Vous êtes sur la page 1sur 17

Estudio del PET-TAC

Física médica
-Facultad Medicina-

GRUPO: ¿Y VOSOTROS?

Alejandro Borrego Diez de Baldeón


Jesús García Cintas (b4)
David García Espada (b4)
Javier Gómez Sánchez (b6)
Juan Gómez Tabales (b6)
Silvia González Garrido (b6)
Alba González-Haba Martínez (b6)

1
Indice

• Portada------------------------------------------- pág. 1
• Indice---------------------------------------------pág. 2
• Resumen------------------------------------------ pág. 3
• Introducción--------------------------------------págs. 3-4
• Producción de radiofármacos PET--------------- págs. 4-5
• Bases físicas del PEC-TAC----------------------- págs. 5-6
• PEC-TAC en Oncología----------------------------págs. 6-9
• Indicaciones y Proceso Asistencial-------------- págs. 9-11
• Futuro de la Imagen Molecular-------------------págs. 11-12
• Evolución del PEC TAC en Extremadura----------págs. 12-14
• Conclusiones--------------------------------------- págs. 14-15
• Opinión Personal-----------------------------------págs. 15-16
• Bibliografía---------------------------------------- pág. 17

Resumen
El artículo que se va a desarrollar a continuación es una visión panorámica y
general del aparato sanitario PEC-TAC. Se intenta exponer y mostrar todos
los aspectos más significativos o que se creen que tienen mayor interés
sanitario. Por consiguiente, este artículo se divide en varias partes que
ordenan el contenido, como por ejemplo: producción de radiofármaco o el
PEC-TAC en Oncología.

2
También se intenta comparar ésta técnica con otras que se utilizan en su
misma área de estudio, predominantemente la Oncología, y se exponen las
ventajas que dicha técnica tiene sobre las demás.

Introducción
PET son las siglas en inglés de Tomografía por Emisión de Positrones
(Positrón Emisission Tomography). Sus aplicaciones médicas más
importantes se centran en los campos de la Oncología, Neurología y
Psiquiatría y también aunque en menor medida en Cardiología, Traumatología
o Endocrinología.
El objeto de estudio en nuestro trabajo es el PET/TAC que aporta la
ventaja del TAC (fusión de imágenes) a las del PET y una localización de las
lesiones malignas con mucha más calidad y seguridad.
El funcionamiento de esta técnica diagnostica se basa en la capacidad de la
molécula llamada Fluordeoxiglucosa (marcada con 18-Flúor), entre otras
sustancias emisoras de positrones, de mostrarnos la biodistribución del
radiofármaco a lo largo de su recorrido en el interior del cuerpo.
De esta manera podemos ver mediante imágenes de 3D los lugares del
organismo en el k se encuentra la FDG. Esta FDG, tras su inyección
intravenosa al paciente, es captada por tumores de cualquier origen y
localización proporcionalmente al grado de malignidad. Por tanto nos permite
conocer que tejido u órgano está sano y cuál está enfermo (maligno).
Dependiendo del órgano en cuestión, al que se dirigen y sitúan las moléculas
de FDG podemos determinar características particulares. Por ejemplo: en el
cerebro, la distribución de la FDG está directamente relacionada con la
actividad neuronal y, en el miocardio, refleja la actividad cardiaca.
En consecuencia esta técnica es de gran interés en el diagnóstico del
Cáncer.
El segundo campo en donde se utilizan más las técnicas PET es en neurología
indicaciones PEC-TAC.
A grandes rasgos la utilización de ésta técnica se basa específicamente en:

Diagnóstico de: nódulo pulmonar solitario; detección del tumor de origen


desconocido; caracterización de masa pancreática.

Estudio del estadio de: tumores de cabeza y cuello; cáncer de pulmón


primario; cáncer de mama localmente avanzado; cáncer de esófago;
carcinoma de páncreas; cáncer colorrectal, especialmente el que se

3
reproduce; linfomas malignos; melanoma maligno, o metástasis en nódulos
linfáticos en el diagnóstico inicial.

