Vous êtes sur la page 1sur 112

1

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Algunas de las investigaciones realizadas en el área de la ciencia y tecnología han


identificado algunos medios de aprendizaje que puedan ofrecer mejores
oportunidades para el desarrollo de habilidades cognitivas, también se ha
demostrado que el descubrimiento personal del alumno a través de un proceso
continuo de construcción del conocimiento resulta más eficaz que la enseñanza
tradicional que cualquier objeto de estudio, como las matemáticas o la informática.
Las nuevas propuestas en educación se orientan a la creación o aprehensión del
conocimiento y no solamente a su recepción.

En trabajos de investigación se ha establecido una serie de propuestas, con


un modelo pedagógico que favoreciera la construcción del conocimiento a través
de la nueva tecnología; lo que haría necesaria, una estrategia educativa, que diera
énfasis en el desarrollo de habilidades para el alumno.

En estos años muchos investigadores, de diversos países, crearon una


nueva disciplina, a la que le nombraron Robótica Pedagógica, con la finalidad de
que los alumnos pudieran adquirir una gran variedad de conocimientos apoyada
en ella.

Actualmente se ha convertido en una disciplina central de estudio,


buscando la integración de teorías y de un nuevo ambiente de trabajo, sin
embargo, a pesar de la importancia de este campo, en México se han desarrollado
pocos trabajos relacionados con él.

Existen grandes diferencias y contradicciones con respecto a su


incorporación en el aula de clase. Esto se ha sustentado en la afirmación de que
no existen teorías completas que orienten este tipo de práctica educativa.
2

Pero se tiene pensado que la presencia de tecnología en el aula de clase,


busque prever ambientes de aprendizaje interdisciplinarios donde los alumnos
adquieran destrezas para estructurar investigaciones y resolver problemas
concretos, forjando personas con capacidad para desarrollar nuevas habilidades.

Algunos autores han considerado la robótica pedagógica como un paso


más allá de la informática educativa tradicional, en este sentido se empezaron a
explorar los modelos pedagógicos que se aplican en informática educativa y con
base en ellos, se esperaba diseñar un modelo que impulsara el uso de la robótica
pedagógica en el aula de clase.

La robótica educativa surge en respuesta a estas nuevas ideas educativas


como un área en la que el alumno, primordialmente, conozca la ciencia desde la
tecnología a partir del diseño, la elaboración y operación de objetos tecnológicos.

Este trabajo de investigación busca la innovación de un nuevo ambiente de


aprendizaje basado en robótica pedagógica y de su implementación a nivel medio
superior y analizando su impacto con la variable dependiente de una enseñanza
metodología.

Se puede decir en consecuencia que difícilmente se podría intentar


construir un modelo pedagógico y mucho menos un modelo teórico propio, que
oriente con claridad la forma de diseñar, disponer y llevar a la práctica un proceso
de enseñanza y aprendizaje, caracterizado por el uso de nuevas tecnologías o por
el uso de interfaces electrónicas y materiales tecnológicos que hacen parte del
trabajo con robótica pedagógica.

En esta área se pretende “enseñar” a los alumnos los conceptos


principalmente de matemáticas, electrónica y un lenguaje de programación, entre
otras materias, utilizando herramientas que resulten interesantes para los alumnos
y que faciliten el aprendizaje.

La robótica pedagógica tiene como propuesta básica, la creación y


utilización de prototipos didácticos que pueden ser herramientas lúdicas,
3

tecnológicas o ambas, donde el uso de motores, interfaces y su interconexión con


la computadora a través de un programa de control, desarrollados por los
alumnos, sean tareas fundamentales.

La robótica pedagógica tiende a establecer puentes entre la acelerada


tecnología y los entornos en que los alumnos actúan, esperando así que las
respuestas que se den en educación determinen un paradigma humanista donde
el enseñar y aprender sea un arte.

1.2 Naturaleza del problema

Una problemática que se ha observado en el nivel medio superior en educación,


se encuentra en el hecho de que a los alumnos se les pide en un primer momento
memorizar el contenido de las materias que se cubren en los programas
escolares, y en un segundo momento recitarlos con fines de evaluación.

Existe una ruptura en el desarrollo cognitivo de los jóvenes, determinada


por un lado, por la ausencia de la relación entre la utilización y el significado de los
conceptos apropiadas a las situaciones que viven cotidianamente los alumnos, y
por otro lado, por la forma de enseñanza que reciben.

Podemos decir por lo general, que en la enseñanza tradicional de la ciencia


como el de la tecnología, se basa esencialmente en un conocimiento o en una
experiencia teórica del alumno, y muy poco en su experiencia práctica.

Si se hace una pequeña reflexión de la enseñanza de las materias como es


el caso de las Matemáticas, la Física, la Química y la Biología por mencionar
algunas, podemos ver que no se ha respondido eficazmente a las expectativas
generadas sobre el aprendizaje de estas disciplinas, mucho menos sobre el
interés que pudieran despertar éstas en los alumnos.

En el área de la robótica pedagógica se pretende enseñar a los alumnos los


conceptos aplicados de las Matemáticas, de la Física, entre otras materias,
utilizando para esto herramientas que resulten interesantes para los alumnos y
4

que faciliten el aprendizaje. A través de la robótica pedagógica, la transición es


más suave, puesto que existirá un medioambiente concreto, en donde el alumno
planifica, ejecuta acciones reales, las controla, verifica y comete errores, como
parte de su aprendizaje.

1.3 Planteamiento del problema

¿Puede lograrse que los alumnos formen su propio conocimiento utilizando su


experiencia práctica en la manipulación, planificación y resolución de problemas
concretos mediante la robótica pedagógica?

1.4 Justificación

La Robótica Pedagógica se ha desarrollado como una perspectiva de


acercamiento a la solución de problemas derivados de distintas aéreas del
conocimiento como las matemáticas, las ciencias naturales, la tecnología, entre
otras, numerosos intentos didácticos se han realizado para dar cuenta de los
procesos que facilitan la apropiación cognitiva, pero pocos se han inspirado en los
trabajos de la epistemología y de la psicología educativa.

Estas han brindado diferentes posibilidades poco exploradas por otras


corrientes pedagógicas. La robótica pedagógica se fundamenta en las ideas
principales que están a la base de la epistemología y de otras teorías
conceptuales y de didácticas especiales.

La robótica pedagógica privilegia el aprendizaje inductivo y por


descubrimiento guiado, la inducción y el descubrimiento guiado se aseguran en la
medida en que se diseñan y se experimentan las mismas situaciones didácticas
constructivistas que permitan a los alumnos construir sus propios conocimientos.

La aplicación de esta disciplina tiene como objetivo el explotar lo atractivo


que resulta para los alumnos la idea de "aprender jugando". Esta es el área en la
cual los investigadores se han enfocado con mayor interés.
5

La introducción de cualquier modo educativo en un sistema de enseñanza,


en este caso la computadora, no es garantía para mejorar la calidad de la
enseñanza.

Un sistema educativo es muy complejo y su eficacia dependerá de muchos


factores, tales como el medio ambiente educativo, las metodologías utilizadas (de
lo concreto a lo abstracto, de lo general a lo particular, a partir de proyectos
personales o grupales, etc.); de la filosofía de aprendizaje utilizada (estructurales,
globales, etc.); y de las diversas teorías pedagógicas.

Esto quiere decir que la simple introducción de un nuevo medio educativo


en la enseñanza no ayudará en nada a elevar la calidad de ésta si se continua
enseñando las mismas cosas, siempre, de la misma manera.

Lo que se pretende hacer en este trabajo, es la implementación de la


robótica pedagógica como estrategia de aprendizaje, como un avance en el
Sistema Educativo que pueda ayudar a fortalecer los procesos de enseñanza y
aprendizaje en el nivel medio superior, en cualquier contexto en el que se aplique.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Demostrar que la incorporación de la robótica pedagógica en educación a nivel


medio superior, favorecerá los procesos de aprendizaje de los alumnos y desperté
el interés sobre el estudio en el campo de la ciencia y tecnología.

1.5.2 Objetivos particulares

 Identificar en que área del conocimiento puede beneficiar la implementación


de la robótica pedagógica en el nivel medio superior.
 Desarrollar una metodología apropiada a la robótica pedagógica para su
aplicación e incorporación en el aula de clases.
6

 Demostrar que la incorporación de la robótica pedagógica fortalecerá los


procesos de aprendizaje del alumno del nivel medio superior.

1.6 Hipótesis

La robótica pedagógica como estrategia educativa, propiciará el fortalecimiento en


los procesos de aprendizaje de los alumnos en el nivel medio superior.

1.7 Definición de variables

Variable independiente:
La robótica pedagógica como estrategia educativa.

Variable dependiente:
Propiciará el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje de los alumnos
en el nivel medio superior.

1.8 Delimitaciones

Una de las limitantes que dificultan el desarrollo de este trabajo, es el factor


económico, debido a los altos costos de los materiales en la mayoría de los
planteles; de un espacio apropiado para la aplicación e implementación del taller
de robótica pedagógica. Y se trabaja sin una propuesta metodológica para esta
asignatura a nivel medio superior, por lo que se está trabajando en ella.

Delimitación Conceptual:

Robótica Pedagógica: Es la actividad de concepción, creación y puesta en


funcionamiento, con fines pedagógicos, de objetos tecnológicos que son
reproducciones reducidas muy fieles y significativas de los procesos y
herramientas robóticos que son usados cotidianamente, sobre todo, en el
medio industrial.
7

Estrategia Educativa: Son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen,


coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje
significativo y con el "aprender a aprender". Nisbet y Shuckersimith (1987)1

La Educación Media Superior (EMS): Se ubica en el nivel intermedio del


sistema educativo nacional. Su primer antecedente formal lo constituye la
Escuela Nacional Preparatoria creada en 1867, como un vínculo entre la
educación básica y la superior. Con el paso del tiempo, este nivel dio origen a
la educación secundaria de tres años y a la educación media superior.
Posteriormente surgieron modalidades para facilitar la incorporación de sus
egresados al mercado laboral, producto éstas del desarrollo económico del
país y del propio sistema educativo. Actualmente, existen tres tipos de
programa de EMS: el Bachillerato General, cuyo propósito principal es
preparar a los alumnos para ingresar a instituciones de Educación Superior, el
Profesional Técnico, que proporciona una formación para el trabajo, y el
Bivalente o Bachillerato Tecnológico, que es una combinación de ambas. Los
Bachilleratos General y Tecnológico se imparten bajo las modalidades de
enseñanza abierta y educación a distancia. Asimismo, la opción técnica ofrece
ya la posibilidad de ingreso a la educación superior.

Delimitación Temporal: Este trabajo se realizo en el ciclo escolar 2007-2008.

Delimitación Espacial:

El trabajo se desarrolla en el Bachillerato General Oficial “Sara María Basave de


Toxqui”, Turno Matutino. Localizado en la 16 Oriente Nº 9, en el Barrio de
Santiago Mixcuitla, de San Pedro Cholula Puebla.

1
Nisbet y Shuckersimith (1987). Estrategias Educativas. Octavo Capítulo.
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_1343/enLinea/10.htm
8

1.9 Conceptualización de términos

Cabe aclarar que uno de los puntos importantes de esta investigación, es que los
alumnos adquieran habilidades y destrezas en un periodo de mediano y largo
plazo, debido a la metodología planificada para este proyecto que se da para
primer año.

Los resultados se darán a medida que los alumnos vayan avanzando por
grado, debido a que el taller abarca temas de Física General (Mecánica, Eléctrica,
Electrónica) y una Matemática implícita en los lenguajes de programación,
fortalecerá al alumnos cundo curse el segundo y tercero año de bachillerato, y al
concluir sus estudios a nivel media superior, ellos tendrá una idea más clara y
precisa sobre la conceptualización de ciencia como de tecnología y su
incorporación a nivel superior.

1.10 Importancia de la investigación

Una de las principales hipótesis es probar si se puede hacer que los alumnos
construyan sus propias representaciones y conceptos de ciencia y tecnología,
mediante la manipulación y control de entornos robotizados.

Un objetivo tecnológico primordial, es mediante el uso de la computadora,


un entorno rico tecnológico que permita a los estudiantes la integración de
distintas aéreas del conocimiento para la adquisición de habilidades generales y
de nociones científicas, involucrándose en un proceso de resolución de problemas
con el fin de desarrollar un pensamiento metódico, estructurado, lógico y formal.

