Vous êtes sur la page 1sur 342
ROMA GENERADORA DE IDENTIDADES LA EXPERIENCIA HISPANA ESTUDIOS REUNIDOS Y PRESENTADOS POR ANTONIO CABALLOS RUFINO Y SABINE LEFEBVRE CASA DE VELAZQVEZ UNIVERSIDAD DE SEVILLA El presente trabajo se ha llevade a cabo en el marco del Proyecto «Generacién de elites ¥y vertebracién provincial: la Bética romana» (HAR2008-04820-C04-01), del VI Plan Nacional de Investigacin Cientfie, Desarrollo e Innovacién Tecnoigica del Ministerio ‘espasol de Ciencia e Innovacién, cofinanciado con Fondos FEDER; contando para su ‘edicin con la ayuda de la Consejeria de Innovacin, Ciencia y Empresa de lx Junta de Andalucia y dela UniGn Europea. Directeur des publications : Jean-Pierre Etienvre Responsable du service des publications : Mat di Traitement des illustrations et couverture : Carlos Sanchez Garcia Maquette originale de couverture : Manigua En couverture: Table de Peutinger, section 7 : Dacie Thrace, Macédoine, ‘Achaie, Cyréne et Crete, cod. 324. [détail] © Osterreichische Nationalbibliothek ISSN: 1132-7340 © Casa de Velizquez 2011, ISBN :978-84-96820-: © Universidad de Sevilla 201 |. ISBN ; 978-84-472- 1247-7 Casa de Velazquer, c/ de Paul Guinard, 3. Ciudad Universitaria 28040 Madrid Espana ‘Tél: (34) 91 455 15 80, Fax: (34) 91 549 72 50, Site Internet : www.casadevelazquez.org Seeretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, C/ Porvenir, 27, 41013 Sevilla ‘Tel, : (34) 954 487 447, Fax: (34) 954 487 443 Site Internet : wow. publius.us.es En application du Code dela propriété intllectuelleilestinterdit de reproduire intégralement ou partiellement, pr photocopie ou tout autee moyen, le présent ouvrage sans autorisation da Centre frangas d'exploitation dt droit de copie (20, rue des rands-Augustins, 75006 Pari). Cualquier forma de reproduccién, distribucién, comunicacién publica 0 transformacién de esta obra silo puede ser realizada con la autorizacion de sus titulares, salvo excep in prevista por la ley, Dirjjase a CEDRO- (Centro Espanol de Derechos Reprogrificos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o excanear algin fragmento desta obra, Le catalogue des publications de la Cana de Velzques peut étreconsulté sur le site Internet de Vétablisement ou expedié sur demande Material protegido por derechos de au INDICE Introduccién por Antonio Caballos y Sabine Lefebvre 1 Patrick Le Roux Identités civiques, identités provinciales dans ! Empire romain x Fernando Wulff Alonso Hablando de identidades: reflexiones historiograficas sobre Italia entre la Republica y el Imperio 21 Francisco Pina Polo Etnia, ciudad y provincia en la Hispania republicana 39 Francisco Beltrdn Lloris -.. «Et sola omnivm provinciarvin vires svas postqvam victa est intellexit». Una aproximacién a Hispania como referente identitario en el mundo romano 55 Alexandra Dardenay La diffusion iconographique cles mythes fondateurs de Rome dans POccident romain : spécificités hispaniques 79 Rudolf Haensch Lattitude des gouverneurs envers leurs provinces 97 Milagros Navarro Caballero Grupo, cultura y territorio: referencias onomisticas «identitarias» de los celtiberos y de los restantes pueblos del norte de la Citerior 107 Francisco Javier Navarro Santana El gobierno de la Tarraconense y la identidad provincial ul Material protegido por derechos de autor vil inpIce Sabine Lefebvre Onomastique et identité provinciale : le cas de « Lusitanus » 153 ‘Susana Marcos Espace géographique, espace politique : la frontidre provinciale lusitanienne, une limite déterminante ? 71 Antonio Caballos Rufino La Bética como referente identificador en la documentacién epigrifica 185 Myriam A, Gordn Peral Estructura funcional y vertebracién provincial: el conventus Hispalensis 209 Genaro Chic Garcia Los elementos econémicos en Ia integracién de la provincia Bética 225 Enrique Melchor Git Elites supralocales en la Bética: entre la civitas y la provincia 267 Aarén A. Reyes Dominguez La imagen como soporte de difusién ideolégica en la provincia 301 Manfred Hainzmann «Provinz-Identitét» und «nationale» Identitat. Das Beispiel Noricums 321 Laurent Brassous Lidentification des capitales administratives du diocese des Espagnes 337 Fuentes literarias 355 Bibliografia 359 Restimenes 413 Résumés 421 Abstracts 429 Material protegido por derechos de autor AE AESpA AIA AIPh ANRW Ant. Af Aq. FL Belo V BRAH Bronce II BSNAF Carmina CBI cL CILA Gr ABREVIATURAS Année épigraphique, Paris, 1888-. Archivo Espanol de Arqueologia American Journal of Archaeology The American Journal of Philology Aufstieg und Niedergang der Romischen Welt Antiquités africaines Ropricvez Coumeneno, Antonio, Aquae Flaviae. I, Fontes Epignéficas, Chaves, 1987 (2 vols.). Bownevitte, Jean-Néel, Daxvaine, Sylvie, Le Roux, Patrick, Belo V. L’épigraphie. Les inscriptions romaines de Baelo Claudia, Madrid, Collection de la Casa de Velazquez (20), 1988. Boletin de la Real Academia de la Historia Bett Ltoris, Francisco, Hoz, Javier de, UNTERMANN, Virgen, (eds.), El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza, 1996. Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de France FerxAnpez Martinez, Concepeién, Carmina Latina Epigraphica de la Bética romana. Las primeras piedras de nuestra poesia, Sevilla, 2007. Scaumaven, Egon, Der rimische Weihebezirk von Oster- burken, Band 1. Corpus der griechischen und lateinischen Beneficiarier-Inschriften des Rémischen Reiches, Stuttgart, col. «Forschungen und Berichte zur Vor- und Frahges- chichte in Baden-Warttemberg» (40), 1990. Corpus Inscriptionum Latinarum, Berlin, 1869-. Pastor, Mauricio, Corpus de Inscripciones latinas de Anda- lucia, Sevilla, 2002, t. IV: Granada. Material protegido por derechos de autor a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ERCiunia ERIT ERLeén ERSoria ERTer ERZanvora FE Est, Ant. HAE HaAnt HEp L. JAM TAM Sup. IDR, Itt, 1 IDR, MI, IDR, 111, 5 IGRV ILAlg.,1 ABREVIATURAS XL Patou, Pere Pau, Vitetta, José, Clunia H: La epigrafia de Clunia, Madrid, col, «EAE» (150), 1987. Canto, Alicia M., La epigrafia romana de Itdlica, Madrid, 1985, Rasanat Atonso, Manuel Abilio, Garcia Maxrinez, Sonia Maria, Epigrafia romana de la provincia de Leén: revisién y actualizacién, Le6n, 2001. Inno, Alberto, Epigrafia romana de la provincia de Soria, Soria, 1980, Navarno Canattero, Milagros, La epigrafia romana de Teruel, Teruel, col, «PET-RAE. Hispaniarum» (1), 1994. Atonso Avita, Angeles, Crespo Onriz pe ZAnarE, San- tos, Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Zamora, Valladolid, 2000. Ficheiro Epigréfico, «Suplemento a Conintbriga», Universi dade de Coimbra (Portugal), 1982-. Estudios de la Antigitedad Hispania Antiqua Epigraphica, Madrid, 1950-1969. Hispania Antiqua Hispania Epigraphica, Madrid, Universidad Complutense, 1989- Manerns, Joachim, (ed.), Inscriptiones Italiae, IV, 1 Tibur’, Roma, 1952. Euzenwat, Maurice, Marton, Jean, Gascou, facques, Inscriptions antiques du Maroc, Paris, 1982, t. I: Les insrip- tions latines. Lavory, Noille, Inscriptions antiques du Maroc, I. Inscrip- tions latines. Supplément, Paris, 2003. Russw, lon losif, Inseriptiones Daciae Romanae, ITl. Dacia Superior, 1. Pars Occidentalis, Bucarest, 1977. Russv, lon losif, Piso, loan, Wottmawn, Volker, Inscrip- tiones Daciae Romanae, IIf. Dacia Superior, Ulpia Dacica Sarmizegetusa, Bucarest, 1980. Piso, loan, Inscriptions d'Apulum, 1. Inscriptions de la Dacie romaine, II, 5, Mémoires de!’ Académie des inscrip- tions et belles-lettres, Paris, 2001. Frarnxet, Max, (ed.)., Inscriptiones Graeeae Aeginae, Pytyonesi, Cecryphaliae, Argolidis, Berlin, 1902, Gse11, Stéphane, Inscriptions latines de P Algérie, I. Inserip- tions de la Proconsulaire, Paris, 1922. Material protegido por dere: nos de autor xi ILAlg., UL MAlpes ILAstorga ILER WGN ILLPRON WLS IRCA IRCA IRCGAV RCV IRCP ABREVIATURAS, Priaum, Hans-Georg et alii, Inscriptions latines del’ Algérie, 1, Inscriptions de la confédération cirtéenne, de Cuicul et de la tribu des Suburbures, 1, Rusicade, Cirta, Castellum Celtianum, Caldis, Castellum Tidditanorum, Paris, 1957 ; Inscriptions latines de Algérie, Il, Inscriptions de la confédé- ration cirtéenne, de Cuicul et de la tribu des Suburbures, 2, Entre Cirta et Thibilis, Thibilis, de Civitas Nattabutwn a Tigisis, région au sud de Gadiaufala, Tigisis et Sigus, Sigus et environs de Sigus, Sila et environs de Sila, Argel, 1976 5 PriauM, Hans-Georg, Duputs, Xavier, Inscriptions latines de PAlgérie, Il, Inscriptions de la confédération cirtéenne, de Cuicul et de la tribu des Suburbures, 3, Saddar, Castellum, Subzvaritanum et gens Suburburum colonorum, colonia Cuiculitanorum, Entre Cuicul et Miley, Milev et environs, Uzelis et environs, Castellum Arsacalitanum et environs, castellum Phuensium et environs, Castellum Mastarense et environs, Paris, 2003. Rémy, Bernard, Inscriptions latines des Alpes, Chambéry, 1998, t. I Alpes Graiae. Mananes Pénez, ‘Tomas, Inscripciones latinas de Astorga, ‘Valladolid, 2000. Vives, José, Inscripciones latinas de la Espana romana, Bar- celona, 1970, Espéranpiev, Emile, Inscriptions latines de Gaule (Nar- bonnaise), Paris, 1929, Haiwzmann, Manfred, Scnunerr, Peter, Inseriptionum Lapidariarunt Latinarum usque ad annum MCMLXXXIV repertarum indices (ILLPRON - Indices), fase. 1: Catalogus, Berlin, 1986. Dessau, Hermann, Inscriptiones Latinae selectae, Berlin, 1882-1916. Fane, Georges, Maver, Marc, Rov, Isabel, Inscriptions romaines de Catalogne, Barcelona, 1984, t.: Barcelone sauf Barcino. Fanne, Georges, Maver, Marc, Rona, Isabel, Inscriptions romaines de Catalogne, II. Lérida, Paris, 1985. Fanne, Georges, Marre, Marc, Ron, Isabel, Inscriptions romaines de Catalogne, Barcelona, 1997 t. IV: Barcino. Fanne, Georges, Maver, Marc, RopA, Isabel, Inscriptions romaines de Catalogne, Paris, 2002, t. V: Supplements aux volumes I-IV et Instramentum inseriptum, ENcaRNacao, José 4’, Inscripgdes romanas do Conventus Pacensis: subsidios para o estudo de romanizagao, Coimbra, 1984 (2 vols.). Material protegido por dere: nos de autor IRG,1 IRG, 11 IRG,1V IRLein IRPCadiz IRPL IRA IRS JOAL LCG! LICS MiliariHtispanico MDAI(R) MM OPEL, IV Py, Er PIR? ABREVIATURAS xu Bouza Brey, Fermin, Ors, Alvaro d) Inscripciones roma- nas de Galicia, 1. Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1968, Vazquez Saco, Francisco, VAzquez Srijas, Manuel, Inscripciones romanas de Galicia, Il. Provincia de Lugo, Santiago de Compostela, 1955. Lorenzo FerNanpez, Joaquin, Ors, Alvaro d, Bouza Brey, Fermin, Inseripciones romanas de Galicia, Santiago de Compostela, 1968, t. IV: Provincia de Orense, Dirco Santos, Francisco, Inscripciones romanas de la pro- vincia de Leén, Leén, 1986. Gowzatez, Julian, Inscripciones romanas de la provincia de Cadiz, Cadiz, 1982, Arias Vita, Francisco, Le Roux, Patrick, Tranoy, Alain, Inscriptions romaines de la province de Lugo, Paris, col. « Publi- cations du Centre Pierre Paris» (3), 1979. Journal of Reman Archaeology Journal of Roman Studies Jahreshefie des Osterreichischen Archdologischen instituts in Wien. Lex coloniae Genetivae Iuliae, en Michael Crawroxn (ed.), Roman Statutes, Londres, 1996 (2 vols.}, t. Il, n° 25. Kwarp, Robert C., Latins Inscriptions from Central Spain, Berkeley - Los Angeles - Oxford, col. «Publications. Classi- cal Studies» (34), 1992. Ropricuez Cotmensro, Antonio, Ferrer Sierra, San- tiago, Atvarez Asoney, Rubén Dario, Miliarios e outras insericiéns viarias romanas do noroeste hispanico, Santiago de Compostela, 2004, ‘Mitteilungen des Deutschen Archiologischen Instituts (Roma) ‘Madrider Mitteilungen Lorincz, Barnabas, Onomasticon Provinciarum Europae Latinarum, Viena, 2002, t. 1V: Quadratia-Zures, Venrais, Michael, Cuapwick, John, (eds.), Documents in Mycenaean Greek: theee hundred selected tablets from Knos- 0s, Pylos and Mycenae, Cambridge, Cambridge University Press, 1959. Guo, Edmund, Sterx, Arthur, PeteRseN, Leiva, Proso- pographia Imperii Romani, saec. 1. IL. Ill, Berlin-Leipzig, 1933-. Material protegido por dere: nos de autor xiv PLRE,L REA REC RIB RICE RIC I RIC, UL RIT RPCL ZPE ABREVIATURAS, Jones, Arnold Hugh Martin, Marrinpate, John Robert, Morris, Jan, The Prosopography of the Later Roman Empire, Cambridge, 1971, t. Isa. d. 260-395, Revue des études anciennes ENcARNAGAG, José d, Roteiro Epigrifico Romano de Cas- ais, Cascais, 1994 (reed. 2001). CoLincwoon, Robin George, WricuT, Richard P. , The Roman Inscriptions of Britain, Oxford-Gloucester, 1965- 1995. SuTHERLAND, Carol Humphrey V., The Roman Imperial Coinage, Londres, 1984, t. I: From 31 B.C. t0 69 A.D. Marrixety, Harold, Sypextiam, Edward A., The Roman Imperial Coinage, Londres, 1926 (reimpr. 1997), t Il: Ves~ pasian to Hadrian, Martinety, Harold, Sypentiam, Edward A., The Roman Imperial Coinage, Londres, 1930, t. Ill: Antoninus Pius to Commodus. ALFOLDY, Géza, Die rémischen Inschrifien von Tarraco, «Madrider Forschungen» (109), Berlin, 1975. Burner, Andrew, AMaNbRy, Michel, Ripottts, Pere Pau, Roman Provincial Coinage, Londres-Paris, 1992, t. I: From the Death of Caesar to the Death of Vitellius (44 BC-AD 69), Part I: Introduction and Catalogue. CrawrorD, Michael H., Roman Republican coinage, Cam- bridge, 1974. Hermann, Peter, (ed.), Tituli Asiae Minoris, V, Tituli Lydiae linguis Graeca et Latina conscripti, 2, Regio septen- trionalis ad oceidentem vergens, Viena, 1989. Zeitschrift fiir Papyrologie und Epigraphik Material protegido por dere: nos de autor INTRODUCCION La construccién de Europa como proyecto vertebrador y solidario es resul- tado, no sélo de una voluntad politica, sino de la asuncién de una dindmica histdrica comin, Aqué surge, como referente inexcusable, el modelo romano, en el que las tendencias a la homogeneizacién organizativa, la adaptacin a una cultura supraprovincial y el mantenimiento de diferentes peculiaridades regionales fueron entre si compatibles. El conocimiento de este proceso de ver- tebracién romano, el més significativo experimentado hasta el presente por Europa, resulta por ello tarea intelectual socialmente exigible. En Roma la prouincia era pristinamente concebida como el ambito de com- petencias de los magistrados cum imperio, lo que supone asumir lo que de transaccional tiene el poder del gobernador. Con ello entra en consideracion una vez mds que el universo mental de los romanos no necesit6, en principio, ni de la sistematizacién ni de la generalizaci6n, sino de la experiencia practica y la capacidad de adaptaci6n a las cambiantes circunstancias ambientales e histéri- cas como fundamentos programiticos de la gestion territorial. Hispania, laboratorio de anilisis en la conquista y en los procesos de acul- turacin y asimilacién organizativa, fue 1 primer ambito efectivo donde la prouincia adquirié una expresin territorial, y no sélo por el hecho de que los dos nuevos pretores enviados a la Peninsula Ibérica recibieran una enco- mienda dotada de imperium a ejercer en concreto sobre unas tierras recién incorporadas al dominio romano, sino porque entre sus tareas contaba espe- cificamente la de definir las fronteras entre la Citerior y la Ulterior, limites de competencias expresados asi territorialmente. Sin embargo, como en tan- tas ocasiones nos tiene acostumbrados Roma, esta territorializacion de la prouincia no fue genérica ni universal, sino que convivid conceptual y organi- zativamente sin violencia ni forzamiento intelectual alguno con la primitiva concepcién comanditaria. Esta flexibilidad del concepto de prouincia se man- tuvo largo tiempo en la practica, mientras que, ante la carencia de un marco constitucional especifico, nunca se vio definitivamente sustituido en la teoria politica, Lo que une ambas acepciones —prouincia como encargo y prowincia como territorio— es la figura del magistrado revestido de imperium, expre- sando con ello la voluntad de dominio por parte de Roma: no hay prowincia A.Camatios RUAN yS, Lerenv RE (eds.), Roma generadorn de identilades. La experiencia hspana, Collection de la Casa de Vekizquez (123), Madrid 2011, pp. 1-5. Material protegido por dare nos de we INTRODUCCION al margen de un magistrado ejercitando un poder coercitivo. O, dicho de otra manera: la prouincia no es el territorio mismo, sino el ejercicio del imperitun por parte de un magistrado capacitado para ello en un ambito determinado. Con ello entra en consideracién una segunda cuestién, concomitante con la que venimos analizando. En Roma no se desarrollé la nocién del «Estado» como una entidad juridica independiente, distinta y superior a la de la colectividad. Como correlato, el planteamiento teérico de la conquista de un territorio sélo como tal era también ajeno ala mentalidad, incluso asumiendo su imperialismo, romana. Con ello, hay que sumar otro argumento que aleja en gran medida la concepcién romana de prowincia, incluso en su dimensién territorial, de la nuestra: el ejercicio del imperium por parte de Roma se ejerce no sobre el terri torio mismo, lo que habria sido visto entonces como una incongruencia, sino sobre las poblaciones alli asentadas, concebidas como comunidades y no como simple agregado de individuos. Hasta el punto de que, si este poblamiento no estd vertebrado, Roma pondré en ejercicio sus recursos para que los colectivos se expresen politicamente, bien en la formula de la ciuitas, bien en la mas desa- rrollada de la polis. Sélo con éstas, como unidades de vertebracién comunitaria, podia y sabia relacionarse politicamente Roma. Por ello, incluso en la dimensién territorial de la prouincia, ésta no tenia por qué poseer una delimitacién espa- cial cerrada y precisa. Bien podrian existir Ambitos que escapasen a la esfera de competencias de un magistrado, por haber sido decidido asi de antemano por el populus senatusque Romanus, bien a la par los territorios provinciales podrian ser no sélo discontinuos, sino tanto integrar espacios situados geogréficamente dentro de otra provincia, como incluir también territorios que pueden califi- carse de compartidos, sobre los que no se ejerce una competencia exclusiva. Debemos considerar asimismo, con no menos repercusiones para el futuro de Europa, que las caracteristicas medioambientales de cada uno de los terri: torios sobre los que se ejercié la conquista, las peculiaridades culturales y el desarrollo de las comunidades en ellos asentadas, los precedentes histéricos y el modo en que se Ilevaron a cabo y se fueron desarrollando los contactos con Roma, hicieron que, a pesar de unas tendencias organizativas similares, cada provincia tuviera unas caracteristicas y fuera desarrollando una personalidad propia, cuyo conocimiento resulta imprescindible para comprender la historia del Mediterraneo y, por ende, la de Europa. El Imperio, organizativamente hablando, fue resultado del encuentro y con- ciliacién de los dos sistemas organizativos generados en la Antigtiedad, el de la polis y el del Estado. Con Augusto tuvo lugar una transformacién, resultado de una paulatina adaptacién al cambio de situacién operado como resultado del final de las guerras civiles y la consolidacién de las conquistas que, vista con perspectiva, se nos antoja una revolucién trascendental: el espacio geogrifico se convirtié en un espacio administrativo, consideracién clave en la generacion del Imperio. Lo que era una realidad factica, resultado de la conquista, con la consolidacién del poder unipersonal en manos de Augusto puede comenzar a expresarse institucionalmente. Asi, esta reorganizacién del Imperio parte de una primera y fundamental contraposicién, en la que aparecen, por una parte Material protegido por d nos de INTRODUCCION 3 Roma e Italia, por otra las provincias: Centro y periferia. Cabeza y cuerpo son nociones que se expresan en su sentido territorial por primera vez por entonces, convirtiéndose en un lugar comin en la hagiografia imperial extendida por los corifeos del nuevo régimen. Es asi como se plasmé literariamente hasta la miti- ficacién el papel providencial de Roma, predeterminada por los dioses para ser duefia del mundo en funcién de su posicién central en el eje de comunicaciones marcado por el Mediterraneo, y en la encrucijada que permite, bajo el predomi- nio de Europa, equilibrar ésta con los continentes africano y asidtico. Con el transcurrir del tiempo el régimen provincial se fue consolidando, favo- recido por una serie de factores concomitantes, entre los que podemos enumerar: —la implantacién de un cuerpo normative homogeneizador, la imple- mentacién de una administracién estandarizada y el desarrollo de un aparato burocrético, si bien no amplio por carencia de recursos, si plenamente adecuado a la administracién de los intereses imperiales en las provincias; — el establecimiento del culto a Augusto, arropado por su vinculacién al de Roma, fermento de vertebracién de las provincias en torno ala figura del emperadors —la generacién de unos intereses econémicos supramunicipales, que fue creando una conciencia de cuerpo entre las elites provinciales; — ya vertebracién de estas elites provinciales expresada en el desarrollo de concilia provinciales y la sintonia con la ideologia imperial. Con el Imperio a los romanos provinciales se les iba a presentar la ocasion de aumentar sus posibilidades de proyeccién en el interior de la provincia. Con caracter general el que estas posibilidades fructificasen dependfa, junto a un conjunto impredecible de circunstancias aleatorias, también del potencial humano y econdmico, del dinamismo en suma de los niicleos de romanidad preexistentes. La expresion del orgullo municipal es bien conocida a través de la Epigra- fia, de la misma manera que las fuentes literarias 0 numismaticas también documentan los grandilocuentes calificativos que las ciudades se atribufan a si mismas, especialmente en las provincias orientales. Este orgullo civico es una de las manifestaciones del fenémeno identitario: la pertenencia a una comunidad civica cuya expresin se encuentra particularmente, por ejemplo, en los diplo- mas militares, es un hecho bien establecido, siendo la ! Manr., IV, 55, v. 8-10 : nos Celtis genitos et ex Hiberis nostrae nomina duriora terrae grato non puseasreferre vers Au vers 11, MaRT.,IV, 55, le poate ne peut s'empécher de citer Bilbilis qui tient lieu de premitre référence précise : saevo Bilblin optimam metallo. Noir aussi es © Sra. TL 4, 13. “Voir Mant, ,49,¥. 