Vous êtes sur la page 1sur 25

BOTÁNICA

ÍNDICE

1. Introducción a la botánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.1. Definición de botánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.2. Campo de estudio. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.3. Ramas de la botánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.4. Métodos de estudio utilizados por la botánica. . . . . . . . . . . . 8

2. Los Reinos Monera, Protoctista, Fungi y Plantae . . . . . . . . .11

2.1. Reino Monera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

2.2. Reino Protoctista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.3. Reino Fungi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

2.4. Reino Plantae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3. Angiospermas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

3.1. Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.2. Tipos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5. Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
1. INTRODUCCIÓN
A LA BOTÁNICA

1. INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA
La curiosidad por la naturaleza llevó al hombre a preocuparse por
diferenciar plantas comestibles de venenosas, y tratar de conocer y aprovechar
semillas, frutos, flores, tallos, hojas y raíces. Botánica, ciencia que investiga a
los vegetales. Su estudio parece ser tan antiguo como el hombre mismo.

Por ser empleadas como alimento, el estudio de las plantas es uno de los
que han dejado registros más antiguos. Los primeros escritos de que se tiene
noticia corresponden a plantas alimenticias o medicinales, por ejemplo, el Libro
de jardinería de Marduk-Apal-Iddina II (siglo VIII AC), gobernante de Babilonia,
que trata de las plantas comestibles, forrajeras, condimenticias, medicinales u
ornamentales que se cultivaban por entonces en Mesopotamia.

Después se encuentra la civilización china fue la primera en asentar sus


conocimientos botánicos por escrito, unos 4.000 años antes de Cristo, y sus
habitantes desarrollaron auténticos tratados sobre las propiedades curativas de
ciertas plantas, distinguiendo las comestibles de las tóxicas. A su vez, los
hebreos han dejado descripciones de unas setenta especies.

Entre los griegos, Empédocles descubrió la función de la raíz como medio


de sostén y órgano de alimentación de la planta; Aristóteles asoció el fruto con
la reproducción de la especie, y su discípulo Teofrasto, autor de La Historia de
las Plantas y Las Causas de las Plantas, asentó en esos trabajos los resultados
de sus investigaciones sobre 455 especies iniciando, de este modo, la botánica
sistemática.

Durante el Renacimiento, los estudios al respecto experimentaron grandes


progresos. Fue en esa época que surgieron los primeros jardines botánicos:
colecciones sistemáticas de plantas vivas. Con la clasificación del naturalista
sueco Carl Von Linné, en el siglo XVIII, nació la nomenclatura actual. En su
versión abreviada, ésta consiste en dos nombres latinos, correspondientes al
género y a la especie. Zea Mays, por ejemplo, es el nombre científico del maíz.

Los griegos creían que las plantas obtenían el alimento exclusivamente


del suelo. Hubo que esperar hasta el siglo XVII para que el científico belga Jan
Baptista van Helmont demostrara que un sauce cultivado en una maceta a la
que sólo se añadía agua alcanzaba un peso de casi 75 Kg., mientras que la
tierra de la maceta perdía sólo unos 60 g de peso en cinco años. Esto
demostraba que el suelo contribuye muy poco al aumento de peso de las
plantas. En el siglo XVIII, el químico inglés Joseph Priestley demostró que las
plantas en crecimiento 'restauran' el aire privado de oxígeno (por la llama de las
velas o la respiración de los animales); el fisiólogo holandés Jan Ingenhousz
(1730-1799) amplió esta observación demostrando que hace falta luz para que
las plantas restauren el aire. Estos y otros descubrimientos constituyen la base
de la moderna fisiología vegetal, la rama de la botánica que estudia las
funciones básicas de las plantas.

1.1.Definición de botánica
La Botánica, Biología Vegetal o Fitología: es la parte de la Biología que
estudia las plantas. Botánica viene del griego βοτάνη, que significa hierba
forrajera o hierba útil; y phyton, que significa planta en general.

Existen otros seres vivos que son estudiados por la Botánica como los
hongos, algunos protistas y algunos procariotas.

Los hongos aunque son organismos heterótrofos están mas relacionados


con las plantas por el modo pasivo de alimentación y vida, también se
diferencian de las plantas por la presencia de una pared celular, en general,
de quitina, en vez de celulosa.

Los protistas, que incluyen las formas unicelulares o coloniales, presentan a


menudo problemas de separación entre plantas y animales.

Los procariotas carecen de núcleo verdadero (a diferencia de los


eucariotas) y pertenecen a un grupo separado de organismos que son
estudiados, en general, por la Microbiología.