Los alumnos deberán por su parte realizar ciertas actividades tales como
comprender situaciones, probar hipótesis, estrategias, y soluciones. Los alumnos
son convocados a experimentar situaciones didácticas que les permitan adquirir
estrategias para la resolución de problemas, para la planificación y ejecución de
experiencias reales. El desafío es más bien jugar con lo real que intentar trabajar
con problemas ficticios; ¿y no sería una forma más natural y sencilla de aprender?
9

CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes y el constructivismo

Si bien es ampliamente reconocido que la aplicación de las diferentes corrientes


psicológicas en el terreno de la educación ha permitido ampliar las explicaciones
en torno a los fenómenos educativos e intervenir en ellos, es también cierto que la
psicología no es la única disciplina científica relacionada con la educación.

El fenómeno educativo, debido a su complejidad y multideterminación,


puede también explicarse e intervenirse en él desde otras ciencias humanas,
sociales y educativas.

La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea


de que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas
es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la
cultura del grupo al que pertenece.

Estos aprendizajes no se producirán de manera sofisticada a no ser que se


suministre una ayuda específica a través de la participación del alumno en
actividades intelectuales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en este
una actividad mental constructivista (Coll, 1988)2, así la construcción escolar
puede analizarse desde dos vertientes.

a) Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje.


b) Los mecanismos de influencia educativa susceptibles de promover, guiar y
orientar dicho aprendizaje.

Diversos autores han postulado que es mediante la realización de


aprendizajes significativos que el alumno construye significados que enriquecen su
conocimiento del mundo físico y social, potenciado así su crecimiento personal. De

2
Coll, C. (1988). Psicología y currículum. Barcelona: Laia.
10

esta manera, los tres aspectos clave que debe favorecer el proceso instruccional
serán el logro del aprendizaje significativo, la memorización comprensiva de la
contenidos escolares y la funcionalidad de lo aprendido.

Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del alumno como


en mero receptor o reproductor de los saberes culturales, así como tampoco se
acepta la idea de que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes
específicos. La filosofía educativa que subyace a estos planteamientos indica que
la institución educativa debe promover el doble proceso de socialización y de
individualización, la cual debe permitir a los estudiantes construir una identidad
personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.

Lo anterior implica que “la finalidad última de la intervención pedagógica es


desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizaje significativo por si
solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a prender)”
(Coll, 1988, p. 133).

En el enfoque constructivista, tratando de conjuntar el cómo y el qué de la


enseñanza, la idea central se resume en la siguiente frase: “Enseñar a pensar y
actuar sobre contenidos significativos y contextuados.”

Coll (1990)3 la concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas


fundamentales:

1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Él es


quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural, y
éste puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa,
incluso cuando lee o escucha la exposición de los otros.
2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que
poseen ya un grado considerable de elaboración. Esto quiere decir que el
alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar en un sentido

3
Coll, C. (1990). “Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de
aprendizaje significativo.” En C. Coll. J. Palacios y A. Marchesi (Eds.) Desarrollo psicológico y educación II.
Madrid: Alianza. p.p. 44-442.
11

literal todo el conocimiento escolar. Debido a que el conocimiento que se


enseña en las instituciones escolares es en realidad el resultado de un
proceso de construcción a nivel social, los alumnos y el profesor encontrarán
ya elaborados y definidos una buena parte de los contenidos curriculares.
3. La función del docente es de enganchar los procesos de construcción del
alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que la
función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para que el
alumno despliegue una actividad mental constructivista, sino que orientar y
guiar explicita y deliberadamente dicha actividad.

Podemos decir que la construcción del conocimiento escolar es en realidad


un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y
transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo
relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos.

Así, aprender un contenido quiere decir que el alumno le atribuye un


significado, construye una representación mental a través de imágenes o
proposiciones verbales, o bien elabora una especie de teoría o modelo mental
como marco explicativo de dicho conocimiento.

Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de


conocimiento que se poseen previamente, esto se logra introduciendo nuevos
elementos o estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos.

Así, el alumno podrá ampliar o ajustar dichos esquemas o reestructurarlos a


profundidad como resultado de su participación en un proceso instruccional. En
todo caso, la idea de construcción de significados nos refiere a la teoría del
aprendizaje significativo (Gómez-Granell y Coll, 1994)4.

El constructivismo supone que los seres humanos construimos teorías en


nuestros cerebros y las reflejamos sobre nuestras experiencias con el objetivo de
entender el mundo que nos rodea. El constructivismo también considera que el
4
Gómez Granell, C. y Coll. (1994). “De que hablamos cuando hablamos de constructivismo”. Cuadernos de
Psicología, p.p.47, 3, 351-359.
12

conocimiento es construido gracias a las estructuras de conocimiento que


poseemos como individuos y que las ideas son organizadas y reorganizadas
basándose en las experiencias previas del sujeto (Bruner, 1960).

El interés de este trabajo se inscribe en las aportaciones de la teoría


genética a los métodos de enseñanza, es decir, sus aportaciones relativas a la
metodología constructivista, en donde el acto de conocimiento consiste en una
apropiación progresiva del objeto por el sujeto, de manera tal, que la asimilación
del objeto a las estructuras del sujeto es indisociable en la acomodación de estas
estructuras a las características propias del objeto.

Esto es, el carácter constructivo se refiere tanto al sujeto como al objeto


conocido: ambos aparecen como el resultado de un proceso permanente de
construcción. Este constructivismo supone una perspectiva relativista del
conocimiento, es decir, el conocimiento es relativo a un momento durante el
proceso de construcción.

2.2 Construccionismo

Seymour Papert, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, desarrolló una teoría


basada en el constructivismo de Piaget. Su enfoque ayuda a comprender cómo las
ideas son entendidas y transformadas cuando se expresan a través de diferentes
medios.

En su libro Filosofía e Implementación del Logo, declara que “…he


adoptado la palabra construccionismo, para referirme a todo lo que tiene que ver
con hacer cosas y especialmente con aprender construyendo, una idea que
incluye la de aprender haciendo, pero que va más allá de ella”. (Papert S, 1999).

Esta teoría se centra fundamentalmente en el arte de aprender o de


aprender a aprender, utilizando tecnología y en la significación de hacer cosas
para aprender.
13

La teoría Papertiana ayuda a entender cómo las ideas consiguen ser


formadas y transformadas cuando son expresadas con diversos medios, cuando
están actualizadas en contextos particulares y cuando son resueltas por medios
individuales. El hecho de expresar las ideas las vuelve compartibles y las va
dando forma para poder comunicarlas.

Papert atribuye que el mejor aprendizaje deriva de ofrecer oportunidades


óptimas para que el educando construya (con material para la construcción)5 su
propio conocimiento. Es decir, él piensa que los educandos cuando aprenden
están involucrados en dos tipos de construcción: la del mundo interno (en sus
mentes) y la del mundo externo (el entorno). De esta manera se genera más
conocimiento.

La teoría construccionista considera que se logra un aprendizaje


significativo cuando los niños se implican en la construcción de un producto tal
como un pequeño ensayo, un poema, un cuestionario, una historia, un dibujo, un
sustrato tecnológico, un robot pedagógico, etcétera. (Ruiz-Velasco, E. 2007)6

Visto así, el construccionismo integra dos tipos de construcción: la


construcción de conocimiento en su cerebro (interactividad cognitiva), mediante la
proyección de su sistema intelectual, y la construcción de un producto del mundo
externo (interactividad física), mediante la proyección de sus sistemas sensoriales.

Cada vez que los aprendices son capaces de construir productos del
mundo externo más sofisticados, están construyendo al mismo tiempo
conocimientos más complejos, generando de esta forma más conocimiento.

Papert considera que entre más sofisticado y más significativo sea el


producto que construye el aprendiz, más robusto y duradero en términos
cognitivos será su aprendizaje.

5
Este material puede estar hecho de diversas tecnologías, desde simple papel, madera, plástico, etcétera, hasta
Logo TC.
6
Ruiz-Velasco, E. (2007). “Educatrónica”, Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología.
UNAM. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Ediciones Díaz de Santos. p. 63.
14

Esto quiere decir que en el contexto de la tecnología utilizada como material


para la construcción de nuevos sustratos o productos tecnológicos, éstos se
transforman en importantes materias primas para poyar los procesos cognitivos en
el estudiante.

Así tenemos que la construcción de un robot pedagógico desde el punto de


vista tecnológico y el conjunto de instrucciones para controlarlo, se vuelve
herramientas cognitivas fundamentales de diseño, desarrollo y productividad.

2.2.1 El socioconstructivismo

El constructivismo eleva el hecho de que el conocimiento es producto de la


interacción social y la cultura. Por ello recupera la teoría socioconstructivista de
Vygotsky, en el sentido de que todos los procesos psicológicos superiores
(lenguaje, comunicación y razonamiento, por ejemplo) se adquieren en primera
instancia en un contexto social y luego se internalizan en el sujeto.

Vygotsky (1979)7 enfatiza en su obra el concepto de Zona de Desarrollo


Próximo (ZDP) que es la distancia entre el nivel real de desarrollo del sujeto y su
nivel de desarrollo potencial.

No obstante, ¿Desde qué categoría pedagógica se puede analizar el papel


de la interacción social en el contexto educativo que propicia una relación
tecnológica en red? Una de las ideas más concretas del marco sociocultural del
aprendizaje, originalmente formulado por Vygotsky, respecto a las relaciones que
existen entre el funcionamiento interpsicológico y el funcionamiento
intrapsicólogico, lo establece la noción de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
Como se sabe, esta idea conserva la siguiente forma: La ZDP "no es otra cosa
que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de problemas bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz".

7
Vigotsky, L S (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona Crítica Grijalbo.
15

En la teoría de Vygotsky, y en relación con el desarrollo del niño, aparece


un concepto clave muy importante: la Zona de Desarrollo Potencial (ZDP).

Vygotsky distingue entre:

1. Nivel de Desarrollo Real (NDR), que se corresponde con el momento evolutivo


del niño y lo define como el conjunto de actividades que el sujeto puede hacer
por sí mismo, de un modo autónomo, sin la ayuda de los demás.
2. Nivel de Desarrollo Potencial (NDP), que hace referencia al nivel que podría
alcanzar el sujeto con la colaboración y guía de otras personas, es decir, en
interacción con los otros.
3. La Zona de Desarrollo Potencial (ZDP), sería sí, en palabras de Vygotsky
(1979): "la distancia entre el nivel real o actual de desarrollo, determinado por
la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".

La acción conjunta (interactividad) del niño y de los que le rodean en el


espacio de esta ZDP es justamente el factor que hace posible que los mediadores
externos lleguen a convertirse en procesos internos.

Por otra parte, Derycke considera que “los conceptos <cooperación> y


<colaboración>, <trabajo> y <aprendizaje> no deben estar disociados, puesto que
representan un „continuum de la acción humana‟. Recordando que las tecnologías
educativas habían recorrido bastante camino antes de volver a dar una dimensión
colectiva al aprendizaje y un lugar al entorno humano”. (Derycke A, 2005).

Para Henri y Laundgren-Cayrol “…el proceso colaborativo integra dos


procesos: el del estudiante y el de grupo”.
16

En este caso, el proceso colaborativo es un proceso activo por parte del


estudiante en donde éste trabaja para la construcción de sus propios
conocimientos (individuales).

Asimismo, el docente cambia su rol por el de facilitador de aprendizajes y el


grupo participa como fuente de motivación, de información y de interacción para la
construcción colectiva de conocimiento.

Esto es, en este tipo de proceso, los estudiantes colaboran para los
aprendizajes del grupo y el grupo colabora en el aprendizaje individual de los
estudiantes en un entorno diseñado y funcionando para tal efecto. (Henri, F
Laundgren Cayrol, Karin 2001).

2.3 El proceso de aprendizaje en estudiantes de bachillerato

Diversos estudios han mostrado una carencia de las estructuras de razonamiento


hipotético-deductivo en los estudiantes en el nivel medio superior y superior. Esta
diferencia ha sido ratificada por investigadores como Chiappetta (1976), Desautels
(1978), Tellier (1979) por mencionar algunos. Estos autores han mostrado que la
mayoría de los estudiantes del bachillerato no han desarrollado el pensamiento
formal tal como lo define Piaget (1964). Numerosas comisiones e investigaciones
se han abocado a la tentativa de acelerar el proceso de maduración de estas
estructuras sin obtener éxito completo.

Los estudiantes del bachillerato deberían poseer un dominio intelectual


propio al estadio del pensamiento formal, puesto que sus edades varían entre 16 y
19 años y el desarrollo de estas estructuras de acuerdo con Piaget, se constituirán
entre los 12 y 15 años de edad.