3-4: videbisaitam,Liciniane, Bilbilin, equis et armis nobilem. Elle est au fond élevée au rang de caput Celtberiae par ancienneté et par la gloire de son potte. le manire plus nette encore I, 49, Material protegido por dere: nos de a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. IDENTITES CIVIQUES, IDENTITES PROVINCIALES 1s statut en fonction de critéres sociaux et culturels. Les provinces mélaient territo- rialement des réalités sociales, culturelles et humaines tres hétérogenes. La dimension provinciale confrontée aux pratiques autres qu’administratives et gouvernementales atteste que la provincia n'est alors qu'un cadre commode et identifiable pour le classement de données dispersées et indifférentes aux limites ou frontiéres officielles. II en est ainsi des faits culturels qui ne sont jamais « de Bétique » ou « de Citérieure » mais « provinciaux » et donc opposés a ce qui serait le paradigme romain. Sans doute est-il légitime de chercher a cerner des traits particuliers : ils ne suffisent pas a fonder un particularisme et relevent simple- ment d’un environnement indépassable et de la nécessité méthodologique d’un wentaire objectif et complet. Dans l’ordre économique, la géographie impose des distinctions et des productions remarquables, mais l’huile de Bétique™* n’était digne d’étre identifiée globalement que pour sa contribution a ’approvi- sionnement de la ville de Rome et de ses élites, tout en ne mettant en avant que la partie de la province en liaison avec le Baetis. Le domaine de production, la qualité du produit, la zone fiscale importaient méme en ce cas plus que le para- metre de la province. Dans le cas des mines et des métaux, la classification était aussi fondée sur la topographie locale et comme pour le garum, les produits étaient identifiés par les producteurs et commercants organisés, dans le cas des métaux, en socierates d’appellations diversifiées. Il edt été contraire a Pesprit de a construction impériale romaine de fabriquer des ensembles provinciaux sus- ceptibles d’accéder 4 'autonomie puis de revendiquer lindépendance. La territorialisation de Empire prit forme progressivement et fut renforcée a partir d’Auguste, portée par une vision d’ensemble des espaces et des popu- lations contrélées”. L’extension de la citoyenneté romaine a tous les habitants libres qui ne la possédaient pas encore favorisa lexpression d’une civilisation romaine opposée a la barbarie, mais elle reposa essentiellement sur P’affirma- tion du lien qui unissait a titre personnel l'empereur et les membres de la res publica, sans remettre en cause les fondements civiques et locaux des identités politiques, Limperium 1était territorial que comme espace identifié de 'exer- cice incontesté de la puissance de Rome incarnée par 'empereur. IDENTITE ROMAINE, IDENTITE IMPERIALE : DES CONTENUS SANS LES MOTS C'est dans le cadre de la cité définie comme une respublica que Rome elle- méme exprima le mieux les contenus de l'identité objective et subjective et ue avec les identités individuelles objectives ou subjectives ni méme collectives en dehors de repre simples indispensables existence enregstré des familleset des entiés locales. * Oleum ex Bactica ou ex provincia Bactica : voir P. Lt ROUX, « L’¥rbs, les provinces et "Empire de César la mort de Commode », pp. 248-253, qui souligne importance du role annonaire dans la definition et la fama de Vhuile » Voir, parmi d'autres, TIA, Sev., 12,3, qui divise les espaces occidentaux en Galle, Hispa- hae, sans acception autre que géographique et historique : des territoires étendus restés dans la ‘mémoire des Romains 4 cause d’événements passés le plus souvent douloureux. Material protegido por dare nos de a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. IDENTITES CIVIQUES, IDENTITES PROVINCIALES 7 obligatoirement pergue autrement que comme une cité, la cité des bords du Tibre. Au mieux certains historiens modernes déplorent que les événements qui sapérent peu a peu la pars occidentalis n’aient pas été contrariés par un « sen- timent national » qui edt nourri un esprit de résistance dont l’absence aurait, en revanche, favorisé les adversaires de Empire. Quelle que soit explication retenue, ’édit de Caracalla ne fit pas de la citoyenneté romaine un instrument unificateur et identitaire au sens @’une appartenance a un état romain unifié et centralisé. C’est la logique cicéronienne qui perdurait dans la cité de Rome identifiée a la patria communis et supérieure en qualité de res publica a la petite patrie dorigine. C’est, paradoxalement, avec la perte d’identité de Rome comme capitale et cité maitresse du monde que la référence romaine prit quelque consistance, au moins chez les élites. Rome, en réalité, se trouvait tout entiére la ou était aussi empereur. La personne impériale n’était pas la source d’une identité partagée et solidaire a Péchelle de Empire. L’'empereur garantissait seulement la continuité des com- munautés locales et était censé détenir les moyens de préserver la puissance de Rome qui n’avait jamais cherché a unifier ni a romaniser. Le lien des populations avec les empereurs était de nature tres diverse et n’a pas engendré un loyalisme indéfectible assimilable 4 du patriotisme. C'est probablement aussi parce que Vempereur tenait entre ses mains la multiplicité des fils ténus qui reliaient les divers territoires du monde romain a Empire que son affaiblissement ou son éloignement a compromis la stabilité et la cohésion de l'ensemble, qui ne fut jamais tributaire profondément d'une identité impériale et romaine. Le plus frappant est peut-étre que l'Empire, construction historique par excellence, n’ait pas engendré une construction identitaire définie et stable englobant les ethnies et les cités. Il est légitime de s'interroger sur les processus d’identification dans VEmpire romain. Il est phis difficile d’y trouver des réponses assurées et éclai- rantes. Les apports d’époques postérieures qui ont conduit a la fabrication de modéles identitaires aux contenus précis ne sont pas trés parlants et ne confe- rent pas 4 Empire romain et aux provinces une dimension identitaire allant dans un sens équivalent. Si tout est identitaire et marqueur d’identité, ’intérét de la recherche perd de son sens. Il mest guére satisfaisant, quoi qu'il en soit, de vouloir retrouver dans les nations qui ont émergé ensuite une origine romaine sous-tendue par le cadre provincial de I’époque impériale. Les noms géographiques et politiques sont trompeurs et contiennent sous un méme vocable des significations variées et parfois ambigués. C’est a posteriori que la Lusitanie a été revendiquée comme un premier moment du Portugal et c'est par une extension abusive que l’Espagne a aceaparé le nom d’Hispania pour elle-méme. La difficulté est sans doute plus immédiatement perceptible quand on superpose la France et la Gaule et quand on tente de faire coincider espace gaulois créé par César avec des définitions territoriales récentes. C'est par ce type de procédure que des provinces, désignées comme « germaniques » ou comme « alpines », ont été incluses sans autre dis- cussion dans les espaces gaulois historiques, notamment dans les programmes universitaires. La France elle-méme a da dans sa nomenclature tourner le dos & Material protegido por d nos de a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. IDENTITES CIVIQUES, IDENTITES PROVINCIALES 19 la cité de Rome s’accommoda de formes diversifi¢es de controle et de pouvoir, unification juridique par l'octroi universel de la citoyenneté romaine en 212 nayant pas eu pour but de créer un sentiment d’unité nationale romain. Les lentités romaines incluaient la diversité culturelle et humaine et se mesuraient a Paune de la civilisation et de la barbarie. Lidée que les peuples eussent une ame collective incarnée dans un état leur échappait. Avec le développement du christianisme monothéiste, les identités religieuses acquirent une force nou- velle, porteuse de conflits, qui traversa l’Antiquité tardive. On I’a déja dit. Les identités sont fragiles, non pas parce qu’elles sont des constructions historiquement datées, mais parce qu’elles cohabitent et se mélent de maniére non cohérente, voire contradictoire, chez les individus et dans les collectivités, Elles ne sont identifiables pleinement qu’au moment oi elles nour- rissent des affirmations identitaires qui ne se distinguent pas toujours d’une sinnple adhésion ou appartenance. La province comme élément de Phistoire des identités romaines a le mérite de mettre en valeur plusieurs données essentielles qui ne vont pas nécessairement vers la conclusion attendue. $'il n’est pas possible de refuser l'idée que individuellement et collectivement les identités existent et coexistent au méme titre que tout ce qui finit par conférer existence et indivi- dualité a un étre vivant, il n’est pas vrai que tout puisse acquérir le statut d’un support identitaire historiquement pertinent. Les sociétés inventent ces iden- tités et favorisent leur reconnaissance ou non. L’Empire romain est un témoin de ces processus et de ces « inventions » et de leurs limites. I] ne peut pas servir tel quel, me semble-t-il, de modéle a la construction de nos identités modernes ni d’une identité européenne quel que soit le registre choisi, peuple, région ou cité, Son « actualité » ne manque pas de justifications autres, intellectuelles et culturelles. Son exemple doit aussi inciter Phistorien 4 comparer objectivement le passé et le présent sans chercher des interférences toujours approximatives et sans doute déformantes. Material protegido por d nos de a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. HABLANDO DE IDENTIDADES, 23 No me parece desusado, entonces, que en un momento en el que se des- montan los principios y argumentaciones defendidas por éste (Hobsbawm, Gellner...),y en el que se es muy consciente de la relacién entre las instituciones oficiales de saber y el poder, se venga dando un paso més y se legue a a reflexion sobre cémo esos principios habrian estado en la base, en la fundamentacion, de los saberes, y en sus diversas aplicaciones. Los historiadores o antropélogos al pensar las sociedades y sus evoluciones aplicaban las concepciones sobre qué es una colectividad, o sobre la pertenencia o la identidad, que su tiempo les ofrecia. La nueva conjuncién de lo historiografico y lo histérico se convierte en tun componente esencial, clave, del anilisis, y lo seré mis en Ia medida en que su interpenetracién sea més profunda y, a mi juicio, Hegue también mis lejos hasta abarcar los principios mas importantes, los que no necesitaban siquiera ser explicitados, ALGUNOS FJEMPLOS DEL DEBATE Para situar todo esto un poco més puede ser util aterrizar por un momento en algunos ejemplos concretos. Uno, el caso de la antropologfa, puede ser paradig- matico por su cardcter pionero, en particular a partir de la obra de Leach sobre los kachim de la Alta Birmania', en la que se asesté un golpe mortal a las peli- grosas ecuaciones entre raza, lengua, cultura y uniformidad social y territorial. Nos es mis préximo, sin embargo, el caso de la arqueologia. Se ha incidido en que ni siquiera los cambios en direccién econémica, social o incluso territorial- espacial a partir de los sesenta-setenta del siglo pasado habjan levado a una reflexion suficiente sobre el tema central de cémo pensar las identidades, con lo que seguian preponderando, en forma més o menos desvaida, modelos que identificaban también un colectivo dado con una cultura material especifica con un territorio fijo y exclusivo, ademas de con una lengua propia’. Todo ello se integraba dentro de ese esquema de fondo de las sociedades como ménadas de origenes especificos y determinados, en el que se proyectarfan los concep- tos de «tipo arqueolégico» o «area cultural», definiendo grupos ¢ identidades a partir de ellos y dando por hecho, ademas, que determinados rasgos de cultura o lengua implicaban automaticamente una etnicidad precisa, entendida como tuna conciencia subjetiva de pertenencia. Los elementos de cultura material que pueden servir para tratar de deducir estas y otras cuestiones se interpretaban @ {fortiori como elementos poco menos que automaticamente deducibles y ligados esos conceptos de identidad que no se ponian, o no se ponian suficientemente, en cuestin. “Ver E. Leactt, Sistemas politicos de la Alta Birmania, por ejemplo, pp. 11-17; 23 9q.s 27 sqqes 51 594 301 sqq33 314...3 para el reconocimiento de su impacto y el debate actual ver H. ERIKSEN, Ethnicity and Nationalism; ities también para esto F. Batn, Los grupos étnicas » sus fronteras, C. Levi-Steavss (ed.), La identidad G, C. BENTLEY, «Ethnicity and Practice. *Ver para esto y para lo que sigue, junto con Ia restante bibliografia citada en F. WuLFF, «Por qué las identidades hoy?» 5. Jonns, The Archacology of Ethnicity pp. 18: 3 say. 26 49 Material protegido por dare nos de a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. HABLANDO DE IDENTIDADES, 25 lengua, etnia, cultura, de los procesos de desarrollo orginicos desde los origenes, la exclusividad identitaria (no cabe la participacién identitaria, la multiplicidad), la no variaci6n ( mejor: la no variacin excepto la destrucci6n), el papel de las fronteras ligadas a la homogeneidad territorial, con la etnicidad —la percepcién subjetiva de la identidad— concebida como algo automitico y que se daba tam- bign por hecha, junto con el paquete tedrico que explicaba de qué constaba’. Nombrar a este autor da el mejor pie posible para apuntar la necesidad de una relectura de las fuentes, aplicando miradas mas precisas a lo que nos cuentan buena parte de ellas, mas alld de sus afirmaciones programticas, como el mismo Estrabén’. Y esto mismo se aplica, esta vez en positivo,a la propia identidad romana y sus variaciones®. Hemos aprendido que tampoco Roma es tna realidad tan rigida y uniforme como se pretendia; no sélo es una sociedad que no tiene empacho en tomar componentes politicos 0 culturales de otras, incluso sometidas, desde los etruscos en su inicio a los griegos siempre y, en particular, en la Baja Reptiblica, es que tampoco es uniforme en el tiempo, otro argumento més para que no sea vista su relacién con los suibditos en clave de icebergs en choque con ella. Su efecto, dentro y fuera de las fronteras, es complejo, multiforme y diferenciado socialmente, pero también es un efecto que se vuelve hacia ella posibilitando nuevas maneras de entender lo romano, Definir qué implica ser romano en cada momento se convierte en un problema historico de la mayor envergadura, no en tuna implicacién que se supone automatica. Pero para evitar una imagen aislada de estas puestas en cuestién de los mode- los dogmaticos heredados, nos referiremos por un momento al siguiente gran proceso de cambio politico y cultural que experimenta ¢l mundo europeo y Mediterraneo, la cada del Imperio romano de Occidente, la llegada de los bar- baros y la constitucién de nuevos reinos en la Antigtiedad Tardia. En este tema el protagonismo pasa a los grupos de barbaros que desmontaran el Imperio romano de Occidente. jTendriamos un iceberg germénico que acabaria con el edificio romano para proyectar sus propias realidades intrinsecas sobre las zonas poseidas? Tradicionalmente se habjan elaborado construcciones que se formularian con un instrumental no menos cargado de los valores t{picos del modelo que venimos siguiendo. Vendria a seftalarse que lo germanico se proyectaria sobre el Imperio con los germanos, cuya lengua marcarfa centralmente su identidad; lo harian en forma de diferentes grupos étnicos con subcaracteristicas especifi- cas, que procederian cada uno de ellos de un espacio preciso, homogéneo, bien delimitado, desde donde habrian partido, cada cual con un nombre propio que le corresponderia desde tiempos mas o menos inmemoriales. Se habria tratado de colectividades uniformes racial y culturalmente; esto incluiria, por supuesto, 7B Wore, A. Schulten, Historia Antigua *G, Cruz Axpaeortt, «La naturaleza historica de la Geografia de Estrabén». * Para una bibliografia interesante, aunque no exhaustiva, ver D. Romaw eY. ROMAN, Aux niroirs de a Ville Material protegido por dare nos de 26 FERNANDO WULEF ALONSO una cultura material que el arquedlogo podria (y deberia) diferenciar de las restantes y definir, antes y después a ser posible, entre otras cosas para seguir sus emplazamientos y desplazamientos, También aqui, la identidad no seria mas que la consciencia de ese conjunto de rasgos; serian automaticamente autocons- cientes y el historiador podria leerla con igual obviedad. Ya en los aftos sesenta un historiador aleman, Wenskus", arguments que los colectivos germénicos son fruto de procesos de agregacién, de acumulacién, de gentes de distinta procedencia a los que aglutina y da cuerpo (su Ethnogenese! etnogénesis) una elite especifica a partir de aportar también un Traditionskern, un nticleo de tradicién que los agrupa. Mas que profundizar en este ultimo tema, lo que interesa es que este elemento crucial inicia el desmonte de todo lo anterior" Asi, no tenian, ni tenian por qué tener, una lengua tnica, territo- previo, cultura material especifica, genealogia e incluso su nombre se podia elegir entre otros de prestigio por su antigitedad pero no implicaba necesaria- mente filiacién con sus anteriores portadores. También se ha puesto en duda lo especifico de buena parte de sus instituciones, participadas con otros colectivos no indaeuropeos de la época, la existencia de una unidad cultural germanica 0 su propia conciencia (no digamos ya, de existir, su funcionalidad) de germanos. Se recalca también el conjunto de influencias romanas de todo tipo que inci- dieron durante siglos sobre los grupos barbaros fronterizos, no digamos ya sobre los asentados en el Imperio mismo. Y los procesos posteriores, en par- ticular a partir de su autonomizacién en el mperio hasta llegar a arrebatar el poder a Roma en los territorios que dominan, estuvieron llenos de procesos de cambio que incluian conflictos abiertos, pero también interacciones y acuerdos con otros barbaros, el poder imperial, las elites y poblaciones provinciales, la iglesia y hasta, en ciertas zonas, los bizantinos. Lo que tenemos en medio de este mundo tumultuoso y complejo presi- dido por lo aleatorio de los acontecimientos, y en gran medida por el desigual talento espeeifico y fortuna de los dirigentes, es una nueva estructura de poder que se impone, la del pueblo barbaro, con su rey y sus elites al frente, y que se superpone a una estructura de poder imperial que en gran medida utilizara ya las elites previas tardorromanas y a la propia Iglesia. Si aparentemente es un problema de etnicidad, en realidad lo seria porque se define con el grupo (o mas bien con su construccién) a un colectivo dominante pero minoritario que necesita de esa cohesién para seguirlo siendo, pero que no tiene por qué consistir en un grupo homogéneo en las claves tradicionales seftaladas. Recor- demos, ademés, que esas etnias desaparecieron en las viejas zonas imperiales ' R. Wenskus, Stammesbildung und Verfassung. El que el tema se presente en la Alemania de postguerma, y como una reflexisn critica sobre uno de los aspectos nucleares de las proyecciones nacionalistas y alemanas en este tema no es casual. "' para esta reflexién y su critica resultan especialmente ttiles en todos los terrenos (incluido el bibliogrifico) los trabajos contenidos en W. Pont y H. Reasrz (eds.), Strategies of Distinction; y HAW. Goetz, |. JARNUT y W. Pont (eds.), Regn and Gentes; la sintesis mis amplia y polémica es bade P.J. Geany, The Myth of Nations; ver tambien A. Grutetr (ed.), On Barbarian Mlentity,con la respuesta de W. Pout, «Ethnicity, Theory and Tradition». Material protegido por dare nos de HABLANDO DE IDENTIDADES, a7 cuando se produjo el inevitable proceso de fusién, si acaso quedando como recurso genealégico mas o menos veraz en los reinos altomedievales. ‘Vemos asi como los descendientes de gentes indigenas de finales de la Repti- blica, y de todo tipo de mezclas posteriores, son romanos unos dos siglos después, a comienzos del siglo 1113 y que los de éstos, tras compartir ellos o sus antepasados el territorio con (y ser definidos por oposicién a) los miembros de esos complejos grupos barbaros, se acabaran fundiendo con ellos o sus respec- tivos descendientes y definiéndose con otras identidades. Todo esto no remite a las esencias, ni obliga a la casi desesperada busqueda de diferenciaciones en la cultura material, por ejemplo, sino que remite a la historia y nos exige plan- tearnos cémo se articulan en cada caso esas identidades, con una mirada nada inocente a los poderes que lo hacen, como esos reyes que han de cohesionar al grupo bérbaro y llevar adelante los procesos que culminan finalmente en su disolucién come tal para dar lugar a identidades nuevas, legando, si acaso, como en el caso de los francos, su nombre para definir al grupo (0 a algin grupo) resultante. Este momento crucial de la historia de Occidente lejos de ofrecer base para los modelos tradicionales, nos inunda de pruebas de la historicidad de las identidades y las pertenencias colectivas. Nos hemos extendido, quizés un poco mis de lo conveniente, en esto para ejemplificar cémo también aqui se pone en cuestién centralmente la vieja gra- mitica que se habia venido aplicando para entender los grupos humanos, sus interacciones y devenires. Nuestra hipétesis de fondo es, si se me permite explicitarla por Ultima vez, que hay un modelo comin de interpretacién de los colectivos humanos y de sus lentidades que se constituye, en particular, en la segunda mitad del siglo x1x —por més que heredando muchos componentes previos—, y que me parece consistente definir como «nacionalista». Que esos modelos han determinado en gran medida la manera de entender los procesos histéricos en todos los campos y también para la Antigtiedad. Y que una reflexidn suficiente sdlo se puede con- seguir a partir de una critica historiogratica que, ademés, se condense en nuevas propuestas de formulacién de esos pracesos que replanteen centralmente pro- blemas como, por ejemplo, los que implica el concepto de etnogénesis y la propia idea de la multiplicidad de las identidades colectivas humanas. A PROPOSITO DE ITALIA Es en este sentido en el que se propone en lo que sigue una breve reflexion sobre los origenes, y quizas algo mas que los origenes, de nuestra tradicién histo riogréfica en los temas que se refieren a las identidades en Italia entre la Republica yl Imperio. El hecho de que Roma sea el eje del juego no quita que se proyecten los modelos setalados, par mas que de forma especifica, como corresponde al grupo que supone el otro lado, la otra cara, del proceso de dominacién. El ané- lisis de la manera en que se dibuja la situacién de sus stibditos de Italia antes de la Guerra Social, y de las consecuencias de estas imagenes después, apuntan mas directamente aun a una aplicacién especifica de los mismos modelos. Material protegido por d nos de 28 FERNANDO WULFF ALONSO Sin duda en los dltimos anos se han producido reflexiones de gran interés con claros posicionamientos criticos sobre las visiones tradicionales de los dife- rentes participes del juego, itilicos y romanos®. Lo que aqui nos disponemos a hacer no es un balance, ni mucho menos una revisién critica, sino plantear una reflexién desde las lineas seftaladas que quizas ofrezca algunas posibilidades adi- cionales de entender perspectivas y ofrecer alternativas. Historiografia, modelos nacionalistas de interpretacién de las sociedades, pervivencia de enfoques no suficientemente reflexionados, identidades y pertenencias serén, por supuesto, las claves de lo que se plantea a continuacién. Entraremos en esto a partir de Theodor Mommsen en su Rémmische Geschichte y de su percepcidn de las problematicas identitarias fundamentales en la Italia de los uiltimos siglos de la Republica y hasta Augusto. A nuestro juicio Mommsen ejemplifica (y legitima) a la perfeccién los modelos que venimos senalando, a la vez que nos es particularmente titi al ser obviamente el autor que més influye ala hora de perfilar las imagenes dominantes en este campo desde el siglo xix y hasta el presente. Y seguiremos luego con quien lo es para el siglo xx en lo referente a la época auguistea y quizds para el Alto Imperio en general, Ronald Syme y su Roman Revolution. Puede ser itil adelantar que en gran medida ambos autores, con todas sus diferencias, giran alrededor de perspectivas parecidas en sus con- ceptos nacionalistas e incluso de un componente comin adicional: la frustracién de una unidad nacional italiana inexistente, creada slo, como perspectiva y como frustraci6n, por un modelo artificioso y sin conexiones con la realidad hist6rica. No estoy seguro de que en el conjunto de los valiasos trabajos existentes sobre Mommsen' se haya profundizado suficientemente en su vinculacién con estos modelos generalizados de interpretaci6n de las sociedades que venimos apuntando, El problema de la relacién de Mommsen con el nacionalismo des- bordaria, si tenemos raz6n, la perspectiva ya casi tradicional de su proyeccién en la historia romana de componentes asociados a Ja deseada unificaci6n alemana. La identidad romana misma, un eje obviamente fundamental de sus pers pectivas, no es definida con criterios diferentes a los que le sirven para pensar a las restantes sociedades humanas. Un indice suficiente podria ser que la critica '? La dificultad de valorar estas aproximaciones se manifiesta mis claramente que en ningiin sitio en el mundo de habla inglesa. Junto a trabajos discutibles pero interesantes como E. DENCH, From Barbarians to New Men, se manifiesta una tendencia, muy general en todos las ambitos, des- conocer en medida no desdenable la bibliografia no escrita en esta lengua, lo que limita el alcance de libros como G. BRADLEY, Ancient Umbria, tal como pone de relieve S. SIsANt, «British Umbria contrastese las posiciones de S. Sisax1, Fenomenologia della conguista. Por otra parte, a dificultad de aceptar que pueda existir un debate sin que prime un concepto, por muy aproximado que sea, de aproximacidn a la verdad queda de relieve en libros como H. MourrrseN, Halian: Unification, donde, entre otros problemas no menores, se tune éste de forma mas que palpable a la violencia a la que somete a las fuentes (ver G. BRADLEY, «The Romanisation of italy», pp. 401 sqq.3 H. Gatste- ze, Rom ured italien, p. 299) con un desconocimiento no menos obvio de evidencias como las que se refieren a latinizacion (J. N. ADAMS, Bilingualism and the Latin Language, pp. 151-152), 'S Por citar algunos trabajos claves para su obra, ver A. Heuss, Theodor Mommsen; K, Crest, «Theodor Mommsens; S. Renznici, Theodor Momsen; A. DEMANDT, A. Gourz y H. ScHLANGE- Scrontncen (eds.), Theodor Mommsen y J. Wiese Oren (ed.), Theodor Mommsen. Material protegido por dare nos de HABLANDO DE IDENTIDADES, 29 més substancial que ha recibido su Rémisches Staatsrecht apunte con nitidez a un componente fundamental de su pensamiento: si puede hacer un libro sobre los conceptos fundamentales del derecho publico romano sin matizar de forma precisa los diversos momentos en los que se desarrolla es porque entiende que hay una continuidad de principios desde los origenes hasta el fin en la historia de Roma", Para él, las identidades colectivas son tinicas, exclusivas, constantes, en gran medida ahist6ricas, sus portadores ocupan espacios bien delimitados por fronteras, vienen determinadas desde su origen étnico y se imponen unas a otras de acuerdo con sus virtualidades, ocupando sus territorios y absorbién- dose mutuamente por un proceso natural. Es en este sentido en el que distingue las dos grandes caracterizaciones de los pueblos, su capacidad cultural-artistica yu capacidad politica; silos griegos son los representantes obvios de la primera, los romanos lo son de una segunda que se define en términos no menos carga- dos de implicaciones puramente nacionalistas: la capacidad de unidad estatal!