Vous êtes sur la page 1sur 19

1 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. SÍNTOMAS Y SIGNO DE ALARMA EN EL ESGUINCE

3. TIPOS DE ESGUINCE

4. MECANISMO DE LESIÓN

5. FACTORES DE RIESGO

6. DIAGNÓSTICO

7. TRATAMIENTO

8. COMPLICACIONES

9. REANUDACIÓN AL DEPORTE

10. RECOMENDACIONES

11. EJERCICIOS PARA EL PACIENTE

12. BIBLIOGRAFÍA

13. LINKS

2 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE
1. INTRODUCCIÓN

El esguince de tobillo es una lesión frecuente en la práctica deportiva que de no ser


tratada correctamente puede llegar a suponer una inestabilidad crónica o un esguince
crónico. El ligamento que se lesiona con más frecuencia es el ligamento lateral externo
(LLE) en su fascículo peroneo astragalino anterior. La lesión de los ligamentos puede ir
acompañada de fracturas maleolares que sin desplazamiento pueden pasar desapercibidas.

El esguince de los ligamentos laterales del pie se produce por un traumatismo en varo (pie
hacia dentro) o valgo (pies hacia fuera) de la articulación del tobillo.

Cuando se produce una inversión o eversión forzada de la articulación los ligamentos


laterales externos se alargan provocando un daño anatómico que va desde la distensión
hasta la rotura completa.

El tobillo se lesiona con frecuencia en actividades diarias laborales, deportivas y


recreativas. El tobillo, una articulación de tipo bisagra, recibe cargas enormes,
especialmente en la carrera o en deportes con giro sobre la extremidad.

El dolor de un esguince de tobillo es intenso y con frecuencia impide que el individuo pueda
trabajar o practicar su deporte durante un periodo variable de tiempo. Sin embargo, con un
tratamiento adecuado, los esguinces de tobillo en la mayoría de los casos curan
rápidamente y no se convierten en un problema crónico.

Son muchas las personas que ante un esguince de tobillo no saben a quién acudir, que deben
hacer, si deben ponerse frío o calor, si deben ponerse una venda…
En este documento voy intentar explicar, qué es un esguince de tobillo, como se produce,
como se trata, recomendaciones y ejercicios para su prevención.

3 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


2. SINTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA DE UN ESGUINCE DE TOBILLO
 Dolor al apoyar el pie y al caminar
 Dolor a la palpación de los ligamentos lesionados
 Dolor al mover la articulación del tobillo.
 Dolor al estiramiento del ligamento lesionado.
 Inflamación.
 Edema.
 Hematoma.
 Impotencia funcional
 Inestabilidad del tobillo

3. TIPOS DE ESGUINCES DE TOBILLO

1. Según la localización de los ligamentos lesionados:

 Esguince lateral: (parte externa del tobillo)


o Ligamento peroneo astragalino anterior.
o Ligamento peroneo calcáneo
o Ligamento peroneo astragalino posterior
 Esguince medial (parte interna del tobillo)
o Ligamento deltoideo (anterior, medio, posterior)

4 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


2. Según la gravedad de la lesión:

 Esguinces de primer grado: Son el resultado de la distensión de los ligamentos que


unen los huesos del tobillo. La hinchazón es mínima y el paciente puede comenzar la
actividad deportiva en dos o tres semanas.
 Esguinces de segundo grado: Los ligamentos se rompen parcialmente, con
hinchazón inmediata. Generalmente precisan de un periodo de reposo de tres a seis
semanas antes de volver a la actividad normal.
 Esguinces de tercer grado: Son los más graves y suponen la rotura completa de
uno o más ligamentos pero rara vez precisan cirugía. Se precisan ocho semanas o
más para que los ligamentos cicatricen

4. MECANISMO DE LA LESIÓN (COMO SE PRODUCE EL ESGUINCE)

 Lo más frecuente (90% de las veces), es que sea por un movimiento en flexión
plantar (de puntillas) + inversión (con el pie hacia dentro del tobillo).
 Esguinces por inversión (frecuencia lesional):
o Ligamento peroneo astragalino anterior (2/3)
o Ligamento peroneo astragalino anterior + Lig. peroneo calcáneo (20-25%)
o Ligamento peroneo astragalino posterior (en traumatismos muy severos)
 La gravedad depende no sólo del mecanismo sino también de la magnitud de las
fuerzas y de la posición del pie.

