Vous êtes sur la page 1sur 11
BTN ct CRU Pee LULA LY HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO yy HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO os rw NS EDITORIAL PORRUA PaO aEIA AV REPUBLICA ARGENTINA IS CAPITULO PRIMERO DE LA REVOLUCION DE INDEPENDENCIA ALA CONSTITUCION DE 1857 wari: 1. La Revolucién de Independencia.- 2. El breve Imperio turbide.- 8. Instauracin de la Repiiblica.- 4. Inicio de las luchas cas 5. La turbulencia politica.- 6. Las guerras internacio- nales.- 7. La constitucion de 1857. LUCION DE, INDEPENDENCIA, imiento de independencia en México halla sus anteceden- igicos desde las postrimerfas del siglo xvit, por la penetra Jas ideas y las doctrinas de Ia ilustracién europea, y més por la sitaacién politica que se vivia en Espafa, con motive isin napolednica a la peninsula, y la usurpaci6n de la co- ira imponer un emperador francés. Ante esta situacion, desa- lo el poder del rey, muchos de los ayuntamientos de la Nueva consideraron que no existiendo de hecho la autoridad del autoridad debja recaer en el pueblo (democracia). Estas fueron aceptadas por los espanoles radicados en México, rios, militares, clero y comerciantes, y tal rechazo Ilev6 al de uno de los sindicos del ayuntamiento, el licenciado Fran- 10 de Verdad y Ramos, el 4 de octubre de 1808. (Este per- protomartir de la independencia en México, nacié en Aguas- en 1760, y se gradué de abogado en el Colegio de San ; fue juez y llegd a sindico del ayuntamiento de México, por los criollos, pero sus ideas no coincidieron con las de joles, y temiendo su resonancia, luego de ser apresado en la lel obispado, fue alli mismo asesinado). obstante, la situacién politica de Espaia, la promulgacién de istitucion (Cadiz 1812), y la accién represora de las autorida- | movimiento independentista en México, seguia cobrando que con énimo de franca conspiraci6n se reunian en juntas emente literarias 0 musicales, As{ ocurrié en Valladolid, San Guadalajara y Querétaro, Aqui, en Ta casa de los corre: ut ICO 143, 142 JOSE MANUEL VILLALTANDO NAVA HISTORIA DE LA EDUCAGION EN ME gidores, Miguel Dominguez y Josefa Ortiz de Dominguez, se reuniaiy str del reino novohispano. La famosa victoria que significé el Con ese espiritu conspirador los capitanes Ignacio Allende e Ignaciv to del sitio que en la ciudad de Cuautla le impuso por Aldama, algunos comerciantes, algunos sacerdotes, y ¢l cura don Mi de ties meses el ejército virreinal, le generé una gran fama y un guel Hidalgo y Costilla, que por su trayectoria nacional era recono Mecho por las autoridades coloniales, que se dedicaron a per- cido como el alma de la insurrecci6n ‘ lirlo hasta lograr su derrota, su captura, y su ejecucién en 1815. Los conspiradores planeaban iniciar una insurreccién en diciembre iy el esplendor de sus campafas militares, Morelos convocé a un durante la feria de San Juan de los Lagos, pero al ser denunciada 11 greso que representara la soberania y ¢jerciera el gobierno; el cor conspiracidn, Allende, Aldama e Hidalgo, no tuvieron otra alternativi 4b se reunié en la ciudad de Chilpancingo, ¢ inicio sus trabajos que lanzarse a la lucha. £1 domingo 16 de septiembre en la parroquit pliembre de 1813, en una ceremonia en que Morelos ley su de Dolores, Hidalgo convoc6 a los feligreses a la lucha contra el mal documento Sentimientas dela nactin, donde declaré Ta libertad gobierno. Peones, campesinos y artesanos, con todo y sus mujeres y niles rica, la soberanfa del pueblo, la divisi6n del gobierno en tres aprestaron hondas, palos, instrumentos de labranza, 0 armas si las te . y la igualdad de las leyes para todos, de modo que mode: nian, y siguieron al cura; la tarde de ese mismo dia las huestes ocuparont la opulencia y la indigencia. F1 congreso confirié a Morelos el San Miguel el Grande, y al dia siguiente Celaya. Hidalgo dio a ee ler ejecutivo, quien adopts el titulo de Siervo de la nacién. 1a cons ejército su primera bandera: una imagen de la Virgen de Guadalupe: in redactada por el congreso fue promulgada en Apatzingan en Pocos dias después, los insurgentes tomaron Guanajuato, luego de 1814, y es, en efecto la primera constitucion pacana de una desesperada defensa que hicieron los espafoles, en la Allon ia 1817, un aparente estado de orden parecia hal pers ate diga de Granaditas, Después se dirigieron a Valladolid, ciudad que ante gran mayorfa del reino de la Nueva E Paley OO eS ae el temor de correr la misma suerte de Guanajuato, se rindid. El obispo, snio independentista habia muerto. Fl capitan espanol Xavier 6 6 6 vera Z Ct escientos mercenarios en Miguel Abad y Queipo, rechaz6 la violencia, excomulg6 a Hidalgo, y Se ee rare ar neta el Bajfo, pees hue domi: huy6 de la ciudad, mientras las autoridades la entregaban; el cabildi a era oy yO BLOND fs a NO, F de la catedral levant6 la excomunién al cura rebelde. A fines de 0« Biot los realistas y fusilado en Noviembre de ese imismo af, tubre, Hidalgo su dirigié a México, pero a las puertas de la ciudad mas diez afos de hichas intestinas, la gran mayoria de la poblacion ancliMonteae lai’ Gris Dee mie Etideleororderd If ba por la independencia; incluso la iglesia y el ejéreito ka apo- ; Ne UG DOES a ret DAs Maal acer er oo ae |, temerosos de que una reforma en la politica de Espana alec retirada y se dirigié a Guadalajara, hasta donde lo persiguieron las is fucros y benelicios. Habfa igualmente quienes deseaban