Vous êtes sur la page 1sur 35

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA 1

DEL PERÚ
DIPLOMA DE POLÍTICAS EDUCATIVAS Y
DESARROLLO REGIONAL

Propuesta de Política
Educativa Rural
de la Región Lambayeque

EQUIDAD EDUCATIVA
Atención Prioritaria a la Educación
en Áreas Rurales para Mejorar la
Calidad Educativa y Disminuir las
Brechas Existentes de Inequidad.

Lic. Karina Fátima Velásquez Espinal.


2

Política Educativa Rural Lambayeque: “Atención prioritaria a la Educación en Áreas


Rurales para mejorar la calidad educativa y disminuir las brechas existentes de
inequidad”.

Este documento ha sido elaborado en cumplimiento del Articulo 18 del Reglamento del
Diploma de Segunda Especialidad: Políticas Educativas y Desarrollo Regional – Modo
Virtual, puede ser reproducido en su totalidad para su difusión y debate, con la
finalidad que la colectividad académica se informe sobre su contenido y participe de
manera comprometida en el enriquecimiento y aplicación de esta propuesta de mejora
esencial a la educación Lambayecana.

La autora solicita enviarnos sus aportes a través del correo electrónico a


20066181@pucp.edu.pe.
3

“Ninguna de nuestras soluciones, nos vendrá, pues cocida y masticada


de otros países aunque sean hermanos, primos o prójimos y, sobre
todo, nada se podrá hacer a fondo si al país no le conmueve la
conciencia de sí, si no afirma, en esta hora peor su querer existencial
nacional. Por eso la promesa de la vida peruana atañe a la juventud
para que la reviva a los hombres de estudio, en sus distintos campos
que la convierta en plan, a la opinión pública, en su sector conciente
para que la conviertan en propósitos”.

JORGE BASADRE, 1943.

LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA


4

 AGRADECIMIENTO 

Para formular esta propuesta de política educativa no hubiera sido posible, sin
las múltiples voces, perspectivas, a quienes quisiéramos reconocer por su invalorable
apoyo. A los Maestros del Diploma Políticas Educativas y Desarrollo Regional de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, quienes han sido en este año guía de
reflexiones, lecturas e intuiciones, siempre estimulándonos a trabajar y a pensar con
creatividad. Sus estímulos, su fe y su experiencia en Temáticas Educativas, han
echado a volar nuestra imaginación en todo este tiempo de creación heroica, y
ayudarnos a concretizarlos como el presente.

Expresamos también nuestra gratitud al Equipo de Jóvenes Profesionales de la


ONG “CIPDES - Lambayeque”, agente dinamizador del desarrollo humano sostenible
en vuestra región; a nuestra Amiga Rosmery Durán Ayti, quien con sus interrogantes,
notas y bibliografía permitió plantear esta propuesta.

Dejamos para el final los agradecimientos más especiales: A Hernán Eliseo


Becerra Salazar, Amigo Escritor y Profesional del Ministerio de Educación del Perú,
con quien a lo largo de 8 meses, sostuvimos un intercambio de mutuo aprendizaje
académico, con él sostuvimos diálogos estimulantes académicos alrededor de las
primeras ideas formuladas. Hernán con su profesionalismo nos ha brindado ánimo y
esperanza en la lucha de una educación de calidad para la Región Lambayeque.

Finalmente nos gustaría agradecer a los maestros, niños y adolescentes que


compartieron con nosotros sus percepciones de educación rural en la región, las
cuales laten en cada página de este documento. Nos toca ahora debatir, enriquecer,
asumir y convertir en acciones, esta política y honrar así nuestra deuda con los niños y
jóvenes rurales lambayecanos.

A todos ellos nuestro afectuoso reconocimiento.


5

 PRESENTACIÓN 
Hoy existe un creciente consenso en afrontar el problema de la escuela rural con
especial esfuerzo. Aunque la escuela pública urbana no es ajena a las consecuencias de
la inequidad y la pobreza, es en las zonas rurales donde esos mismos problemas se
agravan, especialmente en los niños y adolescentes en ellos las oportunidades educativas
no alcanzan para todos, existiendo los fracasos de los procesos de aprendizaje, altas
tasas de repitencia y los elevados niveles de abandono escolar. En este sentido el Perú
parece haber renunciado a la intención y el deber de brindar un servicio educativo y
equitativo de calidad en las zonas rurales del país.

Lambayeque no es ajena a esta realidad educativa, aún persisten problemas de


calidad, equidad y eficiencia que constituyen permanentes desafíos a resolver. Ante este
contexto se plantea la Propuesta de Política Educativa: “ATENCIÓN PRIORITARIA A LA
EDUCACIÓN EN ÁREAS RURALES PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA Y
DISMINUIR LAS BRECHAS EXISTENTES DE INEQUIDAD”, como estrategia de cambio
educativo articulado al desarrollo regional, cuya finalidad es asegurar el acceso, la
permanencia y culminación exitosa de la Educación Básica, en particular de los niños y
adolescentes rurales.

El propósito de la política se centra en tres criterios: Calidad referida a que los


estudiantes de escuelas rurales tengan acceso a un servicio de educación pública de
calidad y mejorar sus aprendizajes básicos, equidad con iguales oportunidades educativas
y por último descentralización donde se fortalezca las escuelas rurales públicas en
términos de Autonomía participativa.

El documento que presentamos a continuación es fruto de un amplio proceso


académico a favor de la educación regional. Se inicia con la fundamentación donde se
inscribe el marco global donde se determine las principales características y tendencias
educativas, seguidamente se desarrolla un marco conceptual que plantea el sentido y el
enfoque de la política planteada, luego se muestre el proceso metodológico, con la
intención de brindar una mirada global acerca de su sentido y las acciones. A continuación,
los objetivos, resultados de Diagnóstico, propuesta y finalmente se definen las
conclusiones y recomendaciones que harán viable la implementación de la política
propuesta.

Finalmente la política planteada representa un esfuerzo académico y una


propuesta de cambio educativo, articulado al desarrollo humano sostenible de vuestra
región, cuyo reconocimiento y compromiso de parte del gobierno regional, las autoridades
del sector de educación y de la sociedad civil en su conjunto harán viable su
implementación efectiva y la sostenibilidad.
6

INDICE
Pág.
AGRADECIMIENTO 5
PRESENTACIÓN 6
FUNDAMENTACIÓN (Breve Marco Teórico) 7
 Educación en el Contexto Mundial 7
 Evolución y Cambios en la Educación Nacional 8
 Retos y Perspectivas de la Educación Regional: Ideas Fuerzas 9
OBJETIVOS 11
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO 12
PROPUESTA 15
 Formulación de Propuesta 15
 Adopción de Política 16
 Política Seleccionada 16
 Viabilidad 16
 Fundamentación 17
 Implementación 17
 Descriptiva 17
 Matriz de Política Educativa Rural 18
 Seguimiento y Evaluación 20
 Etapa 1: Análisis y Objeto de Estudio 20
 Etapa 2: Elaboración de los Instrumentos 20
 Etapa 3: Aplicación Piloto 21
 Medios de Verificación 22
CONCLUSIONES 23
RECOMENDACIONES 24
BIBLIOGRAFÍA 25
ANEXOS 26
INFORMACIÓN PRESUPUESTAL 27
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 28
GUÍA DE FOCUS GROUP 29
GUÍA DE ENCUESTA 30
FICHA DE MONITOREO 32
7

I. FUNDAMENTACIÓN (BREVE MARCO TEÓRICO)

Al referirnos a las bases teóricas de la Política Educativa planteada, se alude a


sus soportes epistemológicos. Por ello presentamos un panorama sobre el
contexto educativo a nivel nacional e internacional, desde una reflexión sobre los
principales cambios que se han ido produciendo en las últimas décadas; para
luego plantear un esbozo sobre las retos educativos de la región Lambayeque y
terminar con las ideas fuerzas que inspiran esta estrategia de cambio educativo.

