Vous êtes sur la page 1sur 57

UNIVERSIDAD DE

SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


TURISMO Y DE PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO

PSICOLOGIA DE LA SEXUALIDAD HUMANA

V CICLO SEMESTRE 2005 - II

PROFESOR:

Lic. ARMANDO MARTINEZ PORTILLO

Centro de Producción de Material didáctico para uso


Documentos de la Universidad Particular exclusivo en clase
de San Martín de Porres
INDICE

UNIDAD I: CONCEPTUALIZACION, ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA


SEXUALIDAD HUMANA.

Introducción a la sexualidad. Conceptos básicos.

Evolución de la sexualidad. Periodos de desarrollo.

UNIDAD II: LA SEXUALIDAD HUMANA: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Aspectos de la sexualidad: Sociales, biológicos y psicológicos. Sexualidad y género.

Actitudes y conducta sexual humana: cambios en la conducta de las personas.

Enfermedades e Infección de Transmisión Sexual. VIH/SIDA. Estrategias de prevención.

UNIDAD III: AMOR, PAREJA, EDUCACION SEXUAL, SALUD REPRODUCTIVA Y


PLANIFICACION FAMILIAR.

Relación de pareja. Matrimonio. Planificación familiar y paternidad responsable.

El desarrollo de la intimidad y el mantenimiento satisfactorio de una relación.

Educación sexual: Educación e información de la sexualidad.

Embarazo: Parto, cambios fisiológicos y psicológicos.

UNIDAD IV: RESPUESTA SEXUAL HUMANA, DISFUNCIONES Y EVALUACION.

Ciclo de la respuesta sexual humana. Disfunciones sexuales.

Violencia Sexual. Estrategias de prevención en maltrato sexual.

El sexo en los años seniles, en deficientes mentales, con necesidades físicas


especiales.

UNIDAD V: ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOLOGICA EN LA


PROBLEMÁTICA PSICOSICIAL SEXUAL

Intervención en problemas sexuales, tratamiento de las disfunciones sexuales.

Prevención y promoción en salud sexual y reproductiva: prevención y consejería.

Mejorando la relación sexual y logros para una mayor satisfacción de pareja.

SEXUALIDAD HUMANA: CONCEPTUALIZACION BASICA

En nuestro concepto, Sexología es la disciplina que se encarga de estudiar cuanto se relaciona con el
Sexo y la Sexualidad. Es decir, “es una disciplina integradora y dinámica”.

2
En tal sentido Flores Colombino diseñó lo que denomina el Reloj de la Sexología en el que incluye
una serie de disciplinas que cronológicamente ordenadas han ido brindando aportes a los estudios de
esta rama del conocimiento. De esta manera también queda aclarada la versión siempre difundida y
muy pocas veces entendida que la Sexología es multidisciplinaria y que cuando se trata de centrar en
aspectos humanísticos, es difícil desagregar las distintas fuentes de que se nutre para hacerla mas
comprensible. No es posible negar esta correlación porque existe una fuerte vinculación entre todas
las áreas. Veamos:

1. REPRODUCCION: Prácticamente el conocimiento fundamental de la sexología tiene el sustento


en la función reproductiva. La enseñanza tradicional nos señaló como premisa que el sexo existe para
la reproducción y como veremos en las corrientes metodológicas y en la historia de la evolución de la
humanidad, la reproducción desde todo punto de vista guarda relación con los enfoques que se ha
hecho respecto de la sexualidad.
2. DEMOGRAFÍA: Es la consecuencia del proceso reproductivo. Ya que se dedica al estudio de la
población en cifras. El crecimiento demográfico está fuertemente ligado a la utilización del sexo. Este
fue uno de los enunciados de Malthus cuya actualidad y vigencia es innegable a la luz de la realidad
social, económica, política y filosófica.
3.GENÉTICA: Como bien sabemos, el aporte celular de los individuos dentro del proceso
reproductivo incluye partículas destinadas a los caracteres de la herencia y dado que ello es atributo
de los conocimientos genéticos, es posible relacionar a los individuos en función de su identidad de
especie y clan. Los aportes de la genética han permitido los actuales estudios de selección que en
experimentación animal han llevado al logro específico de especies mejoradas.
4. PATOLOGÍA: Existe una enseñanza tradicional que muestra las consecuencias del uso del sexo
como un castigo. Estos conceptos que menos mal van quedando en el olvido, debe sin embargo
tenerse presente que existen enfermedades de transmisión sexual, disfunciones sexuales y
enfermedades sexuales así como enfermedades genitales. La patología brinda un importante
conocimiento para resolver estas situaciones.
5. ANTROPOLOGÍA: El comportamiento sexual ha sido motivo y fuente de infinidad de estudios que
permiten conocer al hombre histórico desde sus raíces ancestrales. El conocimiento antropológico de
las sociedades permite visiones retrospectivas y prospectivas sobre el destino del hombre.
6. PSICOLOGÍA: Permite desarrollar conocimientos sobre aspectos intelectivos determinantes de la
conducta humana. “La función erótica junto a la función reproductiva, comunes al hombre y al animal,
al servicio de la trascendencia del hombre y humanizada por el saber, completan las dos dimensiones
de la sexualidad humana”.
7.ETOLOGÍA: “Como ciencia del comportamiento rescata nuestra dimensión animal, rechazada por
nuestra soberbia, aportando la sexología la herencia filogenética modificada por la bipedestación y la
larga dependencia parental no reproductiva”.
8. VENEROLOGÍA: Disciplina que hoy ha sido prácticamente absorbida por los capítulos de
Enfermedades de Transmisión Sexual, se mantiene dentro del conocimiento humano como el tributo
tradicional de dolencias “vergonzantes” como consecuencia del uso del sexo.
9. SOCIOLOGÍA: El hombre colocado dentro de un círculo humano característico, desarrolla sus
aptitudes para integrarse a él aplicando elementos de un proceso que señalamos en la Fisiología de
integración de las parejas.
10. BIOLOGÍA: Cuando estudiamos la respuesta sexual humana, encontramos una serie de cambios
importantes en cada uno de los individuos actuantes, debido a la movilización de elementos
circulatorios, endocrinos, dinámicos, neurológicos. La persona como un todo reacciona ante la
estimulación recibida en función de su yo biológico y la resultante tendrá una orientación hacia el
placer o el displacer según las circunstancias.
11. TERAPIA: Este aspecto va de la mano con todas las formas de expresión de la sexualidad. Se
precisan métodos específicos y métodos genéricos para abordar tanto enfermedades como
disfunciones, de ahí que el conocimiento de la Sexología no debe desagregarse las opciones de
terapia para buscar soluciones según cada caso.
12. AXIOLOGÍA “Está omnipresente: La antigüedad occidental la reconoció como única disciplina
apta para ocuparse de lo sexual, normatizado, reprimiendo, negando. La pluralidad ética actual
-vigente en todas las sociedades- , aunque predominando a veces abusivamente unas sobre otras,
definen las actitudes, los valores de las personas. Marca lo que se está dispuesto a hacer, lo malo y
lo bueno; lo deseable y lo perjudicial; lo virtuoso y lo pecaminoso. La anarquía sexual apunta a la
amoralidad sexual”.

Por cierto, estamos absolutamente de acuerdo con el maestro Flores Colombino cuando afirma la
existencia de 70 disciplinas más que guardan relación con la sexología. Es más, nosotros creemos
que no existe disciplina del conocimiento que no guarde alguna forma de relación con esta gran rama
del estudio humano, pues hacia donde volteemos los ojos encontraremos algún vínculo. No

3
olvidemos que el simple proceso de identificación de los elementos de la naturaleza y los creados por
el hombre tiene una característica de género dada por los usos y tan solo en ello ya advertimos una
connotación acorde con el tema que nos ocupa. Sin embargo, dada nuestra intención de abordar la
Sexualidad Humana, toda observación debe estar orientada a vincular al hombre y su medio como
determinante de su conducta y aptitudes sexuales.
Ahora bien SEXUALIDAD, es el conjunto de modalidades de expresión del género y SEXO, es
el conjunto de caracteres que permiten diferenciar los géneros. Es decir el macho y la hembra,
el hombre y la mujer, tienen características que les permite ser identificados dentro de un rol
específico. Si embargo, cuando hablamos de sexo es preciso señalar que existe una variedad de
formas de diferenciación para lo masculino y lo femenino. Volviendo a Flores Colombino, hallamos
sus referencias a Bauzá y Zwang que señalan distintas formas como es posible reconocer el sexo y
la sexualidad; así tenemos:
1. SEXO GENITAL: El que es identificado al momento del nacimiento de acuerdo con las
características exteriores.
2. SEXO JURÍDICO: Que corresponde a los registros de inscripción en el que los padres asignan un
nombre y una identidad sexual al hijo recién nacido.
3. SEXO ASIGNADO.-Que es aquel que corresponde a la actitud de los progenitores en relación con
el sexo que reconocen para el hijo.
4. SEXO GONODAL.-corresponde a la presencia de los testículos en el varón y que son visibles así
como los ovarios que se presupone tiene dentro de si la hembra.
5. SEXO SOCIAL.- corresponde al nombre y vestuario que se asigna al varón y a la mujer de a
cuerdo con la identidad genital y otras que han sido reconocidas por los padres y el entorno.
6. SEXO SOMATICO.- Corresponde ala morfología corporal, que como bien sabemos al inicio no
tiene mayor diferenciación que la presencia o ausencia de testículos y pene. Sin embargo,
durante el proceso de desarrollo de los individuos se hace más marcada la identidad somática
merced a la diferenciación de los caracteres secundarios.
7. SEXO HORMONAL.- Esta referido al mayor aporte de determinadas hormonas de acuerdo al
género. En el varón habrá un predominio de Andrógenos, mientras en la mujer la dominancia será
de Estrógenos.
8. SEXO GENETICO.- Determinado por la presencia de los cromosomas X e Y, cuyos pares
sexuales son XX para la mujer y XY para el hombre.
9. SEXO CROMATÍNICO.- que es posible determinar mediante el examen sencillo de cualquier
célula des descamación de mucosas, donde se identifica el corpúsculo de Barr que está presente
en las de la mujer.
10. SEXO GAMÉTICO.- está referido a la activación de las gónadas que permiten la función testicular
liberadora de espermatozoides, y la de los ovarios que liberan óvulos, en ambos casos siguiendo
un proceso de maduración a partir de células primarias generadas para este fin
.
Sin embargo, las cosas no quedan allí, pues cada individuo adoptará una conducta sexual en función
de su autoidentificación sexual, además que se definirán en él, aspectos relacionados con su
orientación sexual, que por lo general son innatas. Estas son las razones por las que existe un
natural entendimiento al por qué un hombre se inclina por la mujer, o una mujer por el hombre. Estos
aspectos están relacionados con la identidad del Género, el papel que se asigna a tal género, la
orientación sexual y el apetito de cada individuo. Su Identidad de Género está en función del
“sentimiento íntimo de pertenencia a uno de los dos sexos o ambivalencia “(Giraldo). En función de
esta identidad asumen un rol o Papel Sexual que Money define como “Cuanto uno dice o hace para
indicar a los demás o así mismo, el grado en que es varón o hembra o ambivalente”
Estos elementos determinarán la orientación sexual que nosotros definimos como la capacidad
para atraer y ser atraído por determinado género como objeto sexual, con lo que queda libremente
entendido que un hombre por ejemplo, puede atraer o ser atraído por una mujer, un hombre, o
ambos, como objeto sexual. El apetito sexual por su parte, Giraldo la define como el Grado de
urgencia o inclinación a buscar una descarga o actividad sexual, que potencialmente implica el uso
de los genitales”. Estos elementos determinarán la orientación sexual que nosotros definimos
como la capacidad para atraer y ser atraído por determinado género como objeto sexual, como lo
que queda libremente entendido que un hombre por ejemplo, puede atraer o ser atraído por una
mujer, un hombre, o ambos, como objeto sexual. El apetito sexual por su parte, Giraldo la define
como el “Grado de urgencia o inclinación a buscar una descarga o actividad sexual, que
potencialmente implica el uso de los genitales”. Para una mejor comprensión revisemos algunos
conceptos básicos y muy útiles en el estudio de la sexualidad humana, así tenemos:

IDENTIDAD SEXUAL

4
Elemento de la identidad total del individuo que posibilita a cada persona reconocerse, asumirse y
actuar como un ser sexual y sexuado. Se define como el modo en que cada persona percibe su
propia individualidad como varón o mujer.
Desde una perspectiva psicológica la identidad sexual está formada por la interacción de la:

IDENTIDAD DE GÉNERO
ROL DE GÉNERO
ORIENTACION SEXUAL

IDENTIDAD DE GÉNERO
Hecho personal de sentir, pensar y actuar como varón o como mujer en una cultura determinada.
Se construye histórica y culturalmente desde el nacimiento a través de las experiencias, ritos y
costumbres atribuidas a cada género.
ROL DE GÉNERO
Hace referencia a la función y al papel que se asigna o atribuye al varón y a la mujer. Es todo
aquello que una persona dice o hace para indicar que es varón o mujer. Es la expresión pública de
la identidad de género, mientras que la identidad de género es la experiencia privada del rol de
género.
ORIENTACION SEXUAL
Es entendida como el sentimiento intimo, el gusto o preferencia que asume la persona para elegir
hacia quien dirigirá su erotismo, afectividad y genitalidad.
SEXUALIDAD
Es una dimensión inherente a la persona y que forma parte de las vivencias del ser humano
durante su existencia comprometiendo la afectividad, intelectualidad, sociabilidad, creatividad y
todos los ámbitos que son esenciales al ser humano. Se expresa a través de un conjunto de
manifestaciones biológicas, psicológicas y sociales relacionadas con el sexo de una persona y se
encuentra condicionada por la sociedad y la cultura particular en la que esta se desarrolla. Rebasa
las funciones de la reproducción para incluir el erotismo y el placer, la comunicación y la
expresión de afecto y amor en sus diversas posibilidades. En la adolescencia la sexualidad cobra
especial importancia debido a los cambios y psíquicos que se producen en esta etapa y debido a
que la sociedad espera determinados comportamientos en relación a la sexualidad.
SEXO
Se refiere a los atributos fisiológicos que identifican a una persona como varón o mujer. El tipo de
órganos genitales (pene, testículos, vagina, útero y senos). El tipo de hormonas predominantes
que circulan en el cuerpo (estrógeno, testosterona). La capacidad de producir espermatozoides u
óvulos.
La capacidad de dar a luz y de amamantar.
SALUD SEXUAL
La O.M.S. Definió la Salud Sexual como “la integración de los elementos somáticos, emocionales,
intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que
potencien la personalidad, la comunicación y el amor”.
SALUD SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES
Al hablar de la salud sexual de adolescentes y jóvenes, nos referimos, por una parte a la ausencia
de embarazos no deseados, abortos inseguros y enfermedades transmitidas a través de las
relaciones sexuales y por otra parte a un ejercicio satisfactorio, voluntario, responsable y pleno de
su sexualidad a partir de relaciones democráticas, solidarias y tolerantes que potencien la
personalidad, la comunicación y el amor.
SALUD REPRODUCTIVA
Es el estado general de bienestar físico, mental y social que incluye la capacidad de disfrutar una
vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de procrear y la libertad para decidir el
momento en que se considere conveniente hacerlo.
GÉNERO
Se refiere a las ideas, expectativas y normas ampliamente compartidas en una sociedad respecto
a mujeres y varones. Estas incluyen las ideas acerca de características y habilidades
consideradas “típicamente” masculinas y femeninas así como las expectativas compartidas acerca
de cómo deben comportarse los varones y las mujeres en diversas situaciones. Esas ideas y
expectativas se aprenden de la familia, las amigas, los líderes de opinión, las instituciones
religiosas y culturales, la escuela, el trabajo, la publicidad y los medios de comunicación. Estas
normas, ideas y expectativas se reflejan e influyen en los diferentes roles, posición social, poder
económico y político de los varones y mujeres de una sociedad dada.
ESTEREOTIPOS SEXUALES
Estereotipo es una idea que generaliza y establece un patrón para todos los comportamientos de
los miembros de un grupo. Las sociedades establecen modelos de conductas específicas y

5
distintas para las personas, en función a su sexo. Esto determina estereotipos rígidos respecto a
ser varón y a ser mujer.
CONDUCTA SEXUAL
Es la medida en que se actúa en respuesta a los impulsos sexuales. Es esencialmente aprendida.
SEXOLOGÍA
Disciplina que se encarga de estudiar todo cuanto se relaciona con el sexo y la sexualidad.

SEXO EN LA EVOLUCION DE LA HUMANIDAD


El rápido cambio de los valores morales que regían los patrones de vida de la generación nacida
antes de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo las nuevas manifestaciones de Sexualidad y la
adopción de costumbres frontalmente opuestas a los conceptos éticos transmitidos por una
tradición inmemorial, constituye para esta generación un motivo de escándalo y frecuentemente
crea una situación de alarma y desesperación. La situación actual es bastante confusa aún, pero
se puede hablar con razón de una eclosión sexual y ya se puede vislumbrar con nitidez nuevos
rumbos y caminos para la humanidad, en cuanto se refiere a las actitudes de las personas con
respecto al sexo. Una cosa parece evidente: Que al menos en el futuro próximo, no se volverá
atrás a los tradicionales patrones de vida de nuestros abuelos y antepasados, porque la llamada
revolución sexual moderna no constituye un hecho aislado, sino que forma parte de un conjunto
de otras transformaciones radicales que sacuden las bases de nuestra cultura occidental. Estamos
en los comienzos de una nueva era de la humanidad, y no es fácil aún identificar los elementos que la
constituyen. No obstante ya surgen, con bastante nitidez, varios componentes probables. Mirar hacia
atrás puede ser útil y eficaz. El análisis de la evolución histórica y cultural de la humanidad nos
permite conocer no solo los lazos que nos unen al pasado, sino también las sucesivas
transformaciones por las que atraviesa la humanidad en su marcha, aunque no muy ordenada, en
demanda del futuro. Es esta conciencia histórica lo que permite a las personas enfrentar con
serenidad los fenómenos de mutación cada día más frecuentes y profundos de la época actual.
Nuestro enfoque se dirige particularmente a los grupos de civilizaciones a los cuales estamos
vinculados, o a aquellos cuyos patrones culturales ejercieron predominante influencia en la
concepción de la sexualidad de nuestro mundo occidental. Como en todo estudio de síntesis,
destacamos solo algunos de los elementos más significativos que nos permiten tener una visión
global de la realidad y aprehender así el significado de la época en que vivimos. A través de la
evolución de la humanidad es posible observar variadas formas de actitudes y conceptos con
respecto al sexo. Cada una de ellas ha correspondido a períodos de desarrollo basados en claros
patrones culturales en los que se destacan con bastante nitidez cuatro etapas principales de las
concepciones de la sexualidad:
Primera Etapa. De Divinización del Sexo, que es característica de las civilizaciones agrarias del
mundo antiguo, donde se evidencia la concepción del sexo como elemento divino.
Segunda Etapa. De Naturalización del Sexo, que se inicia con la constitución de las civilizaciones
urbanas, entre las que se destacan las ciudades-estado del mundo clásico. Durante este período el
sexo pierde gradualmente su carácter mítico y pasa a ser considerado como un instinto de la
naturaleza.
Tercera Etapa. De Represión del Sexo, que se inicia con el advenimiento de la historia de la
civilización cristiana , cuyos límites se sitúan entre la caída del Imperio Romano en el siglo V y la
Segunda Guerra Mundial, época que se caracteriza por el predominio de valores espirituales y
morales, que limitan y reprimen los conocimientos sobre sexo.
Cuarta Etapa. De Eclosión del Sexo, en cuyos inicios nos encontramos actualmente. Se manifiesta
como un cambio substancial de actitudes en relación a la sexualidad. Aunque aún sea prematuro
determinar las características dominantes de esta nueva etapa de transición, podemos definir como
típico de ella una verdadera eclosión del sexo.

Existen además algunos indicios bastante marcados, que nos permite levantar la hipótesis que la
humanidad camina gradualmente hacia una autentica liberación del sexo, o sea, hacia una verdadera
personalización del sexo. De este análisis podemos deducir en primer lugar, que los tradicionales
valores morales en que fuimos educados no constituyen conceptos invariables de la humanidad, sino
simplemente son expresiones de una época cultural, aunque de alto significado como fue la
civilización occidental cristiana. En segundo lugar, que en vez de tratar de frenar lo que se designa
como expansión de la inmoralidad, sería más positivo intentar canalizar hacia nuevos rumbos ese
ímpetu de la redescubierta sexualidad, hacia aspectos más coincidentes y adecuados a la condición
de libertad y dignidad de la persona humana. En la enmarañada confusión de la actual eclosión
sexual, urge un esfuerzo muy grande para determinar los valores reales que permanecen
subyacentes en ella. Es necesario sobre todo, un conocimiento profundo de las propias limitaciones
delante de tarea tan ardua. No es fácil, ni siquiera para las personas más esclarecidas, liberarse de
los patrones milenarios que pesan sobre nuestra educación y formación. Por otro lado, la evolución

6
moderna de las ciencias humanas, evidencia cada vez más que estamos aún deletreando el ABC de
este mundo misterioso que es el ser humano. Finalmente, en la actualidad se habla y se discute
sobre las ventajas y utilidades de la educación sexual y la progresiva aceptación que esta teniendo en
los más diversos países y esto parece indicar que se trata de una conquista irreversible de la
humanidad. Surge por tanto, la necesidad imperiosa de definir los conceptos y la filosofía de vida que
se debe imprimir a este tipo de educación. Veamos entonces con más detalle las características que
distinguen a cada una de estas cuatro etapas:

DIVINIZACION DEL SEXO


REPRODUCCION CON SEXO
Concepción del sexo como elemento divino. Culto a la fecundidad y reproducción expresado por
medio del sexo.
La Vagina: Expresión de fecundidad. Culto más antiguo de la humanidad. Triángulo estilizado con
el ojo en el centro. Representación del Falo: monolitos, tótem, columnas, obeliscos.etc.
NATURALIZACION DEL SEXO
SEXO SIN REPRODUCCION
Sexo pierde su carácter mítico, es considerado un instinto de la naturaleza. Sexo = Placer. “Gozar
sin los sufrimientos de la maternidad”. Aflora la prostitución en las grandes ciudades. Doble
concepción de la mujer.
REPRESION DEL SEXO
REPRODUCCION SIN SEXO
Predominio de valores espirituales y morales que limitan y reprimen los conocimientos sobre el
sexo. Surgimiento del Cristianismo. Supremacía del espíritu sobre la materia, alma/cuerpo.
Cristianismo: sexo vinculado al pecado original. “Suprimir el placer ligado al acto sexual”. Mujer
idealizada y la maternidad exaltada.
ECLOSION DEL SEXO
PERSONALIZACION DEL SEXO
Cambio substancial de actitudes en relación a la sexualidad. El sexo se manifiesta de diversas y
variadas formas La comercialización del sexo asume ahora proporciones alarmantes. Utilización
de M.A.C; inseminación artificial; propagación del isosexualismo masculino y femenino. Religión:
nueva concepción del sexo.

CORRIENTES METODOLÓGICAS
“Formas que son utilizadas por la humanidad para la transmisión social de la sexología a partir de
variedad de conceptos presumiblemente conocidos o percibidos por todos y que son parte de
nuestra raigambre cultural”
CONCEPCION MORALISTA
Caracterizada por el NO. Resalta la “pureza”, “castidad” y “virginidad”. Da recetas e indica
comportamientos “deseables “y “sanos”. Acto sexual = procreación. Condena el placer.
CONCEPCION ERÓTICA
Placer sexual, separado del factor reproducción humana, es un fin en si mismo. Desvaloriza la
sexualidad como expresión de amor: reducida a la autosatisfacción del cuerpo. Sociedad de
consumo: maquinaria publicitaria.
CONCEPCION BIOLOGISTA
Corriente más difundida y empleada últimamente. Transmisión de información sobre biología y
fisiología de la reproducción humana. El Sexo es un componente biológico del hombre.
CONCEPCION MECANICISTA
Se basa en la enseñanza de mejores técnicas coitales. El hombre aparece como un ser
compuesto de mecanismos “que le permiten tener un acoplamiento sexual que puede o no resultar
satisfactorio.
CONCEPCION PATOLOGISTA
Reduce la enseñanza de la educación sexual a aspectos problemáticos del ejercicio de la
sexualidad. Profundiza en el análisis y enseñanza de ETS, variantes y desviaciones sexuales.
Asocia “Sexo, droga y prostitución.

CONCEPCIÓN INTEGRALISTA
Considera al hombre en su naturaleza humana y como ser bio-psico-social. Pretende dar
“respuestas” a todo lo referente a la sexualidad humana. Lo físico y psíquico son componentes del
hombre, se confronta con otros hombres: sistema relacional social.
CORRIENTE DIALOGICA
Empleo de metodología participativa. No existen conductas “normales” y “anormales”. Existen una
amplia gama de comportamientos variables, válidos y aceptables según situaciones culturales y

7
personales. Incorpora el componente existencial a lo Bio-psico-social. Defiende la elección
existencial del comportamiento sexual del individuo. Busca el conocimiento a través del diálogo y
el análisis de los problemas y las soluciones a cada situación que se presente.

ASPECTOS DE LA SEXUALIDAD

La sexualidad tiene tres componentes estrechamente interrelacionados, los cuáles estudiaremos a


continuación:
COMPONENTE BIOLOGICO: Comprende los Genitales, las Hormonas y el Sistema Nervioso.

LOS GENITALES
Los genitales u órganos genitales son diferentes en hombres y mujeres. La diferencia de los
sexos empieza en el momento de la fecundación, por la unión del cromosoma masculino (X ó Y)
con el cromosoma femenino (que siempre es X). Los órganos genitales o sexuales están
formados por una parte externa ubicada fuera de la cavidad abdominal en la parte inferior; y por
una parte interna ubicada dentro de la cavidad abdominal y pelviana (pelvis).

GENITALES EXTERNOS FEMENINOS


Monte de Venus: Es una capa gruesa situada en la parte frontal del hueso púbico. A partir de la
pubertad se cubre de vello.
Labios Mayores: Son dos pliegues gruesos de piel que protegen todas las demás estructuras de la
vulva.
Labios Menores: son pliegues de piel más pequeños que por su parte superior cubren el
clítoris.
Clítoris: es un pequeño órgano eréctil de estructura similar al pene del varón, de gran sensibilidad
y de gran significado en la respuesta sexual femenina.
Orificio Uretral o Meato Urinario: está situado entre el clítoris y el orificio de la vagina, se
conecta con la vejiga y su misión es conducir la orina al exterior del cuerpo.

Orificio Vaginal: es la abertura de la vagina


Himen: es una membrana que cubre la entrada de la vagina; se puede desgarrar por la
primera relación coital o por actividades no sexuales (accidentes). No siempre sangra ni
duele cuando se desgarra. En algunos casos el himen no se llega a romper ni con el coito, tal
es el caso del llamado himen complaciente (elástico) e incluso hay mujeres que nacen sin
himen. Por ello la presencia de himen no siempre es prueba de que una chica sea virgen;
igualmente la ausencia del mismo no siempre es prueba de la pérdida de la virginidad.
Glándulas de Bartolino y Skene: Localizados junto al orificio vaginal y uretral respectivamente, que
al igual que las paredes de la vagina producen líquidos lubricantes que facilitan el acto sexual.

GENITALES EXTERNOS MASCULINO


Pene: órgano cilíndrico, de longitud y grosor variable de acuerdo a cada individuo.
Internamente está compuesto por un tejido denominado cuerpo cavernoso o esponjoso, que en el
estado de excitación se llena de sangre provocando la erección. Externamente, termina con el
glande, éste tiene la mayor cantidad de terminaciones nerviosas por lo que es la parte más
sensible. Tiene la abertura de la uretra llamada meato urinario. El glande está cubierto por un
pliegue de piel denominado prepucio, el cuál está fijado al glande por su parte inferior mediante un
tejido fibroso y elástico llamado frenillo. Es muy importante el aseo diario de la zona que se
encuentra cubierta por el prepucio, a fin de evitar la acumulación de esmegma, que es una
secreción de las glándulas ubicadas alrededor del glande; cuando no hay limpieza se torna
blanquecino, produce mal olor y a veces algunas molestias e inflamación. Sus funciones son:
introducir el semen dentro de la cavidad vaginal, desempeñar un rol fundamental en la sensibilidad
placentera de la respuesta sexual y permitir la salida de la orina durante la micción. El tamaño del
pene no tiene ninguna importancia ni influencia en el placer alcanzado en las relaciones coitales.
Escroto: Está formado por capas de tejidos a manera de bolsas que contienen y protegen a los
testículos. Con el frío se encogen y con el calor se dilatan para que los testículos mantengan la
temperatura adecuada.
Testículos: Son dos glándulas sexuales masculinas de forma ovoide que se ubican dentro del
Escroto. Están por debajo y detrás del pene. Tienen dos funciones: producir espermatozoides
y secretar hormonas masculinas de las cuáles la principal es la testosterona. Los testículos
funcionan hasta edades avanzadas de la vida.

