Vous êtes sur la page 1sur 19

Agust Strimberg.

EL REALISMO

Nos encontramos ante un término excesivamente amplio para


estudiar”Realismo”, ya que observamos “pinceladas” del mismo
tanto en pintura, arquitectura, etc como en filosofía o literatura, sin
embargo nos centraremos en un aspecto únicamente, el literario,
principalmente en lo referente al drama (teatro) basándonos en dos
figuras encuadradas dentro del llamado realismo psicológico, el
sueco Strindberg y el noruego Ibsen, prestando especial atención a
las dos obras correspondientes a los módulos de representación
teatral: “La señorita Julia”(Strindberg) y “Hedda Gabler”(Ibsen).

Para empezar, daremos una definición general del concepto


“Realismo” en cuanto a literatura se refiere:”Este movimiento
literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como
consecuencia de las circunstancias sociales de la época, la
consolidación de la burguesía como clase dominante, la
industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del
proletariado”. En este punto cabe resaltar la importancia que tiene el
contexto histórico para que se produzca una nueva corriente
literaria, normalmente un movimiento surge como rechazo, protesta
o denuncia hacia una sociedad corrupta, o hacia otro movimiento,
en este caso, el Romanticismo que apoya la subjetividad como
medio de expresión, mientras que el Realismo lo que propugna es
la ruptura con esas “fantasías” y esos hechos inverosímiles y
sustituirlos por una visión fidedigna de la realidad, centrándose en
personajes de “carne y hueso” no en héroes imaginarios como el
Romanticismo. En definitiva que el Realismo propone un análisis
riguroso de la realidad y la sociedad denunciando sus
problemas. Otro aspecto a destacar es el profundo estudio que se
realiza de los personajes (lo observaremos en el posterior análisis
de “Hedda Gabler” y “La señorita Julia”) sobre todo desde el punto
de vista psicológico, por ello ha derivado del “Realismo” el llamado
“Realismo Psicológico” en el cual encontramos figuras como: el
irlandés Shaw(1856-1950), el ruso Stanislavsky(1863-1938), el
noruego Ibsen y el sueco Strindberg(1849-1912).

A continuación, nos disponemos a realizar un estudio detallado de


Strindberg e Ibsen, así como de sus obras: “La señorita Julia” y
“Hedda Gabler”
En primer lugar, hablaremos de Strindberg, cuya producción literaria
podemos dividir en dos periodos claramente diferenciados
separados por un espacio de tiempo totalmente improductivo(1894-
1896). La primera etapa se basa principalmente en el “Realismo”
con obras como “La cámara roja”(1879)( una sátira feroz de las
instituciones y la situación de su país en esta época), “La
fuerte”(1889), “La señorita Julia”(1889), que nos muestra un
punzante análisis del desafortunado encuentro sexual entre un
ambicioso lacayo y la hija neurótica de un conde. Esta obra
responde claramente a las características del “Realismo
Psicológico” basado en un profundo análisis de los personajes,
como podemos observar principalmente en el personaje femenino
protagonista, la señorita Julia, de la cual se muestra a través de sus
actuaciones e intervenciones en escena todo lo referente a su
personalidad, sus rasgos psicológicos, etc (observamos en ella
características como el egoísmo, el orgullo, etc que evolucionan
poco después en la desesperación, el infortunio y la desgracia
consumada en su suicidio). La principal característica que vemos en
dicha obra es la gran capacidad del autor, Strindberg, para “crear”
unos personajes tan “llenos” de “fuerza” interpretativa y psicológica (
tanto Julia como Juan) basándose en problemas o situaciones de la
vida cotidiana y en un tema como las relaciones secretas entre
personas de clases sociales distintas tan común en esa época en la
cual no estaban bien vistas las relaciones entre ricos y
pobres( criado-señorita de la casa); en definitiva que el fin último del
autor es la denuncia hacia un sistema social corrupto y negativo.
Cabe destacar la influencia de los medios de comunicación de
masas: fue adaptada al cine en 1951 por el director sueco Alf
Sjoberg, se escribió una ópera sobre la misma en 1965( obra del
compositor norteamericano Ned Rorem) y un ballet(1950) puesto en
escena por la coreógrafa sueca Birgit Cullberg.

En segundo lugar nos referiremos a Ibsen y en concreto a sus obras


basadas en el “Realismo Psicológico” observado en “Casa de
muñecas”, especialmente en el personaje de Nora y en “Hedda
Gabler” del cual hablaremos más detalladamente. Tal y como índica
el título la protagonista indiscutible de esta obra es Hedda una
mujer altanera y caprichosa que vive y lucha contra su propio
destino y para dirigir y controlar los designios de los que la rodean,
como no lo consigue llega a una situación de desesperación que la
leva al suicidio. Aparentemente Hedda se nos presenta como una
señora noble, fuerte y temperamental aunque en el fondo de su ser
se “esconde” un alma perdida, pesimista e infeliz que no es capaz
de adaptarse al mundo que le ha tocado vivir y por eso busca la
solución a todos sus problemas con un fatal desenlace. Aquí
observamos las similitudes con “La señorita Julia” de Strindberg, en
que los dos son personajes femeninos protagonistas que luchan
contra sí mismos y contra un destino adverso que finalmente se
consuma en la muerte de ambas.

