Vous êtes sur la page 1sur 3

“Este proyecto no tiene los antecedentes mínimos

para ser aprobado e incluso para seguir su


tramitación”, “No tiene sentido aprobarlo, menos si
hay alternativas”, son algunas de las frases que se
escuchan desde hace ya unas semanas con
respecto al proyecto de 5 mega-represas en la IX
Región de Aysén. La polémica se agudizó tras la
acusación del diputado Guido Girardi por una
supuesta iniciación de obras en la zona aún cuando
ni si quiera se han aprobado los estudios de impacto
ambiental (EIU) del proyecto.
De la acusación la empresa HidroAysén se defiende
sosteniendo que son obras de estudio con las que se
pretende obtener datos topográficos, prospectivos,
perfiles geofísicos, estudios geológicos, y trabajos
ambientales, y que gracias a un permiso provisorio
asignado por la SEC en el 2006 les son permitidas.
Además de esta acusación, los informes de los
servicios públicos sobre la EIA que presentó
HidroAysén han señalado que el proyecto no cumple
las condiciones mínimas, tiene serias falencias en el
diseño, no está bien calculado y que no cumple con
las normas ambientales chilenas.
Del total de 36 servicios públicos, 32 manifestaron
su inconformidad con el EIA, entre los que destacan
la Dirección de Obras Hidráulicas, la Seremi de
Bienes Nacionales, Conaf, la Dirección General de
Aguas, Sernatur, entre otros.
De ellos Conaf declara que la represa inundaría
parte del Parque Nacional San Rafael y otros
aseguran que el proyecto inundará hasta un 90% de
lo que se señala en el estudio, como también que la
empresa no ha considerado bien las crecidas ni
inundaciones.
La ministra del medio ambiente, Ana Lya Uriarte,
junto a ya varios políticos también han enunciado
las críticas al informe, declarando que este no ha
estado a la altura que se exige. Por otro lado la
empresa responde que se encuentra estudiando las
observaciones detalladas en los informes, pero en
primera instancia declaran que ellas se basan en
información cartográfica erradas, y por tanto sin
validez.
Con esta información sumada a las campañas
“Patagonia Sin Represas” que se han realizado
desde los inicios del proyecto, todos esperaríamos
que el proyecto se paralice y quede en carpeta al
menos por un buen tiempo. Pero es tal la magnitud
del proyecto, que desde varios segmentos del
gobierno se señala que éste, con las debidas
mitigaciones, debiese llevarse a cabo de todas
formas, por el bien del país

VENTAJAS
Educacion
Técnica + Capacitación = mas actividad económica
Estudios
Paisaje, planificación territorial y áreas protegidas.
Universidad Central.
Tenencia de tierra, infraestructura y equipamiento.
Instituto de Geografía de la Universidad Católica
Patrimonio Cultural (histórico, arqueológico,
monumentos
nacionales).
Universidad Bolivariana.
Estudio de fauna terrestre.
Universidad de Concepción.
Suelos, capacidad de uso y uso actual, clima y
meteorología,
hidrología, hidrogeología, geología y geomorfología.
Conectividad
Instalaciones portuarias + Nuevos caminos y
mejoramiento de otros
DESARROLLO TURÍSTICO, COMERCIO Y TRANSPORTE
Supuesto: necesidad energética del país, con
potencial en la Patagonia y la Patagonia como una
zona de gran riqueza natural y biodiversidad.

Otras alternativas: Energía geotérmica.


Considerando el supuesto de necesidad energética
en el
país, es posible buscar otras alternativas en la
región en
reemplazo a las represas, como lo es la latente
actividad
volcánica en el país. De esta manera, es posible
utilizar
esta oportunidad y situar a Chaitén como capital de
energía geotérmica en el país, considerando que la
extracción de ésta energía es limpia y se pueden
formar
eco-ciudades a partir de la venta de bonos de
carbono.

Vous aimerez peut-être aussi