Vous êtes sur la page 1sur 15

TRABAJO DE METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN
1. ¿Qué es el conocimiento? Ponga un ejemplo:

• El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto


como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de
enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más
que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar
conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa
actividad.

• El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de


redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o
materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que contenga,
no constituye per se conocimiento.

• El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y


transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento
heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos.

Conocimiento es la capacidad para convertir datos e información en acciones


efectivas.

2. ¿Qué es la Investigación? Ponga un ejemplo:


Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito
es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la
información sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad
sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas
informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la
ciencia y la tecnología.

La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar


actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de
aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin
ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación
práctica.

Bajo estos principios esta actividad debería ser considerada como pilar en todas
las actividades académicas en los niveles medio superior y superior.

La investigación científica es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a


problemas de carácter científico y cultural. Es la búsqueda intencionada de
conocimientos o soluciones a problemas. También existe la investigación
tecnológica, que es la utilización del conocimiento científico para el desarrollo de
"Tecnologías blandas o duras". También podemos decir que investigación es como
un enlace de culturas.

3. ¿Qué es el Método Científico? Ponga un ejemplo:


Es el método de estudio de la naturaleza que incluye las técnicas de observación,
reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación
planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Este método posee diferentes pasos que conllevan a la respuesta del fenómeno
observado.

1. Observación: El primer paso del método científico tiene lugar


cuando se hace una observación a propósito de algún evento o
característica del mundo.
2. Hipótesis: Tratando de contestar la pregunta, un científico
formulará una hipótesis de la respuesta a la pregunta.
3. Experimentación: De todos los pasos en el método científico, el que
verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso
de experimentación
4. Registro y Análisis de datos: dentro de la labor científica es
indispensable la recolección de datos(observaciones iniciales,
resultados durante ya al final del experimento)
5. Análisis de Resultados: a fin de extraer la mayor información de los
datos recolectados Las personas de ciencia los someten a muchos
estudios; entre estos en análisis estadístico, que consisten en
utilizar las matemáticas para determinar la variación de un factor,
tal como la
6. Conclusiones: finalmente, después del análisis riguroso de los datos
es importante plantear conclusiones que permitan tanto el
investigador como a otras personas identificar con facilidad los
resultados del estudio, determinando de forma precisa y resumida si
la hipótesis planteada sobre el problema fue o no comprobada.

4.-¿Qué es la ciencia? Ponga un ejemplo:


Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y
de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se
emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse
sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable.


Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción
conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus


pensamientos

APLICACIONES

C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.

C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y


propiedades de los cuerpos.

C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.

C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y


reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.

C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos


individuales y colectivos.

Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías


científicas revelan la verdad sobre un tema.

APORTES

El objetivo primario de la ciencia, es mejorar la calidad de vida de los humanos,


también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.

5.- ¿Qué es la hipótesis? Ponga un ejemplo:


Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una
posible solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis no es mas otra
cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es
un método de comprobación.

La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una
hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador
va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se
produce este vínculo.

Tamayo (1989 – 75): afirma que:

"La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los
hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los
hechos y explicar el por que se producen".

Arias (1897 – 55) asegura que:

La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos
elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis:

La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es solamente


la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos
inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al
mismo.

6.-¿Qué son las variables? Ponga un ejemplo:


Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia
dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de
un tipo particular denominado hipótesis. Las variables se refieren a propiedades de
la realidad que varían, es decir, su idea contraria son las propiedades constantes
de cierto fenómeno.

1. Las variables cualitativas pueden agruparse en variables nominales u


ordinales. Hablaremos de variable nominal cuando los datos correspondan a
una variable cualitativa que se agrupa sin ninguna jerarquía entre sí, como
por ejemplo: nombres de personas, de establecimientos, raza, grupos
sanguíneos, estado civil. Estas variables no tienen ningún orden inherente a
ellas ni un orden de jerarquía.