Llegados a este punto podemos citar algunas de las características


fundamentales del “Realismo Psicológico”, entre las que se
encuentran: la relevancia de las protagonistas femeninas, diálogos
llenos de sentimiento y expresionismo inspirados en unos
personajes caracterizados magistralmente desde el punto de vista
psicológico, etc.

No solamente Strindberg e Ibsen utilizan personajes femeninos para


resaltar el “Realismo Psicológico”, también en España encontramos
exponentes de esta corriente literaria como por ejemplo los Premio
Nobel José Echegaray y Jacinto Benavente , Benito Pérez Galdós
con su obra “Tormento” en la cual un sacerdote rompe el celibato al
seducir a Amparo Sánchez Emperador, Juan Varela con “Pepita
Jiménez” o Leopoldo “Alas” Clarín con su novela “La Regenta”. No
podemos olvidarnos de la situación del movimiento en su país de
origen, Francia, expresado en la figura de Flaubert con su obra
“Madame Bovary”. Para finalizar nuestro recorrido por los
principales autores realistas “viajaremos” hasta Rusia con Tolstói y
su obra “Ana Karenina”, una novela en la que la protagonista
descontenta con su vida se arroja a la vía de un tren para acabar
así con tanto dolor y desengaño.

Para terminar, me gustaría explicar el porqué de la elección de este


tema, los motivos han sido, en primer lugar que me impresionaron
mucho las representaciones teatrales de “Hedda Gabler “ y “ La
señorita Julia” y en segundo lugar que el realismo es una corriente
de la cual he leído bastantes libros y me gusta mucho,
especialmente por la “fuerza” psicológica de los personajes y los
temas que trata.

Johan August Strindberg (Estocolmo, 22 de enero de 1849 –


ibídem, 14 de mayo de 1912) fue un escritor y dramaturgo sueco.
Considerado como uno de los escritores más importantes de Suecia
y reconocido en el mundo, principalmente, por sus obras de teatro;
se le considera el renovador del teatro sueco y precursor o
antecedente del teatro de la crueldad y teatro del absurdo. Su
carrera literaria comienza a los veinte años de edad y su extensa y
polifacética producción ha sido recogida en más de setenta
volúmenes que incluyen todos los géneros literarios. También se
interesó por la fotografía y la pintura y en una etapa de su vida le
obsesionó la alquimia. De personalidad esquizofrénica, durante la
mayor parte de su vida se sintió acosado y perseguido. Esta
peculiaridad dotó a su obra de una especial fuerza y dramatismo.
Sintiéndose atacado y perseguido por el movimiento feminista, su
feminismo de juventud pronto se transformó en misoginia.
Strindberg estuvo casado con tres mujeres (Siri von Essen, Frieda
Uhl y Harriet Bosse, en orden cronológico) y tuvo hijos con todas
ellas — fueron tres experiencias matrimoniales desastrosas.
Protagonizó fuertes polémicas éticas y políticas. A su muerte fue
reconocido como un ídolo nacional, asistiendo a su entierro más de
50.000 personas.

Biografía [editar]

Hijo de Carl Oscar Strindberg, comerciante, y Ulrika Eleanora


Norling, la cual, antes de casarse había sido criada y amante de su
padre. Su infancia transcurre en un entorno familiar desgraciado. La
relación de sus padres, una relación de amo-criada, el autoritarismo
de él y una extrema religiosidad de ella, marcarían su formación. Se
educa en un colegio destinado a la elite, sintiéndose desplazado en
su ambiente aristocrático. Todo ello hará que en sus autobiografías
describa su infancia con tintes dramáticos y como desgraciada (en
sus relatos titulados El hijo de la esclava).

En 1867 termina los estudios de bachillerato e ingresa en la


universidad de Uppsala. Su padre quiebra y las dificultades
económicas le obligan a compaginar los estudios con varios
trabajos: maestro de enseñanza primaria y dando clases
particulares. Comienza los estudios de Medicina y más tarde los de
letras, sin lograr terminarlos. Asiste a la Real Escuela de Arte
Dramático de Estocolmo, donde cosecha un nuevo fracaso, no
pasando de una mala interpretación de varios papeles secundarios.

Conoce varios empleos, trabaja como periodista de varias


publicaciones y a las estrecheces económicas une una vida en la
bohemia literaria de su país. A los veinte años de edad, en 1870,
alcanza el éxito: el Teatro Dramático de Estocolmo estrena su obra
A Roma y el Rey le concede una beca para que continúe sus
estudios. Comienza a conocérsele por sus trabajos como periodista.
En 1875, a los veintiséis años, accede como ayudante de
bibliotecario a la Biblioteca Nacional de Estocolmo (donde «se ha
ido estratificando las etapas de la estupidez humana, o de la
genialidad». Autodefensa), con varias obras de teatro en el cajón,
sin poder estrenarlas. Este cargo lo considera un fracaso en el que
«para poder avanzar el la carrera de bibliotecario y obtener un
puesto, debería haber enterrado a seis colegas, todos con buena
salud» (Autodefensa).

En este tiempo intima con la pareja Wrangel. Él, barón y militar; ella,
la que será su primera mujer, Siri Von Essen, con inquietudes
teatrales, pertenece a una familia noble finlandesa. Strindberg y Siri
inician una relación platónica y en 1877, tras el divorcio de la pareja
Wrangel, se casan.

