Vous êtes sur la page 1sur 3

La apariencia cambiante de las alianzas estratégicas en Latinoamérica

Latinoamérica fue un semillero de alianzas, fusiones y adquisiciones en los 90. A


medida que las multinacionales globales iban firmando alianzas y adquirían
agresivamente empresas locales privadas y de propiedad estatal, las multinacionales
de propiedad no latinoamericana entre las 500 empresas latinoamericanas más
importantes crecieron desde un 25% de las ventas en 1991 a un 38% en 1999. En la
región, la presión en las empresas latinoamericanas para consolidar y buscar los
mejores socios posibles como componente integral de su estrategia de crecimiento
sigue siendo intensa.
“En los dos últimos años, la actividad
También es verdad que las alianzas y las adquisiciones de las corporaciones multinacionales
extranjeras se ha reducido en
son difíciles de llevar a cabo; hay estudios que
consonancia con el enfriamiento del
demuestran que casi la mitad de esas alianzas mercado de valores. Pero la
terminan en fracaso. En Latinoamérica, factores consolidación de participantes
nacionales está aumentando”.
culturales e inter-fronterizos hacen que sea incluso
más difícil tener éxito.

Después de haber cometido muchos y caros errores, ahora las empresas se están
volviendo más selectivas a la hora de decidir porqué, dónde y con quién eligen
asociarse.

En los dos últimos años, y en consonancia con el enfriamiento de la Bolsa, se han


reducido las fusiones y adquisiciones de las multinacionales extranjeras. Pero la
actividad en la región, sobre todo en consolidaciones nacionales, se está acelerando.
En la próxima década, las alianzas y adquisiciones continuarán siendo una faceta
crítica de las estrategias competitivas para Latinoamérica, haciendo que para las
empresas sea prácticamente obligatorio dedicar más tiempo y talento a cuidar estas
relaciones de principio a fin para que así tengan las máximas probabilidades de
éxito.

Estas conclusiones están basadas en muchas y variadas entrevistas a asesores de


Booz Allen Hamilton -la consultora de Mclean en temas de gestión con sede en
Virginia-, y a profesores de Wharton School -Universidad de Pensilvania-, y también
en la revisión de estudios realizados por expertos de Wharton y Booz Allen.

El punto de vista local

“Se han producido tantas adquisiciones por parte de multinacionales, que las más
grandes empresas de Latinoamérica han pasado de ser predominantemente locales a
ser multinacionales”, dice Alonso Martínez, vicepresidente senior de Booz Allen -con
sede en Coral Gables, Florida-, y que ejerce de asesor por toda Latinoamérica. “A
principios de los 90 puede que el 25% de las empresas latinoamericanas fueran
multinacionales; ahora este porcentaje se está acercando al 50%.

Muchas de estas empresas son multinacionales latinoamericanas autóctonas que se


han ido expandiendo gracias a acuerdos con empresas de otros países para lograr el
tamaño y escala necesarios para competir en la región con jugadores globales. “Lo
que ha sucedido es que la mayoría de las empresas latinoamericanas se están
enfrentando a competidores multinacionales de mayor tamaño y mejor establecidas.
Esto las ha situado en desventaja. Por ejemplo, en Latinoamérica puede que una
empresa alimenticia sea de gran tamaño en su país de origen, pero está compitiendo
con Nestlé y Philip Morris, empresas que tan sólo en Latinoamérica manejan miles de
Fuente: http://www.wharton.universia.net/index.cfm?
fa=viewArticle&ID=521

Vous aimerez peut-être aussi