un: tropas realistas, al mando de Félix Maria Calleja del Rey; aunque s¢ lucien adecuada al reino, a la¥vez que algunos més preferfan el preparé la defensa de la ciudad, antes de llegar a ella, a mediadoy fimiento de una Repiblica. de 1811, en el puente de Calderén, cinco mil soldados realistas, diy Hee ambiente, dentro de las propias filas realistas surgié un ciplinados, derrotaron a noventa mil insurgentes. independentista. Su autor, Agustin de Tturbide, un militar criollo Los jefes insungentes lograron escapar y decidieron marchar il en Valladolid en 1783, simpatizaba con la idea de indepen- norte, en busca de la ayuda norteamericana. Pero una traicién facilité ‘ero rechazé la violencia del movimiento. Desde 1815, habia que Hidalgo, Aldama, Allende y Mariano Jiménez fueran aprendicloy isc la posibilidad de independizar al reino si se unian los y conducidos a Chihuahua, donde fueron procesados y ejecutados hispanos de los dos ejércitos beligerantes. [turbide era un mili- Fl cruento suceso no significé la muerte del movimiento. Uno de {gran prestigio, pero nunca suftié una derrota; por ello, cuando los caudillos sobrevivientes, Ignacio Ray6n Lépez se puso al frente quedaba una pequena porcidn del ejército insurgente, que ope: del mismo, y en una marcha desde Saltillo hasta Zitécuaro, puda en el sur, el virrey le encargé la mision de liquidar a Vicente ponerlo a salvo, estableciendo en esta misma ciudad una Junta In- sto, cl ultimo caudillo insurgente; y entonces, Lturbide vio la surgente, que puede considerarse como el primer gobierno nacional, iddad de lograr su objetivo. donde se generé la segunda etapa de la lucha por la independencia Jide confiaba en vencer a Guerrero, o lograr que se acogiera al El caudillo de esta segunda etapa fue el cura José Maria Moreloy pero como la empresa resultarfa larga y complicada, lo invit6 y Pavén, que se desatacé como un gran militar, apoyado en el cond ole. Por su parte, Guerrero también habia pensado que la in- cimiento que tenia del terreno y de la gente, sobre todo en el oeste y ‘dencia s6lo podria lograrse en unidn con algin jefe realista — a 144 JOSE MANUEL VILLALPANDO NAVA HISTORIA DE LA EDUGACION EN MEXICO 45 Para Jograr el acuerdo con Guerrero, Iturbide formulé un play sobre | federal, representativa y popular (teniendo como modelo base de las Tres Garantias: religién, unién ¢ independencia, que tc ipal\a los Estados Unidos de América). Se establece en ella, un sumia los anhelos de los criollos de 1808, de los iniciadores del mo ividido en tres poderes: el Legislativo, como dominante, vimiento, y de los insurgentes a lo largo de ésos 10 afios de lucha |. que recaerfa en manos de un Presidente y un Vicepresi- Aceptado por Guerrero, el plan fue procamado en Tguala el 24 dr dicial, representado por la Suprema Corte de Justicia. febrero de 1821. A su vez, las gestiones de los diputados novohispanos en Madrid, lograron que se nombrara jefe politico de la Nueva Espati al liberal Juan O'Donoja. Este, que puede reconocerse como tltim Virrey, llegé a Veracruz en junio de 1821, cuando el movimiento ie Iguala ya se habia extendido por todo el territorio, lo que lo conven Gi6 de que la independencia era ya un hecho irreversible. Asi lo inforn6 a Espaia, y entrevistado con Iturbide en Cordova, firmé los trataclo\ en que se reconocfa la Independencia, y el establecimiento de un In perio mexicano. £1 mismo exigié la rendicién de la guarnicion esp fiola en México, lo que permitié que el Ejército de las Tres Garantiay entrara a la capital del 23 de septiembre de 1821. emo hech social, la politica opera a partir de acciones ¢ in- ieias ideoldgicas, que mueven a los protagonistas a actuar en el @ de sus convicciones, si son sinceros, 0 de sus conveniencias, falsarios. Y en esta época de inmadutez politica y de falta de ciones propias, aparecieron influencias capaces de mover y ilar las conciencias de los jévenes politicos mexicanos. hechos favorecieron la inestabilidad politica del pai asénicas y los pronunciamientos militares. Las convi S se acentuaban o se desvanecian de acuerdo a la accion de ncias. ; . ¢ = (peraban en esa época dos logias antagénicas entre si: El imperio de Iturbide no pas6 de ser un episodio curioso, e% la yorkina. La logia escocesa fue introducida en la Nueva Espatia presivo de la inmadurez social, cultural y politica del pats, al acer soldados que venfan a apoyar a las fuerzas realistas, y pronto como nacién independiente, Una vez consumada la independencii lid entre las clases altas, porque era de orientaci6n hispanista. los hombres mas destacados comenzaron a discutir la forma de {0 Jos radicales decidieron formar otra logia mas popular, que bierno que convenfa al pais. En torno de tal cuestién, se formar dente Victoria la favoreci6, con el apoyo del ministro norte- dos grandes grupos de opinién: uno, con inspiracién del pasado oy Joel R. Poinsett, y él mismo la registré en Estados Unidos; lonial, pretendia un gobierno monarquico, y el otro, que trataba di bya, conocida como yorkina adopts la retorica antiespafola, ver al futuro con la inspiracién de lo que ocurrié en Estados Unidoly erida por las clases populares, so pretexto de que se pretendia pretendiendo un gobierno republican. . i | al régimen colonial. Este hecho incrementé las luchas entre Conyocado el Congreso para redactar Ia constitucién del pais, (ut fis, que hicieron més complejo el