1.1. La Educación en el Contexto Mundial

A lo largo de nuestra historia se ha producido una serie de debates, así


como consensos sociales y políticos para mejorar la calidad, equidad y
eficiencia de la educación nacional, con miras a responder efectivamente
a las demandas, retos y problemáticas de la sociedad contemporánea que
conlleve a un desarrollo humano sostenible.

A partir de la “Declaración sobre Educación para Todos”, en el Foro


Mundial de Jomtien (Tailandia, 1990)1, resalta la importancia de ampliar el
acceso a la educación y mejorar la calidad de ésta, sobre la base de los
principios de equidad, calidad, pertinencia y eficiencia; esto constituye el
punto de quiebre a partir del cual se busca reorientar las políticas
educativas para promover la transformación de los sistemas de
aprendizaje y enseñanza en el Mundo.

Posteriormente, esta idea fuerza fue corroborada en el documento


“Educación y Conocimiento”2: Eje de Transformación Productiva con
equidad; elaborado por la CEPAL, 1992, al considerar a la Educación
como motor de desarrollo.

Según la UNESCO, en su cuarto informe sobre la Educación en el Mundo


(1998)3, la cifra global de niños y niñas entre 6 y 17 años que no tienen
acceso a la escuela es de 430 millones, siendo la mayor proporción en
niñas. Ante esta realidad, la Comisión Internacional para la Educación en
el Siglo XXI recomendó invertir el 6% del PBI en educación, pero sólo
algunas regiones se ha conseguido llegar a esta cantidad ideal.

La Declaración de Santiago y el estudio de Educación en las Américas,

1
Foro Mundial Jomtien (Declaración sobre Educación Para Todos) Tailandia 1999.
2
CEPAL: Educación y Conocimiento: Eje de Transformación Educativa, Pág. 16.
3
UNESCO: Informe sobre la Educación. Madrid: Santillana / Ediciones UNESCO, 1993. Pág. 7
8

calidad y equidad en el Proceso de Globalización 4, realizada por la OEA,


apunta a la necesidad de asegurar el acceso a una educación de calidad
y asegurar niveles aceptables de calidad para todos, a través de una
buena educación, alcanzar la equidad y estabilidad social con mayor
productividad económica.

El Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y


El Caribe (PREAL)5 alude a mejorar la calidad de las escuelas. La
equidad por su lado se menciona en dos dimensiones: equidad, en el
acceso a una educación de calidad.

Según la evaluación del Plan Educación Para Todos, en el año 20006,


muchos países han avanzado considerablemente en el logro de sus
metas educativas. Sin embargo aún existen en el mundo más de 113
millones de niños y niñas sin acceso a la enseñanza primaria y 880
millones de adultos analfabetos. Así mismo, resulta inaceptable que los
sistemas de educación sigan siendo excluyentes y discriminados y que la
calidad de los aprendizajes siga sin responder a las aspiraciones y
necesidades de los individuos y las sociedades en actualidad.

Posteriormente a las Conferencias Regionales y Mundiales de Educación


para Todos (1999-2000)7, el Perú se comprometió a crear su respectivo
Plan Nacional de Acción a fin de lograr los objetivos planteados a más
tardar en el 2015.

Todo este panorama presentado constituyen las demandas que tienen


que enfrentar y responder la educación para articularse al desarrollo
humano. Es así que las políticas educativas deben basarse en la igualdad
de trato y en la distribución equitativo de recursos y servicios, asegurando
la atención integral prioritariamente a las zonas rurales, para evitar de
esta manera el aumento de las brechas de inequidad y exclusión.

1.2. Evolución y Cambios en la Educación Nacional

En el contexto nacional la educación se ha caracterizado por marcados


períodos de cambio en los últimos 15 años.

4
OEA: Declaración de Santiago y Estudio de Educación en las Américas. Pág. 14
5
PREAL: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El Caribe.
6
UNESCO: Marco de Acción DAKAR: Plan de Educación para Todos. Foro Mundial. Senegal 26-28/2000.
7
SWOPE L.S. y Shiefelbein: Políticas Educativas en las Américas. Propuestas, Consensos y Silencios. Nº
1 – 1999. Pág. 7
9

Se afirma que los tres partidos políticos que gobernaron en el Perú


durante el periodo pasado, declararon prioritaria la acción en áreas
rurales en sus planes sectoriales, dado la ostentable marginación y atraso
educativo en esas poblaciones; las estrategias para cumplir con este
propósito se enmarcaron en tres períodos: en el Primer Periodo (1990 -
2000) fueron los proyectos específicos de Desarrollo Comunal y la
Secretaría Técnica de Educación Rural (1997) y Redes Educativas
Rurales, todo ello acompañado por el Marco Normativo de la Constitución
Política de 1993; en el segundo período (2000 a julio 2001) destaca la
Consulta Nacional de Educación (2001) y el tercer periodo (2001 a la
fecha) tenemos la Ley de Fomento de la Educación de los niños y
adolescentes rurales. Acuerdo Nacional de Gobernabilidad, Plan Maestro
de Educación, para todos en Áreas Rurales – ETAR (2002), Proyecto de
Educación en Áreas Rurales (2003) y la Ley General de Educación Nº
28044 (2003) existiendo un amplio consenso en garantizar la calidad de la
educación que reciben niños y adolescentes en zonas rurales para
contribuir a una relación igualitaria y de intercambio equitativo 8.

1.3. Retos y Perspectivas de la Educación Regional

La educación nos plantea una serie de retos a nivel regional que es


necesario asumir para alcanzar el desarrollo. Uno de ellos es el
relacionado a la pobreza (54% de la población y 19% en extrema
pobreza)9 que genera desigualdades en el acceso a los servicios de
salud, educación, empleo digno y el no reconocimiento de los derechos
humanos. Esta situación afecta principalmente a los sectores más
vulnerables como la niñez, juventud, mujeres, personas con discapacidad,
quechuahablantes, analfabetos, etc.

La globalización10, como proceso social económico, científico y


tecnológico, plantea una serie de retos para la sociedad actual que tienen
un correlato en el sistema educativo. Este proceso debe analizarse en su
doble dimensión: como una oportunidad para crecer, aprender y
comunicarse, y como un factor que acentúa las diferencias y fomenta las

8
AMES, P.: Mejorando la Escuela Rural: Tres Décadas de Experiencia Educativa en el Perú.
Documento de Trabajo Nº 96. IEP, Lima.
9
Gobierno Regional: Plan de Desarrollo Regional Concertado. (2003)
10
PUCP. Estado, Gobierno y Políticas Educativas. “globalización, Módulo II. Segunda Especialidad”.
10

desigualdades con el peligro de perder identidad y compromiso solidario.