GENITALES INTERNOS FEMENINOS

8
Vagina: Es un conducto muscular de 7 a 15 cm de longitud, que comunica el útero con el exterior.
Sus funciones son: permitir la salida del flujo menstrual, alojar al pene durante la relación coital
y posibilitar la salida del niño en el momento del nacimiento, gracias a su gran capacidad de
estiramiento.
Útero: Es una cavidad que tiene la forma de una pera invertida, mide aproximadamente 7,5 cm
de largo y 5 cm de ancho; la parte con la cuál se comunica con la vagina se denomina cuello
uterino; la parte interna está revestida por una capa denominada endometrio, que permite que
el óvulo fecundado se fije y se nutra; el fondo del útero se une con las trompas de Falopio.
Trompas de Falopio: Son dos conductos a manera de tubos, que llevan el óvulo maduro desde
los ovarios hasta el útero. Es en las trompas donde generalmente se produce la fecundación,
de allí el óvulo fecundado es conducido hacia el útero.
Ovarios: Son dos glándulas en forma de almendra de 3 a 5 cm. de longitud. Sus funciones
son: producir óvulos y hormonas sexuales siendo las principales los estrógenos y la
progesterona. Durante la vida fecunda de la mujer, es decir desde la menarquía hasta la
menopausia los ovarios proporcionan un óvulo mensualmente.

GENITALES INTERNOS MASCULINOS


Epidídimos: Son estructuras en forma de coma que se encuentran en la parte superior y lateral de
cada testículo. Conducen los espermatozoides desde los testículos hasta los conductos
deferentes. Cada testículo tiene un epidídimo.
Conductos deferentes: Son la continuación de los epidídimos. Son dos, uno por cada testículo
y se unen con las vesículas seminales, tienen la función de conducir los espermatozoides.
Vesículas seminales: Son dos órganos en forma de saco, que se encuentran pegados a cada
conducto deferente, producen el líquido seminal que sirve para la protección, nutrición y
transporte de los espermatozoides.
Conducto eyaculador: Se forma al unirse los conductos deferentes con el tubo que posee cada
vesícula seminal, tiene 2 cm de longitud y desemboca en la uretra.
Próstata: Es una glándula situada debajo de la vejiga, produce un líquido alcalino y lechoso
que forma parte del semen.
Glándulas de Cowper: Son dos y se encuentran después de la próstata. Su función es secretar un
líquido que lubrica y limpia la uretra para el paso del semen.
Uretra: Es un conducto que nace en la vejiga y termina en el meato urinario. Sus funciones son:
conducir el semen y la orina al exterior.

LAS HORMONAS
Sustancias que actúan como mensajeros químicos que, a través de la sangre, llevan órdenes
Para que los diferentes órganos del cuerpo cumplan una determinada función. Son elaborada
por las glándulas endocrinas o de secreción interna: hipófisis, tiroides, suprarrenales, etc.
Cuando las hormonas sexuales empiezan a actuar con mayor intensidad y coordinación, se inicia
la pubertad, produciendo cambios en el organismo, haciéndolo apto para la reproducción.
El circuito que sigue la producción y funcionamiento de las hormonas sexuales es el siguiente: El
Hipotálamo envía a manera de semáforo la orden a la glándula hipófisis para que elabore las
hormonas gonadotropinas, llamadas así porque estimulan las gónadas, es decir, a los ovarios y
testículos. Gracias a esta estimulación las gónadas producen las siguientes hormonas sexuales:
Estrógeno y Progesterona; Testosterona.
Ambos sexos tenemos hormonas sexuales masculinas y femeninas, pero lo que caracteriza a la
mujer es la mayor cantidad de estrógenos y progesterona, y lo que caracteriza al hombre es la
mayor cantidad de testosterona

CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual se presenta periódicamente durante la edad reproductiva en toda mujer sana.
Generalmente se inicia entre 12 y 15 años hasta 45 o 50 años en que desaparece. La primera
menstruación se llama Menarquía, a la ausencia de menstruación por más de 6 meses en los
últimos años reproductivos de la mujer se le denomina Menopausia. El ciclo menstrual es
ordenado y controlado desde el cerebro a través del hipotálamo y la hipófisis. Durante todo el ciclo
gracias a los ovarios se dan los siguientes procesos: La maduración de un número determinado
de folículos hasta que uno de ellos se transforma en óvulo; en la mitad del ciclo de 28 días se
produce la ovulación, estallando el folículo y permitiendo de esta manera la salida del óvulo
maduro hacia las trompas de Falopio para que sea fecundado; la mucosa o pared interior del útero
llamado endometrio, gradualmente se va engrosando y cargándose de sustancias nutritivas,
preparándose para recibir el óvulo si ha sido fecundado; si no hubo fecundación se produce la
menstruación, que consiste en la desintegración de la capa del endometrio, que se preparó para
recibir al óvulo fecundado, produciéndose su expulsión por la vagina acompañada de sangre y el

9
óvulo no fecundado. En la mayoría de casos esto ocurre a los 28 días de iniciado el ciclo, pero
deben considerarse como normales las variaciones entre 21 y 36 días. El ciclo menstrual empieza
el primer día de la regla o menstruación y termina un día antes de comenzar la siguiente regla.

EYACULACION
Es un proceso fisiológico del varón, que se produce durante los sueños húmedos; la masturbación
o en las relaciones coitales. Consiste en la expulsión de semen fuera del orificio externo de la
uretra. La primera se produce generalmente en forma espontánea a los 12 años cuando los
órganos sexuales han logrado su maduración durante los “sueños húmedos”. El semen es un
líquido de color blanco lechoso compuesto por espermatozoides, secreciones de la próstata y el
líquido seminal. Se calcula que en cada eyaculación se expulsa de 2 a 5 cm3 de semen (unas 2
cucharaditas), donde se encuentran aproximadamente 50 millones de espermatozoides.

SISTEMA NERVIOSO
En general el sistema nervioso es parte de la base biológica de toda actividad humana y por tanto
de la sexualidad. En el organismo humano, masculino o femenino, existen zonas erógenas que
por su gran sensibilidad táctil estimulan la respuesta sexual debido a que hay en ellas una mayor
cantidad de terminaciones nerviosas que captan y transmiten estímulos o mensajes eróticos a
través de la médula al cerebro, donde se produce la interpretación y asociación del estímulo y
como consecuencia la excitación sexual, luego de lo cuál el cerebro envía mediante la médula,
órdenes a las diversas partes del cuerpo.

COMPONENTE SOCIAL

La sociedad influye en nuestra sexualidad de diferentes maneras y por diferentes medios a los
cuales llamamos canales de socialización, los que transmiten mensajes que a veces resultan
contradictorios para las personas, estos canales son:
La Familia: Nuestra primera relación con el mundo es a través de la familia, que va formando
nuestra personalidad. Formación que empieza desde que nacemos y sólo termina con la
muerte. La familia es el núcleo básico de la sociedad.
El Colegio: El colegio juega un rol importante en la formación del ser humano. De allí la necesidad
de que tanto jóvenes como profesores aporten lo mejor de sus capacidades. En el colegio
también se reciben mensajes sobre el cómo debe ser la sexualidad de las personas, a través
de los conocimientos que se brindan y de las actitudes de los profesores.
Los Amigos: La amistad es una de las formas más importantes de relacionarse con las personas,
sobre todo desde el inicio de la adolescencia, en esta etapa nos damos cuenta de lo necesarios
que son los amigos para compartir problemas, inquietudes, aspiraciones, etc.
La Iglesia: Es una de las instituciones que más influencia tiene en la sexualidad de las personas.
Cada religión tiene sus propios principios que influyen en la personalidad y por tanto sobre la
sexualidad. Es importante que conozcamos los principios de nuestra religión respecto a la
sexualidad y que en el trato con los demás todos sepamos respetar la libertad de conciencia y
de religión a que tiene derecho cada persona.
Los Medios de Comunicación Social: Hay casos en que estos medios nos brindan información
instructiva y formativa sobre la sexualidad. Pero en la mayoría de los casos nos llegan
mensajes erotizantes, mostrando situaciones parciales de la sexualidad convirtiéndola en un
instrumento con fines comerciales, distorsionando de este modo nuestra manera de pensar.

COMPONENTE PSICOLOGICO

Son las formas en que cada uno piensa, siente y actúa con respecto al sexo; están
Condicionados por el medio social y el componente biológico. El funcionamiento orgánico no
difiere mucho entre las personas, es la base biológica sobre la que se forman los aspectos
psicológicos de la sexualidad, estos aspectos y la personalidad en general están condicionados
por las características de la sociedad en que se vive. Las características psicológicas se forman
poco a poco: al comienzo el individuo reacciona a los estímulos del medio de una manera casi
instintiva, y paulatinamente va aprendiendo formas de comportamiento propias de su grupo
social. Conforme el niño va creciendo, se va ampliando su relación con el medio y la mayor
parte de su comportamiento es aprendido. Sin embargo este condicionamiento de la realidad
social no hace que todas las personas pensemos, sintamos o actuemos de la misma manera:
cada persona difiere de las demás, es especial y única, lo que se llama UNICIDAD. Veamos
ahora los componentes del aspecto psicológico de la sexualidad:
PENSAMIENTO

10
“Proceso mental que a través del manejo de símbolos y representaciones nos permite analizar la
realidad y formarnos ideas, conceptos y juicios sobre lo que ocurre en nuestro medio.”
SENTIMIENTOS
“Experiencia subjetiva de atracción o rechazo, agrado o desagrado hacia personas, ideas y de
nuestro medio, según sean favorables o no a nuestras necesidades físicas o psicológicas”.
COMPORTAMIENTOS
“Forma de actuar de las personas, o lo que hacen voluntaria y conscientemente. Son
las formas como se expresan sentimientos, pensamientos y actitudes”.
ACTITUDES
“Tendencia o inclinación a tener comportamientos que van desde lo favorable
hasta lo desfavorable hacia objetos, personas, ideas, etc, dependiendo de lo que
pensamos, sabemos y sentimos”. Es una predisposición a actuar y no una acción, por eso las
actitudes de una persona se deducen de sus actos u opiniones.

Los aspectos psicológicos de la sexualidad se aprenden a lo largo de la vida, algunas veces la


formación y el aprendizaje de ideas, actitudes y comportamientos se hacen sin cuestionarlos ni
reflexionarlos. Estos aspectos pueden ser cambiados y mejorados, sobre todo durante la
adolescencia que es la edad en que generalmente se revisa y cuestiona lo aprendido y se van
definiendo la escala de valores, las ideas, las actitudes y los comportamientos básicos sobre los
que se fundamentará la personalidad adulta.
De los tres aspectos de la sexualidad, tenemos mayor dominio o control sobre los aspectos
psicológicos y a este nivel podemos iniciar cambios en aquellos puntos que consideremos
negativos.

SEXUALIDAD Y GÉNERO

En los capítulos anteriores hemos podido ver que sexo y género son totalmente diferentes, es
decir que hacen referencia a situaciones totalmente contrastantes. Hasta hace aproximadamente
diez años, estos vocablos se utilizaban de manera prácticamente intercambiable dentro de las
ciencias sociales.
GENERO: Características socialmente construidas que definen y relacionan los ámbitos del ser y
del que hacer femeninos y masculinos dentro de contextos específicos.
Significa que a cada sexo biológico la sociedad le asigna cualidades sociales y culturales
diferentes que marcan el modo de vida o, en otras palabras, la forma de estar en el mundo de
hombres y mujeres. A través de la construcción de géneros, se construye una relación desigual
entre hombres y mujeres.
Cuando hablamos de género se trata de un asunto de hombres y mujeres. La categoría de
género viene a ofrecer una nueva mirada hacia los elementos simbólicos en la vida sexual y
reproductiva. Nos abre la posibilidad de reflexionar sobre las potencialidades del cuerpo y sus
significados. Nos permite considerar la existencia de relaciones desiguales de poder y
problemáticas diferenciadas entre hombres y mujeres así como proponer pautas para analizar
la relación entre ambos. Así, la diferencia sexual es una realidad corpórea, objetiva y subjetiva,
presente en todas las razas, etnias, clases, culturas y épocas históricas que nos afecta
psíquica, biológica y culturalmente.
La tecnología puede influir sobre la manera como consideramos el género. Hoy en día hombres y
mujeres pueden alimentar al bebé; el uso de máquinas ha hecho posible que ambos sexos
puedan realizar trabajos pesados.
La tecnología médica ha hecho posible que cambien algunas características del sexo.
Entonces, el concepto de “género” puede cambiar con el tiempo.
Tiene que ver con relaciones no solo entre mujeres y hombres, sino también entre mujeres y entre
hombres.
Hombres y mujeres pueden manipular las ideas y los comportamientos basados en el género para
usar ello en su propio beneficio, aparentemente sin dañar a nadie pero al mismo tiempo
reforzando los estereotipos (por ejemplo, mujeres llorando o coqueteando para conseguir algo).

A través de la construcción del género, se construye una relación desigual entre hombres y
mujeres en tres aspectos centrales: la relación con el poder, la sexualidad, el trabajo y la
economía.

GÉNERO: CATEGORÍA ANALITICA


Esta tiene las siguientes características:
Relacional: no se refiere a mujeres o a hombres aisladamente, sino a las relaciones entre unas y
otros y a la manera en que estas relaciones se construyen socialmente.

11
Jerárquica: Las diferencias que se establecen entre hombres y mujeres, lejos de ser neutras,
tienden a atribuir mayor importancia y valía a las características y actividades asociadas con lo
masculino y a producir relaciones desiguales de poder.
Histórica: Se nutre de elementos mutantes en el tiempo y el espacio y, por tanto, es susceptible de
modificación a través de intervenciones.
Institucionalmente estructurada: No sólo se refiere a las relaciones entre hombres y mujeres a
nivel personal y privado, sino a un sistema social que se apoya sobre valores, legislación,
religión, etc.
Contextualmente específica: Las profundas variaciones al interior de la historia y la geografía,
categorías marcadas por clase social, etnia, edad y nivel educativo, por ejemplo, subrayan la
necesidad de incorporar la perspectiva de la diversidad en el análisis de género, pese a que
hay denominadores comunes que definen y relacionan los géneros a través del tiempo y el
espacio.

Género puede entenderse como la red de símbolos culturales, contexto normativo, patrones
institucionales y elementos de identidad subjetiva que diferencia a los sexos al mismo
tiempo que los articula dentro de relaciones de poder sobre los recursos, a través de un
proceso de construcción social.
Los mandatos se expresan a través de prohibiciones para el varón que tienen a la base la
negación de las características femeninas; y prescripciones para la mujer, asociadas
principalmente al mandato de la pasividad y a la represión de la sexualidad, la cuál se limita al
ámbito de la reproducción.

SEXUALIDAD Y GÉNERO: PREVENCIÓN


Deben buscar un cambio real de actitudes en la sociedad tratando de influir en las nuevas
generaciones para orientarlos hacia los cambios culturales, hacia la equidad en las relaciones
de género, pero sin descuidar el mundo adulto que rodea al joven y que juega un papel
importante en el reforzamiento o cambio de los roles de género tradicionales.
Es necesario introducir la perspectiva de género en los materiales educativos así como en el
vínculo que establecemos con otros, en la información y orientación que les brindamos ya que
a veces reforzamos, de manera inconsciente, las desventajas y subordinación de la mujer, en
tanto nosotros también formamos parte de esta cultura y sus determinantes sociales.

EL ENFOQUE DE GÉNERO EN SALUD


Dos son los procesos fundamentales mediante los cuales la construcción de género ejerce su
influencia sobre la salud de los individuos y sobre el papel que éstos desempeñan en el desarrollo
de la salud:
a) La Socialización: A través de la internalización individual de las expectativas sociales que rigen
los paradigmas de masculinidad y feminidad, la sociedad encausa de manera diferenciada la
motivación de hombres y mujeres con respecto a la selección entre alternativas de conducta
que tienen implicancias variables para la propia salud y la de los demás.
b) Control Institucional: Reforzando la internalización de tales expectativas, las instituciones
vigilan y controlan el cumplimiento de las mismas, mediante una variedad de mecanismos,
entre los cuales se cuenta:
- La sanción, positiva o negativa, del acatamiento o desviación de los estereotipos de
masculinidad y feminidad y que impactan diferencialmente en la salud y la participación en
el desarrollo de la misma.
- El facilitamiento o bloqueo, según el sexo del aspirante, al acceso a determinadas
actividades o posiciones que comandan diferentes grados de recursos y poder, no sólo
dentro del sistema de salud sino también, en la sociedad amplia.
- La retribución diferencial por sexo a las personas que realizan la misma actividad.
- La asignación diferencial de recursos colectivos para el financiamiento de actividades que
responden a necesidades e intereses particulares de uno u otro sexo.
La utilización de la categoría de género como herramienta analítica, lejos de conducir a
reduccionismos de la realidad, enriquece los marcos teóricos explicativos del proceso de
producción de la salud, al develar componentes que, aunque íntimamente entrelazados con los ya
ampliamente reconocidos de clase, etnia, hábitat y circunstancias históricas, indican un accionar y
un poder explicativo propios. No se trata de situar al género dentro de una jerarquía de categorías
con respecto a la importancia relativa de las mismas en la explicación del proceso salud -
enfermedad; por el contrario, el propósito de su utilización es hacer visible un aspecto de la
realidad que frecuentemente se ha ignorado en la investigación y en la planificación, a fin de
determinar su interacción con otras variables, tanto en el levantamiento de perfiles
epidemiológicos de la población, como en el delineamiento del que hacer diario del sector salud.

12
ACTITUDES Y CONDUCTA SEXUAL

Durante la adolescencia se está madurando sexualmente, este hecho sumado a las influencias del
ambiente social, hace que en los jóvenes se intensifiquen los impulsos sexuales y tengan mucha
curiosidad por las manifestaciones sexuales que empiezan a experimentar o saben que han sido
experimentadas por los demás. Por ello, los jóvenes buscan información pero muchas veces la
encuentran parcial o distorsionada en publicaciones poco serias o con amigos que creen saber
sobre el tema.
Las manifestaciones sexuales deben ser analizadas amplia y críticamente a la luz del
conocimiento científico para erradicar MITOS, que originan comportamientos no deseados y
conflictos, tanto en adolescentes como en adultos.
Algunas manifestaciones sexuales se exteriorizan y por ello son OBSERVABLES, en cambio otras
son interiores, por lo que son NO OBSERVABLES.
Ambas pueden ser VOLUNTARIAS o INVOLUNTARIAS.

MANIFESTACIONES SEXUALES
OBSERVABLES: VOLUNTARIAS
Observación de pornografía
Masturbación
Relaciones de enamoramiento
Relaciones coitales

OBSERVABLES: INVOLUNTARIAS
Sueños Húmedos
Erecciones penianas
Aumento de la humedad vaginal.

MANIFESTACIONES SEXUALES

NO OBSERVABLES: VOLUNTARIAS
Fantasías Sexuales

NO OBSERVABLES: INVOLUNTARIAS
Sueños eróticos
Miedos referidos a la sexualidad.

OBSERVABLES VOLUNTARIAS

PORNOGRAFIA:
Distinguirlo de EROTISMO, el cuál es la propiedad de un ser u objeto de estimular sexualmente;
pornografía es todo material con contenido erótico que produce excitación sexual, se limita a la
genitalidad resaltándola con exageración, se elabora con fines comerciales. Estas tres
características hacen que la pornografía sea una expresión parcial y distorsionada de la
sexualidad.
Algunas veces, las escenas pornográficas se asocian a la violencia, lo que constituye una
deformación extrema de la sexualidad. A las imágenes que se aprovechan del erotismo para
aumentar las ventas de productos comerciales se les llama pornografía “suave”.
¿ Y qué efectos produce el ver pornografía? La mayoría de personas se excitan, pues las
imágenes pornográficas están hechas con ese propósito, a otras personas les produce
sensaciones de rechazo, miedo, asco, indiferencia,.......según sean las imágenes que se
presentan y la forma de ser de quien las observa. Es natural la curiosidad e interés de los jóvenes
por la pornografía, pero debemos recordar que: la pornografía presenta una sexualidad parcial,
distorsionada y exagera la realidad. Es un error creer que nuestra vida sexual debe ser tal como
se ve en las revistas y películas pornográficas. Para obtener dinero, los productores de
pornografía explotan la genitalidad aprovechando la natural curiosidad e interés de las personas
por el sexo.

MASTURBACIÓN:
Es la autoestimulación de genitales para sentir placer. Se dan las fases de la Respuesta sexual
humana con la diferencia de que no interviene la pareja.

13
Existen muchos mitos al respecto: “los que se masturban se debilitan el cerebro y se vuelven
locos o idiotas”; “desgasta la energía física y los que practican deportes no pueden rendir si se
masturban”; “les sudan mucho las manos”; “le crecen pelos en la palma de la manos”; “la piel
se llena de granos o se ponen pálidos y ojerosos”; son personas viciosas y desviados
sexuales”, etc.
Las investigaciones científicas han demostrado que nada de esto es cierto. Solamente son mitos,
es decir, creencias infundadas que pasan de generación en generación. La masturbación es
Normal, no causa ningún daño físico ni mental. Son tan normales las personas que se
masturban como las que no lo hacen. Ni siquiera se puede decir que la masturbación en
exceso es perjudicial, porque como cada persona es diferente a otra, nadie puede decir cuando
es exceso y cuando no lo es. En algunos casos, debido a problemas psicológicos la
masturbación deja de ser una manifestación normal; en estos casos el joven se refugia en una
masturbación muy frecuente. Estas personas necesitan apoyo psicológico para determinar y
superar las causas que están originando problemas, una vez superados el joven vuelve a la
normalidad, pues la masturbación en estos casos, era una consecuencia del problema y no su
causa. Existe también la masturbación compulsiva, es decir, la necesidad imperiosa
incontrolable e inmotivada de masturbarse. Ello es síntoma de algún trastorno psiquiátrico que
se presenta en casos muy raros y requieren ayuda especializada.
La masturbación es normal tanto en hombres como en mujeres y en cualquier edad de la vida,
aunque en la adolescencia es más frecuente porque hay interés especial por el propio cuerpo y la
sexualidad, además de estar influenciados por el ambiente social erotizado en que vivimos.

RELACIONES COITALES:
Es la unión intima de dos personas a través del coito. La palabra coito generalmente se utiliza
para referirse a la penetración pene vagina. Hay quienes a las relaciones coitales las llaman
“hacer el amor”, “acto sexual”, y otras denominaciones. Erróneamente se le denomina relaciones
sexuales cuando este término es más amplio, involucra todo tipo de relación de carácter sexual
que se da en la pareja, por ejemplo abrazarse, besarse, acariciarse, etc. Una relación coital no
debiera realizarse obligando a una persona o dejándose obligar; o convenciendo a la pareja o
dejándose convencer; pues ambos motivos suponen dominio de una persona sobre otra, lo cuál
es contrario al respeto mutuo y a la igualdad de los seres humanos. Asimismo no debiera tenerse
solamente por curiosidad, porque el cuerpo y los sentimientos de las personas no deben ser
empleados para satisfacer tal curiosidad.
¿Crees que el sentirse enamorado (a) es suficiente o lo único que cuenta para tener relaciones
coitales?
La decisión de la persona o de la pareja sobre tener o no relaciones coitales, debe basarse en
varios aspectos, entre ellos: a) tener conocimiento de lo que significa la relación coital, b) tener en
cuenta los sentimientos, la escala de valores de uno mismo, de su pareja y los valores de la
sociedad en que viven, c) tener conocimiento de las consecuencias de una relación coital,
prevenirlas y estar en condiciones de asumirlas con responsabilidad, d) actuar con criterios de
igualdad, sinceridad, libertad, respeto mutuo, afecto y amor recíprocos.
Además de lo anterior, tengamos en cuenta que: a) tenemos derecho a tomar todo el tiempo que
necesitemos para decidir; b) podemos consultar y pedir opinión o información a otras personas,
especialmente a adultos de confianza que puedan ayudarnos con su experiencia y conocimientos;
c) podemos amar a alguien y no necesariamente tener relaciones coitales, es nuestra decisión
tenerlas o no y por tanto debe ser respetada.

OBSERVABLES INVOLUNTARIAS
SUEÑOS HUMEDOS:
Eyaculación durante el sueño por la madurez de órganos genitales. Este hecho se debe a que
Sus órganos genitales han madurado y por lo tanto hay producción de semen, que es eyaculado
mientras el joven duerme.
ERECCION PENEANA:
Se presenta al menor estímulo sexual y es frecuente, inesperada y difícil de controlar. Esto
Ocurre debido a que el joven aún no ha aprendido a controlar sus reacciones ante los estímulos
eróticos. En la mujer se da la HUMEDAD VAGINAL, lo que a veces es percibido claramente y
otras pasa inadvertido por ellas mismas.
NO OBSERVABLES VOLUNTARIAS
FANTASÍAS SEXUALES: o “eróticas”: Imaginar situaciones o actos de carácter sexual que son
irrealizables por lo menos en ese momento, producen excitación sexual, pueden o no estar
acompañadas de masturbación, relaciones coitales, observación de pornografía, etc.
NO OBSERVABLES INVOLUNTARIAS
SUEÑOS ERÓTICOS:

14
Sueños relacionados con temas sexuales, durante los cuales se experimentan excitación y
Placer sexual. Los contenidos tanto de los sueños como de las fantasías pueden ser variados,
Dependiendo de cada persona y no deben interpretarse como tendencias anormales o
negativas de la sexualidad.

MIEDOS SEXUALES:
Temores relacionados con la sexualidad, producidos por mitos y creencias falsas. Ellos deben
Ser Superados a través del conocimiento científico y el cambio de actitudes para tener un
ejercicio pleno y saludable de la sexualidad.

CONCLUSION
Todas las manifestaciones sexuales analizadas son Normales y son experimentadas por algunos
jóvenes hombres y mujeres; otros nunca han tenido este tipo de experiencias o han tenido sólo
algunas de ellas, lo cuál es también Normal.
- Estas manifestaciones son las mismas que se presentan en la adultez con diferencias de
intensidad y frecuencia. La diversidad de manifestaciones sexuales se debe a que cada
persona es única y expresa su sexualidad de manera muy particular y de acuerdo a su
propia decisión la cuál debe ser respetada y por lo tanto no calificar de anormal o enfermiza
a una persona por su particular forma de expresar su sexualidad, siempre y cuando no se
haga daño a si misma ni a los demás. Lo importante es que cada persona tiene derecho a
elegir acerca de su comportamiento sexual, respetando sus propios principios y valores y los
de los demás.

ENFERMEDADES E INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL

Las ITS, llamadas antes enfermedades venéreas, eran consideradas denigrantes, productos de
actos pecaminosos, aún en hospitales quienes las padecían recibían un trato humillante. Hoy,
debido al mejor conocimiento éstas son consideradas como cualquier otra, aunque hay quienes
aún mantienen prejuicios sobre ellas.
Conjunto de enfermedades muy diversas que tienen en común que los agentes patógenos que las
causan se transmiten, básicamente, de una persona enferma a otra sana durante el acto coital. En
mínimo porcentaje pueden ser transmitidas por el uso de toallas, ropa de cama, ropa interior
infectada con algún germen de esas enfermedades.
Se debe tener un conocimiento bien definido sobre la forma de contagio de las ITS y sus
síntomas. Esto nos permitirá prevenir cualquier contagio o acudir al médico inmediatamente
después de tener alguna sospecha. Es preferible que el médico descarte cualquier duda y no
dejar avanzar la enfermedad. Cualquiera que sea ella, debe ser tratada en su inicio, así la
curación es más rápida y el organismo no sufre mayores daños.

PRINCIPALES E.T.S
Candidiasis Vaginal;
Chancro Blando;
Granuloma inguinal;
Gonorrea;
Hepatitis Viral;
Herpes genital;
Infección genital no específica;
Linfogranuloma venéreo;
Molusco contagioso;
Pediculosis púbica (ladillas);
SIDA; Sífilis; Tricomoniasis vaginal; Verrugas genitales.