Comprobación de la respuesta al tratamiento en los casos de: linfoma


maligno, y tumores de cabeza y cuello.

Detección en caso de sospecha de: cáncer de cabeza y cuello, de tiroides,


de pulmón, de mama, colorrectal, y de ovario; el carcinoma de páncreas; y el
linfoma maligno, entre otras.

Producción del radiofármaco

La obtención del 18FDG se produce en los siguientes pasos:


--Separación del 18F- y recuperación del H2 18O
--Elución del 18F
--Evaporación
--Reacción con el precursor
--Purificación preliminar
--Hidrólisis
--Formulación
--Esterilización

Básicamente la producción de 18FDG se puede explicar y comprender de dos


formas distintas que son:
1º) La Producción nuclear se realiza cada dos semanas a partir de Carbonato
de Litio natural y enriquecido, utilizando ampollas de cuarzo selladas dentro
de cápsulas de aluminio, las cuales son irradiadas usando flujos de 1013 ncm-
2 -1
s . Las muestras irradiadas se purificaron en soluciones ácidas utilizando
resinas de intercambio catiónico y alúmina a pH neutro. La pureza del F18 se
determina con un detector de Na (Li).

2ª) La producción de FDG se lleva a cabo con síntesis de fluordeoxiglucosa


fría en una primera etapa. La marcación radioactiva se realiza en celda
radioquímica, usando un matraz reactor de carbón. A continuación se
produce una reacción muy compleja con catalizador incluido. El producto
final se esteriliza. Posteriormente se realiza la pureza radioquímica y
obtenemos ya el producto final.

4
Bases físicas de del PET-TAC
18F-FDG Es el radiofármaco utilizado en el PEC- TAC en la inmensa mayoría
de los casos en los que se utiliza esta técnica, se trata de Glucosa marcada
con Fluor18 (se produce un cambio de un átomo en la molécula de glucosa
que implica la modificación y posterior variación de una molécula de Glucosa
normal).

El Flúor 18 es un radionúclido que se desintegra por Emisión de positrones.


Los radionúclidos más frecuentes son:

Periodo de semidesintegración Radionúclido


1,3 min 82Rb

68’3 min 68Ga

9, 7 min 62Cu

16, 1 h 76Br

1,6 h 75Br

7,1 h 73Se

7,6 min 38K

109,6 min 18F

2,05 min 15O

9,96 min 13N

20,4 min 11C

Los emisores de positrones bombardean estructuras características como


son:
H2 180 (Agua)
H2 160 (Agua)
14N (Gas)
15N (Gas) 15-OXIGENO
11-CARBONO
13-NITROGENO
18-FLUOR

Las características más importantes de la sustancia funcional fundamental


del PEC-TAC: Flúor-Desoxi-Glucosa (18-FDG) son:
--El radiofármaco más utilizado en PET
--Elevada aplicabilidad para el estudio de un gran número de tumores.

5
--Permite obtener imágenes y cuantificar del metabolismo glicolítico
(análogo de la glucosa)
--Periodo de semidesintegración: 110 minutos
--Permite su transporte a instalaciones alejadas del ciclotrón (mayor
disponibilidad)
--La detección del consumo tumoral de glucosa mediante PET se fundamenta
en el atrapamiento metabólico de la 18-FDG en la célula neoplásica.

De este modo se especifican y exponen las bases físicas del PEC-TAC

El PET-TAC en Oncología
Conclusiones y lectura previa del funcionamiento. Varios apuntes:
Concentración de 18-FDG: En la utilización de ésta técnica produce una
captación elevada de 18-FDG en los siguientes tejidos:

• Tejido normal
-- Cerebro
• Tumoral maligna, se produce:
-- Aumento de expresión de GLUT
-- Aumento de actividad de HEXOQUINASA
-- Existencia de gran número de células viables
-- Grado histológico de malignidad (alto grado)

• Tumoral benigna
--Astrocitoma pilocítico juvenil
• Inflamatoria/infecciosa (por acumulo de macrófagos y tejido de
granulación)
-- Sarcoidosis, abscesos, hematomas intracerebrales, tuberculosis, silicosis,
histoplasmosis, cicatrices recientes, etc.