Ellos nos obligan a reflexionar en los contenidos y capacidades a
desarrollar para que no se constituya en una amenaza.

Asimismo, el actual proceso de descentralización y la reforma del Estado,


con sus avances y dificultades, nos colocan en un escenario diferente a
las décadas pasadas. Representa una oportunidad para democratizar el
país e institucionalizar la cultura del diálogo, concertación y participación
ciudadana. Los procesos de elaboración de planes de desarrollo,
participación en el presupuesto participativo, acciones de transparencia,
rendición de cuentas y vigilancia, requieren de ciudadanos y ciudadanas
que se sientan sujetos de derechos y que cuenten con capacidades para
intervenir en asuntos públicos, así como actitudes democráticas y
solidarias que les permita ser agentes de su propio desarrollo.

Siendo entonces una oportunidad para repensar la orientación que se


quiere dar a la educación en Lambayeque se consideran prioritarias las
siguientes idea fuerza que inspiran la estrategia de cambio planteada.

a) Una educación centrada en la persona

En ese contexto la educación regional se liga igualmente a una


concepción de desarrollo humano sostenible11 el cual se sustenta
prioritariamente en el desarrollo de capacidades internas de los
diversos actores sociales y en el que se reconocen las necesidades
fundamentales que sienten y expresan las personas,
comprometiéndose a atenderlas para procurar elevar su calidad de
vida considerando el desarrollo de habilidades para establecer
relaciones interpersonales saludables, con respeto, empatía,
confianza y aceptación.

b) Una educación de calidad para todos

Otra idea fuerza es avanzar hacia el logro de una educación de


calidad que establezca objetivos socialmente relevantes, que
demuestre eficacia en el logro de sus objetivos y que sean alcanzados
por el mayor número de estudiantes, por lo que se trata de una

11
SEN, Amartya: Teorías del Desarrollo a principios del Siglo XXI en el Desarrollo Económico y Social en
los Umbrales del Siglo XXI. Washintong. BID. Pág. 18
11

educación que posibilite ayudar diferencialmente a los alumnos de


acuerdo a sus requerimientos individuales y su entorno social12.

Una educación de calidad orientada a mejorar los procesos de


aprendizaje en las aulas, priorizando recursos, asegurando un
currículo intercultural diversificado con acceso universal al
conocimiento y las habilidades necesarias para participar en la
sociedad. Calidad en un sentido práctico, que permita a los
estudiantes ir aprendiendo a encontrar soluciones, resolver problemas
cotidianos y tomar decisiones a lo largo de su vida. Supone establecer
un ambiente y relación socio emocional y afectivo que permita a los
profesores guiar a los estudiantes en su desarrollo humano.

c) La educación como derecho

La Región Lambayeque se suscribe a los acuerdos (Declaración


Universal de los Derechos Humanos, Convención de los Derechos del
Niño y otros tratados, pactos y declaraciones internacionales),
apostando por el acceso de una educación de calidad de los
pobladores en área rural. Sin embargo, nuestra visión va más allá de
la promoción de la cobertura educativa, buscamos que todos los
niños, niñas y adolescentes puedan acceder al sistema educativo,
permanecer en él y obtener buenos resultados de aprendizaje 13.
II. OBJETIVOS
General
 Promover y garantizar la igualdad de oportunidades en la asignación de los
recursos, acceso, permanencia y calidad de los procesos y logros de
aprendizaje.
Específicos
 Incrementar el acceso de estudiantes: Educación Inicial, Primaria y
Secundaria en las escuelas rurales superando la exclusión y disminuyendo el
analfabetismo.
 Mejorar la calidad de la educación y los niveles de aprendizaje en las
escuelas rurales, estableciendo un currículo pertinente y diversificado que
responda al medio rural.

12
Proyecto Educativo Nacional: Consejo Nacional de Educación, 2006.
13
Proyecto Educativo Regional, COPARE; Pág. 16. 2006.
12

 Impulsar la autonomía y eficiencia de las instituciones educativas rurales y su


participación en la toma de decisiones.

III. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

En la Región Lambayeque el porcentaje de población menos favorecida se


encuentra en el área rural que alcanza el 46,7% siendo menor en 5,1% en
promedio nacional14. Esta condición constituye un factor que dificulta el desarrollo
equitativo de este segmento de la población.

Los estudiantes rurales que se encuentran fuera del servicio educativo de 4 a 16


años es de 31,455 siendo las edades de 4 a 5 y de 12 a 16, las que concentran
la mayor cantidad poblacional que es 25,865. Esta situación resulta grave por
cuanto grupos etáreos, especialmente el que corresponde a educación inicial,
primaria y secundaria, pierde un periodo significativo en su formación, base para
el desarrollo regional15.

La tasa de cobertura de educación inicial es de 69,2%; existiendo más de 23 mil


niños y niñas que no acceden a este nivel, en Primaria es de 97,9% y hay más de
3 mil niños y niñas que tampoco tienen acceso, siendo la base de la inequidad y
en secundaria es de 83,5% existiendo más de 20 mil adolescentes que no
acceden al sistema educativo, siendo la base de la inequidad.

En caso de la población andina el 47,7% tiene educación primaria, un 9,5%


secundaria, y sólo 2% educación superior. El 40,8% no accede al servicio
educativo16.

Según los datos de la unidad de la medición de la calidad del Ministerio de


Educación (UMC – MED) en las áreas de comunicación integral y lógico
matemático en la región alcanzaron los siguientes resultados de logros de
aprendizaje: Los estudiantes de segundo que no logran el nivel de desempeño
suficiente en comprensión de textos es 82% y en lógico matemático 88,8%; en
estudio de sexto grado es de 86,8% y Lógico Matemático es de 91%; tercer
grado de educación secundaria que no logran el desempeño suficiente de
comprensión de textos es 86,7% y Matemática 94,3%, en quinto de secundaria
es de 80,5% y Matemática 96,3%, lo que determina que estén en un nivel básico

14
INEI: Resultados preliminares del Censo de Población. Encuesta Nacional de Hogares (2004).
Ministerio de Educación. Unidad Estadística Censo Escolares (2004). Estadística Básica, 2005.
15
Ministerio de Educación. Perfil Educativo Regional Lambayeque, 2005.
16
Programa Nacional de Manejo de Cuencas. (PRONAMACH)
13

y por debajo del básico, en función a los aprendizajes previstos17.