ambiente politico, orillando se promulgé en febrero de 1822, el populacho de la ciudad de Méxicw) ipreddente Nicokis Bravo, a pronunciarse en 1827 contra las proclamé emperador a Iturbide, quién fue coronado en julio de ae V contra la intromisién politica del ministro Poinsett; pero la aio. Pero los republicanos pronto contaron con la simpatia del puchloy de Bravo y su destierro, aseguraron el predominio yorkino y al grado que lograron imponerse, obligando al emperador a abdicaf ficign de las leyes de exclusion de espafioles. Y tocé al si- en abril de 1823, y obligandolo a salir del pafs. ¥ en un intento pot presidente, Vicente Guerrero, aplicar tales leyes. volver, en 1824 fue fusilado, Wu motivo de inestabilidad nacional fue el pensamiento ideo- Seneontrado, de hombres que tenfan gran influencia entre la Hin, ¥ sobre todo en los partidos: Lucas Alaman, y José Maria ora. is Alaman y Escalada (1792-1853), oriundo de Guanajuato, Mili acomodada, su instruccién la realizé en Europa; visionario 2. EL BREVE IMPERIO DE FTURBIDE 3. INSTAURAGION DE LA ReptBLica Un nuevo Congreso constituyente se instalé en noviembre ¢ 1823, con una mayoria federalista, pero dispuesta a mantener | union, El nuevo Congreso formulé una nueva constitucién, que fl jurada en octubre de’ 1824, en la que se da al pafs, el nombre de ae eee Estados Unidos Mexicanos. En dicha constitucién se establece unit Blinisin Minicra de Mexico, México, El Colegio de Mexico, 2004 es 146, JOSE MANUEL VILLALTANDO NAVA | HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO M7 del porvenir de México mediante el establecimiento de indlugtrias y of hc opiniones, unc preteriiay oltalfonasRieioa ated auge del comerciv. Politicamente era partidario del centralfsrio, ) ig {taci6n acentuada, en que las luchas civiles fueron los prin compartia ni la idea de la exclusién de los espaioles, nifa incaun es arghimentos y campos de accién. Gién de los bienes del clero, nila restriccin de las milicfas. Escrito Beadle Gk ataperio cle Tearbice, duiuaertt dare, la heh ee prolifico, su obra fundamental es Historia de México, enlonde «it sl Eiel\entido de qué clase de republica habria de establecerse, visién de la corona y sus efectos culturales futuros. Sefala, con unger sta) federalista; y a mediados del siglo xtx, se adopté el cia Ia necesidad de fomentar y renovar la educaciény sobre tod I y explicable-que-seracjaine debate Haye sido anor elemental, como base de la ciudadania, y de reformar los contend , i elemental; €or le tn ctasiaciantny pdt sel rent ie Lin intenso, tanto por la pasion de los promotores de una y y los métodos de esa educacién, para darles sentido como element es eee poaiorss de ae) de nacionalidad. Se inicié en la vida politica en 1822, y su influenel Bricas que par layuetivisia patticipacia Rais Sees a: fue decisiva en todas las luchas por el poder. Fund el partido cory Retivas er ci politico, cx HL e) ‘CAMPO LEPOLORICO; ee aden ent 84S. militar, en el politico, en el educativo, y en el econdmico, Fee Maris Luis Mora de la Madvid (1794-1850), escritor y «st i) amplitud internacional; los federalistas eran yorkinos, en dista, nacido de una familia acomodada que perdio todos sus biene “ ie saints fea ence a logia Sette, Mevimien en la guerra de independencia. Su formacion la realiz6 en la civil ieee cs ttre, reggae pollens Canine de eet de México; discipulo en el Colegio de San Ildefonso, donde se di NEE ee en ete eee hieara toré en teologia, al tiempo que se ordenaba sacerdote. Miembro dé I Sy SapPCrANee: 19 NERD 1 sa ae ie Svat iede asiento, dlero diocesano, llegé a ser candnigo de la catedral, al tiempo eee oncenty, cntze cl cena) & deralismo; y también se doctoré en derecho. Sin embargo se destacé como Re corre een eee dos sentidos se pro- clérigo anticlerical. Declarado enemigo de la iglesia y Ia milici, yl iMicha desde el ambito del Congreso, para dar al pais una ley ional que regulara las acciones del gobierno. Asi se fueron considerar que ambas eran las promotoras de todos los maley ¢ México, acti como idedlogo de los federalistas y asesor de és Jo diferentes constituciones, que daban basamento legal a \§ republicanas, centralista o federal. gonsciente del rechazo que reconocia en todas partes, se autoclestot i epubl c irancia ¢ Inglaterra; parece que apostasié de la iglesia catéliv pustitucion de 1824, promulgada tras la caida del imperio de -jercid como ministro protestante, Sdlo y pobre, vendedor de Billi mm gericara cl Ad camsttion ee dados Unidos Mexi- murié en Paris. Al artibo del liberalismo al gobierno, fue el idedloy lecia la eleccién del presidente y del vicepresidente, car- de ese partido, y de sus mas destacados jefes, especialmente Valen| Vevayeron en los exinsurgentes Guadalupe Victoria y Nicolas Gémer Farias, Sus ideas principales las reunid en su obra Méxicn y § primera sucesin presidencial, ya normé lo que habrfa de Revoluciones, escrita en Paris donde sefala a la educacién conia jstunte en las elecciones futuras: las legislaturas votaron por {inico camino posible hacia la libertad, pero a cambio de que se Illi Gomez Pedraza; pero cl general Antonio Lépex de Santa rara de toda accién de la iglesia y de la milicia. Se le consider owl Jununcié en Veracruy a favor dle Vicente Guerrero, y Gomez Tenuncid; entonces el Congreso designo a Guerrero presi- un idedlogo del partido liberal.” 