De todas ellas, el SIDA es particularmente grave, porque aunque se están realizando


prometedoras investigaciones, hasta hoy conduce irremediablemente a la muerte. A continuación
estudiaremos algunas ITS:

SIFILIS
Enfermedad muy contagiosa, curable cuando se trata a tiempo, causada por la bacteria
Treponema pallidum, que pasa a la sangre a partir de las lesiones que causa en piel o mucosas al
infectarlas, llegando a tejidos de todo el cuerpo.
Se transmite fundamentalmente por el coito con una persona infectada, beso a persona infectada
con lesión en labios o usando el mismo vaso que acaba de usar (adquirida); la madre sifilítica

15
transmite durante el embarazo o el parto la enfermedad al niño. (Congénita). A los 15 días
aparece una mancha indolora y dura: “Chancro sifilítico” en genitales externos, a veces en boca,
ano y otras partes. Después se diseminan por el cuerpo y aparecen manchitas rosadas de 5 mm.
Surgen otros síntomas: caída del pelo, dolores óseos y musculares, fiebre, falta de apetito,
pérdida de peso.
Después de 3 o 4 años aparecen unas lesiones destructivas: “Gomas” que afectan huesos,
aparato circulatorio y sistema cerebral, finalmente ocasiona la muerte.

GONORREA, BLENORRAGIA
Enfermedad contagiosa, curable, producida por la bacteria Gonococcia. Es una de las más
frecuentes en nuestro medio. Se transmite por el coito.
En el hombre se inicia al 5 día, la uretra se inflama: sensación de quemazón, mucha necesidad de
orinar: dolor y ardor al hacerlo, aparece flujo blanquecino que progresivamente se vuelve amarillo
verdoso. En la mujer infecta el cuello uterino, trompas y vientre, produce una secreción vaginal
purulenta, inflamación en las trompas de falopio que puede causar esterilidad o un embarazo fuera
del útero, infecta los ojos del niño al nacer. En ambos sexos produce inflamación de las
articulaciones óseas y del corazón. Disminución de la visión y aún ceguera.

HERPES GENITAL
Enfermedad
Enfermedad infecciosa producida por el Herpe Virus Simple Tipo 2. 2. Se caracteriza por
quemazón en la ingle, luego aparece unas vesículas (granitos) secretantes en las zonas
genitales, que se secan y forman una costra amarillenta. También molestias al orinar, prurito
(picazón), ardor, aumento del flujo vaginal, inflamación del cuello uterino, vagina, vulva,
malestar general, inapetencia, dolor de cabeza, inflamación de ganglios linfáticos. Se
transmite en el coito, es doloroso. No es curable.

CANDIDIASIS
Ataca generalmente a la mujer, producido por el hongo Candida Albicans. Es parte de la flora
vaginal. La falta de higiene, uso prolongado de antibióticos favorecen su proliferación. Se
manifiesta con descenso abundante blanquecino y espeso como leche cortada en genitales de la
mujer. Produce escozor, irritación y mal olor. Es curable. Se transmite en el coito.

TRICOMONAS
Originada por el parásito Trichomona vaginalis que vive en las vías genitales masculinas y
femeninas. Es curable. Se transmite por el coito, uso de toallas, esponjas de baño. En el hombre
no produce prácticamente ninguna sintomatología, a veces hay secreción transparente poco
abundante y prurito en el pene. En la mujer hay secreción quemante, prurito y mal olor, escozor en
la micción acompañada de secreción vaginal espesa y blanquecina. Cuando llega a genitales
internos secreción de líquido verdoso.

PEDICULOSIS PÚBICA
Causada por el parásito llamado Ladilla, que es un piojo pequeñito que se ubica en la vellocidad
púbica, succiona sangre para vivir. Se transmite por el uso de toallas, ropa de cama, ropa íntima,
coito. Produce prurito, escozor y ardor en toda la zona púbica. La persona se rasca.

INFECCIONES GENITALES NO ESPECÍFICAS


Infecciones muy frecuentes, causadas por varios gérmenes difíciles de identificar. Los síntomas
se parecen a los de Gonorrea, pero son más leves. Se transmiten por el coito. La mujer a veces
presenta flujo vaginal purulento. El varón: secreción de pus en poca cantidad por el meato urinario
y escozor uretral y ardor al orinar. Los daños son leves y reversibles con tratamiento médico
oportuno que efectivo y fácil, de lo contrario puede producir: uretritis con estrechamiento uterina,
en el hombre; en la mujer inflamación del cuello uterino y de las trompas de falopio ocasionando
embarazos fuera del útero; y esterilidad en ambos sexos.

SIDA
Es una enfermedad mortal que por ahora no tiene cura, producida por el VIH que destruye las
defensas del cuerpo. Enfermedad Vírica que afecta al sistema inmunológico. Anida en los
Linfocitos T4 y se queda “dormido”: Infección diferente de SIDA. Después de un tiempo el VIH se
activa, se multiplica y se disemina. Se transmite por Vía sexual, transfusión sanguínea y de madre
a hijo. Últimamente en la saliva, lágrimas y otras secreciones: concentración mínima. No se ha
detectado ningún caso.

ACTITUD ANTE EL SIDA

16
No asociar el término a marginalidad y a “lumpen”.
No tratarlos como “apestados”: temor al contagio.
Tratarlo como un enfermo más, no como un enfermo “especial”.

PERSONAS EN ALTO RIESGO


Promiscuidad (sin protección).
Personas que necesitan transfusiones.
Personas que se inyectan drogas
Hijos de madres infectadas.

PREVENCIÓN
No compartir jeringas
Usar preservativo
Exigir la desinfección de instrumentos
Evitar la promiscuidad
Mantener la higiene personal
Abstenerse de relaciones coitales: anal.

ENAMORAMIENTO

Los primeros enamoramientos están relacionados con personas con las que no se establece
vínculo amoroso real y que muchas veces ni se enteran de tales enamoramientos: “Amor
Platónico”.
Para que sea positivo y sólido debe existir: amistad, afecto, sinceridad, solidaridad, honestidad,
comprensión, comunicación y respeto a la dignidad de las personas. No debe ser un “pasatiempo”.
Experiencia que ayude a conocernos y relacionarnos, valorando nuestros sentimientos y
capacidades para madurar y aprender a amar a nuestra pareja. El “primer amor” es importante
porque recién se empieza a experimentar este tipo de sentimientos y emociones. Las siguientes
relaciones pueden ser hermosas e intensas como la primera y generalmente son más realistas y
maduras. Lo valioso es mostrarse tal como uno es, conocerse mutuamente lo mejor posible y
juntos mejorar como personas. Atracción irresistible hacia una persona que nos llega absorber
casi por completo. Estado de encantamiento por una persona que es percibida como única e
insustituible y se convierte en el eje de nuestra vida. Produce una sensación semejante a la
adicción a la droga: estado de embriaguez, placer total, felicidad en presencia del amado y
desdicha en su ausencia, y la imposibilidad de pensar que los sentimientos puedan ser ilusorios.
El apasionamiento no deja ver defectos o problemas que se harán evidentes cuando desaparece
el estado ilusorio. Enamorarse depende de nuestra personalidad; atractivo físico; inteligencia;
habilidades; simpatía y humor; seguridad y carácter decidido; seriedad y respetuosidad; su
aparente poder social y cultural. En la elección de la pareja se impone la ley de la atracción de los
semejantes. A pesar de la creciente diversificación de los grupos sociales, los factores dominantes
a la hora de encontrar pareja siguen siendo la proximidad cultural, la similitud de nivel social y de
religión.

NOVIAZGO
El enamoramiento se intensifica. Aquí el intercambio es altamente gratificante: los novios se
proporcionan mutuamente mucha atención, se hacen regalos, se comunican, se dan cariño y se
hacen promesas. Ello genera expectativas posteriores.
Convivir es difícil: complejo y variable. Los enamorados idealizan y creen en aquel final de cuentos
que dice “se casaron y fueron felices”. Pero la realidad es que la vida en pareja encierra amor y
odio, momentos buenos y malos, encuentros y desencuentros, comprensión e incomprensión,
compañía y también soledad.........

CONVIVENCIA
La alternativa es no dar nada por supuesto. Estar dispuesto a asumir la responsabilidad de
proponer, pedir, negociar, dialogar, comprender y tolerar, también pasarlo bien. Mirar la
convivencia como otra carrera en la que hay mucho que aprender y en la que se han de aprobar
muchos exámenes, pero en la que se avanza mucho, se disfruta y se celebran fiestas de fin de
curso. Nadie ha nacido sabiendo para convivir y ése suele ser el gran error: suponer que el amor
lo cubrirá todo.

MATRIMONIO

17
Al casarnos, debemos ser conscientes de que la relación pasará por distintas crisis, lógicas y
necesarias. Lo patológico no es sufrir crisis, sino negarlas, eludirlas o no adaptarse a los cambios
de estos. Los primeros años implican la adaptación de los ideales del noviazgo a la realidad. La
pareja ensaya, prueba y discute el papel que cada uno debe aportar. Se decide el reparto de
tareas y responsabilidades, se habitúan a una frecuencia sexual, moderan su personalidad, y en
su momento deciden o no tener hijos. La presencia de los hijos da una coloración especial a la
relación de pareja, pero una concepción diferente sobre cómo educarlos puede romper la
complicidad existente, ocasionando fallas que inciden de forma negativa y dejan huellas en los
niños. Las crisis son inherentes a la vida en pareja. Todos los matrimonios las sufren de una u otra
manera a lo largo de la relación. La rutina, las dificultades para modificar el reparto tradicional de
los roles hombre – mujer, con sus correspondientes cuotas de frustración, suelen
desencadenarlas.

PATERNIDAD RESPONSABLE
“Conjunto de actitudes y comportamientos positivos, acordes con el cumplimiento de deberes y el
ejercicio de derechos de los padres respecto a los hijos, la familia y la comunidad y de éstos con
respecto a los padres; con el fin de procurar una óptima calidad de vida que garantice el desarrollo
integral de los hijos”. No sólo es tener las adecuadas condiciones de alimentación, vivienda,
vestido, salud, recreación, sino también amor, afecto, comunicación, seguridad, etc.
Un aspecto importante es la Planificación Familiar,
Familiar es decir planificar el tipo de familia que se va a
tener en función de lo que somos, lo que tenemos y podemos lograr, de lo que queremos que sea
nuestra familia y el rol que esperamos tener en la comunidad.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR
“Acción consciente de la pareja y/o familia, para definir objetivos y tomar decisiones en su
beneficio. Esta acción no se limita solamente a decidir sobre el número y espaciamiento de los
hijos, sino fundamentalmente comprende el esfuerzo para mejorar las condiciones y la calidad de
vida de la familia y la comunidad”. Se realiza cuando la familia decide:
Cuántos hijos tener
Cuándo tener el primer hijo
Cada cuanto tiempo
Como distribuir el ingreso familiar
El lugar de residencia
El tipo de educación para los hijos
Cómo se relacionarán con la comunidad.

La Planificación Familiar abarca Planificación del nacimiento de los hijos y Planificación de la


calidad de vida familiar y social. Debe ser asumida por las parejas desde el momento en que
deciden convivir o no y usar M.A.C. Para apoyar su decisión. Los hombres tienen la obligación de
participar en ella y asumir su responsabilidad en el uso adecuado de M.A.C. En situaciones
extremas, cuando el hombre no asume responsabilidades en el cuidado de salud de su pareja, el
bienestar de toda la familia y se niega a que la mujer use algún método, ésta tiene derecho a
tomar decisiones por si misma.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
El acceso y su uso es una decisión de la pareja según sus propios principios, valores, credo
religioso y en función al tipo de sociedad a la que aspira.
“Son medios que evitan la concepción, impidiendo que el espermatozoide se una con el óvulo”.
El conocimiento de las características, ventajas y desventajas de los M.A.C es un DERECHO de
la persona. La elección y utilización de cualquier M.A.C. Es un DERECHO de la pareja.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
DE ABSTINENCIA PERIÓDICA
Regla (Ogino-Knaus), Temperatura, Moco cervical (Billings): Prohíben las relaciones coitales
Durante la ovulación.
DE BARRERA
Condón: Impide que espermatozoides sean depositados en el canal vaginal.
Diafragma: Impide el paso de los espermatozoides a través del cuello del útero.
Espermicidas: Impide que espermatozoide llegue vivo al óvulo.
HORMONALES
Píldoras, inyectables, implantación hormonal: impiden la formación de óvulos.
QUIRÚRGICOS
Ligadura de Trompas: Impiden el paso del óvulo a la trompa de falopio; Vasectomía: impide la

18
incorporación de espermatozoides al semen.
DIU
T de Cobre: Impide la migración de espermatozoides hacia las trompas para fecundar al óvulo.

EL DESARROLLO DE LA INTIMIDAD Y EL MANTENIMIENTO SATISFACTORIO DE UNA


RELACIÓN

¿Qué es el amor?
El amor es un tipo de actitud especial con fuertes componentes emocionales y conductuales;
también es un fenómeno que escapa a precisiones y explicaciones sencillas. Como lo sugieren las
siguientes definiciones, el amor significa cosas muy distintas para diferentes personas:
El amor es paciente y benigno; no tiene envidia, no es jactancioso, no se envanece; no hace nada
indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no goza con la injusticia, sino con la
verdad; todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

El amor es una demencia temporal que se cura por medio del matrimonio o retirando al paciente
de los influjos que produjeron el trastorno. El amor es esa condición en la que la felicidad del otro
es esencial para la propia.

Tipos de amor
El amor asume muchas formas: se da entre padres e hijos, y de éstos últimos hacia otros
miembros de la familia. El amor entre amigos, conocido entre los antiguos griegos como philia,
implica la inquietud por el bienestar del otro. Los enamorados pueden experimentar dos tipos
tradicionales de amor: el apasionado y el de compañerismo. En esta sección veremos más de
cerca estas dos modalidades ampliamente analizadas del amor, luego presentaremos dos
modelos o teorías contemporáneas sobre el tema.

Amor apasionado
El amor apasionado, conocido también como amor romántico o apasionamiento, es un estado en
el que se está completamente absorto en el otro y deseoso de él. Se caracteriza por sentimientos
intensos de ternura, júbilo, ansiedad, deseo sexual y éxtasis. A menudo a esta forma de amor la
acompaña una excitación fisiológica generalizada que incluye un aumento de la frecuencia
cardiaca, sudoración, ruborización y cosquilleo de estómago, junto con un sentimiento de gran
excitación. Frases o pensamientos característicos de este estado mental comprenden lo siguiente:
"Mis emociones han estado en una montaña fusa", "A veces siento que no puedo controlar mis
pensamientos; se hallan obsesivamente en _______", "Anhelo tocarlo(a) y que me toque", "Me
deprimo cuando las cosas no van bien en mi relación" y "Nadie más podría amar a _______ como
yo" (Hatfield y Rapson, 1987). Por lo común, el deseo sexual es un componente fundamental:
El amor apasionado intenso por lo general se da al principio de una relación. A veces parece como
si mientras menos se sepa de la otra persona, más intenso es el amor apasionado. En esta
modalidad, a menudo los individuos pasan por alto los errores y evitan los conf1ictos. La
excitación hace de lado las consideraciones lógicas y racionales. Se puede percibir el objeto de
amor apasionado propio como si proporcionara un estado de plenitud personal.
No es sorprendente, pues, que el amor apasionado con frecuencia sea pasajero. El amor que se
basa en la ignorancia del carácter completo de una persona está obligado a cambiar cuando hay
mayor familiaridad. Así, muchas parejas eligen establecer cierto tipo de lazos (comprometerse,
vivir juntos, casarse, etc.) mientras mantienen encendida la llama del amor apasionado - sólo para
sentirse desilusionadas después. Cuando el éxtasis da lugar a la rutina, y surgen el fastidio y los
conflictos característicos de las relaciones rutinarias, los enamorados empiezan a albergar ciertas
dudas respecto a su pareja.

Amor de compañerismo
El amor de compañerismo es una emoción menos intensa que el amor apasionado. Se caracteriza
por una afectividad amistosa y un vínculo profundo que se basan en una amplia familiaridad con el
ser amado, e implica un aprecio considerado por la pareja. Esta modalidad del amor a menudo
comprende la tolerancia por los puntos débiles del otro, junto con un deseo de vencer las
dificultades y resolver los conflictos de la relación. Este tipo de amor se compromete a ser
continuamente afable con la pareja. En resumen, el amor de compañerismo con frecuencia es
duradero, en tanto que el apasionado casi siempre es transitorio.
El sexo en una relación de compañerismo por lo común refleja sentimientos asociados con la
familiaridad, en particular la seguridad de saber lo que complace al otro. Este fundamento de
conocimiento y confianza sexual puede motivar la experimentación y la comunicación sutil. El
placer sexual fortalece el vínculo completo de una relación de esta lipa. Si bien el sexo resulta

19
menos excitante que en el amor apasionado, con frecuencia se experimenta como más
enriquecedor, significativo y profundamente satisfactorio, como lo revela el siguiente testimonio:
Entre mi primera y segunda boda, disfruté de veras la excitación de nuevas relaciones sexuales,
en particular luego de tanta frustración sexual en mi primer matrimonio. Aunque a veces extraño la
excitación de aquellos tiempos, no la cambiaría nunca por la comodidad, el placer y la profundidad
simples de la intimidad sexual que experimento ahora en mi matrimonio de 17 años.
Aunque muchas relaciones comienzan con un periodo de amor apasionado y sólo después se
convierten en amor de compañerismo, hay quienes viven la historia al revés. EI amor de
compañerismo puede desarrollarse a partir de una situación en la que dos personas se conocen,
son amigos o compañeros de trabajo durante un largo tiempo. A menudo, por las circunstancias,
al principio no está presente o no se da importancia a la atracción sexual. En estas relaciones,
como lo ilustra a continuación la propia experiencia de una mujer, el amor apasionado se basa en
la familiaridad con la otra persona, más que en la excitación por lo desconocido.

Enamorarse: ¿por qué y de quién?


¿Qué es lo que determina el enamoramiento y de quién sucede? Esta pregunta es sumamente
compleja. Algunos autores consideran que las personas se enamoran para vencer un sentimiento
de soledad y separación. El psicólogo Erich Fromm (1965) sugiere que la necesidad más profunda
del ser humano es la unión con otra persona. Otro psicoanalista y escritor, Rollo May, autor de
Love and Will (1969), considera también que, cuando los individuos experimentan su propia
soledad, anhelan el refugio de la unión con el otro mediante el amor. Algunos otros observadores
consideran la soledad como un subproducto de nuestra sociedad individualista y cambiante más
que como una parte inherente de la condición humana, Este punto de vista destaca la conexión
que todos tenemos con la gente que nos rodea -a través de las relaciones sociales, el lenguaje y
la cultura. De acuerdo con esta visión, las relaciones amorosas son un aspecto dc la red social de
una persona, más que una cura para la "enfermedad" de la soledad (Solomon, 1981),
Hemos visto que el amor es una emoción humana compleja que puede explicarse, al menos en
parte, por diversas interpretaciones psicosociales de sus orígenes. No obstante, la respuesta a por
qué nos enamoramos quizá también cubra, en cierta medida, procesos neuroquímicos complejos
que se dan en el cerebro cuando nos atrae otra persona. En la siguiente sección analizaremos
algunos descubrimientos acerca de la química del amor.

La química del amor


Los individuos que se ven atrapados por la pasión del amor a menudo informan que se sienten
como si fueran arrastrados o experimentaran un tipo de "viaje" natural. Tales reacciones pueden
tener una base, al menos parcialmente, en la química cerebral, de acuerdo con los investigadores
Michael Liebowitz, autor de The Chemistry of Love (1983), y Anthony Walsh, quien escribió The
Science of Love: Understanding Love and Its Effects on Mind and Body (1991), el júbilo inicial y la
activación externa de la excitación, el aturdimiento y la euforia característicos del amor apasionado
son producto del aumento en los niveles dc tres sustancias químicas esenciales del cerebro,
llamadas neurotransmisores, las cuales permiten que las células cerebrales se comuniquen unas
con otras. Estos neurotransmisores, que comprenden la norepinefrina, la dopamina y, en
particular, la feniletilamina (FEA), son similares en su conformación química a las anfetaminas, y
por lo tanto, producen efectos parecidos como euforia, aturdimiento y júbilo. Como apunta Walsh
"Cuando nos topamos con alguien que nos resulta atractivo, suena el silbido en la fábrica de FEA
(en Toufexis, 1993, p. 50).
Desafortunadamente, en particular desde la perspectiva de los "adictos al amor”, los viajes
parecidos a los de anfetamina asociados con un nuevo amor por lo común no perduran -tal vez en
parte porque el cuerpo finalmente desarrolla una tolerancia a la FEA y los neurotransmisores
relacionados, como lo haría con las anfetaminas. Con el tiempo, nuestro cerebro puede ser
sencillamente incapaz de mantener la demanda cada vez mayor de FEA para producir el efecto
especial del amor. Así, los "viajes" que sentimos al principio dc la relación disminuyen con el
tiempo. Esta observación proporciona una posible explicación biológica de por qué son fugaces el
amor apasionado o el romántico.
Liebowitz señala otro paralelismo con cl consumo de anfetaminas. Observa que la ansiedad" la
desesperación y cl dolor que sigue a la pérdida -o incluso la pérdida potencial- dc una relación dc
amor romántico son similares a lo que experimenta un adicto a las anfetaminas durante la
abstinencia de la droga. En ambos casos la pérdida de sustancias químicas que elevan el estado
de ánimo produce un periodo a veces prolongado de dolor emocional.

¿Qué lleva a una persona a enamorarse de un individuo en particular?


Así como es poco lo que sabemos respecto al porqué un individuo se enamora, no contamos con
una explicación sencilla de las causas por las cuales lo hace de determinada persona y no de otra.

20
Hay una variedad de factores que son importantes: la proximidad, la semejanza, la reciprocidad y
el atractivo físico.

Proximidad
Si bien a menudo as personas pasan por alto la proximidad, o cercanía geográfica, en la lista de
factores que las atraen a una persona en particular, se trata de una de las variables más
importantes pues, con frecuencia, desarrollamos relaciones estrechas con gente que vemos a
menudo en nuestro barrio, en la escuela, en el trabajo, en la iglesia o en la sinagoga.

Semejanza
Contrariamente al adagio popular de que los contrarios se atraen, los individuos que se enamoran
con frecuencia comparten opiniones, actitudes, intereses y capacidades intelectuales comunes
(Capella y Palmer, 1990; Douglass y Douglass, 1993; Hatfield y Rapson, 1993; Sherman y Jones,
1994).

Reciprocidad
Otro factor incluso que nos atrae un determinado individuo es nuestra percepción de que la
persona se interesa en nosotros, La gente suele reaccionar de modo positivo a los halagos, los
cumplidos y otras expresiones de vinculación o afecto. En el estudio de la atracción interpersonal,
este concepto se refleja en el principio de la reciprocidad, el cual sostiene que cuando somos
receptores de expresiones de vinculación o amor solemos responder de la misma manera (Byrne
y Murnen, 1988). Las respuestas recíprocas pueden intensificar a su vez la relación. Al responder
con calidez a la gente que consideramos que se encuentra bien con nosotros, a menudo la
inducimos a que nos aprecie aún más (Curtis y Miller, 1988).

Atractivo físico
Como habría de esperarse, el atractivo físico a menudo desempeña una función dominante en la
atracción de los amantes. A pesar del adagio acerca de que la belleza sólo es superficial, se ha
demostrado mediante experimentos que es más probable que personas físicamente atractivas se
busquen como amigas y amantes, y se perciban como más agradables, interesantes, sensibles,
desenvueltas, felices, sensibles, capaces y preparadas socialmente que los individuos del
promedio o sin atractivo (Dion y Dion, 1987; Feingold, 1992; Hatfield y Rapson; 1993; Hatfield y
Sprencher, 1986b).

El desarrollo de la intimidad
Estudiantes y otras personas a menudo desean saber cómo obtener y mantener la intimidad, la
satisfacción y el gozo sexual en una relación. Aunque abundan las opiniones, no existe una
respuesta concluyente, pues quizá cada uno de nosotros es único. En realidad, cada uno debe
reinventar la rueda y descubrir por si mismo la forma de iniciar y sostener relaciones satisfactorias.
Existe, sin embargo, una evolución general a la cual se sujetan muchas relaciones íntimas a
medida que se desarrollan con el tiempo. Si bien en los párrafos siguientes consideraremos de
forma breve esta secuencia general, veamos antes la cualidad que tal vez sea la base más
importante para erigir una relación satisfactoria con otra persona. Lo paradójico es que esta
cualidad es el amor propio.

Amor propio
La satisfacción de la intimidad en una relación comienza por el amor propio. ¿Cómo puede ser
esto? En la forma en que nosotros empleamos el término, amor propio no significa engreimiento,
egoísmo o falta de consideración para con los demás; de hecho, estas cualidades son por lo
general indicadores de inseguridad personal. Por amor propio entendemos interés genuino,
preocupación y respeto por nosotros mismos - la capacidad de mirar al espejo y apreciar a la
persona que vemos y sentimos emocionados por el potencial de ese individuo.
Un importante estudioso del desarrollo humano, Erik Erikson (1965), consideraba que los
sentimientos positivos que se canalizan hacia uno mismo son requisito para una relación
satisfactoria. A medida que el individuo se siente seguro de su propio valor e identidad, es capaz
de establecer la intimidad con el otro, tanto en la amistad como, finalmente, en una relación sexual
satisfactoria para ambas partes basada en el amor.

Fases de la relación

21
Una forma de entender el desenvolvimiento. De una relación es mediante el examen de los
distintos aspectos a fases de su crecimiento; esto quizá nos dé ciertas directrices para mantener
una buena relación. Conforme analicemos las diversas fases, resultará importante recordar que
son sencillamente un esquema conveniente; en realidad, las relaciones son fluidas, dinámicas y
con frecuencia impredecibles. Nos proponemos dar pues un marca para pensar acerca de una
relación en vez de una fórmula para la intimidad. (Observe que en este análisis, el sexo se
considera sólo como una parte del contexto total de una relación).

Inclusión
La inclusión es el primer paso que da una persona al reunirse con otra: se trata de una sencilla
invitación a relacionarse. Puede adquirir la forma de una persona que hace contacto visual con
otra o le sonríe, o le da un amigable "hola". Muchos "manuales para hacer citas" se especializan
en sugerencias para la inclusión inicial.
La inclusión continúa a lo largo de la relación, y la naturaleza de sus comportamientos establece la
estructura que sostendrá a la relación positiva. Un beso dc buenos días, una sonrisa y un abrazo
luego de haber estado separados todo el día, un sincero "Cuéntame cómo te fue hoy", un
cumplido o una expresión de aprecio son algunas de las formas de inclusión que pueden alimentar
una relación en curso.
.
Respuesta
La forma en que respondemos a un gesto de inclusión quizá determine incluso si una relación
comienza. Una mirada esquiva ante el primer contacto visual de alguien o ignorar una sonrisa o un
"qué tal" pueden disuadir cualquier otra manifestación amistosa. Sin embargo, responder de igual
modo -y quizá dar un paso adelante con una sonrisa y un saludo- probablemente motive a la otra
persona a proseguir con el contacto. Esto se relaciona de nuevo con el principio de la reciprocidad
analizado antes en este capítulo. Los gestos continuos de inclusión, además de las respuestas
cálidas, ayudan a erigir sentimientos positivos a medida que avanza la interacción.
Ciertos tipos de respuesta por lo general fortalecen el crecimiento de una relación. Escuchar al
otro y entender su punto de vista, continuar con acuerdos o planes, o mostrar entusiasmo por
verlo, son algunos de estas respuestas. Las inclusiones y las respuestas positivas y constantes,
son la base para las siguientes fases importantes: el cuidado, la confianza, el afecto y el jugueteo.
Estas fases muchas veces se desarrollan de manera simultánea y son construidas por ambos.

Cuidado
El cuidado implica una genuina inquietud por el bienestar del otro. Nos motiva a considerar sus
deseos e intereses; genera un deseo de complacer y contribuir a esa felicidad individual.

Confianza
La confianza resulta esencial tanto para el desarrollo en curso de una relación como para su
continuación satisfactoria. Contribuye a la idea de que cada pareja actuará en congruencia con
formas que fomenten el crecimiento y la estabilidad de la relación y afiancen a cada uno. Los
miembros de la pareja confían uno en otro y en que ellos mismos serán positivos y constructivos
en sus inclusiones y respuestas.

Afecto
El afecto se caracteriza por sentimientos de cariño y vinculación; evoca un deseo de estar
físicamente cerca del otro y a menudo se expresa por medio del tacto: tomarse de las manos,
sentarse muy cerca, abrazarse y acariciarse. El afecto puede manifestarse sin palabras merced a
expresiones de aprecio, unión o amor.

Jugueteo
Esta es la fase en el desarrollo de una relación íntill1a en la que cada persona muestra deleite y
placer por ti otro. A menudo el júbilo, el desenfreno y las carcajadas comunicativas acompañan al
jugueteo, sea un padre que se divierte jugando a las escondidas con su hijo o los amantes que
tienen una guerra de almohadas.