2. Las variables de tipo cuantitativo pueden a su vez ser clasificadas como


continuas o discretas. Las escalas cuantitativas son reconocidas también
como escalas intervalares o numéricas.

Si entre dos valores determinados existen infinitas posibilidades de


valores, hablaremos de una variable de tipo continuo. Ejemplos de este tipo
de variables son: el peso, la talla, la presión arterial o el nivel de colesterol
sérico. En la práctica, salvo contadas excepciones no se dispone de métodos
de medición sofisticados como para poder medir exactamente los valores,
por ejemplo, de talla. En estricto rigor, la probabilidad que dos individuos
tengan exactamente la misma talla o edad es muy baja.

7.-¿Qué es la Estadística? Ponga un ejemplo:


La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos
expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido recopilado a partir
de otros datos numéricos.

"La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los
fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones
de otros fenómenos más simples llamados individuales o particulares". (Gini, 1953.

Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia los métodos científicos para
recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones
válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.

"La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y


presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica como base a la
explicación, descripción y comparación de los fenómenos". (Yale y Kendal, 1954).

Cualquiera sea el punto de vista, lo fundamental es la importancia científica que


tiene la estadística, debido al gran campo de aplicación que posee.

8.- Escriba una frase.


“Los libros
alimentan el
alma del
saber”

Catilinarias (Juan Montalvo)


Las Catilinarias1 forman un conjunto de doce ensayos publicados por el escritor ecuatoriano
Juan Montalvo en Panamá entre 1880 y 1882. Estos escritos tenían como finalidad realizar una
crítica hacia el dictador Ignacio de Veintemilla, general que ocupaba el poder en Ecuador desde
1876.

Origen de la obra

Montalvo tuvo la oportunidad de conocer bien a Ignacio de Veintemilla durante el destierro de


ambos en París. El escritor ambateño era retraído, mesurado y falto de tacto social, aparte de
que estaba acosado a diario por la pobreza. Por el contrario, Veintemilla era extremadamente
sociable, daba rienda suelta a sus vicios y le despreocupaba el dinero, pues lo recibía de casa.
Así, nació de Montalvo un inmenso desprecio hacia el general quiteño.2

Durante el gobierno de Antonio Borrero, se le confió la zona militar del Guayas a Veintemilla.
El 8 de septiembre de 1876 el general quiteño se declaró “Jefe Supremo” y depuso al entonces
mandatario, a pesar de que el 30 de agosto del mismo año le había manifestado su lealtad y
servicio a través de una carta. Montalvo, con serenidad y mesura, criticó los acontecimientos,
razón por la cual Veintemilla mandó a apresarlo en horas de la madrugada, para luego
desterrarlo a Panamá.

Gracias a la presión de Pedro Carbo, pudo Montalvo regresar al Ecuador, donde permaneció
alejado de la oposición activa. Sin embargo, reanudó su lucha política tras los asesinatos por
envenenamiento del Arzobispo Checa de Quito, en julio de 1877, y de Vicente Piedrahíta, en
septiembre del mismo año, atribuidos por la opinión pública a Veintemilla.3 En varios panfletos
dio a conocer los males que trae consigo una dictadura y abogó por la libertad de Eloy Alfaro,
convirtiéndose pronto en el centro de la oposición. Consciente del peligro que corría como
opositor, decidió abandonar el país, rumbo a Ipiales. Podría conjeturarse Montalvo ya había
comenzado a escribir Las Catilinarias con anterioridad a este exilio, posiblemente en Ambato o
Baños, continuando su obra en Ipiales.4

Montalvo consideró que Ipiales no era el lugar apropiado para la publicación de su obra y viajó
a Panamá. Allí, gracias al apoyo de Alfaro, publicó su primera catilinaria a comienzos de 1880.
Durante ese año publicó cuatro más, y algunos periódicos hispanoamericanos reprodujeron
trozos de las Catilinarias, como es el caso de "La Patria", de Bogotá, "La Estrella", de Panamá,
entre otros. En enero de de 1882 se publicó la duodécima y última catilinaria.5

Contenido

Durante los doce ensayos que componen la obra, Montalvo va realizando una despiadada crítica
a la figura de Veintemilla al que tacha de inculto y salvaje. Va elaborando también una
descripción de la sociedad ecuatoriana de su tiempo, sin ahorrar críticas a otros políticos o a
sectores del clero. Encontramos además numerosas referencias a la sociedad europea de la
época, que Montalvo conocía muy bien por haber residido varios años en España y Francia.
También son frecuentes las citas a obras literarias y a episodios mitológicos para completar la
crítica a Veintemilla.

