Vous êtes sur la page 1sur 13

CAPÍTULO 5

CICLOS DE TRABAJO TEÓRICOS Y REALES

CICLOS TEÓRICOS [1]


Es usual iniciar el estudio de estos ciclos haciendo el mayor número de simplificaciones posibles,
dejando por fuera todas las irregularidades del ciclo real. Esto nos permite determinar el
comportamiento de una gran cantidad de variables presentes en el funcionamiento del motor real
de un modo cualitativo y simple. Lógicamente, éste método no nos permitirá obtener resultados
numéricos válidos, pero sí nos muestra las tendencias de los comportamientos de las variables, de
una manera muy definida dentro del complicado panorama del funcionamiento real. Las
simplificaciones más significativas son:

1. Suponer todos los procesos reversibles.


2. Reemplazar el proceso de combustión por uno de aportación de calor reversible.
3. Regreso a las condiciones iniciales, después de la expansión, mediante un proceso reversible
de enfriamiento.
4. Suponer un fluido ideal realizando el ciclo. Es decir, que permanezca su composición
química estable, que su calor específico permanece constante durante el proceso. Para
nuestro caso se supone que el proceso se realiza con aire ideal, por ser el elemento más
común entre los constituyentes del fluido de trabajo empleado.

Un ciclo como el anterior se conoce con el nombre de “Ciclo de Aire ideal”; y según los
procesos del ciclo, se habla entonces, del ciclo ideal de aire OTTO, ciclo ideal de aire DIESEL, y
otros como el de Lenoir, Brayton y Atkinson. El análisis detallado de estos ciclos ideales, nos
indicará cómo es el comportamiento entre el rendimiento del ciclo dependiendo de características
como la relación de compresión y de expansión, además, la forma como varía el rendimiento con
la cantidad de calor aportado, o si permanece constante en este caso, según el ciclo, y también su
relación con el método empleado para la aportación y rechazo de calor, etc.
Esta aproximación no permite cuantificar de manera precisa las variables del ciclo, debido a
que en la realidad ocurren una serie de transformaciones físicas y químicas en el fluido de trabajo
cuya actuación conjunta es difícil de determinarse mediante métodos analíticos meramente. No
Capítulo 5. Ciclos de trabajo teóricos y reales

obstante es posible acercar el análisis en grado considerable a la situación real mediante cálculos
más refinados. Esto implicaría tener en consideración elementos como:

1. La variación de los calores específicos con la temperatura en cada proceso


2. La variación en la composición del o de los fluidos durante la combustión (equilibrio químico
y disociación, etc.)
3. El hecho de que las mezclas pobres (con exceso de aire) son más eficientes, y las ricas
(defecto de aire) son las que proporcionan la máxima potencia.
4. Tener en cuenta la velocidad a la que se realizan los proceso, lo que implica en cierta medida
considerar algunas irreversibilidades.
5. Considerar las pérdidas de calor por conducción, convección y radiación según el momento
del ciclo.
6. Además, el diferenciar si el combustible está presente al iniciar el ciclo o si solo aparece
después de iniciado el proceso, etc.

En la aplicación de este método juegan un papel importante las ecuaciones empíricas


ajustadas a partir datos hallados experimentalmente. Los resultados obtenidos con el análisis
ideal, comparados con los que arrojan este tipo de cálculos, muestran diferencias muy
apreciables. El cálculo termodinámico mediante el estudio de los ciclos teóricas de aire, basan su
importancia en que permiten determinar los valores máximos teóricos que se podrían alcanzar
para las variables de funcionamiento más importantes del motor. Jamás se podrán lograr, pero
fijan igualmente hasta qué punto resulta fructífero intentar refinar el funcionamiento de un motor
en banco de ensayos.
Al estudiar los ciclos más comunes, para máquinas de combustión interna, o ciclos para la
transformación de calor en trabajo mecánico, se observa lo siguiente:

1. El proceso de aportación de calor al fluido se hace solo de tres maneras:


• Aportación de calor isomética (a volumen constante)
• Aportación de calor isobárica (a presión constante)
• Aportación de calor parte a volumen constante y el resto a presión constante.
2. El proceso de expansión, que siempre es adiabático y reversible, (isentrópico) presenta las
siguientes características:
• Iniciación: al finalizar la aportación de calor
• Terminación: Existen dos puntos finales útiles:

96
Capítulo 5. Ciclos de trabajo teóricos y reales

• Expandir el fluido hasta el volumen inicial


• Expandir el fluido hasta la presión inicial
3. La compresión siempre es adiabática; su inicio y terminación coinciden respectivamente con
la finalización del enfriamiento y la iniciación de la aportación de calor. Lo inverso se
cumple para el proceso de expansión.
4. El enfriamiento, realizado desde el final de la expansión hasta la iniciación de la compresión,
se realiza de alguna de las siguientes maneras:
• Enfriamiento a volumen constante e igual al inicial
• Enfriamiento a presión constante e igual a la inicial.

