contratistas del Estado o reciban
donaciones de éste.

ART. 283.—Excepción a las incompatibilidades. Las incompatibilidades constitucionales no


obstan para que los congresistas puedan directamente o por medio de apoderado:

1. Ejercer la cátedra universitaria.

2. Cumplir las diligencias o actuaciones administrativas y jurisdiccionales en las cuales,


conforme a la ley y en igualdad de condiciones, tengan interés, o su cónyuge, o compañero o
compañera permanente, o sus padres, o sus hijos.

3. Formular reclamos por el cobro de impuestos fiscales o parafiscales, contribuciones,


valorizaciones, tasas o multas que graven a las mismas personas.

4. Usar los bienes y servicios que el Estado ofrezca en condiciones comunes a los que le
soliciten tales bienes y servicios.

5. Dirigir peticiones a los funcionarios de la rama ejecutiva para el cumplimiento de sus


obligaciones constitucionales.

6. Adelantar acciones ante el gobierno en orden a satisfacer las necesidades de los habitantes
de sus circunscripciones electorales.

*(7. Ejercer las facultades derivadas de las leyes que los autoricen a actuar en materias
presupuestales inherentes al presupuesto público)*.

8. Intervenir, gestionar o convenir en todo tiempo, ante los organismos del Estado en la
obtención de cualquier tipo de servicios y ayudas en materia de salud, educación, vivienda y obras
públicas para beneficio de la comunidad colombiana.

9. Participar en los organismos directivos de los partidos o movimientos políticos que hayan

356

obtenido personería jurídica de acuerdo con la ley.

10. Siendo profesional de la salud, prestar ese servicio cuando se cumpla en forma gratuita.

11. Participar en actividades científicas, artísticas, culturales, educativas y deportivas.

12. Pertenecer a organizaciones cívicas y comunitarias.

13. Las demás que establezca la ley.

*NOTAS: 1. El numeral 7º que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-497 de noviembre 3 de 1994. M.P. José Gregorio Hernández
Galindo.

2. Los numerales 6º y 8º del presente artículo, fueron declarados exequibles por la Corte
Constitucional, en Sentencia C-497 del 3 de noviembre de 1994, expediente D-600, M.P. José
Gregorio Hernández Galindo, en el entendido de que las acciones, gestiones, intervenciones y
convenios en ellos autorizados estarán circunscritos exclusivamente a la satisfacción de
necesidades de interés general.

ART. 284.—Vigencia de las incompatibilidades. Las incompatibilidades tendrán vigencia


durante el período constitucional respectivo. En caso de renuncia se mantendrán durante el año
siguiente a su aceptación, si el lapso que faltare para el vencimiento del período fuere superior.

ART. 285.—Régimen para el reemplazo. El mismo régimen de inhabilidades e


incompatibilidades será aplicable a quien fuere llamado a ocupar el cargo, a partir de su posesión.

SECCIÓN 4ª

Conflicto de intereses

ART. 286.—Aplicación. Todo congresista, cuando exista interés directo en la decisión porque
le afecte de alguna manera, o a su cónyuge o compañero o compañera permanente, o a alguno de
sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o primero civil, o a
su socio o socios de derecho o de hecho, deberá declararse impedido de participar en los debates
o votaciones respectivas.

ART. 287.—Registro de intereses privados. En cada una de las cámaras se llevará un libro
de registro de intereses privados en el cual los congresistas consignarán la información
relacionada con su actividad privada. En ella se incluirá la participación en sociedades anónimas o
de responsabilidad limitada y similares, o en cualquier organización o actividad privada económica
o sin ánimo de lucro de la cual haga parte, en el país o fuera de él.

ART. 288.—Término de inscripción. Los congresistas deberán inscribir sus intereses privados
en el registro dentro de los primeros treinta (30) días del período constitucional, o de la fecha de su
posesión.

ART. 289.—Publicidad del registro. El secretario general de cada una de las cámaras hará
público el registro, y lo expresará, además, en la Gaceta del Congreso.

ART. 290.—Modificación del registro. El cambio que se produzca en la situación de intereses


privados de los congresistas, deberá inscribirse en el registro dentro de los treinta (30) días

357

siguientes a la protocolización del cambio.

ART. 291.—Declaración de impedimento. Todo senador o representante solicitará ser


declarado impedido para conocer y participar sobre determinado proyecto o decisión trascendental,
al observar un conflicto de interés.

ART. 292.—Comunicación del impedimento. Advertido el impedimento, el congresista deberá


comunicarlo por escrito al presidente de la respectiva comisión o corporación legislativa donde se
trate el asunto que obliga al impedimento.

ART. 293.—Efecto del impedimento. Aceptado el impedimento se procederá a la designación


de un nuevo ponente, si fuere el caso. Si el conflicto lo fuere respecto del debate y la votación, y
aceptado así mismo el impedimento, el respectivo presidente excusará de votar al congresista.

La excusa así autorizada se entenderá válida para los efectos del parágrafo del artículo 183
constitucional, si asistiere a la sesión el congresista.

El secretario dejará constancia expresa en el acta de la abstención.

ART. 294.—Recusación. Quien tenga conocimiento de una causal de impedimento de algún


congresista, que no se haya comunicado oportunamente a las cámaras legislativas, podrá
recusarlo ante ellas. En este evento se dará traslado inmediato del informe a la comisión de ética y
estatuto del congresista de la respectiva corporación, la cual dispondrá de tres (3) días hábiles
para dar a conocer su conclusión, mediante resolución motivada.

La decisión será de obligatorio cumplimiento.

ART. 295.—Efecto de la recusación. Similar al del impedimento en el artículo 293.

SECCIÓN 5ª

Pérdida de la investidura

ART. 296.—Causales. La pérdida de la investidura se produce:

1. Por violación del régimen de inhabilidades.

2. Por violación del régimen de incompatibilidades.

3. Por violación al régimen de conflicto de intereses.

4. Por indebida destinación de dineros públicos.

5. Por tráfico de influencias debidamente comprobadas.

6. Por la inasistencia, en un mismo período de sesiones, a seis (6) reuniones plenarias en las
que se voten proyectos de acto legislativo y de ley o mociones de censura.

7. Por no tomar posesión del cargo dentro de los ocho (8) días siguientes a la fecha de
instalación de las cámaras, o a la fecha en que fueren llamados a posesionarse.

358

PAR. 1º—Las dos últimas causales no tendrán aplicación cuando medie fuerza mayor.

*(PAR. 2º—Para proceder en los ordinales 4 y 5 de este artículo se requerirá previa sentencia
penal condenatoria)*.

*NOTA: El parágrafo 2º que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-319 de julio 14 de 1994. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 297.—Inexequible. C. Const., Sent. C-319, jul. 14/94.
NOTA: El texto de la norma declarada inexequible era el siguiente:
“ART. 297.—Causales de previo pronunciamiento judicial. Cuando las causales invocadas
para pérdida de la investidura correspondan por indebida destinación de dineros públicos o tráfico
de influencias debidamente comprobadas, la autoridad respectiva dará traslado de la sentencia
ejecutoriada o en firme al Consejo de Estado en pleno, para que en los términos y condiciones
legales sea declarada judicialmente.

Si el informe llegare a las cámaras legislativas, o por cualquier medio se tuviere conocimiento
del proceso adelantado en tal sentido, los secretarios generales solicitarán confirmación de la
decisión emanada de la autoridad correspondiente y allegarán la documentación pertinente para la
comisión de ética y estatuto del congresista.
Si ello finalmente fuere comprobado, la mesa directiva de la respectiva cámara solicitará de
inmediato al Consejo de Estado la declaratoria de pérdida de la investidura de congresista”.
ART. 298.—Inexequible. C. Const., Sent. C-319, jul. 14/94.

NOTA: El texto de la norma declarada inexequible era el siguiente:


“ART. 298.—Causales de pronunciamiento congresional. Si las causales de pérdida de la
investidura fueren diferentes a las expresadas en el artículo anterior, cada una de las cámaras hará
las correspondientes declaraciones, previa la evaluación que demande el informe final rendido por
la comisión autorizada.

Para ello se tendrán especiales consideraciones con:


1. Las violaciones del régimen de inhabilidades, incompatibilidades y conflicto de intereses, las
cuales serán calificadas por el pleno de cada corporación legislativa en los términos dispuestos por
la Constitución Política y la ley, dando amplias garantías de defensa a quien se acuse de la
infracción y previo informe que presente la comisión de ética y estatuto del congresista.

2. La inasistencia a seis (6) reuniones plenarias, en un mismo período de sesiones, en las que
se voten proyectos de acto legislativo y de ley o mociones de censura, y el no tomarse posesión
del cargo dentro de los ocho (8) días siguientes a la fecha de instalación de las cámaras, o a la
fecha en que fuere el congresista llamado a posesionarse, deberán de igual manera calificarse,
previo informe de la comisión de acreditación documental, por las corporaciones legislativas al
aplicar estrictamente las prescripciones constitucionales y reglamentarias.
Por “mismo período de sesiones” se entiende el definido por la Carta Fundamental y
reglamentado en esta ley en el artículo 85 y concordantes, al disponer clases de sesiones cuya
consideración, por razón de los efectos que conlleva, debe hacerse separadamente. Y “fecha de
instalación” será la de inauguración del período cuatrienal de sesiones.

3. De estas causales conocerá el Consejo de Estado en pleno”.

ART. 299.—Solicitud obligatoria de la mesa directiva. *(En los eventos indicados)* si la


decisión fuere desfavorable al congresista, la respectiva mesa directiva tendrá la obligación de

359

enviar, *(al día siguiente)*, la solicitud motivada para que sea decretada por el Consejo de Estado
la pérdida de la investidura. A la solicitud se agregarán las actas y documentos del caso.
*NOTA: Los apartes que aparecen entre paréntesis fueron declarados inexequibles por la Corte
Constitucional en sentencia C-319 de julio 14 de 1994. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 300.—Informe secretarial. Los secretarios de las cámaras comunicarán por escrito a la
comisión de acreditación documental, después de cada sesión, la relación de los congresistas que
no concurrieren a las sesiones ni participaren en la votación de los proyectos de ley y de acto
legislativo o en las mociones de censura.

ART. 301.—Inexequible. C. Const., Sent. C-319, jul. 14/94.


NOTA: El texto de la norma declarada inexequible era el siguiente:
“ART. 301.—Solicitud ciudadana. Cualquier ciudadano podrá solicitar al Consejo de Estado
sea decretada la pérdida de la investidura congresal por haber incurrido, algún miembro de las
cámaras, en una de las causales que la originan, en los términos del artículo 183 constitucional.

Esta solicitud deberá estar acompañada de las pruebas que así lo ameriten, en las condiciones
legales. Si ello no fuere posible, pero existieren demostraciones sumarias sobre alguna de las
causales invocadas, deberá el Consejo de Estado, antes de la iniciación del proceso judicial
correspondiente, adelantar las indagaciones ante la respectiva cámara. Esta, en el término de
quince (15) días, dará los informes completos que se demanden”.

ART. 302.—Inexequible. C. Const., Sent. C-319, jul. 14/94.


NOTA: El texto de la norma declarada inexequible era el siguiente:

“ART. 302.—Procedimiento interno. Garantías. Las causales de pérdida de la investidura


calificadas previamente por la cámara respectiva y que afecten a alguno de sus miembros, exigirán
de ésta el cumplimiento de un debido proceso de definiciones al interior que den amplias y plenas
garantías de defensa y con predominio de la verdad real sobre la formal.

Todas las razones, explicaciones y testimonios que se expongan, así como la documentación
que se acredite, serán consignados en los Anales del Congreso.
Cualquier persona podrá impugnar o controvertir tales exposiciones y documentos”.
ART. 303.—Inexequible. C. Const., Sent. C-319, jul. 14/94.

NOTA: El texto de la norma declarada inexequible era el siguiente:

“ART. 303.—Resoluciones de las mesas directivas. Las comisiones encargadas de conocer y


dictaminar sobre el proceder de los congresistas, darán cumplimiento a las resoluciones que
expidan las mesas directivas de las cámaras, reunidas en sesión conjunta.

Estas resoluciones establecerán con claridad las diversas etapas que en el proceso de
calificaciones deberá llevarse a cabo hasta su decisión final por las respectivas plenarias”.

ART. 304.—Inexequible. C. Const., Sent. C-319, jul. 14/94.

NOTA: El texto de la norma declarada inexequible era el siguiente:

“ART. 304.—Declaración judicial. La pérdida de la investidura será decretada por el Consejo


de Estado en un término no mayor de veinte (20) días hábiles, contados a partir de la fecha de la
solicitud formulada por la mesa directiva de la cámara correspondiente o por cualquier ciudadano.

360

Se entiende esta solicitud presentada en los términos indicados en el presente reglamento y en


las leyes que lo adicionen y reformen.

La ley fijará el procedimiento judicial especial correspondiente a la acción pública de pérdida de


la investidura, en lo que al Consejo de Estado se refiere”.

TÍTULO III

De las disposiciones especiales de la Cámara de Representantes

CAPÍTULO PRIMERO

De las atribuciones de la cámara

ART. 305.—Atribuciones especiales. La Cámara de Representantes tiene como atribuciones


especiales las siguientes:
1. Elegir al defensor del pueblo.
2. Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto y del tesoro que le presente el
Contralor General de la República.
3. Acusar ante el Senado, cuando hubiere causas constitucionales, al Presidente de la
República o a quien haga sus veces, a los magistrados de la Corte Constitucional, a los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo Superior de la
judicatura, a los magistrados del Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación.

4. Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el Fiscal General de la
Nación o por los particulares contra los expresados funcionarios y, si prestan mérito, fundar en
ellas acusación ante el Senado.

5. Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las investigaciones que le


competen, y comisionar para la práctica de pruebas cuando lo considere conveniente.

CAPÍTULO SEGUNDO

Del defensor del pueblo

ART. 306.—Elección. El defensor del pueblo, quien forma parte del ministerio público, ejerce
sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación. Su elección
corresponde a la Cámara de Representantes de terna elaborada por el Presidente de la República.

ART. 307.—Período. El defensor del pueblo es elegido para un período de cuatro (4) años,
contado a partir del primero (1º) de septiembre de 1992.

CAPÍTULO TERCERO

De las comisiones legales de la cámara

ART. 308.—Denominaciones. Para el período constitucional y legal respectivo, la Cámara de


Representantes elegirá las comisiones legales de cuentas y de investigación acusación.

361

SECCIÓN 1ª

Comisión de cuentas

ART. 309.—Composición y período. Estará integrada por nueve (9) miembros, elegidos por el
sistema de cuociente electoral. Tendrá un período de dos (2) años contados desde el comienzo de
la legislatura para la cual hubieren sido elegidos sus integrantes.

ART. 310.—Funciones. Corresponde, como función primordial, a la comisión legal de cuentas


de carácter permanente encargada de examinar y proponer a consideración de la cámara el
fenecimiento de la cuenta general del presupuesto y del tesoro que le presente el Contralor
General de la República.

La comisión elegirá sus propios dignatarios.

El personal técnico y auxiliar, su estructura, las categorías de empleo y la escala salarial


quedan definidos por la presente ley en la planta de personal. Los técnicos al servicio de la
comisión serán profesionales titulados en sus respectivas profesiones, y ni éstos ni los auxiliares
podrán ser parientes de los miembros de la cámara en segundo grado de afinidad o cuarto civil de
consanguinidad.

La comisión se reunirá por convocatoria de su presidente.

La cuenta general del presupuesto y el tesoro contendrá los siguientes aspectos:

1. Estados que muestren en detalle los reconocimientos de las rentas y recursos de capital
contabilizados durante el ejercicio cuya cuenta se rinde, con indicación del cómputo de cada
renglón, y los aumentos y disminuciones respecto del cálculo presupuestal.

2. Resultados de la ejecución de la ley de apropiaciones, detallados por ministerios y


departamentos administrativos, a nivel de capítulos, programas, subprogramas, proyectos y
artículos presentando en forma comparativa la cantidad votada inicialmente por el Congreso para
cada apropiación, el monto de las adiciones, los contracréditos, el total de las apropiaciones, el
monto de los gastos comprobados, el de las reservas constituidas por la Contraloría General de la
República al liquidar el ejercicio, el total de los gastos y reservas para cada artículo y la cantidad
sobrante.

3. Estado compartido de las rentas y recursos de capital y los gastos y reservas presupuestados
para el año fiscal, en que se muestre globalmente el reconocimiento de las rentas, el de los
empréstitos, el monto de los gastos y reservas, y el superávit o déficit que hubiere resultado de la
ejecución del presupuesto. De acuerdo con los métodos que prescriba la Contraloría General de la
República ésta información deberá presentarse también en forma que permita distinguir el efecto
del crédito en la financiación del presupuesto.

4. Estado de deuda pública nacional al finalizar el año fiscal, con clasificación de deuda interna
y deuda externa, capital amortizado durante el año, monto de la amortización causada, pagada y
debida, saldo y circulación al final de la vigencia, monto de los intereses causados, pagados y
pendientes, y comisiones y otros gastos pagados.

5. Balance de la Nación en la forma prescrita en la ley.

6. Relación detallada de los gastos pagados durante el año fiscal cuya cuenta se rinda, con

362

cargo a las reservas de la vigencia inmediatamente anterior.

7. Las recomendaciones que el Contralor General de la República tenga a bien presentar al


gobierno y a la cámara sobre la expresada cuenta general.

El proyecto de resolución de fenecimiento que resulte del estudio de la comisión legal de


cuentas será sometido a la aprobación de la Cámara de Representantes, a más tardar dentro de
los seis (6) meses siguientes a la fecha de la presentación del informe financiero del contralor.

PAR.—La comisión, antes de enviar el proyecto de resolución de fenecimiento, fijará un plazo


prudencial para que los responsables, según la ley, contesten los cargos que resulten del examen.
Vencido ese plazo, háyase dado o no la contestación exigida, se remitirá el proyecto para que la
cámara pronuncie el fenecimiento.

Cuando el examen practicado por la comisión legal de cuentas encuentre ella que hay lugar a
deducir responsabilidad al Presidente de la República o a uno o varios de sus ministros, el
proyecto de resolución de fenecimiento propondrá, además, que se pase el expediente al estudio
de la comisión de investigación y acusación de la Cámara de Representantes, para lo de su cargo.
Si fuere el caso promoverá la respectiva moción de censura para el ministro o ministros
involucrados.

La Cámara de Representantes designará un coordinador de auditoría interna, que cumplirá el


encargo especializado de aportar todos los elementos que conduzcan al fenecimiento de la cuenta
general del presupuesto y el tesoro, quien además coordinará todo lo relativo al funcionamiento
administrativo de los funcionarios a su cargo que dentro de la planta de personal corresponden a la
unidad de auditoría interna.

SECCIÓN 2ª

Comisión de investigación y acusación

ART. 311.—Composición. Estará conformada por quince (15) miembros, elegidos por el
sistema del cuociente electoral.

ART. 312.—Funciones. La comisión de investigación y acusación cumplirá las siguientes


funciones:

1. Derogado. L.E. 270/96, art. 180, num. 4º.

2. Derogado. L.E. 270/96, art. 180, num. 5º.

3. Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las actividades que le competen,
y comisionar para la práctica de pruebas cuando lo considere conveniente.

4. La iniciación de las investigaciones también procederá de oficio.

5. Las demás atribuciones que para el cabal cumplimiento de sus fines y cometidos le sea
asignado por las leyes.

NOTA: La Corte Constitucional en sentencia C-222 de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón
Díaz, se declaró inhibida respecto de la constitucionalidad de los numerales 1º y 2º del presente
artículo, por estar estos numerales derogados por la Ley 270 de 1996.

363

TÍTULO IV

De las disposiciones especiales del Senado de la República

CAPÍTULO PRIMERO

De las atribuciones del Senado

ART. 313.—Atribuciones especiales. Son atribuciones especiales del Senado de la República:


1. Admitir o no las renuncias que hagan de sus empleos el Presidente de la República o el
vicepresidente.
2. Conceder licencia al Presidente de la República para separarse temporalmente del cargo, no
siendo caso de enfermedad.
3. Declarar el abandono del cargo y la incapacidad física permanente del Presidente de la
República.
4. Decidir sobre las excusas del vicepresidente para ejercer la Presidencia de la República.
5. Elegir los magistrados de la Corte Constitucional.
6. Elegir al Procurador General de la Nación.
7. Aprobar o improbar los ascensos militares que confiera el gobierno, desde oficiales generales
y oficiales de insignia de la fuerza pública, hasta el más alto grado.
8. Autorizar al gobierno para declarar la guerra a otra nación.
9. Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.
10. Rendir concepto previo al gobierno sobre la prórroga para un segundo período del estado
de conmoción interior.
11. Conocer de las acusaciones que formule la Cámara de Representantes contra el Presidente
de la República o quien haga sus veces, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del
Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, los miembros del Consejo Superior de la
Judicatura y el Fiscal General de la Nación, aunque hubieren cesado en el ejercicio de sus cargos.
En este caso conocerá por hechos u omisiones ocurridos en el desempeño de los mismos.
12. Conocer de la dejación del ejercicio del cargo, por motivo de enfermedad y por el tiempo
necesario, del Presidente de la República.
13. Elegir los miembros de la comisión de administración del Senado.

CAPÍTULO SEGUNDO

De los funcionarios elegidos por el Senado

ART. 314.—Cargos y procedimiento. Como función privativa constitucional corresponde al


Senado de la República elegir al Procurador General de la Nación y a los magistrados de la Corte
Constitucional, previo adelantamiento de procedimientos similares a la elección de funcionarios por
el Congreso pleno.

SECCIÓN 1ª

El Procurador General de la Nación

364

ART. 315.—Elección. El Procurador General de la Nación será elegido por el Senado de terna
integrada por sendos candidatos presentados por el Presidente de la República, la Corte Suprema
de Justicia y el Consejo de Estado.

ART. 316.—Período. El procurador tendrá un período de cuatro (4) años, contado a partir del
primero (1º) de septiembre de 1994.

A partir del 20 de julio de 1994, y dentro de los treinta (30) días siguientes a la instalación del
Congreso de la República, deberá procederse a la primera elección.

SECCIÓN 2ª

Los magistrados de la Corte Constitucional

ART. 317.—Composición. La Corte Constitucional está integrada por nueve (9) magistrados.

ART. 318.—Elección. Los magistrados de la Corte Constitucional serán elegidos por el Senado
de la República. Para ese efecto el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el
Consejo de Estado enviará cada uno tres (3) ternas.

En ningún caso podrán los magistrados ser reelegidos.

En los casos de vacancia absoluta el Senado elegirá el reemplazo correspondiente solicitando


la terna de origen respectiva.

ART. 319.—Período. Los magistrados de la Corte Constitucional tendrán períodos individuales


de ocho (8) años.

La primera elección se hará el primero (1º) de diciembre de 1992 y su período se iniciará el


primero (1º) de marzo del año siguiente.

CAPÍTULO TERCERO

De los procedimientos especiales

ART. 320.—Trámites especiales en el Senado. En el Senado de la República, por virtud de


sus atribuciones constitucionales especiales, se tramitarán las renuncias, licencias, permisos,
abandono del cargo, avisos, excusas e incapacidades físicas permanentes del Presidente de la
República y el vicepresidente.

SECCIÓN 1ª

Renuncias

ART. 321.—Del Presidente de la República. Podrá el Presidente de la República presentar


renuncia a su cargo, por medio de comunicación escrita dirigida al presidente del Senado.

En tal circunstancia será el Senado convocado a sesión plenaria dentro de los tres (3) días
siguientes, para decidir sobre la dimisión. La renuncia podrá ser reiterada.

365

El Senado comunicará al Vicepresidente de la República la decisión final adoptada por el pleno.


En su ausencia, se indicará al ministro a quien corresponda, según el orden de precedencia legal.

PAR. TRANS.—Hasta el 6 de agosto de 1994 tal comunicación deberá surtirse al designado de


la presidencia.

ART. 322.—Del Vicepresidente de la República. El Vicepresidente de la República podrá, de


igual manera, presentar renuncia del cargo, cualquiera haya sido su designación. En tal evento se
adelantará el mismo procedimiento del artículo anterior.

SECCIÓN 2ª

Licencias y permisos

ART. 323.—Del Presidente de la República. El Senado podrá conceder licencias al Presidente


de la República para separarse temporalmente del cargo —no siendo caso de enfermedad—
previa solicitud escrita y motivada dirigida al presidente de la corporación.

Se dará aplicación al trámite del artículo 321 anterior.

Así mismo, podrá el Senado autorizar la salida del país al Presidente de la República o a quien
haya ocupado la presidencia a título de encargado, si debe hacerlo dentro del año siguiente a la
fecha en que cesó en el ejercicio de sus funciones.

SECCIÓN 3ª

Abandono del cargo, avisos y excusas

ART. 324.—Del Presidente de la República. Las ausencias en el ejercicio del cargo por parte
del Presidente de la República, sin el cumplimiento de las condiciones constitucionales y legales,
constituye abandono del cargo declarado por el Senado de la República.

El Presidente de la República, o quien haga sus veces, no podrá trasladarse a territorio


extranjero durante el ejercicio de su cargo, sin previo aviso al Senado, cuando quiera que éste se
encuentre reunido. Su desconocimiento constituye un claro abandono del cargo.

*(Si conocido el aviso previamente, el Senado expresare desacuerdo y rechazo a la decisión


presidencial, deberá por el Presidente de la República cancelarse la misión internacional si se
hallare aún en suelo colombiano)*.

*NOTA: El inciso que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-151 de abril 22 de 1993. M.P. Antonio Barrera Carbonell.

ART. 325.—Del Vicepresidente de la República. Corresponde al Senado decidir acerca de las


excusas que presente el Vicepresidente de la República para ejercer la presidencia. En escrito
motivado dirigido al presidente del Senado, cuando sea llamado al ejercicio de tales funciones,
expresará las razones que obligan su proceder.

Esta excusa, aceptada por el Senado, permite el llamamiento, según el orden de precedencia
legal, a quien ha de reemplazar temporalmente al Presidente de la República.

366

El Senado calificará la excusa presentada, si su carácter es definitivo o temporal, y si debe


rechazarse o aceptarse.

SECCIÓN 4ª

Incapacidad física permanente

ART. 326.—Del Presidente de la República. Los informes médicos y el cuadro sintomático


certificado, autorizan al Senado para declarar en estado de incapacidad física permanente al
Presidente de la República.

Autorizada tal declaración, se informará al Vicepresidente de la República en los términos del


artículo 321 anterior.

La certificación médica, al igual que la exigida en el caso del Vicepresidente de la República


(art. 26), deberá ser expedida por tres (3) facultativos de la más alta calidad científica designados,
cada uno en su orden, por la academia de medicina, la federación médica y el tribunal de ética
médica.

CAPÍTULO CUARTO

Del juzgamiento de altos funcionarios

SECCIÓN 1ª

Comisión de instrucción

ART. 327.—Composición. Estará conformada por siete (7) miembros, elegidos por el sistema
del cuociente electoral. Deberán acreditar la calidad de abogados, con título universitario, o haber
pertenecido a la misma comisión, y tener conocimientos preferencialmente en las disciplinas
penales.

ART. 328.—Funciones. La comisión de instrucción cumplirá las siguientes funciones:

1. Presentar un informe motivado con el proyecto de resolución que deba adoptarse cuando la
Cámara formule acusación ante el Senado en uso de las atribuciones consagradas en el artículo
178, numeral 3º, de la Constitución Política.

2. Instruir el proceso correspondiente, si fuere el caso.

SECCIÓN 2ª

Juicio especial

ART. 329.—Denuncia contra altos funcionarios. La denuncia o la queja que se formule


contra el Presidente de la República o quien haga sus veces, el magistrado de la Corte
Constitucional o de la Corte Suprema de Justicia, el miembro del Consejo Superior de la
Judicatura, el magistrado del Consejo de Estado o el Fiscal General de la Nación, por delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones, por indignidad, por mala conducta o por delitos
comunes, se presentará por escrito acompañado de las pruebas que tenga el denunciante o de la

367

relación de las pruebas que deban practicarse y que respaldan la denuncia o queja.
ART. 330.—Presentación personal de la denuncia. La denuncia o queja se presentará
personalmente por el denunciante ante la comisión de investigación y acusación.
NOTAS: 1. El texto "ante la comisión de investigación y acusación" contenido en el presente
artículo fue declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-222
de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
2. La Corte Constitucional en sentencia SU-47 de enero 29 de 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz y
Alejandro Martínez Caballero, clarifica y precisa la jurisprudencia contenida en la sentencia C-222
de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
ART. 331.—Adicionado. L. 273/96, art. 1º. Reparto y ratificación de queja. El presidente de
la comisión de investigación y acusación, dentro de los dos (2) días siguientes, repartirá la
denuncia o queja entre los representantes que integran la comisión, pudiendo designar hasta tres
(3) representantes investigadores para un asunto determinado. En tal caso designará a uno de
ellos coordinador. El representante investigador o representantes investigadores, dentro de los dos
(2) días siguientes, citarán al denunciante o quejoso para que se ratifique bajo juramento.
NOTAS: 1. El texto "y acusación" contenido en el presente artículo fue declarado exequible por
la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-222 de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio
Morón Díaz.
2. La Corte Constitucional en sentencia SU-47 de enero 29 de 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz y
Alejandro Martínez Caballero, clarifica y precisa la jurisprudencia contenida en la sentencia C-222
de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
3. Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563 de
octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 332.—Apertura de la investigación. Ratificada bajo juramento la denuncia o queja, el
representante-investigador proferirá auto de sustanciación, contra el que no procede recurso
alguno, ordenando abrir y adelantar la correspondiente investigación, con el fin de esclarecer los
hechos, las circunstancias en que ocurrieron, y descubrir a sus autores y partícipes.
Adicionado. L. 273/96, art. 2º. “PAR.—Cuando la investigación se refiera al Presidente de la
República el expediente será público. Las deliberaciones de la comisión de investigación y
acusaciones, así como las plenarias de la cámara serán igualmente públicas. La ordenación y
diligencias de práctica de pruebas seguirán las normas del Código de Procedimiento Penal.
En estas investigaciones no podrán trasladarse testimonios con reserva de identidad. Sin
embargo, salvo en lo referente al Presidente de la República, se mantendrá la reserva sobre las
piezas procesales de actuaciones en curso que por solicitud del representante investigador
hubieren sido trasladadas al proceso que se sigue ante la cámara, cuando a juicio del funcionario
competente obligado a remitirlas, su publicidad pueda desviar o entorpecer la actuación o el éxito,
de otra investigación en curso”.
ART. 333.—Auxiliares en la investigación. El representante-investigador, en el ejercicio de su
función, podrá solicitar la cooperación de los miembros de la policía judicial, del cuerpo técnico de
investigación de la Fiscalía General de la Nación, y de las demás autoridades que ejerzan
funciones de esa índole.
También podrá comisionar a magistrados de las salas penales de los tribunales superiores de
distrito judicial y a los jueces para la práctica de pruebas, cuando lo estime conveniente, así como
a los investigadores de la Fiscalía General de la Nación.
En la investigación de delitos comunes tendrá las mismas atribuciones, facultades y deberes
que los agentes de la Fiscalía General de la Nación.
NOTA: Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563
de octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 334.—Indicio grave. Indagatoria. Cuando en la investigación exista por lo menos un

368

indicio grave de que el denunciado es autor o partícipe del hecho que se investiga, el
representante-investigador lo citará para que dentro de los dos (2) días siguientes comparezca a
rendir indagatoria. Si fuere capturado en flagrancia, se le dejará en libertad y citará en la forma
antes dicha. Si no compareciere se le emplazará, designará defensor de oficio y se continuará la
actuación.
NOTA: Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563
de octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 335.—Defensor. El denunciado tendrá derecho de nombrar defensor a partir del auto de
apertura de la investigación. Si no lo hiciere, deberá nombrarlo al momento de la indagatoria. Si en
este momento no lo hiciere, se le nombrará defensor de oficio.
NOTA: Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563
de octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 336.—Pruebas. El defensor y el denunciado tienen derecho de presentar pruebas, de
solicitar la práctica de pruebas y de controvertir, durante la investigación, las pruebas aportadas en
su contra.
NOTA: Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563
de octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 337.—Principio de libertad del procesado. Durante la investigación rige el principio de
libertad del procesado. Por eso no hay lugar a proferir medida de aseguramiento alguna contra él.
ART. 338.—Recurso de apelación. El auto por el cual se niega al procesado o a su defensor la
práctica de alguna prueba durante la investigación, podrá ser apelado para ante la comisión de
acusación en pleno. En sesión plenaria ésta decidirá sobre el recurso dentro de los cinco (5) días
siguientes al recibo del expediente. La decisión se adoptará por una mayoría simple.
NOTAS: 1. El texto "acusación" contenido en el presente artículo fue declarado exequible por la
Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-222 de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio
Morón Díaz.
2. La Corte Constitucional en sentencia SU-47 de enero 29 de 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz y
Alejandro Martínez Caballero, clarifica y precisa la jurisprudencia contenida en la sentencia C-222
de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
3. Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563 de
octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 339.—Término para la investigación. El término para la realización de la investigación
es de treinta (30) días. Pero, cuando se trate de delitos conexos o sean dos (2) o más los
procesados, el término será de sesenta (60) días.
La cesación de procedimiento, en los términos y causales del Código de Procedimiento Penal,
procederá en cualquier momento del proceso. El expediente se archivará.
NOTAS: 1. El inciso segundo fue declarado exequible por la Corte Constitucional en los
términos de la sentencia C-385 de agosto 22 de 1996. M.P. Antonio Barrera Carbonell.
2. Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563 de
octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 340.—Cierre de la investigación. Agotada la investigación o vencido el término legal
para realizarla, el representante-investigador dictará auto declarándola cerrada. En este mismo
auto, contra el que no procede recurso alguno, se ordenará dar traslado por el término de diez (10)
días al defensor para que presente sus puntos de vista sobre el mérito de la investigación.
*NOTAS: 1. La expresión: "En este mismo auto, contra el que no procede recurso alguno, se
ordenará dar traslado por el término de diez (10) días al defensor para que presente sus puntos de
vista sobre el mérito de la investigación", fue declarada exequible popr la Corte Constitucional, en
sentencia C-385 del 22 de agosto de 1996, expediente D-1119, M.P. Antonio Barrera Carbonell,

369

bajo la condición de que se entienda que el traslado debe darse no sólo al defensor sino a los
demás sujetos procesales.
2. Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563 de
octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 341.—Acusación o preclusión de la investigación. Vencido el término del traslado el
representante-investigador, dentro de los diez (10) días siguientes, presentará al presidente de la
comisión de investigación y acusación el proyecto de resolución de acusación o de preclusión de la
investigación.
Los requisitos sustanciales y formales de estas dos formas de calificación, serán los exigidos
por el Código de Procedimiento Penal.
NOTAS: 1. El término "acusación" contenido en el presente artículo fue declarado exequible por
la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-222 de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio
Morón Díaz.
2. La Corte Constitucional en sentencia SU-47 de enero 29 de 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz y
Alejandro Martínez Caballero, clarifica y precisa la jurisprudencia contenida en la sentencia C-222
de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
3. Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563 de
octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 342.—Decisión sobre resolución calificadora. Recibido el proyecto de resolución
calificadora, la comisión de investigación y acusación se reunirá dentro de los cinco (5) días
siguientes y estudiará y decidirá si aprueba o no el proyecto presentado. Si fuere rechazado,
designará a un nuevo representante para que elabore la resolución de acuerdo con lo aceptado por
la comisión.
NOTAS: 1. Los textos "Decisión sobre resolución calificadora", "y decidirá si aprueba o no" y "Si
fuere rechazado, designará a un nuevo representante para que elabore la resolución de acuerdo
con lo aceptado por la comisión" fueron declarados exequibles por la Corte Constitucional en los
términos de la sentencia C-222 de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
2. La Corte Constitucional en sentencia SU-47 de enero 29 de 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz y
Alejandro Martínez Caballero, clarifica y precisa la jurisprudencia contenida en la sentencia C-222
de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
ART. 343.—Modificado. L. 273/96, art. 3º. Consecuencia del proyecto de resolución
calificatoria. Al día siguiente de la aprobación del proyecto de resolución, el presidente de la
comisión, enviará el asunto al presidente de la cámara, a fin de que la plenaria de esta
corporación, avoque el conocimiento en forma inmediata. La cámara se reunirá en pleno dentro de
los cinco (5) días siguientes para estudiar, modificar y decidir en el término de quince (15) días
sobre el proyecto aprobado por la comisión.
Si la Cámara de Representantes aprueba la resolución de preclusión de investigación, se
archivará el expediente. Si la improbare, designará una comisión de su seno para que elabore, en
el término de cinco (5) días, el proyecto de resolución de acusación.
ART. 344.—Comisión de instrucción. Si la Cámara de Representantes aprobare la resolución
de acusación, el presidente, dentro de los dos (2) días siguientes, enviará el expediente al
presidente de la comisión de instrucción del Senado. Este, dentro de los dos (2) días siguientes,
repartirá el asunto, por sorteo, entre los senadores integrantes de la comisión. A quien corresponda
en reparto se le denominará senador-instructor.
NOTA: Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563
de octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 345.—Proyecto de resolución sobre la acusación. El senador-instructor estudiará el
asunto y presentará un proyecto de resolución admitiendo o rechazando la acusación. En este
último caso deberá proponer la cesación de procedimiento.

370

Este proyecto se presentará a la comisión de instrucción la cual, dentro de los dos (2) días
siguientes, se reunirá *para decidir si acepta o no el proyecto presentado por el ponente*.
NOTAS: 1. El texto "para decidir si acepta o no el proyecto presentado por el ponente" fue
declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-222 de mayo 16
de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
2. La Corte Constitucional en sentencia SU-47 de enero 29 de 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz y
Alejandro Martínez Caballero, clarifica y precisa la jurisprudencia contenida en la sentencia C-222
de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
3. Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-563 de
octubre 24 de 1996. M.P. Hernando Herrera Vergara.
ART. 346.—Decisión de la comisión de instrucción. *(Si la comisión decidiere aceptar la
cesación de procedimiento, archivará el asunto)*. *(Si aceptare la acusación)*, dentro de los dos
(2) días siguientes se remitirá el expediente al presidente del Senado para que dentro de los cinco
(5) días posteriores el Senado en pleno estudie y decida *(sobre esa admisión de la acusación)*.
*NOTAS: 1. Los apartes que aparecen entre paréntesis fueron declarados inexequibles por la
Corte Constitucional en la sentencia C-222 de mayo 16 de 1996 M.P. Fabio Morón Díaz.
2. La Corte Constitucional en sentencia SU-47 de enero 29 de 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz y
Alejandro Martínez Caballero, clarifica y precisa la jurisprudencia contenida en la sentencia C-222
de mayo 16 de 1996. M.P. Fabio Morón Díaz.
ART. 347, INC. 1º.—Modificado. L. 273/96, art. 4º. Iniciación del juicio. Admitida la acusación
*(o revocada por vía de apelación la cesación de procedimiento proferida por la comisión de
instrucción)*, se inicia el juzgamiento.
Inmediatamente el acusado que esté desempeñando funciones públicas quedará suspenso de
su empleo.
Si la acusación se refiere a delitos comunes, se citará al acusado y se le pondrá a disposición
de la Corte Suprema de Justicia, junto con el expediente.
Si la resolución de acusación fuere por hechos cometidos en el ejercicio de funciones públicas o
en relación con las mismas, el Senado señalará fecha para la celebración de audiencia pública.
Esta resolución se comunicará a la Cámara de Representantes y se notificará personalmente al
acusador y al acusado, haciendo saber a éste el derecho que tiene de nombrar un defensor. La
audiencia se celebrará aunque a ella no concurriere el acusado. Si no fuere posible la notificación
personal se hará por estado.
Será acusador el representante-ponente de la decisión de la comisión de investigación y
acusación.
*NOTA: El aparte que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-148 de marzo 19 de 1997. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
ART. 348.—Fecha para la audiencia. El día señalado para la celebración de la audiencia
pública no podrá ser antes de veinte (20) días ni después de sesenta (60) días, contados a partir
de la fecha de señalamiento.
ART. 349.—Práctica de pruebas en audiencia. Mientras se celebra la audiencia pública, la
comisión del Senado podrá ordenar la práctica de las pruebas que considere conducentes y
decretará las que las partes soliciten.
ART. 350.—Conducencia de la prueba. Cuando la comisión instructora niegue alguna de las
pruebas que las partes soliciten, podrán éstas concurrir al Senado para que se resuelva si deben o
no practicarse.
ART. 351.—Recusación de senadores. Hasta el día en que se inicie la audiencia pública
podrán las partes proponer las recusaciones contra los senadores.

371

Los senadores no son recusables sino por las causales de impedimento previstas en el Código
de Procedimiento Penal.
ART. 352.—Decisión sobre las recusaciones. Corresponde al Senado decidir sobre las
recusaciones propuestas para cuya prueba se concederá, a la parte interesada, el término de seis
(6) días. Si la actuación se instruyere por una comisión, ante ésta se ventilará el incidente.
Concluido el término previsto, la comisión trasladará el asunto al Senado para que resuelva.
ART. 353.—La Cámara como fiscal. En las actuaciones que adelante la Cámara de
Representantes contra altos funcionarios del Estado ejercerá funciones de fiscal.
ART. 354.—Declaración de testigos. Los testigos rendirán sus declaraciones ante el Senado o
su presidente, si así lo dispusiere la corporación cuando se haya reservado la instrucción, o ante la
comisión instructora que se haya designado.
ART. 355.—Dirección de la actuación. Las órdenes para hacer comparecer a los testigos, o
para que se den los documentos o copias que se soliciten, las dará el Senado, cuando se haya
reservado la instrucción de la actuación.
Cuando la actuación se instruyere por la comisión, ella expedirá dichas órdenes por medio del
secretario del Senado.
ART. 356.—Aplazamiento de la audiencia. Si las pruebas pudieren practicarse por
circunstancia ocurrida, ajena a quien las hubiere solicitado oportunamente, podrá el Senado, a
petición de la misma parte, señalar nueva fecha para la celebración de la audiencia pública que no
podrá exceder de veinte (20) días.
ART. 357.—Oportunidad para alegar. Antes de la celebración de la audiencia pública se
entregará a las partes copia de la actuación, para que formulen sus alegatos en el término de
quince (15) días.
ART. 358.—Celebración de la audiencia. Llegados el día y la hora para la celebración de la
audiencia, el Senado dará inicio a ésta con la lectura de las piezas de la actuación que los
senadores o las partes soliciten.
ART. 359.—Interrogatorio al acusado. Los senadores podrán interrogar al acusado sobre las
cuestiones relacionadas con la actuación. Acto seguido se concederá la palabra al acusador, al
acusado y a su defensor, quienes podrán intervenir hasta dos veces, en el mismo orden, en
desarrollo del debate.
ART. 360.—Sesión privada y cuestionario. Concluidas las intervenciones previstas en el
artículo anterior, se retirarán del recinto del Senado el acusador, el acusado y su defensor y se
dará comienzo al debate, durante el cual cualquier senador podrá solicitar la lectura de la actuación
y de las piezas que considere convenientes.
Al iniciarse la sesión privada el presidente del Senado someterá al estudio de los senadores un
cuestionario acerca de la responsabilidad del acusado por el cargo o cargos formulados en la
resolución de acusación.
Si la resolución de acusación contiene varios cargos, para cada uno de ellos se formularán
cuestionarios separados.
ART. 361.—Decisión del Senado. Adoptada la decisión del Senado por la mayoría de votos
que establece el artículo 175, numeral 4 de la Constitución Política (dos tercios de los votos de los
presentes), se continuará la sesión pública para dar a conocer la decisión, y se pasará la actuación
a la comisión que lo instruyó para que redacte el proyecto de sentencia, de conformidad con las
respuestas dadas a los cuestionarios, en un término improrrogable de quince (15) días.
ART. 362.—Proyecto de sentencia. Vencido el plazo señalado en el artículo anterior, la
comisión presentará su ponencia al Senado para que la discuta y vote.
Si éste no fuere satisfactorio para el Senado, y no fuere posible modificarlo en la sesión, podrá
elegir nueva comisión para que elabore el proyecto de sentencia en un término que no podrá

372

exceder de quince (15) días.


Presentado el proyecto por la nueva comisión, el Senado lo someterá a su consideración
aprobándolo o improbándolo.
ART. 363.—Adopción de la sentencia. Adoptada la sentencia, será firmada por el presidente y
secretario del Senado y agregada a la actuación. Copia de la misma será enviada a la Cámara de
Representantes y a la Rama Ejecutiva para los fines legales.
ART. 364.—Intervención de la Procuraduría. El Procurador General de la Nación, por sí o por
medio de sus delegados y agentes, podrá intervenir en este proceso para cumplir las funciones
señaladas en el numeral 7 del artículo 277 de la Constitución. *(No tendrá, sin embargo, facultades
de sujeto procesal)*.
*NOTA: El aparte que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-386 de agosto 22 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
ART. 365.—Ejecución de la sentencia. La ejecución de la sentencia condenatoria o
destitución del empleo se hará comunicándola a quien tiene la competencia para nombrar o
destituir, a fin de que la cumpla. La condena a la privación temporal o pérdida absoluta de los
derechos políticos, se ejecutará comunicándola al Registrador Nacional del Estado Civil a fin de
que la cumpla.
ART. 366.—Remisión a otros estatutos. Todo vacío procedimental de la presente ley será
suplido por las disposiciones del Código de Procedimiento Penal.

TÍTULO V

De los servicios administrativos, técnicos y de seguridad de las cámaras legislativas

CAPÍTULO PRIMERO

De los servicios administrativos y técnicos del Senado

ART. 367.—Áreas que comprende. Los servicios administrativos y técnicos del Senado
comprenden las áreas legislativa y administrativa.

La organización legislativa estará a cargo de la mesa directiva de la corporación y del secretario


general del Senado; el orden administrativo estará a cargo de la dirección general administrativa
del Senado, dependencia que se crea por medio de esta ley.

ART. 368.—Estructura y organización básica. La estructura y organización básica, estará


conformada:

1. Mesa directiva

1.1 Presidencia

1.1.1 Oficina de información y prensa

1.1.2 Oficina de protocolo

1.2 Primera vicepresidencia

1.3 Segunda vicepresidencia

373
2. Secretaría general

2.1 Subsecretaría general

2.2 Sección de leyes

2.3 Sección de relatoría

2.4 Sección de grabación

2.5 Unidad de Gaceta del Congreso

2.6 Comisiones constitucionales, legales y especiales

3. Dirección general administrativa

3.1 División jurídica

3.2 División de planeación y sistemas

3.3 División de recursos humanos

3.3.1 Sección de registro y control

3.3.2 Sección de selección y capacitación

3.3.3 Sección de bienestar y urgencia médica

3.4 División financiera y presupuesto

3.4.1 Sección de contabilidad

3.4.2 Sección de pagaduría

3.4.3 Sección de presupuesto

3.5 División de bienes y servicios

3.5.1 Unidad de correspondencia

3.5.2. Unidad de archivo administrativo

3.5.3 Unidad de fotocopiado

3.5.4. Sección de suministros

3.5.5. Unidad de almacén.

ART. 369.—Planta de personal. La planta de personal será la siguiente:


1. Mesa directiva

374
1.1. Presidencia.
N° de cargos Nombre del cargo Grado
1 Secretario privado 09
1 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Mecanógrafa 03
1 Recepcionista 04
2 Conductor 02
2 Portero 01
1 Mensajero 01
___
9
1.1.1. Oficina de protocolo.
1 Jefe de oficina 09
1 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Mensajero 01
___
4
1.1.2. Oficina de información y prensa.
1 Jefe de oficina 09
3 Periodista 06
1 Mecanógrafa 03
1 Operador de equipo 03
1 Conductor 02
__
7
1.1.3. Adicionado. L. 475/98, art. 1º. Oficina del control interno
1 Coordinador del control interno 12
3 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
__
6
1.2. Primera vicepresidencia.
1 Secretario privado 09
1 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Recepcionista 04
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
1 Mensajera 01
___
8
1.3. Segunda vicepresidencia.
1 Secretario privado 09
1 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Recepcionista 04
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
1 Mensajero 01
___
8
2. Secretaría general
Nº de cargos Nombre del cargo Grado
1 Secretario general 14

375

1 Asesor II 08
1 Profesional universitario 06
1 Asistente archivo legislativo 05
1 Secretaria ejecutiva 05
2 Auxiliar de archivo 04
2 Mecanógrafa 03
1 Conductor 02
1 Mensajero 01
___
11
2.1. Subsecretaría general.
1 Subsecretario general 12
1 Subsecretario auxiliar 11
1 Secretaria ejecutiva 05
3 Auxiliar de recinto 04
1 Mecanógrafa 03
2 Portero 01
1 Mensajero 01
___
10
2.2. Sección de leyes.
1 Jefe sección 09
1 Profesional universitario 06
2 Auxiliar de leyes 04
2 Mecanógrafa 03
___
6
2.3. Sección de relatoría.
1 Jefe sección 09
4 Relator 04
3 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
9
2.4. Sección de grabación.
1 Jefe sección 09
5 Transcriptor 04
2 Operador de equipo 03
___
8
2.5. Unidad de Gaceta del Congreso.
1 Jefe de unidad 07
2 Auxiliar administrativo 04
2 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
6
2.6. Comisiones constitucionales y legales.
2.6.1. Comisión primera.
1 Secretario de comisión 12
1 Subsecretario de comisión 07
1 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador equipo 03
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02

376

1 Mensajero 01
___
10
2.6.2. Comisión segunda
1 Secretario de comisión 12
1 Subsecretario de comisión 07
1 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador equipo 03
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
1 Mensajero 01
___
10
2.6.3. Comisión tercera
1 Secretario de comisión 12
1 Subsecretario de comisión 07
1 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador equipo 03
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
1 Mensajero 01
___
10

2.6.4 Comisión cuarta.


1 Secretario de comisión 12
1 Subsecretario de comisión 07
1 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador equipo 03
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
1 Mensajero 01
___
10
2.6.5. Comisión quinta.
1 Secretario de comisión 12
1 Subsecretario de comisión 07
1 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador equipo 03
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
1 Mensajero 01
___
10
2.6.6. Comisión sexta.
1 Secretario de comisión 12
1 Subsecretario de comisión 07
1 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador equipo 03
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02

377

1 Mensajero 01
___
10
2.6.7. Comisión séptima.
1 Secretario de comisión 12
1 Subsecretario de comisión 07
1 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador equipo 03
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
1 Mensajero 01
___
10
2.6.8. Comisiones instructora y especiales.
1 Coordinador de comisión 06
2 Profesional universitario 06
1 Mecanógrafa 03
___
4
2.6.9. Modificado. L. 186/95, art. 2º. Comisión de ética y estatuto del congresista.
1 Secretario de comisión 12
1 Asesor II 08
1 Asesor I 07
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Transcriptor 04
1 Operador de equipo 03
2.6.10. Comisión de derechos humanos y audiencias.
1 Coordinador de comisión 06
1 Transcriptor 04
1 Mecanógrafa 03
___
3
2.6.11. Comisiones adscritas a organismos nacionales e internacionales
1 Coordinador de comisión 06
___
1
2.6.12. Adicionado. L. 186/95, art. 3º. Comisión especial de seguimiento al proceso de
descentralización y ordenamiento territorial (Senado de la República).
1 Secretario de comisión 12
2 Asesor II 08
2 Secretaria ejecutiva 05
1 Transcriptor 04
1 Operador de equipo 03
3. Dirección general administrativa
1 Director general 14
1 Asistente administrativo 06
1 Asistente de biblioteca 06
1 Asistente control cuentas 05
1 Secretaria ejecutiva 05
2 Auxiliar de biblioteca 04
3 Mecanógrafa 03
1 Conductor 02
1 Mensajero 01
___
12

378
3.1. División jurídica.
1 Jefe de división 10
2 Asesor II 08
1 Profesional universitario 06
2 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
7
3.2. División de planeación y sistemas.
1 Jefe de división 10
2 Asesor II 08
4 Profesional universitario 06
2 Asistente administrativo 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
12
3.3. División de recursos humanos.
1 Jefe de división 10
1 Asistente administrativo 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
5
3.3.1. Sección de registro y control.
1 Jefe de sección 09
1 Secretaria ejecutiva 05
2 Auxiliar administrativo 04
3 Mecanógrafa 03
___
7
3.3.2. Sección de selección y capacitación.
1 Jefe de sección 09
1 Profesional universitario 06
1 Asistente administrativo 06
1 Mecanógrafa 03
___
4
3.3.3. Sección de bienestar y urgencia médica.
1 Jefe de sección 09
2 Médico medio tiempo 06
1 Enfermera 04
1 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
6
3.4. División financiera y presupuesto.
1 Jefe de división 10
1 Asistente administrativo 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
5

379
3.4.1. Sección de contabilidad
1 Jefe de sección 09
1 Asistente administrativo 06
1 Auxiliar administrativo 04
1 Mecanógrafa 03
___
4

3.4.2. Sección de pagaduría.


1 Jefe de sección 09
1 Asistente administrativo 06
2 Auxiliar administrativo 04
2 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
7
3.4.3. Sección de presupuesto.
1 Jefe de sección 09
1 Asistente de presupuesto 06
2 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
5
3.5. División de bienes y servicios.
1 Jefe de división 10
1 Asistente administrativo 06
1 Secretaria ejecutiva 05
3 Mecanógrafa 03
1 Mensajera 01
___
7
3.5.1. Unidad de correspondencia.
1 Jefe de unidad 07
1 Auxiliar de correspondencia 04
1 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
4
3.5.2. Unidad de archivo administrativo.
1 Jefe de unidad 07
1 Auxiliar administrativo 04
1 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
4

3.5.3. Unidad de fotocopiado.


1 Jefe de unidad 07
1 Mecanógrafa 03
3 Operador de equipo 03
___
5
3.5.4. Sección de suministros.
1 Jefe de sección 09
1 Asistente administrativo 06
2 Auxiliar administrativo 04

380

1 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
6
3.5.5. Unidad de almacén.
1 Almacenista 06
2 Auxiliar administrativo 04
1 Mecanógrafa 03
___
4

ART. 370.—Grupos de trabajo. Son organizados por la dirección de acuerdo con las
necesidades del servicio, y podrán establecerse en cualquier nivel jerárquico de la corporación,
siempre que no se altere la planta de personal.
La junta de licitaciones, estará integrada por el director general, quien la presidirá, el jefe de la
división financiera y presupuesto y el jefe de la división de bienes y servicios quienes asistirán con
voz y voto. Los funcionarios que, por necesidades técnicas, fueren convocados por el presidente
de la junta, asistirán con voz pero sin voto. El secretario de la junta será el jefe de la división
jurídica y como tal tendrá voz pero no voto.
La junta de personal, estará integrada por el jefe de la división de recursos humanos, el jefe de
la división jurídica y un delegado de los empleados, elegido por ellos mismos, en forma
democrática, según reglamentación expedida por la dirección general administrativa del Senado. El
secretario de la junta será el jefe de la sección de selección y capacitación. Para sus efectos, podrá
contar con la asesoría del Departamento Administrativo del Servicio Civil.
El director general podrá conformar con el personal de planta comités para el adecuado
funcionamiento administrativo.
ART. 371.—Dirección general administrativa. Funciones. La dirección general administrativa
del Senado tiene las siguientes funciones:
1. Administrar los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos que requiera el Senado
para su funcionamiento.
2. Celebrar los contratos que demande el buen funcionamiento del Senado.
3. Publicar la Gaceta del Congreso, los documentos que la ley ordene y los demás que autorice
la mesa directiva del Senado, los cuales podrán ser contratados conforme a la ley.
4. Autorizar el pago de los emolumentos y demás prestaciones económicas que establezca la
ley para los senadores y los empleados del Senado.
5. Las demás que determinen por resolución de la comisión de administración.
ART. 372.—Vacancia del director general. En caso de vacancia temporal del cargo de director
general, el presidente de la comisión de la administración encargará a un funcionario del área
administrativa de la planta de personal.
ART. 373.—Comisión de administración. Conformación. La comisión de administración,
como órgano superior administrativo del Senado, estará integrada por el presidente de la mesa
directiva del Senado, quien la presidirá, y cuatro (4) senadores elegidos en la plenaria del Senado,
por el sistema de cuociente electoral, para períodos de dos (2) años, a partir del 20 de julio de
1992.
El director general asistirá a la comisión de administración con derecho a voz.
PAR. TRANS.—Hasta el 20 de julio de 1992, la actual mesa directiva cumplirá las funciones de
comisión de administración.
ART. 374.—Comisión de administración. Funciones. Son funciones de la comisión de
administración:

381

1. Aprobar los planes y programas que, para la buena prestación de los servicios
administrativos y técnicos presente el director general.
2. Evaluar la gestión administrativa del director general e informar anualmente, o cuando se
solicite a la plenaria acerca de su desempeño.
3. Presentar terna a la plenaria del Senado para la elección del director general.
4. Ejercer control y vigilancia sobre las actuaciones administrativas del director general.
5. Vigilar la correcta ejecución del presupuesto anual asignado por la ley y aprobar o improbar
los balances y los estados financieros que presente el director general.
6. Autorizar al director general para celebrar contratos que superen el valor vigente de dos mil
(2.000) salarios mínimos.
7. Darse su propio reglamento.
8. Las demás que se determinen por resolución de la mesa directiva del Senado.
ART. 375.—Director general. Elección y período. El director será elegido por la plenaria del
Senado, para un período de dos (2) años, de terna que para tal efecto presente la comisión de
administración; podrá ser removido previa evaluación del desempeño por la plenaria de la
corporación en cualquier tiempo y a solicitud de por lo menos tres (3) miembros de la comisión de
administración.
El director deberá acreditar título universitario y cinco (5) años de experiencia administrativa de
nivel directo e idoneidad en el manejo de las áreas administrativas, financiera y de sistemas.
PAR. TRANS.—Hasta el 19 de julio de 1992, la actual mesa directiva cumplirá las funciones del
director general, las cuales podrá delegar por resolución.
ART. 376.—Director general. Funciones. Son funciones del director general:
1. Proponer a la comisión de administración los planes y programas generales que deba cumplir
y proyectar la dirección en cumplimiento de sus objetivos.
2. Dirigir, coordinar y vigilar la ejecución de los planes y programas aprobados por la comisión
de administración.
3. Proferir las resoluciones y demás actos administrativos, celebrar los contratos y ordenar los
gastos, conforme a las disposiciones legales.
4. Proponer a la comisión de administración las funciones de los comités de trabajo, así como
los procedimientos que se requieran para el cumplimiento de los planes y programas.
5. Nombrar, promover y remover de conformidad, con las disposiciones legales, a solicitud y por
postulación de la mesa directiva del Senado y de los parlamentarios, en los casos de los
empleados de su unidad de trabajo legislativo, al personal de planta de libre nombramiento y
remoción. Las mesas directivas de las comisiones postularán los candidatos para el cargo de
asistente administrativo de comisión y conductores de las comisiones constitucionales.
El desacato a estas solicitudes será considerado como causal de mala conducta que se
sancionará con la remoción de su cargo por la plenaria del Senado.
Se exceptúan los casos en que el candidato no reúna los requisitos exigidos.
6. Nombrar, promover y remover funcionarios de los cargos de carrera administrativa, previo el
lleno de los requisitos, evaluaciones, concursos y demás procedimientos establecidos para la
carrera administrativa de la rama legislativa.
7. Elaborar y presentar para la aprobación de la comisión de administración el proyecto sobre
presupuesto del Senado.
8. Llevar la representación legal de la corporación para todos los efectos administrativos.
9. Rendir a la plenaria del Senado los informes que se le soliciten sobre las actividades de la

382

dirección.
10. Someter a la aprobación de la comisión de administración los reglamentos indispensables
para la buena marcha de la dirección.
11. Las demás que se determinen por resolución de la mesa directiva de la corporación y que
no fueren de competencia legal de otra autoridad.
12. Nombrar los funcionarios de elección según certificación expedida por la mesa directiva del
Senado y de las comisiones, en las que conste el día, sesión y resultado de la votación.
ART. 377.—Decisiones del director general. Las decisiones administrativas del director
general se tomarán mediante resolución la cual llevará, en fe de lo actuado, la firma del secretario
general del Senado o del subsecretario general si aquél delegare dicha función en éste.
ART. 378.—Ordenación del gasto. A partir de la vigencia de la presente ley, el Senado de la
República ordenará el gasto, con cargo a su respectivo presupuesto a través de su director
general.
Para la ordenación del gasto observará, en la contratación, además de los requisitos
establecidos en normas especiales para la Nación, los que exige el Decreto Extraordinario 222 de
1983 y demás normas que le modifiquen, adicionen o sustituyan, así como el Decreto 870 del 26
de abril de 1989 en lo que no sea contrario a la presente ley.
PAR. TRANS.—La mesa directiva del Senado queda facultada, por una sola vez y hasta el 19
de julio de 1992, a partir de la vigencia de esta ley, para expedir las normas y directrices tendientes
a superar los problemas que se presentaren en el tránsito hacia el nuevo orden administrativo.
Mientras tanto se regirá por las disposiciones vigentes.
ART. 379.—Asesorías especiales. El director general podrá contratar asesorías con
universidades o centros o instituciones de investigación o personas naturales solamente a solicitud
de la mesa directiva del Senado o de las mesas de las comisiones, de conformidad con las
disponibilidades presupuestales.
ART. 380.—Auditoría externa. La mesa directiva podrá escoger una compañía privada de
auditoría externa que se encargue de la labor de auditaje en forma eficiente y transparente, la cual
será contratada por el director general.

CAPÍTULO SEGUNDO

De los servicios administrativos y técnicos de la Cámara de Representantes

ART. 381.—Áreas que comprende. Los servicios administrativos y técnicos de la Cámara de


Representantes comprenden las áreas legislativa y administrativa, los cuales estarán a cargo de la
mesa directiva de la corporación.
ART. 382.—Estructura y organización básica. La estructura y organización básica, estará
conformada:
1. Mesa directiva
1.1. Presidencia
1.2. Primera vicepresidencia
1.3. Segunda vicepresidencia
1.4. Oficina de protocolo
1.5. Oficina de información y prensa
1.6. Oficina de planeación y sistemas
2. Secretaría general

383
2.1. Subsecretaría general

2.1.1. Sección relatoría

2.1.2. Sección grabación

3. Comisiones constitucionales y legales permanentes


3.1. Comisión primera

3.2. Comisión segunda

3.3. Comisión tercera

3.4. Comisión cuarta

3.5. Comisión quinta

3.6. Comisión sexta

3.7. Comisión séptima

3.8. Comisión de investigación y acusación

3.9. Comisión legal de cuentas

3.9.1. Unidad de auditoría interna

3.10. Comisión de ética y estatuto del congresista

3.11. Comisión de los derechos humanos y audiencias

3.12. Comisiones especiales

4. Dirección administrativa
4.1. División de personal

4.1.1. Sección registro y control

4.1.2. Sección bienestar social y urgencias médicas

4.2. División jurídica

4.3. División financiera y presupuesto

4.3.1. Sección de pagaduría

4.3.2 Adicionado. L. 868/2003, art. 1º. Sección de contabilidad

4.4. División de servicios

4.4.1. Sección de suministros.

ART. 383.—Planta de personal. La planta de personal será la siguiente:


1. Mesa directiva
1.1. Presidencia

Nº Cargos Nombre del cargo Grado


1 Secretario privado 09
1 Asistente fondo de publicaciones 05
1 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Recepcionista 04
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
1 Mensajero 01
__
10

384
1.1.1. Adicionado. L. 475/98, art. 1º. Oficina coordinadora del control interno
1 Coordinador del control interno 12
3 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Conductor 02
__
6

PAR.—El coordinador del control interno será un funcionario de libre nombramiento y remoción,
postulado por los miembros de la mesa directiva de la respectiva cámara; dicho funcionario, deberá
acreditar título de formación profesional en áreas relacionadas con las actividades objeto del
control interno y sus funciones serán las señaladas en el artículo 12 de la Ley 87 de 1993.
1.2. Primera vicepresidencia
1 Secretario privado 09
1 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
1 Mensajero 01
___
8
1.3. Segunda vicepresidencia
1 Secretario privado 09
1 Profesional universitario 06
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
2 Conductor 02
1 Mensajero 01
__
8
1.4. Oficina de protocolo
1 Jefe de oficina 09
1 Asistente administrativo 06
1 Asistente de protocolo 06
1 Mecanógrafa 03
__
4

1.5. Oficina de información y prensa

1 Jefe de oficina 09
3 Periodista 06
1 Operador equipo 03
1 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
__
7

1.6. Oficina de planeación y sistemas


1 Jefe de oficina 09
2 Asesor I 07
1 Asistente administrativo 06
1 Asistente control de cuentas 05
1 Operador de sistemas 04

385

1 Mensajero 01
__
7

2. Secretaría general
1 Secretario general 14
1 Asesor II 08
1 Asistente administrativo 06
1 Profesional universitario 06
1 Asistente leyes 06
1 Sustanciador de leyes 05
1 Asistente gaceta del Congreso 05
1 Asistente archivo legislativo 05
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Recepcionista 04
1 Auxiliar archivo legislativo 04
2 Operador de sistemas 04
3 Mecanógrafa 03
1 Conductor 02
4 Mensajero 01
__
21

2.1. Subsecretaría general

1 Subsecretario general 12
1 Subsecretario auxiliar 11
1 Secretaria ejecutiva 05
3 Auxiliar recinto 04
2 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
2 Portero 01
__
11
2.2. Sección relatoría

1 Jefe de sección 09
3 Relator 04
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
__
7

2.3. Sección grabación


1 Jefe de sección 09
4 Transcriptores 04
1 Operador equipo 03
__
6
3. Comisiones constitucionales y legales permanentes
3.1. Comisión primera
1 Secretario comisión 12
1 Subsecretario comisión 07
2 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04

386

1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
1 Operador equipo 03
1 Conductor 02
1 Mensajero 01
__
11

3.2. Comisión segunda


1 Secretario comisión 12
1 Subsecretario comisión 07
2 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
1 Operador equipo 03
1 Conductor 02
1 Mensajero 01
__
11

3.3. Comisión tercera


1 Secretario comisión 12
1 Subsecretario comisión 07
2 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
1 Operador equipo 03
1 Conductor 02
1 Mensajero 01
__
11

3.4. Comisión cuarta


1 Secretario comisión 12
1 Subsecretario comisión 07
2 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
1 Operador equipo 03
1 Conductor 02
1 Mensajero 01
__
11

3.5. Comisión quinta


1 Secretario comisión 12
1 Subsecretario comisión 07
2 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
1 Operador equipo 03
1 Conductor 02

387

1 Mensajero 01
__
11

3.6. Comisión sexta


1 Secretario comisión 12
1 Subsecretario comisión 07
2 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
1 Operador equipo 03
1 Conductor 02
1 Mensajero 01
__
11

3.7. Comisión séptima


1 Secretario comisión 12
1 Subsecretario comisión 07
2 Secretaria ejecutiva 05
2 Transcriptor 04
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
1 Operador equipo 03
1 Conductor 02
1 Mensajero 01
__
11

3.8. Comisión de investigación y acusación


1 Secretario comisión 12
1 Asesor I 07
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Transcriptor 04
1 Operador de sistemas 04
1 Operador equipo 03
1 Conductor 02
1 Mensajero 01
__
8
3.9. Comisión legal de cuentas
1 Secretario comisión 12
1 Asesor II 08
2 Asesor I 07
1 Transcriptor 04
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Operador de sistemas 04
1 Conductor 02
1 Mensajero 01
__
9
3.9.1. Unidad de auditoría interna
1 Coordinador de auditoría interna 12
1 Secretario de coordinador 08
1 Revisor contable 07

388

4 Revisor de documentos 06
1 Secretaria ejecutiva 05
__
8
3.10. Comisión de ética y estatuto del congresist
1 Secretario comisión 12
1 Asesor II 08
1 Asesor I 07
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Mecanógrafa 03
___
5

3.11. Adicionado. L. 186/95, art. 4º. Comisión especial de seguimiento al proceso de


descentralización y ordenamiento territorial (Cámara de Representantes)
1 Secretario comisión 12
2 Asesor II 08
2 Secretaria ejecutiva 05
1 Transcriptor 04
1 Operador de equipo 03
4. Dirección administrativa
1 Director administrativo 13
1 Profesional universitario 06
1 Asistente administrativo 06
1 Coordinador correspondencia 05
1 Asistente de biblioteca 06
1 Coordinador duplicación 05
1 Secretaria ejecutiva 05
1 Auxiliar de biblioteca 04
1 Operador de sistemas 04
1 Mecanógrafa 03
1 Operador equipo 03
1 Mensajero 01
___
12
4.1. División de personal
1 Jefe de división 10
1 Asesor I 07
1 Asistente administrativo 06
1 Operador de sistema 04
2 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
7
4.1.1. Sección registro y control
1 Jefe de sección 09
1 Operador de sistemas 04
2 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
___
5
4.1.2. Sección bienestar social y urgencias médicas
1 Jefe de sección 09
2 Médico de medio tiempo 06
1 Auxiliar de enfermería 04

389

1 Mecanógrafa 03
__
5
4.2. División jurídica
1 Jefe de división 10
1 Asesor I 07
2 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
__
5
4.3. Modificado. L. 868/2003, art. 3º. División financiera y presupuesto
1 Jefe de división 10
1 Asistente administrativo 06
1 Asistente presupuesto 06
1 Operador de sistemas 04
2 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
__
7
4.3.1. Sección de pagaduría
1 Jefe de sección 09
2 Asistente administrativo 06
1 Operador de sistemas 04
2 Mecanógrafa 03
1 Mensajero 01
__
7
4.3.2. Adicionado. L. 868/2003, art. 2º. Sección de contabilidad

1 Jefe de sección 09

2 Asistente de contabilidad 05

__

4.4. División de servicios

1 Jefe de división 10

1 Asistente administrativo 06

1 Secretaria ejecutiva 05

1 Mensajero 01

__
4
4.1.1. Sección de suministros

1 Jefe de sección 09

1 Asistente administrativo 06

1 Almacenista 06

1 Operador de sistemas 04

1 Auxiliar administrativo 04

1 Mecanógrafa 03

2 Mensajero 01

__
8

CAPÍTULO TERCERO

390
De las disposiciones comunes

ART. 384.—Principios que regulan. Los servicios administrativos y técnicos del Senado de la
República y de la Cámara de Representantes que por medio de esta ley se establecen, se
fundamentan en los siguientes principios:
1. Los funcionarios al servicio de las corporaciones, se denominan empleados de la rama
legislativa del poder público.
2. Por el origen de su nombramiento, los empleados de la rama legislativa del poder público se
clasifican de la siguiente manera:
a) De elección. Secretarios generales, subsecretarios generales, secretarios generales de las
comisiones constitucionales y los coordinadores de las comisiones legales de ambas cámaras y el
director general del Senado de la República;
b) De libre nombramiento y remoción. Director administrativo de la Cámara de Representantes,
jefes de división y jefes de oficina del Senado y la Cámara, secretarios privados, profesionales
universitarios, secretarias ejecutivas y conductores de las presidencias y vicepresidencias de
ambas cámaras; la secretaria ejecutiva, los conductores, el profesional II y el asistente
administrativo de la secretaría general de ambas cámaras; el profesional universitario y el
conductor del director general del Senado; conductores de las comisiones constitucionales y
legales de ambas cámaras; el asistente de control de cuentas de la Cámara, los coordinadores de
las comisiones de ética de ambas cámaras y de derechos humanos y audiencias, y de la comisión
adscrita a organismos nacionales e internacionales del Senado. Así mismo, los empleados de la
unidad de trabajo legislativo de que trata la presente ley;
c) De carrera administrativa. Los demás cargos o empleos no contemplados en los literales
anteriores.
3. La función administrativa se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad,
moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad y, en general, conforme lo
establece el artículo 209 de la Constitución Nacional.
PAR.—Mientras se expiden las normas sobre carrera administrativa de la rama legislativa, se
aplicarán las normas generales de carrera administrativa que rigen para la rama ejecutiva del
poder público en lo que sean compatibles.
ART. 385.—Vinculación laboral en la nueva organización. La vinculación laboral de los
empleados que conforman las plantas de personal creadas por esta ley, se harán por medio de
resolución de nombramiento, expedida por la mesa directiva de la Cámara de Representantes y del
director general en el Senado, respectivamente. En los nombramientos tendrá prelación el personal
que actualmente labora en ambas cámaras, siempre que cumplan con los requisitos exigidos para
el desempeño del cargo y no hayan sido indemnizados o pensionados, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 18 de la Ley 4ª de 1992.
Los empleados de la planta de personal señalados en el articulado de esta ley prestarán sus
servicios en las dependencias donde fueron nombrados o, donde las necesidades del servicio así
lo exijan previo concepto de la junta de personal, pero no podrán hacerlo en las oficinas de los
congresistas. La violación a lo aquí preceptuado será causal de mala conducta tanto del empleado
como del director general del Senado o del director administrativo de la Cámara, según el caso,
quienes serán sancionados con la pérdida de sus cargos.
ART. 386.—Personal actual. Los empleados que a la expedición de la presente ley se
encuentren vinculados al Congreso y sean nombrados en un cargo de la nueva planta, seguirán
disfrutando de las prestaciones sociales en los términos y condiciones legales establecidas a la
fecha y expedición de esta ley.
ART. 387.—Nomenclatura de los cargos y grado. La nomenclatura de los cargos de la planta
de personal del Senado y de la Cámara son los siguientes:
Nombre del cargo Grado

391
Mensajero, portero 01
Conductor 02
Mecanógrafa, operador de equipo 03
Auxiliar de: leyes, archivo, correspondencia, recinto,
biblioteca, administrativo, enfermería; operador de sistemas;
recepcionista; relator; transcriptor 04
Secretaria ejecutiva; asistente de: contabilidad, control de cuentas,
Gaceta del Congreso, fondo de publicaciones, archivo administrativo;
archivo legislativo. Coordinador de: correspondencia, publicaciones,
duplicaciones, sustanciador de leyes 05
Almacenista; asistente de: sistemas, administrativo, presupuesto,
protocolo, biblioteca, profesional; coordinador de comisión, médico
medio tiempo, periodista universitario, profesional universitario,
revisor de documentos, periodista 06
Asesor I, asistente administrativo de comisión, subsecretario
de comisión, asistente de recinto, jefe de unidad, revisor contable 07
Asesor II, secretario coordinador 08
Jefe de oficina, jefe de sección, secretario privado 09
Jefe de división 10
Subsecretario auxiliar 11
Secretario comisión, subsecretario general 12
Director administrativo 13
Secretario, director general 14
ART. 388.—Modificado. L. 186/95, art. 1º. Unidad de trabajo legislativo de los
congresistas. INC. 1º—Modificado. L. 868/2003, art. 7º. Cada Congresista contará, para el logro
de una eficiente labor legislativa, con una unidad de trabajo a su servicio, integrada por no más de
10 empleados y/o contratistas. Para la provisión de estos cargos cada Congresista postulará, ante
el director administrativo, en el caso de la Cámara y ante el director general o quien haga sus
veces, en el caso del Senado, el respectivo candidato para su libre nombramiento y remoción o
para su vinculación por contrato.
La planta de personal de cada unidad de trabajo legislativo de los congresistas se conformará
dentro de las posibilidades que permite la combinación de rangos y nominaciones señalados en
este artículo a escogencia del respectivo congresista. El valor del sueldo mensual de dicha planta o
unidad de trabajo no podrá sobrepasar el valor de 50 salarios mínimos legales mensuales para
cada unidad.
Los cargos de la unidad de trabajo legislativo de los congresistas tendrán la siguiente
nomenclatura y escala de remuneración:
___________________________________________________
Denonimación Salarios mínimos
Asistente I Tres (3)
Asistente II Cuatro (4)
Asistente III Cinco (5)
Asistente IV Seis (6)
Asistente V Siete (7)
Asesor I Ocho (8)
Asesor II Nueve (9)
Asesor III Diez (10)
Asesor IV Once (11)

392

Asesor V Doce (12)


Asesor VI Trece (13)
Asesor VII Catorce (14)
Asesor VIII Quince (15)
______________________________________________________

La certificación de cumplimiento de labores de los empleados y/o contratistas de la unidad de


trabajo legislativo, será expedida por el respectivo congresista.
PAR.—Cuando se trate de la calidad de asesor, podrá darse la vinculación por virtud de
contrato de prestación de servicios debidamente celebrado. El congresista podrá solicitar a la
autoridad nominadora que disponga la iniciación de las labores contratadas desde el mismo
momento de la designación del asesor.
En el evento de vinculación mediante el contrato de prestación de servicios, no se considerarán
prestaciones sociales en el valor del contrato celebrado, ni habrá lugar al reconocimiento o
reclamación de ellas; *(salvo de los aportes al régimen de seguridad social que serán pagados por
el Congreso)*.
Las calidades para ser asesor serán definidas mediante resolución de la mesa directiva de la
cámara y de la comisión de administración del Senado, conjuntamente.
*NOTA: El aparte que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-124 de febrero 17 de 2004. M.P. Álvaro Tafur Galvis.
ART. 389.—Fondo de Previsión Social. El Fondo de Previsión Social del Congreso de la
República conservará su actual régimen jurídico y económico. Continuará atendiendo las
prestaciones a sus afiliados y de quienes se vinculen a la nueva planta de personal.
La mesa directiva de la Cámara y la comisión de administración del Senado podrán contratar
los seguros de vida y por otros conceptos para los senadores y representantes. *(Igualmente
podrán contratar los servicios de medicina prepagada para los familiares de los congresistas)*.
*NOTA: El aparte que aparece entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-742 de julio 11 de 2001. M.P. Alfredo Beltrán Sierra.
ART. 390.—Servicios contratados. Los siguientes servicios administrativos comunes al
Senado de la República y a la Cámara de Representantes serán contratados de manera conjunta
por dichas cámaras:
Administración y mantenimiento de los edificios; aseo; servicio de cafetería; vigilancia;
restaurante; dirección de la biblioteca y del archivo legislativo. Igualmente serán contratados en
común los desarrollos en materia de informática legislativa.
Las juntas de licitaciones de Senado y Cámara de manera conjunta presentarán
recomendaciones a los respectivos ordenadores del gasto de estas corporaciones, quienes
decidirán unificadamente la celebración de tales contratos.
ART. 391.—Cuerpo de policía interior. De común acuerdo las cámaras podrán organizar su
policía interior, la cual desempeñará las funciones naturales de su ministerio dentro del recinto
legislativo y conforme a las órdenes e instrucciones que le sean impartidas por los presidentes de
cada corporación.
Sin perjuicio de lo dispuesto, el presidente del Senado y de la Cámara de Representantes para
hacer cumplir las órdenes de la corporación o las propias de su investidura, podrá solicitar al
Presidente de la República o a cualquier otra autoridad competente, la asistencia de la fuerza
pública necesaria que se pondrá a sus órdenes.
ART. 392. TRANS.—Los cargos de las nuevas plantas de personal del Senado de la República
y de la Cámara de Representantes, creados por la presente ley, se irán proveyendo en la medida
que sean indemnizados o pensionados los funcionarios de la planta creada por la Ley 52 de 1978,
la cual seguirá existiendo hasta finalizar el proceso de retiro de que trata el artículo 18 de la Ley 4ª

393

de 1992 y normas que lo desarrollen.


Hasta el 20 de julio de 1992, las mesas directivas del Senado y de la Cámara de
Representantes, mediante resolución establecerán las funciones y requisitos de los cargos y los
procedimientos administrativos básicos. En el mismo término, las mesas directivas del Senado y de
la Cámara de Representantes, por una sola vez expedirán por resolución conjunta el estatuto de la
carrera administrativa de la rama legislativa.

PARTE FINAL

Disposiciones transitorias

I. El designado a la Presidencia

ART. 1º—Elección y período. Para el período constitucional 1992-1994, y a partir del 20 de


julio, el Congreso pleno elegirá designado a la Presidencia de la República, mediante
procedimiento similar al indicado en el artículo 25 del presente reglamento.

ART. 2º—Sucesión presidencial y funciones. El designado a la Presidencia tendrá, hasta el


día 7 de agosto de 1994, la vocación de sucesión presidencial, en los términos de la Constitución
Política, artículo 15 transitorio.

II. Mesas directivas

ART. 3º—Prohibición de reelección. La prohibición de reelección indicada en el artículo 40 de


este reglamento, rige el actual período constitucional, y la primera mesa directiva comprenderá del
1º de diciembre de 1991 al 19 de julio de 1992.

III. Tránsito de legislación

ART. 4º—Vigencia normativa. El trámite legislativo que estuviere en curso al momento de


empezar a regir el presente reglamento, se acomodará en la medida de lo posible a las normas del
mismo.

ART. 5º—Inexequible. C. Const., Sent. C-25, feb. 4/93.

NOTA: El texto de la norma declarada inexequible era el siguiente:

“ART. 5º—Con el fin de interpretar el inciso primero del artículo 355 de la Constitución Nacional,
aclárase que los auxilios, aportes, ayudas financieras, subvenciones o donaciones decretados con
anterioridad a la vigencia de dicha constitución, puedan ejecutarse y pagarse con arreglo a las
normas vigentes a esa fecha. Para tal efecto las autoridades respectivas adoptarán mecanismos
especiales de control que garanticen su correcta utilización.

PAR.—Exceptúanse de lo anterior, las partidas no pagadas incluidas en los presupuestos para


la vigencia de 1991 denominadas aportes para las empresas útiles y benéficas de desarrollo
regional, con destino a las corporaciones y esas partidas ingresarán al presupuesto respectivo para
ser invertidas en salud, educación y vivienda”.

ART. 6º—Medios electrónicos para regular el uso de la palabra. Las mesas directivas de
cada Cámara en un término no mayor de treinta (30) días, a partir de la vigencia de esta ley,
ordenarán la instalación de los procedimientos electrónicos (semáforos y demás ayudas) para
regular las intervenciones en el tiempo de los oradores. Vencido el término indicado por el

394

presidente y señalado por este reglamento el uso de la palabra será suspendido en forma
inmediata una vez aparezca la señal pertinente.

ART. 393.—Vigencia de la ley. Esta ley rige a partir de la fecha de su promulgación,


incluyendo las disposiciones transitorias, y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

Publíquese y ejecútese.

Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 17 de junio de 1992.

DECRETO REGLAMENTARIO NÚMERO 306 DE 1992


(Febrero 19)

“Por el cual se reglamenta el Decreto 2591 de 1991”.

ART. 1º—Anulado. C.E., Sec. Primera. Sent. 3331, feb. 6/96.


NOTA: El texto de la norma anulada era el siguiente:
“ART. 1º—De los casos en que no existe perjuicio irremediable. De conformidad con el
inciso segundo del numeral primero del artículo 6º del Decreto 2591 de 1991, se entiende por
irremediable el perjuicio que sólo puede ser reparado en su integridad mediante una
indemnización.
No se considera que el perjuicio tenga el carácter de irremediable, cuando el interesado puede
solicitar a la autoridad judicial competente que se disponga el restablecimiento o protección del
derecho, mediante la adopción de disposiciones como las siguientes:
a) Orden de reintegro o promoción a un empleo, cargo, rango o condición;
b) Orden de dar posesión a un determinado funcionario;
c) Autorización oportuna al interesado para ejercer el derecho;
d) Orden de entrega de un bien;
e) Orden de restitución o devolución de una suma de dinero pagada por razón de una multa, un
tributo, una contribución, una tasa, una regalía o a cualquier otro título; revisión o modificación de
la determinación administrativa de una obligación de pagar una suma de dinero; o declaración de
inexistencia de esta última, y
f) Orden oportuna de actuar o de abstenerse de hacerlo, siempre que la conducta sea distinta
del pago de una indemnización de perjuicios.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará también en aquellos eventos en los cuales legalmente
sea posible que además de las órdenes y autorizaciones mencionadas se condene al pago de
perjuicios en forma complementaria”.
ART. 2º—De los derechos protegidos por la acción de tutela. De conformidad con el artículo
1º del Decreto 2591 de 1991, la acción de tutela protege exclusivamente los derechos
constitucionales fundamentales, y por lo tanto, no puede ser utilizada para hacer respetar derechos
que sólo tienen rango legal, ni para hacer cumplir las leyes, los decretos, los reglamentos o
cualquiera otra norma de rango inferior.
ART. 3º—De cuando no existe amenaza de un derecho constitucional fundamental. Se
entenderá que no se encuentra amenazado un derecho constitucional fundamental por el solo
hecho de que se abra o adelante una investigación o averiguación administrativa por la autoridad
competente con sujeción al procedimiento correspondiente regulado por la ley.

395

ART. 4º—De los principios aplicables para interpretar el procedimiento previsto por el
Decreto 2591 de 1991. Para la interpretación de las disposiciones sobre trámite de la acción de
tutela previstas por el Decreto 2591 de 1991 se aplicarán los principios generales del Código de
Procedimiento Civil, en todo aquello en que no sean contrarios a dicho decreto.
Cuando el juez considere necesario oír a aquel contra quien se haya hecho la solicitud de
tutela, y dicha persona sea uno de los funcionarios que por ley rinden declaración por medio de
certificación jurada, el juez solicitará la respectiva certificación.
ART. 5º—De la notificación de las providencias a las partes. De conformidad con el artículo
16 del Decreto 2591 de 1991 todas las providencias que se dicten en el trámite de una acción de
tutela se deberán notificar a las partes o a los intervinientes. Para este efecto son partes la persona
que ejerce la acción de tutela y el particular, la entidad o autoridad pública contra la cual se dirige
la acción de tutela de conformidad con el artículo 13 del Decreto 2591 de 1991.
El juez velará porque de acuerdo con las circunstancias, el medio y la oportunidad de la
notificación aseguren la eficacia de la misma y la posibilidad de ejercer el derecho de defensa.
ART. 6º—Del contenido del fallo de tutela. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 29,
numeral 3º del Decreto 2591 de 1991, el juez deberá señalar en el fallo del derecho constitucional
fundamental tutelado, citar el precepto constitucional que lo consagra, y precisar en qué consiste la
violación o amenaza del derecho frente a los hechos del caso concreto.
ART. 7º—De los efectos de las decisiones de revisión de la Corte Constitucional y de las
decisiones sobre las impugnaciones de fallos de tutela. Cuando el juez que conozca de la
impugnación o la Corte Constitucional al decidir una revisión, revoque el fallo de tutela que haya
ordenado realizar una conducta, quedarán sin efecto dicha providencia y la actuación que haya
realizado la autoridad administrativa en cumplimiento del fallo respectivo.
ART. 8º—Derogado. D. 1382/2000, art. 6°.
ART. 9º—Imposición de sanciones. Para efectos de lo dispuesto en el artículo 52 del Decreto
2591 de 1991, cuando de acuerdo con la constitución o la ley el funcionario que haya incumplido
una orden proferida por el juez sólo pueda ser sancionado por determinada autoridad pública, el
juez remitirá a dicha autoridad copia de lo actuado para que ésta adopte la decisión que
corresponda.
ART. 10.—Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.
Publíquese y cúmplase.
Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 19 de febrero de 1992.

ACUERDO NÚMERO 5 DE 1992


(Octubre 15)

“Por el cual se recodifica el reglamento de la corporación”

La Sala Plena de la Corte Constitucional,

en ejercicio de la atribución que le confiere el artículo 241, numeral 11 de la Constitución Política y


habiendo dado cumplimiento a los trámites previstos en el artículo 77 (numeración anterior) del
reglamento adoptado por el acuerdo 1 de 1992 y adicionado por los acuerdos 3 y 4 de 1992,

ACUERDA:

396

ART. 1º—Unificase en un solo texto, el reglamento de la Corte Constitucional aprobado por el


acuerdo 1 de 1992 y adicionado mediante los acuerdos 3 y 4 de 1992, cuyas disposiciones y
numeración de artículos serán las siguientes:

CAPÍTULO I

De la Sala Plena

ART. 1º—Reuniones de la Corte Constitucional. La reunión de todos los magistrados forma


la Sala Plena de la Corte. Será secretario de la Sala Plena, el secretario general de la Corte.
ART. 2º—Quórum. Constituye quórum para deliberar y para decidir la mayoría absoluta de los
miembros de la corporación.
ART. 3º—Mayoría. Las decisiones de la Corte, salvo lo dispuesto en la ley para determinados
casos, se adoptarán por mayoría absoluta.
Se entiende por mayoría absoluta cualquier número entero de votos superior a la mitad del
número de magistrados que integran la Corte.
Con todo, cuando uno o más magistrados estimen fundadamente que un asunto se decida por
consenso y así lo propongan, la Sala Plena de la Corte hará lo conducente para lograrlo y
dispondrá que la decisión de tal asunto no se produzca antes de la siguiente sesión ordinaria,
cuando los términos constitucionales y legales así lo permitan. Si no se obtuviere el consenso, se
aplicará la regla general sobre mayorías.
ART. 4º—Presidencia. Las sesiones de la Sala Plena serán presididas por el presidente y, en
su defecto, por el vicepresidente. A falta de éstos, por el magistrado a quien corresponda según el
orden alfabético de apellidos.
ART. 5º—Funciones. Compete a la Sala Plena de la Corte Constitucional:
a) Decidir sobre los asuntos de constitucionalidad de que trata el artículo 241 de la Constitución,
excepto lo dispuesto en su numeral 9º, que se regirá por lo que establezca la ley;
b) Integrar la Sala de Selección de las acciones de tutela que ha de revisar la Corte;
c) Integrar la Sala de Revisión de las acciones de tutela, de acuerdo con el artículo 50 de este
reglamento;
d) Decidir sobre las excusas de que trata el artículo 137 de la Constitución;
e) Absolver las consultas de los jueces sobre los fallos de la Corte Constitucional de que trata el
artículo 24 del Decreto 2067 de 1991;
f) Modificado. Ac. 1/2001, art. 1º. C. Const. Elegir por la mayoría de los votos de los
magistrados, al presidente y vicepresidente de la corporación.
A partir del primero (1º) de marzo de dos mil uno (2001), el período del presidente y
vicepresidente de la Corte Constitucional será de diez (10) meses;
g) Elegir los empleados de la Corte, excepto los de los despachos de cada magistrado;
h) Adoptar el manual de funciones de los empleados de la Corte y fijar sus obligaciones y
deberes, así como el manual de métodos y procedimientos de control interno;
i) Elegir el magistrado para el Consejo Superior de la Judicatura;
j) Investigar las infracciones a la Constitución, a la ley o el reglamento, cuyo conocimiento le
corresponda e imponer las sanciones respectivas;
k) Tramitar y resolver sobre los impedimentos y recusaciones de los magistrados y de los
conjueces, según lo previsto en el artículo 80 de este reglamento y los que se susciten con motivo
de la aplicación del artículo 137 de la Constitución;

397

l) Designar cada año los correspondientes conjueces, según el número de magistrados que
integran la Corte Constitucional y los conjueces ad hoc si fuere el caso;
ll) Confirmar el nombramiento o la elección de los empleados de la corporación, respecto de los
cuales la ley exija tal requisito;
m) Conceder licencia no remunerada a los magistrados titulares y auxiliares y a los empleados
que hayan sido nombrados por la Corte, en los términos de la ley;
n) Aprobar el anteproyecto del plan de desarrollo y del presupuesto de la corporación,
presentados por el presidente y elaborados con el apoyo de la dirección administrativa;
ñ) Adoptar las reglas para el reparto de los negocios de su competencia y elaborar los
programas de trabajo de la corporación, en los términos previstos en este reglamento;
o) Resolver, previo informe del presidente o por solicitud de cualquier magistrado, sobre la
procedencia de acumulación de negocios y de ponencias de un mismo asunto a cargo de varios
magistrados, de acuerdo con lo previsto en el artículo 47 del reglamento;
p) Decidir sobre la convocatoria a audiencias y fijar su fecha, hora y lugar;
q) Estudiar y aprobar las iniciativas de proyectos de ley que puede presentar la Corte
Constitucional en materias relacionadas con sus funciones, según el artículo 156 de la
Constitución;
r) Resolver sobre las proposiciones que se sometan a su consideración;
rr) Ejercer en nombre de la corporación, toda función administrativa que no esté expresamente
atribuida por ley o el presente reglamento a determinado funcionario o empleado;
s) Adoptar, interpretar y modificar el reglamento;
t) Las demás funciones que la Constitución o la ley le atribuyan.
ART. 6º—Sede y sesiones especiales. Las reuniones de la Sala Plena de la Corte se harán
en el lugar de su sede oficial de la capital de la República.
Por razones de seguridad o de conveniencia, podrán celebrarse en otro sitio de la ciudad o del
territorio nacional que señale el presidente de la Corte o que acuerde la mayoría de sus miembros.
Así mismo, podrá la Sala Plena de la Corte sesionar excepcionalmente en días no laborables,
cuando circunstancias especiales así lo exijan, por decisión de ella misma.
ART. 7º—Inasistencia. La inasistencia de los magistrados a las sesiones y su retiro de ellas
antes que el presidente las dé por terminadas, no serán excusables sino por justa causa.

CAPÍTULO II

Del presidente y del vicepresidente de la Corte

ART. 8º—Del presidente. El presidente de la Corte Constitucional tendrá la representación de


la corporación frente a las demás ramas, órganos y autoridades del poder público, así como frente
a los particulares y cumplirá las funciones que se señalan en la ley y en este reglamento.
ART. 9º—Funciones del presidente. Corresponde al presidente:
a) Presidir las sesiones, señalar el orden en que deben considerarse los asuntos y dirigir los
debates de acuerdo con el reglamento;
b) Convocar a sesiones a la Corte;
c) Servir a la Corte de órgano de comunicación y, en consecuencia, sólo él podrá informar
oficialmente sobre los asuntos decididos por la Sala Plena;
d) Poner en conocimiento de los otros magistrados las notas oficiales que reciba;

398

e) Presentar, a la Sala Plena el anteproyecto de presupuesto y de plan de desarrollo de la


Corte, para su aprobación;
f) Delegar, cuando lo considere oportuno, algunas de sus funciones en el vicepresidente
y demás magistrados;
g) Manejar los dineros que correspondan a la caja menor asignada a la presidencia de la
corporación, de acuerdo con las prescripciones legales;
h) Servir de ordenador del gasto, en la forma que lo determinen la ley y el reglamento del
Consejo Superior de la Judicatura;
i) Cumplir y hacer cumplir el reglamento mantener el orden, para lo cual inclusive, ejercerá
funciones de jefe de policía en la sede de la corporación y decidir las cuestiones que se susciten
en estos asuntos;
j) Cuidar de que los magistrados auxiliares, el secretario general, el relator, el bibliotecólogo, el
director administrativo y los demás empleados que dependan de la Corte, desempeñen
cumplidamente sus funciones; llamar la atención a los que se muestren remisos a ello y poner en
conocimiento de la Corte, de oficio o a petición de algún magistrado, las faltas de los subalternos,
cuando considere que necesitan correctivo disciplinario;
k) Conceder permiso a los magistrados en los términos previstos en la ley y a los empleados,
previo visto bueno del magistrado respectivo o del superior correspondiente, según el caso;
l) Nombrar escrutadores de los votos que se emitan en las elecciones que efectúe la
corporación;
ll) Hacer el reparto de los negocios que corresponda resolver a la Corte, de conformidad con lo
previsto en el artículo 41 del reglamento;
m) Informar a la corporación sobre la existencia de los negocios que por sus características
requieran acumulación o aconsejen ponencia múltiple;
n) Integrar el comité consultivo de la rama judicial;
ñ) Designar las comisiones para rendir informes o cumplir tareas especiales que ordene
la corporación;
o) Seleccionar, vincular y distribuir los auxiliares judiciales ad honorem de que trata el Decreto
1862 de 1989, entre las dependencias de la corporación, de acuerdo con las necesidades del
servicio;
p) Dar posesión a los empleados de la corporación;
q) Servir de depositario de las declaraciones juradas de bienes y rentas de los funcionarios y
empleados de la Corte;
r) Las demás que le señalen la Constitución y la ley.
ART. 10.—Vicepresidente. En ausencia del presidente, el vicepresidente tendrá las
mismas atribuciones.
ART. 11.—Intervenciones del presidente. Cuando el presidente tome parte en las
discusiones de la Sala, la sesión la presidirá el vicepresidente y en defecto de éste, el magistrado a
quien corresponda por orden alfabético de apellidos.
ART. 12.—Falta del presidente. La falta absoluta del presidente o del vicepresidente dará lugar
a nueva elección para su respectivo reemplazo por el resto del período.

CAPÍTULO III

De los magistrados

ART. 13.—Magistrados. La Corte Constitucional se compondrá del número impar de

399

magistrados que determine la ley.

CAPÍTULO IV

De los magistrados auxiliares

ART. 14.—Nombramiento. Los magistrados auxiliares son empleados de libre nombramiento y


remoción del respectivo magistrado. Su confirmación en el cargo corresponderá a la Sala Plena de
la corporación.
ART. 15.—Requisitos. Para ser magistrado auxiliar se requiere cumplir las calidades y
requisitos que exijan la Constitución y la ley.
ART. 16.—Funciones de los magistrados auxiliares. Corresponde a los
magistrados auxiliares:
a) Colaborar en la sustanciación y trámite de los expedientes a cargo de los
despachos;
b) Rendir informe periódico y escrito sobre la sustanciación de los procesos que se tramiten en
el despacho;
c) Preparar relación de los hechos y antecedentes de los procesos que se encuentren a
despacho para fallo;
d) Rendir informe de jurisprudencia, legislación y doctrina sobre los temas debatidos en los
procesos a despacho, para efectos de la elaboración del proyecto de providencia;
e) Colaborar con los magistrados en la elaboración de anteproyectos de
providencias;
f) Practicar pruebas por delegación que haga el magistrado;
g) Las demás que le señale el magistrado correspondiente.

CAPÍTULO V

De la secretaría general

ART. 17.—Funciones del secretario general. Son funciones del secretario general, que
ejercerá conforme a las instrucciones del presidente de la Corte, las siguientes:
a) Redactar las actas de las sesiones;
b) Asistir al presidente en el reparto de los negocios;
c) Llevar los libros correspondientes y procurar que los asientos se hagan oportuna y
eficientemente;
d) Dar cuenta oportuna al presidente de los negocios que lleguen a la secretaría;
e) Informar al presidente de inmediato sobre los negocios que ameriten acumulación o
ponencia múltiple;
f) Dirigir la informática de gestión y coordinar con el relator la informática documental;
g) Mantener en perfecto arreglo el archivo de la secretaría;
h) Redactar la correspondencia y los documentos que las Salas de la Corte o el
presidente le ordenen;
i) Citar a los magistrados y conjueces a las sesiones cuando lo ordene el presidente;
j) Distribuir el trabajo de la secretaría entre los empleados de la misma;

400
k) Guardar absoluta reserva sobre las deliberaciones y decisiones de la Corte y velar por que
los subalternos también cumplan con esta obligación. La inobservancia de esta regla está sujeta a
las sanciones legales;
l) Notificar las providencias de la Corte, comunicar la iniciación de procesos constitucionales al
Presidente de la República, al Congreso Nacional y a las demás entidades del Estado que
participaron en la expedición de la norma, de conformidad con la Constitución y el artículo 11 del
Decreto 2067 de 1991;
ll) Enviar copias de las sentencias a la Presidencia de la República, al Congreso Nacional y a
las entidades y organismos que tengan que ver con la decisión, de conformidad con el artículo 16
del Decreto 2067 de 1991;
m) Expedir las certificaciones que le corresponda de acuerdo con la ley;
n) Ejercer las demás funciones que le sean asignadas por la ley, por el reglamento y por la Sala
Plena de la Corte o por el presidente.

CAPÍTULO VI

De la dirección administrativa

ART. 18.—Dirección administrativa. Corresponde a la dirección administrativa proveer todo lo


necesario al normal y eficaz funcionamiento de la Corte, desde el punto de vista de administración
de personal, de suministros, de presupuesto, de control interno, de capacitación y demás aspectos
de gestión administrativa.
Esta dirección estará a cargo del director administrativo.
ART. 19.—Del director administrativo. Corresponde al director administrativo, bajo la
dirección del presidente de la Corte y siguiendo las directrices de la Sala Plena:
a) Servir de jefe de personal de la Corte;
b) Preparar el anteproyecto de presupuesto y de plan de desarrollo de la Corte, con destino a la
dirección nacional de administración de justicia del Consejo Superior de la Judicatura;
c) Coordinar con la dirección nacional de administración de justicia todo lo relativo a la ejecución
del presupuesto de la Corte y ejecutar aquellas partidas que se le asignen de conformidad con la
ley;
d) Administrar los bienes y recursos destinados al funcionamiento de la Corte y responder por
su correcta aplicación o utilización;
e) Responder por el manejo y legalización de los recursos que se asignen a la Corte para ser
ejecutados directamente por ella;
f) Llevar el inventario de elementos de dotación de la Corte y distribuirlos a los funcionarios y
empleados de la misma;
g) Ejercer el control interno de la gestión administrativa de la Corte, de conformidad con los
métodos y procedimientos que establezca la misma en reglamentos;
h) Diseñar los planes de capacitación y adiestramiento del personal de la Corte;
i) Vigilar especialmente el cumplimiento y aplicación de las normas administrativas relacionadas
con la corporación;
j) Cumplir y hacer cumplir a los subalternos las órdenes que se reciban de la Sala Plena de la
Corte, del presidente o de los magistrados;
k) Las demás que le atribuya la Sala Plena.
NOTA: El Acuerdo 969 de noviembre 29 de 2000 de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura, crea la Coordinación administrativa de la Corte Constitucional, establece

401

sus funciones, su estructura y planta de personal.

