Vous êtes sur la page 1sur 63
ALGUNOS ASPECTOS DEL NUCLEO URBANO PALMA-PALMILLA, DE MALAGA, 1959-1975 ALFREDO RUBIO DIAZ. 0. INTRODUCCION Dentro de ese «proceso imposible», como ha sido calificada la evolucién del planeamiento urbano en Espafia (1), las caracteristicas del crecimiento urbano acelerado ocurrido en Malaga des- de mediados de la década de los sesenta, la situacién juridica del planeamiento y, especialmente, las condiciones del modelo econémico generado por ei crecimiento turistico hacen que, en esta ciu- dad, puedan observarse una amplia gama de transformaciones y fenémenos urbanos que se pueden constituir en objeto de estudio: procesos de renovacién urbana, desarrollo acumulativo del chabo- lismo, la actuacién de los diferentes agentes urbanos, por citar sélo algunos de ellos. La elecci6n de lo que denominamos niicleo Palma-Palmilla obedece a miltiples causas: conocer la politica urbanistica y de la vivienda seguida por la Administracién, sus transformaciones y relaciones con la efectuada a nivel estatal, los vinculos de esta politica y de sus estrategias con respecto a los procesos de renovacién urbana, etcétera, Enclavadas al Norte de la ciudad (plano n.° 1), en la margen derecha del rio Guadalmedina, en- tre sus muros de canalizacién y las faldas del «Cerro Coronado», se encuentran las diferentes barria- das que constituyen este nucleo. EI nicleo se encuentra fisica y perceptivamente marginado de la estructura urbana de Malags las vias de comunicacién son casi inexistentes, situacién que podra variar en el futuro por la cons- truccién del sistema viario que se encuentra en proyecto (plano n.° 14) y, las diferentes barriadas y sus habitantes, son percibidas por el resto de los habitantes de Malaga negativamente al considerar que, el nticleo es el lugar de asentamiento primordial de las diferentes conductas antisociales que se producen en Malaga. Las barriadas (cuadro n.° 1) pertenecen al sector L de planeamiento definido por el P.G.O. (1971), barrios 27 y 28 (2), posteriormente delimitados por el Avance Director de planeamiento de 1978 (3), utilizando la division que, naturalmente, establece el Arroyo de La Palma, afluente del rio Guadalmedina, entre las mismas. (1) De Tetin, F: Planteamientourbano en la Espana Contemporinea. Historia de un proceso imposible, Barcelona, ed. Gustav Gil, 1978 (2) Caballero Moncbs, Ey Alvarez de Toledo, R. (Colegio de Argultectos de Andalucia Oriental). Malaga, Plan General de Ordenacon al Este 4el rio Guadathoree, Madrid, 1972 {G) ‘Oficina Municipal de Urbanismo (con a colaboracion de ‘Avance Director de Paneamiento del Secor L. 2" parte, b balleco Monts, E.y Dorao Ordua, 8.) Malaga, Plan General de Ordenaci, ios 7-28, Malaga, julio de 1978, (mecanogrsfiado). © Boetica. Estudios de Arte, Geografia e Historia, 2-1, 1979, 69-131. |SSN: 0212-5089. Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Milaga, Campus de Teatinos, £-29071 Malaga (Espafia) ALGUNOS ASPECTOS DEL NUCLEO URBANO PALMA-PALMILLA, DE MALAGA. 1 En el periodo 1940-1950 el crecimiento urbano de Malaga fue realmente escaso: ni la iniciativa privada ni la Pblica realizaron promociones de importancia mientras que, la poblacién de Mélaga- municipio seguia incrementandose por el natural crecimiento vegetativo y las migraciones (4). En tales condiciones, la situacién de la vivienda seagravo considerablemente (5). El hacinamiento: en pisos (realquilados), corralas y corralones de los barrios populares (La Trinidad, El Perchel, Capu- chinos, etcétera), el crecimiento de antiguos nticleos chabolisticos o la aparicién de otros nuevos parecen ser los exponentes de la crisis de la vivienda en Malaga, segin nuestros conocimientos actuales. Situacién, por otra parte, no muy diferenciada de lo que sucedia en el resto de Espaiia (6). A esta situacién urbana correspondia un marco econémico muy deprimido que se prolongaré hasta finales de los afios 50. La fisonomia urbana de la ciudad seguiria estando caracterizada por la hori- zontalidad y un medio urbano construido peculiar que se expresaba esencialmente en los barrios populares, no transformada por las escasas acciones constructivas oficiales, realizadas dentro de las més estrictas caracteristicas de la arquitectura «autdrquica» y el crecimiento de la malla urbana por las denominadas casas-mata. Desde 1945, segiin las directrices de la politica de planeamiento del periodo (7), se habia cons- tituido la Comisién Superior de Ordenacién de Malaga con el objetivo basico de realizar el proyec- to de ordenacién de la ciudad de Malaga y su area de influencia, El 18 de julio de 1948, y realizado por la Oficina Técnica de la Comisién, el mencionado «Plan» estaria ya aprobado, siendo conocido popularmente, por el nombre de su redactor, como «Plan Gonzalez Edo» (8). El mencionado «Plan» mantenia una postura conservacionista del paisaje urbano caracteristico de Malaga y planea- ba algunos proyectos fundamentales: protongacién de la calle de Larios, incluida en el Proyecto de Ensanche de 1928, proyecto de desviacién del rio Guadalmedina y prolongacién de La Alameda. Sus caracteristicas, ya en pleno desarrollo del «boom» turistico suponian un freno al modelo econd- ‘mico que se estaba configurando por lo que, su derrogacién se convierte en el objetivo de los agen- tes urbanos interesados directamente en un modelo especulativo de crecimiento urbano. Desde finales de los cincuenta, y especialmente desde 1957, se asistiré a una conyuntura ascen- dente del sector turistico que provocara una transformacién radical de la socio-economia mala- guefia y, como ldgica consecuencia, de la estructura urbana de Malaga y el ambito espacial corres- pondiente a los municipios de la costa Occidental (9). EI niicleo urbano que aludimos, por su parte, comenzaré a desarrollarse en 1959 con la cons- truccién de la Barriada 26 de Febrero por la Jefatura Provincial del Movimiento, con el fin de otor- gar viviendas a los chabolistas del Arroyo del Cuarto afectados por las inundaciones de diciembre de 1958. Esta primera accién y las dos siguientes (Barriadas La Virreina, 1960, y La Palmilla, 1964) habrin de contemplarse como parte de una cierta politica asistencial paraoficial: las viviendas se construyen con fondos de las denominadas Campafias de Caridad y aportaciones del Ministerio de la Vivienda, otorgandose a poblacién procedente de chabolas, autoconstrucciones o sectores urba- nos afectados por algin Plan Parcial (El Ejido, 1962). Cuando finaliza la ultima accién paraoficial, (4) Lopez Cano, D: Dinamica de ta poblacion malagueha en el siglo XX, Tesis Doctoral (mecenografiada), en curso de publicaién (5) Porun decreto de 7 de octubre de 199 se orden la constucion de 5.000 viviendas protegias por el LN.V.n Mag ane le raveded de la situacin. En 1959 solo se habian construido 3.509 unidades (6), Veanse, Santillana, A: Andis economico del problema de ia vsienda, Barcelona ed, Ariel, 1972; Feria, F yotos: Politica de la vi+ Venda, Madrid, ed. Ayuso, 1977 y de Terin, F0p. cit (0). De Tetin, F: op. cit (8) C-5.0.M: Mala, Plan General de Oréenacidn, Malaga, 28 de julio de 1948 (9) Por las caractersticas de este amtieulo no hacemos una referencia amplia alas tranformaciones espacales de la Costa Occidental n ALFREDO RUBIO DIAZ realizada por el Patronato Benéfico Nuestra Sefiora de la Victoria, el crecimiento turistico estaria en fase de consolidacién. Se estaban produciendo transformaciones importantes en la estructura econémica de la provincia y los continuos contingentes de nueva poblacién que llegaban a Malaga- municipio, fueron apoyando el crecimiento urbano mediante chabolas y auto construcciones(Puen- te «Los Moreno», en el Camino Viejo de Churriana, Cortijo del Moro, Torremolinos, TiroPichén, Mangas Verdes, Playas de San Andrés, Campanillas, etcétera). Mientras tanto, las nuevas condicio- nes econémicas, habian determinado también la existencia de capas sociales «solventes»,en distin- toseniveles, para acceder al mercado de la vivienda. De esta forma, entre 1964 y 1968, la iniciativa privada comenzard una ingente produccién de espacio urbano (barriadas plurifamiliares, parcela- ciones para viviendas unifamiliares 0 terrenos para poligonos «industriales»), En 1968 se habrian planeado mas de nueve millones de m2, ya en el marco de las «insuficiencias» legales quese atribu- yen al «Plan» Gonzilez Edo y que hacen que, desde la Sentencia del Tribunal Supremo, enagosto de 1964, y hasta la aprobacién del vigente «Plan», abril de 1971, Malaga careciera de un adecuado instrumento de planificacion y control de los diferentes agentes que intervienen en la produccion de la ciudad. En el transcurso de la evolucién urbana malaguefia (plano n.° 1) determinados barrios popula- res, principalmente el Perchel, La Trinidad y La Malagueta, por razones diversas habian visto trans- formado el cardcter de su localizacién, pasando algunos de ellos, de ser barrios periféricos habita- dospor las clases populares a adquirir un valor central, especialmente en el caso de El Perchel, que se oponia a la estrategia expansiva que para la ciudad entendian los sectores sociales que sustenta- banel modelo econémico malaguefio. Este marco (chabolismo, auto-construcciones, cambio de los valores expectantes del suelo y evolucién-transformacién de la centralidad-periferia urbana) va a constituir la base de las posterio- res acciones constructivas y urbanizadoras de la Administracién en Malaga, causa directa de la se~ gunda fase de crecimiento nucleo Palma-Palmilla (plano n.° 14). Entre 1968 y 1975 la O.S.H.A-LN.V. construyen la Unidad Vecinal de Absorcién de La Palma (1968), dentro de la politica de los desarrollos urbanos de emergencia y, entre 1973 y 1975, las dos ltimas fases de La Palma. Mientras se realizaban estas promociones, la Gerencia de Urbanismo comenzaba a planear el Poligono Residencial de La Alameda (1966) y, por su parte, el Ayuntamiento de Malaga efectuaria el Plan Parcial de La Malagueta (1966), que significaria la desaparicion del barrio popular del mismo nombre, ¢ intentaria el «proyecto» de ensanche de la calle Jaboneros en el Barrio de la Trinidad, algunos afios mas tarde, que no se Ilevaria a cabo por la oposicion de los vecinos y diversas entida- des malaguefias. Junto al apoyo que se prestaré a las acciones anteriores con la construccién de las iiltimas ba- rriadas, la Administracién, como se vera, ubicard poblacién procedente de desarrollos chabolisticos (Puente «Los Moreno», Cortijo del Moro, Playas de S. Andrés, etc.), pero nunca son con una inten- sidad tal que suponga una variacién sustancial de lo que parece ser su estrategia fundamental: la ubicacién en Palma-Palmilla de poblacién procedente de barrios populares y zonas tradicionalmen- te habitadas por las clases populares que, como consecuencia de la evolucion urbana de Malaga, habjan o han transformado su posicién periférica en posicién central. ALGUNOS ASPECTOS DEL NUCLEO URBANO PALMA-PALMILLA, DE MALAGA B 1, EL CRECIMIENTO URBANO DEL NUCLEO: SUS CARACTERISTICAS. Ll. El crecimiento urbano, 1959-1975. Las barriadas no tienen homogeneidad ni en sus distintos medios construidos ni en el trata- miento del problema de la vivienda. Corresponden a diversas acciones urbanizadoras realizadas en un amplio espacio de tiempo (1959-1975), que reflejan las diferentes coyunturas del planeamiento y de las concepciones arquitecténicas en Espafia. ‘Como respuesta a la problemitica de la infravivienda y consecuencia de la necesidad politicade eliminar ésta, a finales de los cincuenta comienza a transformarse a nivel estatal la politica de vi- Viendas sociales (10) pero, la construccién de la primera barriada del niicleo en 1959 (26 de