LIGAMENTOS DAÑADOS EN CADA TIPO DE ESGUINCE


MECANISMO DE LESIÓN GRADO I GRADO II GRADO III
INVERSIÓN+FLEXIÓN LPAA LPAA+LPC LPAA+LPC+LPAP
PLANTAR
INVERSIÓN+FLEXIÓN LPAA+LTPA LPAA + LTPA + LPC LPAA+LTPA+LPC+LPAP
PLANTAR+ROTACIÓN
(+COMÚN)
INVERSIÓN LPC LPC+LPAA LPC+LPAA+LPAP
PRONACIÓN LD LD+LTPA+MEMBRAN LD+LTPA+MI+POSIBLE FX
(ABD+EVERSIÓN+FLEXIÓN A INTEROSEA (MI) MALEOLO INTERNO
DORSAL)

5 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


5. FACTORES DE RIESGO QUE PUEDEN PROVOCAR UN ESGUINCE

Existen ciertos factores de riesgo que favorecen la aparición de un esguince de


tobillo y que también son factores de recidiva y de inestabilidad residual:
 Retracción o acortamiento del tendón de aquíles
 Pie cavo varo o torsión tibial externa
 Hiperlaxitud ligamentosa
 Desequilibrio muscular
 Debilidad muscular (lo más frecuente por atrofia de músculos peroneos)
 Déficit en la propiocepción del tobillo

6. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico debe basarse en una correcta anamnesis y en una exploración lo más precoz
posible del tobillo lesionado, ya que en pocas horas aparece un importante edema y una
contractura antiálgica que nos va a hacer muy dificultosa, en ocasiones imposible, una
exploración reglada y fiable.

Debemos prestar especial atención si existe el antecedente de esguinces anteriores y si


éstos fueron tratados correctamente, si existía un tobillo inestable previamente
(recordemos que existe el doble de probabilidades de tener un segundo esguince en un
tobillo con un esguince previo). Es importante conocer la posición que presentaba el pie y el
tobillo cuando se produjo la lesión (pie apoyado, en el aire, flexionado, en extensión, etc.),
saber cómo ocurrió la lesión, si existió dolor (¿inmediato?, ¿brusco?, ¿intenso?), si el sujeto
sintió algún crujido, si pudo seguir realizando la actividad que estaba realizando (partido,
marcha, etc.), si presentó tumefacción y equimosis, si apareció hinchazón, dónde se localizó
inicialmente y si se produjo una impotencia funcional, absoluta o no. Si existe integridad de
la piel y si observamos afectación de funciones neurológicas o musculares. Un chasquido
audible acompañado de dolor intenso sugiere una lesión importante, así como la existencia
de un «clic» en la exploración podría hacernos sospechar la existencia de una lesión
osteocondral o una luxación de los tendones peroneos. Del mismo modo, la aparición de un
dolor intenso y brusco pero breve acompañado de un gran edema y de inestabilidad debe
sugerirnos la existencia de una rotura completa, ya que al romperse completamente el
ligamento aparece un dolor muy vivo, pero al romperse también los propioceptores, muy
abundantes en la zona, el dolor es limitado en el tiempo, a pesar de aparecer de inmediato
todos los fenómenos vasomotores acompañantes.

La exploración debe ser inmediata antes de que aparezca la tumefacción y el espasmo


muscular. No debemos olvidar explorar el tobillo también desde su parte posterior, ya que
la existencia de una afectación intracapsular hace que los espacios retromaleolares se
encuentren ocupados, perdiéndose los relieves óseos a ese nivel y desapareciendo los
canales aquíleos; situación ésta que no se evidencia en las lesiones extracapsulares.
Normalmente las lesiones importantes suelen impedir la bipedestación (necesario descartar
la existencia de fractura), que las lesiones en extensión forzada pueden lesionar la
sindésmosis y que las lesiones en flexión forzada pueden lesionar la cápsula, apareciendo
entonces dolor a la flexión pasiva y a la extensión resistida. En este último caso, al igual
que si se produce una lesión sindesmal, el proceso puede curar muy lentamente y ser
altamente incapacitante.

