Vous êtes sur la page 1sur 10

Aplicación de la Genética Mendeliana utilizando a Drosophila

melanogaster

Aguilar-Navarro, Alicia1. Ávila-Grave Dalia1. Linares-Holguín, Orlando1

1
Universidad Autónoma de Sinaloa. Escuela de Biología.

Introducción

La transmisión de información biológica de progenitores a progenie, ha sido


un factor esencial en el desarrollo de los organismos, esta transmisión ha requerido
de la evolución de mecanismos genéticos, que garanticen la fidelidad de este
proceso. Debido a su fundamental importancia estos mecanismos, fueron
establecidos desde muy temprano en la historia de la vida, de manera que en la
actualidad son compartidos por muchos grupos taxonómicos. Para comprender los
principios genéticos, es posible entonces estudiar organismos muy diferentes y
llegar a conclusiones generales. La selección de un organismo específico, para
realizar estudios genéticos, depende de las ventajas que éste presente para la
realización de estos estudios.
La mosca de la fruta Drosophila melanogaster, ofrece grandes ventajas para
la realización de diversos estudios en genética. Ha sido utilizada ampliamente como
material experimental desde que fue utilizada por W.E.Castle, en 1906, y sentó las
bases para las cruzas llevadas a cabo por T.H. Morgan y sus colaboradores en
1909. Las principales ventajas como organismo modelo se centran
fundamentalmente en un tiempo de generación corto, una abundante descendencia
y un fácil mantenimiento debido a sus reducidas dimensiones.
Debido al exhaustivo estudio de Drosophila durante el último siglo, ha sido
posible la acumulación de gran cantidad de información. Uno de los avances más
importantes se produjo en el año 2000 cuando la secuencia completa del genoma
de Drosophila fue publicada. Este hecho, junto con la disponibilidad de multitud de
técnicas y herramientas moleculares para su análisis, ha permitido consolidar a
Drosophila como organismo modelo en los estudios de la Genética del Desarrollo.
Otra de las grandes ventajas de Drosophila se basa en la facilidad para
introducir y combinar mutaciones en su genoma. De esta forma, el fenotipo
mutante nos permite inferir la posible función del gen durante el desarrollo. El
genoma de Drosophila contiene poco ADN repetitivo y la mayoría de los genes son
de copiaúnica, evitándose así los inconvenientes de la redundancia funcional. Esta
particularidad, junto con la posibilidad de insertar nuevo material genético en el
genoma de Drosophila ha permitido la generación de diversas colecciones de
mutantes, que constituyen un poderoso medio para analizar procesos biológicos
complejos.

Drosophila es un insecto holometábolo (que lleva a cabo una metamorfosis


completa), cuyo ciclo de vida es de alrededor de 10 a 15 días a 25°C. Su duración
puede variar en moscas mutantes y con los cambios de temperaturas (por ejemplo,
a 18°C su duración se duplica). Una hembra puede dejar entre 100-400 embriones
que eclosionan a las 24hs. El ciclo de vida de Drosophila melanogaster incluye
cuatro fases, huevo, larva, pupa y adulto.
Huevo: Las hembras adultas son capaces de poner huevos dos días después
de emerger del estado de pupa, la puesta aumenta por día durante una semana
hasta 50 o 75 huevecillos por día. Los ponen sobre la superficie del alimento. El
huevo es ovoide, con dos pequeñas proyecciones que emergen de un extremo,