CAPÍTULO VII

De la relatoría

ART. 20.—De la información. La relatoría tendrá una sección de información al servicio de los
magistrados, de sus empleados y del público. Los libros y documentos sólo podrán consultarse
dentro de las oficinas de la relatoría, pero los magistrados podrán retirarlos, siempre que dejen
recibo firmado por ellos o por los magistrados auxiliares. El recibo se cancelará cuando el libro o
documento sea devuelto.
ART. 21.—Sistemas y base de datos. Se diseñará y pondrá en funcionamiento un sistema de
información y una base de datos por computador, compatibles con las normas técnicas oficiales.
ART. 22.—Del relator. Son funciones del relator, que ejercerá bajo la dirección del presidente:
a) Elaborar tesauros que contengan, además de las providencias de la Corte Constitucional, las
providencias y conceptos de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado sobre temas
constitucionales, los tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos, las
recomendaciones de la organización internacional del trabajo y la doctrina nacional y extranjera
referente a temas de derecho constitucional;
b) Hacer fichas con contenido literal según clasificación por temas;
c) Preparar trimestralmente el material para la elaboración de la gaceta de la Corte
Constitucional y enviar los disquetes a la imprenta. Ello incluye la elaboración de índices
alfabéticos y un índice general. Así mismo, alimentar con esta información la base de datos ISIS;
d) Publicar en la gaceta de la Corte Constitucional todas las providencias de la corporación y
atender a su distribución;
e) Elaborar y publicar el índice contentivo de las disposiciones declaradas exequibles o
inexequibles, así como de las providencias de tutela y de aclaración de fallos;
f) Le corresponde al relator, respecto del manejo de la jurisprudencia de la Corte Constitucional:
1. Recibir, relacionar y clasificar las providencias proferidas por la Corte.
2. Analizar las distintas providencias antes indicadas, determinar el problema jurídico, la tesis
respectiva y titularlas en debida forma. Para el efecto se tendrá en cuenta la metodología de
elaboración de bancos de datos jurídicos.
3. Editar periódicamente el boletín en relación con las decisiones sobre la acción de tutela, para
su distribución interna entre los magistrados.
4. Numerar internamente las providencias con el fin de facilitar su consulta en los tomos
copiadores de la relatoría.
5. Elaborar trimestralmente índices alfabéticos para consulta interna;
g) Realizar la sistematización de la jurisprudencia en coordinación con el plan de trabajo del
ingeniero de sistemas de la relatoría. En este sentido deberá:
1. Grabar la información en word perfect u otro programa para facilitar la elaboración de las
respectivas publicaciones.
2. Implantar la base de datos ISIS.
3. Poner a disposición de los magistrados la información almacenada en el computador de la
relatoría a través de terminales de computador situadas en cada despacho;
h) Atender a todos los usuarios que, con el fin de consultar las distintas decisiones de la Corte
Constitucional, frecuenten la oficina de la relatoría;

402

i) Las demás que le asigne la Sala Plena.

CAPÍTULO VIII

De la biblioteca

ART. 23.—De la biblioteca. Corresponde a la biblioteca, bajo la dirección de la presidencia,


guardar, conservar y clasificar toda la información bibliográfica, por cualquier medio técnico de
comunicación y obtener la información y documentación que no se encuentre en la biblioteca, a
solicitud de los magistrados, directamente o por conducto de los magistrados auxiliares.
Deberá además colaborar con el relator en la elaboración e implementación de tesauros.
La biblioteca y el archivo de la Corte, del cual hacen parte los archivos de la Asamblea Nacional
Constituyente y de la comisión especial legislativa, estarán a cargo del bibliotecólogo.
El bibliotecólogo tendrá además las funciones que le asigne la Sala Plena.

CAPÍTULO IX

De las sesiones

ART. 24.—Convocatoria de las sesiones. Las sesiones requieren convocación. Las sesiones
serán ordinarias o extraordinarias. Las primeras se efectuarán preferencialmente los días jueves de
cada semana, a las nueve de la mañana o en el día que para el efecto decida la Sala Plena. La
convocación para las segundas la hará el presidente por su iniciativa o a instancia del
vicepresidente o por éste en ausencia de aquél, o cuando lo soliciten por lo menos dos
magistrados, siempre que, en este caso, se indique el objeto de la sesión.
Esta convocación se hará por escrito en el que se mencionará lugar, fecha, hora y objeto de la
sesión. En caso de urgencia, la citación podrá ser verbal, de lo cual se dejará testimonio en el acta.
No serán válidas las determinaciones que se adopten en sesión para la que no hayan sido
debidamente convocados los magistrados, salvo que, hallándose todos presentes, acuerden
sesionar.
ART. 25.—Orden del día. Entiéndese por orden del día la serie de asuntos que se someten en
cada sesión al conocimiento y discusión de la Sala Plena de la Corte. El orden del día será enviado
previamente a los magistrados.
ART. 26.—Fijación del orden del día. El orden del día será fijado por el presidente de la Corte
observando las siguientes reglas:
1. Figurará en él, en primer lugar, la lectura del acta de la sesión anterior, copia de la cual se
entregará previamente a los magistrados.
2. Luego se abordará el estudio de los asuntos constitucionales en el mismo orden establecido
en el artículo 41 de este reglamento.
3. Vendrán luego los temas jurisdiccionales de competencia de la Sala Plena, los negocios
administrativos que deban ser conocidos o decididos por la Corte y enseguida la elección de los
funcionarios y empleados, para la cual se hubiere convocado con la antelación señalada en el
reglamento.
4. Se incluirán seguidamente los informes de comisiones especiales designadas por el
presidente.
5. Lo que propongan los magistrados.
ART. 27.—Modificación del orden del día. El orden del día no podrá ser alterado sino por
proposición que reciba el voto de la mayoría de los magistrados asistentes. Decidido el punto
objeto de la alteración, se volverá al orden primitivo.

403

PAR.—Cuando la naturaleza del asunto que deba tratarse así lo requiera, el presidente de la
Corte podrá adicionar o alterar el orden del día, sin sujeción a lo establecido en este artículo.
ART. 28.—Continuidad. Cuando en una sesión no se hubiere agotado el orden del día
señalado para ella, en el de la siguiente, después de la consideración del acta de la anterior,
figurarán en primer término los negocios que quedaron pendientes.
ART. 29.—Inicio y duración. Se abrirá la sesión tan pronto como haya quórum. Leído el orden
del día, se considerará el acta de la sesión anterior. Las sesiones no se prolongarán más de cuatro
horas, salvo que la Sala Plena decida declararse en sesión permanente.
ART. 30.—Intervenciones. En las deliberaciones el presidente concederá la mayor amplitud a
quienes deseen intervenir. Empero, si fuere indispensable por razones de evidente urgencia, el
número de intervenciones podrá limitarse a dos para cada magistrado y a veinte minutos cada una.
ART. 31.—Copias. Copias del texto de los proyectos de sentencia y demás providencias y del
respectivo expediente, se entregarán a cada uno de los magistrados de la respectiva Sala con
anticipación a la fecha de la correspondiente sesión.
Esta tarea corresponde al secretario, a quien el ponente entregará un ejemplar para que
reproduzca las copias correspondientes.
ART. 32.—Conceptos. Los magistrados podrán hacer llegar al ponente sus conceptos sobre el
asunto objeto de estudio, para que éste los evalúe y, si lo considera pertinente, los tenga en cuenta
para la elaboración del proyecto de sentencia. Para tales fines, el magistrado que lo estime a bien,
podrá solicitar copia de cualquier documento que repose en el expediente.
Entre la presentación del proyecto de fallo y la deliberación de la Corte deberán transcurrir por
lo menos cinco días, salvo cuando se trate de decidir sobre objeciones a proyectos de ley o en
casos de urgencia nacional.
Lo mismo se hará en relación con los informes especiales de comisión y demás documentos
que deban ser considerados.
ART. 33.—Observaciones a los proyectos. Antes de la discusión, los magistrados titulares
tendrán un plazo de diez días calendario contados a partir de la entrega de copia del proyecto de
fallo, para formular observaciones por escrito en formato que para el efecto elaborará la secretaría,
el cual se entregará a los despachos junto con el proyecto respectivo.
ART. 34. —Reglas para las deliberaciones. El estudio en Sala de las ponencias de fallo se
sujetará a las siguientes reglas:
1. El autor del proyecto por discutirse lo leerá y, si lo desea, hará además explicación oral de su
contenido.
2. Si hubiere varios estudios o informes, se dará luego lectura a los demás, en orden alfabético
de apellidos de sus autores.
3. Los comentadores expondrán oralmente o leerán las razones de su opinión.
4. El presidente concederá la palabra por turno riguroso a quienes deseen presentar sus
observaciones.
5. Antes del cierre del debate y en cuanto los términos lo permitan, cualquier magistrado podrá
solicitar en rotación el proceso en estudio, por un lapso no mayor de ocho días, durante los cuales,
se suspenderá la discusión.
Se entenderá agotado el debate cuando, oídos los que quisieron intervenir y, anunciado por el
presidente que va a cerrarse la discusión, ningún magistrado pida la palabra para continuarla.
Entonces el presidente la declarará cerrada.
6. Terminado el debate, se hará la votación, primero sobre la parte resolutiva y después sobre
la motiva o sobre las conclusiones del informe.
La parte resolutiva requerirá para su aprobación la mayoría absoluta de los votos de los

404

magistrados. La parte motiva se podrá aprobar por mayoría relativa. Para aprobar los informes de
comisión y demás documentos se requerirá mayoría absoluta.
7. Cuando en materia constitucional haya varios estudios en discusión, cerrada ésta, se votará
en primer lugar el del ponente y si fuere negado se abrirá la votación sobre él o los que le siguen,
en el orden indicado en la regla segunda.
8. Si se pide que se decida sobre suficiente ilustración, así se hará, salvo que alguno de los
magistrados solicite plazo para estudiar el asunto con más amplitud, caso en el cual, la Sala podrá
concederle uno prudencial, si así lo permite el término constitucional para decidir.
9. Modificado. Ac. 1/95, art. 1º. C. Const. Cuando el proyecto o estudio obtenga la mayoría
legal de los votos de los magistrados pero no la unanimidad, a cada uno de los disidentes se
concederá el plazo fijado en el Decreto 2067 de 1991 para aclarar o salvar su voto.
Si el proyecto principal no obtiene en la Sala ese mínimo de votos, el negocio pasará al
magistrado que corresponda entre el grupo de magistrados mayoritario, para que redacte el nuevo
proyecto en el que se exponga la tesis de la mayoría, si el magistrado ponente original no acepta
hacerlo.

El nuevo estudio será sometido oportunamente a votación. En este caso y cuando, como
consecuencia de las deliberaciones haya que efectuar ajustes a la ponencia, el magistrado
sustanciador dispondrá del plazo de diez (10) días para depositar en la secretaría el texto
definitivo, copia del cual se hará llegar a los magistrados disidentes, con el objeto de que presenten
dentro de los cinco (5) días siguientes, el correspondiente escrito de salvamento o aclaración de
voto.
10. Cuando las discrepancias no se refieran al fondo sino a la forma de la providencia, también
podrán expresarse por escrito, los motivos de la salvedad o aclaración dentro de un plazo de cinco
días, con el fin de que se agreguen al texto de la decisión principal.
ART. 35.—Votaciones. Las votaciones serán ordinarias, nominales y secretas. Las votaciones
ordinarias se efectúan con cualquier manifestación externa inequívoca que indique asentimiento o
negación por parte de los magistrados, a la proposición interrogativa presentada por el presidente.
Esta indicará en cada caso la forma de dicha manifestación.
En las votaciones nominales el secretario llamará a lista y cada magistrado, al ser nombrado,
expresará su voto diciendo únicamente si o no, según sea su voluntad. El resultado se publicará en
el acta. Estas votaciones sólo se llevarán a cabo cuando lo solicite algún magistrado.
Las votaciones secretas se harán mediante papeleta. Tendrán lugar únicamente en caso de
elecciones.
Abierta la votación de cualquier clase, le está prohibido a los magistrados abandonar el salón de
sesiones, salvo autorización de la Sala.
Solamente podrán depositar su voto los magistrados que estén presentes al momento de
realizarse dicho acto.
ART. 36.—Actas. De todo lo acontecido en la sesión se dejará resumen en el acta. De las
exposiciones de los magistrados se hará otro tanto, si éstos lo exigen y las presentan por escrito.
ART. 37.—Reserva. Las deliberaciones de la Sala Plena serán reservadas, sin perjuicio de las
audiencias de que trata el Decreto 2067 de 1991. La divulgación del sentido de los proyectos o de
las providencias que se tomen en la Sala Plena, antes de que éstos sean firmados por todos los
magistrados, constituye falta grave sancionable con arreglo a la ley.

CAPÍTULO X

Del programa de trabajo y reparto

ART. 38.—Programas de trabajo y reparto. La Corte aprobará los primeros jueves de cada

405

mes, en Sala Plena, el programa de trabajo y reparto de los asuntos de constitucionalidad


sometidos a su consideración, el cual tendrá vigencia durante el mes respectivo, de conformidad
con lo establecido en el artículo 3º del Decreto 2067 de 1991.
ART. 39.—Preparación del programa de trabajo y reparto. Los asuntos de constitucionalidad
que se reciban después de haberse aprobado el programa de trabajo y reparto, permanecerán en
la secretaría de la Corte para ser clasificados conforme a lo dispuesto en este artículo, a fin de
incluirlos en el programa que corresponda.
El presidente de la Corte designará dos de sus magistrados, rotados cada mes en orden
alfabético de apellidos, quienes tendrán a su cargo la clasificación previa de dichos asuntos y
deberán presentar a la Sala Plena, un proyecto de programa de trabajo y reparto elaborado de
acuerdo con los criterios señalados en este reglamento.
La comisión aquí contemplada deberá reunirse con el presidente de la Corte, previamente a la
sesión de Sala Plena en que deba considerarse y aprobarse el respectivo programa.
ART. 40.—Contenido del programa. El programa mensual de trabajo y reparto contendrá, con
indicación de fechas de reparto, la enumeración de los asuntos que deban someterse a su trámite.
Los repartos correspondientes se efectuarán durante las reuniones ordinarias de Sala Plena que
tengan lugar en el respectivo período.
ART. 41.—Criterios para elaborar los programas. Por regla general, los asuntos
constitucionales se incluirán en los programas de trabajo y reparto en el mismo orden sucesivo de
su recibo en la Corte.
Se exceptúan de lo anterior:
1. En primer lugar, en forma concurrente y excluyendo los negocios ordinarios si fuere
necesario, los siguientes asuntos:
a) Los indicados en los numerales 1º, 2º, 3º, 7º, 8º y 10 del artículo 241 de la Constitución;
b) Las demandas de inconstitucionalidad que se refieran a asuntos calificados de urgencia
nacional, a juicio de la Sala Plena de la Corte, la cual deberá pronunciarse por mayoría absoluta.
2. En segundo lugar, las consultas sobre el alcance de los fallos de constitucionalidad previstas
en el artículo 24 del Decreto 2067 de 1992(sic), las cuales deberán tener prioridad sobre los
asuntos ordinarios contemplados en el inciso 1º de este artículo, pero no desplazarán los casos
indicados en el numeral 1º del mismo.
ART. 42.—Criterios para reparto equitativo. La Sala Plena adoptará criterios y
procedimientos para que en la práctica concreta, el reparto de negocios entre los magistrados sea
equitativo. Para tal efecto, se tendrán en cuenta entre otros, los siguientes factores:
1. Número de normas demandadas, complejidad del asunto o ambos factores.
2. Número de temas que ameriten investigación, complejidad de los mismos o ambos factores.
3. Requerimientos normales de horas de trabajo del despacho, determinados en función de la
investigación exigida y de los recursos existentes.
4. Necesidad de pruebas.
5. Inadmisiones o rechazos previsibles.
6. Especialidad de los asuntos.
7. Eventuales ventajas comparativas.
8. Urgencia de su tratamiento.
9. Posibilidad de ponencia múltiple.
ART. 43.—Modificación del programa. El programa de trabajo y reparto podrá ser modificado
por la Sala Plena de la Corte por razones de urgencia, calificada por la mayoría absoluta.

406

ART. 44.—Publicidad. El programa de trabajo y reparto debidamente actualizado permanecerá


en la secretaría general para consulta de los ciudadanos.

CAPÍTULO XI

De la adición de la demanda y acumulación de procesos

ART. 45.—Oportunidad. El magistrado sustanciador sólo considerará las adiciones a la


demanda que se presenten antes de que el expediente ingrese en virtud de reparto a su despacho.
Con tal fin, la secretaría general de la Corte rendirá informe sobre las adiciones que sean
presentadas oportunamente.
ART. 46.—Trámite. En desarrollo del artículo 6º del Decreto 2067 de 1991 y al momento de
decidir sobre la admisión de la demanda, el despacho del magistrado sustanciador podrá ordenar
al actor que integre la adición en un solo escrito, para los efectos de la corrección de la demanda.
ART. 47.—Acumulación. Sólo podrán acumularse aquellos procesos que se incluyan en el
respectivo programa mensual de trabajo y reparto, siempre y cuando la propuesta de acumulación
se justifique en los términos del artículo 5º del Decreto 2067 de 1991, sea formulada al momento
de someterse el referido programa a consideración de la Sala Plena y ésta la apruebe.
No habrá recurso alguno contra la decisión tomada por la Sala Plena sobre acumulación de
procesos.

CAPÍTULO XII

Del recurso de súplica

ART. 48.—Trámite de los recursos de súplica. Los recursos de súplica que instauren los
ciudadanos contra autos proferidos por los magistrados se someterán al siguiente trámite:
1. El recurso de súplica deberá interponerse dentro de los tres días siguientes a la notificación
de la providencia objeto de él.
2. Recibido el recurso en la secretaría general de la Corte, se entregará al magistrado que siga
en orden alfabético al que profirió la providencia impugnada, para que elabore ponencia dentro de
los diez días siguientes.
3. Elaborada la ponencia, se efectuará su registro en la secretaría general y ésta lo comunicará
al presidente de la Corte, quien indicará la fecha en la cual será conocida por la Sala Plena.
4. El magistrado autor de la providencia objeto de súplica no participará en las deliberaciones
de la Sala Plena durante las cuales se debate el tema, ni podrá votar sobre la decisión
correspondiente. No obstante ello, si a bien tuviere, podrá ser oído en exposición inicial y única,
luego de lo cual se retirará.
5. Se entenderá aprobada la ponencia con la mayoría absoluta de los magistrados y, en caso
de empate, se sorteará un conjuez para dirimirlo.
6. En caso de que la ponencia no fuere aprobada, se designará por sorteo entre los
magistrados de la mayoría, aquel a quien corresponda redactar la nueva ponencia, la cual se
someterá en su trámite a lo previsto en los numerales 1º y 2º de este mismo artículo.
7. Decidido el recurso por la Corte, si el auto objeto del mismo fuere confirmado, se le dará
cumplimiento. Si fuere revocado, proseguirá el proceso de constitucionalidad bajo la conducción
del magistrado sustanciador inicial.

CAPÍTULO XIII

De la revisión de las sentencias de tutela

407

ART. 49.—Adicionado. Ac. 1/97, art. 1º. C. Const.; Modificado. Ac. 1/2004, art. 1º. C. Const.
Sala de selección de tutelas. Cada mes la Sala Plena de la Corte Constitucional designará a dos
de sus integrantes para conformar la Sala de Selección de Tutelas, en forma rotativa y por orden
alfabético de apellidos de los magistrados.
La secretaría general informará de inmediato a los magistrados que integren la Sala de
Selección, sobre las acciones de tutela que deban someterse a consideración de dicha Sala, para
lo cual remitirá una reseña esquemática en la que se consignará, como mínimo, el número de
radicación, la identificación de las partes y el derecho fundamental supuestamente vulnerado.
Los asuntos seleccionados por la respectiva Sala serán repartidos a los magistrados de la Corte
de manera rotativa y por orden alfabético de apellidos, quienes integrarán para resolverlos, las
respectivas Salas de Revisión.
Según el artículo 33 del Decreto 2591 de 1991, es facultad de la Sala de Selección escoger de
forma discrecional las sentencias de tutela que serán objeto de revisión.
En tal virtud, las peticiones que se reciban de personas interesadas en que se revise un fallo de
tutela, serán respondidas por el secretario general de la corporación, de conformidad con lo
ordenado por la Sala de Selección.
De la misma manera, se procederá en caso de petición de insistencia de los particulares en la
revisión de un fallo excluido de revisión, la cual es facultativa del Defensor del Pueblo o de un
magistrado de la Corte Constitucional, en los términos del citado artículo 33 del Decreto 2591 de
1991.
NOTAS: 1. En el Diario Oficial Nº 45.538 del martes 4 de mayo de 2004, se publicó el Acuerdo
1 de 2004 de la Corte Constitucional "por el cual se modifica el Reglamento Interno de la Corte
Constitucional", en donde se presentan errores de transcripción del texto. Por lo anterior se volvió a
publicar en su integridad en la edición del Diario Oficial Nº 45.541 del viernes 7 de mayo de 2004.
2. El Acuerdo 1 de 2006 de la Corte Constitucional establece que a partir del 1º de enero de
2007, se restablece el orden alfabético de los actuales magistrados de la Corte Constitucional, para
efectos de la designación de la Sala de Selección que se integra cada mes por la Sala Plena.
Igualmente, señala cómo estarán conformadas las Salas de Revisión de Tutela de la Corte
Constitucional.
ART. 50.—Salas de revisión de tutelas. A medida que se repartan los negocios de tutela se
irán conformando las salas de revisión, una por cada reparto, así: El magistrado a quien
corresponda alfabéticamente recibirlo, presidirá la Sala conformada con los dos magistrados que le
sigan en orden. La Sala decidirá por mayoría absoluta y el magistrado disidente podrá salvar o
aclarar su voto.
NOTA: El Acuerdo 1 de 2006 de la Corte Constitucional establece que a partir del 1º de enero
de 2007, se restablece el orden alfabético de los actuales magistrados de la Corte Constitucional,
para efectos de la designación de la Sala de Selección que se integra cada mes por la Sala Plena.
Igualmente, señala cómo estarán conformadas las Salas de Revisión de Tutela de la Corte
Constitucional.
ART. 51.—Modificado. Ac. 1/2004, art. 2º. C. Const. Insistencia. Además de los treinta días
de que dispone le Sala de Selección y en virtud de lo dispuesto por el artículo 33 del Decreto 2591
de 1991, cualquier magistrado titular o directamente el Procurador General de la Nación o el
Defensor del Pueblo, podrá insistir en la selección de una o más tutelas para su revisión, dentro de
los quince días calendario siguientes a la fecha de notificación por estado del auto de la Sala de
Selección.
NOTA: En el Diario Oficial número 45.538 del martes 4 de mayo de 2004, se publicó el Acuerdo
01 de 2004 de la Corte Constitucional "por el cual se modifica el Reglamento Interno de la Corte
Constitucional", en donde se presentan errores de transcripción del texto. Por lo anterior se volvió a
publicar en su integridad en la edición del Diario Oficial número 45.541 del viernes 7 de mayo de
2004.

408

ART. 52.—Trámite de la insistencia. Recibida la solicitud, la sala de selección de turno entrará


a reexaminar en los términos y por las causales previstas en el artículo 33 del Decreto 2591 de
1991, la tutela objeto de insistencia. Si encuentra procedente la selección, así lo hará y dispondrá
su reparto. Si la decisión fuere negativa, se informará de ello al solicitante dentro de los tres días
siguientes. Contra las decisiones de selección no procederá recurso alguno.
ART. 53.—Cambio de jurisprudencia. En caso de cambio de jurisprudencia, la Sala de
Revisión tomará las medidas necesarias para que la Sala Plena disponga de un término razonable
para tomar su decisión.
Los estudios y propuestas que sobre el tema realice un magistrado, deberán ser sometidos
junto con las ponencias respectivas, a consideración y análisis de la Sala Plena, si así lo solicita,
para lo cual registrará en la secretaría oportunamente, el correspondiente escrito sustentatorio. En
este caso, el magistrado comunicará al presidente su propósito de intervenir de la manera
indicada, con el fin de que se prepare el debate.
A solicitud de cualquier magistrado, para los efectos del cambio de jurisprudencia, la Sala Plena
podrá decretar la celebración de una audiencia pública, con participación de personas y entidades
nacionales y extranjeras convocadas para tal fin. Mientras la Sala Plena adopta la decisión sobre
cambio de jurisprudencia, se suspenderán los términos de los respectivos procesos.
ART. 54.—Comunicación de las sentencias de tutela. Todas las sentencias de la Corte sobre
tutela deberán ser comunicadas inmediatamente al juez o tribunal competente de primera y
segunda instancia. Copia de ellas será suministrada a los demás magistrados de la corporación y a
la Presidencia de la República.
ART. 54 A.—Adicionado. Ac. 01/96, art. 1º. Revisión por la Sala Plena. C. Const. Cuando a
juicio de la Sala Plena, por solicitud de cualquier magistrado, un proceso de tutela dé lugar a un
fallo de unificación de jurisprudencia o la transcendencia del tema amerite su estudio por todos los
magistrados, se dispondrá que la sentencia correspondiente sea proferida por la Sala Plena.
En tal evento, el magistrado ponente registrará en la secretaría el proyecto de fallo respectivo y
se procederá a cumplir el mismo trámite previsto por el artículo 53 del reglamento de la corporación
para el cambio de jurisprudencia, en materia de sentencias de revisión de tutela.
ART. 55.—Publicación de providencias. En la publicación de sus providencias, las Salas de la
Corte o el magistrado sustanciador, en su caso, podrá disponer que se omitan nombres o
circunstancias que identifiquen a las partes.

CAPÍTULO XIV

Decreto y práctica de pruebas

ART. 56.—Pruebas en revisión de decretos legislativos. Cuando a juicio del magistrado


sustanciador, sea menester decretar pruebas en el proceso de revisión regulado por el capítulo VII
del Decreto 2067 de 1991, se ordenará que la fijación en lista del negocio, se haga una vez
vencido el término probatorio y se hayan recibido todas las pruebas solicitadas.
ART. 57.—Pruebas en revisión de tutelas. Con miras a la protección inmediata y efectiva del
derecho fundamental vulnerado y para allegar al proceso de revisión de tutela elementos de juicio
relevantes, el magistrado sustanciador, si lo considera conveniente, decretará pruebas. En este
evento, la Sala respectiva podrá ordenar que se suspendan los términos del proceso, cuando ello
fuere necesario.
ART. 58.—Práctica de pruebas. Bajo los apremios legales, si fuere el caso, en todos los
procesos el magistrado sustanciador podrá insistir en la práctica de las pruebas decretadas y no
recaudadas.
Cuando ocurrieren dilaciones injustificadas en el aporte de las pruebas pedidas por el
magistrado sustanciador, éste podrá poner en conocimiento de ello a la Sala Plena o a la Sala de
Revisión en su caso, para que se adopten las medidas pertinentes.

409

Para efecto de la práctica de pruebas, el magistrado sustanciador podrá comisionar a los jueces
y magistrados con jurisdicción en el lugar.

CAPÍTULO XV

De las audiencias públicas y conceptos

ART. 59.—Conducción de las audiencias. Las audiencias a que se refieren los artículos 12 y
13 del Decreto 2067 de 1991, serán presididas por el magistrado sustanciador, de conformidad con
las reglas contenidas en los artículos siguientes.
ART. 60.—Convocación a audiencia. La Sala Plena de la Corte, a solicitud de cualquier
magistrado, por mayoría de los asistentes y teniendo en cuenta los antecedentes del acto objeto de
juzgamiento constitucional y la importancia y complejidad de los temas, convocará a audiencia
pública a las personas que deban intervenir en ellas de acuerdo con la ley y fijará su fecha, hora y
lugar. Las citaciones a las personas y la organización de la audiencia corresponderá al magistrado
sustanciador.
ART. 61.—Apertura de audiencia e intervenciones. El magistrado sustanciador anunciará
que se abre la audiencia y a continuación dará la palabra por una vez a las personas citadas.
Podrá accederse a dos intervenciones si así pareciere conveniente para mejor dilucidación del
asunto.
Es potestativo del magistrado limitar en cada caso el tiempo de que pueden disponer los
intervinientes para discurrir, habida consideración de la naturaleza y número de los puntos que
deben ser objeto del debate, el número de intervinientes y el grado de ilustración que la Sala Plena
tenga sobre el asunto.
ART. 62.—Continuación de la audiencia. Cuando la audiencia no alcanzare a terminarse en
una sola sesión, el magistrado sustanciador señalará día y hora para continuarla.
ART. 63.—Terminación de la audiencia. Concluidas las intervenciones, el magistrado
sustanciador levantará la audiencia manifestándolo de viva voz.
ART. 64.—Grabación. De las disertaciones se hará grabación que el secretario general utilizará
como guía para la redacción del acta. La grabación se conservará como testimonio de lo ocurrido.
ART. 65.—Escritos. En todo caso, dentro de los tres días siguientes a la terminación de la
audiencia, quienes en ella hayan intervenido, deberán presentar resumen escrito de su exposición,
el que, junto con el acta, se agregará al expediente.
ART. 66.—Conceptos sobre puntos relevantes. El magistrado sustanciador que invite a las
personas relacionadas en el artículo 13 del Decreto 2067 de 1991, las ilustrará mediante copia de
la demanda y de otros documentos que el magistrado considere pertinentes. Además informará al
respecto a los otros magistrados, con la debida anticipación.

CAPÍTULO XVI

De los fallos

ART. 67.—Vicios subsanables antes del fallo. Cuando la Sala Plena de la Corte, al examinar
proyectos de fallo sobre constitucionalidad de actos, encuentre que estos adolecen de vicios de
procedimiento subsanables, ordenará devolverlos a la autoridad que los profirió para que, dentro
de un plazo máximo de treinta días, contados a partir del momento en que aquella esté en
capacidad de corregirlos, enmiende el defecto observado, si fuere posible. Subsanado el vicio o
vencido el término, la Corte decidirá sobre la constitucionalidad del acto.
Si es el magistrado sustanciador quien advierte el vicio, en cualquier estado del proceso, lo hará
conocer a la Sala Plena por conducto del presidente, quien la convocará para los fines del estudio
correspondiente. En caso de verificarse la existencia del vicio subsanable, se seguirá el

410

procedimiento del inciso anterior; en caso contrario, se devolverá el asunto al respectivo


magistrado para que continúe el trámite.
Mientras se surte el procedimiento previsto en este artículo se suspenderán los términos.
ART. 68.—Cosa juzgada relativa. Si el fallo de la Corte, al resolver sobre las demandas de
constitucionalidad, señalare de manera expresa que los efectos de la cosa juzgada se aplican solo
respecto de las disposiciones constitucionales consideradas en aquél, el demandante tendrá diez
días, contados a partir de la notificación de la sentencia, para solicitar a la Corte cualquier
aclaración, de conformidad con el inciso final del artículo 21 del Decreto 2067 de 1991.
En caso de que el demandante hiciere uso oportuno de este derecho, el escrito correspondiente
se repartirá al magistrado ponente del fallo, quien, dentro de los diez días siguientes, elaborara el
proyecto de sentencia y lo registrará para su estudio en Sala Plena. Ésta resolverá sobre el mismo
y, si lo hallaré pertinente, proferirá la sentencia aclaratoria por mayoría absoluta de votos.
ART. 69.—Aclaración de fallo. Recibido el negocio del juez para los fines del artículo 24 del
Decreto 2067 de 1991, el presidente lo repartirá en orden alfabético de apellidos y a la suerte, de
acuerdo con el programa de trabajo y reparto, en la forma dispuesta por el artículo 41 de este
reglamento.
El magistrado sustanciador registrará el proyecto de decisión dentro de un término de diez días,
al cabo de los cuales, la Sala Plena tendrá diez días para decidir.

CAPÍTULO XVII

De las decisiones sobre excusas para comparecer al congreso

ART. 70.—Reparto. El asunto que llegue a la Corte, para resolver sobre comparecencia de
personas naturales o jurídicas ante las comisiones permanentes del Congreso de la República de
que trata el artículo 137 de la Constitución Nacional, se someterá al trámite ordinario de reparto de
negocios, en orden alfabético de apellidos de los magistrados y al azar.
ART. 71.—Citación y derecho de defensa. El magistrado sustanciador dentro de los cinco
días siguientes al reparto, citará a las personas naturales o a los representantes legales de las
personas jurídicas que se excusaren de asistir a la respectiva comisión permanente, para que den
a la Sala Plena las explicaciones razonadas que a su juicio, justifiquen la excusa y puedan aportar
las pruebas que sustenten su posición.
ART. 72.—Convocatoria a audiencia privada. El presidente convocará a Sala Plena para oír a
las mencionadas personas, el día que el magistrado sustanciador haya ordenado la comparecencia
en cuestión. Este deberá informar al presidente al respecto con la debida antelación.
ART. 73.—Proyecto de providencia. El magistrado ponente registrará el proyecto de
providencia dentro de los cinco días siguientes a la terminación de la audiencia, previa su
distribución a los demás magistrados.
ART. 74.—Decisión. La Sala Plena resolverá en un plazo de diez días contados a partir del día
siguiente al registro del proyecto de providencia, bajo estricta reserva.
ART. 75.—Comunicación. Copia de la decisión que adopte la Sala Plena sobre el particular, se
enviará por la secretaría general al presidente de la respectiva comisión permanente del Congreso.

CAPÍTULO XVIII

De las elecciones

ART. 76.—Citación. Toda elección en propiedad o en interinidad, requerirá señalamiento de la


fecha con no menos de tres días de anticipación.
Cuando la elección sea en interinidad y además la provisión del cargo sea de carácter urgente,

411

podrá omitirse la citación previa.


ART. 77.—Votación. La votación estará sujeta a las siguientes reglas:
1. Toda elección se hará mediante voto secreto.
2. Para una elección se requiere el voto favorable de la mayoría absoluta de los magistrados.
3. Antes de abrir la votación, el presidente propondrá que se delibere sobre los candidatos y,
concluida la deliberación, designará dos magistrados escrutadores.
4. Cada voto sólo contendrá el nombre del candidato que el elector escoja. Toda adición se
tendrá por no escrita.
5. El voto es obligatorio pero podrá votarse en blanco. El voto en blanco no se agregará a
ningún candidato.
PAR.—Cuando al votarse no se obtenga la mayoría requerida, la votación se repetirá; pero si
hubieren sido más de dos los candidatos, ésta se contraerá a los dos que hubieren obtenido el
mayor número de votos. También se repetirá la votación cuando, siendo uno o dos los candidatos,
ninguno obtuviere dicha mayoría. La Corte, previo un receso de cinco minutos, decidirá, por
mayoría de los asistentes, si se hace una tercera, exclusivamente sobre los nombres que hayan
figurado en la anterior, efectuada la cual, si ningún candidato obtuviere la mayoría señalada, se
prescindirá de los nombres de todos los candidatos anteriores y la siguiente votación se hará, en la
misma sesión o en otra, con nuevos nombres, salvo que se anuncie un acuerdo con mayoría legal
sobre alguno de los candidatos que han participado en el debate o sobre uno distinto.
ART. 78.—Del elegido. La designación la comunicará el secretario general de la Corte por
escrito a la persona elegida, la cual deberá aceptar el cargo, solicitar su confirmación si fuere del
caso y posesionarse, todo según las condiciones y los términos que exige la ley.
A los elegidos podrá ampliarse el plazo para posesionarse, de acuerdo con la ley, cuando así lo
soliciten por motivos razonables. Mientras tanto, si fuere del caso, se elegirá un interino.

CAPÍTULO XIX

De los impedimentos y recusaciones

ART. 79.—En los asuntos de constitucionalidad. Todos los asuntos de constitucionalidad de


que conoce la Corte Constitucional se someterán, en lo que hace a impedimentos y recusaciones,
a las causales y al trámite consagrados en el capítulo V del Decreto 2067 de 1991, en lo
pertinente.
ART. 80.—En los demás asuntos. En la revisión de acciones de tutela no habrá lugar a
recusación; las causales de impedimento serán las previstas en el Código de Procedimiento Penal.
El magistrado deberá declararse impedido, so pena de incurrir en las sanciones penales y
disciplinarias correspondientes. En dichos procesos conocerá del impedimento el resto de los
magistrados de las salas de Selección, Revisión o Plena, según el caso. En el evento de esta
disposición se observará el trámite contemplado en el artículo 27 del Decreto 2067 de 1991. En el
caso del artículo 137 de la Constitución se aplicarán en lo pertinente los artículos 25 a 29 del
Decreto 2067 de 1991. Podrán recusar la persona renuente y el Procurador.

CAPÍTULO XX

Disposiciones varias

ART. 81.—Deberes de los empleados. Todos los funcionarios y empleados de la Corte


Constitucional, están obligados a observar los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, en los términos consagrados en la Constitución y
la ley.

412

También deberán guardar la reserva de cuanto ocurra en la Corte, especialmente en lo que


hace a los trámites y deliberaciones de la Sala Plena y a las providencias que estén en proyecto o
que no hayan sido dadas a la publicidad legalmente. La inobservancia de estos deberes será
sancionada conforme a la ley.
Así mismo deberán cumplir las reglas de cortesía para con sus superiores, con sus iguales y
con los particulares.
Ningún funcionario ni empleado podrá asumir funciones que no le correspondan según la
Constitución, la ley y este reglamento.
ART. 82.—Modificado. Ac. 01/2000. C. Const. Horario de trabajo y de atención al público.
El horario de trabajo en la Corte Constitucional será de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.,
con una hora de descanso al mediodía.
Los magistrados y los jefes de cada dependencia de la Corporación fijarán dos turnos para
almorzar, el primero, de 12:00 m. a 1:00 p.m. y el segundo, de 1:00 p.m. a 2:00 p.m.
El horario de atención al público será el establecido en el Acuerdo 624 del 23 de noviembre de
1999, adoptado por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, esto es, en
jornada continua de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
NOTA: El horario señalado por el Acuerdo 624 de 1999 rige a partir del 1º de enero del 2000
para los despachos judiciales de Santafé de Bogotá (hoy Bogotá, D.C.).
ART. 83.—Llamadas de atención. Los magistrados, el secretario general, el relator, el
bibliotecólogo y el director administrativo llamarán la atención a los respectivos subalternos de la
corporación, por el comportamiento que observen en el desempeño de su cargo e informarán al
presidente, si fuere del caso, a fin de que se tomen las medidas que se consideren convenientes,
salvo que se trate de faltas disciplinarias, cuya investigación y sanción se someterán a la ley.
ART. 84.—Prohibiciones a los magistrados. Es prohibido a los magistrados conceder
audiencias particulares o privadas sobre negocios que cursan en la Corte.
ART. 85.—Prohibición de participación en política. Los funcionarios y empleados de la Corte
Constitucional tienen prohibición constitucional de tomar parte en actividades de los partidos y
movimientos y en las controversias políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el derecho al
sufragio.
ART. 86.—Proposiciones. Toda proposición de duelo o de honores deberá presentarse por
escrito.
ART. 87.—Vehículos. Los vehículos de los magistrados son para su uso personal.
ART. 88.—Disminución de negocios del presidente. Al magistrado elegido para la
presidencia de la Corte se le disminuirá, mientras la ejerza, el reparto de los negocios en un
porcentaje razonable según las circunstancias del caso a juicio del mismo funcionario.
ART. 89.—Días hábiles. Cuando en este reglamento se hable de días, se entenderá que
con(sic) los hábiles en los términos de la ley.
ART. 90.—Reforma del reglamento. Este reglamento no podrá ser reformado sino por acuerdo
de la Corte, a proposición de cualquiera de los magistrados, aprobado en dos debates en sesiones
celebradas en días distintos y con los votos de la mayoría absoluta de los magistrados.
ART. TRANS.—Adicionado. Ac. 1/99, art. 1º. C. Const. A partir del primero (1º) de marzo de
mil novecientos noventa y nueve (1999) y hasta el primero (1º) de marzo del año dos mil uno
(2001), el período del presidente de la Corte Constitucional tendrá una duración de ocho (8)
meses.

CAPÍTULO XXI

Disposiciones transitorias

413

ART. 1º TRANS.—Las demandas de inconstitucionalidad presentadas con posterioridad al 1º de


junio de 1991 ante la Corte Suprema de Justicia, se repartirán en forma gradual y sucesiva en
programas especiales de trabajo y reparto, teniendo en cuenta las fechas de su presentación y
aplicando, cuando fuere el caso, las normas sobre ponentes múltiples y acumulación de procesos.
Se dará prioridad a los asuntos especiales de que trata el artículo 41, numeral 1º de este
reglamento.
Estos programas corresponderán a los dos primeros meses de trabajo de la Corte, contados a
partir del momento de su instalación formal.
La instalación formal de la Corte Constitucional se llevará a cabo en la fecha en que así lo
declare, previa la posesión de todos sus miembros. El acta de instalación formal será debidamente
publicada en el Diario Oficial y comunicada a las ramas, órganos y autoridades del poder público.
Repartidos los negocios de estos programas especiales de trabajo y reparto, se procederá a
elaborar los sucesivos programas mensuales, en relación con los demás asuntos de
constitucionalidad a que se refiere este reglamento.
ART. 2º TRANS.—Una vez instalada formalmente la Corte Constitucional, la Sala Plena
integrará la Sala de Selección de Tutelas, la cual asumirá el estudio y clasificación de las acciones
de tutela que, a la fecha de su instalación, reposen en la Corte Constitucional o provengan de la
Corte Suprema de Justicia.
ART. 2º—El presente acuerdo regirá a partir de su publicación en el Diario Oficial.

Publíquese y cúmplase.Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 15 de octubre de 1992.

ACUERDO NÚMERO 113 DE 1993


“Por el cual dicta el reglamento interno de la Sala Administrativa”.

La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura,

en uso de sus facultades constitucionales y legales,

ACUERDA

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

ART. 1º—Carácter colegiado. La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura es


una autoridad colegiada; en consecuencia, el ejercicio de sus atribuciones constitucionales, legales
o reglamentarias se cumple en todos los casos mediante decisiones corporativas sin perjuicio de
que el reglamento determine las actuaciones de carácter operativo o ejecutivo que puedan
desempeñar individualmente sus dignatarios o alguno cualquiera de sus miembros.
La naturaleza corporativa de todas las decisiones de la Sala no obsta para la asignación
preferente a cada magistrado del trámite o el estudio de los asuntos que correspondan a una
determinada área de actividad, conforme a lo previsto en este reglamento.
Las decisiones que incumbe tomar a la Sala se denominarán “acuerdos”.
Las decisiones individuales que afecten la situación jurídica de una persona determinada se
llamarán “resoluciones”.

414

Las instrucciones específicas dirigidas al gobierno interior de la rama judicial se denominarán


“directivas”.
ART. 2º—Funciones. Corresponde a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura:
1. Preparar el proyecto de plan general de desarrollo de la rama judicial; evaluar los proyectos
y programas presentados por los consejos seccionales y decidir sobre su incorporación a aquél.
2. Elaborar el proyecto de presupuesto de la rama judicial que deberá remitirse al gobierno.
3. Ejecutar el presupuesto de la rama judicial de conformidad con la aprobación que haga el
Congreso, en armonía con la ley orgánica del presupuesto y el estatuto general de contratación de
la administración pública.
4. Aprobar los proyectos de inversión de la rama judicial.
5. Reglamentar el régimen de contratación de la rama judicial con sujeción al estatuto general
de contratación de la administración pública.
6. Fijar la división del territorio para efectos judiciales y localizar; redistribuir, fusionar y suprimir
los despachos judiciales.
7. Crear las dependencias administrativas necesarias para el cumplimiento de los cometidos
constitucionales y legales del consejo. En desarrollo de esta función no podrán establecerse con
cargo al tesoro, obligaciones que excedan el monto global fijado para el respectivo servicio en la
ley de apropiaciones iniciales.
8. Determinar la estructura y las plantas de personal del Consejo Superior de la Judicatura y de
las estructuras administrativas que comprende; de las corporaciones y despachos judiciales, crear,
suprimir, fusionar y trasladar cargos en la rama judicial, determinar sus funciones y señalar los
requisitos para su desempeño que no hayan sido fijados por la ley. En ejercicio de esta atribución
la Sala no podrá establecer a cargo del tesoro obligaciones que excedan el monto global fijado
para el respectivo servicio en la ley de apropiaciones iniciales.
9. Enviar a la Corte Suprema de Justicia y al Consejo de Estado listas de candidatos para
proveer las vacantes de magistrados que se presenten en estas corporaciones.
10. Elaborar y presentar a la Corte Suprema de Justicia y al Consejo de Estado listas de
candidatos para magistrados de los respectivos tribunales, de conformidad con las normas sobre
carrera judicial.
11. Regular los trámites judiciales y administrativos que se adelanten en los despachos
judiciales, en los aspectos no previstos por el legislador.
12. Expedir los reglamentos de funciones y procedimientos administrativos de la rama judicial,
con las excepciones previstas en la Constitución.
13. Declarar la urgencia manifiesta para contratar de acuerdo con el estatuto de contratación de
la administración pública.
14. Dictar reglamentos sobre seguridad y bienestar social de los funcionarios y empleados de la
rama judicial, de acuerdo con la ley.
15. Regular, organizar y llevar el registro nacional de abogados y expedir la correspondiente
tarjeta profesional, previa verificación de los requisitos de ley.
16. Administrar la carrera judicial da acuerdo con las normas vigentes sobre la materia.
17. Llevar el control de rendimiento de las corporaciones judiciales.
18. Establecer índices de rendimiento y gestión de los despachos judiciales.
19. Fijar los aranceles, los emolumentos y tarifas de las actuaciones judiciales y establecer el
régimen y la remuneración de los auxiliares de la justicia.
20. Nombrar a los magistrados de las Salas Administrativas de los consejos seccionales de la

415

judicatura y elaborar listas para la elección de los magistrados de las Salas Jurisdiccionales
Disciplinarias de los mismos consejos.
21. Nombrar al personal de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y de las
estructuras administrativas que de ella derivan, salvo que su designación se atribuya a otra
autoridad o se delegue transitoriamente.
22. Determinar las medidas de seguridad y los distintivos para el personal del consejo.
23. Conceder, cuando por reglamento no se disponga otra cosa, licencias, permisos y
comisiones a los funcionarios y empleados de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura y de las estructuras administrativas que de ella dependen, exceptuando la concesión a
los magistrados de los permisos a que se refiere el numeral 5º del artículo 13 del Acuerdo de Sala
Plena 2 de 1992 y señalar los viáticos de acuerdo con las normas legales.
24. Disponer el uso de los recursos físicos e inventarios, muebles y enseres al servicio de la
rama judicial.
25. Decidir los recursos de apelación que se interpongan contra los actos de las Salas
Administrativas de los consejos seccionales susceptibles de este recurso.
26. Establecer las directrices conforme a las cuales las Salas Administrativas de los consejos
seccionales ejercerán sus funciones.
27. Dictar los reglamentos y demás ordenaciones que sean necesarios para la adecuada
ejecución del presupuesto de la rama judicial y señalar las competencias y responsabilidades en
las distintas etapas de esa ejecución.
28. Las demás que le atribuyan la Constitución y la ley.
ART. 3º—Delegación. La Sala podrá delegar en las Salas Administrativas de los consejos
seccionales o en los empleados de dirección del consejo alguna o algunas de las funciones que le
competen en materia contractual, de ordenación del gasto o de administración de personal.
En todo caso la Sala precisará el alcance y duración de la delegación, sin perjuicio de la
facultad de reasumir en cualquier momento la función delegada.
ART. 4º—Elección de dignatarios. La Sala elegirá un presidente y un vicepresidente para
períodos de un año, contado a partir del 16 de marzo.
ART. 5º—Funciones del presidente. Son funciones del presidente de la Sala o de quien haga
sus veces:
1. Presidir las sesiones de la Sala.
2. Elaborar el orden del día para las reuniones de la Sala, de conformidad con lo establecido en
este reglamento y velar por el despacho oportuno de los asuntos a ella sometidos.
3. Convocar a sesiones extraordinarias de conformidad con este reglamento.
4. Firmar las actas y acuerdos en la misma fecha de su aprobación.
5. Las demás que le asignen la ley y los reglamentos expedidos por la Sala.
ART. 6º—Vicepresidente. En ausencia del presidente ejercerá sus funciones y cumplirá sus
obligaciones el vicepresidente.
ART. 7º—Secretaría. El Director Nacional de Administración Judicial ejerce la secretaría
ejecutiva de la Sala, y en tal carácter, tendrá, entre otros, los siguientes deberes:
1. Custodiar y conservar las actas aprobadas por la Sala junto con sus anexos y demás
documentos oficiales.
2. Una vez firmados los acuerdos y directivas por el presidente de la Sala, suscribirlos,
numerarlos, archivarlos en orden cronológico, custodiar y conservar sus originales.
3. Disponer lo pertinente para la oportuna publicación de los acuerdos de la Sala cuando a ello

416

haya lugar.
4. Dar y expedir copias de los actos de la Sala a quien lo solicite, salvo que los ampare reserva
legal.
5. Remitir las órdenes del día a todos los magistrados de la Sala con 24 horas de anticipación,
cuando menos, junto con los documentos que deban ser tratados en la reunión.
6. Comunicar por escrito las decisiones de la Sala al día siguiente de su aprobación.
7. Servir de agente de coordinación y comunicación entre las unidades operativas y la Sala
Administrativa.
8. Elaborar los proyectos de actas y remitirlos a los miembros de la Sala con 24 horas de
anticipación a su consideración.
9. Establecer el texto definitivo de los acuerdos y demás documentos o actos emanados de la
Sala y remitirlos a todos los magistrados al día siguiente de su aprobación.
10. Rendir oportunamente los informes que solicite la Sala.
11. Las demás que le atribuyan la ley o el reglamento, y las que por razón de sus funciones le
asigne la Sala.

CAPÍTULO II

Funcionamiento de la Sala

ART. 8º—Áreas de actividad. Con arreglo a su naturaleza, los asuntos de que debe conocer la
Sala por mandato constitucional, legal o reglamentario, se agrupen en las siguientes áreas de
actividad especializada:
1. Relaciones laborales.
2. Carrera judicial y administrativa.
3. Formación y capacitación.
4. Información y divulgación.
5. Administración general de la rama judicial y servicios generales.
6. Presupuesto y administración de recursos financieros de la rama judicial.
7. Inmuebles para el servicio de la rama judicial, su adquisición, construcción, mantenimiento y
tenencia.
8. Asuntos relativos a la actividad normativa que cumple el Consejo Superior; a su participación
en la actividad legislativa del Congreso Nacional y realización de estudios sobre el sistema jurídico.
9. Planificación del desarrollo de la rama judicial y asuntos relativos a su estructura y al control
de gestión; estadística y estudios socio-jurídicos.
10. Asuntos jurídicos de naturaleza judicial o extrajudicial.
ART. 9º—Reparto. Mediante acuerdo que aprobará la Sala en el mes de enero de cada año
para que rija durante los doce meses siguientes, se atribuirá a cada uno de los magistrados el
trámite y estudio preferente de los asuntos pertenecientes a una o varias de las áreas de actividad
del consejo. Tal asignación tiene el efecto de reparto permanente preestablecido en virtud del cual
el magistrado adquiere vocación a asumir directamente el conocimiento de todo asunto
comprendido dentro de la materia o materias especializadas que se le atribuyen.
ART. 10.—Iniciativa. Todos los magistrados tienen iniciativa sobre cualquiera de los asuntos de
competencia de la Sala.
ART. 11.—Trámite. En virtud de la asignación preferente de las áreas de actividad previstas en

417

este reglamento, al magistrado le corresponde el trámite, estudio, formulación de ponencia e


informe sobre los asuntos de su competencia especializada que sean sometidos a consideración
de la Sala por iniciativa de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria, de los directores de las unidades
operativas del consejo, de las corporaciones y despachos judiciales, de otras autoridades públicas,
o de particulares. Todas las comunicaciones, peticiones e iniciativas dirigidas a la Sala
Administrativa se repartirán por la secretaría ejecutiva al magistrado que corresponda según el
área especial de actividad a que pertenezca el asunto. Cuando un magistrado considere que un
asunto le ha sido repartido equivocadamente, lo remitirá, por intermedio de la secretaría de la Sala,
al magistrado que en su concepto deba conocer del mismo. Las inconformidades se decidirán por
la Sala.
El magistrado ponente deberá entregar a cada uno de los demás miembros de la Sala, por
conducto de la secretaría ejecutiva, el texto de su proyecto, con razonable anticipación al
vencimiento del término que la Sala tenga para decidir.
Es función del presidente de la Sala vigilar el cumplimiento oportuno de los trámites,
exhortando, si fuere necesario, a la presentación de los informes o ponencias al magistrado que
registre retardo o excesiva demora.
La secretaría ejecutiva llevará una relación diaria, numerada y fechada de los asuntos que cada
uno de los magistrados tenga a su conocimiento, bien sea por reparto o por asignación de la Sala,
indicando sobre cuáles se rinde ponencia y el estado del trámite en los demás. El mismo
funcionario presentará copia de esta relación en cada sesión ordinaria.
ART. 12.—Trámite de iniciativa interna. Cuando la Sala considere que la complejidad de un
asunto presentado por iniciativa propia de un magistrado, exige su estudio por parte del magistrado
a cargo de la respectiva área de actividad, someterá la propuesta al trámite establecido en el inciso
precedente.
ART. 13.—Dirección de la actividad operativa. Todos los magistrados podrán requerir de las
unidades y demás dependencias que integran la estructura operativa del consejo el apoyo
necesario para el trámite de los asuntos sobre los cuales deban rendir informe o ponencia a la Sala
e impartirles las instrucciones pertinentes con el mismo fin.
ART. 14.—Clases de sesiones. La Sala Administrativa se reunirá en dos clases de sesiones:
de decisión y de deliberación y decisión.
Las sesiones de decisión tienen por objeto votar los asuntos que hayan sido debatidos con
anterioridad o que, a juicio de la presidencia o de los magistrados ponentes, no requieran análisis
detenido. Se llevarán a cabo de manera ordinaria el jueves de cada semana a las 9.00 a.m.
Las sesiones de deliberación y decisión estarán destinadas al análisis y resolución de asuntos
de naturaleza más compleja y se llevarán a cabo de manera ordinaria los martes a las 9:00 a.m.
Cualquier magistrado podrá solicitar a la Sala que alguno o algunos de los asuntos sometidos a
consideración se trasladen al orden del día de una sesión de deliberación o decisión, según sea al
caso.
ART. 15.—Sesiones de decisión. En las sesiones de decisión la Sala sólo conocerá de las
ponencias, estudios o informes que los magistrados presenten en desarrollo del reparto automático
acompañados de la moción de que sean aprobados de plano, por referirse a asuntos que se
deciden de conformidad con precedentes de la Sala o tratarse de los demás eventos en que
procedería la moción de aprobación sin deliberación. La solicitud del magistrado ponente se
entenderá acogida si ninguno de los magistrados exige que se realice debate y presenta una
propuesta de decisión sustitutiva de la que recomienda el informe.
ART. 16.—Control de la Sala sobre la actividad administrativa. El orden del día de la sesión
ordinaria semanal de deliberación y decisión contemplará un punto destinado a oír a uno de los
diferentes jefes de unidad, según la citación que haya dispuesto la Sala para la sesión
correspondiente, o, en su defecto, según el orden previsto en forma permanente.
En desarrollo del punto respectivo del orden del día el funcionario correspondiente informará a

418

la Sala sobre la marcha de su dependencia, el estado de los principales asuntos que le estén
encomendados, expondrá las necesidades y sus sugerencias sobre decisiones reservadas a la
Sala.
ART. 17.—Instrucciones previas de la Sala. Cuando quiera que, en concepto del magistrado
ponente, no sea posible elaborar informe o proyecto de decisión respecto de un determinado
asunto sin la previa discusión de la Sala encaminado al establecimiento de la política que deba
seguirse o al señalamiento de un criterio general al efecto, el análisis será incluido por indicación
suya en el orden del día de una sesión de deliberación.
ART. 18.—Inclusión de ponencias en el orden del día. El presidente incluirá en el orden del
día todas las ponencias registradas, ordenándolas según su urgencia o importancia y velando por
el oportuno despacho de todas ellas.
ART. 19.—Extractos de ponencias. Toda ponencia o informe se acompañará por una extracto
de la misma con destino a la documentación del orden del día.
ART. 20.—Decisiones. En las Salas de Decisión las ponencias pueden ser aprobadas total o
parcialmente, aprobadas con modificaciones o rechazadas. Cuando sea necesario, el ponente,
dentro de los tres días siguientes, entregará la versión definitiva de la decisión en la secretaría
ejecutiva de la Sala Administrativa para los efectos pertinentes.
ART. 21.—Ejecución de las decisiones. Cada decisión debe tener un término para su
ejecución y un responsable de la misma a quien el secretario informará mediante escrito que
acompañará con los documentos pertinentes.
ART. 22.—Sesiones extraordinarias. Las reuniones extraordinarias de decisión o deliberación
de la Sala se realizarán cuando la misma Sala lo disponga o cuando su presidente la convoque en
caso de urgencia, de oficio o por solicitud de al menos tres magistrados.
Las sesiones extraordinarias pueden aplazarse por decisión mayoritaria.
ART. 23.—Convocatoria. La convocatoria la hará el presidente y se entenderá producida por el
reparto a los demás integrantes de la Sala del orden del día firmado por él.
ART. 24.—Orden del día. Corresponde al presidente de la Sala preparar el orden del día de las
reuniones ordinarias y para las extraordinarias cuando no lo haya previsto la misma Sala,
incluyendo en él las solicitudes que en tal sentido formulen los demás magistrados. Es deber del
presidente ordenar la entrega del orden del día en los despachos de los demás magistrados con
veinticuatro horas de anticipación, por lo menos, a la hora en que deba iniciarse la respectiva
sesión. El orden del día deberá estar acompañado de un documento contentivo del resumen de las
ponencias cuya consideración o votación se prevea. Este anexo deberá indicar los documentos
que corresponden a cada asunto, los cuales permanecerán a disposición de los magistrados antes
de la sesión para su consulta o durante ella.
La Sala por mayoría ordinaria decidirá lo pertinente al orden del día, incluidas las adiciones,
alteraciones y supresiones propuestas por cualquiera de los magistrados.
Al iniciar cada sesión la secretaría ejecutiva distribuirá a los magistrados una relación en donde
aparezca la antigüedad de cada asunto en su sometimiento a la consideración de la Sala; el
término para resolver los asuntos de que trata el orden del día, y los aplazados, indicando el
trámite a que estos últimos estén sujetos.
ART. 25.—Presidencia de las sesiones. Las sesiones de la Sala Administrativa serán
presididas por su presidente y, en ausencia suya, por el vicepresidente. A falta de ambos durante
toda la sesión o parte de ella, siempre y cuando exista el quórum reglamentario, presidirá el
magistrado integrante de la Sala a quien corresponda por el orden alfabético de los apellidos y
nombres de los presentes.
Las reuniones de la Sala deberán iniciarse a la hora fijada. Transcurrida una hora desde la
misma sin que se hubiese completado el quórum, los asistentes podrán disponer la postergación
de la sesión, señalando fecha y hora para que tenga lugar. El orden del día previsto sólo podrá ser
considerado en la sesión así convocada.

419

ART. 26.—Quórum. La Sala podrá deliberar con la asistencia de la mitad más uno de sus
miembros. Este mismo número constituirá la mayoría para adoptar cualquier decisión.
ART. 27.—Iniciación de las sesiones. Las sesiones se iniciarán siempre con la verificación del
quórum por el secretario y continuarán con la consideración y adopción del orden del día.
El orden en que deban tratarse los asuntos podrá ser alterado por mayoría a solicitud de
cualquier magistrado.
ART. 28.—Aplazamiento. Cuando no sea posible agotar el orden del día previsto para una
sesión ordinaria o extraordinaria la Sala fijará la fecha y hora en que ella deberá ser continuada.
ART. 29.—Mociones. Durante la discusión de cualquier asunto es procedente la presentación
de cualquiera de las siguientes mociones:
a) De orden, encaminada a obtener que el debate se ciña a la materia prevista en el
correspondiente orden del día, o en el cumplimiento estricto de éste;
b) De aprobación sin previa deliberación, encaminada a obtener la votación de un asunto sin
previo debate. Procede cuando, a juicio del proponente, se trate de asunto rutinario o de fácil
comprensión, o sobre el cual exista amplio conocimiento adquirido por todos los magistrados con
anterioridad, o que convenga decidir en el mismo sentido que indican precedentes ya resueltos por
la Sala;
c) De aplazamiento del asunto que se discute, con el objeto de diferir la consideración del
asunto de que se trata para una sesión ulterior, a fin de permitir que el ponente u otras fuentes
amplíen la información de que dispone la Sala al respecto, se cumplan otras actividades que
indicará el proponente, o los magistrados realicen investigaciones complementarias;
d) De suficiente ilustración, encaminada a poner fin a la deliberación del asunto que ocupa la
atención de la Sala y de proceder a decidirlo de inmediato o en la sesión de decisión más próxima;
e) De alteración del orden del día, para modificar el orden del tratamiento de los asuntos que
componen la agenda de la reunión, suprimir alguno o incluir otro no previsto inicialmente. Sólo
puede proponerse en el intervalo entre dos puntos del orden del día.
PAR.—Presentada cualquiera de la mociones previstas en las letras a) a d); la presidencia
deberá someterla de inmediato a la decisión de la Sala, sin discusión.
ART. 30.—Invitaciones. La Sala podrá invitar a sus reuniones a personas distintas de los
magistrados y el secretario cuando lo estime conveniente. El secretario podrá hacer uso de la
palabra en las deliberaciones, cuando el presidente lo autorice. Igualmente la Sala podrá disponer
que alguna de sus deliberaciones se realice con la presencia de sólo los integrantes de la
corporación.
ART. 31.—Actas. De cada sesión el secretario elaborará un acta en la cual quedarán
consignados los nombres de los asistentes y los ausentes indicando en este último caso si lo
fueron con justificación o no; enunciará los temas tratados, precisando si se resolvieron o se
aplazaron, caso en el cual se señalará el trámite que debe seguirse: el detalle de las decisiones, y,
para cada caso, el resultado de las votaciones en favor o en contra, y una relación sucinta de las
constancias, si las hay.
Los magistrados podrán solicitar que se anexen al acta sus aclaraciones o razones de
disentimiento, en los términos del presente reglamento.
Elaborado el proyecto de acta por el secretario será leído por el mismo en la siguiente sesión en
la cual será aprobada, con las observaciones o correcciones del caso. Una vez aprobada, será
firmada por el presidente y el secretario de la Sala.
Las actas se numerarán y recopilarán en estricto orden cronológico, en un libro cuyo buen
manejo y custodia serán de responsabilidad del secretario.
ART. 32.—Constancia de disentimiento. Los magistrados que disientan de las decisiones
mayoritarias sólo podrán explicar los motivos de su inconformidad en escrito depositado en la

420

secretaría ejecutiva dentro de los dos días siguientes al de la sesión, el cual se anexará al acta.
Este plazo no interrumpe la promulgación ni el cumplimiento de la decisión, ni obsta a la
aprobación del acta entre tanto.
ART. 33.—Correspondencia. Toda la correspondencia recibida por la Sala u originada en ella
deberá ser registrada en la oficina de radicación, la cual conservará copia del documento
respectivo y consignará el resumen de su contenido en un boletín diario.
ART. 34.—Impedimento y recusación. Los magistrados estarán obligados a poner en
conocimiento de la Sala, y a separarse, con la aquiescencia de ella, de la participación en la
deliberación y resolución de todo asunto en el cual él mismo o sus parientes dentro de los grados
contemplados en la ley para las inhabilidades, tengan interés económico personal, o respecto del
cual medie cualquier otro motivo que pueda afectar su imparcialidad. Para este efecto se aplicará,
además, las normas pertinentes del Código Contencioso Administrativo.
ART. 35.—Vacancia temporal. Cuando se presente vacancia temporal en algún magistrado de
la Sala, ésta procederá a reemplazarlo, en aquellos eventos en que la Sala lo estime necesario. En
igual forma procederá mientras se cubre una vacancia absoluta por la entidad nominadora, si el
designado por ésta tarda más de cinco (5) días hábiles para tomar posesión. El reemplazante
interino deberá reunir los requisitos para ser magistrado titular.

CAPÍTULO III

Ejecución presupuestal, ordenación del gasto y contratación

ART. 36.—Ejecución del presupuesto. Corresponde a la Sala Administrativa del Consejo


Superior de la Judicatura la ejecución del presupuesto de la rama judicial. Los actos
administrativos que se expidan en desarrollo de esta función llevarán la firma del presidente y del
secretario de la Sala.
La Sala, mediante acuerdo que fije los conceptos, las cuantías y las condiciones, asignará las
distintas etapas de la ejecución del presupuesto a las Salas Administrativas de los consejos
seccionales de la judicatura, la Dirección Nacional de Administración Judicial o los directores de
unidad del Consejo Superior.
ART. 37.—De la ordenación del gasto. La ordenación del gasto en lo referente a los servicios
personales corresponde al Director Nacional de Administración Judicial y se regirá por las
siguientes normas:
a) Para el pago de los salarios y demás emolumentos que han de percibir los funcionarios y
empleados de la rama judicial, conforme a las disposiciones legales vigentes en esta materia, la
oficina de personal o quien haga sus veces verificará que el cargo esté contemplado en la planta
de personal, que el funcionario o empleado esté debidamente posesionado y haya prestado el
correspondiente servicio.
b) El pago de prestaciones y demás gastos de personal no previstos en el literal anterior, y las
transferencias, se regulan por las normas legales vigentes sobre la materia a que se refieren.
Previa autorización de la Sala Administrativa el Director Nacional de Administración Judicial
podrá delegar la función prevista en este artículo en los jefes de las secciones a su cargo o en los
directores seccionales.
ART. 38.—De la contratación. Corresponde a la Sala Administrativa o a los empleados en
quien ésta delegue, ordenar y dirigir la celebración de licitacioneso concursos, escoger contratistas
y celebrar los correspondientes contratos. Los contratos que se celebren para la ejecución del
presupuesto de la rama judicial se regirán por lo dispuesto en la Ley 80 de1993 y sus reglamentos.
ART. 39.—Vigencia. El presente reglamento rige a partir del primero de enero de 1994 y se
publicará en el Diario Oficial.
Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 15 de diciembre de 1993.

421
LEY NÚMERO 134 DE 1994
(Mayo 31)
Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana

TÍTULO I

Objeto y definiciones

ART. 1º—Objeto de la ley. La presente ley estatutaria de los mecanismos de participación del
pueblo regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del
orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y
el cabildo abierto.
Establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las
organizaciones civiles.
La regulación de estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras formas de participación
ciudadana en la vida política, económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni
el ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta ley.
NOTA 1: Los artículos 1º, 2º y 3º fueron declarados exequibles por la Corte Constitucional, en
sentencia C-180 del 14 de abril de 1994, expediente P.E.-005, M.P. Hernando Herrera Vergara,
entendiendo por “norma jurídica”, acto legislativo, ley, ordenanza, acuerdo o resolución local.
ART. 2º—Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas. La iniciativa
popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo
de ciudadanos de presentar proyecto de acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República,
de ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo ante los concejos municipales o
distritales y de resolución ante las juntas administradoras locales, y demás resoluciones de las
corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según
el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la
corporación pública correspondiente. (Véase Nota 1: art. 1º)
ART. 3º—Referendo. Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un
proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
PAR.—El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
(Véase Nota 1: art. 1º)
ART. 4º—Referendo derogatorio. Un referendo derogatorio es el sometimiento de un acto
legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de
sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no.
NOTA 2: Los artículos 4º, 5º, 6º y 7º fueron declarados exequibles por la Corte Constitucional,
en sentencia C-180 del 14 de abril de 1994, expediente P.E.-005, M.P. Hernando Herrera Vergara,
siempre y cuando la convocatoria a plebiscito que haga el Presidente de la República, satisfaga
los requisitos previstos en el artículo 104 de la Constitución Política.
ART. 5º—Referendo aprobatorio. Un referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto
de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de
iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a
consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.
(Véase Nota 2: art. 4º)
ART. 6º—Revocatoria del mandato. La revocatoria del mandato es un derecho político, por
medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador
o a un alcalde.

422
(Véase Nota 2: art. 4º)

ART. 7º—El plebiscito. El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el


Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del
ejecutivo.
(Véase Nota 2: art. 4º)
ART. 8º—Consulta popular. La consulta popular es la institución mediante la cual, una
pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental,
municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente de la República, el gobernador o el
alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al
respecto.
En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria.
Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar una asamblea constituyente, las
preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la
República.
ART. 9º—Cabildo abierto. El cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales,
municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar
directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
TÍTULO II

Inscripción y trámite de las iniciativas legislativas y normativas y de la solicitud de


referendos

CAPÍTULO 1

Inscripción de la iniciativa legislativa y normativa y de la solicitud de referendo

ART. 10.—Los promotores y voceros. Para ser promotor de una iniciativa legislativa y
normativa o de una solicitud de referendo, se requiere ser ciudadano en ejercicio y contar con el
respaldo del cinco por mil de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral, cumpliendo
con este requisito, podrán también ser promotores, una organización cívica, sindical, gremial,
indígena o comunal del orden nacional, departamental, municipal o local, según el caso, o un
partido o movimiento político, debiendo cumplir con el requisito de la personería jurídica en todos
los casos.
Además del cumplimiento de los requisitos exigidos en el inciso 1º, en el caso de las
organizaciones, partidos o movimientos políticos, la iniciativa legislativa y normativa y la solicitud de
referendo deberá ser aprobada en asamblea, congreso o convención, por la mayoría de los
asistentes con derecho a voto, y será la misma asamblea la que los elija.
Deberán constituirse en comité e inscribirse como tales ante la registraduría del estado civil de
la correspondiente circunscripción electoral. Este comité estará integrado por nueve ciudadanos, y
elegirá el vocero, quien lo presidirá y representará. Si el promotor es la misma organización, partido
o movimiento, el comité podrá estar integrado por sus directivas o por las personas que éstas
designen para tal efecto.
En el caso de que la iniciativa legislativa sea presentada por un grupo de concejales o de
diputados, el comité será integrado por cinco de ellos, en uno y otro caso, quienes elegirán a su
vocero. Por el solo hecho de ser concejal o diputado se podrá ser promotor.
ART. 11.—El formulario para la inscripción de iniciativas legislativas y normativas o de
solicitudes de referendo. El formulario para la inscripción de una iniciativa legislativa y normativa
o de una solicitud del referendo, será elaborado por la registraduría del estado civil

423

correspondiente, de conformidad con las instrucciones que sobre la materia imparta el Consejo
Nacional Electoral, y deberá ser entregado gratuitamente a quien lo solicite.
En este formulario deberá aparecer, en lugar visible, el número de firmas que deberán ser
recogidas para que los promotores puedan presentar e inscribir la iniciativa legislativa y normativa
o la solicitud del referendo y, la advertencia de que cualquier fraude en el proceso de recolección
de firmas será castigado penalmente.
ART. 12.—Requisitos para la inscripción de iniciativas legislativas y normativas o de
solicitudes de referendo. Al momento de la inscripción de una iniciativa legislativa y normativa o
de la solicitud de un referendo, el vocero del comité de promotores deberá presentar el formulario
que le entregó la registraduría del estado civil correspondiente, diligenciado con la siguiente
información:
a) El nombre completo y el número del documento de identificación de los miembros del comité
de promotores y de su vocero, previamente inscritos ante la registraduría correspondiente;
b) La exposición de motivos de la iniciativa legislativa y normativa o de la solicitud de referendo
que promueven y el resumen del contenido de la misma;
c) En el caso de la iniciativa popular legislativa y normativa ante una corporación pública, o de la
solicitud de un referendo aprobatorio, el título que describa la esencia de su contenido, y el
proyecto de articulado;
d) En el caso de iniciativas legislativas y normativas o de las solicitudes de referendo
presentados en el marco de una entidad territorial, un espacio en el que se indique lugar y la
dirección de la residencia de quienes respaldan su inscripción;
e) El nombre de las organizaciones que respaldan la iniciativa legislativa y normativa o la
solicitud del referendo con la prueba de su existencia y copia del acta de la asamblea, congreso o
convención en que fue adoptada la decisión, o, en su defecto, la lista con el nombre, la firma y el
número del documento de identificación de las personas que respaldan estos procesos;
f) En el caso de solicitud de referendo derogatorio, el texto de la norma que se pretende
derogar, el número que la identifica y la fecha de su expedición;
g) Cuando la iniciativa legislativa sea promovida por concejales o diputados, el municipio o
departamento respectivo.
ART. 13.—Redacción de iniciativas populares legislativas y normativas. Toda iniciativa
popular legislativa y normativa ante una corporación pública debe estar redactada en forma de
proyecto de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de acuerdo o de resolución local, según el caso,
y referirse a una misma materia.
ART. 14.—Registro de iniciativas legislativas y normativas y de solicitudes de referendo.
El registrador correspondiente asignará un número consecutivo de identificación a las iniciativas
legislativas y normativas así como a las solicitudes de referendo, con el cual indicará el orden en
que éstos han sido inscritos y la fecha de su inscripción. Así mismo, llevará un registro de todas las
iniciativas legislativas y normativas y de las solicitudes de referendo inscritas, e informará
inmediatamente del hecho a la corporación correspondiente o, en el caso de la revocatoria del
mandato, a la persona involucrada, e informará trimestralmente a la ciudadanía, por un medio
idóneo de comunicación escrito, sobre los procesos de recolección de firmas en curso.
ART. 15.—Efectos de la inscripción. La inscripción de iniciativas populares legislativas y
normativas ante la registraduría del estado civil correspondiente, no impide que la respectiva
corporación pública decida sobre tales materias en el mismo sentido o en sentido distinto al de la
iniciativa popular legislativa y normativa. Si así lo hiciere, deberá indicar expresamente si su
decisión concuerda o contradice la iniciativa, así como los motivos que tuvo para ello.

CAPÍTULO 2

Trámite de la iniciativa legislativa y las solicitudes de referendo

424

ART. 16.—El formulario para el trámite de iniciativas legislativas y normativas y de las


solicitudes de referendo. El documento sobre el cual firmarán los ciudadanos que apoyan la
iniciativa legislativa y normativa o la solicitud del referendo, deberá ser un formulario diferente a
aquel con el cual se efectuó la inscripción en la registraduría correspondiente y contendrá cuando
menos la siguiente información:
a) El número que la registraduría del estado civil le asignó a la iniciativa legislativa y normativa o
a la solicitud de referendo;
b) La información requerida en el formulario presentado para la inscripción de la iniciativa
legislativa y normativa o la solicitud de referendo, de conformidad con los artículos 11 y 12 de la
presente ley;
c) El resumen del contenido de la propuesta y la invitación a los eventuales firmantes a leerlo
antes de apoyarlo.
El texto de la iniciativa legislativa y normativa o de la solicitud de referendo y su resumen, no
podrá contener alusiones personales ni hacer publicidad personal o comercial.
En el caso de las firmas que se recolecten por correo, según lo previsto en el artículo 19 de esta
ley, el documento en que se firme deberá contener la información exigida en el presente artículo.
Los promotores deberán anexar además el texto completo del articulado correspondiente y las
razones que lo hacen conveniente para que el ciudadano que desee conocer el proyecto completo
tenga la posibilidad de hacerlo. Si se trata de una solicitud de referendo derogatorio, se anexará el
texto de la norma en cuestión.
ART. 17.—Inexequible. C. Const., Sent. C-180, abr. 14/94.
NOTA: El texto de la norma declarada inexequible era el siguiente:
“ART. 17.—Revisión de la iniciativa popular legislativa y normativa por la jurisdicción
contencioso administrativa. Una vez inscrita, una iniciativa popular legislativa y normativa de
carácter nacional, será remitida a la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, para
que revise que la propuesta sea clara y cumpla con los requisitos exigidos en esta ley, verificando
que el resumen explicativo de la esencia del proyecto corresponda a su contenido.
Si el Consejo de Estado encuentra que la iniciativa no es clara o carece de unidad de materia,
celebrará una audiencia con los promotores para sugerir las modificaciones necesarias. Si no
cumple con los requisitos señalados en los artículos 12 y 16 de esta ley, o es contraria a la
Constitución, lo advertirá en un concepto público y motivado. Podrá también emitir un concepto
sobre la constitucionalidad del proyecto en caso de que así lo soliciten los promotores.
Si el texto de la iniciativa popular es de carácter legal pero no ha sido presentado como
proyecto de acto legislativo, el Consejo de Estado podrá sugerir que se presente como iniciativa
del proyecto de ley.
Si el Consejo de Estado no ha rendido concepto dentro de los 20 días siguientes a la recepción
de la iniciativa, podrá iniciarse el proceso de recolección de firmas.
Si se trata de iniciativa de ordenanza, de acuerdo o de resolución local el trámite anterior se
surtirá de igual forma ante el tribunal de la jurisdicción contencioso administrativa competente”.
ART. 18.—Plazo para la recolección de apoyos. Inscrita la iniciativa legislativa y normativa o
la solicitud de referendo ante la registraduría del estado civil correspondiente, el registrador del
estado civil dispondrá de quince días para la elaboración y entrega de los formularios a los
promotores, estos contarán, desde ese momento, con seis meses para la recolección de las firmas
de quienes apoyan estos procesos de participación.
Este plazo podrá ser prorrogado, en caso de fuerza mayor, en la forma y por el tiempo que
señale el Consejo Nacional Electoral.
ART. 19.—Suscripción de apoyos. Para consignar su apoyo en una iniciativa legislativa y
normativa o en una solicitud de referendo, el ciudadano deberá escribir en el formulario, de su

425

puño y letra, la fecha en que firma, su nombre, el número de su documento de identificación, el


lugar y la dirección de su residencia, todo esto en forma completa y legible, y su firma. Si la
persona no supiere escribir imprimirá su huella dactilar a continuación del que firme a su ruego. Si
hubiere firmas repetidas, se tendrá por válida la que tenga la fecha más reciente.
En el caso de iniciativas promovidas por concejales o diputados, se escribirá el nombre del
municipio o departamento en el que ejercen dicha representación.
Serán anulados por la registraduría de la circunscripción electoral correspondiente los respaldos
suscritos en documentos que no cumplan los requisitos señalados en el artículo 16, al igual que
aquellos que incurran en alguna de las siguientes razones, las cuales deberán ser certificadas por
escrito:
1. Fecha, nombre o número de la cédula de ciudadanía ilegibles o no identificables.
2. Firma con datos incompletos, falsos o erróneos.
3. Firmas de la misma mano.
4. Firma no manuscrita.
5. No inscrito en el censo electoral correspondiente.
PAR.—Tratándose de una iniciativa legislativa y normativa o de una solicitud de referendo en el
ámbito de las entidades territoriales, será causal de nulidad del respaldo no ser residente en la
respectiva entidad territorial.
ART. 20.—Recolección de apoyos por correo. Los respaldos también podrán ser remitidos
por correo que deberá ser certificado, debiendo la persona que desee apoyar la iniciativa legislativa
o la solicitud de referendo consignar la información requerida y firmar en la forma prevista en el
artículo anterior. El documento donde firme podrá ser un formulario, una copia del mismo o un
formato donde aparezca la información exigida en el artículo 16. El Estado asumirá los costos del
envío de los formularios firmados.
ART. 21.—Desistimiento. Por decisión de la mitad más uno de los miembros del comité de
promotores, éstos podrán desistir de la iniciativa legislativa y normativa o de la solicitud de
referendo antes del vencimiento del plazo para la recolección de los apoyos. Decisión que debe ser
presentada por escrito, motivada y personalmente al registrador correspondiente, junto con todas
las firmas recogidas hasta el momento.
Dentro del mes siguiente a la presentación del desistimiento, la registraduría efectuará el
conteo, hará público el número de firmas recogidas y señalará el plazo para que cualquier
ciudadano, concejal o diputado que lo desee integre un nuevo comité de promotores. Este
dispondrá, para completar el número de apoyos requerido, de lo que restaba del plazo, contado a
partir del momento en que el nuevo comité se haya inscrito ante el registrador del estado civil
correspondiente y reciba los formularios respectivos.
Los documentos entregados por los que desistieron reposarán en la registraduría. Para la
continuación del proceso de recolección de apoyos a los nuevos promotores recibirán otros
formularios en los que, además de la información contenida en los anteriores, se indique el nombre
de los integrantes del nuevo comité de promotores, y el número total de apoyos recogidos hasta el
momento.
ART. 22.—Entrega de los formularios a la registraduría. Antes de vencerse el plazo de seis
meses, los promotores presentarán los formularios debidamente diligenciados, al registrador del
estado civil correspondiente.
Vencido el plazo sin que se haya logrado completar el número de apoyos requeridos, la
iniciativa legislativa y normativa o la solicitud de referendo será archivada.
Si el número mínimo de firmas requerido no se ha cumplido y aún no ha vencido el plazo para la
recolección de firmas podrá continuarse con el proceso por el período que falte y un mes más.
Vencido este plazo, las firmas adicionales serán entregadas para que la registraduría expida un
nuevo certificado.

426

ART. 23.—Verificación de la registraduría. El Registrador Nacional del Estado Civil señalará


el procedimiento que deba seguirse para la verificación de la autenticidad de los respaldos y podrá
adoptar técnicas de muestreo científicamente sustentadas, previa aprobación de las mismas por el
Consejo Nacional Electoral.
ART. 24.—Certificación de la registraduría. En el término de un mes, contado a partir de la
fecha de la entrega de los formularios por los promotores y hechas las verificaciones de ley, el
respectivo registrador del estado civil certificará el número total de respaldos consignados, el
número de respaldos válidos y nulos y, finalmente, si se ha cumplido o no con los requisitos
constitucionales y legales exigidos para el apoyo de la iniciativa legislativa y normativa o de la
solicitud de referendo.
ART. 25.—Destrucción de los formularios. Una vez que la registraduría correspondiente haya
expedido el certificado a que se refiere el artículo anterior, conservará los formularios por veinte
(20) días. Durante ese término, los promotores podrán interponer ante la jurisdicción contencioso-
administrativa las acciones a que haya lugar cuando, por la anulación de firmas, no se hubiere
obtenido el apoyo requerido.
Cuando se haya interpuesto alguna acción contra la decisión de la registraduría, los formularios
deberán conservarse mientras ésta se resuelve.
PAR.—Vencido el término o resueltas las acciones, los materiales quedarán a disposición del
fondo rotatorio de la registraduría.
ART. 26.—Recolección de firmas en entidades territoriales. Cuando se realicen procesos de
participación ciudadana en el ámbito de las entidades territoriales o de las comunas,
corregimientos o localidades, sólo podrán consignar su apoyo quienes residan en la respectiva
entidad territorial, comuna, corregimiento o localidad además de estar inscritos en el
correspondiente censo electoral.
ART. 27.—Certificación. La organización electoral certificará, para todos los efectos legales, el
cumplimiento de los requisitos exigidos para la realización de los mecanismos de participación
ciudadana.

TÍTULO III

De la iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas

ART. 28.—Respaldo de las iniciativas populares legislativas y normativas. Para que una
iniciativa popular de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de acuerdo o de resolución local sea
presentada ante la respectiva corporación pública, deberá contar con el respaldo de por lo menos
el cinco por ciento (5%) de los ciudadanos inscritos en el censo electoral correspondiente.
Cuando las iniciativas populares legislativas y normativas promovidas por concejales o
diputados sean de ley, requerirán de un respaldo del treinta por ciento (30%) de los concejales o
diputados del país.
ART. 29.—Materias que pueden ser objeto de iniciativa popular legislativa y normativa
ante las corporaciones públicas. Sólo pueden ser materia de iniciativa popular legislativa y
normativa ante las corporaciones públicas, aquellas que sean de la competencia de la respectiva
corporación.
No se podrán presentar iniciativas populares legislativas y normativas ante el Congreso, las
asambleas, los concejos o las juntas administradoras locales, sobre las siguientes materias:
1. Las que sean de iniciativa exclusiva del Gobierno, de los gobernadores o de los alcaldes,
según lo establecido en los artículos 154, 300, 313, 315, 322 y 336 de la Constitución Política.
2. Presupuestales, fiscales o tributarias.
3. Relaciones internacionales.
4. Concesión de amnistías o indultos.

427
5. Preservación y restablecimiento del orden público.
ART. 30.—Presentación y publicación de las iniciativas populares legislativas y
normativas ante las corporaciones públicas. Una vez certificado por la registraduría del estado
civil correspondiente, el cumplimiento de los requisitos de una iniciativa legislativa y normativa,
exigidos por esta ley, su vocero, presentará dicho certificado con el proyecto de articulado y la
exposición de motivos, así como la dirección de su domicilio y la de los promotores, ante la
secretaría de una de las cámaras del Congreso de la República o de la corporación pública
respectiva, según el caso.
El nombre de la iniciativa, el de sus promotores y vocero, así como el texto del proyecto de
articulado y su exposición de motivos, deberán ser divulgados en la publicación oficial de la
correspondiente corporación.
ART. 31.—Reglas para el trámite de iniciativas populares legislativas y normativas ante
las corporaciones públicas. Para garantizar la eficacia de la participación ciudadana durante el
trámite de la iniciativa popular legislativa y normativa en la corporación respectiva, se respetarán
las siguientes reglas:
1. La iniciativa popular será estudiada de conformidad con lo establecido en el reglamento de la
corporación respectiva y se aplicarán las disposiciones establecidas en el artículo 163 de la
Constitución Política para los proyectos que hayan sido objeto de manifestación de urgencia.
En el caso de la iniciativa popular de acto legislativo presentada por el 20% de los concejales o
diputados del país se aplicará el trámite previsto en el artículo 375 de la Constitución.
2. El vocero deberá ser convocado a todas las sesiones en que se tramite el proyecto y ser oído
en todas las etapas del trámite.
3. El vocero podrá apelar ante plenaria cuando la comisión respectiva se haya pronunciado en
contra de la iniciativa popular.
4. Cuando la respectiva corporación no dé primer debate a una iniciativa popular legislativa o
normativa durante una legislatura y ésta deba ser retirada, se podrá volver a presentar en la
siguiente legislatura. En este caso, seguirán siendo válidas las firmas que apoyan la iniciativa
popular, y no será necesario volver a recolectarlas.
Las firmas ciudadanas que apoyen iniciativas que al momento de entrar en vigencia la presente
ley, se encuentren en tránsito en cualquier corporación seguirán siendo válidas por un año más.

TÍTULO IV

De los referendos

CAPÍTULO 1

Respaldo para la convocatoria de un referendo

ART. 32.—Respaldo para la convocatoria. Un número de ciudadanos no menor al diez por


ciento del censo electoral nacional, departamental, municipal, distrital o local, según el caso, podrá
solicitar ante el registrador del estado civil correspondiente la convocatoria de un referendo para la
aprobación de un proyecto de ley, de ordenanza, de acuerdo o de resolución local de iniciativa
popular que sea negado por la corporación respectiva o vencido el plazo de que trata el artículo
163 de la Constitución Política, o solicitar la derogatoria total o parcial de leyes, ordenanzas,
acuerdos o resoluciones locales.
PAR.—En el caso del referendo aprobatorio, los promotores dispondrán de otros seis meses
para completar un número de respaldos no menor al 10% del censo electoral de la circunscripción
respectiva.

428

Si dicho respaldo ya hubiere sido alcanzado para la presentación de la iniciativa legislativa y


normativa, a la corporación pública, los promotores podrán solicitar la convocatoria del referendo
sin más requisitos pero, de presentarse otras iniciativas complementarias o contradictorias sobre la
misma materia, según lo dispuesto en el artículo 38 de esta ley, podrán continuar el proceso de
recolección de apoyos por el tiempo señalado.
En tal caso, podrán emplear el mismo formulario, surtir el mismo procedimiento y cumplir con
las condiciones exigidas para la recolección de las firmas en apoyo a la iniciativa original, que no
hubiere sido aprobado por la corporación correspondiente, o derogatoria total o parcial de leyes,
ordenanzas, acuerdos o resoluciones locales (sic).
ART. 33.—Referendo constitucional. A iniciativa del Gobierno o de un grupo de ciudadanos
no menor al 5% del censo electoral, el Congreso, mediante ley que requiere la aprobación de la
mayoría de los miembros de ambas cámaras podrá someter a referendo un proyecto de reforma
constitucional que el mismo Congreso incorpore a la ley. El referendo será presentado de manera
que los electores puedan escoger libremente en el temario o articulado qué votan positivamente y
qué votan negativamente.
La aprobación de reformas a la Constitución por vía de referendo requiere del voto afirmativo de
más de la mitad de los sufragantes y que el número de éstos exceda de la cuarta parte del total de
ciudadanos que integran el censo electoral.
ART. 34.—Convocatoria del referendo. Expedidas las certificaciones por la registraduría del
estado civil correspondiente, sobre el número de apoyos requerido, así como el fallo de la Corte
Constitucional, el Gobierno Nacional, departamental, distrital, municipal o local correspondiente,
convocará el referendo mediante decreto, en el término de ocho días, y adoptará las demás
disposiciones necesarias para su ejecución.
NOTA: Este artículo fue declarado exequible por la Corte Constitucional, en sentencia C-180
del 14 de abril de 1994, expediente P.E.-005, M.P. Hernando Herrera Vergara, en el entendido
que la expresión “fallo de la Corte Constitucional” se refiere al pronunciamiento que debe hacer la
Corporación acerca de la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo para reformar la
Constitución, sólo por vicios de procedimiento, al tenor de lo dispuesto en el numeral 2º del artículo
241 de la Carta.

CAPÍTULO 2

Materia de los referendos

ART. 35.—Materias que puedan ser objeto de referendos. Pueden ser objeto de referendos
los proyectos de ley, de ordenanza, de acuerdo o de resolución local que sean de la competencia
de la corporación pública de la respectiva circunscripción electoral de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 29 de esta ley.
Para efectos del referendo derogatorio son leyes las expedidas por el Congreso y los decretos
que dicte el Presidente de la República en ejercicio de facultades extraordinarias que éste le haya
conferido; son ordenanzas expedidas por las asambleas departamentales y los decretos que dicte
el gobernador con fuerza de ordenanza; son acuerdos los expedidos por los concejos municipales
y los decretos que dicten los alcaldes con fuerza de acuerdo; y son resoluciones las expedidas por
las juntas administradoras locales y las resoluciones que dicte el alcalde local, todos de
conformidad con las facultades extraordinarias otorgadas para tal evento.
ART. 36.—Referendos derogatorios de ciertos actos legislativos. Deberán someterse a
referendo las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso, cuando se refieran a los
derechos reconocidos en el capítulo 1 del título II y a sus garantías, a los procedimientos de
participación popular, o al Congreso, si así lo solicita, dentro de los seis meses siguientes a la
promulgación del acto legislativo, un cinco por ciento de los ciudadanos que integren el censo
electoral.
ART. 37.—De cuando no hay lugar a referendos derogatorios. Si antes de la fecha señalada

429

para la votación de un referendo para derogar un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un
acuerdo local o una resolución, la corporación respectiva lo deroga, no habrá lugar a la celebración
del referendo.

CAPÍTULO 3

La campaña del referendo

ART. 38.—Período para la recolección de apoyos. Inscrita una solicitud de referendo, la


organización electoral fijará un plazo de un mes para la inscripción de otras iniciativas legislativas y
normativas sobre la misma materia, sean estas complementarias o contradictorias de la primera,
siempre y cuando hayan sido consideradas y no aprobadas por el Congreso o por la corporación
administrativa correspondiente. Transcurrido dicho plazo, se inicia el de seis meses para la
recolección de las firmas adicionales de los ciudadanos. Ningún ciudadano podrá suscribir su
apoyo a más de una iniciativa.
Será sometida a referendo la iniciativa presentada al registrador del estado civil
correspondiente, dentro del término antes señalado, que, según certificación del mismo registrador,
haya recogido el mayor número de apoyos válidos, siempre y cuando este número sea al menos
igual al exigido en la presente ley, y sus promotores harán campaña por el “sí”.
Los promotores de las otras iniciativas podrán hacer campaña por el “sí” o por el “no”, y gozarán
de los beneficios especiales de que tratan los artículos siguientes, si la iniciativa que promueven
lograse, cuando menos, el apoyo del diez por ciento de los ciudadanos que conformen el
respectivo censo electoral, según certificación del respectivo registrador.
PAR.—No serán admitidas nuevas iniciativas sobre la misma materia antes de que el proceso
del referendo haya culminado en todas sus partes.
ART. 39.—Fecha para la realización del referendo. El referendo deberá realizarse dentro de
los seis meses siguientes a la presentación de la solicitud.
Cuando se trate de un referendo de carácter nacional, departamental, municipal o local, la
votación no podrá coincidir con ningún otro acto electoral. No podrá acumularse la votación, de
más de tres referendos para la misma fecha.
ART. 40.—Finalización de las campañas. Las campañas de todos los procesos de
participación ciudadana reglamentados en la presente ley, y que culminen con una votación,
finalizarán a las 12 de la noche del día anterior al señalado por la misma.

CAPÍTULO 4

Votación del referendo y adopción de la decisión

ART. 41.—Contenido de la tarjeta electoral. El registrador del estado civil correspondiente,


diseñará la tarjeta electoral que será usada en la votación de referendos, la cual deberá, por lo
menos, contener:
1. La pregunta sobre si el ciudadano ratifica o deroga íntegramente la norma que se somete a
referendo.
2. Casillas para el sí, para el no y para el voto en blanco.
3. El articulado sometido a referendo.
ART. 42.—La tarjeta electoral para el referendo constitucional. La tarjeta para la votación
del referendo constitucional deberá ser elaborada de tal forma que, además del contenido indicado
en el artículo anterior, presente a los ciudadanos la posibilidad de escoger libremente el articulado
que aprueban y el articulado que rechazan, mediante casillas para emitir el voto a favor o en contra
de cada uno de los artículos cuando el elector no vote el proyecto en bloque. En todo caso, habrá

430

una casilla para que vote el proyecto en bloque si así lo desea.


ART. 43.—Suspensión de la votación de los referendos durante los estados de
excepción. El Presidente de la República, con la firma de todos sus ministros, mediante decreto
legislativo y por motivos de orden público podrá suspender la realización de la votación de un
referendo durante la vigencia de cualquiera de los estados de excepción, siempre que su
celebración pudiere afectar el orden público o se observare un ambiente de intimidación para los
votantes. Dentro de los tres días siguientes a la expedición del decreto el Presidente de la
República presentará un informe motivado al Congreso de la República sobre las razones que
determinaron la suspensión. Si éste no estuviere sesionando podrá hacerlo dentro del mismo
término.
El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día siguiente de su expedición el decreto
legislativo de suspensión para que ésta se decida definitivamente sobre su constitucionalidad, si el
Gobierno no cumpliere con el deber de enviarlo la Corte Constitucional aprehenderá de oficio y en
forma inmediata su conocimiento.
ART. 44.—Control previo de constitucionalidad del texto que se somete a referendo. Para
evitar un pronunciamiento popular sobre iniciativas inconstitucionales, el tribunal de la jurisdicción
contencioso-administrativa competente, en el caso de referendos normativos departamentales,
distritales, municipales o locales, previamente revisarán la constitucionalidad del texto sometido a
referendo. El tribunal contencioso-administrativo competente, según el caso, se pronunciará
después de un período de fijación en lista de diez días, para que cualquier ciudadano impugne o
coadyuve la constitucionalidad de la iniciativa y el Ministerio Público rinda su concepto.
ART. 45.—Mayorías. En todo referendo, el pueblo tomará decisiones obligatorias por medio de
la mitad más uno de los votantes, siempre y cuando haya participado una cuarta parte de los
ciudadanos que componen el censo electoral de la respectiva circunscripción electoral.
ART. 46.—Decisión posterior sobre normas sometidas al referendo. Las normas que hayan
sido derogadas o aprobadas mediante referendo no podrán ser objeto de decisión dentro de los
dos años siguientes, salvo por decisión de la mayoría absoluta de los miembros de la respectiva
corporación. Pasado ese término se aplicarán las mayorías ordinarias.
Cuando se trate de referendos aprobatorios o derogatorios de carácter nacional no podrá
solicitarse referendo sobre el mismo asunto sino hasta pasados dos años.
ART. 47.—Nombre y encabezamiento de la decisión. La decisión adoptada en referendo se
denominará acto legislativo, ley, ordenanza, acuerdo, o resolución local, según corresponda a
materias de competencia del Congreso de la República, de las asambleas departamentales o de
los concejos municipales, distritales o de las juntas administradoras locales, y así se encabezará el
texto aprobado.
Si se trata de una ley o de un acto legislativo aprobado mediante referendo, el encabezamiento
deberá ser el siguiente según el caso:
“El pueblo de Colombia decreta”.
ART. 48.—Promulgación de actos legislativos, leyes, ordenanzas, acuerdos o
resoluciones locales aprobados en referendos. Aprobado un referendo, el Presidente de la
República, el gobernador o el alcalde, según el caso, sancionará la norma y dispondrá su
promulgación en el término de ocho días, contados a partir de la declaración de los resultados por
parte de la registraduría del estado civil correspondiente, so pena de incurrir en causal de mala
conducta.
ART. 49.—Vigencia de la decisión. Los actos legislativos, las leyes, las ordenanzas, los
acuerdos y las resoluciones locales, entrarán en vigencia a partir del momento de la publicación a
menos que en la misma se establezca otra fecha.
La publicación deberá hacerse a los ocho días siguientes a la aprobación de los resultados por
la organización electoral en el diario oficial o en la publicación oficial de la respectiva corporación y
de no realizarse, se entenderá surtida una vez vencido dicho término, configurándose para el

431

funcionario reticente una causal de mala conducta.

TÍTULO V

La consulta popular

ART. 50.—Consulta popular nacional. El Presidente de la República, con la firma de todos los
ministros y previo concepto favorable del Senado de la República, podrá consultar al pueblo una
decisión de trascendencia nacional.

No se podrán realizar consultas sobre temas que impliquen modificación a la Constitución


Política.

ART. 51.—Consulta popular a nivel departamental, distrital, municipal y local. Sin perjuicio
de los requisitos y formalidades adicionales que señale el estatuto general de la organización
territorial y de los casos que éste determine, los gobernadores y alcaldes podrán convocar
consultas para que el pueblo decida sobre asuntos departamentales, municipales, distritales o
locales.

ART. 52.—Forma del texto que se someterá a votación. Las preguntas que se formulen al
pueblo estarán redactadas en forma clara, de tal manera que puedan contestarse con un “sí” o un
“no”.

No podrán ser objeto de consulta popular proyectos de articulado, ni tampoco la convocatoria a


una asamblea constituyente, salvo cuando se vaya a reformar la Constitución según el
procedimiento establecido en el artículo 376 de la Constitución Política y en esta ley.

ART. 53.—Concepto previo para la realización de una consulta popular. En la consulta


popular de carácter nacional, el texto que se someterá a la decisión del pueblo, acompañado de
una justificación de la consulta y de un informe sobre la fecha de su realización, será enviado por el
Presidente de la República al Senado para que, dentro de los veinte días siguientes, emita
concepto favorable.

Por decisión de mayoría de sus miembros, el Senado podrá prorrogar este plazo en diez días
más.

El gobernador o el alcalde solicitará a la asamblea, al concejo o a la junta administradora local,


un concepto sobre la conveniencia de la consulta de carácter departamental, municipal o local en
los mismos términos y con los mismos requisitos de la consulta nacional. Si éste fuera
desfavorable el gobernador o el alcalde no podrá convocar la consulta. El texto de la consulta se
remitirá al tribunal contencioso-administrativo competente para que se pronuncie dentro de los 15
días siguientes sobre su constitucionalidad.

ART. 54.—Fecha para la realización de la consulta popular. La votación de la consulta


popular nacional se realizará dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha del pronunciamiento
del Senado de la República, o del vencimiento del plazo indicado para ello. En el caso de las
consultas populares celebradas en el marco de las entidades territoriales y en las comunas,
corregimientos y localidades, el término será de dos meses.

ART. 55.—Decisión del pueblo. La decisión tomada por el pueblo en la consulta, será
obligatoria. Se entenderá que ha habido una decisión obligatoria del pueblo, cuando la pregunta
que le ha sido sometida ha obtenido el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos,
siempre y cuando haya participado no menos de la tercera parte de los electores que componen el

432

respectivo censo electoral.

ART. 56.—Efectos de consulta. Cuando el pueblo haya adoptado una decisión obligatoria, el
órgano correspondiente deberá adoptar las medidas para hacerla efectiva. Cuando para ello se
requiera de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local, la corporación
respectiva deberá expedirla dentro del mismo período de sesiones y a más tardar en el período
siguiente. Si vencido este plazo el congreso, la asamblea, el concejo o la junta administradora
local, no la expidieren, el Presidente de la República, el gobernador, el alcalde, o el funcionario
respectivo, dentro de los tres meses siguientes la adoptará mediante decreto con fuerza de ley,
ordenanza, acuerdo o resolución local, según el caso. En este caso el plazo para hacer efectiva la
decisión popular será de tres meses.

ART. 57.—Suspensión de la votación para la consulta popular. El Presidente de la


República con la firma de todos sus ministros, mediante decreto legislativo, podrá suspender la
realización de la votación durante la vigencia de cualquiera de los estados de excepción si su
celebración pudiere afectar el orden público o se observare un ambiente de intimidación para los
votantes. Dentro de los tres días siguientes a la expedición del decreto, el Presidente de la
República, presentará un informe motivado al Congreso, sobre las razones que determinaron la
suspensión.

El Gobierno enviará a la Corte Constitucional, al día siguiente de su expedición, el decreto


legislativo de suspensión para que ésta decida sobre su constitucionalidad. Si el Gobierno no
cumpliere con el deber de enviarlo, la Corte Constitucional aprehenderá de oficio y en forma
inmediata su conocimiento.