Febrero) responde a una solucién de urgencia ante las inundaciones que, el afio anterior, habjan afectado a las chabolas del Arroyo del Cuarto. La barriada 26 de Febrero (plano 2a) debe inscr mento contradictorio del planeamiento: la transicién del urbanismo organicista periodo autarquico a las concepciones funcionalistas. Las siguientes acciones, con andlogos planteamientos urbanisticos, las realizar el Patronato Benéfico Nuestra Sefiora de la Victoria. Este organismo tenia como funcién la erradicacion de las viviendas marginales. En 1960 construiré la Barriada La Virreina, para poblacién con procedencias diversas (chabolas y cuevas del Ejido, Plaza de Santa Maria y bartio de El Perchel) y, ya en 1964, la Barriada La Palmilla (plano 3a). Estas tres barriadas, si observamos el espacio construido, se realizan en un momento de indefi- nicién del planeamiento y del modelo arquitecténico a elegir. Se trata de bloques de viviendas de cinco plantas (20 viviendas por bloque), con tipologias exactas: plantas en H (grafico 1) que se dis- ponen exentos (a veces en bateria), en doble H, unidos lateralmente, etcétera, sin que, en ningiin momento, podamos definir un cierto tipo de organizacién del espacio, tratandose mas bien de una adecuacién a las caracteristicas fisicas del terreno. El medio que se crea significa una ruptura con el modelo organizativo anterior, cuya expresién més evidente en Malaga seria la Barriada del Gene- ralisimo Franco (Carranque) pero, sin adscribirse al modelo organizativo funcionalista por lo que, la desaparicién de la calle en el sentido de Lefebure, Jacobs, etc., no es atin radical. Paralelamente a la construccién de las viviendas se realizan algunos equipamientos: grupos es- colares y centro social La Virreina (regido por la Seccién Femenina), sin que, equipamientos tales como los transportes colectivos, comercios, bares, servicios sanitarios...., tengan ningun tratamien- to. Con estas tres acciones paraoficiales se cierra el primer ciclo de crecimiento del nucleo. A par- tir de 1968 sera la Obra Sindical de! Hogar, en colaboracién con el Instituto Nacional de la Vivienda el organismo que realizar la producci6n del espacio, ya en terrenos de la finca de La Palma, hasta entonces dedicada a usos agricolas -huerta y olivar~ muy parecidos a los existentes en todo el valle del Guadalmedina (11). La coyuntura de las nuevas promociones es diferente: la iniciativa privada, como hemos sefialado en otro lugar, ante las transformaciones derivadas de la consolidacion del (10) Capel, Hs Capitalismo y morfologla urbana en Espaha, Barcelona, J. Balld editor, 1977 (11) Dominguez, R: El Valle de! Guadalmedine, Malaga, Jabees, Diputacién Provincial de Malaga, n° 18, 1977 3 Pea i PISY a & BP ree 3° > { e a ° Qs hort dete potmettinea to polmel [= tetas (eee) 1 VON, 0 ne vivian, 503 IO: saccunmns names nana ora 16 ALFREDO RUBIO DIAZ modelo econémico y la aparicién de diversos sectores sociales con capacidad de acceso al mercado de la vivienda, habria iniciado, desde 1964, la produccién masiva de este bien pero, las condiciones inherentes al mercado capitalista de la vivienda, como han sefialado diversos autores (12), impiden el acceso al mismo a los sectores sociales de rentas més bajas 0 con roles marginales en el sistema productivo, haciendo que estos sectores sociales permanecieran en autoconstrucciones, chabolas y viviendas degradadas. Por otra parte, la operacién urbanistica del Poligono de La Alameda (13), que significaria la de- saparicién casi total del barrio de El Perchel, hard necesaria la ubicacion de su poblacion en vivien- das de promocién directa oficial. En 1968, la O.S.H.A-LN.V. finalizarian la construccién de la Unidad Vecinal de Absorcion de La Palma (plano 3b). Las U.V.A. se desarrollaran en la década de los sesenta (14) y seran «herederos de los poblados de absorci6n que intentan resolver el problema del barraquismo. Su creacién se en- comienda en 1963 a la Obra Sindical del Hogar. Se trata de poligonos de infima calidad de edifica- cién, construidos con materiales prefabricados y con un aire ~y un propésito explicito de provisio- nalidad (...) constituyen ejemplos de urbanismo de urgencia, creados muchas veces al margen de toda normativa urbanistica, sobre suelo ristico, en sectores muy aislados (a veces mas de 5 kilome- tros del casco urbano) y pueden ser considerados sin exageracion como un barraquismo planifica- do» (15). La U.V.A. de La Palma, integrada por 503 viviendas unifamiliares de dos plantas, responde a algunas de las caracteristicas apuntadas por H. Capel, en especial, en cuanto a su ubicacién sobre suelo rustico, alejamiento-marginacién del casco urbano de Malaga y, de forma directa, por cuanto son un nuevo intento de erradicaci6n de la vivienda marginal pero, evitando una caracterizacién li- neal del urbanismo del periodo, por razones que desconocemos, es necesario observar que, no se trata de un conjunto prefabricado, asimilable a algunas de las realizaciones de Madrid, Barcelona, Badajoz 0 Vitoria, No son viviendas prefabricadas, como podemos observar, por ejemplo, en la U.V.A. del Pan Bendito en Carabanchel, aunque existe una standarizacién de los elementos cons- tructivos, sino viviendas que conjugan las caracteristicas de una arquitectura de signo popular liga das a los pueblos de colonizacién (16). La Unidad Vecinal de Absorcién de La Palma es una contri- bucién excepcional al paisaje urbano del niicleo. La disposicién entre medianerias de las viviendas, las quiebras de las fachadas, de planta escalonada (gréfico 1), toda la concepcién del espacio inte- rior, de exclusivo uso peatonal en su mayor parte, con calles estrechas que conducen a pequefias plazaso a otras més anchas, la utilizacién de espacios verdes intensivos, de elementos ornamentales tradicionales (maceteros, rejerias, cerémica, farolas exentas 0 adosadas a las viviendas) definen a es- ta barriada como el espacio diferenciado de todo el niicleo y el tinico cercano a las concepciones urbanisticas de la comunidad para la que se construy6. (12). Véanse,Indovina, F editor: BI dspilfarroinmobiliai, Barcelona, ed. Gustavo Gili 1977; Topaloy, Cz Desarola monopolist de produccioninmobiliaiay pionticocién urbane, en Conteibucion ala teoia dela urbanizacion capitalist," 2, pigs. 27.33, Barcelona, Departs mento de Geografiade la Universidad Autonéma de Barcelona, diciembre 1974 y Castells, ML cuesin urbana, Madrid Siglo XX! editors, Daginds. 177-203, 979 (6 edicion) 13)" Poizond de la Alamede, Una aciuacién de! Ministerio de fa Vivenda en Milaga, Madrid, Ciudad y Tetitorio, n? 2, pies. 19-23. 1972 (14) De Teran, Fs Evolucon de! ploneamiento de micleos wibanos nuevos. Madrid, Ciudad y Teritorio, n° I, pies. 1-23. 1969 (13) Capel, Hop. et, pig. 60 (16) Ortiz Echagie, C2 La arquitcturaexpatiolssctul, Madrid, ed, Ralp, pigs. 101-103, 196, 8 ALFREDO RUBIO DIAZ En 1973, la 0.S.H.A. habra terminado de construir la segunda fase de La Palma, con 723 vivien- das, que aportan una nueva concepcién espacial al conjunto, continuada, posteriormente (1975), con la Barriada Huerta de La Palma, que con 3.067 viviendas es la accién con respecto a la vivienda de mayor envergadura realizada por la Administracin en Malaga. La Barriada Huerta de La Palma €s un conjunto urbano caracteristicamente funcionalista. Si en las anteriores barriadas observaba- mos una situaci6n de transicién en el tipo de planeamiento y en las concepciones arquitectonicas (tipologias) en la Barriada Huerta de 1a Palma se presenta una concepcion abiertamente funciona- lista que sefiala una superacién de la posicion anterior de esta ideologia arquitecténica, Pero, esta influencia manifiesta, se asume en algunos contenidos concretos, pero no todo el proyecto inheren- te en las concepciones Le Corbusier y los CLAM (17). En Huerta de La Palma los contenidos asumi- dos son: la construccién de bloques de viviendas exentos 0 unidos lateralmente, la supresién radi- cal de la calle y laaparicién de jardines adosados a las construcciones. Se trata de superar la manza- na como formula de organizacién del espacio, inscribiéndose directamente en la idea de Le Corbu- sier de que «los pisos se abran por todas partes al aire y a la luz y que no den a los arboles enfermos de los bulevaresde hoy, sino a zonas de cesped, a terrenos de juego y a lugares de abundante vegeta- cidn» (18). Porello, los bloques se disponen, cuando el terreno lo permite por su regularidad, a par- tir del desarrolloo apertura de una estructura cuadrangular a la que se separan los lados de tal ma- nera que, todas las partes delanteras y traseras de los bloques no sean ocultadas y puedan recibir luz y sol directamente. Podriamos establecer dos dmbitos: el Ambito a, constituido por bloques desarro- lados a partir de laidea anterior y paralelos con respecto a la via central de la Barriada, con predo- minio de plantas contipologia cuadrangular o rectangular (grafico n.° 1, tipo 2) unidos lateralmente y, un segundo, ambito 6, compuesto por bloques situados oblicuamente con respecto a los anterio- res y agrupados en pares, siendo todos los bloques estructuras cerradas de tipologia prismatica (gri- fico 1, tipo n.° 4) El espacio interior de la barriada se compone de jardines adosados o no a los bloques de vivien- das ¢ influenciados por los desniveles del terreno. En la prictica se trata de la fijaci6n de los taludes mediante la vegetacién y, de otros elementos estructurales: escalinatas para salvar los desniveles, estrechas vias peatonales. Al estar los bloques de viviendas asentados sobre pilares (2) este espacio interior se desvincula atin més de las viviendas y las aisla. Se provoca la desaparicién de las calles, proceso apoyado por la ausencia de cualquier tipo de establecimiento comercial o lidico («ese mo- ho que devora las aceras», segiin Le Corbusier). El espacio interior se hace agobiante, por la presin de las estructuras de los bloques de viviendas ya que, la adiccién a los mismos de jardines, el conju- gar las diferentes alturas de los bloques (4, 19 y 13 plantas) y los desniveles del terreno, la idea de es- tablecer una unidad construcciones-Naturaleza, mediante esa simple adiccién, por otra parte no exactamente la idea de Le Corbusier, no producen ni pueden producir un espacio comprensible 0 asumible por los vecinos (19). La construccién de las viviendas de las barriadas U.V.A. y Huerta de La Palma se efectué sin la realizacién paralela de los equipamientos colectivos necesarios para la poblacién que debia asentar- se en estos dos nuevos medios construidos del micleo con la excepcién de un grupo escolar que se construyé en la Unidad Vecinal de Absorcién de La Palma. (17) Le Corbusie: Principios de Urbanismo (radiesion espaol de La Cart de Atenas y Barcelona, ed, Ariel, 1973 8) Le Corbusier: op. eit, pg. 54 (18). Sobre ta crisis de signifeacin dela Arquitectraracionlistafuncionalista véase, Sus, X-: Las Tusquets editor, 1975 strllas de la Arquitecura, Barcelona, ALGUNOS ASPECTOS DEL NUCLEO URBANO PALMA-PALMILLA, DE MALAGA. 9 1.2. Las condiciones del crecimiento urbano. El crecimiento urbano que hemos sintetizado se realiz6 sin la mediacién de los instrumentos juridicos y técnicos que preveia y prevee la Administracién. Ninguna de las acciones urbanizadoras y constructivas, a pesar de haber sido promocionadas por la 0.S.H.A.