Genitalidad
La etapa final extiende la relación de manera que incluya el contacto genital. Puede haber
diversos grados de sensibilidad y expresión sexual en las fases anteriores, pero en ésta la
persona ha decidido manifestar sus sentimientos por medio del sexo.

22
Como habrá advertido, las primeras seis fases podrían caracterizar a diversas relaciones, incluida
una buena amistad, la relación de un padre con su hijo, la de los hermanos, o la que establecen
estrechamente un maestro y su alumno. Las relaciones estrechas no sexuales con miembros de
nuestro propio sexo y el otro pueden ser una parte muy importante de nuestra vida personal. En
un estudio se descubrió que características tales como la amistad estrecha incluyen el gozo por la
compañía de la otra persona, confianza mutua de que cada uno actuará en el mejor interés del
otro, respeto, ayuda, apoyo y comprensión de ambos, confiar experiencias y sentimientos, y
espontaneidad en la relación. En otro estudio también se descubrió que las relaciones de amantes
y de matrimonios poseen estas cualidades de amistad además de niveles altos de pasión,
exclusividad, autosacrificio y disfrute de la compañía del otro (Davis, 1985). Con el establecimiento
de las otras fases, el contacto genital puede ser la culminación de la intimidad profunda y la
cercanía emocional. Fromm (1965) afirmó que el uso del cuerpo para buscar y expresar la
satisfacción es lo que en realidad constituye el sexo y lo que le da su sentido más profundo.
Scgún Fromm, la scxualidad es importante tanto por su función en la atracción inicial como para
consolidar una relación por la plenitud y el placer que ofrece.

Saber lo que se desea


El primer paso para integrar la sexualidad a la vida de manera significativa es considerar lo que
valora en la existencia y las relaciones antes de implicarse sexualmente. Ésta es una variante del
tema "conocerse a sí mismo". Considere lo siguiente:
Con frecuencia, cuando conozco a un hombre término por perder la cabeza e ir a la cama con él.
En el momento parece como si así tuviera que ser, pero después la mayor parte de las veces me
siento confundida y algo vacía. No es que no me guste el sexo, sólo que no estoy segura de la
función que debe desempeñar en mi vida.
Esta mujer podría ser capaz de reducir la confusión e incomodidad que experimenta con sólo
evaluar sus propias expectativas y necesidades. Una pregunta importante que cada uno de
nosotros debe formularse es "¿qué papel deseo que desempeñen las relaciones y el sexo en mi
vida en esta ocasión?" La respuesta a esta interrogante a menudo varía con el tiempo a medida
que el individuo enfrenta nuevas situaciones vitales.
Como parte de este inventario personal, sería de utilidad considerar las siguientes preguntas:
- ¿Qué tan a gusto me siento con algunos de los enfoques contemporáneos de la
sexualidad y las relaciones?
- ¿Cuáles son las normas tradicionales que más valoro?
- ¿Cuáles son mis valores respecto a las relaciones sexuales y de dónde provienen (familia,
iglesia, amigos, medios de comunicación)?
- ¿Qué haría para protegerme a mí y a mi pareja de las enfermedades de transmisión
sexual o de un embarazo no deseado?
Usted puede lograr un esclarecimiento mayor de sus valores en relación con una determinada
decisión acerca de la actividad sexual al hacerse la siguiente pregunta: "¿la decisión de
involucrarme en una relación sexual--con esta persona y en este momento- mejorará los
sentimientos positivos que siento por mí y por la otra persona?" La respuesta a esta pregunta
puede ayudado a actuar de una manera que sea congruente con su sistema de valores. También
puede contribuir a prevenir encuentros sexuales repentinos en los que no se consideran los
sentimientos del otro.

Cómo manejar el rechazo


El temor al rechazo a menudo puede inhibir a los individuos para iniciar una relación o expresar
sus deseos por una. Este aspecto lo ilustra el siguiente testimonio de un hombre:
Encuentro muy estresante pedirle a una mujer que salga conmigo por primera vez. No puedo
soportar la idea de qué se niegue: Sé que esto es irracional; pero cuando alguien dice que no, me
siento una piltrafa. (Expedientes de autores).
Para muchos, un "no" afecta sus sentimientos de autoestima (Baumeister et al., 1993). Una
persona rechazada puede sentirse poco atractiva, aburrida, poco sensual, corta de alcances o
inherentemente antipática. Sin embargo, todos experimentamos el rechazo en algún momento,
pues nuestros rasgos pueden no corresponder con las preferencias de cada persona. Las
características mismas qué un individuo encuentra indeseables quizá atraigan a otro, y el derecho
a elegir no relacionarse con alguien es ciertamente un derecho que la mayoría desea.
Si bien el rechazo puede significar una experiencia dolorosa, existen algunas estrategias que
ayudan a hacerle frente. Es importante recordar que cada uno de nosotros vale, sin importar si a
la gente le parece o no. Además, defenderse de alguien que ha dicho que no tal vez no ayude,
pues en general ser rechazados no es una crítica sino sencillamente la expresión de preferencias
individuales. Por último, aun cuando el rechazo podría hacemos desistir de continuar intentando

23
formar relaciones estrechas, sólo podríamos evitar el rechazo del todo si nos aisláramos de la
mayor parte de las interacciones sociales.
No siempre resulta sencillo mantener tal actitud positiva en respuesta al rechazo. En efecto, en
particular cuando los individuos han establecido lazos muy próximos, los sentimientos son muy
intensos. Consideraremos a continuación una respuesta al rechazo real o imaginario -los celos- y
exploraremos la forma en que afecta las relaciones, y lo que puede hacerse, en todo caso, para
mantener los sentimientos de celos bajo control.

Mantener la satisfacción en la relación


Las relaciones humanas presentan muchos desafíos. Para empezar está el reto de forjar
sentimientos positivos respecto de uno mismo, como se describió en la sección de amor propio.
Además se cuenta con la labor agregada de establecer relaciones satisfactorias y placenteras con
familia, compañeros, maestros, colegas, empleados y otras personas de nuestro entramado
social. Un tercer desarrollo implica el desarrollo de relaciones Intimas especiales con los amigos y,
cuando las deseamos, sexuales. Por último, mucha gente enfrenta el reto de mantener la
satisfacción y el amor en una relación de compromiso que esté en desarrollo. Si bien el
compromiso en una relación a menudo se demuestra por la decisión de casarse, existen muchas
parejas que mantienen relaciones de compromiso a largo plazo, sean heterosexuales u
homosexuales, y no deciden casarse. En esta sección, presentamos algunos de los factores que
pueden contribuir a la satisfacción en las relaciones en curso. También analizamos el valor de la
variedad sexual en una relación.

Componentes de una relación perdurable


Los componentes de una relación amorosa duradera comprenden aceptación personal, aprecio
mutuo, compromiso, buena comunicación, expectativas realistas, intereses compartidos y
capacidad de hacer frente a los conflictos de manera eficaz. Estas características no son
estáticas; por el contrario evolucionan y cambian e influyen en uno y otro con el paso del tiempo. A
menudo también necesitan cultivarse en forma deliberada. Los esfuerzos que los miembros de la
pareja hacen por preservada son quizá más importantes para la estabilidad de la relación en la
actualidad que en el pasado, cuando el matrimonio, como institución, era sostenido más
fuertemente por la cultura, la religión, la ley y el clan familiar.
En un estudio de 300 parejas felizmente casadas, la razón referida con mayor frecuencia para un
matrimonio duradero y feliz era considerar a la pareja como el mejor amigo. Las cualidades que
los individuos apreciaban más en la pareja eran el afecto, la generosidad, la integridad y el sentido
del humor. Estas parejas eran conscientes de los defectos del otro, pero consideraban que las
cualidades agradables eran más importantes. Muchos dijeron que su pareja se había vuelto más
interesante para ellos con el tiempo. Preferían más las actividades compartidas que por separado,
lo que parece reflejar la riqueza de la relación. Otra clave era su creencia en el matrimonio como
un compromiso a largo plazo y como una institución sagrada. La mayoría de las parejas estaban
en general satisfechas con su vida sexual, y para algunos la pasión sexual se había vuelto más
intensa con el tiempo. Una esposa expresó lo siguiente: "La pasión no ha muerto. De hecho, ha
resultado más intensa. Lo único que murió es el elemento de duda o incertidumbre que uno
experimenta en el noviazgo o al principio del matrimonio. Sin embargo, menos del 10 por ciento
consideró que las buenas relaciones sexuales era lo que mantenía a la pareja unida (Lauer y
Lauer, 1985).

Crecimiento individual y de la relación


El crecimiento y el cambio son importantes para mantener la vitalidad de una relación. El
crecimiento propio ofrece una oportunidad de desarrollo para el otro. Las parejas pueden recurrir
para este desarrollo a dimensiones emocionales, artísticas, intelectuales, espirituales y físicas a fin
de enriquecer el gozo mutuo. Unas veces, esta dinámica de crecimiento y cambio se da sin un
esfuerzo deliberado; en otras, exige una atención directa. Las parejas que mantienen niveles
satisfactorios de crecimiento por lo general no dejan que el amor disminuya. ni optan por retirar su
energía de la relación al primer signo de tensión o aburrimiento. Por el contrario, hacen frente a las
dificultades y tratan de superarlas. Por ejemplo.
A mi marido y a mí nos resultaba muy difícil tener algo de tiempo para estar juntos por lo
saturadas de nuestras agendas. Entonces, debido a que cuando nos reuníamos nos sentíamos un
poco como extraños, decidimos dedicar tiempo a aprender algo nuevo juntos. Las lecciones de
baile que tomamos reavivaron incluso algunos sentimientos afectivos. (Expedientes de los
autores).
Cada persona aporta a las relaciones sus virtudes y defectos, y una relación por si misma cuenta
con su propia combinación de estos dos componentes. No es común que a veces una pareja esté
preparada del todo para la enorme cantidad de aspectos que surgen de esta amalgama. A

24
menudo es útil ver los problemas y las insatisfacciones como desafíos por vencer y aceptar las
diferencias, en lugar de verlas como signos inequívocos de que la relación está a punto de
sucumbir. Las parejas necesitan estar preparadas para negociar y renegociar qué es lo que no
desean para su vida y para su relación, a sabiendas de que el acuerdo que resulte un dia puede
volverse insostenible al siguiente. Al mismo tiempo, las parejas en una relación comprometida
reconocen a menudo que el amor de uno por el otro significa su aceptación mutua como seres
humanos. Tales actitudes les dan opciones para formar una relación excepcionalmente apropiada
para sus carencias o necesidades individuales y colectivas.
Comenzar por una relación comprometida puede ser una fuente de crecimiento. Una relación así
puede plantear exigencias urgentes a los individuos, de manera que maduren en direcciones y a
ritmo que no sucedería de otro modo. El "trauma benéfico" de confrontarse a sí mismo a fondo y
aprender a aceptar al otro profundamente, como sucede a veces en una relación íntima, facilita el
crecimiento individual. Al respecto Erich Fromm sostiene que "En el matrimonio los enamorados
crecen con el amor y se convierten en mejores seres humanos".

EDUCACION SEXUAL

PREVENCIÓN
Conjunto de actividades encaminadas a limitar o anular los diferentes factores que favorecen la
aparición de un problema. Significa contribuir al bienestar físico, mental y social de los
individuos y la comunidad, y que de esta manera representan soportes fundamentales en la
prevención de un problema.

PROMOCION
Proceso de capacitación de las personas para aumentar su control sobre su propia salud y
mejorarla. Crear una nueva cultura de promoción y protección de la salud, en que ésta
constituya un valor social, lo que implica preparar a las personas, comunidades, instituciones
públicas y privadas, para que hagan suya y ejerzan individual y colectivamente la
responsabilidad de preservar y mejorar en forma continua su estado de salud y bienestar.

¿QUÉ ES PREVENCIÓN EN SEXUALIDAD?


Es tomar todas las precauciones para evitar que no pasen cosas que no deseamos, por ejm:
Embarazo adolescente, violencia sexual, maltrato familiar, ITS, relaciones coitales por presión.
¿CÓMO SE PREVIENE?
Conociendo nuestro cuerpo, como funciona y como cuidarlo; Conociendo, respetando y
Haciendo respetar nuestros derechos; Fortaleciendo nuestra autoestima, aprendiendo a
querernos y a expresar ese afecto a los demás; No dejándonos presionar.
¿PARA QUE PREVENIR EN SEXUALIDAD?
Para: aprender a querernos y conocernos; hacernos seguros, fuertes y libres; fortalecer el
desarrollo de una sexualidad sana y plena; aprender a tomar decisiones en forma responsable;
aprender a establecer una adecuada relación de pareja.
¿QUIENES NOS AYUDAN A PREVENIR?
Una buena comunicación con nuestros padres o personas de confianza; una adecuada
Información (veraz suficiente).

SEXUALIDAD Y ÉTICA: Influencia del Cristianismo

ENFOQUE RESTRICTIVO MORALISTA:


Ascetismo: Actividad sexual = Procreación; es lícita dentro del matrimonio y en forma tal que no
impida la fecundación. Ensalza la virginidad.

Doble Patrón: La violación del precepto rigorista es tolerada y aceptada (e incluso socialmente
estimulada) en hombres, pero censurada y castigada en mujeres.
Enfoque de género, castidad, virginidad, celibato.

ENFOQUE CLINICO PATOLOGIZANTE:


Permisividad Amorosa: El enamoramiento es un requisito esencial para la actividad sexual; sin el
amor el erotismo es bestial y desprovisto de sentido. El amor es el contexto ideal para la
expresión del amor y la sexualidad. Considera la función exclusivamente placentera de la
sexualidad.

Hedonismo: Reconoce la función erótica. Acepta la sexualidad como fuente de satisfacción


Legítima para uno mismo o para otros, independientemente de un contexto amoroso y del

25
matrimonio. Hay 2 tipos: responsable e irresponsable.
ITS/VIH SIDA, M.A.C, embarazo precoz, coito premarital, adulterio, promiscuidad.

EDUCACIÓN SEXUAL
Es aquella parte del proceso educacional, que permite adquirir los conocimientos, desarrollar
actitudes y valores, para vivir la sexualidad positivamente, dentro de su época, cultura y
sociedad.

¿ EN QUE PRINCIPIOS SE BASA ?


En tres. Éstos no serán totalmente efectivos, mientras se mantengan ideas equivocadas respecto
Al proceso formativo de la sexualidad y no se tomen en cuenta los aspectos sociales que influyen
Sobre el individuo.

1° DE LA INDIVIDUALIZACIÓN
Consiste en reconocer que todos los seres humanos somos diferentes y no sólo en el aspecto
físico, sino también en lo psicológico y lo social. Este individuo es un ser único en todos los
aspectos de su vida, también en lo sexual, sus necesidades se diferencian de una etapa a otra,
de un medio a otro y de un individuo a otro. Esta individualidad debe ser respetada, siempre y
cuando no dañe a otras personas.

2° RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA


Se debe reconocer que cada persona tiene sus propios valores y debemos respetarlos sin
Imponer las nuestras. Se debe trabajar por el respeto mutuo.

3° AUTODETERMINACIÓN O LIBRE DETERMINACIÓN


La necesidad y el derecho que tenemos todos a tomar nuestras propias decisiones en forma
positiva y responsable, por lo cuál debemos tener la información suficiente y precisa.

EDUCACIÓN SEXUAL.......
No se reduce a un mero conocimiento de la anatomía y fisiología del cuerpo humano.
Ayuda a madurar como personas; ello redundará en el uso responsable de las capacidades
humanas y la sexualidad no será vivida como mera gratificación sino como la realización de
uno mismo y la del prójimo.
Debe ser un CONTINUO, es decir, proyectarse a través del ciclo de la vida de las personas,
contribuyendo a su Formación Integral como PERSONA HUMANA.
Debe necesariamente integrar la acción de los padres, en consideración que es la FAMILIA el
núcleo primariamente responsable de la “Educación” de los hijos.
Debe contribuir a que las personas adquieran una ADECUADA IDENTIDAD.
Debe contribuir a que las personas conozcan y asuman los roles que les corresponden,
permitiéndoles insertarse adecuadamente en la sociedad.
Debe contribuir a corregir errores y superar mitos, eliminando así prejuicios y temores que
dificultan un sano desarrollo de la sexualidad.
Debe contribuir a que las personas lleguen a desarrollar la capacidad de amar expresada en la
relación del “YO” a través del conocimiento del “TÚ” y que hará posible el “nosotros” (la
pareja) para que en un contexto de madurez, estabilidad y responsabilidad pueda trascender en
los hijos.
Desterrar la idea de que la información sexual despierta prematuramente nuestro comportamiento
sexual.

DIMENSIONES
Atiende al proceso de maduración humana; en cada una de las etapas de su vida el hombre
estructura su personalidad en la interrelación dinámica de los aspectos bio-psico-social.

Atañe al individuo en su condición de su sujeto de relación interpersonal, históricamente viviente


en un espacio y tiempo determinados.
Es parte de la educación en general; en tal sentido tiene una decisiva participación en la formación
de hábitos y actitudes maduras.

Implica entonces............
Una educación más para el ser que para el hacer y tener.
Una educación para la formación de la autoconciencia y la responsabilidad comunitaria.
Una educación para el desarrollo social.
Una educación para el amor y la vida.

26
EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO

LAS CÉLULAS SEXUALES


Lo constituyen los espermatozoides o gametos masculinos; y óvulos o gametos femeninos. Son
células germinales. Las demás son células somáticas. El espermatozoide mide aproximadamente
50 milésimas de milímetro, es alargado. Es 20 veces más pequeño que el óvulo. Cada emisión de
semen contiene más de 100 millones de espermatozoides. Fecundan al óvulo. Son producidos por
el ovario. Mide dos décimas de mm. Pesa aproximadamente una millonésima de gramo, es
redondo. Vive como máximo 54 horas. La mujer produce alrededor de 400 óvulos entre la
pubertad y menopausia.
LA FECUNDACIÓN
Es la unión del espermatozoide con el óvulo. Ello sólo puede producirse dentro de las 12 horas
siguientes a la salida del ovario, después de este tiempo va perdiendo vitalidad hasta morir. En un
ciclo de 28 días, la fecundación tendrá lugar el día 14 ó 15 de cada ciclo, ya que el óvulo se
desprende el día 14. Tiene lugar en tercio externo de la trompa, en principio en el mismo lado
donde está el ovario que desprendió el óvulo. Una vez unidos, recibe el nombre de huevo o cigoto.

EMBARAZO GEMELAR
Monocigóticos, univitelinos o gemelos verdaderos
Un espermatozoide fecunda un único óvulo, pero en un momento determinado el huevo se divide
En dos totalmente idénticos. Los gemelos son del mismo sexo, su parecido y carga genética es
idéntica, así como su grupo sanguíneo y signos psíquicos, ya que provienen de la misma célula.
Comparten la misma placenta durante el embarazo.

Dicigóticos, bivitelinos o falsos gemelos


Se da una ovulación doble, en la cuál dos óvulos distintos son fecundados por dos
Espermatozoides diferentes. No son necesariamente del mismo sexo, tienen algunos rasgos en
común.

EMBARAZO EXTRAUTERINO O ECTÓPICO


Se trata de una anidación anormal del huevo que se produce no en la cavidad uterina, sino en la
trompa o con menor frecuencia en el ovario. Rara vez llegará a un parto. Se manifiesta,
generalmente en forma de hemorragia interna por ruptura de la trompa. Como el lugar no es el
adecuado para el crecimiento del huevo, el embrión suele morir pronto.

EL EMBARAZO
“Es el término que designa el periodo que transcurre desde la fecundación al nacimiento. Se
trata de un tiempo de crecimiento acelerado”. Ocurren notables alteraciones anatómicas y existe
una enorme demanda adicional en su sistema fisiológico. Los síntomas que hacen suponer un
embarazo son una serie de manifestaciones subjetivas, que advierte la mujer en las primeras
fases del nuevo estado de su cuerpo. En el organismo se ha ido creando una nueva situación a
la cuál deben adaptarse los diferentes órganos y aparatos, los cuáles están acostumbrados a
realizar sus funciones en otras condiciones que no son las del embarazo.
Es normal que en el inicio de este nuevo estado se presenten ciertos desequilibrios,
especialmente en el sistema nervioso y endocrino, los cuales contribuyen a crear una serie de
síntomas, cuya finalidad es:
Asegurar el desarrollo del embrión (durante los primeros meses) y del feto, posteriormente.
Adaptar el cuerpo para albergar el feto.
Prepararse para futuras necesidades (dar de mamar al recién nacido, por ejm).

LOS PRIMEROS SINTOMAS


El cuerpo presenta grandes modificaciones en cuanto al equilibrio hormonal, funcionamiento de
diversos órganos, regulación del metabolismo, senos, útero, etc. Detención de la regla o
amenorrea. Salivación abundante. Vómitos. Aumento en el volumen de los pechos que se vuelven
sensibles.
Durante los primeros meses pueden darse náuseas, estreñimiento, fatiga, mayor frecuencia de
micción, cambios en la piel, aumento de mamas, etc. Del tercer al sexto mes comienza a
aumentar el cordón umbilical. Se pueden sentir los movimientos del feto, así como oír los latidos
de su corazón a través de aparatos. La areola de los pechos aumenta y se oscurece. Suele
aparecer una línea oscura entre el pubis y el ombligo. A veces aparecen manchas pequeñas en el
rostro. En el último trimestre se experimenta un mayor aumento de peso y de cordón umbilical.

27
CAMBIOS FÍSICOS
Cambios en los pechos: duros, grandes y sensible. El pezón crece, sensible, saliente y
pigmentado. En el 4° mes: calostro. Cambios en la piel: “cloasma del embarazo”: manchas
pequeñas oscuras o amarillentas sobre los pómulos o frente. Alteraciones del aparato digestivo:
Náuseas: vómitos continuos con gran cantidad de liquido amarillo bilioso. Salivación excesiva;
acidez estomacal: con gases, hinchazón, etc. Trastornos intestinales: estreñimiento, diarrea,
meteorismo. Aumenta frecuencia de micciones. Aparato circulatorio: el corazón aumenta su
volumen, al igual que la sangre. Várices: en miembros inferiores y genitales. Aumento de presión
arterial en el momento del parto. Las hemorroides son frecuentes al final de la gestación.
Trastornos motores: calambres, dolores de costado y riñones, etc. Aparato respiratorio: Disnea o
respiración dificultosa en los últimos meses del embarazo. Congestión de mucosa nasal, aumenta
la percepción de olores y ronquera.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS
Ganas de dormir por fatiga; Subida de la temperatura en cuatro o cinco décimas a los 37°
especialmente en las tardes. Desaparece después del 5° mes; Sistema nervioso: es más emotiva
e impresionable; Genitales externos: adquieren un color azulado; los labios se vuelven menos
abultados y prominentes. El útero quintuplica su longitud y multiplica por cuarenta su peso.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS
La actitud de la mujer durante el primer trimestre depende en gran medida de su salud psíquica,
de su capacidad de ver al bebé en el interior de ella misma, de anticipar su llegada. Los primeros
meses suelen aparecer grandes dudas e inseguridades acerca de la salud del feto, su desarrollo,
etc. Las primeras reacciones serán muy diferentes, dependiendo si es o no deseado, aunque en la
mayoría de los casos se dan sentimientos ambivalentes de deseo y rechazo, ya que el nuevo ser
viene a ocasionar molestias físicas y a entorpecer una vida profesional o cualquier otra actividad.
El segundo trimestre es considerado como el periodo de la tranquilidad. El riesgo del aborto ha
sido superado y los malestares matinales ya han pasado. Alrededor del cuarto o quinto mes los
movimientos fetales constatan que el embarazo es real y que el niño está vivo. Se acepta más el
embarazo y el deseo de tener el hijo. En el tercer trimestre algunas mujeres muestran indiferencia
hacia el mundo exterior. Su hijo pasa a ser el único centro de interés. También existe una gran
angustia ante el temor del parto, daño físico, etc. El estado emocional puede afectar a las
reacciones y desarrollo fetal. El estrés incrementa los movimientos fetales. Hijos de madres
perturbadas e infelices propensos a: bajo peso al nacer, hiperactivos, irritables, intranquilos, llanto
excesivo, necesidad anormal de estar en brazos.

¿CUÁNTO DURA LA GESTACIÓN?


En los seres humanos en promedio dura, a partir de la fecundación, de 266 a 38 semanas, sin
embargo existe una gran variación. Un feto puede llegar a su término, con una gestación
completamente normal, en tan sólo 240 días, pero también puede prolongarse hasta 300 días. El
proceso de desarrollo desde la concepción hasta el nacimiento suele dividirse en tres etapas:

ETAPAS DE DESARROLLO
Del Óvulo o Germinal
Abarca desde la concepción hasta el momento en que el huevo fertilizado se adhiere firmemente
En las paredes del útero. Suele llevar de diez a catorce días.
Del Embrión
Comprende desde las dos hasta las ocho semanas. Se caracteriza por una diferenciación de
Todos los órganos principales que estarán presentes en el recién nacido.
Del Feto
Comprende desde la octava semana hasta el período del parto. Incluye, aproximadamente,
Cuarenta semanas. Se caracteriza por el crecimiento de los órganos del cuerpo.

ETAPA FETAL
1 Mes : Cabeza del embrión es más de la mitad de su volumen. Se observan esbozos de ojos y
orejas.
2° Mes : Se reconocen el rostro, boca, ojos y orejas. Comienza el desarrollo de los cartílagos.
3° Mes : Primeros focos de osificación. Sistema nervioso muy primitivo.
4° Mes : Comienzan los movimientos fetales. Las extremidades, cabeza y órganos internos se
desarrollan rápidamente.
5° Mes : Aparecen las uñas y pelos, aparato digestivo y riñón.
6° Mes : Ojos formados por completo. Diferencia de sexo visible.
7° Mes : El feto puede sobrevivir.

28
8° Mes : Comienza la osificación general.
9° Mes: El feto completo y maduro preparado para el parto.

EL PARTO
Es la etapa final del embarazo, en la cuál el feto recorre el camino que separa su alojamiento
uterino del exterior, y termina una vez que ha nacido el niño y se han expulsado la placenta y sus
membranas. Para hacer que el niño nazca, la madre deberá realizar un intenso trabajo a lo largo
de todo el proceso de alumbramiento, también conocido como parto.

FASES DEL PARTO


Dilatación
Contracciones breves y separadas por intervalos de 10 a 20´ que ayudan a preparar al organismo
materno para el parto, ya que provocan la dilatación del cuello uterino. Puede durar de 6 a 13
horas en primíparas; en multípara de 3 a 6 horas. Las contracciones ocurren cada tres o cinco
minutos, son más intensas y duran más. Cuando el cuello ha dilatado por completo, la cavidad
uterina forma un canal único con el conducto vaginal y la cabeza del feto es empujada por las
contracciones del útero hacia la vagina. El feto desciende lentamente y se introduce en la pelvis:
su cabeza encaja. Esta etapa termina cuando el cuello logra su máxima dilatación: 1O cms
aproximadamente.

Expulsión
Después de la máxima dilatación comienza el proceso de expulsión, a través del cual sale el niño
al exterior. Se caracteriza por el movimiento gradual del bebé, a través del conducto natal. Puede
durar de 20 a 90minutos. A la fuerte contracción se agrega ahora la urgencia de descargar o de
impulsar al bebé hacia la abertura vaginal. En la actualidad, la mujer es un ser activo en el proceso
del nacimiento de sus hijos. Para acelerar este proceso hace lo siguiente: al iniciarse una
contracción llena sus pulmones de aire, cierra la boca y hace fuerza con la musculatura del
abdomen, manteniendo este esfuerzo mientras dura la contracción. En el intervalo puede relajarse
y recobrar energía.

Alumbramiento
Comienza cuando el niño ha sido extraído. El bebé por lo general profiere un grito, una vez que se
le despejan las vías respiratorias. Si no ocurre se le frota suavemente la espalda para provocar el
funcionamiento de los pulmones. Después de 10 a 15´ se produce la expulsión de la placenta, las
membranas y parte del cordón gracias a las contracciones uterinas que continúan después de la
salida del niño; el médico debe ayudar a que está se expulse totalmente. El niño se encuentra
unido a la madre por el cordón umbilical, el cuál se corta y liga a 2 o 3 cms del abdomen. Esta
fase dura unos minutos.

TIPOS DE PARTO
Cesárea
Abrir la pared abdominal y la pared uterina con el fin de extraer el feto. Es una técnica de
Quirófano y requiere anestesia general.
Parto con anestesia
Anestesia Paracervical: Se infiltra alrededor del cuello uterino un anestésico local de los nervios
que van a aquellas estructuras.
Anestesia Peridural: Inyectar anestésico local para interrumpir la transmisión de impulsos
dolorosos del cerebro.
Anestesia Local: Afecta la parte baja del canal del parto.
Anestesia Total: Elimina el dolor y la consciencia de la mujer.

