Vous êtes sur la page 1sur 37

Introducción

al análisis
semiótico
de imágenes
de arte y diseño
Tesis
que para obtener el grado de
Maestría en Enseñanza e Investigación Artísticas

presenta:
Alejandro Oscar Rodríguez González
Escuela de Diseño
INBA/SEP/CONACULTA

México D. F.
MMIII

Introducción
al análisis semiótico
de imágenes
de arte y diseño
Material didáctico interactivo
Noticia Previa.
El trabajo que desarrollo a continuación
presenta tres estilos diferentes de investigación:
uno de búsqueda, experimental abductivo para ejemplificar el análisis
del Signo; otro basado en lo cotidiano de la práctica docente,
inductivo, de lo particular a lo general, el estudio del Interpretante y
el último académico clásico, incluye un mayor uso de documentos
teóricos o aparato crítico, deductivo, estudia lo más representativo del
la semiótica de Charles Sanders Peirce,
el Objeto Semiótico con su Ícono, Índice y Símbolo.
Con ello he pretendido aplicar a grandes rasgos el modelo
de teoría del conocimiento que la misma semiótica de Peirce propone, abducción,
inducción, deducción.
El trabajo no está ni concluido ni es definitorio por supuesto,
simplemente es una guía didáctica que toma a la imagen
como pretexto para dar a entender un tema considerado
críptico, impenetrable, denso, muy elaborado
y de él cada profesor tiene su propia versión o aversión.

Siempre he tratado de hacer comprensible para mis alumnos,


lo que he entendido sobre la semiótica y los signos,
así que este trabajo puede ser considerado como un compendio
de varios años, más de diez, de leer, releer y volver a leer apuntes
y los pocos textos que de Peirce circulan en español,
de enseñanza constante, de paciente escucha, discusión e interés
por parte de unos cuantos compañeros
y también de desengaños, al creer que alguien sí sabía
o había comprendido algo sobre el tema y resultaba no ser cierto.
A lo largo de ese tiempo he tenido el placer de conocer
y comprender a profesores especializados
quienes me han dado las pistas
para resolver algunos problemas específicos
sobre el significado de los conceptos semióticos.
Por ello es importante mencionar los cursos de los profesores
Floyd Merrell y Diego Lizarazo
que me abrieron el camino
para llegar a algunas de estas conclusiones.

No puedo dejar de nombrar al que fue origen y responsable


de estos devaneos sígnicos,
el profesor Juan Manuel López,
el cual sin miramientos
me arrojó al abismo conceptual de Peirce.
Deseo agradecer cordialmente a todos mis alumnos,
tanto de universidades públicas como privadas,
quienes a lo largo de muchas generaciones
han sufrido constantemente
mis cambios didácticos y de opinión,
espero seguir igual.

A los que laboran en la EDINBA,


gracias a todos,
vivos, muertos y demás…

Profesor Alejandro Oscar Rodríguez González


México D. F.
Junio-Agosto MMIII
° Los componentes del signo y sus categorías.
Un signo no se presenta aislado ni de forma espontánea.

Algo se convierte en un signo, sólo cuando ese algo es percibido,


identificado y aceptado por alguien como signo.

Cuando algo significa algo para alguien, ese algo es un signo.

* Charles Sanders Peirce, traducido por Merrell, define:

Un signo o representamen es algo que significa algo para alguien


en algún respecto o capacidad. Se dirige a alguien, es decir,
crea en la mente de esa persona otro signo equivalente,
o quizás otro signo más desarrollado.
Ese signo que crea voy a denominar el interpretante del primer signo.
El signo significa algo su objeto.
Representa ese objeto, no en todos los aspectos posibles,
sino en referencia a una idea de algún tipo,
que a veces he llamado la base (“ground”) del representamen.

* Floyd Merrell, Introducción a la Semiótica de C. S. Peirce,


Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 1998, p. 44.
Para que algo sea un signo, algo (signo 1 Representamen),
tiene que significar algo (signo 2 Objeto)
y debe a su vez crear algo (signo 3 Interpretante) en la mente de
alguien.

algo, signo 1…

Representamen

significa algo, signo 2… y crea algo, signo 3…


en la mente de alguien
Objeto Interpretante
Un signo semiótico es
el resultado de la relación triádica e indisoluble entre estos
componentes.
Sencillamente un signo semiótico es una relación de tres:

Algo está en
lugar de algo…
representa algo

…por algo… … para algo…

significa algo crea otro signo


Esta relación se clasifica o divide en Correlatos o Categorías.