Si las teorías de Piaget son útiles para hacer la descripción de las etapas
del desarrollo del niño, éstas no son muy convenientes en una acción educativa.
En efecto, Piaget (1964) considera el acto de aprendizaje como marginal; según
él, no existen ni reglas, ni leyes para la adquisición de estos esquemas.
17

El niño es un experimentador nato que, situado en un medio ambiente


adecuado, tendrá sus propias experiencias y desarrollará sus propios esquemas o
estructuras de representación internas.

El niño no tiene necesidad de modelos de representación externa ni de


refuerzos externos, cosa contraria a lo que proponen las teorías del aprendizaje
conductistas que, de acuerdo con Piaget, reducen el aprendizaje a la contingencia
favorable entre el comportamiento y el reforzamiento. Para Piaget (1964)

“...La relación fundamental constitutiva de todo conocimiento no es una


simple asociación entre objetos, pues esta noción descuida de hecho la actividad
debida al sujeto, sino más bien la asimilación de los objetos a los esquemas de
este sujeto...”

Por otra parte, en su modelo de aprendizaje inspirado de las teorías de la


información, Gagné (1984)8 propone un método concreto para “programar” la
máquina humana en términos de eventos de enseñanza. Su método de
programación es síncrono, los eventos de enseñanza se suceden para formar un
bucle completo.

Cada uno de estos eventos actuaría sobre un proceso mental interno e


hipotético operando como una computadora, con funciones de entrada (procesos y
registros sensoriales), funciones de tratamiento utilizando registros internos
(memoria de trabajo), y funciones de memorización (memoria permanente o a
largo plazo). Esta separación que puede ser artificial, es muy cómoda para
operacionalizar investigaciones en enseñanza.

El modelo de Gagné (1984) se aplica bastante bien en la enseñanza de


habilidades motrices, informaciones verbales, actitudes y habilidades intelectuales.
Sin embargo, este modelo nos parece insuficiente para la enseñanza de
estrategias cognitivas, puesto que se aplica de igual manera a las estrategias o a
las habilidades intelectuales. Un modelo adecuado debería considerar el aspecto
8
Gagné, R.M. - (1984) Instructional Technology: Foundations, Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum
Associates.
18

generador y creativo de estrategias cognitivas, aspecto que se concibe difícilmente


programable.

La máquina programable de Gagné (1984), debería sustituirse por una


máquina cognitiva que se auto programara y cuyo programa se constituyera de
datos externos aprendidos, seleccionados y combinados por esta misma máquina,
en lugar de ser programada previamente para identificar y buscar los datos
externos, como lo propone Gagné para la enseñanza de las habilidades
intelectuales. Al modelo de Gagné, inspirado por el funcionamiento de una
máquina programable se le debería añadir, las posibilidades de la Inteligencia
Artificial.

Esta máquina no debe contentarse con reproducir resultados, a partir de los


datos u operadores internos o externos. Ella debe además, seleccionar los datos
pertinentes, inventar el operador, ejecutar la operación y verificar los datos.

Es principalmente en la invención del operador que la estrategia cognitiva


se distingue de una habilidad intelectual. Aquí se trata de una actividad de análisis
y de programación que contiene una buena parte de creatividad.

Por otro lado, autores como Papert (1981), Davis (1967), Wason (1972),
Winston (1984), Hasemer (1985), Solomon (1986), Pylyshyn, Kearsly (1987),
piensan que la programación de computadoras es la vía ideal para desarrollar este
tipo de pensamiento creativo.

De la misma manera que estos autores, se creé que la actividad de


programación puede facilitar el desarrollo de estructuras o estrategias cognitivas.
Pero se piensa que los niños deben programar, no sólo computadoras en
diferentes lenguajes, sino también su medio ambiente concreto, utilizando el
lenguaje de los conceptos vehiculados por las ciencias experimentales.

Esta actividad de programación en conceptos puede realizarse a través de


la planificación y ejecución de experiencias. De técnico-experimentador que
ejecuta las experiencias planificadas por su profesor, se quiere que los estudiantes
19

se vuelvan programadores-experimentadores, siendo ellos mismos quienes


ordenen, planifiquen y controlen sus experiencias.

A través de un vector de variables independientes, el alumno va a


seleccionar una variable, aislarla neutralizando las otras, predecir una interacción
entre esta variable y una variable o vector de variables independientes, ejecutar la
experiencia, verificar sus predicciones y establecer una ley.

Gagné (1984) creé que es posible enseñar al estudiante esta programación,


después de haberlo hecho practicar. Incitarlo a concebir sus propios programas
antes de ponerlos en práctica. Estos dos enfoques, ya sea el de enseñar o el de
concebir las estrategias o programas.

El primer enfoque aparece de manera sistemática en el autor:

“...el estudiante debe tener oportunidad de utilizar las estrategias


propuestas y de refinarla, solucionando diferentes situaciones problemáticas. Es
importante dar al que aprende, la oportunidad de practicar frecuentemente las
estrategias cognitivas”.

En cuanto al segundo enfoque, más creativo, Gagné sugiere:

“...Si alguien quiere promover el desarrollo de buenas estrategias de


resolución de problemas, el mejor método consiste en convencer a los estudiantes
que resuelvan nuevos problemas. De esta forma, el individuo aprende a
solucionar, a organizar y a utilizar las estrategias que dirigen los procesos de su
pensamiento”.

No obstante esta sugestión, es necesario reconocer que los trabajos de


Gagné se abocan principalmente a la enseñanza de habilidades y estrategias
cognitivas, más que a su desarrollo en los alumnos.

Por otro lado, como se presenta actualmente, su modelo secuencial de


enseñanza, no permite la modificación a voluntad de la serie de eventos de
20

enseñanza que conducen a la concepción en el estudiante de una estrategia


cognitiva.

En efecto, para que haya concepción, es necesario no dar la estrategia a


priori como regla; se debe permitir el ensayo, el recomienzo, la reorganización de
la experiencia. A través de esta manera de proceder, queremos favorecer la
construcción, la elaboración gradual, la emergencia de la estrategia, o al menos su
apropiación por parte del alumno. Por estrategias, entendemos las de la segunda
categoría, es decir, aquellas que conciernen a la resolución de problemas:

“…Estas estrategias consistirían en procedimientos para generar las


informaciones, los conceptos y las reglas para la resolución de problemas”. Brien
(1981).

Es situando al alumno en un entorno educativo heurístico, en donde se


pueda explorar y experimentar de manera libre e imaginativa, que pensamos
favorecer la adquisición de estas estrategias cognitivas. Lo que a continuación se
da un panorama más claro de lo que es robótica y su campo de acción.

2.4 Robots y robótica

Desde hace muchísimo tiempo, las leyendas y los mitos hablan de una gran
fascinación por la fabricación de objetos similares al ser humano, construidos y
nombrados de diferentes maneras. Es hasta 1921 que Karel Capek en su obra de
teatro R.U.R. (Los Robots Universales de Rossum) introdujo el término “robot”,
etimología de la palabra “rabota” que en lengua checoeslovaca significa “trabajo
forzado”; esta palabra tiene connotaciones de esclavitud. Hasta ese momento, los
robots eran una copia aproximada a seres vivos, es decir, eran construidos según
los cánones antropomórficos.

Es durante la Segunda Guerra Mundial que aparecen una gran variedad de


mecanismos de control así como de pilotaje automático; conceptos e inventos
21

claves, máquinas cibernéticas y poco a poco los robots comienzan a perder su


carácter antropomórfico.

Actualmente, la mayoría de los robots ya no tienen la forma humana. Esto


se explica por el hecho de que los robots son concebidos ahora en función de
tareas específicas a desempeñar. La réplica de la forma humana no es siempre la
mejor para llevar a cabo tareas extremadamente precisas y a veces sumamente
complejas.

La definición de robot dada por el Instituto de Robots de América es:

“Un manipulador reprogramable y multifuncional concebido para transportar


materiales, piezas, herramientas o sistemas especializados; con movimientos
variados y programados, con la finalidad de ejecutar tareas diversas.”

Antes, los robots no eran más que herramientas para la automatización.


Estaban teóricamente, destinadas a ejecutar una tarea específica: transportar,
cargar, descargar, soldar, atornillar, pintar, pegar, pulir, limpiar, etcétera. Estas
tareas no implicaban de ninguna manera que los robots fueran “inteligentes”.

Actualmente, además de los robots que permiten la manipulación


automática y programable, existen los robots llamados “inteligentes” que efectúan
funciones tales como la detección de cualquier modificación de su medio
ambiente. Estos robots “inteligentes” actúan en consecuencia considerando las
nuevas modificaciones ya sea cambiando la secuencia de operaciones o
descubriendo una nueva.

La palabra robótica que significa la ciencia que estudia a los robots, tiene su
origen en Runaround, una maravillosa historia de ciencia ficción publicada por
Isaac Asimov en su libro Yo Robot.9

De acuerdo con Legendre (1988)10, la robótica está definida como:

9
Asimov, I (1987). Yo, Robot. Barcelona Nebulae.
22

“...Conjunto de métodos y medios derivados de la informática cuyo objeto


de estudio concierne la concepción, la programación y la puesta en práctica de
mecanismos automáticos que pueden sustituir al ser humano para efectuar
operaciones reguladoras de orden intelectual, motor y sensorial.”

De acuerdo con la definición anterior, la robótica en tanto que disciplina,


toma conceptos provenientes de diversos dominios del conocimiento: de la
Mecánica, de la Física, de las Matemáticas, de la Cinemática, de la Geometría, de
la Electrónica, de la Electricidad, de la Informática, etcétera.

Por ejemplo, en el dominio de las matemáticas, la geometría es muy


importante para trabajar el modelo geométrico del robot y poder representar
espacialmente los grados de libertad (dirección en el espacio que puede tomar un
eje, o elemento articulado, independientemente de otros ejes o elementos
articulados) de los robots.

La robótica es pues, una integración de diferentes áreas del conocimiento, y


la dificultad de aprehenderla, radica en la integración de esos dominios diferentes.
Esta integración sería sin duda facilitada mediante una utilización pedagógica del
carácter quasi-antropomórfico del robot.

Esta utilización pedagógica que permite al estudiante proyectarse de


manera sensorial, en acción durante el funcionamiento del robot, sería previa a
una enseñanza fraccionada de cada una de las disciplinas que contribuyen a este
funcionamiento.

El campo de aplicación de la robótica se ha extendido considerablemente


para englobar toda una gama de disciplinas y, de este hecho, ella ha desbordado
del cuadro tradicional de la fabricación automatizada, para ir hacia una utilización
de la robótica en el campo de la Educación, es decir, de la robótica pedagógica.

10
Legendre, R (1988). Le Dictionnaire Actuel de l’Education. París-Montréal. Larousse.
23

2.5 Campos de la robótica

Se clasifican a los robots en dos grandes áreas, los robots industriales y robots no
industriales. Vamos a describir los tipos de robots más utilizados tanto en el medio
industrial como en el medio no industrial (los robots militares, los robots
promocionales, los robots médicos, los robots domésticos o personales, los robots
de pasatiempos y finalmente los robots educacionales).

2.5.1 Robots industriales

Cuando hablamos de robots industriales, inmediatamente asociamos la idea de


automatización y de la industria automatizada. Esto es porque sabemos que
generalmente los robots industriales no trabajan solos, sino en interacción con
otros robots industriales u otros tipos de maquinas automáticas.

Así por ejemplo, se sabe que las maquinas automáticas, se clasifican en


dos tipos: de operaciones específicas o fijas, y de operaciones flexibles. De este
tipo existen las maquinas de control o comando numérico controladas
directamente por un operador, o las maquinas de control numérico controladas por
computadora.
Otros ejemplos de estas maquinas son las llamadas CAD (Computer aided
design) por sus siglas en inglés, y son maquinas que apoyan sobre todo el diseño
por computadora.

También están las maquinas CAM (Computer aided manufacturing) por sus
siglas en inglés, son maquinas que sirven para la manufactura asistida por
computadora.

Finalmente, CAR (Computer aided robotics), que son maquinas que ayudan
sobre todo en el diseño geométrico, cinemática y tecnológico de los robots.
24

Entre las principales tareas que tienen asignadas estos robots, se


encuentran las que tienen que ver con la manipulación de objetos peligrosos o
tóxicos, tales como materiales radioactivos. (Ruiz-Velasco, E. 2007)11

2.5.2 Robots no industriales


Se puede observar que en muchas áreas y disciplinas la robótica se ha introducido
de manera interesante para aportar sus beneficios, así por ejemplo la medicina,
que utilizan simuladores para tratar emergencias médicas, tales como ataques al
corazón, maniquís que simulan las anomalías de los pacientes, las prótesis
robóticas para discapacitados, los exoesqueletos, que permiten amplificar la
fuerza y potencia de los músculos humanos de las personas que los necesitan.