RESPUESTA SEXUAL HUMANA (R.S.H)

Es la respuesta integral del organismo a un estímulo sexual efectivo. Involucra cambios


fisiológicos genitales y extra genitales, además de los sentimientos, pensamientos y experiencias
previas de las personas. Cambios que se producen en nuestro cuerpo cuando nos sentimos
motivados ante un estímulo sexual (interno o externo).

FASES
Master y Jhonson: Excitación, Meseta, Orgasmo, Resolución.
Helen Kaplan: “Modelo Trifásico”: Deseo, Excitación y Orgasmo incluyendo dentro de esta última
las fases de meseta y resolución.

29
Cada fase corresponde a distintos niveles de excitación sexual. La división de las fases es con
fines didácticos ya que no siempre están definidas entre sí.

FASE DE DESEO
Cambios a nivel cerebral: activación de centros sexuales. Se expresa en el organismo como
sensaciones difusas o reacciones pélvicas vagas que hacen que la persona empiece a interesarse
por la actividad sexual y a “buscar” o estar “receptivo (a)” a la experiencia sexual. Puede ser de
variada duración.

FASE DE EXCITACIÓN
Es consecuencia de la estimulación sexual. La primera manifestación es la erección del pene y la
lubricación vaginal. Estos cambios genitales obedecen a modificaciones y ajustes fisiológicos
extragenitales, básicamente a nivel cardiovascular. La excitación se presenta más rápido en el
hombre que en la mujer por lo que ella requiere de mayor tiempo de estimulación erótica.

FASE DE MESETA
La excitación sexual se intensifica y se mantiene. Si el estímulo no es adecuado o es interrumpido,
el individuo no llega al orgasmo y pasa a una fase de resolución prolongada.

FASE DE ORGASMO
Es una sensación explosiva e incontrolable de liberación de tensión, después de lo cuál queda una
lasitud y tranquilidad total. Es de intensidad y duración variable incluso en la misma persona.
Puede presentarse durante sueños y fantasías. El fenómeno más importante es Muscular. Las
contracciones en ambos son involuntarias. La frecuencia cardíaca y respiratoria alcanzan su
máxima expresión lo mismo que el rubor sexual y sudoración, que es profusa. Es la parte más
corta del ciclo de R.S.H, la que normalmente dura unos segundos.

FASE DE RESOLUCIÓN
Todos los cambios producidos en las fases anteriores vuelven a su estado normal de reposo. Si la
mujer es estimulada adecuadamente puede volver a presentar otro orgasmo (multiorgasmica
multiorgasmica). El
hombre inicia un período refractario de duración variable durante el cuál no responde a los
estímulos sexuales.

MUJER EXCITACIÓN
Lubricación vaginal, tercio interno se dilata, útero se eleva, paredes vaginales color rojizo oscuro,
labios menores congestionan y aumentan tamaño, labios mayores adelgazan y se aplastan,
clítoris se dilata, músculos se tensan, contracción esfínter rectal, erección pezones, dilatación
glándulas mamarias, rubor sexual en pechos y senos.

VARÓN EXCITACION
Erección del pene, piel escroto se tensa congestiona y aumenta de grosor disminuyendo el
espacio de la bolsa, testículos se sitúan arriba del escroto, erección y dilatación de pezones,
tensión muscular en brazos, piernas, abdomen, respiración acelerada.

MUJER MESETA
Plataforma orgásmica: disminución abertura tercio externo, labios menores aumentan congestión
variando al rojo tinto (variante fisiológica más expresiva), clítoris se retrae, rubor sexual se difunde
al pecho, abdomen, etc; es la respuesta sexual de la piel, aumenta volumen del pecho, aumenta
lubricación.

VARÓN: MESETA
Testículos ascienden a base del pene, aumenta erección del pene y glande e intensifican su color,
segregación líquido preeyaculatorio, testículos aumentan tamaño, rubor sexual en pecho, cuello y
cara por tensión sexual intensa, aumento tensión muscular, movimientos de vaivén de músculos
de nalgas y del cuerpo para producir un rápido y poderoso movimiento empuje.

MUJER ORGASMO
La respiración aumenta tres veces más, pulsación cardíaca aumenta el doble, presión sanguínea
aumenta, se tensan músculos del cuerpo, contracciones rítmicas de vagina, útero se contrae al
igual que esfínter rectal exterior. Las contracciones son variadas en número y cantidad. Pueden
sentir placer varias veces dentro de esta misma fase.

30
VARÓN: ORGASMO
Aceleración ritmo respiratorio, latidos cardíacos y presión sanguínea, las contracciones terminan
en eyaculación:
eyaculación expulsión semen produce placer fisiológico y dura segundos, contracción uretra y
músculos pene provocan expulsión líquido seminal a través de orificio del pene.

MUJER RESOLUCIÓN
Desaparece rubor e hinchazón en pezones y glándulas mamarias, clítoris recupera posición
normal, desaparece plataforma orgásmica y se amplía la abertura vaginal, labios mayores y
menores vuelven a su tamaño normal, desaparece espasmo muscular, cuerpo cubierto de sudor,
desaparece vasocongestión sanguínea pelviana.

VARÓN: RESOLUCIÓN
Luego de eyacular rápidamente y progresivamente desaparece la erección, la bolsa del escroto se
descongestiona y los testículos bajan dentro del escroto ya relajado, rubor sexual desaparece,
aparición de sudor generalizado. Se da el período Refractario.

DISFUNCIÓN SEXUAL
Se habla de D.S cuando aparece una falla “persistente” (en 50% o más de los intentos) en alguna
o todas las fases de la R.S.H y que además causa “molestia” a la persona o a su pareja. Dificultad
para completar el ciclo de la R.S.H, entendiendo como tal la secuencia ordenada de cambios que
se producen en nuestro organismo cuando estamos ante un estímulo sexual.

CAUSAS: Orgánicas:
Orgánicas factores endócrinos, enfermedades, dolor, drogas, etc. Psicosocial:
información errónea, traumas, baja A.E., etc.

CLASIFICACIÓN
Primaria: Si la persona jamás ha sido capaz de realizar adecuadamente el coito.
Secundaria: Cuando la persona ha sido capaz de realizar el coito en forma adecuada aunque sea
por una vez.
Selectiva: Cuando las fallas se producen en algunas circunstancias pero en otras funciona
adecuadamente.
Generalizada: Cuando no funciona adecuadamente en ninguna circunstancia.

DISFUNCIONES SEXUALES
Deseo Sexual Inhibido:
Inhibido Disminución o desaparición del deseo o interés por la actividad sexual. De
origen orgánico, psicológico o sociocultural.
Disfunción Lubricativa: En la mujer. Dificultad para la lubricación vaginal, impidiendo el disfrute de
la relación. De origen orgánico (hipotiroidismo, déficit de estrógenos, etc), y psicológico
(ansiedad).
Disfunción Eréctil: En el hombre. Incapacidad para obtener y/o mantener la erección adecuada del
pene para el coito.
Disfunción Eréctil: Es importante: No existe una falta de deseo sexual sino una incapacidad física
por falta de respuesta eréctil. 80 – 90 % es de origen psicológico ( traumas, ignorancia, problema
de pareja, etc.). 10-20 % de origen orgánico (diabetes, fármacos), o combinados.
Anorgasmia: En ambos sexos. La femenina se refiere a la ausencia del climax durante el orgasmo
(frigidez
frigidez). De origen variado: patrón sociocultural religioso, restringidor y condenatorio, actitudes
negativas hacia la sexualidad, etc.
Eyaculación Precoz: En el varón. Es la falta de control de la eyaculación: se produce antes o ni
bien iniciada la introducción del pene. Es la más común de las disfunciones y generalmente se
debe al condicionamiento social.
Eyaculación Retardada: Inhibición del reflejo eyaculatorio. El pene permanece erecto. Puede ser
total u ocasional. De origen orgánico o psicológico (drogas).
Vaginismo: El tercio externo de la vagina y la musculatura pélvica perineal se contraen
espásticamente durante la penetración o cuando la anticipa. De origen psicológico.
Dispareunia: Experimentar dolor durante el coito. Puede ser masculina o femenina. De orígen
orgánico (fimosis, uretritis, etc), o psicológico (problema de pareja).

EXPRESIONES DE LA CONDUCTA SEXUAL


HETEROSEXUALIDAD
1. Actividad homosexual incidental
2. Actividad homosexual más que incidental
BISEXUALIDAD
3. Homosexualidad y heterosexualidad por igual

31
HOMOSEXUALIDAD
4. Actividad heterosexual más que incidental
5. Actividad heterosexual incidental

EXPRESIONES SEXUALES
Heterosexualidad: Contacto sexual entre hombre – mujer (pene – vagina).
Homosexualidad: Atracción sexual por personas del mismo sexo. Puede ser masculina o femenina
(lesbianismo).
Bisexualidad: Atracción por ambos sexos indistintamente.
Voyerismo: Observar personas en situaciones eróticas.
Froterismo: Frotarse con personas del otro sexo en lugares públicos.
Exhibicionismo: Mostrar los genitales y causar sorpresa o espanto. Se acompaña de
masturbación.
Fetichismo: Sustituir a la pareja sexual por un objeto (intimo) que le pertenezca. Se acompaña de
masturbación.
Zoofilia: Obtener placer con animales.
Sadismo: Infringir dolor o humillación a pareja
Masoquismo: Experimentar dolor o humillación; ser maltratado por la pareja o por si mismo.
Necrofilia: Copular, ver, tocar o pensar en un cadáver.
Coprofilia: Placer con heces fecales.
Paidofilia: Deseo erótico por niños pre-púberes. Puede ser heterosexual u homosexual.
Gerontofilia: Deseos eróticos hacia ancianos.
Triolismo: Actividad sexual entre tres.
Pluralismo: Actividad sexual entre más de tres.
Travestismo: Vestirse y actuar como personas del otro sexo.
Transexualismo: Cambiar el sexo biológico y social porque su cuerpo no corresponde a su
identidad sexual.
Masturbación: Automanipulación de genitales. Sustituye al coito.
Sexo Oral: Estimular genitales con la boca. Hombre-Mujer= Cunnilingus; Mujer-Hombre= felatio.
Sexo Anal: Relación pene –ano

VIOLENCIA SEXUAL

VIOLENCIA O ABUSO SEXUAL


Cualquier acción sexual del agresor sin el consentimiento de la víctima de la violencia o uso de la
fuerza, así como expresiones verbales o corporales que no son del agrado de la persona
(violación sexual, tocamientos o caricias no deseadas), practicar relaciones sexuales por la fuerza,
acoso sexual, obligar hacer actos contra su voluntad. Incluye violación, asalto sexual, acoso
sexual, incesto, realizado por una persona mayor que abusa de su poder físico, social y
económico.

CREEMOS QUE.......
El abuso sexual se da sólo cuando hay violación con penetración.
Si alguien es víctima de violación, de alguna manera es responsable de lo que pasó.
Las violaciones sexuales ocurren normalmente en las calles.
La mayoría de casos de abuso sexual son cometidos por personas extrañas.
Si es mi pareja quien me obliga, entonces no es abuso sexual.
El abuso sexual no le ocurre o gente que no conocemos.

LA VIOLACIÓN
“Acto en el cuál un individuo acaricia voluntariamente las zonas erógenas de la otra persona
sin su consentimiento, o – en las mismas condiciones – utiliza el cuerpo de la víctima para
estimularse sexualmente o lograr el orgasmo”.
Implica una situación de relativa o total indefensión por parte de la persona agredida, ya porque
es tomada por sorpresa o en estado de inconsciencia, ya porque es coaccionada física o
mentalmente. Se diferencia del acto sádico sexual porque en ella la violencia es empleada
básicamente para someter.

La agresión sexual se divide en:


Violación menor (acto sexual abusivo): acariciar manual o bucalmente, tocar o frotar con alguna
parte del cuerpo la zona erógena de la víctima, obligar a que le estimule manualmente el pene.
Piropo vulgar.
Violación mayor (propiamente dicha): penetrar con el pene a la víctima.

32
No se requiere una actitud excitante de la mujer para la violación.

TIPOLOGIA DEL VIOLADOR


Agresivo Típico: El más común. Con un fuerte componente sádico y gran hostilidad consciente
o inconsciente hacia las mujeres.
Amorales: Individuos hedonistas irresponsables (sociópatas).
Borrachos: Pierden el control por causa del alcohol.
Explosivos: Actúan súbita e impredeciblemente.
De Doble Patrón o Machistas: Clasifican a las mujeres en “decentes” (respetadas), e
“indecentes” (se usan sexualmente).
Deficientes Mentales
Psicóticos.

CARACTERISTICAS DEL VIOLADOR


Dificultad para establecer relaciones de parejas adecuadas y satisfactorias con personas del
otro sexo.
Experiencias sexuales precoces con niños de su edad o han sido abusados por adultos o
niños mayores.
Madre represiva, posesiva, excesivamente crítica, que anulaba sus iniciativas o intentos de
independencia.
Ausencia de imagen paterna adecuada.
Frustraciones importantes = depresiones evidentes.
Dificultad para encontrar satisfacción en las relaciones o situaciones normales o cotidianas.
Pobre capacidad de autocrítica, pueden parecer severos y serios pero al momento de juzgar
la propia conducta tienen excesiva indulgencia.

LA VIOLACIÓN
Las investigaciones indican que los violadores, convictos o no, son mayoritariamente hombres
solteros en la tercera década de la vida y de nivel socioeconómico bajo. Sin embargo, una
apreciable proporción de ellos son adolescentes. La edad de la mayoría de las víctimas fluctúa
entre 10 y 30 años, pero ni las ancianas, ni las niñas menores de 10 años escapan de la agresión
sexual.

CAUSAS
Dependientes del violador: Componente biológico de la agresión masculina; condicionamiento
cultural machista; condiciones favorables: impunidad de la violación, uso de alcohol y drogas,
rasgos sociopáticos o sádicos; deficientes mentales, psicóticos. Orientación dinámica: la mujer,
consciente o inconscientemente desea ser violada y disfrutaría de ello.
Dependientes de la Víctima: Condicionamiento cultural: no aprenden a defenderse, mensaje
femenino captado erróneamente, rol de género.

CONSECUENCIAS
Es una experiencia traumática que modifica radicalmente la percepción que tiene quien la sufre de
su propia persona, de los demás y del entorno social.
Se da el Síndrome traumático de violación, en el cuál se distinguen reacciones inmediatas y
retardadas que pueden afectar la forma de vida de la víctima.
La reacción de la pareja sexual real o potencial (esposo o novio) o de la familia. Pueden brindar
apoyo psicológico; o por el contrario, rechazan con repugnancia a la mujer violada como si ella
hubiera sido cómplice de la violación.

CONSECUENCIAS
FISICAS
ITS/VIH
Lesiones, enfermedad pélvica inflamatoria, dismenorrea.
Embarazo no deseado, dolor pélvico crónico, dolor de cabeza, problemas ginecológicos, abuso de
alcohol y/o drogas, incapacidad parcial o permanente, comportamientos de riesgo.
PSICOLÓGICAS
Depresión, ansiedad, disfunción sexual, baja autoestima, menor capacidad de tomar decisiones y
de negociar con la pareja, desórdenes alimentarios, temor, cansancio, sentimientos de culpa y
enojo y humillación, tendencia a involucrarse en conductas de alto riesgo para la salud sexual.

PREVENCIÓN

33
La incidencia de la agresión sexual sólo disminuirá apreciablemente cuando los roles
sociosexuales masculino y femenino sean definidos no mediante los criterios estereotípicos
tradicionales, sino con base en las necesidades y talentos personales.
Saber reconocer los diferentes tipos de caricias, las que hacen sentir bien como los abrazos de
papá o mamá y los besos de abuelos o tíos; y las que hacen sentir mal como unabrazo que
presiona y quita la respiración, una mirada o caricia que hace sentir incómodo, así sea de un
familiar.
Proporcionar una educación sexual temprana desde la infancia.
Hacerle conocer sin exageraciones y de una manera realista sobre los peligros y posibilidad de
intentos de abuso sexual que existe en relación con extraños o conocidos.
Tener cuidado de no dejar solo a los niños en la calle, pues por lo general ellos no pueden
cuidarse solos.
No dejarlos al cuidado de desconocidos o con personas que presenten las características de
posibles abusadores.
En el vecindario, estar atentos ante la presencia de sujetos o de situaciones extrañas y de ser
necesario actuar oportunamente.
Obtener información y consejeria sobre la mejor forma de educar a nuestros hijos.
Fomentar que cotidianamente se maneje el concepto de DERECHOS y lo que esto significa.
Enseñarle a ser asertivo y a decir “NO” cuando sea necesario.

ABORTO
“Terminación del embarazo antes de que el feto sea “viable”, es decir, sea capaz de vivir fuera
del útero, lo cuál se acepta que ocurre alrededor de las 24 semanas de gestación. Puede ser
espontáneo o inducido (legal e ilegal).
Si el aborto espontáneo se produce durante las primeras semanas de la gestación se denomina
aborto ovular. Si se produce en los primeros meses del embarazo se le denomina embrionario. Si
tiene lugar en los últimos meses se le denomina aborto fetal.
Los dos primeros no permiten la vida del óvulo o embrión fuera del útero. El tercero, en algunos
casos, posibilita la vida gracias al actual perfeccionamiento científico y medios técnicos de
asistencia a los nacidos prematuros.

ABORTO ESPONTÁNEO
Las causas son muy variadas y dependen tanto del proceso de la fecundación (deformaciones del
huevo, anomalías cromosómicas, ausencia de embrión, etc) como de la propia embarazada
(anomalías en la matriz o mucosa uterina, placenta, diabetes, traumatismos, etc). También tienen
importancia las influencias externas tales como golpes, viajes largos o incómodos, caídas,
accidentes, fuertes impresiones psíquicas, etc. Los síntomas característicos son: dolor lumbar y
abdominal que comienzan en los riñones hacia la ingle y va en aumento, hemorragia vaginal y
pérdida de la sangre por la matriz (metrorragia). Puede producirse sin dolor alguno que lo anuncie.
A veces se confunde una menstruación con un aborto o al revés.

TIPOS DE ABORTO
MÉTODOS QUIRÚRGICOS
Succión o Aspiración: Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte
succión (28 veces más fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza el cuerpo que se está
desarrollando, así como la placenta y “absorbe” al bebé depositándolo después en un balde. El
abortista introduce luego una pinza para extraer el cráneo que no sale por el tubo de succión. Se
realiza en el primer trimestre.
Dilatación y Evacuación: Se inserta una sustancia de alga marina dentro de la cérvix para dilatarla.
Al día siguiente se inserta un par de fórceps con dientes de metal afilados, con los cuales se
arrancan y retiran, pedazo a pedazo, al bebé. La cabeza se aplasta por compresión antes de
sacarla. El abortista tiene que asegurarse que no ha quedado nada dentro del útero. Se realiza en
el tercer trimestre.
Envenenamiento Salino: Se introduce una larga aguja a través del abdomen de la madre, se
extrae el líquido amniótico que protege al bebé y se inyecta en su lugar una solución salina
concentrada. El bebé ingiere está solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por
envenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y convulsiones. Esta solución produce
quemaduras graves en la piel. Horas más tarde, la madre comienza “el parto” y da a luz un bebé
muerto o casi muerto. Se realiza después de las 16 semanas.
Histerotomía u operación cesárea: Consiste en realizar una cesárea, no con el objeto de salvar al
bebé por nacer, sino para dejarlo morir o para matarlo directamente. Se realiza durante los tres
últimos meses del embarazo.

34
Dilatación y Extracción o “nacimiento parcial”: Después de haber dilatado el cuello uterino por tres
días y guiándose por la ecografía, se introduce unas pinzas, se agarra con ellas una piernecita,
después la otra, seguida del cuerpo, hasta llegar a los hombros y brazos, así se extrae
parcialmente el cuerpo del bebé como si fuera a nacer dejando la cabeza dentro del útero.
Estando el bebé vivo se inserta unas tijeras en la base del cráneo y se les abre para ampliar el
orificio. Se inserta un catéter y se extrae el cerebro mediante succión. Esto hace que el bebé
muera y que su cabeza se desplome, permitiendo extraer el cuerpo y cortar la placenta.

MÉTODOS QUÍMICOS
Píldora Abortiva RU 486: Se utiliza junto con las prostaglandinas. Destruye la vida del bebé por
nacer y a veces es fatal para la madre.
Cytotec ( Misoprostol y Metotexate ): Esta mortífera combinación no sólo destruye la vida del
bebé, sino que además puede tener efectos fatales o dañinos para la usuaria.
Píldora para la Mañana siguiente (P.P.M.S), VERMAGEST.

LEGISLACIÓN
Prohibitivas: Penalizan el aborto sin excepción alguna.
Restrictivas: Sólo permiten su práctica con el fin de salvar la vida de la mujer, si esta se halla
gravemente amenazada por una enfermedad somática.
Liberales: Además de la salud física de la mujer, tienen en cuenta otras razones, lo cuál permite
dividirlas en: moderadas y amplias. Las primeras aceptan también como motivo de aborto la salud
mental de la mujer; las segundas incluyen razones socioeconómicas, malformaciones fetales,
embarazo por violación, etc.
Permisivas: No restringen el aborto sino en estado avanzado de embarazo. Por lo demás, se
limitan a regular las condiciones en que se practique, ejm: exigiendo que sea realizado por un
médico y en un hospital.

SEXO EN LOS AÑOS SENILES

Master y Jhonson (1966): Potencia sexual afectado por: monotonía de una relación sexual (fatiga
psicológica), preocupaciones profesionales o materiales: al adulto mayor le obsesiona la
estabilidad profesional y económica. Le preocupa asegurar la tranquilidad material de su familia;
fátiga física y mental; exceso de comidas y bebidas alcohólicas; temor al fracaso, la debilidad
física o mental de cualquiera de los cónyuges. Se acompaña de trastornos físicos y psíquicos
vinculados con modificaciones hormonales produciéndose nerviosismo, depresión, angustia,
insomnio, irritabilidad.
El tratamiento hormonal es muy efectivo.

MENOPAUSIA (MUJER)
Desaparición definitiva de la menstruación. Ocurre entre los 45 y 50 años. Las menstruaciones
tienden a hacerse irregulares hasta que cesan por completo. Es común confundir con el
Climaterio. Éste es el período en que se extingue la actividad del ovario. Precede, acompaña y
sigue a la desaparición definitiva de la menstruación; mientras que la menopausia consiste única y
exclusivamente en dicha retirada. Ocurren ciclos anovulatorios. A partir de este momento la mujer
no puede tener más hijos. Se observan una serie de cambios a nivel hormonal y psíquico. Debido
a la influencia de los ovarios, sus hormonas, su relación con la hipófisis, etc., se observan los
siguientes cambios, los cuales repercuten en todo el organismo: descenso en la producción de
hormonas femeninas lo que provoca cambio en la coloración de la piel, arrugas, el tejido de los
pechos se sustituye por grasa con lo que resulta menos firme, disminuyendo su volumen;
repentinos acaloramientos (bochornos); cambios emocionales (irritabilidad, depresión, ansiedad).
Aquí termina la vida reproductiva. La vida sexual continua, ya que ésta acaba con la muerte.

ASPECTOS PSICOSEXUALES
La actividad sexual es primordialmente una función procreativa, aquellos que están más allá de
ello, deben practicar el autorrechazo sexual. “No es agradable” que el anciano tenga anhelos
sexuales.
La sociedad actual hace primar el concepto idealista que liga al sexo, amor y romance con el
corolario implícito de que estos tres aspectos pertenecen exclusivamente al joven.
Nuestra cultura orientada hacia la juventud coloca un valor desmedido en el atractivo físico de las
mujeres jóvenes. Ello hace de las mujeres, víctimas innecesarias de la carga emocional del
rechazo a medida que envejecen.

35
El temor y la ansiedad asociados con el proceso de envejecimiento empiezan mucho antes de lo
que muchas personas piensan. Para muchas mujeres envejecer significa la devaluación sexual
progresiva y la descalificación. El hombre no se ve afectado por ello.
Los jóvenes piensan a menudo que el adulto mayor debe aborrecer el cuerpo envejecido de su
cónyuge y el suyo y que por lo tanto, evita el contacto físico con él. Está ansiedad del joven sobre
el proceso de envejecimiento es proyectado sobre el adulto mayor.
Tradicionalmente los hombres han tenido más libertad que las mujeres para el ejercicio del
erotismo, a cualquier edad. Por eso “las travesuras” sexuales de los “viejos verdes” no son
censuradas.
Las viudas están más limitadas que los viudos para satisfacer sus necesidades sexuales.
Es injusto establecer que un individuo es “viejo” basándose solamente en el número de años que
ha vivido. En términos de optimismo, flexibilidad y contribución existen muchos individuos que a
los 25 años de edad pueden ser llamados “viejos”; así como sujetos que a los 80 años pueden ser
llamados “jóvenes”.

¿Cuándo comienza realmente el proceso del envejecimiento?

Constituye un proceso gradual; un individuo no es joven un día y luego viejo al siguiente. El


envejecimiento es una secuencia que se extiende durante toda una vida de cambios
imperceptibles, sutiles, al igual que la noche deja salida a la aurora sin una variación
prácticamente discernible. La reacción al envejecimiento está primordialmente determinada por la
percepción personal y la adaptación psicológica.
La disminución del vigor y la disminución de su nivel social y profesional dañan a menudo su ego
sano y valorizado. Comienza a sentirse “viejo” mucho antes de la senectud, fisiológicamente ha
empezado a envejecer en forma significativa.

ASPECTOS FISIOLOGICOS FEMENINOS


Las mujeres demuestran pocos cambios en el patrón de su respuesta sexual a medida que
envejecen. Kinsey demostró que el deseo sexual de una mujer no disminuye sino hasta que
ella tiene 60 años o más aún, después de la cuál, su declinación es muy lenta, si continúa
aún sexualmente activa.
Existen ciertos cambios fisiológicos concomitantes con la menopausia, y algunos de ellos pueden
volver desagradable al coito, ejm: adelgazamiento de las paredes vaginales, disminución de la
lubricación durante la excitación sexual, la abertura vaginal se vuelve menos distensible y más
factible de lesionarse o de tener dolor intenso causado por las contracciones uterinas durante el
orgasmo.
Estos problemas son señales de deficiencia hormonal posmenopáusica y puede ser modificado
por substitución hormonal.
Después de los 40 años, las mujeres pueden comenzar a experimentar una intensa disminución
en la secreción de estrógenos, disminución que continúa gradualmente por el resto de sus vidas.
Ello no significa que el apetito sexual disminuye, aún si se extirpan quirúrgicamente los ovarios.
La histerectomía, como la menopausia, no termina normalmente con el apetito sexual. Teniendo
un cónyuge activo, sexualmente interesado, el apetito sexual de una mujer permanece sin cambio
alguno.
A pesar de la reducción en intensidad y rapidez de la respuesta sexual fisiológica, la mujer está
totalmente capacitada para ejecutar el acto sexual alcanzando niveles orgásmicos,
particularmente si está expuesta a la regularidad de estimulación sexual efectiva.
No existe razón alguna por la cuál la frecuencia de la expresión sexual que se encontró en la
juventud, no sea prolongada a los años posmenopáusicos.
No existe límite trazado en la variable del tiempo por los años que avanzan respecto a la
sexualidad femenina.

ASPECTOS FISIOLÓGICOS MASCULINO


La capacidad del hombre para el coito está limitada por su potencia, es decir, su capacidad para
lograr y mantener una erección.
Kinsey: la frecuencia promedio del coito entre todos los hombres de más de 65 años, es
aproximadamente cuatro cópulas por mes.
Otros autores afirman que no existe un punto específico alguno en el proceso de envejecimiento,
en el cuál la actividad sexual disminuya y desaparezca, sino que más bien disminuye conforme
avanza la edad con una velocidad más o menos constante, como venía sucediendo desde la edad
madura.

36
Algunos estudios concluyen que el apetito sexual de los adultos mayores está directamente
relacionado con la intensidad de su apetito sexual en la juventud. Las personas están inclinadas a
comportarse a la edad de 70 años como lo hicieron a los 30. Tienen sueños eróticos con erección.
El hecho que un adulto mayor experimente erección durante el sueño y al despertar en la mañana,
ofrece evidencia irrefutable de su capacidad sexual en la vida senil, aún cuando él pueda no estar
sexualmente activo.
El hombre capaz de erecciones nocturnas o matutinas no tiene ninguna barrera fisiológica para la
erección en el coito; si ello ocurre la barrera es emocional o psicológica.