6 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


En la inspección prestaremos especial atención a la existencia de edema, equimosis y
deformidad o aumento del perímetro del tobillo afecto (un aumento mayor de 4 cm de
perímetro con respecto al tobillo sano indica rotura ligamentosa en el 70% de las ocasiones
según algunos autores). La intensidad de la equimosis y un edema importante se suelen
relacionar con la gravedad del esguince.

La palpación debe comprender todos aquellos relieves óseos y tendinosos palpables en un


tobillo sano, susceptibles de sufrir lesiones o fracturas. Palparemos cuidadosamente ambos
maléolos tibial y peroneo en sus 6 últimos centímetros, la cola del quinto metatarsiano, así
como la porción distal de su diáfisis, el escafoides, los tendones peroneos en su retináculo,
detrás del maléolo externo, el tendón Aquíleo y el tendón del tibial anterior, y, por
supuesto, los tres haces ligamentosos que conforman el LLE del tobillo, buscando zonas
dolorosas, con sensibilidad aumentada, crujidos o crepitación, así como el tercio proximal
del peroné si el mecanismo de producción fue por rotación externa ( necesario descartar
una posible fractura de Maissoneauve).

De manera inexcusable debemos realizar una serie de maniobras «dinámicas» para evaluar
la estabilidad del tobillo, así:

1) Prueba del cajón anterior. Con el pie en posición neutra, la rodilla en flexión de 90°, se
tracciona con una mano desde la parte posterior del calcáneo, en sentido posteroanterior,
mientras con la otra mano se mantiene fija la tibia en su tercio distal. Buscamos laxitud
comparando con la misma maniobra exploratoria realizada en el tobillo sano. La percepción
de que el recorrido realizado por el tobillo enfermo es mayor, sugiere la existencia de
laxitud articular, lesión capsular y del LPAA.

Prueba del cajón anterior, exploración del ligamento peroneo astragalino anterior (LPAA).
El tobillo se mantiene a 10° de flexión, fijando el tercio distal de la tibia y traccionando del
calcáneo hacia delante. Es positivo (A) si se desplaza el pie más de 4 mm en sentido
anteroposterior; en caso contrario se considera negativo (B). Debe realizarse siempre de
manera comparativa con el tobillo sano.

7 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


2) Prueba de la inversión forzada. Con el pie en flexión de 10°-20° y la rodilla en flexión de
90° realizaremos muy lentamente la inversión del tobillo, sujetando el medio pie por la
región plantar y fijando el tercio distal de la tibia; observaremos la existencia o no de
«tope» al movimiento y la posible aparición de un surco bajo el talo, como si la piel quedase
succionada por la región infraperonea («prueba de la succión»); la existencia de estos
signos sugieren una lesión en el LPAA y en el LPC.

Prueba de la inversión forzada. Se realiza la maniobra tratando de hacer bascular el


astrágalo, forzando el varo de la mortaja tibioperoneoastragalina. Si el ángulo formado
entre una línea trazada por el borde superior del astrágalo y otra línea trazada por el
borde inferior del techo del pilón tibial es superior a 20° o mayor de 10° con respecto al
tobillo sano supone una lesión del ligamento peroneo calcáneo.

3) Clunk test o prueba de la rotación externa forzada. Esta maniobra explora la


sindesmosis. Con la rodilla flexionada 90° y la tibia fija en su tercio distal, el mediopié se
mueve en sentido medial y lateral, evitando cualquier movimiento de inversión o de eversión.
La aparición de dolor en la sindesmosis sugiere lesión de la misma.

4) Squeeze test o prueba de la presión. Se realiza presionando en el tercio medio de la


pierna la tibia y el peroné, lo cual provoca dolor distal, a nivel de la sindésmosis, sugiriendo
también una posible lesión de la misma.

8 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


Con las maniobras exploratorias descritas estamos en condiciones de realizar un
diagnóstico clínico del esguince de tobillo; ahora bien, ¿cuándo es necesaria la realización
de radiografías?