Los robots juguete, que permiten entre otras cosas el estudio de la robótica
como objeto de estudio y conocimiento, además de servir de diversión y
pasatiempo, los robots de suelo que permiten iniciarse y adentrarse en el estudio
de la robótica.

Los robots promocionales, que en su mayoría son controlados mediante


enlaces de radio control y sirven para hacer más interesantes y vistosas las
exposiciones y presentaciones. La diversidad de los campos de aplicación de la
robótica, ésta ha desbordado en un sinnúmero de aéreas, y ha llegado a
introducir también en el campo de la educación, como objeto de estudio y como
medio de enseñanza.

Robots militares: Los simuladores de vuelo para el entrenamiento de los pilotos


aviadores, los tanques a control remoto, los aviones de radio-control, los misiles
Patriot, de crucero y los dispositivos para detonar bombas, son algunos ejemplos
de los robots militares.

La industria militar es una de las que más dinero ha invertido en la


generación de nuevos robots, cada vez más sofisticados e inteligentes.
11
Ruiz-Velasco, E. (2007). “Educatrónica”, Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología.
UNAM. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Ediciones Díaz de Santos. p.p. 91-
105.
25

Los robots destructivos son robots dotados con sistemas de navegación y


de sensores muy sofisticados, tienen cierta autonomía, y dado que están dotados
de un sistema de rutas de programación, éstas, son prácticamente imposibles de
predecir.

Robots promocionales: También llamados dispositivos de control remoto, los


robots promocionales tienen su espacio de trabajo en las presentaciones, centros
de reunión y convenciones, en donde ellos son capaces de interactuar con los
clientes o asistentes y promocionar productos o artículos para su venta.

Esto lo hace gracias a que están provistos de un altoparlante controlado a


distancia, por un operador humano a través de un enlace de radio. Generalmente
están provistos de un micrófono y algunas luces que los hacen muy vistosos y
llamativos.

Robots médicos: Los robots médicos o utilizados en medicina, incluyen prótesis,


dispositivos médicos tales como miembros electromecánicos, basados en algún
tipo de control artificial, que pueden ayudar a personas discapacitadas a sustituir
algún órgano o función de su cuerpo.

Por ejemplo: los brazos biónicos, las piernas y los pies robóticos, que son
útiles para recuperar ciertas habilidades o movimientos que se han perdido
eventualmente.

También existen diversos desarrollos que pronto darán cuenta de las


posibilidades de recuperar el oído y la vista. Otro ejemplo de robots médicos son
los exoesqueletos, estos robots se fijan sobre el cuerpo humano y permiten
amplificar la fuerza en un factor de dos o más, actualmente resultan estorbosos y
pesados, pero un buen rediseño de ello podría significar una interesante
alternativa para las sillas de ruedas de las personas discapacitadas.

Robots domésticos o personales: Los desarrollos que ha habido de estos


robots domésticos comenzaron con la creación de robots mascotas. Estas
mascotas era utilizadas para la protección y seguridad del hogar; para cortar el
26

pasto, limpiar el piso, detectar el fuego, apoyar a personas mayores, ofrecer


aperitivos, tirar la basura en lugares adecuados, etcétera.

Actualmente, uno de los principales objetivos de estos robots domésticos o


personales es la posibilidad de motivar a las personas en el estudio y
conocimiento de la tecnología y aplicación de los robots tanto industriales como no
industriales. Actualmente existen en el mercado robots mascota más o menos
accesibles.

Robots de pasatiempo: Parece no ser verdad, pero el desarrollo de robots para


pasatiempo ha contribuido fuertemente al desarrollo del campo de la robótica.

La razón es muy sencilla, puesto que no hay límites en cuanto a la


imaginación y creatividad, prácticamente no existen restricciones para pensar en
posibilidades desarrollados de robots, y evidentemente ello hace avanzar el
campo de la robótica.

Robots educacionales: Los robots educacionales pueden ser utilizados, ya sea


como objeto mismo del estudio de la robótica, o como medio de la enseñanza de
distintas área del conocimiento humano.

Por ejemplo, existen distintas compañías que producen robots que permiten
a los estudiantes acercarse al mundo de las ciencias y la tecnología mediante kits
especiales que ofrecen para ello. Los hay desde tortugas de pasto, hasta robots
antropomórficos que desempeñan distintas tares.

Los más utilizados son los brazos robots educacionales y los robots de
suelo. Los brazos de robots están conectados a una microcomputadora o
microcontrolador. Son de tamaño pequeño y su capacidad de carga es limitada.

Las aplicaciones principales de estos robots es el aprendizaje del


funcionamiento, de la estructura, y de las equivalencias y diferencias con respecto
a los robots industriales que se producen a gran escala.
27

Es importante hacer notar también que la utilización de un brazo robótico


educacional para la enseñanza de la geometría tridimensional sería de gran
utilidad, dado que la geometría tridimensional se aprende mejor haciendo y viendo
que únicamente leyendo e imaginando los posibles movimientos de un brazo
manipulador para posicionar un objeto en el espacio.

Los robots pedagógicos son instrumentos de laboratorio que funcionan con


una computadora con el objetivo de provocar aprendizajes en los alumnos
adoptando como metodología la experimentación, los robots privilegian
actividades que estimulan la exploración investigación en un entorno asistido por
computadora.

Los alumnos aprenden a concebir, manipular, controlar, operar y trabajar


con materiales tecnológicos, estas manipulaciones van a accionar
desplazamientos del robot comandado y de manera síncrona en tiempo real, en la
pantalla de la computadora aparecerá una expresión gráfica o simbólica de estas
operaciones ya sea comandos, variables, instrucciones, gráficas, procedimientos,
etcétera, apropiándose de esta manera al mismo tiempo, de un lenguaje grafico,
un lenguaje informático y del propio lenguaje de la disciplina de estudio.

En la medida en que los alumnos manipulan sus robots, se liberan


progresivamente de lo concreto y comienzan a razonar de manera abstracta, esto
es, ordenan las operaciones, dejando a un lado los objetos concretos, y aprenden
y después a simbolizar esas operaciones y a plantearlas bajo forma de modelos,
que después podrán validar y generalizar.

También los alumnos aprenderán armar, diseñar y construir sus propios


robots educativos, en cuatro fases como: mecánica, eléctrica, electrónica e
informática. Después de estudiar cada una de estas fases, los alumnos habrán
comprendido las características tecnológicas de la estructura de un robot
prototipo.
28

Durante el estudio de la estructura mecánica del robot, los estudiantes


aprenderán los conceptos necesarios para el montaje mecánico del prototipo del
robot. Para animarlo, los alumnos entraran en el estudio de los controladores, con
los cuales dotarán de movimiento a su prototipo, y así aprenderán las diferencias
que existen entre los diversos tipos de motores que podrán seleccionar y utilizar.

Después del montaje mecánico-eléctrico, se estudiaran dispositivos


llamados sensores, los sensores podrán ser analógicos, digitales, táctiles,
térmicos, ópticos, etcétera, y se utilizaran en función de los prototipos
desarrollados o armados.

Pero un robot que no se puede controlar no será un robot, por lo tanto los
alumnos deberán aprender que existe una interfaz de hardware entre el robot
controlado y la computadora, lo que les permitirá manipularlo de forma electrónica.

En esta etapa se requiere de una computadora para poder definir el


movimiento de los motores, así para determinar la posición del robot en cada
momento, se le colocan sensores que emiten señales, las cuales son captadas y
traducidas por la computadora para activar articulaciones.

La interfaz que sirve de puente entre la computadora y el robot debe estar


diseñada en función de las características de los motores y sensores. El alumno
deberá comprender y desarrollar un programa, en algún lenguaje de
programación, de manera que pueda tener el control del robot ya desarrollado.

En este caso puede ser un lenguaje muy sencillo, con características


importantes desde el punto de vista didáctico-pedagógico como BASIC. Así, a
través de esta experiencia, los alumnos aprenden a diseñar, construir y armar
pequeños robots educativos, al mismo tiempo que aprenden conceptos
relacionados con las disciplinas duras, y al final, se muestran muy motivados para
continuar en el estudio de la ciencia y de la tecnología. Y a continuación
abordaremos el tema de la robótica pedagógica.
29

2.6 La robótica pedagógica

Es a partir de 1975 que aparece una primera utilización con fines pedagógicos de
la robótica. Se trataba en esa época de desarrollar un sistema de control
automatizado de administración de experiencias en laboratorio en el campo de la
Psicología. De estas investigaciones emergió el concepto de encargado-robot.
(Nonnon, Laurencelle; 1984)

El encargado-robot es un sistema que tiene por objetivo hacer trivial la


preparación de experiencias de laboratorio en el dominio de la Psicología
experimental. El alumno cambia de campo de experimentación cambiando
únicamente de programa.

El alumno puede entonces en cada campo configurar un gran número de


experiencias, modificando los parámetros a través del teclado de la computadora.
Una vez que el estudiante inicia la experimentación, la computadora es quien se
encarga de controlar el desarrollo, de hacer la adquisición de los datos y de
presentarlos en forma de cuadros y de gráficas en la pantalla de la computadora.

A través de este sistema, el alumno puede plantearse diversas preguntas


sobre el dominio de estudio, establecer una estrategia para responder a cada una
de sus preguntas, experimentar e interpretar resultados visualizados en la pantalla
de la computadora.

De acuerdo con Nonnon y Laurencelle, este proceso experimental con


hipótesis, construcción de un esquema de variables, experimentación,
interpretación de resultados, está bien soportado por el encargado-robot y
permitirá al estudiante tener una progresión óptima en la exploración sistemática
del dominio de conocimiento de estudio.

Martial Vivet (1990), del Laboratorio de Informática de la Universidad de


Maine, define a la micro-robótica pedagógica como:
30

“...una actividad de concepción, creación puesta en práctica, con fines


pedagógicos, de objetos técnicos físicos que son reducciones bastante fiables y
significativas de procedimientos y herramientas robóticas realmente utilizadas en
la vida cotidiana, particularmente en el medio industrial”.

Es a partir de esta definición, que se han realizado muchos trabajos que


pretenden contribuir al desarrollo de un marco teórico y conceptual en educación
para la robótica pedagógica, así como a la construcción de entornos de
aprendizaje en distintos niveles y la implementación de un sistema de enseñanza.

2.7 Sistemas de enseñanza en robótica pedagógica

La introducción de cualquier medio educativo en un sistema de precepción, en


este caso la computadora, no es garantía para mejorar la calidad de la enseñanza.

Un sistema educativo es muy complejo y su eficiencia dependerá de


muchos factores, tales como el medio ambiente educativo (escolar, extraescolar,
etc.); las metodologías utilizadas (de lo concreto a lo abstracto, de lo general a lo
particular, a partir de proyectos personales o grupales, etc.); de la filosofía de
aprendizaje utilizada (transmisión del conocimiento o construcción del
conocimiento, etc.) de los contenidos de aprendizaje (estructurados, globales, etc);
de la pedagogía utilizada, etc.

Esto quiere decir que la simple introducción de un nuevo medio educativo


en la enseñanza no ayudará en nada a elevar la calidad de ésta si se continúan
enseñando las mismas cosas, siempre, de la misma manera.

Se piensa que haciendo un uso inteligente y racional de medios educativos,


se pueden desarrollar didácticas que permitan lograr aprendizajes significativos,
permitir que los alumnos tengan una cultura extensa y general, que tengan más
autonomía y exista una verdadera socialización del conocimiento, y que tengan
todos los alumnos las mismas posibilidades de acceso tanto a la información como
a una sólida formación académica.
31

Para lograr lo anterior es necesario que la computadora sea utilizada como


facilitadora del acceso a la información, como una poderosa herramienta que
permite el acceso, la administración, la gestión, el control, la exploración y la
recuperación de la información, que permita el dialogo de la manera más natural
posible, que permita la identificación y corrección de errores, la solución de
problemas de diferentes niveles12.

Hoy en día la educación exige cambios, donde el docente debe estar


preparado para enfrentar la diversidad del alumno. Esto requiere que el profesor
desarrolle ciertas habilidades fuera del contexto del plan tradicional de estudios,
conociendo las formas de enseñanza que más se adapten a su realidad.

Es necesario que en la actualidad se difundan e implementen la extensa


variedad de métodos y técnicas de enseñanza que son requeridos para reforzar el
aprendizaje. Los métodos y técnicas empleados en este trabajo, representan la
función que debe desempeñar el docente con sus alumnos mediante el uso de la
robótica pedagógica como una estrategia de aprendizaje.