Limitaciones de la imagen y otros datos de FDG:


--Si no obtenemos un límite de resolución de 4-8 mm es que hay una
enfermedad microscópica.
--Si no hay grado de malignidad: las lesiones son de muy bajo grado
malignidad.
--Si no se elimina por la orina se van a producir lesiones en vejiga y riñón
--Si no hay una captación normal corteza cerebral se producen lesiones 1ª
cerebrales.

6
Puede producirse que debido a la actividad celular capte zonas de
inflamación-infección, mucosas en condiciones normales, musculatura y
grasa parda. Pudiéndose producir falsos positivos y falsos negativos.

La PET-TAC se utiliza fundamentalmente para el estudio de pacientes con


procesos tumorales.
Las principales aplicaciones clínicas de esta técnica diagnóstica en Oncología
son las siguientes:

CARACTERIZACIÓN TISULAR

Con las técnicas de imagen anatómicas o estructurales como la TAC resulta


difícil realizar el diagnóstico diferencial benignidad/malignidad de una
lesión, lo que en ocasiones lleva a la necesidad de utilizar otros
procedimientos diagnósticos más agresivos, como las broncoscopias, por
ejemplo, que se utiliza para tomar muestras de tejido que confirmen su
carácter benigno o maligno.
La PET-TAC permite diferenciar si una lesión es benigna o maligna pues el
grado de captación del radiofármaco es muy distinto de unos casos a otros.
Esta diferenciación entre maligno y benigno lo podemos encontrar en las
siguientes situaciones clínicas:
-- en casos de NPS radiológicamente indeterminados,
-- tumores óseos y dudosas metástasis óseas en gammagrafía,
-- dudosa metástasis hepática en TAC,
-- diagnóstico diferencial entre tumor cerebral y toxoplamosis en pacientes
con VIH,
-- dudoso tumor en suprarrenales,
-- diagnóstico diferencial entre pancreatitis crónica y cáncer de páncreas

También ésta técnica es muy utilizada para localizar el punto más adecuado
para la toma de biopsias, debido a las propiedades del PEC-TAC que
permiten determinar aquella zona de mayor actividad tumoral, la de mayor
captación del radiofármaco, reduciendo el número de estudios falsos
negativos.
Así, la PET-TAC se utiliza en el estado antes de realizar la terapia de
tumores de pulmón, melanoma, mama, linfomas, cabeza y cuello, esófago,
colorrectal, sarcomas de partes blandas, urológicos.
Además de estudiar la extensión del tumor en el momento inicial del
diagnóstico, la PET-TAC permite ver el estado de los tejidos tras

7
tratamiento, confirmando o descartando posibles recurrencias tumorales
locales o a distancia.
Como ejemplo de las posibles diferencias que tiene el PEC-TAC con otro tipo
de tecnologías se comprueba que para el estudio del Diagnóstico Diferencial
Recidiva/Radionecrosis secuelas del tratamiento aplicado en tumores
cerebrales:
La RM con contraste no permite realizar esta diferenciación pues ambas
situaciones se muestran como una lesión con realce de contraste. Por el
contrario, en la imagen PET-TAC, la recidiva tumoral es hipermetabólica
mientras que la radionecrosis no acumula FDG.
Para esta indicación, además de la 18F-FDG, se puede utilizar la 11C-
Metionina, que no es captada por el tejido cerebral normal y sí por los
procesos tumorales, lo cual hace que resulte útil para el diagnóstico
diferencial entre gliomas de bajo grado de malignidad y lesiones no
tumorales.

MEJORAS DEL 50%

Esta técnica es mucho más eficaz y está más perfeccionada que otras que
también se utilizan en la sanidad. Como comenta el doctor Rayo, que trabaja
en la unidad de Medicina nuclear del Hospital Infanta Cristina de Badajoz:

La buena calidad de las imágenes anatema-funcionales del interior del


cuerpo humano que permite obtener este aparato también mejora en un
50% la localización y demarcación del tumor, la invasión colindante que haya
podido producirse, las metástasis, o las lesiones dudosas que hagan
sospechar de una fibrosis o de una reactivación del cáncer.