En 1879 con la publicación de su novela El cuarto rojo se consagra


como escritor y se le adscribe al movimiento de renovación sueco.
En 1882 estrena su drama Maestro Olof. Los problemas
económicos y la imposible carrera teatral de Siri facilitan las
primeras desavenencias en la pareja.
Otra fotografía de Strindberg, también tomada por él mismo

En 1882 provoca su primera gran polémica. Realiza diversos


trabajos históricos, también publica su novela satírica El nuevo
Reino. Ataca a un reconocido historiador sueco y al estamento
político. La reacción que provoca le obliga a abandonar Suecia. En
1883 inicia junto a Siri un exilio voluntario de seis años. Sin que les
abandonen las penurias económicas recorren Francia, Suiza,
Alemania e Italia.

En 1884 se publica Casados, un duro ataque a las relaciones


matrimoniales burguesas. Esto le vale el repudio general de la
burguesía y un proceso amparado por la Ley de Imprenta. Ganará
el proceso y en el transcurso del mismo, en una de las
representaciones de su obra El viaje de Pedro el afortunado, recibe
el respaldo de las clases populares. El acoso a que se vio sometido
durante el proceso alimentó la paranoia que siempre le
acompañaría. Se siente acosado y perseguido, principalmente por
el movimiento feminista. Publica una segunda parte de Casados, y
si la primera parte la comienza con una acertada defensa de los
derechos de las mujeres, la segunda parte se convierte en un
panfleto antifeminista. También está viviendo una tormentosa
relación con Siri de amor y odio en la que la acusa de traicionarle y
serle infiel. Siri duda de la salud mental de su marido y este la
acusa de hacerle pasar por loco para encubrir una relación lésbica
(en Autodefensa describe en tono escabroso su relación con Siri
hasta la ruptura). Desde este momento, en sus textos se translucirá
un sentimiento misógino. Cuando su popularidad está más baja
escribe y publica Gentes de Hemsö, uno de los textos más
aplaudidos por el pueblo sueco, escrito desde el exilio y ambientado
en el archipiélago de Estocolmo.

En 1888 escribe tres de sus dramas más conocidos: El padre, La


señorita Julia y Acreedores y una de sus mejores novelas, El
romántico campanero de Ranö. A finales de 1888 fracasa en los
intentos de abrir su propio teatro al modo de André Antoine en
París, el Teatro Experimental en Copenhague (Dinamarca).

En 1891 regresa a Suecia y se divorcia de Siri. Tras una breve


estancia en Suecia inicia un nuevo exilio voluntario, esta vez en
Berlín, donde vive en la bohemia un periodo improductivo de varios
años. Conoce a la periodista austriaca Frida Uhl, con la que se
casará en 1893 para vivir su matrimonio más breve ya que, aunque
no se divorciarán legalmente hasta 1897, la pareja se separará
pasado un año de la boda (su obra autobiográfica Inferno comienza
en el día que Frida Uhl le abandona definitivamente).

A finales de 1894 llega a París, donde vivirá su peor crisis. Él la


llamará la «crisis del Infierno». Los fracasos matrimoniales, su
siempre presente manía persecutoria, una etapa de soledad y
penuria económica contribuyen a que se refugie en la bebida, las
drogas y los estimulantes. Cuando en 1896 le llega el éxito con el
estreno de El padre y La señorita Julia (estrenada por Antoine en su
teatro) su obsesión es el ocultismo y la alquimia. En este tiempo
mantiene correspondencia con Nietzsche. Su manía persecutoria le
lleva a denunciar que en el hotel donde se hospeda han intentado
envenenarle y a emprender una huida de hotel en hotel, siempre
pensando que organizaciones y personas están interesados y
procuran su muerte. Vive una etapa de misticismo que también le
acerca al catolicismo.

En 1899, ya superada la crisis, se instala definitivamente en


Estocolmo y plasma esta crisis en la novela Inferno y en la obra de
teatro Camino a Damasco. Es en los ensayos de esta última obra
donde conoce a la joven actriz de 23 años Harriet Bosse, su tercera
esposa, con la que vivirá otra tormentosa relación matrimonial, esta
vez de seis años.

En esta etapa de su vida desarrolla una gran actividad creadora,


siempre presidida por el éxito. Escribe teatro, novela, ensayo,
artículos periodísticos,... todos los géneros literarios. También, por
fin, cumple su deseo de abrir su propio teatro: Intima Teatern. De
esta época son sus obras La danza de la muerte, Los sueños y La
sonata de los espectros, entre las más de veinte que escribe en
estos últimos años de su vida. En 1910 desencadena su última gran
polémica con la publicación de un artículo en el que ataca
vehementemente al rey Carlos XII.

El 14 de mayo de 1912 muere enfermo de cáncer. Las clases


populares se dieron cita en su entierro, más de 50.000 personas
acompañaron a la comitiva. Hoy, Estocolmo cuenta con un museo
dedicado a Strindberg donde se recoge su producción literaria,
pictórica y fotográfica.