*. En este sentido, el verdadero sujeto son las naciones, y que el pez chico sea comido por el grande es un presupuesto que se repite en lo tocante a una de ellas, los celtas-galos, por poner el ejemplo mas obvio, en su oposicién a Roma, tun caso que se paraleliza expresamente con el de los grupos indigenas del terri- torio de Norteamérica y su destino a manos de los Estados Unidos, un proceso contemporineo cuya legitimidad loa sin limitaciones, y con el sometimiento del paddy irlandés a los «sajones». Es la naci6n celta la que carece de virtudes politicas asf entendidas y la que esta condenada irremisiblemente ante quien si las posee, Roma’®. Es el enemigo externo por excelencia, con un papel claro como oponente (y en gran medida como unificador) en Italia y en el exterior, un oponente condenado a la derrota. Sila dominacién imperialista queda justificada en los términos del necesario avance del superior, hay un matiz adicional de valoracién positiva ante aquellos procesos de dominacién que considera incluibles en la categoria de las unifi- caciones nacionales. Y esto se aplica obviamente al caso de Roma. Conviene recordar que para él el sujeto esencial del juego en la Roma monarquica y repu- blicana no es Roma, sino una Italia que se expresa a través de ella y que seria la auténtica nacién, Que la nacién italiana tenia capacidades politicas lo probaria Roma al unificarla, y es obvio que desde esta perspectiva la voluntad de cada uno de sus grupos, ¢ incluso su oposicién a Roma y la sangre y fuego de su conquista, carecian de importancia, una demostracién mas de que la identidad se lee automiticamente, esto es, se tiene, muy a pesar de lo que puedan creer .cluso los propios encausados”. '* Ver las reflexiones alrededor de este viejo tema de critica en K.-. HOLKESKAMPr, «Zwischen “System” und “Geschichte”, pp. 100 54g. '° Ver, por ejemplo, Th. Monta sen, Romische Geschichte, t1, pp. 28-28; ver las implicaciones en términos de dominio mundial II, pp. 549; 551 sqq. '* Ver ibid. ILL, pp. 220-221 y 2995 236-2375 2415 272 sqq.s 297 sags tb pp. 539-561. ” Recordemos que la anexion de Alsacia y Lorena después de Sedin —en menos de dos décadas tras la publicacin de la Romische Geschichte— con estos argumentos, por cierto, suscitard un debate esen- cialen el que se daificari aun masesta postura por oposiciOn a las que representan gentes como Renan. Material protegido por dare nos de 30 FERNANDO WULEF ALONSO Roma no seria mas que la comunidad dentro de Italia que culminaria su uni- dad, una unidad cuyo presupuesto, por supuesto, es su realidad nacional, su origen étnico comin, su comunidad lingitistica, su identidad en suma, por mas que dentro de ella hubiera quienes eran mas iguales que los otros, como los latinos, por no hablar de los que lo eran por encima de todo, los romanos". El triunfo mismo de Roma sobre los restantes grupos itélicos se presenta como el triunfo de la nacionalidad latina y la unidad politica se entiende que lleve a una necesaria unidad nacional, esto es, la expansién de lo latino y los latinos". ‘Todo este planteamiento se convierte en uno de los nicleos fundamentales de explicacién de la historia republicana, dado que esa unidad se perfilarfa en varios tiempos, que se corresponderian con dos momentos, el que se dibuja con una perspectiva positiva en el periodo que identifica como de auge de un pro- ceso pensado por tna mente brillante y con una negativa, de dilapidacién de lo conseguido, de plan no consumado, paralelo a la propia degradacién politica de Roma y que se ubica en el malhadado siglo 11 a. C2". Puede ser util recordar, Ilegados aqui, los términos usados para referirse a todo esto y sobre cuya peligrosidad llamaba la atencidn hace més de dos décadas por su pervivencia posterior: Roma entre los siglos 1v y 1 a. C. habria unifi- cado Italia, generado una confederacién, una agrupacién de aliados, fruto de una mente o mentes privilegiadas que preparan una plena unidad de Italia para el futuro, una relacién equilibrada que pronto se encontraré dirigida hacia la con- quista exterior, esto es, mas alla de unas fronteras nacionales que habria cantado Catén y que es una realidad previa que suscita, tras todo esto, los correspon- dientes sentimientos nacionales entre sus stibditos. Pero, como sefalébamos, lamentablemente, las mismas elites que en el siglo 1 a. C. habrian destrozado el modelo participative republicano y las posibilidades de dar salida a los nuevos problemas que plantearia «el partido de los demécratas» destruyen también el proceso unitario en curso, haciendo de los aliados, a los que se dibuja poco menos que iguales antes, stibditos, lo que seria especialmente grave en el caso de los mas préximos, los més, digamos, connacionales, los latinos. La Guerra Social mostraria el estallido de todo esto, pero habria probado en ultima instancia también el éxito de Roma, el hecho de que los itdlicos se habrian convertido en romanos. La ciudadania deseada no seria otra cosa que este deseo, interpretado a la manera de un cambio de nacionalidad en un estado contemporaneo. La aparicién entre ellos en el periodo previo de elementos de cultura material o institucionales identificados —con raz6n o sin ella— como romanos se interpretaria en las claves que ya hemos seftalado, como indices de la pérdida de identidad propia, no como ejemplos de la complejidad de los usos de instrumentos utiles con connotaciones potencialmente muy diversas. Habria que esperar a bastante después de la Segunda Guerra Mundial para que, por empezar por este ultimo punto, se hiciera ver de forma suficiente- 8 Th, Momstsen, Ramische Geschichte, 1, pp. 6-7: 1-12. '* Dbida t. 1 pp. 429-430. Ver, por ejemplo, ibid.t. Ls pp. 428-30;418; 5609; 661-2; 664; 779 sqq.5 802; Hl, pp. 219-221. Material protegido por d nos de HABLANDO DE IDENTIDADES, 31 mente consecuente que la presencia de componentes culturales procedentes de una comunidad dominante entre sus suibditos o colonizados no es preci- samente indice de fidelidad politica’’, identificacin o similares, no digamos ya de identidad, como muy bien probaron las elites coloniales extraidas preci- samente de los sectores més occidentalizados y algunos aftos mas para que se extrayeran las correspondientes conclusiones sobre todo esto y los estudios que partian de esta base para asegurar la «romanizacién», cuando no «romanidad», de los indigenas. No es necesario plantear lo insostenible de todo esto como modelo hist6- rico, empezando por la diferenciacién entre los sighos tv-111 y el 11 a, C. a los efectos de la relacion entre romanos ¢ italicos, la insistencia en Roma como gobierno central de Italia o en la supuesta pérdida del interés de las elites ita- licas por su poder y politica internas. Pero tampoco creo que se pueda dudar que una parte de los componentes han seguido impregnando el tema hasta el presente més alld de los préstamos puramente terminolégicos —si es que tal cosa existe— como federacién o confederacién, pervivencia que deriva no tanto de su prestigio como del hecho de que a él le fuera dado articular brillantemente interpretaciones en las claves de los modelos nacionalistas de fondo. Esto incluye la tendencia a la edulcoracién de un vinculo que carece de ventajas para los itdlicos o la pervivencia, mas o menos matizada, de una con- fusa lectura en claves de nacionalidad de lo que resulta ser simplemente para ellos un deseo de convertirse en parte del niicleo poblacional que se beneficia de un rentable sistema imperial y de dejar de ser unos sometidos, por mas que sometidos de una manera especifica. Con independencia de que tampoco nadie defienda ya, por poner un ejem- plo mis, a Italia como el verdadero sujeto del juego en las claves de Mommsen, no creo que haya duda de cuanto han primado hasta no hace mucho, junto con lo anteriormente dicho sobre la confederacién y similares, la exaltacion de las fronteras, de Caton como fedatario y cantor de la auténtica unidad de Italia, el recurso a postular los sentimientos de unidad y de admiracién por Roma entre sus sabditos italicos, la lectura de la bondad o no de la relacién en claves del respeto romano o no los foedera...iy me parece que pervive todavia el problema, entre otros y como apuntaremos después, en las formulaciones sobre el papel de Italia (y de sus étnicos) como identidad en la Baja Republica romana. Ni la exigitidad de la informacién de las fuentes, ni la propia perspectiva romana de las cosas, incluyendo la de su misma identidad, abonan nada de esto. Ademis, en cierta forma, el enfoque mommseniano genera no sélo contradic- ciones, sino frustraciones. Asi, Mommsen, que hace de Sila un personaje mas intrigante de lo que es,no tiene mucho que contar sobre las positivas consecuen- cias de la «unidad de Italia», una realidad que, de aplicarse consecuentemente en la historia el modelo nacionalista que se presume, debiera haber tenido muchas Ver, sin embargo, la observacidn, no suficientemente desarrollada, en este sentido de PLA. Brunt, etalian aims at the time of the Social War», p. 100. Material protegido por d nos de a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. HABLANDO DE IDENTIDADES, 35 Si de algo son indice todas estas cuestiones es de la validez de considerar que las identidades colectivas humanas son multiples, simultaneas, se vehiculizan de formas distintas, cambian en el tiempo y hasta pueden ser variadas cons- cientemente. La peticién de citidadania es un ejemplo prototipico de lo ultimo, bien constatado, por lo demas, en la literatura antropoldgica ¢ historica (de los trabajos de Leach seialados al papel de los escoceses en la invencién de lo Bri- tish en el Imperio briténico del xvitt, por ejemplo), y en razén de intereses bien concretos. Nos hemos extendido un poco en estos aspectos para contrastar la importan- cia y sofisticacién de los problemas en juego y el hecho de que, en la estela de los planteamientos senalados, uno de los temas de investigacién que viene durando hasta el presente sea el de la busqueda de esa Italia que no se halla. Al sobredi- mensionamiento de sus apariciones antes sigue el de ahora, Pero la eliminaci6n de la ambigitedad que implicaba como espacio compartido por stibditos y sefio- res no lleva a que tenga un papel particularmente importante, salvo poco menos que en la propaganda augiistea y en algunos intentos menores de uso politico. Y si es claro en el caso del concepto de Italia, es peor el de los etnénimos ligados a ella, cuya importancia también se ha exagerado, sin que un estudio sis- tematico, que yo sepa, haya avalado su importancia™. Si este etnénimo no se usa més que excepcionalmente y con significados muy delimitados —permitaseme que remita esta afirmacién a una publicacién préxima— es porque dentro del conjunto de reajustes identitarios de la época no resulta necesaria més que de forma tangencial y porque sus potenciales portadores no se reconocen particu- larmente en ella. Slo se puede echar a faltar si se cree en una identidad italiana/ ‘ilica preexistente o en ciernes. Y es mas que curioso que la presencia de lo griego en sus usos sea muy abundante en un doble sentido: en la literatura en latin tenemos usos muy delimitados y entre los cuales una parte substancial sen- cillamente sustituye romano por itdlico en contextos de oposicién a lo griego y el que la pacateria de sus usos latinos contraste con el hecho de que la literatura griega llevara siglos utilizando las formulas correspondientes con mucha mayor abundancia y amplitud de significados. Ni fracaso del principio nacional”, ni identidad incompleta (jno realizada politicamente en forma de Estado?)™, Italia tiene un lugar, pero bien moderado, en un juego con un protagonista cuya identidad refuerza el mayor complejo de poder de toda Ia historia de Europa. ° Ver, por ejemplo, E, Dencit, Rontulus'Asylums, pp. 173; 1525 ver la observacién de p. 331 sobre la (nica y ficilmente explicable) referencia a sitlicos» en Cornelio Nepote. Dejamos para otto lugar reflexiones sobre los problemas, muy tipicos de una cierta linea de enfoques de los estudios Titerarios, que hacen que un libro tan leno de reflexiones y perspectivas interesantes presente una cantidad no desdenable de carencias historicas, La suposicion de que cabe estudiar los problemas de identidad colectiva sin que prime la reflexi6n historica, por cierto, tiene un interés historiogré- fico no desdenable. © LW, WaLRANK, «Nationality as factor In Roman History» * 4. Grarpina, L'Italia romana, por lo demas, un magnifico trabajo de demolicién de las viejas exaltaciones del papel de Italia ¢ sitdlicos» en la Repablica romana. Material protegido por dare nos de 36 FERNANDO WULEF ALONSO Y es la que se ve sumergida en estos anos con sus portadores reales en tres procesos esenciales. El primero es que se constituye una cultura escrita romana —en lo literario y en la formulacién de lo institucional y puiblico— que se propone estar a la altura de la griega, lo que implica una multiplicacién de las capacidades reflexivas y creativas del colectivo en tanto que tal”. Se produce en medio de un contexto terrible de multiplicacién del esfuerzo imperialista y de sus ventajas, tanto para la colectividad como para sus individuos, y de guerras civiles que ponen en primer plano el problema de la identidad colectiva y de su propia supervivencia, lo que sitta los problemas de autodefinicién en primer plano; no es casual la confluencia ahora de los estudios sobre antigtiedades ¢ historia romana. ¥, por ultimo, siguiendo lo senalado antes, es clave ahora que la ciudadania romana vaya ligada a la municipalizacién, lo que da lugar a unas exigencias adicionales de definicién de lo romano que incluyen, pero también desbordan del todo, lo estatutario. Cuando Vitrubio habla de la ciudad romana no habla de la perspectiva augtistea de ésta, por mas que pueda coincidir con ella, sino que recoge ese esfuerzo colectivo, muy en particular el de estos decenios que siguen ala concesién de la ciudadanfa romana, por constituir sefias de identidad en el territorio para lo que a mi me gusta llamar «hacer el romano», para lenar de contenidos y de formas la nueva manera de serlo, la que han ido inventando los viejos y los nuevos romanos. Esa maquina perfecta de romanidad, de la nueva romanidad, tiene ya, y tendré pronto mis, como escenario espectadores bien diferenciados jerarquicamente: los stibditos provinciales. Sin duda esta for- mulacién nueva de lo romano posibilité los cambios de esos provinciales, que ahora si tenfan y a mano modelos, para imitar, para alterar sus componentes materiales en claves més cercanas a la de sus sentores. La sistematizacién de su hermana gemela, la latinidad provincial, ofreceria otro referente. E] juego a dos se amplia con Ja multiplicacién y sistematizacién de la pre- sencia de ciudadanos del colectivo dominante en un imperio donde ahora esa amplia presencia incidira mas aun en que ellos mismos sigan formando parte interviniendo en otras definiciones identitarias como la propia identidad pro- vincial. ¥ si la municipalizacién como experiencia administrativa y unificadora hizo tanto por acabar con las tradiciones previas y sus lenguas en Italia, cabria preguntarse si la nueva formulacién de la latinidad en época flavia no conlle- vaba perspectivas conscientes de destruccién cultural y cambio en el sentido romano, Sus resultados, en todo caso, me parecen indudables y no hacen sino seguir la estela de los efectos del final de los italicos como categoria de sibditos tras la Guerra Social. Para acabar, conviene suscitar un tltimo problema. Nos hemos dejado atrés el hecho de que tampoco por esa idea de la unidad nacional de Italia que habria conseguido Augusto lleva a Italia a un lugar particularmente distinguido en el Imperio; incluso se hace pronto evidente la pérdida de su papel relativo respecto a provincias como las galas o hispanas, en particular tras la citada conversion * Es obligada la referencia a C. Moar, La raison de Rome. Material protegido por d nos de HABLANDO DE IDENTIDADES, 37 de éstas en un lugar oficialmente aconsejable para la ubicacién de habitantes de Italia, sobre todo exsoldados. Cabria preguntarse si las exageradas afirmaciones sobre la decadencia de Italia en el Imperio, que tanto papel han tenido hasta hace poco en la investigacién, no deben mucho a esa frustracién ante la falta, otra vez, de culminaciones salvificas de las unidades nacionales softadas™. Si es asi, nos encontrariamos ante otra mis de las reflexiones sobre la necesidad de enfocar aqui también con las nuevas perspectivas de las que nos hemos hecho eco en este trabajo. “Ver una primera aproximacién en F, Woes, «Unidad de Italiaw, Material protegido por dere: nos de a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ETNIA, CIUDAD Y PROVINCIA EN LA HISPANIA REPUBLICANA Francisco Pina Polo Universidad de Zaragoza Al desembarcar en Emporion en el aio 218', los romanos llegaron por pri- mera vez a un territorio que era para ellos casi totalmente desconocido desde el punto de vista geogrdfico, en el que se encontraron con multitud de grupos étnicos de los que ignoraban sus lenguas y sus culturas, en estadios muy diversos de desarrollo organizativo y con grandes diferencias entre ellos. Roma llegé a la Peninsula Ibérica con vocacién de permanencia desde el principio, y para ello hubo de llevar a cabo un notable esfuerzo militar durante doscientos afos para someter a todos sus habitantes una vez derrotados los cartagineses. El periodo republicano en Hispania se caracteriz6 por lo tanto por la presencia continuada de un importante contingente de tropas romano-itélicas en constante movi- miento y por los consiguientes enfrentamientos con los indigenas hispanos, en una primera y corta fase concentrados en el drea ibérica, en la costa mediterra- nea y valles del Ebro y del Guadalquivir, en una segunda fase durante mas de cien anos frente a celtiberos, pueblos de la Meseta y lusitanos, y finalmente en el ultimo tercio del siglo 1 en la region cantabrica’. La relacién entre Roma y muchos de los hispanos en época republicana estuvo por lo tanto mediatizada por la guerra, pero ésta no fue universal. Mientras el territorio de los lamados pueblos ibéricos estuvo totalmente pacificado eintegrado en el Imperio desde las campanas catonianas del aio 195, el area cantébrica por el contrario permanecié casi totalmente al margen de Roma durante mas de ciento cincuenta anos. En ese mismo periodo, en cambio, todo el interior de la Peninsula estuvo en guerra casi permanente, con continuos avances y retrocesos del ejército romano en una regién que precisé de varias conquistas y reconquistas. Como es logico, la relacion del Estado romano con los hispanos a nivel administrativo y cultural fue variando al tiempo que se extendia y consolidaba la conquista, y no podfa ser idéntica, pongamos por ejemplo, con turdetanos y edetanos por un lado, ¥ con Vacceos y lusitanos por otro, Esto suscita una primera reflexion, obvia pero ' Todas las fechas son a. C. salvo mencién expresa en contra, * Vease ahora sobre el esfuerzo militar desarrollado por Roma durante los dos siglos de con- quista de Hispania el exhaustivo trabajo de F. Capiow, Hibera in terra miles. En general sobre el periodo republicano J. M. RoupAN y B Wout, Citerior » Ulterion A.Camatios RUFINO y S, Lerenv Re (eds.), Roma generadorn de identilades. La experiencia hspana, Collection dela Casa de Velazquez (123), Madrid, 2011, pp. 39-53. Material protegido por dare nos de a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ETNIA, CIUDAD Y PROVINCIA EN LA HISPANIA REPUBLICANA 43 manera semejante, Tiberio Sempronio Graco, el consul del aho 177 anterior- mente vencedor de los celtiberos, hizo pintar un mapa de Sardinia en el templo romano de Mater Matuta para celebrar su triunfo sobre los cartagineses'®. Tam- bién existe noticia de un plano de la ciudad de Cartago exhibido en el Foro de Roma por Lucio Mancino”. A esto hay que unir los paneles que acompaiiaban a los triunfadores en sus desfiles triunfales a su entrada en Roma”. Se trata en todos los casos de mapas realizados en circunstancias excepcionales, que cierta~ mente tenfan més el propésito de visualizar la gloria de los triunfadores que de transmitir conocimientos geogrificos”. Sea como fuere, es improbable que se trate de casos tinicos, por lo que su existencia indicarfa que habia en Roma una cierta tradicién cartogréfica durante el periodo republicano —en la que habria que inscribir la confeccién de mapas por parte de los agrimensores, practica mprescindible para realizar adecuadamente su trabajo de ordenacién del terri- torio*—, que culminaria ya en época augtistea con el Orbis pictus de Agripa. No quiero dejar de mencionar en este contexto ¢l denominado Mapa de Arte- midoro, presuntamente e] mapa mas antiguo conocido de la Peninsula Ibérica, o mas bien de una parte de ella. No es éste sin embargo el lugar adecuado para tratar sobre un documento que ha dado lugar en los tiltimos aftos a una amplia discusién sobre su contenido, y del que ha sido muy recientemente puesta en cuestidn su autenticidad, puesto que Canfora ha defendido que el papiro es en realidad una falsificacion del siglo x1x"". Mas dificil es naturalmente determinar si existia una cartografia menos monumental y de uso mas cotidiano y practico, en especial en el ambito militar. En el campamento romano de Mauchamp, cerca de Aisne, se hallé sobre un bloque de arenisca local un posible mapa de la Galia, tal vez relacionado con las campafas cesarianas”. Por su factura y por su soporte no es probable que se trate de un mapa oficial, pero seria un indicio de la posible existencia de tales 'Lay., XL, 28, 8-10, Puuw., Nat, XXXV, 23. Cl. Moarnt, La raison de Rome, p. 66, ha calificado la exhibicién de estos paneles como un auténtico spectacle géographique. Mucho mis escéptico sobre su caricter pedagogico se muestra F. Caprov, «Renseignement, espionnage et circulation des armées romaines», pp. 140-141 ' Sobre la estrecha relacion entre la confeccisn de mapas y la exhibicién de la gloria personal, ‘TP. Wiseman, Talking to Virgil, pp. 33-34 y p. 40, € Lb., Historiography and Imagination, pp. 40-41, 0.A.W. Ditxs, «Rome's Contribution to Cartography», p. 195,10 define como «geografa religiosa». En general sobre el trabajo de los agrimensores, véase M. J. CASTILLO Pascual, Espacio en orden; en particular sobre su cartografia, O. A. W. Dixé, «Maps in the Treatises of Roman Land Surveyors», Publio Cornelio Lentulo dedicé un mapa de centuriacién (forma agrarum) de ‘Campania en el Atrium Libertatis de Roma: Gran. Licin., pp. 9-10, ed. Fuestsc, Leipzig, 1904 (cf.0. A. W. Ditxe, eRome’s Contribution to Cartography», p.195). CL Gattazzi y $ Sermis (eds.), Le tre vite del papiro di Artemidoro; B. KkaMen, «La Penir Ibérica en la Geognafia de Artemidoro de Efeso» (con bibliografia suplementaria); L. CANFORA, H papiro di Artemidoro, ©.A.W, Die, Greek anid Roman Maps, pp. 102-103; 1p», «Rome's Contribution to Cartogra~ phy», pp. 200-201. En general sobre la cartograffa militar en el mundo romano, véase R. K. SHERK, «Roman Geogyaphical Exploration and Military Maps». Material protegido por dere: nos de a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ETNIA, CIUDAD Y PROVINCIA EN LA HISPANIA