* Un Representamen es el Primer Correlato de una relación triádica;


el Segundo Correlato se llama su Objeto
y el posible tercer Correlato se denomina su Interpretante

Los tres Correlatos permiten comprender toda realidad semiótica


y son fundamentales en las relaciones entre signos.

Según Merrel las Categorías:


** Representan, en la semiótica peirceana, los tres tipos universales e irreductibles
de relaciones entre los componentes del signo: Primeridad, o la ausencia de relación alguna,
Segundidad, la relación diádica, y Terceridad, la relación triádica y mediadora.
Sostenía Peirce que (1) las tres categorías no pueden expresarse en términos del puro
binarismo, y (2) las relaciones tetrádicas, pentádicas, etcétera, siempre pueden ser reducidas
a un sistema de relaciones triádicas.

* Charles Sanders Peirce, Obra lógica semiótica,Taurus, Madrid, España, 1987, p. 249.
**Floyd Merrell, obra citada, p. 225.
* Según Bense y Walther:
(…) Peirce desarrolló tres categorías fundamentales, llamadas también
categorías universales, a las que denominó: primeridad, segundidad y terceridad.

En la fenomenología de Peirce caracterizan:


«propiedad», «objeto» y «relación» (cópula);

en la teoría del conocimiento:


«percepción», «experiencia» y «pensamiento»;

en la doctrina de modalidades:
«posibilidad», «realidad», «necesidad»;

en la lógica de relaciones:
«relación unisituacional», «relación disituacional», «relación trisituacional»;

en la lógica clásica:
«concepto», «frase», «conclusión»;

en la semiótica:
«relación signo-medio», «relación signo-objeto», «relación signo-interpretante» (…)

* Max Bense y Elisabeth Walther (bajo la dirección de), La semiótica,


Anagrama, Barcelona, España, 1975, pp. 26 y 27.
Para explicar los Correlatos o Categorías,
(en lo sucesivo simplemente Categorías),* Zecchetto dice:
a) El primer correlato (o primeridad […] ), es todo cuanto tiene posibilidad de ser,
real o imaginario. Esta pura posibilidad, aunque indeterminada todavía,
es la que permite después la concreción de todos los seres. (…) es lo abstracto,
(…) general y sin especificación, constituye el telón de fondo indefinido
sobre el cual podrá tomar perfil todo el resto. (…)
Es la primera impresión o sentimiento que recibimos de las cosas. (…) el elemento inicial.
(…) todo lo que puede ser pensado o dicho,
aquello por el cual alguna cosa se manifiesta en cuanto ser,
en su inefabilidad antes de ser una cosa concreta.

b) El segundo correlato (o secundidad (sic) […] ) son los fenómenos existentes,


es lo posible realizado y por tanto es aquello que ocurre
y se ha concretizado en relación con la primeridad (…).
Lo segundo, pues es siempre el fin, el elemento ocurrido, lo causado.

c) El tercer correlato (o terceridad […] ) esta formada por las leyes


que rigen el funcionamiento de los fenómenos, (…) da validez lógica y ordena lo real. (…)
Lo tercero es (…), la racionalidad eficiente que regula lo que pasa mediante la ley (…)
anclado en lo que proporciona la Primeridad y la Secundidad (sic)

* Victorino Zecchetto (coordinador), Seis semiólogos en busca del lector,


CICCUS, Buenos Aires, Argentina, 1999, pp. 46 y 47.
Las características de las Categorías, Primeridad, Segundidad y
Terceridad, (abreviadas en lo sucesivo 1ad, 2ad y 3ad),
son las reglas semióticas básicas que permiten la interpretación
de los signos como más adelante se verá.

La 1ad es: La 2ad es: La 3ad es:


Sensación. Memoria. Razón.
Posibilidad de ser Realización Leyes de funcionamiento
real o imaginario. de lo posible. de los fenómenos.
Abstracta. Concreta. Clasificatoria.
General. Particular. Síntesis.
Sin especificación. Específica. Generativa.
Primeras impresiones Experiencias Racionalidad
o sentimientos. vivenciadas. eficiente.
Percepción. Información. Comunicación.
Inicio. Esfuerzo. Interrelación.
Posibilidad… Hecho… Pensamiento…
Así la siguiente y abstracta definición de * Peirce empieza a tener sentido:
Un Signo o Representamen, es un Primero
que está en una relación triádica genuina tal con un Segundo, llamado su Objeto,
que es capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, (…)

Representamen
Un Primero

Objeto Interpretante
Un Segundo Un Tercero

La relación triádica es genuina, es decir, sus tres miembros están ligados por ella
de manera tal que no consiste en ningún complejo de relaciones diádicas.