Supone asimismo una importante disminución de los falsos positivos o


negativos que se producen con otros aparatos de radiodiagnóstico, y reduce
en un 13% las lesiones abdominales dudosas, destaca el doctor Rayo.

Al 38%de los usuarios del PET-TAC del Hospital Infanta Cristina se le


diagnosticaron linfomas, al 23%; cáncer de colon; y al 14%, cáncer de
pulmón, pero también se utiliza esta instalación para estudiar los estadios
de diferentes de cáncer, linfomas y melanomas.

Otro de los usos importantes que se da a esta tecnología es la de comprobar


cómo responde el cuerpo de cada paciente a los tratamientos de

8
quimioterapia o radioterapia que se hayan prescrito en principio a los
pacientes.

La PET-TAC ha demostrado una exactitud diagnóstica superior a la PET


sola, permitiendo un diagnóstico definitivo en un 20-40% más de casos que
con PET y su utilización ha conducido a cambios en el manejo terapéutico de
un porcentaje alto de pacientes.
El hecho de combinar en una única exploración información anatómica y
funcional simultáneamente hace que esta tecnología presente diversas
ventajas frente a la PET y TAC solas.

Indicaciones y proceso asistencial


Para que ésta técnica pueda ser utilizada es necesario una serie de
indicaciones y requisitos para el paciente, que se indican a continuación por
apartados:(Se habla siempre de ejecutado antes o después de la realización
de la prueba).

VARIABLES A CONTROLAR PREVIAS A LA PRUEBA

• Dieta previa.
-- 6 horas para conseguir normoglucemia
-- Beber 1 litro de agua

• Ejercicio.
-- Evitar el ejercicio intenso 48 horas antes
-- Evitar el ejercicio moderado 24 horas antes

• Análisis del nivel de glucemia.


-- Antes de la administración de la FDG
-- Control exacto en diabéticos
-- Glucemia < 130 mg/dl

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

• Intervención farmacológica
-- Insulina rápida >> diabéticos
-- Miorelajantes >> disminuir la captación muscular y grasa parda

9
-- Diuréticos >> 0.25 mg/kg de furosemida

• Sondaje
-- Con/sin llenado retrogrado >> vejiga, masas pre-sacras
-- Disminuye la irradiación de la vejiga

• Administración del radiofármaco


-- Vía intravenosa
-- 2-10 MBq/Kg de peso

•Ambiente de administración del radiofármaco


-- Ambiente tranquilo, sin ruidos, no leer ni hablar
-- Temperatura cálida en la sala y manta
-- Esperar de 30 a 60 minutos
-- Tumbado o semi-acostado

• Por la corrección de atenuación por TAC


-- Aumento de la radiodensidad (implantes, prótesis)

•Por los contrastes del TAC


-- Intravenosos
-- Orales (Bario, yodo)

• Por el movimiento
-- Del paciente (TAC: 2.5 min; PET: 17.5 min)
-- De los órganos internos y diafragma: borramiento de siluetas, pequeños
errores de localización, discrepancia de tamaño de lesiones hepáticas y
esplénicas

• Por el truncamiento del TAC


-- Brazos del paciente muy cerca del TAC

• Artefactos y errores de las imágenes de la PET-TAC


--Hipercaptación por marcapasos
--Hipercaptación por contraste oral
--Artefacto por movimiento de cabeza

DURACIÓN DE LA PRUEBA

10
En el caso de un PET-TAC de cuerpo entero, la exploración tarda entre 40-
60 minutos, aunque hay que añadir a este tiempo unos 60 minutos más
necesarios para que el radiofármaco inyectado se distribuya de forma
correcta por todo el cuerpo antes de comenzar la adquisición de las
imágenes.

PERNICIOSIDAD DEL RADIONÚCLIDO

No es peligroso ya que la sustancia que se administra es glucosa similar a la


fisiológica, marcada con una pequeña dosis de un isótopo radiactivo (18F), de
semiperiodo corto (110 minutos) por lo que su eliminación se produce en un
periodo breve de tiempo.
En pacientes diabéticos, a pesar de utilizar glucosa tampoco resulta
peligrosa pues la cantidad empleada no altera sustancialmente las cifras de
glucemia.