-LLN.V. y otras entidades pa- raoficiales, se ha realizado con planes parciales u otro instrumento de planeamiento. Esta circuns- tancia podia explicarse, para las barriadas mas antiguas, como consecuencia del «periodo negro» del crecimiento urbano de Malaga pero, tras la aprobacién del Plan General de Ordenacién de Malaga en 1971, tampoco se ha realizado ninguna accién bajo la forma de planes parciales. Las condiciones del crecimiento urbano remiten a la cuestiOn de los equipamientos colect y a las caracteristicas del espacio 0 medio urbano construido (el disefio). La produccién del equipamiento basico: la vivienda y un lento proceso de dotacién de equipa- mientos escolares definen los términos de los problemas urbanos de los actuales pobladores y la es- trategia de la Administracion que produciré un Ambito urbano al minimo coste posible, situado en terrenos marginales y con muy escasos valores expectantes (20), infradotado de equipamientos co- lectivos. Un crecimiento urbano, en definitiva, demostrativo de las caracteristicas de este tipo de acciones y de las contradicciones del sistema econémico capitalista para alcanzar su propia cohe- rencia en el marco urbano: su incapacidad para producir paralelamente al equipamiento vivienda, referido al proceso de reproduccién simple de la fuerza de trabajo, los equipamientos colectivos de todo orden, proceso de reproduccién ampliada de la fuerza de trabajo (reproduccién de las condi- ciones de produccién) (21). Las necesidades de este sistema demandan todo tipo de equipamientos que determinarén la coherencia de los procesos de reproduccién ampliada de la fuerza de trabajo (22) y, también si consideramos a los equipamientos como elementos estructurantes de la ciudad, el territorio y de las conductas sociales. Las deficiencias observadas provocarin el desarrollo de equipamientos espontaneos: la ausen- cia de equipamientos comerciales, y las deficiencias de los existentes (mercado de La Palmilla) ha sido contrarrestada por la aparicién de comercio minorista en los bajos de los bloques (bdas. 26 de Febrero, La Virreina y La Palmilla) 0 en los propios pisos, los pisos tienda (en todas las barriadas del nitcleo), mercados semanales, preferentemente dedicados a la venta de textiles, calzados, etcétera, muy parecidos a los que pueden verse en ciertas zonas rurales, o Ja venta ambulante con camiones U otros tipos de transportes, provenientes muchas veces de la cercana comarca de Los Montes, zona de influencia urbana de Malaga. Este comercio minorista (cuadro n.° 2) se complementa con los bares y establecimientos andlo- gos que pueden observarse en las diferentes barriadas, construidos con materiales de deshecho, que son los centros de reunién y comunicacién de los vecinos. El crecimiento urbano habie ignorado las previ jones del P.G.O. de 1971 y sobre esta realidad ones dels Adminstacin las que tean ls valores expetantes de los terrenoscrcundants y, desde 1968, la iniciiva privada intents cealiza acciones construcivas en las fincas de los aledafios (las Morilasy Las Vreinas) (21) Sobre este aspecto veanse, Cases, M: La cuestion urbana, Madrid Siglo XXI editores, 1979 y Ciudad, democrciay socialism, Me- ‘rid, Siglo XXF eators, 1977; Buscaglia, a: Contraddzion’ urbane intent dllo Sito eorganizzazione del tersitrioen Captalee teri rio, Milano, Franco Angeli editore, 1978 (22) Cases, Mi: La Cuestin urbana, pigs, 176-299, ALGUNOS ASPECTOS DEL NUCLEO URBANO PALMA-PALMILLA, DE MALAGA 81 deficiente habria de actuar el Avance-Director de Planeamiento. Hasta llegar al actual «Avance», del que solo ha sido aprobado la parte correspondiente al barrio 15 del sector L (23), se ha seguido un complejo y caracteristico proceso: en diferentes momentos se han realizado dos «Avances y, fi- nalmente, un tercero resultado de la fusion del realizado en 1976 y de un plan parcial que afectaba a las fincas Virreinas I, II y III, segan resoluci6n del M.O.P.U., como explicamos mds adelante, sobre estas tltimas fincas. El Ayuntamiento de Malaga acuerda la refundici6n del texto del «Avance» rea- lizado por los arquitectos E. Caballero y Machuca Santa Cruz y del Plan Parcial de las Virreinas (ar- quitectos I. y S. Dorao Orduita, relacionados con los propietarios de 218.000 m2 en las mencionadas fincas). Pero a esta refundicién se Ileg6 trés un largo proceso, ain no finalizado. En 1971, la empresa Rogelio Navaldn S.A., interpone recurso contra la orden ministerial que denegaba la aprobacién de- finitiva del Plan Parcial de las Virreinas, alegando que se habia producido su aprobacién por silen- cio administrativo y solicitando la modificacién del P.G.O. vigente en Malaga, el M.O.P.U. resolvera entonces la aprobacién del mencionado plan parcial aunque, establece una serie de objeciones so- bre defectos de fondo del mencionado plan parcial y otras relativas a la normativa que debia seguir- se tanto por la iniciativa privada como por el Ayuntamiento de Malaga. Los contenidos principales de su resoluci6n (24) estribaban en la obligatoriedad de que, el Ayuntamiento y la iniciativa privada realizaran conjuntamente el Avance-Director de los barrios 27 y 28 y, con respecto al ordenamiento y uso del terreno, la creacién de una Residencia de Vivienda Social en las fincas denominadas Virreinas, transformando la calificacién de la zona RA2, definida por el P.G.O., en zona para dotaciones diversas. Asi, el Ministerio, mediante una resolucién, trans- formaba las calificaciones establecidas por el P.G.O., documento juridico de rango superior. Los servicios técnicos del Ayuntamiento de Malaga, al estudiar el Avance, observaron que, no habian sido tenidas en cuenta los standares usuales en los demas «Avances», por lo que, de cons- truirse el ntimero de viviendas solicitadas y planeadas por la iniciativa privada se sobrepasarian «las previsiones poblacionales previstas en el Plan General» (25). A partir de este momento se establece un largo intercambio de documentacién, alegaciones. .., entre este organismo y los promotores so- bre la cantidad de viviendas que habran de construirse en las fincas. El timo Avance Director se convierte de este modo en el documento base de la actual situa- cién (26) puesto que, persisten diversos problemas: el citado Avance no ha sido aprobado hasta el ‘momento, en su parte correspondiente a los barrios 27 y 28, y la ordenacién ~plan parcial de la Vi- rreina- ha experimentado transformaciones, debiéndose liberar terrenos situados frente a las ba- rriadas 26 de Febrero y La Virreina para espacios verdes y zonas deportivas, ante las presiones de la Asociacién de Vecinos «Los Paraos», que agrupa a los vecinos de las tres barriadas mds antiguas y para que «las construcciones proyectadas no incidieran negativamente sobre la barriada La Palmilla (2), especialmente en la parcela LI donde la construccién prevista podria formar pantalla paralela al rio Guadalmedina y diera una cierta sensacién de enclaustramiento a dicha barriada» (27), estando, pues, pendientes de aprobacidn el Plan Parcial y el Avance. [ oss oOF xc a us oe hh Tek aC 86 ALFREDO RUBIO DIAZ 13. El Avance Director de planeamiento y los equipamientos. El «Avance» determina las caracteristicas del planeamiento sobre sténdares diferentes, en algu- nos casos, de los establecidos por el Plan General de Ordenacién de 1971, a consecuencia de las transformaciones legislativas y de la normativa sobre vivienda social de 1976, Parece observar es- crupulosamente los standares tipo pero, una lectura detallada indica falseamiento de la realidad y, fundamentalmente, el cardcter tecnocratico de su realizacién puesto que, en una ignorancia real 0 fingida de las caracteristicas de la poblacién del conjunto de las barriadas, establece la relacién de 4 habitantes/vivienda, relacion que, esté lejana de la realidad ¢ invalida las previsiones de algunos equipamientos. Puede calificarse, sin temor a desvirtuar la realidad, como un auténtico documento ideol6gico, cuya realizacién esté directamente al servicio de intereses privados contradictorios con respecto a los colectivos, aspecto que se amplia si consideramos que, se trata de un instrumento de planificacién de un organismo que representa los intereses de la colectividad. Por esta razén, posee unas caracteristicas pretendidamente planificadoras. Con respecto al numero de viviendas, como se observé (cuadro n.° 3), el exceso de volumen construido y las deficiencias en los equipamientos hacen inviable, desde una perspectiva planifica- dora, la construccién de nuevas unidades. Si se utilizan las propias cifras del Ayuntamiento, que es- tablecen un maximo de 8.398 viviendas para el conjunto del niicleo (28), se superan las previsiones de poblacién del P.G.O. (1971), 23.000 habitantes para el conjunto de los barrios 27 y 28 del planea- miento, aunque, la poblacién ya establecida supera ampliamente las 28.000 personas. Por otra parte, se acepta la orden del M.O.P.U. sobre la zona RA2 y la realizacién del plan par- cial de la finca Las Morillas por tanto, e planeamiento habré de incidir en la superpoblacién del nii- cleo, con aumento de los déficits en equipamientos, cuya capacidad de crecimiento se manifiesta muy Jenta con respecto al de las viviendas, no existiendo argumentos que permitan suponer una transforma- cién de la dindmica actual. La aceptacién, inclusive por el Ayuntamiento, de la resoluci6n del M.O.P.U., se encuentra enla misma linea contradictoria, transformando el cardcter de la zona RA2, de vivienda unifamiliar seginn el P.G.O. (plano n.° 2b) (1971), en zona para equipamientos, (29), algunos de cardcter metro- politano, y espacios verdes, cuando se trata de terrenos elevados y cuya transformacién eleva los costes de construccién, sin referimnos a su carécter de zona con interés ecologico y paisajistico. La asignacién de los espacios verdes es otro producto de la anterior mecdnica: se aplican los stén- dares obligatorios pero, tras la cuantificacién, se esconde una falacia. Se intenta dar la sensacién de que son creados tales espacios, cuando se han situado en el unico lugar posible, como se reconoce explicitamente, (23). Oficina Municipal de Urbanismo: Avance de Planeamiento del seetr L, B mayo de 1978 (G4) Ministerio de ta Vivienda, Servicio Cental de Recursos, 11 julio de 1977 (05) Excmo. Ayuntamiento de Mélaga, Servicio Técnico de Urbanism: Informe, 11 ocubre de 1978 (G6). O.M.U, (con la coluboracién de los arguterto E. Cabellero Monsos S. Doreo Orda) Malaga, Plan General de Ordenacién, Avance {de plancamiento del sector L, batios 27 y 28, Mal ‘de 1978 (mecanograiado). (G1) Pan Parcial de Ordenacin de Las Vireinas 1) Ti y II, Anexo, Malaga, 30 de junio de 1979 (mecanografiad). (08) Sesion dela Comision Municipal de Urbanismo de 13 de octubre de 1978 (05). Sin teferirnos a las permutas que se rezan ¥ que enefician direcamente alos propetaios de los terrenos dela zona RAZ io 15 (mecanografiado),aprobado por el M.O.P.U. et 2de ALGUNOS ASPECTOS DEL NUCLEO URBANO PALMA-PALMILLA, DE MALAGA 87 Segiin el P.G.O. (1971) cada unidad de planeamiento 0 barrio ha de poseer un parque de barrio, al margen de las zonas verdes anexas 0 exentas con respecto a las construcciones. En el barrio 27, as zonas verdes 0 espacios libres, se planean incorporando las plantaciones realizadas en las laderasdel Cerro Coronado (fincas Las Morillas y Barriada Huerta de la Palma) y el lindero de la zona forestal, «ya que, este emplazamiento es el ‘inico posible dado el actual estado de construccién y urbaniza- cién» (30), sumandose ademas los espacios interiores ajardinados de la Barriada Huerta de La Pal- ma que, segun dijimos, no pueden corresponder a parque de barrio, segiin contempla la Ley. De es- ta forma, el Avance puede afirmar que, «los espacios y zonas verdes reservados en las fincas que ‘componen este barrio es superior a la exigencia minima del 10%, Esto es debido -seguin aclara el Avance mismo- a que se han afectado todos los terrenos que no podian tener uso edificatorio ni pa- a otros servicios y a que ademas se ha cumplimentado la exigencia de 8 m2/vivienda, no para las que resultan del Avance sino para las ya existentes» (31). La antigua zona RA2 serd la que contendra los espacios verdes o libres correspondientes al ba- trio 28 (bdas. 26 de Febrero, La Virreina y otras pequefias acciones constructivas). Las previsiones y el suelo donde se ubican los equipamientos persisten en las mismas carac- teristicas. Se ubican en lugares marginales, abruptos 0 peligrosos por factores diversos. Otros se lo- calizan en terrenos donde ya existen edificaciones recientes y, en general, se refieren a equipami tos de caracter escolar, ignorando las caracteristicas determinantes de la poblacién, su estructura Por edades, las necesidades de cada sector social... La l6gica de las asignaciones (cuadro n.