* Charles Sanders Peirce, Obra lógica …, p. 261.


Es importante diferenciar entre el uso del exterior de un triángulo

y el uso de sus interiores para representar una * Relación Genuina.


Floyd Merrell explica esta diferencia, en sus cursos, en su texto
citado o se puede consultar en internet **.
Un triángulo encubre tres relaciones diádicas: 1a 1 con 2; 2a 1 con 3 y 3a 2 con 3…

1 Representamen 1
1a Un Primero 2a

2 3

Objeto Interpretante
Un Segundo Un Tercero

2 3
3a

…el triángulo no puede representar una Relación Genuina.


* Floyd Merrell, obra citada, pp. 64 a 67.
** http://flmc.fll.purdue.edu/Semiotics/index.html
Con los interiores del triángulo sí se representa una Relación
Genuina, la interrelación de los tres elementos sin que ninguno esté
separado.
La Relación Genuina posibilita según Merrel
lo que él traduce como De-engendramiento,
la potencialidad de un signo de generar series de signos complejos.

Representamen
Un Primero

Objeto Interpretante
Un Segundo Un Tercero

Los signos entonces serán De-engendrados, generarán otros


signos, no Degenerados como casi siempre
se ha mal interpretado y traducido este concepto.
* De-Engendramiento.

Es el otro lado de la moneda del engendramiento. El engendramiento, término


(sic) dando una connotación orgánica al proceso semiósico, tiene que ver con la
evolución de los signos desde íconos a símbolos, desde cualisignos a argumentos.
El de-engendramiento de los signos invierte la flecha: los signos de-evolucionan,
por la automatización (hábito, convención social) hacia signos más básicos y
cercanos al funcionamiento involuntario,
(El término, hay que aclarar, es derivada de la matemática–eso es, de “de-
generación” término que apropió Peirce–y queda completamente libre de las
connotaciones morales-éticas negativas que existen en el uso común de la palabra.
Un signo de-engendrada no es de ninguna manera “degenerada”. Al contrario,
Contiene la potencialidad para engendrar una serie de signos de suma
complejidad. Es como un punto en la hoja blanca del geómetro (sic), o como la
semilla de un roble: contiene la potencialidad para llegar a ser signos genuinos,
desarrollados y de mayor poder de significación.)

* Floyd Merrell, ibíd., pp. 226 y 227.


Una imagen de la página de internet de Floyd Merrell ya citada,
con la que ilustra el concepto de relaciones triádicas
y el De-engendramiento de los signos.

The above picture from Symmetry in Chaos: A Search for Pattern in Mathematics, Art and Nature.
Michael Field and Martin Golubitsky. (Oxford: Oxford University Press, 1992), p.7.
° Las divisiones en Tricotomías.

Peirce explicita en esta cita las característica generales de las Tricotomías


de los signos que pueden ser creados o estudiados semióticamente,
es fundamental su análisis con detenimiento…
* Los signos son divisibles según tres tricotomías: primero, según que el signo en sí mismo
sea una mera cualidad, un existente real o una ley general; segundo, según que la relación
del signo con su objeto consista en que el signo tenga algún carácter en sí mismo,
o en alguna relación existencial con ese objeto o en su relación con un interpretante; tercero,
según que su interpretante lo represente como un signo de posibilidad, como un signo
de hecho o como un signo de razón.

* Charles Sanders Peirce, La ciencia de la semiótica,


Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina, 1974, p. 29.
… divide y numera los signos en tres Tricotomías:

1a = según el Signo en sí mismo,


2a = según la relación con su Objeto y
3a = según su Interpretante…

Los signos son divisibles según tres tricotomías: primero, según que el signo en sí mismo
sea una mera cualidad, un existente real o una ley general; segundo, según que la relación
del signo con su objeto consista en que el signo tenga algún carácter en sí mismo,
o en alguna relación existencial con ese objeto o en su relación con un interpretante; tercero,
según que su interpretante lo represente como un signo de posibilidad, como un signo
de hecho o como un signo de razón.
…a las tres Tricotomías las subdivide en tres:

1a Signo =
1 mera cualidad, 2 existente real, 3 ley general,
2a Objeto =
1 relación con algún carácter en sí mismo,
2 relación existencial con el objeto, 3 relación con un interpretante,
3a Interpretante =
1 signo de posibilidad, 2 signo de hecho, 3 signo de razón.