El título lo toma de Cicerón y su famosa peorata hacia Catilina ("¿Hasta cuándo Catilina,
abusarás de nuestra paciencia?"); extrapolándola la política ecuatoriana; algo así como arengado
y preguntando a Ignacio de Veintemilla: "¿Hasta cuándo Ignacio, abusarás de nuestra
paciencia?". Cada capítulo contiene, a su vez, "el mote de la empresa de Don Fernando el
Católico": "Tanto monta, monta tanto".

Temas tratados
La primera catilinaria trata de la libertad, las leyes, la disciplina y el orden, a la vez que, muy
sagazmente, da lecciones léxicas al discutir algunos fenómenos fonéticos o al exponer palabras
mal usadas. En la segunda define lo que es tirano y tiranía. En la tercera instiga a que el pueblo,
especialmente el de Guayaquil, se levante y deponga al gobierno. Hace también un recuento de
los dictadores hipanoamericanos. La cuarta catilinaria acomete contra Urbina y Borrero. La
quinta catilinaria es moralista; dice Montalvo que "Cada vicio es una caída del hombre" y luego
analiza algunos de ellos. En la sexta, Montalvo defiende el propósito de su obra, y discute el
concepto de civilización y barbarie.6

En la séptima catilinaria, con espíritu didáctico, presenta las ventajas de la educación, y analiza
el sistema educativo, comparándolo con aquel de otros países. Nota que "el clero ha sido factor
positivo en el desarrollo de la educación en muchos países, mas no en el Ecuador donde por el
contrario ha servido de óbice al desarrollo libre del pensamiento".7 Termina esta catilinaria
reproduciendo un discurso de su autoría en el que se aboga por los derechos de la mujer. En la
octava, además de continuar tratando el tema de la educación, se preocupa de recalcar los bienes
de la cultura. En la novena se refiere a los centros de educación. En la décima y undécima
enviste con fervor contra Borrero. En la útlima catilinaria discurre sobre las edades, elogia la
juventud, e instruye al soldado con agudo proselitismo de ganarse la volutndad de éste para
derrocar al gobierno.8

Sobre Ignacio de Veintemilla

Montalvo procuraba ser justo y no acusaba a sus adversarios de delitos que no cometieron. Por
poner un ejemplo, cuando se enteró en Ipiales de rumores de un asalto a los fondos públicos, por
parte de Veintemilla, escribió a su fraternal amigo Rafael Portilla: "Es preciso que seamos
exactos en los cargos: deseo saber a ciencia cierta qué hay en esto, con las cantidades fijas. No
olvide por nada este punto ni lo exajeren [sic], ni lo desfiguren".9

Entre los numerosos pasajes de esta obra que vituperan a Veintemilla, podemos destacar la
segunda catilinaria. Montalvo distingue entre los tiranos y los simples malhechores, afirmando
que Veintemilla pertenece a este segundo grupo, por las cosas que hace y sus cualidades de
bribón. Luego se refiere a los pecados capitales, indicando que Veintemilla sufre de cada uno de
ellos:

Soberbio. Si un animal pudiera rebelarse contra el Altísimo, él se rebelara, y fuera a servir de


rufián a Lucifer. “Yo y Pío IX”, “yo y Napoleón”, éste es su modo de hablar. (Catilinarias, p. 24)
Avaricia: Dicen que ésta es pasión de los viejos, pasión ciega, arrugada, achacosa: excrecencia
de la edad, sedimento de la vida, sarro ignorable que cría en las paredes de esa vasija rota y
sucia que se llama vejez. Y este sarro pasa al alma, se aferra sobre ella y le sirve de lepra.
Ignacio Veintemilla no es viejo todavía; pero ni amor ni ambición en sus cincuenta y siete años
de cochino: todo en él es codicia; codicia tan propasada, tan madura, que es avaricia, y él, su
augusta persona, el vaso cubierto por el sarro de las almas puercas. (Catilinarias, p. 25)
Lujuria: El sueño, suyo es; no hay sol ni luz para este desdichado: aurora, mañana, mediodía,
todo se lo duerme. Si se despierta y levanta a las dos de la tarde, es para dar rienda floja a los
otros abusos de la vida, para lo único que necesita claridad, pues su timbre es ofender con ellos
a los que lo rodean. Da bailes con mujeres públicas, y se le ha visto al infame introducir rameras
a su alcoba, rompiendo por la concurrencia de la sala. (Catilinarias, p. 26)
Ira: La serpiente no se hincha y enciende como ese basilisco. Un día un oficial se había tardado
cinco minutos más de lo que debiera: presentóse el joven, ceñida la espalda, a darle cuenta de su
comisión: verle, saltar sobre él, hartarle de bofetones, fue todo uno. La ira, en forma de llama
infernal, volaba de sus ojos; en forma de veneno fluía de sus labios. Y se titulaba jefe supremo
el miserable: jefe supremo que se va a las manos, y da de coces a un subalterno que no puede
defenderse! Viéndole están allí, en Quito: eso no es gente; es arsénico amasado por las furias a
imagen de Calígula. (Catilinarias, pp. 26-27)
Gula: Ignacio Veintemilla da soga al que paladea un bocadito delicado, tiene por flojos a los que
gustan de la leche, se ríe su risa de caballo cuando ve a uno saborear un albérchigo de entrañas
encendidas: carne el primer plato, carne el segundo, carne el tercero; diez, veinte, treinta carnes.
¿Se llenó? ¿Se hartó? Vomita en el puesto, desocupa la andarga, y sigue comiendo para beber, y
sigue bebiendo para comer. (Catilinarias, p. 28)
Envidia: Ignacio Veintemilla, más rey y más inteligente que ese monarca, no la abraza. Censura
a Bolívar, moteja a Rocafuerte, le da una cantaleta a Olmedo. La ignorancia, la ignorancia
suprema, es bestia apocalíptica: el zafio estampa su nombre, sin tener conocimiento ni de los
caracteres; no sabe más, y hace sanquintines en los hombres de entender y de saber. Que se haya
burlado de mí, cogiéndome puntos en El regenerador, riéndose de mis disparates, estaría hasta
puesto en razón; pero, afirma que si él hubiera estado en Junín la cosa hubiera sido de otro
modo; que Sucre triunfó en Ayacucho por casualidad, no porque hubiese dado la batalla
conforme a las reglas del arte; que Napoleón I perdió la corona por falta de diplomacia, y otras
de éstas. (Catilinarias, p. 29)
Pereza: Ignacio Veintemilla cultiva la pereza con actividad y sabiduría; es jardinero que cosecha
las manzanas de ceniza de las riberas del Asfáltico. Ese hombre imperfecto, ese monte de carne
echado en la cama, derramándosele el cogote a uno y otro lado por fuera del colchón, es el mar
Muerto que parece estar durmiendo eternamente, sin advertencia a la maldición del Señor que
pesa sobre él. Su sangre medio cuajada, negruzca, lenta, es el betún cuyos vapores quitan la vida
a las aves que pasan sobre el lago del Desierto. Los ojos chiquitos, los carrillos enormes, la boca
siempre húmeda con esa baba que le está corriendo por las esquinas: respiración fortísima,
anhélito que semeja el resuello de un animal montés; piernas gruesas, canillas lanudas,
adornadas de trecho en trecho con lacras o costurones inmundos; barriga descomunal, que se
levanta en curva delincuente, a modo de preñez adúltera; manazas de gañán, cerradas aún en
sueños, como quienes estuvieran apretando el hurto consumado con amor y felicidad; la uña,
cuadrada en su base, ancha como la de Monipodio, pero crecida en punta simbólica, a modo de
empresa sobre la cual pudiera campear este mote sublime: Rompe y rasga, coge y guarda. Este
es Ignacio Veintemilla, padre e hijo de la pereza, por obra de un misterio cuyo esclarecimiento
quedará hecho cuando la ecuación entre los siete pecados capitales y las siete virtudes que los
contrarían quede resuelta. (Catilinarias, pp. 32-33)