COITO EN LA EDAD SENIL


Master y Jhonson: Un factor esencial para una vida sexual activa y continua radica en un
compañero sexual activo, deseoso y cooperativo. A pesar de una declinación gradual en el interés
sexual, en la capacidad y en la actividad, los individuos seniles con una buena salud, con
compañeras cuya salud también es adecuada, pueden continuar su vida sexual normal en los 70,
80 y aún en los 90 años.
Kinsey: La declinación en la actividad sexual en la mujer está relacionada no con el potencial sino
con las circunstancias. Enfoque de género = la mujer se resigna a un vacío sexual.

LA SEXUALIDAD EN LAS PERSONAS CON PROBLEMAS ESPECIFICOS

DEFICIENCIA MENTAL
Siempre se piensa que tener un hijo discapacitado es algo que le puede suceder a los demás y
parece irreal cuando le sucede a uno. Toma mucho tiempo adaptarse a la situación: se deberá
pasar por las etapas de negación, rechazo, duelo y aceptación para poder establecer una relación
sana con su hijo y ayudarle a lograr un desarrollo emocionalmente sano.
Para que puedan integrarse adecuadamente a la sociedad deberán desarrollar actitudes y
conductas de normalización en el área de la sexualidad y otras esferas: social, laboral y familia. Si
no es así será imposible alcanzar los objetivos.
La sexualidad representa una parte importante de su vida cotidiana, pero de no ser
complementada con todos los elementos de un programa de HH.SS, la gran mayoría de ellos
serán disfuncionales. Este programa los llevaría a la autosuficiencia social, familiar y económica.
Si el manejo de la sexualidad es de por si conflictivo, éste se agrava en deficientes mentales y
dada su complejidad, representa uno de los retos más extraordinarios ya que para educarlos
sexualmente y ayudarlos a desarrollar actitudes sexuales adecuadas es necesario involucrar
padres, maestros y sociedad.
Hoy en día sabemos que ellos tienen capacidad para manifestar adecuadamente su sexualidad
dentro de un contexto de respeto, con conductas aceptables para su medio ambiente y siguiendo
normas establecidas, siempre y cuando se les brinde orientación sexual necesaria pero
considerando siempre los diferentes niveles de desarrollo, limitación intelectual, conducta
adaptativa y las HHs de autosuficiencia desarrolladas.
El daño cerebral determina una mayor dificultad para el control de impulsos: conductas
inapropiadas tanto sexuales como en general.
En la medida que van creciendo y se acercan a la pubertad, el manejo de su conducta y la
expresión de su sexualidad puede tomar sesgos inapropiados y ya en la adolescencia o adultez
podemos encontrar conductas aberrantes o delincuenciales.
La carencia afectiva, sumado a la limitación intelectual los hace presa fácil de abuso sexual. Sin
embargo, con una educación y orientación sexual adecuada desde pequeños, aprenderán a
canalizar sus impulsos sexuales dentro de las expectativas sociales pudiendo inclusive llegar al
matrimonio y vivir plenamente la sexualidad con su pareja.
Se cree que sexualmente tienen que ser anormales. Tener una discapacidad física o intelectual no
tiene porque interferir con una manifestación sana de la sexualidad, a menos que se haya atacado
innecesariamente su autoestima, consecuencia de sufrir un continuo rechazo de la sociedad.
Si a esto le sumamos alteraciones en el proceso de identificación y dificultad en el control de
impulsos, podemos explicarnos el porque tan frecuentemente observamos conductas sexuales
inadecuadas en estas personas. De no ser por ello, los discapacitados podrían expresar su
sexualidad en forma apropiada y de acuerdo con los estándares de nuestra sociedad.
Para trabajar con discapacitados, es necesario entender y conocer nuestra propia sexualidad.
Debemos examinar nuestras propias vidas, sentimientos, actitudes y limitaciones.
Estamos obligados a conocer sus limitaciones, para poder desarrollar en ellos el concepto de
“responsabilidad sexual” evitando que se puedan dañar o que dañen a otros. Es nuestra
responsabilidad evitar el que pudieran tornarse en potenciales violadores o sucumbir a la patología
sexual, convirtiéndose en víctimas de violación o abuso sexual.

37
INTERVENCION
En el trabajo, debemos estar conscientes del nivel de comprensión lingüística, por lo que
necesitaremos repetir varias veces la información; ser claros al expresarnos y cuestionar la
información para estar seguros de que lo que dijimos no se presta a confusión. De ser necesario,
abordaremos un tema de tres o cuatro maneras diferentes hasta que sea comprendido.
El lenguaje tiene que ser el que usa la persona incluyendo modismos o palabras vulgares. Aunque
los usemos, debemos aprovechar la situación para crear un vocabulario socialmente aceptado.
Debemos estar conscientes que demasiada información puede llevarlos a no aprender más,
repetir los puntos básicos cuantas veces sea necesario.
La sexualidad debe enfocarse de manera positiva provocando una discusión abierta y libre de
comentarios negativos que provoquen culpa. La discusión dependerá del nivel de comprensión y
preparación del grupo.
¿QUE INCLUIR...........?
Caracteres sexuales secundarios, menstruación, noviazgo, matrimonio, relaciones sexuales, MAC,
ITS, etc. Deben combinarse con aspectos como: conductas públicas y privadas, valores morales,
necesidad de establecer compromisos, autoimagen, y otros, los que determinarán la posibilidad de
que se manifiesten conductas sexuales responsables.
Idealmente debería iniciarse desde muy temprana edad; debido a ello se dividen en etapas:
NIÑEZ
Concientizarlos de que existen conductas públicas y privadas llevando al niño a identificar las
conductas ofensivas bajo un sistema de causas y efectos que les permita controlar sus impulsos,
evitando así la manifestación inapropiada de su sexualidad. Es importante subrayar que muchos
adultos no le dan importancia a estas conductas por considerar “que son aún pequeños y no
entienden lo que hacen” sin percatarse de que ésta es la edad ideal para introyectar este concepto
y que de no ser en este momento, luego será mucho más difícil.
ADOLESCENCIA
Ésta se manifiesta a través del despertar sexual característico de la pubertad, pero considerando
que tienen una edad mental similar a la de un niño podemos entender lo complejo de la situación.
El programa cubrirá las siguientes áreas:
Anatomía y fisiología
Maduración y cambios en la apariencia física
Conductas públicas y privadas
Responsabilidad ante la conducta sexual
Masturbación.

ADULTO
Una conducta adecuada dependerá de que se hayan introyectado todo lo anterior, siendo obvio
que iniciar en esta edad un programa difícilmente brindará los resultados esperados.
Aún los casos donde se hubiera desarrollado una sexualidad apropiada, requerirán además de lo
anterior los siguientes temas:
Responsabilidad ante la conducta sexual del adulto
Actividad sexual con el mismo sexo y el sexo opuesto
Control de la natalidad
Matrimonio y paternidad
ITS y su prevención
Conductas sexuales inaceptables o criminales.

INTERVENCIÓN
Estos programas deben trabajarse con padres, maestros y familiares cercanos. En la medida que
un mayor número de deficientes mentales y sus familiares reciban orientación y educación sexual,
la conducta de ellos provocará que la sociedad los acepte otorgándoles el lugar que se merecen
dentro de la comunidad, permitiéndoles que se conviertan en seres integrados y productivos. El
logro de esta meta dependerá de la capacidad, honestidad y compromiso de los orientadores así
como de todas las personas involucradas en la capacitación del individuo con deficiencia mental.

P.N.F.E: PERSONAS CON NECESIDADES FISICAS ESPECIALES


Son seres sexuados que tienen derecho a vivir, expresar y disfrutar una parte muy importante de
su personalidad.
La información tiene que hacerse extensiva a los familiares y sociedad en general; sólo así se
aceptará que si bien estas personas son diferentes y pueden tener algunas limitaciones físicas no
por ello deben tener limitaciones sexuales.
El análisis objetivo del tema de la sexualidad en la PNFE es nuevo, había sido evitado
cuidadosamente a lo largo de la historia, se le mencionaba con el propósito de prohibir, satanizar o

38
ridiculizar. Es por ello que aún tienen vigencia mitos y tabúes originados hace miles de años.
Paradoja: “Mente sana en cuerpo sano”.
Las actitudes represivas de la tradición occidental (cristianos, puritanos) se han aplicado en forma
más intensa a los minusválidos. Ello explica la visión negativa.
La necesidad o ausencia de sexo ¿es una elección o una imposición para los disminuidos?
Al catalogarlos como menores de edad, consciente o inconscientemente se les considera como
seres asexuados, dependientes y por lo tanto, incapaces de tomar decisiones.
En cuanto a la expresión de la sexualidad, el enfoque de género también está presente en esta
población.

MITOS SOBRE LA SEXUALIDAD DE LAS P.N.F.E


Son seres asexuales
Dependen de los demás y son como niños por lo que necesitan que se les proteja.
La incapacidad física genera incapacidad sexual
Deberían hacer su vida y casarse con personas como ellos
No deben recibir educación de la sexualidad
Es esencial para la satisfacción sexual que el coito termine en orgasmo
Si una PNFE tiene un problema sexual casi siempre es resultado de su padecimiento
Si una persona normal se relaciona con un minusválido es porque el primero no es atractivo para
nadie.

NUESTRA ACTITUD..........
El disminuido y entre éstos sobre todo el psíquico y el inválido motor, es considerado como un
niño inocente, privado de sexualidad, como un cuerpo partido en dos mitades, que no puede
tener ningún rendimiento sexual, o bien, como un individuo que cuando expresa algún deseo
sexual, es juzgado como perverso, desinhibido o con estímulos sexuales incontrolados.
Será necesario comunicar a la sociedad en general que las PNFE tienen derecho a ejercer su
potencial erótico sexual y el que lo hagan de ninguna manera constituye un agravio, una
inmoralidad o una depravación.
Es necesario que no solo la sociedad cambie su actitud; las PNFE también. “El miedo de ser
incapaz de funcionar y todas las otras preocupaciones acerca de las incapacidades físicas
ocasionan la mayoría de los problemas sexuales de los enfermos y las PNFE, y no tanto la
condición o alteración en si misma.

NO IMPORTA EL DETERIORO QUE TENGA. SIEMPRE SERÁ POSIBLE QUE DISFRUTE DE


SU VIDA SEXUAL DE ALGUNA FORMA.

PROBLEMAS FÍSICOS
Ciegos y débiles visuales
Presentan dificultades para conocer los cuerpos del sexo diferente al suyo. Para ello se requieren
programas específicos sobre educación de la sexualidad que incluya a los padres.
Epilepsia
Incertidumbre del “próximo ataque” los lleva a aislarse. Los medicamentos enlentece su
pensamiento e inhibe la respuesta sexual. Lo recomendable es usar la mínima dosis capaz de
evitar las convulsiones, que a la vez permita al individuo disfrutar su sexualidad.

LA SEXUALIDAD EN ENFERMEDADES CRÓNICAS


Las E.C repercuten sobre la sexualidad directa o indirectamente. A nivel fisiológico una
enfermedad puede alterar los reflejos normales de la respuesta sexual, y en otras ocasiones, es el
tratamiento de la enfermedad el factor generador de la disfunción, tales como fármacos o
intervenciones quirúrgicas.
Otras veces las disfunciones se asocian o relacionan con factores generales de la enfermedad
como debilidad, fatiga o el dolor, y en la mayoría de los casos con emociones disfuncionales.

FACTORES EMOCIONALES Y SEXUALIDAD


La función sexual está relacionada con la salud emocional en general. El Dx de una enfermedad
crónica puede ocasionar una crisis.
Después de la crisis de una enfermedad, los mecanismos de defensa ayudan a clasificar la
capacidad de los individuos para permanecer sexualmente activos. Cada defensa puede ser
utilizado de manera adaptativa o desadaptativa. Negación, aceptación, etc. También la depresión
y ansiedad.
Estrés de la Enfermedad y Sexualidad

39
La atención médica puede alterar la cotidianeidad de la pareja. Quizá el paciente esté sufriendo
dolor o fatiga crónica y la actividad sexual le representa todo un esfuerzo: sexo como obligación y
no como un placer merecido.

DIABETES Y FUNCIONAMIENTO SEXUAL


Tienen un riesgo de 2 a 5 veces más elevado de sufrir impotencia. No se ha descubierto relación
alguna entre la gravedad de la diabetes y la incidencia de impotencia. Si ella ocurre la inician
dentro de los 5 años siguientes al comienzo de la diabetes, o se observan en diabéticos ancianos.
En mujeres se puede observar disfunción orgásmica. Para ello se recomienda el uso de
lubricantes vaginales.

Infarto de Miocardio y Funcionamiento Sexual


Desde el punto de vista biológico, el acto sexual durante este periodo constituye un peligro para la
salud. No debe tener relación coital. No debe realizarse en condiciones peligrosas tales como las
temperaturas extremas, la realización del acto antes de transcurrir 3 horas de una comida y la
realización del coito dentro de las tres horas que siguen al consumo de una bebida alcohólica (el
OH aumenta la frecuencia cardiaca y dilata los vasos). Se recomienda que el coito sea realizado
por la mañana después de una noche de reposo y seguido también, por un periodo de reposo.
Pueden sugerirse posiciones adecuadas para atenuar la sobre carga cardiaca.

PROBLEMA SEXUAL

Kinsey: “Con excepción de aquellos que tienen causas orgánicas, no existen


“enfermedades sexuales”, sino personas con problemas sexuales, resultantes
principalmente de:
El conflicto psicológico entre el impulso natural a satisfacer el apetito sexual y las
normas erotófobas impuestas más o menos coactivamente por la sociedad, o
interiorizadas por el individuo.
la ignorancia de los diversos componentes y mecanismos de la función erótica,
originada también en la erotofobia cultural.

PROBLEMA SEXUAL
Creencia, orientación, estado o comportamiento sexual que Subjetivamente frustra o disminuye el
placer específico deseado o que tiene consecuencias psíquicas o somáticas nocivas (indeseables)
para el individuo, la pareja sexual o los demás.

CLASIFICACIÓN
PROBLEMAS SEXUALES MENORES: Multitud de dificultades que pueden presentarse en la vida
sexual de las personas debidas fundamentalmente a la mala educación sexual por acción u
omisión, su TX es básicamente educativo.

PROBLEMAS SEXUALES MAYORES:


Aquellos que tienen causas psíquicas, somáticas o mixtas y requiere Tx especializado; también
presentan ignorancia sexual. Ejm: Disfunciones sexuales, parafilias, Sida, etc.

TERAPIA SEXUAL

Sus objetivos se limitan esencialmente al alivio de los síntomas sexuales del paciente; y se aparta
de las técnicas tradicionales por emplear una combinación de experiencias sexuales prescritas y
de psicoterapia.

TERAPEUTA SEXUAL
Tener sólidos conocimientos sexológicos
Tener plena conciencia de su propia sexualidad y no permitir que ella influya en el Tx del
problema del paciente.
Sentirse perfectamente cómodo discutiendo cualquier tipo de problema sexual
Tener absoluta tolerancia hacia las opiniones y prácticas sexuales de las personas
mientras no sean nocivas para otros individuos.

TERAPIA SEXUAL: PACIENTE ÓPTIMO


Motivación sincera para mejorar su problema personal y el de la pareja.
Capacidad intelectiva suficiente para comprender las explicaciones que se le suministren.

40
Condiciones ambientales que le permitan cumplir las instrucciones y tareas terapéuticas que se le
den.

TERAPIA SEXUAL: PASOS


Proceso educativo de la pareja para explicar o aclarar.
Ejercicios progresivos de Focalización sensorial I y II (genital).
Intervención de una pareja de coterapeutas (hombre y mujer).

PROBLEMA SEXUAL: ORIGEN PSÍQUICO


Tiene 4 grados de complejidad creciente:
Permisivo: Eminentemente educativo, brindar información básica.
Informativo: además de educar e informar se busca eliminar mitos y creencias erróneas.
Sugestivo Específico: Se dan instrucciones específicas para el comportamiento durante el acto
coital, asigna tareas no sexuales.
Intensivo: Presenta técnicas sexo terapéuticas formales.

PROBLEMA SEXUAL: ORIGEN PSIQUICO

Los problemas sexuales menores son tratados en los dos primeros;

Las disfunciones sexuales y parafilias principalmente en el tercero, también en los dos primeros, y
en el cuarto.

TX DE DISFUNCIÓN SEXUAL
Aplica dos principios:
Las causas fundamentales de gran parte de estos problemas no se encuentran en las
enfermedades mentales u orgánicas, sino en la influencia negativa de factores socioculturales y
en la ignorancia de la fisiología sexual.

Quien verdaderamente está afectado por el problema no es el individuo aislado, sino la pareja
sexual.

TERAPIA SEXUAL: ÉXITO

Si la pareja posee un auténtico vínculo afectivo.

Si se aman, si están realmente unidos, si experimentan de verdad sentimientos el uno hacia el


otro entonces todo es posible. Incluso la disfunción más tenaz puede ceder cuando existe un
verdadero vínculo afectivo.

No puede crear el amor. Sin embargo, mientras se desarrolla es posible que elimine obstáculos a
la experiencia y la expresión del amor. Y cuando existen defensas y obstáculos al amor su
eliminación es la tarea primordial del terapeuta.

PROBLEMA DE PAREJA

Mantenerse alerta a necesidades, intereses, gustos y expectativas de la pareja.

Compartir actividades como: entretenimientos, diversiones, artesanías, negocios, etc.; dando


mutua libertad para el crecimiento personal.

Vivir cada día algo novedoso como medio para conservar la jovialidad, renovarnos y renacer
constantemente.

Hacerle notar que advierte su presencia dando mensajes positivos, saludando o despidiéndose.

Reconozco mis errores y fallas y doy disculpas oportunamente.

Disfruto de la sexualidad como medio de comunicación y acercamiento más que como fin en si.

Sorprender con pequeños detalles.

El desarrollo de los hijos debe ser un elemento de diálogo conyugal y unión.

41
Retroalimentación habitual (objetiva, inmediata, abierta) para evitar que las eventuales fricciones
se conviertan en resentimientos. No irse a dormir sin haber intentado aclarar, resolver, y si es el
caso, perdonar y ser perdonado.

LA CONSEJERIA

Proceso por el cuál una persona con problemas (el consultante) es ayudado a sentirse y
conducirse de un modo más satisfactorio a través de la interacción con una persona no
inmiscuida (el consejero).

El rol del consejero es estimular al consultante a sentirse mejor consigo mismo y desenvolverse
más efectivamente.

METAS
Se centra en problemas específicos los cuales generalmente están en relación al medio y a las
relaciones interpersonales.

Busca que el consultante haga uso de sus recursos actuales para resolver sus problemas.

Busca los aspectos positivos del consultante para desarrollarlos y para que pueda utilizarlos en el
afronte de sus dificultades.

Proporciona elementos al consultante para que pueda comprender su situación y busque nuevas
alternativas para modificarla.

ENFOQUES

GÉNERO: Toma en cuenta las diferencias de género que generan vulnerabilidades, expectativas y
necesidades específicas para varones y mujeres.

DERECHOS: Reconoce a las personas como sujetos de derechos, con capacidades de propuesta
y acciones para el auto cuidado de su cuerpo y de su salud.

RESILIENCIA: Implica potenciar las capacidades de las personas para hacer frente a situaciones
adversas y salir fortalecido de ellas.
CONSEJERIA DE CALIDAD: PRINCIPIOS

El eje de una consejería es tener en todo momento presente que el rol del profesional es
Transferir información y medios al consultante para que pueda tomar decisiones acerca de su
cuerpo y su salud. Los principios en que se basa son transversales a este principio máximo:

Privacidad y confidencialidad
Información completa y veraz
Claridad en el mensaje
Imparcialidad
Toma de decisiones

ELEMENTOS IMPORTANTES
La relación interpersonal entre proveedor y usuario, debe darse:

Sobre una base de horizontalidad y respeto, y reconociendo a las personas como sujetos de
derechos.
Generando un espacio de confianza que permita establecer un vínculo empático, donde puedan
volcarse sentimientos, dudas y temores.

La información y medios para la toma de decisiones debe brindarse en forma completa y veraz, en
términos sencillos, para que los consultantes puedan tomar decisiones acerca de su SSR. La
privacidad, confidencialidad e imparcialidad garantizan que el consultante pueda expresarse
libremente, sin sentirse juzgado.

QUE ES CONSEJERIA

42
Busca por medio de entrevistas un cambio en la conducta del consultante.
Crea las condiciones para la toma de decisiones.
Se da dentro de un encuadre (lugar, horario, duración, frecuencia).
Implica siempre una actitud de escucha en un ambiente privado y confidencial.

LA CONSEJERIA

Proceso de la Inicio de la Psicoterapia


Consejeria
-------------------------------------------------------------------------------------------------
De Soporte Reeducativa Reconstructiva
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
Lograr balance Modificación de Modificación
Emocional algunas conductas más profunda

LA ENTREVISTA

“El proceso de la consejeria se desarrolla a través de una forma de comunicación que responde a
propósitos definidos, y se da sobre un tema también definido”.

Adolescente Consejero

Llega con una Brinda acogida


demanda o necesidad y herramientas
para ayudarlo
a resolver el
problema.

ENCUENTROLA ESCUCHA ACTIVA/REFLEXIVA

Prestar atención.
Codificación de señales no verbales.
Demostración de escucha (parafrasear).
Formular preguntas abiertas.
Utilizar elementos de apoyo a la comunicación.
Simpatía/empatía precisa.

EL PROCESO DE LA CONSEJERIA
 En el proceso de la consejeria es imprescindible la confianza entre el que proporciona ayuda y
el que la solicita.
 La alianza de trabajo facilita la colaboración de ambos actores en el proceso de consejeria.
 La calidez, la apertura, la empatía y la confidencialidad son elementos importantes.
 El encuadre contribuye a crear un ambiente confiable y de respeto.

LA RELACION CONSEJERO - CONSULTANTE ADOLESCENTE


EL CONSULTANTE
 Atraviesa por un periodo de cambio y consolidación de si misma.
 Tiene poca disposición a compartir su problema con un adulto por lo que es más difícil para el
consejero establecer un clima cálido y empático.
 Si se siente respetad@ y se trabaja con sus propias inquietudes, el/la adolescente se
mostrará colaborador@.

EL CONSEJERO
El adolescente plantea al consejero varias dificultades ya que:
 El adolescente pone al consejero en contacto con su propia adolescencia.
 Pone al consejero en contacto con su propia sexualidad.

43
 Las condiciones prácticas de la consulta (espacio privado, horario, etc.) tendrán un papel
importante en la relación consejero – adolescente.

TECNICAS DE LA CONSEJERIA

1. Preguntar: Obtener información relevante y ayudar al consultante a centrarse en el tema.


Ejm: “Como te sientes en relación a.........?”.

2. Esclarecer: Plantear lo que se ha comprendido buscando la confirmación o corrección de


parte del consultante.
Ejm: “Estás diciendo que no estás seguro de.....?”
“Me parece que estás diciendo que estás molesto por.....”

3. Reflejar: Hacer notar que el consejero escucha el problema y reconoce los sentimientos del
adolescente.
Ejm: “Te sientes feliz por..........”

4. Comprender: Dar soporte emocional al adolescente.


Ejm: “Debe ser difícil tener que tomar esta decisión”
“Eso puede ser bastante desagradable”
“Me imagino que debes sentirte molesto”

5. Resumir: Integrar todos los aspectos revisados en la consulta.

Finalmente la consejeria debe apuntar a las siguientes metas:


 Que el adolescente haga uso de sus recursos actuales para resolver sus problemas.
 Que desarrolle sus aspectos más positivos.
 Que afronte su situación y busque nuevas alternativas.

La calidez en la recepción, atención y/o derivación del consultante a través de a una actitud
empática facilitará la labor de consejeria.

MEJORAR LA RELACION SEXUAL Y LOGRAR MAYOR SATISFACCIÓN

Muchas personas temen en secreto que se estén perdiendo grandes cosas a nivel sexual.
Piensan que debe de haber una fórmula mágica para el goce sexual que todavía no han hallado.
Basta con que mire los artículos de algunas revistas para ver titulares como “Las mejores diez
posiciones», «Cómo volver loco a un hombre/una mujer en la cama» y «Cómo hacer que le
suplique más» o «Cómo hacerlo toda la noche». Sin duda, estos artículos añaden más presión a
la persona.
Una visita a la librería aumenta la gama de libros de autoayuda y artículos que sugieren
que el buen sexo es sencillamente cuestión de encontrar la posición adecuada, la técnica correcta
o llevar lencería sexy. Algunos de los libros incluso sugieren probar una nueva técnica cada
semana para sorprender a la pareja. En la prensa popular, la respuesta a la pregunta: « ¿Cómo
puedo hacer que mi vida sexual sea más emocionante?» es sencillamente encontrar técnicas
nuevas y creativas.
A todo este panorama debemos incluir la cantidad de sexo que se ve en las películas -y en
la televisión. Parece que el sexo sea algo natural, sin esfuerzo y realmente sencillo. Las parejas se
conocen, toman una bebida, hablan un poco y a continuación mantienen sexo apasionado. Es
como si la vida fuese así de sencilla, sin esfuerzo, sin comunicación y sin entender lo que necesita
la pareja para gozar de buen sexo. En la pantalla «sencillamente se produce puesto que hay gran
química entre los protagonistas».

Mitos sexuales
Si tuviese que llevar a cabo una breve encuesta de todos los artículos que hablan de sexo
que se encuentran en las revistas y en las películas, la publicidad y demás programas televisivos,
sin duda advertiría que existen ciertas nociones muy generalizadas en torno al sexo. Entre ellas se
incluyen numerosos mitos. A continuación, evalúe su propia vida sexual y pregúntese con cuál de
los siguientes mitos se siente identificado.

Mito número 1: El buen sexo depende de conocer la técnica adecuada


Las personas que creen en este mito piensan que si pudiesen dar con la técnica
apropiada, con el manual o el artículo correctos, todo iría sobre ruedas en su vida sexual. Están

44
convencidos de que les falta información sexual importante y leen con ansiedad el último número
de Cosmopolita o cualquier otra revista femenina o masculina que proclame que ha dado con el
secreto del éxito sexual. Este mito se adecua a nuestra preocupación cultural de que existen
soluciones de conducta simples o técnicas mecánicas que resuelven cualquier problema incluido
el de una vida sexual insatisfactoria.
Muchos manuales sexuales apoyan este mito, ya que promueven las
101 posiciones para gozar de un buen sexo o sugerencias y técnicas similares. Hay otros que son
más sutiles e indirectos y fomentan «ejercicios sensuales» para ayudar a las parejas a conocer
mejor el cuerpo de su compañero/a de modo que no sean únicamente genitales. Aunque suele ser
un ejercicio de gran ayuda también apoya el mito de que para conseguir buen sexo basta
encontrar la técnica adecuada. Al hacerla, los autores separan el sexo del contexto de una
relación plena.

Mito número 2: El buen sexo depende de tener un buen cuerpo


En una cultura que anhela la juventud eterna y los cuerpos perfectos no es de extrañar
que este segundo mito, popularizado por toda una serie de revistas de forma y bienestar físico,
sugiera que estar en forma levantando pesas, corriendo o haciendo cualquier otro tipo de ejercicio,
dará como resultado un sexo mucho más placentero. Muchas personas están tan preocupadas
por no tener un cuerpo lo que rehuyen de su sexualidad debido a complejos y vergüenzas. Está
claro que estar en forma es beneficioso para muchos aspectos de la vida, incluyendo el sexo, pero
establecer que gozar de un buen sexo depende de tener un buen cuerpo no es cierto. Este mito
no reconoce la sexualidad íntima de la que disfrutan las personas de la tercera edad que han
estado casados durante mucho tiempo, puesto que sus cuerpos ancianos no responden al ideal
de la cultura de un cuerpo perfecto. Sin duda, este mito proporciona una visión muy superficial y
vacía de la sexualidad.

Mito número 3: El buen sexo depende de que exista química entre la pareja
Este tercer mito, muy extendido por las películas y anuncios televisivos, sostiene que las
personas sienten una atracción repentina, intensa y mutua y que, a continuación, tienen una
experiencia sexual increíble que prácticamente no requiere comunicación. Sencillamente «ocurre",
o en el caso de muchas películas «se produce la explosión". La implicación es que ese sexo
explosivo depende de esa química que se produce con la persona indicada y en la circunstancia
adecuada.
El mito número 3 tiene otras implicaciones, ya que cuando el sexo no es tan explosivo
entonces significa que no había química o que ésta ha desaparecido. Pensándolo con
detenimiento, ¿qué significa «química» o atracción sexual? ¿Es una constante que nunca
desaparece una vez se encuentra? Muchas personas creen que cuando la atracción sexual inicial
que sentían por su pareja se desvanece, entonces significa que se ha acabado «la química» y
adoptan una actitud pasiva, esperando a que vuelva, en vez de tomar medidas. Se trata del
modelo opuesto a lo que propone nuestro libro que pretende que usted se haga cargo de su vida
dando una serie de pasos activos.