Actualmente están perfectamente vigentes las «reglas de tobillo de Ottawa», y son una
guía válida para determinar cuándo debemos solicitar una radiografía de tobillo o del medio
pie tras haber sufrido un traumatismo. Estas reglas son las siguientes:

Se deben solicitar radiografías del tobillo tras un traumatismo si:

1) El enfermo no puede mantener la bipedestación por dolor, tras producirse la lesión o en


el momento de la exploración en la sala de urgencias. El enfermo debe poder caminar al
menos cuatro pasos (dos con el pie enfermo y dos con el pie sano), aunque sienta dolor o lo
haga cojeando; si no es capaz de realizar esta maniobra, pediremos una radiografía del
tobillo.

2) Si existe dolor a la palpación en la mitad posterior de los últimos 6 cm de cualquiera de


ambos maléolos tibial y/o peroneo.

3) Si existe dolor a la palpación sobre el hueso escafoides o sobre la base del quinto
metatarsiano solicitaremos una radiografía del pie.

Recordemos que si el paciente puede mantenerse sobre los dedos de los pies en apoyo
monopodal («de puntillas») es un signo de buen pronóstico, así como también lo es el poder
mantenerse en apoyo monopodal sobre el miembro lesionado con los ojos cerrados (prueba
de Freeman o de Romberg modificado), indicando que no existe una alteración propioceptiva
importante. Estas reglas no son igual de sensibles ni de específicas si han pasado más de
diez días tras la lesión.

9 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


7. TRATAMIENTO DE LOS ESGUINCES

El objetivo primario del tratamiento es evitar el edema que se produce tras la lesión. La
aplicación de hielo es básica en las primeras 72 horas, junto con la colocación de un vendaje
compresivo. Si hay dolor al caminar, debe evitarse el apoyo usando unas muletas para evitar
aumentar la lesión.

La movilización del tobillo (flexión y extensión) y trazar círculos con el pie (hacia fuera y
hacia dentro), pueden ayudar a reducir la inflamación y previenen la rigidez.

El tratamiento inicial puede resumirse en una palabra: PRICES (Protección, reposo, hielo,
compresión, elevación y estabilización.

 Protección (P): proteger la articulación para futuros daños.

 Reposo (R): Es una parte esencial del proceso de recuperación. Si es necesario,


elimine toda carga sobre el tobillo lesionado. Si necesita bastones siga los consejos
de su fisioterapeuta sobre la forma de usarlos: puede necesitar un apoyo parcial o
una descarga completa dependiendo de la lesión y el nivel de dolor. El reposo no
impide la realización simultánea de ejercicios en descarga, como la natación o la
bicicleta estática.
 Hielo (I): Llene una bolsa de plástico con hielo triturado y colóquela sobre la zona
inflamada. Para proteger la piel, ponga la bolsa de hielo sobre una capa de vendaje
elástico empapada en agua fría. Mantener el hielo durante periodos de
aproximadamente treinta minutos, en ciclos de 15 minutos cada 2-3 horas durante
3 días. NUNCA CALOR. El calor a partir del 5-6 día, consultar con su
fisioterapeuta.
 Compresión (C): Comprimir la zona lesionada con un vendaje elástico. Éste protege
el ligamento lesionado y reduce la inflamación. La tensión del vendaje debe ser
firme y uniforme, pero nunca debe estar demasiado apretado.
 Elevación (E): Mientras se aplica hielo, eleve la zona lesionada por encima del nivel
del corazón (45º). Continúe con este procedimiento en las horas siguientes, con el
vendaje de compresión colocado.
 Estabilización (S): apoyo para estabilizar la parte lesionada.

10 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


Tratamiento fisioterapéutico de los esguinces benignos:(grado I y grado II).

Si la radiografía nos confirma que no hay fractura y que se trata de un esguince grado I o
grado II, no dejen que les pongan una escayola (esto para mi humilde opinión es
tercermundista para un país como España, en otros países europeos si hace falta ponen una
férula u otro material donde se podrá tratar el tobillo desde el primer día y no esperar a
ver lo que nos vamos a encontrar después de la escayola) porque el ligamento cicatrizará
de forma incorrecta, es decir, las fibras de colágeno y elastina (proteínas estructurales de
los ligamentos) se dispondrán de forma caótica con lo que obtendremos al final un ligamento
que no es funcional: no sujetará bien la articulación.
Lo más adecuado sería ir a un fisioterapeuta que con un buen tratamiento fisioterapéutico,
podremos conseguir una disposición correcta de las fibras de colágeno y elastina del
ligamento lesionado: un ligamento funcional.