Por otro lado, se observa que a pesar de los esfuerzos realizados por el
Ministerio de Educación por brindar capacitación y perfeccionamiento docente,
aún existe un gran porcentaje de maestros rurales en la región que carecen de
una buena práctica pedagógica que se centra en la rutina e improvisación,
además los profesores tampoco evalúan adecuadamente el desarrollo de
capacidades de los estudiantes, ya que limita a calificar de manera tradicional
bajo el predominio de la evaluación cuantitativa dejando de lado la evaluación
cualitativa, que atiende al desarrollo de los procesos de aprendizaje. Es así que
las prácticas pedagógicas y las relaciones inequitivas entre profesores y
estudiantes no permiten espacios de diálogo de reflexión, ni participación,
respecto a su contexto social y económica dejando de lado la riqueza cultural que
son la base de los saberes para el logro de los aprendizajes significativos 18.

Según los resultados de los censos nacionales de Población (2005), la tasa de


analfabetismo ha tenido una tendencia decreciente en el área rural, en 1981 fue
de 13,4% y en 1993 este índice llegó al 11%. Para el periodo 2004 – 2005 se
estimó que la tasa de analfabetismo sería de 7,4%. Las zonas con mayor índice
de analfabetismo se encuentra en los distritos de Cañaris e Incahuasi (Ferreñafe)
que llega al 41% existiendo también en ciudadanos como Mórrope, Lambayeque
y zonas periféricas de Chiclayo, como La Victoria, José Leonardo Ortiz y
Chiclayo19.

Con relación a la población estudiantil quechuahablante de la región, en la zona


alta de Cañaris e Incahuasi llega al 20% del total provincial, siendo por lo general
bilingües, los hombres y las mujeres en un 97% sólo hablan quechua 20. En los
distritos rurales de Motupe, Chochope y sobre todo Salas, tienen una población
estudiantil quechuahablante del 10%. En su mayoría de la población
quechuahablante considera al idioma castellano como superior por el mayor uso
social que tiene, por consiguiente esta población demanda y exige que la escuela
enseñe el castellano, en desmedro del idioma quechua que es su lengua
materna.

17
Op. cit. Pág. 12.
18
MINEDU. Perfil Educativo Regional, 2005.
19
Op. Cit. Pág. 12
20
CESS Solidaridad: Diagnóstico 2006.
14

Con respecto al tema de inequidad de género, el índice de potenciación de


género en Lambayeque es de 0,449% según los objetivos de desarrollo del
Milenio en el Perú 200021. El 89% de las mujeres rurales andinas se dedican a la
agricultura por causa de la migración de los varones, en busca de trabajo hacia la
costa o la selva. En el año 2004, de las 2005 mujeres matriculadas en el nivel
secundario sólo 14 se matricularon en el quinto grado22. Esto pone de manifiesto
la necesidad de construir una sociedad regional con igualdad de oportunidades
para los hombres y mujeres, en donde se elimine la diferenciación de roles por
género23.
Por otro lado, se estima que el 13% de la infraestructura educativa rural, se
encuentra en un mal estado y el equipamiento es deficiente, ya que parte de esta
no reúne las exigencias y especificaciones técnico-pedagógicas, lo que obliga a
continuar con la construcción, mejoramiento y ampliación de infraestructura
educativa24.
Finalmente, el gasto público en educación de la región Lambayeque por
estudiantil es de S/. 414.00 Nuevos Soles anuales en educación inicial, S/.515.00
Nuevos Soles, S/. 799.00 Nuevos Soles en secundaria y S/.905.00 Nuevos Soles
en educación superior no universitario, siendo menor al promedio nacional, lo que
hace casi imposible lograr el acceso universal a la educación básica25.
A estas brechas internas hay que añadir que la educación primaria es casi el
único servicio educativo que se brinda en áreas rurales, los calendarios
escolares, siguen siendo inapropiados, el currículo no es pertinente para las
diversas necesidades educativo lingüísticas y culturales de la población,
presentando limitaciones en su articulación con los objetivos estratégicos y
potencialidades de la región. El atraso escolar afecta fundamentalmente a los
estudiantes con lengua materna distinta al castellano, aún no se ha resuelto el
problema de materiales educativos, ni se ha contado con una política específica
para escuelas unidocentes.

En conclusión, el problema de contexto cultural de pobreza extrema, el


aislamiento, atraso en la lectura y escritura, la escasa oferta educativa, deserción
y el bajo rendimiento académico genera la inequidad.

21
CESS Solidaridad: Diagnóstico 2006.
22
PNUD (2002). Informe de Desarrollo Humano del Perú.
23
Gobierno Regional de Lambayeque. Plan de Desarrollo Regional Concertado, 2003-2010
24
IBIDEM
25
Op. Cit. Pág. 13.
15

IV. PROPUESTA

 Formulación de Propuesta para el área problemática detectada

Para el área problemática detectada se formuló las siguientes opciones


de política o alternativas:

- Política1: Generalización del uso de la lengua materna y la


incorporación progresiva de una segunda lengua en los procesos de
aprendizaje escolar en la población quechuahablante.

- Política2: Promoción de una educación con enfoque de equidad de


género que radique estereotipos y práctica discriminatorios.

- Política3: Atención prioritaria a la educación en las áreas rurales para


mejorar la calidad educativa y disminuir las brechas existentes de
inequidad.

- Política4: Atención oportuna a la primera infancia en nutrición, salud


física y mental con participación intersectorial comunal, gobierno local
y regional.

 Adopción de Política:

Reconocer que Lambayeque es una región en la que se expresa una gran


diversidad étnica, cultural y regional, y por ende con grandes problemas
educativos en el área rural, constituye un imperativo optar por la siguiente
política que conduzca al reconocimiento y valoración de la misma a partir
de la promoción del diálogo de los actores de la comunidad educativa, el
fortalecimiento de relaciones equitativas, la recuperación de valores y
lenguas nativas.

POLÍTICA SELECCIONADA
Atención prioritaria a la educación en áreas rurales para
mejorar la calidad educativa y disminuir las brechas
existentes de inequidad.

 Viabilidad Técnica:

La política optada es parte del Proyecto Educativo Regional en el cual


existen el compromiso de las autoridades educativas, gobierno
regional y la sociedad civil para financiar acciones estratégicas que
16

permitan a esta iniciativa la sostenibilidad que garantice el cambio de


la situación problemática educativa rural de Lambayeque. Además
existe un interés del Estado por la Educación Rural y firmando
convenios con el Programa PAEBA con el fin de mediano plazo
articular esfuerzos y recursos que garanticen la sostenibilidad y la
culminación de la educación básica.

 Viabilidad Económica:

Se logrará que las acciones de la política educativa se concreten en


inversiones en el marco de Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP), del presupuesto participativo del FONDEP y de la cooperación
Internacional y del apoyo del gobierno regional.

 Viabilidad Política:

Las actividades de la política serán ejecutadas en forma responsable


por la Dirección Regional de Educación, las unidades de Gestión
educativa local de Lambayeque y Ferreñafe bajo la coordinación,
dirección y supervisión de la Gerencia Regional de Desarrollo Social
del Gobierno Regional de Lambayeque.

 Fundamentación:

Nuestra propuesta se plantea como una estrategia de cambio en la


educación Regional en la que se encuentran incorporados los
planteamientos, demandas, exigencias del Proyecto Educativo Nacional
2005 articulado al Proyecto Educativo Regional.