Trascendencia

Se dice que Miguel de Unamuno llegó a asegurar que un pasaje de la sexta catilinaria le hizo
temblar hasta las últimas raicillas de su alma, al extremo de que se le asomaron las lágrimas:
"Desgraciado el pueblo donde los jóvenes son humildes con el tirano, donde los estudiantes no
hacen temblar al mundo!".10 También, al recordar su lectura de esta obra, expresó:

Cogí "Las Catilinarias" de Montalvo, por lo excesivamente literario del título ciceroniano, ya
que el término se ha hecho vulgar desprendiéndose de su etimología, y empecé a devorarlas. Iba
saltando líneas, iba desechando literatura erudita; iba esquivando artificio retórico. Iba buscando
los insultos tajantes y sangrantes. Los insultos, ¡sí!, los insultos; los que llevan el alma ardorosa
y generosa de Montalvo.11

Benjamín Carrión, al referirse a Las Catilinarias comentó:

Es difícil encontrar, en cualquier literatura, un logro tan cabal del improperio; un poder de látigo
restallante tan fuerte; una eficacia moral de bofetada como los conseguidos por don Juan
Montalvo en "Las Catilinarias". Pero es más difícil también que esos insultos estén revestidos
de mayor nobleza, de más castiza corrección literaria, de mayor señorío mental. El secreto
montalvino está en su capacidad de unir la ira y el desdén.

Cadena de valor
Esquema del modelo de la Cadena de valor empresarial. En la parte superior, las actividades de apoyo o auxiliares. En la parte
inferior, las actividades primarias

La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de
una organización empresarial, descrito y popularizado por Michael E. Porter en su obra Competitive Advantage: Creating and
Sustaining Superior Performance1

Descripción

La cadena de valor categoriza las actividades que producen valor añadido en una organización en dos tipos: las actividades
primarias y las actividades de apoyo o auxiliares.

Actividades primarias [editar]

Las actividades primarias se refieren a la creación física del producto, su venta y el servicio posventa, y pueden también a su vez,
diferenciarse en sub-actividades. El modelo de la cadena de valor distingue cinco actividades primarias:

• Logística interna: comprende operaciones de recepción, almacenamiento y distribución de las materias primas.
• Operaciones (producción): recepción de las materias primas para transformarlas en el producto final.
• Logística externa: almacenamiento de los productos terminados y distribución del producto al consumidor.
• Marketing y Ventas: actividades con las cuales se da a conocer el producto.
• Servicio: de post-venta o mantenimiento, agrupa las actividades destinadas a mantener o realizar el valor del producto,
mediante la aplicación de garantías.

Actividades de apoyo

Las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las también denominadas actividades secundarias:

• Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa, como la planificación, contabilidad y
las finanzas.
• Dirección de recursos humanos: búsqueda, contratación y motivación del personal.
• Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: obtención, mejora y gestión de la tecnología.
• Abastecimiento (compras): proceso de compra de los materiales.

Para cada actividad de valor añadido han de ser identificados los generadores de costes y valor.2

El marco de la cadena

La cadena de valor enseguida se puso en el frente del pensamiento de gestión de empresa como una poderosa herramienta de
análisis para planificación estratégica. Su objetivo último es maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos. De lo
que se trata es de crear valor para el cliente, lo que se traduce en un margen entre lo que se acepta pagar y los costos incurridos.