Combinando todos estos posibles procesos podemos clasificar los ciclos en dos categorías:

Ciclos con aportación de calor a volumen constante


Sin compresión previa del fluido de trabajo: Necesariamente la expansión ha de ser hasta la
presión inicial y el enfriamiento será a presión constante - ciclo LENOIR (Figura 5.1).
Con compresión del fluido de trabajo: la expansión hasta el volumen inicial con enfriamiento, y
aportación de calor necesariamente a volumen constante – ciclo OTTO (Figura 5.2).
El mismo anterior, pero con la expansión hasta la presión inicial, y por lo tanto con
enfriamiento a presión constante - ciclo ATKINSON.
Para igualdad de condiciones, el rendimiento térmico de menor a mayor, para los ciclos
mencionados coincide con el orden en que se presentan.

Ciclos con aportación de calor a presión constante


Con compresión previa del fluido de trabajo: aportación de calor a presión constante, la
expansión hasta el volumen inicial y el enfriamiento a volumen constante - ciclo DIESEL
(Figura 5.3).
El anterior pero con la expansión hasta la presión inicial y enfriamiento isobárico- ciclo
BRAYTON (Figura 5.4).
Para igualdad de condiciones, el rendimiento térmico de menor a mayor también está en el
mismo orden en el que se presentan.
Existe una combinación entre los dos ciclos anteriores que consiste en que la aportación de
calor se hace parte a volumen constante y parte a presión constante. Generalmente a éste se le
llama ciclo Diesel de presión limitada (Figura 5.5).

97
Capítulo 5. Ciclos de trabajo teóricos y reales

Para comparar el rendimiento de los ciclos (Figura 5.6) se puede seguir un orden similar a los
expuestos anteriormente, teniendo en cuenta que:
• El proceso de aportación de calor a volumen constante, al permitir una mayor expansión
es más eficiente que el isobárico en términos generales.
• El enfriamiento a presión constante también es más eficiente que el isométrico, pues
permite igualmente una mayor expansión.
• El ciclo que permita una mayor compresión también será más eficiente, pues también
aumenta la expansión.

Figura 5.1 Ciclo teórico de Lenoir [1]

Figura 5.2 Ciclo teórico Otto [2]

98
Capítulo 5. Ciclos de trabajo teóricos y reales

Figura 5.3 Ciclo teórico Diesel [2]

Figura 5.4 Ciclo teórico de Brayton [1]

Figura 5.5 Ciclo teórico de presión limitada [2]

99
Capítulo 5. Ciclos de trabajo teóricos y reales

Figura 5.6 Comparación del rendimiento de los diferentes ciclos [2]

RELACIONES TERMODINÁMICAS PARA LOS DIFERENTES PROCESOS EN MOTORES


Todos los parámetros importantes de funcionamiento de los motores que se pueden determinar
con análisis de su ciclo termodinámico son:
El rendimiento indicado η f ,i :
Wc ,i
η f ,i = (5.1)
m f H c ,inf

(el cual, desde que el rendimiento de la combustión sea 1, equivale al rendimiento térmico
indicado de conversión de combustible ηt ,i )
La presión media indicada (pmi):
Wc ,i m f H Cinf η f ,i
pmi = = (5.2)
Vd Vd
Wc,i, el trabajo indicado por ciclo, es la suma de los trabajos de las carreras de compresión y
expansión:
Wc ,i = WC + WE (5.3)

100
Capítulo 5. Ciclos de trabajo teóricos y reales

Relaciones para calcular ciclos de trabajo ideales


Usando la notación de las Figura 5.2, 5.3 y 5.5 para definir los puntos finales de cada proceso
del motor, se obtienen las siguientes relaciones aplicando la primera y segunda leyes de la
termodinámica al contenido del cilindro

Carrera de compresión:
v1
= rc (5.4)
v2
Mientras el proceso sea adiabático y reversible:
s2 = s1 (5.5)
El trabajo de compresión es:
WC = U 1 − U 2 = m(u1 − u 2 ) (5.6)

Proceso de combustión:
Para el ciclo a volumen constante:
v3 = v2 u3 − u 2 = 0 (5.7a, b)
Para el ciclo a presión constante:
p3 = p 2 h3 − h2 = 0 (5.7c, d)
Para el ciclo a presión limitada:
v3 a = v 2 p3b = p3a (5.7e, f)

y u3a − u 2 = 0 h3b − h3a = 0 (5.7g, h)

Carrera de expansión:
Para el ciclo a volumen constante:
v4
= rc s 4 = s3 (5.8a, b)
v3
y el trabajo de expansión es:
WE = U 3 − U 4 = m(u3 − u 4 ) (5.9)
Para el ciclo a presión constante:
v4
p3 = p 2 = rc s 4 = s3 (5.10a, b, c)
v2