POSIBLES EFECTOS SECUNDÁRIOS

En ningún caso se han descrito reacciones secundarias tras la prueba ni a


corto ni a largo plazo. No se trata de un contraste como los utilizados en
otras técnicas radiológicas y no produce reacciones alérgicas

El futuro de la imagen molecular


El PET-TAC ha supuesto toda una revolución en el campo de la medicina
nuclear, así como también en el diagnóstico por pruebas de carácter no
invasivo. Constituye por tanto, la tecnología más novedosa en estas áreas de
la medicina.

Las aplicaciones de la PET- TAC, también están en continuo desarrollo. En la


actualidad las indicaciones más frecuentes son en Oncología la detección
precoz, la identificación de la extensión de la enfermedad y la
monitorización de la respuesta al tratamiento, entre otras. En Cardiología
es el procedimiento más seguro para la detección de zonas infartadas o
zonas isquémicas y para diferenciar las zonas del corazón que se podrían
recuperar con tratamiento. También en Neuropsiquiatría, en las demencias,
fundamentalmente se utiliza en el diagnóstico precoz del Alzheimer o el
Parkinson.

11
Por otra parte, se ha demostrado que es una técnica muy eficaz en la
selección de candidatos quirúrgicos para el tratamiento de la epilepsia, en el
diagnóstico de la esquizofrenia, en trastornos obsesivo-compulsivos y en
abuso de tóxicos. Además, uno de los campos de mayor desarrollo de esta
tecnología es el del estudio de neuroreceptores y drogas.

Durante el último congreso de la SEMN (Sociedad Española de Medicina


Nuclear) también se conocieron algunos de los radiofármacos que
comenzarán a probar en multitud de ensayos clínicos (previa utilización en
animales de laboratorio) que en un futuro cambiaran los tratamientos de los
tumores más frecuentes hacia terapias personalizadas y con menores
efectos secundarios para los pacientes. El criterio de investigación de estos
nuevos radionúclidos consiste en encontrar sustancias que aparte de ser
naturales y no peligrosas para el organismo (como es el caso de la actual
FDG), sean absorbidas por el organismo con la mayor velocidad, seguridad,
facilitando su administración y haciendo que la preparación del paciente
ante su toma, sea lo menos molesta posible.

Por otro lado la SNMTS (una organización científica que promueva el


desarrollo y la mejora continuados del arte y de la ciencia de la proyección
de imagen molecular, de la medicina nuclear y de la tecnología), investiga
nuevas tecnologías en el campo de la captación de imágenes de naturaleza
molecular, que en un futuro, mejoraran la definición y observación de
pruebas de carácter molecular. También se sigue otra línea de investigación
basada en la hibridación de otras técnicas radiológicas, compartiendo el
modelo en el que se asentó el nacimiento del PET-TC, y que conllevará una
utilización médica multidisciplinar, abriendo así el campo de utilidad de
estas técnicas tan novedosas.

Evolución del PET-TAC en Extremadura


Actualmente el Complejo Hospitalario Universitario Infanta Cristina de
Badajoz en el único emplazamiento a nivel autonómico que poseen las
instalaciones y la tecnología que hacen posible la utilización del PET-TAC.

La adquisición de estos recursos, fueron posibles gracias a la elaboración de


un ambicioso plan elaborado hace tres años. Todo comenzó cuando el

12
hospital Infanta Cristina, ante la imposibilidad de financiación del propósito
inicial (iniciado hace más de cuatro años) por parte del capital autonómico
destinado para sanidad y consumo, propuso un exitoso proyecto
transfronterizo Extremadura-Alentejo, viendo en esta alianza hispano-
potuguesa la solución al problema económico que suponía la implantación de
dichas infraestructuras. Siendo Extremadura y el Alentejo portugués, dos
de las comunidades autónomas más desfavorecidas a nivel europeo, la
subvención de la mayor parte de plan, por parte de la UE, estaba casi
asegurada.