Obra literaria [editar]


Firma de August Strindberg (1898)

Strindberg cuenta con una extensa producción en todos los géneros


literarios, pero su reconocimiento internacional lo alcanza,
especialmente, con sus obras de teatro. En una primera etapa
naturalista renueva el teatro sueco. Su teatro naturalista de su
primera época El padre, Deudores y, principalmente, La señorita
Julia rompen con la tradición romántica del teatro sueco. A
propósito de los diálogos de La señorita Julia, escribirá en su
prólogo:
He roto con la tradición de presentar a los personajes como
catequistas que con preguntas estúpidas provocan la réplica
brillante. [...] Para ello he hecho que las mentes trabajen de un
modo irregular, tal y como ocurre en la realidad, donde en una
conversación nunca se agota el tema, donde un cerebro trabaja
como una rueda dentada en la que el otro se engrana a la buena de
Dios. Por eso el diálogo anda sin rumbo. He proveído en las
primeras escenas de abundante material que en el desarrollo se
elabora, se trabaja, se repite, se amplía lo mismo que el tema de
una composición musical.
En estos tres dramas están presentes los temas que caracterizan
su obra: lo que él llamaría la «lucha de cerebros», donde la
violencia conduce al «crimen psicológico»; la lucha de sexos; la
lucha entre lo viejo y lo nuevo, y su misoginia.

La violencia en sus obras es de tipo psicológico. Dos mentes


enfrentadas, una dispuesta a destruir a la otra, dispuesta a
perpetrar un crimen del que nunca podrán culparle. Y si en
Acreedores es la mente más fuerte la que acaba con la más débil,
no siempre tiene por qué ser así; en El padre es la más débil, «el
minutero de cocina» de la esposa el que destruye «el cronómetro»,
la mente superior del marido. Esto es así porque ella con su
debilidad actúa con malas artes y engaños. Él mismo, a propósito
de su primer matrimonio, se siente un cerebro superior, en cierto
modo, destruido por el inferior cerebro de Siri, ayudada por «el culto
a la mujer, reducto supersticioso de los librepensadores»
(Autodefensa).

La guerra de sexos y los ataques a la institución del matrimonio,


tema recurrente en su obra, está igualmente influenciada por sus
desastrosas experiencias matrimoniales. También en Autodefensa
podemos leer: «Aunque un marido viviera más de cien años nunca
podría saber nada de la verdadera existencia de su mujer. Podrá
conocer el mundo, el universo, pero nunca a esa persona que
convive con él».
Vivienda de Strindberg en Lund, ubicada en la calle Grönegatan.

La señorita Julia toca otro de los grandes temas de Strindberg: las


tensiones entre lo viejo y lo nuevo. Una cultura y una sociedad
caduca, las clases altas, frente a los intentos de renovación de las
clases populares que, aun con sus contradicciones, abandonan sus
viejos papeles de sumisión.

En 1888 escribe varias obras en un acto destinadas a su proyecto


de Teatro Experimental, teatro que intentó abrir en Copenhague.
Una de ellas, La más fuerte, es considerada como uno de los
mejores monólogos de la historia del teatro (aunque en realidad son
dos personajes, dos mujeres, una no tiene diálogo).

En una segunda época, Strindberg se adentra en el simbolismo y el


expresionismo, abandona las unidades clásicas del realismo
(acción, tiempo y espacio) y escribe un teatro más complejo,
antecedente de las tendencias y vanguardias que dominarán el
teatro del siglo XX. De esta época son sus obras: La danza de la
muerte, El sueño y La sonata de los espectros.

La obra de Strindberg es la combinación de su crispación interior y


un mundo exterior también convulso por los cambios que en él se
están produciendo. En su narrativa podemos encontrar desde El
cuarto rojo, una exacerbada crítica a las instituciones de su época,
a Inferno, una dramática descripción de la profunda crisis que
atravesó.

Otros intereses [editar]

Strindberg fue también telégrafo, pintor, fotógrafo y alquimista. La


pintura y la fotografía ofrecieron ejemplos de su creencia en que la
oportunidad tenía un papel crucial en el proceso creativo.[1] Los
cuadros de Strindberg eran únicos en su época, e iban más allá de
los de sus contemporáneos por su radical falta de adscripción a la
realidad visual. Los 117 cuadros que se aceptan como suyos se
pintaron en su mayoría en muy pocos años, y actualmente se
consideran entre las obras más originales del arte del siglo XIX.[2]
Aunque Strindberg fue amigo de Edvard Munch y Paul Gauguin, y
por lo tanto estaba familiarizado con las tendencias modernas, la
expresividad espontánea y subjetiva de sus paisajes y marinas
puede adscribirse también al hecho de que pintaba sólo en períodos
de crisis personal.[3]

Bibliografía principal [editar]

* El librepensador (Fritänkaren, teatro, 1870)


* En Roma (I Rom, teatro, 1870)
* Maestro Olof (Mäster Olof, drama histórico, 1872)
* La habitación roja (Röda rummet, novela, 1879)
* El nuevo reino (Det nya riket, novela, 1882)
* Viaje de Pedro el afortunado (Lycko-Pers resa, drama, 1883)
* Casados I y II (Giftas I–II, narraciones cortas, 1882–1891)
* Utopías en la realidad (Utopier i verkligheten, narraciones
cortas, 1885)
* El hijo de la sierva (Tjänstekvinnans son, novela autobiográfica,
1886–1909)
* Gentes de Hemsö (Hemsöborna, novela, 1887)
* Alegato de un loco (En dåres försvarsdal, novela autobiográfica,
1887–1895)
* El padre (Fadren, drama, 1887)
* La señorita Julia (Fröken Julie, drama, 1888)
* La más fuerte (Den starkare, monólogo, 1888)
* Acreedores (Fordringsägare, drama, 1888–1889)
* El paria (Paria, drama, 1889)
* El romántico campanero de Ranö (Den Romantiske Klockaren
På Rånö, novela, 1889)
* A orillas del ancho mar (I Havsbandet, novela, 1890)