Los signos son divisibles según tres tricotomías: primero, según que el signo en sí mismo
sea una mera cualidad, un existente real o una ley general; segundo, según que la relación
del signo con su objeto consista en que el signo tenga algún carácter en sí mismo,
o en alguna relación existencial con ese objeto o en su relación con un interpretante; tercero,
según que su interpretante lo represente como un signo de posibilidad, como un signo
de hecho o como un signo de razón.
Así se obtiene la división de las Tricotomías y sus subdivisiones.

1a Tricotomía 2a Tricotomía 3a Tricotomía

El signo El signo El signo


en sí mismo en relación con su objeto según su interpretante
Relación Relación Relación
signo en sí signo-objeto signo-interpretante

1 mera cualidad 1 en algún carácter 1 signo de posibilidad

2 existente real 2 existencial 2 signo de hecho

3 ley general 3 con el interpretante 3 signo de razón

A cada uno de esos elementos Peirce le otorgó un nombre específico:


El estudio de las Tricotomías y sus divisiones,
permite comprender qué signo es,
cómo se relaciona con otros signos y qué tipo de relación implica.

1a Tricotomía 2a Tricotomía 3a Tricotomía

El signo El signo El signo


en sí mismo en relación con su objeto según su interpretante
Representamen Objeto Interpretante
o Signo

1 mera cualidad 1 en algún carácter 1 signo de posibilidad


Cualisigno Ícono Rema
2 existente real 2 existencial 2 signo de hecho
Sinsigno Índice Dicisigno o Dicente
3 ley general 3 con el interpretante 3 signo de razón
Legisigno Símbolo Argumento
° Las relaciones del signo.

* Victorino Zecchetto explica que:

El Representamen es el estudio del signo en sí mismo.


Es una realidad teórica y mental.
Es la representación de algo,
el inicio de toda semiosis o proceso de signos.
Es el resultado de la arbitrariedad del creador del signo y por ello ambiguo,
permite sentidos e interpretaciones diferentes.
Es un estímulo dirigido a alguien.

* Victorino Zecchetto (coordinador), obra citada, pp. 52.


* Siguiendo a Zecchetto
El Objeto es lo que refiere el Representamen, lo que alude.
Es aquello que no está y que el signo representa
El Objeto Inmediato es la expresión formal del signo,
forma parte del proceso semiótico.
El Objeto Dinámico es la realidad
que determina e influye en la forma del signo.

** Merrell precisa:
El Objeto no es lo Real Verídico,
sino que pertenece a lo Real Semiótico,
una realidad particular que sólo se aproxima a lo “real”,
no iguala lo “real verídico” y depende de la naturaleza del signo,
prefiere denominarlo Objeto Semiótico.

* Victorino Zecchetto (coordinador), Ibíd., pp. 53.


** Floyd Merrell, obra citada, p. 230.
(*)(**) Continuando con Merrell:

El Interpretante es el efecto que produce el signo en la mente


del que lo recibe y lo somete a un proceso de interpretación.
Siempre es un signo que remplaza y está determinado por otros signos.

Existen tres clases de Interpretantes:


Inmediatos, Dinámicos y Finales,
según sean de 1ad, de 2ad, o de 3ad y define:
Primeridad.

Es lo que es, sin referencia necesaria a ningún otro. Es la pura cualidad, sensación,
sentimiento, un quizás puede ser, sin que haya (todavía) algo para algún agente semiótico (un
sujeto, n. de a.) en sentido de que esté conciente de lo que es. Es una pura posibilidad, sin
relación con cualquier otro, y es por eso hasta cierto grado auto-suficiente,
auto-reflexivo, autónomo.
En otras palabras, es la pura libertad, novedad, originalidad,
lo que corresponde a la chance, al azar, la posibilidad aleatoria.

Floyd Merrell, ibíd., p. 229.


Floyd Merrell, ibíd., p. 230.
Segundidad.

Lo que es lo que es (sic), respecto a algún otro. Tiene relación con el otro en sentido diádico.
Este otro es en su esencia más básica la realidad bruta del mundo físico-lo que existe, aquí-
ahora- pero para el agente semiótico, no puede ser más que lo “real” semiótico. Nunca puede
llegar a ser lo “real” verídico. Es decir, lo “real” tal como es, es lo que es a pesar de la
manera en que lo perciba y lo conciba el agente semiótico; la única “realidad” que le sea
accesible a la conciencia es lo “semiótico”.

Terceridad.