La cronología del tratamiento se dividirá en 3 fases:

 Fase 1:
o Ejercicios en descarga
o Fisioterapia antiedema
o Mejorar la cicatrización del ligamento y tejidos afectos
 Fase 2:
o Ejercicios en carga parcial y C.C.A.
o Continuar la fisioterapia para cicatrización
o Reeducación propioceptiva y micromovilidad
 Fase 3:
o Ejercicios en caga completa y C.C.C.
o Integración del mecanismo lesional.

El número de sesiones de fisioterapia dependerá de la magnitud de la lesión, del propio


paciente y de la destreza del fisioterapeuta.

Ejemplo de técnicas de recuperación para el tobillo:

 MANIPULACIÓN OSTEOPÁTICA DEL ASTRAGALO Y/O TIBIA si lo requiere

 CYRIAX: masaje tipo cyriax en el ligamento lesionado.


 MASAJE CIRCULATORIO DE RETORNO VENOSO O DRENAJE LINFATICO

11 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


 MOVILIZACIÓN PASIVA SUAVE DE LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO. El
límite impuesto por el dolor.

 ELECTROTERAPIA: TENS, Ultrasonidos perilesional pulsátil, magnetoterapia,


iontoforesis con AINES, laser.

 TRABAJAR LA PROPIOCEPCIÓN DEL TOBILLO. Estimular mediante ejercicios los


receptores que informan a nuestro cerebro de cómo está posicionada nuestra
articulación en el espacio. Esta información permite a los músculos proteger ante
movimientos intempestivos para evitar gestos que provoquen lesiones. Por ejemplo:

 VENDAJE: El tipo de vendaje que le sea adecuado para el momento en que se


encuentre la lesión, ya sea compresivo, inelástico (tape), mixto o neuromuscular.

12 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


 FORTALECER LA MUSCULATURA: depende en el momento de la recuperación se
trabajara el fortalecimiento muscular de la zona periarticular del tobillo, sobretodo
tíbiales y peroneos. Por ejemplo:

 STRETCHING: Estiramientos del miembro inferior, haciendo hincapié en el tendón


de aquíles, gemelos, soleo, peroneos, tíbiales, isquiotibiales,.. siempre que se pueda
tanto activa como pasivamente. Por ejemplo:

 HIDROTERAPIA: Hidrocinesiterapia, bad ragaz


 INDUCCIÓN MIOFASCIAL

 NEURODINÁMICA CLÍNICA (inspección y/o tratamiento de los nervios tibial,


sural y peroneo), si se requiere
 EJERCICIOS QUE IMITEN LA ACCIÓN QUE HA CAUSADO LA LESIÓN Y QUE
MEJOREN EL GESTO TÉCNICO.

Esguinces graves (grado III): Exige tratamiento ortopédico o quirúrgico:

 TRATAMIENTO ORTOPEDICO: consiste en una inmovilización con yeso (España) o


férula que podrá extenderse hasta 6 semanas. Durante la primera semana está
prohibido el apoyo. Después de 4 o 6 semanas, se debe comenzar con un
tratamiento fisioterapéutico.
 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: consiste en una reparación de las regiones
capsulares y/o ligamentosas mediante una ligamentoplastia eventual, seguida por
una inmovilización de 3 a 4 semanas como mínimo con una bota de yeso o férula
articulada. Después de 3 o 4 semanas, se debe comenzar con un tratamiento
fisioterapéutico.