°6) seba- sa en las posibilidades derivadas de la construcci6n de la carretera de acceso a Malaga, que afectaa las Virreinas (32) y la autopista correspondiente a la ronda exterior (plano n.° 14), que hacen aumen- tar el valor posicional de Las Virreinas, Las Morillas y otras pequefias fincas de los aledafios. Los equipamientos se localizan de acuerdo con las minimas posibilidades de afectar a la propiedad pri- vada en todas las zonas que atin no estén urbanizadas, lo que se indica explicitamente como vimos. Las necesidades actuales del nucleo hacen que, obligatoriamente las asignaciones de terrenos para los equipamientos se sitden en zonas de propiedad privada ~todas las barriadas poseen muy es- casos terrenos en su interior-. Las necesidades de equipamientos del barrio 27 deberén tener su légica expansién en la finca Las Morillas mientras que, el barrio 27 deberd expansionarse para estas necesi- dades en la zona correspondiente a Las Virreinas. De acuerdo con su logica interna, el «Avance» confunde la idea de los espacios libres, que po- seen la posibilidad de situar en ellos determinados equipamientos (bares, centros culturales, biblio- tecas, pistas deportivas...) con la simple cuantificacién de espacios que ya son verdes, aunque susdis- posiciones fisicas no permiten que puedan ser considerados como tales aunque, por sus caracteristi- cas, con valor ecoldgico y paisajistico, este es el caso de la zona de las replantaciones, pueden tener determinados tratamientos. Algo parecido ocurre con la zona RA2, que si puede tener el valor de espacio natural de Ambito ‘metropolitano, lo que apoyaria la posibilidad de superar la percepcion que de las barriadas se tiene en el exterior, 20) 0.M.Us Avance Director, Memoria, 2* pate pigs. 23. GD OM.U: Avance Ditecior, Memoria, 2 parte pigs 23, 88 ALFREDO RUBIO DIAZ - El «Avance» olvida que el espacio esté habitado, no posee ninguna caracteristica planificatoria, si por ello entendemos una racionalizacién de la realidad, un hacerla mds coherente, Coherente con las necesidades de hombres, mujeres y nifios, habitantes del nticleo, a los que se olvida en todas sus caracteristicas. Se olvidan equipamientos basicos para la satisfaccién de las necesidades colectivas, por ejemplo los sanitarios y, aquellos que proponen, potencian las caracteristicas del nucleo: habita- cién-consumo (reproduccién de la fuerza de trabajo) y escolarizacién (reproduccién de la ideologia dominante). Se incumplen disposiciones del P.G.O.: ausencia de un campo de deportes (32), asimila jardi- nes interiores a espacios libres (33), no establece reservas para higiene y sanidad. Y, ademas, se constata la ausencia de un estudio sobre la dinamica fisica que influye sobre ambos barrios, inexis- tenciade planeamiento de algunas infraestructuras (pasos elevados, puente sobre Arroyo de La Pal- ‘ma, canalizacién de! mismo, retirada de materiales, utilizacién del indice de 4 habitantes/vivienda para aplicar los standares vigentes, etcétera. Igualmente, el «Avance» ante la situacién general de los equipamientos no aprovecha las posi- bilidades que cabe deducir de la vigente Ley del Suelo (1976) puesto que, si nos encontramos con dos barrios con voltimenes construidos por encima de lo permitido y légico, deberia haber utilizado recursos que se pueden encontrar en el citado ordenamiento juridico, aunque con ello se hubiera entrado en con- tradiccién con los actuales propietarios de los suelos atin no urbanizados. Es posible desarrollar un «Plan Especial» (34) para la proteccién del paisaje, equipamientos y zonas de espacios libres (35), en- tendidos como «elementos determinantes del desarrollo urbano previsto» (36), utilizando las posibili- dades de los articulos 87 (n.° 3) y 90 (n.° 2). Los equipamientos constituyen el problema urbano mas importante del nucleo. Estos no son s6lo una necesidad social sino uno de los elementos estructurantes de las conductas (37) de la ciu- dad y el territorio. En la actualidad existe una amplia polémica entre las diferentes tendencias urbanisticas acerca del cardcter de los equipamientos: consumo de fantasia y simbolos (tendencia culturalista) 0 consumo en sus diferentes vertientes (tendencia funcionalista). Una tercera via afir- ma que, «sin negar la existencia y especificidad de las funciones simbélicas de la ciudad y de los equipamientos colectivos debe observarse a la ciudad como produccién y a los equipamientos co- mo medios de produccién» (38), debe invertirse la comprensién de la ciudad: no es un producto cultural sino una «maquina herramienta». Pensamos que, la comprensién del cardcter de los equi- pamientos colectivos esta atin por realizarse, se trata de una de las principales funciones que debe desarrollarel andlisis urbano en el futuro aunque, est del todo claro que los equipamientos colecti- vos son estructuras de control y determinacién de la colectividad y, en unos casos, sustituyen fun- ciones de la familia. De este modo, si existen, deficiencias graves, o en una determinada zona urba- na no existen,en su funcionamiento, las deficiencias se traduciran en una situacién inestable de la comunidad social. (52) P.G.0. (1971: Caraterstieas de los elementos ubanos, Apartado II, espcios libres, 33.7, eampos de deportes de barrio, pg. 180. (33) P.G.0, (1971p i. fd. 3.3.5. aedines pag. 178 (34) Ley sobre el régimen del suelo y ordenacin urbana (texto refundido, RD. 1346/76, a (G3). Lay del Suelo, a. 8, parrafo D'y arculo 13, n° 2 pireaos py. (6) Ley del Suelo, at 12. n° 2 (3) Pretecell, E.'y otros! Equpements Coles. structure urbane et consonnationsodeles, Pars, C.S-U, 1998 (8), Fourguet,F.y Morand, L: Los euipamientos del poder cludades, ertonosyequpamienascolecines, Barcelona e8, Gustavo Gil 26,1979. i 9, anieulo 17, n° 1). 92 ALFREDO RUBIO DIAZ 2, LA POBLACION La poblacién computada por el «Padrém (1975) es de 17.629 habitantes (cuadro n.° 7) distri- buida de acuerdo con los siguientes porcentajes segiin barriadas: 26 de Febrero (10,6%), La Virreina (13,29), La Palmilla (11,0%) Unidad Vecinal de Absorcién de La Palma (22,2%) (39) y Huerta de La Palma (42,79%). (39). Entre la poblacién computada por el «padrén» y la poblacién real del nicleo existe una notable diferencia. Las causas de estas diferencias se deben a diversos factores: en el momento de realiza- cin del mismo no se habian entregado todas las viviendas de la Barriada Huerta de La Palma, la accién constructiva més importante, factores de orden cultural y social que, determinan que mu- chos vecinos de las barriadas no rellenen las hojas del censo (analfabetos, gitanos, delincuentes, etc.). Esta diferencia s6lo puede aminorarse realizando una encuesta, sometida a andlogas circuns- tancias, y con datos suministrados por las Asociaciones de Vecinos de las diferentes barriadas, cu- yos resultados no son otra cosa que una aproximacién a la realidad. De acuerdo con la encuesta, las actuales ciftas sobre poblacién del nucleo significarian tan sélo un 60% aproximadamente de la po- blaci6n real (cuadro n.” 14), siendo muy aproximados los datos sobre La Virreina y la Unidad Veci- nal de Absorcién de La Palma. Si, a nivel cuantitativo, los datos derivados del Padron son evidente- mente incompletos, pensamos que, a nivel cualitativo se acercan a la realidad de las barriadas. La estructura por sexos de la poblacién (cuadro n.° 7) refleja un mayor equilibrio que en el res- to del municipio y de la provincia (cuadro n.° 15) aunque, observando las distintas barriadas, cons- tatamos que, en las barriadas mds antiguas la poblacién de varones es levemente superior a la de hembras. La poblacién, considerada por sexos y edades va experimentando una relacion inversa, es decir, en los estratos correspondientes a la poblacién mas joven, la cantidad de varones es superior a la de hembras, hasta el correspondiente al estrato de edades comprendidas entre los 30-34 afios, a partir de esa edad, y con la excepcién del que integra a los vecinos con edades entre los 45-49 afios, esta es siempre inferior. Todas las barriadas tienen porcentajes de poblacién con edades comprendidas entre los 0 y 19 afios, entre el 48 y algo més del 50% de la poblacién total (cuadro n.° 6). El origen de esta poblacién asentada en las barriadas debe tratarse en funcién de tres aspectos diferentes: el lugar de nacimiento de la poblacién, la época de llegada al municipio de Malaga y el lugar anterior de residencia o localizacién en la estructura urbana de Malaga, precisamente, este timo aspecto, se convierte en fundamental para comprender la estrategia urbana que subyace ena creacién de las diferentes barriadas del nuicleo Palma-Palmilla. Los dos aspectos restantes informaran de las caracteristicas de los movimientos migratorios y su relaciones con las diferentes coyunturas econémicas que se producen en Malaga con posteriori- dad a la Guerra Civil y, mas directamente, de las relaciones entre el crecimiento econémico acelera- do que se produce en la década de los sesenta y la poblacién provincial o extraprovincial que es atraida al municipio de Malaga pero, por circunstancias diversas, no hemos podido contar con los datos relativos al afio de Ilegada al municipio. (09) El estudio dl «PadrOn» (1975) se ha realizado a través de computadora ALGUNOS ASPECTOS DEL NUCLEO URBANO PALMA-PALMILLA, DE MALAGA 93 La poblacién presenta los siguientes origenes: Malaga-municipio, 72,2% aprox. con porcenta- Jes andlogos en 26 de Febrero, La Virreina y UVA de la Palma, oscilando en torno al 76%, una part cipacién algo menor en Huerta de La Palma, 70,7%, y un descenso acusado en La Palmilla, 60,9%. La poblacién procedente de la provincia de Malaga constituye el segundo capitulo en importancia. Un 12,2% del total de la poblaci6n tiene este origen, con porcentajes andlogos en todas las barria- das, con excepcién de La Palmilla en la que, el porcentaje de participacion aumenta al 16,2%. En las barriadas U.V.A. y Huerta de La Palma se localizan los porcentajes mas importantes de poblacién procedente de Andalucia: 7,6 y 8,5% respectivamente de la poblacién total de ambas ba- rriadas, ocurriendo algo parecido con la poblacién procedente del resto de Espafia. Los procedentes del Extranjero alcanzan un 4,9% del total y, lo elevado de este porcentaje, re- quiere observar que, debe tener relacién con las migraciones al exterior: puede tratarse de hijos de espafioles emigrados en dos coyunturas diferentes y por razones igualmente diversas: las migracio- nes politicas producidas tras la Guerra Civil y las econémicas efectuadas durante la década de los sesenta a los paises de la Europa Occidental, a lo que debe agregarse vecinos procedentes de Ma- rruecos. Un 759% de vecinos con este origen viven en las barriadas La Palmilla (35,5%) y Huerta de La Palma (39,2%), siendo los porcentajes de participacién de las restantes muy inferiores. Observando la estructura por edades de la poblacién procedente del exterjor (cuadro n.