1
estas son aplanadas y le sirven al huevecillo para que no se hundan en el medio de
cultivo. Los huevos se pueden ver a simple vista sobre la superficie del alimento.
El desarrollo embrionario del huevo tarda aproximadamente 1 día a 25°C. La larva
emerge del huevo.
Larva: Es blanca, segmentada y vermiforme. Tiene partes bucales de
coloración negra en una región cefálica estrecha, que penetran en el alimento
comiendo vorazmente. No tiene ojos por lo que este animal es completamente
ciego. Las larvas tampoco tienen apéndices y deben empujarse comiendo para
desplazarse por su ambiente. Respiran por traqueas y poseen un par de espiráculos
visibles en los extremos anteriores y posteriores del cuerpo. La fase larvaria en el
ciclo de Drosophila, consiste de tres subdivisiones llamadas estadios. El primero y
segundo estadio terminan en mudas cada muda implica una eliminación completa
de la piel y partes orales de la larva y es el mecanismo por medio del cual esta
crece.
El tercer estadio termina en la pupación. Inmediatamente antes de la
pupación la larva deja de comer, se arrastra hacia una superficie relativamente
seca, y se revierten sus espiráculos anteriores. La fase larvaria dura alrededor de 4
días a 25°C, es ese momento el tercer estadio y mide aproximadamente 4. mm de
largo.
Pupa: Es considerada la fase reorganizativa del ciclo de la mosca, durante el
cual la mayoría de las estructuras larvarias son destruidas y las estructuras adultas
se desarrollan a partir de tejidos embrionarios llamados anlagen. Estos tejidos
embrionarios han permanecido latentes en el animal desde su diferenciación en el
huevo. El animal empupa dentro de la última piel larvaria, la cual es en un inicio
suave y balnca pero gradualmente se endurece y adquiere un color más oscuro. Los
cambios anteriores resultan en el desarrollo de un individuo con la forma corporal y
las estructuras del adulto (imago). Esta fase dura alrededor de 4 días a 25°C, el
adulto emerge del pupario.
Adulto: El adulto es considerado la fase reproductiva del ciclo. La mosca
emerge o eclosiona del pupario forzando su salida por el extremo anterior del
pupario. En un inicio, la mosca adulta es de forma elongada con las alas no
expandidas. En una hora las alas se expanden y el cuerpo gradualmente adquiere
una forma de adulta. En un inicio los adultos son de un color relativamente claro,
dentro de las primeras pocas horas se obscurecen y adquieren el color
característico (1).

Fig. 1. Ciclo biologico de D. melanogaster. Se observan tambien una mosca macho y una
hembra.

2
En el adulto las diferencias sexuales son las siguientes:

 Tamaño: la hembra es ligeramente más grande que el macho.


 Forma: el abdomen de la hembra es más ancho que el del macho y
terminado en punta, mientras que el del macho termina redondeado
 Color: la hembra posee sobre la parte dorsal del abdomen una serie de
bandas de pigmentación oscuras alternando con bandas claras, mientras que
el macho tiene un manchón negro en el extremo del abdomen por la fusión
de varias bandas.
 Número de segmentos abdominales: la hembra posee 7 mientras que el
macho sólo tiene 5.
 Aparato genital: las hembras tienen el abdomen de color claro y solo una
placa vaginal de la misma coloración que el resto; los machos tienen un arco
genital de color pardo.
 Peine sexual: sólo lo poseen los machos en el primer segmento tarsal de su
primer par de patas, y lo utilizan para sujetarse a las hembras durante la
cópula.

Mutaciones

De cada pareja se origina un gran número de descendientes. Debido al corto


periodo de gestación de la especie, aspecto que hace que las variedades y
mutaciones entre ellas sean infinitas. Las mutaciones son cambios químicos
estructurales que afectan a los genes o cromosomas que se producen
ocasionalmente (no comunes) en forma irreversible y que al heredarse se
transmiten de generación en generación, haciendo que aparezca una nueva
característica hereditaria. Pocas mutaciones son letales, pero si existen algunas que
puedan causar la muerte del individuo (mutación letal). Tal es el caso de la
mutación de las alas vestigiales en la Drosophila melanogaster.
De acuerdo a la(s) mutación(es) que presente una mosca, recibirá un nombre
específico, entre los que se destacan:

 Dumpy: con alas truncadas oblicuamente y reducidas a las 2/3 partes de su


longitud normal, su vena marginal esta intacta. Vértices de cerdas y pelos
toráxicos presentes en casi todos los casos.
 Ebony: cuerpo de color ébano, negro brillante adulto; las ventas de las alas
y de las patas son mucho más oscuras que en las moscas silvestres.
 White: el color de sus ojos es casi blanco. Ocelos, túbulos de Malpigi y
cubierta testicular (en los machos) incoloros.
 Vestigial: sus alas son apenas más largas que el abdomen y
proporcionalmente mas angostas que en las moscas silvestres. La superficie
de las alas son grises debido a la alta concentración de pelos en esta.
 Sepia: el color de los ojos del imago al salir es marrón rojizo transparente,
oscureciendo a sepia con la edad hasta de alcanzar la tonalidad negra en la
fase adulta. Ocelos de color silvestres (2).

