Vous êtes sur la page 1sur 79

A-PDF PPT TO PDF DEMO: Purchase from www.A-PDF.

com to remove the watermark


Campaña por la Calidad de la
Atención y Seguridad del Paciente
“Calidad y Atención Segura: Nuestro Derecho”
A

ANTECEDENTES

 Cruzada por la Calidad de la Atención: México.


 Campaña por la Seguridad del Paciente: Reino Unido
 Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente: OMS.
 Campaña por la Calidad y seguridad de la Atención:
Colegio Médico del Perú
Investigación en Seguridad del Paciente
Estudio de Eventos
Estudio de la Adversos en hospitales
Estudio canadiense
Práctica Médica, Reino Unido 1999-2001
de Eventos
Harvard 1984
Adversos 2004
Danish Adverse
Event Study 2001

Estudio en Utah y
Estudio de Eventos
Colorado 1992 Estudio de Adversos
Eventos Adversos
Francia 2004
España 2006

Estudio de Calidad
de la Atención de
Salud
Australia 1992

Reunión de Cairo Estudio de


sobre Métodos de Eventos Adversos
Investigación 2006 Nueva Zelanda
2002
Hospitales Grandes
Hospitales Medianos
Hospitales Pequeños
ESTUDIO DE
EVENTOS ADVERSOS
EN IBEROAMÉRICA

IBEAS
200 7 PERU, MEXICO,
COLOMBIA
ARGENTINA,
COSTA RICA
Organización Panamericana De la Salud 14,000 camas
Ministerio de Sanidad y Consumo España
60 Hospitales
ESTUDIO IBEAS EN EL PERÚ

Hospitales participantes: Dos de Mayo, Cayetano Heredia, Santa Rosa


Rebagliati y Emergencias Grau
OBJETIVO GENERAL DE LA CAMPAÑA

Promover una cultura de calidad y seguridad


en la atención en las organizaciones sanitarias
públicas y privadas como componente fundamental
del derecho de las personas a la salud.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Objetivo 1:
Promover el trato digno a los usuarios, en el marco del respeto a sus
derechos y del ejercicio ético de los trabajadores de salud.
Objetivo 2:
Promover acciones que permitan reducir los riesgos en las atenciones
de salud en los usuarios, trabajadores y ciudadanía en general.
Objetivo 3:
Promover la organización y participación ciudadana para la calidad y
seguridad en la atención de salud.
Objetivo 4:
Generar el compromiso de las organizaciones de salud, colegios
profesionales, universidades, autoridades administrativas y políticas, en
la implementación de acciones a favor de la calidad y seguridad de la
atención en salud.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE
DE LANZAMIENTO
LANZAMIENTO DE
DE LA
LA CAMPA ÑA
CAMPAÑA

TRATO
TRATODIGNO
DIGNO
Mejora
Mejoradel
delClima
ClimaOrganizacional
Organizacional

Campaña Calidad y CIRUGÍA


CIRUGÍASEGURA
SEGURA
MANOS
MANOSLIMPIAS
LIMPIAS LISTA DE VERIFICACIÓN
LISTA DE VERIFICACIÓN
HIGIENE DE MANOS Seguridad en Salud QUIRÚRGICA
QUIRÚRGICA
HIGIENE DE MANOS

MEDICACIÓN
MEDICACIÓNSEGURA
SEGURA
DIGEMID/DCSP
DIGEMID/DCSP
TRATO DIGNO

OBJETIVO

 Capacitar al personal de salud


en aspectos de desarrollo
personal y organizacional, que
le permita elevar la calidad de
atención brindada al usuario
de los establecimientos de
salud
TRATO DIGNO

UNIDADES TEMATICAS

 Cultura del Buen Trato en Salud

 Servicio al Cliente

 Trabajo en Equipo y Motivación

 Estrés Laboral y Autoestima

 Actitud Positiva
TRATO DIGNO

Cronograma:
De febrero a abril:
Lima: 64 EESS
A partir de mayo:
Regiones Piloto de
Aseguramiento Universal
CLIMA ORGANIZACIONAL

Mejora del Clima


Organizacional:
Creación del Comité de
Clima Organizacional:

Resoluciones medición del


clima y Metodología
SOLUCIONES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
PROPUESTAS POR LA OMS

MANOS LIMPIAS CIRUGÍA SEGURA


HIGIENE DE MANOS LISTA DE VERIFICACIÓN
QUIRÚRGICA
ESTRATEGIA MULTIMODAL DE
HIGIENE DE MANOS OMS

“Manos Limpias”

 18 Hospitales de Lima
 7 hospitales regionales.
 Aplicación correcta de la técnica de
lavado e higiene de manos.

30% de reducción de infecciones hospitalarias


Jornada para la mejora de la higiene de las manos
Salva vidas: lávate las manos
5 de mayo de 2009
Aurora Bueno Granada
El modo más común de transmisión de patógenos
es a través de las manos!
Jornada para la mejora de la higiene de las manos
Salva vidas: lávate las manos
5 de mayo de 2009
Aurora Bueno Granada

Costes en euros asociados a las infecciones nosocomiales .


Fuente: Revisión bibliográfica sobre trabajos de costes de la “no seguridad del paciente”
en infección nosocomial. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, Madrid, 2008
Jornada para la mejora de la higiene de las manos
Salva vidas: lávate las manos
5 de mayo de 2009
Aurora Bueno Granada

OBJETIVO FUNDAMENTAL:

Mejorar el grado de cumplimiento de las


Recomendaciones de Higiene de Manos
Jornada para la mejora de la higiene de las manos
Salva vidas: lávate las manos
5 de mayo de 2009
Aurora Bueno Granada

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Concientizar a todo el personal sanitario de la importancia
de la higiene de manos
2. Dar a conocer los 5 momentos para la Higiene de Manos
indicados por la OMS
3. Familiarizar a todo el personal sanitario con las soluciones
alcohólicas, sus indicaciones y modo de empleo
Agencia de Calidad Andalucía
Agencia de Calidad Andalucía
Factores Reportados como Causas de
la Baja Adherencia al Lavado de
Manos
 Los agentes utlizados para el lavado de
manos causan irritación y resequedad
 Los lavaderos están colocados en lugares
incovenientes
 Faltan jabón y toallas de papel
 Disponemos de tiempo insuficiente
 Demasiados pacientes
 Atender las “necesidades del paciente” es
prioritario

Adapted from Pittet D, Infect Control Hosp Epidemiol 2000;21:381-386.


Eficacia de los Agentes en la
Higiene para Reducir las
Bacterias de las Manos
Tiempo después de la desinfección
0 60 180 minutos
99.9 3.0
Reducción Bacterial

99.0 2.0 Frotado con alcohol


(70% Isopropanol)

90.0 1.0
Jabón Antimicrobiano
(4% Chlorhexidine)

0.0 0.0
Jabón Simple
Línea de Base
Adapted from: Hosp Epidemiol Infect Control, 2nd Edition, 1999.
Tiempo utilizado en Higiene de Manos:
Una enfermera en su jornada de 6
horas

 Lavado con agua y jabón: 42 minutos


– Basado sobre siete (60 segundos) episodios
de lavado de manos por hora
 Frotado con Alcohol: 14 minutos
– Basado sobre siete (20 segundos) episodios
de lavado de mano por hora

~ El frotado de manos en Alcohol reduce el tiempo


para la desinfección de las manos ~
Voss A and Widmer AF, Infect Control Hosp Epidemiol 1997:18;205-208.
TIPOS DE LAVADO
DE MANOS

El tipo de lavado de manos depende


de la calidad de contacto que se
tendrá con el paciente:
Doméstico.
Clínico.
Quirúrgico.
Celia Molina H. Almenara

Guideline for Hand Hygiene in Health-care Settings. MMWR 2002;


vol. 51, no. RR-16.
CONSIDERACIONES
GENERALES
1. Se debe contar con la implementación
mínima necesaria para garantizar el correcto y
eficaz lavado de manos, lo que incluye:
•Lavamanos.
•Dispensador de jabón.
•Jabón líquido (tipo según el área)
•Papel toalla o toalla desechable

2. El personal debe usar las uñas cortas,


limpias y sin esmalte.
3. Antes del lavado, se deben retirar todas las
joyas de las manos.
CONSIDERACIONES
GENERALES
4. Las mangas del delantal deben estar sobre el codo y no
usar chaleco.
5. El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
6. Las áreas de las manos donde se encuentran el mayor
número de microorganismos es entre los dedos y bajo
las uñas.
7. En caso de lesiones cutáneas, el lavado de manos no
cumplirá su objetivo, por lo tanto el personal debe
abstenerse de la atención directa de pacientes hasta el
reestablecimiento de la piel.
8. El lavado de manos clínico es el más frecuente en la
práctica de los procedimientos de aislamiento.
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS
PARA IMPLEMENTAR LA HIGIENE
DE MANOS

 Haga de la higiene de manos


una prioridad institucional
 Coloque alcohol para el frotado
de las manos en la entrada de
la habitación o al lado de la
cama del paciente

Celia Molina H. Almenara

Guideline for Hand Hygiene in Health-care Settings. MMWR 2002;


vol. 51, no. RR-16.
INDICADORES DE
EFECTIVIDAD
 Monitoree y registre la adherencia a la
higiene de manos por trabajador y por
servicio
 Proporcione retroalimentación al
trabajador sobre su performance
 Monitoree el volumen de alcohol usado
por 1,000 pacientes días
 Monitoree la adherencia a la política
sobre el uso de uñas postizas
Guideline for Hand Hygiene in Health-care Settings. MMWR 2002;
vol. 51, no. RR-16.
5 de Mayo

Vicente Santana Andalucía


Aurora Bueno Cavanillas Servicio de Medicina Preventiva Hospital San Cecilio
LISTA DE VERIFICACIÓN QUIRÚRGICA
 Implementación de medidas dirigidas a prevenir
errores o confusiones en procedimientos:
• Registro de Entrada
Identificación del paciente, zona operatoria

• Pausa
Presentación de todos los miembros del equipo

• Registro de Salida
Recuento de material
PROBLEMAS CENTRALES EN
SEGURIDAD QUIRÚRGICA

1. No se reconoce como una cuestión de


salud pública.

2. Escasez de datos sobre cirugía y


resultados.

3. Fallas en el uso del conocimiento


disponible sobre seguridad en cirugía.
Problema 1: Reconocimiento como una
cuestión de salud pública
250.000.000

200.000.000

150.000.000

100.000.000

50.000.000

0
Incidencia de Prevalencia de Nacimientos Intervenciones
HIV HIV quirúrgicas

234 millones de intervenciones realizadas cada año en todo el


mundo
Problema 1: Reconocimiento como una
cuestión de salud pública (cont.)

 Incremento en todo el mundo de la


patología quirúrgica
 Enfermedades cardiovasculares
 Lesiones traumaticas
 Cancer
 Aumento de la esperanza de vida
Estrategias de la campaña “La Cirugía
Segura Salva Vidas”

1. Promoción de la seguridad quirúrgica como


un tema de salud pública

2. Creación de un listado de verificación que


mejoren los estándares de seguridad
quirúrgica

3. Disponer de “Estadísticas vitales


quirúrgicas”
Problema 1: Reconocimiento como una
cuestión de salud pública (cont.)

 Tasa de
complicacines Al menos 7 millones de
quirúrgicas
conocida de complicaciones
3-16% incapacitantes
=
 Tasa de mortalidad 1 millón de muertes cada
conocida de año en todo el mundo
0.4-0.8%
Problema 2: Escasez de datos sobre
cirugía y resultados

 Las mejoras en la mortalidad infantil


dependieron de su monitorización rutinaria

 Esa monitorización es escasa en la atención


quirúrgica
Problema 3: Fallas en el uso del
conocimiento disponible en seguridad

 Tasas elevadas de infección quirúrgica


evitable, como resultado de una inadecuada
profilaxis antibiótica
 Las complicaciones anestésicas son de 100
a1000 veces mayores en países que no siguen
los estándares de monitorización
 Persisten casos de paciente erróneo o
localización errónea de la cirugía a pesar de la
elevada repercusión de tales sucesos
Los 10 objetivos de la OMS para una
Cirugía Segura

1. Intervenir al paciente correcto en el lugar del cuerpo


correcto.
2. Utilizar los métodos disponibles para prevenir el daño
derivado de la anestesia y evitar dolor al paciente.
3. Identificar y abordar adecuadamente los riesgos
relacionados con la vía aérea.
4. Identificar y abordar adecuadamente el riesgo de
pérdida significativa de sangre.
5. Evitar reacciones alérgicas y reacciones adversas a
medicamentos en los pacientes con riesgo conocido.
Los 10 objetivos de la OMS para una
Cirugía Segura (cont.)

6. Utilizar sistemáticamente métodos que minimicen el


riesgo de infección de localización quirúrgica.
7. Prevenir la retención inadvertida de gasas o
instrumental.
8. Asegurar la identificación precisa de todos los
especímenes quirúrgicos.
9. Comunicar e intercambiar de manera efectiva
aquella información acera del paciente que resulta
crítica para la seguridad de la intervención.
10. Establecer sistemas de vigilancia y monitorización
de la actividad quirúrgica.
Cual es el instrumento para alcanzar estos 10
objetivos?
Lista de Verificación Quirúrgica
Actualmente, los hospitales hacen la MAYOR
PARTE de las cosas correctamente, a la MAYOR
PARTE de los pacientes, la MAYOR PARTE del
tiempo.
La Lista de Verificación Quirúrgica les ayuda
a hacer TODAS las cosas correctas, a TODOS
los pacientes, TODO el tiempo.
Ventajas del Uso de la Lista de
Verificación Quirúrgica

 Adaptable a las necesidades y entorno local


 Basada en la evidencia
 Evaluada en diferentes centros en todo el mundo
 Promueve a las prácticas seguras establecidas
 Mínimos recursos para implantar rápidamente esta
práctica segura
Qué problemas aborda la Lista de
Verificación Quirúrgica?
Entrada: Paciente, intervención y
localización correctas:
 Se producen entre 1500 y
2000 errores de localización
Pausa: quirúrgica cada año en US.¹
 En una encuesta a 1050
cirujanos, el 21% informó
Salida:
haber tenido un error de
localización quirúrgica al
menos una vez en su
carrera.²
¹ Joint Commission, Sentinel Event Statistics, 2006..
² Seiden, Archives of Surgery, 2006
Qué problemas aborda la Lista de
Verificación Quirúrgica? (cont.)
Entrada:
 Anestesia segura
 Un análisis de 1256
incidentes relacionados con
la anestesia general en
Australia mostró que el
Pausa:
pulsioximetro colocado en el
paciente habría detectado el
82% de las mismas.¹

¹ Webb, Anaesthesia and Intensive Care, 1993.


Qué problemas aborda la Lista de
Verificación Quirúrgica? (cont.)
 Minimizar el riesgo de
Pausa: infección
 Administrar antibióticos la hora
antes de la incisión puede
reducir el riesgo de infección
quirúrgica en un 50%¹, ²
 En los ocho lugares de pilotaje,
se fallaba en la administración a
tiempo de los antibóticos en casi
la mitad de los pacientes
intervenidos, que podrian
haberse beneficiado de una
administración oportuna.
¹ Bratzler, The American Journal of Surgery, 2005.
² Classen, New England Journal of Medicine, 1992.
Qué problemas aborda la Lista de
Verificación Quirúrgica? (cont.)

 Trabajo en equipo
Pausa:
 La comunicación es una causa
raíz en cerca del 70% de los
eventos notificados a la Joint
Commission entre 1995-2005.¹
Salida:
 La sesión preoperatoria se asoció
con un aumento y mejora de la
profilaxis antibiótica, y un
mantenimiento apropiado de la
temperatura intraoperatoria y la
glucemia.², ³
¹ Joint Commission, Sentinel Event Statistics, 2006.
² Makary, Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety, 2006.
³ Altpeter, Journal of the American College of Surgeons, 2007.
OMS: El Piloto de la Lista de Verificación Quirúrgica se
realizó en 8 hospitales de diverso nivel de desarrollo
EURO EMRO
PAHO I

Londres, UK Amman, Jordania


Toronto, Canada

WPRO I

Manila, Filipinas
PAHO II

Seattle, USA

WPRO II

Auckland, NZ
AFRO

Ifakara, Tanzania SEARO

Nueva Delhi, India

Pilotos OMS: 33% de reducción de eventos adversos


Resultados

 Incremento de la adherencia a los


estándares básicos del 36% al 68% (en
algunos hospitales casi hasta el 100%).

 Reducción sustancial de la morbilidad y


mortalidad.

Fuente: www.safesurg.org
Indicadores quirúrgicos vitales mínimos que
deben considerarse en un Sistema de
Información Nacional

 Número de procedimientos quirúrgicos realizados


por 100.000 habitantes/año
 Número de quirófanos por 100.000 habitantes.
 Número de cirujanos por 100.000 habitantes
 Número de anestesistas por 100.000 habitantes.
 Tasa de mortalidad por día de cirugía
 Tasa de mortalidad postoperatoria en hospitales
Objetivos del Programa La Cirugía Segura
Salva Vidas de la OMS

 Incorporar 250 Hospitales en el programa a


Enero de 2009, y 2500 hospitales en 2010.
 Incorporar hospitales que alcancen a un
cuarto de la población mundial en 2009, y que
representen a la mitad de la población en
2010.
 Disponer de estadísticas vitales mínimas en
un país de cada región de la OMS en 2010.
2, 500 HOSPITALES EN EL MUNDO, 32 EN EL PERU

Vicente Santana Andalucía


Hospitales participantes en las
actividades de lanzamiento de
la Campaña:

18 del MINSA en Lima


 7 regionales
 3 de EsSalud
 Uno de la Sanidad del Ejército
 3 Clínicas Privadas
SOLUCIONES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
PROPUESTAS POR LA OMS

MANOS LIMPIAS CIRUGÍA SEGURA


HIGIENE DE MANOS LISTA DE QUIRÚRGICA VERIFICACIÓN

REDUCCIÓN DE BACTEREMIA POR CATETRISMO


Una intervención para Reducir las Bacteremias
Relacionadas a Cateter
New England 2006

Dr. Peter Pronovost nominado por Time dentro de los100


personas más influyentes del mundo en el

2
0
0
8
Las cinco mejores prácticas de
Michigan
1. Lavarse bien las manos antes de la
colocación del catéter;
2. Uso de barreras de seguridad
3. Desinfectar la piel del paciente con
chlorhexidina;
4. Evitar las zonas de riesgo (como las
femorales);
5. Retirar vías innecesarias.
LAS CUATRO “ES” PARA VENCER LA RESISTENCIA
LA OMS CON ESPAÑA
Ministerio de Sanidad y Consumo (Agencia de Calidad)
La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc)
MEDICACIÓN SEGURA
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Grupos terapéuticos
 - Agentes de contraste IV
 - Agentes inotrópicos IV (ej. digoxina, milrinona)
 - Agonistas adrenérgicos IV (ej. adrenalina,
dopamina, L-noradrenalina)
 - Anestésicos generales inhalados e IV (ej. ketamina,
propofol)
 - Antagonistas adrenérgicos IV (ej. esmolol, labetalol,
propranolol)
 - Antiagregantes plaquetarios IV (ej. abciximab,
eptifibátida, tirofibán)
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

GRUPOS TERAPÉUTICOS
 - Antiarrítmicos IV (ej. amiodarona, lidocaína)
 - Anticoagulantes orales (ej. acenocumarol)
 - Antidiabéticos orales (ej. glibenclamida)
 - Bloqueantes neuromusculares (ej. suxametonio,
rocuronio, vecuronio)
 - Citostáticos IV y orales
 - Heparina y otros antitrombóticos (ej., antitrombina III,
enoxaparina, heparina sódica, fondaparinux, lepirudina)
- Medicamentos para vía epidural o intratecal
 - Medicamentos que tienen presentación convencional y
en liposomas (ej. anfotericina B)

MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Grupos terapéuticos
 - Opiáceos IV, transdérmicos y orales (todas
presentaciones)
 - Sedantes moderados orales para niños (ej. hidrato
de cloral)
 - Soluciones cardiopléjicas
 - Soluciones de glucosa hipertónica ( ≥ 20%)
 - Soluciones para diálisis (peritoneal y hemodiálisis)
 - Soluciones para nutrición parenteral
 - Trombolíticos (ej. alteplasa, drotrecogina alfa,
tenecteplasa)
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Medicamentos específicos
 - Agua estéril para inyección, inhalación e irrigación en envases
≥100 mL (excluyendo botellas)
 - Cloruro potásico IV (solución concentrada)
 - Cloruro sódico hipertónico (≥0,9%)
 - Epoprostenol IV
 - Fosfato potásico IV
 - Insulina SC e IV
 - Metotrexato oral (uso no oncológico)
 - Nitroprusiato sódico IV
 - Oxitocina IV
 - Prometazina IV
 - Solución de
 - Sulfato de magnesio IV
ALERTAS DE SEGURIDAD EN ATENCIÓN SANITARIA
Alerta Nº 7
Administración Segura de Medicamentos

 Clarificar cualquier duda antes de su administración.

 Todos los profesionales sanitarios que administran


medicamentos deben tener fácil y rápido acceso a la guía
farmacoterapéutica El 25% de los eventos adversos se
deben a falta de conocimientos en relación al fármaco.

 Asegurar que los profesionales que realizan la administración


de medicamentos tengan acceso a la información clínica del
paciente en el lugar de atención. El 17% de los eventos
adversos se deben a la falta de información en relación al
paciente.

 Se recomienda la utilización de sistemas automáticos de


registro e identificación de medicamentos y pacientes
(Código de barras, registro automático de medicamentos
administrados, etc.)

Centro para la seguridad del Paciente Fundación Avedis Donabedian


VALIDACION
 Comprobar la prescripción y la etiqueta
del fármaco dispensado por el servicio de
farmacia y que ambas están claramente
escritas.
 Si una dosis indicada es inusual, debería
generarse una alarma entre los
profesionales que participan en el proceso
de medicación y plantearse la posibilidad de
un potencial error.
 Comprobar la fecha de caducidad de los
medicamentos que serán administrados.
PREPARACION DE MEDICAMENTOS
 Se recomienda que en el caso de que el medicamento
tenga que ser preparado en planta, el profesional que
prepara la medicación sea el mismo que la
administre.
 Etiquetar correctamente las soluciones orales y
fluidos con la siguiente información: identificación
adecuada (nombre, Nº habitación, código de barra,
Nº historia clínica,) nombre del
medicamento/diluyente, concentración, tiempo de
finalización, quien lo ha preparado.
DILUSIÓN Y CONCENTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS
 Las mezclas de soluciones complejas de medicamentos
y determinación de velocidades de infusión, deben
efectuarse por personal entrenado y con experiencia
en estos cálculos. es necesario la comprobación del
cálculo por otro profesional. La doble comprobación
debe ser obligatoria en pediatría y en la utilización de
medicamentos de alto riesgo.
 Asegurarse de la utilización del diluyente correcto.
Se aconseja que se especifique en las hojas de
registro.
 Comprobar la concentración por centímetros cúbicos
y dosis total.
EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL
PACIENTE EN LA CABECERA.

 Evaluar si el paciente tiene las


condiciones para recibir el medicamento
que se le administrará.
 Asegúrese de la identificación del
paciente en su cabecera y corrobore con él
la existencia o no de alergias.
 Comentar con el paciente, las horas de
administración, nombre del medicamento,
propósitos y efectos de los medicamentos
que se le administran.
ADMINISTRACION DEL MEDICAMENTO

 Comprobar la vía de administración; en fármacos


de alto poder comprobar la permeabilidad de la vía.
 Administrar el medicamento a la hora correcta.
Evitando que el margen de tiempo no supere a 1 hora
de lo que está planificado. ( y lo mas precozmente
posible en aquellos fármacos donde el tiempo de
inicio es prioritario: Ej. fibrinolisis).
 En situaciones de urgencia, se deben repetir en voz
alta el nombre y dosis del medicamento a
administrar, sobretodo medicamentos de alto riesgo.
SEGUIMIENTO Y MONITORIZACIÓN

 Registrar de forma clara e inmediata, todos los


medicamentos administrados y los NO administrados,
Adoptar la normativa de no firmar la administración
antes de que se produzca.
 Realizar control frecuente y planificado de la velocidad
de perfusión.
 Incluir al paciente para la monitorización de efectos no
deseados y no esperados.
 Monitorizar la respuesta al tratamiento y avisar al
equipo responsable del paciente ante cualquier cambio
relevante en la condición del paciente.

Vous aimerez peut-être aussi