13 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


8. COMPLICACIONES DE LOS ESGUINCES DE TOBILLO: INESTABILIDAD
CRÓNICA CON ESGUINCES DE REPETICIÓN.

Casi siempre se trata de una inestabilidad externa a raíz de una insuficiencia ligamentaria
externa. A menudo se debe a la ausencia de tratamiento o al tratamiento insuficiente
de un esguince inicial. En vista de ello insistir en particular en la importancia de la
reeducación propioceptiva (estimular mediante ejercicios los receptores que informan de
cómo está posicionada nuestra articulación en el espacio) después de un esguince de tobillo,
la cual, por sí misma, puede evitar muchas intervenciones quirúrgicas paliativas. El paciente
se queja sobre todo de la “debilidad” de su tobillo que le suele hacer dar pasos en falso y
sufrir pequeñas torceduras. Esta inestabilidad puede ser la causa, a largo plazo, de artritis
tibiotarsiana.

En lo referente a las complicaciones asociadas mencionare brevemente las más frecuentes:

1) Fracturas osteocondrales. Aparecen hasta en el 6%-7% de los casos. Pueden pasar


inadvertidas fácilmente si no se piensa en su existencia, siendo diagnosticadas entre
cuatro-seis semanas, e incluso hasta un año después del traumatismo.

2) Rotura del retináculo de los peroneos . Debido a una dorsiflexión forzada súbita
cuando los tendones están contraídos. La luxación o subluxación de los tendones peroneos
se puede objetivar haciendo que el enfermo coloque el pie en eversión y dorsiflexión y
realizando una resistencia al movimiento de inversión del pie. Si el retináculo está lesionado
se subluxarán o luxarán los tendones pasando a situarse por delante del maléolo peroneo.

3) Fractura de la base del quinto metatarsiano. Por tracción del peroneo lateral corto

4) Fractura del Os trigonum. Es un sesamoideo situado en la parte posterior del astrágalo,


presente hasta en el 14% de la población. Es relativamente frecuente en pacientes con
historia de esguinces previos. Se presenta como un cuadro doloroso a la palpación en la
parte posterior de la tibia y anterior al tendón de Aquiles, incrementándose el dolor en
flexión plantar forzada o flexión plantar resistida. Es frecuente la existencia de una
disminución de la flexión plantar menor de 25°.

5) Impingement sinovial. Es un cuadro producido por el pinzamiento capsular que se


produce entre el astrágalo, peroné y tibia, más acentuado en dorsiflexión forzada y en
flexión plantar pasiva. En ocasiones es posible observar un cajón anterior positivo. El
diagnóstico definitivo se realiza mediante RMN o artroscopia.

6) Síndrome del túnel tarsiano. Es el atrapamiento del nervio tibial posterior entre el
maléolo tibial y el ligamento tarsiano. Aparece dolor y disestesias en el arco longitudinal
interno del pie, con un signo de Tynell positivo.

Otros cuadros menos frecuentes son la inestabilidad subtalar, el síndrome de coalición


tarsiana, la lesión meniscoide del tobillo, el síndrome del seno del tarso, etc.

14 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


9. REANUDACIÓN DEL DEPORTE:

Para volver a practicar deportes, generalmente se recomienda que la inflamación o el dolor


no existan o sean mínimos y que puedan realizarse saltos hacia delante o hacia los lados
sobre el tobillo lesionado sin sentir dolor ni inestabilidad. En los esguinces más graves es
una buena idea proteger el tobillo con un vendaje funcional o neuromuscular, una tobillera o
una órtesis para disminuir la probabilidad de nuevos episodios de esguince. Su médico,
fisioterapeuta y entrenador deben guiarle en su retorno a la práctica deportiva.

Esguince de tobillo en jugadores de fútbol profesional:

El tratamiento de las lesiones en los deportistas de alta competencia debe ser tal, que
permita al jugador regresar al campo de juego en el menor tiempo y con el mismo nivel de
eficiencia que tenían antes de la lesión. Los esguinces de tobillo están entre las lesiones
más frecuentes en los jugadores de fútbol.

10. RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE

Los pies son un complejo mecanismo de acción que nos permiten desplazarnos con
comodidad hasta que una lesión les afecta, justo en este instante nos damos cuenta de su
importancia, y es a partir de aquí cuando podemos empezar a cuidarlos con la atención que
requieren.