101
Capítulo 5. Ciclos de trabajo teóricos y reales

y el trabajo de expansión es:


WE = U 3 − U 4 + p2 (V3 − V2 )
= m[(u3 − u 4 ) + p2 (v3 − v2 )] (5.11)
= m[(h3 − h4 ) + p 4 v4 − p2 v2 ]
Para el ciclo a presión limitada:
v4 v3a = rc p3b = p3a s 4 = s3b (5.12a, b, c)
y el trabajo de expansión es:
WE = U 3b − U 4 + p2 (V3b − V3a )
= m[(u3b − u 4 ) + p3 (v3b − v3a )] (5.13)
= m[(h3b − h4 ) + p 4 v4 − p3v3a ]
El rendimiento indicado se obtiene mediante la sustitución en las ecuaciones (5.3) y (5.1):
Para el ciclo a volumen constante:
m[(u3 − u 4 ) − (u 2 − u1 )]
η f ,i = (5.14)
m f H Cinf
Para el ciclo a presión constante:
m[(h3 − h4 ) − (u 2 − u1 ) + p4 v4 − p2 v2 ]
η f ,i = (5.15)
m f H Cinf
Para el ciclo a presión limitada:
m[(h3b − h4 ) − (u 2 − u1 ) + p4 v4 − p3v3a ]
η f ,i = (5.16)
m f H Cinf
El estado de la mezcla en el punto 1 del ciclo depende de las propiedades de la mezcla fresca y
del gas residual en el fin de la carrera de escape.

CICLOS REALES
Los ciclos de trabajo ideales, como se dijo antes, difieren bastante de la realidad, las principales
razones según cada proceso dentro del motor son:

Compresión
El proceso de compresión real es prácticamente igual cuando se analiza teóricamente, es decir,
cuando se analiza el proceso adiabático y reversible. Se dice que es adiabático porque la
diferencia de temperaturas entre el gas y la pared es pequeña (teóricamente). Y se dice que es
reversible porque las velocidades a las que se realiza el proceso son relativamente bajas y el
proceso se puede considerar mecánicamente reversible.

102
Capítulo 5. Ciclos de trabajo teóricos y reales

Combustión
La combustión real no es igual a la ideal por diversas razones. En el diagrama p – V se pueden
diferenciar fácilmente las pérdidas más relevantes en el proceso de combustión real respecto al
teórico:

1. Pérdidas de tiempo.
Tienen lugar debido a que en la realidad el proceso no es instantáneo, es necesario dar un
cierto tiempo para que se produzca la combustión. Esto se refleja en una pérdida de área en el
diagrama.

2. Pérdidas de calor.
En la práctica hay que refrigerar los motores por varias razones:
• Porque los materiales no resisten temperaturas tan elevadas
• Para mantener la temperatura del aceite en un valor tal que éste no se degrade
La refrigeración implica una disminución del rendimiento del motor, ya que parte del calor
que podría transformarse en trabajo útil se pierde a través de las paredes del volumen de
control.

3. Pérdidas por combustión incompleta.


Ya que siempre queda en el interior del motor una fracción del combustible sin quemar que si
se quemara produciría más potencia.

4. Pérdidas por combustión progresiva.


La diferencia es más notoria en un MEP: La primera fracción de mezcla aire – combustible
más cercana a la bujía, primero se quema por efecto de la descarga eléctrica y luego es
comprimida por efecto de la expansión de los gases quemados, mientras que a la fracción de
mezcla final (zona sin quemar, detrás del frente de llama) le ocurre justo lo contrario
(primero es comprimida por el frente de llama y luego se quema).
En otras palabras, se producen pérdidas porque la temperatura media durante el proceso
de combustión es más baja que si se hubiese quemado toda la mezcla súbitamente desde el
momento en que salta la chispa, esto implica que el calor específico (función de la
temperatura) disminuya, lo que se refleja en una disminución de la potencia y del
rendimiento. (Figura 5.7).