TÍTULO VI

Consulta para convocar una asamblea constituyente

ART. 58.—Iniciativa y convocatoria de la consulta. El Congreso de la República, mediante


una ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, podrá disponer que el
pueblo en votación popular decida si convoca a una asamblea constituyente para reformar parcial
o totalmente la Constitución.

ART. 59.—Contenido de la ley de convocatoria. Además de la convocatoria de la asamblea


constituyente, la ley deberá definir el número de delegatarios, el sistema para elegirlos, la
competencia de la asamblea, la fecha de su iniciación y su período.

ART. 60.—Control de constitucionalidad. Sancionada la ley que convoca la consulta, el


Presidente de la República la remitirá a la Corte Constitucional para que ésta decida previamente
sobre su constitucionalidad formal, de conformidad con lo establecido en los artículo 241 inciso 2º,
y 379 de la Constitución Política.

ART. 61.—La tarjeta electoral. La tarjeta electoral para la consulta deberá ser diseñada de tal
forma que los electores puedan votar con un “sí” o un “no” la convocatoria y los temas que serán
competencia de la asamblea.

ART. 62.—Convocatoria de la asamblea. Se entiende que el pueblo convoca la asamblea, si


así lo aprueba, cuando menos, la tercera parte de los integrantes del censo electoral. Las reglas
definidas por el pueblo en la consulta no podrán ser variadas posteriormente.

ART. 63.—Fecha para la realización de la consulta. La consulta para convocar una


asamblea constituyente y la elección de sus delegatarios serán dos actos separados.

433

Esta deberá realizarse entre los dos y los seis meses a partir de la fecha de la expedición de la
ley. Estos mismos términos rigen para la elección de los delegatarios a la asamblea, contados
desde la fecha de promulgación de los resultados por el consejo nacional electoral. Las dos
votaciones no podrán coincidir con otro acto electoral.

TÍTULO VII

De la revocatoria del mandato

ART. 64.—Modificado. L. 741/2002, art. 1º. La revocatoria del mandato procederá, siempre y
cuando se surtan los siguientes requisitos:

1. Haber transcurrido no menos de un año, contado a partir del momento de la posesión del
respectivo alcalde o gobernador.

2. Mediar por escrito, ante la Registraduría Nacional, solicitud de convocatoria a


pronunciamiento popular para revocatoria, mediante un memorial que suscriban los ciudadanos en
número no inferior al 40% del total de votos que obtuvo el elegido.

ART. 65.—Motivación de la revocatoria. El formulario de solicitud de convocatoria a la


votación para la revocatoria, deberá contener las razones que la fundamentan, por la insatisfacción
general de la ciudadanía o por el incumplimiento del programa de gobierno.

ART. 66.—Informe de la solicitud de revocatoria. Aprobada la solicitud y expedida la


respectiva certificación, el registrador del estado civil correspondiente, dentro de los cinco días
siguientes, informará del hecho al respectivo funcionario.

ART. 67.—Convocatoria a la votación en las entidades territoriales. Los ciudadanos de la


respectiva entidad territorial serán convocados a la votación para la revocatoria, por la registraduría
del estado civil correspondiente dentro de un término no superior a dos meses contados a partir de
la certificación expedida por la misma entidad.

ART. 68.—Divulgación, promoción y realización de la convocatoria. Corresponderá al


registrador del estado civil respectivo, una vez cumplido los requisitos establecidos para la solicitud
de revocatoria, coordinar con las autoridades electorales del respectivo departamento o municipio,
la divulgación, promoción y realización de la convocatoria para la votación de acuerdo con las
normas establecidas en el Título X de la presente ley.

ART. 69.—Modificado. L. 741/2002, art. 2º. Sólo para efectos del voto programático, procederá
la revocatoria del mandato para gobernadores y alcaldes, al ser ésta aprobada en el
pronunciamiento popular por la mitad más uno de los votos ciudadanos que participen en la
respectiva convocatoria, siempre que el número de sufragios no sea inferior al cincuenta y cinco
por ciento (55%) de la votación válida registrada el día en que se eligió al respectivo mandatario.

ART. 70.—Resultado de la votación. Si como resultado de la votación no se revoca el


mandato del gobernador o del alcalde, no podrá volver a intentarse en lo que resta de su período.

ART. 71.—Inscripción de candidatos. Podrá inscribirse como candidato cualquier ciudadano


que cumpla los requisitos constitucionales y legales para ello, de conformidad con lo establecido en
las normas electorales generales, a excepción del mandatario que ha renunciado o al que le ha
sido revocado el mandato.

434

La inscripción del candidato deberá hacerse ante el correspondiente registrador del estado civil,
por lo menos veinte días antes de la fecha de votación.

ART. 72.—Remoción del cargo. Habiéndose realizado la votación y previo informe del
resultado de los escrutinios por la registraduría correspondiente, el Registrador Nacional del
Estado Civil la comunicará al Presidente de la República o al gobernador respectivo para que
procedan, según el caso, a la remoción del cargo del respectivo gobernador o alcalde revocado.

ART. 73.—Ejecución inmediata de la revocatoria. Surtido el trámite establecido en el artículo


anterior la revocatoria del mandato será de ejecución inmediata.

ART. 74.—Elección del sucesor. Revocado el mandato a un gobernador o a un alcalde se


convocará a elecciones para escoger al sucesor, dentro de los treinta (30) días siguientes a la
fecha en que el registrador correspondiente certificare los resultados de la votación.

Durante el período que transcurra entre la fecha de la revocatoria y la posesión del nuevo
mandatario, será designado en calidad de encargado por el Presidente de la República o el
gobernador, según el caso, un ciudadano del mismo grupo, partido o movimiento político del
mandatario revocado.

ART. 75.—Designación del sucesor. El funcionario remplazante dará cumplimiento, en lo que


fuere pertinente, al programa inscrito para gestión gubernamental en el respectivo período.

ART. 76.—Suspensión de elecciones. El Presidente de la República decidirá, en caso de


grave perturbación del orden público, sobre el aplazamiento de la celebración de las elecciones
según lo establecido en las normas electorales vigentes.

TÍTULO VIII

Del plebiscito

ART. 77.—Plebiscito. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá
convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las políticas del ejecutivo que no requieran
aprobación del Congreso; excepto las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de
los poderes correspondientes.

El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de convocar un


plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual no podrá
ser anterior a un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso
reciba el informe del Presidente. El plebiscito no podrá coincidir con otra elección.

ART. 78.—Concepto obligatorio de las cámaras y previo de la Corte Constitucional.


Cuando dentro del mes siguiente a la fecha en que el Presidente haya informado sobre su
intención de realizar un plebiscito, ninguna de las dos cámaras, por la mayoría de asistentes, haya
manifestado su rechazo, el Presidente podrá convocarlo.

En ningún caso el plebiscito podrá versar sobre la duración del período constitucional del
mandato presidencial, ni podrá modificar la Constitución Política.

NOTA: La Corte Constitucional, en Sentencia C-180 de abril 14 de 1994. M.P. Hernando


Herrera Vergara declaró inexequible la posibilidad de que por vía del plebiscito el pueblo se
pronuncie “sobre las decisiones previstas en el artículo 150, numeral 16 de la Constitución Política”

435

como quiera que conforme al artículo 170 de la Carta, no procede el referendo respecto de los
tratados internacionales. Igualmente se declaró inexequible el control previo a que el proyecto
sometía en el caso del decreto de convocatoria al plebiscito, por contrariar el numeral 3º del
artículo 241 de la Carta.

ART. 79.—Campaña a favor o en contra del plebiscito. El acceso de los partidos y


movimientos políticos a los espacios de televisión financiados por el Estado se hará de
conformidad con lo establecido para el referendo constitucional.

El gobierno dispondrá del mismo tiempo en televisión para expresar su opinión sobre el
plebiscito. El uso de estos espacios se hará dentro de los veinte días anteriores a la fecha
señalada para la votación.

ART. 80.—Efecto de la votación. El pueblo decidirá, en plebiscito, por la mayoría del censo
electoral.

TÍTULO IX

Del cabildo abierto

ART. 81.—Oportunidad. En cada período de sesiones ordinarias de los concejos municipales o


distritales, o de las juntas administradoras locales, deben celebrarse por lo menos dos sesiones en
las que se considerarán los asuntos que los residentes en el municipio, distrito, localidad, comuna
o corregimiento, soliciten sean estudiados y sean de competencia de la corporación respectiva.

ART. 82.—Petición de cabildo abierto. Un número no inferior al cinco por mil del censo
electoral del municipio, distrito, localidad, comuna o corregimiento, según el caso, podrán presentar
ante la secretaría de la respectiva corporación la solicitud razonada para que sea discutido un
asunto en cabildo abierto, con no menos de quince días de anticipación a la fecha de iniciación del
período de sesiones.

Las organizaciones civiles podrán participar en todo el proceso de convocatoria y celebración


de los cabildos abiertos.

ART. 83.—Materias objeto de cabildo abierto. Podrá ser materia del cabildo abierto cualquier
asunto de interés para la comunidad. Sin embargo, no se podrán presentar proyectos de
ordenanza, acuerdo o cualquier otro acto administrativo.

ART. 84.—Prelación. En los cabildos abiertos se tratarán los temas en el orden en que fueron
presentados ante la respectiva secretaría.

ART. 85.—Difusión del cabildo. Los concejos municipales o distritales, o las juntas
administradoras locales, dispondrán la amplia difusión de la fecha, el lugar y de los temas que
serán objeto del cabildo abierto. Para ello, ordenarán la publicación de dos convocatorias en un
medio de comunicación idóneo.

ART. 86.—Asistencia y vocería. A los cabildos abiertos podrán asistir todas las personas que
tengan interés en el asunto.

Además del vocero de quienes solicitaron el cabildo abierto, tendrán voz quienes se inscriban a
más tardar tres (3) días antes de la realización del cabildo en la secretaría respectiva, presentando
para ello un resumen escrito de su futura intervención.

436

ART. 87.—Obligatoriedad de la respuesta. Terminado el cabildo, dentro de la semana


siguiente, en audiencia pública a la cual serán invitados los voceros, el presidente de la respectiva
corporación dará respuesta escrita y razonada a los planteamientos y solicitudes ciudadanas.
Cuando se trate de un asunto relacionado con inversiones públicas municipales, distritales o
locales, la respuesta deberá señalar el orden de prioridad de las mismas dentro del presupuesto y
los planes correspondientes.

ART. 88.—Citación a personas. Por solicitud de los promotores del cabildo o por iniciativa de
los voceros, previa proposición aprobada por la corporación, podrá citarse a funcionarios
municipales o distritales, con cinco (5) días de anticipación, para que concurran al cabildo y para
que respondan, oralmente o por escrito, sobre hechos relacionados con el tema del cabildo. La
desatención a la citación sin justa causa, será causal de mala conducta.

ART. 89.—Sesiones fuera de la sede. Cuando se trate de asuntos que afecten


específicamente a una localidad, corregimiento o comuna, el cabildo abierto podrá sesionar en
cualquier sitio de éste, con la presencia del respectivo concejo municipal o distrital, o la junta
administradora local, según el caso.

ART. 90.—Inexequible. C. Const., Sent. C-180, abr. 14/94.

NOTA: El texto del proyecto de norma declarado inexequible era el siguiente:

“ART. 90.—Reglamentación del cabildo abierto. Las normas necesarias para la convocatoria
y funcionamiento de los cabildos abiertos, que no estén contenidas en esta ley serán objeto de
reglamentación por parte de los concejos municipales, distritales y de las juntas administradoras
locales, según el caso”.

TÍTULO X
Normas sobre divulgación institucional, publicidad y contribuciones

ART. 91.—Espacios institucionales en televisión. En el referendo de carácter constitucional


o legal, los promotores a favor o en contra de la iniciativa, así como los partidos y movimientos con
personería jurídica, tendrán derecho dentro de los treinta (30) días anteriores a la fecha de
votación, a por lo menos dos espacios institucionales en cada canal nacional de televisión. El
Gobierno Nacional si lo desea, dispondrá de tres espacios en cada canal para que presente su
posición sobre la materia.

En las campañas de referendo de ordenanzas, de acuerdo o de resoluciones locales, en las


capitales de los departamentos, los promotores de la iniciativa y los que promuevan el voto por el
“no”, así como los partidos y movimientos con personería jurídica, que participen en el debate,
tendrán derecho a por lo menos tres espacios institucionales en el canal de televisión de la
respectiva región, dentro de los treinta (30) días anteriores a la fecha de la votación. En el caso del
Distrito Capital, y mientras no disponga de canal regional, se considerará para tales efectos como
canal regional la cadena tres de televisión.

El Consejo Nacional Electoral previo concepto del consejo nacional de televisión o el órgano
que haga sus veces, distribuirá los espacios, señalará la duración de cada presentación y
establecerá las reglas que deban observarse en los mismos.

El tiempo asignado a los promotores de la iniciativa no podrá ser inferior al promedio del
asignado a los partidos y movimientos políticos con personería jurídica.

437

ART. 92.—Publicaciones institucionales. El registrador del estado civil correspondiente,


ordenará tres (3) publicaciones del texto del proyecto sometido a referendo, al comienzo, en el
intermedio y al final de la campaña, en dos diarios de circulación nacional si se trata de un
referendo de carácter constitucional o legal, o dos publicaciones en un diario de amplia circulación
en el respectivo territorio, en el caso de un referendo de carácter departamental o municipal.

ART. 93.—Campaña institucional de la organización electoral. Sin perjuicio de la campaña


que adelanten los distintos grupos, la organización electoral será responsable de la campaña por el
“sí” y por el “no”, y para dar una orientación objetiva al debate, escuchará en audiencia los
argumentos de los promotores y opositores según lo establecido por el Consejo Nacional Electoral.

Durante el tiempo de la campaña, la organización electoral publicará anuncios en los medios de


comunicación más adecuados para la suficiente divulgación del contenido de la propuesta que será
sometida a referendo, para invitar a los ciudadanos a participar en la votación, y para ilustrar a los
ciudadanos sobre la organización del mismo, pero no podrá expresar juicio alguno sobre el texto
que será votado, ni señalar sus ventajas, implicaciones o desventajas, si las hubiere.

ART. 94.—Reglas para campañas publicitarias. En las campañas de los procesos de


participación ciudadana de iniciativa popular, toda persona natural o jurídica de derecho privado
podrá contratar publicidad para promover la recolección de firmas, la participación ciudadana y una
determinada posición frente al tema de la iniciativa. En todo caso, deberá indicarse el nombre de
quien financie los anuncios.

Las afirmaciones falsas sobre el contenido de una iniciativa o de un referendo serán


sancionadas, en el caso de personas de derecho privado, por el Consejo Nacional Electoral, con
multas entre diez y cincuenta salarios mínimos. En el caso de funcionarios o de entidades públicas,
éstas podrán ser denunciadas ante el Ministerio Público por cualquier ciudadano.

ART. 95.—Publicidad en las campañas de referendo. Los promotores de una iniciativa de


referendo, los que promuevan el voto por el “no”, así como los partidos y movimientos políticos que
intervengan en el debate, podrán hacer propaganda por todos los medios de comunicación, de
acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Consejo Nacional Electoral.

ART. 96.—Publicidad pagada en los medios de comunicación social. Cuando un periódico,


una emisora, una programadora de televisión u otro medio de comunicación social acepte difundir
publicidad pagada sobre un referendo, deberá prestar sus servicios a todos los promotores,
partidos o grupos políticos que intervengan en el debate y que los soliciten, en igualdad de
condiciones.

ART. 97.—Control de contribuciones. Los promotores podrán recibir contribuciones de los


particulares para sufragar los gastos del proceso de recolección de firmas y deberán llevar una
cuenta detallada de las mismas y de los fines a que hayan sido destinados.

Quince días después de terminado el proceso de recolección de firmas, deberá presentarse a la


registraduría el balance correspondiente,suscrito por un contador público juramentado.

Desde el inicio del proceso de recolección de firmas, cualquier persona podrá solicitar que se
haga público el nombre de quienes hayan financiado la iniciativa, en dinero o en especie, por un
valor superior a un salario mínimo mensual.

Ninguna contribución podrá superar el monto que cada año fije el Consejo Nacional Electoral.

ART. 98.—Fijación del monto máximo de dinero privado para las campañas de los

438

distintos mecanismos de participación. El monto máximo de dinero privado que podrá ser
gastado en cada una de las campañas relacionadas con los derechos e instituciones reguladas en
la presente ley, será fijado por el Consejo Nacional Electoral en el mes enero de cada año. El
incumplimiento de esta disposición será causal de mala conducta.
TÍTULO XI

De la participación democrática de las organizaciones civiles

CAPÍTULO 1

De la democratización, del control y de la fiscalización de la administración pública

ART. 99.—De la participación administrativa como derecho de las personas. La


participación en la gestión administrativa se ejercerá por los particulares y por las organizaciones
civiles en los términos de la constitución, y de aquellos que se señalen mediante la ley que
desarrolle el inciso final del artículo 103 de la Constitución Política y establezcan los
procedimientos reglamentarios requeridos para el efecto, los requisitos que deban cumplirse, la
definición de las decisiones y materias objeto de la participación, así como de sus excepciones y
las entidades en las cuales operarán estos procedimientos.
ART. 100.—De las veedurías ciudadanas. Las organizaciones civiles podrán constituir
veedurías ciudadanas o juntas de vigilancia a nivel nacional y en todos los niveles territoriales, con
el fin de vigilar la gestión pública, los resultados de la misma y la prestación de los servicios
públicos.
La vigilancia podrá ejercerse en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que en forma total o
mayoritaria se empleen los recursos públicos, de acuerdo con la constitución y la ley que
reglamente el artículo 270 de la Constitución Política.
NOTA: Por medio de la Ley 850 de noviembre 18 de 2003 se reglamentan las veedurías
ciudadanas. Esta ley se puede consultar en el SUPLEMENTO.
ART. 101.—Inexequible. C. Const., Sent. C-180, abr. 14/94.
NOTA: El texto del proyecto de norma declarado inexequible era el siguiente:
“ART. 101.—Facultades extraordinarias. De conformidad con lo dispuesto en el numeral 10
del artículo 150 de la Constitución Política, revístese al Presidente de la República de precisas
facultades extraordinarias para que en el término de dos (2) meses, contados a partir de la
promulgación de la presente ley, expida normas con fuerza de ley que desarrollen las materias a
las cuales se hace referencia en los artículos 99 y 100 de la presente ley”.
ART. 102.—Inexequible. C. Const., Sent. C-180, abr. 14/94.
NOTA: El texto del proyecto de norma declarado inexequible era el siguiente:
“ART. 102.—Comisión asesora. Para el ejercicio de las facultades a que se refiere el artículo
anterior, créase una comisión asesora que conceptuará sobre los proyectos de decreto que el
Gobierno someta a su estudio y que estará integrada por cuatro (4) representantes a la Cámara y
dos (2) senadores escogidos por las comisiones primeras de las correspondientes corporaciones, o
en su receso, por las mesas directivas de dichas comisiones”.
ART. 103.—Inexequible. C. Const., Sent. C-180, abr. 14/94.
NOTA: El texto del proyecto de norma declarado inexequible era el siguiente:
“ART. 103.—Informe al Congreso. El Presidente dará cuenta al Congreso, dentro de los treinta
(30) días siguientes al vencimiento de las facultades extraordinarias que esta ley le otorga, del uso
que haga de ellas y acompañará a su informe el texto de los decretos extraordinarios que dicte”.

439

TÍTULO XII

Disposiciones generales

ART. 104.—Facultades extraordinarias. Revístese de facultades extraordinarias al Presidente


de la República por el término de seis meses, de acuerdo con lo establecido en el numeral 10 del
artículo 150 de la Constitución Política, para crear el “fondo para la participación ciudadana”, con
personería jurídica, patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Gobierno; el cual tendrá por
objeto financiar programas que hagan efectiva la participación ciudadana, mediante la difusión de
sus procedimientos, la capacitación de la comunidad para el ejercicio de las instituciones y
mecanismos reconocidos en esta ley, así como el análisis y evaluación del comportamiento
participativo y comunitario.
PAR.—El gobierno realizará las operaciones presupuestales para este efecto.
ART. 105.—Apropiaciones presupuestales. Con el propósito de garantizar los recursos
necesarios para la realización de los procesos de participación ciudadana en la iniciativa popular,
los referendos, las consultas populares, los plebiscitos y los cabildos abiertos, se incluirán las
apropiaciones presupuestales correspondientes en la ley anual de presupuesto, de acuerdo con las
disponibilidades fiscales existentes.

ART. 106.—Remisión a normas electorales. A las elecciones previstas en esta ley se


aplicarán las disposiciones electorales que no sean incompatibles con ella.
Las normas sobre contribución y publicidad de balance del estatuto básico de los partidos y
movimientos políticos y de la oposición se aplicarán en lo que fueren pertinentes.

ART. 107.—Declaración de resultados. El Consejo Nacional Electoral o Registrador del


Estado Civil correspondiente, según el caso, declarará, oficialmente el resultado de la votación y lo
comunicará a todas las autoridades que tengan competencia para tomar decisiones o adoptar
medidas relacionadas con lo decidido.

ART. 108.—Informes de la registraduría. La Registraduría Nacional del Estado Civil llevará un


archivo de la utilización de las instituciones y mecanismos de participación ciudadana regulados en
la presente ley.

ART. 109.—Vigencia de la ley. Esta ley rige a partir de su publicación.


Publíquese y cúmplase.
Dada en Santafé de Bogotá, D. C., a 31 de mayo de 1994.

ACUERDO NÚMERO 12 DE 1994


(Mayo 31)

“Por el cual se adopta el reglamento interno de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo

Superior de la Judicatura”.

La Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura,

en uso de la facultad que le confiere el artículo 12 del reglamento interno del Consejo Superior de
la Judicatura,

440

ACUERDA

ART. 1º—Adoptar como su propio reglamento o metodología interna de trabajo el siguiente:

TÍTULO I

Disposiciones generales

CAPÍTULO I

Composición y reuniones de la Sala

ART. 1º—La reunión de los magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo
Superior de la Judicatura conforma dicha Sala, y ejercerá sus funciones en Sala Plena, que se
reunirá ordinariamente el día jueves de cada semana, a las 9:00 a.m., y extraordinariamente por
convocatoria del presidente, o del vicepresidente en ausencia de aquél, o cuando lo pidan dos (2) o
más magistrados, siempre que indiquen el objeto de la sesión.
La convocatoria a sesiones extraordinarias se hará por el presidente o por el vicepresidente en
ausencia de aquél, por escrito en el que se mencionará lugar, día, hora y objeto de la sesión. En
caso de urgencia la citación podrá ser verbal, de lo que se dejará constancia en el acta.
ART. 2º—Constituye quórum para sesionar la presencia mínima de cuatro (4) magistrados. Son
decisiones las que obtengan el voto favorable de por lo menos cuatro (4) de los asistentes.
ART. 3º—La reunión de la Sala será moderada por el presidente, y en su defecto por el
vicepresidente. A falta de éste, presidirá el magistrado a quien corresponda por orden alfabético de
apellidos.

CAPÍTULO II

Funciones de la Sala

ART. 4º—Son funciones de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria:


a) Elegir a sus dignatarios en el mes de marzo para períodos de un (1) año.
b) Elegir a los empleados de la Sala, a excepción de los que correspondan a los despachos de
los magistrados.
PAR.—La elección del abogado asistente de la presidencia corresponde a la Sala, de
postulación que realice el presidente.
c) Adoptar las reglas para el reparto de los procesos de su competencia.
d) Elegir catorce (14) conjueces, para períodos de un (1) año.
e) Conocer de las actuaciones disciplinarias que deba tramitar en única o en segunda instancia,
contra funcionarios o empleados de la rama judicial o contra abogados.
f) Dirimir, los conflictos de competencia que se presenten entre distintas jurisdicciones.
g) Conocer de los impedimentos y recusaciones que se presenten contra los magistrados de la
Sala.
h) Fijar las pautas para la expedición de antecedentes disciplinarios, que correspondan a la
Sala.
i) Elegir a los magistrados de las Salas Jurisdiccionales Disciplinarias de los consejos
seccionales de la judicatura, de listas de elegibles integradas mediante el concurso de méritos
establecido en el inciso tercero del artículo 6º del Decreto 2652 de 1991.

441

j) Las demás que le señalen la Constitución, la ley o el reglamento.

TÍTULO II

De los dignatarios

ART. 5º—La Sala tendrá un presidente y un vicepresidente, quienes serán elegidos para un
período de un (1) año, que se contará a partir del quince (15) de marzo.
ART. 6º—Corresponde al presidente de la Sala:
a) Señalar el orden en que se deben considerar los distintos asuntos, dirigir los debates de
acuerdo con la Constitución, la ley y el reglamento, y convocar a la Sala a sesiones ordinarias y
extraordinarias.
b) Indicar el trámite o destino que deba darse a los distintos asuntos que lleguen a la
presidencia o a la secretaría de la Sala.
c) Velar por que el secretario judicial y los demás empleados de la Sala, desempeñen
cumplidamente sus funciones, adelantar las actuaciones disciplinarias a que haya lugar por las
faltas cometidas por éstos, e imponerles las sanciones correspondientes; excepto las de
suspensión y destitución, las cuales sólo les podrán ser impuestas por la Sala. Concederles
licencias y permisos y encargar a las personas que deban reemplazarlos transitoriamente.
El presidente podrá delegar en el secretario de ésta la vigilancia del cumplimiento de las
funciones de los empelados de aquélla.
PAR. 1º—Las sanciones que en cumplimiento de la función a que se refiere este literal,
imponga el presidente de la Sala, serán apelables para ante ésta.
PAR. 2º—No obstante lo dispuesto en este literal c), la Sala podrá ordenar el adelantamiento de
las investigaciones que estime pertinentes contra empleados de la misma, como también designar
al respectivo magistrado sustanciador y ponente.
d) Efectuar el sorteo de conjueces y darles posesión cuando deban tomar parte en los asuntos
de conocimiento de la Sala.
e) Velar por el adecuado funcionamiento de las Salas Disciplinarias de los consejos
seccionales, para lo cual los abogados asistentes o magistrados auxiliares de su despacho estarán
investidos de las funciones de visitadores.
f) Formar parte de la Sala de Gobierno del Consejo.
g) Preparar el informe de labores de la Sala Disciplinaria, para que sea incorporado al que debe
presentar al Congreso el presidente del Consejo Superior de la Judicatura.
h) Fijar las pautas para la expedición de certificaciones sobre antecedentes disciplinarios, que
correspondan a la Sala.
i) Llevar la vocería y representación de la Sala en sus relaciones con los demás órganos del
poder estatal.
j) Dirigir la revista o gaceta que periódicamente edite la Sala para la divulgación de sus
decisiones. El presidente consultará con los demás magistrados acerca de las providencias que se
hayan de divulgar.
k) Ordenar la expedición de copias de los procesos o expedientes archivados, en los casos de
ley.
l) Controlar el archivo de los expedientes, impidiendo que se archiven procesos cuyas
decisiones no hayan tenido cumplimiento.
ART. 7º—Es atribución del vicepresidente, reemplazar al presidente de la Sala, en su ausencia,
con iguales funciones a las de aquél.

442

ART. 8º—Cuando el presidente tome parte en las discusiones de la Sala, la sesión la presidirá
el vicepresidente, y en defecto de éste, el magistrado a quien corresponda por orden alfabético de
apellidos.

TÍTULO III

Funcionamiento de la Sala

CAPÍTULO I

Del orden del día

ART. 9º—Los asuntos que deban ser tratados en las sesiones, serán presentados por el
presidente a los magistrados para su conocimiento y estudio, así:
1. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.
2. Asuntos administrativos o de cualquier otra índole que deban ser conocidos por la respectiva
Sala.
3. Informes de comisiones especiales.
4. Proyectos de decisiones a tomarse por la Sala.
5. Lo que propongan los magistrados.
ART. 10.—Cuando en una sesión no se hubiere agotado el orden del día señalado para ella, en
la siguiente, después de la consideración del acta anterior, y de los asuntos administrativos
urgentes, figurarán en primer término los puntos que quedaron pendientes.
ART. 11.—El orden del día no podrá ser alterado sino por la proposición que reciba el voto de la
mayoría de los magistrados asistentes.
ART. 12.—Se abrirá la sesión tan pronto haya quórum. Leído el orden del día, se considerará el
acta de la sesión anterior.
ART. 13.—Los magistrados tendrán la mayor amplitud para intervenir en las deliberaciones.
Empero la Sala podrá limitar el número de intervenciones a dos (2) para cada magistrado, y a diez
(10) minutos para cada una.
ART. 14.—El texto de los proyectos o de informes especiales de comisión, se entregará a cada
uno de los magistrados antes de la sesión, con no menos de dos (2) días hábiles de antelación.
Durante este período estará a disposición de los magistrados, el expediente para su consulta.

CAPÍTULO II

Del debate y toma de decisiones

ART. 15.—El estudio en Sala se sujetará a las siguientes reglas:


a) Los magistrados expondrán sus observaciones al proyecto.
b) El presidente concederá la palabra por turno riguroso a quienes deseen presentar sus
observaciones.
c) Se entenderá agotado el debate cuando, oídos los que quieran intervenir, y anunciado por el
presidente que va a cerrarse la discusión, ningún magistrado pide la palabra para continuarla.
Entonces el presidente la declarará cerrada.
d) Terminado el debate, se hará la votación, primero sobre la parte resolutiva y después sobre
la motiva.

443

Tanto la parte resolutiva como la motiva, requerirán para su aprobación el voto favorable de por
lo menos 4 de los miembros de la Sala.
e) Si se decide que se vote la suficiente ilustración, así se hará, salvo que uno o más
magistrados soliciten el proceso para estudiar el asunto con más amplitud, caso en el cual la Sala
podrá conceder dos (2) días hábiles a cada uno, pudiéndose enviar el expediente a su despacho si
así lo permite el término legal para decidir.
f) Obtenida la mayoría requerida, el proyecto se considerará aprobado. Cada magistrado que
salve o aclare el voto, tendrá dos (2) días de plazo para firmar y entregar el respectivo salvamento
o aclaración, pero su retardo no impide la notificación de la providencia y la prosecución del
trámite.
PAR.—El magistrado cuya ponencia haya sido derrotada podrá presentar ésta como su
salvamento de voto.
g) Si el proyecto principal no tiene el mínimo de votos, el negocio pasará al magistrado que
corresponda mediante sorteo, para que redacte el nuevo proyecto en el que se expongan las tesis
de la mayoría. Este último proyecto podrá discutirse otra vez, pero sólo en cuanto a su forma y
estilo, no requiriéndose nueva votación. A los disidentes se les concederá el término legal para que
presenten sus escritos de salvamento.
h) Cuando el proyecto no aprobado corresponda a una decisión de trámite o preparatoria, o lo
dispuesto por la Sala sea la continuación del trámite, contrario a lo que se proponga en la
ponencia, una vez formalizada dicha decisión, el proceso volverá al ponente inicial para que
continúe con su diligenciamiento; salvo que la mayoría decida otra cosa.
i) En caso de empate, o cuando no se obtenga la mayoría requerida, se procederá a nueva
votación en la misma sesión o en la siguiente, a juicio de la presidencia. Si persiste la situación de
no mayoría, se procederá de inmediato al sorteo de conjueces para que lo diriman, y se citará a
nueva sesión para continuar la discusión. La fecha para esta sesión la señalará el presidente de
manera que los conjueces se informen debidamente del caso. Tomada la decisión, se firmará por
los magistrados y los conjueces. Los disidentes tendrán un término de dos (2) días para emitir su
salvamento, el cual se agregará al expediente.
j) las deliberaciones de la Sala serán reservadas. Se celebrarán con solo la asistencia de los
magistrados y el secretario, a menos que la Sala considere conveniente que éste abandone el
recinto. La divulgación del texto de los proyectos antes que sean firmados, constituye falta grave
sancionable con arreglo a la ley.
k) De lo resuelto en cada sesión, el secretario judicial de la Sala levantará acta en la cual
especificará los asistentes y los ausentes, indicando en este último caso si lo fueron con
justificación o no. Así mismo, se anotarán los distintos asuntos tratados, procurando que se refleje
el orden y las circunstancias en que transcurrió la deliberación, con clara pormenorización de las
decisiones mayoritarias, los salvamentos y aclaraciones de voto y las constancias que se hubieran
presentado, y a ella se agregarán las exposiciones de los magistrados que las entreguen a la
secretaría, a más tardar, dentro de los tres (3) días siguientes.
El acta será leída por el secretario judicial en la sesión siguiente y aprobada en la misma, con
las observaciones o correcciones del caso. Una vez aprobada, el acta será firmada por el
presidente y el secretario de la Sala.
Las actas se numerarán y recopilarán en estricto orden cronológico en un libro cuya custodia y
buen manejo será de la responsabilidad del secretario judicial de la Sala.

CAPÍTULO III

Del reparto

ART. 16.—El magistrado a quien se reparte un asunto se denominará ponente, y a él


corresponde sustentar los proyectos de sentencia y de cualquiera otra decisión que deba proferir la

444

Sala, y dictar los autos de sustanciación y demás providencias que se indiquen en los respectivos
estatutos de procedimiento.
Corresponde al magistrado ponente la designación y posesión de las personas que deban
intervenir ocasionalmente en el proceso como auxiliares de la justicia.
Cuando un conjuez reemplace al magistrado ponente, el magistrado que siga en turno al
impedido o recusado hará sus veces; pero si del asunto conocen únicamente conjueces, el
ponente será uno de éstos, escogido a la suerte.
ART. 17.—El reparto se hará siempre al azar, y podrá realizarse en forma manual o
sistematizada. Se hará con la frecuencia que determine la presidencia de la Sala, y por lo menos
una vez a la semana.
Se hará por grupos, así:
— Procesos disciplinarios por faltas a la ética profesional del abogado.
— Procesos disciplinarios contra funcionarios de la rama judicial.
— Conflictos de jurisdicción.
— Tutelas, y
— Otras materias (varios).
Entre los procesos disciplinarios se crearán subgrupos, atendiendo la instancia en que se
conocen: de única instancia, por apelación o en consulta. El presidente podrá crear otros
subgrupos, para clasificar en ellos procesos especiales que lleguen a la corporación.
PAR.—El presidente tiene derecho a que se le haga un reparto equivalente a sólo el 50% de los
procesos que correspondan a los demás magistrados de la Sala. En el evento de que un miembro
de la Sala fuere designado presidente del Consejo Superior de la Judicatura se le reconocerá igual
derecho.
ART. 18.—Cuando a un magistrado le correspondiere presentar proyecto por razón de
impedimento o recusación del magistrado a quien le hubiere correspondido en reparto, o porque el
proyecto presentado por otro magistrado no hubiere obtenido la mayoría necesaria para su
aprobación, tendrá derecho a que le sea abonado tal negocio en el reparto inmediatamente
siguiente.
ART. 19.—Los procesos en los que se varíe la calificación, o los que hayan tenido algún trámite
en la Sala, no serán repartidos, sino adjudicados al magistrado que ya los hubiere tenido a cargo
como ponente y se le abonarán en el siguiente reparto.
ART. 20.—El magistrado ponente podrá adelantar la instrucción de los procesos personalmente
o a través de los abogados asistentes o magistrados auxiliares de su despacho, o de la unidad
instructora, en los precisos términos que les señale.
Con todo, podrá comisionar fuera de su sede a cualquier autoridad del país de inferior jerarquía.

TÍTULO IV

Funciones del abogado asistente o magistrado auxiliar de la presidencia

ART. 21.—Son funciones del abogado asistente o magistrado auxiliar de la presidencia:


a) Asistir al presidente de la corporación en las funciones que con ese carácter deba desarrollar,
y concurrir a las reuniones y actos que le delegue.
b) Coordinar y atender los trámites y demás asuntos relacionados con el suministro de
elementos, libros, equipos, etc.
c) Asistir a las reuniones que se efectúen en la dirección administrativa, cuando se traten
asuntos relacionados con la Sala Disciplinaria.

445

d) Coordinar la unidad de instrucción bajo la dirección de la presidencia.


e) Organizar y supervisar lo relacionado con el edificio sede de la Sala Disciplinaria, muebles y
equipos.
f) Controlar y supervisar la existencia de mercancías, con el fin de garantizar el suministro
oportuno de los elementos necesarios para el normal funcionamiento de la corporación.
g) Coordinar el suministro de elementos de trabajo a los funcionarios y empleados.
h) Coordinar lo relacionado con el inventario de los elementos devolutivos a cargo de cada
despacho de la corporación.
i) Coordinar con el funcionario respectivo, lo relacionado con la seguridad de las personas
vinculadas a la Sala Disciplinaria, así como supervisar y controlar la labor de los vigilantes.
j) Colaborar con el adecuado manejo de la caja menor asignada a la presidencia de la Sala
Disciplinaria.
k) Organizar y coordinar la labor que realizan los empleados que tienen a su cargo los servicios
de cafetería y aseo de la corporación.
l) Expedir constancias de tiempo de servicio con destino a las empresas contratistas de los
servicios de aseo y celaduría.
ll) Coordinar con los organismos administrativos pertinentes, los servicios y programas de
bienestar social para el personal de la Sala Disciplinaria.
m) Rendir informes al presidente de la Sala o a ésta, sobre las actividades a su cargo, cuando
se lo soliciten.
n) Proponer las medidas que estime conducentes para el normal desarrollo y mejoramiento de
las funciones que le corresponden.
o) Las demás funciones que le sean asignadas por la presidencia, relacionadas con la
naturaleza del cargo.

TÍTULO V

Del apoyo operativo de la Sala

CAPÍTULO I

Del secretario y los subalternos

ART. 22.—Son funciones del secretario judicial:

a) Efectuar con el presidente el reparto de los procesos, y el sorteo de conjueces.

b) Redactar las actas de las sesiones.

c) Llevar el archivo de los asuntos que lleguen a Sala, y velar por su trámite oportuno,

efectuando las notificaciones, traslados, fijaciones y demás actuaciones inherentes al trámite


secretarial.
d) Citar a los magistrados para las sesiones de Sala, y a los conjueces cuando deban intervenir.
e) Redactar la correspondencia y documentos de trámite de la secretaría.
f) Llevar los libros de la secretaría y velar por que las anotaciones se hagan en ellos en forma y
oportunidad debidas.
g) Distribuir el trabajo de la secretaría entre los empleados de la misma, haciendo las
delegaciones que considere convenientes.

446

h) Llevar el registro de proyectos de fallo y distribuir oportunamente las copias entre los
magistrados.
i) Llevar el registro de antecedentes disciplinarios de abogados, funcionarios y empleados, y
expedir los certificados de antecedentes disciplinarios.
j) Enviar a la relatoría de la Sala copia auténtica de las providencias tomadas, una vez firmadas
por los magistrados.
k) Responder por los muebles a su cargo.
l) Elaborar los inventarios y cuadros estadísticos que correspondan a la secretaría.
m) Las demás que le señale la ley y el reglamento.
PAR.—El secretario llamará la atención a los empleados de la secretaría por las faltas menores,
y pondrá en conocimiento del presidente, las que ameriten investigación disciplinaria.

CAPÍTULO II

Del personal de los despachos de los magistrados

ART. 23.—Los empleados de los despachos de los magistrados serán nombrados y removidos
libremente por éstos.
Corresponde al respectivo magistrado:
— Velar por que los empleados de su despacho desempeñen cumplidamente sus funciones.
— Adelantar las actuaciones disciplinarias a que haya lugar por las faltas cometidas por éstos, e
imponer las sanciones correspondientes.
— Concederles licencias y permisos, y
— Encargar a las personas que deban reemplazarlos transitoriamente.
— El magistrado podrá delegar en todo o en parte estas funciones en el empleado que designe.
ART. 24.—Los abogados asistentes o magistrados auxiliares tendrán las siguientes funciones:
a) Colaborar en la sustanciación y trámite de los procesos a cargo del respectivo magistrado.
b) Elaborar informes o estudios sobre la legislación, la jurisprudencia y la doctrina aplicables a
los casos concretos sometidos a decisión del magistrado.
c) Preparar anteproyectos de providencias.
d) Cumplir las comisiones que les confiera el magistrado.
e) Practicar las pruebas que se estimen necesarias y para lo cual se les comisione por el
magistrado respectivo.
f) Posesionar, por delegación del magistrado, a las personas que hayan sido designadas para
intervenir como auxiliares en los procesos.
g) Todas las demás que, relacionadas con el trabajo del despacho, determine el magistrado.
ART. 25.—Corresponde al oficial mayor:
a) Llevar al día el libro de movimiento de procesos repartidos al magistrado, con indicación de
las fechas de entrada, de sustanciación, y en que salen o son despachados.
b) Elaborar mensualmente la estadística del movimiento y estado de los asuntos del despacho.
c) Formar y ordenar el archivo del despacho del magistrado, y llevar inventario de muebles,
libros, enseres y útiles, todo lo cual estará bajo su custodia.
d) Las demás que señale el magistrado.

447

ART. 26.—Corresponde a las secretarias y auxiliares judiciales del despacho:


a) Transcribir las sentencias, autos, informes y demás documentos que les entreguen para el
efecto, el magistrado o sus abogados asistentes.
b) Las demás que le señale el magistrado.
ART. 27.—Corresponde al conductor, manejar el vehículo del respectivo magistrado, velar por
su oportuno mantenimiento, y realizar las diligencias que se le encomienden.
CAPÍTULO III

De la unidad de instrucción
ART. 28.—Toda queja que se presente ante el Consejo Superior de la Judicatura contra
funcionarios o empleados de la rama judicial y cuya competencia corresponda a la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria, se repartirá a los magistrados que integran la Sala. Una vez
determinado el ponente, éste podrá adelantar la instrucción con el personal de abogados de su
despacho, o comisionar a la unidad instructora para que ésta cumpla las diligencias en los precisos
términos que el magistrado ponente le fije.
PAR. 1º—Con todo, el magistrado ponente podrá comisionar a cualquier autoridad judicial del
país de igual o inferior categoría *(CPP, art. 82).
La unidad de instrucción creada en la Sala Jurisdiccional Disciplinaria de la corporación, será
dirigida por el presidente de dicha Sala, y coordinada por el abogado asistente o magistrado
auxiliar de la misma.
*NOTA: En la Ley 600 de 2000 corresponde al artículo 84 y en la Ley 906 de 2004 no se
contempla la figura de la comisión.
PAR. 2º—La unidad de instrucción hará un reparto de las comisiones de acuerdo con las
disposiciones del presidente de la Sala.
El abogado asistente a quien corresponda en reparto cumplir la comisión ordenada, dispondrá
del término que le señale el magistrado ponente, quien lo podrá prorrogar de oficio o a petición
motivada de aquél.
PAR. 3º—Vencido el término inicial o el de la prórroga de la comisión, el abogado asistente
pasará al magistrado ponente un informe escrito junto con las pruebas recaudadas en las
diligencias.
ART. 29.—El magistrado ponente podrá pedir ampliación del informe o pruebas adicionales, en
cuyo caso enviará la actuación al abogado asistente que adelantó las preliminares a fin de que las
practique.

TÍTULO VI

De los conjueces

ART. 30.—La Sala tendrá una lista de catorce (14) conjueces que será integrada en el mes de
marzo de cada año, quienes intervendrán en el conocimiento de los procesos a cargo de la Sala en
los siguientes casos:
a) Cuando se presente empate en la votación.
b) Cuando no sea posible integrar el quórum decisorio señalado en el artículo 2º del presente
reglamento por separación de varios magistrados, debida a impedimento o recusación.

TÍTULO VII

Disposiciones varias

448

ART. 31.—Es prohibido a los magistrados conceder audiencias particulares o privadas, sobre
los negocios que cursan en la Sala. La presidencia de ésta podrá concederlas para oír quejas
relacionadas con los empleados de la secretaría.
ART. 32.—Los empleados tomarán posesión de sus cargos ante el presidente de la Sala, o ante
el magistrado del respectivo despacho, según el caso.
ART. 33.—Impedimentos y recusaciones. Los magistrados estarán obligados a poner en
conocimiento de la Sala la ocurrencia de cualquiera de las circunstancias constitutivas de causal
de impedimento o recusación previstas en los artículos *103 del Código de Procedimiento Penal o
150 del Código de Procedimiento Civil, que a su juicio los afecte, según sean los respectivos
casos, y consecuencialmente a separarse del conocimiento del asunto previa decisión de la Sala
en tal sentido.
Las proposiciones de impedimentos y recusaciones se tramitarán conforme a las previsiones de
los artículos *104 a 117 del Código de Procedimiento Penal o 149 a 156 del Código de
Procedimiento Civil.
*NOTA: En la Ley 600 de 2000 corresponde a los artículos 99 y 100 a 111 respectivamente. En
la Ley 906 de 2004 corresponde a los artículos 56 y ss.
ART. 34.—La Sala Jurisdiccional Disciplinaria tendrá una publicación periódica que se
denominará Gaceta Jurisdiccional Disciplinaria, cuya dirección estará a cargo de su presidente.
ART. 2º—Este reglamento regirá a partir de la fecha de su expedición y deroga el expedido el
17 de marzo de 1992.
Publíquese y cúmplase
Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 31 de mayo de 1994.

ACUERDO NÚMERO 16 DE 1996


(Junio 6)

“Por el cual se desarrolla el artículo 56 de la Ley 270 de 1996”.

La Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura,

en uso de sus facultades legales y reglamentarias, y de conformidad con lo decidido en sesión Nº


26 de la fecha.

ACUERDA

ART. 1º—Dentro de la hora siguiente a la terminación de la Sala de los días Jueves de cada
semana, los magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la
Judicatura, en el salón de reuniones, firmarán las providencias que hayan sido aprobadas.
ART. 2º—En la misma reunión los magistrados ponentes harán entrega a la secretaría judicial
de los procesos originales, el original de la sentencia y una copia de la misma, debidamente
firmadas por todos los magistrados. La secretaría judicial a más tardar al día siguiente, enviará al o
a los magistrados disidentes en riguroso orden alfabético, siguiente al ponente, el proceso original
para que en el término improrrogable de dos (2) días, para cada uno, consignen su salvamento o
aclaración de voto.
ART. 3º—Los proyectos aceptados por la Sala, a los cuales haya de hacérseles cambios

449

considerables de forma, deberán ser presentados nuevamente por el magistrado ponente para su
aprobación.
ART. 4º—La sentencia tendrá la fecha en que se adopte.
ART. 5º—Este acuerdo rige a partir de su expedición y deroga o modifica lo pertinente a lo
estatuido en el acuerdo sobre reglamento de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria.
Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 6 de junio de 1996.
Comuníquese y cúmplase.

LEY NÚMERO 393 DE 1997


(Julio 29)
“Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política”.
ART. 1º—Objeto. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial definida en esta ley para
hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o actos
administrativos.
ART. 2º—Principios. Presentada la demanda, el trámite de la acción de cumplimiento se
desarrollará en forma oficiosa y con arreglo a los principios de publicidad, prevalencia del derecho
sustancial, economía, celeridad, eficacia y gratuidad.
*(En todo caso, la interpretación del no cumplimiento, por parte del juez o tribunal que conozca
del asunto, será restrictiva y sólo procederá cuando el mismo sea evidente)*.
*NOTA: El inciso segundo de este artículo, que aparece entre paréntesis, fue declarado
inexequible por la Corte Constitucional, Sentencia C-157 de abril 29 de 1998. M.P. Antonio Barrera
Carbonell y Hernando Herrera Vergara.
ART. 3º—Competencia. De las acciones dirigidas al cumplimiento de normas con fuerza
material de ley o acto administrativo, conocerán en primera instancia los jueces administrativos con
competencia en el domicilio del accionante. En segunda instancia será competente el Tribunal
Contencioso Administrativo del departamento al cual pertenezca el juzgado administrativo.
PAR.—Las acciones de cumplimiento de que conozca el Consejo de Estado, serán resueltas
por la sección o subsección de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la cual haga parte el
consejero a quien corresponda en reparto. Su trámite se hará a través de la correspondiente
secretaría. El reparto se efectuará por el presidente de la corporación, entre todos los magistrados
que conforman la Sala de lo Contencioso Administrativo, en forma igualitaria.
PAR. TRANS.—Mientras entran en funcionamiento los jueces administrativos, la competencia
en primera instancia se radicará en los Tribunales Contenciosos Administrativos y la segunda en el
Consejo de Estado *(tratándose de acciones dirigidas al cumplimiento de un acto administrativo)*.
*NOTA: La expresión que aparece entre paréntesis, fue declarada inexequible por Corte
Constitucional, Sentencia C-157, de abril 29 de 1998. M.P. Antonio Barrera Carbonell y Hernando
Herrera Vergara.
ART. 4º—Titulares de la acción. Cualquier persona podrá ejercer la acción de cumplimiento
frente a normas con fuerza material de ley o actos administrativos.
También podrán ejercitar la acción de cumplimiento de normas con fuerza material de ley o
actos administrativos:
a) Los servidores públicos; en especial: el Procurador General de la Nación, los procuradores
delegados, regionales y provinciales, el Defensor del Pueblo y sus delegados, los personeros
municipales, el Contralor General de la República, los contralores departamentales, distritales y
municipales;

450

b) Las organizaciones sociales;


c) Las organizaciones no gubernamentales.
NOTAS: 1. La Corte Constitucional mediante sentencia C-651 de agosto 5 de 2003, Exp. D­
4409. M.P. Rodrigo Escobar Gil, dispuso estarse a lo resuelto en la Sentencia C-893 de noviembre
10 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero, en relación con la expresión "con fuerza material",
contenida en el artículo 4º de la Ley 393 de 1997.
2. La Corte Constitucional mediante sentencia C-651 de agosto 5 de 2003, Exp. D-4409. M.P.
Rodrigo Escobar Gil, dispuso declarar exequible, en relación con los cargos analizados en la parte
motiva de la presente sentencia, las expresiones "normas ... de ley o actos administrativos" y "de
ley o actos administrativos", contenidas en el artículo 4º de la Ley 393 de 1997
ART. 5º—Autoridad pública contra quien se dirige. La acción de cumplimiento se dirigirá
contra la autoridad *(administrativa)* a la que corresponda el cumplimiento de la norma con fuerza
material de ley o acto administrativo.
Si contra quien se dirige la acción no es la autoridad obligada, aquél deberá informarlo al juez
que tramita la acción, indicando la autoridad a quien corresponde su cumplimiento. En caso de
duda, el proceso continuará también con las autoridades respecto de las cuales se ejercita la
acción hasta su terminación. En todo caso, el juez de cumplimiento deberá notificar a la autoridad
que conforme al ordenamiento jurídico, tenga competencia para cumplir con el deber omitido.
*NOTA: La expresión que aparece entre paréntesis, fue declarada inexequible por la Corte
Constitucional, sentencia C-157, de abril 29 de 1998. M.P. Antonio Barrera Carbonell y Hernando
Herrera Vergara.
ART. 6º—Acción de cumplimiento contra particulares. La acción de cumplimiento procederá
contra acciones u omisiones de particulares que impliquen el incumplimiento de una norma con
fuerza material de ley o acto administrativo, cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de
funciones públicas, pero sólo para el cumplimiento de las mismas.
En el evento contemplado en este artículo, la acción de cumplimiento podrá dirigirse contra el
particular o contra la autoridad competente para imponerle dicho cumplimiento al particular.
NOTAS: 1. La Corte Constitucional mediante sentencia C-651 de agosto 5 de 2003, Exp. D­
4409. M.P. Rodrigo Escobar Gil, dispuso estarse a lo resuelto en la Sentencia C-893 de noviembre
10 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero, en relación con la expresión "con fuerza material",
contenida en el artículo 6º de la Ley 393 de 1997.
2. La Corte Constitucional mediante sentencia C-651 de agosto 5 de 2003, Exp. D-4409. M.P.
Rodrigo Escobar Gil, dispuso declarar exequible, en relación con los cargos analizados en la parte
motiva de la presente sentencia, la expresión "norma ... de ley o acto administrativo", contenida en
el artículo 6º de la Ley 393 de 1997.
ART. 7º—Caducidad. Por regla general, la acción de cumplimiento podrá ejercitarse en
cualquier tiempo y la sentencia que ponga fin al proceso hará tránsito a cosa juzgada, cuando el
deber omitido fuere de aquellos en los cuales la facultad de la autoridad renuente se agota con la
ejecución del primer acto. Pero si el deber omitido fuere de aquellos cuyo cumplimiento pueda
demandarse simultáneamente ante varias autoridades o en diferentes oportunidades en el tiempo,
podrá volver a intentarse sin limitación alguna. Sin embargo será improcedente por los mismos
hechos que ya hubieren sido decididos y en el ámbito de competencia de la misma autoridad.
ART. 8º—Procedibilidad. La acción de cumplimiento procederá contra toda acción u omisión
de la autoridad que incumpla o ejecute actos o hechos que permitan deducir inminente
incumplimiento de normas con fuerza de ley o actos administrativos. También procederá contra
acciones u omisiones de los particulares, de conformidad con lo establecido en la presente ley.
Con el propósito de constituir la renuencia, la procedencia de la acción requerirá que el
accionante previamente haya reclamado el cumplimiento del deber legal o administrativo y la
autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no contestado dentro de los diez (10) días
siguientes a la presentación de la solicitud. Excepcionalmente se podrá prescindir de este

451

requisito, cuando el cumplirlo a cabalidad genere el inminente peligro de sufrir un perjuicio


irremediable *(para el accionante)*, caso en el cual deberá ser sustentado en la demanda.
También procederá para el cumplimiento de normas con fuerza de ley y actos administrativos,
lo cual no excluirá el ejercicio de la acción popular para la reparación del derecho.
*NOTAS: 1. La expresión que aparece entre paréntesis, fue declarada inexequible por la Corte
Constitucional, sentencia C-1194, de noviembre 15 de 2001. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
2. La Corte Constitucional mediante sentencia C-651 de agosto 5 de 2003, Exp. D-4409. M.P.
Rodrigo Escobar Gil, dispuso estarse a lo resuelto en la sentencia C-893 de noviembre 10 de 1999.
M.P. Alejandro Martínez Caballero, en relación con la expresión "con fuerza", contenida en el
artículo 8º de la Ley 393 de 1997.
3. La Corte Constitucional mediante sentencia C-651 de agosto 5 de 2003, Exp. D-4409. M.P.
Rodrigo Escobar Gil, dispuso declarar exequible, en relación con los cargos analizados en la parte
motiva de la presente sentencia, la expresión "normas ... de ley o actos administrativos", contenida
en el artículo 8º de la Ley 393 de 1997.
ART. 9º—Improcedibilidad. La acción de cumplimiento no procederá para la protección de
derechos que puedan ser garantizados mediante la acción de tutela. En estos eventos, el juez le
dará a la solicitud el trámite correspondiente al derecho de tutela.
Tampoco procederá cuando el afectado tenga o haya tenido otro instrumento judicial para lograr
el efectivo cumplimiento de *(la norma o)* acto administrativo, salvo, que de no proceder el juez, se
siga un perjuicio grave e inminente para el accionante.
PAR.—La acción regulada en la presente ley no podrá perseguir el cumplimiento de normas
que establezcan gastos.
*NOTA: La expresión que aparece entre paréntesis, fue declarada inexequible por la Corte
Constitucional, sentencia C-193, de mayo 7 de 1998.M.P. Antonio Barrera Carbonell y Hernando
Herrera Vergara.
ART. 10.—Contenido de la solicitud. La solicitud deberá contener:
1. El nombre, identificación y lugar de residencia de la persona que instaura la acción.
2. La determinación de la norma con fuerza material de ley o acto administrativo incumplido. Si
la acción recae sobre acto administrativo, deberá adjuntarse copia del mismo. Tratándose de acto
administrativo verbal, deberá anexarse prueba siquiera sumaria de su existencia.
3. Una narración de los hechos constitutivos del incumplimiento.
4. Determinación de la autoridad o particular incumplido.
5. Prueba de la renuencia, salvo lo contemplado en la excepción del inciso segundo del artículo
8º de la presente ley, y que consistirá en la demostración de haberle pedido directamente su
cumplimiento a la autoridad respectiva.
6. Solicitud de pruebas y enunciación de las que pretendan hacer valer.
7. La manifestación, que se entiende presentada bajo gravedad del juramento, de no haber
presentado otra solicitud respecto a los mismos hechos o derechos ante ninguna otra autoridad.
PAR.—La solicitud también podrá ser presentada en forma verbal cuando el solicitante no sepa
leer ni escribir, sea menor de edad o se encuentre en situación de extrema urgencia.
ART. 11.—Trámite preferencial. La tramitación de la acción de cumplimiento estará a cargo
del juez, en turno riguroso, y será sustanciada con prelación, para lo cual pospondrá cualquier
asunto de naturaleza diferente, salvo la acción de tutela.
Cuando en la localidad donde se presente la acción de cumplimiento funcionen varios
despachos judiciales de la misma jerarquía y especialidad de aquél ante el cual se ejerció, la
misma se someterá a reparto que se realizará el mismo día y a la mayor brevedad. Una vez
realizado el reparto de la solicitud de cumplimiento se remitirá inmediatamente al funcionario
competente.
Los términos son perentorios e improrrogables.

452
ART. 12.—Corrección de la solicitud. Dentro de los tres (3) días siguientes a la presentación
de la demanda el juez de cumplimiento decidirá sobre su admisión o rechazo. Si la solicitud
careciere de alguno de los requisitos señalados en el artículo 10 se prevendrá al solicitante para
que la corrija en el término de dos (2) días. Si no lo hiciere dentro de este término la demanda será
rechazada. En caso de que no aporte la prueba del cumplimiento del requisito de procedibilidad de
que trata el inciso segundo del artículo 8º, salvo que se trate de la excepción allí contemplada, el
rechazo procederá de plano.
Si la solicitud fuere verbal, el juez procederá a corregirla en el acto con la información adicional
que le proporcione el solicitante.
ART. 13.—Contenido del auto admisorio. Dentro de los tres (3) días siguientes a su
presentación, el juez decidirá sobre su admisión. De ser admitida, el juez ordenará su notificación
personal al demandado y la entrega de una copia de la demanda y sus anexos dentro de los tres
(3) días siguientes a la admisión. Si no fuere posible, el juez podrá recurrir a la comunicación
telegráfica o a cualquier otro medio que garantice el derecho de defensa.
El auto también informará que la decisión será proferida dentro de los veinte (20) días
siguientes a la admisión de la solicitud de cumplimiento y que tiene derecho a hacerse parte en el
proceso y a allegar pruebas o solicitar su práctica, dentro de los tres (3) días siguientes a la
notificación.
ART. 14.—Notificaciones. Las providencias se notificarán por estado que se fijará al día
siguiente de proferidas y se comunicarán por vía telegráfica, salvo lo prescrito en los artículos 13 y
22.
ART. 15.—Cumplimiento inmediato. En desarrollo del principio constitucional de la
prevalencia del derecho sustancial sobre el procesal, el juez que conozca de la solicitud podrá
ordenar el cumplimiento del deber omitido, prescindiendo de cualquier consideración formal,
siempre y cuando el fallo se funde en un medio de prueba del cual se pueda deducir una grave o
inminente violación de un derecho por el incumplimiento del deber contenido en la ley o acto
administrativo, salvo que en el término de traslado el demandado haya hecho uso de su derecho a
pedir pruebas.
ART. 16.—Recursos. Las providencias que se dicten en el trámite de la acción de
cumplimiento, con excepción de la sentencia, carecerán de recurso alguno, salvo que se trate del
auto que deniegue la práctica de pruebas, el cual admite el recurso de reposición que deberá ser
interpuesto al día siguiente de la notificación por estado y resuelto a más tardar al día siguiente.
ART. 17.—Informes. El juez podrá requerir informes al particular o a la autoridad pública contra
quien se hubiere hecho la solicitud y en el caso de actuaciones administrativas pedir el expediente
o la documentación donde consten los antecedentes del asunto. La omisión injustificada en el
envío de esas pruebas al juez acarreará responsabilidad disciplinaria.
El plazo para informar será de uno (1) a cinco (5) días, y se fijará según sea la índole del
asunto, la distancia y la rapidez de los medios de comunicación.
Los informes se consideran rendidos bajo la gravedad del juramento.
ART. 18.—Suspensión del trámite. El trámite de la acción de cumplimiento cuyo propósito sea
hacer efectivo un acto administrativo, se suspenderá hasta tanto no se profiera decisión definitiva,
en el evento en que en un proceso de nulidad en curso se haya decretado la suspensión
provisional del acto incumplido.
ART. 19.—Terminación anticipada. Si estando en curso la acción de cumplimiento, la persona
contra quien se hubiere dirigido la acción desarrollaré la conducta requerida por la ley o el acto
administrativo, se dará por terminado el trámite de la acción dictando auto en el que se declarará
tal circunstancia y se condenará en costas, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 24 de esta
ley.
ART. 20.—Excepción de inconstitucionalidad. Cuando el incumplimiento de norma con
fuerza de ley o acto administrativo sea proveniente del ejercicio de la excepción de
inconstitucionalidad, el juez de cumplimiento deberá resolver el asunto en la sentencia. Lo anterior

453

sin perjuicio de que el juez la aplique oficiosamente.


PAR.—El incumplido no podrá alegar la excepción de inconstitucionalidad sobre normas que
hayan sido objeto de análisis de exequibilidad por el Consejo de Estado o la Corte Constitucional,
según sea el caso.
NOTA: Declarado exequible por la Corte Constitucional en los términos de la sentencia C-600
de octubre 21 de 1998. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.

ART. 21.—Contenido del fallo. Concluida la etapa probatoria, si la hubiere, el juez dictará fallo,
el que deberá contener:
1. La identificación del solicitante.
2. La determinación de la obligación incumplida.
3. La identificación de la autoridad de quien provenga el incumplimiento.
4. La orden a la autoridad renuente de cumplir el deber omitido.
5. Plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que no podrá exceder de diez (10) días
hábiles, contados a partir de la fecha en que quede ejecutoriado el fallo. En caso de que fuese
necesario un término mayor, el juez lo definirá previa sustentación en la parte motiva de la
sentencia.
6. Orden a la autoridad de control pertinente de adelantar la investigación del caso para efectos
de responsabilidades penales o disciplinarias, cuando la conducta del incumplido así lo exija.
7. Si hubiere lugar, la condena en costas.
En el evento de no prosperar las pretensiones del actor, el fallo negará la petición advirtiendo
que no podrá instaurarse nueva acción con la misma finalidad, en los términos del artículo 7º de la
presente ley.
ART. 22.—Notificación. La sentencia se notificará a las partes en la forma indicada en el
Código de Procedimiento Civil para las providencias que deban ser notificadas personalmente.
ART. 23.—Alcances del fallo. El cumplimiento del fallo no impedirá que se proceda contra
quien ejerció la acción de cumplimiento, si las acciones u omisiones en que incurrió generasen
responsabilidad.
ART. 24.—Indemnización de perjuicios. La acción de cumplimiento no tendrá fines
indemnizatorios. Cuando del incumplimiento de la ley o de actos administrativos se generen
perjuicios, los afectados podrán solicitar las indemnizaciones por medio de las acciones judiciales
pertinentes.
El ejercicio de la acción de que trata esta ley, no revivirá en ningún caso los términos para
interponer las acciones de reparación de perjuicios.
ART. 25.—Cumplimiento del fallo. En firme el fallo que ordena el cumplimiento del deber
omitido, la autoridad renuente deberá cumplirlo sin demora.
Si no lo hiciere dentro del plazo definido en la sentencia, el juez se dirigirá al superior del
responsable y le requerirá para que lo haga cumplir y abra el correspondiente procedimiento
disciplinario contra aquél. Pasados cinco (5) días ordenará abrir proceso contra el superior que no
hubiere procedido conforme a lo ordenado y adoptará directamente todas las medidas para el
cabal cumplimiento del mismo. El juez podrá sancionar por desacato al responsable y al superior
hasta que éstos cumplan su sentencia. Lo anterior conforme a lo dispuesto en el artículo 30 de la
presente ley.
De todas maneras, el juez establecerá los demás efectos del fallo para el caso concreto y
mantendrá la competencia hasta que cese el incumplimiento.
ART. 26.—Impugnación del fallo. Dentro de los tres (3) días siguientes al de su notificación, la
sentencia podrá ser impugnada por el solicitante, por la autoridad renuente o por el representante
de la entidad a la que éste pertenezca y por el defensor del pueblo.
La impugnación se concederá en el efecto suspensivo, salvo que la suspensión de
cumplimiento del fallo genere un perjuicio irremediable del demandante.
ART. 27.—Trámite de la impugnación. Presentada debidamente la impugnación, el juez

454

remitirá el expediente a más tardar al día siguiente al superior jerárquico.


El juez que conozca de la impugnación estudiará el contenido de la misma, cotejándola con el
acerbo probatorio y con el fallo. Podrá solicitar informes y ordenar la práctica de pruebas de oficio.
En todo caso, proferirá el fallo dentro de los diez (10) días siguientes a la recepción del
expediente. Si a su juicio el fallo carece de fundamento, procederá a revocarlo comunicándolo de
inmediato; si lo encuentra ajustado a derecho lo confirmará.
ART. 28.—Actuación temeraria. Cuando sin motivo justificado, la misma acción de
cumplimiento sea presentada por la misma persona o su representante ante varios jueces, se
rechazarán o se negarán todas ellas si hubieren sido admitidas.
El abogado que promoviera la presentación de varias acciones de cumplimiento respecto de los
mismos hechos y normas, será sancionado por la autoridad competente con la suspensión de la
tarjeta profesional al menos de dos (2) años. En caso de reincidencia, la suspensión será por cinco
(5) años, sin perjuicio de las sanciones *(disciplinarias o)* penales a que hubiere lugar.
*NOTA: La expresión que aparece entre paréntesis, fue declarada inexequible por Corte
Constitucional, sentencia C-870, de octubre 15 de 2002. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.

ART. 29.—Desacato. El que incumpla orden judicial proferida con base en la presente ley,
incurrirá en desacato sancionable de conformidad con las normas vigentes, sin perjuicio de las
sanciones disciplinarias o penales a que hubiere lugar.
La sanción será impuesta por el mismo juez mediante trámite incidental; de no ser apelada se
consultará con el superior jerárquico quien decidirá dentro de los tres (3) días siguientes si debe
revocar o no la sanción. La apelación o la consulta se hará en el efecto suspensivo.

ART. 30.—Remisión. En los aspectos no contemplados en esta ley se seguirá el Código


Contencioso Administrativo en lo que sea compatible con la naturaleza de las acciones de
cumplimiento.

ART. 31.—Seguimiento. La dirección general de políticas jurídicas y desarrollo legislativo del


Ministerio de Justicia y del Derecho hará el seguimiento de los efectos producidos por la aplicación
de la presente ley, y rendirá un informe sobre los efectos de la misma ante las presidencias del
Senado y de la Cámara de Representantes dentro de los dieciocho (18) meses siguientes a su
vigencia. Igualmente, corresponde al Ministerio de Justicia y del Derecho emprender dentro de los
tres (3) meses siguientes a su promulgación, una campaña de difusión y pedagogía ciudadana.
ART. 32.—Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario
Oficial y deroga los artículos 77 a 82 de Ley 99 de 1993 y todas las que le sean contrarias.
Publíquese y cúmplase.
Dada en Santafé de Bogotá, D. C., a 29 de julio de 1997.

LEY 472 DE 1998


(Agosto 5)

“Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política”.

TÍTULO I

Objeto, definiciones, principios generales y finalidades

CAPÍTULO I

Objeto

455

ART. 1º—Objeto de la ley. La presente ley tiene por, objeto regular las acciones populares y
las acciones de grupo de que trata el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia. Estas
acciones están orientadas a garantizar la defensa y protección de los derechos e intereses
colectivos, así como los de grupo o de un número plural de personas.
CAPÍTULO II

Definiciones

ART. 2º—Acciones populares. Son los medios procesales para la protección de los derechos
e intereses colectivos.
Las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la
amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a
su estado anterior cuando fuere posible.
ART. 3º—Acciones de grupo. Son aquellas acciones interpuestas por un número plural o un
conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó
perjuicios individuales para dichas personas. *(Las condiciones uniformes deben tener también
lugar respecto de todos los elementos que configuran la responsabilidad)*.
La acción de grupo se ejercerá exclusivamente para obtener el reconocimiento y pago de
indemnización de los perjuicios.
*NOTA: El inciso primero del artículo 3º fue declarado exequible por la Corte Constitucional en
la sentencia C-569 de junio 8 de 2004. M.P. Rodrigo Uprimny Yepes, salvo la expresión que
aparece entre paréntesis que fue declarada inexequible.
ART. 4º—Derechos e intereses colectivos. Son derechos e intereses colectivos, entre otros,
los relacionados con:
a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la ley y
las disposiciones reglamentarias;
b) La moralidad administrativa;
c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos
naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La
conservación de las especies animales y vegetales, la protección de área de especial importancia
ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de
la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente;
d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público;
e) La defensa del patrimonio público;
f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación;
g) La seguridad y salubridad públicas;
h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública;
i) La libre competencia económica;
j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna;
k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas, biológicas y
nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o tóxicos;
l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente;
m) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las
disposiciones jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida
de los habitantes;
n) Los derechos de los consumidores y usuarios.
Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la Constitución, las
leyes ordinarias y los tratados de derecho internacional celebrados por Colombia.

456

PAR.—Los derechos e intereses enunciados en el presente artículo estarán definidos y


regulados por las normas actualmente vigentes o las que se expidan con posterioridad a la
vigencia de la presente ley.
CAPÍTULO III

Principios

ART. 5º—Trámite. El trámite de las acciones reguladas en esta ley se desarrollará con
fundamento en los principios constitucionales y especialmente en los de prevalencia del derecho
sustancial, publicidad, economía, celeridad y eficacia. Se aplicarán también los principios
generales del Código de Procedimiento Civil, cuando estos no se contrapongan a la naturaleza de
dichas acciones.
El juez velará por el respeto al debido proceso, las garantías procesales y el equilibrio entre las
partes.
Promovida la acción, es obligación del juez impulsarla oficiosamente y producir decisión de
mérito so pena de incurrir en falta disciplinaria, sancionable con destitución. Para este fin el
funcionario de conocimiento deberá adoptar las medidas conducentes para adecuar la petición a la
acción que corresponda.
ART. 6º—Trámite preferencial. Las acciones populares preventivas se tramitarán con
preferencia a las demás que conozca el juez competente, excepto el recurso de hábeas corpus, la
acción de tutela y la acción de cumplimiento.
ART. 7º—Interpretación de los derechos protegidos. Los derechos e intereses protegidos
por las acciones populares y de grupo, de conformidad con el artículo 4º de la presente ley se
observarán y aplicarán de acuerdo a como están definidos y regulados en la Constitución, las leyes
y los tratados internacionales que vinculen a Colombia.
ART. 8º—Estados de excepción. Las acciones populares podrán incoarse y tramitarse en todo
tiempo.

TÍTULO II

De las acciones populares

CAPÍTULO I

Procedencia y caducidad

ART. 9º—Procedencia de las acciones populares. Las acciones populares proceden contra
toda acción u omisión de las autoridades públicas o de los particulares, que hayan violado o
amenacen violar los derechos e intereses colectivos.

ART. 10.—Agotamiento opcional de la vía gubernativa. Cuando el derecho o interés


colectivo se vea amenazado o vulnerado por la actividad de la administración, no será necesario
interponer previamente los recursos administrativos como requisito para intentar la acción popular.
ART. 11.—Caducidad. La acción popular podrá promoverse durante el tiempo que subsista la
amenaza o peligro al derecho e interés colectivo. *(Cuando dicha acción esté dirigida a volver las
cosas a su estado anterior, el término para interponerla será de cinco (5) años contados a partir de
la acción u omisión que produjo la alteración)*.
*NOTA: La expresión que aparece entre paréntesis, fue declarada inexequible por la Corte
Constitucional, sentencia C-215 de abril 14 de 1999. M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez.

457

CAPÍTULO II

Legitimación

ART. 12.—Titulares de las acciones. Podrán ejercitar las acciones populares:


1. Toda persona natural o jurídica.
2. Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas o de índole
similar.
3. Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia, siempre
que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses colectivos no se haya originado en su
acción u omisión.
4. El Procurador General de la Nación, el defensor del pueblo y los personeros distritales y
municipales, en lo relacionado con su competencia.
5. Los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban promover la
protección y defensa de estos derechos e intereses.

ART. 13.—Ejercicio de la acción popular. Los legitimados para ejercer acciones populares
pueden hacerlo por sí mismos o por quien actúe en su nombre.
Cuando se interponga non acción popular sin la intermediación de un apoderado judicial, la
Defensoría del Pueblo podrá intervenir, para lo cual, el juez deberá notificarle el auto admisorio de
la demanda.

ART. 14.—Personas contra quienes se dirige la acción. La acción popular se dirigirá contra
el particular, persona natural o jurídica, o la autoridad pública cuya actuación u omisión se
considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o, interés colectivo. En caso de existir la
vulneración o amenaza y se desconozcan los responsables, corresponderá al juez determinarlos.

CAPÍTULO III

De la jurisdicción y competencia

ART. 15.—Jurisdicción. La jurisdicción de lo contencioso administrativo conocerá de los


procesos que se susciten con ocasión del ejercicio de las acciones populares originadas en actos,
acciones, u omisiones de las entidades públicas y de las personas privadas que desempeñen
funciones administrativas, de conformidad con lo dispuesto en las disposiciones vigentes sobre la
materia.
En los demás casos, conocerá la jurisdicción ordinaria civil.

ART. 16.—Competencia. De las acciones populares conocerán en primera instancia los jueces
administrativos y los jueces civiles de circuito. En segunda instancia la competencia corresponderá
a la Sección Primera del Tribunal Contencioso Administrativo o a la Sala Civil del Tribunal de
Distrito Judicial a que pertenezca el juez de primera instancia.
Será competente el juez del lugar de ocurrencia de los hechos o el del domicilio del demandado
a elección del actor popular. Cuando por los hechos sean varios los jueces competentes, conocerá
a prevención el juez ante el cual se hubiere presentado la demanda.
PAR.—Hasta tanto entren en funcionamiento, los juzgados administrativos, de las acciones
populares interpuestas ante la jurisdicción contencioso administrativa conocerán en primera
instancia los tribunales contencioso administrativos y en segunda instancia el Consejo de Estado.

CAPÍTULO IV

Presentación de la demanda o petición

458

ART. 17.—Facilidades para promover las acciones populares. El interesado podrá acudir
ante el personero distrital o municipal, o a la Defensoría del Pueblo para que se le colabore en la
elaboración de su demanda o petición, así como en los eventos de urgencia o cuando el solicitante
no sepa escribir.
Donde no exista juez del circuito o de lo contencioso administrativo, podrá presentarse la
demanda ante cualquier juez civil municipal o promiscuo, quien dentro de los dos (2) días
siguientes deberá remitirla al funcionario competente. En el evento de comprometerse grave y
permanente uno o varios de los derechos amparados en la presente ley, el juez civil municipal o
promiscuo deberá remitir de inmediato y por el medio más eficaz las diligencias al juez competente.
En desarrollo del principio de la prevalencia del derecho sustancial sobre el procesal, el juez
competente que reciba la acción popular tendrá la facultad de tomar las medidas cautelares
necesarias para impedir perjuicios irremediables e irreparables o suspender los hechos
generadores de la amenaza a los derechos e intereses colectivos.
ART. 18.—Requisitos de la demanda o petición. Para promover una acción popular se
presentará una demanda o petición con los siguientes requisitos:
a) La indicación del derecho o interés colectivo amenazado o vulnerado; b) La indicación de los
hechos, actos, acciones u omisiones que motivan su petición;
c) La enunciación de las pretensiones;
d) La indicación de la persona natural o jurídica, o la autoridad pública presuntamente
responsable de la amenaza o del agravio, si fuere posible; e) Las pruebas que pretenda hacer
valer;
f) Las direcciones para notificaciones;
g) Nombre e identificación de quien ejerce la acción.
La demanda se dirigirá contra el presunto responsable del hecho u omisión que la motiva, si
fuere conocido. No obstante, cuando en el curso del proceso se establezca que existen otros
posibles responsables, el juez de primera instancia de oficio ordenará su citación en los términos
en que aquí se prescribe para el demandado.

ART. 19.—Amparo de pobreza. El juez podrá conceder el amparo de pobreza cuando fuere
pertinente, de acuerdo con lo establecido en el Código de Procedimiento Civil, o cuando el
defensor del pueblo o sus delegados lo soliciten expresamente.
PAR.—El costo de los peritazgos, en los casos de amparo de pobreza, correrá a cargo del
fondo para la defensa de los derechos e intereses colectivos, a partir de su creación. Estos costos
se reembolsarán al fondo por el demandado, en el momento de satisfacer la liquidación de costas,
siempre y cuando fuere condenado.

CAPÍTULO V

Admisión, notificación y traslado

ART. 20.—Admisión de la demanda. Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la
presentación de la demanda o petición inicial, el juez competente se pronunciará sobre su
admisión.
Inadmitirá la demanda que no cumpla con los requisitos señalados en esta ley, precisando los
defectos de que adolezca para que el demandante los subsane en el término de tres (3) días. Si
este no hiciere, el juez la rechazará.

ART. 21.—Notificación del auto admisorio de la demanda. En el auto que admita la


demanda el juez ordenará su notificación personal al demandado. A los miembros de la comunidad
se les podrá informar a través de un medio masivo de comunicación o de cualquier mecanismo
eficaz, habida cuenta de los eventuales beneficiarios.

459

Para este efecto, el juez podrá utilizar simultáneamente diversos medios de comunicación.
Cuando se trate de entidades públicas, el auto admisorio de la demanda deberá notificarse
personalmente a su representante legal o a quien este haya delegado a facultad de recibir
notificaciones, todo de acuerdo con lo dispuesto por el Código Contencioso Administrativo.
Cuando el demandado sea un particular, la notificación personal del auto admisorio se
practicará de acuerdo con lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil.
En todo caso, si la persona a quien deba hacerse la notificación, o su delegado, no se
encontrare o no pudiere, por cualquier motivo, recibir la notificación, esta se practicará mediante
entrega que el notificador haga al empleado que allí se encuentre de copia auténtica de la
demanda y del auto admisorio y del aviso que enviará, por el mismo conducto, al notificado.
Si la demanda no hubiere sido promovida por el Ministerio Público se le comunicará a éste el
auto admisorio de la demanda, con el fin de que intervenga como parte pública en defensa de los
derechos e intereses colectivos, en aquellos procesos que lo considere conveniente. Además, se le
comunicará a la entidad administrativa encargada de proteger el derecho o el interés colectivo
afectado.
ART. 22.—Traslado y contestación de la demanda. En el auto admisorio de la demanda el
juez ordenará su traslado al demandado por el término de diez (10) días para contestarla. También
dispondrá informarle que la decisión será proferida dentro de los treinta (30) días siguientes al
vencimiento del término de traslado y que tiene derecho a solicitar la práctica de pruebas con la
contestación de la demanda.
Si hubiere varios demandados, podrán designar un representante común.
ART. 23.—Excepciones. En la contestación de la demanda sólo podrá proponerse las
excepciones de mérito y las previas de falta de jurisdicción y cosa juzgada, las cuales serán
resueltas por el juez en la sentencia.
En consecuencia las pruebas pertinentes se practicarán en el mismo plazo señalado para las
pruebas solicitadas en la demanda y en la contestación de la misma.

CAPÍTULO VI

Coadyuvancia y medidas cautelares

ART. 24.—Coadyuvancia. Toda persona natural o jurídica podrá coadyuvar estas acciones,
antes de que se profiera fallo de primera instancia. La coadyuvancia operará hacia la actuación
futura. Podrán coadyuvar igualmente estas acciones las organizaciones populares, cívicas y
similares, así como el defensor del pueblo o sus delegados, los personeros distritales o
municipales y demás autoridades que por razón de sus funciones deban proteger o defender los
derechos e intereses colectivos.

ART. 25.—Medidas cautelares. Antes de ser notificada la demanda y en cualquier estado del
proceso podrá el juez, de oficio o a petición de parte, decretar, debidamente motivadas, las
medidas previas que estime pertinentes para prevenir un daño inminente o para hacer cesar el que
se hubiere causado. En particular, podrá decretar las siguientes:

a) Ordenar la inmediata cesación de las actividades que puedan originar el daño, que lo hayan
causado o lo sigan ocasionando;

b) Ordenar que se ejecuten los actos necesarios, cuando la conducta potencialmente perjudicial
o dañina sea consecuencia de la omisión del demandado;

c) Obligar al demandado a prestar caución para garantizar el cumplimiento de cualquiera de las


anteriores medidas previas;

d) Ordenar con cargo al fondo para la defensa de los derechos e intereses colectivos los

460

estudios necesarios para establecer la naturaleza del daño y las medidas urgentes a tomar para
mitigarlo.
PAR. 1º—El decreto y práctica de las medidas previas no suspenderá el curso del proceso.
PAR. 2º—Cuando se trate de una amenaza por razón de una omisión atribuida a una autoridad
o persona particular, el juez deberá ordenar el cumplimiento inmediato de la acción que fuere
necesaria, para lo cual otorgará un término perentorio. Si el peligro es inminente podrá ordenar que
el acto, la obra o la acción la ejecute el actor o la comunidad amenazada, a costa del demandado.
ART. 26.—Oposición a las medidas cautelares. El auto que decrete las medidas previas será
notificado al demandado simultáneamente con la admisión de la demanda y podrá ser objeto de los
recursos de reposición y de apelación; los recursos se concederán en el efecto devolutivo y
deberán ser resueltos en el término de cinco días. La oposición a las medidas previas sólo podrá
fundamentarse en los siguientes casos:
a) Evitar mayores perjuicios al derecho o interés colectivo que se pretende proteger;
b) Evitar perjuicios ciertos e inminentes al interés público;
c) Evitar al demandado perjuicios cuya gravedad sea tal que le haga prácticamente imposible
cumplir un eventual fallo desfavorable.
Corresponde a quien alegue estas causales demostrarlas.

CAPÍTULO VII

Pacto de cumplimiento

ART. 27.—Pacto de cumplimiento. El juez, dentro de los tres (3) días siguientes al
vencimiento del término de traslado de la demanda, citará a las partes y al Ministerio Público a una
audiencia especial en la cual el juez escuchará las diversas posiciones sobre la acción instaurada,
pudiendo intervenir también las personas naturales o jurídicas que hayan registrado comentarios
escritos sobre el proyecto. La intervención del Ministerio Público y de la entidad responsable de
velar por el derecho o interés colectivo será obligatoria.

La inasistencia a esta audiencia por parte de los funcionarios competentes, hará que incurran
en causal de mala conducta, sancionable con destitución del cargo.
Si antes de la hora señalada para la audiencia, algunas de las partes presenta prueba siquiera
sumaria de una justa causa para no comparecer, el juez señalará nueva fecha para la audiencia,
no antes del quinto día siguiente ni después del décimo día, por auto que no tendrá recursos, sin
que pueda haber otro aplazamiento. En dicha audiencia podrá establecerse un pacto de
cumplimiento a iniciativa del juez en el que se determine la forma de protección de los derechos e
intereses colectivos y el restablecimiento de las cosas a su estado anterior, de ser posible.

El pacto de cumplimiento así celebrado será revisado por el juez en un plazo de cinco (5) días
contados a partir de su celebración. Si observare vicios de ilegalidad en alguno de los contenidos
del proyecto de pacto, estos serán corregidos por el juez con el consentimiento de las partes
interesadas.
La audiencia se considerará fallida en los siguientes eventos:

a) Cuando no compareciere la totalidad de las partes interesadas;


b) Cuando no se formule proyecto de pacto de cumplimiento;
c) Cuando las partes no consientan en las correcciones que el juez proponga al proyecto de
pacto de cumplimiento.
En estos eventos el juez ordenará la práctica de pruebas, sin perjuicio de las acciones que
procedieren contra los funcionarios públicos ausentes en el evento contemplado en el literal a).

461

La aprobación del pacto de cumplimiento se surtirá mediante sentencia, cuya parte resolutiva
será publicada en un diario de amplia circulación nacional a costa de las partes involucradas. El
juez conservará la competencia para su ejecución y podrá designar a una persona natural o
jurídica como auditor que vigile y asegure el cumplimiento de la fórmula de solución del conflicto.
NOTA: Este artículo fue declarado exequible por la Corte Constitucional, en sentencia C-215
del 14 de abril de 1999, expedientes D-2176, D- 2184 y D-2196 M.P. Martha Victoria Sáchica
Méndez, en el entendido de que la sentencia que aprueba el pacto de cumplimiento hace tránsito
a cosa juzgada, salvo que se presenten hechos nuevos y causas distintas a las alegadas en el
respectivo proceso, así como informaciones de carácter técnico que no fueron apreciadas por el
juez y las partes al momento de celebrarse dicho pacto, evento en el cual la sentencia hace
tránsito a cosa juzgada relativa.

Así mismo, esa declaración se entiende en el sentido de que las expresiones “partes
involucradas” contenidas en el penúltimo inciso del artículo 27 de la Ley 472 de 1998, se refieren
únicamente al infractor demandado por la violación de derechos e intereses colectivos.
CAPÍTULO VIII

Período probatorio

ART. 28.—Pruebas. Realizada la citación para establecer el proyecto de pacto de


cumplimiento, sin lograr acuerdo, o citada esta y no efectuada por ausencia de las partes, el juez
decretará, previo análisis de conducencia, pertinencia y eficacia, las pruebas solicitadas y las que
de oficio estime pertinentes, señalando día y hora para su práctica, dentro del término de veinte
(20) días prorrogables por veinte (20) días más si la complejidad del proceso lo requiere.
El juez podrá ordenar o practicar cualquier prueba conducente, incluida la presentación de
estadísticas provenientes de fuentes que ofrezcan credibilidad.
También podrá el juez ordenar a las entidades públicas y a sus empleados rendir conceptos a
manera de peritos, o aportar documentos u otros informes que puedan tener valor probatorio. Así
mismo, podrá requerir de los particulares certificaciones, informaciones, exámenes o conceptos. En
uno u otro caso las órdenes deberán cumplirse en el estricto término definido por el juez.
El juez practicará personalmente las pruebas, pero si ello fuere imposible, podrá comisionar en
aras de la economía procesal.
En los procesos a que se refiere esta ley, el juez podrá ordenar la práctica de pruebas dentro o
fuera del territorio nacional.
ART. 29.—Clases y medios de prueba. Para estas acciones son procedentes los medios de
prueba establecidos en el Código de Procedimiento Civil, sin perjuicio de lo que respecto de ellos
se disponga en la presente ley.
ART. 30.—Carga de la prueba. La carga de la prueba corresponderá al demandante. Sin
embargo, si por razones de orden económico o técnico, si dicha carga no pudiere ser cumplida, el
juez impartirá las órdenes necesarias para suplir la deficiencia y obtener los elementos probatorios
indispensables para proferir un fallo de mérito, solicitando dichos experticios probatorios a la
entidad pública cuyo objeto esté referido al tema materia de debate y con cargo a ella.
En el evento de no existir la posibilidad de allegar la prueba respectiva, en virtud de lo
establecido en el inciso anterior, el juez podrá ordenar su práctica con cargo al fondo para la
defensa de los derechos e intereses colectivos.
ART. 31.—Pruebas anticipadas. Conforme a las disposiciones legales podrán solicitarse y
practicarse antes del proceso las pruebas necesarias con el objeto de impedir que se desvirtúen o
se pierdan, o que su práctica se haga imposible y para conservar las cosas y las circunstancias de
hecho que posteriormente deben ser probadas en el proceso.
PAR.—Los jueces de la República le darán trámite preferencial a las solicitudes y prácticas de

462

pruebas anticipadas con destino a los procesos en que se adelanten acciones populares.
ART. 32.—Prueba pericial. En el auto en que se decrete, el peritazgo se fijará la fecha de
entrega del informe al juzgado y a partir de esta fecha estará a disposición de las partes durante
cinco (5) días hábiles. El informe del perito deberá rendirse en original y tres copias.
Los informes técnicos se valorarán en conjunto con el acervo probatorio existente, conforme a
las reglas de la sana crítica y podrán tenerse como suficientes para verificar los hechos a los
cuales se refieren.
El segundo dictamen es inobjetable y el juez podrá acogerlo en su sentencia.
PAR. 1º—Los impedimentos deberán manifestarse en los tres (3) días siguientes al
conocimiento del nombramiento. La omisión en esta materia, hará incurrir al perito en las sanciones
que determina esta ley.
PAR. 2º—El juez podrá imponer al perito, cuando se violen estas disposiciones, las siguientes
sanciones:
— Ordenar su retiro del registro público de peritos para acciones populares y de grupo.
— Decretar su inhabilidad para contratar con el Estado durante cinco (5) años.
— Ordenar la investigación disciplinaria y/o penal correspondiente.
CAPÍTULO IX

Sentencia

ART. 33.—Alegatos. Vencido el término para practicar pruebas, el juez dará traslado a las partes
para alegar por el término común de cinco (5) días.
Vencido el término del traslado para alegar, el secretario inmediatamente pasará el expediente al
despacho para que se dicte sentencia, sin que puedan proponerse incidentes, salvo el de
recusación, ni surtirse actuaciones posteriores distintas a la de expedición de copias, desgloses o
certificados, las cuales no interrumpirán el término para proferirlas, ni el turno que le corresponda
al proceso.
El secretario se abstendrá de pasar al despacho los escritos que contravengan esta disposición.
ART. 34.—Sentencia. Vencido al término para alegar, el juez dispondrá de veinte (20) días para
proferir sentencia. La sentencia que acoja las pretensiones del demandante de una acción
popular podrá contener una orden de hacer o de no hacer, condenar al pago de perjuicios
cuando se haya causado daño a un derecho o interés colectivo en favor de la entidad pública no
culpable que los tenga a su cargo, y exigir la realización de conductas necesarias para volver las
cosas al estado anterior a la vulneración del derecho o del interés colectivo, cuando fuere
físicamente posible. La orden de hacer o de no hacer definirá de manera precisa la conducta a
cumplir con el fin de proteger el derecho o el interés colectivo amenazado o vulnerado y de
prevenir que se vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que dieron mérito para acceder a
las pretensiones del demandante. Igualmente fijará el monto del incentivo para el actor popular.
La condena al pago de los perjuicios se hará “in genere” y se liquidará en el incidente previsto en
el artículo 307 del Código de Procedimiento Civil; en tanto, se le dará cumplimiento a las órdenes
y demás condenas. Al término del incidente se adicionará la sentencia con la determinación de la
correspondiente condena incluyéndose la del incentivo adicional en favor del actor.
En caso de daño a los recursos naturales el juez procurará asegurar la restauración del área
afectada destinando para ello una parte de la indemnización.
En la sentencia el juez señalará un plazo prudencial, de acuerdo con el alcance de sus
determinaciones, dentro del cual deberá iniciarse el cumplimiento de la providencia y
posteriormente culminar su ejecución. En dicho término el juez conservará la competencia para
tomar las medidas necesarias para la ejecución de las sentencia de conformidad, con las normas
contenidas en el Código de Procedimiento Civil y podrá conformar un comité para la verificación
del cumplimiento de la sentencia en el cual participarán además del juez, las partes, la entidad
pública encargada de velar por el derecho o interés colectivo, el Ministerio Público y una
organización no gubernamental con actividades en el objeto del fallo.

463

También comunicará a las entidades o autoridades administrativas para que, en lo sea que sea
de su competencia, colaboren en orden a obtener el cumplimiento del fallo.
ART. 35.—Efectos de la sentencia. La sentencia tendrá efectos de cosa juzgada respecto de
las partes y del público en general.

CAPÍTULO X

Recursos y costas

ART. 36.—Recurso de reposición. Contra los autos dictados durante el trámite de la acción
popular procede el recurso de reposición, el cual será interpuesto en los términos del Código de
Procedimiento Civil.

ART. 37.—Recurso de apelación. El recurso de apelación procederá contra la sentencia que


se dicte en primera instancia, en la forma y oportunidad señalada en el Código de Procedimiento
Civil, y deberá ser resuelto dentro de los veinte (20) días siguientes contados a partir de la
radicación del expediente en la secretaría del tribunal competente.

La práctica de pruebas durante la segunda instancia se sujetará, también, a la forma prevista en


el Código de Procedimiento Civil; en el auto que admite el recurso se fijará un plazo para la
práctica de las pruebas que, en ningún caso, excederá de diez (10) días contados a partir de la
notificación de dicho auto; el plazo para resolver el recurso se entenderá ampliado en el término
señalado para la práctica de pruebas.

ART. 38.—Costas. El juez aplicará las normas de procedimiento civil relativas a las costas.
Sólo podrá condenar al demandante a sufragar los honorarios, gastos y costos ocasionados al
demandado, cuando la acción presentada sea temeraria o de mala fe. En caso de mala fe de
cualquiera de las partes, el juez podrá imponer una multa hasta de veinte (20) salarios mínimos
mensuales, los cuales serán destinados al fondo para la defensa de los derechos e intereses
colectivos, sin perjuicio de las demás acciones a que haya lugar.

CAPÍTULO XI

Incentivos

ART. 39.—Incentivos. El demandante en una acción popular tendrá derecho a recibir un


incentivo que el juez fijará entre diez (10) y ciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales.
Cuando el actor sea una entidad pública, el incentivo se destinará al fondo de defensa de
interés colectivos.

ART. 40.—Incentivo económico en acciones populares sobre moral administrativa. En las


acciones populares que se generen en la violación del derecho colectivo a la moralidad
administrativa, el demandante o demandantes tendrán derecho a recibir el quince por ciento (15%)
del valor que recupere la entidad pública en razón a la acción popular.
Para los fines de este artículo y cuando se trate de sobrecostos o de otras irregularidades
provenientes de la contratación, responderá patrimonialmente el representante legal del respectivo
organismo o entidad contratante y contratista, en forma solidaria con quienes concurran al hecho,
hasta la recuperación total de lo pagado en exceso.
Para haber viable esta acción, en materia probatoria los ciudadanos tendrán derecho a solicitar
y obtener se les expida copia auténtica de los documentos referidos a la contratación, en cualquier
momento. No habrá reserva sobre tales documentos.
NOTA: El inciso segundo fue declarado exequible por la Corte Constitucional, en sentencia C­
88 del 2 de febrero de 2000, expediente D-2469, M.P. Fabio Morón Díaz, en los términos de esta
sentencia.

464

CAPÍTULO XII

Medidas coercitivas y otras disposiciones

ART. 41.—Desacato. La persona que incumpliere una orden judicial proferida por la autoridad
competente en los procesos que se adelanten por acciones populares, incurrirá en multa hasta de
cincuenta (50) salarios mínimos mensuales con destino al fondo para la defensa de los derechos e
intereses colectivos, conmutables en arresto hasta de seis (6) meses, sin perjuicio de las sanciones
penales a que hubiere lugar.
La sanción será impuesta por la misma autoridad que profirió la orden judicial, mediante trámite
incidental y será consultada al superior jerárquico, quien decidirá en el término de tres (3) días si
debe revocarse o no la sanción. La consulta se hará en efecto devolutivo.
ART. 42.—Garantía. La parte vencida en el juicio deberá otorgar una garantía bancaria o póliza
de seguros, por el monto que el juez determine, la que se hará efectiva en caso de incumplimiento
a lo dispuesto por la sentencia. Si el demandado presta la garantía a satisfacción, no habrá lugar al
embargo, o se levantará el que hubiese sido proferido.
ART. 43.—Moral administrativa. En las acciones populares que versen sobre la moral
administrativa y con miras a evitar la duplicidad de funciones para los efectos de los artículos 277 y
278 de la Constitución Política, el juez que conozca de estas acciones decretará las medidas
previas o cautelares que estime procedentes y comunicará la demanda a la Procuraduría para que
la misma se haga parte si lo considera conveniente.
Si de los hechos se desprende que se ha incurrido con una situación de orden disciplinario, la
acción popular se adelantará sin perjuicio de la competencia que corresponda a la Procuraduría en
materia disciplinaria. La acción popular no puede interferir las acciones disciplinarias o penales que
para el caso procedan.
ART. 44.—Aspectos no regulados. En los procesos por acciones populares se aplicarán las
disposiciones del Código de Procedimiento Civil y del Código Contencioso Administrativo
dependiendo de la jurisdicción que le corresponda, en los aspectos no regulados en la presente
ley, mientras no se opongan a la naturaleza y la finalidad de tales acciones.
ART. 45.—Aplicación. Continuarán vigentes las acciones populares consagradas en la
legislación nacional pero su trámite y procedimiento se sujetarán a la presente ley.

TÍTULO III

Del proceso en las acciones de grupo

CAPÍTULO I

Procedencia

ART. 46.—Procedencia de las acciones de grupo. Las acciones de grupo son aquellas
acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de personas que reúnen condiciones
uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas.
*(Las condiciones uniformes deben tener también lugar respecto de los elementos que configuran
la responsabilidad)*.
La acción de grupo se ejercerá exclusivamente para obtener el reconocimiento y pago de la
indemnización de los perjuicios.
El grupo estará integrado al menos por veinte (20) personas.
NOTA: El inciso primero del artículo 46 fue declarado exequible por la Corte Constitucional en
la sentencia C-569 de junio 8 de 2004. M.P. Rodrigo Uprimny Yepes, salvo la expresión que
aparece entre paréntesis que fue declarada inexequible.

465

ART. 47.—Caducidad. Sin perjuicio de la acción individual que corresponda por la


indemnización de perjuicios, la acción de grupo deberá promoverse dentro de los dos (2) años
siguientes a la fecha en que se causó el daño o cesó la acción vulnerante causante del mismo.

CAPÍTULO II

Legitimación

ART. 48.—Titulares de las acciones. Podrán presentar acciones de grupo las personas
naturales o jurídicas que hubieren sufrido un perjuicio individual conforme lo establece el artículo
47.
El defensor del pueblo, los personeros municipales y distritales podrán, sin perjuicio del derecho
que asiste a los interesados, interponer acciones de grupo en nombre de cualquier persona que se
lo solicite o que se encuentre en situación de desamparo o indefensión. En este caso será parte en
el proceso judicial junto con los agraviados.
PAR.—En la acción de grupo el actor o quien actúe como demandante, representa a las demás
personas que hayan sido afectadas individualmente por los hechos vulnerantes, sin necesidad de
que cada uno de los interesados ejerza por separado su propia acción, ni haya otorgado poder.

ART. 49.—Ejercicio de la acción. Las acciones de grupo deben ejercerse por conducto de
abogado: Cuando los miembros del grupo otorguen poder a varios abogados, deberá integrarse un
comité y el juez reconocerá como coordinador y apoderado legal del grupo, a quien represente el
mayor número de víctimas, o en su defecto al que nombre el comité.

CAPÍTULO III

De la jurisdicción y competencia

ART. 50.—Jurisdicción. La jurisdicción de lo contencioso administrativo conocerá de los


procesos que se susciten con ocasión del ejercicio de las acciones de grupo originadas en la
actividad de las entidades públicas y de las personas privadas que desempeñen funciones
administrativas.
La jurisdicción civil ordinaria conocerá de los demás procesos que se susciten con ocasión del
ejercicio de las acciones de grupo.
ART. 51.—Competencia. De las acciones de grupo conocerán en primera instancia los jueces
administrativos y los jueces civiles de circuito. En segunda instancia la competencia corresponderá
a la sección primera del Tribunal Contencioso Administrativo o a la Sala Civil del Tribunal de
Distrito Judicial al que pertenezca el juez de primera instancia.
Será competente el juez del lugar de ocurrencia de los hechos o el del domicilio del demandado
o demandante, a elección de éste. Cuando por los hechos sean varios los jueces competentes,
conocerá a prevención el juez ante el cual se hubiere presentado la demanda.
PAR.—Hasta tanto entren en funcionamiento, los juzgados administrativos, de las acciones de
grupo interpuestas ante la jurisdicción contencioso administrativa conocerán en primera instancia
los tribunales contencioso administrativos y en segunda instancia el Consejo de Estado.

CAPÍTULO IV

Requisitos y admisión de la demanda

ART. 52.—Requisitos de la demanda. La demanda mediante la cual se ejerza una acción de


grupo deberá reunir los requisitos establecidos en el Código de Procedimiento Civil o en el Código
Contencioso Administrativo, según el caso, y además expresar en ella:
1. El nombre del apoderado o apoderados, anexando el poder legalmente conferido.

466
2. La identificación de los poderdantes, identificando sus nombres, documentos de identidad y
domicilio.
3. El estimativo del valor de los perjuicios que se hubieren ocasionado por la eventual
vulneración.
4. Si no fuere posible proporcionar el nombre de todos los individuos de un mismo grupo,
expresar los criterios para identificarlos y definir el grupo.
5. La identificación del demandado.
6. La justificación sobre la procedencia de la acción de grupo en los términos de los artículos 3º
y 49 de la presente ley.
7. Los hechos de la demanda y las pruebas que se pretendan hacer valer dentro del proceso.
PAR.—La demanda se dirigirá contra el presunto responsable del hecho u omisión que la
motiva, el cual debe ser determinado. No obstante, cuando en el curso del proceso se establezca
que existen otros posibles responsables, el juez de primera instancia, de oficio ordenará su
citación.
ART. 53.—Admisión, notificación y traslado. Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a
la presentación de la demanda, el juez competente se pronunciará sobre su admisión. En el auto
que admita la demanda, además de disponer su traslado al demandado por el término de diez (10)
días, el juez ordenará la notificación personal a los demandados. A los miembros del grupo se les
informará a través de un medio masivo de comunicación o de cualquier mecanismo eficaz, habida
cuenta de los eventuales beneficiarios. Para este efecto el juez podrá utilizar simultáneamente
diversos medios de comunicación.
Si la demanda no hubiere sido promovida por el defensor del pueblo, se le notificará
personalmente el auto admisorio de la demanda con el fin de que intervenga en aquellos procesos
en que lo considere conveniente.
PAR.—El auto admisorio deberá valorar la procedencia de la acción de grupo en los términos
de los artículos 3º y 47 de la presente ley.