° 18) se hacen mas com- prensibles las causas que motivan este porcentaje tan amplio: un 75% tienen edades inferiores a los, 34 afios, son en unos casos hijos de emigrantes politicos y, en otros, de emigrantes econdmicos de la década de los sesenta. En aquellos casos de edades muy superiores, parece légico pensar en pobla- cidn procedente de las areas migratorias anteriormente tradicionales 0 de las antiguas colonias del Norte de Africa, este tltimo caso tipico segin hemos podido comprobar. No nos ha sido posible encontrar fuentes fiables para establecer los anteriores lugares de habi- tacién de los primeros habitantes de las barriadas 26 de Febrero, La Virreina y La Palmilla. La po- blacin de 26 de Febrero procedia de las chabolas del Arroyo del Cuarto, Hoyo de Las Flores, cue- vas de El Ejido, etcétera mientras que, las barriadas La Virreina y La Palmilla fueron pobladas con usuarios procedentes de El Ejido, la Plaza de Santa Maria, lugares tradicionales de asentamiento de la comunidad gitana en Malaga, La Malagueta, las playas de Pedregalejo-Palo y otros sectores (ba- Frios populares y chabolas). La poblacién originariamente asentada en la barriada U.V.A. de La Palma debia proceder de zonas chabolisticas, especialmente de las existentes en las Playas de San Andrés, pero, los cambios producidos por la imposibilidad de efectuar el pago de la aportacién inicial (16.341 ptas.), por las vi- viendas que les habian correspondido hacen que, solo se asentaran 108 chabolistas de la zona y otros de diferente procedencia: Arroyo del Cuarto, Haza de la Pesebrera, etcétera (cuadro n.° 20). Al haberse efectuado los cambios con antiguos habitantes de las barriadas de Portada Alta yCa- rranque, 146 en total, podriamos concluir que, en teoria, deberian haberse asentado en la Unidad Vecinal de Absorcién unos 286 chabolistas. Un 26,5% de los propietarios ubicados inicialmente procedian de barrios populares, con ma- 94 ALFREDO RUBIO DIAZ yoria de antiguos usuarios de El Bulto (32,7% del total con procedencia en barrios populares) y La Malagueta (23,2%), vecinos que fueron afectados por el Plan Malagueta. Los procedentes de El Per- chel y La Trinidad, habitaban en calles ya desaparecidas por las obras de ejecucién del Plan del Poli- gono Residencial de La Alameda en el primer caso y de diversas calles en el caso de La Trinidad. En este sentido, como se vera, los vecinos procedentes de barrios populares se encuentran sometidos a la misma dindmica que veremos en el caso de la Barriada Huerta de La Palma. El elevado porcentaje de funcionarios municipales o de los antiguos sindicatos que se asenta- ron en la U,V.A. explica la importancia de los procedentes de barriadas periféricas, a la que acceden directamente o mediante las permutas que explicamos. En la Barriada Huerta de La Palma, los vecinos procedentes de barrios populares aportan un 56 por ciento aproximadamente de la poblaci6n (cuadro n.° 26). Sélo El Perchel, afectado por el Plan Parcial del Poligono Residencial de La Alameda de la Gerencia de Urbanismo, aportard un 31,4% del total de la poblacién cuyo origen conocemos mientras que, La Trinidad, supondra un 109%. Sera el Perchel el barrio cuya poblacién ser dominante en la nueva barriada. En unos casos, los nuevos vecinos procederan de calles percheleras ya desaparecidas o parcialmente desaparecidas pero, el proceso de abandono no afecta sélo a los sectores incluidos en las expropiaciones necesa- rrias para la construcci6n del Poligono sino, también, a calles no incluidas, es decir, la mayoria de las calles del barrio presentan procesos de abandono (cuadro n.° 22). No nos vamos a detener en Ia estrategia espacial que subyace en el planeamiento del citado Poligono, por cuanto constituye un tema especifico por su propia entidad, Y, ademés, porque el abandono de! barrio no s6lo se encuentra relacionado con esta operacién de remodelacién urbana sino, igualmente, con las condiciones especificas de la habitacién en El Perchel. No debe hipervalo- rarse el ambiente urbano del barrio, sociabilidad, las corralas y corralones como modelos de habita- cién superiores a las viviendas construidas en bloque, etcétera, infravalorando las condiciones dela habitacion: hacinamiento, altos alquileres, deficientes condiciones sanitarias, importantes porcer tajes de enfermedades que pueden relacionarse con el microclima del barrio, etcétera, Estas condi ciones pueden observarse en algunas de las corralas existentes: Santa Ana, Los Bafios de Belén, etc. De esta forma, el proceso de abandono paulatino no obedece sélo a una estrategia espacial de la Ad- ministracion sino que, deben relacionarse con unas condiciones objetivas, muchas veces creadas por los propietarios de los inmuebles, que obligan al vecindario a trasladarse a otros sectores urba- nos mas beneficiosns desde el punto de vista de las condiciones de habitacién. EI proceso de abandono del barrio de La Trinidad es diferente: en agosto de 1975, precisamente cuando esta finalizada la construccion de la barriada Huerta de La Palma, es sometido a trimite de iformacién publica el «proyecto de Ensanche de la calle Jaboneros», una de las principales del ba- rrio. Ante las alegaciones del C.0.A. de Andalucia Oriental y las presiones de los vecinos (40) el «Proyecto» se detuvo y fue convocado un concurso de ideas para la remodelacién del barrio, aprobandose un proyecto que, de alguna forma, esta teniendo un lento proceso de plasmacién (41). La mayoria de los vecinos procedentes de La Trinidad procedian de esta calle y del sector urba- (40) Delegacin en Maga det C.0.A. de Andalucia Oriental: Alegacionesl Proyecto de Ensanche dla call Jboneros del Barto de La Te: dad, Malaga, Grafcas Urania, octubre de 1975, (41) Concurso de Ideas Trinidad-Perchel, Propuesta 1." 2, sin fecha (mecanograiado) ALGUNOS ASPECTOS DEL NUCLEO URBANO PALMA-PALMILLA, DE MALAGA 95 no que estructura (calles Carril, Empedrada, Jara, Zamorano y Arrebolado), significando los anti- guos usuarios de estas calles el 65% de los vecinos procedentes de la Trinidad ubicados en Huerta de La Palma, Las condiciones urbanisticas de La Trinidad son diferentes a las existentes en el Perchel: la Tri- nidad presenta calles de trazado recto, mayor anchura de las mismas, dominancia de casas entre me- dianerias creadas ex novo y no producto de reutilizaciones aunque, las condiciones sanitarias yde hacinamiento son parecidas pero, el microclima existente, radicalmente diferenciado, determina una mejor conservacién de las viviendas. La poblacién actual, segiin puede observarse en las peti: ciones de viviendas sociales realizadas a M.O.P.U. (42), desea abandonar el barrio y, por tanto, a pe- sar del plan de remodelacién el proceso de abandono paulatino no parece vaya a detenerse, Los restantes barrios populares, surgidos en su mayoria por el crecimiento urbano experimen- tado entre los siglos XVI-XVIII, siguiendo los ejes de los conventos fundados, aportan un 13% apro- ximadamente de poblacién a la barriada, con preponderancia del barrio de Capuchinos y el Molini- lo. De la zona que hemos delimitado como centro urbano proceden tan s6lo 29 copropietarios, con predominio de personas que habitaban en porterias (43) y procedentes de la calle Tomas de Co- zar, situada en la calle Beatas, con salida a esta y a la calle Granada. Esta calle es, posiblemente, un vestigio de la estructura urbana de la Malaga musulmana, un adarve (44) con un habitat basado en la corrala. El elevado porcentaje de usuarios procedentes de la periferia se relaciona, como en el caso an- terior, con las permutas de viviendas (en este caso la aportaci6n inicial se elevaba a 45.000 ptas.), y factores diversos (personas provenientes de la emigracién rural que vivian en viviendas de alquiler, la posibilidad de acceder a la propiedad de la vivienda, nuevos matrimonios, etcétera). De acuerdo con los datos que poseemos (45) es posible realizar una cierta reflexion sobre la dindmica de la poblacién en el interior de Malaga: 1: Refiriéndonos estrictamente a las zonas de origen de la poblacién, la procedente de ba- rrios populares se encontraban sometidos a diversas situaciones: a) El Bulto, La Trinidad y El Per- chel, transformados por la evolucién urbana de Malaga de barrios periféricos en espacios centrales, laexistencia de acciones de la Administracién (MOPU y Ayuntamiento) y, finalmente, las deficien- tes condiciones de habitacién, apoyadas por la propiedad privada; La Malagueta, sometido a un proceso de revalorizacién por su posici6n y cercania a zonas residenciales y a una accion de la Ad- ministracién Local, el Plan Malagueta de 1966 y La Victoria, Capuchinos y el Molinillo, determina- dos por lentos procesos de transformacién y con deficientes condiciones de habitacién. La proporcién de usuarios que habitaron en chabolas y auto-construcciones, con la excepcion de las localizaciones en las barriadas mas antiguas (26 de Febrero, La Virreina y La Palmilla), indica 142) Segun datos de la Comision Provincial Adjuicatoria de Viviendas, las petciones procedente de Lt Trinidad son muy abundantes. 143) Situacon que se especfica en las fchas personales de adjudiccion de viviendss del M.O. PU, 144) Torres Balbis, L Ciudades hispano-musuimanas, Madrid, Instituto de Estudios Hispano-musulmanes, 1, pigs. 363389, 1968 (45) Las fuentes para ia UWA y Huerta de La Palma han sido las ichas personales, expedientes personales y pticiones de viens de los a thivos del MOPUIINV en Mélaza 96 ALFREDO RUBIO DIAZ que, la politica seguida por los organismos estatales no ha tenido como fin primordial la erradica- ci6n del chabolismo, Ha de observarse que, en algunos casos, la posicién de los nticleos chabolisti- cos se habia revalorizado (Haza de la Pesebrera, Puente Los Moreno....), y sobre ellos incidira direc- tamente la politica estatal de erradicacién mientras que, otros niicleos de gran importancia no apor- tan casi poblacién al nucleo (Mangas Verdes, Haza Varela....). Por otra parte, se observa como la poblacién procedente de chabolas y autoconstrucciones no se ubica en las viviendas de Ultima construccién sino que, a través de los cambios o permutas, pasan a habitar a las barriadas mas antiguas de promocién estatal en Malaga, algunas en proceso de degra- dacién, lo que indica la incapacidad de la Administraci6n para transformar las condiciones del mer- cado de la vivienda, es decir, como no realiza la produccién de viviendas en funcién de las carac- teristicas de la demanda y, por tanto, un sector importante de la poblacién est4 incapacitado para acceder a viviendas de nueva construccién. Como conclusién general parece posible establecer que, la Administracién, a pesar de sus ma- nifestaciones, no ha realizado el nucleo urbano y sus barriadas con la funcién tinica de erradicar la infravivienda sino que, con su construccién, ha apoyado los principales procesos de renovacién urbana de Malaga, en gran parte de cardcter especulativo, realizados a través del Plan Parcial El Eji- do (1962), Plan Parcial La Malagueta (1966), Plan Parcial Poligono Residencia de La Alameda (1966) y el fallido «Plan de Ensanche de la calle Jaboneros» (1975), al ubicar importantes sectoresde la poblacién de estos barrios en las diferentes barriadas 0 construir, caso del Poligono de Cértama, viviendas sociales para apoyar los mismos procesos. En definitiva, las plusvalias derivadas de estas renovaciones no han recaido sobre sus antiguos habitantes sino sobre la iniciativa privada, especial- mente en los casos del Poligono de La Alameda y La Malagueta. Por otra parte, como ya indicébamos, debe establecerse como conclusién general que, no exis- te un deseo manifiesto por parte de los actuales usuarios de barrios populares (Trinidad, Perchel, Molinillo....), de permanecer en sus actuales viviendas por las condiciones degradadas de las mis- ‘mas y de las transformaciones sociales producidas que hacen, en estos momentos, esta solucién no deseable. Con ello, cabe plantearse la politica de remodelaciones que depostula desde algunas pers- pectivas, tendentes a mantener la poblacidn en estos barrios sin que se analicen aspectos importan- tes: las actuales transformaciones sociales, los microclimas existentes, la necesidad de materiales y soluciones adaptados a los mismos, la posibilidad de instalacién de equipamientos, el interés estatal en que se realicen tales remodelaciones, etcétera. En las diferentes barriadas, desde la perspectiva del grado de instruccién de la poblacién, dosson los aspectos mis significativos: los niveles de analfabetismo y la situacién de la mujer con respecto «la instruccién, en el orden negativo mientras que, la tendencia a una mayor instruccién de la po- blacién mas joven se convierte en el aspecto positivo. El analfabetismo, considerando a la pobla- cién con més de diez afios, afecta a un 10,7% de la poblacién total (cuadro n.