Mito número 4: El sexo debería ser algo fácil


Este mito, que se basa en el mito de la «química», sugiere que el buen sexo debería ser
algo natural y que no hay necesidad de esforzarse ni trabajar este tema. ¿Esforzarse en el sexo?
¿No es una contradicción? ¿No debería suceder espontáneamente entre dos personas que se
quieren? ¿No debería ser algo placentero que no requiere casi esfuerzo ni comunicación? La
realidad es que el buen sexo requiere comunicación y puesta en común entre la pareja. Exige que
la pareja sea madura y dedique tiempo a saber qué quiere el otro, hablando concretamente de lo
que les excita y lo que no les agrada.

Mito número 5: El mito del orgasmo mutuo


Este mito, muy parecido al mito de la «química», sugiere que las parejas que gozan de
buen sexo en su relación consiguen llegar a la vez al orgasmo. Una vez más, basta con echar un
vistazo a los artículos de las revistas más populares para ver que todas se centran en el orgasmo.
Por desgracia, ese interés estrecha el concepto de actividad sexual. Cuando el orgasmo mutuo se
convierte en el objetivo de cualquier encuentro sexual, se :rea una gran presión y el triste
resultado es que se aumenta la ansiedad sexual y la pareja se centra únicamente en el sexo
genital, a expensas de un encuentro sexual más relajado e íntimo.

Mito número 6: El mito del sexo recreativo


Este mito sugiere que el sexo informal entre parejas que casi no se conocen es una forma
de ocio que puede ser positiva y divertida. Este mito implica que el sexo puede separarse de la

45
intimidad emocional y convertirse en un hecho totalmente físico. Aunque está claro que el sexo
puede ser una actividad física y recreativa, es peligroso separarlo de otras formas de intimidad, de
las otras formas de comunicación. Este mito es perjudicial en el sentido que separa el sexo del
contexto general de la relación haciendo que el sexo físico sea la única meta.

Mito número 7: El sexo debería ser siempre fabuloso


Si le preguntásemos a las parejas que llevan casadas cierto tiempo si el sexo es siempre
fabuloso, la mayoría contestaría que no siempre es así y que varía considerablemente. A veces es
increíble y a veces es aburrido. A veces dura bastante y otras veces es muy rápido. A veces los
cónyuges arden de deseo y otras veces no tienen ganas. Sin embargo, las expectativas de gozar
siempre de un sexo fabuloso, tal y como sugiere este mito, suponen una gran presión sexual en la
pareja y hace que los cónyuges evalúen su experiencia según una escala de blanco o negro. Para
ellos, si no fue espléndido, entonces significa que ha sido una experiencia terrible. Sólo las parejas
que son conscientes de la falacia interna en este mito aceptan que su relación sexual varía
considerablemente con el tiempo y mantienen una actitud mucho más positiva al respecto.

¿Cómo puede ser tan complicado algo tan simple?


¿Le suenan los mitos que hemos resaltado? Si usted se suscribe a alguno de ellos,
entonces sólo acrecentará sus problemas en la relación, puesto que sugieren metas y normas
sexuales que son perjudiciales y que complican más la vida sexual de la mayoría de las parejas.
Estos mitos sugieren que usted se está perdiendo algo grande, pero en el fondo usted sabe que la
felicidad sexual no es sólo cuestión de técnica. Aun así, la mayoría de las parejas no saben por
dónde empezar a mejorar su vida sexual.

LECTURAS ADICIONALES
“Educación Sexual”

Muchos padres en la actualidad quieren construir de algún modo a la educación sexual de los
hijos. Los valores sociales acerca del sexo están cambiando con rapidez, y todos estamos
expuesto a opiniones encontradas. ¿Cuándo deben ver los niños que tanto hay que decirle?
Muchos padres - incluso lo que se sienten a gusto con su propia sexualidad – tienen dificultades
para determinar la “mejor” manera de actuar y reaccionar ante la sexualidad de sus hijos.
Tal vez la información que ofrecemos en los siguientes párrafos ayude a modificar parte
de esta incertidumbre. No pretendemos tener la ultima palabra en cuanto a la formación de hijo
sexualmente saludable por lo tanto le recomendamos que lea este material con ojo critico sin
embargo quizás esto arroje nuevas luces que en los ayuden en su esfuerzo por proporcionar una
educación sexual valiosa para sus hijos sea ahora o en le futuro.
Como responder a las preguntas de los niños sobre el sexo
A menudos se nos pregunta “¿Cuándo debemos empezar a contarle a nuestros hijos sobre
sexo?”,Y una repuesta seria “ Cuando los pequeños comiencen a plantear las preguntas”.
Parece característico de los niños que pregunten por el sexo lo mismo que por muchas otras cosa
del mundo que los rodea. Las investigaciones han indicado que alrededor de los cuatro años de
edad, la mayoría de los pequeños comienzan a plantear pregunta sobre la forma que nace los
bebes(Martín son, 1980)¿Qué hay más natural que preguntar de donde viene uno?. Sin embargo,
esta curiosidad a menudo es parada en seco por la repuesta de los padres. Un rostro ruborizado y
alguna palabra entrecortada; un rápido “espera a que vuelvan tus padres (madre)a casa para que
te responda ”o “aun no eres lo suficientemente mayor como para responder de esas cosas”, son
algunas de las formas comunes con lo que se bloquean las comunicaciones esta área vital antes
de que tenga la oportunidad de comenzar. Posponer las preguntas a esta edad tan temprana
significa que tal vez usted se vea confrontado con la tarea potencialmente incomoda de empezar
un dialogo sobre aspecto sexual en un momento posterior del desarrollo de su hijo.
Es de utilidad que los padres incluyan información sobre el sexo (cuando sea
conveniente)en las conversaciones cotidianas en la que los hijos observan o son participes. Llevar
esto a cabo con un sentido de desahogo y naturalidad quede aumentar la comunidad con la que
los niños introducen sus propias pregunta u observaciones sobre la sexualidad.
Si las pregunta de un niño no surgen en forma espontánea o son desviada del tema a
edad temprana, puede haber un momento en el que usted como padre o madre considere que es
importante comenzar a platicar acerca del sexo. Quizás un buen punto de partida sea compartir su
verdadero pensamiento con el pequeño: es decir tal vez le preocupa la forma de abordar el sexo o
que tal vez lo confunde lo que siente u opina. Al expresar su propia indecisión o vulneralidad,
quizás en realidad sé este volviendo más accesible. Durante esta tentatividad inicial indicar
sencillamente lo que siente y dejar la puerta abierta para futura platican tales ves sea todo que

46
necesite. También es valioso a menudo un periodo de incubación en el cual permita que el dicho
interprete su disposición a charlar la sexualidad. Si no siguen interrogante a este primer esfuerzo
podrían ser deseables elegir un área específica de análisis. Algunas pregunta abierta sugerida
para un discreto comienzo podrían ser (1) ¿Cómo se siente con lo cambio del cuerpo? (2) ¿Qué
comentan los chicos en la escuela sobre el sexo? Y (3) ¿Qué piensa del control de la natalidad?
¿Es “correcto?” ¿Quién debe ser responsable, el hombre o la mujer, o ambos? .
Los padres a veces suelen sobrecargar a un niño lo que es comprensible que espera una
repuesta mas o menos breve y sencilla a su pregunta. Por ejemplo los pequeños de cinco años
que preguntan “¿De donde viene?” Tal vez no estén buscando un tratado pormenorizado sobre la
fisiología de las relaciones sexuales y la concepción. Puede ser mas útil simplemente comentar
los principios elementales del coito, incluyendo la idea o mejor del placer potencial de tal
participación. También es una buena idea verificar si su hijo ha tenido la repuesta a su pregunta.
Además tal vez quiera usted preguntar si proporcionado la información deseada, y también hacer
que el chico sepa que usted esta abierto a mas pregunta. Cuando los jovencitos desean mas
información quizás la pidan suponiendo que es inapropiado contarles a los hijos que la interacción
sexual es placentero. Otro quizás llegue a la conclusión de que es de valor charlar con sus hijos
del gozo del sexo, como lo revela el siguiente testimonio.
Una noche cuando estaba sentado en la cama de mi hija platicando de lo que había pasado día,
me expreso cierta preocupación por lo que había dicho una de su compañera de juego: que su
padre iba a comprar un caballo garañon. Al parecer le había dicho que construiría una cerca más
alta para proteger a su yegua. Aunque sabia todo sobre el cruce de caballo me pregunto por que
era necesario eso. Le explique los hechos ay entonces ella me planteo la verdadera pregunta que
traía en mente”: Tu y mami hacen eso”. A lo que les conteste “Sí”. “Loasen mi tía mi tío?” De
nuevo de dije que Si, lo que genero el pronunciamiento final: “creo que yo no me casare”. Era
clara que sentía una fuerte ambivalencia sobre lo que significaba para ella esta conducta sexual.
Me pareció importante hacer una precisión: que nosotros no solo lo hacíamos sino, además era
una forma de compartir algo hermoso y placentero y muy divertido.
La renuencia a expresar el mensaje de que el sexo puede ser disfrutable puede originarse
de la preocupación de los padres de que sus hijos salgan a toda prisa a averiguar de qué tipo de
bueno momentos se han estado perdiendo. Hay pocas pruebas que respaldan tal aprehensión.
Sin embargo hay muchos enamorados dedicado que se esfuerzan lo superar lo primero mensajes
sobre lo sucio e inmoral es el sexo.
Como iniciar la marcha con los niños cuando no preguntan
Hay algunos temas que tal vez nunca se platican al menos no el momento idóneo aun cuando los
padres están dispuestos a tomar la iniciativa. Nos referimos a cierto aspecto sexual, como la
masturbación que los chicos quizás no consideren hasta que lo experimente. Esto comprende de
la masturbación, la primera eyaculacion y los órganos nocturnos (o sueños húmedos. Esta bien
documentada la conveniencia de preparar a las chicas para su primer periodo mucho ante del
hecho. No obstante la mayoría de la estudiante de nuestro curso ha manifestado que sabían poco
o nada sobre la menstruación hasta que las compañeras le dieron explicaciones muy elementales
o tuvieron su primera regla. También es característico de los varones la ausencia de preparación
o no ser conscientes del potencial eyaculacion cuando se masturban (Stein y Reiser, 1994. La
experiencia con la primera menstruación o eyaculacion puede llegar a causar una fuerte impresión
a quien no este preparado como revelan las siguientes dos anécdotas:
Ni siquiera había oído hablar de la menstruación cuando empecé a sangrar. No había nadie en
casa, estaba tan alarmada que pedí una ambulancia.
Recuerdo la primera vez que eyacule durante la masturbación. Al principio cuando algo salio
disparadote mi pene no podía creerlo. Lo único que imagine fue de que me había provocado la
orina. Pero al considerar viejas lecturas de mi mama sobre los “demonios de la carne”, temí que
Dios me hubiera castigado por mi proceder tan mecanismo.
Es importante que los chicos sean consiente de esto cambio fisiológico antes de que
sucedan en realidad. La curiosidad natural de los niños por el sexo puede ser que discutan estos
temas con los amigos quienes por lo común no son la fuente más confiable de información. Es
ciertamente mejor que los padres proporcionen una explicación mas precisa de esto suceso
natural.
Algunos padres quizás hallen relativamente sencillo abordar la menstruación peor muy
difícil hablar del orgasmo nocturno o la primera eyaculaciones por sus asociaciones con la
actividad sexual. Sin embargo, platicar de esto hecho puede proporcionar también una
oportunidad de hablar acerca del placer personal. Las mujeres al igual que los varones pueden
experimentar los orgasmos nocturnos. El hecho de que las chicas no enfrente la eyaculacion no
elimina la posible confusión o culpo sobre el significado de esto suceso.
Cuando era niña comencé a tener increíble erótico que a veces producían sensaciones
indescriptiblemente buenas. Al verlo en retrospectiva ahora me doy cuenta que fueron mis primera

47
experiencias de orgasmo nocturno. En aquel entonces pensaba que eres terrible tener alguien me
dijera que era normal. De seguro me hubiera ahorrado una buena cantidad de ansiedad
innecesaria.
Muchos jóvenes prefieren que sean sus padres las fuentes primarias de información sexual y que
ambos compartan de igual modo esta responsabilidad. Es mucho más probable que las madres
sean las que desempeñen esta función activa en la educación sexual de sus hijos que lo padres.
Es lamentable que mucho padre no proporcione una adecuada educación sexual a sus hijos. Las
investigaciones han revelado que en aun cuando hay una estrecha y abierta comunicación entre
padre e hijos con frecuencias el sexo no se discute. Hay varios estudios que han demostrado que
los amigos son la principal fuente de información sobre sexo para los jóvenes en Estado Unidos.
Entonces la brecha creada por la falta de información en el hogar puede llenarse de información
en el hogar puede llenarse de información incorrecta por parte del compañero o de otras fuentes.
Esto puede acarrear serias consecuencias un adolescente podría oír, digamos del amigo que una
mujer que no queda embarazada si solo tiene relaciones sexuales” de vez en cuando”. El
compañero puede motivar también una conducta de rol de genero tradicional y a menudo ejercen
presión unos con otros para meterse activamente en la educación sexual de sus hijos minimizando
así alguno de lo riesgo que enfrentan los niños y el adolescente que se ve envuelven hacia su
compañero en busca de información sexual.
Los padres quizás vacilen en platicar de sexo con su hijo pues preocupa que tal
comunicación pueda estimularse una experimentación sexual. Sin embargo, no hay prueba de que
la educación sexual conduzca a una actividad sexual. Por otro lado hay amplia prueba de que es
mucho más probable que el adolescente que se habrán con sus padres al aspecto sexuales entre
ellos la anticoncepción se sirva de manera más satisfactoria y constante de métodos de control
natal que los chicos de la misma edad que no tratan de la sexualidad en las conversaciones con
los padres.
Además en Estado Unidos en una encuesta nacional reciente de acerca de 12 000 adolescente de
secundaria y preparatoria se descubrió que era mucho menos probable que los que habían
creado fuerte vínculos emocionales con los padres incluido el hecho de sentirse querido
comprendido y que tenían mayor atención hacia ellos se volvieron sexualmente activo a edad
temprana que otro chicos de la misma edad que carecían de este lazo emocional estrecho con lo
papás.
Quizás los padres también vacilen en cuanto a comprometerse en educar a sus hijos en la
sexualidad por que están inseguros de cómo y que comunicar de este importante tema. En
repuesta a esta inquietud en la actualidad hay disponible programa educativo para padres en un
gran numero de ciudades Estadounidenses.Tales programas pueden tener una influencia positiva.
Recientemente se analizo un programa de instrucción para padres de San Antonio, Texas. Luego
de participar en cuatro sesiones de dos horas que comprendieron anatomía sexual pubertad
presión de los compañeros actividad sexual de la adolescente anticoncepción y el embarazo, los
padres informaron un aumento significativo en las conversaciones con sus hijos acerca del sexo.
Esto hallazgo dieron lugar a que los investigadores legaron a la conclusión de que un programa
educativo para padre puede facilitar la comunicación entre estos y los hijos respecto de la
sexualidad.
Educación sexual en la escuela
En repuesta a la falta frecuente (o insuficiencia) de información en casa y la inexactitud de buena
parte de lo que los chicos oyen de los compañeros, otras instituciones sociales están tratando de
proporcionar educación sexual como parte de su programa de estudio aunque la calidad y la
extensión de dicho programa vario considerablemente.
Hay diversos estudios que revelan que mientras que la mayoría de los padres respaldan la
idea de la educación sexual en las escuelas es solo una minoría de escuela Estadounidense la
que ofrece curso de educación sexual completa. Los programas de educación sexual de la
escuela pública a menudo son obstaculizados con presiones de minoría bien organizada y que se
hacen oír muy bien opuestas a tal intrusión. En repuesta a estas presiones muchos sistemas
escolares omiten por completo la educación sexual de sus programas de estudio y otras tratan de
evitar la controversia, al permitir solo análisis de temas “seguro” como la reproducción y la
anatomía. En consecuencia ciertas áreas importantes de análisis como los aspectos
interpersonales de la sexualidad y la prevención del embarazo quizás se omitan por completo.
Una argumento que expresan en algunas ocasiones quienes se opones a la educación
sexual en la escuela que tal programa motivan la experimentación sexual. No hay datos que
sustente tales afirmaciones. Muy por el contrario las investigaciones han sugerido de manera
categórica que los programas formales de educación sexual ni estimulan la experimentación ni la
restringen: suelen aumentar el conocimiento reducir la conducta sexual y la pareja y construir a
una utilización más eficaz de la anticoncepción.
Crianza andrògina y sexualidad

48
La idea de educar a los hijos de manera andrògina tiene mucho que ofrecer a los padres que
desean aminorar la influencia restrictiva de la expectativa de rol género en la vida de sus
pequeños. Como analizamos en él capitulo anterior, él termina andròginia se completa para
describir la flexibilidad de los roles de genero. En este sentido, la crianza andrògina significa
educar a su hijo de una manera que motive conducta ya que sea masculina considerada como
correcta sin importar el sexo del hijo.
En este texto con frecuencia hemos expresado aparecer que la observancia rigurosa de
roles de genero estereotipado puede ejercer un afecto perjudicial en el funcionamiento sexual. Los
ejemplo abundan y van varón que es incapaz de expresar emociones y ternura pues “no es de
hombre“ hacerlo a la mujer que tiene enorme dificultades en comunicar sus necesidades sexuales
pues se le ha condicionado a ser pasiva. Existen diverso estudio que ha demostrado también que
la adhesión a comportamiento de rol de género tradicionales se le liga a una propocidad en la
actividad sexual y un uso eficaz de la anticoncepción. Muchos padres pueden querer contrarrestar
esta influencia con la forma en que creían a sus hijos. Tal vez dicha repuestas tranquilizadora para
los chiquitines de que llorar no es malo y reforzar a las pequeñas por las expresiones apropiada de
acertividad, ayuden a comprender la influencia de lo rígido roles de genero.
Motivar a los chicos a que se desarrollen en primer término como seres humano y luego
como hombre o mujeres es una meta de desarrollo que esta recibiendo cada vez adepto en
nuestra sociedad. Los que tienden a comulgar con la fisolofia y la tentativa de este concepto
evolutivo de andròginia quizás hallen un terreno más fértil para su realización en el hogar.
Unos de los aspecto en verdad asombroso de una sociedad dominada por los roles de
genero es que los chicos y las chicas crecen jugando primero con compañero del mismo sexo. Las
pequeñas con frecuencias se reúnen para ver quien tiene la muñeca Barbie mas a la moda, y los
chicos a menudo se disparan con pistola de ficción. Este apareamiento del miembro del mismo
sexo a diferencia del cortejo de los adolescentes en general se mantiene a lo largo de los años
del desarrollo. Puede haber mucho efecto de esta separación de los sexos entre los cuales no es
menos importante la torpeza y falta de espontaneidad que caracteriza muchas relaciones entre
hombre y mujeres. La separación de los sexos puede considerarse a menudo como auto impuesta
– las niñas frecuentemente no desean jugar con los niños y a la inversa. No obstante, un factor
que contribuye es a veces la aprobación de los adultos a actividad de juego específica del sexo.
Hay muchos en la actualidad que consideran aceptable que los chicos jueguen con muñecas y a
las mujeres empujen camiones por pilas de tierra ¿Jugarían los niños de manera tan constante en
grupo del mismo sexo si se motivara mas las actividades de genero neutro?
Además de motivar o desmotivar los tipos de juegos en el modelamiento de los padres
también es una influencia importante en la crianza andrògina de los hijos. Los padres que sienten
cómodos comportamiento el cuidado de los chicos y las labores domestica pueden proporcionar
modelo de conducta andrògina para sus hijos en desarrollo. Puede ser en particular valor tener
comportamiento que es marcadamente distinto de los esteropidos de rol de género tradicionales.
Por ejemplo el papá puede ocasionar la cena o cambiar los pañales mientras qué a mamá trabaja
hasta tarde en la oficina, cambia el aceite del auto etc. En un estudio reciente de 207 familia
estadounidense se descubrió que los niños cuyos padres moldeaban comportamientote rol de
género no tradicionales mostraban mas repuesta no tipificadas de genero que los niños educados
por padres que mostraban de comportamiento de rol de genero más tradicionales.
Consideremos que la gente educada de manera andrògina puede disfrutar de la libertad
de comportarse en forma sensible y sensata y que al favorecer la desaparición de las nociones
restrictivas de “actuar como una señorita” o “ser un hombre”, los adultos pueden motivar a sus
hijos a que tengan una perspectiva de este método alternativo de crianza de los hijos.

“La Sexualidad en la Tercera Edad”

En EL TRASCURSO de la senectud, la sexualidad sigue desempeñando un papel importante,


pese a la falla de oportunidades para ejercerla y la marginación que sufre la población añosa.
Mientras se conserve en buen estado de salud, no hay motivo alguno para que el interés y las
prácticas sexuales desaparezcan. El envejecimiento produce algunos cambios en la fisiología
sexual, de los que destacan una mayor lentitud y una menor intensidad de las repuestas del ciclo
sexual, lo que tampoco constituye un impedimento para la actividad sexual. Es importante ubicar a
la sexualidad dentro del contexto comportamental y psicológico de los individuos; de esta manera
se observa que la forma de ejercer la sexualidad durante la vejez esta determinada por la actitud
que el sujeto ha tenido ante el sexo durante toda su vida.
Las diversas investigaciones referente a la actividad en al tercera edad, han demostrado
que el interés y la actividad sexuales si bien van disminuyendo con el paso de los años, persisten
en una alta proporción se sujeto añoso. Así se ha demostrado que al alrededor del 30 % de

49
personas de ambos sexo, mayores de 65 años conservan una actividad sexual regular y que en
un alto porcentaje de individuos persiste el interés sexual.
En la mujer, limita el ejercicio de la sexualidad, la falta de un compañero sexualmente
activo, en tanto que el hombre lo hace la monotonía las precauciones, la fatiga, las enfermedades,
los excesos de alcohol y de alimentos y temor a fallar. Existen factores psicológicos y culturales
que inciden negativamente sobre la sexualidad en la tercera edad, como son la desinformación y
la creencia de que la practica de la sexualidad es exclusiva de la población joven, y que
desaparecen en la senectud. El envejecimiento plantea problemas específicos en los
heterosexuales y la lesbiana como la angustia producida por la perdida de la lozanía juvenil en los
primero y los celos en la segunda.
Finalmente, debe ser subrayado que el modelo del acto sexual como se practica en la
juventud, no es aplicable tal cual en la vejez en la que cobra mayor importancia la cercanía y la
intimidad corporal.
Introducción
EN EL PASADO, existió la idea de que gracias a la actividad sexual, era posible aumentar la
longevidad, en el varón. Pero en realidad lo que sucede, probablemente, es que son los sujetos
mas vigoroso los que siguen conservando, junto con otras funciones, la practicas de la relación
sexuales (Verwoerdt, 1976. Sin embargo, no hay ninguna causa para que el sujeto, en un buen
estado de salud general, no pueda continuar experimentando deseos sexuales y ejercitando su
función genital hasta estadios de edad muy avanzados (Salvarezza, 1988. En la vejez, la
sexualidad sigue desempeñando un papel importante, tanto como fuente de placer intenso, como
fuente de inquietud y frustración profunda (Pfeiffer, 1981.
Muchos aspectos de la sexualidad están determinados por desinformación. La inactividad,
sexual en la vejez no es reflejo de la perdida de la capacidad, sino de la ausencia de
oportunidades, sobre todo en la mujer, cuya capacidad cambia poco con el tiempo pero cuyas
oportunidades son menores que en el hombre (Confort, 1980.
Además, la condición social del sujeto influye en sus actividades sexuales (Salvarezza, 1988.
Estas se prolongan mas entre los trabajadores manuales qué entre los intelectuales, en los
hombres cuyo nivel de vida es mas bajo que en los de clase acomodadas. Los obreros, los
campesinos, tienen deseo más directo, menos sometidos a los mitos eróticos de las clases media
y alta.
Como lo señala Álvarez Gayou (1985), existen grupos a los que sistemáticamente se les
niegan las existencias de la sexualidad, lo que produce en la sociedad una marginación sexual;
estos grupos son los homosexuales y las lesbianas, los niños, los impedidos psíquicos y físicos,
así como las mujeres. Existe otro grupo al que también se le niega la posibilidad expresiva de su
sexualidad y a la que se le margina mediante el peor mecanismo: el del más completo olvido
social. Este grupo añade Álvarez Gayou, es el de los viejos, ancianos o añoso.
Como será dado a comprobar en las páginas siguientes, la sexualidad en este grupo sigue
vigente hasta edades muy avanzadas y es grande la proporción de mujeres y varones que siguen
sexualmente activos. La función sexual presenta algunas modificaciones durante la tercera edad
de la cual resalta cierto grado de lenificación fisiológica y una intensidad menor de las reacciones
propias al ciclo sexual, tal como se le conoce en sujeto más jóvenes. La posibilidad de mantener la
actividad sexual durante la senectud, esta en razón directa de la actitud que el sujeto haya tenido
a lo largo de su vida (Salvarezza, 1988. En el sujeto añoso, en ningún caso debe tomarse
comparativamente como medida de normalidad, la actividad de la juventud o la adultez joven. En
la sexualidad de la tercera edad, es importante hacer énfasis en los aspectos placentero y erótico
s del sexo, ya que el pro creativo ya no esta vigente. La meta no debería ser necesariamente el
órgano, sino cierto grado de tensión sexual, que favorece una mayor intimidad corporal, con la que
al sentir el calor del otro, el individuo anciano puede sentirse mas vivo (Verwoerdt, 1976.
Fisiología de la repuesta sexual en la tercera edad
MENCIONEMOS en primer lugar, que la sexualidad en la tercera edad debe ser estudiada dentro
del contexto biológico en el que se manifiesta, tanto en el hombre como en la mujer. Para ello,
debemos comenzar por conocer la repuesta sexual fisiológica de los ancianos y así poder
entender las conductas de interrelación que a partir de ella se harán posible.
En el hombre, durante la fase de excitación, la erección del pezón va disminuyendo de
importancia, de tal modo que suele estar ausente después de los 80 años. Algo similar ocurre con
el eritema cutáneo (enrojecimiento de la piel producida por la congestión de los vasos capilares) y
la miotonia (contracción muscular sostenida) que aparece durante la misma fase, lo que se
observan pocas veces después de la 50 o 60 años de edad. En los órganos genitales hay algunas
diferencias importante en la repuestas a la excitación sexual del viejo comparad con la del joven
(Azcarraga, 1976.