ART. 54.—Notificación del auto admisorio de la demanda a entidades públicas y


sociedades. Cuando se trate de entidades públicas, el auto admisorio de la demanda deberá
notificarse personalmente a su representante legal o a quien éste haya delegado la facultad de
recibir notificaciones. Sin embargo, si la persona a quien deba hacerse la notificación, o su
delegado, no se encontrare o no pudiere, por cualquier motivo, recibir la notificación, ésta se
practicará mediante entrega que el notificador haga el empleado que lo reciba de copia auténtica
de la demanda y del auto admisorio al notificado.
Cuando se trate de sociedades, el auto admisorio de la demanda deberá notificarse
personalmente a su representante legal, en la dirección que indique el demandante. De no
conocerla deberá hacer dicha afirmación bajo la gravedad de juramento, caso en el cual se
notificará en la dirección que aparezca registrada en la cámara de comercio respectiva. Sin
embargo, si la persona a quien deba hacerse la notificación, no se encontrare o no pudiere, por
cualquier motivo, recibir la notificación esta se practicará mediante entrega que el notificador haga
al empleado que lo reciba de copia auténtica de la demanda y del auto admisorio al notificado.

ART. 55.—Integración al grupo. Cuando la demanda se haya originado en daños ocasionados


a un número plural de personas por una misma acción u omisión, o por varias acciones u
omisiones, *derivadas de la vulneración de derechos o intereses colectivos, quienes hubieren
sufrido un perjuicio podrán hacerse parte dentro del proceso, antes de la apertura a pruebas,
mediante la presentación de un escrito en el cual se indique su nombre, el daño sufrido, el origen
del mismo y el deseo de acogerse al fallo y de pertenecer al conjunto de individuos que interpuso
la demanda como un mismo grupo. Quien no concurra al proceso, y siempre y cuando su acción
no haya prescrito y/o caducado de conformidad con las disposiciones vigentes, podrá acogerse
posteriormente, dentro de los veinte (20) días siguientes a la publicación de la sentencia,
suministrando la información anterior, pero no podrá invocar daños extraordinarios o excepcionales
para obtener una indemnización mayor y tampoco se beneficiará de la condena en costas.

467

La integración de nuevos miembros al grupo, con posterioridad a la sentencia, no incrementará


el monto de la indemnización contenida en ella.

Las acciones individuales relativas a los mismos hechos podrán acumularse a la acción de
grupo, a solicitud del interesado. En este evento, el interesado ingresará al grupo, terminará la
tramitación de la acción individual y se acogerá a los resultados de la acción de grupo.
NOTAS: 1. La expresión "derivadas de la vulneración de derechos o intereses colectivos" fue
declarada exequible por la Corte Constitucional, en sentencia C-1062 del 16 de agosto de 2000,
expediente D-2770, M.P. Álvaro Tafur Galvis, en el entendido de que con su interpretación y
aplicación no se excluyan los demás derechos subjetivos de origen constitucional o legal,
cualquiera que sea su naturaleza, como derechos igualmente amparables por las acciones de
clase o de grupo.
2. La frase "y siempre y cuando su acción no haya prescrito y/o caducado de conformidad con
las disposiciones vigentes", contenida en el inciso primero del presente artículo, fue declarada
inaplicable por el Consejo de Estado, en sentencia de octubre 6 de 2005, Sección Tercera,
magistrada ponente Ruth Stella Correa Palacio, expediente AG-410012331000200100948-01.

ART. 56.—Exclusión del grupo. Dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del
término de traslado de la demanda, cualquier miembro de un mismo grupo podrá manifestar su
deseo de ser excluido del grupo y, en consecuencia, no ser vinculado por el acuerdo de
conciliación o la sentencia. Un miembro del grupo no quedará vinculado a los efectos de la
sentencia en dos situaciones:

a) Cuando se haya solicitado en forma expresa la exclusión del grupo en el término previsto en
el inciso anterior;

b) Cuando la persona vinculada por una sentencia pero que no participó en el proceso,
demuestre en el mismo término que sus intereses no fueron representados en forma adecuada por
el representante del grupo o que hubo graves errores en la notificación.
Transcurrido el término sin que el miembro así lo exprese, los resultados del acuerdo o de la
sentencia lo vincularán. Si decide excluirse del grupo, podrá intentar acción individual por
indemnización de perjuicios.

ART. 57.—Contestación, excepciones previas. La parte demandada podrá interponer


excepciones de mérito con la contestación de la demanda, así como las excepciones previas
señaladas en el Código de Procedimiento Civil. Las excepciones de acuerdo con su naturaleza, se
resolverán de conformidad con las reglas previstas en el Código de Procedimiento Civil.

CAPÍTULO V

De las medidas cautelares

ART. 58.—Clases de medidas. Para las acciones de grupo proceden las medidas cautelares
previstas en el Código de Procedimiento Civil para los procesos ordinarios. El trámite para la
interposición de dichas medidas, al igual que la oposición a las mismas, se hará de acuerdo con lo
establecido en el Código de Procedimiento Civil.
ART. 59.—Petición y decreto de estas medidas. La parte demandante solicitará en la
demanda las respectivas medidas y se decretarán con el auto admisorio.
ART. 60.—Cumplimiento de las medidas. Las medidas decretadas se cumplirán antes de la
notificación de la demanda.
ART. 61.—Diligencia de conciliación. De oficio el juez, dentro de los cinco (5) días siguientes
al vencimiento del término que tienen los miembros del grupo demandante para solicitar su
exclusión del mismo, deberá convocar a una diligencia de conciliación con el propósito de lograr un

468

acuerdo entre las partes, que constará por escrito.


La diligencia deberá celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de
convocatoria. No obstante, en cualquier estado del proceso las partes podrán solicitar al juez la
celebración de una nueva diligencia a efectos de conciliar sus intereses y poner fin al proceso.
En la diligencia podrá participar el defensor del pueblo o su delegado, para servir de mediador y
facilitar el acuerdo; si el defensor hubiere presentado la demanda, dicha función corresponderá al
Procurador General de la Nación o su delegado, quien obrará con plena autonomía. En la
audiencia también podrán intervenir los apoderados de las partes.
El acuerdo entre las partes se asimilará a una sentencia y tendrá los efectos que para ella se
establecen en esta ley. El acta de conciliación que contenga el acuerdo hace tránsito a cosa
juzgada y presta mérito ejecutivo.
El juez ordenará la publicación del acuerdo de conciliación en un medio de comunicación de
amplia circulación nacional.

CAPÍTULO VI

Período probatorio

ART. 62.—Pruebas. Realizada la audiencia de conciliación, el juez decretará las pruebas


solicitadas y las que de oficio estime pertinentes, y señalará un término de veinte (20) días para
que se practiquen, dentro del cual fijará las fechas de las diligencias necesarias. Si la complejidad
del proceso lo requiere, dicho término podrá ser prorrogado de oficio o a solicitud de parte, hasta
por otro término igual.

CAPÍTULO VII

Alegatos, sentencia y recursos

ART. 63.—Alegatos. Vencido el término para practicar pruebas, el juez dará traslado a las
partes para alegar de conclusión por el término común de cinco (5) días.
ART. 64.—Sentencia. Expirado el término para alegar de conclusión, el secretario pasará
inmediatamente el expediente al despacho con el fin de que se dicte sentencia en el perentorio e
improrrogable término de veinte (20) días.
Una vez que el expediente haya pasado al despacho para proferir sentencia, no podrá surtirse
actuación alguna hasta tanto no se haya proferido ésta, excepción hecha de la declaratoria de
impedimento o recusación.
ART. 65.—Contenido de la sentencia. La sentencia que ponga fin al proceso se sujetará a las
disposiciones generales del Código de Procedimiento Civil y además, cuando acoja las
pretensiones incoadas, dispondrá:
1. El pago de una indemnización colectiva, que contenga la suma ponderada de las
indemnizaciones individuales.
2. El señalamiento de los requisitos que deben cumplir los beneficiarios que han estado
ausentes del proceso a fin de que puedan reclamar la indemnización correspondiente, en los
términos establecidos en el artículo 61 de la presente ley.
3. El monto de dicha indemnización se entregará al fondo para la defensa de los derechos e
intereses colectivos, dentro de los diez (10) días siguientes a la ejecutoria, el cual será
administrado por el defensor del pueblo y a cargo del cual se pagarán: a) Las indemnizaciones
individuales de quienes formaron parte del proceso como integrantes del grupo, según la
porcentualización que se hubiere precisado en el curso del proceso. El juez podrá dividir el grupo
en subgrupos, para efectos de establecer y distribuir la indemnización, cuando lo considere
conveniente por razones de equidad y según las circunstancias propias de cada caso, y b) Las
indemnizaciones correspondientes a las solicitudes que llegaren a presentar oportunamente los

469

interesados que no hubieren intervenido en el proceso y que reúnan los requisitos exigidos por el
juez en la sentencia.
Todas las solicitudes presentadas oportunamente se tramitarán y decidirán conjuntamente
mediante acto administrativo en el cual se reconocerá el pago de la indemnización previa
comprobación de los requisitos exigidos en la sentencia para demostrar que forma parte del grupo
en cuyo favor se decretó la condena.
Cuando el estimativo de integrantes del grupo o el monto de las indemnizaciones fuere inferior a
las solicitudes presentadas, el juez o el magistrado podrá revisar, por una sola vez, la distribución
del monto de la condena, dentro de los veinte (20) días siguientes contados a partir del
fenecimiento del término consagrado para la integración al grupo de que trata el artículo 61 de la
presente ley. Los dineros restantes después de haber pagado todas las indemnizaciones serán
devueltos al demandado.
4. La publicación, por una sola vez, de un extracto de la sentencia, en un diario de amplia
circulación nacional, dentro del mes siguiente a su ejecutoria o a la notificación del auto que
hubiere ordenado obedecer lo dispuesto por el superior, con la prevención a todos los interesados
igualmente lesionados por los mismos hechos y que no concurrieron al proceso, para que se
presenten al juzgado, dentro de los veinte (20) días siguientes a la publicación, para reclamar la
indemnización.
5. La liquidación de las costas a cargo de la parte vencida, teniendo en cuenta las expensas
necesarias para la publicación del extracto de la sentencia.
6. La liquidación de los honorarios del abogado coordinador, que corresponderá al diez por
ciento (10%) de la indemnización que obtengan cada uno de los miembros del grupo que no hayan
sido representados judicialmente.
ART. 66.—Efectos de la sentencia. La sentencia tendrá efectos de cosa juzgada en relación
con quienes fueron parte del proceso y de las personas que, perteneciendo al grupo interesado no
manifestaron oportuna y expresamente su decisión de excluirse del grupo y de las resultas del
proceso.
ART. 67.—Recursos contra la sentencia. La sentencia es apelable en el efecto suspensivo.
En este evento el juez ordenará se preste caución para garantizar las medidas cautelares de
embargo y secuestro.
El recurso de apelación deberá resolverse por la autoridad judicial competente en un término
máximo de veinte (20) días, contados a partir de la fecha de radicación del expediente en la
secretaría general, sin embargo, cuando sea necesario practicar nuevas pruebas, el término para
decidir el recurso podrá ampliarse en diez (10) días.
Contra las sentencias proferidas en los procesos adelantados en ejercicio de las acciones de
grupo proceden el recurso de revisión y el de casación, según el caso, de conformidad con las
disposiciones legales vigentes; pero en ningún caso el término para decidir estos recursos podrá
exceder de noventa (90) días contados a partir de la fecha en que se radicó el asunto en la
secretaría general de la corporación.

Ac. 55/2003, C.E.


ART. 2º—Impugnación en las acciones constitucionales.
a) Las impugnaciones y demás asuntos relacionados con las acciones populares y de grupo
serán resueltos por la Sección de la Sala de lo Contencioso Administrativo en los términos de este
acuerdo, y su trámite se hará a través de la secretaría general de la corporación.
(...).

CAPÍTULO VIII

Disposiciones complementarias

470
ART. 68.—Aspectos no regulados. En lo que no contraríe lo dispuesto en las normas del
presente título, se aplicarán a las acciones de grupo las normas del Código de Procedimiento Civil.

ART. 69.—Otras acciones de grupo que se tramitarán por la presente ley. Las acciones de
grupo contempladas en el artículo 76 de la Ley 45 de 1990, en el artículo 1.2.3.2 del Decreto 653
de 1993 (estatuto orgánico del mercado público de valores) y en el Decreto 3466 de 1982 artículos
36 y 37, se tramitarán de conformidad con lo dispuesto en el presente título.

TÍTULO IV

Fondo para la defensa de los derechos e intereses colectivos

CAPÍTULO ÚNICO

ART. 70.—Creación y fuente de recursos. Créase el fondo para la defensa de los derechos e
intereses colectivos, el cual contará con los siguientes recursos:
a) Las apropiaciones correspondientes del presupuesto nacional;
b) Las donaciones de organizaciones privadas nacionales o extranjeras que no manejen
recursos públicos;
c) El monto de las indemnizaciones de las acciones populares y de grupo a las cuales hubiere
renunciado expresamente el beneficiario *(o cuando éste no concurriere a reclamarlo dentro del
plazo de un (1) año contado a partir de la sentencia)*;
d) El diez por ciento (10%) del monto total de las indemnizaciones decretadas en los procesos
que hubiere financiado el fondo;
e) El rendimiento de sus bienes;
f) Los incentivos en caso de acciones populares interpuestas por entidades públicas;
g) El diez por ciento (10%) de la recompensa en las acciones populares en que el juez otorgue
amparo de pobreza y se financie la prueba pericial a través del fondo;
h) El valor de las multas que imponga el juez en los procesos de acciones populares y de grupo.
*NOTA: La expresión que aparece entre paréntesis, fue declarada inexequible por la Corte
Constitucional, sentencia C-215 de abril 14 de 1999. M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez.

ART. 71.—Funciones del fondo. El fondo tendrá las siguientes funciones:

a) Promover la difusión y conocimiento de los derechos e intereses colectivos y sus


mecanismos de protección;

b) Evaluar las solicitudes de financiación que le sean presentadas y escoger aquellas que a su
juicio sería conveniente respaldar económicamente, atendiendo a criterios como la magnitud y las
características del daño, el interés social, la relevancia del bien jurídico amenazado o vulnerado y
la situación económica de los miembros de la comunidad o del grupo;

c) Financiar la presentación de las acciones populares o de grupo, la consecución de pruebas y


los demás gastos en que se pueda incurrir al adelantar el proceso;

d) Efectuar los pagos correspondientes de acuerdo con las costas adjudicadas en contra de un
demandante que haya recibido ayuda financiera del fondo;

e) Administrar y pagar las indemnizaciones de que trata el artículo 68(sic) numeral 3 de la


presente ley.

NOTA: El literal e) del artículo 71 se refiere "al artículo 65 numeral 3º" de la presente ley.

471
ART. 72.—Manejo del fondo. El manejo del fondo para la defensa de los derechos e intereses
colectivos, estará a cargo de la Defensoría del Pueblo.

ART. 73.—Monto de la financiación. El monto de la financiación por parte del fondo a los
demandantes en acciones populares o de grupo será determinado por la Defensoría del Pueblo de
acuerdo con las circunstancias particulares de cada caso, teniendo en cuenta, entre otros criterios,
la situación socioeconómica de los peticionarios y los fundamentos de la posible demanda.
TÍTULO V

CAPÍTULO ÚNICO

Disposiciones comunes a acciones populares y de grupo, en materia probatoria

ART. 74.—Registro público de peritos para acciones populares y de grupo. El registro


público de peritos para acciones populares y de grupo se organizará con base en los siguientes
criterios:
1. Será obligatoria la inscripción en el registro, de las autoridades públicas y de los particulares
a quienes se les haya atribuido o adjudicado función pública, que dispongan de soporte técnico,
logístico, investigativo, personal o de apoyo que sirva para la práctica de pruebas en acciones
populares, de las entidades que tengan el carácter de consultoras del gobierno y de las
universidades públicas.
Los servidores públicos que fuesen nombrados peritos deberán dedicarse de manera prioritaria
a su función de colaboración con la administración de justicia.
2. Los particulares, ya sean personas naturales o jurídicas, podrán registrarse demostrando su
idoneidad y experiencia en áreas técnicas.
3. Una vez registrado como perito de acciones populares, el cargo será de forzosa aceptación,
salvo que exista impedimento.
4. Cualquier juez que conozca de una acción popular o de grupo, podrá solicitar la lista de
peritos registrados para llevar a cabo la elección de auxiliares de la justicia en estos procesos.
5. El registro público de peritos será sistematizado e incluirá como mínimo los datos generales
del perito, su experiencia, profesión, especializaciones, publicaciones y los procesos en que haya
intervenido como perito.
El registro público de peritos será organizado por la Sala Administrativa del Consejo Superior de
la Judicatura, en un período de seis (6) meses contados a partir de la vigencia de esta ley.

ART. 75.—Colaboración en la práctica de pruebas. En los procesos de que trata esta ley, las
partes de común acuerdo pueden, antes de que se dicte sentencia de primera instancia, realizar
los siguientes actos probatorios:
1. Presentar informes científicos, técnicos o artísticos, emitidos por cualquier persona natural o
jurídica, sobre la totalidad o parte de los puntos objeto de dictamen pericial; en este caso, el juez
ordenará agregarlo al expediente, y se prescindirá total o parcialmente de dictamen pericial en la
forma que soliciten las partes al presentarlo. Estos informes deberán allegarse con reconocimiento
notarial o judicial o presentación personal.
2. Si se trata de documento que deba ser reconocido, pueden presentar documento auténtico
proveniente de quien deba reconocerlo, en el cual conste su reconocimiento en los términos del
artículo 273 del Código de Procedimiento Civil. La declaración se entenderá allegada bajo
juramento con el reconocimiento notarial o judicial o presentación personal.
Este escrito suplirá la diligencia de reconocimiento.
3. Presentar la versión que, de hechos que interesen al proceso, haya efectuado ante ellas un
testigo. Este documento deberá ser allegado bajo juramento con el reconocimiento notarial o
judicial o presentación personal y se incorporará al expediente y suplirá la recepción de dicho
testimonio.
4. Presentar documento en el cual consten los puntos y hechos objeto de una inspección
judicial; en este caso se incorporará al expediente y suplirá esta prueba. El escrito deberá

472

aportarse con el reconocimiento notarial o judicial o presentación personal.


5. Solicitar, salvo que alguna de las partes esté representada por curador ad litem, que la
inspección judicial se practique por la persona que ellas determinen.
6. Presentar documentos objeto de exhibición.
Si se trata de documentos que estén en poder de un tercero o provenientes de éste, éstos
deberán allegarse con el reconocimiento notarial o judicial o presentación personal y acompañados
de un escrito, en el cual conste expresamente la aquiescencia del tercero para su aportación.
En estos casos, el juez ordenará agregar los documentos al expediente y se prescindirá de la
exhibición, total o parcialmente, en la forma como lo soliciten las partes.
7. Presentar la declaración de parte que ante ellas haya expuesto el absolvente. Este
documento deberá ser firmado por los apoderados y el interrogado, se incorporará al expediente y
suplirá el interrogatorio respectivo. La declaración será bajo juramento que se entenderá prestado
por la firma del mismo.
Las pruebas aportadas en la forma mencionada en este artículo, serán apreciadas por el juez
en la respectiva decisión tal como lo dispone el artículo 174 del Código de Procedimiento Civil y en
todo caso el juez podrá dar aplicación al artículo 179 del mismo código.
ART. 76.—Colaboración para la evaluación de la prueba. Para la práctica de pruebas,
además de las disposiciones generales contenidas en el Código de Procedimiento Civil, se dará
aplicación a las siguientes reglas:
1. Cualquiera de las partes, en las oportunidades procesales para solicitar pruebas, podrá
presentar experticios producidos por instituciones o profesionales especializados. De existir
contradicción entre varios experticios, el juez procederá a decretar el peritazgo correspondiente.
2. Los documentos declarativos emanados de terceros se estimarán por el juez sin necesidad
de ratificar su contenido, salvo que la parte contra la cual se aducen solicite su ratificación de
manera expresa.
3. Las partes y los testigos que rindan declaración podrán presentar documentos relacionados
con los hechos, los cuales se agregarán al expediente.
4. Las personas naturales o jurídicas, sometidas a vigilancia estatal podrán presentar informes o
certificaciones en la forma establecida en el artículo 278 del Código de Procedimiento Civil.
5. Las constancias debidamente autenticadas, emanadas de personas naturales o jurídicas
distintas de las indicadas en el numeral anterior, y aportadas a un proceso mediante orden judicial
proferida de oficio o a petición de parte, se tendrán como prueba sumaria. Esto sin perjuicio de lo
dispuesto en relación con documentos emanados de terceros.
ART. 77.—Referencia a un tercero en declaración. Citación. Cuando en interrogatorio de
parte el absolvente, o en declaración de tercero el declarante, manifieste que el conocimiento de
los hechos lo tiene otra persona, deberá indicar el nombre de ésta y explicar la razón de su
conocimiento. En este caso el juez si lo considera conveniente, citará de oficio a esa persona aún
cuando se haya vencido el término probatorio.
ART. 78.—Aspectos complementarios del testimonio. La parte o el testigo, al rendir su
declaración, podrá hacer dibujos, gráficas o representaciones con el fin de ilustrar su testimonio,
éstos serán agregados al expediente y serán apreciados como parte integrante del testimonio y no
como documentos. Así mismo, el testigo podrá reconocer documentos durante la declaración.
ART. 79.—Eficacia de la prueba. El juez apreciará la eficacia de la prueba cuando haga su
valoración o apreciación, ya sea en la sentencia o en la providencia interlocutoria según el caso, y
en ninguna circunstancia lo hará en el momento de pronunciarse sobre la admisibilidad de la
prueba.

TÍTULO VI

CAPÍTULO ÚNICO

473

Disposiciones finales

ART. 80.—Registro público de acciones populares y de grupo. La Defensoría del Pueblo


organizará un registro público centralizado de las acciones populares y de las acciones de grupo
que se interpongan en el país. Todo juez que conozca de estos procesos deberá enviar una copia
de la demanda del auto admisorio de la demanda y del fallo definitivo. La información contenida en
este registro será de carácter público.
ART. 81.—Creación de organizaciones cívicas, populares y similares para la defensa de
los derechos e intereses colectivos. Las autoridades estarán obligadas a colaborar y facilitar la
creación y funcionamiento de las organizaciones cívicas, populares y similares que se establezcan
por iniciativa de la comunidad para la defensa de los derechos e intereses colectivos.
De igual modo se colaborará con las demás organizaciones que se funden con la misma
finalidad, por los ciudadanos.
ART. 82.—Ministerio Público. De acuerdo con las presente ley, las actuaciones que
correspondan al Procurador General de la Nación o el defensor del pueblo, podrán ser delegadas
en sus representantes.
ART. 83.—Colaboración de la policía. Las autoridades de policía deberán prestar toda la
colaboración que el juez o magistrado solicite para la práctica y permanencia de las medidas
previas y cautelares, so pena de incurrir en causal de mala conducta sancionable hasta con la
pérdida del empleo.
ART. 84.—Plazos perentorios e improrrogables. La inobservancia de los términos procesales
establecidos en esta ley, hará incurrir al juez en causal de mala conducta, sancionable con
destitución del cargo.
ART. 85.—Pedagogía. El Gobierno Nacional realizará durante el año siguiente a la
promulgación de esta ley, un programa de pedagogía que incluyan campañas masivas de
educación y divulgación sobre los derechos colectivos y su procedimiento para hacerlos efectivos.
La campaña de educación y divulgación será coordinada por el Ministerio de Educación, la
Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.
ART. 86.—Vigencia. La presente ley rige un año después de su promulgación y deroga todas
las disposiciones que le sean contrarias, y expresamente los trámites y procedimientos existentes
en otras normas sobre la materia.
Publíquese y ejecútese.
Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 5 de agosto de 1998.

LEY NÚMERO 497 DE 1999


(Febrero 10)

“Por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta su organización y funcionamiento”.

TÍTULO I

Principios de la justicia de paz

ART. 1º—Tratamiento integral y pacífico de los conflictos comunitarios y particulares. La


jurisdicción de paz busca lograr la solución integral y pacífica de los conflictos comunitarios o
particulares.

474

ART. 2º—Equidad. Las decisiones que profieran los jueces de paz deberán ser en equidad,
conforme a los criterios de justicia propios de la comunidad.

ART. 3º—Eficiencia. La administración de justicia de paz debe cumplir con la finalidad de


promover la convivencia pacífica en las comunidades de todo el territorio nacional.
ART. 4º—Oralidad. Todas las actuaciones que se realicen ante la jurisdicción de paz serán
verbales, salvo las excepciones señaladas en la presente ley.
ART. 5º—Autonomía e independencia. La justicia de paz es independiente y autónoma con el
único límite de la Constitución Nacional. Ningún servidor público podrá insinuar, exigir, determinar o
aconsejar a un juez de paz las decisiones o criterios que deba adoptar en sus intervenciones, so
pena de incurrir en mala conducta, sancionable disciplinariamente.

ART. 6º—Gratuidad. La justicia de paz será gratuita y su funcionamiento estará a cargo del
Estado, sin perjuicio de las expensas o costas que señale el Consejo Superior de la Judicatura.

ART. 7º—Garantía de los derechos. Es obligación de los jueces de paz respetar y garantizar
los derechos, no sólo de quienes intervienen en el proceso directamente, sino de todos aquellos
que se afecten con él.

TÍTULO II

Objeto, jurisdicción y competencia de la justicia de paz

ART. 8º—Objeto. La jurisdicción de paz busca lograr el tratamiento integral y pacífico de los
conflictos comunitarios o particulares que voluntariamente se sometan a su conocimiento.

ART. 9º—Competencia. Los jueces de paz conocerán de los conflictos que las personas o la
comunidad, en forma voluntaria y de común acuerdo, sometan a su conocimiento, que versen
sobre asuntos susceptibles de transacción, conciliación o desistimiento y que no sean sujetos a
solemnidades de acuerdo con la ley, en cuantía no superior a los cien (100) salarios mínimos
legales mensuales vigentes. No obstante, los jueces de paz no tendrán competencia para conocer
de las acciones constitucionales y contencioso administrativas, así como de las acciones civiles
que versen sobre la capacidad y el estado civil de las personas, salvo el reconocimiento voluntario
de hijos extramatrimoniales.
PAR.—Las competencias previstas en el presente artículo, serán ejercidas por los jueces de
paz, sin perjuicio de las funciones que para el mantenimiento del orden público se encuentren
asignadas por la Constitución y la ley a las autoridades de policía.

ART. 10.—Competencia territorial. Será competente para conocer de los conflictos sometidos
a su consideración el juez de paz del lugar en que residan las partes o en su defecto, el de la zona
o sector en donde ocurran los hechos o el del lugar que las partes designen de común acuerdo.

TÍTULO III

Elección, período y requisitos

ART. 11.—Elección. Por iniciativa del alcalde o del personero o de la mayoría de miembros del
concejo municipal o de grupos organizados de vecinos inscritos en la respectiva circunscripción
electoral municipal o distrital existente, el concejo municipal a través de acuerdo convocará a
elecciones y determinará para el efecto las circunscripciones electorales, que sean necesarias para
la elección de juez de paz y de reconsideración.
Los jueces de paz y de reconsideración serán elegidos mediante votación popular por los
ciudadanos de las comunidades ubicadas en la circunscripción electoral.
Los candidatos serán postulados, ante el respectivo personero municipal, por organizaciones
comunitarias con personería jurídica o grupos organizados de vecinos inscritos en la respectiva

475

circunscripción electoral que haya señalado el concejo municipal.


Para la elección de jueces de paz y de reconsideración la votación se realizará conforme a la
reglamentación que expida el Consejo Nacional Electoral.
Para los efectos del artículo 32 de la presente ley, se elegirán en la misma fecha dos jueces de
paz de reconsideración de candidatos postulados específicamente para ese cargo. En caso de no
cumplirse con estos requisitos se aplicará lo dispuesto en el artículo 32 de la presente ley, para el
trámite de reconsideración de la decisión.
PAR.—Las fechas previstas para la elección de los jueces de paz y de reconsideración
solamente podrán coincidir con la elección de juntas de acción comunal o consejos comunales.
La primera elección de jueces de paz se realizará después del primer año sancionada esta ley.
NOTA: Mediante la Resolución 2543 de 2003 del Consejo Nacional Electoral, se reglamentó el
proceso de votación para la elección de jueces de paz y jueces de paz de reconsideración.

ART. 12.—Posesión. Los jueces de paz y de reconsideración tomarán posesión ante el alcalde
municipal o distrital del lugar.

ART. 13.—Período. Los jueces de paz y de reconsideración serán elegidos para un período de
cinco (5) años, reelegibles en forma indefinida.
El concejo municipal dos (2) meses antes de la culminación del período previsto en el inciso
anterior, convocará a nuevas elecciones de acuerdo con lo previsto en el artículo 11.
PAR.—El respectivo concejo municipal infomará dentro de los cinco (5) días siguientes sobre la
elección del juez de paz y de los jueces de reconsideración, a la Sala Administrativa del Consejo
Seccional de la Judicatura respectivo, para efectos de conformar una base de datos que posibilite
su seguimiento.

ART. 14.—Naturaleza y requisitos. Los jueces de paz y los jueces de reconsideración son
particulares que administran justicia en equidad, de acuerdo con lo establecido por la Constitución
y la presente ley.
Para ser juez de paz o de reconsideración se requiere ser mayor de edad, ser ciudadano en
ejercicio, estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos y haber residido en la comunidad
respectiva por lo menos un (1) año antes de la elección.

TÍTULO IV

Inhabilidades, impedimentos e incompatibilidades

ART. 15.—Inhabilidades. No podrá postularse, ni ser elegido como juez de paz o de


reconsideración, la persona que se encuentre incursa en una cualquiera de las siguientes
situaciones:
a) Haber sido condenado a una pena privativa de la libertad, excepto cuando se trate de delitos
políticos o culposos, dentro de los cinco (5) años anteriores a la fecha de nombramiento o de
elección;
b) Hallarse bajo interdicción judicial;
c) Padecer afección física o mental o trastorno grave de conducta, que impidan o comprometan
la capacidad necesaria para el debido desempeño del cargo;
d) Hallarse bajo medida de aseguramiento que implique privación de libertad sin derecho a
libertad provisional;
e) Haber sido dictada en su contra resolución acusatoria por cualquier delito que atente contra
la administración pública o de justicia;
f) Hallarse suspendido o excluido del ejercicio de cualquier profesión. En este último caso
mientras se obtiene la rehabilitación;
g) Haber perdido con anterioridad la investidura de juez de paz o de conciliador en equidad;

476

h) Realizar actividades de proselitismo político o armado.


ART. 16.—Impedimentos. El juez de paz no podrá conocer de una controversia en particular,
cuando se presente alguno de los siguientes eventos:
a) El juez, su cónyuge, su compañera (o) permanente u ocasional o alguno de sus parientes
hasta cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, tenga algún interés
directo o indirecto en la controversia o resolución del conflicto que motiva su actuación, y
b) Cuando exista enemistad grave por hechos ajenos a aquellos que motivan su actuación, o
ajenos a la ejecución de la sentencia, con alguna de las partes, su representante o apoderado.
ART. 17.—Incompatibilidades. El ejercicio del cargo de juez de paz y de reconsideración es
compatible con el desempeño de funciones como servidor público. Sin embargo, es incompatible
con la realización de actividades de proselitismo político o armado.
ART. 18.—Trámite para impedimentos y recusaciones. En caso de que se presente alguno
de los eventos señalados en el artículo 16 de la presente ley, el juez de paz deberá informarlo a las
partes dando por terminada su actuación, transfiriéndolo de inmediato al juez de paz de
reconsideración o al juez de paz de otra circunscripción que acuerden las partes, a menos que
éstas, de común acuerdo, le soliciten continuar conociendo del asunto.
Si con anterioridad a la realización de la audiencia de conciliación alguna de las partes
manifiesta ante el juez de paz que se verifica uno de tales eventos, podrá desistir de su solicitud y
transferirlo a un juez de paz de reconsideración de la misma circunscripción o a un juez de paz de
otra circunscripción.
Lo anterior será aplicable a los jueces de paz de reconsideración de que trata el artículo 32 de
la presente ley, para efectos del trámite de reconsideración de la decisión.

TÍTULO V

Remuneración, financiación y capacitación

ART. 19.—Remuneración. Los jueces de paz y de reconsideración no tendrán remuneración


alguna.
ART. 20.—Financiación. El Consejo Superior de la Judicatura deberá agregar dentro del
proyecto de presupuesto de la rama judicial, las partidas necesarias para la financiación de la
justicia de paz.
ART. 21.—Capacitación. Los jueces de paz y de reconsideración recibirán capacitación
permanente. El Consejo Superior de la Judicatura, deberá organizar y ejecutar el programa general
de formación de jueces de paz y de reconsideración, con la participación de los ministerios del
Interior, de Educación, de Justicia y del Derecho de las universidades, de las organizaciones
especializadas y de las comunidades en general.
PAR.—El Consejo Superior de la Judicatura deberá implementar un programa de seguimiento,
mejoramiento y control de esta jurisdicción.
De la misma forma el Ministerio de Justicia y del Derecho y los alcaldes dentro de sus
respectivas circunscripciones, a partir de la promulgación de esta ley, promoverán un programa de
pedagogía para instruir, divulgar y capacitar a la comunidad sobre la justicia de paz con la
colaboración de las entidades mencionadas en el inciso primero de este artículo, a través de
canales de comunicación comunitarios y en donde éstos no existan por los medios más idóneos.
NOTA: Mediante el Decreto 413 de 2002, se creó la comisión intersectorial de políticas,
divulgación y capacitación comunitaria sobre justicia de paz.

TÍTULO VI

Procedimiento

477

ART. 22.—Procedimiento. El procedimiento para la solución de las controversias y conflictos


que se sometan a la consideración de los jueces de paz constará de dos etapas que estarán
sujetas a un mínimo de formalidades previstas en este título. Tales etapas serán una previa de
conciliación o autocompositiva, y una posterior de sentencia o resolutiva.
ART. 23.—De la solicitud. La competencia del juez de paz para conocer de un asunto en
particular iniciará con la solicitud que de común acuerdo le formulen, de manera oral o por escrito,
las partes comprometidas en un conflicto. En caso de ser oral, el juez de paz levantará un acta que
firmarán las partes en el momento mismo de la solicitud.
Dicha acta deberá contener la identidad de las partes, su domicilio, la descripción de los hechos
y la controversia, así como el lugar, fecha y hora para la audiencia de conciliación, que deberá
celebrarse en el término que para el efecto señale el juez de paz.
Recibida la solicitud en forma oral o por escrito, el juez la comunicará por una sola vez, por el
medio más idóneo, a todas las personas interesadas y a aquellas que se pudieren afectar directa o
indirectamente con el acuerdo a que se llegue o con la decisión que se adopte.

ART. 24.—De la conciliación. La audiencia de conciliación podrá ser privada o pública según
lo determine el juez de paz y se realizará en el sitio que éste señale.
PAR.—En caso de que el asunto sobre el que verse la controversia que se somete a
consideración del juez de paz se refiera a un conflicto comunitario que altere o amenace alterar la
convivencia armónica de la comunidad, a la audiencia de conciliación podrán ingresar las personas
de la comunidad interesadas en su solución. En tal evento el juez de paz podrá permitir el uso de la
palabra a quien así se lo solicite.

ART. 25.—Pruebas. El juez valorará las pruebas que alleguen las partes, los miembros de la
comunidad o las autoridades de civiles, políticas o de policía, teniendo como fundamento su
criterio, experiencia y sentido común.
ART. 26.—Obligatoriedad. El juez de paz citará a las partes, por el medio más idóneo para que
acudan a la diligencia de conciliación en la fecha y hora que ordene, de lo cual dejará constancia
escrita.
Con todo, si la(s) parte(s) no asiste(n) el juez, según lo estime, podrá citar a una nueva
audiencia, caso en el cual fijará una nueva fecha y hora para la realización de la audiencia, u
ordenar la continuación del trámite, dejando constancia de tal situación.

ART. 27.—Deberes del juez durante la conciliación. Son deberes del juez facilitar y promover
el acuerdo sobre las fórmulas que para la solución de los conflictos propongan las partes.

ART. 28.—Acta de conciliación. De la audiencia de conciliación y del acuerdo a que lleguen


los interesados, se dejará constancia en un acta que será suscrita por las partes y por el juez, de la
cual se entregará una copia a cada una de las partes.

ART. 29.—De la sentencia. En caso de fracasar la etapa conciliatoria, el juez de paz así lo
declarará. Dentro del término de cinco (5) días proferirá sentencia en equidad, de acuerdo con la
evaluación de las pruebas allegadas. La decisión se comunicará a las partes por el medio que se
estime más adecuado.
La decisión deberá constar por escrito. De ésta se entregará una copia a cada una de las
partes.
PAR.—El acta de la audiencia de conciliación en la que conste el acuerdo a que hubieren
llegado las partes y la sentencia, tendrán los mismos efectos que las sentencias proferidas por los
jueces ordinarios.

ART. 30.—Traslado de competencia. En aquellos procesos de que trata el artículo 9° de la


presente ley y que se adelanten ante la jurisdicción ordinaria, en los que no se hubiere proferido
sentencia de primera instancia, las partes, de común acuerdo, podrán solicitar por escrito al juez de

478

conocimiento la suspensión de términos y el traslado de la competencia del asunto al juez de paz


del lugar que le soliciten.
Una vez aprehendida la controversia por parte del juez de paz, la jurisdicción ordinaria perderá
la competencia.
ART. 31.—Archivo y remisión de información. El juez de paz deberá mantener en archivo
público copia de las actas y sentencias que profiera. Con todo, la Sala Administrativa del Consejo
Seccional de la Judicatura de su jurisdicción o cualquier autoridad administrativa o jurisdiccional
podrá solicitar copia de dichas actuaciones cuyo importe estará a cargo de la entidad que lo
solicite.

TÍTULO VII

Reconsideración de la decisión

ART. 32.—Reconsideración de la decisión. Todas las controversias que finalicen mediante


fallo en equidad proferido por el juez de paz, serán susceptibles de reconsideración, siempre y
cuando la parte interesada así lo manifieste en forma oral o escrita al juez, dentro de los cinco (5)
días siguientes a la comunicación del fallo.
La decisión del juez de paz será estudiada y se resolverá en un término de diez (10) días por un
cuerpo colegiado integrado por el juez de paz de conocimiento y por los jueces de paz de
reconsideración de que tratan los incisos 4º y 5º del artículo 11 de la presente ley.
Si no hubiere jueces de paz de reconsideración, ya sea por no haber cumplido con los
requisitos previstos en la presente ley o por falta absoluta o temporal, el cuerpo colegiado estará
conformado por el juez de paz de conocimiento y dos jueces de paz que de común acuerdo
señalen las partes o en su defecto que pertenezcan a municipios o distritos circunvecinos o de la
zona o sector más cercano que señale el juez de paz, quienes decidirán, motivando su decisión,
con fundamento en la equidad, si confirman o revocan la decisión reconsiderada.
Si de conformidad con lo dispuesto en la presente ley, faltare alguno de aquéllos, la decisión
será adoptada por los dos jueces restantes.

ART. 33.—Toma de decisiones. La decisión, resultado de la reconsideración deberá ser


adoptada por la mayoría. En caso contrario, quedará en firme el fallo del juez de paz.

TÍTULO VIII

Control disciplinario

ART. 34.—Control disciplinario. En todo momento el juez de paz y los jueces de paz de
reconsideración podrán ser removidos de su cargo por la Sala Disciplinaria del Consejo Seccional
de la Judicatura, cuando se compruebe que en el ejercicio de sus funciones ha atentado contra las
garantías y derechos fundamentales u observado una conducta censurable que afecte la dignidad
del cargo.
*NOTA: La Ley 734 de 2002, Código Disciplinario Único en su capítulo undécimo artículos 216
a 219 señala quien tiene la competencia para juzgar disciplinariamente a los jueces de paz. Para
mayor información ver "Régimen del Empleado Oficial" de nuestra Casa Editorial.

TÍTULO IX

Faltas absolutas y temporales

ART. 35.—Faltas absolutas. Son causales de falta absoluta el fallecimiento, la renuncia, la


incapacidad para el ejercicio del cargo, el traslado de la residencia fuera de la jurisdicción territorial
y la condena penal por hechos punibles.
Si se produjere falta absoluta por parte del juez de paz antes de asumir el cargo o durante su

479

período, se procederá a una nueva elección, por el término que le faltare de acuerdo con el trámite
previsto en el artículo 11 de la presente ley.

ART. 36.—Faltas temporales. Se entiende por falta temporal, aquella circunstancia accidental
u ordinaria que separe al juez de paz por un breve lapso de su cargo. Caso en el cual las partes
podrán acudir a un juez de paz de reconsideración según lo establecido en el artículo 11 inciso 5º.
De no existir éstos, podrán acudir a otro juez de paz que de común acuerdo determinen o esperar
hasta tanto el juez de paz de la circunscripción se reintegre a su cargo.

TÍTULO X
Otras disposiciones

ART. 37.—Facultades especiales. Son facultades especiales de los jueces de paz, sancionar
a quien incumpla lo pactado en el acuerdo conciliatorio y lo ordenado mediante sentencia con
amonestación privada, amonestación pública, multas hasta por quince (15) salarios mínimos
mensuales legales vigentes y actividades comunitarias no superiores a dos (2) meses, sin perjuicio
de las demás acciones legales a que haya lugar. No obstante el juez de paz no podrá imponer
sanciones que impliquen privación de la libertad.
Con la imposición de actividades comunitarias, el juez evitará entorpecer la actividad laboral, la
vida familiar y social del afectado y le está prohibido imponer trabajos degradantes de la condición
humana o violatorio de los derechos humanos.
Para la ejecución de dichas sanciones las autoridades judiciales y de policía están en el deber
de prestar su colaboración.
ART. 38.—Vigencia. La presente ley rige un año después de su promulgación.
Publíquese y ejecútese.
Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 10 de febrero de 1999.

ACUERDO NÚMERO 58 DE 1999


(Septiembre 15)

La Sala Plena del Consejo de Estado,

en ejercicio de la facultad que le atribuye el artículo 237, numeral 6º, de la Constitución Política y

de conformidad con lo aprobado en sesión de febrero 16 del año en curso,

ACUERDA:

La corporación se regirá por el siguiente reglamento:

CAPÍTULO I

Sala Plena del Consejo de Estado

ART. 1º—Integración. La reunión de todos los consejeros que componen las salas de lo
contencioso administrativo y de consulta y servicio civil forman la Sala Plena del Consejo de
Estado.
ART. 2º—Funciones de la Sala Plena. Compete a la Sala Plena del consejo:

480
1. Elegir presidente y vicepresidente de la corporación.
2. Elegir directamente consejeros en provisionalidad o encargo, y en propiedad de listas
enviadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
3. Elegir directamente magistrados de los tribunales administrativos en encargo o en
provisionalidad, y en carrera judicial de listas enviadas por la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura.
4. Adoptar los proyectos de acto legislativo y de ley que han de presentarse al Congreso.
5. Decidir, previa investigación por comisión de su seno, las faltas disciplinarias cuyo
conocimiento le corresponda.
6. Imponer las sanciones previstas en el artículo 114 del Código Contencioso administrativo, a
quienes desobedezcan órdenes de la Sala Plena del Consejo o falten al respeto a la corporación.
7. Conceptuar en los casos previstos en el inciso 2º numeral 3º del artículo 237 de la
Constitución Política.
8. Postular los candidatos a la condecoración José Ignacio de Márquez.
9. Postular los candidatos que la cámara de comercio de Santafé de Bogotá le solicite para
integrar la Corte arbitral.
10. Resolver sobre las proposiciones que se sometan a su consideración.
11. Ejercer las demás funciones que le asignen la Constitución, la ley y este reglamento.
ART. 3º—Interpretación o aplicación de principios y normas de derecho público. La Sala
Plena del Consejo de Estado, por petición de alguno de sus miembros, podrá deliberar sobre la
aplicación o interpretación de los principios y normas de derecho. De las conclusiones se dejará
testimonio en el acta y se entregará resumen escrito a cada consejero.
ART. 4º—Trámite de proyectos de reforma de la Constitución Política, de ley o del
reglamento. Los proyectos de reforma de la Constitución Política, de ley o del reglamento interno,
que proponga cualquier consejero, se tramitarán inmediatamente pasándolos al estudio de una
comisión designada por el presidente. La comisión deberá rendir informe en el plazo que éste le
señale y que no excederá de sesenta días.

CAPÍTULO II

Sala de Gobierno

ART. 5º—Integración. Estará formada por el presidente y el vicepresidente del Consejo de


Estado, por los presidentes de la Sala de Consulta y Servicio Civil y de las secciones de la Sala de
lo Contencioso Administrativo.
Como secretario de la Sala de Gobierno actuará el secretario general del Consejo de Estado.
ART. 6º—Funciones. Compete a la Sala de Gobierno:
1. Examinar la hoja de vida de los candidatos para desempeñar cualquier empleo cuya elección
corresponda a la Sala Plena e informar a ésta sobre el resultado respectivo.
2. Asesorar al presidente de la corporación cuando éste lo solicite.
3. Estudiar la hoja de vida de los candidatos al premio José Ignacio de Márquez y presentar las
consideraciones a la Sala Plena.
4. Cumplir las comisiones que le confiera la Sala Plena.
5. Cumplir las demás funciones que le señalen la ley y este reglamento.

CAPÍTULO III

481
Presidente y vicepresidente del Consejo

ART. 7º—Presidente. El presidente llevará la voz y representación del Consejo de Estado. En


ausencia del presidente, el vicepresidente tendrá las mismas atribuciones. En caso de falta de los
dos actuará como presidente el consejero más antiguo; si concurrieren varios en esta
circunstancia, se atenderá según el orden alfabético de apellidos.
ART. 8º—Funciones. Corresponde al presidente:
1. Orientar y coordinar las relaciones con las demás ramas y órganos del poder público.
2. Convocar a las sesiones de las salas que presida.
3. Presidir las sesiones de la Sala Plena, de la Sala de Gobierno y de la Sala de lo Contencioso
Administrativo, cuando pertenezca a ésta. Señalar el orden en que deben considerarse los asuntos
y dirigir los debates de acuerdo con el reglamento.
4. Tramitar y decidir los asuntos que sean de su competencia.
5. Velar por que los consejeros, los secretarios, y los demás empleados desempeñen
cumplidamente sus funciones.
6. Verificar el reparto de los asuntos y el sorteo de conjueces.
ART. 9º—Funciones de los presidentes de salas y secciones. Los presidentes de salas y de
sección desempeñarán en lo pertinente las funciones del presidente del consejo, señaladas en el
artículo 8º.
En caso de ausencia temporal del presidente de una sala, sección o subsección, asumirá las
funciones el vicepresidente, si lo hubiere, o en su defecto, el consejero más antiguo de la misma.
Si hubiere dos o más en la misma situación, se resolverá según el orden alfabético de sus
apellidos.
ART. 10.—Reducción del reparto de negocios al presidente del consejo. Al consejero
elegido para la presidencia del Consejo de Estado, mientras la ejerza sólo se le repartirán asuntos
en un 50% de los que le corresponderían normalmente.

CAPÍTULO IV

Sala de lo Contencioso Administrativo

ART. 11.—Integración. La Sala de lo Contencioso Administrativo se dividirá en cinco


secciones, cada una de ellas con la integración que se indica a continuación:
Sección 1ª integrada por cuatro consejeros.
Sección 2ª integrada por seis consejeros.
Sección 3ª integrada por cinco consejeros.
Sección 4ª integrada por cuatro consejeros, y
Sección 5ª integrada por cuatro consejeros.
Cada sección ejercerá, separadamente las funciones de que conformidad con su especialidad y
cantidad de trabajo le asigne la Sala Plena de Consejo del Estado de acuerdo con la ley.
ART. 12.—Funciones. La Sala Plena de lo Contencioso Administrativo estará integrada por los
consejeros de las cinco secciones y tendrá las funciones especiales señaladas en la Constitución
Política y en la ley.
ART. 13.—Modificado. Ac. 55/2003, art. 1º. C.E. Distribución de los negocios entre las
secciones, Para efectos de repartimiento, los negocios de que conoce la Sala de lo Contencioso
Administrativo se distribuirán entre sus secciones atendiendo un criterio de especialización y de
volumen de trabajo, así:

482

Sección Primera:
1. Los procesos de simple nulidad de actos administrativos que versen sobre asuntos no
asignados expresamente a otras secciones.
2. Los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho que versen sobre asuntos no
asignados a otras secciones.
3. El recurso extraordinario de revisión contra las sentencias de única instancia dictadas por los
tribunales administrativos, en asuntos relacionados con la competencia de esta sección.
4. Las controversias en materia ambiental.
5. El recurso de apelación contra las sentencias de los tribunales sobre pérdida de investidura.
6. Las acciones de tutela que sean de competencia del Consejo de Estado, en un (10%) diez
por ciento del total.
7. Las acciones populares con excepción de las que se atribuyen a la Sección Tercera de lo
Contencioso Administrativo.
8. Todos los demás, para los cuales no exista regla especial de competencia.

Sección Segunda:
1. Los procesos de simple nulidad de actos administrativos que versen sobre asuntos laborales.
2. Los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho de carácter laboral no provenientes
de un contrato de trabajo.
3. El recurso extraordinario de revisión contra las sentencias de única instancia dictadas por los
tribunales administrativos, en asuntos relacionados con la competencia de esta sección.
4. Los procesos contra los actos de naturaleza laboral expedidos por el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.
5. Las acciones de tutela que sean de competencia del Consejo de Estado, en un (40%)
cuarenta por ciento del total.

Sección Tercera:
1. Los procesos de simple nulidad de actos administrativos que versen sobre asuntos agrarios,
contractuales, mineros y petroleros.
2. Los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho que versen sobre las materias
enunciadas en el numeral primero.
3. Los procesos de expropiación en materia agraria.
4. Las controversias de naturaleza contractual.
5. Los procesos de reparación directa por hechos, omisiones u operaciones administrativas a
que se refieren el artículo 86 del Código Contencioso Administrativo y el inciso 3º del artículo 35 de
la Ley 30 de 1988.
6. Los procesos relacionados con la extinción de la condición resolutoria de los baldíos
nacionales, conforme al artículo 7º de la Ley 52 de 1931.
7. Los procesos de reparación directa contra las acciones u omisiones de los agentes judiciales
a que se refieren los artículos 65 a 74 de la Ley 270 de 1996.
8. Los procesos relacionados con la declaración administrativa de extinción del dominio de
predios urbanos y rurales.
9. Los procesos de nulidad de los laudos arbitrales proferidos en conflictos originados en
contratos estatales.
10. El recurso extraordinario de revisión contra las sentencias de única instancia dictados por

483

los tribunales administrativos, en asuntos relacionados con la competencia de esta sección.


11. Los procesos de ejecución derivados de los contratos estatales, de conformidad con el
artículo 75 de la Ley 80 de 1993.
12. Las acciones de grupo de competencia del Consejo de Estado.
13. Las acciones populares que versen sobre asuntos contractuales y aquellas relacionadas
con el derecho a la moralidad administrativa.

Sección Cuarta:
1. Los procesos de simple nulidad que versen sobre actos administrativos relacionados con
impuestos y contribuciones fiscales y parafiscales, excepto las tasas.
2. Los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho que versen sobre las materias
enunciadas en el numeral precedente.
3. Los procesos de nulidad y de nulidad y restablecimiento del derecho, distintos a los de
carácter laboral, relacionados con actos administrativos expedidos por las siguientes entidades:
Consejo de Política Económica y Social, Conpes, Superintendencia Bancaria, Superintendencia de
Valores, Junta Directiva del Banco de la República, Ministerio de Comercio Exterior y Fondo de
Garantías de Instituciones Financieras.
4. Los procesos relacionados con los actos administrativos que se dicten para la enajenación de
la participación del Estado en una sociedad o empresa.
5. El recurso extraordinario de revisión contra las sentencias de única instancia dictadas por los
tribunales administrativos, en asuntos relacionados con la competencia de esta sección.
6. Las acciones de nulidad y restablecimiento del derecho contra las resoluciones que fallen las
excepciones y ordenen llevar adelante la ejecución en los procesos de cobro administrativo.
7. Las acciones de tutela que sean de competencia del Consejo de Estado, en un (40%)
cuarenta por ciento del total.

Sección Quinta:
1. Los procesos de simple nulidad contra actos de contenido electoral.
2. Los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho, distintos de los de carácter laboral,
contra actos de contenido electoral.
3. Los procesos electorales relacionados con elecciones o nombramientos.
4. El recurso extraordinario de revisión contra las sentencias de carácter electoral, dictadas en
única instancia por los tribunales administrativos.
5. Los recursos incidentes y demás aspectos relacionados con los procesos ejecutivos por
jurisdicción coactiva.
6. Las acciones de tutela que sean de competencia del Consejo de Estado, en un (10%) diez
por ciento del total.
7. Las acciones de cumplimiento, de manera transitoria, en virtud del parágrafo del artículo 3º
de la Ley 393 de 1997.
ART. 14.—División y funcionamiento de la sección segunda. La sección segunda se dividirá
en dos (2) subsecciones, que se denominarán A y B, cada una de las cuales estará integrada por
tres (3) consejeros. En caso de retiro de un consejero, quien lo reemplace ocupará su lugar en la
respectiva subsección.
PAR. 1º—Cada subsección decidirá, los procesos a su cargo en forma autónoma. Sin embargo,
las subsecciones sesionarán conjuntamente:
1. Para unificar, adoptar o modificar la jurisprudencia de la sección, con el fin de evitar
decisiones contradictorias sobre el mismo punto de derecho, a petición de cualquiera de sus

484

miembros.
2. Para el estudio o decisión de un asunto que por su importancia lo amerite, cuando así lo
solicite cualquiera de sus miembros.
3. Para asuntos administrativos.
PAR. 2º—La sección elegirá cada año un presidente y un vicepresidente, que deberán
pertenecer a diferentes subsecciones.
El vicepresidente reemplazará en caso de falta temporal o absoluta al presidente y presidirá la
subsección a que pertenezca.
PAR. 3º—Las subsecciones funcionarán con una secretaría común.
En caso necesario podrá designarse secretario ad hoc para una de las subsecciones.
Acciones de nulidad por inconstitucionalidad.
ART. 15.—Reparto y trámite. Las demandas que se presenten en las acciones de nulidad por
inconstitucionalidad de los decretos expedidos por el Gobierno Nacional, cuya competencia no
corresponda a la Corte Constitucional ni a esta corporación como Tribunal Supremo de lo
Contencioso Administrativo, serán repartidas por el presidente de la corporación y su trámite y
decisión corresponderá a las secciones y a la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, de
conformidad con las reglas que se determinan en los artículos siguientes.
ART. 16.—Providencias. Las providencias previas a la sentencia, que se dicten en los
procesos a que den lugar dichas acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos
expedidos por el Gobierno Nacional, serán proferidas por las secciones y consejeros ponentes
atendiendo los criterios de especialización señalados en este reglamento, y conforme a las reglas
de competencia previstas en el Código Contencioso Administrativo.
ART. 17.—Trámite preferente. La sentencia que se profiera en los procesos en mención será
adoptada, mediante trámite preferente, por la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, con
base en la ponencia redactada por el consejero a quien le hubiere correspondido.
ART. 18.—Asuntos relacionados con las acciones de tutela y de cumplimiento. Las
impugnaciones y demás asuntos relacionados con las acciones de tutela y de cumplimiento serán
resueltos por la sección o subsección de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la cual haga
parte el consejero o a quien haya correspondido el reparto y su trámite se hará por la secretaría
general de la corporación.
ART. 19.—Conformación de quórum en la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo en
casos especiales. De los recursos contra las providencias dictadas por las secciones del Consejo
de Estado, cuando a ello hubiere lugar de acuerdo con la ley, conocerá la Sala Plena de lo
Contencioso Administrativo con exclusión de los consejeros de la sección o subsección que profirió
la decisión, sin perjuicio de que éstos puedan ser llamados a explicarlas.
ART. 20.—Quórum deliberatorio y decisorio. Será el establecido en la ley y en este
reglamento.

CAPÍTULO V

Sala de Consulta y Servicio Civil

ART. 21.—Funciones. La Sala de Consulta y Servicio Civil tendrá las siguientes atribuciones:
1. Absolver las consultas jurídicas generales o particulares, que formule el Gobierno Nacional
por conducto de los ministros o directores de departamento administrativo.
2. Preparar los proyectos de ley y de códigos que le encomiende el Gobierno Nacional. El
proyecto se entregará al gobierno por conducto del ministro correspondiente, para su presentación
a la consideración del Congreso.

485

3. Conceptuar sobre las cuestiones jurídicas relativas al servicio civil, en los casos previstos por
la ley.
4. Conceptuar sobre los contratos que se proyecte celebrar con empresas privadas
colombianas, escogidas por concurso público de méritos, en los casos especiales autorizados por
la ley, para efectuar el control fiscal de la gestión administrativa nacional.
5. Verificar, de conformidad con el código electoral; si cada candidato a la Presidencia de la
República reúne o no las calidades constitucionales y expedir la correspondiente certificación.
6. Elegir los empleados de su secretaría.
7. Elegir los conjueces de la Sala.
8. Ejercer el control previo de legalidad de los convenios de derecho público interno con las
iglesias, confesiones y denominaciones religiosas, sus federaciones y confederaciones, de
conformidad con lo dispuesto en la ley.
9. Ejercer las demás funciones que le prescriban la Constitución, la ley y el reglamento.
ART. 22.—Reserva de los conceptos. Los conceptos emitidos por petición del Gobierno
Nacional serán reservados hasta por el término de cuatro años; pero el gobierno podrá autorizar su
publicación, cuando lo estime conveniente.
ART. 23.—Asistencia de funcionarios del gobierno a sesiones. Los altos funcionarios del
Estado pueden acudir a las sesiones de la Sala de Consulta, previa solicitud dirigida a su
presidente. También podrán ser oídos, en reunión informal, cuando la Sala lo estime conveniente.

CAPÍTULO VI

Disposiciones comunes a las salas y secciones

Las sesiones

ART. 24.—Sesiones ordinarias de la Sala Plena y de la Sala de lo Contencioso


Administrativo. Las sesiones de la Sala Plena del Consejo se efectuarán los martes de cada
semana, a partir de las 2:30 p.m., si hay asuntos para tratar. Las de la Sala Plena de lo
Contencioso Administrativo se realizarán el mismo día a partir de las 8:30 a.m. Sin embargo, el
presidente podrá variar el día y la hora cuando las circunstancias lo exijan. Las sesiones
extraordinarias serán convocadas por el presidente por su iniciativa o a instancia del
vicepresidente, o por éste en ausencia del primero o cuando lo pidan tres o más consejeros
siempre que indiquen el objeto de la sesión.
ART. 25.—Modificado. Ac. 30/2002. C. E. Sesiones ordinarias de las secciones,
subsecciones, y Sala de consulta y servicio civil. Las sesiones ordinarias de las secciones y
subsecciones de la Sala Contencioso Administrativa se realizarán los jueves a las 9:00 a.m. Las de
la Sección Primera se celebrarán los jueves a las 3:00 p.m. y las de la Sección Cuarta los jueves a
las 8:30 a.m. Las de la Sala de consulta y servicio civil se efectuarán los jueves a las 9:00 a.m. Sin
embargo el respectivo presidente podrá variar el día y la hora cuando las circunstancias así lo
ameriten.
ART. 26.—Convocación a sesiones. La convocatoria a las sesiones de las salas, secciones y
subsecciones se hará previa y públicamente por escrito en el que se mencionarán lugar, día, hora
y orden del día. En caso de urgencia la citación podrá ser verbal, de lo que se dejará testimonio en
el acta.
ART. 27.—Asistencia a sesiones. Es obligación de todos los consejeros participar en la
deliberación de los asuntos que deban ser resueltos por la corporación en pleno y, en su caso, por
la Sala, la sección o la subsección a que pertenezcan, salvo cuando medie excusa justificada o
impedimento.

486

ART. 28.—Participación en deliberaciones de salas y secciones. Los consejeros podrán ser


invitados a las deliberaciones de las salas, secciones o subsecciones diferentes de aquella a que
pertenezcan, para ser oídos sobre determinados temas, sin derecho a voto y cuando así lo
acuerde la respectiva Sala o sección.
ART. 29.—Presidencia de las sesiones. Las sesiones de la Sala Plena y de la Sala Plena de
lo Contencioso Administrativo las dirigirá el presidente o el vicepresidente; las de la Sala de
Consulta y Servicio Civil, de las secciones y de las subsecciones, su presidente.
A falta del presidente y vicepresidente o del presidente de Sala o sección o subsección, dirigirá
la sesión el consejero más antiguo presente, según el orden alfabético de apellidos. Igual
procedimiento se aplicará cuando quien dirija participe en la discusión.
ART. 30.—Lugar de reuniones. Las reuniones de las distintas salas, secciones y subsecciones
se harán en el lugar de su sede oficial. Por razones de seguridad o de conveniencia podrán
celebrarse en otro sitio que señale el presidente del consejo o que acuerde la mayoría de sus
miembros.
ART. 31.—Apertura de las sesiones. Se abrirá la sesión tan pronto como haya quórum.
El orden del día podrá variarse por decisión de la mayoría, y se incluirá como punto lo que
propongan los asistentes. Aprobado el orden del día se leerá y considerará el acta de la sesión
anterior.
ART. 32.—Tiempo de las intervenciones. En las deliberaciones el presidente concederá la
mayor amplitud a quienes deseen intervenir. Empero, si fuere indispensable por razones de
urgencia, el número de intervenciones podrá limitarse a tres para cada consejero y a diez (10)
minutos cada una. Las decisiones del presidente podrán suplicarse ante la Sala, que decidirá por
mayoría. Las interpelaciones requieren la autorización del expositor y la venia del presidente.
ART. 33. Modificado. Ac. 45/2000, art. 1º. C. E. Reglas para el estudio de los proyectos. El
estudio en Sala, sección o subsección, se sujetará a las siguientes reglas:
1. El autor del proyecto lo sustentará.
2. El presidente someterá a consideración el proyecto y concederá el uso de la palabra por
turno riguroso a quienes deseen presentar sus observaciones.
3. Los consejeros expondrán oralmente o por escrito las razones de su opinión.
4. Modificado. Ac. 19/2002. C. E. La solicitud del expediente en rotación, sólo procede hasta
antes de someterse el proyecto a votación. Se concederá por un término de dos días para el o los
consejeros solicitantes, a quienes pasará el expediente al despacho en forma sucesiva e
ininterrumpida en orden alfabético respecto de quienes lo hayan solicitado, a partir del ponente.
5. Modificado. Ac. 45/2000, art. 1º. C. E. Si un consejero pide que se vote la suficiente
ilustración así se hará, salvo que otro u otros soliciten plazo para estudiar el asunto, caso en el cual
se concederá un término de tres (3) días.
6. Modificado. Ac. 45/2000, art. 1º. C. E. Terminado el debate se hará la votación. Si así lo
solicitara cualquier consejero, se votarán por separado la parte motiva y la parte resolutiva del
proyecto, o cada una de las cuestiones o resoluciones que comprenden una y otra. Sólo será
aprobado el proyecto que exprese, en todas sus partes, el parecer y la decisión de, por lo menos,
la mayoría absoluta de los miembros que componen la Sala, sección o subsección.
7. Modificado. Ac. 35/2001. C. E. Una vez aprobada la providencia, concepto o dictamen de
que se trate y desde el día siguiente al recibo del expediente en la secretaría respectiva, se
procederá a las notificaciones y comunicaciones a que hubiere lugar, y a partir de entonces los
consejeros que hubieran disentido de los motivos o de la decisión, dispondrán de un plazo común
de ocho (8) días para depositar su aclaración o salvamento de voto; vencido este término se
perderá la oportunidad de salvar o aclarar su voto.
8. Modificado. Ac. 45/2000, art. 1º. C. E. Cuando las discrepancias no se refieran al fondo sino
a la forma, también podrán expresarse por escrito los motivos de la salvedad para que se

487

agreguen al texto de la decisión principal.


ART. 34.—Rotación del expediente. Si para dar su voto algún consejero estima necesario el
examen del expediente, se suspenderá la discusión y se le entregará éste con el proyecto de
providencia con término no inferior a tres días ni mayor de ocho.
ART. 35.—Actas. De lo acontecido en la sesión se dejará resumen en el acta.
ART. 36.—Decisión por conjueces. Cuando por discrepancias con el proyecto original hubiere
más de dos tesis en discusión y ninguna alcanzare el mínimo de votos requerido, se sortearán
conjueces hasta obtener la mayoría necesaria.
ART. 37.—Forma de votación. Las votaciones serán nominales, salvo cuando se trate de
hacer elecciones en cuyo caso siempre serán secretas.

CAPÍTULO VII

Secretarios y subalternos

ART. 38.—Funciones. Son funciones de los secretarios, además de las que señala la ley y
conforme a instrucciones del respectivo presidente:
a) Redactar las actas de las sesiones;
b) Dar cuenta al presidente de los negocios que entren a la secretaría;
c) Citar a los consejeros para las sesiones cuando lo ordena el presidente;
d) Servir de órgano de comunicación al consejo en los casos en que no lo sea el presidente, y
redactar la correspondencia y los documentos que éste le ordene;
e) Determinar los libros que deben llevarse en la secretaría y procurar que los asientos se
hagan con esmero, pulcritud y en la debida oportunidad;
f) Mantener el archivo de la oficina;
g) Distribuir el trabajo de la secretaría entre los empleados de la misma y sus dependientes;
h) Cumplir y hacer cumplir a los subalternos las órdenes que reciba del consejo, del presidente
o de los consejeros;
i) Recibir, directamente o por medio de sus subalternos las demandas y demás escritos que
presenten las partes, cerciorarse de que se acompañan de los anexos anunciados y si faltan
algunos de ellos, hacer la observación correspondiente en el escrito recibido y en las copias que se
le devuelven al interesado;
j) Dar trámite a los expedientes.
El secretario general será también jefe de personal de todos los empleados subalternos,
mientras se crea la unidad administrativa o lo que haga sus veces.
ART. 39.—Deber de reserva. Los secretarios y demás empleados deberán guardar absoluta
reserva sobre las opiniones emitidas en las deliberaciones y sobre las resoluciones adoptadas.
ART. 40.—Faltas de los empleados de las secretarías. Los secretarios llamarán la atención a
los empleados de la respectiva secretaría por las faltas de asistencia a la oficina y en caso de
reincidencia informarán al presidente a fin de que se tomen las medidas que se consideren
convenientes. Así mismo, darán cuenta al presidente de las faltas de otra índole, con el objeto de
que se les aplique la debida sanción.

CAPÍTULO VIII

Personal de los despachos

488

ART. 41.—Nombramiento. El nombramiento y remoción de los cargos de abogado auxiliar,


sustanciador, auxiliar judicial, escribiente y conductor asignados a cada despacho, corresponde al
respectivo consejero, ante quien se posesionarán.

CAPÍTULO IX

Sección de información

ART. 42.—La sección de información estará integrada por la relatoría, la biblioteca y el archivo.
ART. 43.—La relatoría cumplirá sus funciones bajo la dirección del presidente del Consejo de
Estado y tendrá una sección de información al servicio de los magistrados, sus empleados y del
público en general.
La obtención y suministro de copias, fotocopias o reproducción exacta por cualquier medio
adecuado, de las providencias y demás documentos judiciales, será reglamentada por el
presidente.

CAPÍTULO X

Elecciones

ART. 44.—Convocación para elecciones. Toda elección sólo podrá hacerse previa
convocatoria escrita hecha con tres días de anterioridad.
En la convocatoria se indicarán el objeto, la fecha y la hora.
ART. 45.—Votación. Toda elección se hará por voto secreto. Si la Constitución o la ley no
señalan el mínimo de votos necesarios para elegir, éste será el de las dos terceras partes de los
miembros que componen el Consejo, la Sala, sección o subsección a la que corresponda la
elección.
PAR.—En caso de reiteradas votaciones sin poder elegir la corporación podrá, para ese caso
específico, optar por otro procedimiento.
ART. 46.—Examen previo de la Sala de Gobierno. Antes de la elección que deba realizar la
Sala Plena del Consejo, la Sala de Gobierno examinará las hojas de vida de los candidatos e
informará sucintamente a la Sala Plena, por conducto del presidente, el resultado razonado de su
examen. Si lo estima prudente podrá agregar su recomendación sobre los candidatos que
considere mejor calificados.
ART. 47.—Deliberación y votación. Antes de abrir la votación el presidente propondrá
deliberar sobre los candidatos y concluida la deliberación designará a dos consejeros para que
recojan y cuenten los votos.
ART. 48.—Voto. El voto es obligatorio. En cada voto sólo se consignará el nombre del
candidato que el elector escoja. Los comentarios, condiciones o adiciones que se agreguen al
nombre del candidato se tendrán por no escritos pero el voto será válido.
ART. 49.—Comunicación de la elección. La designación la comunicará por escrito el
presidente del consejo a la persona elegida, con la advertencia del término para aceptar, o solicitar
confirmación si fuere el caso y para la posesión.

CAPÍTULO XI

Disposiciones varias

ART. 50.—Posesión de empleados. Los empleados del consejo tomarán posesión ante el
presidente de la Sala o sección nominadora.

489

ART. 51.—Comisión legislativa. El presidente nombrará anualmente una comisión de


consejeros encargada de estudiar los aspectos relacionados con las contradicciones, vacíos e
inconvenientes que se encuentren en la aplicación de las leyes y del Código Contencioso
Administrativo. Estas anotaciones se conservarán en la relatoría. La comisión presentará el
resultado de su trabajo a la Sala Plena.
ART. 52.—Reforma del reglamento. Este reglamento sólo podrá ser reformado por acuerdo
del consejo, aprobado en dos sesiones celebradas en días distintos y con los votos de la mayoría
absoluta de sus integrantes.
ART. 53.—El presente acuerdo regirá a partir de su publicación en el Diario Oficial.
Comuníquese y publíquese.
Santafé de Bogotá, D.C., septiembre 15 de 1999.

DECRETO NÚMERO 895 DE 2000


(Mayo 18)
“Por el cual se reglamenta la parte operativa de la Ley 134 de 1994”.
ART. 1º—Objeto. El presente decreto reglamenta los aspectos operativos regulados en la Ley
134 de 1994 con el fin de facilitar la participación ciudadana. En todo caso, de conformidad con el
inciso 3º del artículo 1º de dicha ley lo estipulado en este decreto no debe ser interpretado de
manera restrictiva para obstaculizar, limitar o impedir el desarrollo de otras formas de participación
ciudadana en la vida política, económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni
el ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en la Constitución o en la ley.
ART. 2º—Definiciones. Para todos los efectos, las nociones de inscripción, registro y
certificación contenidas en la Ley 134 de 1994 se definen así:
a) Inscripción. De conformidad con el artículo 12 de la Ley 134 de 1994, se entiende por
inscripción el acto mediante el cual el vocero del comité de promotores entrega formalmente a la
registraduría del estado civil correspondiente los formularios en los cuales consta que a lo menos
el 5 por 1.000 de los ciudadanos que integran el censo electoral de la circunscripción respectiva
apoya la constitución de un comité de promotores de un proyecto de articulado. La inscripción de la
iniciativa ciudadana puede corresponder a una iniciativa legislativa y normativa o a la solicitud de
un referendo conforme a lo previsto en la Ley 134 de 1994;
b) Registro. De conformidad con el artículo 14 de la Ley 134 de 1994, se entiende por registro
la asignación de un número consecutivo de identificación, por parte del registrador
correspondiente, a las iniciativas legislativas y normativas así como a las solicitudes, de referendo
con el cual se indica el orden en que éstos han sido inscritos y la fecha de inscripción;
c) Certificación. De conformidad con el artículo 27 de la Ley 134 de 1994, se entiende por
certificación el acto mediante el cual el registrador del estado civil declara que se han cumplido los
requisitos exigidos en cada una de las etapas de realización de los mecanismos de participación
ciudadana desde la inscripción de iniciativas solicitudes de referendo hasta la presentación de la
iniciativa legislativa y normativa ante la corporación pública correspondiente o de la solicitud de
referendo ante el registrador del estado civil correspondiente.
ART. 3º—De los formularios para la inscripción y el trámite de iniciativas o solicitudes de
referendo. La registraduría entregará a los ciudadanos interesados de manera gratuita dos tipos
de formularios diferentes, de conformidad con los artículos 11 y 16 de la Ley 134 de 1994:
a) Formulario para la inscripción. La registraduría elaborará un formulario para la inscripción
de iniciativas legislativas y normativas o de solicitudes de referendo, de conformidad con las
instrucciones que sobre la materia imparta el Consejo Nacional Electoral. En tales formularios los
ciudadanos interesados recolectarán el respaldo del 5 por 1.000 del censo electoral

490

correspondiente exigido para constituirse en comité promotor;


b) Formulario para el trámite. La registraduría diseñará un formulario específico que se ajuste
a la naturaleza de la iniciativa o solicitud de referendo para que los promotores procedan a
recolectar el porcentaje de apoyos requerido, que será equivalente al 5% o al 10% del censo
electoral según el caso.
Los ciudadanos interesados o promotores podrán reproducir los formularios para la inscripción y
para el trámite cuando ello sea necesario para adelantar en cualquier lugar del país la recolección
de respaldos y apoyos. La reproducción deberá ser fiel a las características del formulario
elaborado por la registraduría y deberá respetar los criterios señalados en la ley. El formulario
reproducido no podrá contener alusiones personales ni hacer publicidad personal o comercial. El
número de casillas para la suscripción de apoyos podrá ser igual, superior o inferior al del diseñado
por la registraduría.
ART. 4º—Recolección. De conformidad con lo previsto en el artículo 20 y en el penúltimo inciso
del artículo 16 de la Ley 134 de 1994, los respaldos y apoyos remitidos por correo podrán hacerse
sobre el formulario entregado por la registraduría, sobre una copia del mismo o sobre un formato
donde aparezca la información exigida en el artículo 16 de la citada ley.
Las copias del formulario podrán ser tomadas por los ciudadanos interesados en firmar, por los
promotores o por cualquier persona natural o jurídica que desee apoyar la recolección de apoyos.
Dichas copias podrán ser entregadas a cada ciudadano de manera personal o a través de los
medios masivos impresos de comunicación.
El formato donde aparezca la información exigida en el artículo 16 de la citada ley deberá
contener cuando menos la siguiente información necesaria para identificar sin lugar a equívocos el
destinatario del apoyo ciudadano: El número que la registraduría del estado civil le asignó a la
iniciativa legislativa y normativa o a la solicitud de referendo; el nombre del vocero del comité de
promotores; el título de la iniciativa o de la solicitud de referendo correspondiente; y, de puño y
letra de cada uno de los ciudadanos, la fecha en que se firma, el nombre del o de los ciudadanos o
que lo apoyan, el número de su documento de identificación, el lugar y la dirección de su
residencia y su firma.
Sobre la copia del formulario o sobre el formato diseñado por los ciudadanos podrán suscribir
apoyos varias personas diferentes a aquella que realizó la copia o diseñó el formato.
ART. 5º—Anexos al formulario. De conformidad con el artículo 16, inciso último de la Ley 134
de 1994, cuando se recojan los apoyos ciudadanos éstos podrán solicitar antes de firmar que le
sea presentado el texto completo del articulado correspondiente y las razones que lo hacen
conveniente. En todo caso el documento sobre el cual firmarán los ciudadanos que apoyan la
iniciativa legislativa y normativa o la solicitud del referendo, deberá ser un formulario diferente a
aquel con el cual se efectuó la inscripción en la registraduría correspondiente y contendrá cuando
menos la siguiente información:
a) El número que la registraduría del estado civil le asignó a la iniciativa legislativa y normativa o
a la solicitud de referendo;
b) La información requerida en el formulario presentado para la inscripción de la iniciativa
legislativa y normativa o la solicitud de referendo, de conformidad con los artículos 11 y 12 de la
presente ley, y
c) El resumen del contenido de la propuesta y la invitación a los eventuales firmantes a leerlo
antes de apoyarlo.
En el caso de las firmas que se recolecten por correo, según lo previsto en el artículo 19 de la
Ley 134 de 1994, el documento en que se firme deberá contener la información exigida en el
presente artículo.
Los promotores deberán anexar además el texto completo del articulado correspondiente y las
razones que lo hacen conveniente para que el ciudadano que desee conocer el proyecto completo
tenga la posibilidad de hacerlo. Si se trata de una solicitud de referendo derogatorio, se anexará el

491

texto de la norma en cuestión.


Éstas podrán consistir en un resumen de los principales argumentos expuestos en la exposición
de motivos inscrita por los promotores o en un extracto de la síntesis de las razones que lo
justifican con el fin de que los ciudadanos tengan la posibilidad de informarse adecuadamente de
los alcances y objetivos del articulado.
ART. 6º—Ordenamiento de todos los folios. Antes de presentar ante la registraduría los
documentos donde consten los apoyos a una iniciativa legislativa y normativa o a una solicitud de
referendo, éstos deberán ser ordenados numéricamente de tal forma que se pueda establecer
claramente el número total de folios entregados. En caso de que los promotores hubieren recibido
apoyos por correo, los folios correspondientes serán integrados al total de formularios e igualmente
numerados.
ART. 7º—Plazos. A los plazos establecidos en la Ley 134 de 1994, se aplicarán los criterios
generales de interpretación. Por lo tanto, los plazos en días se contarán teniendo en cuenta los
hábiles y los plazos en meses o semanas serán calendarios.
Vencido alguno de los plazos establecido en la ley para que la registraduría expida la
certificación a que hubiera lugar, el registrador del estado civil correspondiente dictará el acto en el
cual se declare el cumplimiento o incumplimiento de los requisitos señalados en la ley. *(Si el
certificado no fuera expedido oportunamente se entenderá que los requisitos fueron
satisfactoriamente llenados y, vencido el término, los promotores continuarán desempeñando sus
actividades normalmente.
Lo mismo se aplicará a todos los demás plazos establecidos en la Ley 134 de 1994, incluidos
aquellos que deba fijar la organización electoral)*.
*NOTA: Las expresiones entre paréntesis contenidas en los incisos segundo y tercero del
artículo 7º, fueron declaradas nulas por la Sección Primera del Consejo de Estado en Sentencia
6378 de junio 21 de 2001. M.P. Olga Inés Navarrete Barrero.
ART. 8º—Firmas repetidas. De conformidad con el artículo 19 de la Ley 134 de 1994, si
hubiere firmas repetidas, se tendrá por válida la que tenga la fecha más reciente. Cuando una
misma persona haya respaldado dos veces la misma iniciativa, sólo valdrá el último respaldo.
ART. 9º—Anulación de firmas. Serán anulados por la registraduría de la circunscripción
electoral correspondiente los respaldos y apoyos que no cumplan los requisitos establecidos en el
último inciso del artículo 19 de la Ley 134 de 1994. Tales requisitos son de interpretación
restrictiva. *(El que la fecha corresponda a una misma mano no anulará la firma si los demás datos
son auténticos)*.
La registraduría correspondiente certificará por escrito el porcentaje de respaldos anulados,
indicando de manera separada a cuál de las causales previstas en la ley se deben las anulaciones.
*NOTA: La expresión entre paréntesis contenida en el art. 9º, fue declarada nula por la Sección
Primera del Consejo de Estado en sentencia 6378 de junio 21 de 2001. M.P. Olga Inés Navarrete
Barrero.
ART. 10.—Costos del envío de los formularios. De conformidad con el artículo veinte, el
Estado asumirá los costos del envío de los formularios firmados por correo. Los promotores podrán
escoger una entidad pública para el correo, el cual debe ser certificado y presentarán a la
registraduría el costo del envío de dichos formularios con el fin de que ésta los reembolse.
Dichos costos por ser de cargo del Estado no se contabilizarán como gastos provenientes de
dineros privados.
ART. 11.—Delegación operativa. El vocero o los promotores, según el caso, podrán delegar
en el representante legal de una organización, persona jurídica, especialmente constituida para el
efecto, la administración de los recursos privados provenientes de contribuciones o donaciones. En
este evento el representante legal deberá respetar el límite total de gastos que haya fijado el

492

Consejo Nacional Electoral a los promotores. Quince días después de terminado el proceso de
recolección de firmas, los promotores deberán presentar a la registraduría el balance
correspondiente, suscrito por un contador público juramentado, junto con un informe de la
ejecución de los fondos que le transfieran los promotores o el vocero, el cual deberá ser suscrito
por un contador público juramentado de conformidad con lo establecido en el artículo 97 inciso
segundo de la Ley 134 de 1994.
El vocero, o los promotores según el caso, después de revisar dicho informe y de hacer la
evaluación de la contabilidad de los gastos que ellos mismos hubieren efectuado, presentarán a la
autoridad electoral competente una cuenta detallada de contribuciones recibidas y los fines a las
que fueron destinadas. Dicho informe también deberá ser suscrito por un contador público
juramentado.
ART. 12.—Participación de personas naturales y jurídicas. De conformidad con el artículo
94 de la Ley 134 de 1994, las personas naturales y jurídicas de derecho privado podrán promover
la recolección de firmas, la participación ciudadana y una posición frente al tema de la iniciativa
legislativa y normativa o de la solicitud de referendo siempre y cuando se le indique en los medios
de promoción de publicidad empleados el nombre de quien financia las actividades de divulgación,
de pedagogía o de propaganda.
Dichas personas podrán emplear los logos, símbolos, colores o cuñas publicitarias que
identifican la iniciativa ciudadana que respaldan. En caso de que se opongan a ella deberán
emplear publicidad diferente.
ART. 13.—Asignación de espacios institucionales y publicaciones institucionales. Dentro
de los cinco días siguientes a la iniciación del período para recolección de apoyos ciudadanos por
parte del comité de promotores las autoridades competentes distribuirán de oficio los espacios de
televisión, a que éstos tienen derecho. El número de espacios señalados en la ley es el mínimo a
que tienen derecho, no podrá ser inferior a los promedios de los asignados a los partidos y
movimientos políticos con personería jurídica.
ART. 14.—Veracidad en las afirmaciones. Para lo de competencia del Consejo Nacional
Electoral se entiende por afirmaciones falsas sobre el contenido de una iniciativa o de un referendo
las que no corresponden fielmente al texto del articulado correspondiente. Las opiniones sobre sus
implicaciones, sus verdades o sus desventajas no serán en ningún caso consideradas
afirmaciones falsas.
Para los efectos de este artículo debe estar claramente diferenciado el texto del articulado de la
opinión sobre el mismo.
ART. 15.—Publicidad. Las normas sobre contribución y publicidad de balance del estatuto
básico de los partidos y movimientos políticos y de la oposición se aplicarán en lo que fueren
pertinentes.
ART. 16.—El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.
Publíquese, comuníquese y cúmplase.
Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 18 de mayo de 2000.

DECRETO NÚMERO 1382 DE 2000


(Julio 12)
“Por el cual establecen reglas para el reparto de la acción de tutela”
ART. 1º—Para los efectos previstos en el artículo 37 del Decreto 2591 de 1991, conocerán de
la acción de tutela, a prevención, los jueces con jurisdicción donde ocurriere la violación o la
amenaza que motivare la presentación de la solicitud o donde se produjeren sus efectos, conforme
a las siguientes reglas:

493

1. Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública del orden
nacional, salvo lo dispuesto en el siguiente inciso, serán repartidas para su conocimiento, en
primera instancia, a los tribunales superiores de distrito judicial, administrativos y consejos
seccionales de la judicatura.

A los jueces del circuito o con categorías de tales, le serán repartidas para su conocimiento, en
primera instancia, las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier organismo o entidad
del sector descentralizado por servicios del orden nacional o autoridad pública del orden
departamental.

A los jueces municipales les serán repartidas para su conocimiento en primera instancia, las
acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública del orden distrital o
municipal y contra particulares.

*(Las acciones de tutela dirigidas contra la aplicación de un acto administrativo general dictado
por una autoridad nacional serán repartidas para su conocimiento al Tribunal Contencioso
Administrativo de Cundinamarca, siempre que se ejerzan como mecanismo transitorio para evitar
un perjuicio irremediable)*.

Cuando la acción de tutela se promueva contra más de una autoridad y éstas sean de diferente
nivel, el reparto se hará al juez de mayor jerarquía, de conformidad con las reglas establecidas en
el presente numeral.

2. Cuando la acción de tutela se promueva contra un funcionario o corporación judicial, le será


repartida al respectivo superior funcional del accionado. Si se dirige contra la Fiscalía General de la
Nación, se repartirá al superior funcional del juez al que esté adscrito el fiscal.

Lo accionado contra la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado o el Consejo Superior


de la Judicatura, Sala Jurisdiccional Disciplinaria, será repartido a la misma corporación y se
resolverá por la Sala de Decisión, sección o subsección que corresponda de conformidad con el
reglamento al que se refiere el artículo 4º del presente decreto.

Cuando se trate de autoridades administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales,


conforme al artículo 116 de la Constitución Política, se aplicará lo dispuesto en el numeral 1º del
presente artículo.

PAR.—Si conforme a los hechos descritos en la solicitud de tutela el juez no es el competente,


éste deberá enviarla al juez que lo sea a más tardar al día siguiente de su recibo, previa
comunicación a los interesados.

En este caso, el término para resolver la tutela se contará a partir del momento en que sea
recibida por el juez competente.

NOTAS: 1. La Corte Constitucional, en Sala Plena, al dirimir el conflicto de competencia


suscitado entre el Juzgado Promiscuo Municipal de Junín (Cundinamarca) y el Tribunal
Administrativo de Cundinamarca, por la acción de tutela instaurada por unos ciudadanos contra la
Nación, en el sentido de que su conocimiento corresponde al primero de los despachos judiciales
mencionados, y no al citado tribunal, resolvió mediante Auto ICC-118 de 26 de septiembre de
2000, M.P. Alfredo Tulio Beltrán Sierra, inaplicar en relación con la acción de tutela del Tribunal
de Cundinamarca el artículo 1º del Decreto 1382 de 12 de julio de 2000, por ser contrario a la
Constitución Política, por cuanto "el artículo 86 de la Carta instituye como un derecho de toda
persona ejercitar la “acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar” para
impetrar la protección inmediata de los derechos fundamentales vulnerados o amenazados de

494

vulneración, el artículo 1º del Decreto 1382 de 12 de julio de 2000 limita ese derecho con la
asignación de competencia a distintos funcionarios judiciales teniendo en cuenta la categoría de
las autoridades públicas contra las cuales pueda dirigirse la petición de amparo, lo que significa
que ya no podrá entonces el afectado ejercitar tal acción ante cualquier juez, en cualquier
momento y en todo lugar como expresamente lo dispuso el citado artículo 86 de la Constitución.
Siendo ello así, surge de bulto que el artículo 1º del Decreto 1382 de 12 de julio de 2000, fue
mucho más allá de la usurpación al Congreso de la República para introducir modificaciones al
artículo 37 del Decreto 2591 de 1991, para reformar, sin atribución alguna el artículo 86 de la
Constitución Política, pues esa reforma no se ciñe para nada a ninguno de los procedimientos que
para el efecto se establecen en el título XIII de la Constitución (arts. 374 a 379)".
2. El Decreto 404 de 14 de marzo de 2001 (publicado mar. 16) suspendió por un año la
vigencia del Decreto 1382 de 2000 en razón a los "innumerables conflictos de competencia
derivados de las diversas interpretaciones dadas al mismo" y en espera de que el Consejo de
Estado resuelva en forma definitiva sobre la legalidad del mismo. Vencido el término (mar.
16/2002) sin que se haya cumplido la condición del Decreto 404, el Decreto 1382 recobró su
vigencia. El Consejo de Estado tomó la decisión mediante providencia del 18 de julio de 2002
avalando la legalidad del referido decreto, salvo algunos apartes.
* 3. El Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativa, Sección Primera. Sentencia
de 18 de julio de 2002. M.P. Camilo Arciniegas Andrade, expedientes acumulados
6414/6424/6447/6452/6453/6522/6523/6693/6714/7057, dispuso la nulidad del inciso cuarto del
numeral 1º del Decreto 1382 de 2000, que aparece entre paréntesis.
4. "... es necesario advertir que en relación al mencionado Decreto 1382 de 2000 la Corte
decidió inaplicar su artículo 1º por considerarlo abiertamente inconstitucional mediante el Auto 85
de 2000 y extendió su decisión a todos los asuntos con idénticos supuestos de hecho —efectos
inter pares— a través del Auto 71 de 2001, criterio que mantuvo su vigencia mientras estuvo
suspendida la norma y hasta tanto el Consejo de Estado no decidió de manera definitiva sobre la
legalidad de la misma..." (C. Const., Sent. SU-219, mar. 13/2003. M.P. Clara Inés Vargas
Hernández).

Ac. 55/2003, C.E.


ART. 2º—Impugnación en las acciones constitucionales.
(...).
b) Impugnación de providencias de tutela proferidas en primera instancia. Las impugnaciones
contra providencias expedidas en los procesos de que trata el inciso primero del numeral 2º del
artículo 1º del Decreto 1382 de 2000, serán repartidas a la sección o subsección que siga en orden
a aquella que dictó la providencia, teniendo en cuenta las secciones o subsecciones que conocen
de este tipo de acciones, en los términos del presente acuerdo.
c) Demandas contra actuaciones del Consejo de Estado. Las demandas de tutela dirigidas
contra actuaciones del Consejo de Estado, conforme al inciso segundo del numeral 2º del artículo
1º del Decreto 1382 de 2000, serán repartidas a la sección o subsección que siga en orden a
aquella en que tuvo origen la actuación, teniendo en cuenta las secciones o subsecciones que
conocen de este tipo de acciones, en los términos del presente acuerdo.
d) Demandas contra la Sala Plena de la corporación o la Sala Plena de lo Contencioso
Administrativo. De las acciones de tutela interpuestas de conformidad con el inciso 2º del numeral
2º del artículo 1º del Decreto 1382 de 2000, contra la Sala Plena de la corporación o contra la Sala
Plena de lo Contencioso Administrativo, conocerá y decidirá la Sala de sección o subsección a la
cual pertenezca el magistrado a quien le corresponda el reparto, teniendo en cuenta las secciones
o subsecciones que conocen de este tipo de acciones, en los términos del presente acuerdo.
Parágrafo al literal d): Las impugnaciones contra las providencias que se dicten en tales
procesos, serán repartidas a la sección o subsección que siga en orden a aquella que la profirió,
teniendo en cuenta las secciones o subsecciones que conocen de este tipo de acciones, en los

495

términos del presente acuerdo.

ART. 2º—Cuando en la localidad donde se presente la acción de tutela funcionen varios


despachos judiciales de la misma jerarquía y especialidad de aquél en que, conforme al artículo
anterior, resulte competente para conocer de la acción, la misma se someterá a reparto que se
realizará el mismo día y a la mayor brevedad.

Realizado el reparto se remitirá inmediatamente la solicitud al funcionario competente.

En aquellos eventos en que la solicitud de tutela se presente verbalmente, el juez remitirá la


declaración presentada, en acta levantada, o en defecto de ambas, un informe sobre la solicitud al
funcionario de reparto con el fin de que proceda a efectuar el mismo.

En desarrollo de la labor de reparto, el funcionario encargado podrá remitir a un mismo


despacho las acciones de tutela de las cuales se pueda predicar una identidad de objeto, que
permita su trámite por el mismo juez competente.

ART. 3º—El juez que avoque el conocimiento de varias acciones de tutela con identidad de
objeto, podrá decidir en una misma sentencia sobre todas ellas, siempre y cuando se encuentre
dentro del término previsto para ello.

*(Cuando se presente una o más acciones de tutela con identidad de objeto respecto de una
acción ya fallada, el juez podrá resolver aquélla estándose a lo resuelto en, la sentencia dictada
bien por el mismo juez o por otra autoridad judicial, siempre y cuando se encuentre ejecutoriada)*.

*NOTA: El inciso segundo del artículo 3º del Decreto 1382 del 12 de julio de 2000 que aparece
entre parentésis, fue declarado nulo por el Consejo de Estado, a través de la Sentencia de julio 18
de 2002. Expedientes acumulados 6414, 6424, 6447, 6452, 6453, 6522, 6523, 6693, 6714 y 7057.
M.P. Camilo Arciniegas Andrade.

ART. 4º—Los reglamentos internos de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y
de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, podrán determinar que los asuntos
relacionados con el conocimiento de la impugnación de fallos de acción de tutela sean resueltos
por salas de decisión, secciones o subsecciones conformadas para tal fin. Así mismo determinará
la conformación de salas de decisión, secciones o subsecciones para el conocimiento de las
acciones de tutela que se ejerzan contra actuaciones de la propia corporación, a las que se refiere
el inciso 2º del numeral 2º del artículo 1º del presente decreto.

ART. 5º TRANS.—Las reglas contenidas en el presente decreto sólo se aplicarán a las


acciones de tutela que se presenten con posterioridad a su entrada en vigencia. Las acciones
presentadas con anterioridad a esta fecha serán resueltas por el juez competente al momento de
su presentación, así como la impugnación de sus fallos.
ART. 6º—El presente decreto rige a partir de su publicación, y deroga todas las normas que le
sean contrarias, en especial el artículo 8º del Decreto 306 de 1992.
Publíquese y cúmplase.
Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 12 de julio de 2000.

RESOLUCIÓN NÚMERO 669 DE 2000


(Junio 14)

496
“Por la cual se reglamenta el trámite de las solicitudes de insistencia en revisión de acciones de
tutela del Defensor del Pueblo ante la Corte Constitucional”

El Defensor del Pueblo,

en ejercicio de las facultades constitucionales y legales que consagra el artículo 282 de la


Constitución Política y especialmente de la contenida en el numeral 18 del artículo 9º de la Ley 24
de 1992, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 33 del Decreto 2591 de 1991 faculta al Defensor del Pueblo para insistir ante la
Corte Constitucional en la selección para revisión de los fallos de tutela que sean excluidos,
cuando considere que la revisión puede aclarar el Que el artículo 51 del Acuerdo 05 de 1992(1)
estableció que la facultad consignada en el artículo precedente podrá ser ejercida dentro de los
quince (15) días calendario siguientes al recibo de la comunicación enviada por la secretaria
general de la Corte Constitucional por la cual remite a la defensoría, los autos que excluyen de
revisión los expedientes de tutela;
Que el artículo 10 de la Ley 24 de 1992 contempla que el Defensor del Pueblo podrá delegar
cualquiera de sus funciones, salvo la de presentar el informe anual al Congreso de la República, en
los directores nacionales, defensores regionales, defensores seccionales y demás funcionarios de
su dependencia;
Que el artículo 1º numeral 4º de la Resolución Defensorial 594 de 1998 delegó en la dirección
nacional de recursos y acciones judiciales la facultad de solicitar la revisión de los fallos de tutela,
excluidos de selección por parte de la Corte Constitucional, en los términos del artículo 33 del
Decreto 2591 de 1991;
Que el numeral 18 del artículo 9º de la Ley 24 de 1992, faculta al Defensor del Pueblo para
dictar los reglamentos necesarios para el eficiente y eficaz funcionamiento de la entidad;
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:

ART. 1º—Solicitud de insistencia. Cualquier persona que hubiere intervenido en el trámite de


una acción de tutela o haya obrado como agente oficioso y/o que resulte afectada con la decisión
proferida, podrá por sí misma o mediante representante o apoderado, solicitar al Defensor del
Pueblo que haga uso de la facultad que le otorga el artículo 33 del Decreto 2591 de 1991, para
aclarar el alcance de un derecho o evitar un perjuicio grave, en caso de que el fallo haya sido
excluido de revisión por la Corte Constitucional.

ART. 2º—Competencia de la dirección nacional de recursos y acciones judiciales. La


dirección nacional de recursos y acciones judiciales, de conformidad con lo estipulado en el
numeral 4º del artículo 1º de la Resolución Defensorial 594 de 1999, al considerar que se
presentan las causales del artículo 33 del Decreto 2591 de 1991, podrá insistir ante la Corte
Constitucional en la revisión de los fallos de tutela.

ART. 3º—Requisitos de la solicitud. La solicitud ante la Defensoría del Pueblo deberá hacerse
verbalmente o por escrito, y deberá contener los siguientes requisitos:

1. Los nombres y apellidos completos del peticionario, su representante o apoderado, si fuere


del caso; indicando su documento de identidad, número telefónico y dirección, con el fin de que se
surta cualquier requerimiento, información o notificación.

2. La identificación completa y exacta de accionante y accionado.

497
3. La indicación de los despachos judiciales que conocieron de la acción de tutela, tanto en
primera, como en segunda instancia, si ella tuvo ocasión, y el número de radicación asignado por
la Corte Constitucional, si ello fuere posible.

4. Un resumen o enunciación clara y precisa de los fundamentos que originan la solicitud.

5. La relación de los documentos que se aportan.

6. La enumeración de todos y cada uno de los folios que se allegan con la solicitud.

7. La manifestación de que no ha presentado petición a la Procuraduría General de la Nación,


para que solicite a la Corte Constitucional la revisión del fallo de tutela. Dicha manifestación se
entenderá rendida bajo la gravedad del juramento.

PAR. 1º—En el evento de presentarse solicitudes verbales, la Defensoría del Pueblo contará
con formatos elaborados para tal efecto.

PAR. 2º—No procederá la solicitud presentada a nombre de una asociación, de un número


plural o conjunto de personas, de comunidades o sectores indeterminados de la población, salvo
cuando el signatario hubiere intervenido en el trámite de la acción de tutela, actuando como agente
oficioso o haya sido afectado por la decisión pronunciada y cumpla con los requisitos anteriormente
mencionados.

En todo caso, la solicitud así presentada deberá versar sobre iguales o similares hechos.

PAR. 3º—El peticionario, junto con la solicitud, deberá allegar copias de la demanda inicial de
tutela, de los fallos de instancia y de la impugnación, si a ella hubo lugar.

ART. 4º—Oportunidad. La solicitud, junto con los documentos e informaciones requeridos para
su trámite, deberá radicarse en la Defensoría del Pueblo, a más tardar dentro de los cinco (5) días
calendario siguientes a la fecha en que se comunique el auto de la Corte Constitucional que
dispuso la exclusión para revisión del respectivo expediente de tutela.

ART. 5º—Información insuficiente o incompleta. Remitida la petición a la dirección nacional


de recursos y acciones judiciales, en el caso de que ésta no contenga la documentación e
información referida en el artículo 3º de la presente resolución, se requerirá por una sola vez en
forma escrita o telefónica al solicitante, para que las aporte dentro de los cinco (5) días calendario
siguientes. Del anterior requerimiento se dejará constancia dentro del expediente.

Si el peticionario no responde al requerimiento, la dirección nacional de recursos y acciones


judiciales ubicará, en la medida de lo posible, la documentación faltante.

En todo caso, dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la comunicación del auto que
profiera la Corte Constitucional excluyendo de revisión los fallos de tutela, la dirección deberá
contar con todos los documentos necesarios para el adecuado estudio jurídico.

ART. 6º—Apoyo de las defensorías regionales y seccionales en materia de insistencias.


Las solicitudes que sean presentadas ante las defensorías regionales y seccionales, se tramitarán
de la siguiente forma:

1. Se solicitará al peticionario el lleno total de los requisitos consagrados en el artículo 3º de la


presente resolución.

498

2. Se prevendrá por escrito a los interesados en la insistencia, que conforme al artículo 51 del
Acuerdo 5 de 1992, el término para insistir en la revisión es de quince (15) días calendario,
contados a partir de la comunicación del auto que excluye la revisión, fecha en la cual adquiere
competencia el señor defensor para la intervención. Igualmente que la respuesta negativa, en caso
de ser improcedente la solicitud, se emitirá dentro de los quince (15) días hábiles siguientes al
vencimiento del plazo que tiene el defensor para insistir ante la Corte Constitucional.

3. De igual manera prevendrán a los interesados de las implicaciones del falso testimonio, en
cuanto al hecho de presentar solicitud similar ante la Procuraduría General de la Nación.

4. En el evento de que la solicitud se presente antes de que la Corte Constitucional se


pronuncie respecto de la selección de la tutela, la defensoría regional o seccional, avisará por
escrito al peticionario informándole que la competencia del señor defensor en la materia, surge a
partir de la comunicación del auto que excluye el respectivo expediente. Igualmente manifestará al
solicitante que la entidad estará atenta al proceso de selección, en la Corte Constitucional, para
que en el evento de su exclusión, se proceda a la evaluación jurídica pertinente.

5. En la medida de lo posible la solicitud deberá formularse inmediatamente se produzca el fallo


de segunda o primera instancia si no se impugnó, a fin de efectuar adecuadamente, el concepto
previo de que trata el numeral séptimo del presente artículo.

6. Inmediatamente recibida la solicitud, la defensoría regional o seccional deberá ponerse en


contacto con la dirección nacional de recursos y acciones judiciales, a fin de determinar si las
peticiones se encuentran en término para insistir.

7. La defensoría regional o seccional se abstendrá de remitir la solicitud de insistencia en


revisión que se encuentre fuera de término, dejando expresa constancia de ello e informando al
peticionario.

8. Los defensores regionales y seccionales deberán realizar un estudio previo de las solicitudes
de insistencia y con éstas de los fallos respectivos, con miras a establecer la configuración de
alguna de las causales que le permiten al Defensor del Pueblo acudir en insistencia ante la Corte
Constitucional.