° 29), es decir, 1888 per- sonas se encuentran en la imposibilidad de transmitir gréficamente sus necesidades, tendencias..., con porcentajes de participacién, segdn sexos, bien diferenciados: un 66,6% de los analfabetos son mujeres, estableciendose una proporcién en el conjunto de las barriadas de un analfabeto por cada dos de sexo femenino. Por estratos de edad, los grupos comprendidos entre los 40-44 (13.2%) y 45- 49 (1.4%) son mayoritarios con respecto a la participacién en las cifras totales de analfabetos. ALGUNOS ASPECTOS DEL NUCLEO URBANO PALMA-PALMILLA, DE MALAGA 7 Locacionalmente, las barriadas con mayores porcentajes de analfabetismo (cuadro n.° 27) son: La Virreina (19,99) 26 de Febrero (16,4%) y La Palmilla (15,39). Las barriadas de construccién més antiguas, con importantes porcentajes de poblacién gitana y procedencia chabolistica, poseen los mayores indices de analfabetismo mientras que, las tecientemente construidas, con poblacién pro- cedente de barrios populares y periféricos, tienen porcentajes muy inferiores (en Huerta de La Pal- ma tan sélo el 5,9% de la poblacién total no sabe leer ni escribir). El analfabetismo debe ser entendido, como realidad y como concepto, de forma diferente en cada momento histérico puesto que, la sociedad en su evolucién demanda unos niveles minimos de instruccién-cualificacién de la fuerza de trabajo de acuerdo con las necesidades objetivas de la pro- duccién en cada etapa. De este modo, para caracterizar realmente los niveles de analfabetismo del nicleo Palma-Palmilla deberiamos acudir a otro tipo de datos que no poseemos. Aproximadamente un 27% de la poblacién total no finalizé sus estudios primarios, con prepon- derancia respecto al conjunto de la Barriada de La Palmilla (33,6%). EI nivel de instruccién correspondiente a la realizacién completa de la primaria presenta desi- guales niveles en las diferentes barriadas destacando que, un 36,5% de la poblacion de 26 de Febre- ro finaliz6 dicho nivel y, tan sélo un 14,9%, lo alcanz6 en La Virreina. Por esta raz6n, para la inmensa mayoria de la poblacién con edades superiores a los diez afios, el maximo nivel de instruccién ha sido la ensefianza primaria, siendo casi insignificante los porcen- tajes correspondientes a los restantes niveles: bachiller elemental o similares, 2,9%, con mayor par- ticipacién de las barriadas mas modernas, bachiller superior o similares, 0,79, formacién profesio- nal, 1,0% aproximadamente, y porcentajes casi imperceptibles en instruccién de grado medio y su- perior. Sin referimnos a las relaciones existentes entre los porcentajes altos de analfabetismo y las defi- ciencias de los equipamientos escolares, hasta 1978 no se ha cubierto la demanda efectiva de pues- tos escolares, la situaci6n escolar y cultural de las barriadas se convierten en fundamental para la comprensién de las conductas sociales de sus habitantes (crisis de la familia, incapacidad de la mis- ‘ma para apoyar la escolarizacién de sus hijos, hacer frente a los problemas cotidianos, eteétera, y las conductas de los jévenes) y de su etiologia. Todo lo anterior informa del nivel de cualificacién de la fuerza de trabajo: la inmensa mayoria de la poblacién no posee ningun tipo de cualificacién profesional adquirido mediante un proceso educativo, con la excepcién de los sectores mas jévenes que han acudido en alguna medida a cen- tros de formacién profesional. La cualificacién profesional o se ha conseguido en el propio proceso productivo o se permanece en la categoria laboral de peén eventual. Los estratos de edad compren- didos entre los 35-49 afios tienen los menores indices de cualificacién, situacién comprensible por Jas circunstancias de pre o postguerra que rodearon la etapa en que debian haberse cualificado edu- cacional y profesionalmente. Por tanto, sectores importantes de la poblacién laboral de las barria- das acceden al mercado de trabajo como simples peones, normalmente eventuales, y son, l6gica- mente, los més afectados por las coyunturas criticas. Las posibilidades de reconversién y elevacion de su cualificacién son muy escasas, tanto por la carencia de programas adecuados como por sus propias actitudes psico-sociales. En resumen, los datos relativos a los niveles de instruccién infor- 98 ALFREDO RUBIO DIAZ man, por debajo del enmarafiado conjunto de cifras, porcentajes. ., de factores para comprender algunos de los problemas basicos del nucleo: niveles de paro laboral adulto y juvenil, conductas an- tisociales y ruptura de la familia. El grado de actividad econémica de una comunidad y las relaciones que se establecen entre la poblacién activa y los distintos sectores de la estructura econémica vienen determinados por tres factores esenciales: la composici6n por edades de la poblacién, el «estado de la legislacién social» (46) y el nivel de instruccién cualificacién de la fuerza de trabajo. Y son estos factores, precisamen- te, los que explican la situacién, grado de actividad y caracteristicas de la poblacién activa de las di- ferentes barriadas. Los activos potenciales del conjunto del niicleo (poblacion con edades comprendidas entre los. 15-65 afios) (47) suponen un 54.9% de la poblacién total mientras que, los activos reales son un 31.4 por ciento. Si se tiene en cuenta el escaso nivel de participacién de aquellos que estén estudiando con eda- des superioresaa los 14 afios, se observard que, aunque los porcentajes relativos a cada barriada son muy parecidos a la realidad provincial (33.2%), con las excepciones de la Barriada 26 de Febrero, superior en un 3.1%, y Huerta de La Palma, inferior en un 3.6%, los porcentajes de activos potencia- les deben ser bastante superiores a la media provincial, aunque deben tenerse en cuenta algunosele- mentos mas: 1°.-La escasa incorporacién de la mujer a las labores productivas y el desempefio de algunas actividades que no deben estar reflejadas en las hojas censales (limpieza, servicio doméstico por ho- ras, venta ambulante, etc.). 2°.-Los importantes porcentajes con edades comprendidas entre los 15 y 19 afios que, ni estu- dian ni se han incorporado a actividad laboral alguna (11.4% de la poblacién total del niicleo urba- no), causa directa del importante porcentaje de activos potenciales. .-La presencia, aunque no hemos podido cuantificarlo, de porcentajes significativos de po- blacién inactiva por causa de accidentes laborales o enfermedades (invalidez total), Parece necesaria hacer una referencia al problema del paro laboral en el nucleo urbano pero, realmente no poseemos fuente alguna fiable en términos absolutos, aunque existan censos de para- dos elaborados por las Asociaciones de Vecinos. Aspectos del paro tales como el paro estructural, friccional..., no pueden ser contemplados con el necesario rigor a partir de los datos existentes. Tan solo seria posible establecer alguna relacién entre la poblacién con edades comprendidas entre los 15 y 19 y la busqueda del primer empleo. Por todo ello, a pesar de que objetivamente el paro laboral constituye el principal problema de la poblacién, consideramos como la postura mas coherente no cuantificarlo, ni tan siquiera a nivel de encuesta, aunque existe algiin estudio, referido a 1976, que (46) Beaujeu Gamier, 1: Geodemograia, pig. 211, Barcelona ed. Labor, 1972 (42) El cileulo de los actvos potencies es muy difeten ef caso espafiol: micniras que la legislaion sitéa en 16 af el momento de incorporacién ala setividad labora (Ley de Ketavionss Laborles de 8de abril de 1976),en la mayoria de los convenios ques man aparece Feflejaas eategorias aboraos con edadesnferires (4a 16 aos) ¥, con respectoal limite de edad, los 6S afos nos parecen el momento ms 1 ‘ico ya que, jbilarsea fos 60 aos implica perdidas de $% de total dela pension apercibirpara aquellos tabajadores que deseanhacerioa eX dad ALGUNOS ASPECTOS DEL NUCLEO URBANO PALMA-PALMILLA, DE MALAGA 9 podria indicar algo al respecto (48), pero, por idénticas razones y, muy especialmente, por haberse transformado la situacién econémica y no referirse estrictamente al nticleo, preferimos no indicar ningin tipo de cuantificacién. Por otra parte, cualquier investigacién sobre los niveles de paro laboral, en sus diversas modali- dades, en las barriadas, debe tener presente una cierta metodologia peculiar por la presencia de im- portantes porcentajes de poblacién gitana cuyos modelos de actividad econdmica no pueden ni de- ben considerarse «normales». La poblacién activa del niicleo realiza sus funciones laborales fundamentalmente en el sector construccién y en la hosteleria (cuadro n.° 31), lo que pone de manifiesto, a nivel del niicleo urbano y de las barriadas més antiguas, la dependencia de la poblacién con respecto al modelo econémico generado a partir de los 60, demostrativa de una cierta desintegracién de la fuerza de trabajo (fuerza productiva), més visible atin si recordamos el escaso nivel de cualificacién de la misma, situacién que se encuentra en la base del paro friccional existente, es decir, importantes sectores de la pobla- cidnactiva (real 0 potencial) no poseen el nivel de cualificacién necesario para reconvertirse y efec- tuar sus funciones laborales en otros sectores subsectores econémicos. En aquellas barriadas donde existen los mayores porcentajes de poblacién analfabeta encontra~ mos, igualmente, los mayores porcentajes de poblacién con categoria laboral eventual (cuadro n.° 34), la relacién es atin més comprensible si se observan los porcentajes de trabajadores en el sector construccién de las barriadas 26 de Febrero, La Virreinay La Palmilla (cuadro n.° 33), evidenciando el cardcter inestable de la actividad econémica de importantes sectores de la poblacién activa aun- que, esta relacién tiende a disminuir, exactamente por los motivos contrarios, en las barriadas de construccién més moderna. La categoria profesional, tal y como se entiende en el «Padrén» informa dela situacién objetiva de la poblacién con respecto a la propiedad delos medios de produccién. Tan s6lo un 0.3% de la po- blacién total posee la categoria de patrono mientras que, otro 0.3% realiza sus actividades laborales cen empresas familiares. Con respecto al conjunto del niicleo y la poblacién activa los porcentajes son los siguientes: patronos (1.0%), trabajadores en empresas familiares (1.0%) y asalariados (98.0 %), de los que un 57.3% son fijos y un 36.4% son eventuales. Finalmente, los porcentajes de actividad econémica de la poblacién no nacida en Malaga-mu- nicipio, en cualquiera de sus procedencias, son en casi todos los casos superiores al grado de activi- dad de la poblacién autéctona. 