Además de las sesiones de Fisioterapia es preciso atender a las siguientes


recomendaciones:

1. Reposo, permítase descansar.


2. Cuando el dolor remita realice los ejercicios que le ha explicado su fisioterapeuta
3. Apoye el pie sobre una pelota pequeña y dura, mueva el pie aplicándose un auto
masaje de tipo reflejo que le relajará y favorecerá la circulación.
4. Siempre que pueda coloque sus pies en una posición elevada, las posturas
favorecedoras del drenaje siempre producen un alivio de las molestias.
5. Las técnicas de Relajación y de propiocepción le ayudarán en su recuperación y tras
ella.
6. Los baños alternos (agua caliente i agua fría). Terminar siempre en frio.
7. Recuerde que tras una torcedura de tobillo siempre poner frío las primeras 72
horas (30 minutos cada 2/3 horas).

15 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


11. EJERCICIOS PARA EL PACIENTE

Ejercicios para prevenir y/o fortalecer un esguince de tobillo:

1. Ejercicios de fortalecimiento para la musculatura del tobillo:


 En posición sentada con el tobillo en elevación realizamos ejercicios de flexión-
extensión, inversión-eversión, diagonales y circunducción.

Flexión Extensión

Inversión Eversión

Circunducción

● Caminar de puntillas y talones

>
Caminar de puntillas Caminar de talones

16 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


 Caminar hacia delante, hacia atrás, andar lateralmente cruzando y sin cruzar las
piernas.

 Subir y bajar escalones lateralmente

2. Ejercicios propioceptivos:
 Escribir en el espacio con los dedos de los pies las letras del abecedario (desde
la A a la Z).

 Hacer equilibrios sobre un solo pie y con ojos cerrados.

17 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


 Dar saltos hacia delante y atrás, hacia un lado y otro sobre un solo pié.
 Caminar sobre superficies irregulares
 Presionar con el pie una pelota de goma haciendo diferentes ejercicios (mover
la pelota hacia delante y atrás, hacia un lado y otro, círculos).

3. Ejercicios de estiramiento en caso de acortamientos musculares del miembro


inferior. Por ejemplo:

4. Actividades Funcionales
 Cuando pueda caminar sin dolor o cojera, iniciar la carrera por llano. Seguir con
carrera realizando giros "en forma de ocho", y finalmente carrera en zigzag

18 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE


12. BIBLIOGRAFÍA
 “Recuperación deportiva”. J. Benítez. Carena.
 “Lesiones asociadas a la carrera”. I. Lorente. Formación Alcalá.
 “Prevención y tratamiento de lesiones en la práctica deportiva”. R. Guerrero et al.
Formación Alcalá.
 “Vademécum de kinesioterapia y de reeducación funcional”. Y. Xhardez. El Ateneo.
 “Terapias miofasciales, Inducción miofascial”. A. Pilat. Interamericana
 “Glosario del fisioterapeuta”. P. Rosado. UCH CEU.
 “El vendaje funcional”. T. Bové. Harcourt.
 “Modificación de la biomecánica a través de los vendajes funcionales”. A. Kazemi.
 “Estiramientos analíticos manuales”. H. Neiger. Panamericana.
 “Estiramientos analíticos en fisioterapia activa. M. Esnault. Masson
 “Movilización del Sistema Nervioso”. D. Butler. Paidotribo.
 “Neurodinámica clínica”. M. shacklock. El Sevier.
 “Kinesiotaping perfect manual”. Kenzo kase
 “Fisioterapia manual, extremidades”. F. Kaltenborn. Mc Graw Hill.
 “Prevención de las lesiones deportivas”. XVI jornadas internacionales de
traumatología en el deporte. UCAM
 “Fisioterapia del deporte”. D. Benhart. Jims
 “Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva”. E. William. Paidotribo
 “Fisiologia del esfuerzo y del deporte”. J. Wilmore et al. Paidotribo

13. LINKS
 www.fisioterapiavillalonga.blogspot.com
 www.osteonfisioterapia.blogspot.com
 www.vendajeneuromuscular.es
 www.albertohdediego.com
 www.efisioterapia.net
 www.fisionet.net
 www.traumazamora.org/infopaciente/esguince/esguince.html
 www.biolaster.com
 www.estiramientos.es/

19 ESGUINCE DE TOBILLO EN EL DEPORTE

Vous aimerez peut-être aussi