9. De conformidad con el numeral anterior, si se establece la procedencia de alguna de estas


causales, el concepto favorable se remitirá por el medio más ágil(2), con la fundamentación fáctica
y jurídica de la situación concreta, acompañado de la solicitud y sus anexos, a la dirección nacional
de recursos y acciones judiciales, en donde se elaborará el proyecto de insistencia o la respuesta
negativa, en caso de que el concepto previo no sea acogido.

10. Si del estudio previo que corresponde adelantar a los defensores regionales y seccionales
sobre las solicitudes de insistencia en revisión, con sus fallos respectivos, éstos concluyen que el
asunto no amerita insistir en revisión, así lo informarán por escrito al solicitante, en la forma y
términos descritos en el artículo 8º de la presente resolución y comunicará este hecho a la
dirección nacional de recursos y acciones judiciales.

PAR. 1º—En todo caso, la labor asignada a las defensorías regionales o seccionales, se
adelantará en coordinación con la dirección nacional de recursos y acciones judiciales, con miras a
atender en forma oportuna y eficiente las peticiones incoadas.

PAR. 2º—Cuando la solicitud proveniente de las defensorías regionales o seccionales verse


sobre una acción de tutela cuya segunda instancia se haya tramitado ante una corporación judicial
con sede en Santafé de Bogotá, éstas dependencias enviarán inmediatamente la solicitud junto
con los demás documentos que la acompañen. La dirección nacional de recursos y acciones

499

judiciales ubicará, en la medida de lo posible, el fallo faltante.

PAR. 3º—En el evento de que la dirección nacional de recursos y acciones judiciales reciba una
solicitud de insistencia a través de las defensorías regionales o seccionales, informará
directamente al peticionario de la decisión que adopte al respecto, y remitirá copia de la misma a la
regional o seccional de donde provino la petición.

(1) Corte Constitucional, Sala Plena. Acuerdo 05 de octubre de 1992; “por el cual se recodifica
el reglamento de la corporación”.

(2) Como el fax o el servicio de correo especializado o de entrega inmediata.

ART. 7º—Trámite interno. La dirección nacional de recursos y acciones judiciales organizará


internamente el trámite que deberá darse a las solicitudes con fines de revisión, a fin de proyectar
las insistencias ante la Corte Constitucional o la respuesta negativa al peticionario, por
improcedencia de la solicitud. De una u otra forma, velará porque los peticionarios obtengan una
pronta y fundamentada respuesta.

PAR. 1º—En el evento de que la solicitud se presente antes de que la Corte Constitucional se
pronuncie respecto de la selección de la tutela, la dirección nacional de recursos y acciones
judiciales, avisará por escrito al peticionario informándole que la competencia del señor defensor
en la materia, surge a partir de la comunicación del auto que excluye el respectivo expediente.
Igualmente manifestará al solicitante que la entidad estará atenta al proceso de selección en la
Corte Constitucional, para que en el evento de su exclusión, se proceda a la evaluación jurídica
pertinente.

ART. 8º—Solicitud de insistencia improcedente. Cuando del análisis y la valoración jurídica


del caso se concluya que no se configuran las causales que le permiten al Defensor del Pueblo
insistir ante la Corte Constitucional en la revisión de un fallo de tutela, se dará la respuesta
pertinente al peticionario, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de
vencimiento para insistir.

La respuesta negativa a la solicitud de insistencia, deberá contener de manera sucinta pero,


motivada, la explicación jurídica de las razones por las cuales la defensoría se abstuvo de ejercer
la facultad de insistir en revisión, la cual, además de satisfacer a cabalidad el derecho de petición
ejercido, deberá ser instrumento pedagógico y multiplicador del adecuado uso de la figura jurídica
de la tutela.

ART. 9º—Agotamiento de la competencia del defensor. En todo caso la competencia del


Defensor del Pueblo se agota con la respuesta dada al peticionario en la cual se le informa de la
actuación surtida por esta institución; sea de insistencia ante la Corte Constitucional o de la
improcedencia de la solicitud.

ART. 10.—Improcedencia de recursos. Contra la respuesta que deniegue la solicitud de


insistencia en revisión no procede recurso alguno.

La persistencia en la solicitud de insistencia, frente al concepto negativo emitido por la dirección


nacional de recursos y acciones judiciales o las defensorías regionales o seccionales, no exigirá la
reiteración de la respuesta, pues el derecho de petición deberá entenderse satisfecho con la
respuesta inicial. De esta situación se dejará expresa constancia en el expediente.

ART. 11.—Información de selección y del resultado final. En el evento de que la dirección


nacional de recursos y acciones judiciales haya insistido en la revisión de un fallo de tutela ante la

500

Corte Constitucional, el peticionario deberá dirigirse directamente a esta corporación con el fin de
informarse sobre el trámite que surta con posterioridad.

ART. 12.—Insistencia de oficio. Sin perjuicio de lo contenido en la presente resolución, la


dirección nacional de recursos y acciones judiciales, podrá insistir de oficio, en la revisión de
alguna tutela; siempre y cuando se configuren las causales contenidas en el artículo 33 del Decreto
2591 de 1991.

ART. 13.—Intercambio de información con la Procuraduría General de la Nación. La


dirección nacional de recursos y acciones judiciales, solicitará a la Procuraduría General de la
Nación un informe periódico de las solicitudes que esa entidad reciba, en materia de revisión de
tutelas. Así mismo, remitirá un informe respecto de las solicitudes recepcionadas en la institución.

ART. 14.—Aspectos no regulados. Los aspectos no regulados en la presente resolución, se


adelantarán de conformidad con lo dispuesto en las normas aplicables del Código Contencioso
Administrativo.

ART. 15.—Derogatoria y vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su


publicación y deroga las normas que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase.

Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 14 de junio de 2000.

LEY NÚMERO 649 DE 2001


(Marzo 27)

“Por la cual se reglamenta el artículo 176 de la Constitución Política de Colombia”.

TÍTULO I

Disposiciones generales

CAPÍTULO I

Definición

ART. 1º—De conformidad con el artículo 176 de la Constitución Política habrá una
circunscripción nacional especial para asegurar la participación en la Cámara de Representantes
de los grupos étnicos, las minorías políticas y los colombianos residentes en el exterior.

Esta circunscripción constará de cinco (5) curules distribuidas así: dos (2) para las comunidades
negras, una, (1) para las comunidades indígenas, una (1) para las minorías políticas y una (1) para
los colombianos residentes en el exterior.

PAR.—Quien sea elegido para la circunscripción especial de los colombianos residentes en el


exterior, deberá residir en el territorio nacional mientras ejerza su condición de Representante de la
Cámara.

501

CAPÍTULO II

De las comunidades indígenas

ART. 2º—Candidatos de las comunidades indígenas. Los candidatos de las comunidades


indígenas que aspiren a ser elegidos a la Cámara de Representantes por esta circunscripción
deberán haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en su respectiva comunidad o haber sido
líder de una organización indígena, calidad que se acreditará mediante certificado de la respectiva
organización refrendado por el Ministerio del Interior.

CAPÍTULO III

De las comunidades negras

ART. 3º—Candidatos de las comunidades negras. Quienes aspiren a ser candidatos de las
comunidades negras para ser elegidos a la Cámara de Representantes por esta circunscripción
especial, deberán ser miembros de la respectiva comunidad y avalados previamente por una
organización inscrita ante la Dirección de Asuntos de Comunidades Negras del Ministerio del
Interior.

CAPÍTULO IV

De las minorías políticas

ART. 4º—Candidatos de las minorías políticas. Podrán acceder a una curul por la
circunscripción especial para las minorías políticas, los movimientos o partidos políticos:

a) Que hubiesen presentado candidatos a la Cámara de Representantes como mínimo en un


30% de las circunscripciones territoriales;

b) Que no hubiesen obtenido representantes en el Congreso Nacional, y

c) Que su votación mayoritaria en un mismo departamento o circunscripción territorial sea


menos del 70% de la sumatoria de su votación en todo el país.

La curul corresponderá al partido o movimiento político que, cumpliendo con los requisitos, de
los literales anteriores obtenga la mayor votación agregada en todo el país.

La lista a la cual se le asignará la curul será la conformada por las cabezas de lista de mayor a
menor votación de las inscritas por el respectivo partido o movimiento en todo el territorio nacional.

CAPÍTULO V

De los colombianos residentes en el exterior

ART. 5º—Candidatos de los colombianos residentes en el exterior. Los candidatos de los


colombianos residentes en el exterior que aspiren a ser elegidos a la Cámara de Representantes
requieren demostrar ante las autoridades electorales colombianas una residencia mínima de cinco
(5) años continuos en el exterior y contar con un aval de un partido o movimiento político
debidamente reconocido por el Consejo Nacional Electoral.

502

TÍTULO II

Disposiciones finales

CAPÍTULO I

Disposiciones comunes

ART. 6º—Inscripciones. Los candidatos a la Cámara de Representantes que se postulen a


través de circunscripción especial deberán inscribirse ante el registrador nacional o su delegado,
salvo en el caso de los colombianos residentes en el exterior, quienes deberán inscribirse ante el
consulado o embajada de Colombia de su residencia.

ART. 7º—Incompatibilidades e inhabilidades. Los Representantes a la Cámara elegidos a


través de esta circunscripción especial están sujetos al régimen general de inhabilidades e
incompatibilidades de los congresistas.

ART. 8º—Requisitos generales. Para ser elegido Representante a la Cámara a través de esta
circunscripción especial se requiere ser ciudadano colombiano en ejercicio y tener más de 25 años
de edad en la fecha de la elección.

ART. 9º—Tarjetas electorales. Los candidatos a la Cámara de Representantes que aspiren


por esta circunscripción en el marco de lo establecido en los artículos 2º y 3º, aparecerán en una
tarjeta electoral de circulación nacional donde se distinguirán con claridad los candidatos de las
comunidades indígenas y los candidatos de las comunidades negras.

ART. 10.—Asignación de curules. Los Representantes a la Cámara por la circunscripción


especial serán elegidos mediante el sistema que en el momento sirva de escogencia a los
congresistas.

ART. 11.—Prohibición. Ninguna persona podrá votar simultáneamente por un candidato a la


Cámara de circunscripción territorial y por un candidato a la Cámara de circunscripción especial.

ART. 12.—Elecciones. La primera elección a la Cámara de Representantes por circunscripción


especial, se efectuará conjunta con la próxima elección que del Congreso se realice luego de la
entrada en vigor de esta ley.

ART. 13.—Subsidiariedad. En lo no previsto por esta ley la elección a la Cámara de


Representantes por circunscripción especial se regirá por las normas que reglamentan la
circunscripción territorial de la Cámara de Representantes.

CAPÍTULO II

De la vigencia

ART. 14.—Vigencia. Esta ley rige a partir de su promulgación.

Dada en Bogotá, D.C., a 27 de marzo de 2001.

ACUERDO NÚMERO 6 DE 2002

503
(Diciembre 12)

“Por el cual se recodifica el reglamento general de la corporación”.

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia,

en ejercicio de la facultad conferida en los numerales 6º del artículo 235 de la Constitución Política
y 4º del artículo 17 de la Ley 270 de 1996 “estatutaria de la administración de justicia”, y agotado el
trámite previsto en el artículo 47 del Acuerdo 22 de 1998, actual reglamento de la corporación,

ACUERDA:

Unificase en un solo texto, el reglamento general de la Corte Suprema de Justicia, adoptado por el
Acuerdo 22 de 1998, modificado mediante acuerdos de la Sala Plena, números 1 de 2002, 2 de
2002, 4 de 2002, y 5 de 2002, cuyas disposiciones y numeración de artículos serán las siguientes:

De la Corte Suprema de Justicia

ART. 1º—Integración. La Corte Suprema de Justicia, como máximo tribunal de la jurisdicción


ordinaria, para el cumplimiento de sus funciones constitucionales, legales y reglamentarias, consta
de cinco salas integradas de la siguiente manera: Sala Plena, por todos los magistrados de las
diferentes salas especializadas de Casación; Sala de Gobierno, por el Presidente y el
Vicepresidente de la Corporación y los presidentes de las Salas de Casación; Sala de Casación
Civil y Agraria, por siete magistrados; Sala de Casación Laboral, por siete magistrados; y Sala de
Casación Penal, por nueve magistrados (L. 270/96, arts. 15 y 16).

CAPÍTULO I

De la Sala Plena

ART. 2º—Presidente. La Sala Plena tendrá un presidente, que será el de la Corte Suprema de
Justicia, elegido por sus integrantes para un período de un (1) año.
ART. 3º—Reuniones. Deberá reunirse ordinariamente cada quince (15) días, y
extraordinariamente cuando la convoque el presidente o al menos siete (7) de sus integrantes.
La convocatoria a sesiones extraordinarias se hará por escrito, indicando el día, la hora y el
objeto de la reunión. En caso de urgencia la citación podrá hacerse verbalmente, de lo cual se
dejará constancia en el acta de la respectiva sesión.
Las reuniones extraordinarias que se realicen sin cumplir con lo dispuesto en este artículo, y las
decisiones que en ellas se tomen, serán ineficaces de pleno derecho.
ART. 4º—Sesiones ordinarias. Las reuniones ordinarias se llevarán a cabo los días jueves de
cada dos semanas a partir de las nueve de la mañana (9:00 a.m.) o en el día y hora previamente
acordado por la mayoría de los integrantes de la corporación.
Deberá sesionar durante el tiempo necesario para agotar el correspondiente orden del día, pero
sin excederse de cuatro horas continuas; sin embargo, podrá declararse en sesión permanente
cuando así lo determine la mayoría de los integrantes de la corporación (L. 270/96, art. 54, inc. 3º).
ART. 5º—Modificado. Ac. 5/2002, art. 2º. CSJ. Quórum. El quórum para deliberar será la
mayoría de los miembros de la corporación. Las decisiones se tomarán por igual mayoría, salvo en
los siguientes casos en los cuales se requerirá del voto favorable de las dos terceras partes (2/3)
de sus integrantes: elección de Presidente y Vicepresidente de la Corte, de magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, del

504

Fiscal General de la Nación, de los magistrados de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial y
de los integrantes de las ternas para magistrados de la Corte Constitucional, Procurador General
de la Nación, Contralor General de la República y Auditor de la Contraloría; las reformas al
presente reglamento y los proyectos de ley de iniciativa de la Corte.
ART. 6º—Votaciones. La votación para elegir funcionarios y empleados y para escoger
candidatos a ternas o para integrar éstas será secreta. Para las demás decisiones, serán públicas
y nominales, a petición de cualquiera de los asistentes.
ART. 7º—Dirección de las sesiones. En ausencia del presidente, el vicepresidente presidirá
las sesiones; a falta de ambos, las presidirá el magistrado a quien corresponda según el orden
alfabético de apellidos.
ART. 8º—Sitio de reunión. Las reuniones de la Sala Plena de la Corte se harán en su sede
oficial de la capital de la República. Sin embargo, por razones de seguridad o de conveniencia,
podrán celebrarse en el sitio que acuerden la mayoría de sus integrantes.
ART. 9º—Asistencia. Durante el desarrollo de las sesiones ningún magistrado podrá
abandonar el recinto, salvo causa justificada y previa autorización de la presidencia.
ART. 10.—Funciones. Tendrá las siguientes funciones principales:
1. Elegir, en el mes de enero, presidente y vicepresidente de la corporación para el período
reglamentario.
2. Elegir magistrados de la Corte Suprema de Justicia previo estudio, por la Sala de Casación
Especializada a la que corresponda la vacante por proveer, de las hojas de vida de los integrantes
de la lista enviada por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura (C.N., art. 231 y
L. 270/96, art. 53).
PAR.—Nombrar magistrados de la Corte y de los tribunales superiores en provisionalidad o en
encargo, en los casos autorizados por la ley, siempre que fuere necesario a juicio de la respectiva
Sala de Casación.
3. Elegir Fiscal General de la Nación, previo estudio de los candidatos de la terna que envíe el
Presidente de la República. Para tal fin, podrá celebrar audiencias donde se escucharán los
planteamientos programáticos de los integrantes de la misma.
4. Integrar ternas para la elección de magistrados de la Corte Constitucional, de los candidatos
que acuerden las salas de casación o que postulen individualmente los magistrados, y enviarlas al
Senado de la República.
5. Elegir los magistrados correspondientes de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura (C.N., art. 254-1).
6. Seleccionar un integrante de la terna para la elección de Procurador General de la Nación y
enviarlo al Senado de la República (C.N., art. 276).
7. Seleccionar y enviar al Congreso Nacional candidato integrante de la terna para la elección
de Contralor General de la República (C.N., art. 267, inc. 5º).
8. Integrar terna para la elección de Auditor de la Contraloría General de la República y enviarla
al Consejo de Estado (C.N., art. 274).
9. Elegir magistrados de los tribunales superiores de distrito judicial, previo estudio por la
respectiva sala de casación especializada, de los candidatos que integren la lista remitida por la
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura (C.N., art. 256, ord. 2º y L. 270/96, art.
162).
PAR.—Suprimido. Ac. 5/2002, art. 2º. CSJ.
10. Elegir los empleados de la Corte cuyo nombramiento no corresponda a otra Sala o a los
magistrados (L. 270/96. art. 131).
11. Dar posesión al Presidente de la República, cuando éste no pudiere hacerlo ante el

505

Congreso Nacional (C.N., art. 192).


12. Ejercer la iniciativa legislativa que le otorga el artículo 156 de la Constitución Política,
comisionando a cualquiera de sus salas o a un grupo de magistrados para la elaboración del
anteproyecto que será puesto a su consideración antes de ser llevado al Congreso Nacional.
13. Modificado. Ac. 4/2002, art. 2º. CSJ. Investigar bajo la conducción exclusiva y directa del
Presidente, y juzgar disciplinariamente al Procurador General de la Nación, cuando hubiere lugar a
ello.
14. Conocer de los procesos contenciosos relativos a los actos administrativos que expida el
Consejo de Estado (CCA, art. 130-16).
15. Resolver los conflictos de competencia que se presenten en la jurisdicción ordinaria, que no
correspondan a otra Sala o a otra autoridad judicial (L. 270/96, arts. 17-3 y 18).
16. Hacer, previo estudio en cada Sala de Casación, la evaluación del factor cualitativo de la
calificación de servicios de los magistrados de los tribunales superiores de Distrito Judicial (L.
270/96, art. 17-5), y calificar a los empleados de carrera cuya designación le corresponda.
17. Imponer, en la forma indicada por la ley, medidas correccionales a particulares (L. 270/96,
arts. 58 y ss.).
18. Modificado. Ac. 4/2002, art. 3º. CSJ. Conocer en segunda instancia de los procesos
disciplinarios contra el secretario general y los empleados de la Corte cuya designación le
corresponda.
PAR.—Cuando se trate de empleados no adscritos a la planta de personal de la Corte, pero en
comisión bajo su dirección, se comunicará la posible falta al competente.
19. Confirmar, cuando fuere necesario, los nombramientos que haga (L. 270/96, art. 133).
20. Otorgar a sus miembros las comisiones especiales a que se refiere el artículo 140 de la Ley
270 de 1996, y asumir la iniciativa correspondiente cuando se trate de comisiones especiales del
artículo 139 ibídem para magistrados de tribunales.
21. Otorgar comisiones ordinarias a los miembros de la Sala de Gobierno para atender
actividades propias de la misma.
22. Modificado. Ac. 5/2002, art. 2º. CSJ. Aceptar las renuncias que presenten los magistrados
de la Corte, de los tribunales superiores de distrito judicial y de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura que hubiere nombrado, del Fiscal General de la Nación y de los
empleados de la Corte por ella designados.
23. Delegar en la Sala de Gobierno, cuando legalmente sea dable, algunas funciones
administrativas.
24. Adoptar, interpretar y modificar el Reglamento General de la Corte (L. 270/96, art. 17-4).
25. Las demás que le prescriba la Constitución, la ley o este reglamento.

CAPÍTULO II

De la Sala de Gobierno

ART. 11.—Presidencia. Será presidida por el presidente de la Corte y en ausencia de éste por
el vicepresidente.
ART. 12.—Reuniones. Se reunirá ordinariamente en la sede de la corporación, por lo menos
una vez cada dos semanas, o extraordinariamente por iniciativa del presidente de la corporación o
de cualquiera de sus integrantes, en el lugar, día y hora que indicare la respectiva convocatoria,
señalando en todo caso el motivo de la reunión.
ART. 13.—Funciones. Sus funciones serán las siguientes:

506
1. Ocuparse de los asuntos administrativos de la Corte que sean de su competencia, y proponer
a la Sala Plena la adopción de las medidas que estime convenientes para la buena marcha de la
corporación.
2. Cumplir las funciones delegadas por la Sala Plena y las comisiones que le imparta.
3. Modificado. Ac. 5/2002, art. 2º. CSJ. Conceder licencia a los magistrados de la Corte, a los
de los tribunales superiores de distrito judicial, y a los empleados de la Corte cuya designación
corresponda a la Sala Plena.
4. Adoptar el manual de funciones de los empleos de la Corte, fijando las obligaciones y
deberes de quienes los ocupan, sin perjuicio de las que asigne el magistrado, Sala o jefe
respectivo.
5. Elaborar para aprobación de la Sala Plena, los proyectos de ley que acuerde presentar la
Corte, con su correspondiente exposición de motivos, sin perjuicio de las facultades de la Sala
Plena previstas en el numeral 12 del artículo 10 de este reglamento.
6. Examinar la capacidad e idoneidad de los diversos aspirantes a cargos de empleados
públicos de libre nombramiento y remoción de la Sala Plena y presentar a ésta el candidato o
candidatos, según el resultado de dicha evaluación.
7. Modificado. Ac. 5/2002, art. 2º. CSJ. Conferir las comisiones ordinarias de servicios que
soliciten los magistrados de la Corte, de los tribunales superiores de distrito judicial, y los
empleados dependientes de la Sala Plena.
8. Integrar el comité de publicación y redacción de la revista de la Corte.
9. Las demás funciones que le asigne la ley o el reglamento general.
PAR.—Suprimido. Ac. 5/2002, art. 2º. CSJ.
ART. 14.—Secretario general. El secretario general de la Corte será el secretario de la Sala
Plena y de la Sala de Gobierno.

CAPÍTULO III

De las salas de casación

ART. 15.—Reglamentos. Cada una de las salas de casación se dará su propio reglamento, de
acuerdo con las respectivas leyes de procedimiento y el Reglamento General de la Corte.
ART. 16.—Funciones. Son atribuciones y deberes de cada una de las salas de casación:
1. Adoptar las reglas para el reparto, trámite, deliberación y decisión oportuna de los asuntos de
su competencia.
2. Elegir, en el mes de enero, un presidente para el período de un año.
3. Reunirse, por lo menos, una vez a la semana para deliberar y decidir los asuntos de su
competencia, elaborando las actas correspondientes.
4. Elegir oportunamente los empleados de la Sala a que hubiere lugar, quienes tomarán
posesión ante el respectivo presidente.
5. Elegir oportunamente los correspondientes conjueces, colaboradores o auxiliares de la
justicia a que hubiere lugar. Cuando fuere necesario designar un conjuez en Sala Plena, se
sorteará de la lista de conjueces de la Sala de Casación a la que pertenezca el magistrado o
magistrados que no puedan participar.
PAR.—Posesionado en propiedad un nuevo magistrado, desplazará de plano al conjuez
designado.
6. Presentar ante la Sala Plena o la Sala de Gobierno, por conducto de su presidente, las
iniciativas de todo orden que en los ámbitos normativo, técnico o de organización estime

507

necesarias y convenientes para mejorar la calidad de la administración de justicia en general o en


materias correspondientes a su especialidad.
7. Modificado. Ac. 4/2002, art. 4º. CSJ. Conocer en segunda instancia los procesos
disciplinarios contra los empleados de la Sala cuya designación le corresponda y los de los
empleados de libre nombramiento y remoción de los despachos de los magistrados, para lo cual
designará por reparto un ponente.
El presidente de la respectiva Sala de Casación conocerá en primera instancia de los procesos
disciplinarios contra los abogados asistentes, el secretario y el relator.
PAR. 1º—Corresponde a los magistrados investigar y juzgar disciplinariamente a los empleados
de su libre nombramiento y remoción en primera instancia.
PAR. 2º—Cuando se trate de empleados cuya designación le corresponda a la Sala, conocerá
de los procesos disciplinarios en primera instancia el superior inmediato o, en su defecto, el
secretario de la respectiva Sala cuando se trate de empleados adscritos a la secretaría.
PAR. 3º—Cuando se trate de empleados no adscritos a la planta de personal de la Corte, pero
en comisión bajo su dirección, se comunicará la posible falta al competente.
8. Imponer, en la forma indicada en la ley, medidas correccionales a particulares (L. 270/96,
arts. 58 y ss.).
9. Evaluar el rendimiento de los empleados a su cargo (L. 270/96, art. 171).
10. Las demás que les asignen la ley o los reglamentos.
ART. 17.—Invitaciones especiales y solicitud de informes. Con el fin de obrar con suficiente
conocimiento de causa en asuntos jurisdiccionales o administrativos de su competencia, cada Sala
podrá escuchar el parecer de magistrados de las restantes salas y, de acuerdo con la ley, solicitar
por escrito a otras autoridades públicas o a entidades particulares, los datos e informes que juzgue
necesarios para lograr el propósito señalado.
ART. 18.—Reemplazo del presidente. En caso de ausencia temporal o definitiva del
presidente, sus funciones las asumirá de inmediato el magistrado designado como vicepresidente
y, a falta de esta designación, el que corresponda siguiendo el orden alfabético, de apellidos de los
miembros de la respectiva Sala.

CAPÍTULO IV

Del presidente de la Corte

ART. 19.—Funciones. Son funciones principales las siguientes:


1. Representar a la Corte Suprema de Justicia social y legalmente.
2. Convocar las salas Plena y de Gobierno a reuniones tanto ordinarias como extraordinarias.
3. Elaborar el orden del día correspondiente a cada reunión.
4. Presidir, en la forma señalada por el reglamento, las sesiones de las salas Plena y de
Gobierno.
5. Efectuar el reparto, por lo menos una vez por semana, de los asuntos de competencia de la
Sala Plena y velar por que sean tramitados, substanciados y decididos oportunamente.
6. Velar por que los debates se desarrollen dentro del orden, cordura y respeto debidos a la alta
dignidad que se desempeña.
7. Rendir a la Sala Plena los informes sobre las actividades desarrolladas.
8. Designar, previa consulta con los magistrados que han de integrarlas, comisiones
ocasionales que por determinación de la Sala Plena y en circunstancias de excepción, sean
necesarias para cumplir cometidos específicos de interés para la corporación.

508

9. Dar posesión a los empleados designados por la Sala Plena.


10. Delegar en el vicepresidente algunas de las funciones que reglamentariamente son propias
de su cargo, siempre que tal delegación no sea de carácter permanente y medien razones que la
justifiquen, de las cuales dará oportuna cuenta a la Sala Plena.
11. Poner en conocimiento de la Sala Plena las notas oficiales que reciba y las invitaciones que
se cursen a la corporación o al presidente, así como las decisiones que sobre el particular adopte
la Sala de Gobierno.
12. Designar comisiones escrutadoras de las votaciones que se efectúen para elegir
funcionarios o empleados o para escoger candidato a terna o ternas; anunciar el resultado que la
comisión le suministre y proclamar la elección o la escogencia del candidato.
13. Disponer lo necesario para que reciba oportuna y apropiada redacción, toda proposición
verbal aprobada por la Sala Plena, cuando quien la haya formulado no la redacte antes de finalizar
la respectiva sesión.
14. Modificado. Ac. 4/2002, art. 5º. CSJ. Poner en conocimiento de la autoridad competente,
toda irregularidad funcional que amerite causa disciplinaria o penal de los empleados, funcionarios
y magistrados pertenecientes a la Corte Suprema de Justicia, o la conducta de los particulares o la
de los funcionarios públicos de distinto orden que lesione o pueda lesionar el buen nombre y
prestigio de la corporación. Además, conocerá en primera instancia los procesos disciplinarios
contra el secretario general de la corporación y demás empleados que no estén adscritos a la
secretaría general.
15. Conceder permiso escrito a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia para dejar de
asistir al despacho en días laborales hasta por cinco (5) días en un mes, por razones que lo
ameriten; y hasta por tres (3) días, a los demás empleados cuya designación corresponda a la Sala
Plena.
16. Manejar, a través del abogado asistente de la presidencia para asuntos administrativos, los
dineros que correspondan a la caja menor asignada a la presidencia de la Corte Suprema de
Justicia.
17. Atender las visitas protocolarias u oficiales que efectúen a la Corte personalidades
nacionales o extranjeras o en casos especiales, sugerir a la Sala de Gobierno o a la Plena
recibirlas.
18. Las demás que le asigne la Constitución, la ley o el reglamento.
ART. 20.—Faltas absolutas. La falta absoluta del presidente o del vicepresidente dará lugar a
nueva elección para el resto del período.
ART. 21.—Disminución del reparto. A quien sea designado presidente, se le reducirá el
reparto de asuntos de Sala Plena y Especializada en un 75%.

CAPÍTULO V

Del vicepresidente

ART. 22.—Funciones. Son funciones especiales del vicepresidente:


1. Preparar el proceso de calificación cualitativa de servicios de los magistrados de tribunales
superiores y el de calificación definitiva de los empleados de la Corte que deban ser calificados por
la Sala Plena.
2. Coordinar el registro de proyectos de acto legislativo y de leyes en curso sobre materias de
que conocen las salas de casación.
3. Compilar los actos legislativos, leyes y sentencias de constitucionalidad, de utilidad para la
función que corresponde a las salas.

509

4. Cumplir las delegaciones que, en los términos del numeral 10 del artículo 19, le haga el
presidente.
5. Coordinar con los secretarios de las salas de casación y los relatores la informática de
gestión y la documental que adopte la corporación.
PAR.—En caso de ausencia temporal del vicepresidente, asumirá sus funciones por orden
alfabético de apellidos, el magistrado de la Sala de Casación a la cual aquél pertenezca.
6. Adicionado. Ac. 4/2002, art. 6º. CSJ. Conocer en primera instancia de los procesos
disciplinarios contra el secretario y demás empleados de la vicepresidencia.
PAR. 1º—Cuando se trate de empleados no adscritos a la planta de personal de la Corte, pero
en comisión bajo su dirección, se comunicará la posible falta al competente.
ART. 23.—Disminución del reparto. A quien sea designado vicepresidente, se le reducirá el
reparto de asuntos de Sala Plena y especializada en un 50%.

CAPÍTULO VI

De la secretaría general y de los demás empleados designados por la Sala Plena

ART. 24.—Funciones. Son funciones principales del secretario general:


1. Hacer las citaciones a los magistrados para las reuniones ordinarias y extraordinarias.
2. Proyectar, bajo la dirección inmediata del presidente, el correspondiente orden del día.
3. Elaborar las actas de las sesiones y ponerlas en conocimiento del presidente antes de ser
sometidas a consideración de la respectiva Sala, en la reunión siguiente, para su aprobación.
4. Efectuar con el presidente el reparto de los asuntos de conocimiento de la Sala Plena, y de
los demás que por acuerdo le correspondan.
5. Llevar los libros de la secretaría; custodiar y mantener en orden el archivo, los muebles y
enseres asignados a la secretaría.
6. Modificado. Ac. 5/2002, art. 2º. CSJ. Llevar el archivo de las hojas de vida de los
funcionarios y de los empleados de la Corte; la de los magistrados de los tribunales superiores de
distrito judicial, y actualizar, en coordinación con la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura, el Registro Nacional de Servidores Judiciales en cuanto se refiere a la Corte.
7. Coordinar la posesión de los funcionarios y la de todos los empleados de la Corte Suprema
de Justicia.
8. Responder por el manejo y legalización de la caja menor asignada a secretaría.
9. Cuidar que el personal asignado a la secretaría cumpla con sus funciones, mantener la
disciplina interna, amonestar privadamente de manera verbal o por escrito a quienes no observen
sus deberes, e informar al presidente de la Corte cualquier situación que pueda tener incidencia
negativa en el orden y buena marcha de los servicios a cargo de la secretaría general de la
corporación.
10. Suministrar oportunamente los informes requeridos para evaluar el rendimiento del personal
subalterno adscrito a la secretaría general, o que encontrándose en comisión, labore bajo su
control y vigilancia.
11. Ejercer las funciones auxiliares a que haya lugar en los procesos jurisdiccionales o
administrativos cuyo conocimiento sea de competencia de la Sala Plena de la corporación, y dar fe
pública en dichos asuntos de acuerdo con las normas legales pertinentes.
12. Comunicar los nombramientos, recibir los documentos para acreditar cumplimiento de
requisitos en los casos que correspondan y librar los oficios respectivos.
13. Adicionado. Ac. 4/2002, art. 7º. CSJ. Conocer en primera instancia de los procesos

510

disciplinarios contra los empleados de la Corte que estén bajo su dirección.


14. Las demás funciones que le asigne la ley, el reglamento, las salas Plena o de Gobierno, el
presidente o los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
ART. 25.—Funciones empleados. Los empleados que designa la Sala Plena de la Corte
tendrán las funciones que les asigne el correspondiente manual y las que les imparta el presidente.

CAPÍTULO VII

De las sesiones

ART. 26.—Convocatoria. La convocatoria a sesiones tanto ordinarias como extraordinarias se


hará de acuerdo con lo referido en el capítulo primero de este reglamento.
ART. 27.—Actas. Al menos un día antes de cada sesión la secretaría general deberá entregar
a los presidentes de las salas de casación un proyecto de acta de la reunión precedente, el cual
quedará a disposición de cualquiera de los magistrados en la secretaría.
Llegado el día y la hora de la reunión se llamará a lista, si hubiere quórum se declarará abierta y
se someterá a consideración y aprobación el orden del día, que se observará a menos que fuere
aprobada su alteración o adición por solicitud de cualquier magistrado.
El proyecto de acta se aprobará al inicio de la sesión si ningún magistrado le hiciere
observaciones. En caso contrario se dará lectura y se someterán a consideración las propuestas
de modificación o adición, que si fueren aprobadas integrarán el texto definitivo, el cual será
suscrito por el presidente y el secretario general.
ART. 28.—Asuntos aplazados. Cuando no hubiere sido posible agotar el orden del día en la
reunión correspondiente, se incluirá lo pendiente en el de la siguiente, inmediatamente después de
la lectura, consideración y aprobación del acta, salvo que hubiere asuntos de prelación legal.
ART. 29.—Intervenciones. Para las deliberaciones, el presidente concederá el uso de la
palabra en el orden que hubiere sido solicitada; el expositor podrá conceder las interpelaciones que
a bien tenga con la venia de la presidencia. La extensión y número de las intervenciones
dependerán de la naturaleza y complejidad del caso debatido, debiéndose fijar un límite si fuere
necesario; pero, en todo caso, garantizándose el derecho de réplica.
ART. 30.—Ponencias. Cuando por la naturaleza del asunto se requiera ponencia escrita, ésta
deberá ser repartida a cada uno de los integrantes por lo menos con un día de anticipación, salvo
fuerza mayor o urgencia manifiesta. El ponente entregará oportunamente el proyecto a la
secretaría para los fines aquí indicados.
ART. 31.—Explicación de ponencias. Concedida la palabra al ponente, podrá hacer las
explicaciones, aclaraciones o precisiones verbales que desee, antes de dar lectura al
correspondiente proyecto.
ART. 32.—Discusión. Terminada la lectura, se pondrá a consideración de la Sala la ponencia
para la deliberación correspondiente. Se entenderá agotado el debate cuando hayan terminado las
intervenciones de los que solicitaron la palabra y así lo declarará el presidente, previa advertencia
de su clausura, o cuando se declare la suficiente ilustración por la mayoría de los asistentes a
pedido de cualquiera de los magistrados.
ART. 33.—Votación. Clausurado el debate la ponencia será sometida a votación. Si de la
discusión hubieren surgido discrepancias de fondo, se votará primero la parte resolutiva y si fuere
aprobada, se votará la motiva. Si hubiere disentimiento en la parte resolutiva habrá salvamento de
voto y si ocurriese en la motiva, simplemente aclaración. Si la ponencia fuere derrotada, se
encargará la elaboración de una nueva al magistrado que conformando la mayoría siguiere en
turno por orden alfabético, quien deberá elaborar el fallo de acuerdo con lo decidido para que sea
firmada por los que participaron.
PAR.—Se entiende que un magistrado ha participado cuando asistió al debate y votó la

511

ponencia (L. 270/96, art. 54).


ART. 34.—Salvamento y aclaraciones. El término para salvar o aclarar el voto será el que
determine la ley y en su defecto de cinco (5) días hábiles para cada uno de los disidentes, sin
perjuicio de la publicidad de la decisión (L. 270/96, art. 56).
ART. 35.—Aplazamiento. Los debates, a petición fundamentada de alguno de los magistrados,
pueden aplazarse, si así lo decidiere la mayoría de los asistentes, cuando los términos legales o la
complejidad del caso lo permitieren. En todo caso, todos los magistrados que deseen pueden
examinar el expediente o consultarlo las veces que fuera necesario, dentro o fuera de los debates.
ART. 36.—Reserva. Las deliberaciones serán reservadas; se efectuarán a puerta cerrada con
la sola asistencia de los magistrados y del secretario. Sin embargo, por la mayoría de los
asistentes, podrá decidirse que se oiga a otra persona, servidor público o particular, o que el
secretario no esté presente en ciertas deliberaciones. La divulgación de las decisiones
corresponde al presidente; cualquiera infidencia, antes de ser tomada la decisión, constituye
violación al deber referido en el artículo 153-6 Ley 270 de 1996.
ART. 37.—Reserva de actas. Las actas en las cuales consten actuaciones y decisiones
judiciales o disciplinarias de carácter individual, de grupo o colectivos, son reservadas, excepto
para los sujetos procesales, sin perjuicio de las autoridades competentes (L. 270/96, art. 57, inc.
3º).

CAPÍTULO VIII

De las elecciones

ART. 38.—Requisitos. Las elecciones en propiedad requerirán señalamiento de fecha con no


menos de cinco días de anticipación. Se proporcionará a los magistrados la lista y hojas de vida
respectivas.
PAR.—En las elecciones en provisionalidad y en encargo, bastará que consten en el orden del
día.
ART. 39.—Análisis de candidatos. Los nombres de los candidatos serán puestos a
consideración para que se delibere sobre los distintos aspectos relacionados con sus hojas de
vida; terminada la deliberación, se someterán a votación, designándose la respectiva comisión
escrutadora.
PAR.—Sólo se escrutarán los votos de los magistrados presentes al momento de la votación.
ART. 40.—Obligatoriedad del voto. El voto es obligatorio pero podrá votarse en blanco, voto
que no se agregará a ningún candidato.
ART. 41.—Trámite de la votación. Si en una primera votación ninguno de los candidatos
obtuviere el número de votos requerido para su elección, se efectuará seguidamente una segunda,
circunscrita a los dos que hayan obtenido la mayor votación. Si en ésta tampoco resultare ninguno
electo, se someterá a cada uno de ellos separadamente a una tercera votación en sesión posterior,
si fuere solicitada por alguno y aprobada por la mayoría de los asistentes.
ART. 42.—Término para comunicación, aceptación, confirmación y posesión. Prórroga. La
designación se comunicará al elegido dentro de los ocho (8) días siguientes y éste deberá
aceptarla o rechazarla en un término igual, contado a partir de la fecha del recibo de la
comunicación. Si requiere confirmación, la documentación correspondiente deberá allegarse dentro
de los veinte días siguientes al recibo de la comunicación; producida la aceptación o comunicada la
confirmación, el elegido cuenta con quince (15) días para tomar posesión, término prorrogable por
una sola vez, por mayoría de los asistentes, siempre que se considere justa la causa invocada y
que se haya hecho la solicitud antes de su vencimiento (L. 270/96, art. 133).

CAPÍTULO IX

512

Deberes de los funcionarios y empleados

ART. 43.—Deberes. Son deberes de los funcionarios y empleados de la Corte Suprema de


Justicia:
1. Respetar, cumplir y dentro de la órbita de su competencia, hacer cumplir la Constitución, las
leyes y los reglamentos.
2. Desempeñar con honorabilidad, solicitud, celeridad, eficiencia, moralidad, lealtad e
imparcialidad las funciones asignadas por la Constitución, la ley y los reglamentos.
3. Obedecer y respetar a sus superiores, dar un tratamiento cortés a sus compañeros y
subordinados y realizar sus tareas con espíritu de solidaridad y unidad de propósito.
4. Observar permanentemente en sus relaciones con el público la consideración y cortesía
debidas.
5. Realizar personalmente y de manera correcta y eficaz las tareas que le sean confiadas y
responder del uso de la autoridad otorgada o de la ejecución de las órdenes que pueda impartir,
sin que en ningún caso quede exento de la responsabilidad que le incumbe por la que corresponda
a sus subordinados.
6. Guardar la estricta reserva que requieran los asuntos relacionados con su trabajo, aun
después de haber cesado en el ejercicio del cargo y sin perjuicio de la obligación de denunciar
cualquier hecho delictuoso.
7. Observar estrictamente el horario de trabajo así como los términos para atender los distintos
asuntos o diligencias.
8. Dedicar la totalidad del tiempo reglamentario del trabajo al desempeño de las funciones
encomendadas.
9. Permanecer en el desempeño de sus funciones mientras no se haya hecho cargo de ellas
quien deba reemplazarlo, salvo autorización del respectivo nominador.
10. Atender regularmente las actividades de capacitación y perfeccionamiento y efectuar las
prácticas y los trabajos que se les impongan.
11. Responder por la conservación de los documentos, útiles, equipos, muebles y bienes
confiados a su guarda o administración y rendir oportunamente cuenta de su utilización y por la
decorosa presentación del despacho.
12. Poner en conocimiento del superior los hechos que puedan perjudicar la administración y
las iniciativas útiles para el mejoramiento del servicio.
13. Antes de tomar posesión del cargo, cada dos años, al retirarse del mismo, cuando la
autoridad competente se lo solicite o cada vez que su patrimonio o rentas varíen
significativamente, declarar, bajo juramento, el monto de sus bienes y rentas.
14. Cuidar de que su presentación personal corresponda al decoro que debe caracterizar el
ejercicio de su elevada misión.
15. Denunciar ante las autoridades competentes los casos de ejercicio ilegal de la abogacía.
16. Rechazar de plano los pedidos maliciosos y las sugerencias indebidas e informar de ello al
respectivo superior.
17. Permanecer voluntariamente en la oficina fuera del horario establecido en disponibilidad,
cuando por razones del servicio sea requerido por la función que desempeña.
18. Custodiar y responder por los expedientes, correspondencia y elementos que permanezcan
a su cargo en razón de las funciones.
19. Presentar los informes que, sobre el desempeño de sus funciones, le solicite su superior o
la autoridad competente.

513

20. Adicionado. Ac. 2/2002, art. 1º. CSJ. Es obligatoria la aplicación de la tabla de retención
documental presentada por la corporación y aprobada por el consejo directivo del Archivo General
de la Nación, para todas las dependencias que forman parte de la Corte Suprema de Justicia
21. Los demás que le asignen la ley o los reglamentos.
PAR.—Constituyen faltas disciplinarias, además de las señaladas en las leyes
correspondientes, el desconocimiento doloso o culposo de cualquiera de los deberes señalados.

CAPÍTULO X

Adicionado. Ac. 1/2002, art. 1º. CSJ.

Salas de decisión en materia de tutela

ART. 44.—La acción de tutela dirigida contra uno o varios magistrados de la misma Sala de
Casación Especializada, o contra la respectiva Sala, se repartirá a la Sala de Casación que siga en
orden alfabético. La impugnación contra la sentencia se repartirá a la Sala de Casación
Especializada restante.
La que sea interpuesta contra la corporación en pleno o contra magistrados de distintas salas
será repartida al magistrado que se encuentre en turno de la Sala Plena y la conocerá la Sala de
Casación Especializada de la cual forma parte dicho magistrado. La impugnación será resuelta por
la Sala de Casación Especializada siguiente, por orden alfabético.
PAR.—En los incidentes de desacato se aplicarán las reglas de reparto establecidas en este
artículo.
ART. 45.—Cuando la acción de tutela se promueva directamente contra un magistrado o la Sala
de un Tribunal Superior de Distrito Judicial o del Tribunal Militar, será repartida a la Sala de
Casación que sea su superior funcional. La impugnación contra la sentencia, lo mismo que la
consulta de las sanciones que se impongan por desacato, se repartirá a la Sala Especializada
siguiente, por orden alfabético.
ART. 46.—De las impugnaciones contra las sentencias dictadas por los tribunales superiores de
distrito judicial que resuelvan las acciones de tutela en que sea accionada cualquier autoridad
pública del orden nacional, conocerá la Sala de Casación que sea el respectivo superior funcional
de quien las haya dictado.
ART. 47.—En cumplimiento de lo establecido en el parágrafo del artículo 1º del Decreto 1382
de 2000, cuando a la Corte Suprema de Justicia no le corresponda el reparto de una acción de
tutela presentada ante ella o alguna de sus salas, la remitirá a más tardar el día hábil siguiente de
su recibo, mediante auto suscrito por el magistrado ponente o el respectivo presidente, al juez o
corporación que le corresponda, de preferencia atendiendo la especialidad que se deduzca del
contenido de la solicitud, lo cual de inmediato se comunicará a los interesados.

CAPÍTULO XI

Disposiciones varias

ART. 48.—Órganos de difusión. La corporación tendrá como órgano de difusión la Gaceta


Judicial, donde se publicarán las providencias que acuerde cada Sala, y la revista trimestral Corte
Suprema, de divulgación jurídica.
ART. 49.—Proposiciones. Toda proposición deberá ser presentada preferencial por escrito.
ART. 50.—Prohibición especiales. Es prohibido a los magistrados conceder audiencias
particulares o privadas sobre los asuntos que cursen en su despacho, en la Sala respectiva o en la
Corte.

514

ART. 51.—Modificado. Ac. 4/2002, art. 8º y Ac. 5/2002, art. 4º. CSJ. La Corte Suprema de
Justicia, como integrante de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y
Tribunales Supremos de Justicia, de la Cumbre Judicial de las Américas y demás asociaciones
internacionales a las que llegare a pertenecer, debe participar activamente en el desarrollo de los
diferentes temas acordados en las agendas, y contribuir dentro de su competencia a la ejecución
de los acuerdos que en dichas reuniones sean aprobados.
ART. 52.—Reformas. Las reformas al presente reglamento podrán proponerse por cualquiera
de los presidentes de Sala o por lo menos por dos magistrados y deberán sustentarse por escrito.
Serán discutidas y aprobadas en dos reuniones ordinarias.
ART. 53.—Vigencia. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario
Oficial y deroga el Acuerdo 22 de 1998 y sus complementarios.
ART. 54.—Adicionado. Ac. 1/2005, art. 1º. CSJ. En las sesiones de cualquiera de las Salas,
según indique su presidente en el aviso de convocatoria, los honorables magistrados vestirán la
toga, a la manera como hace la Sala de Casación Penal de esta Corte en cumplimiento de la Ley
906 de 2004.
Dado en Bogotá, D.C., a 12 de diciembre de 2002.
NOTA: La adición del artículo 54 fue presentada por los señores magistrados Marina Pulido de
Barón, Presidenta de la Sala de Casación Penal, y Edgardo Villamil Portilla, Presidente de la Sala
de Casación Civil. El mencionado artículo fue aprobado por la Sala Plena de la Corte Suprema de
Justicia en dos debates, conforme lo dispone el artículo 52 del Acuerdo 6 de 12 de diciembre de
2002, en sesiones celebradas los días 12 y 27 de octubre de 2005, según consta en las actas 29 y
30 respectivamente.

LEY NÚMERO 850 DE 2003


(Noviembre 18)
“Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas”.
NOTA: En la Ley 850 de 2003, publicada en el Diario Oficial 45376 de noviembre 19 de 2003,
no aparece el título I.
El Congreso de Colombia,
DECRETA:
ART. 1º—Definición. Se entiende por veeduría ciudadana el mecanismo democrático de
representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias,
ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas,
judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o
privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en
el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un
servicio público.
Dicha vigilancia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 270 de la Constitución Política y
el artículo 100 de la Ley 134 de 1994, se ejercerá en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los
que en forma total o parcial, se empleen los recursos públicos, con sujeción a lo dispuesto en la
presente ley.
Los representantes legales de las entidades públicas o privadas encargadas de la ejecución de
un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público deberán por iniciativa
propia, u obligatoriamente a solicitud de un ciudadano o de una organización civil informar a los
ciudadanos y a las organizaciones civiles a través de un medio de amplia difusión en el respectivo
nivel territorial, para que ejerza la vigilancia correspondiente.
PAR.—Cuando se trate de empresas de servicios públicos domiciliarios, este control se ejercerá
de conformidad con lo preceptuado en la Ley 142 de 1994.
ART. 2º—Facultad de constitución. Todos los ciudadanos en forma plural o a través de

515

organizaciones civiles como: organizaciones comunitarias, profesionales, juveniles, sindicales,


benéficas o de utilidad común, no gubernamentales, sin ánimo de lucro y constituidas con arreglo a
la ley podrán constituir veedurías ciudadanas.
ART. 3º—Procedimiento. Para efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, las
organizaciones civiles o los ciudadanos, procederán a elegir de una forma democrática a los
veedores, luego elaborarán un documento o acta de constitución en la cual conste el nombre de
los integrantes, documento de identidad, el objeto de la vigilancia, nivel territorial, duración y lugar
de residencia.
La inscripción de este documento se realizará ante las personerías municipales o distritales o
ante las cámaras de comercio, quienes deberán llevar registro público de las veedurías inscritas en
su jurisdicción.
En el caso de las comunidades indígenas esta función será asumida por las autoridades
propias.
ART. 4º—Objeto. La vigilancia de la gestión pública por parte de la veeduría ciudadana se
podrá ejercer sobre la gestión administrativa, con sujeción al servicio de los intereses generales y
la observancia de los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad, y publicidad.
Será materia de especial importancia en la vigilancia ejercida por la veeduría ciudadana la
correcta aplicación de los recursos públicos, la forma como estos se asignen conforme a las
disposiciones legales y a los planes, programas, y proyectos debidamente aprobados, el
cumplimiento del cometido, los fines y la cobertura efectiva a los beneficiarios que deben ser
atendidos de conformidad con los preceptos antes mencionados, la calidad, oportunidad y
efectividad de las intervenciones públicas, la contratación pública y la diligencia de las diversas
autoridades en garantizar los objetivos del Estado en las distintas áreas de gestión que se les ha
encomendado.
Las veedurías ejercen vigilancia preventiva y posterior del proceso de gestión haciendo
recomendaciones escritas y oportunas ante las entidades que ejecutan el programa, proyecto o
contrato y ante los organismos de control del Estado para mejorar la eficiencia institucional y la
actuación de los funcionarios públicos.
ART. 5º—Ámbito del ejercicio de la vigilancia. Las veedurías ejercerán la vigilancia en el
ámbito nacional, departamental, municipal, y demás entidades territoriales, sobre la gestión pública
y los resultados de la misma, trátese de organismos, entidades o dependencias del sector central o
descentralizado de la administración pública; en el caso de organismos descentralizados creados
en forma indirecta, o de empresas con participación del capital privado y público tendrán derecho a
ejercer la vigilancia sobre los recursos de origen público.
La vigilancia de la veeduría ciudadana se ejercerá sobre entidades de cualquier nivel o sector
de la administración y sobre particulares y organizaciones no gubernamentales que cumplan
funciones públicas, de acuerdo con las materias que interesen a aquellas, de conformidad con su
acta de constitución, sin importar el domicilio en el que se hubiere inscrito.
El ejercicio de las veedurías se hará sin perjuicio de otras formas de vigilancia y control de la
sociedad civil y de la comunidad, consagradas en las disposiciones legales vigentes y sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 167 de la Ley 136 de 1994, cuando dicha participación se refiera a los
organismos de control.
ART. 6º—Objetivos:
a) Fortalecer los mecanismos de control contra la corrupción en la gestión pública y la
contratación estatal;
b) Fortalecer los procesos de participación ciudadana y comunitaria en la toma de decisiones,
en la gestión de los asuntos que les atañen y en el seguimiento y control de los proyectos de
inversión;
c) Apoyar las labores de las personerías municipales en la promoción y fortalecimiento de los
procesos de participación ciudadana y comunitaria;
d) Velar por los intereses de las comunidades como beneficiarios de la acción pública;

516
e) Propender por el cumplimiento de los principios constitucionales que rigen la función pública;
f) Entablar una relación constante entre los particulares y la administración por ser este un
elemento esencial para evitar los abusos de poder y la parcialización excluyente de los
gobernantes;
g) Democratizar la administración pública, y
h) Promocionar el liderazgo y la participación ciudadana.
TÍTULO II
Principios rectores de las veedurías
ART. 7º—Principio de democratización. Las veedurías deben obrar en su organización y
funcionamiento en forma democrática y participativa definiendo claramente que sus integrantes
tienen iguales derechos y obligaciones y que las decisiones se tomarán preferentemente por
consenso o en su defecto por mayoría absoluta de votos.
ART. 8º—Principio de autonomía. Las veedurías se constituyen y actúan por la libre iniciativa
de los ciudadanos, gozan de plena autonomía frente a todas las entidades públicas y frente a los
organismos institucionales de control, por consiguiente los veedores ciudadanos no dependen de
ellas ni son pagados por ellas.
En ningún caso los veedores pueden ser considerados funcionarios públicos.
ART. 9º—Principio de transparencia. A fin de garantizar el ejercicio de los derechos, deberes,
instrumentos y procedimientos consagrados en esta ley, la gestión del Estado y de las veedurías
deberán asegurar el libre acceso de todas las personas a la información y documentación relativa a
las actividades de interés colectivo de conformidad con lo dispuesto en esta ley y en las normas
vigentes sobre la materia.
ART. 10.—Principio de igualdad. El acceso de las veedurías a los espacios de participación
en el control de la gestión pública, así como la utilización por ellas de los instrumentos y
procedimientos previstos en esta ley y las demás normas vigentes, se hará siempre en condiciones
de igualdad y de respeto a la diversidad.
ART. 11.—Principio de responsabilidad. La participación de las veedurías en la gestión
pública se fundamenta en la colaboración de los particulares, sus organizaciones y las autoridades
públicas en el cumplimiento de los fines del Estado. Por ello, el ejercicio de los derechos y deberes
que a cada uno le son propios conlleva la obligación de responder en cada caso frente a sus
miembros, la sociedad y el Estado.
ART. 12.—Principio de eficacia. Los derechos, deberes, instrumentos y procedimientos
establecidos en esta ley deberán contribuir a la adecuación de las acciones públicas, a la
satisfacción de las necesidades colectivas y al logro de los fines del Estado social de derecho.
ART. 13.—Principio de objetividad. La actividad de las veedurías deben guiarse por criterios
objetivos que impriman certeza a sus conclusiones y recomendaciones y las alejen de toda posible
actitud parcializada o discriminatoria.
ART. 14.—Principio de legalidad. Ya sea en acciones emprendidas en forma directa o
acciones adelantadas con el concurso de órganos públicos de control, las acciones de las
veedurías ciudadanas se deben realizar de conformidad con los medios, recursos y procedimientos
que ofrecen las leyes y los estatutos de la entidad, en el caso de las organizaciones de la sociedad
civil.
TÍTULO III
Funciones, medios y recursos de acción de las veedurías
ART. 15.—Funciones. Las veedurías ciudadanas tendrán como funciones las siguientes:
a) Vigilar los procesos de planeación, para que conforme a la Constitución y la ley se dé
participación a la comunidad;
b) Vigilar que en la asignación de los presupuestos se prevean prioritariamente la solución de
necesidades básicas insatisfechas según criterios de celeridad, equidad, y eficacia;
c) Vigilar porque el proceso de contratación se realice de acuerdo con los criterios legales;

517

d) Vigilar y fiscalizar la ejecución y calidad técnica de las obras, programas e inversiones en el


correspondiente nivel territorial;
e) Recibir los informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos y
organizaciones en relación con las obras o programas que son objeto de veeduría;
f) Solicitar a interventores, supervisores, contratistas, ejecutores, autoridades contratantes y
demás autoridades concernientes, los informes, presupuestos, fichas técnicas y demás
documentos que permitan conocer el cumplimiento de los respectivos programas, contratos o
proyectos;
g) Comunicar a la ciudadanía, mediante asambleas generales o en reuniones, los avances de
los procesos de control o vigilancia que estén desarrollando;
h) Remitir a las autoridades correspondientes los informes que se desprendan de la función de
control y vigilancia en relación con los asuntos que son objeto de veeduría;
i) Denunciar ante las autoridades competentes los hechos o actuaciones irregulares de los
funcionarios públicos.
ART. 16.—Instrumentos de acción. Para lograr de manera ágil y oportuna sus objetivos y el
cumplimiento de sus funciones, las veedurías podrán elevar ante las autoridades competentes
derechos de petición, y ejercer ante los jueces de la República todas las acciones que siendo
pertinentes consagran la Constitución y la ley.
Así mismo, las veedurías podrán:
a) Intervenir en audiencias públicas en los casos y términos contemplados en la ley;
b) Denunciar ante las autoridades competentes las actuaciones, hechos y omisiones de los
servidores públicos y de los particulares que ejerzan funciones públicas, que constituyan delitos,
contravenciones, irregularidades o faltas en materia de contratación estatal y en general en el
ejercicio de funciones administrativas o en la prestación de servicios públicos;
c) Utilizar los demás recursos, procedimientos e instrumentos que leyes especiales consagren
para tal efecto;
d) Solicitar a la Contraloría General de la República, mediante oficio, el control excepcional
establecido en el artículo 26, literal b) de la Ley 42 de 1993.
En todo caso, dicha solicitud no puede implicar un vaciamiento del contenido de la competencia
de la contraloría territorial respectiva.
TÍTULO IV
Derechos y deberes de las veedurías
ART. 17.—Derechos de las veedurías:
a) Conocer las políticas, proyectos, programas, contratos, recursos presupuestales asignados,
metas físicas y financieras, procedimientos técnicos y administrativos y los cronogramas de
ejecución previstos para los mismos desde el momento de su iniciación;
b) Solicitar al funcionario de la entidad pública o privada responsable del programa, contrato o
proyecto la adopción de los mecanismos correctivos y sancionatorios del caso, cuando en su
ejecución no cumpla con las especificaciones correspondientes o se causen graves perjuicios a la
comunidad;
c) Obtener de los supervisores, interventores, contratistas y de las entidades contratantes, la
información que permita conocer los criterios que sustentan la toma de decisiones relativas a la
gestión fiscal y administrativa;
La información solicitada por las veedurías es de obligatoria respuesta;
d) Los demás que reconozca la Constitución y la ley.
ART. 18.—Deberes de las veedurías. Son deberes de las veedurías:
a) Recibir informes, observaciones, y sugerencias que presenten los particulares, las
comunidades organizadas, las organizaciones civiles y las autoridades, en relación con las obras,
programas y actividades objeto de veeduría;

518

b) Comunicar a la ciudadanía, a través de informes presentados en asambleas generales o


reuniones similares de los habitantes y de las organizaciones de la comunidad, los avances en los
procesos de control y vigilancia que estén realizando;
c) Definir su propio reglamento de funcionamiento y los mecanismos de regulación del
comportamiento de sus miembros;
d) Acatar el régimen de prohibiciones e impedimentos señalados por esta ley;
e) Inscribirse en el registro de las personerías municipales y distritales o cámaras de comercio;
f) Realizar audiencias públicas para rendir informes de control preventivo y posterior ejercido
por la veeduría y solicitar información de las entidades oficiales o privadas que ejecuten recursos
del Estado o prestan un servicio público;
g) Informar a las autoridades sobre los mecanismos de financiación y el origen de los recursos
con que cuenta para realizar dicha vigilancia;
h) Las demás que señalen la Constitución y la ley.
TÍTULO V
Requisitos, impedimentos y prohibiciones
ART. 19.—Impedimentos para ser veedor:
a) Cuando quienes aspiren a ser veedores sean contratistas, interventores, proveedores o
trabajadores adscritos a la obra, contrato o programa objeto de veeduría o tengan algún interés
patrimonial directo o indirecto en la ejecución de las mismas.
Tampoco podrán ser veedores quienes hayan laborado dentro del año anterior en la obra,
contrato o programa objeto de veeduría;
b) Quienes estén vinculados por matrimonio, unión permanente o parentesco dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o único civil con el contratista, interventor,
proveedor o trabajadores adscritos a la obra, contrato o programa así como a los servidores
públicos que tengan la participación directa o indirecta en la ejecución de los mismos;
c) Cuando sean trabajadores o funcionarios públicos, municipales, departamentales o
nacionales, cuyas funciones estén relacionadas con la obra, contrato o programa sobre el cual se
ejercen veeduría.
En ningún caso podrán ser veedores los ediles, concejales, diputados, y congresistas;
d) Quienes tengan vínculos contractuales, o extracontractuales o participen en organismos de
gestión de la ONG, gremio o asociación comprometidos en el proceso objeto de la veeduría;
e) En el caso de organizaciones, haber sido cancelada o suspendida su inscripción en el
registro público, haber sido condenado penal o disciplinariamente, salvo por los delitos políticos o
culposos o sancionado con destitución, en el caso de los servidores públicos.
ART. 20.—Prohibiciones de las veedurías ciudadanas. A las veedurías ciudadanas en el
ejercicio de sus funciones les está prohibido, sin el concurso de autoridad competente, retrasar,
impedir o suspender los programas, proyectos o contratos objeto de la vigilancia.
TÍTULO VI
Redes de veedurías ciudadanas y redes de apoyo institucional a las veedurías
ART. 21.—Redes de veedurías. Los diferentes tipos de veedurías que se organicen a nivel
nacional o de las entidades territoriales, pueden establecer entre sí mecanismos de comunicación,
información, coordinación y colaboración permitiendo el establecimiento de acuerdos sobre
procedimientos y parámetros de acción, coordinación de actividades y aprovechamiento de
experiencias en su actividad y funcionamiento, procurando la formación de una red con miras a
fortalecer a la sociedad civil y potenciar la capacidad de control y fiscalización.
La inscripción y reconocimiento de las redes de veedurías se hará ante la cámara de comercio
de cualquiera de las jurisdicciones a que pertenecen las veedurías que conforman la red.
ART. 22.—Confórmase la red institucional de apoyo a las veedurías ciudadanos, (sic) la cual se
conformará en sus distintos niveles y responsabilidades en la siguiente forma:

519

La Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Defensoría del


Pueblo y el Ministerio del Interior, prestarán su apoyo y concurso a las veedurías ciudadanas y a
las redes que las agrupan en todo lo relativo al apoyo legal y a la promoción de la vigilancia, para
tal efecto, podrán acordar mediante convenios interadministrativos, acciones conjuntas en las
materias antes mencionadas.
El Departamento Administrativo de la Función Pública, como parte del mejoramiento de la
gestión pública en el orden nacional, diseñará metodologías de evaluación de la gestión pública,
orientada a facilitar el ejercicio de la vigilancia por parte de las veedurías ciudadanas y de las redes
que las agrupan y suministrará la información pertinente sobre los planes institucionales y la
evaluación del estatuto anticorrupción.
La Escuela Superior de Administración Pública será institución de apoyo en el sistema para la
organización de los programas de capacitación que demanden la veeduría ciudadana y las redes
que las agrupan, para cuyo efecto, los organismos antes mencionados, tendrán en cuenta dicha
institución como instrumentos de ejecución de sus programas en esta materia.
Los organismos de planeación en sus diferentes niveles y ámbitos de acción, suministrarán la
información sobre los planes, programas y proyectos adoptados y organizarán sesiones amplias de
explicación o instrumentos masivos de divulgación sobre los recursos asignados, beneficiarios y
metodologías de seguimiento y evaluación de los mismos.
El fondo de desarrollo comunal y la participación, adscrito al Ministerio del Interior contribuirá e
impulsará las campañas de conformación de veedurías y redes y las capacitará para el ejercicio de
la vigilancia, de la misma manera adelantará evaluaciones de los logros alcanzados por ellas y
coordinará la red institucional de apoyo a las veedurías y ejercerá las demás funciones por la ley.
ART. 23.—Consejo nacional de apoyo a las veedurías ciudadanas. Créase el Consejo
Nacional de Apoyo a las veedurías ciudadanas, del cual harán parte un delegado de la
Procuraduría General de la Nación, un delegado de la Contraloría General de la República, un
delegado de la Defensoría del Pueblo, dos delegados de las redes de veedurías ciudadanas de
orden nacional, dos delegados de las redes de veedurías ciudadanas de orden municipal y dos
delegados de la redes no territoriales de veedurías ciudadanas. El Consejo evaluará las políticas
que ejecutarán las instituciones públicas nacionales en materia de veedurías ciudadanas.
ART. 24.—La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación.
Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D.C., a 18 de noviembre de 2003.

LEY NÚMERO 996 DE 2005


(Noviembre 24)
“Por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con
el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en
el Acto Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones”.
TÍTULO I
Disposiciones generales
ART. 1º—Objeto de la ley. La presente ley tiene como propósito definir el marco legal dentro
del cual debe desarrollarse el debate electoral a la Presidencia de la República, o cuando el
Presidente de la República en ejercicio aspire a la reelección, o el Vicepresidente de la República
aspire a la elección presidencial, garantizando la igualdad de condiciones para los candidatos que
reúnan los requisitos de ley. Igualmente se reglamenta la participación en política de los servidores
públicos y las garantías a la oposición.
NOTAS: 1. La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005,
Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequible el
Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, por medio de la cual se

520

reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el artículo 152 literal f)


de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el Acto Legislativo 02
de 2004, y se dictan otras disposiciones”, por haber sido expedido conforme al procedimiento
constitucional previsto.
2. La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE­
024, magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º, 7º,
10º, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235
Cámara, por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de
conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con
lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones”.
ART. 2º—Campaña presidencial. Se entiende por campaña presidencial el conjunto de
actividades realizadas con el propósito de divulgar el proyecto político y obtener apoyo electoral a
favor de alguno de los candidatos.
La campaña presidencial tendrá una duración de cuatro (4) meses contados con anterioridad a
la fecha de las elecciones de la primera vuelta, más el término establecido para la realización de la
segunda vuelta, si fuere el caso.
NOTAS: 1. En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara,
“por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con
el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en
el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en
sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco
Gerardo Monroy Cabra, declaró exequible el inciso primero del artículo 2º, en el entendido que no
podrán participar en el conjunto de actividades de campaña, ni brindar apoyo, los miembros de
grupos armados al margen de la ley o pertenecientes a grupos que no se han reincorporado
plenamente a la vida civil, conforme a la ley. Excepto la expresión “de la Presidencia de la
República”, que se declara inexequible.
2. En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el inciso segundo del artículo 2º, en el entendido que los
ciudadanos aspirantes distintos del Presidente y vicepresidente de la República, pueden realizar
actividades de proselitismo político antes del inicio de dicho término.
ART. 3º—Actividades de la campaña presidencial. Se entiende por actividades de campaña
presidencial, la promoción política y la propaganda electoral a favor de un candidato a la
Presidencia de la República. La promoción política hace referencia a la divulgación de la propuesta
de gobierno o proyecto político del candidato. La propaganda electoral es el conjunto de
actividades políticas realizadas con la finalidad directa de convocar a los electores a votar en favor
de un candidato.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 3º, en el entendido que las actividades de campaña
se realizarán en las mismas condiciones señaladas en el artículo anterior.
ART. 4º—Legislación especial. El Presidente o el Vicepresidente de la República que
manifiesten su interés de participar en la campaña presidencial o se inscriban como candidatos en
la elección presidencial, estarán sujetos a las condiciones que para estos efectos consagra la
Constitución Política y la presente ley de manera explícita para ellos, en razón a su doble condición
de funcionarios públicos y candidatos.

521

NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 4º, en el entendido que la manifestación de interés es
la regulada en el artículo 9º y que desde ese momento, el Presidente o el vicepresidente quedan
sujetos a las restricciones y prohibiciones contenidas en los artículos 25, 26, 27, 29, 30, 31, 32, 33,
38, y 40 del proyecto de ley.

TÍTULO II
Reglamentación especial de la campaña presidencial
CAPÍTULO I

Selección de candidatos
ART. 5º—Selección de candidatos a la Presidencia por parte de los partidos, movimientos
políticos o alianzas. El Consejo Nacional Electoral dispondrá lo pertinente para que todos los
partidos, movimientos políticos o alianzas que deseen realizar consultas populares para la
escogencia de su candidato, las adelanten en todo el territorio nacional.
El proceso de selección de los candidatos corresponde a la autonomía interna de los partidos y
movimientos políticos, quienes podrán decidir en todo momento en su convención, congreso o
asamblea general si este proceso se adelanta mediante consulta popular u otro mecanismo
democrático de selección interna.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente
PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º,
7º, 10º, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235
Cámara, por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de
conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con
lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones”.
ART. 6º—Participación del Presidente y el Vicepresidente en los mecanismos de
selección de candidatos de los partidos o movimientos políticos. El Presidente y el
Vicepresidente de la República cuando aspiren a la elección presidencial, podrán participar en los
mecanismos de selección de candidatos de los partidos o movimientos políticos.
Cuando el Presidente o el Vicepresidente, respectivamente, se sometan a consultas populares,
asambleas, congresos o convenciones de partidos o movimientos políticos, podrán realizar
proselitismo político para dicha elección durante el (1) (sic) mes anterior a la realización del evento,
si así lo decide. Durante el período de campaña, el Presidente o el Vicepresidente,
respectivamente, quedará sujeto a las regulaciones que contempla la presente ley para los
períodos de campaña presidencial.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 6º, excepto las expresiones “Los demás candidatos a
dicha elección, dispondrán del mismo tiempo para realizar su campaña, de acuerdo con las
regulaciones internas de sus partidos” contenidas en el segundo inciso de la disposición, y el último
inciso de la misma, que se declaran inexequibles.
CAPÍTULO II

Inscripción de candidaturas

522

ART. 7º—Derecho de inscripción de candidatos a la Presidencia de la República. Los


partidos y movimientos políticos con personería jurídica, podrán inscribir, individualmente o en
alianzas, candidato a la Presidencia de la República. La inscripción deberá ser avalada para los
mismos efectos, por el respectivo representante legal del partido o movimiento.
Los movimientos sociales o grupos significativos de ciudadanos tendrán derecho a inscribir
candidato a la Presidencia de la República. Para estos efectos, dichos movimientos y grupos
acreditarán ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, un número de firmas equivalente al tres
por ciento (3%) del número total de votos válidos depositados en las anteriores elecciones a la
Presidencia de la República.
Estas firmas deberán acreditarse ante la Registraduría General del Estado Civil por lo menos
treinta (30) días antes de iniciar el período de inscripción de candidatos a la Presidencia de la
República. Esta entidad deberá certificar el número de firmas requerido ocho (8) días antes de
iniciarse el citado período de inscripción de candidatos.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente
PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º,
7º, 10º, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235
Cámara, por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de
conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con
lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones”.
ART. 8º—Período de inscripción a la Presidencia de la República. La inscripción de los
candidatos a la Presidencia de la República con su fórmula vicepresidencial se iniciará con cuatro
(4) meses de anterioridad a la fecha de votación de la primera vuelta de la elección presidencial y,
se podrá adelantar durante los treinta (30) días siguientes.
Las inscripciones podrán modificarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha
de cierre de la inscripción.
PAR.—La Registraduría Nacional del Estado Civil reglamentará la materia.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 8º, en el entendido que cuando los partidos o
movimientos políticos opten por escoger candidatos de conformidad con el inciso tercero del
artículo 107 de la Constitución, se aplicará para la inscripción del candidato, el término consagrado
en las normas electorales vigentes contado a partir del día de la elección de miembros del
Congreso de la República.
ART. 9º—Declaración del presidente que aspira ser candidato a la elección presidencial.
El Presidente o el Vicepresidente de la República que aspiren a la elección presidencial, de
conformidad con las calidades establecidas en la Constitución Política, deberán declarar
públicamente y por escrito su interés de presentarse como candidatos, seis (6) meses antes de la
votación en primera vuelta. Copia del escrito deberá depositarse en la Registraduría Nacional del
Estado Civil.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 9º, en el entendido que desde ese momento, el
Presidente o el vicepresidente quedan sujetos a las restricciones y prohibiciones contenidas en los
artículos 25, 26, 27, 29, 30, 31, 32, 33, 38, y 40 del proyecto de ley.

CAPÍTULO III

523

Acceso a la financiación estatal previa


ART. 10.—Condiciones de ley. Los candidatos inscritos a la Presidencia de la República que
cumplan los siguientes requisitos, podrán acceder a financiación estatal previa a la fecha de las
elecciones:
1. Haber sido inscrito por un partido o movimiento político con personería jurídica, o alianza de
estos, que hayan obtenido el cuatro por ciento (4%) de los votos de Senado o un porcentaje igual
de los votos de la Cámara de Representantes sumados nacionalmente, en la elección al Congreso
de la República realizada con anterioridad a la fecha de inscripción de candidatos a la Presidencia
de la República. Ello debe ser certificado por el Consejo Nacional Electoral en los ocho (8) días
siguientes a la realización de las elecciones para el Congreso, de acuerdo con el conteo de votos
realizado el día de elecciones.
2. Ser inscrito por un movimiento social o grupo significativo de ciudadanos respaldado por un
número de firmas válidas equivalentes al tres por ciento (3%) del número total de votos
depositados en las anteriores elecciones a la Presidencia de la República, certificadas por la
Registraduría Nacional del Estado Civil.
La financiación estatal de los candidatos que no reúnan estos requisitos, se realizará
exclusivamente a través de la reposición de votos.
PAR.—La financiación estatal previa está compuesta por un anticipo del Estado, que
comprende una parte para la financiación de la propaganda electoral y otra para la financiación de
otros gastos de campaña, tal y como se reglamenta en la presente ley.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente
PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º,
7º, 10º, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235
Cámara, por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de
conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con
lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones”.

CAPÍTULO IV

Financiación de las campañas presidenciales


Financiación estatal.
ART. 11.—Financiación preponderantemente estatal de las campañas presidenciales. El
Estado financiará preponderantemente las campañas presidenciales de los partidos y movimientos
políticos, lo mismo que las de los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos que
inscriban candidatos a la Presidencia de la República, y reúnan los requisitos de ley:
a) Los candidatos que reúnan los requisitos de ley para acceder a los beneficios de la
financiación estatal previa, tendrán derecho a:
• Recibir, en primera vuelta, a título de anticipo aportes estatales igualitarios equivalentes a
cuatro mil ochenta millones de pesos ($4.080.000.000). De estos aportes, dos mil ochocientos
millones de pesos ($2.800.000.000) serán destinados a la financiación de la propaganda política de
las campañas presidenciales, los restantes mil doscientos ochenta millones de pesos
($1.280.000.000) serán para otros gastos de campaña.
Los recursos para la propaganda política los entregará el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público a las campañas presidenciales de los candidatos a los que se refiere el presente literal, al
igual que los recursos para los otros gastos de campaña, dentro de los diez (10) días siguientes a
la certificación expedida por el Consejo Nacional Electoral que establece el lleno de los requisitos
previstos en el artículo anterior y la aceptación de la póliza o garantía correspondiente.
• Los candidatos que accedan a la segunda vuelta, si la hubiere, recibirán como anticipo aportes
estatales igualitarios, equivalentes a dos mil cuatrocientos cincuenta millones de pesos
($2.450.000.000), los cuales se destinarán a la financiación de la propaganda política en un

524

cincuenta por ciento (50%) y el saldo en otros gastos de campaña, que se entregarán diez (10)
días después del día de las elecciones de primera vuelta.
• Recibir vía reposición de votos una suma equivalente al número de votos válidos depositados
multiplicado por mil setecientos cinco pesos por voto ($1.705). Ningún candidato podrá recibir
suma superior al monto de lo efectivamente gastado y aprobado por el Consejo Nacional Electoral,
menos los aportes del sector privado y el anticipo dado por el Estado, en caso de que hubiera
tenido acceso a él. Igualmente, en la segunda vuelta, si la hubiere, los candidatos recibirán una
suma equivalente a ochocientos cincuenta y dos pesos ($852) por votos válidos depositados.
Tanto en la primera como en la segunda vuelta no se podrán exceder los topes de las campañas,
establecidos en la presente ley.
Para tener derecho a la reposición de votos los candidatos deberán obtener en la elección para
Presidente de la República, al menos una votación igual o superior al cuatro por ciento (4%) de los
votos válidos depositados. Quien no consiga este porcentaje mínimo, no tendrá derecho a la
financiación estatal de la campaña por el sistema de reposición de votos, y deberá devolver el
monto de la financiación estatal previa en su totalidad. Estos montos de recursos, serán
asegurados mediante póliza o garantía a favor del Estado, expedida por una entidad financiera
privada, o en su defecto el partido que avale al candidato podrá pignorar los recursos ciertos para
la financiación que le corresponda en los años subsiguientes, como garantía por el monto recibido,
siempre y cuando con ellas cancele las obligaciones contraídas. En el caso de que el candidato
haya sido inscrito por movimientos sociales o grupos significativos de ciudadanos, la garantía o
póliza deberá ser respalda por los promotores del grupo hasta por el monto que se deba devolver;
b) La financiación de las campañas de los candidatos que no cumplan con los requisitos
establecidos en el artículo diez (10) de esta ley para acceder a la financiación estatal previa de las
campañas presidenciales, se regirá por las siguientes reglas:
1. El Estado, a través de la Registraduría Nacional del Estado Civil, financiará vía reposición de
votos los gastos de campaña, en caso de que obtenga al menos el cuatro por ciento (4%) de los
votos válidos depositados.
2. El valor de la reposición por voto válido será de tres mil cuatrocientos setenta y ocho pesos
($3.478).
3. Los partidos o movimientos políticos, movimientos sociales y grupos significativos de
ciudadanos que hayan inscrito candidato a la Presidencia de la República, y en cuya votación no
logren por lo menos el cuatro por ciento (4%) del total de los votos válidos, no tendrán derecho a la
reposición de gastos de campaña por voto.
PAR. 1º—Los candidatos que reúnan los requisitos de ley para acceder a los beneficios de la
financiación estatal previa, también podrán solicitar un monto adicional al anticipo de hasta el diez
por ciento (10%) del tope establecido para la campaña presidencial, para utilizarlos en propaganda
electoral en radio, prensa escrita o televisión, los cuales estarán garantizados a satisfacción del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público y regulados bajo los mismos parámetros establecidos
para el anticipo destinado a otros gastos de campaña.
PAR. 2º—El candidato presidencial que haya accedido a la financiación estatal previa y retire su
nombre o desista de su candidatura antes de las elecciones en primera vuelta, deberá devolver la
totalidad de los recursos recibidos de parte del Estado, dentro de los quince (15) días siguientes a
su retiro. De no ser así, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Registraduría Nacional del
Estado Civil, procederán judicialmente contra el candidato, su campaña presidencial, el gerente de
su campaña, los integrantes del comité financiero de su campaña y los partidos o movimientos
políticos que lo hayan inscrito.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 11, salvo las expresiones “en órdenes de servicio

525

pagaderas a la fecha, contenidas en el literal a) párrafo 2º del artículo 11 y el inciso que dice “En
caso de que el candidato no obtenga el porcentaje de votos válidos aquí establecido y deba
hacerse efectiva la póliza o garantía, el Estado a través del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público y la Registraduría Nacional del Estado Civil, repetirá contra el partido o movimiento político
que avaló el candidato, contra el candidato, contra el tesorero, el gerente de campaña y los
integrantes del comité financiero de la campaña presidencial, quienes se inscribirán como tales al
momento de la inscripción del gerente de campaña; todos ellos serán deudores solidarios del
monto de financiación estatal entregado a la campaña”; que se declaran inexequibles. Así mismo,
declarar exequible el parágrafo 2º, en el entendido que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
y la Registraduría del Estado Civil están obligados a hacer efectiva la póliza o garantía
correspondiente al candidato presidencial a favor del Estado.
ART. 12.—Topes de campaña. El tope de gastos de las campañas presidenciales del año
2006 será de diez mil millones de pesos ($10.000.000.000) para la primera vuelta. Para la segunda
vuelta presidencial, si la hubiere, el tope será de seis mil millones de pesos ($6.000.000.000). El
monto fijado como tope de campaña comprende la sumatoria, tanto de los recursos aportados por
el Estado, como los aportados por los particulares.
Los candidatos que no cumplan con los requisitos para acceder a la financiación estatal previa
de la campaña presidencial y que no alcancen el número de votos necesarios para acceder a la
reposición de votos por parte del Estado, financiarán sus campañas en un ciento por ciento (100%)
con aportes o donaciones de particulares.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 12, en el entendido que cuando se trata de candidatos
que no sean el Presidente de la República o el vicepresidente, el tope de gastos de las campañas
presidenciales del año 2006 será el establecido en la Resolución 670 de 2001 del Consejo
Nacional Electoral para las elecciones del año 2002
ART. 13.—Los valores señalados en pesos en la presente ley, se reajustarán anualmente de
acuerdo con el aumento del índice de precios al consumidor certificado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente
PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º,
7º, 10º, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235
Cámara, por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de
conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con
lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones”.
ART. 14.—Monto máximo de las contribuciones o donaciones por parte de particulares. El
veinte por ciento (20%) del tope de los gastos de las campañas presidenciales podrá ser financiado
por personas naturales; sin embargo, las campañas presidenciales no podrán recibir aportes o
donaciones individuales de personas naturales sino hasta el dos por ciento (2%) del monto fijado
como tope de la campaña.
Los aportes de los candidatos y sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil no podrán superar en conjunto el cuatro por ciento (4%) del
monto fijado como tope por el Consejo Nacional Electoral.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 14, excepto las expresiones “o jurídicas de derecho

526

privado” y “ni de personas jurídicas sino hasta el cuatro por ciento (4%) del mismo tope. Las
contribuciones y donaciones de personas jurídicas pertenecientes a un mismo grupo empresarial,
no podrán superar en conjunto el cinco por ciento (5%) del monto fijado como tope. La
Superintendencia de Sociedades expedirá el documento público en el que se relacione qué
personas jurídicas constituyen un grupo empresarial” contenidas en la disposición, las cuales se
declaran inexequibles.
ART. 15.—Manejo de los recursos de las campañas presidenciales. Los recursos de las
campañas presidenciales se recibirán y administrarán a través de una cuenta única y exclusiva
para tal objetivo, tanto para la recepción de los aportes y donaciones, y gastos de reposición del
Estado, como para los gastos de la misma campaña presidencial. Esta estará exenta del impuesto
a las transacciones bancarias. La Superintendencia Bancaria establecerá un régimen especial de
control y vigilancia que garantice la transparencia de los movimientos de dichas cuentas.
PAR.—Las campañas presidenciales podrán acordar con la entidad financiera que seleccionen
para abrir la citada cuenta, la apertura de las subcuentas que consideren necesarias para
organizar la distribución o gasto de los recursos en las distintas áreas de trabajo en las que esté
organizada la campaña presidencial.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente
PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º,
7º, 10º, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235
Cámara, por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de
conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con
lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones”.
ART. 16.—Gerente de campaña. El candidato presidencial deberá designar un gerente de
campaña, encargado de administrar todos los recursos de la campaña. El gerente de campaña
será el responsable de todas las actividades propias de la financiación de la campaña política, y los
gastos de la misma. El gerente de campaña deberá ser designado dentro de los tres (3) días
siguientes a la inscripción de la candidatura presidencial, mediante declaración juramentada del
candidato, que deberá registrarse en el mismo término ante el Consejo Nacional Electoral.
El gerente de campaña será el representante oficial de la campaña presidencial ante el Consejo
Nacional Electoral para todos los efectos relacionados con la financiación de la campaña política y
la posterior presentación de informes, cuentas y reposición de los gastos de la campaña. El
gerente podrá designar unos subgerentes en cada departamento o municipio, según lo considere.
Estos serán sus delegados para la respectiva entidad territorial. Ningún servidor público o
ciudadano extranjero podrá ser designado como gerente de campaña.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente
PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º,
7º, 10º, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235
Cámara, por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de
conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con
lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones”.
ART. 17.—Libros de contabilidad y soportes. Los responsables de la rendición de cuentas de
la respectiva campaña deberán llevar el libro mayor de balances, el diario columnario y al menos
un libro auxiliar, los cuales serán registrados ante la organización electoral al momento de la
inscripción de los candidatos. Igualmente llevarán una lista de las contribuciones, donaciones y
créditos, con la identificación, dirección y teléfono, de las personas naturales que realizaron la
contribución o donación.
Esta documentación podrá ser revisada por el Consejo Nacional Electoral para verificar el
cumplimiento de las normas sobre financiación de las campañas.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia

527

C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 17, salvo las expresiones “o jurídicas” y “en las actas
en que se aprobó el aporte cuando se trate de personas jurídicas”, que se declaran inexequibles.
ART. 18.—Sistema de auditoría. Con el objeto de garantizar el adecuado control interno en el
manejo de los ingresos y gastos de la campaña presidencial, los partidos, movimientos políticos
con personería jurídica, movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos, que inscriban
candidatos, crearán y acreditarán ante el Consejo Nacional Electoral un sistema de auditoría
interna como condición para iniciar la recepción de los aportes y contribuciones de los particulares
y/o de recibir los recursos de financiación estatal.
El auditor será solidariamente responsable del manejo que se haga de los ingresos y gastos de
la campaña, así como de los recursos de financiación estatal, si no informa al Consejo Nacional
Electoral sobre las irregularidades que se cometan.
El Consejo Nacional Electoral, por conducto del fondo de financiación de partidos y campañas
electorales, tendrá a su cargo la realización de la auditoría externa sobre los recursos de
financiación de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica y de las campañas
electorales, de que trata el artículo 49 de la Ley 130 de 1994.
Dicho sistema deberá garantizar una cobertura nacional y será contratado con cargo al
porcentaje del monto global de las apropiaciones presupuestales destinadas a la financiación
estatal, que fije el Consejo Nacional Electoral. El valor del contrato se determinará hasta por una
suma máxima equivalente a dicho porcentaje y el pago se hará con base en las cuentas o informes
efectivamente auditados. El objeto del contrato deberá comenzar a ejecutarse desde el inicio de la
campaña electoral, conforme al término definido en esta ley.
El sistema de auditoría externa será reglamentado por el Consejo Nacional Electoral.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente
PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º,
7º, 10º, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235
Cámara, por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de
conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con
lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones.”
ART. 19.—Responsables de la rendición de cuentas. El gerente de campaña será el
responsable de la rendición pública de informes de cuentas de las campañas en las que participen.
El candidato presidencial, el gerente, el tesorero y el auditor de las campañas, responderán
solidariamente por la oportuna presentación de los informes contables y por el debido cumplimiento
del régimen de financiación de campañas. Cualquier modificación en la designación del gerente, el
tesorero o el auditor de las campañas será informada a la autoridad electoral.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente
PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º,
7º, 10º, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235
Cámara, por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de
conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con
lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones”.
ART. 20.—Reglamentación. El Consejo Nacional Electoral reglamentará lo referente al sistema
único de información sobre contabilidad electoral, presentación de cuentas, período de evaluación
de informes, contenido de informes, publicidad de los informes, sistema de auditoría y revisoría
fiscal.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente
PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º,
7º, 10º, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235
Cámara, por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de
conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con
lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones”.

528

ART. 21.—Vigilancia de la campaña y sanciones. El Consejo Nacional Electoral podrá


adelantar en todo momento, auditorías o revisorías sobre los ingresos y gastos de la financiación
de las campañas. Con base en dichos monitoreos o a solicitud de parte, podrá iniciar
investigaciones sobre el estricto cumplimiento de las normas sobre financiación aquí estipuladas.
De comprobarse irregularidades en el financiamiento se impondrán sanciones de acuerdo con la
valoración que hagan de las faltas, en el siguiente orden:
1. Multas entre el uno por ciento (1%) y el diez por ciento (10%) de los recursos desembolsados
por parte del Estado para la respectiva campaña.
2. Congelación de los giros respectivos.
3. En caso de sobrepasar el tope de recursos permitidos, bien por recibir donaciones privadas
mayores a las autorizadas, o por superar los topes de gastos, se podrá imponer la devolución
parcial o total de los recursos entregados.
4. En el caso del ganador de las elecciones presidenciales, el Congreso podrá decretar la
pérdida del cargo según el procedimiento contemplado para las investigaciones y juicios por
indignidad política.
PAR.—La denuncia por violación de los topes de campaña deberá ser presentada dentro de los
treinta (30) días siguientes a la fecha de la elección presidencial.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 21, en el entendido que el Consejo Nacional Electoral
debe establecer previamente los criterios para apreciar la gravedad de la falta a imponer la sanción
correspondiente, con aplicación del procedimiento previsto en las normas vigentes que regulan a
dicho Consejo. En cuanto al numeral 2º de la disposición, el mismo se declara exequible en el
entendido que la congelación procede una vez concluida la campaña, en el momento de la
reposición de votos; salvo la expresión “para el desarrollo de la campaña”, que forma parte del
mismo numeral, la cual se declara inexequible.

CAPÍTULO V

Acceso a medios de comunicación social


ART. 22.—Acceso equitativo a espacios en los medios de comunicación social que usan
el espectro electromagnético. En el período comprendido entre los sesenta (60) días anteriores a
la elección presidencial y ocho (8) días antes a la misma, el Estado hará uso durante un (1) mes
del espectro electromagnético destinado a los concesionarios y operadores privados de radio y
televisión en un espacio diario de dos (2) minutos en televisión en horario “triple A” y cuatro (4)
minutos diarios en radio en el horario de mayor audiencia, para que los candidatos divulguen sus
tesis y programas de gobierno. El Consejo Nacional Electoral determinará por sorteo la distribución
de estos espacios entre los distintos candidatos, durante los días hábiles de la semana. Estos
programas se emitirán hasta ocho días antes de la fecha de votación.
Los costos de producción de estos programas, serán asumidos respectivamente por cada una
de las campañas presidenciales.
PAR.—En el caso del servicio de televisión, la Comisión Nacional de Televisión reservará
dichos espacios, previo concepto del Consejo Nacional Electoral. En el caso del servicio de
radiodifusión, dicha reserva deberá ser hecha por el Ministerio de Comunicaciones, en los mismos
términos.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia

529

C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 22, en el entendido que durante el período de sesenta
(60) días, el Presidente candidato no podrá interrumpir la programación de televisión y en cuanto a
la última frase de dicho artículo, el concepto del Consejo Nacional Electoral será vinculante para el
Ministerio de Comunicaciones.
ART. 23.—Acceso al Canal Institucional y la Radiodifusora Nacional. Durante el período de
campaña presidencial, los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, mantendrán el
acceso a los medios de comunicación social en los términos de la ley de partidos y movimientos
políticos. Tendrán los mismos derechos de estos, los movimientos sociales y los grupos
significativos de ciudadanos que inscriban candidato a la Presidencia de la República en los
términos de la presente ley.
Además de los programas de televisión del Canal Institucional previstos en la ley, durante la
campaña presidencial los partidos o movimientos políticos con personería jurídica, los movimientos
sociales y grupos significativos de ciudadanos que inscriban candidato a la Presidencia de la
República, tendrán derecho a:
1. Realizar tres (3) debates de hasta sesenta (60) minutos cada uno, por parte y a petición
conjunta de todos los candidatos presidenciales o de algunos de ellos, con las reglas y sobre los
temas que ellos señalen en la petición durante el período de campaña presidencial.
2. Realizar una intervención de hasta cinco (5) minutos por parte de cada candidato, dentro de
la semana siguiente al inicio de la campaña presidencial, con el fin de presentar su programa de
gobierno a los ciudadanos. Estas transmisiones se realizarán en enlace nacional de todos los
canales de televisión y estaciones de radio, estatales.
3. Realizar una intervención de hasta diez (10) minutos por parte de cada candidato
presidencial, ocho (8) días antes de las elecciones a la Presidencia de la República, con el fin de
presentar a los ciudadanos sus palabras de cierre de campaña. Estas transmisiones se realizarán
en enlace nacional de todos los canales de televisión y estaciones de radio, estatales.
El Consejo Nacional Electoral, de acuerdo con sus competencias, reglamentará la materia
dentro de los tres (3) días siguientes al cierre de la inscripción de los candidatos a la Presidencia
de la República.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 23, en el entendido que la distribución de dichos
espacios se hará de manera equitativa para cada uno de los candidatos.
ART. 24.—Propaganda electoral. Cada una de las campañas presidenciales, podrán contratar
sólo durante los treinta (30) días anteriores a la elección presidencial en primera vuelta, y durante
el lapso entre esta y la segunda vuelta, si la hubiere, con los concesionarios y operadores privados
de televisión, espacios para divulgar propaganda electoral de las respectivas campañas.
Las campañas presidenciales podrán contratar y realizar propaganda electoral en la prensa
escrita y la radio, durante los tres (3) meses anteriores a la elección presidencial.
Cada campaña presidencial decidirá en qué medio de comunicación social desea pautar,
teniendo como límite los topes establecidos en la presente ley.
Las propagandas no podrán utilizar los símbolos patrios.
Las empresas que prestan el servicio de televisión por suscripción tienen prohibida la
transmisión o divulgación de propaganda electoral referente a la campaña presidencial en
Colombia, que sean transmitidos en los canales de televisión extranjeros.
Los concesionarios y operadores privados de radio y televisión están en la obligación de emitir
propaganda política a una tarifa inferior a la mitad de la efectivamente cobrada por estos mismos

530

espacios durante el año anterior.


PAR.—También podrá transmitirse divulgación política o propaganda electoral a través del
servicio de televisión y radiodifusión comunitaria.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 24, salvo las expresiones “que cumplan las
condiciones de ley para acceder a la financiación estatal previa”, contenidas en el inciso 1º, “El
Ministerio de Hacienda y Crédito Público regulará la manera como se emitirá el pago de la
respectiva propaganda electoral de cada campaña, según los términos establecidos en la presente
ley”, contenidas en el inciso tercero, y los incisos quinto y sexto, que se declaran inexequibles. En
relación con el inciso cuarto, se declaran inexequibles las expresiones “contener mensajes alusivos
a otros candidatos, ni a los distintivos y lemas de su campaña. Tampoco podrán” y las expresiones
“ni contener mensajes negativos frente a los demás candidatos o sus campañas”. En cuanto al
inciso octavo, el mismo se declara exequible, en el entendido que los concesionarios deberán dar
espacios para la propaganda política en condiciones de igualdad.
ART. 25.—Garantía de equilibrio informativo entre las campañas presidenciales. Los
concesionarios y operadores privados de radio y televisión deberán garantizar el pluralismo, el
equilibrio informativo y la veracidad en el manejo de la información sobre las campañas
presidenciales y el proselitismo electoral. Para estos efectos, remitirán un informe semanal al
Consejo Nacional Electoral de los tiempos o espacios que en dichas emisiones o publicaciones se
le otorgaron a las actividades de campaña presidencial de cada candidato. El Consejo Nacional
Electoral publicará dicha información y verificará que la presencia de los candidatos en dichas
emisiones o publicaciones sea equitativa.
Si de estos informes el Consejo Nacional Electoral deduce que no se ha dado un trato equitativo
en la información de las actividades políticas de los candidatos presidenciales, la entidad solicitará
al respectivo medio de comunicación social que establezca el equilibrio informativo, y podrá
acordar con el respectivo medio y la Comisión Nacional de Televisión, o el Ministerio de
Comunicaciones, según sea el caso, las medidas que se requieran dentro de las setenta y dos (72)
horas siguientes.
Las campañas presidenciales suministrarán diariamente material audiovisual y escrito suficiente
sobre las actividades políticas de sus candidatos a los medios de comunicación social, quienes
seleccionarán libremente los aspectos que consideren valiosos para la información noticiosa.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 25, en el entendido que para efectos del equilibrio
informativo sobre las campañas presidenciales, deberá tenerse en cuenta el tiempo y la calidad de
la información diaria de las actividades del Presidente y vicepresidente de la República en la radio
y la televisión, desde el momento en que manifiesten su aspiración de participar como candidato a
la elección presidencial.
ART. 26.—Prohibiciones para todos los candidatos a la Presidencia de la República.
Ningún candidato, a título personal directa o indirectamente, desde el momento de su inscripción,
podrá contratar, alquilar, producir y/o dirigir programas de género periodístico en medios de
comunicación social.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el

531

Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia


C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 26, en el entendido que para el Presidente de la
República o el vicepresidente esta prohibición se aplica desde que hacen público su interés, en los
términos del artículo 9º.
ART. 27.—Regulaciones a las transmisiones presidenciales en el Canal Institucional. No
podrán ser transmitidas por el Canal Institucional del Estado la gestión del gobierno.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 27, salvo las expresiones “Cuando el Presidente de la
República se haya inscrito como candidato a la elección presidencial”, “las reuniones con
comunidades para promover” y “en la solución de los problemas que las aquejan. Se exceptúan los
casos en los que las reuniones desarrollan temas relacionados con seguridad nacional, soberanía,
orden público o desastres naturales”, las cuales se declaran inexequibles, en el entendido que
para el Presidente de la República o el vicepresidente esta prohibición se aplica desde que hacen
público su interés, en los términos del artículo 9º.
ART. 28.—De las encuestas electorales. Toda encuesta de opinión de carácter electoral al ser
publicada o difundida por cualquier medio de comunicación, tendrá que serlo en su totalidad y
deberá indicar expresamente la persona natural o jurídica que la realizó y la encomendó, la fuente
de su financiación, el tipo y tamaño de la muestra, el tema o temas concretos a los que se refiere,
las preguntas concretas que se formularon, los candidatos por quienes se indagó, el área y la
fecha o período de tiempo en que se realizó y el margen de error calculado. Sólo podrán divulgarse
encuestas representativas estadísticamente, en las cuales los entrevistados sean seleccionados
probabilísticamente.
Se prohíbe la realización o publicación de encuestas o sondeos la semana anterior a las
elecciones a la Presidencia de la República en los medios de comunicación social nacional.
También queda prohibida la divulgación en cualquier medio de comunicación de encuestas o
sondeos, durante el mismo término, que difundan los medios de comunicación social
internacionales.
El Consejo Nacional Electoral ejercerá especial vigilancia sobre las entidades o personas que
realicen esta actividad cuando se trate de encuestas políticas, electorales o sondeos de opinión,
para asegurar que las preguntas al público no sean formuladas de manera que induzcan una
respuesta determinada y que las encuestas reúnan las condiciones técnicas señaladas por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
Las empresas que contemplen dentro de su objeto la realización de encuestas políticas o
electorales, deberán estar inscritas en el Registro Nacional de Encuestadores que para este efecto
llevará el Consejo Nacional Electoral cuando estén destinadas a ser publicadas.
En ningún caso se podrán realizar o publicar encuestas, sondeos o proyecciones electorales el
día de los comicios.
PAR. 1º—Cuando un medio de comunicación realice sondeos de opinión o consultas abiertas
para que los ciudadanos expresen opiniones sobre preferencias electorales por medio de internet o
de llamadas telefónicas, en las que no existe un diseño técnico de muestra ni es posible calcular
un margen de error, el medio deberá informar claramente a sus receptores la naturaleza y alcance
de la consulta y advertir que no se trata de una encuesta técnicamente diseñada.
PAR. 2º—La infracción a las disposiciones de este artículo será sancionada por el Consejo
Nacional Electoral, con multa de quince (15) a doscientos (200) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, según la gravedad de la falta, impuesta tanto al medio de comunicación como
a quien encomendó o financió la realización de la encuesta. El monto de la multa se depositará en
el Fondo Nacional de Financiación de Partidos y Campañas Electorales.

532

PAR. 3º—Se entiende que una encuesta tiene carácter político cuando verse sobre asuntos
relacionados con el Estado o con el poder político. Una encuesta o sondeo de opinión tiene
carácter electoral cuando se refiere a preferencias electorales de los ciudadanos, intenciones de
voto, opiniones sobre los candidatos, las organizaciones políticas o programas de gobierno.
También, en época electoral, las que versen sobre cualquier otro tema o circunstancia que pueda
tener incidencia sobre el desarrollo de la contienda electoral.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente
PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequibles los artículos 1º, 5º,
7º, 10º, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 28 y 42 del Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235
Cámara, por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de
conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con
lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones”.

CAPÍTULO VI
Derecho de réplica
ART. 29.—Derecho de réplica. Durante el período de campaña presidencial, cuando el
Presidente de la República o representantes del Gobierno Nacional, en uso de sus facultades
realicen afirmaciones en medios de comunicación social del Estado, o que utilicen el espectro
electromagnético, que atenten contra el buen nombre y la dignidad de los candidatos
presidenciales, partidos o movimientos políticos con personería jurídica, movimientos sociales o
grupos significativos de ciudadanos que hayan inscrito candidato a la presidencia, siempre y
cuando el medio de comunicación no haya dado al afectado la oportunidad de controvertir tales
afirmaciones, el afectado podrá solicitar ante el Consejo Nacional Electoral el derecho a la réplica,
quien resolverá la petición dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes. Para estos efectos
el Consejo Nacional Electoral deberá solicitar al medio de comunicación las pruebas
correspondientes y atender los principios del derecho de defensa y el debido proceso.
En caso de ser concedida la réplica, el Consejo Nacional Electoral dispondrá que la misma se
realice de manera oportuna, por lo menos en un tiempo y área de cubrimiento similar al que suscitó
su ejercicio, en un medio de comunicación social que garantice su amplia difusión.
PAR.—El medio de comunicación social del Estado, o que utilicen el espectro electromagnético
que incumpla la presente disposición, estará sujeto a la imposición de las sanciones pecuniarias a
que haya lugar, por parte del organismo competente, respetando las normas del debido proceso.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 29, en el entendido que el Consejo Nacional Electoral
debe decidir dentro de las cuarenta y ocho (48) horas hábiles siguientes, con una mayoría de la
mitad más uno de los integrantes, y a que se entienda que la garantía a que se refiere la
disposición se hace efectiva frente al Presidente y el vicepresidente de la República o el
vicepresidente desde que manifiestan el interés previsto en el artículo 9º.