La señorita Julia [Fröken Julie] Drama sin división de actos de


August Strindberg, compuesto en 1888. Es quizá el más feliz del
escritor sueco, extraordinariamente sencillo, con sólo tres
personajes y una acción que dura el breve tiempo del espectáculo
escénico. Y de los tres personajes, uno el de la cocinera Christina,
es secundario; de modo que el drama se concentra en la condesita
Julia y el criado Jean.

Argumento [editar]

En la noche de san Juan, mientras el conde está ausente y el


pueblo se entrega a una alegría loca, la señorita Julia, excitada,
invita al criado Jean a baila con ella. Se siente provocativa; algo
seductora y algo seducida, acaba entregándose. Aquí termina la
primera parte. La segunda, más larga, nos muestra a Jean en su
naturaleza servil: piensa aprovecharse de su joven dueña,
convertida en su amante, para realizar su sueño de convertirse en
propietario de un hotel de lujo e impulsa a Julia a robar la caja fuerte
de su padre y a huir. Julia lo aborrece y por otra parte está unida a
él; entre la vergüenza y el odio, ha perdido la voluntad. Deciden
escapar juntos; pero, he aquí que Julia quiere llevar la jaula de su
canario y Jean lo mata. Julia grita entonces: "¡Mátame a mí
también! ¡Mátame! ¡Tú que eres capaz de matar a un animal
inocente sin que te tiemble la mano! ¡Ah, te odio y te desprecio!".
Este es el preludio de la tragedia inminente.

El conde ha vuelto; Jean vuelve a su actitud de criado y Julia, sin


voluntad ya, obedece a una sugerencia de Jean, le quita la navaja
de sus manos y sale, ciertamente para no volver. El asunto, pues,
es gris y vulgar; uno de aquellos espectáculos, como dice el mismo
autor en el prólogo "rudos, cínicos, sin corazón, como ofrece la
vida" y en los que Strindberg basó sus libros. Sentía, sobre todo, las
luchas feroces provocadas por los instintos más elementales, sin
ninguna luz de ideal. Como Strindberg fue siempre un aficionado a
la ciencia y tenía un ingenio carente de crítica y confusionista,
siempre se complace en teorías, de modo que a sus ojos, el caso
de la señorita Julia, excepcional en virtud de su grandeza, había de
servir de confirmación a las tesis de Darwin sobre la supervivencia
del más fuerte. El drama consiste, pues, en el encuentro y la lucha
de instintos elementales. De ahí la importancia que, con fortuna, da
el diálogo a lo inconsciente y lo impulsivo. Strindberg dice que
intentó construir a sus personajes "carentes de carácter",
"oscilantes, incoherentes, mezcla de viejo y de nuevo". Entre la
condesita Julia y Jean no podía nacer el amor en su sentido
"superior".

La señorita Julia, descendiente de la nobleza guerrera, cae y, una


vez caída, no puede sobrevivir, pues lleva innato el sentido del
honor; es trágica, pero sin grandeza. El criado Jean se eleva en
cuanto seductor de su joven dueña, pero ni como criado tiene
remordimientos. El único impulso que lo empuja es el de ascender
socialmente; los medios y la ocasión no importan. Es innoble, pero
precisamente por ser tal, es el más fuerte. Lo que Strindberg
representa no es, pues, un contraste de caracteres, ni tampoco de
ideales, sino un encuentro y un choque de instintos. De ahí el tono
gris de éste, como de tantos otros dramas y relatos del escritor
sueco.

CASA DE MUÑECAS:
Henrik Johan Ibsen (1828 - 1906). Dramaturgo y poeta noruego.

Nació el 20 de marzo de 1828 en el puerto de Skien, pequeña


ciudad al sur de Noruega y murió el 23 de mayo de 1906 Cristianía
(actual Oslo). Considerado el más importante dramaturgo noruego y
uno de los autores que más ha influido en la dramaturgia moderna,
padre del drama realista moderno y antecedente del teatro
simbólico. En su época, sus obras fueron consideradas
escandalosas por una sociedad dominada por los valores
victorianos, obras que cuestionaban el modelo de familia y de
sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno
de los autores no contemporáneos más representado en la
actualidad.

Biografía [editar]

Su padre, un próspero comerciante, se arruina cuando Henrik


cuenta ocho años de edad y la familia debe trasladarse a una granja
en las afueras de Gjerpen, única propiedad que logra salvar de la
quiebra. Allí el pequeño Henrik deberá recorrer 5 kilómetros para
asistir a la escuela y se convierte en un niño introvertido y solitario.