2.8 La robótica pedagógica en distintas aéreas del conocimiento

Uno de los principales objetivos que conllevan a la robótica pedagógica es el uso


de la computadora con fines educativos, la generación de un entorno de trabajo,
permite que el alumno se integre a distintas aéreas del conocimiento para la
adquisición de habilidades generales y conocimientos científicos, involucrándose
en un proceso de resolución de problemas con el fin de desarrollar un
pensamiento sistemático, organizado, lógico y formal.

Se trata de ubicar al estudiante en un medio ambiente adecuado, donde


sea capaz de iniciar un proceso en la resolución de problemas, que el alumno
pueda percibir esos problemas en su entorno real y formular soluciones a partir de
sus conocimientos, imaginar soluciones, formularlas, construirlas y
12
Ruiz-Velasco, E. (2007). “Educatrónica”, Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología.
UNAM. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Ediciones Díaz de Santos. p.p 107-
108.
32

experimentarlas, con el objetivo de comprender y de proponer una mejor solución


del problema.

El punto es más bien, que el alumno desarrolle un pensamiento


estructurado y que le permita encaminarse hacia un pensamiento más lógico y
formal, interactuando una representación abstracta de algo real en forma de juego.

Sí se hace una lectura de algunos reportes de investigación sobre la


enseñanza de las ciencias y de la tecnología Gutiérrez (1984)13, Serrano (1987)14,
se puede constatar que las escuelas no han respondido de manera eficaz las
expectativas que se tenían sobre el aprendizaje de estas disciplinas, mucho
menos sobre el interés de los alumnos por estudiarlas.

El estudio de las ciencias y de la tecnología, exige una mayor preparación e


interés por parte de los alumnos, ya que las ciencias aplicadas avanzan
rápidamente, no es válido pensar que lo aprendido es suficiente, por el contrario,
la tecnología ha crecido a pasas agigantados obligando una constante
capacitación y preparación por parte del docente como del alumno.

2.9 La robótica pedagógica en el aula de clases

Dada la representación multidisciplinaria de la robótica pedagógica, ésta puede


ayudar en el desarrollo e implantación de una nueva cultura tecnológica en todos
los países, permitiéndoles el entendimiento, mejoramiento y desarrollo de sus
propias tecnologías.

La robótica pedagógica es una disciplina que tiene como objetivo la


generación de un nuevo ambiente de trabajo y aprendizaje, basándose
esencialmente en la actividad del alumno. El alumno puede comprender, entender,
justificar sus actos y sentimientos en el desarrollo de su propio aprendizaje.

13
Gutiérrez, R (1984). “Piaget y el Currículum de Ciencias”. Apuntes IEPS, No. 34; Narcea Ed. Madrid.
14
Serrano, GT (1978). “Los marcos alternativos de los alumnos: un nuevo enfoque de la investigación sobre
el aprendizaje de las ciencias”. México. En presa.
33

En otras palabras, se trata de crear las condiciones de apropiación del


conocimiento y permitir su transferencia en diferentes áreas del conocimiento. La
Robótica Pedagógica también se le conoce como la pedagogía de las ciencias
experimentales.

Esta disciplina propone que se debe ofrecer al estudiante la oportunidad de


involucrarse en un proceso de investigación experimental acelerada
artificialmente.

Esto, sin que su proceso académico se vea entorpecido por retardos o por
la instrumentación, favoreciendo ensayos experimentales rápidos en un modelo de
inducción-generalización, deducción-verificación que se adopta como paradigma
pedagógico de las disciplinas experimentales15.

La Robótica Pedagógica puede ayudar a la implementación de una nueva


cultura tecnológica sobre todo en instituciones educativas, permitiéndoles el
entendimiento y mejoramiento de la tecnología.

Una necesidad es de proveer de herramientas que favorezcan el


aprendizaje de lo concreto hacia lo abstracto, de dotar a los estudiantes con bases
científicas y tecnológicas que les permitan avanzar junto con la ciencia y la
tecnología, crear entornos que privilegien la inducción sobre la educción de
integrar distintas disciplinas para la sucesión de un proyecto.

Los alumnos se estarán confrontando ante situaciones didácticas que les


permitirán adquirir estrategias cognitivas para la resolución de problemas y la
exploración de experiencias reales. Un ambiente de aprendizaje con robótica
pedagógica, es un estilo que contribuye al desarrollo de la creatividad, el
pensamiento de los estudiantes y la integración de las bondades cognoscitivas.

15
Ruiz-Velasco, E. (2007). “Educatrónica”, Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología.
UNAM. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Ediciones Díaz de Santos. p.p 114-
115.
34

2.10 Bondades cognoscitivas de la robótica pedagógica

La robótica pedagógica, se inscribe en una teoría cognoscitiva de la enseñanza y


del aprendizaje. El aprendizaje se estudia en un proceso constructivista y es
doblemente activo.

Activo por una parte, en el sentido de demandar al estudiante en ser activo


desde el punto de vista intelectual; y por otra parte, solicita que estudiante que sea
activo, pero desde el punto de vista motor (sensorial).

Así mismo, el proceso constructivista le da la importancia que se merece al


error. Aquí el error es una acción fundamental que permite al estudiante
equivocarse y probar distintas alternativas de solución. Aquí se muestran las
principales etapas de la robótica pedagógica16.

a) Integración de distintas áreas del conocimiento.


b) Operación con objetos manipulables, favoreciendo el paso de lo concreto a lo
abstracto.
c) Apropiación por parte de los estudiantes de distintos lenguajes (gráfico,
icónico, matemático, natural, etcétera) como si se tratara del lenguaje
matemático.
d) Operación y control de distintas variables de manera síncrona.
e) El desarrollo de un pensamiento sistémico y sistemático.
f) Construcción y prueba de sus propias estrategias de adquisición del
conocimiento mediante una orientación pedagógica.
g) Creación de entornos de aprendizaje.
h) El aprendizaje del proceso científico y de la representación y modelización
matemáticas.

16
Ruiz-Velasco, E. (2007). “Educatrónica”, Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología.
UNAM. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Ediciones Díaz de Santos. p.p 115-
120.
35

a) Integración de distintas áreas del conocimiento.

Uno de los principales parámetros que se deben determinar en la construcción de


un robot pedagógico, es el requerimiento de un conocimiento previo de diferentes
áreas, cómo son la mecánica, la electricidad, la electrónica y de un lenguaje de
programación.

Debido a que los alumnos de primer año de bachillerato tienen un


conocimiento muy básico, como es el caso de los despejes y la aplicación de
formulas llevadas en Física, y no hablar de las matemáticos que son la parte
medular de un conocimiento formal. Y más aún si los alumnos en su educación
secundaria llevaron un taller de electricidad o de electrónica que facilitaría su
aprendizaje.

Pero que sucede cuando el alumno no ha aprendido electricidad,


electrónica o un lenguaje de programación, el taller de robótica seria el precursor
para poder enseñar estas materias. El tener conocimientos de mecánica, sería
uno de los elementos importantes para poder construir la estructura física del
robot, también se requieren de conocimientos de electricidad para poder controlar
y manipular al robot desde el punto de vista eléctrico como es el caso de los
motores y sus características, el uso de polaridades como el positivo y negativo,
etcétera.

En el caso de la electrónica es importante tener conocimientos de los


elementos que conllevan a un circuito electrónico, la interpretación de diagramas y
el entendimiento previo de interfaces para poder interactuar la comunicación entre
la computadora y el robot, también es necesario tener conocimientos de
informática para poder desarrollar un programa, en este caso se trabaja con
QBASIC un software para principiantes que se inician como programadores de
computadoras, que les permitirá controlar al robot mediante un programa
estructurado hecho por ellos mismos, y es así como la construcción de un robot,
sería un excelente pretexto para lograr una integración de lo cognoscitivo y de lo
tecnológico.
36

b) Operación con objetos manipulables, favoreciendo el paso de lo


concreto a lo abstracto.

Aquí se trata de favorecer el desarrollo de estrategias propias de resolución de


problemas por parte del alumno a nivel medio superior, cuando opere
directamente con el robot pedagógico, para llegar por esta vía, a formas de
conocimiento más ricas y significativas para él. Esto se logra, mediante la
posibilidad de permitir que se ejerza la acción del alumno sobre los robots.

Lográndose con esto, que los estudiantes enriquezcan sus diferentes


representaciones del robot que manipularon y puedan, a partir de estas acciones,
llegar a resultados objetivos comunes y, por abstracción reflexiva, construir
conceptos también comunes, manteniendo evidentemente, la diversidad en sus
representaciones.

El definir un modelo de colaboración y de manipulación de robots para una


actividad de aprendizaje en grupo, permite complementar un conjunto de tareas
relacionadas, la actividad de reflexión consiste principalmente en la construcción
de un robot por parte de los alumnos, y posteriormente a una fase de
experimentación virtual y presencial.

Con esta tarea de reflexión se promueve, la revisión del trabajo


experimental por parte del alumno, la comunicación y discusión de los resultados
entre ellos, el aprovechamiento de resultados producidos anteriormente y su
manipulación.

Para ello se propone un robot pedagógico con las operaciones necesarias


para facilitar la manipulación del robot en espacios de trabajo, de manera que
favorezca la composición de resultados.
37

c) Apropiación por parte de los estudiantes de distintos lenguajes (gráfico,


icónico, matemático, natural, etcétera) como si se tratara del lenguaje
matemático.

Es la simultaneidad de la representación gráfica en la pantalla de la computadora


(usuario-maquina), entre el fenómeno de la vida real que se está reproduciendo y
su simulación gráfica.

Con ello, se asegura que los estudiantes se estén apropiando del lenguaje
gráfico, como si se tratara de un lenguaje matemático. El lenguaje gráfico, al igual
que el lenguaje matemático, es un lenguaje universal. Es más fácil la lectura, la
memorización y la interpretación de una gráfica normal o de un ícono, que la
memorización de un conjunto de números que muchas veces no podemos
interpretar o aprender, puesto que nuestra memoria a corto plazo está limitada.

Esto tiene dos ventajas; la primera, es la liberación de un espacio en


nuestra memoria a corto plazo, espacio que nos podremos dedicar a la solución
del problemas en cuestión y la segunda, el aprendizaje y el uso de un nuevo
lenguaje, el lenguaje icónico-gráfico, como si se tratara del lenguaje matemático.

Cuando el alumno se apropia de la tecnología, la adapta a sus


necesidades, la transforma con el tiempo y la mejora. Para ello es indispensable
que la pueda estudiar y comprender con el fin de conocerla y de ser necesario
modificarla.

d) Operación y control de distintas variables de manera síncrona.

Aquí se trata de la integración y el uso de varias variables al mismo tiempo, esto


es la representación gráfica del fenómeno y la posibilidad de observarlo en la vida
real.

La robótica pedagógica, nos permite manipular, operar y controlar varias


variables de manera síncrona como es el caso de un robot móvil, que es operado
por computadora mediante la utilización de un software, los alumnos pueden
38

observar que el robot ejecuta las instrucciones realizadas por ellos, y en la pantalla
se representa la parte grafica de su programa.

De esta forma cuando los alumnos dan algún tipo de instrucción a su robot,
tiende a ejecutar dicha orden, esto es de alguna forma que el alumno vea que la
teoría tiene una aplicación real y no sólo lo aprendido se queda en papel y lápiz.
Una representación grafica se refiere a las imágenes o espectros que se ve en la
pantalla del monitor.

e) El desarrollo de un pensamiento sistémico y sistemático.

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la


percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis,
comprensión y acción. Esto quiere decir que los estudiantes logren desarrollar un
proceso cognitivo de manera natural, y haciendo que la aplicación de robot
pedagógico conlleve a una actividad en la solución de problemas planteados
mediante el control de un robot.

A los alumnos se les proporciona las herramientas necesarias como son la


mecánica, electricidad, electrónica y un lenguaje de programación, y se les somete
a retos en la solución de problemas relacionados con la robótica, los alumnos
cuando se involucran en dichos problemas se esfuerzan por logra que funcione,
en este caso un robot pedagógico verlo funcionar por parte de los alumnos lo
manifiestan con asombro y alegría, logrando así un interés por las cosas, y este
principio es importante, porque representa un modo más fructífero de pensar y de
actuar.

También los estudiantes se vuelven sistemáticos cuando desarrollan


metodologías particulares en la solución de un problema específico. Como
desarmar y armar una computadora, creando ellos su propia metodología.
39

f) Construcción y prueba de sus propias estrategias de adquisición del


conocimiento mediante una orientación pedagógica.