1.2.Campo de estudio

El campo de estudio de la botánica se basa principalmente en todo


espacio verde, terreno productivo, o producto derivados de las plantas. La
botánica influye en:

• Alimentos. Las plantas son productores primarios, se consideran a


todas las plantas como alimentos del hombre o animales. Las frutas,
cereales, vegetales, hongos, y algas son muy consumidos alrededor del
mundo. La botánica ayuda en técnicas de cultivo, y estudios de sus usos
y valores nutricionales. ……………………………………………
………………………………………………………………
• Medicamentos. Muchas de nuestras medicinas y algunas drogas, como
el cannabis, vienen directamente del reino vegetal. Otros productos
medicinales se derivan de sustancias de origen vegetal; así, la aspirina
es un derivado del ácido salicílico, que originalmente se obtenía de la
corteza de sauce. La investigación sobre productos farmacéuticamente
útiles en las plantas es un campo activo de trabajo que rinde buenos
resultados. Estimulantes como el café, el chocolate, el tabaco (nicotina),
y el té tienen origen vegetal. Muchas bebidas alcohólicas derivan de la
fermentación de plantas como la cebada y la uva.
• Industria. Se elaboran diversos productos como: Maderas, Hules,
Textiles, Resiníferas, Sacaríferas, Aceites, Tanantes, Ornamentos,
Ceríferas, Perfumes. La caña de azúcar y otras plantas han sido
recientemente usadas como biomasa para producir una energía
renovable alternativa al combustible fósil. Las algas pueden ser
utilizadas para producir biocombustibles (bioetanol, biobutanol y
biodiésel) además como alimento en algunas partes del mundo.

1.3. Ramas de la botánica

No existen límites claros entre algunas ciencias y muchas de ellas


comparten el objeto de estudio de la Botánica. De un modo general las plantas
son estudiadas por la Bioquímica (estudio de las moléculas orgánicas), la
Genética (estudio de la herencia), la Citología (estudio de las células), la
Histología (estudio de los tejidos), la Morfología (estudio de los órganos),
éstas tres últimas se incluyen dentro de la Anatomía, y además son estudiadas
por la Fisiología (estudio del funcionamiento del organismo), etc.

La ordenación en grupos de los vegetales y su clasificación son


estudiadas por la Sistemática Vegetal, en conjunción con la Taxonomía
Vegetal y la ciencia de la Clasificación. Los distintos grupos de plantas son
estudiados por diferentes partes de la Botánica:

• Algología o Ficología, estudio de las algas


• Micología, estudio de los hongos
• Liquenología, estudio de los líquenes
• Briología, estudio de los musgos y las hepáticas (briófitos)
• Pteridología, estudio de los helechos

Todas estas disciplinas se incluyen en una gran parte de la Botánica que se


denomina Criptogamia, el resto de las plantas, que presentan flores, se
incluyen dentro de la Fanerogamia.

Otras disciplinas estudian la historia de los vegetales en el pasado


(Paleobotánica), y las relaciones de las plantas con el resto de los seres vivos
(Ecología Vegetal), dentro de ésta, la Fitocorología estudia la distribución de
las distintas plantas sobre la tierra y la Fitocenología estudia la distribución de
los comunidades vegetales, es decir, la vegetación, ambas se incluyen también
como partes de la Geobotánica o Fitogeografía.

Existen además un conjunto de disciplinas que estudian la aplicación y utilidad


de las plantas, así, la Agronomía estudia las plantas agrícolas, las Silvicultura
estudia el manejo de plantaciones forestales, la Hortofruticultura que estudia
los árboles frutales y la Fitopatología o Patología Vegetal estudia las
enfermedades de las plantas.

1.4.Métodos de estudio utilizados por la botánica

La Sistemática es la parte de la Biología cuyo objetivo es crear sistemas


de clasificación que expresen de la mejor manera posible los diversos grados
de similitud entre los organismos vivos. Partes de la Sistemática son la
Clasificación, la Taxonomía y la Nomenclatura.

• Clasificar y Clasificación. Clasificar es la acción de ordenación de


plantas en grupos de tamaño creciente, dispuestos de una manera
jerárquica.

• Identificación o determinación. Consiste en reconocer una planta ya


clasificada, la aplicación de un nombre conocido a un espécimen. Es
importante no confundir este término con el de clasificar. Las
clasificaciones son sistemas para almacenar y transmitir información
sobre los seres vivos y hacer posibles predicciones y generalizaciones.