En 1842 regresan a Skien y Henrik, con 14 años, ingresa en un


colegio religioso. Permanecerá en él hasta los 16 años, cuando las
necesidades económicas le obligan a desplazarse a la pequeña
ciudad de Grimstad para trabajar durante seis años como aprendiz
de farmacia. Durante su estancia en Grimstad apenas se relaciona,
acentuándose su carácter introvertido. Termina los estudios de
secundaria y comienza estudios de medicina (que nunca terminará),
se interesa por la literatura y escribe sus primeros poemas y obras
dramáticas. De esta época son los poemas Resignación y En otoño
y los dramas (de carácter romántico) Catilina y La tumba del
guerrero (o El túmulo del héroe).

En 1850 se traslada a Cristianía, donde, después de intentar


retomar los estudios, a pesar de llevar una existencia de penurias
económicas decide vivir de sus obras. Publica Catilina bajo el
seudónimo de “Brynjolf Bjarme” que es mal acogida por la crítica y
no consigue que sea representada. Colabora con el periódico de la
Sociedad de Estudiantes Samfundsbladet y con la revista satírica
de literatura y política Andhrimner. El 26 de septiembre de 1851 se
representa por primera vez una de sus obras, La tumba del
guerrero, en el Cristianía Theater.

En 1852 consigue el trabajo de ayudante de dirección en el


recientemente establecido Det norske Theater de Bergen, con el
compromiso de estrenar una de sus obras al año. Estrena cuatro
obras: La noche de San Juan (1853), una nueva versión de La
tumba del guerrero (1854), La señora Inger de Ostraad (1855) y La
fiesta en Solhaug (1856). En Bergen conoce a Susannah Thoresen,
la hija de un clérigo, con la que contraerá matrimonio el 18 de junio
de 1858. En 1857 realiza viajes de estudios a Dresden y
Copenhague.

En septiembre de 1857 regresa a Cristianía para hacerse cargo de


la dirección artística del Cristianía Norske Theater hasta su quiebra
en 1862. En 1858 estrena: Los vikingos de Helgeland . Ese mismo
año nace su hijo Sigurd y en años siguientes publica sus poemas
Paa Viddeme (En las planicies) y I billedgalleriet (En la galería de
arte) y escribe el drama La comedia del amor. A la quiebra del
teatro le siguen meses de penuria económica; solicita a la
Universidad una beca para viaje de estudios, le es concedida y viaja
al oeste de Noruega recopilando datos sobre sus expresiones
folclóricas. Escribe y publica el drama Los pretendientes de la
corona (1863. Según tema concebido en 1858).

En 1864 abandona Noruega y se dirige a Roma donde un año


después se reunirá con su familia. Ibsen consideró no vivir en el
ambiente luterano y conservador de Cristianía e inició un exilio
voluntario de 27 años. En Roma residirá 4 años.

En 1868 se traslada a Alemania donde residirá primero en Dresde


(1868-75) y más tarde en Múnich (1875-78). Ibsen es ya un
dramaturgo con reconocimiento internacional y sus obras se
representan en diversos países de Europa. En 1869 viaja a Egipto
invitado como representante noruego a la inauguración del Canal de
Suez. En 1873 es elegido miembro del jurado de arte internacional
en la Exposición Universal de Viena. En 1878 vuelve a Roma, esta
vez para residir durante siete años. Es en todo este tiempo de exilio
voluntario cuando escribe su principal obra dramática, sus dramas
realistas y simbolistas.

En 1891, a los 63 años de edad, regresa definitivamente a Noruega


y en 1895 fija su residencia en Cristianía. En 1898 Cristianía,
Copenhague y Estocolmo (las tres capitales escandinavas) celebran
solemnemente el septuagésimo aniversario de Ibsen. Sigue
escribiendo, de esta época es su drama Juan Gabriel Borkman
(1896) entre otras. En 1900 sufre un primer ataque de apoplejía al
que le sucederán otros y que irán minando su salud hasta dejarlo
postrado en cama totalmente paralítico. Muere el 23 de mayo de
1906 a los 78 años de edad.

Su obra dramática [editar]


Henrik Ibsen fotografiado por Gustav Borgen

La obra dramática de Henrik Ibsen puede dividirse en tres etapas.


Una primera etapa romántica que recoge la tradición y el folclore
noruego. En estas obras retrata lo que él consideraba defectos del
carácter noruego. Obras significativas de éste periodo son:

Brand (1866). Simbólicamente retrata la falta de solidaridad


escandinava frente a la invasión prusiana de Dinamarca; su
protagonista el sacerdote Brand sacrifica a su mujer y a su hijo por
mantener sus principios.
Peer Gynt (1868). Mediante su protagonista Peer, un soñador
inconsecuente sin fuertes convicciones que deja todo a cargo de su
fantasía, caricaturiza el genio noruego.

Una segunda etapa sería la que se ha llamado realismo socio-


crítico. En esta segunda etapa Ibsen se interesa por los problemas
sociales de su tiempo y los convierte en tema de debate. Los
estrenos de sus obras se convirtieron en grandes polémicas cuando
no en grandes escándalos. Ibsen en estas obras cuestiona los
fundamentos de la sociedad burguesa. De esta etapa son sus obras
de tesis:

Casa de muñecas (1879). Desde sus primeros estrenos el 21 de


diciembre de 1879 en el Teatro Real de Copenhague y el 20 de
enero de 1880 en el Teatro Nacional de Cristianía, Nora, su
protagonista, y su portazo final, se convirtieron en bandera del
feminismo y su autor en abanderado. Ibsen plantea en esta obra,
con el matrimonio Helmer, la relación entre sexos. Según sus
propias palabras:
“Existen dos códigos de moral, dos conciencias diferentes, una del
hombre y otra de la mujer. Y a la mujer se la juzga según el código
de los hombres. [...] Una mujer no puede ser auténticamente ella en
la sociedad actual, una sociedad exclusivamente masculina, con
leyes exclusivamente masculinas, con jueces y fiscales que la
juzgan desde el punto de vista masculino.”
(Notas para la tragedia actual. Ibsen.)