4, Algunas conclusiones sobre el micleo Palma-Palmilla. Los anteriores datos, solo una parte pequefia de los que poseemos, manifiestan tanto las carac- teristicas del crecimiento como, también, de la poblaci6n asentada en el niicleo. El proceso de cre- cimiento urbano ha significado una evoluci6n de la tipologia del medio construido desde un mo- mento de transicién de las concepciones «autérquicas» a un cierto tipo de Funcionalismo (Barriada (48) (Coordinado por Vales Ferrer, 1) El pato en a ciudad de Malaga, Malaga, Cuadernos Econdmicos Malaguefos, 1, Grifeas Urania, 1976 100 ALFREDO RUBIO DIAZ Huerta de La Palma, 1975), con crecimiento muy deficiente de los equipamientos colectivos basicos (ensefianza, comercio....) o inexistencia de otros, deficiencias que aumentan a medida que avanza el Proceso constructivo: las barriadas 26 de Febrero, La Virreina y La Palmilla fueron planeadas, al ‘menos, con algunos equipamientos (escuelas, mercados, etcétera) pero, en las mas modernas, los escasos existentes se deben a las reivindicaciones de las Asociaciones de Vecinos. Ha habido, pues, una evolucién negativa. Las barriadas construidas cuando el Plan General de Ordenacién habia ya sido aprobado, 1971, han sido realizadas con omisi6n de las previsiones del mismo. Estas caracteristicas no se han modificado con el Avance Director de Planeamiento de 1978, que planea de acuerdo con standares desfasados con respecto a la realidad y, en otros casos,con una evidente tendencia a representar los intereses de la propiedad privada frente a los colectivos. El «A- vance» es un instrumento tecnocratico: se ordena una realidad para vecinos abstractos, cuyas carac- teristicas de todo orden son ignoradas, un planeamiento que, como han sefialado muchos autores (Choay, Jacobs...) resulta actualmente obsoleto y responde a la necesaria unificacién de las pautas de consume, incluido el nivel espacial, derivadas de las tendencias y necesidades del sistema econd- mico dominant, EI propio medio urbano construido es un factor perceptivamente negativo para la comunidady, por esta razén, surgen fendmenos de readaptacién y personalizacién del medio (49) por parte delos vecinos procedentes de barrios populares (EI Perchel, La Trinidad 0 Capuchinos) como respuesta a un medio que no comunica nada (50). La poblacién, caracterizada por su juventud, con niveles muy importantes de analfabetismo,no cualificada profesionalmente, determinada por la crisis del peculiar modelo econémico malagueio, observa muy diferentes tipos de conductas. Si se est de acuerdo en considerar, aunque sdlosea en alguna medida, a los equipamientos colectivos factores o elementos de (la) integracién social, esta- remos en condiciones de comprender las causas del desarrollo de los fenémenos sociales que defi- nen a las barriadas: delincuencia, prostitucién, automarginaci6n, drogadiccién como conductage- neralizada entre la poblacién joven...., realidades cualitativamente importantes pero no, comoper: be la mayoria de no usarios, definitorios de las caracteristicas sociolégicas del micleo. Tampoco puede considerarse la existencia de homogeneidad social: los diferentes niveles de renta, la posici6n en el aparato productivo (funcionarios municipales, obreros cualificados. ..) 0 la pertenencia racial, indican fenémenos de estratificaci6n social. Esta estratificacion es perfectamen- te observable en el caso de la comunidad gitana. Los gitanos, cuyas estructuras sociales estan muy transformadas con respecto a las estudiadas en otros lugares (51), son marginados por la propia po- blacién y existe un enfrentamiento latente entre las dos culturas que, a veces, alcanza a ser real y fi- sico. El futuro de estas barriadas y desu poblacién no depende exclusivamente de la realizacion de un planeamiento antropoldgico sino de una transformacién (racionalizacién) de las condiciones so- iales y econémicas actuales). (49) Sobre estas tendencias a eadaptacon,personalizaion, ee, del espacio, véase, Rapoport, A Aspectos humanos de a forma urbana, Barcelona, e, Gustavo Gil, 1978 (50) Sus, X= op. ei, pigs” 19-32, (G1) Nos referimos sls comunidades estudiadas en, San Romin, T: Vesinos gtanos, Madrid, Akal editor, 1976 y Equipo Giems: Gitanos encuentro de la ciudaé: del chalaneo al peonaje, Madrid, Cuadernos pars el Dislogo, 1976 CUADRO Nim. 1 Barriada Afi const Organismo promotor | Nim. viviendas 26 de Febrero 1959 Jef. Prov. Mov, 500 La Virreina 1960 # St Vie. 480 |_ ta Patmita 1964 so | UV.A. de la Palma 1968 OSHLA.- 503 Huerta de la Palma 1975 OSHLA.-LNV. 3.067 FUENTE: Eaborcin prop CUADRO Nim. 3 EXCESO DE VOLUMEN EDIFICADO, NUMERO DE VIVIENDAS Barrio Barriada Nim. viviendas 26 dle Febrero 28 783 La Virrcina La Palmilla 328 27 ULV.A. de la Palma - Tiyerta de la Palma 1.081 TOTAL NUCLEO URBANO 2.192 TUENTH: “Avance Director" (1978) = 7 5 ‘SoesnpuT 605 0 1 SapeuesuTy 5059, = = T TonpuRy PS E z = seuonbnieg a € Soepog Ne] z § some t ; sou0}999] 40 t - euowlea t soleg zope t 1 0 1 = T 0 woreda 1 1 epeuuty - 1 0 PHU 1 1 0 rpaniiorg - T € ueg-eys91UOD ¢ 6 6 ugpenowy Prewea PT eurputa ey onpiqag 9p 9% odty, SOINSINVAINDA SOWLO A ..VONILLSOSId MANTIONI ON ‘SVAVRRIVE SHINTWAIIG SVT NI OGIONAS VISTHON N O1DWaINOD % “wan ONavAD CUADRO Num. 4 ‘ADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS EXISTENTES EN BARRIO 27: BARRIADAS LA PALMILLA, UVA DE LA PALMA Y HUERTA DE LA PALMA. Concepto \no Construc. ado Cuantificacién INFRAESTRUCTURAS Vis Viales peatonal Meantarillade Aceras 1964-75 Escalinatas 1975 Pasos elevates Puente arroyo. Parque de barrio. Campo de deportes Puntos de luz 1964-75 deficiente deficiente deficiente deficiente deficiente TRANSPORTES Bus 1964.75, normal Taxis 196 normal FQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Guarderias > deficiente 50 p. Preeseokures 1968 dleficiente 130 p. CGB. 1964-7 desdoblamientos 58 u, INEM : deficiente Formacion Prof, deficiente Otros e, escolares deficiente Contros juveniles deficiente Contros geriitricos deficiente Locales sociales 1964-79 deficiente lu Bibliotccas deficiente Cines y sim deficiente : F, Sanitarios ; deficiente [ Comercio 1968-79 deficiente 2 mereadlos Cab, teléfonos 197 Loc. religiosos 1968-78 deficiente Qu. CUADRO Nim. 4 (continuacién) ESTADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS EXISTE EN EL BARRIO 28: BARRIADAS 26 DE FEBRERO Y LA VIRREIN Concepto Ato Construc. Estado Cuantifiea INFRAESTRUCTURAS, les 1959-60 deficiente 1,890 m2, ales peatonal. 1959-60 deficiente Alcantarillado 1959-60 deficiente ; Aceras 1959-60 deficiente Fscalinatas 1959-60 deficiente — Pasos elevados - = - Puente arroyo = - Jardines de blog. - Parque de barrio. - Campo deportes = : Puntos de luz . ‘TRANSPORTES, Bus normal : ‘Taxis EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Guarderias 1971 dleticiente 60 phwzas Preescolares dleticiente 2 unidades CEG. B. suficiente unidaces INEM. Fonnacién Prof. Aleticiente 2 unidades Otros s. escolares - Centros Juveniles Centros Geridtricos = Locales sociales 1959-60 deficiente 1 local Bibliotecas Cines y - E. sanitarios — : - Comercio deticiente Cab. teléfonos deficient 1 Loc. religiosos normal 1 CUADRO Num. 5 PLANEAMIENTO DEL P.G.O. (1971) SOBRE BARRIOS 27 Y 28 DEL SECTOR L. PREVISIONES POBLACION ACTUAL (1971) 6.800 h. PREVISTA, 23.000 h, PLAZAS APARCAMIENTO PLURIFAMILIAR 6.041 p, MIXTA 4.718 p. UNIFAMILIAR ~ HSPAGIOS LIBR JARDINES DE. BARRIO JARDINES 50.000 m2. C. DEPORTES 23.000 m2. ENSENANZA AULAS EXISTENTES 24 uw. m2 (1971) 2.500 m2. m2 PREVISTOS 78.500 m2, CULTO. Y COMPLEJOS PAR. 4.500 m2 G. CULTURALES Y SOCIALES: 500 m2. ESPECTACULOS, REST. Y SIM. 2.300 m2 HIGIENE Y SANIDAD _ COMERCIO. XO MOLESTO 3.500 m2. SERVICIOS MOLESTOS 2.300 m2. MERGADOS DE BARRIO 3.000 m2. A\DMINISTRACION YS. PUG. 1.250 m2. TOTAL RESERVAS PLURIFAMILIAR 73.000 m2. PLURIPAMILIAR 69.600 m2. MIXTA 9.450 m2. UNIFAMILIAR - PUENTE: P.G.0. (1971), euadeo nim. 5 (continuacién). vydosd worresoqerd PLN’ 4 “sur oOs'T “gut OOO" sopra] “gut “Bw OSZT sooygnd soriaios 4 ugioenstunupy “gut “gu goss o1s9J0u Ou O|DIDWIOD rou tele pepiues X ouoaiyy “ut OOS “au ooge “ono “somanraadsy eu oose “eu 00S ‘so[81008 A sopeanayno sonUaD __| “Bu OOS “gut 00S" sopembouzed sofayduroa A soa “Bue OFL66 “eu S1L16 0009 "WZ UA sare —T soquotuvorede soze|q G6E9'L1 = “xoade 000% + uotorfqog eidord uoesoqery JoyDaAIC{ - |DURAY VIdOUd NOIOVYOAVT: A (8£61) HOLOTMIG-AONVAV SOGVANVTd SOLNAINVdINO’ 9 “uny ONaVvAD = SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS— CUADRO Nim, 7 TOTAL NUCLEO URBANO, ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR SEXOS Y EDADES Edad Varones Hembras Totales % {0-4 1.317 1,222 2.534 14.4 5-9 1.100 1.019 2.119 12.0 10-14 1,213 1,099 2.312 13.1 15-19 [ 1.032 974 2.006 11.3 20-24 702 572 1.274 7.2 25~29 461 442 903 5.1 30-34 396 395 791 44 35-39 411 524 935, 5.3, 40-44 527 553 1,080 6.1 4549 510 483 993 5.6 5 298 389 687 3.9 237 329 566 3.2 182 260 442 2.5 65--69 162 235 397 2.2 70--74 87 154 [2 13 | 75-79 39 107 146 _| 0.8 80-84 20 | 63 83 0.4 85~89 8 28 36 0.2 90-94 1 4 5 0.03 2 0 2 0.01 Totales 8.705 8.852 [7.629 FUENT': Elaboracién propia sobre datos primarios “Padrén” (1975). CUADRO Nim, 8 LOTAL NUCLEO URBANO, Y SEXOS, PORCENTAJES RUGTURA DE LA POBLACION POR EDADES yARONES HEMBRAS snap VAR IEMBRAS Pop. % SOBRE POR, | % SOBRE POB. | % SOBRE POB. |% SOBRE POB.| torat. VARONES TOTAL THEMBRAS TOTAL oF 13.13 138) 48.1 Lat Ez] 126 15 475 12.0 10 14 13.9 12.4 475 13 15-19 8 11.0 48.5 ns 20-24 8.0 64 44.9 529 53 510 49) 49.0 5 30 34 1 50.0 44 50.0 44 3539 47 43.9 5.9 56.1 53 eT 60 48.8 6.2 512 6.1 49 38 51.3 5A 48.7 5.6 50 5B 83 43 56.7 3.9 35-59 27 18 3.7 58.1 3.2 on -64 23 a 29) 58.9 6569 18 10.8 2.6 59.2 70-74 10 36.1 17. 63.9 73 79 08 26.7 12 73.3 08 a0 BF 02 241 07 75.9 oO a 89 0.08 22.2 03 778 02 0 OF 001 20.0 0.05 80.0 0.08 0.02 100.0 = E 0.01 TINT: Haboradn propia sobre datos primaio del "Padrin™(1975). CUADRO Nim. 9 BARRIADA 26 DE FEBRERO, ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR EDADE: Y SEXOS, PORCENTAJES VARONES THATORAS EDAD W% SOBRE POR, % Somnr Fos. | % Sonne ron, | W SOBRE Fon] ® POD AR TOTAL TEMBRAS Toran | TOTAL 0-4 13.1 53.2 16 46.8 124 5-9 10.8) 357 86 HS 9.7 10-14 147 53.8 12.7 36.2 13.5 15-19 13.9 52.8 12.5 W72 13.2 20-24 o4 5 7.5, 441 Bt 25-29 41 49.3 42 50.7 3034 22 352 18 54.8 39) 4.0 45.7 48 54. 40-44 48 $5.1 6.0 54.9) 549 6.8 8 343 50 54 49 37 3559 3.7 179 40 60 64 23 37.9 38 5-69 23 39.2 3.6 60.8 70-74 10 37.0 La 63.0 1 75-79 0.8 Hal 10 55.6 9.9 80-84 0.3 23.0 Lo 77.0, 0.6 85.89 20.0 ot 80.0 0.2 90-94 : 0.0 : 0.0 FUENTE: Elboracién propia sbre datos "Padé (1975), CUADRO. Naim 10 LA VIRREINA, ESTRUCTURA DE. 1 SEXO, PORCENTAJES POBLACION POR EDADES. VARONES TOMBS FOB. EDAD | SOBRE FOB. W SOBRE FOR W% Son For: % sonRE POR | tora YVARONIS, TOTAL UnNtHAS Tort Ot 12.3 53.5 10.8 16.5 16) 5-9 12.6 52.8 1G 17.2 122 10-14 15d 52.6 13.7 Vat Lt 1519 127 50. 12.5 19.0) 12.5 20-24 9.2 5A 57.6 73 25.29 a 50.0 3d 300 Bal 30-34 3.8 50.0 3.8 3.8 35-39 47 45.8 49) 45; 40-44 58 48.9 64 60) 45-49 6.0 50.0 6.1 6.0 5054 3.3) 40.2 49 45; 5559 34 45.0 43) 38 60-64 22 38.2 3.6 29 65-69 21 412 3. 12 70-74 09 36.6 16 16 75~79 04 312 09) on 80-84 on 22.2 06 778 “os 85-89 02, “ono on 90-94 = on 100.0 on PUEATE: Elsboracin propia sobre datos pimatios "Paden (197: CUADRO Nim. 1 1 LA PALMILLA, ESTRUCTU: ‘A DE LA POBLACION POR SEXOS Y EDADES, PORCENTAJES sap VARONES HEMBRAS pos, % SOBRE POD. % SOBRE POB.| % SOBRE POB. % SOBRE FOB. rorat VARONI TOTAL, HEMBRAS TOTAL, ot 13 58.2 99) 418 5 5-9 12.1 57.0 95, 43.0 10.8 10—14 135 BL 13.5 18.9) 13.5 15 19 133 15) 153 12.3 20-24 66 a 68 25-29 44 442 30-34 2 3.2, 42.1 35-99 46 46.0 5.6 54.0 3 40-44 46.8 8.0 53.2 73 415-49 54.1 oa 45.9 68 30-54 +8 49.0 52 51.0 5.0 55-59 27 35.5 5a 645 3.9) 60-64 25 41.0 3.6, 39.0 3.0) 65-69 18 44.0 24 56.0 2. 