Vous êtes sur la page 1sur 4

ESTUDIO DE CÉLULAS EPIDÉRMICAS DE CEBOLLA

Objetivo:

Mediante la observación a través del microscopio, identificar las principales


estructuras que conforman a las células vegetales.

Generalidades:

-Lugol: El lugol o solución de Lugol es una solución de yodo diatómico|I2 (1%) en


equilibrio con yoduro de potasio|KI (2%) en agua destilada. Fue nombrada en honor al
médico francés Jean Guillaume Auguste Lugol|J. G. A. Lugol.
Este producto se emplea frecuentemente como desinfectante y antiséptico, para cubrir
deficiencias de yodo, y para la desinfección de agua en emergencias.
En microbiología, es empleado en la tinción de Gram para retener el colorante cristal
violeta. El I2 entra en las células y forma un complejo insoluble en solución acuosa con el
cristal violeta. JHA Este reactivo reacciona con algunos polisacáridos como los almidones,
glucógeno y ciertas dextrinas, formando un complejo de inclusión termolábil que se
caracteriza por ser colorido, dando color diferente según las ramificaciones que presente la
molécula.
El yoduro de potasio es agregado para aumentar la solubilidad del yodo diatómico por
formación del anión triatómico I3-.
Además se utiliza como antiséptico y en determinación de algunos polisacáridos, como el
almidón o el glucógeno. Frente a la presencia de estos, vira al color negro-morado
-Azul de metileno: El azul de metileno, cuyo nombre científico es Cloruro de Metilionina,
es un colorante que se usa para tratar una enfermedad llamada metahemoglobinemia.
Es un compuesto químico heterocíclico aromático con fórmula molecular: C16H18ClN3S.
El azul de metileno se usa como tintura para teñir ciertas partes del cuerpo antes o durante
la cirugía. Su uso es principalmente como antiséptico y cicatrizador interno. También se
utiliza como colorante en las tinciones para la observación en el microscopio.

- La celula vegetal: Las células adultas de las plantas se distinguen por algunos rasgos de
otras células eucariotas, como las células típicas de los animales o las de los hongos, por lo
que son descritas a menudo de manera específica. La célula vegetal suele describirse con
los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular; pero sus
características no pueden generalizarse sin más al resto de las células, meristemáticas o
adultas, de una planta, y menos aún a las de los muy diversos organismos llamados
imprecisamente vegetales.
-Pared celular: Se distinguen una lámina media, una pared primaria y una secundaria, que
se desarrollan en forma secuencial y difieren por su composición y disposición de
microfibrillas de celulosa en capas alternadas (esta distribución le confiere menos
flexibilidad y elasticidad). Además, intercalado en el tramo celulósico de la pared
secundaria se encuentra lignina, que le otorga mayor resistencia a la presión. También se
puede hallar pectina. La pared secundaria está formada por microfibrillas de celulosa
dispuestas de manera ordenada, con una estructura más densa que la pared primaria. No
permite el crecimiento de la célula, solamente aumenta su espesor por aposición, es decir,
por depósito de microfibrillas de celulosa. Generalmente presenta tres capas, aunque
pueden ser más. Cuando existe pared celular secundaria, el contenido celular desaparece,
quedando en su lugar un hueco denominado lúmen celular. Por eso, todas las células con
pared secundaria son células muertas.
-Citoplasma: El citoplasma está compuesto por el hialoplasma o citosol, disolución acuosa
de moléculas orgánicas e iones, y los orgánulos citoplasmáticos, como los plastos,
mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi, retículo endoplasmático y vacuolas. En las
células meristemáticas (células indiferenciadas), las membranas del retículo endoplásmico
son relativamente escasas y están enmascaradas por los numerosos ribosomas que llenan el
citosol. El gran desarrollo del retículo endoplásmico durante la diferenciación celular se
relaciona con la intensa hidratación que experimenta el citoplasma. Este proceso da lugar a
enormes vacuolas que se llenan de líquido que se suelen unir entre sí. Como resultado, el
citosol en ocasiones queda reducido a una fina capa debajo de la membrana plasmática.

Material

Microscopio, Portaobjetos y cubreobjetos


Cuchilla
Pinzas
Bulbos de cebolla

Método

1.- Mediante una cuchilla y unas pinzas, aislar una parte de la epidermis
correspondiente a la zona cóncava de la tercera o cuarta escama de la cebolla
y colocarla extendida en un portaobjetos; a continuación se coloca el
cubreobjetos y se observa al microscopio óptico.
2.- Se corta parte de la papa y se coloca en el porta objetos y se observa
en el microscopio
Con esta muestra se pudo observar la conformación
de la célula vegetal. A grandes rasgos se observa la
pared celular, el citoplasma y, con cierta dificultad,
algunos organelos que la conforman.

Al teñir la cebolla se pudo obtener un mejor


Contraste de la imagen, lo
cual sirvió para
Observar mejor sus partes

Observación:

Con el objetivo de menor aumento, se examinará la preparación entera,


observando que está formada por células alargadas que encierran el núcleo.
La estructura, aunque no se pueda observar en su totalidad con este método, es la
típica de una célula vegetal. El límite más externo es la pared celular, que rodea el material
vivo de la célula: el protoplasma. La parte que rodea todo el protoplasma y que está en
contacto con la pared celular, es la membrana celular. Dicha membrana no es visible en
estas células porque está aprisionada contra la pared celular. Próxima a esta pared hay una
capa irregular, granular, que constituye el citoplasma. El núcleo aparece homogéneo.
En esta imagen se puede apreciar las células
que forman a la
papa. Cabe mencionar que
la pared celular es diferente debido a que son
Células vivas.

En esta muestra se tiñó la imagen con lugol por 2 razones:


1.- Detallar mejor las partes de las células
2.- Porque el lugol reacciona con el almidón de la papa

Conclusión:

Gracias a esta práctica se pudo tener conocimiento sobre las células


vegetales y las partes que la conforman. Los reactivos utilizados en esta
práctica permitieron observar con mejor detalle las partes de la célula.
Por último se obtuvo conocimiento sobre las diferencias entre las células
vegetales y las células pertenecientes a otros reinos.

Vous aimerez peut-être aussi