4 Anastasio Bustamante, vicepresidente. Un nuevo golpe militar | Guerrero, en 1830, y Bustamante asumié la presiden- J situacién, en 1831 se produjo el asesinato de Guerrero" jones, de 1832, resulté midente el general Santa Anna, y segtin la constitucién ocu Jiesidencia el candidato que ocupara el segundo lugar en Hits, por lo que, ain siendo del partido contrario, la vicepre- [spriesponclid al radical Valentin Gomez Farias; pero la ausen- Ha Anna, en parte por la campaia militar, y en parte por su La TURBULENCIA POLITICA Desde la consumacién de la independencia, se planted el yl dilema del destino del nuevo pais. Algunos pensaron que la tinh forma de sobrevivir era volviendo a un régimen mondrquico, eH que Espana habia sido la gran maestra durante tres siglos. Que consideraban que el pais debia seguir el ejemplo de los Estados Upitl y para ello habria de establecerse una repablica que viera al {ul\i\h no al pasado. =a tana te Pc de, SO ori trnwcebdeicin moral octal eyes lox lo Herts ef a Se npeetivers eneanigos panidatn: Huurbiae, env 184, y Guernere en INST tas JOSE MANUEL. VILLALPANDO NAVA HISTORIA DE LA EDUCAGION EN MEXICO 149 iente pais hubo de enfrentar acciones bélicas de toda indole, con tes\cfectos. prinera, en 1829, bajo la presidencia de Guerrero, fue una ex- lici6n de\reconquista espafiola, promovida desde Espaia, al frente jidio Barradas, que México logré vencer, con un ejército débil, im- lo y pobre, que fue la caracteristica de todas las acciones § en que tuvo participacion el pais segunda, en 1835, fue motivada por la actitud anexionista de ya los Estados Unidos, para lo cual solicité apoyo a ese pais; pri- para separarse de México, y después para solicitar su anexi6n, lerno norteamericano apoyo en todo esa actitud de los tejanos, oficialmente se definid, como neutral ante un problema del 9 mexicano. El gobierno envié una expedicion militar pa 4 los tejanos, al mando del general Santa Anna; pero la po- del erario, y la improvisacién del ejército, propiciaron su mala aci6n y su peor abastecimiento; y aunque la campatia se inicid ito, los tejanos declararon su independencia; Santa Anna em- lié Ia persecucién del gobierno nombrado por los rebeldes, pero ‘escaramuza cayé prisionero; en ese trance ordend a su segundo irara las tropas hasta el Rio Grande (hoy Bravo), lo que ase- caprichosa conducta, hizo que durante todo el primer afio/del 16) ten, el ejecutivo lo ejerciera el vicepresidente Gomez Fafias, ques se apresuré a hacer todas las reformas que convenfan a fa ideolola radicalista; y ello obligé al presidente Santa Anna a vol¥er a la px sidencia, y desconocer todo lo que habia hecho el vicepresidente Con los centralistas en el poder se dio un nuevo/ cambio en |i constitucién; en 1836 se expidié una nueva, llamada: Las siete Inv bases constitucionales, que sirvié de sustento a todas as acciones ci prendidas por Santa Anna y los centralistas. Esta sitnaeion preva hasta 1842, en que los federalistas exigieron que se convocara un new! Congreso Constituyente; Santa Anna lo convoc6, pero una vez reunidd lo disolvié, cambiandolo por una Junta de Notables, que redact6 \t nueva constitucion llamada Las Bases Orgdnicas, que fue jurada vi) 1843; y convocadas las nuevas elecciones, Santa Anna fue elegid presidente, En este nuevo gobierno, entre cuyos males estuvo Ta Frota en la guerra contra Estados Unidos, y sus lamentables con tuencias, La derrota Ilevé a las fracciones centralista y federalists @ culparse mutuamente, hecho que los Hlamé a definir sus princ ping ‘Ast, en 1849 aparecié el Partido Conservador, con un progranii ¢ tructurado por Lacas Alam, Jo cual empujé a los federalists liv independencia de Texas, y trazé de hecho la mueva frontera. Te en aaa ida de ‘Texas no fue resultado de la derrota militar; ya se El ascenso a la presidencia de Santa Anna, hizo que éste adop\ty pee ide 1895, cuando el ee a be ee mali yd ae la dictadura como forma vitalicia del gobierno, y se hizo Hamar “Al Be ariese tertorio: teza Serenisima”; su gobierno fue débil, desorganizado y pobre. Il ene aa por nana qiainina fecal gobierno no fue aceptado, ni siquicra bien visto por la mayor ia de | que el gobierno mexicano no habia cubierto, deudas sin im- poblacién, y pronto se produjo el concebido pronunciamiento 4 Fee eee ee cir de te venta, en el Plan de Ayutla (marzo de 1853), promovido por Jul Rel paso por ventas que no habian sido cubiertas (lo que hizo Atearer ¢ Ignacio Comonfort, en el que se desconocia al gobierno y lull conflict, se le laniara “Guerra de los Pasteles”). En 1838, exigia la integraci6n de un congreso constituyente para constittit Ii Uitiliz6 esos reclamos como pretexto para bombardear y blo- epublica federal. Renuncia y hufda de Santa Anna en 1855, y elec Hs pueros de Vera y TTarspico, obligando al pals a endeu: provisional de presidentes (Alvarez y Bustamante), hicieron propict ¢lextranjero para pagar esa indemnizacién del todo injusta hh instalacién, en 1856 de un Congreso Constituyente, que elabor) Mlicto se resolvid con la llegada a Veracruz del embajador de nueva constitucién politica, promulgada en 5 de febrero de 1857." Be cue actus a favor de México. ‘siguiente, no legé a guerra, pero como amenaza tuvo un gran 6. LAS GUERRA INTERNAGIONALES todo el pais; la manifiesta pobreza y la inestabilidad politica, i dle México el objeto de muy diversas ambiciones. La casa rei- Dentro de ese escenario de inestabilidad social y politic