Vous êtes sur la page 1sur 9

Relación jurídica

Relación jurídica es el elemento más importante desde el punto de vista del derecho
subjetivo, así como la norma jurídica lo es desde el punto de vista objetivo. Por
consiguiente se entiende que la relación humana o de vida es aquella que al ser
reconocida e integrada en el supuesto de hecho de una o varias normas, produce
consecuencias jurídicas (Miguel Reale).

Moucher Zorraquin considera que la relación que se establece entre personas (sujeto
jurídico), al cual una norma asigna determinadas consecuencias. Por consiguiente, las
relaciones sociales que se presenten, producen consecuencias jurídicas en la cual pueden
identificarse los sujetos que intervienen en la relación.

Las distintas relaciones sociales de las que pueden ser partícipes los individuos están
contempladas jurídicamente, es decir, que existe una regulación para las mismas. De
dichas relaciones se derivan unos derechos y deberes que vinculan a las partes
concernientes y cuya materialización se manifiesta en posiciones de poder y de deber,
respectivamente.

En cuanto al contenido de las relaciones jurídicas, se han establecido cuatro


tipos:

1. Relaciones obligatorias: el deber de cumplir los derechos del otro sujeto (devolución
del préstamo al banco).

2. Relaciones jurídico-reales: el derecho de obrar como considere oportuno el


propietario de los bienes que posee, y que tal derecho forma parte de los derechos reales
(derecho de propiedad…).

3. Relaciones familiares: dirigidas a garantizar el marco de estas institución (derecho de


alimentos entre parientes).

4. Relaciones hereditarias o sucesorias: derechos y deberes de los sucesores de una


persona fallecida.

Hay relaciones que son autónomas y por tanto constituyen una sola relación jurídica, se
dice que son relaciones independientes (matrimonio). Sin embargo se diferencian otras
cuyo origen procede de una relación anterior ya existente y a la cual se subordina; son
las relaciones independientes (subarrendamiento).

La estructura de toda relación jurídica comprende:

• Sujetos: los individuos que se relacionan, ya sean personas físicas o jurídicas. Se


determinan dos posiciones:

Una de poder, en la que se otorgan unos derechos al sujeto activo que le legitiman para
reclamar una conducta determinada a favor del cumplimiento de sus derechos, ya sean
por medio de:
- Derechos subjetivos: facultades sobre la exigencia de ciertas conductas o sobre una
cosa en beneficio particular.

- Potestades: autoriza a una persona para que la patria potestad de los padres sobre sus
hijos menores de edad actúe en interés de la parte sometida.

- Derechos potestativos: por voluntad unilateral la relación se puede ver alterada,


modificada o destruida (celebrar/anular un contrato, modificar…)

- Representante: actúa por cuenta y en nombre de otras personas.

Una de deber, la obligación o subordinación por el cumplimiento de los derechos del


sujeto activo.

• Objeto: parte de la realidad social limitada por la relación, concretada en los


intereses y bienes, ya especificados en una clasificación anterior.

• Contenido: conjunto de derechos y deberes que se reparten entre los sujetos


activos y pasivos.

Elementos de las relaciones juridicas:


a).- Una norma jurídica positiva. Para que exista relación jurídica debe existir esta
norma, pues sin ella no existiría una relación jurídica propiamente tal, o sea la tutelada
por el ordenamiento jurídico. Sin ella, un hecho no podría jamás dar margen a una
relación de carácter jurídico.
b).- Dos o más sujetos de derecho , ya sean personas jurídicas individuales (personas
naturales) o colectivas (personas jurídicas). No puede jamás existir una relación
jurídica entre personas y cosas (animales, por ejemplo). Frente a estos dos sujetos de
derecho o partes, están los sujetos de derecho que no forman parte de la relación
jurídica, ni en calidad de sujeto activo ni pasivo, pero que algún grado de intervención
tienen en ella, y se denominan terceros.
c).- Un hecho jurídico como hipótesis o supuesto de la norma, o sea, el hecho o
conjunto de hechos a cuya realización la norma asocia con una determinada
consecuencia jurídica. Recibe también el nombre de antecedente jurídico o hecho
condicionante Las condiciones que debe reunir este hecho condicionante para ser tal
son: 1º Debe ser un hecho jurídico, esto es, debe ser un hecho que produzca
consecuencias jurídicas y es tal cuando la norma jurídica lo indica.
2º Este hecho condicionante puede ser un hecho de la naturaleza (el hecho de nacer) o
un hecho del hombre, sin distinguiren estos últimos si son o no con la intención de
producir efectos jurídicos (un contrato, un delito).
3º El hecho condicionante admite tanto los sucesos de la realidad como los 11amados
estados, situaciones o calidades, esto es, circunstancias dadas en la realidad con cierta
permanenciay ya calificadas jurídicamente con otras normas (ej.: estado civil de “hijo”;
situación de insolvencia, que puede llevar a la “quiebra”; calidad de “deudor” o de
obligado).
4º El hecho condicionante puede ser simple o complejo, atendiendo a si forman parte de
él una o muchas circunstancias d).- Generalmente, una correlatividad entre derecho y
deber, o sea que, mientras una parte tiene la facultad de exigir algo, la otra tiene la
obligación de cumplir dicha exigencia. En síntesis, el sujeto activo es titular de un
derecho subjetivo, y el sujeto pasivo debe cumplir con un deber jurídico, que en este
caso se denomina obligación.
a) El derecho subjetivo es, frente al concepto de derecho objetivo o simplemente
Derecho, la facultad que tiene una parte en la relación jurídica (sujeto activo) de exigir
algo de alguien (dar, hacer o no hacer una cosa), la cual es conferida por una norma (ver
el punto a), dentro de la relación jurídica. Este derecho se puede manifestar de diversas
maneras: primero, como libertad, o sea, el titular puedeoptar ente ejecutar un
determinado hecho o no; segundo, como pretensión, esto es, exigir el cumplimiento de
un deber por otro sujeto; tercero, como poder jurídico, es decir, con el fin de crear
derechos y obligaciones, mediante elejercicio de la autonomía de la voluntad y así crear
relaciones jurídicas; y cuarto, como derecho a cumplir el propio deber, por parte del
sujeto pasivo, el cual no se extiende más alláde lo que la relación jurídica establece.
b) Por otra parte, deber jurídico se entiende como la restricción de la libertad de una
persona (sujeto pasivo), derivada: 1.- del derecho subjetivo concedido al sujeto
pretensor, consistente en exigir algo del sujeto pasivo y que implica la obligación de
satisfacer su pretensión (caso en el cual la denominaremos simplemente “obligación”), o
2.- puramente de las normas jurídicas que crean deberes para el individuo, sin otorgar
necesariamente los correspondientes derechos o poderes (ej.: Normas de derecho
público o del derecho de familia, de las que nacen deberes, pero no los derechos
subjetivos correspondientes; caso en el cual la denominaremos simplemente “deber
jurídico”). Dos particularidades con respecto al deber jurídico: 1º El deber ser: La
conducta humana -prestación- se relaciona con el supuesto básico (hecho condicionante)
al cumplirse la conducta en forma perfectamente igual a lo establecido en la norma. Si
esto no ocurre, dicha conducta no estará vinculada jurídicamente con la prestación.
Para Kelsen, la proposición "deber ser” con la cual se define toda norma jurídica tiene
una función sólo lógica, esto es, relaciona el antecedente con el consecuente, afirmando
que si la hipótesis se realiza, la prestación debe ser dada por el sujeto obligado. 2º La
prestación debida (debe ser p) muchas veces no es idéntica a la prestación efectiva, esto
es, la que realiza efectivamente el sujeto obligado.
e).- El objeto de derecho. Este objeto puede ser una cosa o una prestación humana.
Este objeto se subordina a los sujetos de derecho o partes, por su valor de utilidad.. Este
objeto es, para el sujeto activo, el contenido de su facultad o derecho subjetivo; y para el
sujeto pasivo, es el contenido de su deber (dar, hacer o no hacer respecto del objeto de
la relación).
f).- La consecuencia jurídica, garantía de la relación jurídica. Será una sanción la cual
se aplica al sujeto pasivo, cuando éste no cumple su obligación. Se discute la ubicación
sistemática de la sanción. Para algunos, debe tratarse exclusivamente en la teoría de la
norma jurídica (Kelsen nos dice que no hay norma jurídica sin sanción). Para otros, que
plantean que puede haber norma jurídica sin sanción (Hart, Raz), la sanción debe
tratarse a propósito de la teoría de la relación jurídica, como una posible consecuencia
jurídica del incumplimiento de la prestación.
HECHOS JURÍDICOS Y ACTOS JURÍDICOS
* Hecho es toda acción u obra del hombre, o de la naturaleza que cae bajo la percepción
de nuestros sentidos
• Hecho Jurídico à Acontecimientos o circunstancias a los que el derecho
objetivo atribuye el efecto de producir la adquisición, transformación o extinción de
los derechos. Son acontecimientos de orden natural.
• Acto Jurídico à es el acto voluntario susceptible de producir nacimiento,
modificación, transferencia o extinción de los derechos.