• Taxonomía. Es la parte de la Sistemática que proporciona los principios


(reglas) y procedimientos para realizar una clasificación, ya que
siguiendo diferentes principios podemos obtener diferentes
clasificaciones.

• Nomenclatura. Es la parte de la Sistemática que crea nombres para


designar a las plantas o grupos de plantas (taxones). La creación de los
nombres está regulada por un conjunto de normas reunidas en el Código
Internacional de Nomenclatura Botánica.

LA ESTRUCTURA TAXONÓMICA. LA JERARQUÍA TAXONÓMICA

Los principios taxonómicos aplicados en la actualidad a las plantas


ordenan a éstas en un sistema jerarquizado: la jerarquía taxonómica. Los
diferentes niveles de la jerarquía taxonómica se denominan categorías
taxonómicas (rangos taxonómicos), los grupos de organismos en sí
constituyen las unidades taxonómicas o taxones.

Si se consideran grupos taxonómicos en general, independientemente del


rango, se utiliza el término taxón (plural taxones o taxa). Un taxón se define
como un grupo taxonómico de cualquier categoría o rango.

Las categorías taxonómicos más importantes son: especie, género,


familia, clase, división o filum y reino. Pero el Código Internacional de
Nomenclatura Botánica reconoce doce: reino, división, clase, orden, familia,
tribu, género, sección, serie, especie, variedad y forma; y este número puede
ser doblado designando subcategorías con el prefijo sub-. Excepcionalmente
se pueden considerar supercategorías con el prefijo super- (ejemplo:
superorden).

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
Regnum reino Genus género
Divisio división Subgenus subgénero
Classis clase Sectio sección
Subclasis subclase Subsectio subsección
Ordo orden Series serie
Subordo suborden Subseries subserie
Familia familia Species especie
Subfamilia subfamilia Subspecies subespecie
Tribus tribu Varietas variedad
Subtribus subtribu Subvarietas subvariedad
Forma forma

La especie es la categoría taxonómica fundamental. De manera simple


podemos definir la especie como un conjunto de organismos que:

• poseen un importante número de caracteres en común (comparten un


patrimonio genético)
• son interfértiles (forman poblaciones)
• y que en condiciones naturales no intercambian dichos caracteres con el
resto de los organismos (aislamiento reproductivo).

Las especies poseen también caracteres en común que sirven para


agruparlas en géneros. Los géneros se pueden agrupar en familias y así
sucesivamente. Esta ordenación de grupos dentro de grupos de forma
creciente constituye pues un sistema jerárquico o jerarquía de clasificación.

Las categorías taxonómicas básicas fueron desarrollados por LINNEO, las


cuales estaban basadas en conceptos de relación desarrollados por los
griegos, en particular, ARISTÓTELES, su principio de "división lógica" mantenía
que cualquier grupo de objetos podría ser dividido en subgrupos basados en un
criterio simple denominado "fundamentum divisonis". LINNEO aplicó las
categorías taxonómicas a todas las plantas conocidas en su época, unas 7700
especies. La jerarquía taxonómica debe reflejar la divergencia filogenética, pero
existen dificultades que se oponen a este fin:

• Los fenómenos de convergencia producen semejanzas externas al


compartir un modo de vida (caso de las plantas parásitas), o un tipo de
reproducción (la polinización en algunas familias, como las familias
Asclepiadaceae y Orchidaceae).
• La constancia hereditaria de los caracteres diferenciales a menudo sólo
puede comprobarse en cultivos experimentales.
• Las cesuras morfológicas sólo pueden reconocerse si se dispone de
material suficiente.
• Las relaciones filogenéticas reticuladas no se pueden representar en un
sistema jerárquico, por ejemplo las que se originan por hibridación.

2. LOS REINOS
MONERA,
PROTOCTISTA,
FUNGI Y PLANTAE
.

2. LOS REINOS MONERA, PROTOCTISTA, FUNGI Y PLANTAE

Reino (biología), en taxonomía, el más alto de los niveles de clasificación.


Los organismos vivos fueron divididos originalmente por Carl von Linneo en
dos grupos simples: Plantae (plantas) y Animalia (animales). Sin embargo,
ciertos organismos tienen características propias de ambos reinos. Esto, que
se hizo particularmente evidente con el uso del microscopio, motivó que fueran
añadiéndose nuevos grupos de forma gradual. Existe aún cierta controversia
sobre el método de división de los organismos en reinos. En algunos sistemas,
por ejemplo, se clasifican los organismos en cuatro reinos; incluyéndose a los
hongos y las algas con las plantas y a los protozoos con los animales. No
obstante, el sistema más usado en la actualidad consta de cinco reinos:
Monera, Protoctista, Fungi, Animalia y Plantae.