Expatia, organizo una conspiracion en México, para instalar tr6 campo fértil el conjunto de acciones econdmicas y militares, arqua cn el pais, con la anuencia de Inglaterra y de Francia, dlesde ftera ejeretan los paises que veian en México la posbilidad ;ue conto, inclusive, con la colaboracién de mexicanos desta- hina ventaja para sus intereses. ¥ asf, Hegando a situaciones extreril ae Rais fatealin feacaid poria tnvervencibh 16s Unidos, que ya tenfan preparada la guerra con México, de io con su proyeccidn expansionista. Zoraida, VArguts, op. cit 150 JOSE MANUEL VILLALPANDO NAVA / Y a ello habria de sobrevenir la mas injusta y ventajosa/invasion. En 1846 los Estados Unidos declararon la guerra a Méxi¢o, guerit en cuya derrota, ademas de mostrar la ineficacia militar/ la falta de organizacion y de abastecimiento de personal militar y d¢ implemen tos, exhibid también la debilidad politica ocasionada por las disput partidistas y la miseria econémica motivada por una endeble produc Gién y un deficiente comercio. Pero la gran derrota nacional y ciudi dana, fue la pérdida de mas de la mitad del territorio, y Ia humilla cién de ver izada en el Palacio Nacional la bandera estadounidense CAPITULO SEGUNDO LA EDUGACION, EN LOS INICIOS DE LA VIDA INDEPENDIENTE. gio: 1. La educaci6n, en la Constitucion de Cadiz.- 2. La realidad 5 : ativa nacional.- 3. Diversas opiniones sobre la cuesti6n educativa.~ La expansi6n que poco fue logrando el Plan de Ayutla, iba incve F. hauciex provecigs pocss reece! mentada la firmeza del partido liberal, que, finalmente, en 1855 deve oa mind la huida de Santa Anna y el establecimiento provisional de ui BB GcACION, un tA constrruciOn pe Chore presidente liberal, con un gabinete de liberales. Alvarez. renuncié a i E presidencia a fines del aio y fue sucedido con Ignacio Comonfort, 1) liberal menos radical; éste se dio la tarea de convocar a un congres constituyente, que se reunié en febrero de 1856, para redactar una nueva constitucién, la cual fue promulgada el 5 de febrero de 1857 Esta constitucién establecia con toda claridad el reconocimient y el respeto de las garantias individuales, postulando el valor de li persona ante todo, y la vigencia uniforme de la autoridad, sin nin guna clase de distingos. Se establecié la libertad religiosa y el respet a la individual espiritual, y se garantiz6 la educaci6n como un deve cho para todos, con un caracter laico. Esto tiltimo, como Ia cristalizas cidn de las metas a que se aspiraba, desde la consumacidn cle la incles pendencia. En adelante seria el estado, y no la iglesia quién orientarit © impartiera la educacién, como un derecho ciudadano y no come una dadiva del clero. 7. La ConsrrructOn pe 1857 reconoce y se incluye la Constitucin de Cadiz entre las leyes entales de México, no solo por haber regido durante el ado de los movimientos preparativos de la emancipaci6n, asi ‘sido parcial y temporalmente, sino también por la influencia 46 en varios de nuestros instrumentos constitucionales, no No hay que perder de vista, que, hacia la época en que se reunie- 6 Gortes en Cadiz, y se redactaba la Constitucién del Reino de . ‘mas de sesenta mexicanos participaron en calidad de dipu- ‘a las Cortes, entre 1808 y 1812. Esta asamblea tuvo importancia, » como vehiculo de las ideas de la ilustracién espafola, fran- '¢ inglesa, sino porque sirvié de experienci Pedraza. Ademds, y esta fue otra ventaja para la futura Jas cortes les permitieron experimentar su legislaci6n. Aratado 1x de la Constitucién de Cadiz, esté dedicado a la in, y en su primer articulo, el 366, establece En todos los pueblos de la monarquia, se estableceran escuelas de ‘primeras letras, en las cuales se ensefiard a los nifios a leer, escribir y fonitar, ¥ el catecismo de la iglesia catlica, que comprendera también {gua breve explicacion de las obligaciones civiles” Tipe Tis Ravine, Leyes findamentaes de Mexico, (1808-2002), Porta, México, 2002 Ist 152 {JOSE MANUEL VILLALPANDO NAVA HISTORIA DE LA EDUCACION EN ME ICO. 153 Naturalmente, de la Constitucién se derivaron varias leyes menwtes En 1821, el Comité de las Cortes, encargado de redactar el Reglan lf ; omy acién, como General de Instruccién Piblica, que tuvo entre sus miembros 8 Wg Atrlictura social, fue lo tiltimo en que se podian ocupar la direttivas del naciente pais. mexicanos: Pablo de la Llave, José Francisco Guerra, y Antonio Mili a Uranga, formuld este ordenamiento, que por primera vez ‘in lull imayor importancia que la organizacion de un sistema educativo, normas sobre primeras letras, sobre estudios superiores, y sobre «|i Hlecision de escoger la forma de vida que habria de tomar el cacion de las mujeres (is: €Gontinuar viviendo al estilo de la Colonia, con una ins- Este Reglamento se ha ignorado en la historia de la educacion @ Ih plena en cl pasado, 0 cambiar de visién hacia el futuro, México, porque legé después de la independencia; pero influys, ip 1a forma de vida norteamericana? Pero la opinién rebas6 mucho, en los posteriores ensayos educativos del pats. ies de la reflexién, y tomé la forma de violencia social. Los “Los puntos basicos de este Reglamento, son tos siguientes: 1" Be ee citcrpo requeridot db pattidas ep. pugna, ensefianza creada por el Estado, sera pablica y uniforme. 2°. Deby NN eee eee a canrs la controvel imponerse un solo método de ensefzanza, y los mismos libris ol Meee scl soporte w fracasos, de reincidencias y esperanza soporte en todas las escuclas de primeras letras. 