Tiene como base general la Ley General de Educación 28044 en su


capítulo 4 y 5 y en los artículos 13, 17 y 18 que plantea: que las personas
deben alcanzar un nivel óptimo de formación con la finalidad de enfrentar
el desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo toda
la vida, así mismo hace referencia a la equidad de oportunidades y el trato
del sistema educativo de calidad que debe ejecutar políticas
compensatorias para eliminar las brechas de desigualdades y/o revertir
las inequidades en el área rural y urbana.

La política seleccionada tiene una estrecha vinculación con la política de


evaluación docente, de la distribución equitativa de recursos y servicios y
17

más específicamente con la décima segunda política 26 “acceso universal


a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la
cultura y del deporte”. Asegurando la atención integral prioritaria a las
zonas rurales, urbanos específicos y de extrema pobreza para evitar el
aumento de las brechas de inequidad y exclusión.

 Implementación:

 Ubicación: Región Lambayeque, ámbito rural teniendo como


cobertura los distritos rurales de Lambayeque, Ferreñafe.
 Duración: Es de 2008 – 2012.
 Las instituciones corresponsables: Ministerio de Educación,
Gobierno Regional, UGELs y ONGs.
 Su presupuesto es de: 31’930,00

26
Consejo Nacional de Educación Informe de seguimiento del pacto social de compromiso recíproco por
la Educación, 2004.
18
18

MATRIZ POLÍTICA EDUCATIVA RURAL: ATENCIÓN PRIORITARIA EN ÁREA RURALES PARA MEJORAR LA
CALIDAD EDUCATIVA Y DISMINUIR LAS BRECHAS EXISTENTES DE INEQUIDAD
OBJETIVOS RESULTADOS
OBJETIVOS GENERALES ACTIVIDADES INDICADORES
FINALIDAD / PROPÓSITO ESPECÍFICOS ESPERADOS
Asegurar el acceso Promover y garantizar la OE1: Incrementar el acceso R1: Los niños y adolescentes A.1.1.1. Ejecutar un Programa para aumentar  El 80% de incremento de matrícula y
conclusión de educación primaria y
permanencia y culminación igualdad de oportunidades en a estudiantes de educación asisten y permanecen en la los índices de matrícula y continuidad en los secundaria en el área rural.
exitosa de la educación asignación de los recursos, básica regular en las escuela de manera regular y niños y adolescentes rurales.  Al 2012, el 80% de niños y adolescentes
básica en particular de los acceso, permanencia y calidad escuelas rurales superando sostenida. A.1.1.2. Implementar estrategias de atención a acceden y culminan la educación primaria y
secundaria en el área rural.
niños y adolescentes de las de los procesos y logros de la exclusión y disminuyendo grupos de riesgos de exclusión.  El 80% de alumnos que se matriculan
poblaciones rurales. aprendizajes en áreas rurales. el analfabetismo. A.1.1.3. Generar sistema de seguimiento e oprtunamente.
información de la permanencia del estudiante.  El 80% de alumnos que permanecen en la
A.1.1.4. Establecer mecanismos para la escuela.
 El 90% de alumnos que asisten
recuperación de grupos excluidos. permanentemente a la escuela.
A.1.1.5. Programas de vigilancia Social.  El 50% de jóvenes que no culminan sus
estudios y son incorporados al sistema de
educación a través de programas diversos y
flexibles.

R2: Los niños y adolescentes A.1.2.1. Programación anual y de corto plazo  En la programación curricular se
interactúan la realidad de su con actividades estrategias para considera el tema de
entorno y con la de otras interculturalidad ciudadanía, género, inclusión y interculturalidad y fortalecimiento
culturas, fortaleciendo su medio ambiente. de identidades locales.
identidad y reconociendo y A.1.2.2. Normar la obligatoriedad del idioma en  En la diversificación curricular, los
aceptando los demás. el proceso de enseñanza – aprendizaje en contenidos responden a las
comunidades rurales. características locales:
A.1.2.3. Estudiantes organizados desarrollan y Adecuación, insumos, medio
propuestas para el desarrollo de actividades ambiente, creación cultural.
culturales.  En la interacción social se
evidencia democrático y la
tolerancia para una mejor
vivencia.
 90% de población escolar de
habla materna indígena atendida
a través de una educación
bilingüe intercultural pertinente.

R3: Tasa de analfabetismo A.1.3.1. Desarrollar programas educativos en  Porcentaje de analfabetos


funcional y absoluto forma concertada con voluntariado social y absolutos.
disminuido en un 8%. participativo para erradicar el analfabetismo.  Porcentaje de analfabetos
A.1.3.2. Diseñar un plan concertado: funcionales.
 La tasa de analfabetismo se
reducirá al 2012 en un 5,9%.
OE2: Mejorar la calidad de R2.1: Docentes en áreas A.2.1.1: Plan de capacitación y  Índice de mejoramiento y
la educación y los niveles rurales participan en autocapacitación para docentes de zonas bienestar social del magisterio.
de aprendizaje en las procesos de formación rurales.  El 80% de docentes que
escuelas rurales académica y pedagógica. A.2.1.2: Diseñar un programa de participan en talleres de
estableciendo un currículo fortalecimiento docente. interaprendizaje y
pertinente y diversificado A.2.1.3. Programa de incentives académicos. autorrealización.
19
19

OBJETIVOS RESULTADOS
OBJETIVOS GENERALES ACTIVIDADES INDICADORES
FINALIDAD / PROPÓSITO ESPECÍFICOS ESPERADOS
que responda al medio
rural.  El 100% de docentes que se
R.2.2.: Elaboración de A.2.2.1. Planes curriculares teniendo en cuenta encuentran en un nivel suficiente
propuestas curriculares actividades productivas y comunales. en relación con los contenidos de
para escuelas rurales que A.2.2.2. Diversificación curricular por redes las áreas y las estrategias
organicen capacidades educativas rurales. metodológicas.
contenidos y valores. A.2.2.3. Construcción y validación de  100% de docentes del área rural
materiales y metodologías para educación habilitados en el manejo de la
rural. nueva propuesta curricular.
A.2.2.4. Socializar experiencias de innovación  100% de docentes que participan
pedagógica e institucionales. en las redes educativas para la
A.2.2.5. Diseñar, ejecutar y evaluar un sistema diversificación curricular.
de evaluación y monitoreo.
Asegurar el acceso Promover y garantizar la OE2: Mejorar la calidad de R2.3.: Niños y adolescentes A.2.3.1. Programas y proyectos educativos en  El porcentaje de estudiantes de
permanencia y culminación igualdad de oportunidades en la educación y los niveles logran desarrollar sus mejoramiento de la calidad de la educación en educación básica regular alcanza
exitosa de la educación asignación de los recursos, de aprendizaje en las aprendizajes en un nivel áreas rurales. un nivel de desempeño suficiente
básica en particular de los acceso, permanencia y calidad escuelas rurales superior especialmente CI y A.2.3.2. Elaboración de estándares de en el área de comunicación
niños y adolescentes de las de los procesos y logros de estableciendo un currículo LG. contenidos y desempeño y oportunidades de integral y lógico matemático
poblaciones rurales. aprendizajes en áreas rurales. pertinente y diversificado aprendizaje para escuelas rurales. incrementándose
que responda al medio A.2.3.3. Formar grupos de interaprendizaje insosteniblemente el índice de
rural. sostenido y equipos locales. paridad urbano rural (2012, 35%)
A.2.3.4. Sensibilización y campañas de  El 80% de alumnos que alcanzan
responsabilidad social con la comunidad los estándares nacionales de
educativa y otros sobre los procesos calidad.
pedagógicos.  80% de los estudiantes al término
de los siglos se encuentran en el
nivel suficiente o previsto
R.2.4: Escuela rurales se A.2.4.1. Elaboración de diseño de Planes de respecto a las capacidades
proyectan a la comunidad Desarrollo Comunal concertado. fundamentales.
mediante actividades A.2.4.2. Programa de Gestión comunal en  La escuela, las autoridades
sociales, culturales y escuela rurales. locales, empresarios y la
empresariales conducente a A.2.4.3. Diseñar de programas de proyecto comunidad en general realizan
desarrollar capital natural, productivos. Con el involucramiento de las mesas de trabajo para decidir la
social, humana y cultural.. empresas privadas. oferta y la demanda de capital
humano, así como las
potencialidades locales y
estrategias de promoción.
OE3: Impulsar la autonomía R.3.1.: Instituciones A.3.1.1. Desarrollar y financiar proyectos y  El 100% de centros educativos
y eficiencia de las educativas rurales autónoms programas para implementar acciones en cuenta con consejos educativos
instituciones educativas y participativas. escuelas rurales. escolares haciendo uso de sus
rurales y su participación en A.3.2.1. Garantizar la organización y atribuciones para la evaluación y
la toma de decisiones. funcionamiento de programas intersectoriales vigilancia social.
en la escuela rural.  Al 2012 el 100% de las redes
educativas rurales atiende las
demandas de la educación.
20