La cadena de valor ayuda a determinar las actividades o competencias distintivas que permiten generar una ventaja competitiva,
concepto introducido también por Michael Porter. Tener una ventaja competitiva es tener una rentabilidad relativa superior a los
rivales en el sector industrial en el cual se compite, la cual tiene que ser sustentable en el tiempo. Rentabilidad significa un margen
entre los ingresos y los costos. Cada actividad que realiza la empresa debe generar el mayor posible. De no ser así, debe costar lo
menos posible, con el fin de obtener un margen superior al de los rivales. Las Actividades de la cadena de valor son múltiples y
además complementarias (relacionadas). El conjunto de actividades de valor que decide realizar una unidad de negocio es a lo que
se le llama estrategia competitiva o estrategia del negocio, diferente a las estrategias corporativas o a las estrategias de un área
funcional. El concepto de subcontratación, outsourcing o externalización, resulta también de los análisis de la cadena de valor.

El concepto ha sido extendido más allá de las organizaciones individuales. También puede ser aplicado al estudio de la cadena de
suministro así como a redes de distribución. La puesta a disposición de un conjunto de productos y servicios al consumidor final
moviliza diferentes actores económicos, cada uno de los cuales gestiona su cadena de valor. Las interacciones sincronizadas de esas
cadenas de valor locales crean una cadena de valor ampliada que puede llegar a ser global. Capturar el valor generado a lo largo de
la cadena es la nueva aproximación que han adoptado muchos estrategas de la gestión. A base de explotar la información que se
dirige hacia arriba y hacia abajo dentro de la cadena, las compañías pueden intentar superar los intermediarios creando nuevos
modelos de negocio.

DEPARTAMENTALIZACION

La departamentalización consiste en la sectorización de los objetivos, actividades, procesos, personal y


recursos de una organización, a través de la aplicación de la división del trabajo y la especialización.

Proceso en el cual una organización es dividida estructuralmente combinando trabajos en departamentos


de acuerdo a alguna base o característica compartida. Departa-mentalizar en un nivel es dividir un
conjunto de actividades en varios subconjuntos; departa mentalización total es la sucesiva repetición de
ese proceso.

Tal segmentación o división se hace con un determinado criterio, y de ella resultan los distintos sectores
de la estructura organizacional que corresponden a cada nivel y que pueden denominarse: áreas,
divisiones, departamentos, secciones, unidades, etc. Este ordenamiento abarca la estructura completa,
desde los niveles superiores a los inferiores, pues todos tienen tareas que realizar, ya sean intelectuales
o físicas.

Tradicionalmente se ha partido de la premisa de que el aumento de la división de trabajo y la


especialización incrementa correlativamente la eficiencia. Ello ha llevado a que muchas empresas, al
crecer, hayan tendido a hacer sus funciones mas y mas especializadas, extremando el proceso de
departa mentalización. Pero definitivamente, cualquiera que sea el grado de especialización que se
adopte, la organización en general y la empresa en particular presenta una departa mentalización que es
necesario llevar a su punto mas adecuado. Y no se trata solo de establecer cual será la magnitud de
especialización a asumir, sino también de determinar el grado de independencia entre los distintos
subconjuntos de la organización.

Una situación limite seria una de completa independencia, donde cada subconjunto constituyera un
sistema separado y autónomo, que no requiriese coordinación. Pero no hay organización que pueda
alcanzar un aislamiento de tal magnitud entre sus subconjuntos componentes. Las duplicaciones
innecesarias de esfuerzos, la mayor inmovilización en inventarios, metas no coincidentes con los
objetivos organizacionales, nos lleva a considerar a esta alternativa extrema como insatisfactoria. El
extremo opuesto a la completa independencia seria el de una total interdependencia. En este caso, el
inconveniente radica en el alto costo de coordinación.