La enseñanza, es la directriz del aprendizaje; por lo que el docente debe saber


manejar este elemento para la obtención de un aprendizaje, guiando al alumno en
la obtención de experiencias concretas de carácter reflexivo sobre los datos de la
materia, la enseñanza se refiere a la motivación y orientación técnica del proceso
de aprendizaje, por ello enseñar significa prever y proyectar la marcha de dicho
proceso, estimulándolos, aclarando sus dudas, fortaleciendo su comprensión y
dominio de la materia, aplicando sus conocimientos en experiencias concretas,
que lo conduzcan a la actividad reflexiva y de razonamiento.

La robótica pedagógica brida la oportunidad de que alumno construya su


propia adquisición de conocimientos a través de una orientación pedagógica, y
que no lo limite a ser un receptor de pasivo de conceptos. Esta posibilidad se inicia
permitiendo al estudiante la manipulación directa sobre el objeto llamado robot,
esto es, haciendo énfasis en la actividad del alumno durante la interacción con los
robots pedagógicos.

Es gracias a las estructuras cognitivas, que se delimitará el tipo de


aprehensión de la realidad por parte del alumno. La construcción de un robot sería
la mejor manera para captar la atención del adolescente despertar la curiosidad y
el interés de algo nuevo y diferente, dentro del salón de clases, desde luego como
una estrategia de aprendizaje.

g) Creación de entornos de aprendizaje.

La creación de un entorno de aprendizaje mediante la robótica pedagógica,


se ha establecido como una herramienta poderosa desde el punto de vista
cognitivo, Esta técnica está pensada para unidades educativas integradas a largo
del taller, donde los alumnos deben centrase en trabajos complejos compuestos
que integran un proyecto.
40

Los alumnos debatirán ideas, planifican, controlan factores implicados en su


proyecto, dirigen experimentos, establecen resultados. Se fomenta especialmente
la capacidad de autocontrol y regulación a la vez de un proceso en marcha y del
propio aprendizaje. En cierto modo se opta para fomentar la metacognición.

Para permitir la creación de mejores condiciones de apropiación del


conocimiento. Esto, porque permite la observación, exploración y reproducción de
fenómenos precisos y reales. Favoreciendo la interactividad alumno-computadora-
robot-profesor.

h) El aprendizaje del proceso científico y de la representación y


modelización matemáticas.

Mediante el hecho de que los estudiantes se enfrenten ante un problema y tengan


que resolverlo, la robótica pedagógica les permite por medio de las
manipulaciones concretas, llegar a la construcción de ciertas operaciones
mentales, en un medio ambiente de experiencias constructivistas, controladas y
aceleradas artificialmente, permitirá la transformación de actividades abstractas en
actividades concretas, controlables y manipulables.

Los objetos mentales se vuelven controlables, manipulables y tiene su


relación en la vida real, cuando los estudiantes son capaces de producir un
resultado, ya sea mediante la posibilidad de teclear un cierto comando, generar
una gráfica, o hacer un cambio determinado de estudio. Por lo que se ha pensado
en crear salas de exploración con el propósito de que los alumnos experimenten y
aprendan de forma más práctica y real.

2.11 Sala de exploración de robótica

La robótica pedagógica busca en primer término proporcionar un ambiente lúdico,


de curiosidad hacia lo nuevo, efectuándose hacia objetos relacionados con
procesos creativos, donde la indagación y la exploración sean estrategias para
solucionar problemas concretos en cuestión.
41

En este sentido el aprendizaje se caracteriza por el cuestionamiento


permanente acerca del funcionamiento de las cosas y ¿por qué pasa lo que
pasa?, para este ambiente de trabajo, es necesario contar con recursos mínimos
necesarios para su implementación como son: computadoras, motores, luces,
sirenas, sensores (ópticos, temperatura, colisión, etc.) material para la
construcción de estructuras (papel, tapas, vasos, cartones, caucho, etc.) la
combinación de estos elementos, permite al alumno un aprendizaje sencillo hacia
lo creativo y lo real.

Durante el desarrollo de proyectos los alumnos simulan procesos científicos


o tecnológicos, diseñan y recrean sitios o eventos, construyen maquinas u objetos
mecánicos, y definen un proyecto a partir de sus intereses sociales y culturales,
buscando alternativas para la construcción de su prototipo, reflexionan acerca de
lo que aprenden cada día y proyectan diseños más sofisticados e intelectuales.
(Acuña, A. L. 2003)17.

La Fundación Omar Dengo, se enfoca en una propuesta pedagógica de los


Talleres de Solución Creativa con Robótica, desde preescolar hasta el nivel básico,
como área de investigación y desarrollo, de lo que le ha dado beneficios a diversas
entidades de Costa Rica.

2.12 Talleres de solución creativa con robótica

La propuesta pedagógica orienta la ejecución de Talleres de Solución Creativa con


Robótica, tomando sus fundamentos de los planteamientos filosóficos y
pedagógicos constructivistas y construccionistas, representados por Vygotsky -
Perkins y S. Papert, respectivamente.

Posiciona al estudiante en un rol activo en su proceso de aprendizaje,


dándole un papel protagónico como el actor central en el ambiente de aprendizaje,
que le permite incrementar su potencial creativo, expresivo y productivo-

17
Acuña, A. L. (2003). “El enfoque basado en proyectos en las Salas de Exploración de Robótica” Área de
Investigación y Desarrollo en Robótica, Fundación Omar Dengo - Programa Nacional de Informática
Educativa I , II Ciclos y Preescolar. San José, Costa Rica.
42

cognoscitivo, mientras trabaja en colaboración con otros; resolviendo problemas y


encaminándose hacia comprensiones profundas de la realidad que caracteriza el
entorno.

Los alumnos se visualizan como jóvenes diseñadores de proyectos. Lo cual


les permite pensar, imaginar, decidir, planificar, anticipar, investigar, hacer
conexiones con el entorno, inventar, documentar, valorar y realimentar a otros
compañeros y así mismos. El profesor se debe proyectar como un facilitador del
proceso de aprendizaje que permita a los jóvenes asumir responsabilidades en un
mundo cambiante.

La Robótica Pedagógica ofrece un abanico de oportunidades para preparar


alumnos a la resolución de problemas de cualquier tipo a través de la
interactividad con los robots pedagógicos.

El planteamiento pedagógico de los Talleres de Solución Creativa con


Robótica18 tiene como propósito que los estudiantes se involucren activamente en
el desarrollo de proyectos. Para la consecución de tal fin, se plantea la integración
de equipos de trabajo, compuestos por estudiantes que evalúan problemas
comunes y diseñan prototipos de solución, en los que insertan las tecnologías
digitales y otros recursos, para posteriormente dar a conocer a la comunidad los
resultados y productos obtenidos.

Actualmente, acerca de la Robótica Pedagógica siguen existiendo grandes


diferencias y contradicciones con respecto a su incorporación en el aula de clase.
Esto se ha sustentado en la afirmación de que no existen teorías completas que
orienten este tipo de práctica educativa y mucho menos que la expliquen
totalmente. Es así como cada proyecto en Robótica Pedagógica adopta su propio
“modelo pedagógico”.

Este hecho, no crea dificultades, por al contrario puede constituir riqueza


para las prácticas pedagógicas, en tanto que existen diversos modelos
18
Acuña, A. L. (2003). “Propuesta Pedagógica de los Talleres de Solución Creativa con Robótica” Programa
Nacional de informática Educativa III Ciclos. Fundación Omar Dengo.
43

pedagógicos, no excluyentes entre sí, pues explican diversos matices de la


misma, fundamentados en corrientes y reflexiones teóricas con las cuales se
pretende comprenderlas, analizarlas y mejorarlas.

Se puede deducir en consecuencia que difícilmente se podría intentar


construir un modelo pedagógico y mucho menos un modelo teórico propio, que
oriente con claridad la forma de diseñar, disponer y llevar a la práctica un proceso
de enseñanza y aprendizaje, caracterizado por el uso de nuevas tecnologías o por
el uso de interfaces electrónicas y materiales tecnológicos que hacen parte del
trabajo con robótica pedagógica. Aunque se puede trabajar con un programa de
estudios básico, en donde se aborden temas como electrónica, mecánica,
electricidad e informática dentro de su formación académica, y con estas bases los
alumnos podrán entender los nuevos cambios tecnológicos.
44

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de estudio

En este trabajo de investigación se tomo como referencia el Taller de Robótica


impartida en el Bachillerato General Oficial “Sara María Basave de Toxqui”, de la
comunidad de San Pedro Cholula, con adolecentes de 15 y 16 años de edad; el
Taller de Robótica fue empleado como una materia extracurricular para alumnos
de primero y segundo semestre, que fortaleciera la construcción de su
conocimiento a través de una nueva tecnología.

El enfoque que se desarrolló durante la investigación fue de tipo cualitativo-


cuantitativo, tanto por los instrumentos que se utilizaron como por las intenciones
que nos condujeron al reconocimiento de las características del Taller de
Robótica. Para el cumplimiento de los objetivos planteados se adoptó el estudio
descriptivo19, el cual centró su interés en la recolección de datos en un contexto
específico de tal manera que nos permitierá analizar los resultados, tanto de
manera individual como en grupo, y por la cantidad de entrevistados y
cuestionados se requirió de un análisis detallado.

Lo que sería necesaria, una estrategia educativa, que diera énfasis en el


desarrollo de habilidades para el alumno. Lo que se quiere lograr con esto es un
estudio de campo para demostrar que el uso de una ciencia aplicada puede
favorecer el entendimiento y la comprensión de términos y aspectos tecnológicos y
científicos. En México se han desarrollado pocos trabajos debido al poco fomento
que se le ha dado a la robótica pedagógica en nuestro País.

19
Danhke (1989) “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 117).
45

3.2 Diseño de la investigación

Una de las formas que se emplearon para el proyecto de tesis, fue la elaboración
de una entrevista, que se utilizo para recabar información de forma verbal y
escrita, a través de preguntas que se prepararon. El investigador puede entrevistar
a la persona en forma individual o en grupos. La entrevista es un intercambio de
información que se efectúa cara a cara, en forma de conversación, relacionada
con opiniones y descripciónes narrativas de actividades o problemas relacionados
con un tema, y es por eso que se eligió esta técnica para este proyecto.

Entre muchas otras funciones del Profesor es la de diagnosticar las


necesidades de orientación individual y grupal de los alumnos ya que busca
identificar y responder a las técnicas que operativicen su acción orientadora,
desarrollar la capacidad de intervenir en el proceso educativo con técnicas,
estrategias y metodologías apropiadas a las necesidades de los alumnos.

Para esta tarea deberá dominar, construir y aplicar Métodos y Técnicas de


conocimiento e indagación que le permitan conocer las necesidades del alumno,
como de quienes participan en el proceso escolar, los cuestionarios proporcionan
una alternativa muy útil para la entrevista; sin embargo, existen ciertas
características que pueden ser apropiadas en algunas situaciones e inapropiadas
en otra. Al igual que la entrevista, deben diseñarse cuidadosamente para una
máxima efectividad.

Elaborar un Cuestionario válido no es una cuestión fácil; implica controlar


una serie de variables. Es "un medio útil y eficaz para recoger información en un
tiempo relativamente breve. En su construcción pueden considerarse preguntas
cerradas, abiertas o mixtas.
46

3.3 Universo. En este trabajo de investigación se realizo en el Bachillerato


General Oficial “Sara María Basave de Toxqui”, de la comunidad de San Pedro
Cholula. Con un total de alumnos en existencia de 668, aprobados en todas las
asignaturas 449 y los reprobados de una a cinco asignaturas según sexo 219.

APROBADOS REPROBADOS
INSCRIPCION
GRADO SEMESTRE SEXO EXISTENCIA EN TODAS LAS DE 1 A 5 GRUPOS
TOTAL
ASIGNATUTAS ASIGNATURAS

H 114 99 43 56
1º 1, 2 5
M 158 142 91 51
H 98 88 34 54
2º 3, 4 5
M 139 128 94 34
H 83 79 68 11
3º 5, 6 5
M 138 132 119 13
TOTAL 730 668 449 219 15

Estadística fin de curso 2007-2008.

3.4 Tipos de muestras. En este trabajo de investigación se ocuparon tres grupos,


uno con alumnos del taller de robótica de primer año, otro con alumnos de los
primeros años que no pertenecen a éste taller. Y el tercer grupo con alumnos de
tercer año que llevaron el taller de robótica hace dos años.

