Vous êtes sur la page 1sur 5

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Docente: Rodrigo Oswaldo Achury- Docente campo tecnológico e investigativo

Fecha: 19 de noviembre

El presente documento pretende acopiar una serie de preguntas y temas de


investigación que apoyen las propuestas y trabajos de investigación de la Escuela Normal
Superior de San Bernardo. La pretensión es de orientar a los estudiantes de III y IV
semestre de la Formación Complementaria Docente en la formulación de esa pregunta
problematizadora que fundamenta el trabajo de grado y que este acorde a los
planteamientos investigativos y formativos de nuestro PEI, para obtener el título de
Normalista Superior.
Presento a continuación el banco de preguntas agrupadas por temas y que fueron
tomadas, reconfiguradas y reconstruidas, para nuestro contexto, de autores como John
West, James McKernan, Lawrence Stenhouse, David Perkins entre otros.

Áreas problemáticas
 Enseñanza por televisión o Proyectos en ciencias sociales y
 Modificaciones del alfabeto, idioma naturales
 Horario Flexible o Lenguas extranjeras
 Enseñanza colaborativa – varios  Programas de estudio:
docentes en un mismo núcleo de independiente, formal, informal,
saber semiescolarizado
 Evaluación: de aprendizajes y en el  Sociometría
aula  Ética del docente
 Regulación y control del estudiante.  Ética de los estudiantes
 Trabajo en casa o compromisos  Bienestar del docente/ estudiante.
académicos.  Organizaciones educativas.
 Actividades extraescolares del  Programas de perfeccionamiento
docente, estudiante: empleo, para docentes
hobbies, recreación, TV, otros  Integración social de estudiante y
 Trabajo Disciplinar docente
o Nuevos enfoques en matemáticas y  Religión y educación
ciencias  Escalafón docente o concurso
docente
 Educación sexual.  Estado del arte de investigación en el
 Atención y prevención de desastres contexto
 Comparación de la efectividad de dos  Educación especial
métodos didácticos  Atención a población especial
 Objetivos vocacionales  Currículo
 Historia de una institución  Modelos pedagógicos
 TIC: tecnología, informática, software

TEMAS APROPIADOS PARA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA


Escanear p 47 (BEST, 1982)

PREGUNTAS SOBRE CURRÍCULO Y EDUCACIÓN


Estas pueden ser algunas preguntas de investigación orientadas desde el concepto
y función del currículo. Se propone una estructura de pregunta- deconstruidas de los
temas propuestos por David Perkins (PERKINS, 1997)- donde el estudiante de la Formación
Complementaria puede construir, según contexto y variables observadas, su pregunta de
investigación.
¿Cómo la educación, desde la construcción o deconstrucción de modelos
pedagógicos, aportan a la formación de saberes y competencias?
¿Cómo el acto educativo provee una práctica reflexiva, donde los educandos, a
partir de estas actividades, evalúan su aprendizaje y proponen estrategias de
mejoramiento de sus competencias?
¿Cómo la escuela/docente motiva a los estudiantes en la participación dentro y/o
fuera del aula?
¿Cómo la educación/escuela/docente desde los principios de la enseñanza
socrática, fomenta en los educandos la investigación de temas complejos?
¿Cómo la escuela/docente enmarca sus prácticas en la teoría de las inteligencias
múltiples (aprendizaje significativo, zona de aprendizaje próximo, u otra) según las
condiciones del contexto?
¿Cuáles son las actividades/prácticas en el aula (o fuera de ella) que generan
aprendizaje en los educandos?
¿Cómo son los procesos de enseñanza –aprendizaje de la metodología de
imágenes mentales de PERKINS?
¿Cómo la educación/escuela/docente considera el nivel epistémico de la
comprensión en la formación de competencias/saberes?
¿Cómo proponer una educación/lineamientos curriculares/modelos desde la
pedagogía de la pregunta propuesta por Freire1?
¿Cómo la escuela/docente forma a educandos investigadores?
¿Cuáles son los temas/preguntas generadoras que forman a los estudiantes en una
disciplina o saber?
¿Cómo la educación, toma el nivel epistémico de compresión para la resolución de
problemas o enfoque didácticos como la formación de niños y niñas investigadoras?
¿Cómo cultivar una cultura de pensamiento y reflexión en el aula?
¿Cómo el acto educativo emplea explicita/implícita/subjetivamente la cultura del
pensamiento en los procesos de formación de saberes o competencias?
¿Cómo utilizar las imágenes mentales descritas por Perkins para integrar saberes o
disciplinas?
¿Cuáles estrategias/enfoques didácticos pueden formar en los estudiantes el saber
ser, saber aprender, saber conocer y saber convivir?
¿Cuáles procesos/proyectos pedagógicos contextualizados permiten la
transdisciplinariedad/interdisciplinariedad/ transversalidad desde la realidad dentro y
fuera de la escuela?
¿Cómo la educación aprovecha en el aula (o fuera de ella) las dinámicas sociales,
la inteligencia social, aprendizaje colaborativo/cooperativo para la construcción de
currículo/saberes?
¿Cómo la distribución simbólica de la inteligencia, mediante el uso de diversos
sistemas simbólicos (mapas conceptuales, los diagramas, imagen-concepto, fotografía,
entre otros) permite la construcción de conocimiento?
¿Cómo el entorno/padres generan procesos educativos y de transformación en los
niños y niñas?
¿Cómo la escuela/docente/niños y niñas conciben la evaluación?
¿Cómo la evaluación interna/externa (o evaluación autentica referida por PERKINS)
empleadas en la escuela/aula forman competencias/integralmente en/a los niños y niñas?

