Vous êtes sur la page 1sur 11

Tema:

Sector 1: Sector
Agropecuario
(Sector FAO)
Sub Sector: Agricultura
El Algodón

1
Índice
Objetivos………………………………………………………………………………… 3

Introducción…………………………………………………………………………….. 4

1. El Algodón 5

1.1 Antecedentes………………………………………………….…………………... 5

1.2 Caída de la Producción……………………………….………………………….. 5

1.3 El algodón en la actualidad………………………….…………………………… 6

Anexos…………………………………………………………………………………. 7

Bibliografía……………………………………………………………………………. 11

2
Objetivos

Objetivo General
 Analizar los aspectos más relevantes sobre la siembra del algodón en
Nicaragua.

Objetivos Específicos

 Explicar las razones por las cuales el cultivo del algodón causó un fuerte
impacto al medio ambiente.

 Analizar lo que traería consigo una posible retoma de la siembra de algodón


en la actualidad.

3
Introducción
El algodón ha jugado un papel bastante polémico en las páginas de la
historia nicaragüense, pues significó una gran fuente de ingresos para Nicaragua
en las décadas de los años 60 y 70 debido a su gran utilidad en la industria, sin
embargo, a como es sabido, para conseguir algo siempre debe pagarse un costo,
por lo tanto, la siembra de algodón no solo generó ingresos al país, sino que trajo
consigo un fuerte impacto al medio ambiente. Hoy, ante un posible regreso de este
cultivo, es de suma importancia retroceder al pasado y dar mucha atención a sus
antecedentes, de este modo nos daremos cuenta a qué nos estaríamos
enfrentando en el futuro y cuál sería la mejor manera de hacerlo.

Tomando en cuenta todo lo anterior, hemos decidido abordar este tema que
tanto auge causó en el pasado y quizás seguirá causándolo en el presente. Otra
de las razones por la que se nos ha hecho muy interesante, es el hecho que este
tema pudiese generar diferentes tipos de opiniones entre las personas, en nuestro
caso, nos esforzaremos por presentar de forma clara y objetiva cada uno de los
aspectos que estaremos abordando en el desarrollo de este ensayo, tomando en
cuenta el comportamiento que ha tenido este producto a lo largo de todos estos
años.

4
1. El Algodón en Nicaragua

1.1 Antecedentes
El algodón, por una cantidad considerable de años, fue sinónimo de riqueza
para el país debido a que es un producto de mucha utilidad en este mundo
capitalista que con el pasar del tiempo sus exigencias van aumentando, pues de
este cultivo se extrae muchos derivados como la tela, la celulosa, aceite, etc.

Para comienzos de la década de los años 40, el consumo del algodón


prácticamente era de carácter interno, es decir que su mayor consumo estaba
dentro de Nicaragua, su exportación dependía de las condiciones de los precios
en ese momento, pero esta situación tomaría otro rumbo. La actitud que tomó el
gobierno, a la par de una gran cantidad de productores, hizo que este producto
creciera de forma muy rápida, tanto que llegó a desplazar al café como principal
producto de exportación en las 2 décadas siguientes, aunque cabe destacar que a
finales de la década de 1950 y comienzos de 1960, la producción tuvo una caída
debido a que este cultivo era tan riesgoso como útil. Al ver que la siembra de
algodón le era muy rentable al país, el gobierno intervino y facilitó la tecnificación
de personal y maquinaria con el objetivo de elevar la producción de algodón,
además de esto, el gobierno impulsó otra “mejora” para este cultivo, elevó el uso
de fertilizantes e insecticidas, todo con el fin de aumentar la producción. Esto en
primera instancia parecía ir de maravilla, pero la irresponsabilidad de los
productores hizo que esta “mejora” terminara volviéndose en su contra. De forma
irresponsable, el gobierno puso poco interés en controlar el uso de insecticidas y
plaguicidas, a esto debe sumársele el mal manejo que daban los productores a los
rastrojos que quedaban tras cada cosecha, en aquel momento solo se centraron
en las ganancias que la siembra proporcionaban e hicieron a un lado el cuido de la
principal fuente de riquezas, es decir la tierra; esto trajo como consecuencia la
infertilidad de las áreas donde se cultivaba (véase el mapa de la página 9)

1.2 Caída de la producción


Enrique Saravia1 dice: “El algodón inicia su descenso cuando los costos de
producción subieron a causa del uso indiscriminado de los insecticidas que se
aplicaban para el control de las plagas, se hizo este uso indiscriminado porque
ningún gobierno veló para que todos los productores de algodón, al finalizar la
1
Ex productor de algodón
5
cosecha, eliminaran los rastrojos… también debe agregársele la falta de apoyo
que dio el gobierno entrante en la década de los 80”.