En el trabajo no se incluye al Reino Animalia porque no es objeto de


estudio de la botánica.

2.1. Reino Monera

Este grupo está compuesto por bacterias, micoplasmas y todos los


organismos procariotas unicelulares, como las algas verdeazules, amarillas y
rojas.
2.2. Reino Protista

Grupo que está compuesto por todos los organismos eucariotas


unicelulares, como la mayoría de las algas y los protozoos, y sus
descendientes más inmediatos, como las algas pluricelulares.
Estructura de las algas

Reproducción

Solo se conoce reproducción asexual, y se puede llevar a cabo de tres formas:

• Bipartición, división binaria en organismos unicelulares

• Fragmentación de filamentos

Métodos de nutrición:

• la mayoría son autótrofas


• algunas son heterótrofas o saprofíticas
• algunas son parásitas, en el tubo digestivo de herbívoros (cobayas) y en
batracios anuros
• algunas son heterótrofas pero poseen clorofila y viven en simbiosis.

Características generales

• plantas no vasculares, fotosintéticas que contienen clorofila a y tienen


estructuras reproductoras simples
• la presencia de plastos y clorofila las diferencia de los hongos, aunque
existen algunos organismos unicelulares sin plastos pero que son algas
• esporas y gametos que se forman a partir de una célula madre que
transforma todo su contenido en esporas o gametos (en las
arquegoniadas una parte solamente del contenido de la célula madre se
transforma en espora o gameto, el resto formará una envuelta
prulicelular)
• presentan una gran diversidad de formas y tamaños
• existen en casi todos los ambientes
• algunas se parecen a animales en que ingieren partículas de alimento,
otras se parecen a plantas superiores pues tienen órganos semejantes a
tallos, hojas y raíces
• algunos organismos apigmentados (no fotosintéticos, saprófitos o
parásitos) deben considerarse algas
• constituyen una vasta reunión heterogena de organismos muy distintos
que no tienen más que unos pocos caracteres en común

2.3. Reino Fungi

Aunque algunas veces se clasifican como plantas, los hongos no realizan


la fotosíntesis y son con frecuencia parásitos. Su pared celular puede estar
compuesta de celulosa, pero en algunas ocasiones está constituida por quitina,
una sustancia que se encuentra en el exoesqueleto de ciertos insectos y
artrópodos. Este reino incluye a los hongos y a los mohos.
• Quitridiomicetes (división Chytridiomycota).
• Zigomicetes (división Zygomycota).
• Glomeromicetes (división Glomeromycota).
• Basidiomicetes (división Basidiomycota).
2.4. Reino Plantae

Son organismos inmóviles que usan la energía solar para realizar la


fotosíntesis y obtener así energía a partir de moléculas inorgánicas. Las plantas
tienen una pared celular rígida de celulosa.
3. ANGIOSPERMAS
3. ANGIOSPERMAS

Definición: Son las plantas vasculares con flores que presentan los
primordios seminales encerrados por una cubierta protectora denominada
carpelo, que al madurar originará un fruto conteniendo las semillas, dichas
semillas corresponden a los primordios seminales maduros.

Grupos afines: El resto de las plantas vasculares con flores son las
gimnospermas, que no desarrollan frutos al no estar encerrados los primordios
seminales en carpelos.

Se conocen cerca de 250.000 especies de angiospermas, según el World


Conservation Monitoring Centre. Su tamaño varía desde apenas un centímetro,
en las lentejas de agua (Lemna), hasta más de 100 metros en algunos árboles
(Eucalyptus). Junto con las gimnospermas, los helechos y los briófitos (que
todos juntos forman los embriófitos) reunen a más del 14% de los seres vivos
conocidos.

Ventaja evolutiva de las angiospermas


Las angiospermas dominan sobre la tierra en casi todas las comunidades
vegetales, aparecen en todos los biotopos de la tierra debido a la gran
adaptabilidad que presentan y a la riqueza de formas vitales.