 Seguimiento y Evaluación:

Para garantizar que la información que se recoja sea objetiva y relevante


en el proceso de seguimiento y evaluación, consideramos los siguientes
lineamientos metodológicos.

ETAPA 1: ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO

El análisis se traduce en la determinación de la Tabla de especificaciones


o matriz con los indicadores más importantes que hagan evidente el logro
de los propósitos o metas. Es una etapa que comprende los siguientes
pasos:

1) Elaboración de Tablas de especificaciones por los equipos de


especialistas de la de las diferentes áreas.

2) Revisión de Tabla de Especificaciones por profesores de Aula de


diversos centros educativos públicos y privados.

3) Revisión de Tabla de Especificaciones por especialistas de diversas


direcciones y unidades del Sector.

4) Revisión de Tabla de especificaciones por Consultores Nacionales.

5) Revisión de Tabla de Especificaciones por Consultores


Internacionales.

ETAPA 2: ELABORACIÓN DE LOS INTRUMENTOS PARA EL


RECOJO DE INFORMACIÓN

La elaboración de instrumentos se traduce en la elaboración de ítems de


acuerdo con las Tablas de especificaciones que contiene los indicadores,
la cual será validada por el juicio de expertos. Es una etapa que
comprende los siguientes pasos:

6) Elaboración de ítems a cargo de expertos o especialistas en el objeto


de estudio.

7) Revisión, elaboración y armado de los instrumentos correspondientes.

8) Control de Calidad de los instrumentos a cargo de docentes de aula y


especialistas.

9) Revisión de los instrumentos por parte de especialistas de otras


direcciones y unidades del Sector.
21

ETAPA 3: APLICACIÓN PILOTO

La aplicación piloto se refiere a la aplicación muestral de los instrumentos


a nivel Nacional considerando diversos estratos de interés. Es una etapa
que comprende los siguientes pasos:

10) Selección de una muestra rural, aleatoria y representativa de centros


educativos de diversas regiones, gestiones y tamaños por los
especialistas de Cómputo y Estadística.

11) Formación de la Red Administrativa de Monitores, Supervisores,


Coordinadores y Examinadores para la aplicación de los instrumentos.

12) Coordinaciones con los directores de los CE (profesores, padres de


familia y alumnos) seleccionados incluyendo el reconocimiento y
presentación.

13) Aplicación simultánea de las formas similares de la Prueba en los


centros educativos seleccionados.

14) Selección de los ítems de acuerdo a los siguientes criterios:

 Índice de no respuesta (INRES)

 Índice de validez (IVALIDEZ)

 Índice de discriminación (IDISCRI)

 Índice de dificultad (IDIF)

 Validez transcultural

 Comprensión del enunciado del ítem

 El proceso de seguimiento se asumirá como la supervisión constante


o periódica de la ejecución del componente seleccionado de la política
con la utilización de medios diversos (planes de trabajo, visitas sobre
el terreno, reuniones de las partes interesadas, presentación
sistemática de informes durante su ejecución y por último informes
finales)

 La evaluación de los resultados del componente seleccionado, se


entenderá como un proceso organizativo por calendario (a mitad de
periodo) cuyos puntos de atención serán: Pertinencia, rendimiento
(eficacia, eficiencia y oportunidad) enseñanzas aprendidas, señales
22

iniciales de los posibles efectos y sostenibilidad de los resultados;


incluida la contribución al desarrollo de la capacidad y ligado a las
siguientes tareas: Confección de instrumentos, consecución de los
recursos (identificar con precisión, cantidad y calidad de los recursos
materiales y financieros). Equipo evaluador (capacitación).

 Medios de verificación

 Ministerio de Educación (Unidad de Estadística Educativa: ESCALE-


Censos Escolares de 1993, 1998 y 1999); así mismo la producida por
el INEI (Censo de Población de 1993, Proyecciones de Población,
ENAHO de 1998-II y 1999-II) otros la Asamblea Nacional de Rectores.

 Resultados de la Evaluación Nacional 2004: Ciudadanía,


Comunicación Integral y Lógico Matemática, así como las encuestas
de Factores Asociados al Rendimiento. Toda esta información se
encuentra en la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del
Ministerio de Educación.

 Así mismo se utilizarán instrumentos de evaluación cuantitativa y


cualitativa como encuestas, registros de asistencia a docentes
capacitados ,grupos focales, reportes de órganos intermedios,
Registro de observación, que permita registrar las afirmaciones de los
docentes, contrastarlas con las de los alumnos, directivos, padres de
familia y triangular todo recurriendo a las evidencias, tales como su
programación, los registros, los cuadernos de los alumnos, etc. otro
medio de verificación lo constituyera el documento de la propuesta
curricular en áreas rurales registros de escuelas con el cambio
curricular reformado y por ultimo el sistema nacional de censos del
ministerio de educación.
23

CONCLUSIONES

 La declaración de educación para todos, Jomtien 1990, fueron mundial de


educación para todos. DAKAR. 2006, el Proyecto Regional para las Américas, el
Proyecto Educativo Nacional y el Proyecto Educativo Regional son instrumentos
legales base en el trabajo propuesto con el objetivo que el estado y sociedad
civil contribuyan a disminuir las brechas existentes de calidad, de inequidad y
buscar una educación de calidad.

 El sistema educativo debe responder a las demandas de la población alentando


su desarrollo humano. Es necesario por ello dar pasos decisivos para brindar
una educación que desarrolle y potencie sus capacidades de tal manera que les
permita lograr su realización personal y social, respondiendo de esta manera a
las exigencias del nuevo milenio.

 La política de atención a la educación a las áreas rurales es de alta prioridad en

la región Lambayeque por las enormes brechas de inequidad existentes se


ahonda cuando menos atención y calidad, se les dé. Por ello se busca

garantizar que los niños, adolescentes rurales cuenten con iguales


oportunidades de acceso a una educación de calidad, desarrollo personal y

social que revierta la situación histórica de exclusión y discriminación.

 El desarrollo socioeconómico de la región Lambayeque gira en torno a las

actividades productivas comerciales sostenibles cuya base es la agricultura, el


turismo y sus recursos hidrobiológicos. La educación es un instrumento clave en

el desarrollo humano sostenible de los pueblos, por lo que constituye un reto

importante para la política planteada tomando en cuenta los problemas y

aspiraciones planteados en el Plan de Desarrollo Regional Concertado (2003)

para generar capital social que permita desplegar y desarrollar el potencial

existente en la región que asegure la igualdad de oportunidades de todas las

personas y el justo reconocimiento de los derechos humanos.


24

RECOMENDACIONES

 Constatar la demanda de la población educativa rural Lambayecana por el

cambio para una efectiva transformación de nuestra educación a partir de la

promoción de diálogo entre actores de la comunidad educativa, el

fortalecimiento de las relaciones equitativas. Todo ello traducido en principio de

autonomía e integración regional.

 Fortalecer la democracia y la participación ciudadana, para que la educación

regional juega asumir efectivamente sus desafíos de equidad y calidad.

 Siendo críticos y autocríticos con la dimensión de los alcances propuestos, así

como los procesos y sobre todo los resultados de la propuesta se hace


imprescindible establecer brevemente estándares educativos con el fin de rendir

cuentas, asumir compromisos y aceptar responsabilidades por los resultados

educativos. Ello supone fortalecer un sistema de evaluación de monitoreo con


indicadores claros y objetivos.

 Funcionamiento efectivo de mecanismos de transparencia y rendición de


cuentas en todas las instancias de gestión educativa que aplicarán las acciones

de la política planteada con criterio de pertinencia que incorporen los intereses

de los diversos actores a la diversidad social y cultural.

 Involucrar a la empresa privada en el desarrollo de las instituciones educativas y

comunidades rurales, así mismo el Estado y sociedad civil asumen y comparten


responsabilidades de manera concertada en beneficio de los intereses y

necesidades educativas de la población para contribuir a mejorar la calidad

educativa de la región.
25

BIBLIOGRAFÍA
o Acuerdo Nacional (2002)
o Ames, P (1999) Mejorando la escuela rural: tres décadas de experiencias educativas en el
Perú, documento de Trabajo Nº 96 IEP, Lima.
o CESS Solidaridad: Diagnóstico, 2006.
o CEPAL: Educación y Conocimiento: Eje de Transformación Educativa.
o Espinosa, G y A. Torreblanca (2003) Resultados de las pruebas de comunicación y
matemática de la evaluación nacional del rendimiento estudiantil 2001.Documento de
trabajo, Ministerio de Educación, UMC, Lima.

o Foro Educativo (1994) Protagonistas de la educación rural y urbana en el Perú, Lima.

o Forum Mundial. Jomtien. Declaración sobre Educación Para Todos. Tailandia, 1999.

o Gobierno Regional de Lambayeque. Plan de Desarrollo Regional Concentrado, 2003.

o INEI. Resultados preliminares del Censo Poblacional, 2005. Encuesta Nacional de


Hogares. (2004)

o Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2001) Condiciones de vida de los


departamentos de Perú -Encuesta Nacional de Hogares IV trimestre 2001,Lima.

o Ministerio de Educación, Oficina de Coordinación para el Desarrollo Educativo Rural (2002)


Plan Maestro de Educación para Todos en Áreas Rurales (ETAR) Documento de trabajo,
Lima.

o Ministerio de Educación, Perfil Educativo Regional – Lambayeque UMC.

o Ministerio de Educación, Unidad de Medición de la Calidad, GRADE (2001b) El Perú en el


primer estudio internacional comparativo de la UNESCO sobre lenguaje, matemática y
factores asociados en tercer y cuarto grado. Boletín CRECER 9, UMC.

o Montero, C y T. Tovar (2000) La agenda abierta para la educación de las niñas rurales.
CARE-IEP –Foro Educativo, Lima

o OEA. Declaración de Santiago y Estudio de Educación en las Américas.

o PNUD: 2002. Informe de Desarrollo Humano del Perú.

o Proyecto Educativo Nacional: Consejo Nacional de Educación, 2005.

o Proyecto Educativo Regional: COPARE Lambayeque – 2006.


o PREAL, (2002) El tiempo y el aprendizaje en América Latina en Formas & Reformas de la
Educación Serie Políticas. Santiago

o SEN Amartya. Teorías del Desarrollo a principios del siglo XXI en el desarrollo económico y
socia en los umbrales del siglo XXI. Washintong. BID

o Sepúlveda, G (2000) Las escuelas multigrado. Aspectos generales y propuesta


metodológica. Ministerio de Educación, GTZ, KW. Lima

o SWOPE L.S y SHIEFEIBEIN. Políticas Educativas en las Américas. Propuesta Consensos


y Silencios Nº 1, 1999, Pág. 7

o UNESCO (2000) Marco de acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros
compromisos comunes, UNESCO. París.
26

ANEXOS
27

27

INFORMACIÓN PRESUPUESTAL
META
DIRECCIÓN Y
CÓDIGO UNIDAD OPERATIVA ACTIVIDADES UNIDAD DE
OFICINA PRESUPUESTO
MEDIDA
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque A.1.1.1. Ejecutar un Programa para aumentar los índices de matrícula y continuidad en los niños y 1 unid. S/. 4’657.00
adolescentes rurales.
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque A.1.1.2. Implementar estrategias de atención a grupos de riesgos de exclusión.
A.1.1.3. Generar sistema de seguimiento e información de la permanencia del estudiante.
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque A.1.1.4. Establecer mecanismos para la recuperación de grupos excluidos.
A.1.1.5. Programas de vigilancia Social.
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque
026
Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque A.1.2.1. Programación anual y de corto plazo con actividades estrategias para interculturalidad
ciudadanía, género, inclusión y medio ambiente.
A.1.2.2. Normar la obligatoriedad del idioma en el proceso de enseñanza – aprendizaje en
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque comunidades rurales. 1 unid. S/. 2,515.00
A.1.2.3. Estudiantes organizados desarrollan y propuestas para el desarrollo de actividades culturales.
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque
A.1.3.1. Desarrollar programas educativos en forma concertada con voluntariado social y participativo
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque para erradicar el analfabetismo.
A.1.3.2. Diseñar un plan concertado:
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque
1 unid. S/. 2,851.00
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque A.2.1.1: Plan de capacitación y autocapacitación para docentes de zonas rurales. 1 unid. S/. 4,902.00
A.2.1.2: Diseñar un programa de fortalecimiento docente.
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque A.2.1.3. Programa de incentives académicos.
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque

A.2.2.1. Planes curriculares teniendo en cuenta actividades productivas y comunales.