REPUBLICANA 47 a raiz de la politica iniciada por César y mas tarde continuada por Augusto. Sin embargo, los datos arqueolégicos parecen descubrir una realidad un tanto diferente que implicaria un cambio mucho mas profundo, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, en la red urbana hispana ya en el periodo republicano, en particular en las zonas largamente pacificadas.Si centramos el anilisis en el cuadrante nororiental de la Peninsula Ibérica, vemos cémo de las fuentes escritas se deduciria que apenas ocho nuevas ciudades habrian sido fun- dadas por iniciativa romana en la regin durante todo el periodo republicano. Estas serian Tarraco (Tarragona), Gracchurris (Alfaro, La Rioja), Castra Aelia (EI Castellar, Zaragoza? jLa Cabaneta de El Burgo de Ebro, Zaragoza’), Valentia (Valencia), Emporiae (Ampurias), Valeria (Valera, Cuenca), Pompelo (Pam- plona) y la colonia Vietrix Iulia Lepida Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza). Este escaso ntimero de fundaciones, unido a la aparente continuidad de los topéni- mos conocidos en la regién desde el momento de la Ilegada de Roma al final del siglo 11 hasta la época augisstea, haria pensar que, en dos siglos, se habrian pro- ducido muy pocos cambios importantes en la red urbana de este territorio, en el que supuestamente seguirian existiendo la mayor parte de ciudades indigenas que habjan encontrado los romanos al inicio de su conquista. Como he dicho anteriormente, la investigacién arqueoldgica ofrece un pano- rama distinto, Losrestos arqueolégicosindican que un cierto mimero de ciudades indigenas fueron creadas ex novo durante el periodo republicano, especialmente en los aftos finales del siglo 11 y, sobre todo, a lo largo de la primera mitad del siglo 1, en algunos casos a apenas unos pocos kilémetros de distancia de sus antecesoras, y manteniendo tanto su nombre como su status juridico como ch tates peregrinae, probablemente todas 0 su gran mayoria civitates stipendiariae". Las nuevas ciudades atrajeron seguramente a buena parte de la poblacién de su entorno, como indicaria el hecho de que los habitats indigenas anteriores fueron por lo general abandonados coincidiendo con la creacién de los nuevos asentamientos 0 poco después. Los nuevos centros urbanos fueron habitados mayoritaria o totalmente por indigenas hispanos, pero desarrollaron desde el principio un urbanismo romano-itilico, por lo que se puede hablar desde el punto de vista urbanistico de auténticas ciudades hispano-romanas, 0 de ciuda- des indigenas planificadas y construidas «a la romana». Ejemplos de esas nuevas ciudades indigenas serian Segeda II (Belmonte de Gracidn, Zaragoza), Empo- riae (Ampurias, Gerona), Gerunda (Gerona), lluro (Matar6, Barcelona), Baetulo (Badalona, Barcelona), Aeso (Isona, Lérida), lesso (Guissona, Lérida), Labitulosa (La Puebla de Castro, Huesca). Posiblemente pueda incluirse asimismo entre la ciudades indigenas creadas ex novo en época republicana en el Nordeste de la Peninsula Ibérica a Herda (Lérida), Osca (Huesca), Salduie (Zaragoza) y Bilbilis (Calatayud). También fueron ciudades de nueva creacisn en ese mismo periodo 2! Me limito aqui a exponer brevemente esta cuestion, que he tratado ampliamente en otros trabajos: F Pina Pot, «Existié una politica romana de urbanizaciénen el nordeste de la Peninsula Ibérieats; Ip., «Kontinuitat und Innovation», pp. 41-85. Véase asimismo I. A. Asewsio, «Urba- rnjsmo romano republicano en la regién de la Cuenca del Ebro. Material protegido por dare nos de autor a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 50 FRANCISCO PINA POLO de un pueblo con un territorio bajo su control o de una simple ciudad, por ejemplo en el caso de los jacetanos de lacca o de los titos del valle del Jalon. Si algunos, quizé muchos, de los nombres de pueblos indigenas transmitidos por las fuentes son reales y correspondian a los habitantes de territorios determi- nados, no hay duda de que un buen niimero de esos nombres son denominaciones creadas por los romanos, bien a partir del nombre de pueblos existentes pero cuyo territorio era mucho mis limitado, siendo definida en ese caso una amplia regidn a partir de un solo grupo poblacional, bien como una simple denomina- cién descriptiva. Creo que no admite duda que celtiberos es un término exdgeno, obviamente al igual que Celtiberia, y que se trata de una creacién romana, puesto que dificilmente arévacos, belos, lusones y titos, englobados bajo ese nombre, se habrian autodenominado colectivamente asi”. Lo mismo sucedié en el norte de la Peninsula con galaicos, astures y céntabros®, de los que conocemos a través de las fuentes literarias y de la epigrafia un elevado ntimero de pequenios pueblos que se integraban en ellos: artabros, albiones, bracarenses, limicos, etc., entre los galai- cos; lugones, lancienses, zoelas, etc., entre los astures; orgenomescos, coniscos, vadinienses, etc., entre los cantabros™. Probablemente lo mismo cabe decir de los lusitanos, a los que se adjudica un territorio desmesurado en el que sin duda debié de existir una diversidad de pequeos pueblos, y posiblemente también de los vascones, en cuyo territorio, segtin les adjudica Ptolomeo, encontramos indicios muy claros en la toponimia y antroponimia de una mezcla cultural con elementos vascénicos, ibéricos y célticos. Es decir, Roma agrupé bajo denominaciones macroétnicas que abarcaban territories muy amplios a pueblos muy diversos, sintetizando en un solo grupo una realidad étnica fragmentada. No sabemos realmente a qué obedecié tal reagrupamiento. No es necesario suponer que los romanos supieron distinguir diversidades culturales que diferenciaban a unos de otros, algo que puede lle- varnos a engafio si vemos a galaicos, astures, cdntabros, celtiberos y lusitanos, entre otros, como pueblos con una identidad colectiva propia anterior a la lle~ gada de Roma. Mas bien al contrario, la creacin de estas macroetnias debe ser vista desde la perspectiva romana y, por supuesto, desde los intereses romanos. Pudieron obedecer a la conveniencia de subdividir el territorio hispano en cir~ cunscripciones menores, tal vez a efectos de control fiscal o de otro tipo, aunque ciertamente las fuentes conservadas no permiten afirmar su existencia. Lo que resulta muy interesante es que esas denominaciones macroétnicas creadas por los romanos tuvieron a largo plazo un gran éxito entre los mismos indigenas, puesto que esos pueblos originalmente muy fragmentados acabaron CEP. Moner, «Ethnosou ethni «Nos Celtis genitos et ex Hiberise, ® Sobre los Callacci como setnia creada por los romanose, véase G. PEREIRA, «Aproximaciin critica al estudio de etnogénesis». CEP. Le Rov’, «L'invention de la province romaine d’Espagne Citéricure de 197 a. C. Agrippa», p. 128, Véanse asimismo las rflexiones al respecto de F. WoLEE, «Las provineias de Hispania en época republicana», *' Sobre los céntabros véase ahora J. R. Ara, M. Ciswenos y J. L. Ramirez Samana (eds), Los Cintabros en la Antigiedad. pp-37-38; P. Ctpnts, «Celtiberia», p. 288; Berean Lions, Material protegido por dare nos de ETNIA, CIUDAD Y PROVINCIA EN LA HISPANIA REPUBLICANA 51 por asumir esos nombres exdgenos como propios y por identificarse como tales frente al mundo. Esas denominaciones fueron por una parte utilizadas para dis- tinguir a unidades militares reclutadas por Roma durante el Principado. Pero por otra parte fueron progresivamente usadas por los propios indigenas para autoidentificarse como celtfberos, galaicos, astures, cintabros y lusitanos. Ejem- plo de ello son los cognomina Celtiber y Cantaber que aparecen con una cierta frecuencia en inscripciones altoimperiales, y que el poeta Marcial alardee de su condicién de celtibero y de las caracteristicas que definen tal condicién®. ConcLusi6n En resumen, en paralelo al lento desarrollo de la conquista de Hispania, durante los dos tiltimos siglos republicanos Roma Ilevé a cabo en primer lugar un proceso de aprehensién de la geografia de la Peninsula Ibérica, a pesar de la consolidacién del error de orientacién de los Pirineos y con ello de la deficiente visién geografica del nordeste de Hispania. En segundo lugar, Roma foment la ciudad como elemento autoidentificatorio de los indigenas como individuos. La ciudad constituia evidentemente un elemento consustancial a la civiliza- cién romana, y como tal Roma se esforzé tanto en fundar ciudades a través de sus representantes, de estatuto juridico privilegiado o no, como en incentivar la creacidn de ciudades indigenas con organizacién y urbanismo romanos por parte de los mismos indigenas. Al mismo tiempo, alli donde fue posible, la ciu- dad fue promocionada por Roma como la referencia en el mundo indigena, de manera muy destacada por ejemplo como cecas monetales. Esto se puede observar perfectamente en el Bronce de Ascoli®*, en el que los integrantes de la turma Salluitana no son identificados como pertenecientes a unos determina- dos pueblos, sean éstos los vascones, los sedetanos, los ilergetes, etc., sino como habitantes de una ciudad: Mlerda, Segia, Salduie, etc.,al mismo tiempo que todos ellos en su conjunto son denominados equites htispani”. En tercer lugar, Roma dio lugar a la progresiva identificacién de muchos indigenas con macroetnias hasta entonces inexistentes, sin que eso signifique que desaparecieran los pue- blos de mas pequenas dimensiones que los romanos encontraron a su legada a Hispani Mas alla de habitar en una determinada ciudad o de sentirse miembros de un determinado pueblo, los habitantes de la Peninsula Ibérica vivian en un territo- rio que estaba integrado en el Imperio romana, y como tal Roma cre6 para ellos 5 Marrs IV, 55: «Nas celts genitas et ex hiberis». © CHL, 1,709 = ILS, 8888. 1, CrtnTt, Lepigrafe di Asculumt di Gn, Pompeo Strabone |. M. ROLDAN, El bronce de Ascoli en stt contexto histérico»; J. M. Rowan y F Wotrr, Citerior y Ulterior, pp. 198-208, © Vease asimismo a este respecto la llamada Tabula Contrebiensis, contempordnea del Bronce de Ascoli, puesto que esta perfectamente datada en los Idus de mayo del ano 87. En el documento, que recoge un pleito por la posesién de un terreno destinado a a construccién de un canal, las pro- tagonistas son las ciudades de Alavona-Alaun, Salduvia-Salduie y Contrebia Belaisca. Cf. G. FavAs, Tabula Contrebiensis. Material protegido por dare nos de 52 FRANCISCO PINA POLO una denominacién colectiva supraétnica, la de Hispanos. El escaso interés que los romanos habian mostrado por el territorio mas occidental del Mediterréno hasta la segunda mitad del siglo 1 parece demostrarse en el hecho de que ni iquiera tenfan una palabra propia para designar esa regidn, sino que utilizaron significativamente el término Hispania, que derivaba de la denominacién que usaban los fenicios de Occidente, i-schephannim, probablemente con el signifi- cado original de «tierra de metales»™. El avance cartaginés impulsado por los Barquidas fue la causa inmediata de la presencia de Roma en la Peninsula Ibé- a, y fue de los cartagineses de quienes tomaron los romanos el nombre de la region, no de los griegos que la denominaban Iberia, a pesar de que Roma mantenia una buena relacién con los griegos de Occidente, tanto con Massalia como obviamente con Emporion. En las fuentes latinas, encontramos la primera referencia al ambito hispano en Enio”. En Livio, la primera mencién de Hispania se encuentra en el con- texto del comienzo de la guerra anibilica®. A partir de ese momento, su uso se hace como es légico frecuente en las fuentes de época republicana. De hecho, Roma veia Hispania como una unidad que, sin embargo, con el fin de lograr una mejor administracién de tan vasto territorio, fue subdividida al principio en dos provincias y mas tarde en tres. Pero cuando por ejemplo entre los afios 171 y 168 las necesidades militares en el Mediterréneo oriental obligaron a enviar a un solo pretor que se encargara de las dos provincias, temporalmente Hispania Citerior ¢ Hispania Ulterior se convirtieron en una Gnica Hispania a efectos administrativos. Lo mismo sucedié en la practica entre los afios 55 y 49, cuando ambas Hispanias fueron unificadas bajo el mando de Pompeyo aunque las dos provincias siguieran existiendo oficialmente. Con el término Hispania se extender asimismo el uso del adjetivo Hispa- nus para referirse a las personas nacidas en Hispania, al tiempo que se creaba la forma Hispaniensis para designar 2 personas que vivian o realizaban alguna actividad en Hispania pero no eran de origen hispano. Ast, Veleyo Patérculo se refiere a Lucio Cornelio Balbo como «ron Hispaniensis natus, sed Hispanus»". La misma diferencia es aplicable a objetos, de modo que Marcial diferenciara entre un libro hispano y un libro hispaniense®, «Hispano» es por lo tanto una denominacion exégena creada por Roma. Es evidente que los romanos usaron el término hispanus desde el primer momento para referirse a quienes vivian en Hispania en contraposicisn a los habitantes de la Galia y de los demas territorios bajo su control. Hasta qué punto y desde cuando asumieron también los indigenas ese término colectivo ya en €poca SCE J.L. Cuncntttos y A. Zamora, Gramatica elemental fenicia, pp. 1-154. » Enn., Ann., 503: «Hispane, non Romane memoretis laqui me». Lav. XXL, 2. 4" Vet IL, 51,3. Cl. Fest, De verbs ¥. Corinthienses: Corinthienss ex eo dici eoeperunt, ex quo colon Corinthurn sunt deduct qui ante Corinthii sunt dicts quam consuctadinems servarusetiann, usin Romanenses et Hispanenses et Sicilienses negotiatores dicimus, qui in alienis civitatibus negotiantur». ©? Marr. XII, 28: «...si ita decreveris, non Hispaniensem librum mittamus, sed Hispanunm. Material protegido por dare nos de ETNIA, CIUDAD Y PROVINCIA EN LA HISPANIA REPUBLICANA 33 republicana es dificil de determinar”. En cualquier caso, seria necesario distin- guir entre los hispanos de las regiones mas largamente pacificadas y aquéllos que habitaban en las dreas que sélo fueron conquistadas bajo Augusto. Los pri- meros habrian asumido en época augiistea su condicisn de hispanos, mientras que los segundos dificilmente se verian entonces a si mismos como integrantes de un colectivo unitario denominado de esa manera. Sea como fuere, no parece haber existido en el periodo republicano una identificacién diferenciada de los indigenas con la provincia en la que habitaban, fuera la Hispania Citerior o la Ulterior, sino que la asuncién del término chispano» por los indigenas se refiere aa totalidad de Hispania como concepto geogratico y politico por encima de la realidad administrativa. * Véase en este mismo volumen el articulo de F. BetrRan Lions, «"Et sola omniium prowin= iarum wires suas postquam: uicta est intellexit”. Una aproximacion a Hispania como referente identitario en el mundo romano», pp. 55-77. Material protegido por dere: nos de Material protegide por derechos de autor ET SOLA OMNIVM PROVINCIARVM VIRES SVAS POSTQVAM VICTA EST INTELLEXIT» UNA APROXIMACION A HISPANIA COMO REFERENTE IDENTITARIO EN EL MUNDO ROMANO Francisco Beltran Lloris Universidad de Zaragoza EY SOLA OMNIVM PROVINCIARVAT VIRES SVAS POSTQVAM VICTA EST INTELLEXITS Hispaniae numquam animus fuit aduersum nos uniuersae consurgere, mumquam conferre uires suas libuit, neque aut imperium experiri aut liber- tatem tueri suam publice. Alioquin ita undique mari Pyrenaeoque wallata est, ut ingenio situs ne adiri quidem potuerit, Sed ante a Romanis obsessa est quam se ipsa cognosceret, et sala omniumt prouinciarum uires suas post- quam uicta est, intellexit (FLon., 1, 33, 3-4)'. De este pasaje del epitomista Floro, cuya frase final he elegido para dar titulo a mi intervencidn, interesa subrayar ahora dos aspectos que sintetizan perfec- tamente la imagen de Hispania elaborada por Roma a través de los siglos: por tuna parte, el empleo en sentido lato del término provincia para referirse no a las circunscripciones administrativas en las que estaba dividida la Peninsula Ibérica, sino a toda ella en su conjunto denuncia la percepeién unitaria—com- patible, sin embargo, con la articulacién provineial— que Roma proyecté sobre esta parte del Occidente mediterrineo desde los inicios mismos de su expan- sion ultramarina; y, por otra, el énfasis sobre la falta de cohesién de los pueblos peninsulares pone de manifiesto que esta percepcién unitaria no existia con anterioridad a la conquista, sino que, por el contrario, fue consecuencia de ella, esto es una creacién propiamente romana, de suerte que sdlo una vez integrados en el [mperio adquirieron los hispanos conciencia de si mismos bajo la nueva lentidad acufiada por Roma: et sola omnium prouinciarum wires suas, postquam uicta est, intellexit, * «Nunca concibié Hispania alzarse toda ella contra nosotros, nunca le result6 grato oponernos sus fuerzas ni tentar nuestro poderio 0 defender su propia libertad colectivamente. Por lo demas, queda tan cercada por todas partes por el mar y por los Pirineos que por su situacién natural nadie habria podido acercarse siquiera. Sin embargo, quedo sitiada por los romanos antes de que se conociera a si misma y fue la Unica de todas las provincias que tuvo conciencia de sus propias fuerzas después de haber sido vencida» (Floro, trad. de G. HiNo1o ¢ 1 MORENO, pp. 192-193). A.Camatios RUFNO y S, Lerenv Re (eds.), Roma generadorn de identilades. La experiencia hspana, Collection dela Casa de Velazquez (123), Madrid 2011, pp. 55-77 Material protegido por dare nos de a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. UNA APROXIMAGION A HISPANIA COMO REFERENTE IDENTITARIO. 57 que, a lo largo del periodo republicano junto a la expansiva identidad romana, sobrevivieran y fueran reelaboradas diferentes identidades étnicas itélicas a las que recurrieron, por ejemplo, los aristécratas romanos como referente’, por mis que a comienzos del Principado pudiera percibirse ya una clara contrapo- sicién en este terreno entre itdlicos y provinciales, perfectamente ilustrada por el famoso discurso del emperador Claudio acerca de los primores de las Galias y su integracion en el Senado (Tac., Ann., II, 23-25,1; CIL, XIII, 1668). En consecuencia, nada mas fundamentado que el aserto de Floro con el que abriamos estas lineas, del que se desprende que Hispania fue una creacién romana que brind6 tanto a la propia Roma como a los habitantes de la hetero génea Peninsula Ibérica un referente distintivo respecto de otras comunidades del Imperio como los itélicos, los galos, los africanos o los griegos. HIsPANra DESDE ROMA Desde la perspectiva romana, esta percepcién unitaria convivié siempre con la estrictamente provincial, de manera que, junto a las circunscripciones admi- nistrativas —Hispania Citerior y Ulterior, primero, y Tarraconense, Bética y Lusitania, después—, este territorio, pese a su marcada diversidad, fue siem- pre percibido con una relativa unicidad y denominado habitualmente con una designacién comin bajo el nombre de Hispania —ocasionalmente asimilada una provincia, como en los textos antes citados de Livio 0 de Floro— 0, en plural, Hispaniae’. Tal actitud esta documentada desde los inicios de la presencia romana en la Peninsula Ibérica, como documenta Ennio (204-169 a. E.) —cuando en un fragmento de los Annales pone en boca de un interlocutor desconocido las palabras «Hispane, non Romane memoretis loqui me» (503 Vahlen)—’, hasta la y el griego coloniales, estin comprobadas dos lenguas indocuropeas en el centro y oeste de la Peninsula, el celtibérico y el lusitano, y otras tres que no lo son, pero diversas entre si: el ihérico en Levante, el vascénico en los Pirineos occidentales y el tartesio en el sur. Por el contrario en el Norte de Africa, ademas del fenicio y el griego, slo estén atestiguadas las lenguas libicas y, en la Hélade, los diferentes dialectos griegos; en la mayor parte de Britania y las Galias domina cla- ramente el céltico, salvo en el sur y en el nordeste, en donde han sido identificados el aquitano, elementos ligures y el ibérico, y el germiinico, respectivamente, los dos diltimos pertenecientes a Ambitos lingtisticos mas vastos que penetran en las Galias. En Italia cabe mencionar el leponcio y el galo célticos al norte, el etrusco en el oeste, las lengua itélicas (osco-umbro) en el centro y el mesapio en el sudeste, ademés del griego. Véase el panorama general que establecen G, NEUMANN y J UnrerMaws (eds), Die Sprachen, espec. las contribuciones de J. UNTERMANN. K. H. ScuMIDT, C.de Simone, L. Zausta yO. ROSSLER. °G.D, Barney, Ethnic Identity, pp. 233 sqq. “Como para el periodo imperial subrayara ya, entre otros, PP. SPRanceeR, «Die Namengebunge, pp. 122-141. VAHLEN, Enmianae poesis wliquae, «Sepsis que hablo como hispano, no como romano»; trad. J. Manos, ENx., An., 236. Ennio ¢s, por otra parte, un claro ejemplo de identidad plural como se desprende del fragmento recogido por Aulo Gelio (Get. XVI 17),en el que el autor mesapio senala que posefa tria contia, uno griegp, otro osco y otro latino (G. D. FaRNEY, Ethnic Identity, pp.7-8). Material protegido por dere: nos de 58 FRANCISCO BELTRAN LLORIS. Antigtiedad tardia, segiin ilustra con particular claridad el retor galo Pacato, hacia 389, cuando en el panegirico dirigido a Teodosio se refiere a la patria del emperador diciendo «Nam primum: tibi mater Hispania est, terris omnibus terra felicior» (Paneg., 12, 4, 2)*. De esta comtin caracterizacién como hispanos de las gentes procedentes de cualquiera de las provincias peninsulares pueden mencionarse numero- sos ejemplos tanto literarios como epigraficos.’ Asi, por ejemplo, en el famoso pasaje de Livio referido al ato 171 a. E., en el que se narra la embajada de las dos provincias hispanas que reclamé al Senado el enjuiciamiento de una serie de gobernadores (Liv., XLILL, 2), aunque el patavino distingue reiteradamente las dos provincias,"” sus pobladores son sistematicamente denominados His- pani, Es significativo, ademas, el mero hecho de que los pueblos de las dos provincias que se sentian maltratados por los gobernadores decidieran enviar a Roma en tan temprana fecha una embajada conjunta, por més que en el curso del proceso surgieran disensiones entre ellos. También en el siguiente paré- grafo de Ab Vrbe condita, relativo a la fundacién de Carteia (Liv., XLII, 3), la legacién integrada por los hijos de soldados romanos y de mujeres hispanas que reclamaba al Senado una ciudad en la que morar es definida de nuevo como una ex Hispania legatio. Y lo mismo ocurre en las inscripciones. En el bronce de Ascoli del afto 89 a. E, (CIL, P, 709) los jinetes del valle medio del Ebro integrados en la turma Sallui- tana son denominados equites Hispanos sin mayor precisi6n. F, incluso, en los Fasti triumphales'\(CIL, |, pp. 168-181) alternan las referencias de caracter pro- vincial a la Hispania Citerior (195, 185, 180, 175, 93 a. E.) 0 a la Ulterior (191, 152, 107, 98 a. E.) junto con la designacién de una de las dos provincias como Hispania simplemente, caso de la Ulterior en 189 a. E.a propésito del triunfo de Lucio Emilio Paulo y en 178 respecto de Lucio Postumio Albino, o de la Citerior en 182 a. E. respecto de Aulo Terencio Varrén, en 178 respecto de Tiberio Sem- pronio Graco y en 174 respecto de Apio Claudio Gentén. A partir de 71 a. E., sin embargo, los triunfos se celebran sistematicamente ex Hispania indiferen- temente de que los gobernadores lo fueran de la Citerior (71, Quinto Cecilio Metelo Pio) o de la Ulterior (71, Gneo Pompeyo), salvo en 47 (ex Hispania Cite- riore, Marco Emilio Lépido, pero ex Hispania en 43 a. Esta concomitancia entre Hispania como un referente tinico y la estructura provincial de la Peninsula Ibérica, se decanté a menudo en beneficio de la pers- ®M. Sonpt, «La Spagna nel Panegirico», pp. 315-322, en donde subraya el contraste entre los emperadores de origen hispano del siglo 11d. E..de los que se procura senalar sus ancestros itaicos y minimizar su extraccién provincial —caso del Panregirico pliniano en honor de Trajano—, y Teo dosio, cuya procedencia hispana es elogiada sin reticencias por Pacato. ° Una breve seleccion de pasajes literarios en P. P. SPRANGER «Die Namengebung», p. 140 nota 101. "© Hispania utriusque.... in citeriore Hispania,.., inter duarum prouinciarum legatos.., citerioris Hispaniae..., wlterioris... a cterioribus populis.., ab ulterioribus... Sobre la credibilidad de los fasti véase F Mora, Fasti e schemi cronologici; J-L. BASTIEN, Le triomphe romain, pp. 41 599. Material protegido por derechos de autor UNA APROXIMAGION A HISPANIA COMO REFERENTE IDENTITARIO. 59 pectiva unitaria como queda de manifiesto en dos ejemplos bien distintos como son las denominaciones de las unidades de soldados auxiliares y, sobre todo, las representaciones plisticas. Como es bien sabido, las alas y las cohortes solian evar preferente deno- minaciones étnicas relacionadas con los pueblos a los que pertenecian sus tegrantes en el momento de formarse las unidades, si bien podian ostentar también apelativos derivados de las provincias en las que servian"?, En muchos casos los nombres étnicos coinciden aparentemente con designaciones provin- ciales, cuando éstas corresponden a circunscripciones con una base poblacional homogénea: Afrorum, Dacorum, Noricorum, Pannoniorum, Thracum". Si se repasan los nombres de las alas y cohortes reclutadas en Hispania durante el Principado,"' podra comprobarse que estas unidades, salvo algunos casos en los que reciben denominaciones derivadas de comunidades no urba- nas, urbanas, islas 0 conventos juridicos,!’ o bien llevan nombres étnicos"® 0 bien reciben la designacién genérica de «hispanas»”, que, con diferencia, es el apelativo més frecuente tanto en alas como en cohartes"* y se asocia a étnicos tanto de Lusitania —Vettones— como de la Tarraconense —Vascones—. Por el contrario, brillan por su ausencia los nombres relativos a cualquiera de las tres provincias”, con la nica excepcidn de una cohors Baetica, cuyo apelativo podria hacer referencia no tanto al lugar de procedencia de sus soldados cuanto a la provincia en la que estaba destacada”. " Sobre los nombres de las unidades auniliares, CicHonivs, sala, cols. 1224-1226 y ecohorso, cols, 232-234; ademas, deben mencionarse los nombres inspirados en mandos, emperadores tipos de armamento, caracteristicas ticticas 0 distinciones recibidas. '° A diferencia de los nombres étnicos constituidos por el nombre del pueblo en genitivo del plu- ral —p.e). ala Maurorum—,las denominaciones provineiales se hacen constar en forma adjetivada complementando a otra denominacién —p. ¢) ala I Thracum Mauretana— \ Recogidas y estudiadas en las monografias de J. M. ROLDAN, Hispania y el cjército romano, y de P. Le Roux, L’armée romaine. ‘S|. M. RoupAn, Hispania y el ejército romano, pp. 528-532: Gigurri, Lemaui, Bracari y (Gallaeci) Lucenses; Baliares, Auscta "Alas: Arauac, Astures, Hispani Vettes. Cohortes: Asures, Callaci, Cantabri, Lusitani, Varull ‘Vascones; Celtberi en realidad es un superétnico (F. BuurRAN L1onts, «Nos Celtis gents», pp. 105-113). " Alas: I Hispanorum, I Hispanorum Auriana, If Hispanorum, I Hispanorunt Compagonum, U Flavia Hispanorum c.R., Hispanorum Vettonun.. '8 J, M. ROLDAN, Hispania y el ejécito romano, pp. 528 y 530-531. '° Las unidades de lusitanos en los pocos casos en que puede comprobarse parecen hacer referer «ia al étnico y no a la provincia como ya senalara P. Lr Roux, Llarmée romaine, p. 96 —a cambio, 1.M. Round, Hispania y el ejécito romano, p. 267 dudaba entre la provincia y la wtribu como lugar de origen de estas unidades—: CIL, Il, 432, con un eq(ues) c(o)hor(tis) Hl Lusitanorum, de Numnio (Vila Nova de For Coa, Guarda); FE, VII, 14-15, con un signer coh(orts) If Lus(itanorue) oriundo de ciitas Igaeditanorumn (Idanha-a-Velhs, Kdanha-a-Nova, Castelo Branco}; Cl, II, 5238,con un miles co(ho)rtis Lusitanorunt originario con toda probabilidad de las proximidades de Collippo —concre- tamente de Porto de Més (Leiria) —sal respecto, véase F.BELTRAN LLORES, «De etnia a provinciay. % Al respecto, CicHoniUs, ecohors», su. cohors Bactica; J. M. ROLPAN, Hispania y el ejrcito romano, pp. 154 44.; P. Le Roux, Larmée romaine, pp. 92-93 y, mas recientemente, J. GoNZALEZ. Feawannez, eCohors V Baeticay, pp. 179-188, defendiendo su reclutamiento en la Bética. Carietes et Veniaeses, Material protegido por dere: nos de 60 FRANCISCO BELTRAN LLORIS Mas interés entrafa el tratamiento de las representaciones plisticas, que, ade- mis de constituir un tema bien estudiado, permite apreciar una cierta evolucién en la concepcién de Hispania." Como se ha sefialado en varias ocasiones, no existen ejemplos seguros que se refieran a las provincias hispanas individual- mente, sino tan sélo y exclusivamente a Hispania en su conjunto”. Las representaciones de provincias —o de grupos de ellas— mediante perso- nificaciones femeninas es un recurso de tradicidn helenistica difundido sobre todo por los simulacra gentium u oppidorum que se exhibian en los cortejos triunfales y de los que hay constancia al menos desde 188 a. E. (Liv., XXXII, 59, 3-5), aunque fue en época augiistea y julioclaudia cuando este género de personificaciones de gentes y nationes adquirié prominencia a través de la pro- paganda imperial (Serv., Ad Aen., VIII, 721%; Puin., Nat. XXXVI, 5,39)” y, ya en la segunda mitad del siglo 1 d. E., se atestiguan los primeros conjuntos de imagenes de provincias, que, de manera individualizada, contaban con pre- Sobre las representaciones de «provinciass, lo sean estrictamente o mas bien de nationes, existe una amplia bibliografia: las principales aportaciones de P. BueNkowskt, De simulacris, M. Jarta, Le nappresentanze figurate. |. M.C. Tornsee, The Hadrianic Schoo! y J, A. OstRowsk1, Les personifications des provinces, son analizadas por F. Satcxpo, Africa, pp. 1-S, con una interesante reflexion de conjunto sobrela cuestidn, pp. 1-60. Ademas,C. Panist Presiccr, «Le rappresentazioni allegoriche di popoli e provincie», pp. 83-105. ® Sobre las posibles representaciones de Hispania Ulerior y Citerior en monedas de Pom- peyo, ver mas abajo nota interpretar como un pedestal correspondiente a tuna estatua de oro de la Bética, correspondiente a época augtistea y a la que haria referencia Vet, I, 39, 2 (Dinus Augustus praeter Hispanias aliasque gentis, quarum titulis forum eius pracnitet, paeue idem facta Aegypto stipendiaria, quantum pater eius Gallis, in aerariu reditus ‘contulit), la basa CIL, VI, 31267, procedente del Foro de Augusto de Roma, G. ALFOLDY, «A pro: posito dei monumentis, pp. 71-73, sin embargo la pérdida de la imagen impide confirmar con seguridad absoluta la hipdtesis y, ademés, el tamano de la inscripcién no parece corresponder al pedestal de una estatua, segin P. Liverasi, «L’imagine della Hispania», p. 95. Acerca de las representaciones de Hispania, puede verse el catilogo critico de J, ARcE Marrinez, «La iconografia de Hispania», pp. 77-102 y el capitulo de J. A. Ostrowski, Les personifications des provinces, pp. 163-171. ® P Bienkowski, De simulacris, p. 24; PP. SpRANGER, «Die Namengebung», p. 13, nota 102; el indice de la obra de J. A. Ostrowski, Les personifications des provinces, s6lo recoge para la Peninsula Ibérica la entrada Hispania. % Porticum enim Augustus fecerat, in qua simutacra omniune gentium conlocauerat: quae porticus apellabatur ad nationes, sobre la presencia de la representacion de Hispania en este portico, men- cionada por Veleyo Patérculo, véase nota 22 y acerca de su reflejo provincial, concretamente en Tarraco, E. Koreet, oRelieves arquitecténicos de Tarragona», pp.327 sq4. % Se ha Propuesto interpretar como una representacién de Hispania la estatua de mujer de expresisn patética y sumisa, desgrenada y triste, del trofeo augiisteo de Lugcunum (Saint-Bertrand- de-Comminges); J. Anct Martine, «La iconografia de Hispania», p. 88 fig. 11: | A. OsTROWSKI, Les personifications des provinces, p. 166; P. LAVERAN, «L'imagine della Hispania», pp. 93-94, © Concretamente en un mosaico de la Via dei Vigili de Ostia (G. Becartt, Scavi di Ostia, pp. 46-47 fig, 14, ams. 122-123), en el que aparccen Africa, Hisparia, Sikelia y Aigyptus, con las provinciss his- panas significativamente representadas conjuntamente frente a las personificaciones individuales de has restantes. Las «provincias» se representan mediante cabezas femeninas idealizadas determinadas por atributos —elefante, rama de olivo,trisquele y cocodrilo— que parecen confirma las identifica- ciones propuestas, asi J. Ace Manrixez, «La iconogyafia de Hispanian, pp. 86-87. Material protegido por dere: nos de UNA APROXIMAGION A HISPANIA COMO REFERENTE IDENTITARIO 61 Fic. 1. — Hispania en el denario de Postumino Albino cedentes en los tipos monetarios”. Estos tiltimos habian exhibido hasta época de Trajano imagenes de siete «provincias», Africa, Gallia, Germania, Iudaea, Italia, Sicilia e Hispania —casi todas, por cierto, occidentales—, asi como de los reinos de Armenia y Parthia, a las que el primer emperador nacido fuera de Italia agregs Arabia, Dacia y Dardania, y que con Adriano, como conse- cuencia de sus viajes de un extremo al otro del Imperio, se multiplicaron en las emisiones hasta alcanzar veintitrés representaciones «provinciales» entre las que se cuentan: Achaia, Aegyptos, Africa, Arabia, Asia, Bithynia, Britan- nia, Cappadocia, Cilicia, Dacia, Gallia, Germania, Hispania, Italia, Iudaea, Lybia, Macedonia, Mauretania, Moesia, Noricum, Phrygia, Sicilia y Thracia’, Si prescindimos ahora de Hispania, debe subrayarse que la mayor parte de ellas corresponde a provincias en sentido estricto con la excepcién, por un lado, de Lybia y Phrygia que cubren s6lo una parte de sus respectivas circuns- cripciones provinciales —Creta et Cyrenae y Asia—, y, por otro, de Gallia, Germania, Mauretania y Moesia, que abarcan conjuntos de provincias, pero que, a diferencia de Hispania, contaban con una fuerte homogeneidad étnica e incluso con una designacién comin precisada adjetivalmente (Inferior / Supe- rior, Tingitana / Caesariensis...). En el caso de las representaciones monetarias de Hispania,” la mas anti- guamente atestiguada data del ano 81 a. E. Se trata de un denarius serratus de A. Postumio Albino (fig. 1), en cuyo anverso aparece la cabeza velada de la personificacién de Hispania, desgreftada y de aspecto triste, con la leyenda HISPAN(ia), que conmemora el triunfo ex Lusitania Hispaniaque, un siglo ® Sobre las epresentaciones de provincias en las monedas, ademas del estudio de J. M.C. Town avr, The Hadrianic School, véase N. Miri, «La répresentation des provinces», pp. 267-289. RIC, II, passim. Sobre las cuales, véase F. BritRAN Ltonts, «Las representaciones de Hispania», pp. 245-250; M. Pina, «alegoria», con una seleccién de imagenes. 62 FRANCISCO BELTRAN LLORIS antes, de un ancestro del magistrado monetal, L. Postumio Albino, goberna- dor de la Hispania Ulterior en 189-179 a. E. (178 a. E.)”. Se trata de uno de los primeros ejemplos en los que una «provincia» es objeto de un tratamiento protagonista y no aparece reflejada simplemente para ilustrar la victoria romana, si bien es cierto que se la caracteriza con rasgos propios del barbaro —cabello desordenado— y mostrando una cierta afliccién, propia también de las representaciones de vencidos". Podria referirse también a Hispania, aun- que la identificacién no es del todo segura, la representacién de una mujer con vestimenta larga, escudo a la espalda y dos lanzas entregando una palma a un soldado que exhiben las emisiones pompeyanas de M. Poblicio, correspon- diente a las guerras cesarianas (46-45 a. E.)”. A favor de esta identificacién cabe mencionar las monedas de Galba en las que Hispania es representada con los mismos atributos militares y vestimenta, A cambio, no es seguro que aludan a Hispania ni las emisiones de César del aho 45 a. E.,en las que aparece un tro- feo flanqueado por dos figuras, una masculina y otra femenina”, ni tampoco las de M. Minacio Sabino en 46-45 a. E. sobre cuya interpretacién no existe acuerdo, pues han sido identificadas tanto con personificaciones de ciudades hispanas —quizas la hipdtesis mas verosimil— cuanto con i © con sus dos provincias®®. En época imperial Hispania fue representada en numerosas acufhaciones por emperadores como Vitelio o Vespasiano, y espe- % RRC, 372,2. *" E Saucepo, Africa, p. 37. ® RRC, 739; con dudas J. Anct Martinez, «La iconografia de Hispanias, pp. 82-83 que sugiere alternativamente, aungue sin argumentarlo, una posible identificacién con la Hispania Ulterior. ® RRC, 469: estas emisiones presentan en el anverso un trofeo con escudo oval y canny; flan- queado por una mujer sentada en actitud pensativa, con la cabeza reposando sobre la mano, y un cautivo con las manos atadas ala espalda, que en ambos casos Crawford identifica como galos, de acuerdo con la leyenda monetaria asociada: GALLIA. El diferente sexo de los vencidos y el hecho de que la leyenda aluda s6lo a las Galias induce a darle la razén, No asi J. Ancz Maxrinez, «La icono- gratia de Hispania», pp. 84 y 92, quc considera la figura femenina una representacién de Hispania como prouincia deuicta; también la coloca entre las representaciones hispanas J.A. OstrowsKt, Les ersonifications des provinces, p. \64.1* 4, Contra lo que, por ejemplo, afirmaba yo mismo en F. BELTRAN Lions, «Las representaciones de Hispania», pp. 245-246. *© RRC, 470 propone entender una de ellas como Conduba y la otra como una ciudad inde- terminada; estas figuras han sido identificadas igualmente con Hispania, o con las provincias Unerior y Citerior (al respecto J. AncE Manrine?, «La iconografia de Hispania», pp. 81-84 con las diferentes propuestas), aunque no hay argumentos definitivos para inclinar la balanza en un sentido determinado. E] hecho de que las figuras aleg6ricas estén tocadas con coronas murales © torreadas induce a considerarlas més bien como ciudades, pues hasta el siglo tt d. E. este atributo de origen griego propio de las urbes no tiende a extenderse a las personificaciones de provincias (F. Satcrno, Africa, pp. 29-31). de ahi que entre las representaciones de Hispania s6lo aparezca en una emisién de Adriano y en el mosaico sirio de Biregik (Zeugnta), fechado hacia comienzos del sigho 11d. E. Tampoco los simbolos que exhiben las personificaciones de las monedas de Minacio —caduceo, escudo, trofeo— resuiltan caracteristicos de Hispania. Aunque no incluyan una personificacion de Hispania, también aluden a ella diversas emisiones en las, que figuran leyendas relativas a Hispania como las de C. Annio (82-81 a. E.) 0 C. Coelius Caldas (Sl a. E.) [RRC, 366 y 437]. Material protegido por dere: nos de UNA APROXIMAGION A HISPANIA COMO REFERENTE IDENTITARIO. 63 cialmente por Galba, Adriano” y Antonino Pio”, en todos los casos haciendo referencia a Hispania como una unidad™, como parece ser el caso también de la polémica representacién atribuida a Hispania del friso del Hadrianeum del Campo Marcio erigido por Antonino Pio en 145 a. 2". Debe subrayarse que en las monedas de época imperial la representacién de Hispania responde a dos tipos fundamentales: en las monedas de Galba, que acunié diversas series alusivas a la tierra en la que se habia cimentado su acceso al trono, es representada habitualmente como una mujer vestida con quitén portando un escudo redondo y dos lanzas, atributos sin duda alusivos al apoyo militar que el emperador habfa recibido de las Hispanias (fig. 2, p. 64), imagen que se perpe- ttia en las emisiones de Vitelio y Vespasiano; en las de Adriano, a cambio, aunque en algiin caso mantiene las armas y en otros ¢s representada sacrificando 0 arro- dillada ante el emperador, tiene como tipo mas caracteristico el que la presenta reclinada sobre una roca con una rama de olivo y un conejo a los pies (fig. 3, p-64). Por lo tanto, en el caso de Hispania, dada sus tempranas fechas de conquista y el elevado grado de promocién civica de sus habitantes, la imagen de la prouincia capta o deuicta, representada como una mujer barbara afligida, slo aparece en las tempranas emisiones de Postumio Albino y, légicamente, en el trofeo auguisteo de Saint-Bertrand-de-Comminges, erigido durante las guerras céntabras, mientras que el tipo de la prouincia felix o pia fidelis, correspondiente a una mujer civilizada con indumentaria clisica, predomina no s6lo a partir de las acuaaciones de Galba, en cuyo acceso al trono tan importante papel * Sobre Jas acunaciones de Adriano, M. Zanent, «Hadrians “Provinzmiunzen”». © $,W, STPVENSON, A Dictionary of Roman Coins, pp. 461-464; F. BEETRAN LtOnts, oLas repre- sentaciones de Hispania». * Las series mas importantes con tipos relatives a Hispania se acunan durante la guerra civil de 68-69 d. E. (RIG, |, 18 CONCORDIA HISPANIARVM ET GALLIARVM—; RIC, |, 24 —HISPA- NIA—; RIG, I, 112 —HISPANIA—; RIC, |, 133 —HISPANIA—) y en el reinado de Galba (RIG, [1-3 —HISPANIA—; RIG, I, 15-19 —HISPANIA—; RIG, 1, 50 —HISPANIA—; RIG, 1,86, contrastando con lasemisiones que evocan a través de tres mujeresa las TRES GALLIAE, RIC, 1,89, aunque también se emitan monedas con GALLIA representada por un busto femenino, RIC, , 44 —HISPANIA—; RIG, 1, 154-155 —HISPANIA—; RIC, |, 190-193 —HISPANIA—; RIC, 1, 225 226 —HISPANIA—; RIC, |, 469-472 —HISPANIA CLVNIA—; RIC, |, 515 —HISPANIA—); en el de Vitelio se acuitan monedas con CONSENSVS HISPANIARVM pero representada por una mujer (RIG, 41) y bajo Vespasiano, con HISPANIA (RIC, 11, 256). En lo que respecta al reinado de Adriano, menudean las ‘misiones con tipos provinciales que representan, adernis de Hispania (RIC, Il, 305-306, RIC, 1,319 326-428; 851-852; 886-887; 952-955) a ACHAIA, AEGYPTOS, AFRICA, ARABIA, ASIA, BITHYNIA, BRITANNIA, CAPPADOCIA, CILICIA, DACIA, GALLIA, GERMANIA, ITALIA, IVDAEA, LYBIA, MACEDONIA, MAVRETANIA, MOESIA, NORICVM, tal ver PARTHIA, PRHYGIA, SICILIA, THRACIA asi como ALEXANDRIA, NICOMEDIA y NILVS. Por tltimo, bajo Antonino Pio también se acunan series provinciales que, ademés de Hispania (RIC, Il, 582 —HISPANIA—),representan a AFRICA, ASIA, CAPPADOCIA, DACIA, ITALIA, MAVRETANIA, PARTHIA, PHOENICE, SCYTHIA, SICILIA, SYRIA y THRACIA. AI respecto, C. Parisi Presicce, «Le rappresentazioni allegoriche di popoli e provincie»,n. 93-95, * M. Saprtis, «Catalogo», pp. 64-65 relative al altorreieve que muestra una figura femenina toracata. |. ARCE MARTINEZ , «La iconografia de Hispania», p. 89; y J.A. OstRowsKI, Les personif- cations des provinees, p. 170 consideran dudosa la interpretacién, aunque no la descartan del todo. Material protegido por derechos de autor 64 FRANCISCO BELTRAN LLORIS Fi. 2. — Hispania en una moneda de Galba Fic. 3. — Hispania en una moneda de Adriano desempenaron las provincias hispanas, sino incluso, quizés, ya en las monedas pompeyanas de M. Poblicio de c. 46/45 a. E. Quiz4, por no alargar més esta argumentacién, la expresion mis trascendental y significativa de esta percepcién unitaria de las provincias hispanas fuera la con- cesidn a todas ellas del ius Latii por Vespasiano, testimoniado por Plinio el Viejo (Nat. 111, 30)", cuya singularidad e importancia queda de manifiesto si se sittia en Ja perspectiva de la concesién colectiva de derechos de ciudadanfa", pues se trata del otorgamiento mas extenso entre la Guerra Social y la constitutio Antoniniana, y en beneficio, ademas, de un conjunto de territorios con grados muy diversos tanto de asimilacién de las formas de vida romanas como de integracién politica. © J, ANDREW, Edictum, municipium y lex sobre la polémica acerca de extension de la concesion del derecho latino, que algunos investigadores consideran que no afect6 al conjunto de Hispania, ademis de la monografia de Andreu, puede verse F BELTRAN LLOnIs, «Municipium c. R.», pp. 247-267. "J.C, Ousvares, Conflito politico y promocién juridica. UNA APROXIMAGION A HISPANIA COMO REFERENTE IDENTITARIO 65 No es de extranar, pues, dado su elevado grado de integracién politica, que sea precisamente un autor de época flavia, Plinio el Viejo, el primero en com- poner una laus Hispaniae, en la que concede el segundo puesto a las tierras peninsulares s6lo tras Italia entre todas las tierras del Imperio: Ab ea exceptis Indiae fabulosis proximam equidem duxerim Hispa- niam quacumque ambitur mari, quamquam squalidam ex parte, uerum, ubi gignit, feracem frugum, olei, uini, equorum metallorumque omnium -generum, ad haec pari Gallia, Verum desertis suis sparto uincit Hispania et lapide speculari, pigmentorum etiam delictis, laborum excitatione, seruo- rum exercitio, corporum humanorum duritia, uehementia cordis (PLAN., Nat., XXXVI, 203)". HISPANIA DESDE HISPANIA Los argumentos ¢ indicios expuestos en el apartado anterior, por contunden- tes y coherentes que sean, expresan, sin embargo, sélo una vertiente del problema que nos ocupa, pues ilustran la imagen que Roma se hacia de las comunidades hispanas, esto es una perspectiva de Hispania ex6gena —o etic, si se prefiere la expresién acufiada por los antropdlogos—. Pese a su cardcter externo, esta percepcidn es, sin embargo, relevante a la hora de forjar un referente identita~ rio, pues resulta evidente que las identidades colectivas son producto de una combinacién de perspectivas diversas —cémo nos vemos, cOmo nos ven, como vemos alos demas—,al menos si se aceptan las conclusiones de los estudios mas recientes sobre esta materia y en particular acerca de los nacionalismos” y de la etnicidad", que se alejan de las posturas esencialistas y coinciden en considerar las identidades colectivas como construcciones sociales percibidas de manera subjetiva", Y, que, en este sentido, pueden ser presentadas como invenciones", como comunidades imaginadas”, objeto de continuas reelaboraciones, que adquieren prominencia o desaparecen segtin las necesidades del momento, se alimentan de diferentes puntos de vista, conviven con otras identidades como ® anmediatamente tras ella (sc Halia),exceptuadas las fabulosas tierras de la India, colocaria yo « Hispania doquiera esté rodeada por el mar. Aunque en parte éspera, en verdad donde produce es feraz en grano, aceite, vino, caballos y minas de todas clases; en esto es igual Galia, Pero vence en verdad Hispania en sus desiertos con el esparto y la piedea especular, también por la delicadeza de sus tintes, por el andor en los trabajos, por la pericia de sus esclavos, por la dureza corporal de sus hombres y por la vehemencia de corazin». © Véase, por ejemplo, E. Getiner, Naciones y nacionalisnro; J. BreuuLy, Nacionalismo y Estado; E, Honstaw, La invencion de la tradicién; M. HRocti, Social Preconditions of the National Revivals V.P. Pecona (ed.), Nations and Identities; M, GutnERNAV, Los nacionalismros; JR. LLOBERA, El dios dea modernidad;C. FoRcaDELL (ed), Nacionalismo e historia, “U Famern, Videntia étnica. “GA. De Vos y L. Romanvcer-Ross, «Ethnic Mdentity»; J. M. HALL, Ethnic Mdentity in Greek Antiquity. 4 N. Lonavx, Linmention d’Athénes: E. Honsawn, La invencién de la tradicién; E. 1, Pox, La invencién de Espa; J. Jvantst1, EI bucle melancitico; 10. El linaje de Aitor. © B ANDERSON, Imagined Communities. Material protegido por dere: nos de 66 FRANCISCO BELTRAN LLORIS ¢s particularmente evidente en el caso romano en el que conviven, romana misma, identidades municipales, étnicas y culturales entre otras— y, ademas, son interiorizadas, seleccionadas y jerarquizadas de manera particular por cada individuo o grupo. Y ésta es precisamente la otra vertiente del problema que requiere ser ana- lizada ahora, la perspectiva endégena o emic: es decir en qué medida y desde cuando asimilaron las comunidades peninsulares la identidad hispana que Roma forjé para individualizarlas en el seno de su Imperio, una perspectiva para la que, por desgracia, existen muy escasos indicios, aunque entre ellos se cuentan algunos extraordinariamente elocuentes. ‘A este respecto, quizé el mas espectacular por su cronologia ¢ implicaciones sea el de los mercenarios hispanos instalados en la ciudad siciliana de Morgan- tina a fines del siglo itt a. E., esto es coeténeamente al inicio de la conquista romana de Hispania, que, por ello, requiere de un examen mis reposado. En 212 a. E., Marcelo, en el curso de la segunda guerra ptinica, sometié a sitio la ciudad de Siracusa y abtuvo el apoyo de un jefe de mercenarios panos —Hispani auxiliares— al servicio de los cartagineses llamado Moericus que traicioné a los ptinicos y le facilité la entrada en la ciudad (Liv., XXV, 30). El jefe hispano participé en el triunfo celebrado por Marcelo en el Monte Albano y en la owatio de Roma, tocado con una corona de oro, recibié la ciu- dadanfa romana y se le prometieron 500 iugera de tierra asf como una ciudad ytierras en las que asentarse con sus hombres, expropiadas a los sicilianos que se habfan rebelado contra Roma. También le fueron otorgados 400 iugera a otro hispano, un tal Belligenes, que habia sido quien convenciera a Moericus de pasarse a los romanos. Entre tanto una expedicidn cartaginesa atacé Sicilia y obtuvo el apoyo de diversas ciudades, entre las que se contaban Murgentia, Exgetium, Hybla y Macella. Una vez sofocada la rebelin y castigadas las ciu- dades revoltosas por el pretor Marco Cornelio «ex iis Murgentiam Hispanis quibus urbs agerque debebatur ex senatus consulto attribuit» (Liv. XXVI, 21, 9-17), con lo que el asentamiento de los mercenarios hispanos en Murgentia 0 Morgantina debié producirse hacia 211 a. E.. Ignoramos la procedencia exacta de estos soldados hispanos, sobre cuya filiacién étnica o cultural la pista mas segura es el nombre del interlocutor de Moericus, Belligenes, que, al parecer era su compatriota y que, como se ha sefia- lado desde antiguo, parece presentar el segmento —genes, caracteristico de la onomastica celtibérica®. Lo que interesa a nuestro propésitos es que estos mercenarios acuftaron varias series de monedas atribuidas tradicionalmente a una ceca siciliana durante el dominio de Sexto Pompeyo sobre la isla, en 43 a. E., aunque, sin embargo, como - ‘Al respecto, K. Ekim, «Morgantina», pp. 85-86. ©” M. L Aunentos, La onomdstica personal, p. 52; sobre Moericus, menos transparente lingits- ticamente y sin paralelos claros en la onoméstica hispana (ibid. p. 159); no resulta convincente la argumentacidn de L. A. Gaxcia Moneno, «Topénimos y antropénimos celtas», que intenta inter- pretar ea la gala» Moericus como un nombre en rix, del que no existen testimonios seguros en la onoméstica celtibérica. Material protegido por dare nos de UNA APROXIMAGION A HISPANIA COMO REFERENTE IDENTITARIO 67 Erim demostrara, deben datarse en una fecha bastante anterior y asignarse con- cretamente a la ciudad de Morgantina (Serra Orlando, Aidone), en donde estas no muy abundantes acufiaciones han sido recuperadas en cantidades significativas”. La ciudad siciliana de Morgantina acuité desde el siglo v a. E. con la leyenda retrégrada MORCANTIN(A) y, en el tv a. E., con el rotulo MOPFANTINQN, alos que debe sumarse la emisién de la segunda guerra ptinica (214-213 a. E.), atribuida a Hierén II, con la leyenda SIKEAIQTAN™. Con posterioridad a la destruccién de la ciudad por los romanos en 211 a. E., deben ser datadas las cinco emisiones que ahora nos interesan, para las que los excavadores ameri- canos de la ciudad siciliana proponen una fecha a partir de ¢, 150 a. E., aunque sin argumentos concluyentes®, que, sin embargo, se ha sugerido evar a fines del siglo 111 0 comienzos del 11 a. E. con mayor verosimilitud histérica y sélidas bases numismaticas®. Estas monedas presentan en Ja nidades una cabeza con casco de Minerva o bien una cabeza masculina en el anverso y, en el reverso, los dos elementos que ahora interesa subrayar: un jinete lancero al galope, y la leyenda HISPANORVM™* (fig. 4, p. 68). Resulta verdaderamente significative que los mercenarios pro- cedentes de la Peninsula Ibérica —algunos, al menos, celtiberos— resolvieran identificarse en sus monedas civicas subrayando su condicién de hispanos en una fecha tan temprana que, segiin la cronologia que se adopte, coinci- dirfa con los inicios mismos de la presencia romana en Hispania a fines del tit a. E., como parece mas probable, 0 con un momento algo mas avanzado —hacia 150 a. E—; y, ademas, que para ello emplearan la lengua latina en un contexto claramente helendfono como el siciliano, proceder que contrasta abiertamente con el adoptado por los mercenarios mamertinos de Mesina que, pese a su origen itdlico, recurrieron al griego en las emisiones con la leyenda MAMEPTINQN. Unos y otros prefirieron omitir cualquier referencia al nombre tradicional de las ciudades en las que se habjan asentado y subra- © K. Eris, «, pp. 159 saq.s T.V, BUTTREY et aii, Morgantina Studies, pp.45 549. °F BevreAn Luoeis, elmagen y escrituray, pp. 131-133. * Puede verse un nutrido listado en J. M. ROLDAN, Hispania y el ejército romano, pp. 361-492, con 836 epigrafes, y otro, mis selectivo y ordenado diacrénicamente, en B. Le Roux, Larmée romaine, pp. 173-251, con 267 inscripciones. © Un caballero exs Hispania (Cl, XII, 11317, Augusta Treverorum). Un legionario de lala encuadrado en la X Gémina, ex Hispania (Beligna, cerca de Aquileia IL, V, 932, €. 60/70 4. E.). Material protegido por d are nos de 70 FRANCISCO BELTRAN LLORIS Tarraconense® o de Lusitania‘ o bien de otros provinciales que habian servido en la Peninsula; mientras que, a cambio, en los tres testimonios mas tardios los soldados expresan su origen a través de la provincia®. En lo que respecta a los hispanos atestiguados epigrificamente en Roma’, a mayor parte expresa su origen, como es habitual, exclusivamente a través de su ciudad, incluidos todos los militares en su mayoria, pretorianos—; sin embargo una veintena, junto a su origo municipal, precisa su provincia de origen® o bien se limita a indicar solo ésta®, mientras que sélo algunos indican exclusivamente su condicién de hispano” o la matizan con su ciudad de origen”. Por tiltimo, en las inscripciones de hospitalidad y patronato, que por estar concebidas para ser trasladadas hasta el domicilio del hospes 0 patronus, a menudo fuera de las fronteras hispanas, suministran también informacion a este respecto, las comunidades peninsulares se definen con referencias geografi- cas”, étnicas y conventuales”, o provinciales”, pero nunca mediante el referente genérico hispano, debido seguramente al cardcter juridicamente més formal de estos documentos. © Un equesde Leonica, se identifica como Hispanus (CIL, 1X, 733, Larinum, época julio-claudia); un legionario de la VII Gémina, na(tione) Hispano (AB, 1978, 342, Settepolesini, cerea de Ferrara, siglo 1d. E.). Ademas, un palentino de ka VII Gémina lleva por cogromtent Ispanus (CIL, V, 920, Aquileia, siglo 1d. E.). ** Un eques de Caurium se presenta como ciues Hisp(anus) (ILS, 2517, Aquae Sulis, época flavia} Un legionario narbonense dela IV Macedonica se dice [in Hispania) m(iles) (CIL, XI, 4366, Narbo, primera mitad del td E,). Cf. Tac., Hist, IfL,25, 7: un legionario ex Hispania. * Un legionario de la VI Ferrata procedente de Halica se identifica como ex pl rouilncia Baetic|a] (CIL, 11,4154, Tarraco, fines del 1d. E.),y un eques se define domo ex Hisp(ania}citeriore Augusta Brac(ara) [AE, 1972, 359, Augusta Vindelicorum, siglo 1 d. E.); ademés, un legionario de la VIL Gémina precisa que realiz6 su servicio [én] Hispania (citer(iore)] (CHL, XII, 8282. Colonia Agrippinensium®, siglo in d. E.). © Recogidas por C. Ricct, «Hispani a Roma», pp. 103-143 que, en conjunto, registra 70 indivi- duos — 41 civiles y 29 militares — y 10 colectivos. © Lusitania: Eborensis ex Lusitania (CIL, Vi, 14324), ex prowincia Lusitania Salaciensis (16310), ex Lusitania municeps Colipponensis (16100; Tarraconense: ex Hispania Citeriore Sactabitanus (16247), ex Hispania Citeriore Aexonensi (27198), ex Hispania Citeriore Vrcitanus (3654), ex Hispania Citeriore Iessonensis (28624); Bética: ex prouincia Baetica municipio Maca (C. Ricct, #Hispani a Roma», H.a.11), ex prouincia Baetica ciuitate Baesariensis (CL, V1,38809), lipenss ex prouincia Baetica (28151 ° Lusitania: ex Hispania Ulteriore Lusitania (CIL, VL, 18190). natione Hispanus Lusitans (10048), © Hisplana) [CIL, V1, 38309, esclava}, ex Hispania (21369), n(atione) Hispanus (5337), ciuis Hispanus (9597; siglo 1v), ex Hispania (C, Ric, «Hispani a Roma», Had). ” Hispanus natione Palantinus (CIL, V1, 10184, eciaria), Hispanus natione Segisamone (24162) 7 Cinitas Bocehoritana (AE, 1957, 317), 10 a, E.: ex insula Baliarum maiorum [sic]; (CHL, I, 3695),6d. Es ex insula Baliarum maiore. 7 Ciuitas Lougeiorum (AE, 1984, $53), 1 d. E. ex gente Asturum conuentus Arae Augustac, ® Chunia (CHL, M,5792),40 d. E. ex Hispania Citeriore; Murigua (AE, 1962, 147), primera mitad del Id. E: Hispaniae Ulterioris; Bactulo (AE, 1936, 66), 98 d. E.: ex Hispania Citeriore; Coelerai (AE, 1972, 282), 132 d. E.: ex Hispania Citeriore conuentus Bracari Material protegido por dere: nos de UNA APROXIMAGION A HISPANIA COMO REFERENTE IDENTITARIO. 71 Aunque los datos expuestos sean excesivamente magros como para obtener conclusiones claras, podria quiz4 aventurarse una explicacién para la gradacion decreciente en el uso del genérico Hispania para precisar el origen en funcién de la perspectiva mas exégena de los soldados, al fin y al cabo encuadrados en el dispositivo militar romano, y la mas end6gena ¢ institucional de las ciudades que nombran hospites y patroni, entre las que los meros individuos ocuparfan una posicién intermedia. En cualquier caso, estos ejemplos ponen de manifiesto el empleo de Hispania como referente en casos muy diversos. HISPANIA SEGON LOS HISPANOS Ahora bien, mésallé de su existencia como una designacién genérica empleada por Roma para designar a las poblaciones peninsullares y de su asuncidn por éstas para distinguirse en el seno del Imperio de otras comunidades culturales, queda lun aspecto por examinar al que s6lo un testimonio discursivo endégeno puede brindar acceso: me refiero a la valoracidn y al significado que de la condicién de hispano tenian los peninsulares”, Por desgracia tampoco son muchos los indicios a los que se puede recurrir para aclarar este extremo. Hasta fines del Principado la condicién provincial no era excesivamente valorada al menos en los circulos literarios y en el seno de las clases dirigentes, como bien pone de manifiesto el esfuerzo que Claudio debié realizar en 48 d. E. para vencer las resistencias del Senado, integrado mayori- tariamente por itdlicos, frente a su propuesta de conceder el ius honorum a los primores de las Tres Galias. Estas reservas frente a los romanos de origen pro- vincial, que recuerdan a las de los romanos frente a los itdlicos antes del Bellum sociale, se observan con particular claridad, por ejemplo, en el terreno litera- rio y en el manejo de Ia lengua como queda plasmado en la anécdota relatada por el narbonense Técito al cisalpino Plinio, cuando el primero fue interrogado mientras asistia a un espectéculo circense acerca de su origen por un vecino de localidad, que le pregunté «ltalicus es an prouincialis?», cuestion que Tacito prefirio responder con una evasiva (PLIn., Ep., IX, 23, 2-3) En determinados casos, algunos personajes que habian accedido a la ctispide de la sociedad romana parecen no haber mostrado vergiienza, sin embargo, de su origen provincial como parece ser el caso del gaditano Lucio Cornelio Balbo, el primer c6nsul nacido fuera de Italia (suff: 40 a. E.)’*, si en efecto puede iden- tificarse con él al magistrado monetal que acufié moneda en 41 a. £. exhibiendo en el reverso una maza alusiva a la divinidad patrona de su ciudad natal, Hér- 7 Como, a propésito de las identidades étnicas ha subrayado J. M. Hatt, Ethnic Identity in Greek Antiquity, pp. 182 sqq., habida cuenta de las continuas reformulaciones de las identidades colectivas que tan bien ilustran en el caso griego los pasajes de Herddoto (VIIL, 144) y de IsGerates (Par, 50) en los que definen en qué consiste ser griego desde sus respectivas perspectivas, los referentes sobre los que estas identidades se fundamentan en un momento dado s6lo resultan accesibles a través de testimonios discursivos que los expliciten. Sobre esta anécdota G. D. FaRwey, Ethnic Identity, pp. 235-236. © PIRY,C, 1331; J. F Ropricuez Nesta, Los Balbos de Cadiz; 1o., Confidentes de César. Material protegido por dare nos de 2 FRANCISCO BELTRAN LLORIS. cules / Melqart”, en cuyo caso se tratarfa de la primera emisién monetat la que un magistrado hacia constar su origen no itélico, aunque recurriendo para ello a los mismos patrones utilizados coeténeamente, por ejemplo, por los aristécratas romanos que deseaban expresar su identidad latina a través de la alusién a cultos prestigiosos de sus ciudades”, Sin embargo no parece haber sido ésta la actitud dominante entre los miem- bros de la clase dirigente romana, Por mas que, a comienzos del siglo 11 d. E., la asimilacién de las elites municipales hispanas fuera un fenémeno tan evidente a los ojos del judio Flavio Josefo como Ia de etruscos y sabinos —"I Pnpec yoov ol méAat xai Tuppnvoi xut Yapivor ‘Popator xaAodvrat (Jos., C. Ap. 11 40)"—, de que el Senado contara con numerosos miembros de origen hispano” y de que con Trajano y Adriano Ilegaran al poder imperial los prime- ros senadores nacidos en Hispania, el origen provincial no parece que fuera un motivo de orgullo. Asi, en el panegirico de Plinio el nacimiento de Trajano en Hispania es men- cionado s6lo marginalmente (Puin., Pan., 14, 5) y se enfatizan por contra sus origenes itdlicos (AuR. Vicr., XIII, 1); y lo mismo ocurre con Adriano, de quien se subraya la condicién picena de sus ancestros (HA, Hadr., 1, 1),0 con Marco Aurelio (HA, M. Aur., |, 4), mientras que se minimizan sus origenes hispanos": obviamente todavia no habian llegado los tiempos del siglo 111 d. E. en los que el origen provincial de los emperadores podia afirmarse sin reparos®. Lo mismo sucede con Ia pléyade de autores literarios hispanos del siglo 1d. E., que suelen silenciar su extraccién provincial, un rasgo que desde el punto de vista estilistico era valorado negativamente™: Lucano no hace nunca referencia alguna a su origen hispano y lo mismo puede decirse de Séneca 0 Quintilianos sélo los autores técnicos como Mela (I1, 96) 0 Columela (VIII, 16, 9; X, 185,...), para los que los aspectos estilisticos eran secundarios y que no se encontra- ban tan ligados a ambientes aristocraticos, confiesan su nacimiento hispano. La tinica excepcién que puede senalarse a este respecto es Marcial, sobre el que volveremos después, Desde luego, ello no implica que los origenes hispanos fueran irrelevantes © que no pudieran desempenar un papel cohesionador entre estos provin- ciales desplazados a Roma que se movian en los citculos senatoriales o en los 7 RRC, 518 y p. 742. 786, D. Fanney, Ethnic Identity, pp. 65 599.283. ® Los que antafo eran lamados hispanos, etruscos y sabinos ahora son denominados ® A. Capattos RUFINO, Los senadores hispanorromamos, F. Des Bosc-PLATEAUX, Un parti hispa- nique i Rome 2, pp. 386-394, “tM, Srp, eLa Spagna nel Panegirico», pp. 316 599 * Asi, por ejemplo, Casio Dién cuando reivindica el origen hispano y no italico 0 italicense de Adriano (LXVIII, 4, 1-2). ® Incluso por Quintiliano de Calagurris: quare, si fieri potest, et werba omnia et wox huius alum- num urbis oleant, ut oratio Romana plane wideatur, non ciuitate donata (Inst. VII, 1.3). “! M. Crrnox1, «L’immagine della Spagna», pp. 284 59g Material protegido por dare nos de UNA APROXIMAGION A HISPANIA COMO REFERENTE IDENTITARIO. 73 cendculos literarios mas prestigiosos®. Es mas que probable que los mismos prejuicios frente a los provinciales que, como venimos sehalando, imperaban en los estamentos superiores de la sociedad de Roma impulsaran a éstos a cerrar filas y a auxiliarse mutuamente en sus esfuerzos por integrarse en los medios dirigentes, Aunque en la actualidad no sea sostenible la idea de la existencia de un «partido hispano» en la Roma de fines del siglo 1 d. £2, resulta evidente que la comunidad de origen pudo actuar como un instrumento de reforzemiento mutuo frente a las reticencias de los miembros de las elites de origen itdlico, exento, en cualquier caso, de espiritu patridtico. El papel desempeitado por los senadores hispanos en el transito del siglo 1 al 11 d. E. abona esta posibilidad, plasmada en la nutrida presencia de senadores tanto béticos como tarraco- nenses en el entorno de Trajano —que, desde luego, no constituian un grupo monolitico y contaban con conexiones con familias narbonenses e itdlicas—, empezando por Licinio Sura que tan determinante resulté en st acceso al trono imperial”. La progresiva marginacin de este grupo bajo el reinado del también hispano Adriano es prueba mas que suficiente de la labilidad de estos lazos, que no ha impedido, sin embargo, apreciar en las actitudes politicas de estos senado- res hispanos ciertos rasgos comunes, mas bien conservadores, que han Ilevado a presentarlos como proclives a formas de ejercicio del poder moderadas y respe- tuosas con el Senado, inspiradas en el modelo augésteo, ¢ inclinadas hacia una pacificacién provincial no exenta de empresas de conquista™. Resulta evidente, por otra parte, que las relaciones familiares, amistosas 0 dlientelares derivadas de un origen geogréfico comtin hubieron de desempenar algiin papel entre los hispanos instalados en Roma, favoreciendo, por ejemplo, la adquisicién de viviendas en ciertas zonas de la urbs—se ha apreciado por ejemplo entre los senadores hispanos una cierta concentracién en torno al Esquilino y el Quirinal, y de sus villas, en Tibur—® e incluso se ha sefialado un cierto hispa- nischer Akzent en determinadas formas autorrepresentativas practicadas por los senadores hispanos en Roma —. Sobre a laus Hispartae de Isidoro, véase FI. Lomas, «De laus Spartiaer. Sobre la ima~ gen de Hispania en Orosio, F. J. Garcia FrrANDez, «La imagen de Hispania»; M. V. EscrimaNo, «Hispania leal y provindencials. Material protegido por dere: nos de Material protegide por derechos de autor LA DIFFUSION ICONOGRAPHIQUE DES MYTHES FONDATEURS DE ROME DANS L'OCCIDENT ROMAIN SPECIFICITES HISPANIQUES Alexandra Dardenay Université de Toulouse - Le Mirail / TRACES (CNRS, UMR 5608) Cette étude s'inscrit dans le cadre de recherches sur la diffusion iconographique des mythes fondateurs de Rome dans [’Occident romain’. Un point demeure délicat : celui de l'inégale faveur que rencontrent ces thémes selon les zones géo- graphiques. II s'agit bien entendu de réflexions périlleuses, dans la mesure oi le caractere algatoire des découvertes est un facteur a ne pas négliger au cours de Panalyse ; par ailleurs, nul n'est a V'abri d’une nouveauté propre a anéantir des théories savamment échafaudées. Ceci explique pourquoi j'aborderai prudem- ment cette question, et seulement a titre de résultats pravisoires. En effet, malgré les écueils mentionnés, il existe néanmoins des points de départ assez fiables : des ensembles caractéristiques d’une région, par exemple, ou de puissants contrastes entre zones géographiques voisines. De ce point de vue, deux provinces limi- trophes s’opposent nettement : I’Hispanie d’une part et la Gaule d’autre part. Pour plus de clarté, cette question de ’inégale répartition géographique des témoignages iconographiques des mythes fondateurs de Rome sera envisagée dans un premier temps dans le cadre structurel de la sphére publique, puis nous étudierons dans un second temps les modalités de la diffusion des themes en contexte privé (domestique et funéraire). Si Pon tente un bilan provincial de la diffusion iconographique des mythes fondateur de Rome dans la sphére publique, 'Hispanie fait preuve dun dyna- misme de premier plan. Ceci est d’autant plus frappant quand on met en paralléle les temoignages hispaniques avec ceux des autres provinces occidentales. En effet, a exception notable de l'Hispanie, l'image des mythes fondateurs de Rome dans l'orne~ mentation de la sphere publique des provinces occidentales est extrémement sporadique. C’est ainsi le cas en Germanie, en Bretagne et dans les régions du limes oriental, ot les seuls témoignages connus de l'image des fondateurs de Rome proviennent essentiellement de contextes militaires ou funéraires. En Gaule, la rareté des attestations surprend d’autant plus que l’implanta- tion romaine y est parfois ancienne. Ainsi, force est de constater qu’en Gaule il A, Danpenay, Let diffusion iconographique. A.Camatios RUFNO y S, Lerenv Re (eds.), Roma generadorn de identilades. La experiencia hspana, Collection dela Casa de Velizquez (123), Madrid, 2010, pp. 79-96. Mater protegide par dere: nos de 80 ALEXANDRA DARDENAY n’existe quasiment aucune attestation de l'utilisation de Pimage des primordia Vrbis dans la sphére publique. Signalons simplement quelques trés rares reliefs figurant la louve, en particulier celui de Pamphithéatre de Nimes, ou encore un relief figurant Pallaitement des jumeaux par la Jouve sous Pune des baies de l'arc de triomphe de Reims. II s'agit toutefois ici de décors secondaires, dans lesquels la louve apparait comme embléme de Rome. Autrement dit, aucun programme iconographique offrant une place centrale a l'image des mythes fondateurs de Rome n’est attesté jusqu'ici en Gaule romaine. Nul doute que le caractére algatoire des découvertes archéologiques n'est pas seul en cause ici s'est du moins ce que suggére la comparaison du corpus gallo-romain, au corpus hispanique. I. — DIFFUSION DANS LE CADRE DE LA SPHERE PUBLIQUE Un des exemples les plus éloquents de la réception de ces themes iconogra- phiques en contexte hispanique est sans nul doute le cas de l'ornementation des forums des cités. LES FORA DES PROVINCES HISPANIQUES ET LE MODELE DU PORUM D’AUGUSTE C’est dans la capitale de la province de Lusitanie qu’est attesté le plus spectacu- laire paralléle architectural au forum d’Auguste. Les découvertes archéologiques réalisées sur le forum de Mérida complétent celles de Pompéi, nous permettant ainsi d’améliorer notre interprétation du programme ornemental du forum Auguste. La conjonetion des sources a permis de réaliser une restitution d’ensemble du forum d’Auguste sur laquelle chacun s’accorde aujourd’hui, pour ce qui est de sa structure générale*,. Le temple de Mars Ultor se dresse le long du c6té nord-est de la place? ; de part et d’autre, souvent deux larges exédres, jouxtées de longs portiques qui courent jusqu’a l'autre extrémité du forum!, Dans les parois des exedres et du portique sont percées des niches qui accueillaient originellement les statues des personnages marquants de histoire de Rome’. Dans chaque exédre, une série de niches flanquait une large niche centrale : dans celle-ci se trouvait, d'un cété le groupe de la fuite d’Enée et, de autre, celui de Romulus porteur de trophée. > PZawxeR Forum Augustum : I M. SPANNAGEL, Exemplaria Principis 9 Suen, Aug. XXIX, 2. “De nouvelles découvertes tendraient & prouver qu'il existait en réalité deux autres exedres, symétriques au premiéres, dans la partie sud du forum : E. La Rocca, « La nuova immagine dei fori imperiali», pp. 184-194. 5 Suet. Aug. XXXI; DC, LV, 10, 2. ‘The Power of Images; A. Scumipt-Cotiner, Exedea duplex f Manco SiON, « Mito e Biparticién ». Material protegido por derechos de autor LA DIFFUSION ICONOGRAPHIQUE DES MYTHES FONDATEURS DE ROME 81 C’est dans le programme iconographique du forum d’Auguste que l’uti- lisation des images des fondateurs de Rome dans le cadre de la propagande augustéenne apparait de la maniére la plus éclatante. Fils d’un pére divinisé, le divi filius trouve alors l'occasion de faire valoir la grandeur de sa lignée, légitimant ainsi ses ambitions politiques’. En effet, le choix d’un programme statuaire mettant en scéne les summi viri, les héros et les dieux qui constituaient son ascendance généalogique, permettait de suggérer que les vertus, la gloire et enfin le pouvoir pouvaient revétir un caractére héréditaire’. A un moment od Gaius et Lucius devenaient assez mirs pour apparaitre sur le devant de la scéne politique’, il était impératif pour Auguste de faire percevoir & ses contemporains le poids de la légitimité dynastique. Le nouveau forum devint le théatre de ces aspirations. Voyons maintenant ce que analyse des vestiges du forum de Mérida peut apporter & la restitution du programme iconographique du forum d’Auguste (fig. 1, p. 82). Lors de deux campagnes de fouilles menée en 1980 et 1986 au coeur de 'ancienne capitale de Lusitanie, a été mise au jour la partie nord-est un portique’. La topographie du terrain laisse supposer que ce portique fut un ajout 4 ’ancien forum de la cité ot était érigé le « cosidetto » Temple de Diane 5 la construction de cette adjonction est considérée comme datable du régne de Claude", Le décor des portiques, dont lattique est orné de caryatides et de clipe’ a téte d’Ammon, apparait comme une copie trés nette des galeries du forum @’Auguste. Par ailleurs, la découverte de fragments de statues de togati, suggere que non seulement la conception architecturale mais encore le programme sta- tuaire du Forum Augustum se trouvaient ici reproduits. Quatre de ces statues furent mises au jour le long des niches aménagées dans le portique, d’ou elles étaient tombées"'. Toutes sont vétues de la toga ou de la cuirasse que, selon Sué- tone, portaient les summi viri du forum d’Auguste". D’autre part W. Trillmich a mis en relation toute une série de fragments avec la présence d’une galerie des rois d’Albe, qui 4 Rome, venait s’ajouter a la galerie des summi viri'*. Par ailleurs, parmi les vestiges statuaires mis au jour a emplacement du forum de Mérida, deux fragments de statues attestent avec certitude l’existence ©P.ZawxeR The Power of Images, p. 193: M. Spannacet, Exemplaria Principis, pp. 21-40, M. Spannacet, Exemplaria Principis, pp. 345-358. En S av. JC. sétait tenue une cérémonie pour la majorité de Gaius, tandis que Lucius rece vra la toge virile en 2 av. JC. : M. SPANNAGEL, Exemplaria Principis, pp. 35-40. Voir également P. Zanker, The Power of Images, pp. 215-223. * JM. Atvarnz. Martinez, « El foro de Augusta Emerita », pp. 55-57 ;Ip., « Excavaciones en Augusta Emerita », pp. 41, 47, 53 ; J. M. ALVAREZ Manrinez et T. NOGALES BaSARRATE, « Schéma urbain de Augusta Emerita » ;W. Tritiatct, « Gestalt und Ausstattung », pp. 269-278 ; J. L- de la BARRERA et W, TRILLMICH, « Eine Wiederholung der Aeneas-Gruppe », pp. 119-128 ; W. Triti- ici, « Reflejos del programma », pp. 95-96. ‘OW, Triuaicn,« Reflejos del programma », p. 96. M. Atvanez Martinez, « El foro de Augusta Emerita», p.57. " Supr., Aug., XXXL, 5. '3W. Trutaticn, « Reflejos del programma », pp. 100-101. Material protegido por derechos de autor 82 ALEXANDRA DARDENAY Fi. 1. — Vestiges du forum de Mérida : galerie des summi vii (cliché deautews) Fig. 2. — Anchise du forum de Mérida, Museo de Arte Romano de Mérida (cliché de auteur) LA DIFFUSION ICONOGRAPHIQUE DES MYTHES FONDATEURS DE ROME 83 d'un groupe figurant la fuite d’Enée'*, On doit a W. Trillmich d’avoir reconnu dans la prétendue statue de Diane provenant de Mérida et conservée au musée archéologique de Madrid, une statue d’Ascagne du type « Fuite d’Enée'” », Par la suite, la découverte de fragment d'un elogium & Enée inscrit sur une plaquette de marbre, copie de Poriginal du Forumt Augustum,a permis de confir- mer qu'un groupe dédié au héros troyen existait bien sur le foram de la capitale de Lusitania", Un autre fragment de statue correspond sans aucun doute a la partie supérieure du corps d’Anchise (fig. 2). Le vieil homme, barbu, les traits marqués, est représenté velato capite et vétu d'une tunique. L’axe rectiligne dans lequel s'inscrivent sa téte et son buste, ainsi que son bras trés détaché du corps, nous permettent de supposer qu’Anchise était assis sur avant-bras de son fils. Examinons de plus prés la restitution du groupe proposée par Trillmich (fig. 3, p.84). L’Ascagne de Mérida, conservé au musée archéologique de Madrid, marche droit devant lui. C'est ce qu’on pouvait attendre d’une représentation en ronde-bosse de la fuite d’Enée, si on observe les rares exemplaires subsistants, en particulier les groupes funéraires mis au jour en Germanie”. W. Trillmich propose de restituer Ascagne a coté d’un fragment de bassin de statue cuirassée, dessinant une grande enjambée latérale, comme si le person- nage marchait & grands pas vers la droite, ou comme si son pied gauche était posé sur un support (fig. 4, p. 84). Or, il me semble que de ce bassin de statue Cuirassée ne peut étre un fragment de la statue d’Enée. En effet, les tentatives de restitution du modele statuaire révelent que le groupe devait étre représenté de facon frontale, cheminant vers l’avant, une jambe avancée, en position dyna- mique, telle que se présente la statue d’Ascagne. Il faut donc considérer que la figure d’Enée a disparu. Quant au bassin de statue cuirassée, il devait appartenir une ceuvre ornant une niche, comme l’indique la partie arriére mal dégrossie 5 il pourrait ainsi s'agir du vestige d’un des sunt viri, Les fouilles de Mérida ne sont pas les seules & nous apporter de précieuses informations concernant la diffusion du modéle architectural et ornemental du Forum d’Auguste en Hispanie. En effet, Cordoue — capitale de Bétique — des découvertes archéologiques nous renseignent sur Pinfluence du Forum Augus- tum dans l’ornementation de l’espace public de cette cité. C'est ainsi une nouvelle fois 4 W. ‘Trillmich que l'on doit d’avoir identifié un vestige de statue cuirassée mis au jour sur le forum de Cordoue comme repré- sentation de Romulus porteur de trophée, groupe qui, on le rappelle, était représenté en pendant a la fuite d’Enée dans une exédre du forum d’Auguste. \*A. Garcia ¥ BeLuipo, Esculturas romanas, pp. 147-148, n° 156, pl. 118 5W. Teattanicn, « EL nino Ascanio »; J. L. dela Barxena et W. TriLiaicn, « Eine Wiederholung der Aeneas-Gruppe », pl. 28, 29, 30.1-2, 36.1, 37.1-2; M. SPanwaceL, Exemplaria Principis, n® AS. "3. Trutzaticn, « El nino Ascanio » ‘© ].L. de la Barrera et W. Trrtumicit, « Eine Wiederholung der Aeneas-Gruppe ». ' Crest ainsi en effet qu’Ascagne et Enée sont représentés sur les seuls témoignages en ronde- bosse, bien conservés, de la fuite d’Enée, a savoir les groupes funéraires de Germanic. P. Noeuxe, «Aeneasdarstellungen » pp. 411-412 ; M. Kestrciten, Mythologische Themen in der Grabskulptur, pp. 92 sqq.5 M. SPaNNaGEL, Exemplaria Principis, n® A2-A9. Material protegido por derechos de autor 84 ALEXANDRA DARDENAY Fic, 3. — Restitution de W. Trillmich pour le groupe de la fuite d’Enée du forum de Mérida (d'aprés W. Tantamict, « Reflejos del programma estatuario ») Fig. 4. — Bassin de statue cuirassée, Museo de Arte Romano de Mérida (cliché de Vauteur) LA DIFFUSION ICONOGRAPHIQUE DES MYTHES FONDATEURS DE ROME 85 Fis. — Statue cuirassée du forum de Cordoue, Museo dei Fori Imperiali, Rome (TDR) Ce torse mesure 1,90 m", ce qui laisse supposer qu'il s'agissait a l’origine d’une sculpture colossale, d’environ 3,50 m de haut" (fig. 5). Le trait le plus original de cette cuirasse est probablement absence totale de ptéryges, de sorte que la tunique s’épanouit librement hors de la cuirasse et couvre les cuisses jusqu’aux genoux. On ne connait, dans l'art romain, que de rares attestations d’une telle cuirasse, représentée en particulier sur la base de Civita Castellana. Sur celle-ci, le personage qui en est revétu est interprété comme Romulus ou Enée sacrifiant 8 Mars, Récemment P. Léon a défendu de facon convaincante I’hypothése d’une data- tion claudienne, aujourd’hui communément adoptée, se basant sur le style des plis du paludamentum et de la tunique et voyait, dans la statue, la représentation P. AcuSA FERNANDEZ, Esculturas militares romanas, pp. 42-44, n° Ill, pl Xv 1-13 K, Sremmen, Untersuchungen zur Typologie, p. 84 ; P. LEON, « Ornamentacién escultérica y monumentalizacién », pp. 373-374, pl. 44 ; W. TRILLMICH, « El nino Ascanio », p. 33, fig: 13 5 S. F. Scuroprr, « Hadrian als neue Romulus? », p. 296 ; W. TriLumicn, « Los tres foros de Augusta Emerita », p. 185 ; D. Vaquerizo, « Torso de una estatua thoracata », pp. 34-37 5 M, SPaNNacEt, Exemplaria Principis, n° Rl, p. 396 ;1. LOvez et J. A. GARRIGUET, « La decoracién escultdrica », p.51,n° 4. "9 W. TriLaticH, « Los tres foros de Augusta Emerita », p. 186. 86 ALEXANDRA DARDENAY d’un empereur, éventuellement Auguste sous les traits de Mars®, De son coté, W. Trillmich a identifié la position du large pas en avant et propose d’y recon- naitre une copie de la statue de Romulus qui ornait le forum d’Auguste’', Il est, depuis, revenu sur son interprétation et préfére y voir désormais le torse d’Enée du groupe de la fuite d’Enée. Les commentateurs continuent généralement de préférer l’interprétation comme Romulus tropaiophoros?, point de débat qui ne pourra probablement pas étre élucidé sans de nouvelles découvertes venant compléter ce groupe. Pour terminer sur ce témoignage, rappelons que les fouilles du forum de Cor- doue et Pétude des vestiges, notamment architectoniques, donnent de bonnes raisons de croire, qu’a linstar de Mérida, la capitale de Bétique disposait d’un forum construit comme wne imitation du Forum Augustum®. Peut-étre que les recherches futures permettront d’attester avec certitude la diffusion du modéle du Forum Auguste & Cordoue, comme a Mérida. Ce serait une double découverte tout & fait exceptionnelle concernant le degré d’assimilation de la propagande impériale dansla péninsule Tbérique. Quoi quiil en soit,!'exemple de Mérida, capi- tale de Lusitanie, montre quil s'agissait de faire des capita prouinciarum, des lieux ot étaient concentrés les modéles les plus prestigieux de lurbanisme romain’. Léclat dune cité et sa fidélité A Pempereur rejaillissaient sur ses notables, tout comme la réciproque était vraie : la faveur d’un provincial auprés de lempereur pouvait procurer de grands bienfaits a ses concitoyens en ceci le destin de chacun était étroitement lié a celui de sa cité, raison pour laquelle une grande émulation régnait au sein des élites locales pour 'ornementation de espace public. Continuons sur les forums d’Hispanie avec un groupe de documents trés caractéristique : celui des bases de statues illustrant les mythes fondateurs. LES BASES DE STATUES VOUEES AU FONDATEUR Des inscriptions gravées sur les piédestaux de statues prouvent que la réfé- rence aux héros fondateurs de Rome n’était pas absente des forums de plus petites cités, Ce type de monument apparait comme caractéristique de ?Hispa- nie, bien que quelques exemples soient également attestés en Afrique du Nord. Deux statues offertes par des seviri augustales affichent un lien étroit avec le culte imperial. A Baeiulo (Badalona) se dressait un piédestal portant l'inserip- tion suivante ® P. LEON, « Ornamentacidn escultérica y monumentalizacién », pp. 373-380. 21 WW, Teriatice, « El niho Ascanio », pp, 32-33. 2 M, Spannacet, Exemplaria Principis, p. 133 5 D. Vaavertzo, « Torso de una estatua tho- racata », p. 34. ® Les fouilles du forum d’ttalica laissent également entrevoir la possibilité d'une imitation, au moins partielle, du programme ornemental du Forum Augustunt dans cette cité ;A, PENA JRADO, «Imitaciones del forum Augustum en Hispania ». Sur la réception des modéles monumentaux augustéens dans les provinces : D. BoscHuNG «Die Stadtrmischen Monumente des Augustus ». Material protegido por derechos de autor LA DIFFUSION ICONOGRAPHIQUE DES MYTHES FONDATEURS DE ROME 87 Lupae Augustae / L. Visellius Evangeli / lib. Tertius / UlMvir Aug. (CIL, II, 4603). C'est sous ’épithéte d’Augusta que la louve est honorée sur le monument de Bactulo. Or, R. Etienne a montré que l'utilisation récurrente de P'épithéte Augusta était une des caractéristiques de Pexpression du culte impérial en Hispanie® : la lupa Augusta appartient au corpus des divinités augustes, honorées dans le cadre du culte impérial. A. D. Nock a su formuler précisément le sens de cette épi- thete, attachée & des noms de divinités : de la méme maniére que les épithétes de certaines divinités familiales étaient composées sur le nom de la gens, les dieux auxquels était accolée lépithéte Auguste étaient voués & la protection de Pempe- reur”, La destinée de 'empereur étant lige a celle de tous les habitants de Empire, les dédicants priaient ainsi également pour leur protection propre. Par ailleurs, d’Epora (Montoro, Cordoue) provient une base de statue figu- rant la louve offerte par un sévir augustal : Lupae Romanae, M. Valerius / Phoebus, VIuir Aug. / cui ordo Mun. Epor. ‘Ob mérita cenis / publicis inter decuriones ludis in/sertis (CIL, U1, 2156). ‘Comment interpréter de telles dédicaces, par des seviri augustales, de statues figu- rant la louve en train @allaiter les jumeaux ? Svagit-il d’actes religieux de la part de prétres du culte impérial ou de gestes comparables en tout point & ceux des autres notables ?R. Etienne, lui-méme, s'interrogeait a propos des dédicaces & Tempereur : Doit-on y découvrir une manifestation religieuse ou une preuve de loyalisme politique ? Le culte impérial échappea ce dilemme en assumant ces deux caractéres”. Nul doute qu’aux circonstances officielles de la dédicace, venaient se joindre des prétentions d’autocélébration sur lesquelles nous aurons loccasion de revenir. Outre les statues de la louve dédiées par des acteurs du culte impérial, d'autres groupes du méme type furent offerts par des particuliers en remerciement d'un honneur dont ils s’étaient vus gratifiés. Sur le forum de la cité de Singila Barba (Antequera, Malaga), Cornelius Primigenius a dédié une statue a la Jupa cum infantibus duobus, en remerciement aux autorités municipales qui lui avaient permis de placer, en ce lieu public, une statue de son fils : M. Cornelius Primigenius Sing.,/ob bencficium quod ab ordine Sing./ Tocum acceperam/in quo statuam ponerem/M. Corneli Saturnini f- mei/ Tupam cum infantibus duobus,/d. d. (CHL, M1, 5063). 2 R Erapwne, Le culte impérial, pp, 334-352. 2 A.D. Nock, Essays on Religion, pp. 41-42. Repris par W. Van ANpRINGA, La religion en Gaule romaine, pp. 161-167, Pour R. Etienne : « auguste est synonyme de sanctus et de divinus, Vemploi lu qualificati doit inciter les consciences songer & 'empereur et, en quelque sorte, le fare par- ticiper la divinité du dieu. » (R. ExieNne, Le culte impérial, p.343). ” R. Brienne, Le culte imperial, p. 288. Material protegido por derechos de autor 88 ALEXANDRA DARDENAY Ge témoignage révéle que l'effigie de la louve romaine était ressentie comme un symbole éloquent de romanité et s'avérait une offrande appropriée pour qui désirait remercier d'une faveur civique une entité plurielle, ici le corps des décurions. Par ailleurs, une base de statue mise au jour & Gightis en Tripolitaine, sur le forum de la cité, nous apprend que ce type de monument pouvait étre dédié en remerciement de loctroi d’une charge ou d'un honneur : [...] Macer adlectus / in quing. dec. A / divo Hadriano / (I}upam [a] eream /quam ad ornamen/|t}um municipii/(plromiserat cum /(Ro|mulo et Remo de/{dit] idemg. dedic. (CHL, VIII, 22699). Le dédicant stipule clairement qu'il offre cette statue de la louve & titre de reconnaissance envers l'empereur Hadrien — mort a I’époque de la dédicace puisqu'il porte le titre de diu:us— pour son admission dans les cing décuries. DYautres bases de statues, émanant de duwmviri, apparaissent comme un remerciement pour l'accession au statut envié de citoyen romain”. Ainsi, on dispose d’une base de statue temoignant de Ia dédicace d’un groupe a image de la truie allaitant ses petits & Obulco (Porcuna). Linscription sur cette base signa- lait que C. Cornelius Caesus, édile, duumrvir et flamen, et son fils du meme nom, sacerdos du Genius de ce municipium, ont acheté et donné un signum représen- tant une scrofa cum porcis triginta, C. Cornelius Cf. C.n. Gal. Caeso, aed. / flamen, Uvir mufnicipi(i) Pon- tifici. / C. Cornel. Caeso /f. sacerdos / Geni municipi / scrofam cum / porcis trigin/ta impensa ipso/rum d. d. / pontifex (CIL, Ml,2126). Les dédicants de cette statue de la truie lavinate occupaient des charges muni cipales et notamment sacerdotales ; dans la mesure oit le pere et le fils s'associent dans cette dédicace, il est probable que la statue ait été vouée en remerciement de Poctroi d’un honneur rejaillissant sur toute la famille ; Paccés au statut de citoyen romain. Autrement dit, et pour résumer bri¢vement, les statues a l'image des mythes fondateurs de Rome voués dans l’espace de la cité sont, en ce qui concerne leur finalité officielle, soit une expression du culte imperial, soit expression d’un remerciement a l’empereur ou a des concitoyens. Mais leur fonction officieuse était probablement la plus motivante pour des élites locales : en associant leur nomen & une célébration de Roma Aeterna, ces monuments apparaissaient comme un instrument de légitimation du pouvoir de ces familles au sein de leur cité, étude de Putilisation des mythes fondateurs par lempereur a révélé que ces images étaient le plus souvent utilisées pour justifier la légalité d’un régne, en particulier au moment de la mise en place d’une nouvelle dynastie. II semble *8 PL Roux, Romains d’Espagne, pp. 92-96. Material protegido por dare nos de LA DIFFUSION ICONOGRAPHIQUE DES MYTHES FONDATEURS DE ROME 89 qu'un phénomene paralléle puisse étre observé a I'échelle réduite des cités pro- vinciales. Les notables locaux qui associent leur nom a l'image de la louve ow de la truie lavinate, inscrivent leur action dans celle des héros fondateurs de Rome et s'approprient une part de Péternité de Rome : dans un cadre local et provincial, une telle action répondait probablement a un besoin de légitimation de laction politique de certaines élites vis-a-vis de leurs concitoyens et, concr’- tement, affichait leur aptitude a exercer une magistrature. Il, — DIFFUSION AU SEIN DE LA SPHERE PRIVEE Voyons maintenant ce que nous pouvons déduire des modalités de la diffu- sion de ces themes dans la sphere privée. Avant d’voquer le cas de 'Hispanie, il convient de résumer bri@vement l’état des lieux de la diffusion de liconographie des primordia Vrbis en contexte privé dans les provinces occidentales. En Gaule, ces themes iconographiques ne sont pas plus en faveur dans la sphere privée quills ne l’étaient dans Pornementation de l’espace public. Ainsi, en Gaule, aucun document orné de |’image des fondateurs de Rome n'est attesté en contexte domestique oui funéraire, sil’on excepte toutefois l'image de la louve sur une métope d’un monument funéraire de Saintes, mais il s'agit ici d’un motif trés secondaire. Pour les autres provinces, il existe quelques témoignages sporadiques. Le seul ensemble significatif est celui des monuments funéraires de Germanic et de Pannonie mettant en scéne la fuite d’Enée ou le groupe de la Jouve allaitant les jumeaux. Comme nous allons le voir immédiatement, l’Hispanie s’illustre une nouvelle fois par le dynamisme de la diffusion de ces types iconographiques, en parti- culier en contexte domestique. En effet, dans |’état actuel de la documentation, Vimage des fondateurs de Rome n’est pas attestée en contexte funéraire dans la péninsule Ibérique. LES MOSAIQUES FIGURANT LE LUPERCAL, Le premier ensemble qui nous occupera est celui des mosaiques a l'image de la lupa Romana. Le motif de la Jouve et des jumeaux est assez rare en mosaique, et les témoignages italiens offrent le plus souvent des exemples d’emploi picto- graphique du theme, a exception de la mosaique de Larino, datée du 11 siécle, gui inscrit le groupe dans une composition figurée de type narratif. Cette mosaique de Larino, qui conserve le témoignage d'une tradition pic- turale de représentation pittoresque du théme, met en seéne la découverte par deux bergers de la louve allaitant les jumeaux dans le Lupercal". Depuis peu, le pavement de Larino n’est plus une ceuvre isolée : les récentes fouilles de la villa rustica de Font de Mussa, en Espagne, ont livré une mosaique offant ©, Dutsine, Lupa Romana tpp. 116-117 st. Il pp. 54 $5.n° 139, fig. 126; L. ABAD CasAts «El mosaico de Faustulo » p80, fig. 13. Material protegido por d nos de 90 ALEXANDRA DARDENAY une scéne typologiquement similaire” (fig. 6). La piéce qu’ornait la mosaique était semi souterraine, a un niveau inférieur par rapport aux autres pieces de la villa, et accessible par une rampe”. Une partie de la mosaique a été détruite. La mosaique ornait toute la surface du sol d’une piéce rectangulaire de 4,25 m sur 5,50 m. II s'agit d’une mosaique en noir et blanc, & exception de 'emblemra central, polychrome, qui représente deux bergers se penchant au-dessus d’une grotte sous laquelle s'est abritée la louve allaitant les jumeaux. Lorenzo Abad Casal" propose une datation stylistique dans la moitié du ur® siecle ap. J.-C., peut-étre méme dans les premitres décennies du *, proposition corroborée par des données stratigraphiques”, Doit-on voir, dans ce type de représentation, des images directement influen- cées par les récits littéraires de la légende ? En effet, Tite Live, Plutarque, Denys @’Halicarnasse, en particulier, oftrent des récits riches en détails et en descriptions pittoresques de abandon des jumeaux, de leur sauvetage par une louve et de la découverte du groupe par des bergers. On peut invoquer 'influence des textes @époque romaine, mais pas seulement, car ce type d’image conserve avant tout Phéritage de la tradition des images pastorales de ’époque hellénistique. Le motif de la louve allaitant les jumeaux dans une grotte en présence de bergers est de toute facon une synthése iconographique de plusieurs moments ou de plusieurs versions de la légende ; en effet, aucun texte ne précise que les bergers découvrent lalouve allaitant dans une grotte : chez Denys d’Halicar- nasse, la louve se retire dans un antre rocheux au terme de l'allaitement et aprés la découverte du groupe par les bergers", De la méme maniére, les sources lit- téraires évoquent la présence d’un ou de plusieurs bergers lors de la découverte de la scene, mais pas de deux. Des lors, la présence d'un second berger a coté de Faustulus doit étre interprétée comme une duplication de la figure du berger, en réponse a un souci d’équilibre et de symétrie au sein de l'image, et comme un écho a la gémellité des enfants allaités par la louve™, La plupart des mosaiques figurant le Lupercal, a l'exception notable de celle de Larino en Italie, proviennent de demeures mises au jour dans la péninsule Ibérique. C'est ainsi que les mosaiques de Villacarrillo et d’Alcolea forment un ensemble cohérent, aussi bien en raison de leur provenance géographique, la région de Cordoue, que de leur date de création, le 1 sigcle ap. J.-C. * (fig. 7). » A Benifaio,située 3 22 km au sud de Valencia. Voir L. ABAD CasAt, « El mosaico de Faustulo ». 1M. Raga 1 Runto, « Construceidn del gasoducto »,p.57-63 et fig 10 * L. Apap Casat, « El mosaico de Faustulo », pp. 82-83. °° M. Raca 1 Resto, « Construccién del gasoducto », pp. 62-65. Dens, 1,79. % Il existe de rares occurrences de la mention de 'existence d'un frére de Faustulus nommé Faustinus : Dens, I, 84 et PLUT, Rom, 19. Voir P. Geimat, Dictionnaire de mythologic, .v.« Faus- tinus »,p. 158. % Mosaique d’Alcolea : Cordoue, Museo Arqueolégico, inv. R. 23298. A. Garcia ¥ BrLu1p9, «Los mosaicos de Alcolea », p. 12 59..fig. 14-19 ; C. Dutténe, Lupa Romana, tl, n® 14, fig. 119; D. Ferwannaz GaLtano, « Mosaicos hispdnicos », p. 39 aq. fig. 13 ; |. M. BLAzauez, Corpus de imosaicos de Espaita, pp. 43-46 5 T. Kuznetsova-RESENDE, « Dioniso e la loba romana ». Mosaique Material protegido por derechos de autor LA DIFFUSION ICONOGRAPHIQUE DES MYTHES FONDATEURS DE ROME 91 Fic. 6 — Mosaique de Font de Mussa, Museo de prehistoria de Valencia (cliche de sateur) Fic. 7. — Mosaique d’Alcolea, Museo Arqueolégico de Cérdoba (cliché de auteur) 92 ALEXANDRA DARDENAY Dans ces mosaiques, le groupe de la louve allaitant sous le Lupercal figure en emblem, inséré dans une composition dionysiaque. Ici, contrairement a ce qu'on a pu observer sur la mosaique de Bénifaio, le décor pittoresque reste trés som- mnire. ’antre rocheux suggéré par un arc, comme sur les monnaies d’Antonin le Pieux, et quelques brins d’herbes forment tout le paysage : cet égard, la compa- raison avec les monnaies, avec lesquelles elles partagent également l'insertion dans un cadre circulaire, pourrait nous aider a préciser la datation de ces mosaiques dont on placerait alors la réalisation dans la seconde moitié du 11 sigcle. Ces deux mosaiques sont quasiment identiques et sans aucun doute réalisées par le méme atelier. Détail particulitrement original, la louve d’Alcolea et celle de Villacarrillo présentent un pelage tigré, qui doit sans doute étre le résultat de Vinfluence des themes dionysiaques et, en particulier, de l'animal fétiche du dieu, Pourtant, ce traitement du pelage n'est certainement pas expression dun particularisme pro- vincial, comme certains ont cru pouvoir linterpréter”, puisque le pelage de la louve de Larino, en Italie, présente le méme traitement. Peut-étre faut-il attribuer pour origine a la création cet animal hybride, au corps de tigresse et au museau de louve, le poids des habitudes et des traditions au sein d’ateliers oi le tigre était un motif bien plus courant et familier aux mosaistes que celui de la louve. En contexte domestique, plusieurs types d’interprétations peuvent étre proposés pour de telles mosaiques. La légende des origines de Rome présente Pavantage de se rattacher & deux spheres culturelles : celle des images littéraires et celle des images politiques. A travers la mise en scene de la légende des ori- gines de Rome au sein du décor domestique, le maitre de maison s'assure que ses visiteurs verront en lui la fois un moustkos aner et un loyal sujet de Empire. Dans une telle mesure, la motivation du commanditaire était d’autant plus forte qu'il vivait loin du centre du pouvoir. Vostentation d'un tel décor faisait partie des marques de loyalisme qu'il était possible d'afficher aux yeux de ses conci- toyens. En ce sens, l'interprétation que doivent recevoir de tels décors est assez proche de celle mise en valeur & propos des actes d’évergétisme célébrant ces mémes themes, dont une grande partie des témoignages proviennent, eux aussi, Espagne. Ainsi, les documents archéologiques a notre disposition convergent pour montrer que la péninsule Ibérique se place au premier rang des provinces occidentales pour l'emploi de l'image des fondateurs de Rome comme expres sion d’allégeance a |'Empire romain. La mise en scéne de la légende des origines de Rome en contexte domes- tique offrait la possibilité de transférer le prestige et Pautorité des images de Part impérial chez les commanditaires. De l’émulation du modéle impérial nait une forme d’autocélébration du maitre de maison : de telles images défi- de Villacarrillo: perdue. D. FeRwANDEZ-Gattano, « Mosaicos hispanicos»,p.A0, fig. M43 J. M. B1Az- QueZ, Corpus de mosaicos de Espana, pp. 72-73, fig, 60 ; T. KU2NETSOVA-RESENDE, « Dioniso ¢ la Joba romana », Sur les mosaiques figurant la louve voir également L. Netra Jistévrz, « Leyendas sobre los origenes de Roma ». 277, Kuznersava-RESENDE, « Dioniso ela loba romana ». *P ZankeR, Un'arte per 'Impero, p. 19. Material protegido por dare nos de autor LA DIFFUSION ICONOGRAPHIQUE DES MYTHES FONDATEURS DE ROME 93 nissent le status que le commanditaire occupe au sein de la société”. De tels décors sont autant de messages, principalement politiques, destinés & attirer estime et les faveurs des puissants, tout en permettant & leur commanditaire d'etre assimilé a Pun d’entre eux. Autrement dit, ces documents peuvent étre lus comme un témoignage de l’émulation régnant au sein des élites provinciales pour gravir les échelons de I’échelle sociale en affichant sa fidelité a 'Empire. Ainsi, concrétement, s‘affirmer comme un citoyen romain idéal, baigné de culture gréco-romaine, versé en littérature, était un moyen efficace @’emporter les brigues locales pour obtention d’une charge. LES LAMPES DE TERRE CUITE ‘Toutefois, la diffusion du theme iconographique des primordia Vrbis sur des supports matériels plus modestes révéle que ces images étaient relayées égale- ment dans les spheres plus populaires. A cet égard, j'ai eu l'occasion par ailleurs @évoquer le dossier fort éloquent des lampes de terre cuite figurant la fuite @’Enée mis au jour dans la péninsule Ibérique. Cette série comporte dix indivi- dus, dont six mis au jour 4 Mérida. Tous les exemplaires sont identiques méme en ce qui concerne les caractéristiques techniques : il s’agit d’une production de médiocre qualité (fig. 8, p.94). La marque apposée au revers de la lampe de Madrid — une double planta pedis portant linscription surmoulée PVF/PVF — suggére que cette production aurait pu étre obtenue a partir du surmoulage d’un exemplaire fabriqué par l'atelier PVP/PVP, actif dans la seconde moitié du 1 siécle ap. J.-C., et basé sans doute en Campanie", Quoi qu'il en soit, la présence de cette marque d’atelier nous donne un terminus post quem pour la production de cette série de lampes hispaniques. La présence de deux ratés de cuisson parmi les six lampes provenant de Mérida, atteste avec certitude que des lampes représentant la fuite d’Enée ont &té fabriquées sur place (fig. 9, p. 94). L’étude de German Rodriguez Martin a permis de localiser plusieurs ateliers de lampes 4 Mérida. Si l'on peut dire avec certitude que les six lampes mises au jour a Mérida ont été fabriquées sur place, ainsi qu’en toute probabilité celle provenant de Badajoz et conservée a Seville, il est plus délicat de se prononcer pour les trois autres. S'agit-il égale- ment d’exemplaires fabriqués & Mérida ou bien de surmoulages réalisés dans d'autres ateliers hispaniques ? Les dimensions des exemplaires peuvent nous aider a éclaircir ce point. En effet, les lampes découvertes 8 Mérida ou aux alen- tours présentent toutes les mémes dimensions et proviennent probablement d'un — ou de plusieurs — ateliers de Mérida, alors que celles découvertes une assez grande distance sont plus petites et ont de toute évidence été fabriquées par surmoulage par des ateliers situés a distance intermédiaire"', » Thi *D.M. Baitey, A Catalogue of the Lamps, tI, p. 103. *' Comme les lampes d’Oviedo et d’Herpés ne présentent pas les mémes dimen: sonnable d'émettze hypothése qu'elles n'ont pas été fabriquées dans le méme a Material protegido por dare nos de autor 94 ALEXANDRA DARDENAY Imagen pr 10s de autor Fic. 8. — Lampe de terre cuite figurant la fuite d’Enée, Museo de Arte Romano de Mérida (cliché de auteur) Imagen protegida por derechos de aut | Fic. 9. — Raté de cuisson de lampe figurant la fuite d’Enée, Museo de Arte Romano de Mérida (cliché deTauteut) Material protegido por dere hos de autor LA DIFFUSION ICONOGRAPHIQUE DES MYTHES FONDATEURS DE ROME 95 Pour mesurer I'importance de cette production, il est nécessaire de la replacer en perspective. L’étude du corpus des lampes romaines figurant la fuite d’Enée fait apparaitre deux grands sites de production dans ’'Occident romain : Rome et Merida", Ien existait probablement d’autres, mais il est intéressant de remarquer que cette production se concentrait notamment dans la capitale de Empire et dans la capitale @'une province qui, par ailleurs, est connue pour son forum imitant le forum d’Auguste et présentant, a l'instar de ce dernier, au sein de son pro- gramme statuaire, une sculpture en ronde-bosse de la fuite d’Enée. Pour P. Zanker, quand le commun des mortels achetait une lampe portant Vimage d’une corona civica, d'une Victoire dressée sur un globe, ou de la fuite €’Enée, plutot qu'un exemplaire figurant une course de char ou une scéne ér0- tique, il faisait un choix délibéré®. Cela ne signifie pas nécessairement qu'il existait une intention politique dans son geste. Mais il est possible que ce type de lampe ait été plus particulirement destiné a étre employé lors de cérémonies en Phonneur de la maison impériale, a occasion notamment du dies natalis d’un empereur ou de la ville de Rome“. Ainsi, de méme que les lampes figurant une Victoire tenant le clipeus virtutis étaient devenues porteuses de messages célé- brant la nouvelle année", celles ornées de la fuite d’Enée pourraient trés bien avoir recu une nouvelle attribution en relation avec les festivités du natalis divi August par exemple, dont on sait quil éait toujours fete au ur sitcle ap. Ces lampes sinscriraient alors parm les manifestations publiques de loyalisme envers Rome et l’empereur. Il]. — CONCLUSION C’est done manifestement en Hispanie que les élites locales ont fait preuve du plus de dynamisme dans la diffusion de la légende des origines de Rome. Cet aspect s‘illustre notamment a travers la place dévolue a l'image des primordia Vrbis dans le décor de la maison : les mosaiques figurant la Iupa Romana ou la découverte du Lupercal sont monnaie courante en Espagne. Par ailleurs, cette implication des notables s'observe également dans l’ornementation de l'espace + P.Zanxer, The Power of Images, p. 266. * On pourrait citer bien d’autres fétes comme la divinisation d’un membre de la famille impé- riale, Favénement dan empereur, et, qui toutes étaient Poccasion de prigres et de vaeux pour le salut de V’empereur: P Hinz, « Kaiserfeste der Prinzipatszet ». La célébration de ces festivtés dans les provinces est attestée par diverses sources : W. Van ANDRINGA, La religion en Gaule romaine, pp. 194-196. “5 CEM. Amant Taratsa, « Numismatica y cerimica romanas ». Certaines lampes présentent également des types iconographiques monétaires ou des portraits d’empereurs, Voir également P.Zawxem, The Power of Imagen pp. 274-275. * Sur les cérémonies en Phonneur du dies natalis d’Auguste : P. Hz, « Kaiserfeste der Prinzi patszeit», pp. 1147-1150. Material protegido por d are nos de 96 ALEXANDRA DARDENAY ispanie pouvait senorgueillir de compter, dans ses capitales, une, voire deux répliques du Forum Augustum : & Mérida et peut-étre également & Cordoue. La péninsule Ibérique « sillustre », d’autre part, pour avoir livré le plus grand nombre de bases de statues de la Jouve romaine ou de la truie lavi- nate, dédiés le plus souvent par des magistrats locaux, acteurs du culte impérial ou nouveaux citoyens, sur le forum de leur cité. Ce dynamisme hispanique dans la transmission iconographique des mythes fondateurs de Rome ne s'éclaire que mis en perspective avec les temoignages des autres provinces occidentales. Ainsi, a Gaule étonne par le caractére sporadique des témoignages attestés. Ni base de statue, ni mosaique, ni peinture murale évoquant la légende des origines de Rome n’ont été mises au jour au nord des Pyrénées : ce type de « monument » émanant généralement des élites locales, force est de constater le peu de goat des notables gallo-romains pour l'image des fondateurs de I’Vrbs. Crest également en Espagne que rayonne, toujours a partir de Mérida, une production de lampes figurant la fuite d’Enée, a Pimage du groupe statuaire ornant le forum de la capitale de Lusitanie. Ainsi, le dynamisme observé dans les, couches supérieures de la société hispano-romaine se trouvait relayé,en quelque sorte, au sein du peuple. A ces disparités provinciales, je n'ai pas d’explication univoque. Toutefois, des dléments d’interprétation peuvent étre apportés par Panalyse du corpus hispa~ nique. Il me semble, en effet, que les raisons de ce que appelle le « dynamisme hispanique » en la matiére tiennent, en particulier, au poids et a l'ancienneté de Venracinement romain en Espagne. A cet aspect « historique », il faut sans doute ajouter le réle de limplication des élites hispaniques ; ces dernidres voyaient sans doute dans la diffusion iconographique des mythes fondateurs de Rome un puissant vecteur d’autocélébration et de promotion politique ou sociale, Material protegido por derechos de autor LATTITUDE DES GOUVERNEURS ENVERS LEURS PROVINCES Rudolf Haensch Kommission fir Alte Geschichte und Epigraphik, Miinchen Les PROVINCES SONT-ELLES VUFS UNIQUEMENT COMME DES OBJETS D'EXPLOITATION PAR LES REPRESENTANTS DE ROME ? Dans le grand édit réformateur du préfet d’Egypte, Ti. Iulius Alexander, se trouve l'une des trés rares remarques explicites d’un gouverneur romain du Haut-Empire au sujet de sa province en général. Alexander y donne les raisons des réformes entreprises. C'est, pour Alexandrie, la volonté d’assurer a cette cité une situation qui lui permette de jouir des bienfaits concédés par les princes, Mais en ce qui concerne lEgypte, ses réformes n’ont d’autre but que d’assurer qu'elle contribue avec zéle, au sein de la prospérité, 3 'approvisionnement et & la grande félicité des temps récents, sans étre grevée de charges nouvelles et injustes', Ti. Iulius Alexander, c’est bien connu, provenait d’une famille juive d’Alexan- drie*. Mais méme s'il est né sur les bords du Nil, Alexander ne semble considérer Ia province d’Egypte que comme un objet d’exploitation. Du moins, a son avis, était-il nécessaire de le dire dans des proclamations officielles. Qu’une province fat seulement un objet d’exploitation est probablement le point vue que l’on attendait de la part d’un gouverneur romain. Et des telles remarques ne sont pas rares : Cicéron ou César parlent des provin- ciae frumentariae’,<’est-2-dire qu’ils réduisaient complétement ou partiellement certaines provinces a leur apport en revenus pour Rome. II en va de méme de Vexpression provinicia stipendaria que Pon trouve chez Velleius Paterculus ou |G. CHALON, Gérard, L’édits ILL 5. nat 100 thy Alyurtov ev eboradelg Sidkyouoay EGBG N36 Ganperely rite eGOqviG Kai Tit HEyCornt TO[y] VOU Kaipibv eSaILOVig. ht apwvowevyy aivaic kai abixox elonpagect. 2 Voir par exemple PIR, I, 139 A. BanzaNd, « Tiberio Giulio Alessandro » 5 A. JORDENS, Stat- thalterliche Verwaltung, p.20,1. 19 A. JORDENS, « Judentura ». § Cie Dom I et 25 Att, 9.9.25 Ci »3,73,3. A.Camatios RUFINO y S, Lerenv Re (eds.), Roma generadorn de identilades. La experiencia hspana, Collection dela Casa de Velizquez (123). Madrid, 2010, pp. 97-106. Material protegido por derechos de autor 98 RUDOLF HAENSCH Florus'. Cette vue était-clle représentative et resta-t-elle dominante jusqu’a la fin de Empire romain ? Ou le point de vue a-t-il évolué ? D’abord vues comme des objets d’exploitation, les provinces furent-elles plus tard considérées comme des membres d'une organisation étatique commune dotées d’une identité propre ? Il est difficile de répondre a ces questions, comme a d’autres questions relatives aux mentalités. A c6té des autres raisons que je mentionnerai ici, le probléme central tient au fait que presque toutes les sources concernant le Haut-Empire sont rédigées dans un style conventionnel et ne dévoilent pas les convictions intimes des personnes qui les ont formulées. Mais essayons de rassembler les fragments qui nous apportent des informations sur le moment et la manigre dont les provinces recurent une identité propre — de quelle nature ? — non seulement aux yeux de leurs habitants, mais également de leurs gouverneurs. Qu'EST-CE QUI CARACTERISAIT UNE PROVINCIA AUX YEUX DES SENATEURS ROMAINS AU DEBUT DU PRINCIPAT ? Comme on le sait, au début de Empire, le terme provincia désignait la sphere de compétence d'un magistrat®. Par exemple, la lex Acilia (2) repetundarum de 123 av. J.-C. environ parle d’un quaestor (quei arerarium pro]vinciam optinebit et d’un [quaestor quoi]... urbana provincia obvenerit’. Ainsi, a ’époque républi caine, provincia ne devait pas désigner forcément un ensemble territorial. Mais, des les premiéres conquétes hors d’Italie, Sardaigne et Sicile, le terme commenga & acquérir une dimension territoriale, entre autres parce que ces territoires avaient déja des limites naturelles. A la mort d’Auguste au plus tard, provincia désignait normalement un ensemble territorial, 8 savoir un territoire administré de maniére continue par des représentants du pouvoir romain et habité par des personnes qui, pour la plupart, n’avaient pas la citoyenneté romaine et devaient payer des impdts’, Mais il existe encore certaines limites au caractére territorial d'une province : les fronti¢res de nombre d’entre elles changérent plusieurs fois au 1 siecle ap. J.-C.*. A cette époque, une province était probablement consti. tuée plus par une liste de cités et de formations militaires soumises a l’autorité du gouverneur — la formula provinciae — que par des limites territoriales. Qu’un tel assemblage territorial puisse acquérir une identité propre dépen- dait de plusieurs facteurs. II faut par exemple se demander si la province était délimitée par des frontigres naturelles, si elle avait une histoire commune a Pépoque préromaine, si elle possédait une ethnicité homogene, ete, Sans aucun “Vet. 11, 97,45 Fior, Il, 17,7. Voir par exemple W. Eck, « Provinz »,en particulier p. 18 ; J.-L. Ferrary, « Provinces, magistra- tures et lois», en particulier pp. 8, 1549. ;G. Wesci-KtEr, « Die Bezeichnungen »,en particulier ps. * FIRA,P, 7.1.69, 72179 = M. H. Craw ror, Roman Statutes 1, pp. 63 7 Voir W. Eck, « Proving », pp. 18 sq. ; P. Le Roux, «Rome », pp. 24 sq. * Voir par exemple R. HAENScH, Capita provinciarum, pp. 393-412. 13.001 Material protegido por dare nos de ATTITUDE DES GOUVERNEURS ENVERS LEURS PROVINCES 99 doute ce processus se déroulait a une vitesse différente selon les facteurs men- tionnés. Par exemple, il est probable qu'un ethnos commun puisse constituer un facteur de poids pour fagonner lidentité d’une province — c'est le cas de la Thrace. Mais cet ethnos commun pouvait également devenir une raison pour laquelle certaines provinces séparées administrativement en deux ou trois enti- tés tenaient ensemble, comme c'est le cas, par exemple, pour les deux Pannonies ou les trois Gaules. De maniére générale, la provincia constituait seulement un point de départ possible pour une identification, mais sans avoir autant d’importance que 'ap- partenance & une cité ou un ethnos. Méme pour les groupements supra-locaux, il existait des termes et des concepts parfois concurrents qui ne se recoupaient gue partiellement, comme celui de natio ou d’e@voc. Quelques rares provinces comme Asie, Afrique et la Transalpine possédaient assurément déja des les époques tardo-républicaine et augustéenne une certaine identité, méme pour les milieux dirigeants. Le nombre de celles présentant aux yeux des Romains des qualités autres que d’étre une source de revenus pour eux @tait encore plus petit. Mais il en y avait quelques-unes : Cicéron pouvait deja parler de provinciae dignitate, vetustate, utilitate en se référant a la Sicile’. Bien sir, au moment d’expliquer ce qu'il entendait par la, l'utilitas prenait le dessus : tant par les impots qu'on y percevait que par les possibilités qu'elle offrait aux commergants romains, la Sicile était une provincia locuples®. Mais Cicéron a éga- Jement souligné Pancienneté de la province, sa fidélité envers Rome et les moeurs de ses habitants, qui d’aprés lui étaient totalement différentes de celles des autres Grecs. Il n'est pas étonnant qu'une telle province ait eu des droits (iura provinciae Siciliae)". Certes, ces mots étaient congus pour convainere un auditoire de juges et nous navons aucune possibilité de déterminer le degré de sincérité de Cicé- ron. Mais il avait espéré impressionner son auditoire. Du point de vue culturel, la Gaule Transalpine était d'aprés César tout autre chose que la Gaule Belgique (Belgae a cultu atque humanitate provinciae longissime absunt). Cette opinion se renforca pendant le Haut-Empire. Pour Pline, la Narbonnaise était en un mot Italia verius quam provincia. Dans ce méme contexte, Pline donne quelques cri- teres qui, a son époque, servaient a évaluer une province : la fertilité de la terre et les autres sources de richesse, mais également les habitants et leurs « moeurs »!, Nous avons deja rencontré quelques-uns de ces critéres : les moeurs dans le cas de la Sicile, les rendements dans le cas des provinciae frumentariae. Mais d'un autre coté, on ne doit pas oublier que Cicéron pouvait remarquer ‘une maniere générale : non quin possint multi esse provinciales viri boni”” — des sentiments dont on trouve l’écho jusqu’au 1" sidcle ap. JC." ° Cea Ver 2s "Che Vern 243.48. Cte Vers 2.3417. Pun, Nat, Ill, 32 agrorum culty, virorum morumgue dignatione, amplitutidine epum. Ch 4Q. fw Le 1S. "Tacs Ann, XV, 2054-21 Material protegido por d nos de 100 RUDOLF HAENSCH A Vévidence, dés le début du 1" sitcle, les gouverneurs nouvellement nom- més avaient une certaine idée de la partie de l'Empire ott ils devaient se rendre. Si cette idée ne faisait pas partie des connaissances générales comme dans le cas des provinciae Asia, Aegyptus ou Africa, on attendait d’un gouverneur qu'il siinforme sur la province qui lui avait éé confiée. Dans ce contexte, on doit non seulement citer la lettre du proconsul Asiae destiné M. Cornelius Fronto & Pempereur Antonin le Pieux, mais aussi le discours de Dion Chrysostome qui note que les préfets d’Egypte s'informaient de la situation prévalant & Alexan- drie avant leur arrivée dans la cite’. Mais il est plus que douteux que les gouverneurs aient pu attribuer a chaque province une identité propre en se fondant sur les diverses informations géo- graphiques, militaires et prosopographiques dont ils pouvaient disposer et qui provenaient de sources de caractére privé ou officiel. Au moins au 1" sigcle, i est probable qu'un gouverneur ou un procurateur qui s'apprétait 4 quitter Rome n'avait qu'une trés vague idée de la province oit il se rendait : les proconsu- lats d’Afrique ou "Asie étaient les plus honorables, ces provinces étant les plus riches ; 'Achaie, |’Asie et la Bithynie-Pont promettaient beaucoup de difficultés A cause des « betises des Grecs » le climat en Bretagne était tres dangereux, etc. Un facteur trés important était sans aucun doute de savoir si la province était bellicosa'® ou quieta/pacata"’. Bien sir, méme des idées aussi vagues pouvaient, ens'accumulant, déboucher sur la formation d'une certaine identité provinciale. Mais cela aurait pris du temps. A tout le moins au 1" siécle, il n'y avait proba- blement que peu de provinces qui étaient considérées de maniére aussi positive (mais également un peu arrogante) que l’Achaie — illa vera et mera Graecia — telle qu'elle est qualifige dans une lettre bien connue de Pline & Maximus". Et la plupart de ces idées vagues concernaient plus des régions de I'Empire et leurs habitants que des territoires délimités par les frontigres provinciales, ’est-2-dire LBS CONCILIA PROVINCIAE ET LES COUCHES SUPERIEURES DES PROVINCES COMME CREUSETS D’UNE IDENTITE PROVINCIALE Forger activement une identité provinciale ne pouvait étre dans Vintérét du gouvernement central dont les principaux objectifs demeuraient le maintien de son pouvoir et Punité de I'Empire. Ces deux fins n’étaient guére compatibles avec des identités provinciales trop prononcées". Certes, il pouvait étre dans I'intérét de 'empereur de montrer dans des monuments commeémoratifs ou dans son monnayage combien il était aimé des 'S Prog Ant, 8,1 ;DC, XXXII, 96 jf SAL, Iug., 85, 12 sef phus généralement R. HAENSCH, « Das Statthalterarchiv », en particulier pp. 277 sqq. ‘© Par exemple CaKs., Civ, 185,85 MAX 9, 155. par exemple Tac., Ag. 40,3 59.; SueT., Jul, 18, 1; Ute., Dig. 1, 18, 13 pr pun, Epa 8,24. '° Voir P.Eici, « Die Administratoren »,en particulier p. 387. Material protegido por d nos de a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 102 RUDOLF HAENSCH Tarraco et Barcino le montrent™. Ces rivalités sont seulement bien plus faciles & observer dans la partie orientale en raison de I'abondance des sources littéraires. De plus, un conciliumt n’était pas un parlement avec des sessions réguliéres de longue durée au cours desquelles pouvaient se développer des idées politiques. Dans le cas des concilia provinciae, on se rencontrait une ou deux fois par an — mais nous ne savons pas si les cités envoyaient les mémes délégués chaque année — et on célébrait les rites et les jeux liés au culte impérial. C’est seule- ment lors de ces rencontres que des propositions politiques communes étaient développées en cas de probléme urgent et notoire, par exemple si un gouver- neur avait abusé de son pouvoir. Un dernier point : nous ignorons avec quelle fréquence les gouverneurs étaient confrontés a cette seule institution capable de forger au moins A un certain degré une identité provinciale. Grace a une lettre @’Hadrien récemment publiée nous savons que les autorités romaines avaient tendance a participer aux jeux provinciaux les plus importants”. Concrétement, par exemple, le gouverneur de la Lyonnaise était présent aux jeux du conci- lium HT Galliarum en 177, tout comme Cornelius Proculus, legatus pro praetore Lyciae et Pamphyliae, lors de la réunion du koinon de cette province”. Mais c'est le seul des 12 gouverneurs mentionnés par le monument d’Opramoas pour lequel nous entendons parler d’une telle participation. Pour toutes ces raisons je pense que le processus de développement d’une iden- tite provinciale a pris beaucoup de temps dans nombre de provinces. Bien sar, on a relativement vite réalisé que telle cité ou telle unité faisait partie de telle province. Mais ces connaissances géographiques et ces pratiques administratives ne suffisaient pas pour forger une identité provinciale, et pas seulement du point de vue extérieur. Les PREMIERS INDIGES D'UNE IDENTITE PROVINCIALE. PERGUE PAR LES PROVINCIAUX C’était probablement déja durant les dernigres décennies du 1 sigele av. JC. ou les premieres décennies du 1* sigcle ap. J.-C. qu'un certain ---lius Alexidis ‘flilius) Menodor(us) se flatte d’étre le premier des habitants de l’Asie a avoir regu Vequus publicus JOAT, 62, 1993, p. 137). La fille d’Aurelius Pactumeius Fronto, consul suffectus en 80, releve figrement que son pére était consul ex Afric|a primus (LS, 1001). C'est probablement aussi a I'époque flavienne qu'un sénateur sou- ligne étre le cinquiéme originaire d’Asie (AE, 1930, 7).D’aprés ce que nous avons constaté plus haut, il n’est pas étonnant que les membres des élites se soient référés au cadre de la province dans un contexte trés spécifique” I n'est pas non plus étonnant que ce soient des provinces trés importantes avec une histoire distinctive qui aient constitué des points de référence. 28 Tac Hist 1,65-66.cf.51,5; R. Svates « Rival Cities ». Cf. R. HaeNscH Capita provinciarumtp. 388. ”G, Pera et Hadrian, en particulier Il. 22s * Ch, Koxxtsta, Die Opnanoas-Inschrft,p.36 VIL F 16 swf p.39 VING 11. *! On doit souligner que les provinces n’avaient pas d’ importance pour Actius Aristide dans son discours Floge de Rome. ScnwertHen Material protegido por dare nos de

Vous aimerez peut-être aussi