Los rastrojos mencionados por Saravia eran los desechos que quedaban de
las plantas ya cosechadas; la falta de preocupación hizo de este pequeño
problema, que fácilmente pudiese haberse controlado, uno de gran envergadura
que le sería letal a la madre de las riquezas.

Debido a lo antes mencionado, en 1979, la producción de algodón tuvo un


descenso del 74.68%, en los siguientes años este comportamiento tendría algunas
variaciones hasta que poco a poco la producción fue nula (véase los gráficos 1 y
2 de la página 10).

1.3 El algodón en la actualidad.


Actualmente se están realizando estudios para la reactivación de la siembra
de algodón; el actual presidente de la república, Daniel Ortega, dijo:”Estamos
trabajando con Venezuela para retomar la producción algodonera, utilizando todos
los avances tecnológicos para que este cultivo no dañe al medio ambiente… en
estos momentos se está en la presentación e intercambio de información con
Venezuela sobre el estudio de los suelos, a fin de establecer una zona óptima para
desarrollar la siembra del algodón. Nicaragua tiene experiencia en el cultivo del
algodón y se podría reactivar con la siembra de entre 27 a 48 mil hectáreas en el
noroeste del país, la idea de Venezuela es facilitar el financiamiento para
pequeños y medianos productores, luego vendría la instalación de la desmotadora
con una empresa mixta venezolana-nicaragüense que se encargaría de procesar y
comercializar el producto.”

La eficacia que puede conseguirse de la reactivación del cultivo de algodón


no solo depende del gobierno, pues tanto él como los productores deben trabajar
uno a la par de otro para conseguir el óptimo resultado. Actualmente gracias a los
avances tecnológicos, se cuenta con maquinaria y controles lo suficientemente
eficientes para no cometer los errores del pasado. Si las autoridades y los
productores trabajan en cooperación, analizando de forma cuidadosa cada paso
que vayan a dar y dando prioridad a la conservación del medio ambiente,
entonces la siembra del llamado oro blanco reportaría muchos beneficios a la
economía nicaragüense; los expertos calculan que solo se sacrificaría el 10% del
total de los beneficios que daría el algodón. Si se decide volver a la producción de
algodón, mercados como el de Taiwán y el centroamericano han manifestado su
interés en comprar lo que se produzca, generando ingresos al país.

La única forma de lograr estos beneficios es que tanto los productores


como el gobierno aprendan de los errores que se cometieron en el pasado y dejen
aparte cualquier diferencia ideológica que tengan, de otro modo lo que pueda

6
conseguirse no va a ser suficiente en comparación al daño que causarían; si
ambas partes están dispuestas a cooperar y no perder el sentido de urgencia que
tiene la conservación del medio ambiente, entonces estamos de acuerdo que se
vuelva a retomar la siembra de oro blanco, de lo contrario es mejor que hagan a
un lado sus intereses y se preocupen en conservar nuestra gran casa, la tierra.

Conclusiones
Para concluir este escrito, es satisfactorio ver que todos los aspectos
abordados son de gran ayuda e importancia para tomar la mejor decisión en una
gran tarea como es la retoma del cultivo del algodón, las razones aquí explicadas
sobre el impacto que causó el algodón conforman una gran herramienta para
poder prevenirlas en el futuro. Lo mencionado sobre la eventual vuelta de este
cultivo de forma masiva a la economía nicaragüense, puede dar una perspectiva
sobre lo que será el futuro de este producto y el papel que podría llegar a tener en
esta gran obra como es el bienestar económico nacional.

7
Anexos

8
Zona de producción algodonera

 Las áreas sombreadas son las zonas donde se practicaba de forma masiva
la siembra de algodón (El occidente y algunas zonas rurales de los
departamentos de Managua y Masaya)
9
Gráfico 1

Gráfico 2

10
Bibliografía

1. Solá M. Roser, Geografía y Estructura Económica de Nicaragua en el


contexto centroamericano y de América latina, Universidad
Centroamericana, Managua Nicaragua, 1986. Pág 90 – 97.

2. http://www.manfut.org/algodon.html

3. http://www.aporrea.org/internacionales/n99681.html

4. http://www.alida-algodon.org/meetings/2005/papers/spanish/s_nicaragua_pineda.pdf

11

Vous aimerez peut-être aussi