Casa de muñecas se estrenó en gran parte de los países de Europa


generando una enorme polémica, siendo inevitable posicionarse a
favor o en contra de su protagonista Nora, su portazo final fue
motivo de escándalo (Ibsen cambió este final para su estreno en
Alemania), sectores opinaron que era un ataque a los fundamentos
de la familia.

Espectros (1881). Su protagonista la señora Alving, siguiendo el


consejo del pastor Manders, vive junto a su marido simulando ser
feliz, siguiéndole en sus vicios e intentando ocultarlos, preservando
la imagen respetable que la sociedad mantiene sobre él. Estrenada
en Berlín fue prohibida el día de su estreno, fue igualmente
prohibida durante quince años en Noruega al considerarla disoluta y
revolucionaria.
Un enemigo del pueblo (1882). Quizá esta obra surja como
contestación a los ataques que Ibsen sufrió por su obra Espectros.
Es el drama de un hombre de convicciones frente al pragmatismo
de la sociedad. Su protagonista, el Doctor Stockmann, denuncia
que las aguas del balneario, principal fuente de ingresos del pueblo,
están corrompidas y son un peligro para la salud. Las fuerzas
sociales del pueblo tratan de ocultarlo y queda solo en su denuncia.
En un momento dado el Doctor Stockmann se expresa así: “He
descubierto que las raíces de nuestra vida moral están
completamente podridas, que la base de nuestra sociedad está
corrompida por la mentira.” Y cuando al fin queda solo y debe
abandonar el pueblo con su familia la obra termina con su juicio, tal
vez el sentimiento de Ibsen después del estreno de Espectros: “El
hombre más fuerte del mundo es el que está más solo”

El pato silvestre (1884). En esta obra aun siendo realista da un paso


hacia la tercera etapa del autor, el simbolismo. Este drama,
aparentemente, ya no sería social sino íntimo, en el que nos habla
sobre si es posible al hombre regenerarse; pero extendiendo el
simbolismo, ese pato silvestre herido que se aferra al fango del
fondo del lago para morir, bien podría ser una sociedad que se
niega a oír la verdad, que sería su salvación, y se aferra a su
mentira. Su personaje el Dr. Redling dirá a modo de conclusión: “La
vida podría ser bastante agradable si no llamasen a la puerta esos
acreedores reclamando el cumplimiento de los ideales a pobres
hombres como nosotros.”

La tercera etapa de Ibsen es la simbolista, en esta etapa predomina


un sentido metafórico. Son obras significativas de esta etapa: La
dama del mar (1888), Hedda Gabler (1890) y El maestro constructor
(1892)

Uno de los máximos defensores del teatro de Ibsen sería el premio


Nobel Bernard Shaw . De su teatro diría que es el máximo
representante de “la obra bien hecha”, refiriéndose a la obra bien
construida, donde personajes y trama son verosímiles,
perfectamente creíbles, por lo que al espectador le es fácil
identificarse con ellos.

El teatro de Ibsen influyó en otros autores de su tiempo, en los


entonces jóvenes Strindberg y Chejov. El teatro del siglo XX es su
deudor y aun hoy sus obras no han perdido vigencia siendo muy
representadas en todo occidente.
Principales obras dramáticas [editar]

* Catilina (1848-1850)

* La tumba del guerrero (1851)

* La noche de San Juan (1852)

* La señora Inger de Ostraat (1855)

* La fiesta de Solhaug (1856)

* Olaf Liliekrans (1857)

* Los guerreros de Helgeland (1858)

* La comedia del amor (1862)

* Los pretendientes de la corona (1863)

* Brand (1865)

* Peer Gynt (1867; como poema dramático)

* La unión de los jóvenes (1869)

* Emperador y Galileo (1873)

* Bart, el mas guapo del mundo, jose manuel gamboa pech


(1879)

* Peer Gynt (1876; versión teatral)

* Las columnas de la sociedad (1877)

* Casa de muñecas (1879)

* Espectros (1881)

* Un enemigo del pueblo (1882)

* Pato silvestre (1884)


* La casa de Rosmer (1886)

* La dama del mar (1888)

* Hedda Gabler (1890)

* El maestro constructor (1892)

* El niño Eyolf (1894)

* Juan Gabriel Borkman (1896)

• Al despertar de nuestra muerte(1899)

Casa de muñecas es una obra de teatro de Henrik Ibsen. La obra


se estrenó el 21 de diciembre de 1879 en el Det Kongelige Teater
de Copenhague . Su título original en noruego es Et dùkkehjem.