Concepción Romana
En la primer etapa, los actos jurídicos repercuten en el núcleo familiar. En el pater
familia se concentran los derechos, por lo que su muerte acarrea cambios que inciden en
el grupo familiar.
Eran actos en si "formales", esto se va modificando, con la llegada del pretor, se
flexibiliza el derecho, y se diluyen las diferencias entre patricios y plebeyos (cambio
paulatino). Nace así "la confianza y buena fe".
En materia procesal (procedimiento): formal y pretoriano. En este último se aplica
equidad mediante las acciones y excepciones del pretor. En cuanto a la formalidad, en la
República, existen dos procedimientos.
En el Imperio, ejerce influencia el derecho provincia que se basa en equidad y buena fe;
se van modificando rápidamente, siendo el eje de la relación jurídica, en lo esencial:
voluntad – equidad – buena fe.
Bonfante, Longo, Argio Ruiz: para ellos la definición de AJ, parte de los elementos
estructurales.
Alvarez Suárez: "El negocio jurídico es acto de autonomía privada, mediante el cual lo
particulares dominan sus intereses y los de otros, a los que el derecho positivo da
efectos jurídicos". Se da así la manifestación de la voluntad como elemento
fundamental. Se dice que cada uno dicta su propia ley. La fuente es la Ley de las XII
Tablas: "Las palabras pronunciadas por motivo Nexum o Mancipium, crean derecho".
Los romanos no hacen clasificación de hechos y AJ.
Para ellos existen "actos humanos irrelevantes", o sea, no son contemplados dentro del
derecho.
Clasificación de los hechos jurídicos
Pueden ser:
• Naturales à independientes del hecho, no hay intervención del hombre
• Agraman del hombre à con discernimiento, intención y libertad.

ACTO JURÍDICO
Concepto
Cuando el hecho jurídico no es producido por factores naturales, sino por el actuar del
hombre, por un acto de voluntad del sujeto, estamos en presencia del acto jurídico.
Clasificación
Puede ser:
1.Lícito à denominado "negocio jurídico". Permitido por el derecho positivo. Se
clasifica en:
a. Voluntario
b. Involuntario à caso fortuito, ej/ terremoto.
2.Ilícito à denominado "delito". Contrario a la ley. Es el acto voluntario que
lesiona un interés o derecho ajeno. La ley castiga a su autor con una pena.

Sujeto
El sujeto del derecho es el que realiza los hechos. Debe tener:
• Capacidad: aptitud del individuo de obrar
• Voluntad interna: no importa si no se manifiesta
• Exteriorización de la voluntad
• Concordancia entre la voluntad interna y la externa

Objeto
Prestación por la cual es realizado el acto jurídico. Todos los derechos subjetivos versan
sobre un interés.
Forma
Esencial en la realización del acto. No queda concluido hasta que no se realiza.
Causa
Fin perseguido con la realización del acto voluntario lícito y jurídico.
EL NEGOCIO JURÍDICO
Concepto
• Es el hombre encaminado a lograr fines lícitos y por ello encuentra tutela de la
ley.
• Manifestación libre y consciente de la voluntad dirigida a lograr fines
determinados reconocidos y protegidos por el ordenamiento jurídico.
• En Roma no elaboraron una teoría general del negocio jurídico.

Clasificación
• Unilaterales à dependerá de la voluntad de un solo sujeto (una de las partes). Ej/
testamento, manumisión
• Bilaterales à consentimiento y acuerdo de dos o más sujetos: Consensus. Ej/
Matrimonio, Sociedad.
• Onerosos à suponen una ventaja económica que se adquiere por una
contraprestación consistente en un desprendimiento matrimonial. Ej/ compra-venta.
• Gratuitos àLa ventaja se adquiere sin contraprestación. Ej/ Donación
• Solemnes o formales à Observancia de formas muy precisas. Se le da a la forma
prioridad sobre volición efectiva de la parte. Ej/ Escritura en Compraventa.
• No solemnes à carencia de formas.
• Causales à la causa (elemento esencial) se relaciona a la existencia del contrato.
Es concreta,
• Abstractos à la existencia del negocio no depende de la explicitación de la causa.
Ej/ Mancipatio, Stipulatio.
• Inter Vivos à tiene eficacia en vida de las partes
• Mortis causa à regulan sus efectos para después de ocurrida la muerte del
disponente. Ej/ Testamento, Legado.