1
Paulo Freire. Pedagogía de la autonomía
Desde la perspectiva de las Ciencias
Las preguntas orientadoras que se enumeran a continuación fueron tomadas de
ensayos, trabajos de investigación y libros que resaltan el papel de las Ciencias Sociales en
formación de hombres y mujeres con conciencia cívica, política y cultural. Aquí se toma la
Ciencias sociales más allá de los contenidos y saberes que deben tener los educandos en
este campo, dando una mirada sobre la responsabilidad ética y social de los sujetos en la
construcción de ciudadanía y cultura en sus respectivos contextos.
Los aportes se toman de (CARRETERO, POZO, & ASENSIO, 1997), (PLUCKROSE,
2000).
¿Cómo las Ciencias Sociales en su currículo, hace explicito la enseñanza de saberes
propios de la economía, sociología, antropología?
¿Cómo desde la didáctica de las ciencias (sociales y naturales) se puede desarrollar
propuestas curriculares que formen en todas las áreas del saber?
¿Cómo desde la perspectiva histórica podemos formar niños y niñas con
responsabilidad social y ciudadana?
¿Cómo desde la perspectiva histórica podemos formar identidad cultural/valores?
¿Cuáles enfoques didácticos pueden construir saberes, propios de las Ciencias
Sociales, en los niños y niñas?
¿Cómo los contenidos curriculares en Ciencias sociales contribuyen a la
formación/metas de identidad y cultura/propuestas por el MEN/Escuela sobre
competencias ciudadanas?
¿Cómo enseñar historia?
¿Cómo desde la educación se aborda la comprensión del tiempo histórico?
¿Cómo la enseñanza de las ciencias sociales permite el reconocimiento de la
diversidad cultural, étnica, religiosa, política y sexual de un contexto?
¿Cómo desde la pedagogía/educación los niños y niñas pueden llegar a dominar los
contenidos de las Ciencias (sociales y naturales)?
¿Cómo desde la perspectiva geográfica se construye el concepto de Territorio y se
caracteriza el contexto?
¿Cómo desde la perspectiva geográfica se reconoce las actividades humanas y su
accionar sobre el medio?
¿Cómo desde la enseñanza de la Ciencias sociales se reconoce el poder político y la
estructuración del espacio terrestre?
¿Cómo el currículo en Ciencias Sociales/ geografía construye los conceptos de
territorio, ambiente y diversidad?
¿Cómo el currículo de geografía se relaciona y construye saber a partir de la
interacción con la historia, piscología, ecología, economía, sociología y demografía,
antropología, derecho y ciencia políticas?
¿Cómo construir saberes en las Ciencias Sociales desde el enfoque de explicación
causal?
¿Cómo la construcción de mapas cognitivos2 forma las competencias básicas en
Ciencias Sociales?

Bibliografía
BEST, J. W. (1982). Como investigar en educación (Novena ed.). (G. GONZALVO,
Trad.) New Jersey, USA: Ediciones MORATA.
CARR, D. (2006). El sentido de la educación. Madrid, España: Graó.
CARRETERO, M., POZO, J. I., & ASENSIO, M. (1997). La enseñanza de las ciencias
sociales. Madrid: VISOR.
McKERNAN, J. (2001). Investigación-acción y curriculum. (T. del Amo, Trad.)
Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.
PERKINS, D. (1997). La Escuela Inteligente. Barcelona, España: Gedisa.
PLUCKROSE, H. (2000). Enseñanza y aprendizaje de la historia (Tercera edición ed.).
Madrid: Ediciones MORATA S.L.

2
El mapa cognitivo es el constructo que describe los procesos cognitivos implicados en la
adquisición, representación y procesamiento de la información de estos ambientes físicos reales. O.p. citado
por Martín p, 184 (EVANS, 1980)

Vous aimerez peut-être aussi