Se trata entonces de lograr un punto justo en el grado de independencia a dar a la departa


mentalización. El problema puede ser analizado con un criterio económico, de minimización de costos,
como lo hace FRISCHKNECUT´: “La organización enfrenta un problema de costos opuestos: cuando
crece el costo de lograr independencia, decrece el costo de coordinación y viceversa. El costo total debe
hallarse en un punto intermedio.”

Observemos como la especialización y el grado de independencia inciden en las características y el tipo


de departamentalización a adoptar.

6.9.6.1 TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN

6.9.6.1.1. DEPARTA MENTALIZACIÓN MEDIANTE NUMEROS SIMPLES

El método de departamentalización mediante números simples se logra contando a las personas que van
a desarrollar las mismas tareas y colocándolas bajo la supervisión de un gerente. El hecho esencial no es
lo que hacen estas personas donde trabajan o en que trabajan; es que el éxito de la empresa depende
solo del número de personas que participan en ella. Aunque un examen rápido puede impresionar a un
investigador por el numero de personas divididas en departamentos sobre la base de los recursos
humanos la utilidad se este dispositivo organizacional ha disminuido con cada siglo que transcurre por
una parte, la tecnología ha avanzado, exigiendo habilidades mas especializadas y diferentes. En los
Estados Unidos el ultimo bastión del trabajo común fue la agricultura e incluso aquí cada vez mas se
limita a la recolección de un numero cada vez menor de cosechas al aumentar y hacerse mas
especializadas las operaciones agrícolas.
Una segunda razón de la disminución de la departamentalización únicamente por el numero de personas
es que los grupos integrados por el personal especializado con frecuencia son mas eficientes que
aquellos basados simplemente en números. La reorganización sobre esta base de las fuerzas de defensa
de los Estados Unidos es un ejemplo de este caso. Las personas capacitadas en el uso de diferentes
tipos de armas han sido combinadas en unidades individuales. Por ejemplo, la adición de artillería y
respaldo aéreo táctico a la división de infantería tradicional que si estuvieran organizadas por separado.

Una tercera y antigua razón de la declinación de la departamentalización por número es que solo resulta
útil al nivel mas bajo de la estructura de la organización. Tan pronto como se vuelve importante
cualquier factor que no sea la fuerza humana pura, la base de la departamentalización por números
simples de producir buenos resultados.

6.9.6.1.2. DEPARTAMENTALIZACION POR TIEMPO

Una de las formas más antiguas de departamentalización, que por lo general se usaba a los niveles
inferiores de la organización, es agrupar las actividades basadas en el tiempo. El uso de turnos de
trabajo es común en muchas empresas donde por motivos económicos, tecnológicos o de otro tipo el día
normal de trabajo no es suficiente. Algunos ejemplos de esta clase de departamentalización se pueden
encontrar en los hospitales donde la atención al paciente es fundamental las veinticuatro (24) horas del
día. De igual forma, el departamento de incendios tiene que estar listo para responder a emergencias en
cualquier momento. Pero también existen razones tecnológicas para el uso de turnos. Por ejemplo, el
horno de una acería no se puede encender y apagar a voluntad; el proceso de fabricar acero es continuo
y requiere que el personal trabaje en tres turnos.

VENTAJAS

Estos pocos ejemplos muestran un numero de ventajas de la departamentalización por tiempo.

1. Se pueden prestar servicios mas allá del día típico de 8 horas con frecuencia extendiéndolos hasta 24
horas por día.

2. Es posible usar procesos que no se pueden interrumpir, que requieren de un ciclo continuo.

3. El equipo de capital caro se puede utilizar mas de 8 horas al día cuando los trabajadores de los
diversos turnos usan las mismas maquinas.

4. Para algunas personas (por ejemplo, los estudiantes que asisten a clases durante el día) resulta
conveniente trabajar en la noche.

DESVENTAJAS

La departamentalización por tiempo también tiene desventajas.

1. Puede faltar supervisión durante el turno de la noche.

2. Existe el factor de la fatiga; para la mayoría de las personas resulta difícil cambiar, por ejemplo, de un
turno de día a un turno de noche y viceversa.