CAPÍTULO VII

Regulaciones especiales durante la campaña presidencial


ART. 30.—Prohibiciones al presidente durante la campaña presidencial. Durante los cuatro
(4) meses anteriores a la fecha de votación en primera vuelta, y hasta la realización de la segunda
vuelta, si fuere el caso, el candidato que ejerce la Presidencia o la Vicepresidencia de la República
no podrá:
1. Asistir a actos de inauguración de obras públicas.
2. Entregar personalmente recursos o bienes estatales, o cualquier otra suma de dinero

533

proveniente del erario público o producto de donaciones de terceros al Gobierno Nacional.


3. Referirse a los demás candidatos o movimientos políticos en sus disertaciones o
presentaciones públicas, como Jefe de Estado o de Gobierno.
4. Utilizar o incluir la imagen, símbolos o consignas de su campaña presidencial en la publicidad
del Gobierno.
5. Utilizar bienes del Estado, diferentes a aquellos destinados a su seguridad personal, en
actividades de su campaña presidencial.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política deColombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 30, en el entendido que las prohibiciones a que se
refiere se hacen efectivas para el Presidente o el vicepresidente de la República desde que
manifiestan el interés previsto en el artículo 9º; salvo la expresión “excepto en situaciones que
hagan referencia a asuntos de seguridad nacional, seguridad de los candidatos o sus campañas
políticas, soberanía, emergencias o desastres”, contenida en el numeral 3º, y la expresión“los
propios de sus funciones y”, contenida en el numeral 5º, que se declaran inexequibles.
ART. 31.—Monto de la publicidad estatal. Durante la campaña presidencial, no se podrán
aumentar los recursos destinados a la publicidad del Estado.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 31, en el entendido de que la prohibición a que se
refiere se hace efectiva para el Presidente o el vicepresidente de la República desde que
manifiestan el interés previsto en el artículo 9º; salvo la expresión “más allá del promedio de lo
presupuestado para estos mismos efectos en los dos (2) años anteriores, traído a valor presente”,
la cual se declara inexequible. Igualmente, se condiciona este artículo en el sentido que tampoco la
publicidad del Estado se podrá utilizar como propaganda política de los candidatos o partidos
políticos o movimientos políticos o sociales.
ART. 32.—Vinculación a la nómina estatal. Se suspenderá cualquier forma de vinculación
que afecte la nómina estatal, en la Rama Ejecutiva del Poder Público, durante los cuatro (4) meses
anteriores a la elección presidencial y hasta la realización de la segunda vuelta, si fuere el caso. Se
exceptúan de la presente disposición, los casos a que se refiere el inciso segundo del artículo
siguiente.
PAR.—Para efectos de proveer el personal supernumerario que requiera la Organización
Electoral, la registraduría organizará los procesos de selección y vinculación de manera objetiva a
través de concursos públicos de méritos.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 32, en el entendido que para el Presidente o el
vicepresidente de la República dicha restricción se aplica desde que manifiestan el interés previsto
en el artículo 9º. En cuanto al parágrafo de esta misma disposición, el mismo se declara exequible,
en el entendido de que la Registraduría adoptará un procedimiento ágil y eficaz para la selección
del personal supernumerario. En cuanto al parágrafo transitorio de la disposición, se declara
inexequible.

534

ART. 33.—Restricciones a la contratación pública. Durante los cuatro (4) meses anteriores a
la elección presidencial y hasta la realización de la elección en la segunda vuelta, si fuere el caso,
queda prohibida la contratación directa por parte de todos los entes del Estado.
Queda exceptuado lo referente a la defensa y seguridad del Estado, los contratos de crédito
público, los requeridos para cubrir las emergencias educativas, sanitarias y desastres, así como
también los utilizados para la reconstrucción de vías, puentes, carreteras, infraestructura
energética y de comunicaciones, en caso de que hayan sido objeto de atentados, acciones
terroristas, desastres naturales o casos de fuerza mayor, y los que deban realizar las entidades
sanitarias y hospitalarias.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 33, condicionado a que se entienda que para el
Presidente o el vicepresidente de la República se aplique desde que manifiestan el interés previsto
en el artículo 9º salvo la expresión “Adicionalmente se exceptúan aquellos gastos inaplazables e
imprescindibles que afecten el normal funcionamiento de la administración”, la cual se declara
inexequible.

CAPÍTULO VIII

Disposiciones varias
ART. 34.—Inexequible. C. Const., Sent. C-1153. nov. 11/2005.
ART. 35.—Seguridad a los candidatos presidenciales. El Gobierno Nacional dispondrá lo
pertinente para que a través de la fuerza pública y los organismos de seguridad del Estado, se
estructuren programas de protección y seguridad para los candidatos a la Presidencia de la
República y los directivos de las campañas, si fuere el caso. Estos esquemas de protección los
establecerán la Policía Nacional y el DAS, conjuntamente, con el pleno apoyo que sea requerido
de las Fuerzas Militares, de conformidad con los estudios de nivel de riesgo que realicen.
Semanalmente la Policía Nacional y el DAS, programarán la seguridad de los candidatos
conjuntamente con las campañas, de acuerdo con la programación de recorridos y visitas que
estas le anuncien.
El Ministerio del Interior y de Justicia, coordinará la implementación de estos esquemas, para lo
que establecerá un mecanismo de enlace permanente con cada una de las campañas
presidenciales, y recibirá los reportes de protección de los organismos de seguridad del Estado.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 35, salvo la expresión “Durante el período de campaña
presidencial” contenida en él, así como la palabra “nacionales” que se declaran inexequibles.
ART. 36.—Condiciones especiales. El Gobierno Nacional por iniciativa propia o a petición del
Consejo Nacional Electoral o de un candidato inscrito a la Presidencia de la República, solicitará la
presencia de una veeduría internacional que acompañe el proceso de elección en dichos puestos
de votación, por lo menos quince (15) días antes de la fecha de los comicios.
Los puestos de votación que tendrán presencia de la veeduría internacional, serán concertados
por el Consejo Nacional Electoral y los partidos, movimientos políticos, movimientos sociales, y
grupos significativos de ciudadanos que hayan inscrito candidato a la Presidencia de la República.
NOTAS: 1. En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara,
“por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con
el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en

535

el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en


sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco
Gerardo Monroy Cabra, declaró exequible el inciso primero del artículo 36, salvo las expresiones
“Cuando existan indicios serios y razonables de riesgo inminente de alteraciones del orden público
o fraude el día de los comicios electorales, que puedan comprometer el normal desarrollo de la
jornada de votación”, así como la expresión“cuyo partido no esté representado en el Consejo
Nacional Electoral”, las cuales se declaran inexequibles.
2. En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el inciso segundo del artículo 36, en el entendido que el Consejo
Nacional Electoral tomará la decisión final oídos los candidatos, partidos y movimientos políticos y
sociales, y que el Gobierno Nacional fijará y brindará condiciones de seguridad a los veedores
internacionales, salvo la expresión “el Gobierno Nacional,” que se declara inexequible.

TÍTULO III

Participación en política de los servidores públicos


ART. 37.—Inexequible. C. Const., Sent. C-1153. nov. 11/2005.
ART. 38.—Prohibiciones para los servidores públicos. A los empleados del Estado les está
prohibido:
1. Acosar, presionar, o determinar, en cualquier forma, a subalternos para que respalden alguna
causa, campaña o controversia política.
2. Difundir propaganda electoral a favor o en contra de cualquier partido, agrupación o
movimiento político, a través de publicaciones, estaciones oficiales de televisión y de radio o
imprenta pública, a excepción de lo autorizado en la presente ley.
3. Favorecer con promociones, bonificaciones, o ascensos indebidos, a quienes dentro de la
entidad a su cargo participan en su misma causa o campaña política, sin perjuicio de los concursos
que en condiciones públicas de igualdad e imparcialidad ofrezcan tales posibilidades a los
servidores públicos.
4. Ofrecer algún tipo de beneficio directo, particular, inmediato e indebido para los ciudadanos o
para las comunidades, mediante obras o actuaciones de la administración pública, con el objeto de
influir en la intención de voto.
5. Aducir razones de “buen servicio” para despedir funcionarios de carrera.
La infracción de alguna de las anteriores prohibiciones constituye falta gravísima.
PAR.—Los gobernadores, alcaldes municipales y/o distritales, secretarios, gerentes y directores
de entidades descentralizadas del orden municipal, departamental o distrital, dentro de los cuatro
(4) meses anteriores a las elecciones, no podrán celebrar convenios interadministrativos para la
ejecución de recursos públicos, ni participar, promover y destinar recursos públicos de las
entidades a su cargo, como tampoco de las que participen como miembros de sus juntas
directivas, en o para reuniones de carácter proselitista.
Tampoco podrán inaugurar obras públicas o dar inicio a programas de carácter social en
reuniones o eventos en los que participen candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la
República, el Congreso de la República, gobernaciones departamentales, asambleas
departamentales, alcaldías y concejos municipales o distritales. Tampoco podrán hacerlo cuando
participen voceros de los candidatos.
No podrán autorizar la utilización de inmuebles o bienes muebles de carácter público para
actividades proselitistas, ni para facilitar el alojamiento, ni el transporte de electores de candidatos
a cargos de elección popular. Tampoco podrán hacerlo cuando participen voceros de los

536

candidatos.
La nómina del respectivo ente territorial o entidad no se podrá modificar dentro de los cuatro (4)
meses anteriores a las elecciones a cargos de elección popular, salvo que se trate de provisión de
cargos por faltas definitivas, con ocasión de muerte o renuncia irrevocable del cargo
correspondiente debidamente aceptada, y en los casos de aplicación de las normas de carrera
administrativa.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró inexequibles las expresiones “a excepción de”, “que se desempeñen en la
rama judicial, en los órganos electorales, de control y de seguridad, a los demás servidores
públicos autorizados por la Constitución” contenidas en el artículo 38, así como también las
expresiones “por razones políticas, durante los cuatro (4) meses anteriores a las elecciones”
contenidas en el numeral 5º del artículo 38, y las expresiones “en las que participen los candidatos
a cargos de elección popular. Tampoco podrán hacerlo cuando participen voceros de los
candidatos” también contenidas en el inciso primero del parágrafo del artículo 38. El resto del
artículo 38 se declara exequible.
ART. 39.—Se permite a los servidores públicos. Los servidores públicos, en su respectiva
jurisdicción, podrán:
1. Inexequible. C. Const., Sent. C-1153. nov. 11/2005.
2. Inscribirse como miembros de sus partidos.
3. Inexequible. C. Const., Sent. C-1153. nov. 11/2005.
4. Inexequible. C. Const., Sent. C-1153. nov. 11/2005.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 39, salvo los numerales 1º, 3º y 4º, así como la
expresión “o militantes” del numeral 2º, que se declaran inexequibles.
ART. 40.—Sanciones. Incumplir con las disposiciones consagradas en este capítulo, será
sancionable gradualmente de conformidad con lo establecido en la Ley 734 de 2002 y según la
gravedad del hecho.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, expediente PE-024, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, en
relación con el artículo 40, declaró exequible el inciso 1º e inexequible el inciso segundo.
ART. 41.—Actividad política de los miembros de las corporaciones públicas. No se
aplicará a los miembros de las corporaciones públicas de elección popular, las limitaciones
contenidas en las disposiciones de este título.
NOTA: En relación con el Proyecto de Ley Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, “por
medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el
artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el
Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones" la Corte Constitucional, en sentencia
C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo
Monroy Cabra, declaró exequible el artículo 41, salvo las expresiones “ni a los funcionarios de las

537

mismas” que se declara inexequible.


ART. 42.—Vigencia. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias.
NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-1153 del 11 de noviembre de 2005, Expediente
PE-024, magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra, declaró exequible el Proyecto de Ley
Estatutaria Nº 216/05 Senado, Nº 235 Cámara, por medio de la cual se reglamenta la elección de
Presidente de la República, de conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política
de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras
disposiciones”, por haber sido expedido conforme al procedimiento constitucional previsto.
Publíquese y ejecútese.
Dada en Bogotá, D.C., a 24 de noviembre de 2005.

LEY NÚMERO 1095 DE 2006


(Noviembre 2)
“Por la cual se reglamenta el artículo 30 de la Constitución Política”.
El Congreso de Colombia,
DECRETA:
ART. 1º—Definición. El hábeas corpus es un derecho fundamental y, a la vez, una acción
constitucional que tutela la libertad personal cuando alguien es privado de la libertad con violación
de las garantías constitucionales o legales, o esta se prolongue ilegalmente. Esta acción
únicamente podrá invocarse o incoarse por una sola vez y para su decisión se aplicará el principio
pro homine.
El hábeas corpus no se suspenderá, aun en los estados de excepción.
ART. 2º—Competencia. La competencia para resolver solicitudes de hábeas corpus se
establecerá de acuerdo con las siguientes reglas:
1. Son competentes para resolver la solicitud de hábeas corpus todos los jueces y tribunales de
la rama judicial del poder público.
2. Cuando se interponga ante una corporación, se tendrá a cada uno de sus integrantes como
juez individual para resolver las acciones de hábeas corpus.
Si el juez al que le hubiere sido repartida la acción ya hubiere conocido con antelación sobre la
actuación judicial que origina la solicitud de hábeas corpus, deberá declararse impedido para
resolver sobre esta y trasladar las diligencias, de inmediato, al juez siguiente —o del municipio más
cercano— de la misma jerarquía, quien deberá fallar sobre la acción dentro de los términos
previstos para ello.
ART. 3º—Garantías para el ejercicio de la acción constitucional de hábeas corpus. Quien
estuviera ilegalmente privado de su libertad tiene derecho a las siguientes garantías:
1. Invocar ante cualquier autoridad judicial competente el hábeas corpus para que este sea
resuelto en un término de treinta y seis (36) horas.
2. A que la acción pueda ser invocada por terceros en su nombre, sin necesidad de mandato
alguno.
3. A que la acción pueda ser invocada en cualquier tiempo, mientras que la violación persista.
Para ello, dentro de los tres (3) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley, el
Consejo Superior de la Judicatura reglamentará un sistema de turnos judiciales para la atención de
las solicitudes de hábeas corpus en el país, durante las veinticuatro (24) horas del día, los días
feriados y las épocas de vacancia judicial.
4. A que la actuación no se suspenda o aplace por la interposición de días festivos o de
vacancia judicial.

538

5. A que la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación invoquen el hábeas


corpus en su nombre.
ART. 4º—Contenido de la petición. La petición de hábeas corpus deberá contener:
1 . El nombre de la persona en cuyo favor se instaura la acción;
2. Las razones por las cuales se considera que la privación de su libertad es ilegal o arbitraria;
3. La fecha de reclusión y el lugar donde se encuentra la persona privada de la libertad;
4. Si se conoce, el nombre y cargo del funcionario que ha ordenado la privación de la libertad de
la persona o personas en cuyo favor se actúa;
5. El nombre, documento de identidad y lugar de residencia del solicitante;
6. La afirmación, bajo la gravedad del juramento; que se considerará prestado por la
presentación de la petición, de que ningún otro juez ha asumido el conocimiento de la solicitud de
hábeas corpus o decidido sobre la misma.
La ausencia de uno de estos requisitos no impedirá que se adelante el trámite del hábeas
corpus, si la información que se suministra es suficiente para ello.
La acción podrá ser ejercida sin ninguna formalidad o autenticación. Podrá ser entablada
verbalmente. No será necesario actuar por medio de apoderado.
ART. 5º—Trámite. En los lugares donde haya dos (2) o más autoridades judiciales
competentes de la misma categoría, la petición de hábeas corpus se someterá a reparto inmediato
entre dichos funcionarios. La autoridad judicial a quien corresponda conocer del hábeas corpus no
podrá ser recusada en ningún caso; una vez recibida la solicitud, se podrá decretar una inspección
a las diligencias que pudieren existir en el asunto que dio origen a la petición. También podrá
solicitar del respectivo director del centro de reclusión, y de las autoridades que considere
pertinentes, información urgente sobre todo lo concerniente a la privación de la libertad. La falta de
respuesta inmediata a estas solicitudes constituirá falta gravísima.
La autoridad judicial competente procurará entrevistarse en todos los casos con la persona en
cuyo favor se instaura la acción de hábeas corpus. Para ello se podrá ordenar que aquella sea
presentada ante él, con el objeto de entrevistarla y verificar los hechos consignados en la petición.
Con este mismo fin, podrá trasladarse al lugar donde se encuentra la persona en cuyo favor se
instauró la acción, si existen motivos de conveniencia, seguridad u oportunidad que no aconsejen
el traslado de la persona a la sede judicial.
Con todo, la autoridad judicial podrá prescindir de esa entrevista, cuando no la considere
necesaria. Los motivos de esta decisión deberán exponerse en la providencia que decida acerca
del hábeas corpus.
ART. 6º—Decisión. Demostrada la violación de las garantías constitucionales o legales, la
autoridad judicial competente inmediatamente ordenará la liberación de la persona privada de la
libertad, por auto interlocutorio contra el cual no procede recurso alguno.
ART. 7º—Impugnación. La providencia que niegue el hábeas corpus podrá ser impugnada,
dentro de los tres (3) días calendario siguientes a la notificación. La impugnación se someterá a las
siguientes reglas:
1. Presentada la impugnación, el juez remitirá las diligencias dentro de las siguientes
veinticuatro (24) horas al superior jerárquico correspondiente. El expediente será repartido de
manera inmediata y habrá de ser fallado dentro de los tres (3) días hábiles siguientes.
2. Cuando el superior jerárquico sea un juez plural, el recurso será sustanciado y fallado
integralmente por uno de los magistrados integrantes de la corporación, sin requerir de la
aprobación de la sala o sección respectiva. Cada uno de los integrantes de la corporación se
tendrá como juez individual para resolver las impugnaciones del hábeas corpus.
ART. 8º—Improcedencia de las medidas restrictivas de la libertad. La persona privada de la
libertad con violación de las garantías consagradas en la Constitución o en la ley, no podrá ser
afectada con medida restrictiva de la libertad mientras no se restauren las garantías quebrantadas.
Por tanto, son inexistentes las medidas que tengan por finalidad impedir la libertad del capturado
cuando ella se conceda a consecuencia del hábeas corpus.

539

ART. 9º—Iniciación de la investigación penal. Reconocido el hábeas corpus, la autoridad


judicial compulsará copias para que el funcionario competente inicie las investigaciones a que haya
lugar, sin detrimento de las acciones legales restauradoras de perjuicios que estime adelantar el
afectado.
ART. 10.—Vigencia. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga en lo pertinente
a toda aquella que le sea contraria.
Publíquese y ejecútese.
Dada en Bogotá, D.C., a 2 de noviembre de 2006.

TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

Protección de los derechos humanos


— Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Adoptada por la Asamblea
Constituyente francesa del 20 al 26 de agosto de 1789, aceptada por el Rey de Francia el 5 de
octubre de 1789.
— Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la
asamblea general en su resolución 217A(III) de 10 de diciembre de 1948.
— Convención Europea de Salvaguardia de los Derechos del Hombre y de las Libertades
Fundamentales, de 1950
— Carta de la Organización de Estados Americanos. Suscrita en Bogotá en 1948 y
reformada por el Protocolo de Buenos Aires en 1967, por el Protocolo de Cartagena de Indias en
1985, por el Protocolo de Washington en 1992, y por el Protocolo de Managua en 1993.
— Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Aprobada en la novena
Conferencia Internacional Americana. Bogotá, Colombia, 1948
— Carta de la Organización de las Naciones Unidas. Se firmó el 26 de junio de 1945 en San
Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y
entró en vigor el 24 de octubre del mismo año.
— Carta Internacional Americana de Garantías Sociales. Aprobada en la IX Conferencia
Internacional Americana, Bogotá-Colombia, en 1948. Está dirigida, de manera especial, a
establecer los derechos sociales del trabajador. En sus artículos 28, 29, 30, 31, 32, 33 y 34,
desarrolla extensamente lo referente a la “previsión y seguridad sociales”.
— Carta Social Europea. Abierta a la firma en Turín el 18 de octubre de 1961
— Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la
enseñanza. Adoptada el 14 de diciembre de 1960 por la Conferencia General de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Entrada en vigor el 22 de mayo
de 1962, de conformidad con el artículo 14.
NOTA: Este listado comprende los principales tratados y convenios internacionales
relacionados con la protección de los derechos humanos.

Declaración de los derechos del hombre y del


ciudadano
(26 de agosto de 1789)

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la

540

ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las
calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una
declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta
declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin
cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo,
al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados
y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e
indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad
de todos.
En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y
bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:
ART. 1º—Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones
sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
ART. 2º—La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales
e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión.
ART. 3º—El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo,
ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
ART. 4º—La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a
los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden
ser determinados por la ley.
ART. 5º—La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que
no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que
ésta no ordene.
ART. 6º—La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a
contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma
para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella,
todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus
capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
ART. 7º—Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos
determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen,
ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano
convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone
resistencia.
ART. 8º—La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede
ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y
aplicada legalmente.
ART. 9º—Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si
se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona
debe ser severamente reprimido por la ley.
ART. 10.—Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de
que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
ART. 11.—La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más
preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir
libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
ART. 12.—La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza
pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho
particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.

541

ART. 13.—Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración,


resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los
ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.
ART. 14.—Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus
representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su
empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.
ART. 15.—La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.
ART. 16.—Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni
determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.
ART. 17.—Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de
ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a
condición de una justa y previa indemnización.

Declaración de los derechos de la mujer y de la


ciudadana
(Redactada en 1789 por Olympe de Gouges para ser decretada por la Asamblea Nacional
Francesa)
Preámbulo
Las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación, piden que se las constituya en
asamblea nacional. Por considerar que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la
mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de 105 gobiernos, han
resuelto exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados de
la mujer a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del
cuerpo social les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes, a fin de que los actos del poder
de las mujeres y los del poder de los hombres puedan ser, en todo instante, comparados con el
objetivo de toda institución política y sean más respetados por ella, a fin de que las reclamaciones
de las ciudadanas, fundadas a partir de ahora en principios simples e indiscutibles, se dirijan
siempre al mantenimiento de la constitución, de las buenas costumbres y de la felicidad de todos.
En consecuencia, el sexo superior tanto en belleza como en coraje, en los sufrimientos
maternos, reconoce y declara, en presencia y bajo 105 auspicios del Ser supremo, los Derechos
siguientes de la Mujer y de la Ciudadana.
ART. 1º—La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos, Las distinciones
sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.
ART. 2º—El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la
seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.
ART. 3º—El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que
la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que
no emane de ellos.
ART. 4º—La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el
ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el
hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón.
ART. 5º—Las leyes de la naturaleza y de la razón prohiben todas las acciones perjudiciales
para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser
impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.
ART. 6º—La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y

542

Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes.


Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a
sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos,
según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
ART. 7º—Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos
determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.
ART. 8º—La Ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias y nadie
puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al
delito y legalmente aplicada a las mujeres.
ART. 9º—Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la ley.
ART. 10.—Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; la mujer tiene el
derecho de subir al cadalso; debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus
manifestaciones no alteren el orden público establecido por la ley.
ART. 11.—La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los
derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres
con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que
os pertenece sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de
responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
ART. 12.—La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad
mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de
aquellas a quienes es confiada.
ART. 13.—Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las
contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones
personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los
puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.
ART. 14.—Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por
medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente
pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la
administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del
impuesto.
ART. 15.—La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene
el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.
ART. 16.—Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la
separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría
de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción.
ART. 17.—Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada
uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio
de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera
evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.
Epílogo
Mujer, despierta; el rebato de la razón se hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos.
El potente imperio de la naturaleza ha dejado de estar rodeado de prejuicios, fanatismo,
superstición y mentiras. La antorcha de la verdad ha disipado todas las nubes de la necedad y la
usurpación. El hombre esclavo ha redoblado sus fuerzas y ha necesitado apelar a las tuyas para
romper sus cadenas. Pero una vez en libertad, ha sido injusto con su compañera. ¡Oh, mujeres!
¡Mujeres! ¿Cuando dejaréis de estar ciegas?
¿Qué ventajas habéis obtenido de la revolución? Un desprecio más marcado, un desdén más
visible. [...] Cualesquiera sean los obstáculos que os opongan, podéis superarlos; os basta con
desearlo.

543

NOTA: Colombia mediante la Ley 51 de 1981, aprobó la “Convención sobre la eliminación de


todas las formas de discriminación contra la mujer”, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980”.

Declaración de los derechos del Niño


Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959
Preámbulo
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los
derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y su
determinación de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más
amplio de la libertad,
Considerando que las Naciones Unidas han proclamado en la Declaración Universal de
Derechos Humanos que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, opinión política o de cualquiera otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición,
Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y
cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento,
Considerando que la necesidad de esa protección especial ha sido enunciada en la Declaración
de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de los organismos especializados y de las
organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño,
Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle,
La Asamblea General,
Proclama la presente Declaración de los Derechos del Niño a fin de que éste pueda tener una
infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que
en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las
organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos
derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole adoptadas
progresivamente en conformidad con los siguientes principios:
Principio 1
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán
reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado
todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual
y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al
promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés
superior del niño.
Principio 3
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y
desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre,
cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de

544

alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.


Principio 5
El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el
tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
Principio 6
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.
Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en
todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias
excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las
autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que
carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias
numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las
etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en
condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su
sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de
su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados
hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán
por promover el goce de este derecho.
Principio 8
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y
socorro.
Principio 9
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será
objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le
dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su
salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Principio 10
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial,
religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia,
amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe
consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

Convenios de derechos humanos aprobados por Colombia


antes de la Constitución de 1991
LEYES DE 1931

Nº de la Ley Contenido
29 (Nov. 23) Por la cual se aprueban varias convenciones adoptadas por la Conferencia Internacional del
Trabajo, en sus 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10 y 11 sesiones. (D.O. 21.865 , diciembre 14/31).

545

LEYES DE 1959

Nº de la Ley Contenido
28 (Mayo 27) Por la cual se aprueba la Convención para la Prevención y la sanción del delito de genocidio
(D.O. 29.962, junio 1º/59).

LEYES DE 1960
Nº de la Contenido
Ley
5 (Ago. Por la cual se aprueba el Acta final y los Convenios suscritos por la Conferencia
26) Diplomática de Ginebra del 12 de agosto de 1949 (D.O. 30.318 , agosto 31/60).

LEYES DE 1961
Nº de la Contenido
Ley
35 (Jul. 12) Por la cual se aprueba la Convención sobre Estatuto de los Refugiados (D.O. 30.566,
julio 19/61).

LEYES DE 1962
Nº de Contenido
la Ley
54 (Oct. Por la cual se aprueban varios convenios internacionales del trabajo adoptados por la
31) Conferencia Internacional del Trabajo, en las reuniones 20ª, 32ª, 34ª y 40ª. (D.O. 30.947,
noviembre 10/62).

LEYES DE 1967
Nº de Contenido
la Ley
20 Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la abolición de las
(Jun. sanciones penales por incumplimiento del contrato de trabajo por parte de los trabajadores
14) indígenas, adoptado por la Trigésima Octava reunión de la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1955) (D.O. 32.252, junio 24/67).
21 Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a las vacaciones
(Jun. pagadas en la agricultura, adoptado por la Trigésima Quinta Reunión de la Conferencia
14) General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1952) (D.O. 32.253, junio
26/67).
22 Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la discriminación
(Jun. en materia de empleo y ocupación, adoptado por la Cuadragésima Segunda Reunión de la
14) Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1958) (D.O.
32.253, junio 26/67).
23 Por la cual se aprueban varios Convenios Internacionales del Trabajo, adoptados por la
(Jun. Conferencia Internacional del Trabajo en las reuniones14a. (1930), 23a. (1937), 30a.
14) (1947), 40a. (1957) y 45a. (1961) (D.O. 32.258, julio 3/67).
31 Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la protección e
(Jul. integración de las poblaciones indígenas y tribales en los países independientes, adoptado
19) por la cuadragésima reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional
del Trabajo (Ginebra, 1957)(D.O. 32.283, agosto 1/67).

546
37 Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo relativo a la Organización del
(Oct. Servicio del Empleo, adoptado por la Trigésima Primera Reunión de la Conferencia
9) General de la Organización Internacional del Trabajo(San Francisco, 1948) (D.O. 32.356,
octubre 27/67).

LEYES DE 1968
Nº de Contenido
la Ley
18 Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a los métodos para la
(Jun. fijación de salarios mínimos en la agricultura, adoptado por la Trigésima cuarta reunión de
7) la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1951) (D.O.
32.529, junio 17/68).
74 Por la cual se aprueban los “Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y
(Dic. Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este
26) último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime,
en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966" (D.O. 32.682 , diciembre 31/68).

LEYES DE 1972

Nº de Contenido
la Ley
16 (Dic. Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos
30) "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre
de 1969 (D.O. 33.780, febrero 5/73).

LEYES DE 1975

Nº de Contenido
la Ley
44 Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la protección
(Dic. contra los riesgos de intoxicación por el benceno, adoptado por la Conferencia General de
12) la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1971) (D.O. 34.471, enero 20/76).
47 Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la inspección del
(Dic. trabajo en la agricultura, adoptado por la Conferencia General de la Organización
12) Internacional del Trabajo (Ginebra, 1969) (D.O. 34.471, enero 20/76).

LEYES DE 1976

Nº de Contenido
la Ley
26 Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la Libertad Sindical
(Sep. y a la Protección del Derecho de Sindicación adoptado por la Trigésima primera Reunión
15) de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra 1948)
(D.O. 34.642, septiembre 27/76).
27 Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la aplicación de los
(Sep. principios del Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva, adoptado por la
15) Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra l919) (D.O.
34.642, septiembre 27/76).

547

LEYES DE 1979

Nº de Contenido
la Ley
65 (Dic. Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados",
21) firmado el 31 de enero de 1967, y se autoriza al Gobierno Nacional para adherir al mismo
(D.O. 35.442, enero 24/80).

LEYES DE 1981
Nº de Contenido
la Ley
22 Por medio de la cual se aprueba "La Convención Internacional sobre la Eliminación de
(Ene. todas las formas de Discriminación Racial", adoptado por la Asamblea General de las
22) Naciones Unidas en Resolución 2106 (XX) del 21 de diciembre de 1965, y abierta a la
firma el 7 de marzo de 1966 (D.O. 35.711, febrero 27/81).
51 Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas
(Jun. de discriminación contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de las Naciones
2) Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980 (D.O.
35.794, julio 7/81).

LEYES DE 1986

Nº de Contenido
la Ley
35 Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos Políticos de la
(Feb. Mujer", hecho en Nueva York, el 31 de marzo de 1953 (D.O. 37.345, febrero 12/86).
10)
70 (Dic. Por medio de la cual se aprueba la "Convención contra la tortura y otros tratos o penas
15) crueles, inhumanos o degradantes", adoptada en Naciones Unidas el 10 de diciembre de
1984 (D.O. 37.737, diciembre 17/86).

LEYES DE 1987

Nº de la Contenido
Ley
26 Por medio de la cual se aprueba la "Convención Internacional para la Represión y el
(Sep. Castigo del Crimen del Apartheid", suscrita en New York, el 30 de noviembre de 1973
29) (D.O. 38.070, octubre 6/87).

LEYES DE 1991

Nº de la Contenido
Ley
12 (Ene. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada
22) por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 (D.O.
39.640, enero 22/91).

Actividad legislativa

548

ACTOS LEGISLATIVOS DE 1993

Nº FECHA MATERIA
01 Ago. 17 Por medio del cual se erige la ciudad la ciudad de
Barranquilla, capital del departamento del Atlántico, en
distrito especial, industrial y portuario.(D.O. 40995,
agosto 18/93).
02 Nov. 23 Por el cual se adoptan medidas transitorias: Adiciona el
artículo transitorio 60. Se adopta como plan nacional de
desarrollo para los años 1993 y 1994 el que corresponda
a las leyes anuales de presupuesto de renta y de
apropiaciones de la Nación. (D.O. 41117, noviembre
24/93).
03 Dic. 15 Se adicionan los artículos 134 y 261 de la Constitución
Política, relacionados con faltas absolutas o temporales,
inhabilidades e incompatibilidades. (D.O. 41140,
diciembre 16/93).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 1995
01 Dic. 1º Por el cual se adiciona el artículo 357 de la Constitución
Nacional sobre participación de los municipios en los
ingresos corrientes de la Nación. (D.O. 42132, diciembre
1º/95).
02 Dic. 21 Por medio del cual se adiciona el artículo 221 de la
Constitución Política en relación con la integración de
cortes o tribunales militares. (D.O. 42159, diciembre
21/95).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 1996
01 Feb. 15 Por el medio del cual se modifican los artículos 299 y
300 de la Constitución Política en relación con las
funciones de las asambleas departamentales. (D.O.
42688, enero 17/96).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 1997
01 Dic. 16 Por el cual se modifican el artículo 35 de la Constitución
Política. Extradición de nacionales. (D.O. 43195,
diciembre 17/97).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 1999
01 Jul. 30 Por el cual se reforma el artículo 58 de la Constitución
Política, en relación con la expropiación. (D.O. 43654,
ago. 4/99).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 2000
01 Ago. 17 Por el cual se modifica el inciso primero del artículo 322
de la Constitución Política. Cambio de nombre de
Santafé de Bogotá. (D.O. 44133, agosto 18/2000).
02 Ago. 17 Por el cual se modifica el artículo 52 de la Constitución
Política, en relación con el ejercicio del deporte. (D.O.
44133, agosto 18/2000).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 2001
01 Jul. 30 Por medio del cual se modifican algunos artículos de la
Constitución Política. (D.O. 44506, agosto 1º/2001).
02 Dic. 27 Por medio del cual se adiciona el artículo 93 de la
Constitución. (D.O. 44.663, diciembre 31/2001).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 2002
01 Ene. 25 Por medio del cual se reforma el artículo 96 de la
Constitución Política. (D.O. 44693, enero 31/2002).

549

02 Ago. 6 Por el cual se modifica el período de los gobernadores,


diputados, alcaldes, concejales y ediles. (D.O. 44893,
agosto 6/2002).
03 Dic. 19 Por el cual se reforma la Constitución Nacional. (D.O.
45040, diciembre 20/2002).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 2003
01 Jul. 3 Por el cual se adopta una Reforma Política
Constitucional y se dictan otras disposiciones. (D.O.
45237, julio 3/2003).
02 Dic. 18 Por medio del cual se modifican los artículos 15, 24, 28 y
250 de la Constitución Política de Colombia para
enfrentar el terrorismo (D.O. 45406, diciembre 19/2003).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 2004
01 Ene. 7 Por el cual se modifica el inciso quinto del artículo 122
de la Constitución Política (D.O. 45424, enero 8/2004).
02 Dic. 27 Por el cual se reforman algunos artículos de la
Constitución Política de Colombia y se dictan otras
disposiciones (D.O. 45775, diciembre 28/2004).
ACTOS LEGISLATIVOS DE 2005
01 Jul. 22 Por el cual se adiciona el artículo 48 de la Constitución
Política (D.O. 45980, jul. 25/2005; D.O. 45984, julio
29/2005).
02 Jul. 22 Por el cual se modifica el artículo 176 de la Constitución
Política (D.O. 45980, julio 25/2005).
03 Dic. 29 Por el cual se modifica el artículo 176 de la Constitución
Política (D.O. 46136, diciembre 29/2005).

LEYES DE 1992

Dictadas con posterioridad a la promulgación de la Carta Política de 1991


Nº de la Ley Contenido
1 (Ene. 28) Por la cual se provee a la organización y funcionamiento de las juntas
administradoras locales, en el Distrito Capital (D.O. 40.307, enero 28/92).
2 (Feb. 21) Por el cual se dictan algunas disposiciones en relación con las elecciones
que se realizarán el próximo 8 de marzo de 1992 (D.O. 40.348, febrero
21/92).
3 (Mar. 24) Por el cual se expiden normas sobre las Comisiones del Congreso de
Colombia y se dictan otras disposiciones (D.O. 40.390, marzo 24/92).
4 (Mayo 18) Mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe
observar el Gobierno Nacional para la fijación del régimen salarial y
prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso
Nacional y de la Fuerza Pública y para la fijación de las prestaciones
sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras disposiciones, de
conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y
f) de la Constitución Política (D.O. 40.451, mayo 18/92).
5 (Jun. 17) Por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara
de Representantes (D.O. 40.483, junio 18/92).
6 (Jun. 30) Por la cual se expiden normas en materia tributaria, se otorgan facultades
para emitir títulos de deuda pública interna, se dispone un ajuste de
pensiones del sector público nacional y se dictan otras disposiciones (D.O.
40.490, junio 30/92).

550

7 (Jul. 3) Por la cual se dictan algunas disposiciones en materia de procedimiento


penal (D.O.40.494, julio 6/92).
8 (Jul. 15) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo sobre el sistema global de
preferencias comerciales entre países en desarrollo, suscrito en Belgrado el
13 de abril de 1988 (D.O. 40.506, julio 17/92). Declarada inexequible por la
Corte Constitucional mediante sentencia C-84 de 1993.
9 (Jul. 15) Se aprueba el convenio de integración cinematográfica iberoamericana,
suscrito en Caracas el 11 de noviembre de 1989 (D.O. 40.506, julio 17/92).
Declarada inexequible por la Corte Constitucional en sentencia C-086 del
26 de febrero de 1993. M.P. Simón Rodríguez Rodríguez, sin perjuicio de la
constitucionalidad del mismo Convenio declarada en Sentencia C-589 de
esta corporación del 23 de noviembre de 1992. M.P. Simón Rodríguez
Rodríguez.
10 (Jul. 17) Se aprueba el convenio que crea el consejo de cooperación aduanera,
firmado en Bruselas el 15 de diciembre de 1950 (D.O. 40.508, julio 21/92).
Declarada inexequible por la Corte Constitucional en sentencia C-085 del
26 de febrero de 1993. M.P. Fabio Morón Díaz, sin perjuicio de la
constitucionalidad del mismo convenio declarada en Sentencia C-563 de
esta Corporación del 22 de octubre de 1992. M.P. Fabio Morón Díaz.
11 (Jul. 21) Se aprueba el protocolo adicional a los convenios de Ginebra del 12 de
agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos
armados internacionales (Protocolo I), adoptado en Ginebra el 8 de junio de
1977 (D.O. 40.510, julio 22/92). Declarada inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-088 de 1993.
12 (Jul. 28) Se aprueba el protocolo para la conservación y administración de las áreas
marinas y costeras protegidas del Pacífico sudeste, firmado en Paipa,
Colombia, el 21 de septiembre de 1989 (D.O. 40.520, julio 29/92).
13 (Jul. 28) Se aprueba el instrumento de enmienda a la constitución de la OIT,
adoptada por la conferencia internacional del trabajo en su 72ª reunión,
Ginebra, 1986 (D.O. 40.522, julio 30/92). Declarada inexequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-087 de 1993.
14 (Jul. 28) Por la cual se modifican parcialmente los decretos-leyes 1211, 1212 y 1213
de 1990 (causal de retiro por inasistencia al servicio) (D.O. 40.522, julio
30/92).
15 (Oct. 5) Se adoptan como legislación permanente los artículos 1º, 3º, y 4º del
Decreto 1156 de 1992, sobre peticiones de libertad (D.O. 40.612, octubre
5/92).
16 (Oct. 7) Se aprueba el convenio entre Colombia y Perú para la protección,
conservación y recuperación de bienes arqueológicos, históricos y
culturales, hecho en Bogotá el 24 de mayo de 1989 (D.O. 40.618, octubre
8/92).
17 (Oct. 8) Por la cual se modifica el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital, el
Decreto-Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31
de diciembre de 1992 y se dictan otras disposiciones (D.O. 40.617, octubre
8/92).
18 (Oct. 16) La Nación se asocia a la celebración del septuagésimo aniversario de la
aviación colombiana (D.O. 40.628, octubre 16/92).
19 (Oct. 23) Se aprueba el protocolo relativo a una enmienda al convenio sobre aviación
civil internacional (art. 83 bis), firmado en Montreal el 6 de octubre de 1980
(D.O. 40.640, octubre 26/92).
20 (Oct. 23) Se aprueba la “organización del convenio Andrés Bello de integración
educativa, científica, tecnológica y cultural” suscrito en Madrid el 27 de

551

noviembre de 1990 (D.O. 40.640, octubre 26/92).


21 (Nov. 8) Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y la
Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de
diciembre de 1993 (D.O. 40.658, noviembre 9/92).
22 (Nov. 13) Se aprueba el “protocolo relativo a una enmienda al artículo 50a) del
convenio sobre aviación civil internacional”, hecho en Montreal el 26 de
octubre de 1990 (D.O. 40.667, noviembre 13/92).
23 (Nov. 27) Se aprueba el convenio para la protección de productores de fonogramas
contra la reproducción no autorizada de sus fonogramas, hecho en Ginebra
el 29 de octubre de 1971 (D.O. 40.679, noviembre 30/92).
24 (Dic. 15) Se establece la organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo
y se dictan otras disposiciones en desarrollo del artículo 283 de la
Constitución Política (D.O. 40.690, diciembre 15/92).
25 (Dic. 17) Por la cual se desarrollan los incisos 9, 10, 11, 12, y 13 del articulo 42 de la
Constitución Política de Colombia" (D.O. 40.693, diciembre 17/92).
26 (Dic. 21) Se aprueba el tratado sobre el registro internacional de obras audiovisuales,
adoptado en Ginebra el 18 de abril de 1989 (D.O. 40.694, diciembre 21/92).
27 (Dic. 23) Por la cual se desarrolla el artículo 125 de la Constitución Política, se
expiden normas sobre administración de personal al servicio del Estado, se
otorgan unas facultades y se dictan otras disposiciones (D.O. 40.700,
diciembre 29/92).
28 (Dic. 28) Se aprueban la constitución de la unión internacional de
telecomunicaciones, el convenio de la unión internacional de
telecomunicaciones y el protocolo facultativo sobre la solución de
controversias relacionadas con la constitución de la unión internacional de
telecomunicaciones, el convenio de la unión internacional de
telecomunicaciones y los reglamentos administrativos, hechos en Niza el 30
de junio de 1989 (D.O. 40.699, diciembre 29/92).
29 (Dic. 28) Se aprueba el protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de
la capa de ozono, suscrito en Montreal el 16 de septiembre de 1987, con
sus enmiendas adoptadas en Londres el 29 de junio de 1990 y en Nairobi el
21 de junio de 1991 (D.O. 40.699, diciembre 29/92).
30 (Dic. 28) Se organiza el servicio público de la educación superior. (D.O. 40.700,
diciembre 29/92).
31 (Dic. 29) Normas a las que deberá sujetarse el Banco de la República para el
ejercicio de sus funciones, el Gobierno para señalar el régimen de cambio
internacional, para la expedición de los estatutos del banco y para el
ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y control del mismo, se
determinan las entidades a las cuales pasarán los fondos de fomento que
administra el banco y se dictan otras disposiciones (D.O. 40.707, enero
4/93).
32 (Dic. 30) Se aprueba el estatuto orgánico del instituto internacional para la unificación
del derecho privado, hecho en Roma el 15 de marzo de 1940 (D.O. 40.705,
diciembre 31/92).
33 (Dic. 30) Por medio de la cual se aprueba el "Tratado de Derecho Civil Internacional
y el Tratado de Derecho Comercial Internacional", firmados en Montevideo
el 12 de febrero de 1989 (D.O. 40.705, diciembre 31/92).

LEYES DE 1993
34 (Ene. 5) Para la refinanciación de la deuda de los cafeteros, algodoneros, arroceros

552

y demás sectores agrarios se dictan normas y los criterios para su


regulación y aplicación (D.O. 40.710, enero 7/93).
35 (Ene. 5) Se dictan las normas generales y se señalan entre ellas los objetivos y
criterios a los cuales deberá sujetarse el Gobierno Nacional para regular las
actividades financiera, bursátil y aseguradora, y cualquier otra relacionada
con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del
público y se dictan otras disposiciones en materia financiera y aseguradora
(D.O. 40.710, enero 7/93).
36 (Ene. 6) Por la cual se reglamenta la profesión de bacteriólogo y se dictan otras
disposiciones (D.O. 40.710, enero 7/93).
37 (Ene. 6) Se regula la prestación del servicio de telefonía móvil celular, la celebración
de contratos de sociedad y de asociación en el ámbito de las
telecomunicaciones (D.O. 40.710, enero 7/93).
38 (Ene. 15) Se unifica el sistema de dactiloscopia y se adopta la carta dental para fines
de identificación (D.O. 40.724, enero 19/93).
39 (Ene. 15) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Cooperación Cultural y
Educativa entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de
la República de "Cuba", firmado en La Habana el 7 de julio de 1978 (D.O.
40.724, enero 19/93).
40 (Ene. 19) Por la cual se adopta el estatuto nacional contra el secuestro y se dictan
otras disposiciones (D.O. 40.726, enero 20/93).
41 (Ene. 25) Por la cual se organiza el subsector de adecuación de tierras y se
establecen sus funciones (D.O. 40.731, enero 26/93).
42 (Ene. 26) Sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y de los
organismos que lo ejercen (D.O. 40.732, enero 27/93).
43 (Feb. 1) Se establecen las normas relativas a la adquisición, renuncia, pérdida y
recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral
séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones (D.O. 40.735, febrero 1/93).
44 (Feb. 5) Derechos de autor: se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica
la Ley 29 de 1944 (D.O. 40.740, febrero 5/93).
45 (Feb. 5) Por medio de la cual se autorizan unas elecciones (D.O. 40.740, febrero
5/93).
46 (Feb. 8) Por la cual la Nación rinde honores a la memoria del doctor Enrique Low
Murtra (D.O. 40.743, febrero 9/93).
47 (Feb. 19) Por la cual se dictan normas especiales para la organización y el
funcionamiento del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina (D.O. 40.763, febrero 23/93).
48 (Mar. 3) Se reglamenta el servicio de reclutamiento y movilización (D.O. 40.777,
marzo 4/93).
49 (Mar. 4) Se establece el régimen disciplinario en el deporte (D.O. 40.781, marzo
8/93).
50 (Abr. 30) Por medio de la cual se busca la recuperación, adecuación y desarrollo de
la cuenca del río Sinú, especialmente su margen izquierda, en el
departamento de Córdoba (D.O. 40.853, abril 30/93).
51 (Jun. 9) Se aprueba el acuerdo entre Colombia y Brasil sobre sanidad animal en
áreas de frontera, suscrito en Bogotá el 16 de julio de 1985 (D.O. 40.914,
junio 11/93).
52 (Jun. 9) Se aprueban el Convenio 167 y la Recomendación 175 sobre seguridad y
salud en la construcción adoptados por la 75ª reunión de la conferencia

553

general de la OIT, Ginebra, 1988 (D.O. 40.914, junio 11/93).


53 (Jun. 16) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 450 años del
Municipio de Marmato, Departamento de Caldas, y se dictan otras
disposiciones (D.O. 40.917, junio 17/93).
54 (Jun. 16) La Nación se asocia a la celebración de los 50 años de fundación del
municipio de Rivera en el departamento del Huila (D.O. 40.917, junio
17/93).
55 (Jul. 2) Se aprueba el Convenio 170 y la Recomendación 177 sobre la seguridad en
la utilización de los productos químicos en el trabajo, adoptados por la 77ª
reunión de la conferencia general de la OIT, Ginebra, 1990 (D.O. 40.936,
julio 6/93).
56 (Jul. 9) Por el cual se desarrollan parcialmente los artículos 272, 299 de la
Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones (D.O. 40.946, julio
13/93).
57 (Jul. 23) Por la cual se adiciona parcialmente el Código Penal (D.O. 40.963, julio
26/93).
58 (Jul. 23) Por la cual se introducen algunas modificaciones al decreto 2700 del 30 de
noviembre de 1991, sobre el Código de Procedimiento Penal (D.O. 40.963,
julio 26/93).
59 (Ago. 5) Por la cual se asocia la República a la celebración de un centenario (D.O.
40.975, agosto 3/93).
60 (Ago. 12) Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de
competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución
Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones (D.O. 40.987, agosto
12/93).
61 (Ago. 12) Se reviste al Presidente de la República de facultades extraordinarias para
dictar normas sobre armas, municiones y explosivos, y para reglamentar la
vigilancia y seguridad privadas (D.O. 40.987, agosto 12/93).
62 (Ago. 12) Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un
establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía
Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y
se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la República (D.O.
40.987, agosto 12/93).
63 (Ago. 12) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 50 años de existencia
del Colegio Liceo Nacional Almirante Padilla del Municipio de Riohacha en
el Departamento de la Guajira (D.O. 40.989, agosto 12/93).
64 (Ago. 12) Se modifica la Ley 14 de 1975 que reglamenta la profesión de técnico
constructor en el territorio nacional (D.O. 40.987, agosto 12/93).
65 (Ago. 19) Se expide el Código Penitenciario y Carcelario (D.O. 40.999, agosto 20/93).
66 (Ago. 19) Se reglamenta el manejo y aprovechamiento de los depósitos judiciales y se
dictan otras disposiciones (D.O. 40.999, agosto 20/93).
67 (Ago. 23) Se aprueba la convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas, suscrita en Viena el 20 de
diciembre de 1988 (D.O. 41.003, agosto 24/93).
68 (Ago. 23) Se reorganiza la comisión asesora de relaciones exteriores y se reglamenta
el artículo 225 de la Constitución Política de Colombia (D.O. 41.003, agosto
24/93).
69 (Ago. 24) Se establece el seguro agropecuario en Colombia, se crea el fondo nacional
de riesgos agropecuarios y se dictan otras disposiciones en materia de

554

crédito agropecuario (D.O. 41.003, agosto 24/93).


70 (Ago. 27) Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política
(D.O. 41.013, agosto 31/93).
71 (Ago. 30) Por medio de la cual se aprueba el canje de notas constitutivo del Acuerdo
entre Colombia y Brasil para la reciproca exención de doble tributación a
favor de las empresas marítimas o aéreas de ambos países, suscrito en
Bogotá el 28 de junio de 1971 (D.O. 41.013, agosto 31/93).
72 (Ago. 31) Por la cual se deroga el artículo 132 de la Ley 30 de 1992 y se dictan otras
disposiciones (D.O. 41.013, agosto 31/93).
73 (Sep. 9) Por la cual se dictan normas para el retiro compensado de funcionarios y
empleados de la Contraloría General de la República y se dictan otras
disposiciones (D.O. 41.029, septiembre 10/93).
74 (Oct. 5) Por medio de la cual se declara monumento nacional el Templo de la
Parroquia del Calvario en el Barrio Campo Valdés, ubicada en la zona
nororiental de la ciudad Medellín, y se dictan otras disposiciones (D.O.
41.065, octubre 6/93).
75 (Oct. 5) Se exalta la vida y obra del doctor Alberto Pumarejo Vengoechea,
distinguido hombre público y excelso servidor de la República de Colombia
(D.O. 41.065, octubre 6/93).
76 (Oct. 5) Se adoptan medidas de protección a los colombianos en el exterior a través
del servicio consular de la República (D.O. 41.067, octubre 7/93).
77 (Oct. 12) Se reconoce a la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica y a la
Academia de Ciencias Económicas el carácter de academias nacionales
(D.O. 41.077, octubre 14/93).
78 (Oct. 19) Se reglamenta el ejercicio de la profesión de geógrafo y se dictan otras
disposiciones (D.O. 41.081, octubre 19/93).
79 (Oct. 20) Se regula la realización de los censos de población y vivienda en todo el
territorio nacional (D.O. 41.083, octubre 20/93).
80 (Oct. 28) Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública (D.O. 41.094, octubre 28/93).
81 (Nov. 2) Por la cual se introducen modificaciones al Código de Procedimiento Penal
(D.O. 41.098, noviembre 2/93).
82 (Nov. 3) Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer
cabeza de familia (D.O. 41.101, noviembre 3/93).
83 (Nov. 3) Se aprueba el acuerdo sobre CAB International, Commonwealth Agricultural
Bureaux, hecho en Londres el 8 de julio de 1986 (D.O. 41.101, noviembre
3/93).
84 (Nov. 11) Por la cual se expiden algunas disposiciones en materia electoral (D.O.
41.108, noviembre 11/93).
85 (Nov. 16) Por la cual se crea la emisión de la estampilla Pro-Universidad Industrial de
Santander y se dictan otras disposiciones (D.O. 41.112, noviembre 17/93).
86 (Nov. 24) La Nación se asocia a la celebración de los 80 años de vida jurídica del
departamento del Vichada y se autorizan unas inversiones (D.O. 41.118,
noviembre 25/93).
87 (Nov. 29) Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las
entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones (D.O.
41.120, noviembre 29/93).
88 (Nov. 30) Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y la ley
de apropiaciones para la vigencia fiscal del primero de enero al treinta y uno
de diciembre de 1994 (D.O. 41.121, noviembre 30/93).

555

89 (Dic. 10) Se establece la cuota de fomento ganadero y lechero y se crea el Fondo


Nacional del Ganado (D.O. 41.132, diciembre 10/93).
90 (Dic. 10) Se aprueba el tratado sobre delimitación marítima entre Colombia y
Jamaica, suscrito en Kingston, el 12 de noviembre de 1993 (D.O. 41.132,
diciembre 10/93).
91 (Dic. 14) Por la cual se cambia el nombre de Colegio Mayor de Cundinamarca por el
de Universidad-Colegio Mayor de Cundinamarca y se dictan otras
disposiciones (D.O. 41.136, diciembre 14/93).
92 (Dic. 14) Se aprueba la tercera enmienda del convenio constitutivo del Fondo
Monetario Internacional adoptada el 28 de junio de 1990 (D.O. 41.136,
diciembre 14/93).
93 (Dic. 14) La Nación se asocia a la conmemoración de los 50 años del Colegio
Nacional Loperena, declarándolo monumento nacional y parte del
patrimonio cultural de la Nación, se confieren unas atribuciones a la
asamblea del Cesar (D.O. 41.138, diciembre 15/93).
94 (Dic. 14) Se fomenta el desarrollo de la radioexperimentación a nivel aficionado y la
Nación se asocia al sexagésimo aniversario de la fundación de la Liga
Colombiana de Radioaficionados (D.O. 41.138, diciembre 15/93).
95 (Dic. 17) La Nación se asocia a la celebración de los noventa años del poblado de
Rozo, municipio de Palmira, departamento del Valle del Cauca, rinde
homenaje a la comunidad campesina de la región, se ordena la
construcción del acueducto regional y se dictan otras disposiciones (D.O.
41.143, diciembre 20/93).
96 (Dic. 17) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Comercial entre el Gobierno
de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Polonia",
suscrito el 26 de octubre de 1989 (D.O. 41.143, diciembre 20/93).
97 (Dic. 17) Por la cual se interpreta con autoridad la Ley 20 de 1969 y se dictan otras
disposiciones (D.O. 41.143, diciembre 20/93).
98 (Dic. 22) Normas sobre la democratización y fomento del libro colombiano (D.O.
41.151, diciembre 23/93).
99 (Dic. 22) Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,
SINA, y se dictan otras disposiciones (D.O. 41.146, diciembre 22/93).
100 (Dic. 23) Se crea el sistema de seguridad social integral (D.O. 41.148, diciembre
23/93).
101 (Dic. 23) Ley general de desarrollo agropecuario y pesquero (D.O. 41.149, diciembre
23/93).
102 (Dic. 23) La Nación se vincula a la celebración de los 450 años de la fundación del
municipio de Tenerife en el departamento del Magdalena (D.O. 41.149,
diciembre 23/93).
103 (Dic. 29) La Nación se asocia a la celebración de los 30 años de vida jurídica del
departamento del Guainía y se autorizan unas inversiones (D.O. 41.155,
diciembre 29/93).
104 (Dic. 30) Consagra instrumentos para la búsqueda de la convivencia y eficiencia de
la justicia y se dictan otras disposiciones (D.O. 41.158, diciembre 30/93).
105 (Dic. 30) Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se
redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades
Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan
otras disposiciones (D.O. 41.158, diciembre 30/93).

556

106 (Dic. 30) Por la cual se dictan normas sobre organización y funcionamiento de la
Contraloría General de la República, se establece su estructura orgánica,
se determina la organización y funcionamiento de la Auditoría Externa, se
organiza el Fondo de Bienestar Social, se determina el sistema personal, se
desarrolla la Carrera Administrativa Especial y se dictan otras disposiciones
(D.O. 41.158, diciembre 30/93).

LEYES DE 1994
107 (Ene. 7) Por la cual se reglamenta el artículo 41 de la Constitución Nacional y se
dictan otras disposiciones (D.O. 41.166, enero 7/94).
108 (Ene. 7) Por la cual la Nación se asocia a la celebración del Centenario de Versalles,
Valle, y se dictan otras disposiciones (D.O. 41.166, enero 7/94).
109 (Ene. 11) Por la cual se transforma la Imprenta Nacional de Colombia en empresa
industrial y comercial del Estado (D.O. 41.167, enero 11/94).
110 (Ene. 12) Por la cual la Nación se asocia a la celebración del centenario de la
inauguración oficial del Muelle de Puerto Colombia, en el Departamento del
Atlántico (D.O. 41.170, enero 12/94).
111 (Ene. 17) Por medio de la cual se aprueban el “Convenio constitutivo del fondo
multilateral de inversiones” y el “Convenio de administración del fondo
multilateral de inversiones”, suscritos en Washington el 11 de febrero de
1992 (D.O. 41.177, enero 17/94).
112 (Ene. 19) Por la cual se ordena unas inversiones y se declara un monumento nacional
(D.O. 41.181, enero 19/94).
113 (Ene. 31) Por la cual al Nación se asocia a la celebración de los 25 años de la
fundación del municipio de Saravena, en el departamento del Arauca y se
autoriza un gasto público de inversión social (D.O. 41.201, enero 31/94).
114 (Feb. 4) Por la cual se crea una cuota de fomento y se modifica el Fondo de
Fomento Cerealista (D.O. 41.209, febrero 4/94).
115 (Feb. 8) Por la cual se expide la ley general de educación (D.O. 41.214, febrero
8/94).
116 (Feb. 9) Por la cual se modifican los artículos 66 y 89 del Decreto 2699 del 30 de
noviembre de 1991 (D.O. 41.216, febrero 9/94).
117 (Feb. 9) Por la cual se crea la cuota de fomento avícola y se dictan normas sobre su
recaudo y administración (D.O. 41.216, febrero 9/94).
118 (Feb. 9) Por la cual se establece la cuota de fomento hortifrutícola, se crea un fondo
de fomento, se establecen normas para su recaudo y administración y se
dictan otras disposiciones (D.O. 41.216, febrero 9/94).
119 (Feb. 9) Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se
deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones (D.O.
41.216, febrero 9/94).
120 (Feb. 11) Por la cual la Nación se vincula a la celebración de los doscientos cincuenta
años del municipio de Zapatoca (Santander) (D.O. 41.219, febrero 11/94).
121 (Feb. 11) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 100 años de la
fundación del Municipio de Santa Isabel, Departamento del Tolima,
rindiéndole homenaje a la Comunidad Campesina de la región, se autoriza
unas inversiones y se dictan otras disposiciones (D.O. 41.219, febrero
11/94).
122 (Feb. 11) Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla La Universidad de
Antioquia de Cara al Tercer Siglo de Labor y se dictan otras disposiciones

557
(D.O. 41.219, febrero 11/94).
123 (Feb. 11) Por medio de la cual se excluyen del impuesto sobre las ventas las boletas
de entrada a los eventos deportivos y de recreación infantil (D.O. 41.228,
febrero 17/94).
124 (Feb. 15) Por la cual se prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a menores de
edad y se dictan otras disposiciones (D.O. 41.230, febrero 18/94).
125 (Feb. 18) Por medio de la cual se rinde honores a la memoria del Presidente Alberto
Lleras Camargo (D.O. 41.230, febrero 18/94).
126 (Feb. 21) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los Cuatrocientos
Cincuenta Años de la Ciudad de Caloto, Departamento del Cauca, rinde
homenaje a la comunidad caloteña y se ordena la construcción de varias
obras de interés social y se dictan otras disposiciones (D.O. 41.232, febrero
21/94).
127 (Feb. 23) Por la cual se honra la memoria del ilustre colombiano y ex Presidente,
Manuel Antonio Sanclemente (D.O. 41.236, febrero 23/94).
128 (Feb. 28) Por la cual se expide la ley orgánica de las áreas metropolitanas (D.O.
41.236, febrero 23/94).
129 (Feb. 4) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 442 años
de la fundación de la benemérita ciudad de Ibagué, Capital del
Departamento del Tolima, y se autorizan unas inversiones (D.O. 41.254,
marzo 7/94).
130 (Feb. 23) Por la cual se dicta el estatuto básico de los partidos y movimientos
políticos, se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas
electorales y se dictan otras disposiciones (D.O. 41.280, marzo 23/94).
131 (Mayo 9) Por la cual se reglamenta el voto programático y se dictan otras
disposiciones (D.O. 41.280, mayo 9/94).
132 (Mayo 13) Por la cual se dicta el estatuto orgánico de los fondos ganaderos y se dictan
otras disposiciones sobre el sector agropecuario (D.O. 41.361, mayo 17/94).
133 (Mayo 23) Por la cual se desarrolla el derecho de libertad religiosa y de cultos,
reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política (D.O. 41.369, mayo
26/94).
134 (Mayo 31) Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana
(D.O. 41.373, mayo 31/94).
135 (Mayo 31) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 150 años de la
fundación del municipio de Santa Rosa de Cabal en el departamento de
Risaralda (D.O. 41.375, junio 1/94).
136 (Jun. 2) Por la cual de dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios (D.O. 41.377, junio 2/94).
137 (Jun. 2) Por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia (D.O. 41.379,
junio 3/94).
138 (Jun. 9) Por la cual se establece la cuota para el fomento de la agroindustria de la
palma de aceite y se crea el Fondo del Fomento Palmero (D.O. 41.389,
junio 14/94).
139 (Jun. 21) Por la cual se crea el certificado de incentivo forestal y se dictan otras
disposiciones (D.O. 41.401, junio 22/94).
140 (Jun. 23) Por la cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el territorio
nacional (D.O. 41.406, junio 24/94).
141 (Jun. 28) Por la cual se crean el Fondo de Regalías, la Comisión Nacional de
Regalías, se regula el derecho del Estado a percibir regalías por la
explotación de recursos naturales no renovables, se establecen las reglas

558

para su liquidación y distribución y se dictan otras disposiciones (D.O.


41.414, junio 30/94).
142 (Jul. 11) Por la cual se establece el régimen general de servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras disposiciones (D.O. 41.433, julio 11/94).
143 (Jul. 11) Por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión,
transmisión, distribución y comercialización de la electricidad en el territorio
nacional y se conceden unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones
en materia energética (D.O. 41.434, julio 12/94).
144 (Jul. 13) Por la cual se establece el procedimiento para la pérdida de la investidura
de congresistas (D.O. 41.449, julio 19/94).
145 (Jul. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Constitutivo del Fondo para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe", suscrito
en Madrid el 24 de julio de 1992 (D.O. 41.444, julio 15/94).
146 (Jul. 13) Por medio de la cual se aprueba la "Convención Internacional sobre la
Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares", hecha en Nueva York el 18 de diciembre de 1990 (D.O. 41.444,
julio 15/94).
147 (Jul. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Reconocimiento Mutuo de
Certificados, Títulos y Grados Académicos de Educación Primaria, Media y
Superior entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la
República Argentina", suscrito en Buenos Aires el 3 de diciembre el 3 de
diciembre de 1992 (D.O. 41.444, julio 15/94).
148 (Jul. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Tratado sobre traslado de Personas
Condenadas entre la República de Colombia y el Reino de España",
suscrito en Madrid el 28 de abril de 1993 (D.O. 41.444, julio 15/94).
149 (Jul. 15) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Constitutivo del Organismo
Multilateral de Garantía de Inversiones", hecho en Washington el 25 de
mayo de 1986 (D.O. 41.450, julio 19/94) (Por medio del Decreto 1027 de
junio 7/96, se promulgó el convenio).
150 (Jul. 15) Por medio de la cual se aprueban el “Tratado general de cooperación y
amistad entre la República de Colombia y el Reino de España”, el “Acuerdo
económico entre la República de Colombia y el Reino de España, integrante
del Tratado general de cooperación y amistad” el “Protocolo de
cooperación técnica y científico-tecnológica entre la República de Colombia
y el Reino de España, integrante del Tratado general de cooperación y
amistad”, y el “Protocolo de cooperación educativa y cultural entre la
República de Colombia y el Reino de España, integrante del Tratado
general de cooperación y amistad”, suscritos en Madrid el 29 de octubre de
1992 (D.O. 41.450, julio 19/94).
151 (Jul. 15) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo para la Creación del Mercado
Común Cinematográfico Latinoamericano", hecho en Caracas, el 11 de
noviembre de 1989 (D.O. 41.450, julio 19/94).
152 (Jul. 15) Por la cual se establece la ley orgánica del plan de desarrollo (D.O. 41.450,
julio 19/94).
153 (Jul. 15) Por la cual se autoriza al Gobierno Nacional para declarar Monumento
Nacional la Iglesia Catedral de Nuestra Señora del Rosario del Palmar de la
ciudad de Palmira, en el Departamento del Valle del Cauca, se ordena su
reparación, restauración y conservación y se dictan otras disposiciones
(D.O. 41.450, julio 19/94).
154 (Jul. 15) Por medio de la cual se rinden honores a la memoria del doctor Esteban
Bendeck Olivella (D.O. 41.450, julio 19/94).

559

155 (Jul. 25) Por medio de la cual se aprueba el acuerdo latinoamericano de


coproducción cinematográfica suscrito en Caracas el 11 de noviembre de
1989 (D.O. 41.461, julio 27/94).
156 (Ago. 2) Por medio de la cual la Nación se asocia a la conmemoración de los 110
años de la fundación de la ciudad de Samaná, en el Departamento de
Caldas (D.O. 41.471, agosto 3/94).
157 (Ago. 2) Por la cual se reconoce el diseño industrial como una profesión y se
reglamenta su ejercicio (D.O. 41.471, agosto 3/94).
158 (Ago. 2) Por la cual se rinde homenaje a un ciudadano meritorio, asignándole su
nombre a una obra de interés público (D.O. 41.471, agosto 3/94).
159 (Ago. 3) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración del natalicio del
ilustre hombre público Alberto Pumarejo Vengoechea (D.O. 41.479, agosto
5/94)
160 (Ago. 3) Por la cual se crea el sistema nacional de reforma agraria y desarrollo rural
campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se
reforma el Instituto Colombiano de Reforma Agraria y se dictan otras
disposiciones (D.O. 41.479, agosto 5/94).
161 (Ago. 3) Por la cual se organiza la Corporación Autónoma Regional del Río Grande
de la Magdalena, se determinan sus fuentes de financiación y se dictan
otras disposiciones (D.O. 41.479, agosto 5/94).
162 (Ago. 30) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la diversidad biológica",
hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992 (D.O. 41.521, septiembre
1/94). En cumplimiento de lo dispuesto por auto de la Corte Constitucional
del 20 de octubre de 1994 (Expediente Nº L.A.T. 036), en la fecha se
sanciona nuevamente el Proyecto de ley número 25 de 1994 Senado, 42 de
1994 Cámara, "por medio de la cual se aprueba el Convenio 'sobre la
diversidad biológica', hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992", el cual
había sido numerado como la Ley 162 del 30 de agosto de 1994. En
consecuencia, dicha Ley pasa a ser numerada como la Ley 165 del 9 de
noviembre de 1994.
163 (Ago. 31) Por la cual se expiden algunas disposiciones en materia electoral (D.O.
41.523, septiembre 2/94).
164 (Oct. 27) Se aprueba la convención marco de la ONU sobre el cambio climático,
suscrita en Nueva York el 9 de mayo de 1992 (D.O. 41.575, octubre 28/94).
165 (Nov. 9) Se aprueba el convenio sobre la biodiversidad biológica hecho en Río de
Janeiro en junio 5 de 1992 (D.O. 41.589, noviembre 9/94).
166 (Nov. 25) Por la cual se deroga el artículo 202 de la Ley 136 de 1994 y el Decreto-Ley
1678 de 1994 y se fijan las apropiaciones presupuestales para las
personerías y contralorías distritales y municipales (D.O. 41.615, noviembre
28/94).
167 (Nov. 29) Por el cual se rinde homenaje público y exalta la memoria del General
Ramón Santodomingo Vila (D.O. 41.620, noviembre 30/94).
168 (Nov. 29) Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y
Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de
diciembre de 1995 (D.O. 41.619, noviembre 30/94).
169 (Dic. 6) Por medio de la cual se aprueba la Covención sobre la Prevención y el
Castigo de Delitos contra personas internacionalmente protegidas, inclusive
los Agentes Diplomáticos", suscrita en Nueva York el 14 de diciembre de
1973 (D.O. 41.631, diciembre 9/94).
170 (Dic. 15) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo por el que se establece la
"Organización Mundial de Comercio (OMC)", suscrito en Marrakech

560

(Marruecos) el 15 de abril de 1994, sus acuerdos multilaterales anexos y el


Acuerdo Plurilateral anexo sobre la Carne de Bovino (D.O. 41.637,
diciembre 16/94).
171 (Dic. 16) Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo adicional a los convenios de
Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas
de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II)”, hecho en
Ginebra el 8 de junio de 1977 (D.O. 41.640, diciembre 20/94).
172 (Dic. 20) Por medio de la cual se aprueba el Tratado de Libre Comercio entre los
Gobiernos de Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la
República de Venezuela, suscrito en Cartagena de indias el 13 de junio de
1994 (D.O. 41.671 Bis, enero 5/95).
173 (Dic. 22) Por medio de la cual se aprueba el Convenio sobre Aspectos Civiles del
Secuestro Internacional de Niños, suscrito en la Haya el 25 de octubre de
1980 (D.O. 41.643, diciembre 22/94).
174 (Dic. 22) Por la cual se expiden normas en materia de saneamiento aduanero y otras
disposiciones en materia tributaria (D.O. 41.643, diciembre 22/94).
175 (Dic. 22) Por la cual la Nación se vincula a la celebración del cuarto centenario de la
Fundación del Municipio de Tocancipá en el Departamento de
Cundinamarca (D.O. 41.643, diciembre 22/94).
176 (Dic. 22) Por medio de la cual se aprueba el "Tratado Constitutivo de la Conferencia
de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos", suscrito en Madrid
el 7 de octubre de 1992 (D.O. 41.643, diciembre 22/94) (Por medio del
Decreto 853 de mayo 11/2000, se promulgó el tratado).
177 (Dic. 28) Por la cual se modifica la Ley 136 de 1994 y se dictan otras disposiciones
(D.O. 41.653, diciembre 28/94).
178 (Dic. 28) Por medio de la cual se aprueba el Convenio de París para la protección de
la propiedad industrial”, hecho en París el 20 de marzo de 1883, revisado
en Bruselas el 14 de diciembre de 1900, en Washington el 2 de junio de
1911, en La Haya el 6 de noviembre de 1925, en Londres el 2 de junio de
1934, en Lisboa el 31 de octubre de 1958, en Estocolmo el 14 de julio de
1967 y enmendado el 2 de octubre de 1979. (D.O. 41.656, diciembre 29/94)
(Por medio del Decreto 2312 de noviembre 19/99, se promulgó el
convenio).
179 (Dic. 30) Por la cual se introducen algunas modificaciones a la Ley 38 de 1989,
orgánica de presupuesto (D.O. 41.659, diciembre 30/94).

LEYES DE 1995
180 (Ene. 13) Por la cual se modifican y expiden algunas disposiciones sobre la Policía
Nacional y del Estatuto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía
Nacional y se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la
República para desarrollar la Carrera Policial denominada "Nivel Ejecutivo",
modificar normas sobre estructura orgánica, funciones especificas,
disciplina y ética y evaluación y clasificación y normas de la Carrera
Profesional, Suboficiales y Agentes (D.O. 41.676, enero 13/95).
181 (Ene. 18) Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la
recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se
crea el sistema nacional del deporte (D.O. 41.679, enero 18/95).
182 (Ene. 20) Por la cual se reglamenta el servicio de televisión y se formulan políticas
para su desarrollo, se democratiza el acceso a éste, se conforma la
comisión nacional de televisión, se promueven la industria y actividades de
televisión, se establecen normas para contratación de los servicios, se

561

reestructuran entidades del sector y se dictan otras disposiciones en


materia de telecomunicaciones (D.O. 41.681, enero 20/95).
183 (Ene. 23) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo Marco de Cooperación entre la
Comunidad Económica Europea y el Acuerdo de Cartagena y sus países
miembros, La República de Bolivia, La República de Colombia, La
República del Ecuador, La República del Perú y La República de
Venezuela", hecho en Cophenague el 23 de abril de 1993 (D.O. 41.685,
enero 24/95).
184 (Ene. 23) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 207 años
de la fundación del Municipio de San Carlos, en el Departamento de
Antioquia y se autorizan unas inversiones como atribución al desarrollo de
la Región (D.O. 41.690, enero 27/95).
185 (Ene. 27) Por la cual se autorizan operaciones de endeudamiento interno y externo de
la Nación, operaciones para el saneamiento de obligaciones crediticias del
sector público y se otorgan facultades y se dictan otras disposiciones (D.O.
41.690, enero 27/95).
186 (Mar. 29) Por la cual se modifica parcialmente la Ley 5ª de 1992 (D.O. 41.784, marzo
30/95).
187 (Jun. 2) Por la cual se faculta al Ministerio de Obras Públicas y Transporte o
Ministerio del Transporte para que en nombre y representación de la
Nación, efectúe los traspasos de bienes inmuebles de propiedad de la
liquidada empresa de Ferrocarriles Nacionales de Colombia en Liquidación,
que a la fecha figuren a su nombre o del extinto consejo administrativo de
los ferrocarriles nacionales y los traspasos de bienes inmuebles de
propiedad de la empresa Puertos de Colombia, Terminal Marítimo de
Buenaventura en Liquidación (D.O. 41.875, junio 2/95).
188 (Jun. 2) Plan nacional de desarrollo e inversiones 1995 - 1998 (D.O.41.876, junio
5/95).
189 (Jun. 6) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de creación de la Asociación
de Países Productores de Café", suscrito en Brasilia en septiembre 24 de
1993 (D.O. 41.879, junio 6/95).
190 (Jun. 6) Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la
administración pública y se fijan disposiciones con el objeto de erradicar la
corrupción administrativa (D.O. 41.878, junio 6/95).
191 (Jun. 23) Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre zonas de frontera (D.O.
41903, junio 23/95).
192 (Jun. 29) Por medio del cual se prorroga por un (1) año la vigencia del Decreto 2651
de noviembre 25 de 1991, sobre descongestión de la justicia (D.O. 41.910,
junio 29/95).
193 (Jun. 29) Por la cual se declara de utilidad pública e interés social la adquisición de
unos inmuebles con fines de renovación Urbana (D.O. 41.910, junio 29/95).
194 (Jul. 6) Por medio de la cual se aprueba la "Convención de Viena sobre el derecho
de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales", hecha en Viena el 21 de marzo de 1986
(D.O. 41.919, julio 6/95). Inexequible. C. Const. Sent. C-255/96.
195 (Jul. 12) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio para prevenir y sancionar los
actos de terrorismo configurados en delitos contra las personas y la
extorsión conexa cuando éstos tengan trascendencia internacional”,
suscrito en Nueva York el 2 de febrero de 1971 (D.O. 41.928, julio 12/95)
(Por medio del Decreto 1269 de mayo 13 de 1997, se promulgó el
convenio).

562

196 (Jul. 12) Por la cual se rinde honores a la memoria del doctor Carlos Arango Vélez
(D.O. 41.928, julio 12/95).
197 (Jul. 12) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo entre el gobierno de la
República de Colombia y el programa mundial de alimentos PMA de las
Naciones Unidas”, firmado el 21 de julio de 1994 (D.O. 41.928, julio 12/95).
198 (Jul. 17) Por la cual se ordena la izada de la Bandera Nacional y colocación de
lossímbolos patrios en los establecimientos públicos y educativos,
instalaciones militares y de policía y representaciones de Colombia en el
exterior, y se dictan otras disposiciones (D.O. 41.932, julio 17/95).
199 (Jul. 22) Por la cual se cambia la denominación del Ministerio de Gobierno y se fijan
los principios y reglas generales con sujeción a los cuales el Gobierno
Nacional modificará su estructura orgánica y se dictan otras disposiciones
(D.O. 41.936, julio 22/95).
200 (Jul. 28) Por la cual se adopta el código disciplinario único (D.O. 41.946, julio 31/95).
201 (Jul. 28) Por la cual se establece la estructura y organización de la Procuraduría
General de la Nación, y se dictan otras disposiciones (D.O. 41.950, agosto
2/95).
202 (Ago. 30) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los sesenta años de
fundación del Colegio Tolimense (D.O. 41.954, agosto 4/95).
203 (Ago. 3) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 90 años de existencia
del Colegio Nacional Liceo Celedón, y ordena la construcción de algunas
obras (D.O. 41.954, agosto 4/95).
204 (Ago. 3) Por medio de la cual el Estado colombiano se asocia a la Unión
Interparlamentaria (D.O. 41.954, agosto 4/95).
205 (Ago. 3) Por medio de la cual se aprueba el Convenio Cultural entre el Gobierno de
la República de Colombia y el Gobierno de la República Helénica, suscrito
en Roma el 20 de diciembre de 1990 (D.O. 41.954, agosto 4/95).
206 (Ago. 3) Por la cual se modifica el artículo 1° de la Ley 26 de febrero 8 de 1990 (D.O.
41.954, agosto 4/95).
207 (Ago. 9) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo entre la República de
Colombia y la República de Venezuela para la detección, recuperación y
devolución de vehículos de transporte terrestre, aéreo y acuático”, suscrito
en Caracas el 17 de marzo de 1993 (D.O. 41.958, agosto 10/95) (Por medio
del Decreto 209 de enero 30/97, se promulgó el acuerdo).
208 (Ago. 11) Por medio de la cual se aprueba el "Estatuto del Centro Internacional de
Ingeniería Genética y Biotecnología", hecho en Madrid el 13 de septiembre
de 1983 (D.O. 41.960, agosto 11/95).
209 (Ago. 30) Mediante la cual se crea y reglamenta el funcionamiento del fondo de
ahorro y estabilización petrolera (D.O. 41.981, agosto 30/95).
210 (Sep. 15) Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de reformas a la carta de la
Organización de los Estados Americanos “Protocolo de Washington”,
suscrito en Washington el 14 de diciembre de 1992 (D.O. 42.001,
septiembre 15/95).
211 (Oct. 2) Se regula el ejercicio de las profesiones agronómicas y forestales y se crea
el consejo profesional nacional (D.O. 42.031, octubre 2/95).
212 (Oct. 26) Por el cual se reglamenta la profesión de químico farmacéutico y se dictan
otras disposiciones (D.O. 42.064, octubre 26/95).
213 (Oct. 26) Se aprueba el convenio constitutivo del Banco centroamericano de
integración económica, suscrito en Managua el 13 de diciembre de 1960 y
el protocolo de reformas suscrito en la misma ciudad el 2 de septiembre de

563

1989 (D.O. 42.064, octubre 26/95).


214 (Oct. 26) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio I del Azúcar, 1992 ", suscrito
en Ginebra el 20 de marzo (D.O. 42.064, octubre 26/95) (Por medio del
Decreto 1755 de julio 9 de 1997, se promulgó el convenio).
215 (Nov. 7) Por medio de la cual se aprueba el protocolo de reformas a la Carta de la
Organización de lo Estados Americanos -Protocolo de Managua-, suscrito
en Managua el 10 de junio de 1993 (D.O. 42.081, noviembre 8/95).
216 (Nov. 8) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Constitutivo de la Asociación
de los Estados del Caribe", suscrito en Cartagena de Indias el 24 de julio de
1994 (D.O. 42.080, noviembre 8/95). Dicha ley fue publicada nuevamente
en su integridad (D.O. 42.738, marzo 7/96), en razón a que por un error
involuntario en la digramación, los textos salieron en diferente orden.
217 (Nov. 14) Por la cual se decretan unos traslados en la Ley de Apropiaciones para la
vigencia fiscal de 1995 (D.O. 42.088, noviembre 15/95).
218 (Nov. 17) Por la cual se modifica el Decreto 1264 del 21 de junio de 1994 proferido en
desarrollo de la emergencia declarada mediante Decreto 1178 del 9 de
junio de 1994 y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.117, noviembre
22/95).
219 (Nov. 30) Por la cual se establece la cuota de fomento algodonero, se crea un fondo
de fomento y se dan normas para su recaudo y administración (D.O.
42.130, noviembre 30/95).
220 (Dic. 15) Por la cual se dictan disposiciones sobre la cédula de ciudadanía y se
ordena la inclusión del tipo sanguíneo en ella y los demás documentos de
identidad (D.O. 42.150, diciembre 15/95).
221 (Dic. 15) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 50 años de fundación
de la Universidad del Tolima, se ordenan unos gastos para obras de
infraestrucctura y dotación y se dictan otras disposiciones relacionadas con
esta efemérides (D.O. 42.150, diciembre 15/95).
222 (Dic. 20) Por la cual se modifica el libro II del Código de Comercio, se expide un
nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones
(D.O. 42.156, diciembre 20/95).
223 (Dic. 20) Por la cual se expiden normas sobre racionalización tributaria y se dictan
otras disposiciones (D.O. 42.160, diciembre 22/95).
224 (Dic. 20) Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y
Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de
diciembre de 1996 (D.O. 42.158, diciembre 20/95).
225 (Dic. 20) Por la cual se modifica la ley orgánica de presupuesto (D.O.42.157,
diciembre 20/95).
226 (Dic. 20) Por la cual se desarrolla el artículo 60 de la Constitución Política en cuanto
a la enajenación de la propiedad accionaria estatal, se toman medidas para
su democratización y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.159, diciembre
21/95).
227 (Dic. 21) Por la cual la Nación se vincula a la celebración de los ciento noventa años
de la Fundación del Municipio de Rionegro, en el Departamento de
Santander, rinde tributo de admiración a sus habitantes y apoya en su
homenaje la construcción de algunas obras (D.O. 42.171, diciembre 29/95).
228 (Dic. 21) Por la cual se determina el régimen aplicable a las contravenciones
especiales y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.161, diciembre 22/95).
229 (Dic. 21) Por la cual se crea la corporación para la convivencia ciudadana en la
región de Urabá, Conciudadana (D.O. 42.171, diciembre 29/95).

564

230 (Dic. 26) Se aprueba el acuerdo que crea el instituto internacional de derecho para el
desarrollo, suscrito en Roma, el 5 de febrero de 1988 (D.O. 42.162,
diciembre 26/95).
231 (Dic. 26) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 250 años de la
fundación y los 160 años de haber sido erigido en Villa el Municipio de
Sabanalarga, Departamento del Atlántico y se dictan otras disposiciones
(D.O. 42.162, diciembre 26/95).
232 (Dic. 26) Por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento de los
establecimientos comerciales (D.O. 42.162, diciembre 26/95).
233 (Dic. 26) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Internacional del Café",
adoptado en Londres el 30 de marzo de 1994 (D.O. 42.162, diciembre
26/95).
234 (Dic. 26) Por la cual la Nación se asocia a la conmemoración de los 130 años del
Municipio de Pensilvania y se ordena cofinanciar unas obras (D.O. 42.162,
diciembre 26/95).
235 (Dic. 26) Por medio de la cual la Nación se vincula a la celebración de los sesenta
años de la fundación de Mitú, Vaupés, rinde homenaje a los mituseños y se
ordena la realización de obras de infraestructura (D.O. 42.162, diciembre
26/95).
236 (Dic. 26) Por la cual la Nación se asocia a la conmemoración de los 50 años de
labores del Colegio Instituto Nacional Manuel Murillo Toro de Chaparral,
departamento del Tolima y se autorizan apropiaciones presupuestales para
obras de infraestructura y dotación de elementos y material didáctico (D.O.
42.162, diciembre 26/95).
237 (Dic. 26) Por la cual la Nación se asocia a la celebración del sesquicentenario del
Colegio Nacional Santa Librada de la ciudad de Neiva, departamento del
Huila (D.O. 42.162, diciembre 26/95).
238 (Dic. 26) Por la cual se adiciona el artículo 279 de la Ley 100 de 1993 (D.O. 42.162,
diciembre 26/95).
239 (Dic. 26) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los ochenta anos de
creado el Colegio Departamental de Bachillerato Masculino de Sabanalarga
(Atlántico), se rinden honores y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.162,
diciembre 26/95).
240 (Dic. 26) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República Federativa del Brasil
sobre Sanidad Animal para Intercambio de Animales y Productos de Origen
Animal", suscrito en Bogotá, el 9 de febrero de 1988 (D.O. 42.162,
diciembre 26/95).
241 (Dic. 26) Por la cual se prorroga la vigencia, se modifica y adiciona la Ley 104 de
1993 (D.O. 42.719, febrero 14/96).
242 (Dic. 28) Por la cual se modifican algunas normas que consagran el crecimiento del
índice de precios al consumidor del año anterior como factor de reajuste de
valores, y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.169, diciembre 29/95).
243 (Dic. 28) Por medio de la cual se aprueba el Convenio Internacional para la
Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV, del 2 de diciembre de
1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972 y el 23 de octubre
de 1978 (D.O. 42.171, diciembre 29/95).
244 (Dic. 29) Por medio de la cual se fijan términos para el pago oportuno de cesantías
para los servidores públicos, se establecen sanciones y se dictan otras
disposiciones (D.O. 42.171, diciembre 29/95).
245 (Dic. 29) Por medio la cual se aprueba el «Convenio entre el Gobierno de la

565

República de Colombia y el Gobierno de la República de Cuba sobre


Promoción y Protección Recíproca de Inversiones», suscrito en Santafé de
Bogotá el 16 de julio de 1994 (D.O. 42.171, diciembre 29/95).
246 (Dic. 29) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno del Reino Unido de la Gran Bretaña e
Irlanda del Norte por el cual se promueven y protegen las inversiones",
suscrito en Londres el 9 de marzo de 1994 (D.O. 42.171, diciembre 29/95).
247 (Dic 29) Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Intercambio Cultural entre
los Gobiernos de Bélice y Colombia suscrito en Belmopan el 12 de
diciembre de 1983 (D.O. 42.171 Bis, diciembre 29/95).
248 (Dic. 29) Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de
Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994 (D.O. 42.171, diciembre
29/95).
249 (Dic. 29) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Comercial entre el Gobierno
de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Hungría",
suscrito en Budapest el 18 de junio de 1993 (D.O. 42.171, diciembre 29/95).
250 (Dic. 29) Por medio de la cual se aprueba el “Tratado entre el gobierno de la
República de Colombia y el gobierno de la República de Venezuela sobre
traslado de personas condenadas”, suscrito en Caracas el 12 de enero de
1994 (D.O. 42.171, diciembre 29/95).
251 (Dic. 29) Por medio de la cual se aprueba la “convención para el arreglo pacífico de
los conflictos internacionales”, hecha en La Haya el 18 de octubre de 1907
(D.O. 42.171, diciembre 29/95) (Por medio del Decreto 1650 de junio 26 de
1997, se promulgó la convención).
252 (Dic. 29) Por medio de la cual se aprueban la "Constitución de la Unión Internacional
de Telecomunicaciones", el "Convenio de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones", el "Protocolo Facultativo sobre la solución obligatoria
de controversias relacionadas con la constitución de la Unión Internacional
de Telecomunicaciones", el "Convenio de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones y los Reglamentos Administrativos", adoptados en
Ginebra el 22 de diciembre de 1992 (D.O. 42.171, diciembre 29/95) (Por
medio del Decreto 2060 de octubre 15/99, se promulgó el protocolo).

LEYES DE 1996
253 (Ene. 9) Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control
de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989 (D.O. 42.688,
enero 17/96).
254 (Ene. 15) Por medio de la cual la Nación se vincula a la celebración de los ciento
treinta años de la Fundación de Leticia, Amazonas, rinde homenaje a
los leticianos y se ordena la realización de obras de infraestructura (D.O.
42.692, enero 18/96).
255 (Ene. 15) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los noventa (90) años
de la Fundación del Instituto Técnico Central (D.O. 42.692, enero
18/96).
256 (Ene. 15) Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal (D.O. 42.692,
enero 18/96).
257 (Ene. 15) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Internacional de
Constitución de un Fondo Internacional de Indemnización de Daños
Causados por la Contaminación de Hidrocarburos", suscrito en Bruselas

566

el 18 de diciembre de 1971 y su Protocolo Modificatorio del 19 de


noviembre de 1976 (D.O. 42.692, enero 18/96) (Por medio del Decreto
2784 de noviembre 20 de 1997, se promulgó el convenio).
258 (Ene. 17) Por la cual se establece la afectación a vivienda familiar y se dictan
otras disposiciones (D.O. 42.692, enero 18/96).
259 (Ene. 17) Por la cual se rinde homenaje a la memoria del maestro Luis Eduardo
Bermúdez y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.692, enero 18/96).
260 (Ene. 17) Por medio de la cual se declara Monumento Nacional El Templo de San
Roque, en el Barrio de San Roque, de la ciudad de Barranquilla,
departamento del Atlántico (D.O. 42.692, enero 18/96).
261 (Ene. 19) Por la cual se integra una comisión para revisar, compilar,concordar la
legislación ambiental y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.697, enero
23/96).
262 (Ene. 23) Por la cual se autoriza a algunas cooperativas financieras para acceder
a los recursos del Fondo para el Financiamiento del Sector
Agropecuario -Finagro­ y se dictan normas generales, objetivos y
criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para la
intervención de estas entidades (D.O. 42.697, enero 23/96).
263 (Ene. 24) Por la cual se modifica parcialmente el Decreto-ley número 1301 de
1994 (D.O. 42.699, enero 25/96).
264 (Ene. 24) Por el cual se conceden algunos beneficios a los reservistas del ejército,
Armada Nacional, fuerzas de la policía y de la Fuerza Aérea
Colombiana (D.O. 42.700, enero 26/96).
265 (Ene. 25) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio relativo a la protección del
niño y a la cooperación en materia de adopción internacional", suscrito
en La Haya, el 29 de mayo de 1993 (D.O. 42.703, enero 30/96).
266 (Ene. 29) Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se
dictan otras disposiciones (D.O. 42.710, febrero 5/96).
267 (Ene. 29) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre arreglo de
diferencias relativas a inversiones entre Estados y Nacionales de otros
Estados", hecho en Washington el 18 de marzo de 1965 (D.O. 42.704,
enero 30/96) (Por medio del Decreto 2783 de noviembre 20 de 1997, se
promulgó el convenio).
268 (Feb. 15) Por medio de la cual se modifica la Ley 61 de 1943 (D.O. 42.722,
febrero 16/96).
269 (Feb. 29) Por la cual se regula parcialmente el artículo 128 de la Constitución
Política, en relación con quienes prestan servicios de salud en las
entidades de derecho público (D.O. 42.733, marzo 1º/96).
270 (Mar. 7) Estatutaria de la Administración de Justicia (D.O. 42.745, marzo 15/96).
271 (Mar. 7) Por la cual se establece el Día Nacional de las Personas de la Tercera
Edad y del Pensionado (D.O. 42.739, marzo 8/96).
272 (Mar. 14) Por la cual se crea la cuota de fomento porcino y se dictan normas
sobre su recaudo y administración (D.O. 42.746, marzo 18/96).
273 (Mar. 22) Por la cual se modifica el Reglamento del Congreso en cuanto al
juzgamiento de altos funcionarios (D.O. 42.752, marzo 26/96).
274 (Abr. 8) Por la cual la Nación se vincula a la conmemoración de los cien años de
fundación del Municipio de Anzoátegui, Tolima y se autorizan
apropiaciones presupuestales para obras de infraestructura e interés
social (D.O. 42.762, abril 10/96).
275 (Abr. 8) Por la cual se autoriza al Banco de la República para participar en la

567

emisión de series internacionales de moneda de oro o de plata con fines


conmemorativos o numismáticos (D.O. 42.762, abril 10/96).
276 (Abr. 15) Por la cual se modifican los artículos quinto y sexto de la Ley 105 de
1993 (D.O. 42.767, abril 17/96).
277 (Abr. 25) Por medio de la cual se crea el Premio Internacional Luis Carlos Galán
Sarmiento y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.774, abril 26/96).
278 (Abr. 30) Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y
Laboralescreada por el artículo 56 de la Constitución Política (D.O.
42.783, mayo 10/96).
279 (Mayo 13) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República del Perú sobre
promoción y protección recíproca de inversiones, suscrito en Lima el 26
de abril de 1994 (D.O. 42.787, mayo 16/96) (Por medio del Decreto
1751 de junio 2/004, se promulgó el convenio).
280 (Mayo 22) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Amistad y
Cooperación entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República de Suriname", suscrito el 11 de noviembre de
1993 (D.O. 42.793, mayo 24/96).
281 (Mayo 28) Por medio de la cual se redefinen las funciones del Instituto Nacional de
Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana, Inurbe, y se autoriza al
gobierno la organización de una unidad administrativa especial (D.O.
42.796, mayo 29/96).
282 (Jun. 6 ) Por la cual se dictan medidas tendientes a erradicar algunos delitos
contra la libertad personal, especialmente el secuestro y la extorsión, y
se expiden otras disposiciones (D.O. 42.804, junio 11/96).
283 (Jun. 7) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Técnica y
Científica entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno
del Reino de Marruecos, suscrito en Santa Fe de Bogotá, el 19 de
octubre de 1992 (D.O. 42.804, junio 11/96) (Por medio del Decreto 128
de enero 21/2004, se promulgó el acuerdo).
284 (Jun. 14) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo General de amistad y
Cooperación entre la República de Colombia y Rumania", suscrito en
Santa Fe de Bogotá, D.C., el 5 de agosto de 1993 (D.O. 42.809, junio
19/96).
285 (Jun. 14) Por medio de la cual se aprueba el Tratado sobre el Traslado de
personas condenadas entre el Gobierno de la República de Colombia y
el Reino de España, suscrito en Madrid el 28 de abril de 1993 (D.O.
42.811, junio 21/96).
286 (Jul. 3) Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142 y 143 de 1994
(D.O. 42.824, julio 5/96).
287 (Jul. 4) Por medio de la cual se prorroga por un (1) año la vigencia del Decreto
número 2651 del 25 de noviembre de 1991, sobre descongestión de
despachos judiciales, prorrogado por la Ley 192 del 29 de junio de 1995
(D.O. 42.825, julio 8/96).
288 (Jul. 5) Por medio de la cual se establecen instrumentos para la indemnización
de perjuicio a las víctimas de violaciones de derechos humanos en
virtud de lo dispuesto por determinado órganos internacionales de
Derechos Humanos (D.O. 42.826, julio 9/96).
289 (Jul. 10) Por medio de la cual se autoriza la emisión de la estampilla Armero 10
años (D.O. 42.830, julio 12/96).
290 (Jul. 12) Por la cual e modifica el parágrafo 1° del artículo 51 de la Ley 152 de

568

1994 (D.O. 42.830, julio 12/96).


291 (Jul. 16) Por medio de la cual se aprueba el Tratado sobre traslado de personas
condenadas entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República de Panamá, suscrito en Medellín el 23 de
febrero de 1994 (D.O. 42.834, julio 18/96).
292 (Jul. 16) Por medio de la cual se aprueba el "Tratado sobre las bases de las
relaciones entre la República de Colombia y la Federación de Rusia",
suscrito en Moscú el 8 de abril de 1994 (D.O. 42.834, julio 18/96).
293 (Jul. 16) Por medio de la cual se aprueba el "Mandato del Grupo Internacional de
Estudio sobre el Níquel", adoptado el 2 de mayo de 1986, por la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Níquel, 1985 (D.O. 42.836,
julio 22/96).
294 (Jul. 16) Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se
dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia
intrafamiliar (D.O. 42.836, julio 22/96).
295 (Jul. 16) Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo sobre el Programa para el
Estudio Regional del Fenómeno El Niño en el Pacífico Sudeste",
suscrito en Puerto Callao, Perú el 6 de noviembre de 1992 (D.O. 42.838,
julio 23/96).
296 (Jul. 17) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo Suplementario Revisado
sobre la Prestación de Asistencia Técnica por el Organismo
Internacional de Energía Atómica al Gobierno de la República de
Colombia", suscrito en Viena - Austria el 11 de enero de 1993 (D.O.
42.842, julio 26/96).
297 (Jul. 17) Por medio de la cual se aprueba el "Segundo Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos destinado a abolir la
Pena de Muerte", adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 15 de diciembre de 1989 (D.O. 42.840, julio 25/96).
298 (Jul. 23) Por la cual se desarrolla el artículo 354 de la Constitución Política, se
crea la Contaduría General de la Nación como una Unidad
Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, y se dictan otras disposiciones sobre la materia (D.O. 42.840,
julio 25/96).
299 (Jul. 26) Por la cual se protege la flora colombiana se reglamentan los jardines
botánico y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.845, julio 30/96).
300 (Jul. 26) Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras
disposiciones (D.O. 42.845, julio 30/96).
301 (Jul. 26) Por la cual se crea el Consejo Nacional Agropecuario y Agroindustrial
(D.O. 42.848, agosto 2/96).
302 (Jul. 30) Por la cual se crea el Fondo de Solidaridad Agropecuario, se conceden
unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.848,
agosto 2/96).
303 (Ago. 5) Por medio de la cual se aprueban las "Enmiendas al Tratado de
Tlatelolco", adoptadas en México D.F. el 3 de julio de 1990, 10 de mayo
de 1991 y 26 de agosto de 1992 (D.O. 42.852, agosto 9/96).
304 (Ago. 5) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo para la Creación del
Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, IAI,
suscrito en Montevideo el 13 de mayo de 1992 (D.O. 42.852, agosto
9/96).
305 (Ago. 5) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Cooperación Técnica y
Científica entre la República de Colombia y la República de Chile”,

569

suscrito en Santa Fe de Bogotá el 16 de julio de 1991 (D.O. 42.852,


agosto 9/96).
306 (Ago. 5) Por medio de la cual se aprueba la "Enmienda de Copenhague al
Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de
Ozono", suscrito en Copenhague, el 25 de noviembre de 1992 (D.O.
42.852, agosto 9/96).
307 (Ago. 5) Por medio de la cual la Nación se asocia a los 450 años de fundación de
la ciudad de Valledupar; capital del departamento del Cesar, se rinde
homenaje a la memoria de su fundador, se exalta la capacidad creadora
y el espíritu de superación de su gente se ordena la realización de unas
obras de infraestructura y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.852,
agosto 9/96).
308 (Ago. 5) Por la cual se modifica parcialmente el artículo 367 del Código Penal y
se tipifica con conducta delictiva la del Urbanizador Ilegal (D.O. 42.852,
agosto 9/96).
309 (Ago. 5) Por la cual se autoriza a la Nación -Ministerio de Salud- para participar
en Ia creación de una institución prestadora de salud con carácter de
sociedad de economía mixta y se dictan otras disposiciones (D.O.
42.852, agosto 9/96).
310 (Ago. 6) Por medio de la cual se modifica la Ley 86 de 1989 (D.O. 42.853, agosto
12/96).
311 (Ago. 12) Por la cual se crea el Registro Nacional de Protección Familiar y se
dictan otras disposiciones (D.O. 42.855, agosto 14/96).
312 (Ago. 12) Por medio de la cual se reglamentan las delegaciones permanentes del
Congreso de Colombia ante los Parlamentos Internacionales y se
otorgan unas facultades al Gobierno Nacional (D.O. 42.857, agosto
16/96).
313 (Ago. 12) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo Constitutivo del Centro del
Sur", suscrito en Ginebra el 1° de septiembre de 1994 (D.O. 42.857,
agosto 16/96).
314 (Ago. 20) Por el cual se reorganiza a la Caja de Previsión Social de
Comunicaciones, Caprecom, se transforma su naturaleza jurídica y se
dictan otras disposiciones (D.O. 42.860, agosto 22/96).
315 (Sep. 12) Por la cual se regula el arbitraje internacional y se dictan otras
disposiciones (D.O. 42.878, septiembre 16/96).
316 (Sep. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo Interpretativo del artículo
44 del Tratado de Montevideo 1980" (D.O. 42.880, septiembre 18/96).
317 (Sep. 13) Por medio de la cual la Nación se asocia a los cincuenta años de la
fundación de la Universidad del Valle y se dictan otras disposiciones
(D.O. 42.880, septiembre 18/96).
318 (Sep. 20) Por la cual se establecen mecanismos para el manejo de los recursos
financieros destinados al cumplimiento de los compromisos financieros
internacionales, se crea la Agencia Colombiana de Cooperación
Internacional y se dictan otras disposiciones para el fomento de la
cooperación internacional (D.O. 42.884, septiembre 24/96).
319 (Sep. 20) Por medio de la cual se aprueba el Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador", suscrito
en San Salvador el 17 de noviembre de 1988 (D.O. 42.884, septiembre
24/96).
320 (Sep. 20) Se someten convenios sobre bienestar de gentes del mar, trabajo

570

nocturno, condiciones de trabajo en hoteles, restaurantes y similares, y


sobre la prevención de accidentes industriales mayores, y la
recomendación sobre prevención de accidentes industriales mayores,
adoptados por la 80ª reunión de la OIT (D.O. 42.885, septiembre 25/96)
(Por medio del Decreto 2053 de octubre 15 de 1999, se promulgó el
convenio).
321 (Oct. 4) Por la cual se fijan condiciones para la administración de la cuota de
fomento cacaotero, establecidas por las leyes 31 de 1965 y 67 de 1983
(D.O. 42.894, octubre 8/96).
322 (Oct. 4) Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia y se
dictan otras disposiciones (D.O. 42.894, octubre 8/96).
323 (Oct. 10) Por medio de la cual se aprueba el protocolo modificatorio del Acuerdo
de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena), suscrito en
Trujillo, Perú, el 10 de marzo de 1996 (D.O. 42.899, octubre 16/96).
324 (Oct. 11) Por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda
(D.O. 42.899, octubre 16/96).
325 (Nov. 5) Por la cual se decretan unas modificaciones en el Presupuesto de
Rentas y Recursos de Capital y en la Ley de Apropiaciones para la
vigencia fiscal de 1996 (D.O. 42.914, noviembre 7/96).
326 (Nov. 21) Por la cual se ordena la creación de la Seccional Arauca de la
Universidad Nacional de Colombia (D.O. 42.926, noviembre 26/96).
327 (Dic. 4) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio marco de cooperación
técnica y científica entre el Gobierno de la República de Trinidad y
Tobago y el Gobierno de la República de Colombia", suscrito en la
ciudad de Puerto España, el diecisiete (17) de agosto de mil
novecientos noventa y cinco (1995) (D.O. 42.934, diciembre 6/96).
328 (Dic. 5) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración del
bicentenario de la fundación del Municipio de Bolívar en el
departamento del Cauca y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.936,
diciembre 10/96).
329 (Dic. 5) Por la cual la Nación se vincula a la celebración de los cuatrocientos
cuarenta y cinco (445) años de la fundación del municipio de Villavieja
en el Departamento del Huila (D.O. 42.936, diciembre 10/96).
330 (Dic. 11) Por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 308 de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones relativas a las Contralorías
Departamentales (D.O. 42.938, diciembre 12/96).
331 (Dic. 18) Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y la
ley de apropiaciones para la vigencia fiscal de enero 1º a diciembre 31
de 1997 (D.O. 42.946, diciembre 24/96).
332 (Dic. 19) Por la cual se modifica la Ley 4ª de 1992 y se dictan otras disposiciones
(D.O. 42.948, diciembre 28/96).
333 (Dic. 19) Por la cual se establecen las normas de extinción de dominio sobre los
bienes adquiridos en forma ilícita (D.O. 42.945, diciembre 23/96).
334 (Dic. 20) Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Universidad de
Cartagena, siempre a la altura de los tiempos (D.O. 42.947, diciembre
27/96).
335 (Dic. 20) Por la cual se modifica parcialmente la Ley 14 de 1991 y la Ley 182 de
1995, se crea la televisión privada en Colombia y se dictan otras
disposiciones (D.O. 42.946, diciembre 24/96).
336 (Dic. 20) Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Transporte (D.O. 42.948,
diciembre 28/96).