103
Capítulo 5. Ciclos de trabajo teóricos y reales

Figura 5.7 Variación de la temperatura con el ángulo de cigüeñal en un MEP

Ejercicio 5.1
Un ciclo de aire equivalente de presión limitada, tiene en el instante inicial de la compresión una
presión p1 = 0,9 bar y una temperatura T1 = 41 ºC, su relación de compresión volumétrica es rc =
14, la presión máxima de combustión es p3 = 70 bar y el calor total aportado al ciclo es q = 2000
kJ/kg.
Calcular el rendimiento del ciclo, el trabajo específico y la pmi.
Datos:

p
3 3A kJ
q 2−3 A = 2000
70 kg
kJ
Cp =1
kg ⋅ K
2 4 J
Ra = 287
kg ⋅ K
1
0,9 γ aire = 1,4
rc = 14
V
V2 = V 3 V1 = V 4

104
Capítulo 5. Ciclos de trabajo teóricos y reales

punto 1
p1 = 0,9bar
T1 = 41C = 314 K
Rg T1 287 J 314 K 1bar ⋅ m 2 N ⋅ m m3
V1 = = * * * = 1
p1 kg ⋅ K 0,9bar 10 5 N J kg
V1 + V2 V 1 m3
rc = 14 = ⇒ V2 = 1 = = 0,077 = V3
V2 rc − 1 13 kg
punto 2
3
V2 = 0,077 m
kg
pV = cte ⇒ p1V1γ = p2V2γ
γ

γ
⎛V ⎞
1.4
⎛ 1 ⎞
p2 = p1 ⎜⎜ 1 ⎟⎟ = 0,9bar ⎜ ⎟ = 32,6bar
⎝ V2 ⎠ ⎝ 0,077 ⎠
pV 32,6bar * 0,077m 3 ⋅ kg ⋅ K ⋅ 10 5 N
T2 = 2 2 = = 874,5 K
Rg 287 N ⋅ m ⋅ kg ⋅ 1bar ⋅ m 2
punto 3
3
V3 = 0,077 m
kg
p3 = 70bar
p3V3 70bar * 0,077 *10 5
T3 = = = 1878K
kg 287

pV pV pV p
ó también se puede obtener mediante: = cte ⇒ 2 2 = 3 3 ⇒ T3 = 3 T2
T T2 T3 p2
punto 3A
p3 A = p3 = 70bar
Para determinar T3A es necesario hacer un balance de energía:

qtotal = q2 − 3 + q3 − 3 A ⇒ q3 − 3 A = qtotal − q2 − 3 (1)

q3 − 3 A = C p (T3 A − T3 ) (2)
porque es a presión constante

105
Capítulo 5. Ciclos de trabajo teóricos y reales

qtotal − q2 − 3
(1) = (2): C p (T3 A − T3 ) = qtotal − q2 − 3 ⇒ T3 A = T3 +
Cp

qtotal − Cv (T3 − T2 )
T3 A = T3 + porque es a volumen constante
Cp
Cp
donde γ= y Rg = C p − C v (3)
Cv
Rg
(3) / Cv : = γ −1 donde
Cv
Rg 0,287 kJ / kg ⋅ K
Cv = ⇒ Cv = = 0,7175 kJ
γ −1 1,4 − 1 kg ⋅ K

− 0,7175(1878 K − 874,5 K )
kJ kJ
2000
kg kg ⋅ K
T3 A = 1878 K + = 3158 K
kJ
1
kg ⋅ K

R g ⋅ T3 A 287 N ⋅ m * 3158 K *1bar ⋅ m 2 3


V3 A = = = 0,129 m
p3 A kg ⋅ K * 70bar *10 N
5 kg

punto 4
3
p4V4γ = p3 AV3γA donde V4 = V1 = 1m
kg
γ
⎛V ⎞
1.4
⎛ 0,129 ⎞
p4 = p3 A * ⎜⎜ 3 A ⎟⎟ = 70bar ⎜ ⎟ = 3,98bar
⎝V4 ⎠ ⎝ 1 ⎠
pV 3,98bar * 1m 3 ⋅ kg ⋅ K 10 5 N
T4 = 4 4 = * = 1387 K
Rg kg * 287 N ⋅ m 1bar ⋅ m 2
q1−4 = Cv (T4 − T1 )

q1− 4 = 0,7175
kJ
(1387 − 314)K = 769,8 kJ
kg ⋅ K kg

106
Capítulo 5. Ciclos de trabajo teóricos y reales

qtotal − q1−4 2000 − 769,8


∗ηt = = = 0,615
qtotal 2000
kJ
∗ Wi = ηt ⋅ qt = 0,615 * 2000 = 1230
kg
kJ
1230
Wi kg 1230kN ⋅ m
∗ pmi = = 3 3
= = 13,3bar
Vd m m 0,923m 3
1 − 0,077
kg kg

LITERATURA RECOMENDADA

• Heywood, J. B., (1988), “Internal Combustion Engine Fundamentals”, McGraw-Hill, New


York.
• Obert F. Edward, “Motores de Combustión Interna”, Cecsa, Mexico, 1997
• Libros de Termodinámica para ingeniería que incluyan ciclos de potencia.
REFERENCIAS
[1] Lichty, L.C. “Combustion Engine Processes”, International student edition, McGraw-Hill,
1967
[2] Heywood, J. B., (1988), “Internal Combustion Engine Fundamentals”, McGraw-Hill, New
York.

107

Vous aimerez peut-être aussi