3. El tener varios turnos puede ocasionar problemas de coordinación y comunicación. Por ejemplo, en un
hospital las enfermeras de los diferentes turnos que atienden al mismo paciente quizás no estén
familiarizadas con los problemas particulares de este paciente.

4. El pago de tasa de tiempo extra puede aumentar el costo del producto o del servicio.

6.9.6.1.3. DEPARTAMENTALIZACION POR FUNCION DE LA EMPRESA


Esta departamentalización abarca lo que las empresas normalmente hacen, un agolpamiento de las
actividades de acuerdo con las funciones de una empresa.

Puesto que todas las empresas llevan a cabo la creación de algo útil y deseado por otros, las funciones
básicas de la empresa son producción (generar utilidad o agregar utilidad a un bien o servicio), venta
(encontrar consumidores, pacientes, clientes, estudiantes o miembros que estarán de acuerdo en
aceptar el bien o el servicio a un precio o por un costo) y finanzas (obtener y cobrar, proteger y gastar
los fondos de la empresa). Ha sido lógico agrupar estas actividades en departamentos tales como
ingeniería, producción, ventas o mercadotecnia y finanzas. Con frecuencia estas designaciones
funcionales particulares no aparecen en el organigrama. Primero, no existe una terminología
generalmente aceptada: una empresa industrial utiliza los términos “producción”, “ventas”, y “finanzas”;
un vendedor mayorista esta interesado en actividades como “compras”, “ventas” y finanzas; mientras
que un ferrocarril se dedica a “operaciones”, “trafico” y “finanzas”.

Una segunda razón de la diversidad de términos es que con frecuencia las actividades básicas difieren en
importancia: los hospitales no tienen departamentos de ventas; las iglesias no tienen departamentos de
producción. Eso no significa que no se lleven a cabo estas actividades, si no simplemente que no están
especializadas o que son de tan poca importancia que se combinan con otras.

Un tercer motivo de la ausencia de los departamentos de ventas, producción o finanzas en muchos


organigramas es que quizá se hayan escogido deliberadamente otros métodos de departamentalización.
Aquellos que tienen la responsabilidad de la empresa pueden decidir organizarla en base a los productos,
clientes, territorios o canales de comercialización (la forma en que los bienes o servicios llegan al
usuario).

La ase mas ampliamente utilizada para organizar es la departamentalización funcional y se encuentra


presente en casi toda empresa y en algún nivel en la estructura de la de la organización. Las
características de las funciones de las empresas de ventas, producción y finanzas, están tan
ampliamente reconocidas y profundamente comprendidas que son la base no solo de la organización
departamental sino también, con mayor frecuencia, de la departamentalización a nivel superior.

La coordinación de las actividades se pueden lograr mediante reglas y procedimientos, varios aspectos
de la planeación (por ejemplo, las metas y los presupuestos), la jerarquía organizacional, los contactos
personales y en ocasiones los departamentos de enlace. Se puede utilizar un departamento de este tipo
entre ingeniería y producción para manejar los problemas de diseños o de cambios.

VENTAJASLa ventaja más importante de la departamentalización funcional es que es un método lógico


y probado a través del tiempo. También es la mejor forma de asegurar que los altos gerentes
defenderán el poder y el prestigio de las actividades básicas de la empresa. Además sigue el principio de
la especialización ocupacional y de esta forma facilita la eficiencia en las labores del personal.

DESVENTAJASPuede tender a disminuir el interés en los objetivos globales de la empresa. El tamaño


del área geográfica en la que opera una empresa pude necesitar del agrupamiento territorial de las
actividades; la producción o la compra de numerosas líneas de productos. Desarrollan actitudes y otros
patrones de conducta que muestran lealtad a un departamento funcional y no a la empresa en general.
Estos muros entre los departamentos funcionales son comunes y se requieren de mucho esfuerzo para
derribarlos.

Vous aimerez peut-être aussi