De esta forma se estableció un acuerdo entre las distintas partes,


haciéndose un reparto de los costes de la siguiente manera:

Coste total del proyecto PET-TAC y CICLOTRÓN: 3.124.225,73 €


-UE: aportación del 75% de los gastos ---------- 2.305.819,30 €
-Acuerdo Extremadura-Alentejo: Extremadura- 768.606,43 €
Alentejo------ 49.800,00 €

Este proyecto es todo un referente en la cooperación transfronteriza


entre España y Portugal, para la obtención de una infraestructura que sin la
colaboración económica mayoritaria de la UE (aportada gracias a dicha
unión), no hubiese sido posible. Por tanto constituye un hecho de gran
importancia a varios niveles:

• Aplicación de fondos europeos en el Sector Sanitario: al utilizar los


fondos de la comunidad económica europea a favor del desarrollo
sanitario.
• Implantación de alta tecnología: siendo el hospital Infanta Cristina
uno de los primeros centros sanitarios en contar con el PET-TAC.
• Financiación extraordinaria de la Sanidad Pública: evolucionando de
manera sorprendente, y aumentando su importancia dentro de un marco
autonómico transfronterizo.
• Nuevo concepto: área de salud transfronteriza: constituyendo un
precedente de cooperación internacional. El emplazamiento del PET-TAC
en Badajoz, ha sido posible también gracias a su localización geográfica
central, tomando en cuenta la suma de las superficies autonómicas del
Aletejo y Extremadura. Esta localización supone también la consecuente
atención por parte del servicio de medicina nuclear del HIC, de pacientes

13
tanto de la comunidad Extremeña, como de la vecina comunidad del
Alentejo portugués
• Participación de los profesionales: siendo los propiciadores del plan.

Conclusiones
El PET-TAC es un modernísimo sistema de observación del interior
del paciente, que integra la ventaja de la creación de una imagen de los
órganos del paciente propia del TAC, y la ventaja de marcación de órganos
por absorción a nivel molecular de un radionúclido concreto.

El PET-TC permite diferenciar distintas zonas gracias a su trazador


de Glucosa18F que logra identificar regiones de:

• Mayor consumo energético


• División celular tumoral
• Fenómenos de neovascularización
• Fenómenos de isquemia y necrosis
• Receptores específicos
• Antígenos específicos
• Flujo y volumen sanguíneo

Por tanto sus ventajas son enormes:

EN EL DIAGNÓSTICO TUMORAL:

• Mejora en un 30% la confirmación de patología tumoral maligna.


• Mejora en un 50% la localización y demarcación del tumor primario, la
invasión adyacente, las adenopatías y metástasis.
• Reduce en un 13% las lesiones dudosas abdominales Vejiga y útero
con menstruación.
• Facilita la interpretación de las captaciones fisiológicas. Parálisis de
cuerda vocal.
• Caracteriza las lesiones de dudosa etiología (fibrosis, necrosis).
• Modifica en un 18-25% el manejo de los pacientes oncológicos.

EN LA MONITORIZACIÓN PARA FACILITAR LA BIOPSIA

14
• El PET identifica las áreas de mayor actividad maligna y la TAC
aportaría el detalle anatómico para guiar la biopsia.
• Reduce el número de biopsias ciegas.
• Se emplea en el 10% de los casos en los que EL TAC solo no es
suficiente para guiar la biopsia.

PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO RADIOTERAPIA

• Reduce el volumen de irradiación, detecta lesiones desconocidas, y


reduce efectos secundarios sobre órganos no afectados.
• PET-TAC se ha utilizado sobre todo en la planificación de la
radioterapia en el cáncer de cabeza-cuello y en el de pulmón.
• Nuevos trazadores (hipoxia, proliferación celular) permitirán
modificar las dosis de radioterapia.
• El TAC valora la respuesta al tratamiento en cuanto ocasiona cambios
en la morfología y tamaño, que generalmente ocurre tras varios
meses.
• El PET permite observar la respuesta al poco tiempo de iniciarse (1º
ciclo).