Elementos esenciales
Son aquellos sin los cuales no puede concebirse la existencia misma del negocio
jurídico:
• voluntad
• objeto
• causa

La voluntad
• Existe cuando hay capacidad.
• Componentes de la voluntad à Volición efectiva (querer) y manifestación de la
voluntad.
• Volición efectiva à realmente se quiere realizar el acto. Se debe tener conciencia.
• Manifestación de la voluntad à Es verbal, acompañada de una conducta que
exteriorice la voluntad. La manifestación debe ser declarada, sino el acto no es
eficaz. Puede también ser tácita: con el silencio muestra el fin perseguido (manifesta
re).
• El silencio à no lo consideran manifestación de la voluntad, salvo excepciones:
o Cuando las circunstancias que lo acompañan atribuyen al significado
concluyente. Ej/ la mujer separada de su marido denuncia su embarazo al mismo;
el silencio de este, es la aceptación de la paternidad.
o Cuando se guarda silencia ante la interrogación de los jueces, se realiza
la aceptación del hecho.
o Cuando el derecho objetivo expresamente atribuye valor. Ej/ el pater
familia, en conocimiento del casamiento de su hija, no se opone al mismo.
• Vicios de la voluntad à son el error, el dolo y la violencia
• Error à falso conocimiento que la o las partes tienen sobre el negocio llevado a
cabo o sobre un aspecto esencial del mismo. Este es el error de hecho. El error de
derecho es invocado por los mayores de 25 años, soldados y mujeres (por no ser
capaces de derecho). Puede darse error en el negocio (entre lo querido y lo realmente
obtenido), en la persona (que resulta distinta a la persona con la que se quería
negociar en principio), en el objeto a negociar (es distinto al querido inicialmente),
en la sustancia (las características de la cosa resultan diferentes a las acordadas), y en
la cantidad (creo comprar 10 y compro 5).
• Dolo à es la realización de todo tipo de maniobra engañosa endiente a provocar
un estado de error en la otra parte con la cual realizamos el negocio. Puede ser bueno
(normales artificios utilizados en los negocios) o malo (es el dolo en sí). Para que
halla dolo, la actitud maliciosa debe: provenir de la contraparte negocial y no de un
tercero, ser causa determinante de la realización del acto, ocasionar un daño
importante, no debe haberla en ambas partes. Las acciones que se utilizan son la
actio doli (concedida para conseguir la reparación) y la exceptio doli (tiene por
objeto repeler la acción del autor, pretendiendo cumplimiento).
• Violencia à se produce por dos circunstancias:
o Metus: es la amenaza por un daño injusto. Ej/ contrato bajo amenaza de
muerte
o Vis impulsiva / coactiva: es la violencia moral, o sea, intimidación o
presión moral.

Contenido del negocio jurídico


Es el precepto que contiene la regulación que en él hacen efectos de sus intereses, en
orden a la función económico-social característica del tipo de negocio realizado.
Causa
En su aspecto objetivo, el fin práctico que constituye la función económico-social que
es típica del negocio que se realiza. Es mi voluntad interna, lo que quiero conseguir.
Elementos naturales
Son aquellos que resultan necesarios para concebir el negocio jurídico, pero están en la
naturaleza del acto mismo.
Elementos accidentales
Son elementos accidentales porque se estipularon (fueron acordados por las partes):
i. Condición
ii. Término o plazo
iii. Modo o cargo

Condición
Acontecimiento futuro e incierto, de cuya existencia, depende la resolución o existencia
del negocio. Se clasifica en:
a. Suspensiva à cuando la realización del acontecimiento futuro e incierto
determina el nacimiento del negocio
b.Resolutoria à la realización del negocio depende de la extinción de un derecho
c. Potestativa à depende de la voluntad de una de las partes
d.Causal à depende de un evento de la naturaleza o de un tercero
e. Mixta à depende de una de las partes y de un evento natural o de un tercero.