70-74 10 40.0 13 60.0 12 75-79 06 315 13. 68.5 09 30-84 03) 30.0 07 70.0 05 35-89 5 0.5 100.0 2 90-94 im 50.0 ou 50.0 0.1 | 0.0 FUENTE: labora propia sobre datos prmatiog “Padron” (1975) CUADRO } ‘im. 12 UVA DE LA PALMA, ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR EDADES 'Y SEXOS, PORCENTAJES VARONES TEMBRAS ® Pon. EDADT¢ soBRE PoB] % soBRE Pos. | % SOBRE POB. | % SOBRE POB. | rorar, VARONES TOTAL HEMBRAS. TOTAL oF 124 512 7 48.8 12.1 59) 142 529 126 471 134 10-14 164 540 13.9 46.0 15.2 15-19 12.4 50.8 118 49.2 12 20-24 72 575 5.2 42.5 62 25-29 3.8 503 3.7 49.7 3.8 30-34 41 43.5 53. 56.5 47 35-39 53 a7 73 58.3 63 40-44 67 52.3 61 47.7 64 45-49 5.7 50.0 5.7 50.0 57 50-54 42 50.0 42 50.0 42 35-59 27 46.1 32 54.9 23 60-64 18 46.8 2 53.2 2.0 65-69 12 343 23 17 70-74 08 28.5 2.0 14 7579 02, 14.8 Li 85.2 0.7 80-84 02, 21.0 07 79.0 os 8589 = - 0.05 100.0 0.08 90-94 = - = 0.0 0.05 100.0 = 0.03 FUENTE: Elaboraién propia sobre datos peimarios "Padeén" (1975), CUADRO Naim, 18 HUERTA DE LA PALMA, ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR SEXOS Y EDADES, PORCENTAJ VARONES HEMBRAS. % POB. EDAD | % soBre PoB. | % soBRE PoB. | % SOBRE PoB.] 1% SOBRE PoB. | TOTAL VARONES TOTAL. EMBRAS TOTAL, 0-4 18.5 504 17.2 19.6 17.6 59 12.7 49.3 12.0 50.7 12.0 10-14 12.0 513 10.8 $8.7 3 15-19) 10.3 50.6 95 19.4 98 20-24 8.0 51.8 7.0 48.2 Tt 25-29 64 50.8 59 49.2 GL 30-34 9 52.2 5A 418 5a 9 48 43.9 57. L 40-44 5.2 48.2 5.9 518 5.8 45-49 54.0 42 $6.0) 46 50-54 512 38 188 39) 55-59 38.7 33 6s 27 60-64 20 40.7 27 59.5 2.3 65-69 i 107 24 59.5, 70-74 04 41 Le 56.9 75-79 02 24.2 13 75.8 0.8 30-84 OL 25.0 06 75.0 o4 85.89 On 31.8 4 68.2 0.2 90-94 0.05 100.0 0.03 : 0.03 100.0. = 0.01 FURNTE: Flaboraciin propia sobre datos primarios"Padrén” (1975). CUADRO Na CONJUNTO BARRIADAS, POBLACION SEGUN PADRON (1975) Y ENCUESTA (1970), RELACION HABITANTES/VIVIENDA, 26 de Febrero 1.874 3.75 2.530 [ 50 PORCENTAJES DE POBLACION AMBOS NICIPIO, MALAGA PROVINCIA Y KOS EN MALAGA MU. UCLEO URBANO, AMBITO TERRITORIAL varones | HEMBRAS wacprovincia 49.2 508 Matag-municipio 48.0 52.0 Niicleo Palma-Pabmilla 49.0 30.2 FUENTE: Elaboraciin propia, CUADRO Nim. 16 CONJUNTO BARRIADAS Y NUCLEO URBANO, POBLACION CON EDADES INFERIORES \ 19 ANOS, PORCENTAJES BARRIADA, % 26 de Febrero 49.2 a Virveina 50.7 1a Palme 18.3 UVa. de La Palma 50.9 Huerta dle La Palma 50.9 Nticlew urbane 50.9 CUADRO. Nim, 17 CONJUNTO. DE BARRIADAS ¥ NUCLEO URBANO, LUGAR DE NACINENTO DE L.A POWLAGION, PORCENTATE Taree PROVING | _aNPanTeN [WTO TRNTERO BARRIADAS ie 0 po oe oe oo no oa % 0 26 de Febrero 12 lot | U7 10.3 | 6.7 9.6, 3.3. 3a 16 | Ta Viren Tho el e7| a7pso[i2s| ss] 9a] 35 Tar Pal a T7162] oaf 40 | 92 | 30] 335 | ita TVA, Palo Bis ia 103] s20[ 71 | 207 | 3a] 122 | 20 Therta Pala va [763 | eal ier] s27[ as [ae [aif 92 [ve Niele urbane 722 122 59 37 19 "de black de cada procedenca con reapect aa poblacn total de cada barrada CUADRO Nim. 18 CONJUNTO BARRIADAS Y NUCLEO URBANO. ESTRUCTURA POR EDADES DE LA POBLACION PROCEDENTE DEL EXTRANJERO Rdad | 28 4 | vinreina | Patmitta | UV 86 Huerta Total | % oF 3 8 27 2 a1 6 | 70 59 3 4 a4 9 33 103 119 lon 7 15 47 16 53 138 | 16.0 15-19 4 u 46 20 58 139 | 16.0 20-24 2 15 27 20 53 u7 13.5 25-29 0 4 7 9 28 38 | 6.7 30-34 1 2 13 7 12 35 | 4.0 35-39 1 3 8 7 15 34 | 39 40-44 4 2 21 4 a 52 | 60 3 Il 7 3 16 40 | 46 50-54 1 1 u 3 12 2s | 32 55~59 l 0 10 0 8 19 | 22 60-64 ° 3 9 3 5 20 | 23 65-69 0 3 5 0 3 uf ae 0 ° 0 2 1 3 | 03 15-79 0 ° 1 ° ° 1 | or 80-84 0 0 3 1 ° 4 | os 85-89 0 0 1 0 0 1 or 90. 94 0 0 0 0 ° o | 00 - 0 ° ° 0 0 o | 00 CUADRO Nim. 19 PROCEDENCIA DE LOS COPROPIFTARIOS DE LAS BARRIADAS UVA Y HUERTA DE LA PALMA UVA DE LA PALMA | H. DE LA PALMA consta procedencia 437 87% 2392-78 % no consta procedencia 66 13% 675 2% , Delegacion de Milas ‘CUADRO ‘im. 20 PROCEDENCIA POR ZONAS URBANAS.., DE LOS COPROPIETARIOS DE UVA DE LA PALMA ZONA URBANA O BARRIO NUMERO % EL BULTO 38 BARRIOS. LA MALAGUETA 26 POPULARES {—_—__—______ EL PERCHEL 27 OTROS 25 26.5 CARRANQUE, 59 BARRIADAS. perivericas. | PORTADA ALTA 87 orRros 33 41.0 CENTRO 3 06 PLAYAS DE S. ANDRES. 108 CHLABOLISMO, Y -ropo Tipo | ENTRE ARROYO DEL. br. AUTOCONS-| CUARTO Y LA SEGUN- 12 FRUCCIONES | DA RIA orros 17 32.0 OTRAS PROCEDENCIAS 2 0% ‘TOTAL 437 PUENTE: Flaboractén propia sobre daton primarion MOPU: W, Delegacisn de Malaga -vaepeyy 9p UODREIIOG ‘ANF NGON soNEWUd sorep eIdord UoIDROGEA “LNA ; ; se[puapaooad senno s8°9 g 1 4 ebyppyy ap erpuEn ; . ANUP 58% 816 gut sopeauqnyjasd soniioqty . . . souotponasuoooine 106 80°. ute ap odn oper Sou Zl | 560 6% $e seer zee Lost 99°01 Les sL01 | 86°8 Le ovis | ovr 18 ood eproouoa“d“L % [ SepUuatAtA “1, % VIoxsaatyo Leo VINIVd VT AG VIA VaVRRIVE V1 AC SORIVLATONdOD SOT AC‘ “SVNVANA SVNOZ NOd VIONACIOONd 1g “wx OMAVAD CUADRO Nim, 22 f PROCEDENCIA Y NUMERO DE USUARIOS POR CALLE DE LOS ANTIGUOS USUARIOS DE EL PERCHEL, ACTUALES COPROPIETARIOS EN LA BARRIADA HUERTA DE LA PALMA, CALLE NUMERO % (1) Almanza 3 Alvaro de Bazin 2 = Ancha del Garmen iT 15.6 Angosta del Carmen [us 15.7 Arcos 39 5.2 Balmes 30 Tot Callejones de El Perchel 106 14 Calvo 24 3.2 Carbonero. 7 0.9 erezucla 23 3.0 Cerrojo 3 = Don Cristian 1 = Fuentecilla 2 = Thuerta del Obispo H = Jovellanos 1 Jiménez, 12 16 Tazos 16 21 Tuvan 2 — Marroquinos T H Montalban 35, 46, Ortigosa 28 3. Paraiso 2 — Pasaje Marmoles i Pasillo de Guimbarda H E Pasillo de Santo Domingo L Pavia 33 44 Peregrinos 14 2.0 Peso de la Harina 2 Polvorista 3 P, San Pedro 3 = Puente 25 32 Pulidero 27 3.5 San Andres i San Jacinto z 09 Santa Rosa r — Segura 8 0.9 Velarde 1 FUENTE: Elaboraclén propia sobre datos primarios MOP! (2) 100 = 751 ANV, Delegacion de Milaga rd oun 19] foo) ro} af af | ofc] fc} cof ol culo] mn] foul foul (1) % 07 NON aATIVO VINIVd VI ad VINAOH VAVRRIVE VT Na SORIA “OUdOD SATVALOV ‘AVCINDLL VT AC SONIDAA SOMDLLNY SO 4d ATIVO/SOMNVASA AG OWAINAN A VIONACHOONd AG SATTVD €2 “uN OXAVAD CUADRO Nim. 24 LUGARES DE PROCEDENCIA DE LOS COPROPIETARIOS DE LA BARRIADA HUERTA DE LA PALMA, CON ORIGI CHABOLAS Y TODO TIPO DE AUTOCON! LUGAR DE ORIGE NUMERO, % (1) Cortijo del Moro 56 (Torremolinos) 56 oe Calle Mijas ra eles (Milaga) Haza de la Pesebrera (Malaga) Naza Varela Tiro Pichén 1 0.46 (Malaga) La Yesera, La Palma 7 aie (Mélaga) Mangas Verdes, 1 OA (Malaga) | 6 Camino Viejo de Churriana, Puente “Los Moreno”, 109 50.23 (Malaga) PUENTE: 14. id, (1) 217 = 100, 125 CUADRO Nim. 25 LUGARES DE PROCEDENCIA DE LOS COPROPIETARIOS DE LA BARRIADA HUERTA DI LA PALMA, CO! ORIGEN EN CALLE Y BARRIADAS PERIFERICAS. BARRIADAS Y ZONAS URBANAS NUMERO % (1) Baa, Carranque 86 16.1 BDAS. CONS- Bada. Portada Alta. OR 127 TRUIDAS EN: Bila J-A. Giron. TS 2a TRE 1940 Y ‘Grupo Sanchez Aqona 7 32 1360 sei Ten +; 2 U. Las Flores 12 22 25 Anos de PaZ Ts 2a BDAS. CONS. Santa Julia 3 17 TRUIDAS EN- Buda. Dos Tenmanas 12 22 TRE 1961-64 Bada. Garcia Grana 28 3 La Virreina 16 3.0 Ta Paliilla 7 1 BDAS. CON: (Uva de la Patina 6 Ll TRUSTER oy Meo Ea 3 os eee ‘Puerta Blanca’ 3 10 Parque del Sur x 0 SECTOR CIUDAD JARDIN (BDAS. SAGRADA FAMILIA, " on HERRERA ORLA OTRAS). SECTOR MARTINEZ MALDONADO Y PROLONGACION ul 2A SECTOR PROLONGACION BARRIO DE LA TRINIDAD (CALLES, CATALUNA, ANDALUCIA, DIEGO DE VER, 63 1s GARA, etc.) SECTOR GAMARRA (bloques Echevarria) 7 3.2 SEGTOR G. DE CADIZ 32 60 E ALORA (Poligono) Li? OTRAS ZONAS| 5 85 FUENTE: Flaboractn propa sobre datos primaros fuente ater. (a) 532 = 10. CUADRO Nim. 26 PROCEDENCIA DE LOS COPROPIETARIOS DE LA BARRIADA HUERTA DE LA PALMA, CON ORI GEN EN BARRIADAS POPULARES. re Femi | Pei [| rr | oe | = LUGARES DE Pedregalejo El Palo FUENTE: Elaboracin propia sobre datos primarios fuente anterior, (1) 327 = 100, CUADRO Nim. 27 CONJUNTO BARRIADAS, ESTRUCTURA POR SEXOS DEL ANALFABETISMO. PORCENTAJES VARONES HEMBRAS % SOB. eons % SOBRE POB.| .% SOBRE POB.| % SOBRE POB| .% S. P| rorAL. ANALFABETA | ANAL. VAR._| ANALFABETA | A. 1 26 de Febrero 26.3 12.8 73.3 18.0 | 16.3 La Virreina 46.1 34.0 53.9 37.0 La Palmilla 34.7 16.5 65.3 15.5 | 15.8 UVA de La Palma 29.3 172 70.7 20.7 | 19.5 H, de La Palma 20.5 19.5 72.5 25.8 | 23.6 FUENTE: Elaboracén propa sobre dats primariog “Pada (1975) CUADRO Num. 28 CONJUNTO BARRIADAS, E ABSOLUTAS Y PORCENTAJES UCTURAS POR SEXOS DEL ANALFABETISMO, CIFRAS BARRIADAS vanonts] © [imamnas| © | torus [w prorat 26 de Febrero a | 26s [27 [v7] sos 1631 Ta Vieinn as [sea | 2 _[ssa[ 0 218 Ta Pana wor | 47 | _ 195 299 a UWA de La Palma wos [23 [260 | r07] sos wa Tera de a Palma ves [ars | oes [res [ an 236 = re ee ee ee FUENTE: Elaboraciin propia sobre datos primatios "Pa (1975), (5461) oie, tuna sovep auger eon upper “awa 9°68 eis epg PT 9p HOH, vie oes rae ep WAT vee 989 una eT ese TupaIA FT ¥9E oa939941 9p 9 SHIVIN SOALIOV SH'IVIONALOd SOALLDV vavenwva IVAW SOALIDV 4 SHIVIONALOA SOALIDV og “WON OWAVAD oat ULstad wo] so] a |e we va [sa] rm 2 i ao noe zo] eo | a0 zz oa |e | en a cooper] 60 | v0 7 a] re ee oe wool wo | eo | vo cap rp ome ALVINADUOd ‘NOTONALSNI VLOL NOIDV1G0d AIN ‘ONVN OFTOAN A svavRRIVE 1d SAT. AOS 6g “wHN OwavAD CUADRO Nim. 31 CONJUNTO. NUCLEO Y BARRIADAS, TIPOS DE. ACTIVIDAD ECONOMICA (OCUPAGIONES) DE LA POBLACION (1). cian [2occrm | tavircu | iatanita [Ova [wring [toot] = Tera Tay [ers | 00 [rant ams i 7 10 a TL] pos ee ov 0 o of Te sasrrmciea| ao 1 0 so a rare 9 5 3 spar wa rare 7 1s a we] 6 ae <= 2 a 3 woe fo | Comercio 68 81 66 115, 236 566 3.2 am 1 1 0 D2 3 ad Tis [8 ort Teer [a oreaeas 0 1 2p 2 aaron an 0 o sp 5 moar NO ° ° of o foo ee o 0 a 7 3 5 3 a | [as eonmounral 1 0 iho 6 = : | 6 [os ocnero| aa 0 2 rp r = im Ba so | rae rata 5 7 v7 a ama im a Te] es | 300] 985 opment] 29 5 16 te] | 10 Pos enincocact tom 28 4 30 se 3 ea Toes | vere | ase ee ee FUENTE: Elaboractén ropig sobre datos pimarios “Padiéa" (1975) (1) Téesicos dvernn erudos de (2) Adminiarativor den Adminitacin Pablica Adninisracign Pibica, CUADRO Nim. 32 NUCLEO URBANO Y BARRIADAS, GRADO DE ACTIVIDAD ECONOMICA, DE_LA POBLACION BARRIADA inactivos | _% | activos| —% TOTAL 26 de Febrero 1.191 63.5, 683 36.5 | 1.874 La Virreina 1,548 66.2 790 33.7 | 1.338 La Palmilla 1.317 67.5 632 325 | 1.949 UVA de La Palma 2.732 69.6 | 1.194 aia | 3.926 Huerta de La Palma 5.309 70.4 | 2.238 29.6 | 7.542 Nicleo 12.097 68.6 B14 | 17.629 FUENTE: Hlaboracin propia sobre datos primatios “Padrén” (1975). CUADRO Nim. 33 _| NUCLEO URBANO Y BARRIADAS, POBLACION ACTIVA POR SECTORES ECONOMICOS TO BARRIADA I Construccién Ww m__| TOTAL 26 de Febrero 7 152 180 | 331] 680 La Virreina 9 146 234} 397) 786 La Palmilla 12 174 176 | 265] 627 UVA de La Palma 78 163 399 | 537] 1.177 Huerta dela Palma 54 360 757 | 1.027} 2.228 Niieleo 170 995, 1.746 | 2.557] 5.468 PUENTE: Elaboracién propia sobre datos primatios “Padrén” (1965). ‘ADRO Nim. 3 CONJUNTO BARRIADAS, RELACIONES ENTRE ANALPABETISMO_Y CATEGORIN PROFESIONAL DE. EVENTUAL, PORCENTAJES BARRIADA % ANALEABET. | % EVENTUALES | % EVENTUALES| s.r rorat | s.r. rota S. PACT. 26 de Febrero 164 14 36.9 La Virrcinat 19.9 Al 1 Pall 15, 37.0 CYA de ima 93 7.9) Huerta de La Palma 3.9) 89) 30.1 FUENTE: Hbboraciin propia sbre dato primarios "Paden (1975) CUADRO Nim. 35 CATEGORIA PROFESIONAL DE L.A TAJES CONJUNTO BARRIADA Y NUCLEO URBANO, POBLACION ACTIVA, PORCE CATEGORIN 26 de Febrero |View Patmitla | UVA P| Huerta P| Ntcteo 1. Patrono oA ol ou 02 OF 033 2 Cuenta prop, 17 15. Ls. 08 1s. 13 3. Filo (usa) 205 FE 18.4 176 18.5 13.0 1. Interino 1 178 120) 115; 89) Wt Empresa Fa. 08 03 02, 03 0.8 6. Inactivas 63.5 66.2 69.5 703 68.2 HUENTH: Haboracin propa sobre tos primariogPadrn” (197)

Vous aimerez peut-être aussi