Casa de muñecas fue escrita dos años después de Las columnas


de la sociedad y fue la primera obra dramática de Ibsen que causó
sensación. Hoy en día es quizá su obra más famosa y su lectura es
obligatoria en muchas escuelas y universidades. Cuando "Casa de
muñecas" se publicó, generó gran controversia, ya que crítica
fuertemente las normas matrimoniales del siglo XIX. Aunque Ibsen
negó que su obra sea feminista, es considerada por muchos críticos
como la primera verdadera obra teatral feminista.[1]

Casa de muñecas describe la situación en la que se encuentra la


protagonista Nora y de la cual intenta salir. Su padre es un hombre
conservador y bien situado socialmente, sin embargo trata a Nora
como si fuera su propiedad. Su marido, Torvald Helmer, no se
diferencia mucho del padre y la considera también simplemente un
objeto más de su propiedad.
Contenido
[ocultar]

* 1 Trama
* 2 Películas
* 3 Referencias
* 4 Enlaces externos
Trama [editar]

Torvaldo Helmer y Nora están casados desde hace ocho años y


tienen tres hijos. Tienen una posición acomodada y habitan una
vivienda de gran tamaño. Es Navidad, y Nora se alegra de no tener
que ahorrar más, ya que Torvaldo será promovido a Director del
Banco en Año Nuevo. Sin embargo, Torvaldo le insiste en que se
mantenga cauta, ya que su primer sueldo en la nueva posición no lo
recibirá hasta después de un trimestre y en caso de que le suceda
algo, no quiere que ella se quede con deudas. Torvaldo trata a Nora
como a una muñeca con la que puede jugar. No la toma en serio,
igual que su padre antes.

Durante las vacaciones navideñas llega Christine Linde, una amiga


de Nora, de visita. Nora y Christine no se han visto desde hace diez
años y tienen mucho que contarse. Christine también se casó hace
ocho años con un hombre pudiente. Ella necesitaba el dinero para
poder mantener a su madre y a sus hermanos menores. Cuando su
esposo murio, tres años atrás, no heredó nada. Desde ese
entonces ha tenido que trabajar para poder mantener a sus
familiares. Mientras tanto, su madre murió y sus hermanos menores
son adultos. Nora le dice que ahora debe estar muy aliviada, pero
Christine le responde que lo único que siente es un vacio. Ahora
necesita un trabajo nuevo, ya que también necesita dinero. Nora le
promete preguntar a su marido si éste le podrá conseguir un trabajo
en el Banco.

Entonces Nora le cuenta a Christine sobre sus últimos diez años.


Su marido, Torvaldo, cambió de trabajo a un puesto mejor pagado
después de la boda. Durante el primer año trabajó tanto que los
médicos temían por su vida y le recomendaron un viaje de
descanso en el sur. Por esta razón, después del nacimiento de su
primer hijo, la familia se mudó a Italia. Hasta hoy Torvaldo piensa
que el padre de Nora pagó por el viaje. Nora le confiesa a Christine
que en realidad solicitó un préstamo al abogado Krogstad y, en vez
de pedirle a su padre que hiciese de garante, falsificó su firma.
Krogstad se dio cuenta del engaño en estas navidades. Nora no
aparenta sentirse culpable, ya que todo lo hizo solamente por el
bien de su marido y su padre, pero el abogado le aclara que las
leyes no toman en cuenta las razones del contraventor. Krogstad
intenta extorsionar a Nora y le pide que logre que su marido no lo
despida (él trabaja también en el Banco). Torvaldo no le hace caso
a su esposa, ya que también Krogstad había falsificado firmas. Si
tan solo no hubiera negado el acto y hubiera sido condenado por el
acto... En vez de Krogstad, Torvaldo emplea a Christine. Ya que
Nora no cumplió su parte del trato, Krogstad le escribe una carta
reveladora a Torvaldo.

Krogstad había cortejado a Christine hacía muchos años, pero ella


lo había rechazado porque su sueldo no hubiera alcanzado para
mantener a su madre y sus pequeños hermanos. Ahora Christine le
declara su amor y con esto hace a Krogstad tan feliz, que decide
hacerle a Nora y Christine un favor y pedirle a Torvaldo la carta sin
abrir. Christine no está de acuerdo, ya que en su opinión Nora y
Torvaldo no pueden seguir escondiéndose cosas el uno del otro.

Después de Navidad, Torvaldo lee la carta e insulta de mentirosa e


hipócrita a Nora, quién había sido durante ocho años toda su
alegría y su orgullo. La acusa de haberle arruinado toda su felicidad,
de ser una criminal sin moral, religión o sentido de culpa. Sin
embargo, logra que Nora no se suicide y decide ocultar todo lo
ocurrido: Nora debe quedarse en casa y aparentar hacia afuera
como si nada hubiera pasado. Krogstad le entrega a Torvaldo una
segunda carta, en la cual disculpa a Nora por todo lo sucedido,
también de la deuda. Torvaldo se alegra, quema las cartas, disculpa
a su esposa y piensa que ahora todo estará bien. Pero Nora está
decepcionada del comportamiento egoísta de su marido y se da
cuenta que lo único que le importa es su honor y su carrera y que la
ama igual de poco que su padre la amaba. Nora dice que su padre
la trataba como una pequeña muñeca, Torvaldo como una muñeca
grande y que los tres niños son asimismo sus muñecos. Nora
abandona a su marido y a sus hijos al mismo tiempo que analiza la
moral y el rol del hombre y la mujer en la sociedad.

Vous aimerez peut-être aussi