571

337 (Dic. 26) Por medio de la cual la Nación se asocia a los 50 años de fundación de
la Universidad del Atlántico (D.O. 42.949, diciembre 30/96).
338 (Dic. 26) Por medio de la cual la Nación rinde homenaje y se asocia con el
municipio de Corinto (Cauca) a la celebración de los 200 años del
natalicio del general José María Obando (D.O. 42.949, diciembre 30/96).
339 (Dic. 26) Por la cual se exalta la vida y obra del escritor Gonzalo Arango y se
dictan otras disposiciones (D.O. 42.949, diciembre 30/96).
340 (Dic. 26) Por medio de la cual se aprueba la ''Convención para la protección de
los bienes culturales en caso de conflicto Armado", el "Reglamento para
la aplicación de la Convención", y el "Protocolo para la Protección de los
bienes Culturales en caso de Conflicto Armado" firmados en La Haya el
14 de mayo de mil novecientos cincuenta y cuatro (1954) (D.O. 42.958,
enero 15/97).
341 (Dic. 27) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo Comercial entre el
Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República
Checa”, suscrito en Santa Fe de Bogotá, D.C., el 2 de mayo de 1995
(D.O. 42.952, enero 8/97) (El Decreto 1756 de junio 2/2004, declara
terminado el acuerdo).
342 (Dic. 27) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los cincuenta años
de la fundación del Municipio de Villagarzón en el Departamento de
Putumayo (D.O. 42.952, enero 8/97).
343 (Dic. 27) Por la cual la Nación se vincula a la celebración de los cuatrocientos
cincuenta años de la fundación de la Ciudad de Valledupar y se dictan
otras disposiciones (D.O. 42.952, enero 8/97).
344 (Dic. 27) Por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto
público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras
disposiciones (D.O. 42.951, diciembre 31/96).
345 (Dic. 27) Por la cual se autoriza al Gobierno Nacional para la emisión de bonos
de deuda pública interna y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.951,
diciembre 31/96).

LEYES DE 1997
346 (Ene. 16) Por la cual se honra la memoria del exdesignado a la Presidencia de la
República (D.O. 42.963, enero 21/97).
347 (Ene. 16) Por medio de la cual se aprueban las Recomendaciones 171 sobre los
servicios de Salud en el Trabajo; 172 sobre la utilización del asbesto en
condiciones de seguridad; 173 sobre el bienestar de la gente de mar en
el mar y en puerto; 174 sobre la repatriación de la gente de mar; 176
sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo; 178
sobre el trabajo nocturno; 179 sobre las condiciones de trabajo en los
hoteles, restaurantes y establecimientos similares y 180 sobre la
protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del
empleador, adoptadas por la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo (D.O. 42.963, enero 21/97).
348 (Ene. 16) Autoriza la emisión de una estampilla pro hospital de Caldas (D.O.
42.963, enero 21/97).
349 (Ene. 16) Por la cual la Nación se asocia al sesquicentenario de la Fundación del
Municipio de San Calixto, en el Departamento- Norte de Santander
(D.O. 42.963, enero 21/97).
350 (Ene. 16) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación en Materia
de Turismo entre la República de Colombia y el Reino de España,

572

firmado en Bogotá, el 09 de junio de mil novecientos y cinco (1995)


(D.O. 42.963, enero 21/97).
351 (Ene. 16) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 464 años de
existencia del Municipio de Malambo en el Departamento del Atlántico y
se ordena la construcción de unas obras (D.O. 42.964, enero 22/97).
352 (Ene. 17) Por la cual se reestructura el Sistema de Salud y se dictan otras
disposiciones en materia de Seguridad Social para las Fuerzas Militares
y la Policía Nacional (D.O. 42.965, enero 23/97).
353 (Ene. 20) Por medio de la cual la Nación se vincula a la celebración de las Bodas
de Oro de la fundación de la Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca (D.O. 42.965, enero 23/97).
354 (Ene. 20) Por medio de la cual se aprueba el "Estatuto del Centro de Ciencia y
Tecnología del Movimiento de los Países No Alineados y otros países
en desarrollo", hecho en Nueva York el 4 de febrero de 1985 (D.O.
42.965, enero 23/97).
355 (Ene. 21) Por medio de la cual la Nación se vincula a la conmemoración de los
ochenta años de la fundación del Municipio de La Tebaida,
Departamento del Quindío y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.966,
enero 24/97).
356 (Ene. 21) Por medio de la cual se aprueban el "Protocolo relativo a las áreas y
flora y fauna silvestres especialmente protegidas del Convenio para la
Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran
Caribe ", hecho en Kingston el 18 de enero de 1990 y los "Anexos al
Protocolo relativo a las áreas y flora y fauna silvestres especialmente
protegidas del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio
Marino de la Región del Gran Caribe", adoptados en Kingston el 11 de
junio de 1991(D.O. 42.966, enero 24/97).
357 (Ene. 21) Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat
de Aves Acuáticas ", suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil
novecientos setenta y uno (1971) (Por medio del Decreto 2052 de
octubre 15 de 1999, se promulgó la convención) (D.O. 42.967, enero
27/97).
358 (Ene. 30) Por la cual se reglamenta el artículo 364 de la Constitución y se dictan
otras disposiciones en materia de endeudamiento (D.O. 42.973, febrero
4/97).
359 (Ene. 31) Por la cual se exalta la vida y obra de tres grandes poetas
afrocolombianos y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.975, febrero
6/97).
360 (Feb. 7) Por medio de la cual se modifican algunas normas del título XI del libro
II del Decreto-Ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a los delitos
contra la libertad y pudor sexuales, y se adiciona el artículo 417 del
Decreto 2700 de 1991 (Código de Procedimiento Penal) y se dictan
otras disposiciones (D.O. 42.978, febrero 11/97).
361 (Feb. 7) Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las
personas con limitación y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.978,
febrero 11/97).
362 (Feb. 18) Por el cual se modifica el artículo 2º del Código Procesal del Trabajo y
se dictan normas sobre competencia en materia laboral (D.O. 42.978,
febrero 11/97).
363 (Feb. 19) Por medio de la cual se reforma la Ley 132 de 1994, estatuto orgánico

573

de los fondos ganaderos (D.O. 42.988, febrero 24/97).


364 (Feb. 19) Por la cual la Nación se vincula a la celebración de los sesenta (60)
años de existencia del Colegio Nacional Instituto Técnico Superior de
Neiva, Huila, rinde tributo a su fundador, exalta las virtudes de sus
profesores, estudiantes y egresados, y ordena en su homenaje la
construcción de algunas obras (D.O. 42.988, febrero 24/97).
365 (Feb. 21) Por la cual se establecen normas tendientes a combatir la delincuencia
organizada y se dictan otras disposiciones (D.O. 42.987, febrero 21/97).
366 (Mar. 12) Por la cual se regula la liquidación, retención, recaudo, distribución y
transferencias de las rentas originadas en la explotación de metales
preciosos y se dictan otras disposiciones (D.O. 43.004, marzo 17/97).
367 (Abr. 1º) Por la cual se autoriza la Emisión de la Estampilla pro desarrollo de la
Universidad Surcolombiana en el Departamento del Huila de la
Universidad de la Amazonia, en los Departamentos del Caquetá,
Putumayo, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y la Sede de la
Universidad Nacional de Colombia en el Departamento de Arauca y se
dictan otras disposiciones (D.O. 43.013, abril 4/97).
368 (Mayo 5) Por la cual se crea la Red de Solidaridad Social, el Fondo de Programas
Especiales para la Paz, y el Fondo del Plan Nacional de Desarrollo
Alternativo -Fondo Plante-, y se dictan otras disposiciones (D.O. 43.037,
mayo 8/97).
369 (Mayo 13) Por la cual se honra la memoria del soldado Cándido Leguízamo, héroe
del conflicto con el Perú (D.O. 43.042, mayo 16/97).
370 (Mayo 16) Por medio de la cual se somete el "Convenio marco entre el Gobierno
de la República de Colombia y el Gobierno de la República Helénica
sobre cooperación económica, científica y tecnológica", suscrito en
Atenas el 16 de diciembre de 1994 (D.O. 43.045, mayo 21/97).
371 (Mayo 27) Por medio de la cual se aprueba el "acuerdo cultural entre el Gobierno
de la República de Colombia y el Gobierno del Reino de Marruecos",
suscrito en Santa Fe de Bogotá el 13 de diciembre de 1991 (D.O.
43.052, mayo 30/97).
372 (Mayo 28) Por la cual se reglamenta la profesión de optometría en Colombia y se
dictan otras disposiciones (D.O. 43.053, junio 3/97).
373 (Jun. 6) Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del
agua (D.O. 43.058, junio 11/97).
Se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
374 (Jun. 25) Por medio de la cual la República de Colombia se asocia a los 20 años
de fundación de la Universidad de La Guajira y se autorizan unas
inversiones (D.O. 43.073, julio 1º/97).
375 (Jul. 4) Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones
(D.O. 43.079, julio 9/97).
376 (Jul. 4) Por la cual se reglamenta la profesión de fonoaudiología y se dictan
normas para su ejercicio en Colombia (D.O. 43.079, julio 9/97).
377 (Jul. 9) Por medio de la cual se prorroga por un (1) año la vigencia del Decreto
2651 del 25 de noviembre de 1991, sobre descongestión de despachos
judiciales, prorrogado por la Ley 287 del 4 de julio de 1996 (D.O. 43.080,
julio 9/97).
378 (Jul. 9) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio 161 sobre los servicios
de salud en el trabajo”, adoptado por la OIT en Ginebra en 1985. (D.O.
43.081, julio 11/97) (Por medio del Decreto 873 de mayo 11/2001, se
promulgó el convenio).

574

379 (Jul. 9) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de estadístico


reconocida por el Ministerio de Educación Nacional (D.O. 43.081, julio
11/97).
380 (Jul. 10) Mediante la cual se eleva al valor de un salario mínimo legal mensual el
subsidio de tratamiento que recibe el enfermo de lepra (D.O. 43.083,
julio 14/97).
381 (Jul. 10) Por medio de la cual se somete el "Acuerdo de Cooperación Técnica,
Científica y Tecnológica entre el Gobierno de la Republica de Colombia
y el Gobierno de Rumania", suscrito en Bucarest el 10 de abril de 1994
(D.O. 43.083, julio 14/97).
Se somete al “Acuerdo de cooperación técnica, científica y tecnológica,
entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de
Rumania”, suscrito en Bucarest en 1994.
382 (Jul. 10) Por medio de la cual se autoriza la emisión de la estampilla
Prodesarrollo Académico y Descentralización de Servicios Educativos
de la Universidad de Córdoba (D.O. 43.083, julio 14/97).
383 (Jul. 10) Por la cual se expiden normas tendientes a fortalecer la lucha contra la
evasión y el contrabando, y se dictan otras disposiciones (D.O. 43.083,
julio 14/97).
384 (Jul. 10) Por la cual se decretan unas modificaciones en el Presupuesto de
Rentas y Recursos de Capital y en la Ley de Apropiaciones para la
vigencia fiscal de 1997 (D.O. 43.083, julio 14/97).
385 (Jul. 11) Por la cual se reglamenta la profesión del ingeniero naval y profesiones
afines en el territorio nacional (D.O. 43.085, julio 16/97).
386 (Jul. 11) Por medio de la cual se exalta la memoria de un eminente colombiano y
se dictan otras disposiciones (D.O. 43.085, julio 16/97).
387 (Jul. 18) Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento
forzado; la atención protección, consolidación y estabilización
socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la
República de Colombia (D.O. 43.091, julio 24/97).
388 (Jul. 18) Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan
otras disposiciones (D.O. 43.091, julio 24/97).
389 (Jul. 18) Por la cual se modifican los artículos 1036 y 1046 del Código de
Comercio (D.O. 43.091, julio 24/97).
390 (Jul. 21) Por medio de la cual se honra la memoria del ilustre filósofo y
catedrático, doctor Rafael Carrillo Lúquez (D.O. 43.091, julio 24/97).
391 (Jul. 23) Por medio de la cual se crea el Instituto Tecnológico de Soledad,
Atlántico, ITSA, y se dictan otras disposiciones (D.O. 43.093, julio
28/97).
392 (Jul. 23) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de tecnólogo en
electricidad, electromecánica, electrónica y afines (D.O. 43.093, julio
28/97).
393 (Jul. 29) Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política (D.O.
43.096, julio 30/97).
394 (Jul. 29) Por la cual se rinde homenaje al ciudadano meritorio doctor Antonio
Escobar Camargo, asignándole su nombre a una obra de interés público
(D.O. 43.096, julio 30/97).
395 (Ago. 2) Por la cual se declara de interés social nacional y como prioridad
sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio
colombiano y se dictan otras medidas encaminadas a este fin (D.O.

575

43.107, agosto 14/97).


396 (Ago. 5) Por la cual se transforma la Unidad Universitaria del Sur de Bogotá, en
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD-y se dictan otras
disposiciones (D.O. 43.107, agosto 14/97).
397 (Ago. 7) Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos
concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre
patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el
Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias (D.O.
43.102, agosto 7/97).
398 (Ago. 11) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la Profesión de Administradores
de Empresas Agropecuarias, Administradores Agrícolas o
Administradores Agropecuarios y se dictan otras disposiciones (D.O.
43.107, agosto 14/97).
399 (Ago. 19) Por la cual se crea una tasa, se fijan unas tarifas y se autoriza al
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, "Invima",
su cobro (D.O. 43.111, agosto 21/97).
400 (Ago. 19) Se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes (D.O.
43.113, agosto 25/97).
401 (Ago. 20) Crea la Empresa Colombiana de Gas, Ecogas, y el viceministerio de
hidrocarburos (D.O. 43.114, agosto 26/97).
402 (Ago. 26) Crea el arma de comunicaciones como especialidad orgánica del
Ejercito Nacional (D.O. 43.116, agosto 28/97).
403 (Ago. 27) Establece estímulos electorales para los sufragantes (D.O. 43116,
agosto 28/97).
404 (Sep. 16) Se aprueba el “Tratado sobre traslado de personas condenadas para
ejecución de sentencias penales entre Colombia y Costa Rica”, suscrito
en Bogotá en 1996 (D.O. 43.131, septiembre 18/97).
405 (Sep. 30) Por medio de la cual se aprueba "la enmienda al párrafo 7 del artículo
17 y al párrafo 5 del artículo 18 de la Convención contra la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes", adoptada en
Nueva York, el 8 de septiembre de 1992 (D.O. 43.141, octubre 2/97).
406 (Oct. 24) Aprueba la “Convención de Viena sobre el derecho de los tratados
internacionales o entre organizaciones internacionales”, hecha en Viena
en 1986 (D.O. 43.298, mayo 13/98).
407 (Oct. 27) Por la cual se crea la Orden Tayrona como condecoración insigne que
otorga el departamento del Magdalena con el propósito de exaltar a
nacionales que presten servicios meritorios al departamento, al país y a
la humanidad, se dictan otras disposiciones. (D.O. 43.161, octubre
29/97).
408 (Oct. 28) Aprueba el “Convenio relativo a la Organización Hidrográfica
Internacional OHI”, suscrito en Mónaco en 1967 (D.O. 43.164, octubre
31/97).
409 (Oct. 28) Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para
Prevenir y Sancionar la Tortura”, suscrita en Cartagena de Indias el 9 de
diciembre de 1985 (D.O. 43.164, octubre 31/97).
410 (Nov. 4) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio 144 sobre consultas
tripartitas para promover la aplicación de las normas internacionales del
trabajo", adoptado en la 61ª reunión de la Organización Internacional del
Trabajo, Ginebra, 1976 (D.O. 43.166, noviembre 5/97) (Por medio del
Decreto 108 de enero 18/2001, se promulgó el convenio).
411 (Nov. 5) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio 151 sobre la protección

576

del derecho de sindicación y los procedimientos para determinar las


condiciones de empleo en la administración pública”, adoptado en la 64
Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del
Trabajo, Ginebra, 1978 (D.O. 43.168, noviembre 7/97).
412 (Nov. 6) Por la cual se aprueba la "Convención Interamericana contra la
Corrupción", suscrita en Caracas el 29 de marzo de mil novecientos
noventa y seis (1996) (D.O. 43.168, noviembre 7/97).
413 (Nov. 19) Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital
y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º. de enero al 31 de
diciembre de 1998 (D.O. 43.176, noviembre 20/97).
414 (Dic. 18) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo Cultural entre el Gobierno
de la República de Colombia y el Gobierno del Reino de Marruecos",
suscrito en Santa Fe de Bogotá el 13 de diciembre de 1991 (D.O.
43.198, diciembre 22/97).
415 (Dic. 19) Por la cual se consagran normas de alternatividad en la legislación
penal y penitenciaria y se dictan otras disposiciones tendientes a
descongestionar los establecimientos carcelarios del país (D.O. 43.199,
diciembre 23/97).
416 (Dic. 19) Modifica parcialmente los estatutos de la carrera de oficiales y
suboficiales de las Fuerzas Militares y de Policía Nacional (D.O. 43.199,
diciembre 23/97).
417 (Dic. 19) Amplía las funciones del vicefiscal general de la Nación (D.O. 43.201,
diciembre 26/97).
418 (Dic. 26) Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la
convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones
(D.O. 43.201, diciembre 26/97).
419 (Dic. 30) Por la cual se autoriza al Ministro de Hacienda y Crédito Público para
reconocer como deuda pública de la Nación las obligaciones pendientes
de pago de la Caja de Previsión Social de Comunicaciones, Caprecom
(D.O. 43.205, diciembre 31/97).

LEYES DE 1998
420 (Ene. 5) Por la cual se adicionan unos artículos de los decretos-leyes 1211, 1212,
1213 de 1990 y del Decreto 1091 de 1995 (D.O. 43.209, enero 7/98).
421 (Ene. 13) Aprueba el “Convenio mutuo de reconocimiento de estudios y títulos de
educación superior entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República de Cuba”, suscrito en la Habana en 1994 (D.O.
43.216, enero 16/98).
422 (Ene. 13) Por el cual se modifica parcialmente la Ley 37 de 1993, y se dictan otras
disposiciones (D.O. 43.216, enero 16/98).
423 (Ene. 13) Por la cual se rinde homenaje a la memoria del compositor, arreglista y
director de orquesta Francisco "Pacho" Galán y se ordena en su homenaje
la construcción y dotación de una casa de cultura. (D.O. 43.216, enero
16/98).
424 (Ene. 13) Por la cual se ordena el seguimiento a los convenios internacionales
suscritos por Colombia (D.O. 43.216, enero 16/98).
425 (Ene. 13) Por la cual la Nación exalta la memoria del doctor Jorge Eliécer Gaitán, en
los cincuenta años de su magnicidio, se ordena la terminación de la
construcción de "El Exploratorio Nacional" y se dictan otras disposiciones
(D.O. 43.216, enero 16/98).

577

426 (Ene. 13) Por medio de la cual se autoriza a las Asambleas Departamentales de
Caldas y Risaralda para ordenar la emisión de la estampilla Universidad de
Caldas y Universidad Nacional con sede en Manizales y Universidad
Tecnológica de Pereira para desarrollo del Eje Cafetero hacia el tercer
milenio (D.O. 43.216, enero 16/98).
427 (Ene 16) Por la cual se reglamentan los títulos genealógicos, las exhibiciones, los
espectáculos para los semovientes de razas puras del sector equino y
bovino y se crean mecanismos para su protección y propagación (D.O.
43.219, enero 21/98).
428 (Ene 16) Por la cual se adiciona y reglamenta lo relacionado con las unidades
inmobiliarias cerradas sometidas al régimen de propiedad horizontal (D.O.
43.219, enero 21/98).
429 (Ene 16) Por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de desarrollo
familiar y se dictan otras disposiciones (D.O. 43.219, enero 21/98).
430 (Ene 16) Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a
los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones (D.O. 43.219, enero
21/98).
431 (Ene 16) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de Comercio entre el Gobierno
de la República de Colombia y el Gobierno de Malasia”, hecho en Santafé
de Bogotá el catorce (14) de agosto de mil novecientos noventa y cinco
(1995) (D.O. 43.219, enero 21/98). La ley fue declarada exequible por la
Corte Constitucional, en Sentencia C-492/98, septiembre 15. Promulgado
por el Decreto 131 de enero 21 de 2004. Que mediante nota diplomática
D.M. OJ.AT.2392 del 23 de febrero de 1999 el Gobierno de Colombia
comunicó el cumplimiento de las formalidades internas, y en el mismo
sentido, el Gobierno de Malasia remitió la nota verbal T6/2003 (AME) del 21
de julio de 2003. En consecuencia, el citado instrumento internacional entró
en vigor el 21 de julio de 2003 de acuerdo con lo previsto en su artículo XIII.
432 (Ene 29) Por la cual se reorganiza el Fondo Nacional de Ahorro, se transforma su
naturaleza jurídica y se dictan otras disposiciones (D.O. 43.227, febrero 2
de 1998).
433 (Feb. 3) Por la cual se modifica el artículo 8º de la Ley 103 de 1963 sobre el
Patronato Colombiano de Artes y Ciencias (D.O. 43.231, febrero 5 de
1998).
434 (Feb. 3) Por la cual se crea el Consejo Nacional de Paz, se otorgan funciones y se
dictan otras disposiciones (D.O. 43.231, febrero 5 de 1998).
435 (Feb. 10) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de arquitectura y sus
profesiones auxiliares, se crea el Consejo Profesional Nacional de
Arquitectura y sus profesiones auxiliares, se dicta el código de ética
profesional, se establece el régimen disciplinario para estas profesiones, se
reestructura el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y Arquitectura en
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus profesiones auxiliares y
otras disposiciones (D.O. 43.241, febrero 19/98).
436 (Feb. 17) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio 162 sobre utilización del
asbesto en condiciones de seguridad”, adoptado en la 72ª reunión de la
conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra
1986 (D.O. 43.241, febrero 19/98) (Por medio del Decreto 875 de mayo
11/2001, se promulgó el convenio).
437 (Feb. 17) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo para la Promoción y
Protección Recíproca de Inversiones entre la República de Colombia y el
Reino de España”, suscrito en Santafé de Bogotá, D.C., el 9 de junio de
1995 (D.O. 43.241, febrero 19/98).

578

438 (Mar 25) Aprueba el “Convenio entre el gobierno de Colombia y la universidad para
la paz para la creación de un centro de investigación y capacitación para la
solución de conflictos”, suscrito en Bogotá en 1986 (D.O. 43.279, abril
16/98).
439 (Abr. 29) Autoriza la construcción del aeropuerto internacional de Villavicencio (D.O.
43.290, mayo 4/98).
440 (Mayo 15) Autoriza la emisión de la estampilla pro-hospital departamental universitario
del Quindío “San Juan de Dios”. (D.O. 43.304, mayo 21/98).
441 (Jun. 11) Por medio de la cual se destinan los recursos excedentes de la vigencia
1997 de la subcuenta de seguro de riesgos catastróficos y accidentes de
tránsito del Fondo de Solidaridad y Garantía en Salud (D.O. 43.320, junio
12/98).
442 (Jun. 11) Por la cual se decreta una adición y otras operaciones presupuestales en el
presupuesto de rentas y recursos de capital y en la ley de apropiaciones
para la vigencia fiscal de 1998 (D.O. 43.320, junio 12/98).
443 (Jun. 11) Por la cual se expiden normas sobre carrera administrativa y se dictan otras
disposiciones (D.O. 43.320, junio 12/98).
444 (Jun. 16) Rinde honores a monseñor Julio Álvarez Restrepo (D.O. 43.324, junio
19/98).
445 (Jun. 17) Por la cual se establecen unos incrementos especiales a las mesadas y se
dictan otras disposiciones (D.O. 43.324, junio 19/98).
446 (Jul. 7) Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del
Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento
Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se
modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se
dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la
justicia (D.O. 43.335, julio 8/98).
447 (Jul. 21) Por la cual se establece pensión vitalicia y otros beneficios a favor de
parientes de personas fallecidas durante la prestación del servicio militar
obligatorio y se dictan otras disposiciones (D.O. 43.345, julio 23/98).
448 (Jul. 21) Por medio de la cual se adoptan medidas en relación con el manejo de las
obligaciones contingentes de las entidades estatales y se dictan otras
disposiciones en materia de endeudamiento público (D.O. 43.345, julio
23/98).
449 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba la “convención interamericana sobre
obligaciones alimentarias”, hecha en Montevideo, el quince (15) de julio de
mil novecientos ochenta y nueve (1989) (D.O. 43.360, agosto 11/98).
450 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo sobre asistencia legal y
cooperación judicial, mutua entre el Gobierno de la República de Colombia
y el Gobierno de la República de Panamá”, hecho en la ciudad de Panamá
el diecinueve (19) de noviembre de mil novecientos noventa y tres (1993)
(D.O. 43.360, agosto 11/98) (Por medio del Decreto 1094 de junio 13/2000,
se promulgó el acuerdo).
451 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el convenio de cooperación judicial en
materia penal entre la República de Colombia y el Reino de España,
suscrito en la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C., el veintinueve (29) de
mayo de mil novecientos noventa y siete (1997) (D.O. 43.360 de agosto
11/98) (Por medio del Decreto 107 de enero 18/2001, se promulgó el
convenio).
452 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de cooperación judicial en
materia penal entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno

579

de la República del Paraguay”, hecho en Santafé de Bogotá, el treinta y uno


(31) de julio de mil novecientos noventa y siete (1997) (D.O. 43.360, agosto
11/98) (Por medio del Decreto 879 de mayo 11/2001, se promulgó el
convenio).
453 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “convenio de asistencia judicial mutua
en materia penal entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República Francesa”, hecho en la ciudad de París, el
veintiuno (21) de marzo de mil novecientos noventa y siete (1997) (D.O.
43.360, agosto 11/98) (Por medio del Decreto 1092 de junio 13/2000, se
promulgó el convenio).
454 (Ago. 4) Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía
solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de
Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía
Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el
fondo de garantías para las cooperativas financieras y de ahorro y crédito,
se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de
naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones (D.O. 43.357,
agosto 6/98).
455 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre la abolición del
requisito de legalización para documentos públicos extranjeros”, suscrita en
La Haya el 5 de octubre de 1961 (D.O. 43.360 de agosto 11/98) (Por medio
del Decreto 106 de enero 18/2001, se promulgó la convención).
456 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo comercial entre Colombia y
Argelia”, dado en Argel en 1997 (D.O. 43.360, agosto 11/98). La Ley fue
declarada exequible por la Corte Constitucional, en Sentencia C-228/99,
abril 14. Promulgado por el Decreto 133 de enero 21 de 2004. Que
mediante nota diplomática D.M.OJ.AT.18486 del 14 de julio de 1999 el
Gobierno de Colombia comunicó el cumplimiento de los trámites legales
vigentes para la entrada en vigor del acuerdo, y en el mismo sentido, el
Gobierno de la República Argelina Democrática y Popular remitió la nota
diplomática 43/99 del 10 de septiembre de 1999. En consecuencia, el citado
instrumento internacional entró en vigor el 10 de septiembre de 2001 de
acuerdo con lo previsto en su artículo 16.
457 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo modificatorio del tratado de
creación del tribunal de justicia del Acuerdo de Cartagena”, suscrito en la
ciudad de Cochabamba, Bolivia, a los veintiocho (28) días del mes de mayo
de mil novecientos noventa y seis (1996) (D.O. 43.360, agosto 11/98) (Por
medio del Decreto 2054 de octubre 15/99, se promulgó el protocolo).
458 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo modificatorio del Acuerdo de
Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena de 1997)”, hecho en
la ciudad de Quito, Ecuador, el veinticinco (25) de junio de mil novecientos
noventa y siete (1997) (D.O. 43.360, agosto 11/98).
459 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio comercial entre Colombia y la
Federación de Rusia”, hecho en Cartagena en 1995 (D.O. 43.360, agosto
11/98) (Por medio del Decreto 1093 de junio 13/2000, se promulgó el
convenio).
460 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de cooperación técnica y
científica entre Colombia y Jamaica”, firmado en Santafé de Bogotá en 1994
(D.O. 43.360 de agosto 11/98).
461 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba la “convención de las Naciones Unidas de
lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o
desertificación, en particular África”, hecha en París el diecisiete (17) de
junio de mil novecientos noventa y cuatro (1994) (D.O. 43.360, agosto

580

11/98).
462 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte sobre mutua asistencia en materia penal”, hecho en Londres el once
de febrero de mil novecientos noventa y siete (D.O. 43.360, agosto 11/98)
(Por medio del Decreto 3060 de diciembre 12 de 2002, se promulgó el
acuerdo).
463 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Tratado de cooperación en materia de
patentes, PCT”, elaborado en Washington el 19 de junio de 1970,
enmendado el 28 de septiembre de 1979 y modificado el 3 de febrero de
1984, y el reglamento del tratado de cooperación en materia de patentes
(D.O. 43.360, agosto 11/98) (Por medio del Decreto 427 de marzo 14/2001,
se promulgó el tratado).
464 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio internacional de las maderas
tropicales”, hecho en Ginebra en 1994 (D.O. 43.360 de agosto 11/98).
465 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de cooperación turística entre
Colombia y Jamaica”, hecho en Santafé de Bogotá en 1994 (D.O. 43.360,
agosto 11/98).
466 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de cooperación turística entre
Colombia y Chile”, suscrito en Santafé de Bogotá en 1994 (D.O. 43.360,
agosto 11/98) (Por medio del Decreto 426 de marzo 14/2001, se promulgó
el convenio).
467 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba la “Enmienda a la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación racial”, hecha en New
York en 1992 (D.O. 43.360 de agosto 11/98).
468 (Ago. 5) Por medio de la cual se aprueba el “acuerdo sobre asistencia a la niñez
entre la República de Colombia y la República de Chile”, hecho en Santafé
de Bogotá, D.C., a los dieciséis (16) días del mes de julio de mil
novecientos noventa y uno (1991) (D.O. 43.360, agosto 11/98) (Por medio
del Decreto 877 de mayo 11/2001, se promulgó el acuerdo).
469 (Ago. 5) Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre prohibiciones o
restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan
considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados”, hecha
en Ginebra, el diez (10) de octubre de mil novecientos ochenta (1980), y
sus cuatro (4) protocolos (D.O. 43.360, agosto 11/98) (Por medio del
Decreto 2104 de octubre 10/2000, se promulgó la convención).
470 (Ago. 5) Por medio de la cual se aprueba la “convención interamericana sobre tráfico
internacional de menores”, hecha en México, D.F., México, el dieciocho (18)
de marzo de mil novecientos noventa y cuatro (1994) (D.O. 43.360 de
agosto 11/98) (Por medio del Decreto 2560 de diciembre 11/2000, se
promulgó la convención).
471 (Ago. 5) Por medio de la cual se aprueba la “convención sobre la obtención de
alimentos en el extranjero”, hecha en New York, el veinte (20) de junio de
mil novecientos cincuenta y seis (1956) (D.O. 43.360, agosto 11/98) (Por
medio del Decreto 212 de febrero 15/2000, se promulgó la convención).
472 (Ago. 5) Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de
Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo
y se dictan otras disposiciones (D.O. 43.357, agosto 6/98).
473 (Ago. 6) Honra la memoria, obra política y de gobierno del ex presidente Misael
Pastrana Borrero (D.O. 43.360, agosto 11/98).
474 (Ago. 6) Celebra los cincuenta años de la fundación de la Universidad Industrial de

581

Santander (D.O. 43.360, agosto 11/98).


475 (Sep. 7) Por la cual se modifican parcialmente la Ley 5ª de 1992 y la Ley 186 de
1995, artículos 2º, 3º y 4º (D.O. 43.382, septiembre 9/98).
476 (Sep. 7) Mediante la cual se aclara el artículo 1º de la Ley 332 de 1996 (D.O. 43.382,
septiembre 9/98).
477 (Oct. 9) Autoriza al Banco de la República la acuñación en el país o en el exterior de
moneda metálica de curso con el fin de conmemorar el cincuentenario de la
OEA (D.O. 43.405, octubre 13/98).
478 (Oct. 14) Por medio de la cual se aprueba el “protocolo para la protección del Pacífico
sudeste contra la contaminación radiactiva”, firmado en Paipa, Colombia, a
los veintiún días del mes de septiembre de mil novecientos ochenta y nueve
(D.O. 43.411, octubre 21/98).
479 (Oct. 22) Por medio de la cual se aprueba el “convenio entre la República de
Colombia y la República del Perú sobre asistencia judicial en materia
penal”, suscrito en la ciudad de Lima, el doce (12) de julio de mil
novecientos noventa y cuatro (1994) (D.O. 43.414, octubre 26/98). (Por
medio del Decreto 878 de mayo 11/2001, se promulgó el convenio).
480 (Nov. 3) Por medio de la cual se aprueban los “estatutos de la Organización
Iberoamericana de Seguridad Social”, adoptados por el XI Congreso
Iberoamericano de Seguridad Social, celebrado en Punta del Este,
Uruguay, del siete (7) al ocho (8) de diciembre de mil novecientos noventa y
cinco (1995) (D.O. 43.423, noviembre 6/98).
481 (Nov. 15) Por la cual se efectúan unas modificaciones en el presupuesto de rentas y
recursos de capital y en la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal de
1998 (D.O. 43.429, noviembre 15/98).
482 (Nov. 15) Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley
de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre
de 1999 (D.O. 43.429, noviembre 15/98).
483 (Dic. 21) La Nación se asocia a la celebración de los 450 años de la fundación de la
ciudad de Pamplona (D.O. 43.460, diciembre 28/98).
484 (Dic. 21) La Nación se asocia a la celebración de los 75 años de reconstrucción del
municipio de Cumbal en el Departamento de Nariño (D.O. 43.460,
diciembre 28/98).
485 (Dic. 21) Por medio de la cual se reglamenta la profesión de tecnólogo en regencia
de farmacia y se dictan otras disposiciones (D.O. 43.460, diciembre 28/98).
486 (Dic. 24) Por la cual se dictan disposiciones sobre la renovación de la cédula de
ciudadanía (D.O. 43.460, diciembre 28/98).
487 (Dic. 24) Por la cual se autoriza un endeudamiento público interno y se crea el fondo
de inversión para la paz (D.O. 43.460, diciembre 28/98).
488 (Dic. 24) Por el cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras
disposiciones fiscales de las entidades territoriales (D.O. 43.460, diciembre
28/98).
489 (Dic. 29) Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y
reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los
numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan
otras disposiciones (D.O. 43.464, diciembre 30/98).
490 (Dic. 30) Por la cual se transforma la Caja Nacional de Previsión Social de
establecimiento público en empresa industrial y comercial del Estado y se
dictan otras disposiciones (D.O. 43.465, diciembre 31/98).

582

LEYES DE 1999
491 (Ene. 13) Por el cual se establece el seguro ecológico, se modifica el Código Penal y
se dictan otras disposiciones (D.O. 43.477, enero 15/99).
492 (Ene. 21) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de asistencia judicial en
materia penal entre la República de Colombia y la República de Argentina”,
hecho en Buenos Aires, Argentina, el tres (3) de abril de mil novecientos
noventa y siete (1997) (D.O. 43.483, enero 22/99) (Por medio del Decreto
880 de mayo 11/2001, se promulgó el acuerdo).
493 (Jun. 21) Por medio de la cual se autoriza la vinculación del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público - dirección general de presupuesto a la asociación
internacional de presupuesto público, ASIP, y se dictan otras disposiciones
(D.O. 43.483, enero 22/99).
494 (Feb. 8) Por la cual se hacen algunas modificaciones y adiciones al Decreto-Ley
1228 de 1995 y a la Ley 181 de 1995 (D.O. 43.499, febrero 11/99).
495 (Feb. 8) Por medio de la cual se modifica el artículo 3º, 4º (literal a y b) 8º y 9º de la
Ley 70 de 1931 y se dictan otras disposiciones afines sobre constitución
voluntaria de patrimonio de familia (D.O. 43.499, febrero 11/99).
496 (Feb. 8) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo comercial entre el gobierno del
Reino de Marruecos y el gobierno de la República de Colombia”, hecho en
Rabat el 22 de junio de 1995, y del canje de notas entre ambos gobiernos
sobre la precisión del lugar y fecha de la suscripción del tratado, y de la
firma de los representantes de los gobiernos de 1996 (D.O. 43.499, febrero
11/99) (Por medio del Decreto 1471 de julio 15/2002, se promulgó el
acuerdo)
497 (Feb. 10) Por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta su organización y
funcionamiento (D.O. 43.499 de febrero 11/99).
498 (Mar. 4) Por medio de la cual se aprueba el “acta final de la asamblea constitutiva
del centro para los servicios de información y asesoramiento sobre la
comercialización de los productos pesqueros en América Latina y el Caribe,
Infopesca”, hecha en San José de Costa Rica el dieciocho (18) de febrero
de mil novecientos noventa y cuatro (1994) (D.O. 43.521, marzo 8/99) (Por
medio del Decreto 1149 de junio 19/2000, se promulgó el acta final).
499 (Mayo 25) Se declara monumento nacional “El Tunel de la Quiebra y la infraestructura
inmediata a esta obra de ingeniería” y se honra la memoria de Alejandro
López Restrepo (D.O. 43.588, mayo 27/99).
500 (Mayo 25) La Nación se asocia a la celebración de los 445 años de la fundación del
municipio de Mariquita en el Departamento del Tolima (D.O. 43.588, mayo
27/99).
501 (Mayo 25) La Nación se asocia a la celebración de los 139 años de vida administrativa
del municipio de Baranoa en el Departamento del Atlántico (D.O. 43.588,
mayo 27/99).
502 (Jun. 18) Por medio de la cual se aprueba el “Tratado General de Cooperación entre
la República de Colombia y la República Italiana”, concluido en Roma el
veintinueve (29) de noviembre de mil novecientos noventa y cuatro (1994)
(D.O. 43.611, junio 23/99) (Por medio del Decreto 366 de febrero 28/2002,
se promulgó el tratado).
503 (Jun. 18) Declara monumento nacional El Templo Parroquial de San Sebastián, en el
municipio de Morales, departamento de Bolívar (D.O. 43.611, junio 23/99).
504 (Jun. 25) Por la cual se derogan y modifican algunas disposiciones del Decreto 2700

583

de 1991, y de los decretos-leyes 2790 de 1990, 2271 de 1991, 2376 de


1991, Ley 65 de 1993, Ley 333 de 1996 y Ley 282 de 1996 y se dictan otras
disposiciones (D.O. 43.618, junio 29/99).
505 (Jun. 25) Por medio de la cual se fijan términos y competencias para la realización,
adopción y aplicación de la estratificación a que se refieren las leyes 142 y
177 de 1994, 188 de 1995 y 383 de 1997 y los decretos presidenciales
1538 y 2034 de 1996 (D.O. 43.618, junio 29/99).
506 (Jul. 28) Por la cual se modifica el artículo 58 de la Ley 182 de 1995 (D.O. 43.652,
agosto 2/99).
507 (Jul. 28) Por la cual se modifica la Ley 388 de 1997 (D.O. 43.652, agosto 2/99).
508 (Jul. 29) Por la cual se expide el plan nacional de desarrollo para los años de 1999­
2002 (D.O. 43.651, julio 30/99).
509 (Jul. 30) Por la cual se disponen unos beneficios en favor de las madres
comunitarias en materia de seguridad social y se otorga un subsidio
pensional (D.O. 43.653, agosto 3/99).
510 (Ago. 3) Por la cual se dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y
asegurador, el mercado público de valores, las superintendencias Bancaria
y de Valores y se conceden unas facultades (D.O. 43.654, agosto 4/99).
511 (Ago. 4) Por la cual se establece el día nacional del reciclador y del reciclaje (D.O.
43.656 de agosto 5/99).
512 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de cooperación judicial y
asistencia mutua en materia penal entre la República de Colombia y la
República Federativa del Brasil", suscrito en Cartagena de Indias el siete (7)
de noviembre de mil novecientos noventa y siete (1997) (D.O. 43.656,
agosto 5/99) (Por medio del Decreto 2824 de diciembre 21/2001, se
promulgó el acuerdo).
513 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de cooperación turística entre
el gobierno de la República de Colombia y el gobierno de la República de
Cuba”, suscrito en la Habana en 1995 (D.O. 43.656, agosto 5/99) (Por
medio del Decreto 2823 de diciembre 21/2001, se promulgó el convenio).
514 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueban las “Actas Finales de la Conferencia
Mundial de Radiocomunicaciones” (CMR-95), en 1995 (D.O. 43.656, agosto
5/99).
515 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio 138 sobre la edad mínima de
admisión de empleo”, adoptada por la 58ª reunión de la conferencia general
de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, el veintiséis
(26) de junio de mil novecientos setenta y tres (1973) (D.O. 43.656, agosto
5/99) (Por medio del Decreto 882 de mayo 11/2001, se promulgó el
convenio).
516 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Código Iberoamericano de Seguridad
Social”, acordado por unanimidad en la “Reunión de ministros - máximos
responsables de seguridad social de los países iberoamericanos”,
celebrada en Madrid (España) los días dieciocho y diecinueve de
septiembre de mil novecientos noventa y cinco (D.O. 43.656, agosto 5/99).
517 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de cooperación para la
prevención y represión del lavado de activos derivado de cualquier actividad
ilícita entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno de la
República del Paraguay”, suscrito en Santa Fe de Bogotá, D. C., en 1997
(D.O. 43.656, agosto 5/99) (Por medio del Decreto 103 de enero 18/2001,
se promulgó el acuerdo).
518 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba la “Convención de las Naciones Unidas

584

sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías”, suscrita


en Viena en 1980 (D.O. 43.656, agosto 5/99) (Por medio del Decreto 2826
de diciembre 21/2001, se promulgó la convención).
519 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de cooperación judicial y
asistencia mutua en materia penal entre la República de Colombia y la
República del Ecuador”, suscrito en Santa Fe de Bogotá, D. C., en 1996
(D.O. 43.656, agosto 5/99) (Por medio del Decreto 2827 de diciembre
21/2001, se promulgó el convenio).
520 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo comercial entre la República
de Colombia y el gobierno de Rumania”, firmado en Bucarets en 1997 (D.O.
43.656, agosto 5/99).
521 (Ago. 4) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo sobre planificación de
asentamientos humanos en los pasos de frontera entre la República de
Colombia y la República del Ecuador”, firmado en Santa Fe de Bogotá,
D.C., en 1996 (D.O. 43.656, agosto 5/99).
522 (Ago. 12) Por medio de la cual se expide el Código Penal Militar (D.O. 43.665, agosto
13/99).
523 (Ago. 12) Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de 1992 que enmienda el
Convenio Internacional Sobre Responsabilidad Civil Nacida de Daños
Debidos a Contaminación por Hidrocarburos, 1969”, y el “Protocolo de 1992
que enmienda el Convenio Internacional sobre la constitución de un Fondo
Internacional de Indemnización de daños debidos a contaminación por
hidrocarburos, 1971”, hechos en Londres, el veintisiete (27) de noviembre
de mil novecientos noventa y dos (1992) (D.O. 43.670, agosto 18/99) (Por
medio del Decreto 1470 de julio 15/2002, se promulgó el protocolo).
524 (Ago. 12) Por medio de la cual se aprueba el “convenio número ciento cincuenta y
cuatro (154) sobre el fomento de la negociación colectiva”, adoptado en la
sexagésima séptima (67) reunión de la conferencia general de la
Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, con fecha diecinueve (19)
de junio de mil novecientos ochenta y uno (1981) (D.O. 43.670, agosto
18/99).
525 (Ago. 12) Por medio de la cual se aprueba la “convención sobre la prohibición del
desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas
químicas y sobre su destrucción” hecha en París el trece (13) de enero de
mil novecientos noventa y tres (1993) (D.O. 43.670 de agosto 18/99) (Por
medio del Decreto 1091 de junio 13/2000, se promulgó la convención).
526 (Ago. 12) Por medio de la cual se crea la unidad de información y análisis financiero
(D.O. 43.667, agosto 15/99).
527 (Ago. 18) Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los
mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se
establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones
(D.O. 43.673, agosto 21/99).
528 (Sep. 14) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se
dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones (D.O.
43.711, septiembre 20/99).
529 (Oct. 29) Por la cual se efectúan unas modificaciones en el Presupuesto de Rentas y
Recursos de Capital y en la Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal de
1999 (D.O. 43.766, noviembre 3/99).
530 (Nov. 2) Por medio del cual se destinan los recursos excedentes de la vigencia
1998, de la subcuenta de seguro de riesgos catastróficos y accidentes de
tránsito del Fondo de Solidaridad y Garantía de Salud. Igualmente, se
destina el 50% de los recursos excedentes de la vigencia 1998 de la

585

subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantías y otras


disposiciones (D.O. 43.766, noviembre 3/99).
531 (Nov. 2) Por la cual se decreta una adición al presupuesto de rentas y recursos de
capital y a la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal de 1999 (D.O.
43.766, noviembre 3/99).
532 (Nov. 5) Se declara monumento nacional el templo parroquial San Antonio de Padua
del municipio de Soledad, departamento del Atlántico (D.O. 43.787,
noviembre 19/99).
533 (Nov. 11) Por la cual se amplían las autorizaciones conferidas al Gobierno Nacional
para celebrar operaciones de crédito público externo e interno y
operaciones asimiladas a las anteriores, así como para garantizar
obligaciones de pago de otras entidades estatales y se dictan otras
disposiciones (D.O. 43.779, noviembre 12/99).
534 (Nov. 11) Por la cual se establece la cuota de fomento para la modernización y
diversificación del subsector tabacalero y se dictan otras disposiciones
(D.O. 43.784, noviembre 16/99).
535 (Nov. 19) Por medio de la cual se aprueba el “Acta de fundación de la Organización
Iberoamericana de la Juventud, OIJ”, firmada en Buenos Aires el primero
(1º) de agosto de mil novecientos noventa y seis (1996) (D.O. 43.795,
noviembre 26/99) (Por medio del Decreto 2822 de diciembre 21/2001, se
promulgó el acta de fundación).
536 (Nov. 19) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio Cultural entre el Gobierno de
la República Colombia y el Gobierno de la República Islámica de Irán,
suscrito en Medellín el cuatro (4) de septiembre de mil novecientos noventa
y siete (1997) (D.O. 43.795, noviembre 26/99) (Por medio del Decreto 1753
de junio 2/2004, se promulgó la convenio).
537 (Dic. 1º) Por medio de la cual se hace una adición al capítulo II en el artículo 45 del
Decreto-Ley 2150 de 1995 (D.O. 43.802, diciembre 2/99).
538 (Dic. 1º) Por medio de la cual se autoriza la emisión de la estampilla pro universidad
del Quindío (D.O. 43.802, diciembre 2/99).
539 (Dic. 13) Por medio de la cual se aprueba el Tratado sobre Delimitación Marítima
entre la República de Colombia y la República de Honduras, firmado en San
Andrés el 2 de agosto de 1986 (D.O. 43.815, diciembre 14/99). La Corte
Constitucional mediante Sentencia C-1022 de 1999, declaró exequible el
“Tratado sobre delimitación marítima entre la República de Colombia y la
República de Honduras”, y la Ley 539 de 1999 (Por medio del Decreto 2592
de diciembre 23/99, se promulgó el tratado).
540 (Dic. 15) Por medio de la cual se aprueba la “Convención interamericana contra la
fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y
otros materiales relacionados”, adoptada en Washington, D.C., el catorce
(14) de noviembre de mil novecientos noventa y siete (1997) (D.O. 43.819,
diciembre 17/99).
541 (Dic. 15) Por medio de la cual la Nación se asocia a la conmemoracion del
sesquicentenario del honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Buga, departamento del Valle (D.O. 43.819, diciembre 17/99).
542 (Dic. 15) Por la cual se autoriza la emision de la estampilla Prodesarrollo de la
Universidad de Nariño y se dictan otras disposiciones (D.O. 43.819,
diciembre 17/99).
543 (Dic. 23) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de Cooperación en Materia de
Telecomunicaciones entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República de Argentina”, hecho en Santafé de Bogotá, D.C.,
el veintidós (22) de febrero de mil novecientos noventa y cuatro (1994)

586

(D.O. 43.837, diciembre 31/99) (Por medio del Decreto 2817 de diciembre
21/2001, se promulgó el acuerdo).
544 (Dic. 23) Por medio de la cual se aprueban la “Enmienda al inciso (f) del artículo XVII
del acuerdo relativo a la Organización Internacional de Telecomunicaciones
por Satélite, Intelsat” hecho en Washington el veinte (20) de agosto de mil
novecientos setenta y uno (1971), aprobada por la vigésima asamblea de
partes en Copenhague, Dinamarca, el 31 de agosto de 1995, y la
“Enmienda a los incisos (d) (i) y (h) del artículo 6º y (f) del artículo 22 del
acuerdo operativo de la Organización de Telecomunicaciones por Satélite”
hecho en Washington el veinte (20) de agosto de mil novecientos setenta y
uno (1971), aprobadas por la vigésima quinta reunión de signatarios en
Singapur el 4 de abril de 1995 (D.O. 43.837, diciembre 31/99) (Por medio
del Decreto 1472 de julio 15/2002, se promulgaron las enmiendas).
545 (Dic. 23) Por medio de la cual se aprueba el “tratado de la, OMPI, Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual, sobre interpretación o ejecución y
fonogramas, WPPT”, adoptado en Ginebra el veinte (20) de diciembre de
mil novecientos noventa y seis (1996) (D.O. 43.837, diciembre 31/99) (Por
medio del Decreto 2769 de noviembre 26 de 2002, se promulgó el tratado).
546 (Dic. 23) Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los
objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno
Nacional para regular un sistema especializado para su financiación, se
crean instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación, se dictan
medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la
construcción y negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones
(D.O. 43.827, diciembre 23/99).
547 (Dic. 23) Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley
de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre
del 2000 (D.O. 43.827, diciembre 23/99).
548 (Dic. 23) Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 del 26 de
diciembre de 1997 y se dictan otras disposiciones (D.O. 43.827, diciembre
23/99).
549 (Dic. 30) Por la cual se dictan normas tendientes a financiar el pasivo pensional de
las entidades territoriales, se crea el fondo nacional de pensiones de las
entidades territoriales y se dictan otras disposiciones en materia
prestacional (D.O. 43.836, diciembre 30/99).
550 (Dic. 30) Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación
empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la
función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las
regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente
con las normas de esta ley (D.O. 43.836, diciembre 30/99).
551 (Dic. 30) Por la cual se modifica la Ley 7ª de febrero 14 de 1984 (D.O. 43.839,
diciembre 31/99).
552 (Dic. 30) Por la cual se deroga el título I de la parte quinta de la Ley 446 de 1998
(D.O. 43.839, diciembre 31/99).

LEYES DE 2000
553 (Ene. 13) Por la cual se reforma el capítulo VIII del título IV del libro primero del
Decreto 2700 de 30 de noviembre de 1991, Código de Procedimiento Penal
(D.O. 43.855, enero 15/2000).
554 (Ene. 14) Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre la prohibición del
empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal

587

y sobre su destrucción”, hecha en Oslo el dieciocho (18) de septiembre de


mil novecientos noventa y siete (1997) (D.O. 43.858, enero 18/2000) (Por
medio del Decreto 105 de enero 18/2001, se promulgó la convención).
555 (Feb. 2) Por la cual se regula la prestación de los servicios de comunicación
personal, PCS y se dictan otras disposiciones (D.O. 43.883, febrero
7/2000).
556 (Feb. 2) Por medio de la cual se reconocen las profesiones de educación superior
que desarrollan en el marco de las relaciones internacionales y afines y se
dictan otras disposiciones (D.O. 43.883, febrero 7/2000).
557 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo sobre el programa
internacional para la conservación de los delfines”, hecho en Washington,
D.C., el veintiuno (21) de mayo de mil novecientos noventa y ocho (1998)
(D.O. 43.883, febrero 7/2000).
558 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio para la cooperación en el
marco de la conferencia iberoamericana”, suscrito en San Carlos Bariloche,
Argentina, el quince (15) de octubre de mil novecientos noventa y cinco
(1995) (D.O. 43.883, febrero 7/2000) (Por medio del Decreto 2825 de
diciembre 21/2001, se promulgó el convenio).
559 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre Prerrogativas e
Inmunidades del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares
en la América Latina, Opanal”, hecho en la ciudad de México, D.F., el
veintitrés de diciembre de mil novecientos sesenta y nueve (D.O. 43.883,
febrero 7/2000) (Por medio del Decreto 1216 de junio 20/2001, se promulgó
la convención).
560 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República Federal de Alemania
sobre Cooperación Técnica", hecho en Santafé de Bogotá, D.C., el
veintiséis de mayo de mil novecientos noventa y ocho (D.O. 43.883, febrero
7/2000) (Por medio del Decreto 2819 de diciembre 21/2001, se promulgó el
convenio).
561 (Feb. 2) Por medio de la cual se autoriza a la Asamblea Departamental del Meta
para ordenar la emisión de la “Estampilla de Fomento Turístico” y se dictan
otras disposiciones (D.O. 43.883, febrero 7/2000).
562 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de Cooperación Policial entre
la República de Colombia y la República de Venezuela”, suscrito en Santafé
de Bogotá, D.C., el veintiocho de abril de mil novecientos noventa y ocho
(D.O. 43.883, febrero 7/2000) (Por medio del Decreto 876 de mayo
11/2001, se promulgó el acuerdo).
563 (Feb. 2) Por la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas (D.O. 43.883, febrero
7/2000).
564 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de cooperación cultural entre
el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de
Lituania”, firmado en la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C., el 28 de abril de
1995 (D.O. 43.883, febrero 7/2000).
565 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba el “Tratado de la OMPI — Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual— sobre derechos de autor (WCT)”
adoptado en Ginebra, el veinte (20) de diciembre de mil novecientos
noventa y seis (1996) (D.O. 43.883, febrero 7/2000) (Por medio del Decreto
1474 de julio 15/2002, se promulgó el tratado).
566 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio entre el gobierno de la
República de Colombia y el gobierno de la Federación de Rusia sobre
cooperación cultural y científica”, suscrito en Santafé de Bogotá, D.C., el 26

588

de noviembre de 1997 (D.O. 43.883, febrero 7/2000) (Por medio del


Decreto 2834 de diciembre 21 de 2001, se promulgó el convenio).
567 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de cooperación y asistencia
judicial en materia penal entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República de Venezuela”, suscrito en Caracas, el veinte (20)
de febrero de mil novecientos noventa y ocho (1998) (D.O. 43.883, febrero
7/2000) (Por medio del Decreto 881 de mayo 11/2001, se promulgó el
acuerdo).
568 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de cooperación judicial en
materia penal entre la República de Colombia y la República Oriental del
Uruguay”, suscrito en la ciudad de Santafé de Bogotá, el diecisiete (17) de
febrero de mil novecientos noventa y ocho (1998) (D.O. 43.883, febrero
7/2000).
569 (Feb. 2) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de cooperación en materia de
asistencia jurídica entre el gobierno de la República de Colombia y el
gobierno de los Estados Unidos Mexicanos”, hecho en la ciudad de México
el día siete (7) de diciembre de mil novecientos noventa y ocho (1998) (D.O.
43.883, febrero 7/2000) (Por medio del Decreto 1218 de junio 20/2001, se
promulgó el acuerdo).
570 (Feb. 2) Por medio de la cual se honra la memoria de un ilustre colombiano (D.O.
43.883, febrero 7/2000).
571 (Feb. 3) Por medio de la cual se declara Monumento Nacional la “Basílica Menor del
Señor de los Milagros”, del municipio de San Benito Abad, departamento de
Sucre (D.O. 43.877, febrero 3/2000).
572 (Feb. 3) Por la cual se modifica el artículo 19 del Código de Procedimiento Civil
(D.O. 43.883, febrero 7/2000).
573 (Feb. 7) Mediante la cual se reviste al Presidente de la República de precisas
facultades extraordinarias en aplicación del numeral 10 del artículo 150 de
la Constitución (D.O. 43.885, febrero 8/2000).
574 (Feb. 7) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de reconocimiento mutuo de
certificados, títulos y grados académicos de educación superior entre el
Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República del
Perú”, suscrito en Lima, el veintiséis (26) de abril de mil novecientos
noventa y cuatro (1994) (D.O. 43.887, febrero 9/2000) (Por medio del
Decreto 1469 de julio 15/2002, se promulgó el convenio).
575 (Feb. 9) Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996 (D.O.
43.889, febrero 11/2000).
576 (Feb. 15) Por la cual se expide el Código de Ética para el ejercicio profesional de la
medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y zootecnia (D.O.
43.897 de febrero 17/2000).
577 (Mar. 2) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio Básico de Cooperación
Técnica y Científica entre la República de Colombia y la República del
Perú”, suscrito en Lima el doce de diciembre de mil novecientos noventa y
siete (D.O. 43.924, marzo 6/2000) (Por medio del Decreto 1217 de junio
20/2001, se promulgó el convenio).
578 (Mar. 14) Por medio de la cual se reviste el Presidente de la República de facultades
extraordinarias para expedir normas relacionadas con las Fuerzas Militares
y de Policía Nacional (D.O. 43.934, marzo 15/2000).
579 (Mayo 8) Por medio de la cual se aprueba la “Convención entre los Estados Unidos
de América y la República de Costa Rica para el establecimiento de una
Comisión Interamericana del Atún Tropical”, hecha en Washington el treinta
y uno (31) de mayo de mil novecientos cuarenta y nueve (1949) (D.O.

589

44.003, mayo 13/2000).


580 (Mayo 8) Por la cual se exalta los valores, símbolos patrios, manifestaciones
autóctonas culturales de Colombia y se establece el lapso comprendido
entre el 15 de julio y el 15 de agosto de cada año como mes de la patria
(D.O. 44.007, mayo 16/2000).
581 (Mayo 31) Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer
en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder
público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución
Nacional y se dictan otras disposiciones (D.O. 44.026, mayo 31/2000).
582 (Jun. 8) Por medio de la cual se define el deporte asociado de personas con
limitaciones físicas, mentales o sensoriales, se reforma la Ley 181 de 1995
y el Decreto 1228 de 1995, y se dictan otras disposiciones (D.O. 44.040,
junio 12/2000).
583 (Jun. 12) Por la cual se modifican los artículos 30 y 39 del Decreto 196 de 1971 (D.O.
44.042, junio 13/2000).
584 (Jun. 13) Por la cual se derogan y se modifican algunas disposiciones del Código
Sustantivo del Trabajo (D.O. 44.043 de junio 14/2000).
585 (Jun. 28) Por medio de la cual se derogan, modifican y suprimen algunas
disposiciones de la Ley 270 de 1996 y Decreto 2699 de 1991 (D.O. 44.063,
junio 30/2000).
586 (Jun. 28) Por medio de la cual se instituye el día 13 de agosto de cada año como día
de la libertad de expresión (D.O. 44.063, junio 30/2000).
587 (Jun. 28) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio entre las repúblicas de
Colombia y del Ecuador para la recuperación y devolución de bienes
culturales robados”, suscrito en Santafé de Bogotá, D.C., el diecisiete (17)
de diciembre de mil novecientos noventa y seis (1996) (D.O. 44.062, junio
29/2000) (Por medio del Decreto 345 de febrero 28/2002, se promulgó el
convenio).
588 (Jul. 5) Por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la actividad notarial (D.O.
44.071, julio 6/2000).
589 (Jul. 6) Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el
desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones (D.O.
44.073, julio 7/2000).
590 (Jul. 10) Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro,
pequeñas y medianas empresas (D.O. 44.078, julio 12/2000).
591 (Jul. 11) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo comercial entre el Gobierno de
la República de Colombia y el Gobierno de la República de Costa de Marfil”,
hecho en Abidján el día tres (3) de noviembre de mil novecientos noventa y
siete (1997) (D.O. 44.079, julio 12/2000).
592 (Jul. 12) Por la cual se modifica el artículo 366 del Código de Procedimiento Civil
(D.O. 44.082, julio 14/2000).
593 (Jul. 14) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República de Cuba sobre
asistencia jurídica mutua en materia penal”, firmado en la ciudad de La
Habana, el trece (13) de marzo de mil novecientos noventa y ocho (1998)
(D.O. 44.084, julio 14/2000) (Por medio del Decreto 346 de febrero 28/2002,
se promulgó el convenio).
594 (Jul. 14) Por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras
disposiciones (D.O. 44.084, julio 14/2000).
595 (Jul. 14) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo entre el Gobierno de Rumania
y el Gobierno de Colombia sobre Cooperación en el Campo del Turismo”,

590

concluido en Santafé de Bogotá, D.C., a los diecinueve (19) días del mes de
septiembre de mil novecientos noventa y uno (1991) (D.O. 44.090, julio
18/2000) (Por medio del Decreto 2820 de diciembre 21/2001, se promulgó
el acuerdo).
596 (Jul. 14) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de Reconocimiento Mutuo de
Certificados de Estudios, Títulos y Grados Académicos de Educación
Superior entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos, suscrito en la ciudad de México, el siete (7) de
diciembre de mil novecientos noventa y ocho (1998) (D.O. 44.090, julio
18/2000) (Por medio del Decreto 1468 de julio 15/2002, se promulgó el
convenio).
597 (Jul. 17) Por medio de la cual se aprueba el “Tratado sobre traslado de personas
condenadas entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno de
la República de Cuba”, firmado en La Habana, el catorce (14) de enero de
mil novecientos noventa y nueve (1999) (D.O. 44.090, julio 18/2000).
598 (Jul. 18) Por la cual se crean el Sistema de Información para la Vigilancia de la
Contratación Estatal, SICE, el Catálogo Único de Bienes y Servicios, CUBS,
y el Registro Único de Precios de Referencia, RUPR, de los bienes y
servicios de uso común en la administración pública y se dictan otras
disposiciones (D.O. 44.092, julio 19/2000).
599 (Jul. 24) Por la cual se expide el Código Penal. (D.O. 44.097, julio 24/2000)
600 (Jul. 24) Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal (D.O. 44.097, julio
24/2000).
601 (Jul. 25) Por la cual se concede una autorización a los contribuyentes del impuesto
predial unificado en el Distrito Capital (D.O. 44.100, julio 26/2000).
602 (Jul. 27) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio Cultural y Educativo entre la
República de Colombia y la República de Indonesia”, suscrito en Jakarta el
24 de octubre de 1996 (D.O. 44.108, julio 31/2000) (Por medio del Decreto
2127 de julio 29 de 2003, se promulgó el convenio).
603 (Jul. 27) Por la cual se modifica el artículo 47 de la Ley 222 de 1995 (D.O. 44.108,
julio 31/2000).
604 (Jul. 27) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio Básico de Cooperación
Técnica y Científica entre la República de Colombia y la República de
Nicaragua”, hecho en Bogotá, el 28 de junio de 1991 (D.O. 44.108, julio
31/2000).
605 (Jul. 28) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de administrador en
desarrollo agroindustrial (D.O. 44.108, julio 31/2000).
606 (Jul. 28) Por la cual la Nación se vincula a la conmemoración de los cuatrocientos
veintitrés años de la fundación del municipio de Roldanillo, departamento
del Valle del Cauca, y se autorizan apropiaciones presupuestales para
proyectos de infraestructura e interés social (D.O. 44.108, julio 31/2000).
607 (Ago. 2) Por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de
las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y
se reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (D.O. 44.113, agosto 3/2000).
608 (Ago. 8) Por la cual se modifican y adicionan los decretos 258 y 350 de 1999,
proferidos en desarrollo de la emergencia económica declarada mediante el
Decreto 195 de 1999, y se dictan otras disposiciones (D.O. 44.129, agosto
15/2000).
609 (Ago. 11) Por medio de la cual la República de Colombia exalta la memoria de
General Gustavo Rojas Pinilla, al cumplirse el primer centenario de su

591

nacimiento (D.O. 44.133, agosto 18/2000).


610 (Ago. 15) Por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal
de competencia de las contralorías (D.O. 44.133, agosto 18/2000).
611 (Ago. 17) Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de
Fauna Silvestre y Acuática (D.O. 44.144, agosto 29/2000).
612 (Ago. 29) Por la cual se efectúan unas modificaciones en el Presupuesto de Rentas y
Recursos de Capital y en la Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal de
2000 (D.O. 44.147, septiembre 1º/2000).
613 (Sep. 4) Por la cual se declara a la disciplina del tejo como deporte nacional y se
dictan otras disposiciones (D.O. 44.153, septiembre 7/2000).
614 (Sep. 18) Por medio de la cual se adiciona la Ley 388 de 1997 y se crean los comités
de integración territorial para la adopción de los planes de ordenamiento
territorial (D.O. 44.169, septiembre 21/2000).
615 (Sep. 26) Por la cual la Nación se asocia a los 445 años de fundación del municipio
de Villeta, departamento de Cundinamarca (D.O. 44.178, septiembre
29/2000).
616 (Oct. 2) Por la cual se modifica el artículo 10 de la Ley 130 de 1994 (D.O. 44.184,
octubre 5/2000).
617 (Oct. 6) Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto
Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el
Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la
descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto
público nacional” (D.O. 44.188, octubre 9/2000).
618 (Oct. 6) Por medio de la cual se aprueba la "Enmienda del Protocolo de Montreal
aprobada por la Novena Reunión de las Partes", suscrita en Montreal el 17
de septiembre de 1997. D.0.44.190 de octubre 11 de 2000. La Ley fue
declarada exequible por la Corte Constitucional, en Sentencia C-671/2001,
junio 28. Promulgado por el Decreto 134 de enero 21 de 2004 (D.O.
44.190, octubre 11/2000) (Por medio del Decreto 134 de enero 21/2004, se
promulgó la enmienda).
619 (Oct. 20) Por la cual se modifica la Ley 141 de 1994, se establecen criterios de
distribución y se dictan otras disposiciones (D.O. 44.200, octubre 20/2000).
620 (Oct. 25) Por medio de la cual se aprueba la “Convención interamericana sobre
restitución internacional de menores”, suscrita en Montevideo, Uruguay, el
quince (15) de julio de mil novecientos ochenta y nueve (1989), en la cuarta
conferencia especializada interamericana sobre derecho internacional
privado (D.O. 44.207, octubre 27/2000).
621 (Nov. 9) Por la cual se honra y se exalta la memoria y la obra del Libertador Simón
Bolívar en el centésimo octogésimo aniversario de la Campaña Libertadora
de 1819 (D.O. 44.228, noviembre 15/2000).
622 (Nov. 21) Por medio de la cual se aprueba el “Estatuto de la Comisión
Latinoamericana de Aviación Civil, CLAC”, hecho en la ciudad de México el
catorce (14) de diciembre de mil novecientos setenta y tres (1973), y se
adoptan otras disposiciones (D.O. 44.237, noviembre 24/2000).
623 (Nov. 21) Por medio de la cual se declara de interés social nacional la erradicación de
peste porcina clásica en todo el territorio colombiano y se dictan otras
disposiciones (D.O. 44.237, noviembre 24/2000).
624 (Nov. 23) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo entre la República de
Colombia y el Reino de España sobre cooperación en materia de
prevención del uso indebido y control del tráfico ilícito de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas”, hecho en Santafé de Bogotá, septiembre catorce

592

(14) de mil novecientos noventa y ocho (1998) (D.O. 44.240, noviembre


27/2000). La Corte Constitucional, mediante Sentencia C-756 de 2001 del
17 de julio de 2001, declaró exequibles la Ley 624 de 2000 y el “Acuerdo
entre la República de Colombia y el Reino de España sobre cooperación en
materia de prevención del uso indebido y control del tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas”: En cumplimiento del artículo
octavo del mencionado acuerdo, el cual se refiere al término y condiciones
para su entrada en vigor, el Reino de España mediante nota diplomática
116/99 del 23 de marzo de 1999 notificó el cumplimiento de sus requisitos
constitucionales; y en el mismo sentido lo hizo la República de Colombia
mediante nota diplomática OAJ.CAT. 49077 del 26 de diciembre de 2003, la
cual fue recibida por la Embajada de España el 5 de enero de 2004, según
lo informó esa embajada mediante nota verbal S/N del 9 de febrero de
2005. En consecuencia, el citado instrumento internacional entró en vigor el
5 de marzo de 2004. Mediante Decreto 1541 DE 2005 (Mayo 17) se
promulga el “Acuerdo entre la República de Colombia y el Reino de España
sobre cooperación en materia de prevención del uso indebido y control del
tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas”.
625 (Dic. 11) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de cooperación entre el
Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de
Cuba para la prevención, el control y la represión del tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas y delitos conexos, suscrito en La
Habana, Cuba, el 14 de enero de 1999 (D.O. 44.259, diciembre 15/2000)
(Por medio del Decreto 2123 de julio 29 de 2003, se promulgó el acuerdo).
626 (Dic. 26) Por la cual se efectúan unas modificaciones en el presupuesto de rentas y
recursos de capital y en la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal de
2000 (D.O. 44.271, diciembre 26/2000).
627 (Dic. 26) Por medio de la cual se efectúan unas modificaciones en el Presupuesto
General de la Nación del año 2000, para financiar subsidios de vivienda a
través del Forec (D.O. 44.271, diciembre 26/2000).
628 (Dic. 27) Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y
Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de
diciembre de 2001 (D.O. 44.272, diciembre 27/2000).
629 (Dic. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto
el 11 de diciembre de 1997 (D.O. 44.272, diciembre 27/2000). La Corte
Constitucional, por medio de la Sentencia C-860 de 2001 del 15 de agosto
de 2001 declaró exequibles la Ley 629 del 27 de diciembre de 2000 y el
“Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático”. El 30 de noviembre de 2001, Colombia depositó ante
la secretaría general de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, el
instrumento de adhesión al Protocolo de Kyoto. Mediante Decreto 1546 de
mayo 17 de 2005, se promulga el Protocolo de Kyoto.
630 (Dic. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República Dominicana sobre
Asistencia Mutua en Materia Penal", hecho en Santo Domingo, República
Dominicana el veintisiete (27) de junio de 1998 (D.O. 44.272, diciembre
27/2000).
631 (Dic. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Cooperación Técnica,
Científica y Tecnológica entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República de Bolivia", hecho en la ciudad de Santa Fe de
Bogotá, D.C., a los diez (10) días del mes de noviembre de 1998.
D.O.44.272. Que la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-953 de
2001 del 6 de septiembre de 2001, declaró exequibles la Ley 631 del 27 de

593

diciembre de 2000 y el “Acuerdo de Cooperación Técnica, Científica y


Tecnológica entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno
de la República de Bolivia”. Que mediante nota verbal MRC-003-01 del 11
de enero de 2001, el Gobierno de la República de Bolivia comunicó el
cumplimiento de los requisitos legales internos para la entrada en vigor del
Acuerdo en mención, y en el mismo sentido, el Gobierno de la República
Colombia remitió la Nota Diplomática D.M./OAJ.CAT. número 35252 del 23
de septiembre de 2002. En consecuencia, el citado instrumento
internacional entró en vigor el 23 de noviembre de 2002, de acuerdo con lo
dispuesto en su artículo IX. Mediante Decreto 3059 de diciembre 12 de de
2002, se promulgó el Acuerdo (D.O. 44.272, diciembre 27/2000).
632 (Dic. 29) Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142, 143 de 1994, 223 de
1995 y 286 de 1996 (D.O. 44.275, diciembre 29/2000).
633 (Dic. 29) Por la cual se expiden normas en materia tributaria, se dictan disposiciones
sobre el tratamiento a los fondos obligatorios para la vivienda de interés
social y se introducen normas para fortalecer las finanzas de la Rama
Judicial (D.O. 44.275, diciembre 29/2000).
634 (Dic. 29) Por medio de la cual se autoriza a la Asamblea del Departamento de
Antioquia la emisión de las estampillas pro-hospital para las Empresas
Sociales del Estado de la ciudad de Santiago de Arma de Rionegro en el
departamento de Antioquia, Hospital San Juan de Dios de Segundo Nivel
de Atención y Hospital Gilberto Mejía Mejía de primer Nivel de Atención
(D.O. 44.276, diciembre 30/2000).
635 (Dic. 29) Por la cual se fijan el sistema y métodos para que el Instituto Colombiano
para el Fomento de la Educación Superior, Icfes, fije las tarifas por concepto
de los servicios que presta y se dictan otras disposiciones (D.O. 44.276,
diciembre 30/2000).

LEYES DE 2001
636 (Ene. 4) Por medio de la cual se aprueban la "Convención Interamericana sobre
asistencia mutua en materia penal", suscrita en Nassau, Bahamas, el 23 de
mayo de mil novecientos noventa y dos (1992) y el "Protocolo facultativo
relativo a la Convención interamericana sobre asistencia mutua en materia
penal", adoptado en Managua, Nicaragua, el 11 de junio de mil novecientos
noventa y tres (1993) (D.O. 44.281, enero 4/2001) (Por medio del Decreto
2124 de julio 29/2003, se promulgó la convención y el protocolo).
637 (Ene. 4) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo relativo al Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD, y sus
Estatutos", firmado en Caracas, el 30 de junio de 1972 (D.O. 44.281, enero
4/2001).
638 (Ene. 4) Por medio de la cual se aprueban el "Protocolo adicional entre la República
de Colombia y el Reino de España, modificando el Convenio de
Nacionalidad del veintisiete (27) de junio de mil novecientos setenta y nueve
(1979)", firmado en Santa Fe de Bogotá, D.C., el catorce (14) de septiembre
de mil novecientos noventa y ocho (1998) y el "Canje de notas entre los dos
Gobiernos que corrige el título y el primer párrafo del preámbulo del
Protocolo", del veintisiete (27) de septiembre de mil novecientos noventa y
nueve (1999) (D.O. 44.281, enero 4/2001).
639 (Ene. 4) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo por el que se establece el
Centro de Asesoría Legal en Asuntos OMC", hecho en Seattle, el 30 de
noviembre de 1999 (D.O. 44.281, enero 4/2001) (Por medio del Decreto
2763 de noviembre 26 de 2002, se promulgó el acuerdo).

594

640 (Ene. 5) Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras
disposiciones (D.O. 44.282, enero 5/2001).
641 (Ene. 5) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Cooperación Técnica y
Científica entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de
la República del Ecuador", hecho en Santafé de Bogotá, D.C., el 20 de
octubre de 1999 (D.O. 44.282, enero 5/2001).
642 (Ene. 5) Por la cual se aclara el artículo 2º, inciso segundo, de la Ley 548 de 1999
en lo atinente a incorporación de jóvenes bachilleres al servicio militar (D.O.
44.282, enero 5/2001).
643 (Ene. 16) Por la cual se fija el régimen propio del monopolio rentístico de juegos de
suerte y azar (D.O. 44.294, enero 17/2001).
644 (Ene. 30) Por la cual se reforma el artículo 48 de la Ley 42 de 1993 (D.O. 44.310,
enero 30/2001).
645 (Feb. 19) Por medio de la cual se autoriza la emisión de una estampilla Pro-
Hospitales Universitarios (D.O. 44.334, febrero 20/2001).
646 (Feb. 19) Por medio de la cual se aprueban el Convenio internacional del sistema
armonizado de designación y codificación de mercancías, dado en Bruselas
el catorce (14) de junio de mil novecientos ochenta y tres (1983) y el
Protocolo de enmienda al Convenio internacional del sistema armonizado
de designación y codificación de mercancías, dado en Bruselas el
veinticuatro (24) de junio de mil novecientos ochenta y seis (1986) (D.O.
44.337, febrero 23/2001) (Por medio del Decreto 2128 de julio 29/ 2003, se
promulgó el convenio y el protocolo de enmienda).
647 (Feb. 28) Por la cual se modifica el inciso 3º del artículo 57 de la Ley 30 de 1992
(D.O. 44.337, febrero 23/2001).
648 (Mar. 22) Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Universidad Distrital
Francisco José de Caldas - 50 años (D.O. 44.369, marzo 26/2001).
649 (Mar. 27) Por la cual se reglamenta el artículo 176 de la Constitución Política de
Colombia (D.O. 44.371, marzo 28/2001).
650 (Abr. 17) Código de Ética Profesional de Optometría (D.O. 44.394, abril 20/2001).
651 (Mayo 8) Por medio de la cual se autoriza la constitución de un patrimonio autónomo
para el pago del valor del cálculo actuarial por pensiones a cargo de la
Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Telecom, se señalan algunos
aspectos relacionados con su constitución y régimen y se conceden unas
facultades extraordinarias al Gobierno Nacional (D.O. 44.416, mayo
9/2001).
652 (Mayo 10) Por medio de la cual se aprueba la Cuarta Enmienda del Convenio
Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, adoptada por la Junta de
Gobernadores del Fondo Monetario Internacional el 23 de septiembre de
1997 (D.O. 44.422, mayo 14/2001).
653 (Mayo 24) Por medio de la cual se modifica el artículo 5º de la Ley 281 de 1996 (D.O.
44.436, mayo 26/2001).
654 (Mayo 24) Por la cual se autoriza a la Asamblea Departamental del Magdalena para
ordenar la emisión de la estampilla Refundación Universidad del Magdalena
de Cara al Nuevo Milenio, y se dictan otras disposiciones (D.O. 44.436,
mayo 26/2001).
655 (Mayo 24) Por medio de la cual se autoriza a la asamblea del departamento de
Antioquia para emitir la estampilla prohospitales públicos del departamento
de Antioquia (D.O. 44.436, mayo 26/2001).
656 (Jun. 7) Por la cual se autoriza la estampilla de la Universidad de Sucre, Tercer
Milenio y se dictan otras disposiciones (D.O. 44.450 de junio 9/2001).

595

657 (Jun. 7) Por la cual se reglamenta la especialidad médica de la radiología e


imágenes diagnósticas y se dictan otras disposiciones (D.O. 44.450, junio
9/2001).
658 (Jun. 14) Por la cual se regula la actividad marítima y fluvial de practicaje como
servicio público en las áreas marítimas y fluviales de jurisdicción de la
autoridad marítima nacional (D.O. 44.461, junio 20/2001).
659 (Jun. 28) Por la cual se efectúan unas modificaciones al Presupuesto General de la
Nación del año 2001 (D.O. 44.471, junio 29/2001).
660 (Jul. 30) Por medio de la cual se aprueba el “Tratado de Prohibición Completa de
Ensayos Nucleares”, adoptado en la Asamblea General de las Naciones
Unidas, el diez (10) de septiembre de mil novecientos noventa y seis (1996)
(D.O. 44.503, julio 30/2001).
661 (Jul. 30) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Alcance Parcial de
Complementación Económica entre los Gobiernos de las Repúblicas de
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, países miembros de la Comunidad
Andina, y el Gobierno de la República Federativa del Brasil, suscrito en
Montevideo el 12 de agosto de 1999 (D.O. 44.503, julio 30/2001).
662 (Jul. 30) Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla pro desarrollo científico y
tecnológico del Instituto Tecnológico de Soledad, Atlántico (ITSA) y se
dictan otras disposiciones (D.O. 44.503, julio 30/2001).
663 (Jul. 30) Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla prohospitales de primer y
segundo nivel de atención del departamento del Atlántico (D.O. 44.503, julio
30/2001).
664 (Jul. 30) Por la cual se modifica parcialmente las leyes 66 de 1982 y 77 de 1985
(D.O. 44.503, julio 30/2001).
665 (Jul. 30) Por medio de la cual se autoriza la emisión de la estampilla Sogamoso 2000
con motivo de los 400 años de fundación del municipio de Sogamoso en el
departamento de Boyacá (D.O. 44.503, julio 30/2001).
666 (Jul. 30) Por medio de la cual se modifica el artículo 38 de la Ley 397 de 1997 y se
dictan otras disposiciones (D.O. 44.503, julio 30/2001).
667 (Jul. 30) Por medio de la cual se rinde honores al Beato Mariano de Jesús Euse
Hoyos y se dictan otras disposiciones (D.O. 44.503, julio 30/2001).
668 (Jul. 30) Por medio de la cual se declara anualmente el 18 de agosto como Día
Nacional de la Lucha Contra la Corrupción (D.O. 44.503, julio 30/2001).
669 (Jul. 30) Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla pro-salud departamental
en el departamento del Valle del Cauca (D.O. 44.503, julio 30/2001).
670 (Jul. 30) Por medio de la cual se desarrolla parcialmente el artículo 44 de la
Constitución Política para garantizar la vida, la integridad física y la
recreación del niño expuesto al riesgo por el manejo de artículos
pirotécnicos o explosivos (D.O. 44.503, julio 30/2001).
671 (Jul. 30) Por medio de la cual se aprueba el “Cuarto Protocolo anexo al Acuerdo
General sobre el Comercio de Servicios con la Lista de Compromisos
Específicos de Colombia Anexa”, hecho en Ginebra el 15 de abril de 1997
(D.O. 44.503, julio 30/2001).
672 (Jul. 30) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo entre la República de
Colombia y la República de Chile para la Promoción y Protección Recíproca
de las Inversiones” y su protocolo, hechos en Cartagena de Indias, el 22 de
enero de 2000 y sus Canjes de Notas Aclaratorios, de 22 de enero de 2000
y de 9 y 30 de marzo de 2000 (D.O. 44.503, julio 30/2001).
673 (Jul. 30) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo sobre Cooperación Económica
y Técnica entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de

596

la República de Indonesia”, dado y firmado en Jakarta, el 13 de octubre de


1999 (D.O. 44.503, julio 30/2001).
674 (Jul. 30) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de Cooperación para la
prevención, control y represión del Lavado de Activos derivados de
cualquier actividad ilícita entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República Dominicana”, hecho en Santo Domingo, el 27 de
junio de 1998. D.0.44.503 de julio 30 de 2001. La Ley fue declarada
exequible por la Corte Constitucional, en Sentencia C-288/2002, abril 23.
Promulgado por el Decreto 129 de enero 21 de 2004. (D.O. 44.503, julio
30/2001).
675 (Ago. 3) Por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal (D.O.
44.509, agosto 4/2001).
676 (Ago. 3) Por medio de la cual se reforman las leyes 363 de 1997 y 510 de 1999 y se
dictan algunas disposiciones sobre el redescuento de operaciones de
crédito ante el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario,
Finagro, y sobre el otorgamiento del incentivo de capitalización ganadera
(D.O. 44.509, agosto 4/2001).
677 (Ago. 3) Por medio de la cual se expiden normas sobre tratamientos excepcionales
para regímenes territoriales (D.O. 44.509, agosto 4/2001).
678 (Ago. 3) Por medio de la cual se reglamenta la determinación de responsabilidad
patrimonial de los agentes del Estado a través del ejercicio de la acción de
repetición o de llamamiento en garantía con fines de repetición (D.O.
44.509, agosto 4/2001).
679 (Ago. 3) Por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la
explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo
del artículo 44 de la Constitución (D.O. 44.509, agosto 4/2001).
680 (Ago. 8) Por la cual se reforman las leyes 14 de 1991, 182 de 1995, 335 de 1996 y
se dictan otras disposiciones en materia de televisión (D.O. 44.516, agosto
11/2001).
681 (Ago. 9) Por la cual se modifica el régimen de concesiones de combustibles en las
zonas de frontera y se establecen otras disposiciones en materia tributaria
para combustibles (D.O. 44.515, agosto 10/2001).
682 (Ago. 9) Por medio de la cual se autoriza la emisión de la estampilla prouniversidad
Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba" (D.O. 44.516, agosto
11/2001).
683 (Ago. 9) Por la cual se establecen unos beneficios a favor de los veteranos
sobrevivientes de la guerra de Corea y el conflicto con el Perú y se dictan
otras disposiciones (D.O. 44.516, agosto 11/2001).
684 (Ago. 13) Por la cual se expiden normas sobre la organización y funcionamiento de la
seguridad y defensa nacional y se dictan otras disposiciones (D.O. 44.522,
agosto 17/2001).
685 (Ago. 15) Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones
(D.O. 44.522, agosto 17/2001).
686 (Ago. 15) Por la cual se crea el Fondo de Fomento Cauchero, se establecen normas
para su recaudo y administración y se crean otras disposiciones (D.O.
44.522, agosto 17/2001).
687 (Ago. 15) Por medio de la cual se modifica la Ley 48 de 1986, que autoriza la emisión
de una estampilla pro-dotación y funcionamiento de los Centros de
Bienestar del Anciano, instituciones y centros de vida para la tercera edad,
se establece su destinación y se dictan otras disposiciones (D.O. 44.522,
agosto 17/2001).

597

688 (Ago. 23) Por medio de la cual se crea el Fondo Nacional para la Reposición del
Parque Automotor del Servicio Público de Transporte Terrestre y se dictan
otras disposiciones (D.O. 44.530, agosto 24/2001).
689 (Ago. 28) Por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994 (D.O. 44.537,
agosto 31/2001).
690 (Sep. 17) Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Enmienda al Tratado de
Cooperación amazónica”, hecho en Caracas el día catorce (14) de
diciembre de mil novecientos noventa y ocho (1998) (D.O. 44.558,
septiembre 21/2001) (Por medio del Decreto 2767 de noviembre 26 de
2002, se promulgó el protocolo).
691 (Sep.18) Mediante la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el
Sistema General de Seguridad Social en Colombia (D.O. 44.558,
septiembre 21/2001).
692 (Sep. 19) Por medio de la cual la Nación se asocia a unas efemérides (D.O. 44.564,
septiembre 27/2001).
693 (Sep.19) Por la cual se dictan normas sobre el uso de alcoholes carburantes, se
crean estímulos para su producción, comercialización y consumo, y se
dictan otras disposiciones (D.O. 44.564 de septiembre 27/2001).
694 (Sep. 25) Por medio de la cual se expiden normas para facilitar la definición de la
situación militar (D.O. 44.564, septiembre 27/2001).
695 (Sep. 25) Por medio de la cual se honra la memoria de un ilustre hijo de Boyacá (D.O.
44.564, septiembre 27/2001).
696 (Oct. 3) Por medio de la cual se destinan los recursos excedentes de la vigencia
2000, de la subcuenta de seguros de riesgos catastróficos y accidentes de
tránsito del Fondo de Solidaridad y Garantía en Salud (D.O. 44.573, octubre
5/2001).
697 (Oct. 3) Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se
promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras
disposiciones (D.O. 44.573, octubre 5/2001).
698 (Oct. 5) Por la cual se efectúan unas modificaciones al Presupuesto General de la
Nación del año 2001 y se dictan otras disposiciones. (D.O. 44.576, octubre
8/2001).
699 (Oct. 17) Por la cual se autoriza a la Asamblea Departamental de Boyacá la emisión
de la estampilla Pro Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y
se dictan otras disposiciones (D.O. 44.587, octubre 19/2001).
700 (Nov. 7) Por medio de la cual se dictan medidas tendientes a mejorar las
condiciones de vida de los pensionados y se dictan otras disposiciones
(D.O. 44.614, noviembre 14/2001).
701 (Nov. 21) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio para la unificación de ciertas
reglas para el transporte aéreo internacional" hecho en Montreal el
vientiocho (28) de mayo de mil novecientos noventa y nueve (1999) (D.O.
44.628, noviembre 27/2001) (Por medio del Decreto 2125 de julio 29 de
2003, se promulgó el convenio).
702 (Nov. 21) Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la pronta notificación
de accidentes nucleares", aprobada en Viena, el 26 de septiembre de 1986
(D.O. 44.628, noviembre 27/2001) (Por medio del Decreto 2126 de julio 29
de 2003, se promulgó la convención)..
703 (Nov. 21) Por medio de la cual se aprueba el Protocolo sobre Privilegios e
Inmunidades de la Asociación de Estados del Caribe, hecho en la ciudad de
Panamá, República de Panamá el 13 de diciembre de 1999 (D.O. 44.628,
noviembre 27/2001).

598

704 (Nov. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio 182 sobre la prohibición de
las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su
eliminación", adoptado por la Octogésima Séptima (87) Reunión de la
Conferencia General dela Organización Internacional del Trabajo, O.I.T.,
Ginebra, Suiza, el diecisiete (17) de junio de mil novecientos noventa y
nueve (1999) (D.O. 44.628, noviembre 27/2001). La Corte Constitucional en
Sentencia C-535 del 16 de julio de 2002, declaró exequibles la Ley 704 de
2001 y el “Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de
trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación”. El 28 de enero de
2005, el Gobierno Nacional depositó ante el director general de la Oficina
Internacional del Trabajo, el instrumento de ratificación del “Convenio 182
sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción
inmediata para su eliminación”). En consecuencia el citado instrumento
internacional entrará en vigor para Colombia el 28 de enero de 2006, de
acuerdo a lo previsto en su artículo 10.3; Al momento de depositar el
instrumento de ratificación, el Gobierno Nacional manifestó que: “POR
CUANTO reconocemos la importancia universal del instrumento, en virtud
del cual los gobiernos se obligan a utilizar todos los medios objetivamente
posibles para lograr los fines previstos en el mismo, tal como se precisó
durante las discusiones de la comisión de trabajo infantil y lo ha señalado la
Oficina Internacional del Trabajo, he venido en aceptarlo, aprobarlo y en
disponer que se tenga como ley de la República, comprometiéndose para
su observancia el honor nacional”. Mediante Decreto 1547 de 2005 (Mayo
17) se promulga el “Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas
de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación”.
705 (Nov. 21) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Cooperación Turística entre
el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos", suscrito en la ciudad de México el siete de diciembre de
1998 (D.O. 44.628, noviembre 27/2001) (Por medio del Decreto 1754 de
junio 2/2004, se promulgó el acuerdo).
706 (Nov. 26) Por medio de la cual se declaran patrimonio cultural de la Nación el
Carnaval del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, y a los
Carnavales de Pasto y se ordenan unas obras (D.O. 44.631, noviembre
30/2001).
707 (Nov. 28) Por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas”, hecha en Belém do Pará, el nueve (9)
de junio de mil novecientos noventa y cuatro (1994) (D.O. 44.632,
diciembre 1º/2001). La Corte Constitucional, mediante Sentencia C-580 del
31 de julio de 2002, declaró exequibles la Ley 707 del 28 de noviembre de
2001 y la “Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas”. Que el 12 de abril de 2005, Colombia depositó ante la Secretaria
General de la Organización de los Estados Americanos, OEA, el
instrumento de ratificación de la “Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas”. En consecuencia, el citado
instrumento internacional entró en vigor para Colombia el 11 de mayo de
2005 de acuerdo con lo previsto en su artículo XX. Mediante Decreto 3974
de noviembre 8 de 2005, se promulga la “Convención Interamericana
sobre Desaparición Forzada de Personas”.
708 (Nov. 29) Por la cual se establecen normas relacionadas con el subsidio Familiar para
vivienda de interés social y se dictan otras disposiciones (D.O. 44.632,
diciembre 1º/2001).
709 (Nov. 29) Por medio de la cual se autoriza a la asamblea departamental del Guaviare
para emitir la estampilla Pro-Hospitales del departamento del Guaviare
(D.O. 44.635, diciembre 3/2001).

599

710 (Nov. 30) Por la cual se efectúan unas modificaciones al Presupuesto General de la
Nación del año 2001 (D.O. 44.635, diciembre 3/2001).
711 (Nov. 30) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y
se dictan otras disposiciones en materia de salud estética (D.O. 44.635,
diciembre 3/2001).
712 (Dic. 5) Por el cual se reforma el Código Procesal del Trabajo (D.O. 44.640,
diciembre 8/2001).
713 (Dic. 13) Por la cual se honra la memoria y obra política del ilustre colombiano
Augusto Ramírez Moreno (D.O. 44.651, diciembre 19/2001).
714 (Dic. 20) Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y
Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de
diciembre de 2002 (D.O. 44.655, diciembre 22/2001).
715 (Dic. 21) Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto
Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y
salud, entre otros (D.O. 44.654, diciembre 21/2001).
716 (Dic. 24) Por la cual se expiden normas para el saneamiento de la información
contable en el sector público y se dictan disposiciones en materia tributaria
y otras disposiciones (D.O. 44.661, diciembre 29/2001).
717 (Dic. 24) Por la cual se establecen términos para el reconocimiento de las pensiones
de sobrevivientes y se dictan otras disposiciones (D.O. 44.661, diciembre
29/2001).
718 (Dic. 24) Por la cual se reglamenta el Fondo de Compensación Interministerial,
creado por el artículo 70 de la Ley 38 de 1989 (D.O. 44.661, diciembre
29/2001).
719 (Dic. 24) Por la cual se modifican las Leyes 23 de 1982 y 44 de 1993 y se dictan
otras disposiciones (D.O. 44.661, diciembre 29/2001).
720 (Dic. 24) Por medio de la cual se reconoce, promueve y regula la acción voluntaria
de los ciudadanos colombianos (D.O. 44.661, diciembre 29/2001).
721 (Dic. 24) Por medio de la cual se modifica la Ley 75 de 1968 (D.O. 44.661, diciembre
29/2001).
722 (Dic. 24) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Alcance Parcial de
Complementación Económica número 48 entre el Gobierno de la República
Argentina y los Gobiernos de las Repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela, países miembros de la Comunidad Andina, suscrito en
Montevideo, el veintinueve (29) de junio de dos mil 2000 (D.O. 44.662,
diciembre 30/2001).
723 (Dic. 27) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los
cuatrocientos años de fundación del municipio de Cucunubá,
Cundinamarca, se autorizan apropiaciones presupuestales para proyectos
de infraestructura e interés social, cultural y desarrollo sostenible del medio
ambiente (D.O. 44.662, diciembre 30/2001).
724 (Dic. 27) Por la cual se institucionaliza el Día de la Niñez y la Recreación y se dictan
otras (D.O. 44.662, diciembre 30/2001).
725 (Dic. 27) Por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad (D.O.
44.662, diciembre 30/2001).
726 (Dic. 27) Por medio de la cual se modifican algunos artículos de la Ley 118 de 1994
(D.O. 44.662, diciembre 30/2001).
727 (Dic. 27) Por la cual se modifica el artículo 1º de la Ley 41 del 12 de agosto de 1959

600

(D.O. 44.662, diciembre 30/2001).


728 (Dic. 27) Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre la protección física de
los materiales nucleares, firmada en Viena y Nueva York el 3 de marzo de
1980 (D.O. 44.662, diciembre 30/2001) (Por medio del Decreto 2120 de julio
29 de 2003, se promulgó la convención).
729 (Dic. 31) Por medio de la cual se crean los centros de acondicionamiento y
preparación física en Colombia (D.O. 44.663, diciembre 31/2001).
730 (Dic. 31) Por medio de la cual se dictan normas para el registro y abanderamiento de
naves y artefactos navales dedicados al transporte marítimo y a la pesca
comercial y/o industrial (D.O. 44.674, enero 12/2002).

LEYES DE 2002
731 (Ene. 14) Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales (D.O.
44.678 de enero 16/2002).
732 (Ene. 25) Por la cual se establecen nuevos plazos para realizar, adoptar y aplicar las
estratificaciones socioeconómicas urbanas y rurales en el territorio nacional
y se precisan los mecanismos de ejecución, control y atención de reclamos
por el estrato asignado (D.O. 44.693, enero 31/2002).
733 (Ene. 29) Por medio de la cual se dictan medidas tendientes a erradicar los delitos de
secuestro, terrorismo y extorsión, y se expiden otras disposiciones (D.O.
44.693 de enero 31/2002).
734 (Feb. 5) Por la cual se expide el Código Disciplinario Único (D.O. 44.699, febrero
5/2002).
735 (Feb. 27) Por la cual se declaran monumentos nacionales, el hospital San Juan de
Dios y el Instituto Materno Infantil; se adoptan medidas para la educación
universitaria y se dictan otras disposiciones (D.O. 44.726, marzo 1º/2002).
736 (Mar. 5) Por medio de la cual se honra la memoria del Presidente de la República
Don Aquileo Parra (D.O. 44.732, marzo 7/2002).
737 (Mar. 5) Por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana contra la
fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y
otros materiales relacionados”, adoptada en Washington, D.C., el catorce
(14) de noviembre de mil novecientos noventa y siete (1997) (D.O. 44.734,
marzo 9/2002) (Por medio del Decreto 2122 de julio 29 de 2003, se
promulgó la convención).
738 (Abr. 25) Por la cual se adiciona un artículo al Código Penal. (D.O. 44.786 de mayo
1/2002).
739 (Abr. 26) Por medio de la cual se declara patrimonio Cultural de la Nación el festival
de la leyenda Vallenata, se rinde homenaje a su fundadora y se autorizan
apropiaciones presupuestales (D.O. 44.786, mayo 1/2002).
740 (Mayo 24) Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Cartagena sobre
Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”,
hecho en Montreal, el veintinueve (29) de enero de dos mil (2000) (D.O.
44.816, mayo 29/2002) (Por medio del Decreto 132 de enero 21/2004, se
promulgó el protocolo).
741(Mayo 31) Por la cual se reforman las leyes 131 y 134 de 1994, reglamentarias del
voto programático (D.O. 44.823, junio 4/2002).
742 (Jun. 5) Se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, hecho en
Roma, el 17 de julio de 1998 (D.O. 44.826 de junio 7/2002) (Por medio del
Decreto 2764 de noviembre 26 de 2002, se promulgó el estatuto).
743 (Jun. 5) Por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de
Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal (D.O.
44.826, junio 7/2002).
744 (Jun. 11) Por la cual se deroga el artículo 4º de la Ley 79 de 1981 (D.O. 44.833, junio

601

14/2002).
745 (Jul. 19) Por la cual se tipifica como contravención el consumo y porte de dosis
personal de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia, con
peligro para los menores de edad y la familia (D.O. 44.872, julio 19/2002).
746 (Jul. 19) Por la cual se regula la tenencia y registro de perros potencialmente
peligrosos (D.O. 44.872, julio 19/2002).
747 (Jul. 19) Por medio de la cual se hacen unas reformas y adiciones al Código Penal
(Ley 599 de 2000), se crea el tipo penal de trata de personas y se dictan
otras disposiciones (D.O. 44.872, julio 19/2002).
748 (Jul. 19) Por la cual la Nación exalta la memoria, vida y obra del escultor antioqueño
Rodrigo Arenas Betancourt (D.O. 44.872 de julio 19/2002).
749 (Jul. 19) Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las
modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan
otras disposiciones (D.O. 44.872 de julio 19/2002).
750 (Jul. 19) Por el cual se expiden normas sobre el apoyo de manera especial, en
materia de prisión domiciliaria y trabajo comunitario a la mujer cabeza de
familia (D.O. 44.872, julio 19/2002).
751(Jul. 19) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los cuarenta
años de actividades académicas de la Universidad Tecnológica de Pereira,
y se autorizan unas inversiones (D.O. 44.872, julio 19/2002).
752 (Jul. 19) Por la cual se establecen criterios para los gastos de personal de la Fuerza
Pública y del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS (D.O.
44.872, julio 19/2002).
753 (Jul. 19) Por la cual se modifica el artículo 143 de la Ley 136 de 1994 (D.O. 44.872,
julio 19/2002).
754 (Jul. 19) Por la cual se modifica el artículo segundo de la Ley 3 de 1992, en cuanto a
la composición de las Comisiones Constitucionales Permanentes (D.O.
44.872 de julio 19/2002).
755 (Jul. 23) Por la cual se modifica el parágrafo del artículo 236 del Código Sustantivo
del Trabajo-Ley María (D.O. 44.878, julio 25/2002).
756 (Jul. 23) Por la cual se modifica la Ley 141 de 1994, se establecen criterios de
distribución y se dictan otras disposiciones (D.O. 44.878, julio 25/2002).
757 (Jul. 25) Por la cual se modifica la Ley 486 de 24 de diciembre de 1998 (D.O.
44.883, julio 30/2002).
758 (Jul. 25) Por la cual la Nación contribuye con la financiación parcial de las pensiones
a cargo del Instituto de Seguros Sociales -ISS- en su condición de
empleador (D.O. 44.883, julio 30/2002).
759 (Jul. 25) Por medio del cual se dictan normas para dar cumplimiento a la Convención
sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y
transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción y se fijan
disposiciones con el fin de erradicar en Colombia el uso de las minas
antipersonal (D.O. 44.883, julio 30/2002).
760 (Jul. 25) Por medio de la cual se declara patrimonio cultural nacional "las cuadrillas
de San Martín" del municipio de San Martín, departamento del Meta (D.O.
44.883, julio 30/2002).
761 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba el "Tratado entre la República de Colombia
y la República Popular China sobre Asistencia Judicial en Materia Penal",
firmado en Beijing, el catorce (14) de mayo de mil novecientos noventa y
nueve (1999) (D.O. 44.889, agosto 5/2002). La Corte Constitucional, en
Sentencia C-291A de 2003 del 8 de abril de 2003, declaró exequibles la Ley
761 de 2002 y el Tratado. El 27 de abril de 2004, en Bogotá, se canjearon
los instrumentos de ratificación del tratado, en consecuencia, el citado
instrumento internacional entró en vigor el 27 de mayo de 2004, de
conformidad con lo dispuesto en su artículo 25. Mediante Decreto 3172 de
octubre 1º de 2004 se promulga el Tratado.