50
Durante la fase de excitación se encuentra disminuida la contratación y la congestión del
escroto (envoltura cutánea del testículo), así como son menos pronunciados la elevación y el
aumento del tamaño del testículo. La erección que el joven se instala de 3 a 5 segundo después
de iniciada la excitación, a partir de los 50 años va tomando cada vez mas tiempo en
establecerse; y se pierde antes de la eyaculacion, se necesita un tiempo mayor para conseguir
una nueva erección. La duración de la erección también se ve disminuida de modo que si los 20
años puede durar hasta una hora - siempre que se sostenga una excitación efectiva – a los 60
años solo dura unos 7 minutos. Además el anciano sobre todo después de los 60 años no
adquiere una erección completa sino hasta poco antes de la eyaculacion y el cambio de color del
glande (extremidad del pene) previo a la eyaculacion que se observa en el joven, no se aprecia en
el viejo.
La eyaculacion aparece más tardíamente que el joven, de manera que durante la
senectud se hace más fácil controlarla. Cuando se produce la eyaculacion, se diferencian poco el
dos tiempo que la caracterizan en el sujeto mas joven, por lo que el esperma se expulsa en un
solo tiempo desde las glándulas hacia el exterior.
La fuerza con la que se expulsa el esperma, también disminuye de tal manera que si el
joven puede lanzarlo a una distancia de 18 a 60 centímetro, el viejo solo expulsa entre 9 y 18
centímetros. Después de los 60 años, disminuye también el numero de contracciones de los
músculos bulbo cavernoso (cada una de las dos columnas eréctil es en el dorso del pene) y el
bulbo esponjoso (masa de tejido eréctil en el pene que rodea la uretra) que expulsan el semen de
la uretra (conducto membranoso desde la vejiga urinaria al exterior. Las contracciones del esfínter
anal (músculo en forma de anillo que cierra el orificio del ano), por lo común acompañan el
orgasmo del hombre joven, y se van presentando mas escasamente conforme avanza la edad,
por lo que se ven rara vez después de los 50 años. La disminución de las contracciones
musculares que expulsan el semen y la sobré posición de los dos tiempos de eyaculacion, pueden
hacer que la sensación orgásmica sea menos placentera que en la juventud. Después del
orgasmo, la erección se pierde mucho más rápidamente, de modo que el pene de un hombre de
mas de 60 años, segundo después de la eyaculacion, ya se encuentra en estado de flacidez.
Asimismo, el periodo refractario en el viejo es mas prolongado que el que en joven.
En la mujer menor el aumento del volumen de los senos durante la fase de excitación y su
reacción congestiva desaparece después de los 60 años. También disminuye la congestión de la
aureola del pezón durante la fase de meseta, por lo que no se aprecia la aparente disminución de
la erección del pezón; el eritema cutáneo presente en la juventud en las caras laterales de los
senos, el tórax, la cara y la nuca, se va siendo menos notable con el envejecimiento y desaparece
después de los 60 años. El aumento del tono muscular o miotonia es menos notorio en la vejez.
En la mujer posmenopáusica, la disminución o ausencia de estrógenos (compuesto derivado de
los esteroides elaborado por el ovario), atrae como consecuencia el adelgazamiento de la pared
vaginal; por ello el movimiento del pene durante el coito, llegan a producir irritación en esto
órganos.
Por este mismo motivo la vulva (parte exterior de los genitales femeninos) y la vagina
(conducto membranoso, órgano femenino de la copulacion, extendido desde la vulva al útero),
pierden elasticidad por lo que provoca que disminuya la elevación y separación de los labios
mayores (los dos pliegue cutáneos pilosos a cada lado de la hendidura vulva), consecutiva a la
excitación. Lo mismo puede decirse del aumento del diámetro de los labios menores (los dos
pliegues mucosos debajo de los labios mayores), que permite el alargamiento de la vagina que
nunca se observa después de los 60 años.
Además el oscurecimiento del color de los labios menores es menos notable en la mujer
añosa; asimismo la congestión y erección del clítoris (órgano pequeño eréctil, alargado, situado en
el ángulo anterior de la vulva), se va presentando con menos frecuencias. La disminución del
espesor y la congestión de la pared vaginal provocan que la lubricación del canal disminuya.
También tarda mas tiempo en producirse; en lugar de 10 a 30 segundos en la joven, tarda hasta 3
minutos después de los 60 años.
La falta de elasticidad se aprecia en la disminución de la dilatación del tercio posterior de
la vagina. La contrición del tercio anterior de la vagina esta presente en la mujer añosa en la
misma proporción que en la joven, a pesar de la disminución del espesor y de la elasticidad de las
paredes vaginales, probablemente debido a que hay una disminución permanente de calibre
vaginal consecutiva a la involución senil. El tamaño del útero (matriz, órgano destinado a recibir el
óvulo fecundado, a conservar y nutrir el producto de la concepción y a expulsarlo en el tiempo
oportuno), esta disminuido por falta de estrógeno y por ello su elevación que es característica de
la fase de excitación esta disminuida y retardada. En el orgasmo las contracciones de la vagina
esta desminuida en numero; aparecen 3 a 5 contracciones en lugar de 5 a 10 que tiene la joven.
La contracción del esfínter anal disminuye con la edad y no se observan después de los 50 años.
En la fase de resolución la porción posterior de la vagina que se había dilatado recupera su

51
diámetro normal con más rapidez que en la joven. La congestión vaginal también desaparece más
rápidamente. A pesar de los cambios descritos en ambos sexo y aun cuando el mal estado de
salud y falta de un compañero sexual, pueden dificultar el desempeño de la sexualidad, no existe
razón alguna que justifique por si misma que las personas de edad deban renunciar a su vida
sexual o interrumpirla.
Influencia de la actitud anterior
EN NECESARIO recordar que la sexualidad no representa como muchas veces tenemos a creerlo
a una conducta aislada separada del contexto comportamental de los seres humanos
(Krassoievitch, 1993. Por lo contrario es, evidente que la forma de ejercer la sexualidad es el
reflejo fiel de un determinado estilo de relacionarse que tiene cada individuo. Hay quienes temen la
intimidad o su semejante y practican el sexo de manera distante diríamos casi “aséptica”; Otros lo
hacen con temor e inseguridad, por que siente poca confianza en la aceptación de los demás y
temen ser rechazado otro mas tienen propensión a someter y humillar a su compañero sexual y
se compartan de esta misma manera en sus interacciones sociales; así sucesivamente. En otras
palabras cada ser humano tiene una forma peculiar de relacionarse sexualmente y dicha forma
corresponde a la orientación prevalerte de su estructura caracterológica. Aunque la sexualidad
tiene un importante sustrato instintivo, rebasa ampliamente en el ser humano lo sociales y
culturales la moldean notablemente. Según la expresión de Erich Fromm (1970), el carácter, es
decir la parte de nuestra personalidad que ha sido adquirida merced a nuestra experiencia,
sustituye en el ser humano el aparato instintivo de los animales y constituye su “segunda
naturaleza”.
Investigaciones sobre la sexualidad en la tercera edad
Los ESTUDIOS sobre sexualidad durante la vejez fueron realizados en su mayoría en Estado
Unidos y se refieren principalmente a dos aspectos del sexo. El primero es el interés sexual que
se infiere en general a partir de pensamiento conducta, sueño y fantasía de tipo sexual. El
segundo es la actividad sexual mensurable por la frecuencia de las relaciones sexuales. Muchas
de estas investigaciones tienen un doble inconveniente:
a) Incluyen en las cohortes examinadas poblaciones muy heterogénea en cuanto a su
vida sexual: sujeto que estuvieron siempre interesado en el sexo, otro nunca lo
tuvieron; personas para quienes el sexo fue una actividad placentera y divertida y otro
para quienes fue un deber penoso; individuo que tiene una disfunción sexual larga
evolución, etc. (confort, 1984.
b) La mayoría son estudios transversales que no permiten hacerse una idea de lo que
sucede en una población dada, a medida que va envejeciendo.
Una excepción a este hecho, es la investigación conducida por Eric Pfeiffer en el centro para el
estudio del envejecimiento y desarrollo humano universidad de Duke Estado Unidos de
Norteamérica y que se baso en entrevista hecha al mismo individuo durante 15 o 20 años (Pfeiffer
y colaboradores, 1972; Pfeiffer, 1981.
Las investigaciones realizadas hasta la fecha han permitido avanzar bastante en el
conocimiento de la sexualidad en la vejez. Una primer logro y no uno de los menores, ha sido dar
por tierra con el mito de la vejez asexuada ya que existe coincidencia en los reportes que el
interés sexual persiste en la mayoría de los anciano y con frecuencia, también la actividad sexual
hasta edades avanzadas. Así en el famoso reporte Kinsey (Kolodny y colaboradores, 1983), se
informo que en la menopausia tenia poco efecto en la repuesta sexual de la mujer. Aunque la
menopausia estaba asociada con un descenso era motivado sobre todo por el menor interés del
cónyuge varón por la actividad sexual en el varón empieza a declinar en los últimos años de la
adolescencia apenas superados los 20 años, y que a partir de ahí el descenso era constante. En
contraste según el mismo reporte se observaba un declive menos o importante de la actividad
sexual femenina con lo años.
En la investigación de la Universidad Duke, Pfeiffer y colaboradores (Pfeffier y
colaboradores, 1972; Pfeiffer, 1981), estudiando a 261 varones y 241 mujeres, todos ello blanco
de clase media alta de edades comprendidas entre los 45y 75 años. Observaron que más del 75
% de los varones entre 61 y 71 años disfrutan de actividad sexual con coito con una frecuencia de
una vez al mes o más; 37 % de los comprendidos entre 61 y 65 años y 28 % de los 66 a 72
realizaban el coito aproximadamente una vez a la semana. Sin embargo este mismo reporte decía
que 61 % de las mujeres entre 61 y 73 % de las 66 a 71 años, no participaban en el coito. En el
total de la de la muestra se observa una disparidad similar en los niveles de interés sexual de
ambos sexo; aunque solo el 6 % de los varones indicaban no tener interés por la sexualidad el
porcentaje correspondiente entre los 66 y los 67 años, la diferencia eran porcentaje
correspondiente entre los 66 y los 67 años, la diferencia era todavía mayor pues de 50 % de las
mujeres era de 33 %. En el grupo de edad comprendida era comprendida entre los 66 y los 71
años la diferencia era todavía mayores pues 50 % de las mujeres manifestaban no tener ningún
interés por le sexo, mientras que el solo el 10 % de los varones se colocaba en tal categoría. Entre

52
los sujetos que han dejado tener relaciones sexuales, las mujeres atribuyen principalmente la
causa de inactividad a su marido: 36 % refería la muerta de su cónyuge, como razón principal; 20
% consideraban una enfermedad de su esposo como la causa primordial; 12 % mencionaba el
divorcio o la separación y el 22 % creían que la causa de su no-intervención en el coito era la
impotencia o la falta dice interés de su marido. El hombre por su lado, se atribuye así mismos el
motivo principal de la cesación de actividad sexual: 40 % citaban la impotencia como factor
principal; 17 % indicaban como causa propia y el 14 % lo atribuían a su propia pérdida de interés
por la sexualidad.
La diferencia en la descripción de la sexualidad de la a mujer anciana en el reporte de
Pfeiffer y colaboradores, en comparación en un informe Kinsey, deben interpretarse con cautela
(Kolodny y Cols, 1983), una diferencia metodología mayor entre los dos estudios, la constituye el
hecho de que los datos Pfeiffer se obtuvieron mediante un cuestionario por escrito en el que solo
una pregunta se referían a la sexualidad, en tanto que Kinsey, y colaboradores, emplearon
entrevista personales a profundidad que suelen proporcionar datos muchos mas fiables. Además,
algunas diferencias pueden ser atribuidas a la característica de la muestra; la de Pfeiffer estaba
constituida por sujetos “residentes no metropolitanos de un estado sudoriental de Estados Unidos
“, mientras que la muestra de kinsey era nacional. Estudios posteriores como el de Martín en
1977 (citado por Kolodny y colaboradores, 1983), corroboran los hallazgos de kinsey. El citado
autor subrayo que su resultado referente a los varones, representan probablemente índice óptimos
de actividad sexual, puesto que lo sujeto de la muestra eran principalmente varones con buena
salud y con relaciones matrimoniales estable. En la Universidad de Florida, Marsiglio y Doncel
(1991) estudiaron la conducta sexual de sujeto casado de mas de 60 años y encontraron que 54
% de ellos y 24 % de la persona mayores de 75 años, reportaron haber tenido relaciones sexuales
por lo menos en una ocasión en el mes anterior a la encuesta. La frecuencia de las relaciones
sexuales había sido de aproximadamente cuatro veces al mes.
Para los autores Italianos Pepe y colaboradores (1992), es poco probable la observación
realizada tanto por Kinsey como Martín de que la disminución de la actividad sexual del cónyuge,
ya que le hombre anciano recurre con frecuencia a la masturbación como acto sustitutivo del coito.
La supresión de la actividad sexual en el varón de acuerdo con esto autores, se debe a la perdida
del interés en el 32 % del caso; muerte de cónyuge en el 20 % el temor por la propia salud en el 8
% del hombre abandonas la actividad sexual por la enfermedad de la esposa o por el rechazo de
esta a la relación sexual.
En Alemania, Von Sydow (1992) encontró en 91 mujeres de 50 a 91 años de que 53 % de
ella eran sexualmente activas; :34 %de esta practicaban relaciones sexuales; 30 % se masturba y
1 % tenia actividad homosexuales. Además, este autor encontró que el 65 % de las mujeres de su
muestra conservaban el interés sexual.
24Interés y actividad sexuales en la tercera edad
COMO LO demuestran los estudios revisados hasta aquí, el interés sexual persiste en
hombres y mujeres hasta edades avanzadas, siendo en general, mas frecuente su permanencia
en los hombres. Podría suceder que la desaparición del interés sexual en algunas mujeres se
debiera a un mecanismo adoptivo, ante la situación adversa para ejercer su sexualidad. En ella, la
presencia de un compañero, aceptado social y sexualmente activo (en general el esposo), es el
factor más importante para mantener la actividad sexual. En el hombre, esta decrete
notablemente después de los 75 años, en tanto que el interés se conserva además, en ello la
actividad sexual depende menos del estado civil que en las mujeres. Algunos hombres afirmaron
en la encuesta de la Universidad de Duke, que con el tiempo su interés sexual había aumentado;
tal vez esto podría deberse a que es difícil para la población masculina confesar el decremento o
la ausencia de interés sexual, por las presiones sociales a las que están sometidos los hombres
en este sentido.
Aunque en general, la monotonía, la falta de imaginación y de ternura incide
negativamente en el interés y la actividad sexual, el varón parece ser más sensible a una practica
rutinaria del sexo. Otros factores negativos descrito en el varón por Maters y Jonson (1967), son la
preocupación por problemas profesionales y económicos, la fatiga, las enfermedades, los excesos
del alcohol y alimentos y el temor a fallar.
Hay acuerdo entre los autores y la experiencia clínica le confirma, que en la tercera edad
la practica de la sexualidad y la satisfacción que se obtiene de ella depende de la vida sexual
anterior. Quienes han disfrutado del sexo, podrán seguir gozando de una vida sexual activa. Se ha
dicho que se envejece tal como se ha vivido; estos son cierto también par el sexo. En alguna
persona, el sexo, desde su juventud, reprendo una carga una actividad inevitable a la que había
que someterse y aprovecharan la disminución de sus capacidades o las de su compañero sexual,
liberarse – por fin – de este aspecto fastidioso de su vida. Para ilustrar lo anterior, Salvarezza
(1988), reporta una estadística del servicio en el que labora en Buenos Aires: de 102 hombres
viejos entrevistado, 6 % manifestó consultar por problemas de índole sexual. En cambio solo 0.9

53
% de 218 mujeres consulto por eso problemas el resto cuando eran interrogadas sobre si tenían
relaciones sexuales contestaban: “ ah no¡ por suerte ya no mas”.
Estos datos sin lugar a dudas no son primitivos del país en el que fueron recopilados y
pueden ser aplicados a muchos otros países. Indican, por otra parte que él la moral sexual no es
la misma para los hombres que para las mujeres. Este hecho se debe en gran parte, de acuerdo
con el autor citado, a que la mujer afronta el matrimonio con una clara situación de desventaja
con respecto a su marido y con una frecuente sensación de temor, donde no debería a ver mas
deseo erotizado expectativa placentera. Este temor se ve muchas veces confirmando por la
actitud ignorante inhibida desconsidera o brutal de su pareja y poco a poco la mujer adopta una
actitud de resignación y de aceptación pasiva de un papel de simple objeto para satisfacción
sexual del marido. (Es significativa la expresión escuchada con frecuencia en las mujeres
Mexicanas al referirse a la relación sexual”: Mi esposo hace uso de mí”. Cabe agregar que en los
países con alta tasas de natalidad como México, la mujer también pueden sentir que cada relación
sexual implica riesgo de embarazó: por un lado el marido se despreocupa totalmente de cualquier
medida anticonceptiva y se enorgullece de una familia (en ocasiones de mas de una familia), con
numeroso hijos; por otro lado, la iglesia prohíbe los métodos contraceptivos de comprobada
eficacia. Se puede entender, entonces que después de haber sido usadas sexualmente y de haber
sufrido en cada relación sexual la angustia de quedar nuevamente embarazada, la mayoría de las
mujeres viejas vivan la interrupción de su vida sexual como un alivio.
Es innegable que una característica general del organismo envejecido es la disminución
de la capacidad funciona de los órganos, aparatos y sistema. La sexualidad como hemos visto en
páginas anteriores, no contradice esta premisa y requiere también de una adaptación a
condiciones nuevas. De ahí que algunos autores hayan insistido en que en la vejez, el modelo
propio de los jóvenes en el que coito con la culminación del orgasmo es el elemento central, no es
aplicable tal cual y que existen formas alternativas de acercamiento sexual, como las
manipulaciones, las caricias y en general, la intimidad corporal.
Recordemos que la disminución de la capacidad sexual puede ser vivida como la amenaza
de perder la posibilidad de tener relaciones de intimidad o como la amenaza de la perdida de una
función importante. (Von Sydow, 1992. En ambos casos la autoestima esta afectada y en un
intento por contrarrestar este afecto, se puede recurrir a mecanismo compensatorio. Uno de ellos
es la negación de la disminución de la capacidad en el que el sujeto aparece como una persona
hipersexual, a veces compulsiva. Busca entonces, con insistencia, compañía sexual, suele tener
un comportamiento que no corresponde a su edad y que se tiene que enfrentar con angustia a sus
limitaciones. En un sentido positivo adoptivo, la negación significa no resignarse y mantener las
ilusiones y fantasías relacionadas con el sexo, lo que suele dar sabor a la existencia.
Otro mecanismo psicológico posible es la proyección que se inicia por el temor a perder el
amor del compañero y que se traduce en posesividad y celos, con frecuencias muy intensas. Las
personas muy posesivas y celosas, son extremamente incensura y dependiente de un apoyo
externo. El temor a fallar, así como la vergüenza y la incomodidad producidas por la
contemplación del cuerpo envejecido del otro o del suyo propio, pueden llevar a un tercer
mecanismo, el distanciamiento en el que sé rehúye la intimidad y se evita el sexo.
Mitos sobre la sexualidad en la tercera edad
ESTA MUY difundida la creencia de que la sexualidad y las relaciones sexuales
reservadas para los jóvenes. Felstein [citado por Lara de Santiago (1982),] identifico cinco
grandes “ideas” que alimentan creencia y dan lugar al mito de una vejez asexuada:
1. La función sexual solo sirve procrear.
2. La tensión sexual se manifiesta como repuesta a la atracción física
3. La tensión sexual llega a su máximo en lo jóvenes, va disminuyendo hasta la
edad madura y es casi inexistente en los ancianos.
4. Se ama solo cuando se es joven y las relaciones sexuales están en función
del amor romántico.
5. El nivel óptimo de funcionamiento sexual, se alcanza en la juventud en tanto
que una incapacidad creciente es propia de la vejez.
El mito del anciano y de la anciana asexuado, tiene varios orígenes y se debe tanto a los
sujetos añosos como a los jóvenes. Hasta hace pocas décadas constituida una creencia casi
absoluta y debe que existe un interés creciente por la sexología la gerontología y la geriatría, se
ha convertido en relativo, puesto que se permanecen aun arraigados los prejuicios referente a la
sexualidad de la ultima etapa de la vida (Krassoievitch, 1993.
La persona actualmente viejas han nacido en el primer cuarto de este siglo y, por lo tanto,
parte de ella provienen de familias constituida en el siglo pasado cuando prevalecía una moral
puritana en la sociedad. De este tipo de moral derivan concepto tales como “la sexualidad de los
ancianos no es posible ni necesaria y si ocurre es anormal”. Al respecto, Salvarezza (1988)
afirma: “Esta moral puritana impone al mismo tiempo la prohibición de verbalizar (la) problemática

54
(sexual); lo que implica que a la angustia proveniente de la conflictiva individual, se le suma la
imposibilidad de buscar ayuda.“ No es posible hablar con el cónyuge con los amigos ni con los
hijos. El sacerdote aconseja la resignación. Solo queda la médica, agrega este autor. Pero
muchas veces él medica se niega a hablar de la sexualidad de su paciente viejo u omite
investigación.
La sociedad occidental contemporánea, a pesar de la evidencia de una actividad de
sexualidad a veces intensa en personajes celebre como León Tolstoi, Víctor Hugo y Pablo
Piscasso, entre otros, ha negado sistemáticamente la sexualidad de la población selecta, en
general. Este hecho es aun más evidente en los asilos y residencias para anciano, en lo que se
ejerce una fuerte represión sexual de los viejos, tenia lugar en occidente en liberación sexual
tenga una relación directa entre otros factores con la dificultad que existe en la sociedad
occidental para considerar a los propio padres como personas dotadas de sexo y como
practicante de la sexualidad. Esto es aun más sorprendente si tomamos en cuenta que cada uno
de nosotros constituye una prueba tangible del ejercicio de la sexualidad parental. Son, con toda
seguridad, innumerable los factores que intervienen en este estado de cosa y no cabe referimos ni
analizamos aquí. Es en estado de cosa y no cabe referidos ni analizaremos aquí. Es posible que
desde el punto de vista psicosocial, intervengan algunos que puedan ser señalamos brevemente.
En primer lugar reconocer la sexualidad en los ancianos representantes simbólicos de nuestros
padres, implica reconocer al mismo tiempo sus deseos sexuales y si nosotros también tenemos
sexualidad y por lo tanto deseos existen las posibilidades compartir con ellos debido a la
familiaridad, la cercanía y la convivencia. Ello remite al tabú social del inceso, fuertemente
arraigado en nuestra cultura; una forma de contrarrestar el inceso podría ser precisamente negar
la existencia de la sexualidad parental y por extensión de todos los ancianos. Podría sucede por
otra parte, que tal negación correspondiera además a una expresión de hostilidad de rechazo
hacia eso padres colectivos que son los ancianos, de la misma forma que se les rechaza y que
permite socialmente por medio de una jubilación insuficiente y del confinamiento en instituciones.
Es precisamente en las instituciones para ancianos, donde se ejerce la represión sexual más
rigurosa y los estudios realizados en ellas mostraron que los internos comparten con los jóvenes la
creencia de que el sexo, a su edad, es inadecuado.
En la cultura muy influenciadas por la religión católica y sobre todo en las que el culto
mariano esta arraigados, se produce un fenómeno agregados relacionados relacionado con el
culto social y la veneración de la figura materna; las madres sobre esta base son transformadas,
al igual de la virgen Maria, en seres que prácticamente han procreado sin la intervención del sexo.
En estas mujeres, después de su menopausia, tiene que desaparecer toda la huella de su
sexualidad.
En general, se describe en los países occidentales una condición femenina difícil, en
cuanto a sexo se refiere. Las muestra de deseo sexual y más aun las practicas sexuales, vista con
cierta simpatía en el varón envejecido, son severamente enjuiciadas en las ancianas; en ellas, el
matrimonio (o la relación) con hombre más jóvenes, causa escándalo. Su situación se toma más
precaria aun en los sexos, puesto que la sobreviva femenina es mayor y existe en la tercera edad
un excelente de mujeres en relación con los hombres.
El mito de la vejez asexuada influye también en las actitudes sociales con respecto al
interés que muestran algunos ancianos hacia los niños: una caricia en la mejilla suele ser
interpretada como una proposición sexual. En este sentido y tal como lo sueña Lara de Santiago
(1982), la represión sexual en la senectud se da en ambos sexo pero suele ser mas marcada en el
varón debido, entre otras razones, a que nuestra sociedad condiciona a que se vea al varón como
“el que mayor necesidad sexual tiene”. Así encontramos que un anciano puede ser mas fácilmente
visto como un “degenerado” al acercarse a un infante que una anciana; la sociedad considera que
una anciana se acerca a un infante por su “instinto” maternal que por alguna otra causa. En
realidad los delitos sexuales del varón son raros durante la senectud y se limitan en general a un
inofensivo exhibicionismo.
Homosexualidad y envejecimiento
SON POCOS los estudios sobre el envejecimiento de los homosexuales y escasean aun
más cuando se trata de lesbiana (Mischara y Riedel, 1984, Verwoerdt, 1976. Parece ser que el
homosexual masculino, por estar mas orientados hacia valores narcisista y juveniles, en general
teme mas los estragos físico de la vejez y la consiguiente perdida de atractivo. En algunos casos,
se consideran viejos después de los 30 años (Corby y Solwick, 1980)
Estos mismos autores señalan que muchos homosexuales entrados en años, creen que
sus sueños mas jóvenes no los aceptan, se aprovechan de ellos, no vean con buenos ojos su
presencia en los bares o clubes, ni tienen interés por entablar amistad con ello. Algunos optan por
pagar los servicios de muchachos que ejercen la protitucion; otros se toman relativamente cebiles
y un tercer grupo constituye parejas durables. En los homosexuales que había y al divorcio, para
vivir dentro de pautas exclusivamente homosexuales.

55
La ansiedad mayor ante el envejecimiento se observa en los varones homosexuales que
habían participado intensamente en los ideales, conquista y mecanismo de la cultura juvenil. A
veces estos individuos recurren a la cirugía plástica, transplante de cabello, etc. y a menudo caen
en depresiones o en alcoholismo como consecuencia de la frustración interna que experimenta a
media que el proceso de envejecimiento de hace mas patente. Sin embargo, el homosexual ha
tenido que enfrentarse desde su juventud con la sociedad y la marginación que implica su elección
sexual, lo que ha veces conlleva una capacidad mayor para lidiar con situaciones de stress,
frecuentes en general durante la senectud, además de la posibilidad de encontrar en la comunidad
gay un contexto social hasta cierto punto protector del stress. Otras veces sus problemas
provocan manifestaciones psicopatológicas, sobre todo si ha tenido una adaptación precaria a lo
largo de los años previo (Corby y Solnick, 1980.
Por lo que se refiere a la lesbiana él transito hacia la vejez suele ser meno traumático
sobre todo por que mucha de ella están comprometidas en una relación monógama y duradera.
No obstante si bien la apariencia y el atractivo físico no revisten tanta importancia como en alguno
homosexuales varones pueden brotar celos intensos cuando aparecen otras mujeres que resultan
amenazante para la estabilidad de la pareja (Krassoievitch, 1993.
COCLUSIONES
SON VARIOS los factores que inciden negativamente en la adaptación a la situación nueva que
implica seguir ejerciendo la sexualidad durante en el envejecimiento; la carencia de información
adecuada: la marginación a la que se ve sometida la población selecta; la creencia errónea, como
la establece que la función sexual solo depende de la atracción física y tiene como única meta la
reproducción. Estos factores entre otros conducen al mito aun muy arraigado en la cultura de que
el sexo debe desaparecer en la vejez. El caso de la población añosa femenina se complica por la
falta de oportunidades para el ejercicio de la sexualidad debida a la sobreviva mayor de las
mujeres, el desinterés o disfunción sexual que puede presentar el compañero sexual y sobre todo
el enjuiciamiento social de la actividad sexual en la mujer anciana.
Si embargo desde hace un par de década, ha surgido un interés marcado por la
sexualidad en la senectud y de los numerosos estudios llevado a cabo, se deduce que el sexo,
lejos de apegarse en la fase final de la vida, permanente y ocupa un lugar importante en la
existencia de los ancianos. Todos los especialistas recomiendan que no deje de lado el interés y la
actividad sexuales la senectud; muchos afirman que es más nocivo para la salud física y mental,
abandonar las prácticas sexuales que realizarlas con frecuencias. Alguno predican con
entusiasmo la necesidad de gozar del sexo en la vejez, sin tomar en cuenta las peculiaridades
individuales y sobre todo, sin tomar en cuenta las peculiaridades individuales y sobre todo, sin
percatarse que si en esta predica, el modelo es el de la sexualidad de la población joven, podría
crearse en estereotipo tal vez peor que el de una vejez desexuada; el de una sexualidad que
permanece sin cambio y sin los ajustes necesario a lo largo de los años.
El ejercicio de la sexualidad en general, y como más razón durante el envejecimiento,
debe ser entendido como la posibilidad de expresar sentimiento de ternura dentro de una relación
interpersonal intensa en la que él más relevante es la intimidad y la comunicaron en el ámbito
corporal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Aller, L. (1997) Aborto y Sexualidad: El Compromiso y el papel de los sexólogos. Archivos


hispanoamericanos de Sexología.
Barragán, F. (1997) La Educación Sexual: Guía Teórica y Práctica. Barcelona: Piados. 2da.
Reimp.
Ceder (1997) Educación Sexual Para Adolescentes Lima: FNUAP, 4ta ed.

Conapo (1994) Antología de la Sexualidad Humana. México: M.A Porrua, Tomo III.

Gotwald, W. (1983) Sexualidad: La Experiencia Humana. México: Manual Moderno, 1° ed.

Instituto de Educación y Salud – IES- (2000) Taller Sobre Servicios de Salud Sexual y Reproductiva.
Lima: IES.

Minsa (2000) Manual Para la Educación en Salud Integral del Adolescente. Lima: Perú.

Crooks & Baur (2000) “Nuestra Sexualidad” México: Thomson Editores. 7° edición.

56
Rosen, S. (1986) Mi voz irá contigo: Los Cuentos didácticos de Milton H. Erickson. Buenos
Aires: Piados. 1ª ed.
U.P.C.H (1997) Módulo Para Promotores de Salud Integral. Lima: MINSA

Yánez, V. (1991) Hablemos de Sexo. Lima: Argos, 3ra ed.

Olsen, D & Stephens, D. (2003) Manual de supervivencia para parejas. España. Ed. Amat.

Humberto J. &Osorio B. (2000) Estrategias Metodológicas para talleres de Sexualidad.


Bogota. Ed. Manual Moderno.

57

Vous aimerez peut-être aussi