3°. La ena caso del imperio de Iturbide, dio pie a ensayos republicanos, piiblica sera gratuita. 4°. Quienes se dediquen a la instruccién ‘ef }6 otra disyuntiva: éuna republica centralista o una repdblica Vifos, deberin abstenerse de propagar principios contrarios 4a? E igualmente, se tocaron extremas: el centralismo dege- doctrina cristiana, y a la constitucion politica de la Monarqu! dictadura, y el federalismo tocé aspectos de abierta y pro- “La educacién se dividfa en Primera, Segunda y Tercera enseiiania iiquia, que sonaba con la libertad plena del hombre y del Primera, la elemental, indispensable a todos los niftos de las esc publicas, comprenda lectura, escritura, reglas elementales y 3 /l Bea, y un catecismo con los principales doginas de la religion. 1 mas de moral y obligaciones civiles. La Segunda ensefiaza, sev ria o superior, ofrecer los conocimientos preparatorios para esti mas profundos y basicos, requeridos por la cultura general de lit ion. y la Tercera, a su vez, comprendera los estudios mayores, pit para el ejercicio de alguna profesion, y se impartira en las Ui dades. nda popular, es facil comprender que la edu les condiciones, la maltratada educacién, seria victima de © s¢ le vefa como instrumento de conservacién del estilo lonial, o se le tomaba como el arma para implantar el repu- \ federalista, Epoca funesta, en donde la lucha partidista, wii, hacfa cuarteles de los conventos ¢ iglesias, 0 cuando se volvfan botin para fines confesionales con mascara de Milantropia. éEducacion ficticia? ¢Educacién frustranea? Talia de educaci6n. “E] mismo Reglamento, ordenaba la creacién de una Divot General de Estudios, con residencia en Madrid, bajo la aurorilall DWINIONES SOBRE. LA CUESTION EDUGATIVA gobierno, y de Subdirecciones en ultramar”* : wig de hacer de la educacién un instrumento de apoyo tio ideoldgico o politico, en detrimento del contrario, Tivistrar el sentido mismo de la educaci6n, Esta es formacion pero como hombre; y si se particulariza ese objetivo, la su valor humano. Las opiniones y usos partidistas de | espejo de nuestra historia inicial como pais, exhiben el 4que los partidos en pugna le asignaban; porque no era joy", sino que se nutre en buena medida del pasado. Las Wontadas, también partidizan la obra educativa: La Yenceionaria, y la autonombrada progresista; pero los Awibas, posefan un criterio distinto, opuesto: Lucas Ala- View, formado en Europa, y empresario triunfador, Hegé funy el camino del reconocimiento al valer de su perse 2. LA REALIDAD EDUGATIVA NAGIONAL, Si se tiene en cuenta el estado real del pais, que acaba de |p su independencia, luego de una lucha armada de once ahos, concierto ideolégico prevaleciente, la miseria econémica en debatia la poblacién, y la inestabilidad politica, resultante dl luchas de intereses econémicos entre las instituciones twadlél mente poderosas y la poblacién menesterosa, movida por acc lil Tmesto, Meneses Mowaurs, Tendencias educativas oficiales en México, (1421-101 Porniia, México, 1983, pag: 73. a HISTORIA DE L.A EDUGAGION EN MEXICO 164 JOSE MANUEL. VILLALPANDO NAVA Wentud”, pero también “la carencia de un sistema uniforme de iccion, la falta de muchos establecimientos que son necesarios ello, y el estado de decadencia o que las circunstancias han Wilo a los ya existentes”. “Se propone presentar un plan de estudios ynodado a nuestro estado, y digno de las luces del siglo, ha man- José Maria Luis Mora, de familia empobrecida, se edues en ¢l Coleg ‘de San Hdefonso, y alcanz6 el grado de Doctor en Teologia, al tiempy que también se ordenaba sacerdote, acumulé tna especie de resent tniento personal, y se decidié actuar en contra de lo que habia se) hido y ejercido, Hlegando a la politica por la via de Ta abjuracién 1c Beso # nuestro estado, y digno de as luces ¢ >, ha man, los prineipios en los que se forme Arbos personajes asesoraron lo go tis Jas nolicis que priedan coneibuir a tan inpor- ier e el ya artidos en pugna, y Ss lo, eH ‘ Fee a oad cinodcl cdma una forma nacional ‘Yi para 1825, ejerci6 el Poder Ejecutivo Don Guadalupe Vietoria, en bien de todos; Mora, insistiendo en la reforma de las instituciones Hombre de gran prestigio militar como insurgente, y que de joven aoe todo en contra de la Universidad. sido un distinguido alumno del colegio’ de San Ildefonso), SUP Sjeamos la opinién de cada uno de ellos: en mayo de ese aio, informs al congreso: “El Poder Ejecutivo Tucas Alaman, Secretario de Relaciones Exteriores € Interiores, ‘tui perdido ni puede perder de vista Ia moral y la ilustraci6n, y See ain (noviembre 8 de 1923): Jo que a ésta hace, que junta esta actualmente entendiendo en gqusuMemor re royecto grandioso de etisefianza publica, a fin de que los mexi- “Sin instrucci6n no hay libertad, y cuanto mas difundida esté aquétla Migiténgan que ir a buscar estos socorros en otros paises” tanto mds s6lidamente se hallara ésta. La conviccién fntima de ets fa el General Victoria harfa otras tres declaraciones: en enero verdad ha empefiado al gobierno a procurar todos los medios pes La ilustracion se difunde por todas las clases de la sociedad. Ue fomento a los establecimientos destinados a ese importante obje0 se cetsistace en. la ancjora.dé log esablecinsientas de Tuchando con las escaseces en que nos halla uicién, en la formacién de otros, y en el