026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque A.2.2.2. Diversificación curricular por redes educativas rurales. 1 unid. S/. 5,200.00
A.2.2.3. Construcción y validación de materiales y metodologías para educación rural.
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque A.2.2.4. Socializar experiencias de innovación pedagógica e institucionales.
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque A.2.2.5. Diseñar, ejecutar y evaluar un sistema de evaluación y monitoreo.

026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque

026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque


026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque A.2.3.1. Programas y proyectos educativos en mejoramiento de la calidad de la educación en áreas 1 unid. S/. 4,356.00
rurales.
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque A.2.3.2. Elaboración de estándares de contenidos y desempeño y oportunidades de aprendizaje para
escuelas rurales.
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque A.2.3.3. Formar grupos de interaprendizaje sostenido y equipos locales.
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque A.2.3.4. Sensibilización y campañas de responsabilidad social con la comunidad educativa y otros
sobre los procesos pedagógicos.

026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque A.2.4.1. Elaboración de diseño de Planes de Desarrollo Comunal concertado.
A.2.4.2. Programa de Gestión comunal en escuela rurales. 1 unid. S/. 8,500.00
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque A.2.4.3. Diseñar de programas de proyecto productivos. Con el involucramiento de las empresas
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque privadas.

026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque A.3.1.1. Desarrollar y financiar proyectos y programas para implementar acciones en escuelas rurales. 1 unid. S/. 3,000.00
A.3.2.1. Garantizar la organización y funcionamiento de programas intersectoriales en la escuela rural.
026 Educación Rural. Dineiber – Región Lambayeque

MONTO TOTAL S/. 31,930.00


28

28

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD E F M A M J J A S O N N D
ES DE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
EVALUACI
ÓN Y
SEGUIMIE
NTO
Fase del
Diagnóstico
Identificació
n de la
línea base
Fase de
Organiz.
Diseño,
elección de
instrumento
s y pruebas
pilotos.
Fase de
seguimiento
Planes de
trabajo
Visitas
sobre
terreno
Reuniones
de las
partes
interesadas
Presentació
n de
informes
finales
Fase de
evaluación
Aplicación
de las
mediciones
Análisis de
los
resultados
Formulació
n de
Conclusion
es
Adopción
de medidas
de
retroaliment
ación
Introducció
n a las
29

medidas del
proceso.

* El cambio de las actividades estarán supeditadas al contexto social y político del país.
30

ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO PARA ÁREAS RURALES


-focus group con docentes-

PROPÓSITO:
Que los docentes compartan sus conocimientos, experiencias y necesidades en torno
a la organización del currículo para el ámbito rural.

CONSIDERACIONES GENERALES
o La relación entre los participantes en el grupo debe ser simétrica, es decir, ningún
integrante debe tener más poder que otro, ningún participante tiene la “voz” más
autorizada que otra.
o Toda intervención es importante. La base de la conversación es precisamente el
hecho de que todos tienen algo que aportar, de modo que todos deben tener la
oportunidad de expresar sus opiniones. Nadie debe monopolizar la conversación.
o Es preciso mantener el propósito de cada pregunta, hasta que se observe que el
discurso incorporó todos los elementos significativos. Luego del cual recién se dará
pase a otra pregunta.
o El entrevistador deberá mantenerse neutral para no incorporar sesgo alguno. Él
deberá coordinar los temas y ceder la palabra. Así mismo, deberá designar un
secretario, quien registrará las opiniones y tomará nota de las intervenciones.

ESPECÍFICAS
o Iniciar la sesión explicando el propósito de la reunión.
o Presentarse y luego ceder la palabra para que cada participante diga: nombre,
lugar y red a la que pertenece.
o Desarrollar la sesión en forma amena y agradable para establecer un clima de
confianza y tranquilidad.
o Pedir que contesten las preguntas tomando en cuenta sus experiencias y
necesidades. Recordemos que las intervenciones son por cada pregunta, y el
facilitador puede repreguntar para precisar las respuestas o reorientar el tema.
31

GUÍA DE DISCUSIÓN:
Preguntas preparatorias
1. ¿Cómo organizan el aula para atender alumnos de diferentes grados?
2. ¿Han probado organizar a los alumnos de otras formas? ¿Cuáles?
Preguntas para el diagnóstico
¿Cómo organizan las capacidades para hacer más operativo el trabajo en el aula?
¿Creen que es conveniente desarrollar las mismas capacidades en todos los grados o
ciclos pero con diferente nivel de dificultad? ¿Por qué?
¿Consideran conveniente priorizar capacidades para trabajar sólo con ellas? ¿Por
qué?
¿Creen que las capacidades deberían ser mejor explicitadas? ¿Por qué?
¿Las capacidades deberían presentarse por grados o por ciclos? ¿Por qué?

ENCUESTA SOBRE REDES EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN RURAL

Nombre: _______________________ Código Modular de la II EE:

Nombre de la IE: _____________________________ Región: ______________

Grados a su cargo: _____________________ El aula es M ___ P___ U ____

Estimado maestro(a), lea cada ítem por bloques antes de contestar. Responda
brevemente o marque con una x una opción para cada idea.

I. Actividades que se realizan en la red Sí NO Comentarios/ especificación


1. Elaboración de PEI, PCC, PCA, UD.
2. Contextualizar el currículum
3. Mejorar las actividades significativas a
través de clases demostrativas
4. Desarrollar talleres de Interaprendizaje
5. Dosificación de capacidades de
acuerdo al grado de complejidad
6. Realizar propuestas que conlleven al
mejoramiento de la gestión
7. Mejorar relaciones humanas entre los
agentes educativos
8. Compartir experiencia innovadoras
sobre la programación curricular
9. Reuniones extraordinarias según el
caso lo requiera
32

Otras actividades:
10. Otras:

Sí NO Comentarios/ especificación
II. Principales dificultades de la red
10. Distanciamiento de lugar de
algunos C.E. al Centro base
11. No hay facilidades por parte del
Plan Meta para las reuniones de
Red
12. Carencia de comunicación entre
la Comunidad Educativa,
itinerantes de Red, Directores,
Coordinador de Red, CEI y
monitores del Plan Meta
13. Itinerantes con aula a cargo.
14. Falta de unidad móvil para
acciones de monitoreo.
____

6. Otras:

III. Expectativas sobre de la red Sí NO Comentarios/ especificación

15. Mejorar la funcionalidad de la RED


16. Hacer más viable la elaboración de
diversos documentos
17. Integrar la escuela a la comunidad.
18. Formar alianzas de la escuela con la
comunidad
19. Conseguir que el 100% de maestros
trabajen con un currículum integrado
20. Sensibilizar la comunidad educativa
comprometiéndolos en el quehacer
educativo
21. Articular los procesos educativos con
los procesos productivos para propiciar
el desarrollo local
22. Fortalecer la descentralización, la
autonomía, la participación en las IE
33
34

PROCESOS DE APRENDIZAJE
35

Vous aimerez peut-être aussi