Las principales ventajas son:

1. Plasticidad del cuerpo vegetativo, lo que permite encontrar formas


vitales muy variadas, desde plantas adaptadas a vivir en los desiertos
(xeromorfas), epifitas sobre los troncos de los árboles, lianas, etc
2. Reproducción más eficiente a causa de:
1. Flores hermafroditas
2. Flores más reducidas en tamaño y fecundación más rápida
3. Protección de los primordios seminales dentro de los carpelos
4. Polinización por zoogamia, más eficiente y económica que la
anemogamia
5. Granos de polen con cemento polínico
3.1.Características

Flor de Paeonia

• Son plantas vasculares (cormófitos)


• Son espermatófitos
• Tienen hábito leñoso o herbáceo
• Haces vasculares con xilema que presenta tráqueas y traqueidas
• presencia de verdaderas flores, esporofilos en estructuras hermafroditas
(microsporofilos: estambres y macrosporofilos: primordios seminales)
rodeados por antofilos (=perianto de cáliz y corola)
• Primordios seminales encerrados por una cubierta protectora denominada
carpelo o pistilo, que al madurar originará un fruto conteniendo las semillas
(=primordios seminales maduros)
• Polinización y fecundación conectadas temporalmente, polinización
preferentemente zóogama (entomógama)
• Fecundación doble, un núcleo espérmatico se une a la ovocélula para
formar el cigoto y posteriormente el embrión, el segundo núcleo
espermático se une con los núcleos polares para formar el endosperma
• Endosperma triploide
3.2.Tipos

Clasificación

Clase Subclase

Magnoliidae
Hamamelidae
Magnoliopsida
Caryophyllidae
dicotiledóneas
Dilleniidae
Rosidae
Asteridae

Alismatidae
Liliopsidae Arecidae
monocotiledóneas Commelidae
Zingiberidae
Liliidae

Diferencias entre dicotiledóneas y monocotiledóneas

Dicotiledóneas Monocotiledóneas
(Clase Magnoliopsida) (Clase Liliopsida)
Embrión de la semilla
con un solo cotiledón, en
Embrión de la semilla con dos
posición aparentemente
cotiledones en posición lateral
terminal y con vaina
(salvo raras excepciones).
envolviendo el punto
Endosperma nuclear o celular,
vegetativo. Endosperma
nunca helobial
helobial, o generalmente
nuclear
Raiz principal de corta
duración, sutituida por
Raíz principal, en principio, con
numerosas raíces
larga vida (alorrizia)
caulógenas (homorrizia
secundaria)
Haces conductores
Haces conductores dispuestos, dispersos en sección
generalmente, en círculos en transversal del tallo
sección transversal del tallo (atactostela), sin
(eustela) y abiertos, que cambium y
permiten el desarrollo de un engrosamiento
cambium para un crecimiento secundario normal. Los
secundario en grosor. Los brotes axilares con un
brotes laterales presentan dos solo prófilo a menudo
prófilos laterales binervado, en posición
adosada
Hojas en disposición,
generalmente,
Hojas poliformas, en general, esparcida, insertas al
claramente pecioladas, y a tallo por una amplia
menudo con estípulas, rara vez base o vaina, estípulas
presentan vaina, lámina con ausentes y pecíolo con
nerviación reticulada y a frecuencia ausente,
menudo compuestas lámina foliar
generalmente entera y
paralelinervia

Flores con verticilos


predominantemente Órganos florales no
pentámeros, menos a menudo helicoidales sino cíclicos
tetrámeros, también aparecen en verticilos trímeros
otras formas

Formación del polen,


Formación del polen generalmente, sucesiva,
generalmente simultánea, y y granos de polen
polen con frecuencia tricolpado anatremos o
monocolpados

Gran abundancia de
Formas de desarrollo iniciales plantas acuáticas y
arbóreas palustres herbáceas, y
hemicriptófitos y geófitos
4. BIBLIOGRAFÍA
4. BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos15/reino-plantae/reino-plantae.shtml

http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/indice.htm

http://www.barrameda.com.ar/botanica/index.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Paleobot%C3%A1nica

http://html.rincondelvago.com/estudios-de-la-botanica.html

http://www.rjb.csic.es/pdfs/Anales_08(1)_005_087.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Bot%C3%A1nica

http://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa_vegetal

http://www.alimentariaonline.com/desplegar_nota.asp?did=2422

"Botánica." Microsoft® Student 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006.

http://es.wikipedia.org/wiki/Circulacion_de_los_monera

http://es.wikipedia.org/wiki/Protista

http://webzoom.freewebs.com/mictlamp/Reino%20Monera.pdf

http://html.rincondelvago.com/reino-protista_1.html

"Reino (biología)." Microsoft® Student 2007 [DVD]. Microsoft Corporation,


2006.

http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/angio-
tl.htm
5. ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi