Vous êtes sur la page 1sur 11

Curso: DERECHO BANCARIO

EL CONTRATO DE DESCUENTO BANCARIO

1. NOCIÓN
El contrato de descuento consiste, en una definición descriptiva, en la entrega de una suma de
dinero por parte del Banco a su cliente, mediante la transferencia como contraprestación de un
crédito no vencido a cargo de tercero. El monto de la entrega realizada por el Banco está
determinado por el valor del crédito transferido el interés equivalente al plazo pendiente entre la
fecha del descuento y la del vencimiento del título.1

2. CONCEPTO

El descuento consiste en el interés deducido por anticipado por el Banco sobre el valor de un
crédito otorgado por el tiempo aún no vencido. Generalmente el banco sólo descuenta, créditos
Incorporados en un documento, cuya posesión otorga, en forma exclusiva, la facultad de ejercer el
derecho de crédito.

El banco acepta, para su descuento, en primer lugar títulos valores como letras de cambio,
cheques, warrants. facturas y en general todo documento que represente mercaderías y créditos
internos e Internacionales.

La preferencia de los bancos por el descuento cambiario ha llevado, en la práctica, a diferenciar los
títulos valores en tres categorías: El documento comercial, que tiene su origen en un contrato
comercial efectivo y precedente, y pone de manifiesto la relación existente entre un vendedor y un
comprador o entre un comitente y un comisionista; la llamada carta de crédito constituida por
Instrumentos que el comerciante con necesidades de dinero y que no dispone de un documento
comercial, suscribe directamente a la orden del banco, y finalmente los documentos de favor,
conformados por papeles de comercio firmados por el comerciante a favor de un tercero, quien se
los descuenta entregándole el neto percibido, o que están Integrados por papeles de comercio que
el comerciante gira sobre un tercero quien los acepta, aún cuando no sea el deudor, y los presenta
ante el banco para su descuento.

Desde el punto de vista bancario, sólo el documento comercial debería ser objeto de esta
operación porque quien lo descuenta tiene una doble garantía, la inmediata de la solvencia de los

1
Numerosas definiciones pueden encontrarse en las legislaciones y en la doctrina. El Código Civil Italiano lo define en el
articulo 1856 como "el contrató por el cual el banco, previa deducción del interés, anticipa al cliente el importe de un crédito contra
terceros todavía no vencido, mediante la cesión, salvo buen fin, de dicho crédito" Citado por GIRALDI. "introducción al estudio de los
contratos bancarios", op. cit. p. 54, CERVANTES, op, cit. p. 240. dice que consiste en "la adquisición, por parte del descontador de un
crédito a cargo de un tercero. de que es titular el descontatario, mediarte el pago al contado del importe del cr édito, menos la tasa de
descuento" ALDRIGUETTI. op. cit., p. 42, sostiene que se trata de la adquisición al contado, de un crédito a plazo". BAUCHE, op cil.
p. 239, afirma que consiste "en obtener anticipadamente el valor de un título de crédito a cargo de un tercero, mediante la transmisión
del título por medio del endoso' 1. MUHATTI, op cit., p 88, lo define diciendo que consiste en "la transferencia al banco de un
documento cambiarlo para recibir, en su lugar, el importe nominal del mismo menos una parte proporcional al tiempo que falta para su
vencimiento". Para FERRI citado por BAUCHE, p. 241. es "una operación compleja que resulta de una combinación de una operación
de crédito (mutuo), con un negocio de garantía (transmisión 'pro-solvendo' de un derecho de crédito). Por ultimo, para LABANCA y
NOACCO, "Los Contratos.. ", p. 59. es "aquel por el cual una parte (descontante) se obliga a entregar a la otra (descontado) el
importe de un derecho personal pecuniario pendiente de exigibilidad que ésta tiene contra un tercero deduciendo los intereses
correspondientes entre el momento de la entrega del dinero y del vencimiento del crédito más la comisión, y el descontado se
compromete a ceder para el pago o reembolso de la suma que recibe ese derecho personal pecuniario con el documento que lo
incorpore (descuento cambiarlo) o que !o Instrumente (descuento no cambiarlo) si lo hubiere".

Pág.1
Curso: DERECHO BANCARIO

obligados cambiarios y la medida de la operación comercial que ha dado origen a la emisión, razón
por la cual los documentos están cubiertos, en tanto están al descubierto las letras de cambio de
las otras dos categorías. Para que las letras de cambio puedan ser objeto de descuento, o sean
negociables en el banco, es necesario que estén provistas de las firmas del emisor y del cedente,
que tengan un vencimiento máximo y que sean pagaderas en una sede en la que el banco tenga
sucursales.

Al descuento se contrapone el redescuento que es la operación mediante la cual el banco que


descontó el crédito vuelve a efectuar dicha operación, en otro banco. Una forma de redescuento
especial es aquella en la que el banco que redescuenta endosa los efectos que presenta al
Instituto emisor, asumiendo la obligación de retirarlos o sustituirlos por otros, a su vencimiento.

3. NATURALEZA JURÍDICA Y DISCIPLINA DEL CONTRATO

Varias teorías se han expuesto para explicar la naturaleza jurídica del contrato de descuento. Por lo
pronto y partiendo de una interpretación teleológica. debemos advertir que, en nuestra opinión, el
banco quiere antes que nada, conceder un crédito y el cliente hacerse a los recursos
correspondientes. Es en torno a ese eje de concesión-recepción de crédito, que el contrato debe y
puede explicarse. En ese orden de ideas, tendríamos que el documento o crédito transferido por el
cliente juega, en últimas, un papel de garantía, aun si el banco se hace propietario del mismo. En
otras palabras, el banco al adquirir el crédito no paga en nombre y por cuenta del deudor cedido ni
pretende hacer una inversión comprando el documento y asumiendo, por ende, el riesgo crediticio
sino que lo adquiere como simple medio instrumental para reembolsarse de las sumas entregadas
a su cliente descontado.2

Como el contrato de descuento implica la dación en pago de una suma con obligación de restituirla,
es un contrato de préstamo similar al mutuo, porque ambos contratos tienen en común la finalidad
de procurar el goce de un determinado capital mediante una retribución, el Interés. Sin embargo
existe una diferencia entre ello porque el descuento bancario se presenta como una forma de
préstamo caracterizada por la Intención de anticipar al solicitante el importe de un crédito que él
tiene frente a un tercero.

En el contrato existe una relación funcional entre préstamo y cesión. La transferencia efectiva de
una suma determinada tiene su causa en la adjudicación de un importe futuro que en el acto de la
cesión del crédito tiene carácter obligatorio, pasando a ser real cuando se cobra el crédito.

El descuento no puede configurarse como una compraventa de créditos o títulos de crédito,


considerando que la suma entregada al beneficiarlo del descuento no tiene naturaleza de precio
sino de anticipo sobre el crédito, deducido el interés contabilizado en base a la denominada tasa de

2
BONFANTI. Mario A. "Contratos Bancarios". Ed. Abeledo-Perrot. Buenos Aires. 1993. Pareciera descalificar esta posición
al decir: "algunos consideran que la función de crédito tiene una de garantía. Contra esta tesis se señala que. solamente si el deudor
cedido no paga, el banco puede volverse contra el deudor cedente, en cuyo caso se tendría la paradoja de un garante que paga. En
la normalidad de los casos, en una operación de crédito el que paga es el deudor, no el garante y sólo el pago del deudor.- no del
garante - cierra el circulo de la operación…” (p. 187). No compartimos la posición del destacado tratadista. El que el cliente sea el
deudor, no impide en manera alguna considerar que transfiere los títulos con una función económica de garantía y fuente de pago
que no lo conviene en garante, sino simplemente en deudor garantizado y a ese título pagará la obligación si el banco se lo demanda.

Pág.2
Curso: DERECHO BANCARIO

descuento. A dicha tasa se adecuan todas las operaciones activas del banco por cuanto dependen
de la situación del mercado monetario, o sea del nivel de la oferta y la demanda de dinero a breve
plazo, en un momento dado.

El contrato de descuento se perfecciona mediante la entrega de las sumas al solicitante del


descuento, previa transferencia del título de crédito a quien otorga el descuento.

Al vencimiento del crédito cedido, el banco no está obligado a solicitar al tercero el pago. Se trata
de una simple carga porque como titular del crédito, es de su propio interés efectuar tal solicitud.
Cuando el banco solicitare el pago y el tercero no lo hiciere, se hará efectiva la obligación del
descontante de abonar al banco el importe de su crédito, que no sólo Incluye las sumas
anticipadas sino también el Interés (descuento) deducido y todo cuanto ulteriormente se hubiere
convenido (accesorios).

3.1.TEORÍA DE LA CESIÓN

Han sostenido algunos que se trata de una simple cesión de crédito y que, como
consecuencia, el banco se limita a pagar el precio del crédito adquirido por este medio. Sea lo
primero advertir, a la luz de lo que acabamos de exponer, que en nuestra opinión la causa que
lleva al banco a contratar no es la de adquirir un crédito contra tercero, es decir, especular con
él, sino que el banco actúa en función de una tasa de interés, que no es otra cosa que la
llamada tasa de descuento. Además, como lo han sostenido varios críticos de la teoría, la
cesión de crédito puede obedecer a una multiplicidad de causas y estar destinada a satisfacer
una obligación preexistente, hacer una donación, etc., mientras que en el descuento la cesión
cumple una función instrumental de garantía.

De otra parte, y cuando de descuento de títulos valores se trata, debe recordarse que ellos no
se transfieren por la vía de la cesión de créditos sino por la típica del endoso, con
consecuencias jurídicas de la mayor importancia, entre otras, que mientras en la cesión el
cedente no responde, en principio, por la solvencia del deudor, en el endoso el endosante
responde, en general, por ella. Esta diferencia, entre otras muchas, es suficiente para explicar
cómo, cuando se trata de descuento de títulos valores, la figura del endoso explica suficiente y
autónomamente el fenómeno en virtud del cual el no pago por parte del deudor cedido impone
al descontado-endosante la obligación de pagar al banco. De hecho lo llamativo de la figura de
la cesión pro-solvendo dice con poder predicarla de los créditos no incorporados en títulos
valores, porque en éstos la posibilidad de que el banco se devuelva contra su cliente fluye
naturalmente de la estructura negocial que le otorga una acción cambiaría de regreso contra
quienes lo anteceden en la cadena de endosos.

Por último, al hablar de las obligaciones del descontado, veremos las características
peculiares de la de reembolsar la suma recibida, hasta el punto de que, para algunos, el banco
puede exigírsela sin intentar, siquiera, el cobro del crédito cedido, lo que no tendría ninguna
explicación dentro de la teoría de la simple cesión de crédito.

Pág.3
Curso: DERECHO BANCARIO

3.2. TEORÍA DE LA COMPRAVENTA

Se ha sostenido por otros que la operación de descuento implica la celebración de un contrato


de compraventa, en donde el banco se limita a pagar el precio del crédito, tesis que, en el
fondo, es idéntica a la anterior.

La teoría no es aceptable para quienes consideran que el descuento es un contrato real, pues
la compraventa es siempre consensual. No obstante y aún admitiendo la posibilidad de que el
descuento fuera también consensual, en la compraventa el adquirente considera ante todo el
precio del bien que va a ingresar a su patrimonio y cuando es comerciante, corno en nuestro
caso, la posible utilidad que pueda obtener en el momento de realizarlo. Es lo que sucede, por
ejemplo, en las operaciones de cambio, cuando se adquieren divisas extranjeras y el banco
calcula la utilidad que hará al momento de la venta. En el descuento, en cambio, el elemento
lucrativo no radica en la diferencia eventual de precios entre la adquisición y la recuperación
del crédito, sino en el rendimiento cierto del capital que se coloca en manos del descontado,
en el interregno entre esa operación y el momento de la recuperación de la suma.

Por último, en la compraventa, una vez pagado el precio y entregada la cosa, se extinguen las
obligaciones de las partes, mientras que en el descuento la entrega o transferencia del crédito,
al no ser "pro-soluto" sino “pro-solvendo ”, deja siempre una obligación latente a cargo del
descontado que consiste, como se dijo, en pagar o rembolsar la suma recibida.

3.3. TEORÍA DEL MUTUO MERCANTIL

Es quizás la teoría más extendida y que mejor resiste las numerosas críticas que se le
formulan. Se sostiene que el descuento es un contrato de crédito de segundo grado, a
diferencia del mutuo, propiamente dicho, que es de primer grado. Se afirma lo anterior porque
el banco concede crédito sobre el que, a su vez, el descontado había concedido a un tercero.
El cliente moviliza el crédito concedido mediante la obtención de un préstamo con base en la
cesión de su acreencia. Seria la definición de Ferri, vista en la anterior nota de pie de página,
que explica el descuento a través de una operación compleja compuesta por un mutuo más un
negocio de garantía consistente en la transmisión "pro-sol vendo" de un derecho de crédito.

Los críticos de la teoría han sostenido que si se tratara de un mutuo con garantía, es decir, de
un anticipo, no tendría razón de ser la transmisión del crédito en propiedad. En otras palabras,
mientras en el anticipo la realización de la prenda es un instrumentó subsidiario para satisfacer
la obligación, si ella no es atendida por el deudor principal, en el descuento la cesión del
crédito es medio directo o inmediato para cancelarla. Se transfiere el crédito para que el
acreedor descontante se pague con él y, sólo si fracasa la gestión de cobro, entra el
descontado a responder en forma subsidiaria. Habría, entonces, una inversión en el esquema
lógico que explicaría la diferencia entre ambas figuras.

No sobra anotar, sin embargo, que varias legislaciones han tipificado el descuento de manera
que no exista una obligación para el descontante de cobrar judicialmente el crédito a cargo del
tercero, sino que pueda optar entre dirigirse contra él o demandarle al descontado el

Pág.4
Curso: DERECHO BANCARIO

reembolso de la suma entregada, caso en el cual, el descontado deberá ejercitar directamente


las acciones de cobro del crédito cedido.3 En este caso no podría negarse la extraordinaria
similitud con el contrato de anticipo. Esta asimilación que reitera la voluntad finalista de las
partes, o sea, conceder y recibir crédito con una garantía, desnaturaliza un tanto la mecánica
propia del descuento, pues la cesión pro-solvendo parece imponer lógicamente al descontante
la obligación de intentar el cobro del crédito cedido y produce ciertas dificultades de orden
práctico, que ya veremos, respecto a las acciones que puede ejercitar el descontado contra el
deudor cedido.

Otra diferencia consiste en observar que en el caso del anticipo las sumas entregadas no
tienen una forzosa relación con el valor de los títulos dados en garantía, por cuanto estos
pueden tener un precio muy superior al del crédito concedido. En el descuento, en cambio, hay
una correlación cuantitativa entre ambas sumas, cuya diferencia sólo resulta de la aplicación
de la tasa de descuento.

Recuérdese, por último, en todo caso, que la asimilación al anticipo tendría que ser parcial, ya
que el descuento sólo se refiere a créditos no vencidos, mientras aquel permite recibir en
garantía cualquier bien mueble, sin descartarla posibilidad teórica de recibir un crédito vencido.

3.4. TEORÍA DE LA APERTURA DE CRÉDITO

De conformidad con esta teoría la cesión del crédito hecha por el cliente no implica la entrega
inmediata de la suma correspondiente al descuento, sino su puesta a disposición del cliente.
Es el fenómeno general del acreditamiento, o del crédito de firma, con el cual se explica la
teoría de la apertura de crédito como marco general de referencia para los negocios crediticios
en determinados sistemas y que se traduce en que no existe una coexistencia en las
prestaciones, esto es, una simultaneidad en la transferencia del crédito y en la concesión de
los recursos por descuento, sino que la cesión antecede la entrega del dinero la cual queda
librada a la voluntad de! cliente, quien lo pedirá dentro del plazo convenido.

4. OBJETO DEL CONTRATO

El objeto es doble: para el cliente la recepción de la suma de dinero y para el Banco, la colocación
que hace a cambio de recibir letras de cambio para que al vencimiento serán pagadas por un
tercero, el aceptante de la letra, y en caso de incumplimiento tiene la facultad de cargar su valor,
más intereses y gastos en la cuenta corriente del cliente.

La regla general es que en el contrato de descuento de títulos valores, especialmente letras de


cambio, y en menor grado pagarés y vales.

3
Colombia- Así lo establece al decir que "cuando el crédito se otorgue mediante el descuento de títulos-valores y éstos no
sean pagados a su vencimiento, podrá el banco, a su elección, perseguir el pago de tales instrumentos o exigir la restitución de las
sumas dadas por éstos" (art. 1407 C Co.). En la práctica la doctrina ha entendido que tal disposición no contiene novedad alguna
respecto a los títulos valores, ya que en ellos resulta obvio por el ejercicio eventual de la acción de regreso que la ley otorga al
tenedor legítimo. Por el contrario, el concepto se ha tomado para estructurar Ios contratos de descuento en general y extenderlo,
precisamente, a créditos descontados que no se encuentran incorporados en títulos valores.

Pág.5
Curso: DERECHO BANCARIO

5. DESCUENTO CAMBIARIO

El descuento cambiarlo difiere del descuento de créditos en que el descontante además de la


acción causal contra el beneficiarlo, fundada en la obligación subyacente, tiene «derechos
emergentes del título», es decir puede accionar contra el descontante que no efectúa el pago, pero
corno obligado cambiario, en base a la acción cambiaria de regreso fundada en el título.

La existencia de un derecho de crédito hacia terceros incorporado al título es un presupuesto del


descuento cambiario. No pueden ser objeto de descuento los pagarés que no Incorporen algún
derecho de crédito frente a terceros, no obstante lo cual se habla respecto de ellos de descuento
en sentido impropio, en el que la operación oculta un préstamo hecho contra entrega de la letra.
Pueden, en cambio, ser objeto de descuento las «letras de cambio emitidas de favor».

Por lo general el descuento cambiario va precedido de actos preliminares de diferente valor


Jurídico. La Inclusión del cliente en el llamado límite de descuento no tiene eficacia alguna para
obligar al Banco que queda de dicha manera en libertad de descontar o no los documentos del
cliente. En cambio, pueden tener eficacia obligatoria los acuerdos preliminares entre las partes,
como consecuencia de los cuales el cliente o el banco, o ambos, se obligan al descuento futuro de
efectos cambiarios que reúnan determinadas características.

De acuerdo con la práctica corriente, los documentos a descontar son entregados previamente al
banco con endoso en blanco o al portador, con carácter de propuesta de contrato. El cliente queda
en libertad de retirar dichos documentos cuando no se celebre el contrato.

Vencidos los documentos, el banco no está obligado a presentarlos para su pago pero como es
una carga suya el cumplimiento, aún en caso de aceptación de letra, el mismo es requisito
Indispensable para ejercer la acción cambiaria y dentro de ciertas limitaciones la acción causal.

La acción cambiaria fundada en el título es una acción de regreso para cuyo ejercicio se requiere la
constatación del rechazo de pago, o de la aceptación, por parte del obligado cambiario, mediante
un acto auténtico como el protesto.

En la eventualidad de perderse la acción de regreso, el banco podrá ejercer contra el librador la


acción de enriquecimiento indebido siempre que se reúnan las condiciones legales.

De otro lado la acción causal se funda en la relación jurídica de préstamo y en la promesa de


restitución mediante pago a través de un tercero hecho por el descontante. Al ser su naturaleza
diversa frente a aquélla ex título, puede hacerse valer aún si en esta última hubiera prescrito el
ejercicio del derecho. Para que la acción sea procedente, es necesario que el banco ofrezca la
restitución del titulo, y que mediante el protesto haya dejado constancia de la falta de pago o de
aceptación.

El objeto de la acción causal es la restitución de la suma anticipada, es decir del monto del crédito
cedido.

Pág.6
Curso: DERECHO BANCARIO

Al extinguirse el descuento, pueden surgir problemas en caso de quiebra del descontante. No se


planteará ninguna cuestión, como es obvio, si el girado hubiera aceptado la letra antes de tal
quiebra. Pagado el descontante cumple con su obligación.

Los problemas se plantean cuando el girado que no hubiera aceptado la letra, la pague a su
vencimiento.

6. DESCUENTO DE LETRAS:

El descuento de la letra es un préstamo que previa deducción del Interés (descuento) efectúa el
banco al descontante mediante la cesión de un crédito incorporado a la letra. NO obstante, el hecho
que la operación esté incluida en una compraventa contra documentos Implica algunas
modificaciones respecto a la disciplina del descuento cambiario. Mientras en este último el banco
no está obligado a presentar los documentos para la aceptación o para el pago porque tal
presentación está, ligada a su propio Interés, en el descuento documentarlo la presentación de los
documentos para su aceptación o pago Implica el cumplimiento del contrato de compraventa que
ha dado origen a la emisión de la letra y de los documentos.

El descuento de la letra Conlleva un mandato otorgado por el descontatario al banco para la


presentación de los documentos. Por ello. coexisten en él dos operaciones diferentes, la del
descuento y la del mandato que determinan la dependencia de una frente a la otra. Los
documentos no se transmiten al banco en propiedad, como en el caso de la letra, ni tampoco en
prenda, porque en ambos supuestos se perjudicaría el Interés del descontante para la
formalización de su contrato con el vendedor de la mercadería. Dichos documentos se transmiten
al banco en función del mandato que se le otorga, razón por la cual el banco goza del mismo
privilegio que corresponde al mandatario mientras los documentos se encuentren en su posesión.

Deben transmitirse los documentos al Banco en forma tal que éste, a su vez. pueda transmitirlos al
girado. quien en su carácter de comprador tiene derecho a adquirir la titularidad del crédito para la
entrega de las mercaderías, o percibir eventualmente la indemnización del asegurador.

Si el girado rehusara aceptar la letra o pagarla, el banco tendrá derecho de retención con respecto
a los documentos y a las mercaderías que ellos representen.

7. OBLIGACIONES DEL CLIENTE

7.1. TRANSFERIR LOS CRÉDITOS


Hemos dicho que el presupuesto lógico, esencial para algunos o primera obligación del cliente,
para otros, es la cesión pro-solvendo de los créditos que sirven precisamente de sustento a la
operación bancaria de descuento. Esa transferencia debe hacerse de acuerdo con los
mecanismos propios, según la naturaleza del crédito, como lo vimos en el punto anterior. La
circunstancia de que la cesión sea pro-solvendo implica que el cliente sólo será liberado en
cuanto dicho crédito sea adecuadamente satisfecho, si el banco opta por perseguir al deudor
cedido.

Pág.7
Curso: DERECHO BANCARIO

7.2. REEMBOLSAR LA SUMA RECIBIDA


Esta obligación, lógica si recordamos que se trata de una operación de crédito, es cumplida
mediante la utilización de dos expedientes; en primer término, el cliente cumple en forma
anticipada su obligación mediante la transferencia de los créditos destinados a pagar la deuda,
si ellos son cancelados a su vencimiento. Pero, como subsiste una obligación, en el supuesto
de que la deuda no sea pagada por el deudor cedido o que el banco opte por demandarle
directamente el reembolso cuando la ley le conceda tal facultad, el cliente será obligado a
cancelar la suma y proceder a ejercitar las acciones derivadas del crédito, que retomará a su
patrimonio por virtud de una u otra circunstancia.

7.3. PAGAR LA REMUNERACIÓN


Se cumple en forma automática en el caso deL descuento, al menos en créditos distintos de
los asentados en libros, pues cuando el banco entrega la suma de dinero, descuenta, como lo
sugiere el nombre del contrato, la suma correspondiente al interés entre la fecha en que se
celebra la operación y la de vencimiento del crédito transferido. Cuando se trata de cesión de
créditos en libros puede suceder que el banco demande el pago anticipado de intereses o que
ellos le sean reconocidos en el momento de producirse el recaudo, aun cuando la primera
posibilidad corresponde mejor a la estructura propia del descuento.4

8. OBLIGACIONES DEL BANCO

8.1. ENTREGAR LA SUMA DE DINERO


La contraprestación del banco, como consecuencia de la transferencia del crédito, es entregar
la suma de dinero, o sea, el valor del crédito, previa aplicación de la tasa de descuento.

8.2. PRESENTAR LOS DOCUMENTOS AL COBRO


En la mayor parte de los sistemas, el banco se obliga a presentar los documentos
representativos del crédito para su cobro al deudor y sólo en el evento de que éste no
satisfaga la obligación, está facultado para demandarla al descontado. Sin embargo, ya
advertimos cómo hay legislaciones que facultan al banco para dirigirse contra el deudor cedido
o contra su cliente. Como es obvio, no puede hablarse de obligación a cargo del banco pues
se trata de una facultad que en forma discrecional puede ejercitar o no. En este supuesto, los
términos se invierten y el banco optará en la mayor parte de las veces por demandar al
descontado el reembolso y sólo si no lo obtiene, utilizará el documento contra el deudor
cedido. Aquí hay, sin lugar a dudas, una transferencia documentaria con fines exclusivos de
garantía, a manera de lo que sucede con el mutuo prendario.

8.3. TOMAR MEDIDAS CONSERVATORIAS PARA EL DEBIDO EJERCICIO DE LAS ACCIONES


4
Colombia Las tasas de interés o descuento deberán expresarse siempre de manera que el cliente pueda conocer la "tasa
efectiva anua!" esto es, no simplemente la nominal que se aplique a la operación, sino la que resulte de tener en cuenta el efecto del
anticipo y del período de liquidación. En otras palabras, la tasa nominal de interés o descuento de una operación de crédito realizada
a un año sería idéntica a la nominal si los intereses se pagasen al finalizar el periodo, como cuando se dice que es del 12%, se recibe
un préstamo por 100 pesos y pasado un año se pagan 112. Pero si la forma de pagar los intereses se anticipa al vencimiento del
plazo, como cuando en el mismo ejemplo se pagan intereses semestre o trimestre vencido o, incluso, en el extremo, los intereses se
cobrar por anticipado, como ocurre en el descuento, el resultado será que la lasa efectiva es superior a la nominal, pues quien
anticipa el pago se priva del costo de oportunidad que le daría tener ese dinero invertido entre el momento en que lo realiza y aquel
en que vence la obligación principal. La Superintendencia Sanearía en la Circular Básica Jurídica define la tasa efectiva de interés
como el que "se refiere a la unidad de tiempo y a la unidad de capital y se liquida por unidad de tiempo" y el tipo nominal de interés
como el que “se refiere a la unidad de tiempo y a la unidad de capital y se liquida por fracci ón de unidad de tiempo" (CE. 007/95. C.ll,
TII. 1, hj. 16).

Pág.8
Curso: DERECHO BANCARIO

Obligación vinculada con la anterior que encuentra su exacto contenido en el descuento de


títulos valores, pues estos documentos se someten a ciertos requisitos en la presentación para
su pago y a la realización de algunas diligencias tendientes a conservar la plenitud de las
acciones derivadas de los mismos.

Podemos enumerarlos rápidamente así:5

8.3.1. Presentación para la aceptación o para el pago


La presentación para la aceptación o el pago de los títulos valores depende de la forma
de vencimiento. La presentación para la aceptación, por regla general, será innecesaria
si se trata de documentos a la vista, potestativa si de documentos a plazo e
indispensable si de títulos exigibles a cierto tiempo vista, es decir, a cierto plazo contado
desde su presentación, porque sólo a partir de ésta comenzará a correr el término para
hacer exigible el crédito incorporado. Igual ocurre con la presentación para el pago que
podrá hacerse dentro de un determinado tiempo, por ejemplo, un año contado a partir
de la fecha de su creación en los títulos a la vista o dentro de un breve plazo a partir de
la fecha de vencimiento en los títulos a plazo.6

8.3.2. Protesto
El protesto es la constancia expresa de la no aceptación o el no pago de un título valor.
La tendencia en América Latina es la de convertir el protesto en una formalidad
excepcional, ante la frecuente utilización de la facultad de excusarlo. Entre hacer el
protesto obligatorio pero facultar a las partes para excusarlo, parece mejor no exigirlo
salvo que alguna de ellas lo consigne en forma explícita en el mismo título valor.7

Cuando el protesto deba levantarse porque lo exija la ley y no quepa o no se haya


excusado o cuando se demande en forma expresa en el título, se hará usual-mente
ante el funcionario público que deje constancia de los elementos del título y de las
circunstancias de la no aceptación o el no pago. En forma excepcional, y esta es
también una tendencia contemporánea, la intervención de un banco en la presentación
de la letra para el cobro o la constancia que ponga en el cheque de no haber sido
pagado, después de haber sido presentado en tiempo, pueden equivaler a protesto para
los efectos legales. La falta de protesto origina la pérdida de las acciones de regreso
que tiene el tenedor contra las partes distintas al principal obligado.

9. DESCUENTO DE LETRA CON CESIÓN DE LA PROVISIÓN DE FONDOS

5
GARRIGUES, Joaquín. Op. di., p. 148. "En efecto, cuando una cesión pro solvendo fracasa, el cesionario puede restituir
el titulo al cedente y reclamar el pago de la deuda que motivó la cesión del crédito. Pero esta restitución ha de hacerse en el mismo
estado que tenía el crédito cuando fue cedido. En otros términos, el banco ha de restituir a su cedente la letra de cambio dotada de
los mismos derechos que tenía al transmitirla al banco".

6
Intal, arts. 68 a 84.

7
Así lo establece el Intal al decir que "el protesto sólo será necesario cuando el creador de la letra o algún tenedor, inserte
la cláusula 'con protesto1 en el anverso y con caracteres visibles1' art. 85. Colombia establece idéntico principio, art. 697 C. Co.

Pág.9
Curso: DERECHO BANCARIO

El endoso de la letra no implica transferencia del crédito que el librador tiene respecto al girador y
en base al cual emitió la letra. El banco muy difícilmente acepta descontar letras no aceptadas,
porque Implicaría anticipar el Importe de un crédito que puede Incluso no existir o cuya percepción
se encuentre condicionada a la conformidad del girado que fuera Impracticable por quiebra del
librador.

Para que se concrete la cesión se requiere que la letra no sea aceptada. Cuando se acepta la letra
desaparece la eficacia de la cesión dado que el girado responde con la obligación cambiaria
que absorbe la ordinaria emergente de la cesión del crédito.

La cesión sólo puede ser hecha por el librador o Incluida por él en el primer endoso cuando la letra
haya sido librada a su propia orden. La cesión sólo puede hacerse a un banco, porque es el banco
quien cumple profesionalmente operaciones de descuento. Por ello la cesión hecha a quien no sea
banquero carece de efecto.

El crédito cedido debe ser un crédito resultante del suministro de mercaderías, el que se entiende
abarca cualquier contrato traslativo de la propiedad de una mercadería, y la palabra mercadería se
utiliza en el sentido lato de cosa mueble que tiene valor de cambio. El crédito tiene que ser efectivo
y la ley castiga á quien cede un crédito Inexistente en forma total o parcial. Además, debe ser
Incorporado definitivamente al patrimonio del librador.

La cesión se formaliza mediante la Inclusión de una cláusula en el texto del título y debe contener,
bajo pena de nulidad, la Indicación de la fecha y el numero de la factura correspondiente al
suministro de la mercadería.

Para que la cesión sea eficaz frente al deudor cedido y a terceros, tiene que ser notificada al
girado.

Efectuada la notificación de la cesión, el girado sólo puede pagar al tenedor de la letra, pero no
tiene obligación alguna de responder a dicha notificación, motivo por el cual no incurre en
responsabilidad alguna frente al banco si el crédito no existiera o si hubiera sido extinguido por
compensación u otra causa antes de la notificación.

Vencida la letra, si el girado paga, desaparece el objeto de la cesión. Por el contrario, si no


efectuara el pago, el tenedor del titulo deberá efectuar el protesto por falta del mismo, proponer la
acción cambiaria contra el librador y ejercer la acción causal contra el girado.

10. RECOMENDACIONES QUE DEBEN TENER EN CUENTA LOS BANCOS EN EL


DESCUENTO:

10.1. CON RELACIÓN AL CRÉDITO


Examinar correctamente la solvencia y capacidad de pago del cliente que solicita el
descuento.

Pág.10
Curso: DERECHO BANCARIO

Comprobar la seriedad y veracidad del crédito que se les cede y la autenticidad de las firmas
puestas en los títulos de crédito.

Examinar o verificar la solvencia y capacidad de pago de los deudores cedidos.

Aceptar a descuento únicamente títulos de crédito a plazo no mayor de 180 días.

10.2. CON RELACIÓN A LOS TÍTULOS:

En letra de Cambio:
Deben estar aceptadas por el girador o aceptante, para evitar que el cliente pueda generar
para sí un crédito inexistente librando una letra contra un hipotético deudor (el girado).

Deben ser a fecha determinada, debe conocerse al girado o exigir que la letra sea avalada
por persona solvente.

En los pagarés:
Deben librarse con vencimiento determinado. Si el suscriptor es desconocido, debe exigirse
una aval.
Debe ser endosado por el cliente descontatario.

En los warrants:
Debe comprobarse la existencia, calidad y cantidad de la mercadería o bienes depositados y
enunciados en el título e inscribirse el endoso.

En las facturas:
Deberá tratarse de facturas por servicios o suministros ya cumplidos, que contengan plazo
cierto de pago y hayan sido emitidas por organismos estatales a empresas privadas de
primer nivel.

Pág.11

Vous aimerez peut-être aussi