Es lo que es con respecto a la Primeridad y a la Terceridad: tiene función mediadora entre las
dos. Esta mediación da lugar a transformaciones, evolución, crecimiento vital, del proceso
semiósico. Su función es análoga a la de la traducción de un signo en otro. A través de la
Terceridad los signos se vuelven en lo que podrían haber sido y ahora han llegado a ser. La
Terceridad es producto de la energía semiótica engendrada por hábito, ley, regularidad,
generalidad, convención social. Si la Primeridad es pura posibilidad y la Segundidad lo que
existe, aquí-ahora, la Terceridad es la probabilidad, lo que podría ser según cierto conjunto
de condiciones.

Floyd Merrell, ibíd., p. 231.


Floyd Merrell, ibíd., p. 232.
Como se ha explicado,
Peirce utilizaba indistintamente Representamen o Signo
para referirse a la primera Tricotomía.

Merrel utiliza Objeto Semiótico en lugar de Objeto


en la segunda Tricotomía.

En esta investigación Signo


será utilizado para nombrar al Representamen o primera Tricotomía,
y Objeto Semiótico
para nombrar al Objeto o segunda Tricotomía,
el Interpretante la tercera Tricotomía, permanecerá igual.
El Signo es:

La posibilidad de ser del signo real o imaginario,


abstracción, generalidad, sin especificación,
primeras impresiones o sentimientos, inicio, comparación, 1ad, …

Relación Signo-Medio,
el Signo mediante el cual se representa a otro signo.
El Signo que posibilita el surgimiento de un signo.

Es posibilidad de generar signos por medio de:


Unas meras cualidades, Cualisignos.
Unos existentes reales, Sinsignos.
Unas leyes generales, Legisignos.

Es el estudio del Signo en relación a sí mismo.


Relación de un 1 con un 1.
El Objeto Semiótico es:

La realización de lo posible del Signo,


concreción, particularidad, especificidad, experiencias vivenciadas
o acumuladas, esfuerzo, ejecución, 2ad, …

Relación Signo-Objeto,
el Signo que se refiere a otros signos.
El Signo que representa la ausencia de otros signos.

Es la expresión inmediato o dinámica de los signos por medio de:


Una relación de caracteres generales, Íconos.
Una relación de existencias particulares, Índices.
Una relación con interpretantes integrales, Símbolos.

Es es estudio del Signo y su relación con otros signos.


Relación de un 1 con un 2.
El Interpretante es:

Las leyes de funcionamiento de los fenómenos,


clasificación, síntesis, generación, racionalización eficiente,
interrelación, pensamiento, 3ad, …

Relación Signo-Interpretante,
el signo que produce la mente del que percibe el Signo.
El signo que remplaza al Signo percibido y que siempre es otro
signo.

Es la interpretación del Signo por medio de:


Un signo de una posibilidad de interpretación, Rema.
Un signo de un hecho dinámico de interpretación, Dicente.
Un signo de una razón final de interpretación, Argumento.

Es el estudio del Signo y su relación con el signo producido en la


mente.
Relación de un 1 con un 3.
En resumen:

1 Signo 2 Objeto Semiótico 3 Interpretante


El signo en sí mismo El signo en relación El signo en
con otros signos relación con la
mente del receptor

1 del 1. Cualisigno 1 del 2. Ícono 1 del 3. Rema


Cualidades Caracteres Posibilidades
generales generales generales

2 del 1. Sinsigno 2 del 2. Índice 2 del 3. Dicente


Realidades Existencias Hechos
particulares particulares particulares

3 del 1. Legisigno 3 del 2. Símbolo 3 del 3. Argumento


Leyes Interpretantes Razones
integrales integrales integrales
Con las características de la 1ad, 2ad y 3ad.

1 Signo 2 Objeto Semiótico 3 Interpretante


El signo en
El signo en sí mismo El signo en relación
relación con la
POSIBILIDAD con otros signos
mente del receptor
HECHO
RAZÓN
1 del 1. Cualisigno
POSIBILIDAD 1 del 2. Ícono 1 del 3. Rema
de la POSIBILIDAD POSIBILIDAD
POSIBILIDAD del de la
HECHO RAZÓN
2 del 1. Sinsigno
HECHO 2 del 2. Índice 2 del 3. Dicente
de la HECHO HECHO
POSIBILIDAD del de la
HECHO RAZÓN
3 del 1. Legisigno
RAZÓN 3 del 2. Símbolo 3 del 3. Argumento
de la RAZÓN RAZÓN
POSIBILIDAD del de la
HECHO RAZÓN

Vous aimerez peut-être aussi