Opinión personal
SOBRE LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO

El trabajo de física nos ha parecido una experiencia muy buena e


interesante, para adentrarnos en el mundo laboral, ya que hasta ahora, en la
realización de trabajos, nos habían puesto unas pautas a cumplir y unos
requisitos. Esto limitaba la capacidad de elección, sin quebraderos de
cabeza. Parece muy fácil la elección de un tema y la estructura de nuestro
trabajo, pero nos ha resultado bastante difícil, ante la inmensidad de temas
de posible elección.
Todas las semanas, teníamos que hacer, un apartado de la realización del
trabajo. Como hemos señalado anteriormente, nos ha parecido un poco
complicado. Pero lo realmente agobiado ha sido la realización de la
presentación en los 4 formatos, ya que teníamos una semana únicamente
para la realización de esto.

15
Hemos tardado muchas horas, muchas reuniones y muchas dificultades,
hasta que al final hemos conseguido nuestro resultado.
En líneas generales ha sido un trabajo positivo, que aunque nos “ha quitado”
muchas horas de estudio, nos ha parecido interesante.

SOBRE LA TÉMATICA DEL TRABAJO

El PET-TAC nos merece una crítica muy positiva. Constituye una técnica de
análisis muy moderna que hibrida las ventajas de ambos sistemas, por lo que
aparte de contar con las funcionalidades de cada una de las técnicas por
separado, sobrevienen unas nuevas emergentes, como en el caso de la
obtención de una imagen que además de representar los órganos del
paciente, es capaz de marcar zonas del organismo concretas, facilitando su
estudio y detalle, y asimismo captar una representación tridimensional de
dichas estructuras.

Supone, una técnica muy útil en multitud de disciplinas médicas, como por
ejemplo en oncología o endocrinología, previniendo en muchos casos el
desarrollo desmedido de la enfermedad, por la obtención de un diagnóstico
precoz.

Por otro lado la forma en la que el SES incorpora esta técnica a su hospital
más importante, el Infanta Cristina de Badajoz, a través de la colaboración
trasfronteriza hispano-portuguesa, constituye un precedente en la
cooperación internacional a nivel autonómico europeo, aprovechando al
máximo las ayudas que ofrece la UE ante proyectos procedentes de
regiones no tan favorecidas económicamente.

El equipo que forma la unidad de medicina nuclear de dicho hospital, son los
impulsores, y responsables últimos de que el proyecto llegara a buen puerto,
asimismo, su empeño y dedicación ante el plan han hecho posible la
implantación de una técnica muy moderna, que de otro modo, no hubiese
llegado tan pronto a Extremadura.

En definitiva, la elaboración del trabajo, siguiendo el método propuesto por


el departamento de física médica, nos ha parecido una forma interesante de
trabajar, un tema, del que en un principio sabíamos bien poco, y del que
hemos acabado teniendo un amplio campo de conocimiento, no sólo sobre las
bases físicas en las que se apoya, y en su funcionamiento, sino también en

16
los procedimientos que se han llevado a cabo para su llegada a Extremadura,
nuestra comunidad autonómica. Así hemos conseguido una visión muy
cercana y muy satisfactoria de las nuevas tecnologías con las que cuenta
Extremadura.

Bibliografía
• Dr. Juan Ignacio Rayo Madrid (jefe del servicio de Medicina
Nuclear del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz).
• Dr. José Rafael Infante (médico del servicio de Medicina Nuclear
del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz).
• Dr. María José Espada Guerrero (cirujana del servicio de
intervenciones mamarias del Complejo Hospitalario Universitario de
Badajoz).
• Imágenes descargadas en el google.images y echas por nosotros al
PET-TAC del Hospital Infanta Cristina.
• www.hoy.es
• www.petmadrid.com/diagnostico_pet/pacientes/queespet.html
• www.seram.es/docs/documentos/uso_pet-tac_pet-rm.pdf
• www.ocahospital.com/upload/cont/PET_TAC
• www.semn.es

17

Vous aimerez peut-être aussi