Objetivos

 Preparación del medio de cultivo para Drosophila melanogaster


 Identificación de caracteres (ojos, alas, cuerpo, sexo)
 Separación de sexo
 Hacer cruzas de los individuos por características determinados; se, Vg,
Bw,e,w,dpse.

3
Materiales y métodos

Medio de cultivo. El medio consiste en una fuente de carbohidratos, aminoácidos, y


vitaminas. El cual esta hecho a base de harina de maíz (Cuadro 1). Se disolvieron
en agua destilada estéril por separado el agar y la harina de maíz, una ves
realizado esto, se depositaron en un vaso de precipitado de 600 ml, después se
vierten los demás reactivos a (Excepto tegosept y el acido propionico) agitando
constantemente, se lleva a punto de ebullición durante 15 min. Posteriormente se
vierten el tegosept y el acido propionico los cuales funcionan como antibiótico y
antifungico respectivamente. Ya preparado se vertió en frascos de vidrio de 500 ml,
previamente lavados y esterilizados con alcohol etílico, con tapones de algodón con
gasa. Una vez depositado el medio se dejaron reposar un día para posteriormente
realizar los cruces.

Cuadro 1. Reactivos del medio


Reactivo Cantidades para 500 ml.
Agar-agar 5 gr.
Harina de maíz 30 gr.
Sacarosa 17.5 gr.
Dextrosa 12.5 gr.
Levadura 15 gr.
Tegosept (alcohol etílico) 5 ml
Acido propionico 2.5 ml

Manejo del Material vivo. Se utilizaron 6 razas puras de D. melanogaster (Cuadro 2


y Fig. 1) para realizar los cruces especificados en el cuadro 3.

Cuadro 2. Razas puras de D. melanogaster


Símbolo Característica
w (white) Ojos blancos
e (ebony) Cuerpo color ebony, ojos rojos (negro)
Se (sepia) Ojos color sepia
Vg (vestigiales) Alas vestigiales
bw (tipo silvestre) Ojos rojos, cuerpo claro
dpSe Alas dumpy, ojos sepia

a) b) c) d)

Fig.1. Cuatro de las seis razas puras de D. melanogaster utilizadas: a) Fenotipo silvestre
(bw); b) Ojos color blanco (w); c) Ebony (e); y d) Alas vestigiales (vg).

4
Cuadro 3. Cruces realizados.
Cruce Parentales

Se x dpSe 2 Se 2 dpse
Se x e 2 Se 2 e
Se x w 2 Se 2 w
Se x bw 2 Se 2 bw
Vg x bw 2 vg 2 bw
e x dpSe 2 e 2 dpse

Para obtener la primera generación (F1) las moscas se anestesiaron con cloroformo
al 90 %, y se observaron sus características sexuales y fenotipicas al estereoscopio
para separar las deseadas y ser depositados en los frascos con medio. Se dejo que
se llevara a cabo el ciclo de vida normal de D. melanogaster y cuando hubo
huevesillos los parentales fueron eliminados. Una vez obtenida F1 se procedió a
anestesiarlas y separarlas por sexo, posteriormente se realizo un conteo y por
ultimo el fenotipo fue observado al estereoscopio para cada F1 correspondiente.
Para obtener F2 se tomaron 2 hembras y 2 machos de F1 y se colocaron en un
frasco con medio, con el proceso restante igual que en F1.

Resultados y Conclusiones.

Los resultados serán presentados de la siguiente manera: se presentan desglosados


los cálculos de probabilidad de fenotipos, realizados por medio del método de
bifurcación en línea, seguido, se presentan los resultados obtenidos en el
laboratorio, para cada cruce realizado. Además, se especificaran, para cada cruce,
cual fue la característica que se comportó como dominante y cual característica
como recesiva, y al final la posible explicación o conclusión de cada cruce.

1) Cruce Se x w. Característica: Color de ojos.

P1 SeSe x ww

Gametos Se w

F1 Se w -- 100 % Moscas con ojos color sepia.

F1 x F 1 Se w x Se w

F2 Se Se Se w w Se ww -- ¾ Ojos Sepia; ¼ Ojos blancos

Cuadro 4. Generaciones F1 y F2 del cruce Se x w.