602

762 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana para la
eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con
discapacidad”, suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7)
de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999) (D.O. 44.889, agosto
5/2002). La Corte Constitucional, mediante Sentencia C-401 del 20 de mayo
de 2003, declaró exequibles la Ley 762 del 31 de julio de 2002 y la
“Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad”. Que el 11 de febrero
de 2004, Colombia depositó ante la Secretaría General de la Organización
de los Estados Americanos, OEA, el instrumento de ratificación de la
“Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad”. En consecuencia, el
citado instrumento internacional entró en vigor para Colombia el 12 de
marzo de 2004 de acuerdo con lo previsto en su artículo X. Mediante
Decreto 3973 de noviembre 8 de 2005, se promulga la “Convención
Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad”.
763 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de modificación del Convenio
multilateral sobre cooperación y asistencia mutua entre las direcciones
nacionales de aduanas”, aprobado en Cancún el 29 de octubre de 1999
(D.O. 44.889, agosto 5/2002).
764 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo para la represión de actos
ilícitos de violencia en los aeropuertos que presten servicio a la aviación
civil internacional, complementario del Convenio para la represión de actos
ilícitos contra la seguridad de la aviación civil”, hecho en Montreal el
veintitrés (23) de septiembre de mil novecientos setenta y uno (1971) hecho
en Montreal el veinticuatro (24) de febrero de mil novecientos ochenta y
ocho (1988) (D.O. 44.889, agosto 5/2002). La Corte Constitucional, por
medio de la Sentencia C-354 de 2003, del 6 de mayo de 2003, declaró
exequible la Ley 764 de 2002 y el Protocolo. El 14 enero de 2004, Colombia
depositó ante la Secretaría General de la Organización de Aviación Civil
Internacional, OACI, el instrumento de adhesión al Protocolo. En
consecuencia, el citado instrumento internacional entró en vigor para
Colombia el 13 de febrero de 2004 de conformidad con lo dispuesto en el
artículo VII.3 del protocolo. Mediante Decreto 1755 de 2004 (Junio 2), se
promulga el Protocolo.
765 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo facultativo de la Convención
sobre los derechos del niño relativo a la venta de niños, la prostitución
infantil y la utilización de los niños en la pornografía”, adoptado en Nueva
York, el veinticinco (25) de mayo de dos mil (2000) (D.O. 44.889, agosto
5/2002) (Por medio del Decreto 130 de enero 21/2004, se promulgó el
protocolo).
766 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre asistencia en caso
de accidente nuclear o emergencia radiológica", aprobada en Viena el 26 de
septiembre de 1986 (D.O. 44.889, agosto 5/2002) (Por medio del Decreto
3971 de noviembre 8/2005, se promulgó la convención).
767 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba el Tratado de cooperación para la
asistencia en materia humanitaria entre la Soberana Orden de Malta y el
Gobierno de la República de Colombia (D.O. 44.889, agosto 5/2002). La
Corte Constitucional en Sentencia C-255 del 25 de marzo de 2003 declaró
exequible la Ley 767 del 31 de julio de 2002 y el “Tratado de cooperación
para la asistencia en materia humanitaria entre la Soberana Orden de Malta
y el Gobierno de la República de Colombia”. Que el 20 de mayo de 2005 en
Roma, Italia, se realizó el canje de los respectivos instrumentos de
ratificación del “Tratado de cooperación para la asistencia en materia

603

humanitaria entre la Soberana Orden de Malta y el Gobierno de la


República de Colombia”. En consecuencia, el citado instrumento
internacional entró en vigor el 19 de junio de 2005 de acuerdo con lo
previsto en su artículo 4º. Que el Gobierno Nacional al momento de ratificar
el tratado formuló la siguiente declaración: “El Estado colombiano ratifica el
presente tratado en el entendido de que las donaciones de la Soberana
Orden de Malta se acogerán a los controles administrativos y sanitarios de
las autoridades correspondientes, a los cuales están sometidas las
donaciones de equipos médicos, medicinas y otros artículos utilizados en
los hospitales y dispensarios”; La citada declaración fue recogida en el acta
de canje de los instrumentos de ratificación del tratado suscrita en Roma,
Italia, a los veinte (20) días del mes de mayo de dos mil cinco (2005).
Mediante Decreto 3967 de noviembre 8 de 2005, se promulga el “Tratado
de Cooperación para la Asistencia en Materia Humanitaria entre la
Soberana Orden de Malta y el Gobierno de la República de Colombia”.
768 (Jul. 31) Por la cual se adopta el régimen político, administrativo y fiscal de los
distritos portuario e industrial de Barranquilla, turístico y cultural de
Cartagena de Indias y turístico, cultural e histórico de Santa Marta (D.O.
44.893, agosto 7/2002).
769 (Ago. 6) Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan
otras disposiciones (D.O. 44.893, agosto 7/2002).
770 (Sept. 3) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración del natalicio del
ilustre hombre público José María Villa (D.O. 44.922, septiembre 4/2002).
771 (Sept. 14) Por la cual se modifican el artículo 134 y el numeral 6º del artículo 152 de la
Ley 270 de 1996 (D.O. 44.936, septiembre 17/2002).
772 (Nov. 13) Por medio de la cual se dictan normas concernientes a la elección de
ciudadanos secuestrados (D.O. 45.998, noviembre 14/2002).
773 (Nov. 14) Por el cual se dictan normas relativas a la administración, fabricación,
transformación, explotación y comercialización de las sales que se
producen en las salinas marítimas ubicadas en el municipio de Manaure,
Guajira, y Salinas de Zipaquirá y se dictan otras disposiciones (D.O. 44.998
de noviembre 14/2002) (D.O. 45.003, noviembre 19/2002).
774 (Dic. 5) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los doscientos
cuarenta y dos (242) años de la fundación del municipio de Condoto, en el
departamento del Chocó y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.030,
diciembre 12/2002).
775 (Dic. 9) Por la cual se modifican parcialmente los estatutos de carrera de oficiales y
suboficiales de las Fuerzas Militares (D.O. 45.026, diciembre 9/2002).
776 (Dic. 17) Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y
prestaciones del sistema general de riesgos profesionales (D.O. 45.037,
diciembre 17/2002).
777 (Dic. 17) Por el cual se reforma el artículo 274 del Código Penal (D.O. 45.038 de
diciembre 18/2002).
778 (Dic. 17) Por medio de la cual se destinan los recursos excedentes de la vigencia
2001, de la subcuenta de eventos catastróficos y accidentes de tránsito del
Fondo de Solidaridad y Garantía de Salud (D.O. 45.038, diciembre
18/2002).
779 (Dic. 17) Por la cual se efectúan unas modificaciones al Presupuesto General de la
Nación del año 2002 (D.O. 45.038, diciembre 18/2002).
780 (Dic. 18) Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley
de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre
de 2003 (D.O. 45.039 de diciembre 19/2002).
781 (Dic. 20) Por la cual se amplían las autorizaciones conferidas al Gobierno Nacional
para celebrar operaciones de crédito público externo e interno y
operaciones asimiladas a las anteriores y se dictan otras disposiciones

604

(D.O. 45.041, diciembre 21/2002).


782 (Dic. 23) Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997
prorrogada y modificada por la ley 548 de 1999 y se modifican algunas de
sus disposiciones (D.O. 45.043, diciembre 23/2002).
783 (Dic. 23) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 458 años de la
fundación del municipio de Tocaima (Cundinamarca) (D.O. 45.046 de
diciembre 27/2002).
784 (Dic. 23) Por medio de la cual se reforma la Ley 6 del 14 de enero de 1982 (D.O.
45.046 de diciembre 27/2002).
785 (Dic. 27) Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con la administración de los
bienes incautados en aplicación de las Leyes 30 de 1986 y 333 de 1996
(D.O. 45.046, diciembre 27/2002).
786 (Dic. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo al Convenio para la
Cooperación en el Marco de la Conferencia Iberoamericana para la
Constitución de la Secretaría de Cooperación Iberoamericana (Secib)",
firmado en la ciudad de la Habana (Cuba), el quince (15) de noviembre de
mil novecientos noventa y nueve (1999) (D.O. 45.046, diciembre 27/2002).
787 (Dic. 27) Por la cual se modifica parcialmente el artículo 21 de la Ley 105 de
diciembre 30 de 1993 (D.O. 45.046, diciembre 27/2002).
788 (Dic. 27) Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden
nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.046, diciembre
27/2002).
789 (Dic. 27) Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección
social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo
(D.O. 45.046, diciembre 27/2002).
790 (Dic. 27) Por la cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de
renovación de la administración pública y se otorgan unas facultades
extraordinarias al Presidente de la República (D.O. 45.046, diciembre
27/2002).
791 (Dic. 27) Por medio de la cual se reducen los términos de prescripción en materia
civil (D.O. 45.046 de diciembre 27/2002).
792 (Dic. 27) Por la cual la Nación se vincula en la conmemoración de los 25 años de la
fundación de Aspros en el municipio de Sabanalarga-Atlántico, y se dictan
otras disposiciones (D.O. 45.046, diciembre 27/2002).
793 (Dic. 27) Por la cual se deroga la Ley 333 de 1996 y se establecen las reglas que
gobiernan la extinción de dominio (D.O. 45.046, diciembre 27/2002).

LEYES DE 2003
794 (Ene. 8) Por la cual se modifica el Código de Procedimiento Civil, se regula el
proceso ejecutivo y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.058, enero
9/2003).
795 (Ene. 14) Por la cual se ajustan algunas normas del estatuto orgánico del sistema
financiero y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.064 de enero
15/2003).
796 (Ene. 21) Por la cual se convoca a un referendo y se somete a consideración del
pueblo un proyecto de reforma constitucional (D.O. 45.070, enero
21/2003).
797 (Ene. 29) Por el cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de
pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones
sobre los regímenes pensionales exceptuados y especiales (D.O.
45.079, enero 29/2003).
798 (Mar. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Internacional del Café
2001", adoptado el veintiocho (28) de septiembre de dos mil (2000)

605

(D.O. 45.131 de marzo 18/2003). Declarada exequible, así como el


convenio por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1034 de
2003 del 5 de noviembre de 2003. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Instrumento internacional entró en vigor definitivo para Colombia el 17
de febrero de 2004, de conformidad con su artículo 45. Mediante el
Decreto 1756 de junio 2 de 2004, se promulgó el convenio (D.O. 45.131,
marzo 18/2003.
799 (Mar. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo entre la Organización de
las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y el gobierno de
Colombia acerca del establecimiento de una oficina regional de la
ONUDI en Colombia", suscrito en Santafé de Bogotá, D.C., el veintidós
(22) de mayo del año dos mil (2000) (D.O. 45.131, marzo 18/2003). La
Corte Constitucional, mediante Sentencia C-1002 del 28 de octubre de
2003, declaró exequibles la Ley 799 y el Acuerdo. Mediante nota del 29
de julio de 2004, el director general de la Organización de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial, acusa recibo de la nota OAJ.CAT.
Nº 24858 del 21 de mayo de 2004, mediante la cual el Gobierno
Nacional comunica el cumplimiento de los requisitos constitucionales
internos del “acuerdo entre la Organización de las Naciones Unidas para
el Desarrollo Industrial y el Gobierno de Colombia acerca del
establecimiento de una oficina regional de la Onudi en Colombia”,
suscrito en Santa Fe de Bogotá, D.C., el veintidós (22) de mayo de dos
mil (2000). En consecuencia, el citado instrumento internacional entró
en vigor el 29 de julio de 2004, de acuerdo a lo previsto en su artículo V.
Mediante el Decreto 104 de 2005 se ordena la promulgación del
Acuerdo.
800 (Mar. 13) Por medio de la cual se aprueban la "Convención de las Naciones
Unidas contra la delincuencia organizada transnacional" y el "Protocolo
para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente
mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones
Unidas contra la delincuencia organizada transnacional, adoptados por
la Asamblea General de las Naciones Unidas el quince (15) de
noviembre de dos mil (2000) (D.O. 45.131, marzo 18/2003). La Corte
Constitucional, mediante Sentencia C-962 del 21 de octubre de 2003,
declaró exequible la ley. El 4 de agosto de 2004, Colombia depositó
ante la Secretaría General de las Naciones Unidas el instrumento de
ratificación de la Convención y del Protocolo para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
delincuencia organizada transnacional, adoptados por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 15 de noviembre de 2000. En
consecuencia, los citados instrumentos internacionales entraron en vigor
para Colombia el 3 de septiembre de 2004, de acuerdo con lo previsto
en sus artículos 38 y 17, respectivamente, y al momento de depositar el
instrumento de ratificación, el Gobierno Nacional formuló las
siguientes reservas a la convención y al protocolo, respectivamente:
“De conformidad con el artículo 35 párrafo 3 de la convención, Colombia
declara que no se considera vinculada por el párrafo 2 del mismo
artículo”. “De conformidad con el artículo 15 párrafo 3 del protocolo,
Colombia declara que no se considera vinculada por el párrafo 2 del
mismo artículo”. Mediante Decreto 3173 de Octubre 1º de 2004 se
promulga la Convención y el Protocolo (D.O. 45.131, marzo 18/2003).
801 (Mar. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo modificatorio adicional al
Convenio sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre
el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República

606

del Perú", hecho en Lima el siete (7) de mayo de dos mil uno (2001)
(D.O. 45.131, marzo 18/2003). Declarada exequible, así como el
protocolo por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-961 de 2003
del 21 de octubre de 2003. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Instrumento internacional que entró en vigor el 21 de marzo de 2004 de
conformidad con el artículo 3° del Protocolo. Mediante el Decreto 1751
de junio 2 de 2004, se promulgó el protocolo.
802 (Mar. 13) Por medio de la cual se aprueban el "Acuerdo Cultural entre el Gobierno
de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Turquía",
hecho en Caracas el nueve (9) de septiembre de mil novecientos
noventa y uno (1991), y el "Canje de notas que lo modifica" de 23 de
febrero de 2000 y 30 de marzo de 2000 (D.O. 45.131, marzo 18/2003).
Declarada exequible, así como el acuerdo y el canje de notas que lo
modifica por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1033 de
2003 del 5 de noviembre de 2003. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
803 (Mar. 26) Por medio de la cual la Nación se asocia a los 200 años de la Fundación
del Municipio de Sonsón (D.O. 45.140, marzo 27/2003).
804 (Abr. 1º) Por medio de la cual se aprueba el Convenio Internacional para la
Represión de los atentados terroristas cometidos con bombas, adoptado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de diciembre de
1997 (D.O. 45.146, abril 2/2003). Declarada exequible, así como el
convenio por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1055 de
2003 del 11 de noviembre de 2003. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
El 14 de septiembre de 2004, Colombia deposito ante la Secretaria
General de las Naciones Unidas el instrumento de adhesión. Mediante
Decreto 105 de 2005, se ordena su promulgación.
805 (Abr. 11) Por la cual se transforma la naturaleza jurídica de la Universidad Militar
Nueva Granada (D.O. 45.173, abril 29/2003).
806 (Abr. 28) Por la cual se conmemoran los cien años de la consagración de
Colombia a Jesucristo y a su Sagrado Corazón (D.O. 45.174, abril
30/2003).
807 (Mayo 27) Por medio de la cual se aprueban las Enmiendas de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres, firmada en Washington, D.C., el 3 de marzo de 1973,
adoptadas en Bonn, Alemania, el 22 de junio de 1979 y en Gaborone,
Botswana, el 30 de abril de 1983 (D.O. 45.201, mayo 18/2003).
Declarada exequible, así como las enmiendas por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-012 de 2004 del 12 de enero de
2004. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.
808 (Mayo 27) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio Internacional para la
Represión de la Financiación del Terrorismo”, adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, el nueve (9) de diciembre de mil
novecientos noventa y nueve (1999) (D.O. 45.201, mayo 18/2003). La
Corte Constitucional mediante Sentencia C-037 DE 2004, declaró
exequible la Ley y el Convenio. El 14 de septiembre de 2004, Colombia
depositó ante la Secretaria General de las Naciones Unidas el
instrumento de ratificación y formuló reserva sobre el párrafo 1 del
artículo 24 . Mediante Decreto 106 de 2005 se ordena la promulgación
del convenio.
809 (Jun. 6) Por la cual se modifica el artículo 71 del Código Contencioso
Administrativo (D.O. 45.213, junio 9/2003).
810 (Jun. 13) Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en materia de
sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de los curadores urbanos

607

y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.220, junio 16/2003).


811 (Jun. 26) Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las
organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero,
forestal, acuícola, las sociedades agrarias de transformación, SAT y se
dictan otras disposiciones (D.O. 45.236, julio 2/2003).
812 (Jun. 26) Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003 - 2006,
hacia un Estado Comunitario (D.O. 45.231, junio 27/2003).
813 (Jul. 2) Por medio de la cual se derogan, adicionan y modifican artículos de la
Ley 599 de 2000 (D.O. 45.237, julio 3/2003).
814 (Jul. 2) Por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad
cinematográfica en Colombia (D.O. 45.237, julio 3/2003).
815 (Jul. 7) Por la cual se aclara la Ley 403 de 1997 y se establecen nuevos
estímulos al sufragante (D.O. 45.242, julio 8/2003).
816 (Jul. 7) Por medio de la cual se apoya a la industria nacional a través de la
contratación pública (D.O. 45.242 de julio 8/2003).
817 (Jul. 7) Por el cual se autorizan obras de infraestructura e interés social en el
municipio de Sevilla, departamento del Valle del Cauca, con motivo del
centenario de su fundación (D.O. 45.242, julio 8/2003).
818 (Jul. 8) Por la cual se dictan normas en materia tributaria y se dictan otras
disposiciones (D.O. 45.242 de julio 8/2003).
819 (Jul. 9) Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto,
responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones
(D.O. 45.243, julio 9/2003).
820 (Jul. 10) Por la cual se expide el Régimen de Arrendamiento de Vivienda Urbana
y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.244, julio 10/2003).
821 (Jul. 10) Por la cual se modifica el artículo 49 de la Ley 617 de 2000 (D.O.
45.244, julio 10/2003).
822 (Jul. 10) Por la cual se dictan normas relacionadas con los agroquímicos
genéricos (D.O. 45.244, julio 10/2003).
823 (Jul. 10) Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las
mujeres (D.O. 45.245, julio 11/2003).
824 (Jul. 10) Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre las misiones
especiales”, abierta a la firma en Nueva York, el dieciséis (16) de
diciembre de mil novecientos sesenta y nueve (1969) (D.O. 45.248, julio
14/2003). La Corte Constitucional, mediante Sentencia C-315 del 1º de
abril de 2004, declaró exequibles la Ley 824 de 2003 y la "Convención
sobre las misiones especiales”. El 29 de octubre de 2004, Colombia
depositó ante la Secretaría General de las Naciones Unidas el
instrumento de adhesión a la “Convención sobre las misiones
especiales”. En consecuencia, el citado instrumento internacional entró
en vigor para Colombia el 28 de noviembre de 2004, de acuerdo a lo
previsto en su artículo 53.2. Mediante Decreto 1540 de 2005 (Mayo 17)
se promulga la “Convención sobre las misiones especiales”.
825 (Jul. 10) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio-marco relativo a la
ejecución de la ayuda financiera y técnica y de la cooperación
económica en la República de Colombia en virtud del reglamento “ALA”,
firmado en Bruselas el diecisiete (17) de octubre de dos mil (2000) y en
Bogotá el catorce (14) de diciembre de dos mil (2000) (D.O. 45.248, julio
14/2003).
826 (Jul. 10) Por medio de la cual se aprueba el acuerdo de seguridad social entre la
República de Colombia y la República Oriental del Uruguay”, hecho en

608

Santafé de Bogotá, D.C., el diecisiete (17) de febrero de mil novecientos


noventa y ocho (1998 (D.O. 45.248, julio 14/2003) Declarada exequible,
así como el acuerdo por la Corte Constitucional mediante Sentencia C­
279 de 2004 del 24 de marzo de 2004. M.P. Marco Gerardo Monroy
Cabra.
827 (Jul. 10) Por medio de la cual se autoriza al “Fondo Rotatorio del Ministerio de
Relaciones Exteriores, para asumir la contribución anual del Consejo
Colombiano de Cooperación en el Pacífico (COLPECC) al Consejo de
Cooperación Económica del Pacífico (PECC) (D.O. 45.248, julio
14/2003).
828 (Jul. 10) Por la cual se expiden normas para el control a la evasión del sistema
de seguridad social (D.O. 45.248 de julio 14/2003).
829 (Jul. 10) Por medio de la cual se aprueban las “Enmiendas al acuerdo relativo a
la Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite,
“Intelsat””, hecho en Washington, el 20 de agosto de 1971 y de la
enmienda al acuerdo operativo, hecho en Washington el 20 de agosto
de 1971, aprobadas por la vigésima quinta asamblea de partes
realizada del 13 al 17 de noviembre de 2000 y la trigésima primera
reunión de signatarios realizada el 9 y 10 de noviembre de 2000,
celebradas en Washington, D.C., Estados Unidos de América (D.O.
45.248, julio 14/2003). Declarada exequible así como el convenio por la
Corte Constitucional mediante Sentencia C-278 de 2004 del 23 de
marzo de 2004. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra y Manuel José
Cepeda Espinosa.
830 (Jul. 10) Por medio de la cual se aprueban el “Convenio para la represión de
actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima”, hecho en
Roma, el diez (10) de marzo de mil novecientos ochenta y ocho (1988) y
el “Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de las
plataformas fijas emplazadas en la plataforma continental”, hecho en
Roma, el diez (10) de marzo de mil novecientos ochenta y ocho (1988)
(D.O. 45.248, julio 14/2003). Declarada inexequible por vicio de forma,
mediante sentencia C-120 de 2004 del 17 de febrero de 2004. M.P.
Manuel José Cepeda Espinosa.
831 (Jul. 10) Por medio de la cual se aprueba el Convenio sobre la Marcación de
Explosivos Plásticos para los fines de Detección, hecho en Montreal, el
primero (1º) de marzo de mil novecientos noventa y uno (1991) (D.O.
45.248, julio 14/2003). Declarada inexequible por vicios de forma por la
Corte Constitucional mediante sentencia C-309 de 2004 del 31 de
marzo de 2004. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
832 (Jul. 10) Por la cual la Nación se asocia a los 150 años de fundación del
municipio de Girardot, departamento de Cundinamarca (D.O. 45.248,
julio 14/2003).
833 (Jul. 10) Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo facultativo de la
Convención sobre los derechos del niño relativo a la participación de
niños en los conflictos armados”, adoptado en Nueva York, el
veinticinco (25) de mayo de dos mil (2000) (D.O. 45.248, julio 14/2003).
La Corte Constitucional, en Sentencia C-172 del 2 de marzo de 2004
declaró exequible la Ley 833 y el “Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Participación de
Niños en los Conflictos Armados”. Que el 25 de mayo de 2005,
Colombia depositó ante la Secretaría General de las Naciones Unidas el
instrumento de ratificación del “Protocolo Facultativo de la Convención
sobre los Derechos del Niño Relativo a la Participación de Niños en los
Conflictos Armados”. En consecuencia, el citado instrumento

609

internacional entró en vigor para Colombia el 25 de junio de 2005 de


acuerdo a lo previsto en su artículo 10(2). Que el Gobierno Nacional al
momento del depósito del instrumento de ratificación del protocolo,
dando cumplimiento al numeral 2º del artículo 3º del protocolo, formuló
la siguiente declaración: “Las Fuerzas Militares de Colombia, en
aplicación de las normas de derecho internacional humanitario, en pro
de la defensa del interés superior del niño y en aplicación de la
legislación doméstica no incorporan menores de edad en sus filas, aun
si existiere el consentimiento de sus padres”. “La Ley 418 de 1997,
prorrogada mediante Ley 548 de 1999, modificada por la Ley 642 de
2001, estableció que los menores de 18 años de edad no serán
incorporados a las filas para la prestación del servicio militar. A los
estudiantes de undécimo grado, menores de edad que, conforme a la
Ley 48 de 1993, resultaren elegidos para prestar dicho servicio, se les
aplazará su incorporación a las filas hasta el cumplimiento de la referida
edad”. “Si al acceder a la mayoría de edad el joven que hubiere
aplazado su servicio militar estuviere matriculado o admitido en un
programa de pregrado en institución de educación superior, tendrá la
opción de cumplir inmediatamente su deber o de aplazarlo para el
momento de la terminación de sus estudios. Si optare por el
cumplimiento inmediato, la institución educativa le conservará el
respectivo cupo en las mismas condiciones; si optare por el
aplazamiento, el título correspondiente solo podrá ser otorgado una vez
haya cumplido el servicio militar que la ley ordena. La interrupción de los
estudios superiores hará exigible la obligación de incorporarse al
servicio militar”. “La autoridad civil o militar que desconozca esta
disposición incurrirá en causal de mala conducta sancionable con la
destitución”. “El joven convocado a filas que haya aplazado su servicio
militar hasta la terminación de sus estudios profesionales, cumplirá su
deber constitucional como profesional universitario o profesional
tecnólogo al servicio de las fuerzas armadas en actividades de servicio
social a la comunidad, en obras civiles y tareas de índole científica o
técnica en la respectiva dependencia a la que sea adscrito necesite(sic).
En tal caso, el servicio militar tendrá una duración de seis meses y será
homologable al año rural, período de práctica, semestre industrial, año
de judicatura, servicio social obligatorio o exigencias académicas
similares que la respectiva carrera establezca como requisito de grado.
Para los egresados en la carrera de derecho, dicho servicio militar podrá
sustituir la tesis o monografía de grado y, en todo caso reemplazará el
servicio social obligatorio a que se refiere el artículo 149 de la Ley 446
de 1998”. Mediante Decreto 3966 de noviembre 8 de 2005, se promulga
el “Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados”.
834 (Jul. 10) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio relativo al
Reconocimiento Internacional de Derechos sobre Aeronaves”, hecho en
Ginebra el diecinueve (19) de junio de mil novecientos cuarenta y ocho
(1948) (D.O. 45.248, julio 14/2003).
835 (Jul. 10) Por medio de la cual la Nación se vincula a la conmemoración de los
300 años de fundación del municipio de San Juan del Cesar,
departamento de La Guajira, y se autorizan apropiaciones
presupuestales para proyectos de cultura e interés social (D.O. 45.251,
julio 17/2003).
836 (Jul. 16) Por la cual se expide el reglamento del Régimen Disciplinario para las
Fuerzas Militares (D.O. 45.25, julio 17/2003).

610

837 (Jul. 16) Por medio de la cual se aprueba la “Convención internacional contra la
toma de rehenes”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el diecisiete (17) de diciembre de mil novecientos setenta y
nueve (1979) (D.O. 45.252, julio 18/2003). La Corte Constitucional
mediante Sentencia C-405 del 4 de mayo de 2004 declaró exequibles la
Ley 837 del 16 de julio de 2003 y la “Convención Internacional contra la
Toma de Rehenes”. El 14 de abril de 2005 Colombia depositó ante la
Secretaría General de las Naciones Unidas el instrumento de adhesión
a la “Convención Internacional contra la Toma de Rehenes”, adoptada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el diecisiete (17) de
diciembre de mil novecientos setenta y nueve (1979). En consecuencia,
el citado instrumento internacional entró en vigor para Colombia el 13 de
mayo de 2005, de acuerdo con lo previsto en su artículo 18.2. Que al
momento de depositar el instrumento de adhesión, el Gobierno Nacional
formuló la siguiente reserva: “De conformidad con el artículo 16, párrafo
2 de la convención, Colombia declara que no se considera vinculada por
el párrafo 1 del mismo artículo”. Mediante Decreto 3969 de noviembre 8
de 2005, se promulga la “Convención Internacional contra la Toma de
Rehenes”.
838 (Sep. 25) Por medio de la cual se declara como patrimonio cultural de la Nación a
los silleteros y a la feria de las flores de Medellín, en el departamento de
Antioquia y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.325, septiembre
29/2003).
839 (Oct. 2) Por medio de la cual se declara patrimonio Cultural de la Nación el
Festival del Mono Núñez y se autorizan unas obras (D.O. 45.329,
octubre 3/2003).
840 (Oct. 2) Por medio de la cual se aprueba el "Tratado sobre Cooperación Judicial
Mutua entre el Gobierno de la República de El Salvador y el Gobierno
de la República de Colombia", suscrito en Cartagena de Indias, a los
diez (10) días del mes de junio de mil novecientos noventa y cuatro
(1994) (D.O. 45.329, octubre 3/2003).
841 (Oct. 7) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de bacteriología, se
dicta el Código de Bioética y otras disposiciones (D.O. 45.335, octubre
9/2003).
842 (Oct. 9) Por la cual se modifica la reglamentación del ejercicio de la ingeniería,
de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta el
Código de Ética Profesional y se dictan otras disposiciones (D.O.
45.340, octubre 14/2003).
843 (Oct. 16) Por medio de la cual se modifica el artículo 9º de la Ley 191 de 1995 y
se dictan otras disposiciones para el aprovechamiento de áreas
especiales ubicadas en zonas de frontera (D.O. 45.343, octubre
17/2003).
844 (Oct. 17) Por la cual se efectúan unas modificaciones al Presupuesto General de
la Nación para la vigencia fiscal de 2003 (D.O. 45.346, octubre
20/2003).
845 (Oct. 21) Por la cual se dictan normas de prevención y lucha contra el dopaje, se
modifica la Ley 49 de 1993 y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.348,
octubre 22/2003).
846 (Nov. 6) Por medio de la cual se aprueba el Protocolo Adicional al Acuerdo de
Cartagena "Compromiso de la Comunidad Andina por la Democracia",
hecho en Oporto, Portugal, el diecisiete (17) de octubre de mil
novecientos noventa y ocho (1998) (D.O. 45.367, noviembre, 10/2003).

611

847 (Nov. 7) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Tampere sobre el


suministro de recursos de telecomunicaciones para la mitigación de
catástrofes y las operaciones de socorro en casos de catástrofe",
adoptado en Tampere, Finlandia, el dieciocho (18) de junio de 1998
(D.O. 45.367, noviembre 10/2003).
848 (Nov. 12) Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital
y la Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de
diciembre de 2004 (D.O. 45.370, noviembre 13/2003).
849 (Nov. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Cooperación Técnica
entre la República de Colombia y la República del Perú para el
desarrollo de actividades científico-técnicas, asistenciales y de
promoción de la salud en la zona fronteriza Colombo-Peruana, suscrito
en Lima a los doce (12) días del mes de julio de mil novecientos noventa
y cuatro (1994) (D.O. 45.371, noviembre 14/2003). La Corte
Constitucional, en Sentencia C-718 de 2004 del 3 de agosto de 2004,
declaró exequible la Ley 849 de 2003 y el “Convenio de cooperación
técnica entre la República de Colombia y la República del Perú para el
desarrollo de actividades científico-técnicas, asistenciales y de
promoción de la salud en la zona fronteriza Colombo-Peruana”. En
cumplimiento del artículo decimotercero del citado convenio, el cual se
refiere a las condiciones para su entrada en vigor, el Gobierno de la
República del Perú mediante nota verbal RE(TRA)-6-8/64 del 9 de
octubre de 1998 comunicó el cumplimiento de sus requisitos internos; y
en el mismo sentido lo hizo el Gobierno de la República de Colombia
mediante nota diplomática OAJ.CAT. 14630 del 18 de marzo de 2005.
En consecuencia, el citado instrumento internacional entró en vigor el 18
de marzo de 2005. Mediante Decreto 1542 de 2005 (Mayo 17) se
promulga el “Convenio de cooperación técnica entre la República de
Colombia y la República del Perú para el desarrollo de actividades
científico-técnicas, asistenciales y de promoción de la salud en la zona
fronteriza Colombo-Peruana”.
850 (Nov. 18) Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas (D.O.
45.376, noviembre 19/2003).
851 (Nov. 19) Por medio de la cual la República de Colombia rinde homenaje a la
música colombiana, se declara patrimonio cultural y artístico de la
Nación al Festival Nacional de la Música Colombiana y Concurso
Nacional de Duetos "Príncipe de la Canción", de la fundación musical de
Colombia y al Festival Folclórico Colombiano; con sede en Ibagué,
departamento del Tolima y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.377,
noviembre 20/2003).
852 (Nov. 20) Por medio de la cual se protege y regula la misión y las actividades
humanitarias de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, se le
brindan garantías para su ejercicio y se dictan otras disposiciones (D.O.
45.378, noviembre 21/2003).
853 (Nov. 20) Por medio de la cual se busca fomentar y propiciar el desarrollo del
transporte fluvial en Colombia y su integración con el Sistema Fluvial de
Suramérica (D.O. 45.378, noviembre 21/2003).
854 (Nov. 25) Por medio de la cual se modifica el artículo 1º y el parágrafo 2º del
artículo 4º de la Ley 258 de 1996, a fin de dar protección integral a la
familia (D.O. 45.383, noviembre 26/2003).
855 (Dic. 18) Por el cual se definen las zonas no interconectadas (D.O. 45.405,
diciembre 18/2003).
856 (Dic. 21) Por la cual se modifica el artículo 7º de la Ley 1º de 1991 (D.O. 45.410,

612

diciembre 23/2003).
857 (Dic. 26) Por medio de la cual se dictan nuevas normas para regular el retiro del
personal de oficiales y suboficiales de la Policía Nacional y se modifica
en lo pertinente a este asunto, el Decreto-Ley 1791 de 2000 y se dictan
otras disposiciones (D.O. 45.412, diciembre 26/2003).
858 (Dic. 26) Por la cual se modifica la Ley 756 de 2002 (D.O. 45.415, diciembre
29/2003).
859 (Dic. 26) Por la cual se modifica el parágrafo 1º del artículo 35 transitorio de la
Ley 756 de 2002 (D.O. 45.415, diciembre 29/2003).
860 (Dic. 26) Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de
pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se dictan otras
disposiciones (D.O. 45.415, diciembre 29/2003).
861 (Dic. 26) Por la cual se dictan disposiciones relativas al único bien inmueble
urbano o rural perteneciente a la mujer cabeza de familia (D.O. 45.415,
diciembre 29/2003).
862 (Dic. 26) Por medio de la cual se declaran patrimonio cultural e histórico los
edificios antiguos de los Colegios Biffi La Salle y San José, situados en
el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, los Colegios
Biffi y La Salle situados en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena
de Indías, se reconocen como monumentos nacionales y se dictan otras
disposiciones (D.O. 45.416, diciembre 30/2003).
863 (Dic. 29) Por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y de
control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las
finanzas públicas (D.O. 45.415, diciembre 29/2003).
864 (Dic. 29) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo Sede entre el Gobierno de
Colombia y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social para
el Establecimiento de la sede del Centro Regional de la OISS para
Colombia y el Área Andina, firmado en Cartagena de Indias, el veintidós
(22) de noviembre de dos mill uno (2001) (D.O. 45.417, diciembre
31/2003). La Corte Constitucional mediante Sentencia C-820 de agosto
31 de 2004, M.P. Rodrigo Escobar Gil, declaró exequible el Acuerdo y
la Ley 864.
865 (Dic. 29) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 150
años de la fundación del municipio de Aranzazu, departamento de
Caldas (D.O. 45.416, diciembre 30/2003).
866 (Dic. 30) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los cien
(100) años de la fundación del municipio de Albán en el departamento
de Nariño (D.O. 45.416, diciembre 30/2003).
867 (Dic. 30) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación entre el
Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República del
Ecuador en la Esfera de la Actividad Musical, suscrito en la ciudad de
Santafé de Bogotá, el día veinte (20) del mes de octubre de mil
novecientos noventa y nueve (1999) (D.O. 45.417, diciembre 31/2003).
La Corte Constitucional, mediante Sentencia C-661/04 del 8 de julio de
2004, declaró exequibles la Ley 867 de 2003 y el “Acuerdo de
cooperación entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República del Ecuador en la esfera de la actividad
musical”. En cumplimiento del artículo VIII del mencionado acuerdo, el
cual se refiere al término y condiciones para su entrada en vigor, el
Gobierno de la República del Ecuador, mediante nota diplomática
número 4-2-43/00 del 7 de marzo de 2000 notificó el cumplimiento de
los requisitos internos; y en el mismo sentido lo hizo el Gobierno de la

613

República de Colombia, mediante nota diplomática OAJ.CAT. número


10348 del 28 de febrero de 2005. En consecuencia, el citado
instrumento internacional entró en vigor el 28 de febrero de 2005.
Mediante Decreto 1548 de 2005 (Mayo 17) se promulga el “Acuerdo de
cooperación entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República del Ecuador en la esfera de la actividad
musical”.
868 (Dic. 30) Por la cual se modifica parcialmente la planta de personal de la Cámara
de Representantes, en desarrollo del artículo 150, numeral 20 de la
Constitución Política (D.O. 45.416 de diciembre 30/2003).
869 (Dic. 30) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de cooperación turística
entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno del Reino
de Marruecos, firmado en la ciudad de Santafé de Bogotá, el ocho (8)
de marzo de dos mil (2000) (D.O. 45.418, enero 2/2004).
870 (Dic. 30) Por medio de la cual se aprueba el Convenio de cooperación cultural y
educativa entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno
de la República Argentina, hecho en Buenos Aires, el doce (12) de
octubre de dos mil (2000) (D.O. 45.418, enero 2/2004.
871 (Dic. 30) Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo entre Ecuador y Colombia
sobre Pesca Artesanal, firmado en la ciudad de Popayán, a los trece
(13) días del mes de mayo de mil novecientos noventa y cuatro (1994)
(D.O. 45.418, enero 2/2004). La Corte Constitucional, Sala Plena,
mediante sentencia C-781 de agosto 18 de 2004, Exp. LAT-257, M.P.
Manuel José Cepeda Espinosa, declaró inexequible la Ley 871.
872 (Dic. 30) Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la rama
ejecutiva del poder público y en otras entidades prestadoras de servicios
(D.O. 45.418, enero 2/2004).

LEYES DE 2004
873 (Ene. 2) Por medio de la cual se aprueban el Instrumento de enmienda a la
constitución de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (Ginebra,
1992), con las enmiendas adoptadas por la Conferencia de
plenipotenciarios (Kyoto, 1994) enmiendas adoptadas por la
Conferencia de plenipotenciarios (Minneápolis, 1998), firmado en
Minneápolis, el seis (6) de noviembre de mil novecientos noventa y ocho
(1998), y el Instrumento de enmienda al Convenio de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (Ginebra, 1992), con las
enmiendas adoptadas por la Conferencia de plenipotenciarios (Kyoto,
1994) enmiendas adoptadas por la Conferencia de plenipotenciarios
(Minneápolis, 1998), firmado en Minneápolis, el seis (6) de noviembre
de mil novecientos noventa y ocho (1998) (D.O. 45.421, enero 5/2004).
874 (Ene. 2) Por medio de la cual se aprueban la Resolución A.724(17), aprobada el
siete (7) de noviembre de mil novecientos noventa y uno (1991) –
Enmiendas al Convenio constitutivo de la Organización Marítima
Internacional (institucionalización del comité de facilitación) y anexo-
enmiendas al Convenio constitutivo de la Organización Marítima
Internacional (institucionalización del comité de facilitación) y la
Resolución A.735(18) aprobada el cuatro (4) de noviembre de mil
novecientos noventa y tres (1993) – Convenio constitutivo de la
Organización Marítima Internacional y anexo-enmiendas al Convenio
constitutivo de la Organización Marítima Internacional (D.O. 45.421,
enero 5/2004).

614

875 (Ene. 2) Por la cual se regula el uso del emblema de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja y otros emblemas protegidos por los convenios de Ginebra
del 12 de agosto de 1949 y sus protocolos adicionales (D.O. 45.418,
enero 2/2004).
876 (Ene. 2) Por medio de la cual se aprueba el protocolo modificatorio a la
“Convención de extradición entre la República de Colombia y el Reino
de España”, suscrita en Bogotá el 23 de julio de 1892, hecho en Madrid
el dieciséis (16) de marzo de mil novecientos noventa y nueve (1999)
(D.O. 45.422, enero 6/2004). La Corte Constitucional en Sentencia C­
780 del 18 de agosto de 2004 declaró exequible la Ley 876 del 2 de
enero de 2004 y el “Protocolo Modificatorio a la Convención de
Extradición entre la República de Colombia y el Reino de España”.
Mediante nota verbal DMJ/ME número 1/15 del 7 de enero de 2000 el
gobierno del Reino de España informó el cumplimiento de todos los
requisitos exigidos por su legislación interna para la entrada en vigor del
citado protocolo y en el mismo sentido lo hizo el Gobierno Nacional
mediante nota diplomática OAJ.CAT número 35866 del 19 de julio de
2005. En consecuencia, el citado instrumento internacional entró en
vigor el 16 de septiembre de 2005 de acuerdo con lo previsto en su
artículo 3º. Mediante Decreto 3970 de noviembre 8 de 2005, se
promulga el “Protocolo Modificatorio a la Convención de Extradición
entre la República de Colombia y el Reino de España”.
877 (Ene. 2) Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre la seguridad del
personal de las Naciones Unidas y el personal asociado“, hecha en
Nueva York, el día nueve (9) de diciembre de mil novecientos noventa y
cuatro (1994) (D.O. 45.422, enero 6/2004).
878 (Ene. 2) Por la cual se establece la prestación del servicio de auxiliar jurídico ad
honorem en la Procuraduría General de la Nación y en el Congreso de
la República para el desempeño de la judicatura voluntaria para los
egresados de la carrera de derecho (D.O. 45.422, enero 6/2004).
879 (Ene. 2) Por medio de la cual se aprueba el acuerdo entre el gobierno de la
República de Colombia y el gobierno de la República Dominicana sobre
asistencia mutua en materia penal, hecho en Santo Domingo, República
Dominicana, el veintisiete (27) de junio de mil novecientos noventa y
ocho (1998) (D.O. 45.422, enero 6/2004).
880 (Ene. 19) Por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana sobre
Restitución Internacional de Menores, suscrita en Montevideo, Uruguay,
el quince (15) de julio de mil novecientos ochenta y nueve (1989), en la
Cuarta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho
Internacional Privado. La Corte Constitucional, S. Plena, Sentencia C­
912 de septiembre 21 de 2004, Exp. LAT-263. M.P. Humberto Sierra
Porto, declaró exequible la Ley 880 de 2004 y la "Convención
interamericana sobre restitución internacional de menores”. (D.O.
45.437, enero 21 de 2004).
881 (Abr. 13) Por la cual se rinde homenaje al Artista Nacional (D.O. 45.518, abril
13/2004).
882 (Jun. 2) Por medio de la cual se modifica el artículo 229 de la Ley 599 de 2000
(D.O. 45.568, junio 3/2004).
883 (Jun. 4) Por medio de la cual se aprueba el convenio de Cooperación Turística
entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la
República de Bolivia, suscrito en la ciudad de La Paz, a los veinte (20)
días del mes de agosto del año dos mil uno (2001) (D.O. 45.574, junio
9/2004). La Corte Constitucional, mediante Sentencia C-152 del 22 de

615

febrero de 2005, declaró exequibles la Ley 883 del 4 de junio de 2004 y


el “Convenio de Cooperación Turística entre el Gobierno de la República
de Colombia y el Gobierno de la República de Bolivia”. Que en
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo X del mencionado convenio,
el Gobierno de la República de Bolivia mediante comunicación MRC-
015-03 del 6 de febrero de 2003 notificó el cumplimiento de sus
requisitos internos para la entrada en vigor del convenio, y en el mismo
sentido lo hizo el gobierno de la República de Colombia a través de la
nota OAJ.CAT. 20272 del 20 de abril de 2005, la cual fue recibida por la
Embajada de Bolivia en Bogotá el 3 de mayo de 2005 según nota de
recibo MRC-031-05 del 4 de mayo del mismo año. En consecuencia, el
citado instrumento internacional entró en vigor el 3 de mayo de 2005 de
acuerdo con lo previsto en su artículo X. Mediante Decreto 3972 de
noviembre 8 de 2005, se promulga el “Convenio de Cooperación
Turística entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno
de la República de Bolivia”.
884 (Jun. 4) Por medio de la cual se aprueba la Resolución número AG-1 de 1998
que modifica el convenio constitutivo del Banco Centroamericano de
Integración Económica-BCIE, adoptada por la Asamblea de
gobernadores del Banco, celebrada en la ciudad de Antigua Guatemala,
República de Guatemala, el día treinta y uno (31) de marzo de mil
novecientos noventa y ocho (1998) (D.O. 45.574, junio 9/2004). La
Corte Constitucional mediante Sentencia C-1144 de noviembre 17 de
2004 dispuso, declarar exequible la Resolución AG-1/98 que modificó el
Convenio, así como su ley aprobatoria, esto es, la Ley 884 de 2004, con
la advertencia que, respecto del artículo treinta y cinco de la
mencionada resolución, el Presidente de la República deberá formular la
reserva a que hace referencia en el numeral segundo de la parte
resolutiva de la presente sentencia. 2. De conformidad con lo dispuesto
en el artículo 241, numeral 10, de la Constitución Política, el Presidente
de la República solo podrá manifestar el consentimiento a la Resolución
AG-1/98 que modifica el Convenio Constitutivo del Banco
Centroamericano de Integración Económica-BCIE, formulando la
correspondiente reserva, según la cual el Estado colombiano someterá
a aprobación del Congreso de la República y revisión de la Corte
Constitucional, según los trámites establecidos en su Constitución, toda
modificación al Convenio Constitutivo del Banco Centroamericano de
Integración Económica-BCIE que implique nuevas obligaciones para
Colombia, o la modificación de las contraídas.
885 (Jun. 4) Por medio de la cual se aprueban el "Convenio Internacional sobre
Cooperación, Preparación y Lucha contra la Contaminación por
Hidrocarburos, 1990, hecho en Londres el día treinta (30) de noviembre
de mil novecientos noventa (1990) y el "Protocolo sobre Cooperación,
Preparación y Lucha contra los Sucesos de Contaminación por
"Sustancias Nocivas y Potencialmente Peligrosas, 2000", hecho en
Londres el día quince (15) de marzo del año dos mil (2000) (D.O.
45.574, junio 9/2004).
886 (Jun. 10) Por medio de la cual la Nación se asocia a la reconstrucción social del
municipio de Bojayá y su área de influencia y, se dictan otras
disposiciones (D.O. 45.576, junio 11/2004).
887 (Jun. 18) Por la cual se modifica el artículo 15 de la Ley 401 de 1997 (D.O.
45.588, junio 23/2004).
888 (Jun. 28) Por la cual se modifica el Decreto 200 de 2003 en lo relacionado con el
Consejo Superior de Política Criminal y Penitenciaria (D.O. 45.595, junio

616

30/2004).
889 (Jul. 7) Por el cual se erige en patrimonio cultural y educativo de la Nación la
Biblioteca Pública Departamental Meira del Mar (D.O. 45.602, julio
7/2004).
890 (Jul. 7) Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal (D.O. 45.602, julio
7/2004).
891 (Jul. 7) Por la cual se declara patrimonio cultural nacional las procesiones de
Semana Santa y el Festival de Música religiosa de Popayán,
departamento del Cauca, se declara monumento nacional un inmueble
urbano, se hace un reconocimiento y se dictan otras disposiciones (D.O.
45.602 , julio 7/2004).
892 (Jul. 7) Por la cual se establecen nuevos mecanismos de votación e inscripción
para garantizar el libre ejercicio de este derecho, en desarrollo del
artículo 258 de la Constitución Nacional (D.O. 45.602, julio 7/2004).
893 (Jul. 8) Por la cual se modifican parcialmente los artículos 77 del Decreto-Ley
1790 de 2000 y 35 del Decreto 1791 de 2000 (D.O. 45.604, julio
9/2004).
894 (Jul. 21) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la
República del Ecuador y el Gobierno de la República de Colombia sobre
Ferias y Eventos de Frontera", suscrito en la ciudad de Quito, el
veintinueve (29) de septiembre del año dos mil (2000). por medio de la
cual se aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la República del
Ecuador y el Gobierno de la República de Colombia sobre Ferias y
Eventos de Frontera", suscrito en la ciudad de Quito, el veintinueve (29)
de septiembre del año dos mil (2000) (D.O. 45.618, julio 23/2004).
895 (Jul. 21) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Cooperación
Económica, Científica, Educativa, Técnica y Cultural entre el Gobierno
de la República de Colombia y el Gobierno de Malasia", dado en
Putrajaya, el primero (1°) de marzo de dos mil uno (2001) (D.O. 45.618,
julio 23/2004) La Corte Constitucional, Sala Plena, mediante Sentencia
C-154 de febrero 22 de 2005. Exp. LAT-268. M.P. Marco Gerardo
Monroy Cabra, dispuso:
"Primero. Salvo el inciso final del artículo décimo, declarar EXEQUIBLE
el “Acuerdo de Cooperación Económica, Científica, Educativa, Técnica y
Cultural entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de
Malasia”, dado en Putrajaya el primero (1º) de marzo de dos mil uno
(2001)”, así como su ley aprobatoria, esto es, la Ley 895 de 2004, con la
advertencia que, respecto del artículo séptimo del mencionado acuerdo,
el Presidente de la República deberá formular la reserva a que hace
referencia en el numeral segundo de la parte resolutiva de la presente
sentencia.
Segundo. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 241, numeral
10, de la Constitución Política, el Presidente de la República solo podrá
manifestar el consentimiento al “Acuerdo de Cooperación Económica,
Científica, Educativa, Técnica y Cultural entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de Malasia”, dado en Putrajaya el
primero (1º) de marzo de dos mil uno (2001)”, formulando la
correspondiente reserva, según la cual el Estado colombiano someterá
a aprobación del Congreso de la República y revisión de la Corte
Constitucional, según los trámites establecidos en su Constitución, toda
modificación al mencionado acuerdo que implique nuevas obligaciones
para Colombia, o la modificación de las contraídas.
Tercero. Declarar EXEQUIBLE el inciso final del artículo décimo del

617

“Acuerdo de Cooperación Económica, Científica, Educativa, Técnica y


Cultural entre el Gobierno República de Colombia y el Gobierno de
Malasia”, dado en Putrajaya el primero (1º) de marzo de dos mil uno
(2001)”. Sin embargo, en el momento en que el gobierno manifieste el
consentimiento a dicho acuerdo, deberá formular la declaración
interpretativa relativa a este inciso, en los términos de la consideración
jurídica número 5.5 de la presente sentencia"..
896 (Jul. 21) Por medio de la cual se aprueba el Convenio entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República de Bolivia para la
Recuperación de Bienes Culturales y otros Específicos Robados,
Importados o Exportados Ilícitamente, suscrito en la ciudad de La Paz, a
los veinte (20) días del mes de agosto del año dos mil uno (2001) (D.O.
45.618, julio 23/2004).
897 (Jul. 21) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Coproducción
Audiovisual entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de Canadá, hecho y firmado en la ciudad de Bogotá, D. C., a
los diez (10) días del mes de julio de dos mil dos (2002) (Por medio del
Decreto 3965 de noviembre 8/2005, se promulgó el acuerdo) (D.O.
45.618, julio 23/2004). La Corte Constitucional mediante Sentencia C­
241 de marzo 15 de 2005, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, dispuso:
"1. Declarar exequible el “Acuerdo de coproducción audiovisual entre el
Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de Canadá, hecho
y firmado en la ciudad de Bogotá, D.C., a los diez (10) días del mes de
julio de dos mil dos (2002)”, así como la Ley 897 de 2004 que lo
aprueba. 2. Ordenar al Presidente de la República que al prestar
consentimiento al “Acuerdo de coproducción audiovisual entre el
Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de Canadá, hecho
y firmado en la ciudad de Bogotá, D.C., a los diez (10) días del mes de
julio de dos mil dos (2002)”, respecto del numeral 1º del artículo I
declare la correspondiente declaración interpretativa, según la cual
ninguna modificación al mencionado “Acuerdo”, puede exceder los
términos del mismo. 3. Ordenar al Presidente de la República que al
prestar consentimiento al “Acuerdo de coproducción audiovisual entre el
Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de Canadá, hecho
y firmado en la ciudad de Bogotá, D.C., a los diez (10) días del mes de
julio de dos mil dos (2002)”, respecto del numeral 3º del artículo XVIII
declare la correspondiente declaración interpretativa, según la cual
ninguna modificación al mencionado “Acuerdo”, puede exceder los
términos del mismo". Que mediante Nota OAJ. CAT 34282 del 28 de
junio de 2005 el Gobierno Nacional informó el cumplimiento de los
requisitos constitucionales para la entrada en vigor del citado acuerdo, y
en el mismo sentido lo hizo el Gobierno de Canadá mediante Nota 072
del 6 de julio de 2005. En consecuencia, el citado instrumento
internacional entró en vigor el 6 de julio de 2005 de acuerdo a lo previsto
en su artículo XIX; Que el Gobierno Nacional al comunicar el
cumplimiento de los requisitos constitucionales internos para la entrada
en vigor del acuerdo y atendiendo a lo ordenado en la parte resolutiva
de la Sentencia C-241 del 15 de marzo de 2005, formuló la siguiente
declaración interpretativa: “Respecto del artículo 1º numeral 1º y del
artículo XVIII, Colombia declara que ninguna modificación al acuerdo
podrá exceder los términos del mismo”. Mediante Decreto 3965 de
noviembre 8 de 2005m se promulga el “Acuerdo de Coproducción
Audiovisual entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de Canadá”.
898 (Jul. 21) Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana contra

618

el Terrorismo", suscrita en la ciudad de Bridgetown, Barbados, el tres (3)


de junio de dos mil dos (2002), en el Trigésimo Segundo Período
Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de
los Estados Americanos. (D.O. 45.618, julio 23/2004). Mediante
sentencia C-333 de abril 4 de 2005 la Corte Constitucional, Sala Plena.
sentencia C-333 de 2005. Exp. LAT-271. M.P. Jaime Córdoba Triviño,
declaró inexequible la Ley 898.
899 (Jul. 21) Por medio de la cual se aprueba el "Segundo Protocolo de la
Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes
Culturales en caso de Conflicto Armado" hecho en La Haya el veintiséis
(26) de marzo de mil novecientos noventa y nueve (1999) (D.O. 45.618,
julio 23/2004). La Corte Constitucional, mediante sentencia C-400 de
2005. Exp. LAT-272. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, declaró
inexequible la Ley 899.
900 (Jul. 21) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Básico de Cooperación
Técnica y Científica entre el Gobierno de la República de Guatemala y
el Gobierno de la República de Colombia", hecho en la ciudad de Lima,
el día veintitrés (23) de noviembre de dos mil uno (2001) (D.O. 45.618,
julio 23/2004).
901 (Jul. 26) Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 716 de 2001,
prorrogada y modificada por la Ley 863 de 2003 y se modifican algunas
de sus disposiciones (D.O. 45.622, julio 27/2004).
902 (Jul. 26) Por la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se
dictan otras disposiciones (D.O. 45.622, julio 27/2004).
903 (Jul. 26) Por la cual se hacen algunas modificaciones a la Ley 769 de 2002 (D.O.
45.622, julio 27/2004).
904 (Jul. 27) Por medio de la cual se declara de interés social, cultural y deportivo el
Festival de Verano de Bogotá (D.O. 45.623 de julio 28/2004).
905 (Ago. 2) Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción
del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se
dictan otras disposiciones (D.O. 45.628, agosto 2/2004).
906 (Ago. 31) Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal (D.O. 45.657,
agosto 31/2004). El texto de esta ley fue nuevamente publicado en el
Diario Oficial 45.658 del 1 de septiembre de 2004, con las correcciones
establecidas en el Decreto 2770 de 2004.
907 (Sep. 7) Por medio de la cual se declara Patrimonio Cultural de la Nación el
festival latinoamericano de teatro, se autorizan apropiaciones
presupuestales y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.665, septiembre
8/2004).
908 (Sep. 8) Por la cual se declara Símbolo Cultural de la Nación El Sombrero
Vueltiao, y se hace un reconocimiento a la cultura del pueblo Zenú
asentada en los departamentos de Córdoba y Sucre (D.O. 45.666,
septiembre 9/2004).
909 (Sep. 23) Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera
administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones (D.O.
45.680, septiembre 23/2004).
910 (Oct. 1) Por la cual la Nación se asocia a los 128 años de fundación del
municipio de Puerto Berrío, departamento de Antioquia (D.O. 45.691,
octubre 4/2004).
911 (Oct. 5) Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad
deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería en
Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se

619

dictan otras disposiciones (D.O. 45.693, octubre 6/2004).


912 (Oct. 13) Por medio de la cual se institucionaliza el tercer domingo del mes de
septiembre de cada año como Día Nacional del Deporte, la Recreación
y la Educación Física (D.O. 45.701, octubre 14/2004).
913 (Oct. 21) Por el cual se establece el día del héroe de la Nación y sus familias
(D.O. 45.714, octubre 27/2004).
914 (Oct. 21) Por el cual se crea el sistema nacional de identificación e información
del ganado bovino (D.O. 45.714, octubre 27/2004).
915 (Oct. 21) Por la cual se dicta el Estatuto Fronterizo para el Desarrollo Económico
y Social del Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y
Santa Catalina (D.O. 45.714, octubre 27/2004).
916 (Nov. 26) Por la cual se establece el Reglamento Nacional Taurino (D.O. 45.744,
noviembre 26/2004).
917 (Dic. 3) Por la cual se efectúan unas modificaciones al Presupuesto General de
la Nación para la vigencia fiscal de 2004 y se dictan otras disposiciones
(D.O. 45.751, diciembre 3/2004).
918 (Dic. 15) Por la cual se adoptan normas legales, con meros propósitos
declarativos, para la protección laboral y social de la actividad
periodística y de comunicación a fin de garantizar su libertad e
independencia profesional (D.O. 45.764, diciembre 16/2004).
919 (Dic. 22) Por medio de la cual se prohíbe la comercialización de componentes
anatómicos humanos para trasplante y se tipifica como delito su tráfico
(D.O. 45.771, diciembre 23/2004).
920 (Dic. 23) Por la cual se autoriza a las cajas de compensación familiar adelantar
actividad financiera y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.772,
diciembre 24/2004).
921 (Dic. 23) Por el cual se decreta el Presupuesto de rentas y recursos de capital y
Ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de
diciembre de 2005 (D.O. 45.774, diciembre 27/2004).
922 (Dic. 29) Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 550 de diciembre
30 de 1999 (D.O. 45.776, diciembre 29/2004).
923 (Dic. 30) Mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que deberá
observar el Gobierno Nacional para la fijación del régimen pensional y
de asignación de retiro de los miembros de la Fuerza Pública de
conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literal e)
de la Constitución Política (D.O. 45.777, diciembre 30/2004).
924 (Dic. 30) Por la cual se restablecen los términos fijados en la Ley 694 de 2001
(D.O. 45.777 de diciembre 30/2004).
925 (Dic. 30) Por la cual se establece la propiedad accionaria del Estado en la
empresa colombiana de productos veterinarios S.A., Vecol S.A., se
modifican los Artículos 5°, 7° y 9°, deroga los Artículos 14 y 15 del
Decreto 615 de 1974; modifica el Artículo 16 de la Ley 395 de 1997 y se
deroga el Artículo 19 de la misma ley (D.O. 45.777, diciembre 30/2004).
926 (Dic. 30) Por la cual se complementa el artículo 270 de la Ley 685 del 15 de
agosto de 2001 (D.O. 45.777, diciembre 30/2004).
927 (Dic. 30) Por medio de la cual se autoriza la afiliación del Archivo General de la
Nación, la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional a Organismos
Internacionales y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.777, diciembre
30/2004).
928 (Dic. 30) Por la cual se deroga la Ley 103 de 1912 y se dictan otras disposiciones

620

(D.O. 45.777, diciembre 30/2004). Mediante Decreto 58 de 2005 (Enero


13) se corrigen yerros de la Ley 928 de 2004.
929 (Dic. 30) Por la cual se modifica el parágrafo del artículo 9° de la Ley 580 del 15
mayo de 2000 (D.O. 45.777, diciembre 30/2004).
930 (Dic. 30) Por la cual se reconocen unos bienes de interes cultural y se adoptan
otras disposiciones (D.O. 45.777, diciembre 30/2004).
931 (Dic. 30) Por la cual se dictan normas sobre el derecho al trabajo en condiciones
de igualdad en razón de la edad (D.O. 45.777, diciembre 30/2004).
932 (Dic. 30) Por la cual desarrollan los artículos 50 y 54 de la Ley 397 de 1997 y se
crean incentivos a las donaciones y contribuciones de mecenazgo para
fomentar el incremento de las colecciones para el funcionamiento y
desarrollo de los museos públicos y privados (D.O. 45.777, diciembre
30/2004).
933 (Dic. 30) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los ochenta años de
la Fundación de la Universidad Libre y se honra la memoria de su
fundador, General Benjamín Herrera (D.O. 45.777, diciembre 30/2004).
934 (Dic. 30) Por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la
Educación Física y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.777 de
diciembre 30/2004).
935 (Dic. 30) Por medio de la cual la Nación rinde homenaje a la Provincia
Antioqueña de Urabá en sus cien años de pertenecer al Departamento
de Antioquia y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.777, diciembre
30/2004).
936 (Dic. 30) Por medio del cual se declara patrimonio histórico y cultural de la
Nación, el Municipio de Pore, Casanare, y se dictan otras disposiciones
(D.O. 45.777 de diciembre 30/2004).
937 (Dic. 30) Por la cual se adiciona el artículo 38 de la Ley 906 de 2004 (D.O.
45.778, diciembre 31/2004).
938 (Dic. 30) Por la cual se expide el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la
Nación (D.O. 45.778, diciembre 31/2004).
939 (Dic. 31) Por medio de la cual se subsanan los vicios de procedimiento en que
incurrió en el trámite de la Ley 818 de 2003 y se estimula la producción
y comercialización de biocombustibles de origen vegetal o animal para
uso en Motores diesel y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.778,
diciembre 31/2004).

LEYES DE 2005
940 (Ene. 5) Por la cual se expiden normas sobre requisitos para el desempeño de
cargos en la Jurisdicción Penal Militar (D.O. 45.783, enero 6/2005).
941 (Ene. 14) Por la cual se organiza el sistema nacional de defensoría pública (D.O.
45.791, enero 14/2005).
942 (Feb. 8) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Cooperación Turística
entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la
República del Perú", firmado en la ciudad de Bogotá, D. C., a los
veintiséis (26) días del mes de noviembre del año dos mil dos (2002)
(D.O. 45.816, febrero 8/2005).
943 (Feb. 8) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Reconocimiento y
Validez de Títulos, Diplomas y Certificados Académicos de Estudios
Parciales de Educación Superior entre el Gobierno de la República de
Colombia y el Gobierno de la República de Bolivia", suscrito en la ciudad

621

de La Paz, a los veinte (20) días del mes de agosto del año dos mil uno
(2001) (D.O. 45.816, febrero 8/2005). La Corte Constitucional, mediante
Sentencia C-930 de septiembre 6 de 2005, Expediente LAT-274,
magistrado ponente Jaime Córdoba Triviño, declaró inexequible la Ley
943 del 8 de febrero de 2005, por vicios en el procedimiento para su
formación.
944 (Feb. 17) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo sobre transporte aéreo
transfronterizo entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República del Perú", firmado en Lima el 11 de junio de
2003 (D.O. 45.826, febrero 18/2005).
945 (Feb. 17) Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Basilea sobre
responsabilidad e indemnización por daños resultantes de los
movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación",
concluido en Basilea el diez (10) de diciembre de mil novecientos
noventa y nueve (1999) (D.O. 45.826, febrero 18/2005).
946 (Feb. 17) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Cooperación Mutua
entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la
República Federativa del Brasil para combatir el Tráfico de Aeronaves
Comprometidas en Actividades Ilícitas Transnacionales", celebrado en
Cartagena de Indias, el siete (7) de noviembre de mil novecientos
noventa y siete (1997) (D.O. 45.829, febrero 21/2005). La Corte
Constitucional, mediante Sentencia C-931 de 2005, Expediente LAT­
277, magistrado ponente Manuel José Cepeda Espinosa, declaró
exequible la Ley 946 de 2005 y el “Acuerdo de cooperación mutua entre
el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República
Federativa del Brasil para combatir el tráfico de aeronaves
comprometidas en actividades ilícitas transnacionales”.
947 (Feb. 21) Por la cual se reforma la Ley 424 de 1998 sobre el seguimiento a los
convenios internacionales suscritos por Colombia (D.O. 45.829, febrero
21/2005).
948 (Feb. 21) Por la cual se honra la memoria del ex Presidente de la República,
doctor Carlos Lemos Simmonds (D.O. 45.829, febrero 21/2005).
949 (Mar. 17) Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia
ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional
y el Régimen Disciplinario correspondiente (D.O. 45.853, marzo
17/2005).
950 (Mar. 31) Por la cual la Nación rinde homenaje al municipio de Soledad con
motivo de los 405 años de haberse fundado el primer asentamiento
humano en su territorio, se exaltan las virtudes de sus habitantes y se
autoriza en su homenaje la inversión de unas obras de interés social
(D.O. 45.867, abril 2/2005).
951 (Mar. 31) Por la cual se crea el acta de informe de gestión (D.O. 45.867, abril
2/2005).
952 (Abr. 4) Por medio de la cual se modifica el artículo 2º de la Ley 700 de 2001, y
se dictan otras disposiciones (D.O. 45.869, abril 4/2005).
953 (Abr. 19) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración del primer
centenario de la fundación del municipio de Albán, en el departamento
de Cundinamarca y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.885, abril
20/2005).
954 (Abr. 27) Por medio de la cual se modifican, adicionan y derogan algunos
artículos de la Ley 446 de 1998 y del Código Contencioso
Administrativo, y se dictan otras disposiciones sobre competencia,

622

descongestión, eficiencia y acceso a la administración de justicia (D.O.


45.893, abril 28/2005).
955 (Abr. 27) Por la cual se modifica y aclara la integración de la Comisión Asesora
Presidencial de Relaciones Exteriores en sus artículos 1º y 7º de la Ley
68 de 1993 (D.O. 45.893, abril 28/2005).
956 (Jun. 15) Por medio de la cual se honra la memoria de la Poeta María Mercedes
Carranza (D.O. 45.941, junio 16/2005).
957 (Jun. 20) Por la cual se declara patrimonio cultural de la Nación el "Concurso
Nacional del Bambuco Luis Carlos González", y se dictan otras
disposiciones (D.O. 45.946, junio 21/2005).
958 (Jun. 20) Por medio de la cual se declara Patrimonio Cultural y Artístico de la
Nación el Festival Folclórico Colombiano que se celebra en la ciudad de
Ibagué, Tolima, y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.947, junio
22/2005).
959 (Jun. 27) Por la cual se rinde homenaje a la obra evangelizadora, social y
pedagógica de la Beata Madre Laura de Santa Catalina de Sena y a su
Congregación de Hermanas Misioneras de María Inmaculada y Santa
Catalina de Sena (D.O. 45.952, junio 27/2005).
960 (Jun. 28) Por medio de la cual se aprueba la “Enmienda del Protocolo de Montreal
relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono”, adoptada en
Beijing, China, el 3 de diciembre de 1999 (D.O. 45.954, junio 29/2005).
961 (Jul. 5) Por la cual se regulan las tasas por la prestación de los servicios del
Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, y se dictan otras
disposiciones (D.O. 45.961, julio 6/2005).
962 (Jul. 8) Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y
procedimientos administrativos de los organismos y entidades del
Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan
servicios públicos (D.O. 45.963, julio 8/2005).
963 (Jul. 8) Por la cual se instaura una ley de estabilidad jurídica para los
inversionistas en Colombia (D.O. 45.963, juliol 8/2005).
964 (Jul. 8) Por la cual se dictan normas generales y se señalan en ellas los
objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional
para regular las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de
recursos captados del público que se efectúen mediante valores y se
dictan otras disposiciones (D.O. 45.963, juliol 8/2005).
965 (Jul. 12) Por medio de la cual se declara Monumento Nacional el Puente-Reyes
Boyacá, sede de la Batalla del mismo nombre ocurrida el 11 de julio de
1819 (D.O. 45.970, julio 15/2005).
966 (Jul. 12) Por la cual la Nación se vincula a la celebración de los 60 años del
Instituto Caro y Cuervo, rinde tributo de admiración a su Fundador y se
autoriza en su homenaje la Construcción de algunas obras (D.O.
45.970, julio 15/2005).
967 (Jul. 13) Por medio de la cual se aprueban el "Convenio Relativo a Garantías
Internacionales sobre Elementos de Equipo Móvil" y su "Protocolo sobre
Cuestiones Específicas de los Elementos de Equipo Aeronáutico, del
Convenio Relativo a Garantías Internacionales sobre Elementos de
Equipo Móvil", firmados en Ciudad del Cabo el dieciséis (16) de
noviembre de 2001 (2001) (D.O. 45.970, julio 15/2005).
968 (Jul. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Estatuto Migratorio Permanente,
entre Colombia y Ecuador", firmado en Bogotá, el veinticuatro (24) de
agosto de dos mil (2000) (D.O. 45.970, julio 15/2005).

623

969 (Jul. 13) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Cooperación Técnica,
Científica y Tecnológica entre el Gobierno de la República de Colombia
y el Gobierno de la República de Honduras", suscrito en la ciudad de
Bogotá, D. C., el 12 de noviembre de 2003 (D.O. 45.970, julio 15/2005).
970 (Jul. 13) Por medio de la cual se aprueba la "Convención de las Naciones Unidas
contra la Corrupción", adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en Nueva York, el 31 de octubre de 2003 (D.O.
45.970, julio 15/2005).
971 (Jul. 14) Por medio de la cual se reglamenta el mecanismo de búsqueda urgente
y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.970, julio 15/2005).
972 (Jul. 15) Por la cual se adoptan normas para mejorar la atención por parte del
Estado colombiano de la población que padece de enfermedades
ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida (D.O. 45.970, julio
15/2005).
973 (Jul. 21) Por la cual se modifica el Decreto-ley 353 del 11 de febrero de 1994 y
se dictan otras disposiciones (D.O. 45.976, julio 21/2005).
974 (Jul. 22) Por la cual se reglamenta la actuación en bancadas de los miembros de
las corporaciones públicas y se adecua el Reglamento del Congreso al
Régimen de Bancadas (D.O. 45.980, julio 25/2005).
975 (Jul. 25) Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros
de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de
manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras
disposiciones para acuerdos humanitarios (D.O. 45.980, julio 25/2005).
976 (Jul. 25) Por medio de la cual la Nación rinde homenaje al departamento del
Huila, se asocia a la celebración de los 100 años de su creación y se
autoriza al Gobierno Nacional, para adelantar obras de desarrollo en
esa sección del país (D.O. 45.981, julio 26/2005).
977 (Jul. 25) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los
cuatrocientos años de la fundación del municipio de Nocaima en el
departamento de Cundinamarca y se dictan otras disposiciones (D.O.
45.981, julio 26/2005).
978 (Jul. 25) Por medio de la cual se institucionalizan los Juegos Deportivos del
Caribe Colombiano y se dictan otras disposiciones (D.O. 45.981, julio
26/2005).
979 (Jul. 26) Por medio de la cual se modifica parcialmente la Ley 54 de 1990 y se
establecen unos mecanismos ágiles para demostrar la unión marital de
hecho y sus efectos patrimoniales entre compañeros permanentes (D.O.
45982, julio 27/2005).
980 (Jul. 26) Por el cual se modifica el artículo 13 de la Ley 178 de diciembre 30 de
1959 (D.O. 45.982, julio 27/2005).
981 (Jul. 26) Por la cual se establece la sobretasa ambiental sobre los peajes de las
vías próximas o situadas en áreas de conservación y protección
municipal, sitios Ramsar o humedales de importancia internacional
definidos en la Ley 357 de 1997 y reservas de biosfera y zonas de
amortiguación (D.O. 45.982, julio 27/2005).
982 (Ago. 2) Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de
oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras
disposiciones (D.O. 45.995, agosto 9/2005).
983 (Ago. 12) Por medio de la cual se declara Patrimonio Cultural de la Nación el
Festival Nacional del Pasillo Colombiano (D.O. 46.002, agosto 16/2005).
984 (Ago. 12) Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo facultativo de la

624

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer”, adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el seis (6) de octubre de mil novecientos noventa y nueve (1999)
(D.O. 46.002, agosto 16/2005).
985 (Ago. 26) Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y
normas para la atención y protección de las víctimas de la misma (D.O.
46.015, agosto 29/2005).
986 (Ago. 26) Por medio de la cual se adoptan medidas de protección a las víctimas
del secuestro y sus familias, y se dictan otras disposiciones (D.O.
46015, agosto 29/2005).
987 (Sep. 9) Por medio del cual se modifican los decretos 1211 de 1990, 1790 y
1793 de 2000 relacionados con el régimen salarial y prestacional del
personal de oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Militares;
los decretos 1091 de 1995, 1212 y 1213 de 1990 y 1791 de 2000,
relacionados con el régimen salarial y prestacional de oficiales,
suboficiales, personal de nivel ejecutivo y agentes de la Policía Nacional
y el Decreto 1214 de 1990 relacionado con el régimen prestacional civil
del Ministerio de Defensa y Policía Nacional (D.O. 46.026, septiembre
9/2005).
988 (Sep. 12) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los ciento
cincuenta años de la fundación del municipio de Toledo en el
departamento de Antioquia y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.038,
septiembre 21/2005).
989 (Sep. 19) Por medio de la cual el Congreso de la República de Colombia se
asocia a la celebración del Primer Centenario del Nacimiento del Poeta
Emilio Bastidas (D.O. 46.038, septiembre 21/ 2005).
990 (Sep. 29) Por la cual se modifica el literal c) del artículo 5° de la Ley 278 de 1996
(D.O. 46.046, septiembre 29/2005).
991 (Nov. 2) Por la cual se modifica parcialmente la Ley 76 de 1993 y se dictan otras
disposiciones (D.O. 41.080, noviembre 2/2005).
992 (Nov. 2) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo para el Desarrollo Integral
y Asistencia Básica de las Poblaciones Indígenas Wayúu de la
República de Colombia y de la República de Venezuela", firmado en
Caracas a los tres (3) días del mes de mayo de mil novecientos noventa
(1990) (D.O. 46.081, noviembre 3/2005).
993 (Nov. 2) Por medio de la cual se declara patrimonio cultural de la Nación las
fiestas patronales de San Francisco de Asís en el municipio de Quibdó,
departamento del Chocó y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.081,
noviembre 3/2005).
994 (Nov. 2) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes”, hecho en Estocolmo a los
veintidós (22) días del mes de mayo de dos mil uno (2001) (D.O.
46.082, noviembre 4/2005).
995 (Nov. 10) Por medio de la cual se reconoce la compensación en dinero de las
vacaciones a los trabajadores del sector privado y a los empleados y
trabajadores de la administración pública en sus diferentes órdenes y
niveles (D.O. 46.089, noviembre 11/2005).
996 (Nov. 24) Por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la
República, de conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución
Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el Acto
Legislativo 2 de 2004, y se dictan otras disposiciones (D.O. 46102,
noviembre 24/2005).

625

997 (Nov. 29) Por medio de la cual la Nación declara Patrimonio Cultural y artístico de
la Nación el Tiple y lo exalta como instrumento autóctono Nacional (D.O.
46.108, noviembre 30/2005).
998 (Nov. 29) Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital
y la Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de
diciembre de 2006 (D.O. 46.109, diciembre 1/2005).
999 (Dic. 29) Por la cual se modifica la Ley 757 del 25 de julio de 2002 (D.O. 46.136,
diciembre 29/2005).
1000 (Dic. 30) Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de complementación
económica suscrito entre los gobiernos de la República Argentina, de la
República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la
República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercosur y los
gobiernos de la República de Colombia, de la República del Ecuador y
de la República Bolivariana de Venezuela, países Miembros de la
Comunidad Andina y el “Primer Protocolo Adicional-Régimen de
Solución de Controversias”, suscritos en Montevideo, Uruguay, a los
dieciocho (18) días del mes de octubre de dos mil cuatro (2004) (D.O.
46.137, diciembre 30/2005).
1001 (Dic. 30) Por medio de la cual se adoptan medidas respecto a la cartera del
Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana,
Inurbe, en Liquidación, y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.137,
diciembre 30/2005).
1002 (Dic. 30) Por la cual se transforma el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y
Estudios Técnicos en el Exterior, Mariano Ospina Pérez, Icetex, en una
entidad financiera de naturaleza especial y se dictan otras disposiciones
(D.O. 46.137, diciembre 30/2005).
1003 (Dic. 30) Por el cual se interpreta el inciso 5º del artículo 24 de la Ley 715 de
2001 y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.137, diciembre 30/2005).
1004 (Dic. 30) Por la cual se modifican un régimen especial para estimular la inversión
y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.138, diciembre 31/2005).

LEYES DE 2006
1005 (Ene. 19) Por la cual se adiciona y modifica el Código Nacional de Tránsito
Terrestre, Ley 769 de 2002 (D.O. 46.157, enero 20/2006).
1006 (Ene. 23) Por la cual se reglamenta la profesión de administrador público y se
deroga la Ley 5ª de 1991 (D.O. 46.160, enero 23/2006).
1007 (Ene. 23) Por medio de la cual la República de Colombia rinde homenaje a los
Festivales de Música Folclórica del departamento de Santander y se
dictan otras disposiciones (D.O. 46.160, enero 23/2006).
1008 (Ene. 23) Por la cual se fijan algunas competencias y procedimientos para la
aplicación de convenios internacionales en materia de niñez y de familia
(D.O. 46.160, enero 23/2006).
1009 (Ene. 23) Por medio de la cual se crea con carácter permanente el observatorio
de asuntos de género (D.O. 46.160, enero 23/2006).
1010 (Ene. 23) Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y
sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las
relaciones de trabajo (D.O. 46.160, enero 23/2006).
1011 (Ene. 23) Por medio de la cual se autoriza y reglamenta la actividad de la
helicicultura y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.160, enero
23/2006).

626

1012 (Ene. 23) Por medio de la cual se reforman los artículos 111 y 114 de la Ley 30 de
1992, sobre créditos departamentales y municipales para la educación
superior (D.O. 46.160, enero 23/2006).
1013 (Ene. 23) Por la cual se modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994 (D.O.
46.160, enero 23/2006).
1014 (Ene. 26) De fomento a la cultura del emprendimiento (D.O. 46.164, enero
27/2006).
1015 (Feb. 7) Por medio del cual se expide el régimen disciplinario para la Policía
Nacional (D.O. 46.175, febrero 7/2006).
1016 (Feb. 24) Por la cual se adoptan normas legales, con meros propósitos
declarativos, para la protección laboral y social de la actividad
periodística y de comunicación a fin de garantizar su libertad e
independencia profesional (D.O. 46.192, febrero 24/2006).
1017 (Feb. 27) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre blanqueo,
detección, embargo y confiscación de los productos de un delito”, hecho
en Estrasburgo el 8 de noviembre de 1990 (D.O. 46.195, febrero
27/2006).
1018 (Feb. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la República de Bolivia para la
recuperación de bienes culturales y otros específicos robados,
importados o exportados ilícitamente", suscrito en la ciudad de La Paz, a
los veinte (20) días del mes de agosto del año dos mil uno (2001) (D.O.
46.196, febrero 28/2006).
1019 (Feb. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Memorando de entendimiento entre
el Gobierno de Australia y el Gobierno de Colombia sobre cooperación
en el campo de la educación y la capacitación", suscrito el seis (6) de
agosto de 2002 (D.O. 46.196, febrero 28/2006).
1020 (Abr. 17) Por la cual la Nación se asocia a la celebración del Cuarto Centenario
de la Creación del municipio de Pacho (Cundinamarca) (D.O. 46.242,
abril 17/2006).
1021 (Abr. 20) Por la cual se expide la ley general forestal (D.O. 46.249, abril 24/2006).
1022 (Abr. 24) Por medio de la cual se declara el Festival de la Cultura Wayúu como
patrimonio cultural de la Nación (D.O. 46.249, abril 24/2006).
1023 (Mayo 3) Por la cual se vincula el núcleo familiar de las madres comunitarias al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones (D.O. 46.259, mayo 5/2006).
1024 (Mayo 19) Por la cual se modifica parcialmente la Ley 938 de 2004 (D.O. 46.273,
mayo 19/2006).
1025 (Mayo 24) Por medio de la cual se declara como patrimonio cultural de la Nación a
la Feria de Manizales y a la Feria Taurina de Manizales, en el
departamento de Caldas y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.278,
mayo 24/2006).
1026 (Jun. 2) Por la cual se declara patrimonio cultural de la Nación el Festival
Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y muestra Internacional del
Folclor (D.O. 46.287, junio 2/2006).
1027 (Jun. 8) Por medio de la cual Colombia declara el día siete (7) de mayo como el
Día de los Huérfanos del SIDA (D.O. 46.287, junio 8/2006).
1028 (Jun. 12) Por la cual se adiciona el Código Penal y se dictan otras disposiciones
(D.O. 46.298, junio 13/2006).
1029 (Jun. 12) Por la cual se modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994 (D.O.

627

46.299, junio 14/2006).


1030 (Jun. 22) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los cuarenta (40)
años de vida administrativa del departamento de La Guajira, se rinde
homenaje a las comunidades que lo habitan y se dictan otras
disposiciones (D.O. 46307, junio 22/2006).
1031 (Jun. 22) Por la cual se modifica el período de los personeros municipales,
distritales y el Distrito Capital (D.O. 46.307, junio 22/2006).
1032 (Jun. 22) Por la cual se modifican los artículos 257, 271, 272 y 306 del Código
Penal (D.O. 46.307, junio 22/2006).
1033 (Jul. 18) Por la cual se establece la carrera administrativa especial para los
empleados públicos no uniformados al servicio del Ministerio de
Defensa Nacional, de las Fuerzas Militares, de la Policía Nacional y de
sus entidades descentralizadas, adscritas y vinculadas al sector
defensa, se derogan y modifican unas disposiciones de la Ley 909 de
2004 y se conceden unas facultades conforme al numeral 10 del artículo
150 de la Constitución Política (D.O. 46.334, julio 19/2006).
1034 (Jul. 25) Mediante la cual se crea el día de lectura en los parques y
establecimientos carcelarios colombianos y se dictan otras
disposiciones (D.O. 46.340, julio 25/2006).
1035 (Julio 25) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 78 años
de existencia de una institución de servicio a la comunidad (D.O.
46.340, julio 25/2006).
1036 (Jul. 25) Por medio de la cual la Nación declara patrimonio histórico y cultural de
la Nación a la institución educativa Santa Librada del municipio de Neiva
departamento del Huila y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.340,
julio 25/2006).
1037 (Jul. 25) Por medio de la cual se aprueba la "Convención para la Salvaguardia
del Patrimonio Cultural Inmaterial", aprobada por la Conferencia General
de la Unesco en su XXXII reunión, celebrada en París y clausurada el
diecisiete (17) de octubre de dos mil tres (2003), y hecha y firmada en
París el tres (3) de noviembre de dos mil tres (2003) (D.O. 46.340, julio
25/2006).
1038 (Jul. 26) Por medio de la cual se honra la memoria de un ilustre colombiano
(D.O. 46.341, julio 26/2006).
1039 (Jul. 26) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 100 años de
labores del Instituto Integrado Carrasquilla Industrial, del municipio de
Quibdó, departamento del Chocó y se dictan otras disposiciones (D.O.
46.341, julio 26/2006).
1040 (Jul. 26) Por la cual se declara patrimonio cultural vivo de la Nación el Festival
Artístico Nacional e Internacional de Cultura Popular "Invasión Cultural a
Bosa" y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.341, julio 26/2006).
1041 (Jul. 26) Por medio de la cual la Nación se asocia a los 200 años de la fundación
del municipio de Morales en el departamento del Cauca (D.O. 46.341,
julio 26/2006).
1042 (Jul. 26) Por la cual la Nación se asocia a la conmemoración de los 100 años del
fusilamiento del prócer afrocolombiano Manuel Saturio Valencia; se
autorizan unos gastos, y se dictan otras disposiciones relacionadas con
esta efemérides (D.O. 46.341, julio 26/2006).
1043 (Julio 26) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 73 años
de la victoria de Colombia en la Guerra con el Perú desplegada en el
corregimiento de Tarapacá en el departamento del Amazonas (D.O.

628

46.341, julio 26/2006).


1044 (Jul.26) Por la cual la Nación rinde homenaje al municipio de Bugalagrande,
departamento del Valle del Cauca, se asocia a la celebración de los 382
años de su fundación y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.341, julio
26/2006).
1045 (Jul. 26) Por medio de la cual se declara patrimonio cultural de la Nación el
Festival "Antioquia le Canta a Colombia" y se dictan otras disposiciones
(D.O. 46.341, julio 26/2006).
1046 (Jul. 26) Por medio de la cual se declara patrimonio cultural de la Nación el
Desfile de los Genitores de la ciudad de Ocaña, departamento de Norte
de Santander, y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.341, julio
26/2006).
1047 (Jul. 26) Por la cual la Nación rinde homenaje al municipio de Restrepo,
departamento del Valle del Cauca, se asocia a la celebracion de los 91
años de su fundacion y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.341, julio
26/2006).
1048 (Jul. 26) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 40 años
de la fundación de la Comisaría Especial y actual departamento del
Guainía y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.341, julio 26/2006).
1049 (Jul. 26) Por medio de la cual la Nación se asocia y rinde homenaje al municipio
de Cartago, en el departamento del Valle, con motivo de la celebración
de los cuatrocientos sesenta y cuatro (464) años de su fundación, exalta
la capacidad creadora y el espíritu de su gente y se dictan otras
disposiciones (D.O. 46.341, julio 26/2006).
1050 (Jul. 26) Por medio de la cual la Nación se asocia a los 70 años de fundacion del
Instituto Femenino de Enseñanza Media y Profesional de Quibdó y se
dictan otras disposiciones (D.O. 46.341, julio 26/2006).
1051 (Jul. 26) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración del primer
centenario de la fundación del municipio de San Rafael, en el
departamento de Antioquia, y se dictan otras disposiciones (D.O.
46.341, julio 26/2006).
1052 (Jul. 26) Por medio de la cual se declara patrimonio cultural y artístico de la
Nación el "Festival Cuna de Acordeones", en el municipio de Villanueva
(Guajira), y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.341, julio 26/2006).
1053 (Jul. 26) Por la cual se incorpora la población de San Sebastián de Buenavista,
en el departamento del Magdalena, patrimonio histórico de la República
de Colombia y la Nación se asocia al 260 aniversario de su fundación
(D.O. 46.341, julio 26/2006).
1054 (Jul. 26) Por la cual la Nación (el Congreso) honra la memoria del jurista y
político doctor Hugo Escobar Sierra en justo reconocimiento a su gran
labor en la construcción del país (D.O. 46.341, julio 26/2006).
1055 (Jul. 26) Por medio de la cual la Nación declara el 24 de mayo como día Nacional
del Concejal Municipal y exalta la memoria de quienes han muerto en el
ejercicio de dicha Función Pública (D.O. 46.341, julio 26/2006).
1056 (Julio 26) Por la cual se honra la Memoria de los Magistrados y Servidores
Públicos, víctimas del holocausto del Palacio de Justicia ocurrido
durante los días 6 y 7 de noviembre de 1985 (D.O. 46.341, julio
26/2006).
1057 (Jul. 26) Por medio del cual se rinde Homenaje a Su Santidad Juan Pablo II
(D.O. 46.341, julio 26/2006).
1058 (Jul. 26) Por medio del cual se establece un procedimiento especial en el Código

629

Penal Militar, se adiciona un artículo y se modifica el artículo 367 del


mismo Código (D.O. 46.341, julio 26/2006).
1059 (Jul. 26) Por la cual se modifica la ley 23 de enero 24 de 1986 y se dictan otras
disposiciones (D.O. 46.341, julio 26/2006).
1060 (Julio 26) Por la cual se modifican las normas que regulan la impugnación de la
paternidad y la maternidad (D.O. 46.341, julio 26/2006).
1061 (Julio 26) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 70 años de la
fundación del municipio de Uribia, departamento de La Guajira y se
dictan otras disposiciones (D.O. 46.341, julio 26/2006).
1062 (Jul. 26) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los setenta años de
la fundación de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira y se
dictan otras disposiciones (D.O. 46.341, julio 26/2006).
1063 (Jul. 26) Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los
cuarenta y cinco años de la Escuela Normal Superior ¿Monseñor
Marceliano Eduardo Canyes Santacana¿ de Leticia, y se dictan otras
disposiciones (D.O. 46.341, julio 26/2006).
1064 (Jul. 26) Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la
educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como
educación no formal en la Ley General de Educación (D.O. 46.341, julio
26/2006).
1065 (Jul. 29) Por la cual se define la administración de registros de nombres de
dominio.co y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.344, julio 29/2006).
1066 (Jul. 29) Por la cual se dictan normas para la normalización de la cartera pública
y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.344, julio 29/2006).
1067 (Jul. 29) Por medio de la cual se declara como patrimonio cultural y deportivo de
la Nación el Estadio Moderno Julio Torres "Cuna del Fútbol Colombiano"
del Distrito Industrial, Especial y Portuario de Barranquilla y se dictan
otras disposiciones (D.O. 46.344, julio 29/2006).
1068 (Jul. 29) Por la cual la Nación exalta la memoria, vida y obra del filósofo
antioqueño Fernando González y se declara como bien de interés
público y cultural de la Nación la Casa Museo que lleva su nombre en el
municipio de Envigado, Antioquia (D.O. 46.344, julio 29/2006).
1069 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo entre la República de
Colombia y el Reino de España para la promoción y protección
recíproca de inversiones", hecho y firmado en Bogotá, D. C., el 31 de
marzo de 2005 (D.O. 46.346, julio 31/2006).
1070 (Jul. 31) Por medio de la cual se reglamenta el voto de extranjeros residentes en
Colombia (D.O. 46.346, julio 31/2006).
1071 (Jul. 31) Por medio de la cual se adiciona y modifica la Ley 244 de 1995, se
regula el pago de las cesantías definitivas o parciales a los servidores
públicos, se establecen sanciones y se fijan términos para su
cancelación (D.O. 46.346, julio 31/2006).
1072 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba "la enmienda al artículo 1º de la
Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas
armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas
o de efectos indiscriminados", adoptada en la Segunda Conferencia de
Examen de los Estados Parte en la Convención, el veintiuno (21) de
diciembre de dos mil uno (2001) en Ginebra, Suiza (D.O. 46.346, julio
31/2006).
1073 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba la "Convencion sobre la notificación o
traslado en el extranjero de documentos judiciales o extrajudiciales en

630

materia civil o comercial", hecha en La Haya el 15 de noviembre de


1965 (D.O. 46.346, julio 31/2006).
1074 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Complementación
Económica número 33 (Tratado de Libre Comercio) celebrado entre la
República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos y la República
Bolivariana de Venezuela ­ Sexto Protocolo Adicional", suscrito en la
ciudad de Montevideo, Uruguay, a los tres (3) días del mes de agosto de
dos mil cinco (2005) (D.O. 46.346, julio 31/2006).
1075 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba el Tratado Cultural y Educativo entre el
Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de
Honduras, hecho en la ciudad de Santa Fe de Bogotá a los veintisiete
(27) días del mes de abril de mil novecientos noventa y nueve (1999)
(D.O. 46.346, julio 31/2006).
1076 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo sobre Transporte Aéreo
Transfronterizo entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República del Perú", firmado en Lima, el 11 de junio de
2003 (D.O. 46.346, julio 31/2006).
1077 (Julio 31) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Marcación de
Explosivos Plásticos para los fines de detección", hecho en Montreal, el
primero (1°) de marzo de mil novecientos noventa y uno (1991) (D.O.
46.346, julio 31/2006).
1078 (Julio 31) Por la cual se rinde homenaje a la memoria del compositor, arreglista y
músico Guillermo de Jesús Buitrago y se declara patrimonio cultural de
la Nación el Festival de Guitarra Guillermo de Jesús Buitrago (D.O.
46.346, julio 31/2006).
1079 (Julio 31) Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los sesenta años del
Instituto de Educación Técnica "Jorge Eliécer Gaitán" del Carmen de
Viboral, Antioquia, se autorizan apropiaciones presupuestales y se
dictan otras disposiciones (D.O. 46.346, julio 31/2006).
1080 (Julio 31) Por la cual la Nación se asocia a la celebración del centenario de la
Academia Boyacense de Historia (D.O. 46.346, julio 31/2006).
1081 (Jul. 31) Por medio de la cual se otorgan beneficios a las familias de los héroes
de la Nación y a los veteranos de la Fuerza Pública y se dictan otras
disposiciones (D.O. 46.346, julio 31/2006).
1082 (Jul. 31) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio entre el Reino de España
y la República de Colombia para evitar la doble imposición y prevenir la
evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el
patrimonio" y su "Protocolo", firmado en Bogotá, D. C., el 31 de marzo
de 2005 (D.O. 46.346, julio 31/2006).
1083 (Jul. 31) Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación
urbana sostenible y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.346, julio
31/2006).
1084 (Ago. 4) Por medio de la cual el Estado fortalece la educación superior en las
zonas apartadas y de difícil acceso (D.O. 46.350, agosto 4/2006).
1085 (Ago. 9) Por la cual se modifica parcialmente la planta de personal de la Cámara
de Representantes, en desarrollo del artículo 150, numeral 20 de la
Constitución Política (D.O. 46.355, agosto 9/2006).
1086 (Ago. 11) Por medio de la cual se permite la realización de la judicatura al servicio
de las ligas y asociaciones de consumidores (D.O. 46.360, agosto
14/2006).
1087 (Ago. 17) Por la cual se modifica el artículo 18 de la Ley 677 de 2001 (D.O.

631

46.363, agosto 17/2006).


1088 (Ago. 22) Por medio de la cual la Nación se vincula a la conmemoración de los
100 años de creada la Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de
Ciencias Geográficas de Colombia, y se dictan otras disposiciones.
(D.O. 46.368, agosto 22/2006).
1089 (Ago. 31) Por medio de la cual se regula la adquisición de bienes y servicios
destinados a la defensa y seguridad nacional (D.O. 46.378, septiembre
1º/2006).
1090 (Sep. 6) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se
dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones (D.O.
46.383, septiembre 6/2006).
1091 (Sep. 8) Por medio de la cual se reconoce al Colombiano y Colombiana de Oro
(D.O. 46.385, septiembre 8/2006).
1092 (Sep. 13) Por medio de la cual se modifica parcialmente el artículo 19 del Decreto
1791 de 2000 que regula las normas de Carrera del Personal de
Oficiales, Nivel Ejecutivo, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional
y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.390, septiembre 13/2006).
1093 (Sep. 18) Por la cual se crean los literales e) y f) y un parágrafo del numeral 2º del
artículo 5º de la Ley 909 de 2004 (D.O. 46.395, septiembre 18/2006).
1094 (Oct. 24) Por la cual se modifica la Ley 16 de 1990 y se adoptan otras
disposiciones (D.O. 46.431, octubre 24/2006).
1095 (Nov. 2) Por la cual se reglamenta el artículo 30 de la Constitución Política (D.O.
46.440, noviembre 2/2006).
1096 (Nov. 2) Por medio de la cual se autoriza la afiliación del Congreso de la
República al Foro Interparlamentario de las Américas y se dictan otras
disposiciones (D.O. 46.440, noviembre 2/2006).
1097 (Nov. 2) Por la cual se regulan los gastos reservados (D.O. 46.440, noviembre
2/2006).
1098 (Nov. 8) Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia (D.O.
46.446, noviembre 8/2006).
1099 (Nov. 10) Por medio de la cual se prorroga la vigencia del artículo 81 de la Ley 633 de
2000 y se dictan otras disposiciones (D.O. 46.448, noviembre 10/2006).
1100 (Nov. 21) Por la cual se rinde homenaje a un ciudadano meritorio asignándole su
nombre a una obra de interés público (D.O. 46.459, noviembre
21/2006).
1101 (Nov. 22) Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 - Ley General de Turismo y
se dictan otras disposiciones (D.O. 46.461, noviembre 23/2006).
1102 (Dic. 6) Por medio de la cual se aprueba el acuerdo para establecer la red global
de desarrollo, hecho en Dakar, Senegal, el 23 de enero de 2005 (D.O.
46.474, diciembre 6/2006).
1103 (Dic. 13) Por medio de la cual se rinde honores a los conductores de vehículos de
servicio público y privado del país y se declara el día nacional del
conductor (D.O. 46.481, diciembre 13/2006).
1104 (Dic. 13) Por medio de la cual se modifican artículos del Decreto 1790 de 2000,
en la carrera de los integrantes de las fuerzas militares (D.O. 46.481,
diciembre 13/2006).
1105 (Dic. 13) Por medio de la cual se modifica el Decreto-Ley 254 de 2000, sobre
procedimiento de liquidación de entidades públicas de la Rama
Ejecutiva del Orden Nacional y se dictan otras disposiciones (D.O.
46.481, diciembre 13/2006).

632

1106 (Dic. 22) Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997
prorrogada y modificada por las leyes 548 de 1999 y 782 de 2002 y se
modifican algunas de sus disposiciones (D.O. 46.490, diciembre
22/2006).
1107 (Dic. 27) Por la cual se modifica el artículo 82 del Código Contencioso
Administrativo, modificado por el artículo 30 de la Ley 446 de 1998.
1108 (Dic. 27) Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana contra
el Terrorismo", suscrita en la ciudad de Bridgetown, Barbados, el tres (3)
de junio de dos mil dos (2002), en el trigésimo segundo período
ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de los
Estados Americanos.
1109 (Dic. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio marco de la OMS para el
control del tabaco", hecho en Ginebra, el veintiuno (21) de mayo de dos
mil tres (2003).
1110 (Dic. 27) Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y la
ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de
diciembre de 2007.
1111 (Dic. 27) Por la cual se modifica el Estatuto Tributario de los impuestos
administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
1112 (Dic. 27) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Seguridad Social entre
la república de colombia y el Reino de España", hecho en Bogotá, el 6
de septiembre de 2005.
1113 (Dic. 27) Por medio de la cual se aprueban las enmiendas a la Constitución de la
Organización Mundial de la Salud, OMS: "Enmiendas al artículo 7º,
adoptada por la 18 Asamblea Mundial de la Salud, el 20 de mayo de
1965; "Modificación de los artículos 24 y 25", adoptada por la 51
Asamblea Mundial de la Salud, el 16 de mayo de 1998, y la "Adopción
del texto en árabe y de la reforma del artículo 74", adoptados por la 31
Asamblea Mundial de la Salud, el 18 de mayo de 1978.
1114 (Dic. 27) Por la cual se modifica la Ley 546 de 1999, en numeral 7º del artículo 16
de la Ley 789 de 2002 y el artículo 6º de la Ley 973 de 2005 y se
destinan recursos para la vivienda de interés social.
1115 (Dic. 27) Mediante la cual se establece el sistema y método para la fijación y
recaudo de tarifas por concepto de los servicios prestados por la
Dirección General Marítima, Dimar.
1116 (Dic. 27) Por el cual se establece el Régimen de Insolvencia Empresarial en la
República de Colombia y se dictan otras disposiciones.
1117 (Dic. 27) Por la cual se expiden normas sobre normalización de redes eléctricas y
de subsidios para estratos 1 y 2.
1118 (Dic. 27) Por la cual se modifica la naturaleza jurídica de Ecopetrol S.A., y se
dictan otras disposiciones.
1119 (Dic. 27) Por la cual se actualizan los registros y permisos vencidos para el
control al porte y tenencia de las armas de fuego y se dictan otras
disposiciones.
1120 (Dic. 28) Por medio del cual se aprueba el "Convenio entre el Gobierno de la
República de Colombia y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre
Cooperación y Asistencia Mutua entre sus autoridades Aduaneras",
firmado en Moscú a los veintiocho (28) días del mes de abril de 2004.
1121 (Dic. 29) Por la cual se dictan normas para la prevención, detección,
investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras
disposiciones.

633

634

Vous aimerez peut-être aussi