El taller de robótica, cuenta con 15 alumnos entre las edades de 15 y 16


años. La primera muestra fue de 10 alumnos del taller de robótica y la segunda
muestra cambió a 30 jóvenes de primeros años, y la tercera muestra con 10
alumnos de tercer año, ya que en ese grupo fueron 16 estudiantes de robótica.

3.5 Instrumentos utilizados

Las técnicas para hallar datos utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar
los datos sobre una situación existente, como entrevistas, encuestas y
cuestionarios. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan
47

dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una
investigación completa.

El cuestionario: Una vez que se realizaron los indicadores se prepararon las


preguntas, que se emplearon en el trabajo, para la recopilación de información. En
este caso se eligieron alumnos de los primeros años en dos muestras y una de
terceros años, tomando primero diez, luego treinta y finalmente diez jóvenes, a
cada uno se le explico que se le iba aplicar un cuestionario, y sin ningún problema
cedieron.

Los cuales fueron seleccionando una respuesta por preguntas. Gracias a


sus respuestas, se hizo posible una recopilación de información, para el proyecto
de tesis. De los datos que se obtuvieron en este cuestionario, fue necesario
concentrar todas las respuestas en papel y lápiz, y cuantificarlas para una
descripción e interpretación de resultados.

INDICADORES
Educación
Memorización
Matemáticas
Motivación

La aplicación del cuestionario se realizo con alumnos del taller de robótica de los
primeros y terceros años, de igual forma con alumnos que no pertenecen al taller.
48

INSTRUMENTO

Objetivo: Este cuestionario está enfocado a recopilar datos para la investigación


de tesis.
GRADO:_____________GRUPO:______________FECHA:________________

INSTRUCCIONES: Lee cada una de las preguntas, marca con una equis la opción
que represente la solución a tu respuesta.

1. ¿Tienes dificultades para aprender?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

2. ¿Tienes un horario de estudio flexible?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

3. ¿Estudias porque te lo mandan los padres y los profesores?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

4. ¿Estudias poco porque no tienes ganas y te aburres?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

5. ¿Tienes facilidad para encontrar las ideas principales de lo que estudias?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

6. ¿Te resulta difícil concentrarte en lo que estás estudiando?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

7. ¿Sueles estar atento a las cosas que se dicen en clase?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

8. ¿Escribes los datos importantes o difíciles de recordar?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

9. ¿Dejas tus tareas o tus trabajos inconclusos por empezar otros?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )


49

10. ¿Cuándo estudias para un examen empleas la memorización?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

11. ¿Retienes la información de lo que estudias?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

12. ¿Empleas algún sistema eficaz para recordar datos, nombres, etc.?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

13. ¿Si se té plantea un problema fuera de clases lo harías?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

14. ¿Puedes realizar problemas de aritmética?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

15. ¿Los problemas los resuelves paso a paso?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

16. ¿Sueles estudiar por las tardes?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

17. ¿Té distraes constantemente?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

18. ¿Tú rendimiento académico es eficiente?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

19. ¿Haces tus tareas sin ayuda?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

20. ¿Estás satisfecho con tu forma de estudiar?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

21. ¿Sueles permanecer una hora seguida estudiando sin levantarte de la silla?
50

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

22. ¿El carácter del profesor, ¿influye negativamente en tus estudios?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

23. ¿Sueles estar atento durante toda la explicación del profesor?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

24. ¿Al tomar apuntes, ¿anotas los datos importantes que dice el profesor?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

25. ¿Estudias para el examen un día antes?

Nunca ( ) Pocas veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre ( )

La entrevista: Una vez que se realizaron los indicadores se prepararon las


preguntas, que se emplearon en el trabajo, para la recopilación de información.
Donde se eligió un salón de calases para conducir la entrevista con la mayor
comodidad, tomando como muestra de diez alumnos, a cada uno se le explico el
propósito de la entrevista y sin ningún problema accedieron, se hicieron preguntas
especificas a cera del tema, evitando expresiones y divagaciones que molestarán
al estudiante, escuchando y archivando sus comentarios en una grabadora digital
(MP3).
La investigación de campo, se llevo a cabo con alumnos de primer año de
bachillerato, gracias a la participación por parte de ellos, se hizo posible esta
recolección de información, para el proyecto de tesis, y de esta manera podemos
concluir con lo siguiente. De los datos que se obtuvieron en esta entrevista, fue
necesario concentrar todas las opiniones hechas por parte de los alumnos, en
cada una de las respuestas se describen tal cual fueron los comentarios hechos
por los estudiantes.
51

INDICADORES
Entorno social y cultural
Ciencia y tecnología
Educación
Robótica

Estas preguntas se prepararon para los alumnos del Taller de Robótica para
primeros y terceros años utilizando la técnica de la entrevista, y se enlistaron de la
siguiente manera.

INSTRUMENTO

Objetivo: Esta entrevista está enfocada a recopilar datos para la investigación de


tesis.

1. ¿Qué opinas acera de la educación de la escuela?


2. ¿Qué profesores hacen uso de la tecnología para hacen atractiva su materia?
3. ¿Por qué crees, que en México no existan tantos avances tecnológicos?
4. ¿Qué opinas acera de la educación de la escuela?
5. ¿Qué profesores hacen uso de la tecnología para hacen atractiva su materia?
6. ¿Por qué crees, que en México no existan tantos avances tecnológicos?
7. ¿A parte de los videojuegos y de la multimedia que otra cosa té gusta de la
computación?
8. ¿Algún motivo por el cual no te agraden las matemáticas o materias afines?
9. ¿Qué sería lo ideal para que te intereses más en alguna materia como
Matemáticas, Física?
10. ¿Cómo amenizas tu estudio?
11. ¿Qué tanto te gusta estudiar?
12. ¿Por qué piensas que al estudiar alguna ciencia sea muy difícil?
13. ¿Cómo te imaginas que las matemáticas estén involucradas en la tecnología?
52

14. ¿En algún momento has oído o leído acerca de la robótica, y qué sabes
acerca del tema?
15. ¿Cundo llegaste a la escuela sabías del taller de robótica?
16. ¿Cómo te enteraste del taller de robótica?
17. ¿Se te informo de cómo iba ser el taller de robótica?
18. ¿Al inicio de clases, cómo sentiste el taller de robótica?
19. ¿Qué puedes decir cuando realizaste tus primeras prácticas con circuitos
electrónicos?
20. ¿Cómo sentiste el taller de robótica?
21. ¿Qué puedes decir cuando viste funcionar el robot móvil?
22. ¿Con qué problemas te enfrentaste cuando construiste el robot móvil?
23. ¿Cuánto tiempo te llevo para armar tus proyectos?
24. ¿Qué experiencia te ha dejado el taller de robótica?
25. ¿Cómo puedes describir las clases del taller de robótica?
26. ¿Qué aprendiste del taller de robótica?
27. ¿Te ha ayudado el taller de robótica en alguna materia?
28. ¿Qué le recomendarías al profesor del taller de robótica?
29. ¿De qué forma te gustaría que reconocieran tus trabajos de robótica?

Una vez que se concluyo con la entrevista, se documentaron las opiniones


hechas por los alumnos, se reproducido en un MP3, y se hicieron anotaciones a
papel y lápiz, hubo comentarios de diversos tipos y otros muy similares, y eso hizo
concentrar todas la opiniones hechas por parte de los alumnos, y posteriormente
presentarlas de forma descriptiva.
53

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Introducción al análisis de resultados

Una vez que se obtuvieron los datos del cuestionario como el de la entrevista se
hizo un concentrado de todos los resultados obtenidos, en el caso del cuestionario
se empezaron a cuantificar todas las respuestas por el número de alumnos
encuestados, la tener todo en papel y lápiz, se utilizo Excel para hacer los
histogramas por cada pregunta, debido a que es el mejor tipo de grafico para
hacer la comparación de varios valores, y posteriormente se hizo un análisis de los
resultados obtenidos. Para el caso de la entrevista, fue diferente, debido a que a la
gran variedad de comentarios hechos por los alumnos entrevistados, lo que se
hizo fue concentrar todos los argumentos descritos por cada pregunta, para
posteriormente hacer un análisis de lo que se obtuvo en este trabajo.

4.2 Tabla de resultados

En la siguiente tabla se muestra la recopilación de datos obtenidos mediante el


cuestionario.

1 ¿Tienes dificultades para aprender?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 1 4 3
POCAS VECES 9 23 6
CON FRECUENCIA 0 4 1
SIEMPRE 0 0 0

2 ¿Tienes un horario de estudio flexible?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 1 5 1
POCAS VECES 2 12 5
CON FRECUENCIA 3 11 2
SIEMPRE 4 3 2
54

3 ¿Estudias porque te lo mandan los padres y los profesores?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 7 21 4
POCAS VECES 3 5 6
CON FRECUENCIA 0 1 0
SIEMPRE 0 4 0

4 ¿Estudias poco porque no tienes ganas y te aburres?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 4 9 4
POCAS VECES 5 16 5
CON FRECUENCIA 1 5 1
SIEMPRE 0 1 0

5 ¿Tienes facilidad para encontrar las ideas principales de lo que estudias?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 0 3 0
POCAS VECES 2 17 5
CON FRECUENCIA 6 7 2
SIEMPRE 2 4 3

6 ¿Te resulta difícil concentrarte en lo que estás estudiando?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 5 11 2
POCAS VECES 5 15 2
CON FRECUENCIA 0 5 4
SIEMPRE 0 0 2

7 ¿Sueles estar atento a las cosas que se dicen en clase?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 0 2 0
POCAS VECES 2 12 2
CON FRECUENCIA 5 12 5
SIEMPRE 3 5 3

8 ¿Escribes los datos importantes o difíciles de recordar?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 0 4 0
POCAS VECES 6 9 4
CON FRECUENCIA 2 7 2
55

SIEMPRE 2 11 4

9 ¿Dejas tus tareas o tus trabajos inconclusos por empezar otros?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 5 7 3
POCAS VECES 5 18 6
CON FRECUENCIA 0 5 1
SIEMPRE 0 1 0

10 ¿Cuándo estudias para un examen empleas la memorización?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 0 3 0
POCAS VECES 6 12 3
CON FRECUENCIA 3 8 3
SIEMPRE 1 8 4

11 ¿Retienes la información de lo que estudias?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 0 0 0
POCAS VECES 2 12 4
CON FRECUENCIA 5 10 5
SIEMPRE 3 9 1

12 ¿Empleas algún sistema eficaz para recordar datos, nombres, etc.?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 0 7 0
POCAS VECES 4 10 1
CON FRECUENCIA 5 8 4
SIEMPRE 1 6 5

13 ¿Si se té plantea un problema fuera de clases lo harías?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 0 6 1
POCAS VECES 3 14 3
CON FRECUENCIA 4 6 3
SIEMPRE 3 5 3

14 ¿Puedes realizar problemas de aritmética?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 0 3 0
POCAS VECES 3 24 3
56

CON FRECUENCIA 5 3 5
SIEMPRE 2 1 2

15 ¿Los problemas los resuelves paso a paso?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 0 4 1
POCAS VECES 2 15 2
CON FRECUENCIA 5 7 2
SIEMPRE 3 5 5

16 ¿Sueles estudiar por las tardes?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 2 9 1
POCAS VECES 5 20 6
CON FRECUENCIA 2 1 1
SIEMPRE 1 1 2

17 ¿Té distraes constantemente?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 2 5 0
POCAS VECES 7 14 7
CON FRECUENCIA 0 8 2
SIEMPRE 1 4 1

18 ¿Tú rendimiento académico es eficiente?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 0 2 0
POCAS VECES 0 20 2
CON FRECUENCIA 8 5 3
SIEMPRE 2 4 5

19 ¿Haces tus tareas sin ayuda?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 2 1 0
POCAS VECES 0 7 2
CON FRECUENCIA 1 6 3
SIEMPRE 7 17 5

20 ¿Estás satisfecho con tu forma de estudiar?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 0 7 2
57

POCAS VECES 1 14 3
CON FRECUENCIA 4 4 0
SIEMPRE 5 6 5

21 ¿Sueles permanecer una hora seguida estudiando sin levantarte de la silla?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 1 12 1
POCAS VECES 4 13 2
CON FRECUENCIA 3 4 6
SIEMPRE 2 2 1

22 ¿El carácter del profesor, ¿influye negativamente en tus estudios?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 3 7 6
POCAS VECES 4 17 0
CON FRECUENCIA 3 4 2
SIEMPRE 0 3 2

23 ¿Sueles estar atento durante toda la explicación del profesor?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 0 3 0
POCAS VECES 0 16 2
CON FRECUENCIA 8 9 6
SIEMPRE 2 3 2

24 ¿Al tomar apuntes, ¿anotas los datos importantes que dice el profesor?
RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 0 3 0
POCAS VECES 1 11 2
CON FRECUENCIA 6 7 2
SIEMPRE 3 10 6

25 ¿Estudias para el examen un día antes?