Fenotipo Generación F1 Generación F2


Total Total
Ojos color sepia (Se) 32 39 71 52 54 106
Ojos color blanco (w) 0 0 0 0 0 0
Total 32 39 71 52 54 106

En este caso, la característica color de ojos sepia fue dominante. En la generación


F1 se puede observar que el experimento arrojo los resultados esperados, los cuales
se obtuvieron del calculo de probabilidad de fenotipo para un cruce monohibrido de
Mendel, pero en la generación F2 no se presento ningún individuo con ojos blancos,

5
al contrario del 25% previsto. La posible explicación es el mal rescate de los
especimenes muertos con ojos blancos, pues recordemos que todas las moscas
contadas estaban previamente vivas, no contamos los especimenes muertos en el
frasco.

2) Cruce Se x bw. Característica: Color de ojos.

P1 bwse x bwse

F1 bwbw, bwse, bwse, sese--- ¾ Color de ojos rojos (se); ¼Color de


Ojos sepia.

* Nota: Existen tres tipos de genotipos que probablemente fueron tomados y


depositados para producir F2 (bwse x bwse; Sebw x bwbw; bwbw x bwbw), por lo
tanto, se desglosara el que, de acuerdo con los resultados obtenidos, es el genotipo
seleccionado.

F1 x F 1 bwse x bwse

F2 bwbw bwse bwse sese --3/4 ojos rojos; ¼ ojos sepia

Cuadro 5. Generaciones F1 y F2 del cruce Se x bw.


Fenotipo Generación F1 Generación F2
Total Total
Ojos color sepia (Se) 10 9 19 11 20 31
Ojos color rojo (bw) 51 48 99 41 39 80
Total 61 57 118 52 59 111

Los resultados de la F1 fueron los anteriores, debido a que al momento de comenzar


la cruza no se utilizaron líneas puras sino el producto de una F 1, por lo tanto
estaríamos hablando de que se obtuvo hasta la F 3. En la F1, se obtuvo la proporción
3:1 calculada, por lo tanto aquí si aplica la proporción esperada, pero si se analizan
el numero total por característica obtenemos 99 color rojo y 19 color sepia,
parecería una proporción 4:1, sin embargo sigue siendo 3:1 pues el cruce del cruce
F1 x F1 obtuvimos una F2, con una proporción 3:1.

3) Cruce vg x bw. Característica: alas.

P1 bw bw x vg vg

Gametos bw vg

F1 bw vg - 100 % Alas normales

F1 x F 1 bw vg x bwvg

F2 bw bw bw vg vg bw vg vg - ¾ Alas normales y ¼ alas vestigiales.

6
Cuadro 6. Generaciones F1 y F2 del cruce vg. x bw.

Fenotipo Generación F1 Generación F2


Total Total
Alas normales (bw) 87 74 161 174 165 339
Alas vestigiales (vg) 0 0 0 2 1 3
Total 87 74 161 176 166 342

La característica que se comporto como dominante fueron las alas normales y alas
vestigiales como recesiva. Para F1, los resultados corroboraron las probabilidades
fenotipicas anteriormente calculadas, pero para F2 al parecer no, puesto que los
resultados están muy desproporcionados, debido tal vez al conteo posterior al
tiempo correcto o la mala recuperación de los especimenes muertos.

4) Cruce Se x dpSe. Características: Color de ojos y forma de las alas.

L= Alas normales

P1 SeSe LL x dpdp SeSe

Gametos SeL dpSe

F1 SeSe Ldp --- Alas normales y color de ojos sepia.

Las proporciones de la generacion F2 se calcularon con el metodo de bifurcación


lineal.

SeSe Ldp x SeSe Ldp

Se Se x Se Se Ldp x Ldp

Se - 100% LL
Ldp ¾ Alas normales
dpL
Dpdp ¼ Alas dumpy.

¾ alas normales -- ¾ Alas normales y ojos color sepia.


4/4 Sepia
¼ alas dumpy --- ¼ Alas dumpy y ojos color sepia.

Cuadro 7. Generaciones del cruce Se x dpSe.

Fenotipo Generación F1 Generación F2


Total Total
Ojos sepia, alas normales 21 12 33 162 111 273
Ojos sepia, alas dumpy 0 0 0 67 35 102
Total 21 12 33 212 163 375

La característica dominante fueron las alas normales y los ojos color sepia. Para F 1
y F2, los resultados corroboraron las proporciones fenotipicas anteriormente
calculadas una proporcion 3:1.