empefio que se mani- José Marfa Luis Mora de la Madrid, Presidente del Congreso sl ee hacer inextinguibles las luces en el pueblo, Una reunion Estado de México, presenté en noviembre de 1824, una propostci(tl HW ppos-amantes de la gloria de la Patria, concibié y ha reali- 3 Soe eee: del Ggbernador! i el designio de crear en la ‘capital un instituto para la perfeccion que no prospero por A lip ciencias, de la literatura y de las artes”. “Nada es mids importante para un estado, que la instruccién de BR dlocuicion de Victoria, on septiembre de 1896, se refiere a la juventud, Ella es la base sobre la cual descansan las instinwciones le acciones educativa notable la falta de un plan de Ins- sociales de un pucblo, cuya educacion religiosa y politica esti «i im Paiblica. Las luces sirven a la existencia de las naciones, las doptado para su gobierno: todo se pustl indlecen y las conservan. Uniformese la ensefianza y conézcanse consonancia con el sistema ad : i Ase : c Jerse, de aque) cuyas institucione \lece SE a dci6nep sues Jas ciencias y las artes, que cnnoblecen al hombre y lo hacen yar en las funciones de la vida social”, politicas estén en contradiccién con las ideas que sirven de base a st) todavia hay una tercera referencia de Victoria a la educacién, vrobierno; la experiencia le todos las siglos ha acreditado esta versa) uw jtestable”.* *% oF a de un modo incon el Poder Kjecutivo: “Convencido de la urgente necesidad de W el plan mas convincente para la Instruccién Publica en el JGHOS PROYEGLOS ¥ POCAS REALIZACIONES P 4, MUCHOS PROYEGEOS ¥ FOCAS RE ii Hederal y Territorios, nombré una junta de literatos conocidos ‘Ala caida de Iturbide, el Congreso designé una Comision que omenzado a llenar los objetivos de mis deseos” mente se haria cargo del Poder Ejecutivo; dicha Comistét{ iquid en el cargo, quien fue el segundo Presidente Constitucional estuvo integrada por Don Pedro Celestino Negrete, Don Nicolas Bravo Vstados Unidos Mexicanos, Don Vicente Guerrero (el Ghtimo y Don Guadalupe Victoria. En el primer manifiesto de este Supreini ie, quie se unid a Iturbide en el Plan de Iguala; era completa- Poder Ejecutivo, del 16 de mayo de 1823, se reconocen, por Wil Bpaltabcto, y aprendié a medio leer, por exigencias del cargo) parte, “la gran contribucién para la prosperidad de la nacton. (6 se pee declaré ‘Sonvencide de que las luces preparan y Constituye Ta ilustracién publica, y la acertada direcci6n que se «lf ae Ler de las libertades, abriré todas las fuentes J siguiente Presidente de la Repiblica fue el General Carlos de Bustamante, quien en enero de 1832 proclamé: “Para que provisio1 T Fmesto, Mevests Morass, op il, pag. 77 * Thid, pag. BI NUEL, VILLALPANDO NAVA 156 José M. 6 HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO 157 la moral y la instrucci6n piiblica adelanten en la misma proporcion se hace indispensable que un plan de estudios conforme a las luces de nuestro siglo, aumente y regularice los varios establecimientos qu existen en el Distrito y Territorios Federales”. Los avatares politicos Hevaron nuevamente a la Presidencia il general Carlos Maria de Bustamante, quien, en junio de 1837, declar’ “EL gobierno protegera con el mayor empeno la instruccién pablic persuadido, como lo esta, de que sin ella jamas podra promoverse | felicidad de la nacién. Aumentar’ y perfeccionara las escuelas primarias bajo un plan sistematizado, los establecimientos cientificos y literarios, y los de beneficencia publica” Y nuevamente, en enero de 1839, El Presidente Bustamani hablaba de educacion: “La primera dificultad que se nos present il erigirnos como nacién soberana e independiente, fue la de dar ins tituciones liberales y dignas del siglo, a un pueblo cuya educacién s habia descuidado. Los gobiernos que tan rapidamente se han succ dido en la Reptiblica, no han podido aplicar debidamente su ateti cidn a un ramo tan esencial para el progreso de las naciones, y hoy desgraciadamente nos encontramos con pocos adelantos y siti Ww) plan que pueda promover para un tiempo futuro, la ilustracién le todas las clases del pueblo. La mas pobre ha sido la mas desatendic y el Gobierno que mira la edueacion primaria como una condiciin indispensable para vivir en sociedad, consuiltard un plan para gener lizarla, sin descuidar la adquisicin y la perfeccién de las ciencias Por primera vez se hablé de ensefanza primaria. El 1 Valentin Gémez Farias, al jurar como Vicepresidente, en abril de 1833, dijo “La ensefianza primaria, que ¢s la principal de todas, esta descuidavti y se le debe dispensar toda proteccidn, si se quiere que en la Repti blica haya buenos padres, buenos hijos, buenos ciudadanos, «ue conozcan y cumplan sus deberes”. Pero en diciembre del mismo afto, el mismo funcionario se ulin) de su obra, proyectada a la educaci6n superior, y olvidando la primaria “Los seis establecimientos de ensefianza superior estan ya abiertos, y sto en ejecucién el Plan de la Direccién General, encomienda generalizar mas bien entre el pueblo los conocimientos que necesit, segiin las diversas profesiones y oficios a que se dedique, que 4 dstentar un vano aparato de ilustraci6n, incompatible en el estado dle li sociedad naciente” (Clara referencia a la desaparecida Universidad) ‘levado rango y se prepare la existencia de un pueblo que pueda jmirse de la memoria de sus benefactores”. (Fs una referencia a{inivoca a la educacién primaria). en otra de sus actuaciones desde la Presidencia, en octubre de dijo: “Penetrado de la necesidad de reparar los atrasos en el ante ramo de la educacién del pueblo, he reglamentado y Jumcentro a la ensefianza primaria, y he quitado también muchas a la perfeccién de las ciencias”. § presidentes més, ejercieron el gobierno en esta época que upa: Los generales Valentin Canalizo, y José Joaquin de He- . El primero, en enero de 1844, dijo: “No ha dejado de ocupar r preferente la educacién primaria, base de todos los conoci- fos humanos, como de la moral de las naciones y fundamento prosperidad”. Y el segundo, en enero de 1851: “Penetrado de pecan de la educacién en nuestro pueblo, he hecho cuanto ido en las facultades del Gobierno para fomentarla”. Yo es claro que el pats no se restringia a la ciudad de México, Al istrito Federal. Por eso, en diciembre de 1855, el gobierno Isonal pidid a los Gobernadores de los Estados, su efectiva partici- (in concreta en la obra de la educacién: “La instruccién publica Teglamentard de manera que ni se abra la puerta a la ignorancia, fit descuidar un momento este ramo, el Gobierno consagrara encion a la educacin primaria, ya porque ésta es la base de la ya porque, siendo la tinica que recibe cominmente la clase , €§ indispensable difundirla con toda eficiencia, a fin de ar al pueblo con la savia de la moral, revelandole, al mismo sus derechos y sus obligaciones”.* lo lo anterior resulta explicable, que no justificable, de la real del naciente pais: pobre, desorganizado, muy extenso, ros estables, sin una real cultura popular... ante todo ello, lueacién, como obligacién ne cumplida, resultaba una necesidad, muy secundaria (“de falta de educacién nadie se muere”, i) un viejo adagio"). Y en los albores del México independiente, iad social parecia estar toda en contra la educacién, sobre elemental y popular. Porque los nuevos tiempos fueron campo En el mismo gobierno, el general Antonio Lopes de Santa Ania, B Jiisé Manuel, Puic Casaurane, La aducnciin en México, a través de lor Informes Presidenciales, Wonsumacin de la Independencia hasta nuestras dias, México, Secretaria de Educacién al tomar posesién como Presidente, en mayo de 1833, declaré: “la 1086. C1 cept : educacion, elemento vital de la prosperidad de las naciones, merece ete re seromieine e ob, Herae& coma el primer cuidado de mi Gobierno, para que sea digna ta Nacién dr Be eae tae cei ae Tene ree onde dal caneoeee enone ae Tie Joxe Lopes Pollo . - 158 JOSE MANUEL VILLALPANDO NAVA propicio para arremeter contra las instituciones religiosas, que sobie todo, educaban; y los edificios vacfos, no podian cumplir su cometitly) Muchos se entregaron a organizaciones educativas, de origen extranjev, pero ajenas al clero catélico, lo que no signific ninguna solucisn al problema. Oficialmente no habia capacidad para educar, porque nv se habian formado educadores. La iniciativa privada mantenia ei minima proporcion escuelas de tamafio reducido. Ante semejaniy situacion, la dinamica social, siempre atenta a lo que se necesiti, y que las autoridades no satisfacen, encuentra siempre alguna salicly en México se sintié la conviccién de educar al pueblo, y en limitaday Bcc: 1. Ecos de tos intentos de alfabetizacién,- 2, La realidad proporciones, pero con gran ejemplaridad, se formé una Sociedat fica y social de Chiapas.- 3. Accién educativa de los misione~ Filantrpica Mexicana, promovida por el insigne hombre Vidal Alcovet dominicos.- 4. Fray Matias de Cordova, y su Nuevo Método de (de quien hablaremos mas adelante), sociedad que lleg6 a contar ci) fhanza Primaria. 5. Fray Victor Marfa Flores, y el perfecciona- la Ciudad de México con treinta y tes escuelas primarias, y a «lit miento del método.- 6. Valoracién historica. atencién, vestido y alimento a siete mil nifos necesitados. CAPITULO TERCERO RENOVACION METODOLOGICO-EDUCATIVA 0S DE LOS INTENTOS DE ALFABETIZAGION 0 de los tiltimos afanes culturales del régimen colonial, fue el nto de castellanizacién, efectuado en varias ciudades, a partir de influencia que ostentaban los obispados’y las ordenes s. Sobre todo en las ciudades de menor actividad social, y en blos, este empeho se realiz6, pero con resultados bastante . Las primeras letras se ensefaban conjuntamente con el cate- pero Kes productos de esa labor, se inclinaban mas por los con- de éste, acaso por una notoria falta de interés por los cate- as hacia la ensenianza del idioma, en obsequio de mejores logros J campo de la informacién y prictica religios naturaleza altruista de la ensefianza del idioma, necesaria- ‘ileanz6 sus mejores logros, entre los miembros del clero regular, lu tradicién y el crédito que en ese campo lograron las 6rdenes ’ de ellas, la de los dominicos, que habia recibido en encargo wal, as amplias pero alejadas regiones del sur, y que nunca de}6 jostrar el prestigio que le significs la figura de Fray Bartolomé de jusas, acaso por la lejania de la ciudad de México, 0 por formar de la provincia de Guatemala, aporté la obra educativa que nos la invencién y practica, de tn método nuevo, mas racional y que el mero deletreo, para ensehar a leer y escribir la lengua Hina, en un ambiente en que eran muy variadas las lenguas , la influencia de Guatemala, la personalidad de dos frailes iinicos destacados, y la estructura del nueva método, han de ocupar tramo de nuestra historia ecucativa.

Vous aimerez peut-être aussi