Término o Plazo
Es señalar un momento futuro y cierto desde el que deben comenzar o cesar los efectos
del negocio jurídico
Variedades:
• Dies certus an certus quandu à se sabe con certeza qué y cuándo sucederá
• Dies certus an incertus quandu à se sabe qué pero no cuándo
• Dies incertus an certus quandu à no se sabe si ocurrirá, pero de ocurrir sí se sabe
cuándo
• Dies incertus an incertus quandu à no se sabe si ocurrirá, y si ocurre tampoco se
sabe cuándo ocurrirá.
Modo
El otorgante señala el empleo que ha de hacer de todo o parte del beneficio o le indica
un comportamiento.
La eficacia de las cláusulas modales en el derecho romano se hacía efectiva por medio
de cautiones: medidas que aseguran a la iniciativa privada del otorgante.
Falta de discordancia entre la voluntad interna y la declaración de voluntad
Son negocios ficticios, sin eficacia vinculativa, por lo que cae el negocio. La discordia
entre la voluntad interna y la voluntad declarada puede ser intencional o no intencional.
La causa curiana
Muchas veces es necesaria la indagación de la voluntad de las partes. En este caso se
toma partido por interpretación literal o subjetiva. Por esta razón, hay distintos grupos
de juristas, que utilizan los dos modos de interpretación: los que interpretan la voluntad
y los que interpretan literalmente.
La restrictio mentales
Las declaraciones con reserva mental son las restrictio mentalis y pueden tener
importancia en la moral o en el campo religioso, pero carecen de importancia en lo
jurídico. Son las declaraciones con la decisión en mente de no querer dar eficacia a tal
declaración.
Simulación
La discordancia es también buscada en el intento de simulación. Es como un negocio
aparente. Hay en él una doble y coincidente reserva mental. Las partes están de acuerdo
y decididos en su fuero interno a fingir que se concluye un negocio jurídico. Lo
celebran de un modo perfecto, pero solo en apariencia, con propósito de que no surta
efecto.
El Corpus iuris declara nulo el negocio simulado.
Nulidad del Negocio Jurídico
Se produce por carencia de un elemento esencial. Ej/ renuncia ala herencia por parte de
los herederos no invalida la herencia, o sea, es valido pero no eficaz.
Si no se produce la condición del acto es nulo.
Cuando se produce la nulidad porque la forma es impropia (pero el acto válido), se
considera que el acto es inexistente, o sea, no existe en el derecho.
En el Bajo Imperio, todo negocio jurídico contra la ley es nulo, aunque esta no lo
declare.
Anulabilidad
El acto anulable es potencial: existe por sí mismo y no se declara.
Surge del derecho pretoriano, ya que interpretan el derecho civil.
Invalidez
Un negocio jurídico al que no le reconocen los efectos se dice que es inválido. El
negocio nulo, adolece de un vicio que lo priva del efecto al que se tiende. En el negocio
anulable, la invalidez es potencial.
La representación de los negocios jurídicos
Cuando una persona (representante) concluye un negocio jurídico por otra
(representado). Se distinguen dos modalidades:
1.Directa à el representante obra en nombre y a cuenta del representado, de tal
modo que los efectos jurídicos resultantes se producen directamente en la persona
del representado
2.Indirecta à el representante obra a cuenta del representado pero en nombre
propio, en el sentido que los efectos del negocio se producen en la persona del
representante. Es la única forma reconocida por el derecho romano.

Convalidación de los negocios jurídicos inválidos


Los actos jurídicos nulos no se pueden convalidar (porque ya no existen), contrario a lo
que ocurre con los actos anulables. Ej/ Si había comprado un cebra, y recibí un jabalí,
convalido el negocio si la acepto.
En el derecho civil, el negocio inválido no puede convalidarse con el transcurro del
tiempo. En el derecho honorario se admitió la posibilidad cuando las partes consintieran
en confirmarlo o ratificarlo con el fin de sanear sus vicios.
Medios por los cuales la convalidación se verifica:
1.Dejar transcurrir el tiempo señalado para intentar los medios judiciales de
impugnación
2.La ratificación o confirmación, que es la expresa renuncia a utilizar dichos
medios judiciales
3.La remoción del vicio que afectaba el negocio
4.El juramento

Confirmación del negocio jurídico


Depende de las partes. Debe distinguirse de la ratificación, que depende de un tercero.
Conversión del negocio jurídico
Tenía lugar cuando un negocio jurídico nulo podía surtir los mismos efectos prácticos
que otro negocio de tipo distinto.

Vous aimerez peut-être aussi