7
5) Cruce Se x e. Características: Color de ojos y color de cuerpo.

N= Cuerpo color normal


R= Ojos color rojo

P1 SeSe NN x RR ee

Gametos SeN Re

F1 RSe Ne -- 100% Ojos color rojo y cuerpo de color normal.

F1 x F 1 RSe Ne x RSe Ne

Rse x Rse Ne x Ne

RR NN
Rse ¾ ojos rojos Ne ¾ cuerpo color
SeR eN normal.
sese ¼ ojos sepia ee ¼ cuerpo ebony

¾ cuerpo color normal 9/16 Ojos rojos y cuerpo color normal.


¾ ojos rojos
¼ cuerpo color ebony 3/16 Ojos rojos y cuerpo color ebony.

3/4 cuerpo color normal  3/16 Ojos sepia y cuerpo color normal.
¼ ojos sepia
¼ cuerpo color ebony 1/16 ojos sepia y cuerpo color ebony.

Cuadro 8. Generaciones del cruce Se x e

Fenotipo Generación F1 Generación F2


Total Total
Ojos rojos y cuerpo color 91 52 143 81 68 149
normal
Ojos sepia y cuerpo color 2 3 5 25 19 44
normal
Ojos rojos y cuerpo ebony 0 0 0 40 24 64
Ojos sepia y cuerpo ebony 0 0 0 3 2 5
Total 93 55 148 149 113 262

Las características dominantes en este cruce fueron: ojos color rojo y cuerpo color
normal. Sin embargo, en F1, aparecieron 5 individuos con ojos color sepia y cuerpo
color normal, debido a que el conteo se realizo días después de que debió hacerse,
para entonces ya había ocurrido el cruce F2, es por esto que en el primer conteo
aparecieron organismos de F2.

8
6) Cruce e x dpSe. Caracteristicas: Color del cuerpo, color de ojos y
forma de las alas.

Cuadro 9. Genotipos esperados para el cruce e x dpSe por el Metodo de Bifurcación.


Cruces de los alelos de la F2 de eSedp x eSedp Fenotipos
esperados
¾ normal 27/64 NRL
¾ Rojo
¼ dumpy 9/64 NRdp

¾ normales ¾ normal 9/64 NseL


¼ Sepia
¼ dumpy 3/64 Nsedp

¾ normal 9/64 eRL


¾ Rojo
¼ dumpy 3/64 eRdp
¼ ebony
¾ normal 3/64 eseL
¼ Sepia
¼ dumpy 1/64 esedp

Cuadro 10. Generaciones F1 y F2 del cruce e x dpSe.

Fenotipo Generación F1 Generación F2


Total Total
Cuerpo color normal, alas 158 114 272 76 87 163
normales, ojos rojos.
Cuerpo color normal, alas 0 0 0 35 33 68
normales y ojos sepia.
Cuerpo color normal, alas 0 0 0 26 28 54
dumpy, ojos rojos.
Cuerpo color normal, alas 0 0 0 20 16 36
dumpy, ojos sepia.
Cuerpo color ebony, alas 0 0 0 40 32 72
normales, ojos rojos.
Cuerpo color ebony, alas 0 0 0 19 13 32
dumpy, ojos rojos.
Cuerpo color ebony, alas 0 0 0 0 0 0
normales, ojos sepia.
Cuerpo color ebony, alas 0 0 0 0 0 0
dumpy, ojos sepia.
Total 158 114 272 216 209 425

Las características dominantes fueron: cuerpo color normal, alas normales y ojos
color rojo. En la F1 se obtuvo el fenotipo esperado, en F2 el fenotipo esperado era
con una proporción 27:9:9:3:9:3:3:1 de un cruce trihibrido, a simple vista se
observa que se cumplió parcialmente a excepción de los últimos dos fenotipos, se
podría explicar por la interacción de genes letales recesivos.

9
Bibliografía

1.- Características y ciclo de vida de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster.


Dr. Luis mejia. Laboratorio de genetica general FAUSAC
2.- Ciencias Biologicas, Claude A. Welch
3.- Klug,W. Cummings, M. 1999. Conceptos de Genetica. 5ta ed. Editorial prentice
Hall. P.814.
4.- Curtis, M. 2000. Biología.6ta ED. Editorial Médica Panamericana. P.1496

10

Vous aimerez peut-être aussi