RESPUESTAS TALLER DE ROBÓTICA 1 º "A", "B", "C", "D", "E" 3 º "A"
NUNCA 1 5 0
POCAS VECES 3 11 2
CON FRECUENCIA 2 6 1
SIEMPRE 4 9 7
58

4.3 Análisis descriptivo

4.3.1 Descripción de datos para el cuestionario.

1. ¿Tienes dificultades para aprender?

HISTOGRAMA
25
20
ALUMNOS

15
10 TALLER DE ROBÓTICA

5 1 º "A", "B", "C", "D", "E"

0 3 º "A"

FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON

Análisis: Una vez que se hicieron las encuestas a los tres grupos, se obtuvieron
los siguientes resultados, para los alumnos del Taller de Robótica, se puede
observar que algunos alumnos no tienen muchos problemas de aprendizaje. Para
los Primeros Años muestran pocas dificultades de estudio. En el 3º “A”, un poco
más de la mitad enfrenta escasos problemas para aprender. En el histograma se
puede notar que dos de tres grupos muestran un pequeño porcentaje de
contrariedades de aprendizaje.

2. ¿Tienes un horario de estudio flexible?

HISTOGRAMA
14
12
10
ALUMNOS

8
6 TALLER DE ROBÓTICA
4 1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2
3 º "A"
0
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON
59

Análisis: Para los alumnos del Taller de Robótica, existen jóvenes que no tiene un
horario de estudio flexible, de la cual no disponen de un tiempo, ocasionado
quizás por trabajo o distractores, y esto puede ocasionar un bajo rendimiento
académico, al no contar con un horario de estudio, esto puede reflejar una
decadencia de aprendizaje, ahora si frecuenta tener un horario para estudiar,
entonces el alumno podrá repasar sus apuntes, hacer tareas y trabajos escolares.
Para Primeros Años, de igual forma hay jóvenes que no disponen de un horario de
estudio, pocas veces, o habitualmente buscan la forma para dedicarse a estudiar y
también están en la disposición de aprender. Para los alumnos de 3º “A”,
usualmente acostumbran tener un horario flexible para estudiar.

3. ¿Estudias porque te lo mandan los padres y los profesores?

HISTOGRAMA
25

20
ALUMNOS

15

10 TALLER DE ROBÓTICA

5 1 º "A", "B", "C", "D", "E"

0 3 º "A"
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON

Análisis: De los alumnos del Taller de Robótica, respondieron que no necesitan


que sus padres y maestros estén presionando o diciendo que tienen que estudiar,
por lo que ellos mismos han asignado un hábito de estudio, y escasas veces,
reciben un llamado de atención por parte de un mayor. De los Primeros Años los
alumnos contestaron que no les gusta que los presionen, por lo que ellos deciden
cuando y a qué hora, y pocas veces aceptan el hecho de que se le llame la
atención para estudiar. El Tercer Año rara vez ha tenido problemas con algún
maestro o con sus padres y tienen la costumbre de estudiar sin la necesidad de un
llamado de atención.
60

4. ¿Estudias poco porque no tienes ganas y te aburres?

HISTOGRAMA
18
16
14

ALUMNOS
12
10
8 TALLER DE ROBÓTICA
6
4 1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2
3 º "A"
0

FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON
Análisis: De los alumnos del Taller de Robótica suelen tener un agrado por
estudiar, poco se aburren y estudian regularmente, son algunos los jóvenes que
no tiene ganas de estudiar y lo hace rara vez. Los Primeros Años, contestaron que
sí estudian y no se aburren, una minoría manifestó que se aburre, no tiene ganas
y estudia muy poco, quizás se deba a distintos factores en el hogar, en la escuela
o distractores externos. Los alumnos del Tercer Año coinciden con los alumnos del
taller de robótica, esto pude ser, quizás porque existen jóvenes que ya empezaron
a madurar y el interés por el aprender es cada vez más interesante para ellos.

5. ¿Tienes facilidad para encontrar las ideas principales de lo que estudias?

HISTOGRAMA
18
16
14
ALUMNOS

12
10
8 TALLER DE ROBÓTICA
6
4 1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2
0 3 º "A"
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON

Análisis: Los alumnos del Taller de Robótica tienen mucha facilidad para
comprender un texto, es decir, entienden lo que leen, y esto se puede reflejar en
61

sus calificaciones. Los Primeros Años, tienen problemas en cuanto a sus hábitos
de estudio, al no leen correctamente un texto y difícilmente podrán retener la
información que leyeron, no sabrán que lectura realizaron, y mucho menos captar
la idea principal. De los alumnos de Tercer Año, la mitad no entiende lo que lee, y
esto puede reflejar un alto índice de reprobación.

6. ¿Te resulta difícil concentrarte en lo que estás estudiando?

HISTOGRAMA
16
14
12
ALUMNOS

10
8 TALLER DE ROBÓTICA
6
4 1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2
3 º "A"
0
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON

Análisis: De los alumnos del Taller de Robótica la mitad no tiene problemas para
concentrarse en su hora de estudio, muchos de ellos lo hacen en silencio, la otra
parte, también muy pocas veces se distrae. De de Primeros Años les resulta difícil
concentrarse debido a los múltiples distractores que existen en todas partes. Del
Tercer Año les resulta difícil concentrarse y se distaren constantemente.
62

7. ¿Sueles estar atento a las cosas que se dicen en clase?

HISTOGRAMA
14
12
10

ALUMNOS
8
6 TALLER DE ROBÓTICA

4 1 º "A", "B", "C", "D", "E"


2
3 º "A"
0

FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON
Análisis: De los alumnos del Taller de Robótica normalmente están observando lo
que se dice en clase, y están atentos a todo lo que se expone en el aula. Los
alumnos de Primeros Años no atienden con frecuencia y divagan en otros asuntos
externos a la clase. Para Tercer Año, se obtuvieron resultados similares a los
jóvenes del taller de robótica, también se pude comentar que es muy difícil llamar
la atención de los jóvenes, y más aún cuando sienten aburrida la clase, divagan o
simplemente se distraen en otras cosas.

8. ¿Escribes los datos importantes o difíciles de recordar?

HISTOGRAMA
12
10
ALUMNOS

8
6 TALLER DE ROBÓTICA
4
1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2
3 º "A"
0
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON

Análisis: uno de los grandes problemas que se tiene con los jóvenes de
bachillerato, es que no están acostumbrados en poner atención a las
explicaciones que se dan en clase, y esto hace que no se molesten en hacer una
63

nota referente al tema que se está impartiendo. Sus mentes divagan en otras
cosas, y en lo único que piensan es que se termine la sesión para realizar otras
actividades. En cuanto a las jovencitas, sucede lo contrario, son más atentas en
una clase y son las que más toman notas para recordar cualquier tipo de dato.

9. ¿Dejas tus tareas o tus trabajos inconclusos por empezar otros?

HISTOGRAMA
20

15
ALUMNOS

10 TALLER DE ROBÓTICA

5 1 º "A", "B", "C", "D", "E"

3 º "A"
0
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON

Análisis: Los alumnos del Taller de Robótica la mitad nunca deja sus tareas sin
terminar, la otra parte de vez en cuando deja sus trabajos inconclusos para
comenzar otros. Los Primeros Años pocas veces lo hacen, esto muestra que un
poco más de la mitad concluye sus tareas y trabajos. El Tercer Año no concluye
sus tareas y trabajos esto es muy común cuando el alumnos no saben qué hacer o
que realizar para terminar, y si lo hacen, porque no acostumbran en esforzarse y
buscan el camino fácil.
64

10. ¿Cuándo estudias para un examen empleas la memorización?

HISTOGRAMA
14
12
10

ALUMNOS
8
6 TALLER DE ROBÓTICA
4 1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2
3 º "A"
0

FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON
Análisis: Los alumnos del Taller de Robótica emplean de vez en cuando la
memorización para estudiar, y frecuentemente lo hacen un día antes de un
examen. De los alumnos de Primeros Años, el empleo de la memorización suele
ser un mal habito por parte de algunos alumnos, esto lleva a que el joven tiene
que encontrarle sentido o relacionarlo con sus antecedentes para poder resolver
un problema, el usar la memoria, quizás sea una mala idea por parte del alumno,
pero es la última alternativa de muchos. Los alumnos de Tercer Año pocas veces
acostumbran esta forma de estudio, y normalmente lo hace todo el tiempo.

11. ¿Retienes la información de lo que estudias?

HISTOGRAMA
14
12
10
ALUMNOS

8
6 TALLER DE ROBÓTICA
4 1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2
3 º "A"
0
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON

Análisis: Una problemática que se ha observado en el nivel medio superior en


educación, se encuentra en el hecho de que a los alumnos se les pide en un
primer momento memorizar el contenido de las materias que se cubren en los
65

programas escolares, y en un segundo momento recitarlos con fines de


evaluación. Existe una ruptura en el desarrollo cognitivo de los jóvenes,
determinada por un lado, por la ausencia de la relación entre la utilización y el
significado de los conceptos apropiadas a las situaciones que viven
cotidianamente los alumnos, y por otro lado, por la forma de enseñanza que
reciben.

12. ¿Empleas algún sistema eficaz para recordar datos, nombres, etc.?

HISTOGRAMA
12
10
ALUMNOS

8
6 TALLER DE ROBÓTICA
4 1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2
3 º "A"
0
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON

Análisis: Los alumnos del Taller de Robótica frecuentemente utilizan una técnica
eficaz para recordar todo tipo de información. Los alumnos de Primeros Años, de
vez en cuando, utiliza una técnica. Los alumnos de Tercer Año habitualmente si
emplea un procedimiento para acordarse de nombres, fechas, etc.

13. ¿Si se té plantea un problema fuera de clases lo harías?

HISTOGRAMA
16
14
12
ALUMNOS

10
8 TALLER DE ROBÓTICA
6
4 1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2
3 º "A"
0
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON
66

Análisis: Los alumnos del Taller de Robótica suelen ser solidarios para algunas
tareas, pero cuando se les deja un trabajo fuera de clase, la mayoría si lo hace;
existen alumnos que no lo hacen, ya sea que trabajan, por flojera o porque no
quieren hacer, el más mínimo esfuerzo. Los alumnos de Primeros Años, pocas
veces realizan los problemas. Los alumnos de Tercer Año normalmente si hace
problemas, ejercicios que se plantean fuera de clases.

14. ¿Puedes realizar problemas de aritmética?

HISTOGRAMA
30
25
ALUMNOS

20
15 TALLER DE ROBÓTICA
10
1 º "A", "B", "C", "D", "E"
5
3 º "A"
0
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON

Análisis: Los alumnos del Taller de Robótica tienen problemas para realizar
problemas de matemáticas, sobre todo en la solución de ejercicios. Los alumnos
de Primeros Años, pocas veces entiende un procedimiento aritmético y esto hace
que los jóvenes se frustren y no se sientan capases de resolver un problema. De
los alumnos de Tercer Año no le entienden del todo a las matemáticas y esto es
resultado de una mala metodología aplicada en la materia desde el nivel básico.

15. ¿Los problemas los resuelves paso a paso?


67

HISTOGRAMA
16
14
12

ALUMNOS
10
8 TALLER DE ROBÓTICA
6
4 1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2
3 º "A"
0

FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON
Análisis: Los alumnos del Taller de Robótica frecuentemente utiliza este método, y
si lo hace debido a que le entiende y lo realiza. Los alumnos de Primeros Años, no
pueden solucionar un ejercicio paso a paso porque no entienden. Los alumnos de
Tercer Año, entienden mejor cuando se resuelve un problema paso a paso, y
cuando ellos lo resuelven están aprendiendo a ser ordenaos tanto en la materia
como en su vida diaria.

16. ¿Sueles estudiar por las tardes?

HISTOGRAMA
25

20
ALUMNOS

15
TALLER DE ROBÓTICA
10
1 º "A", "B", "C", "D", "E"
5
3 º "A"
0
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON

Análisis: Los alumnos del Taller de Robótica de vez en cuando repasan sus
apuntes una hora por las tardes o por los fines de semana. Los alumnos de
Primeros Años, rara vez hace su tarea. Los alumnos de Tercer Año han
argumentado en ocasiones que muchos de ellos trabajan o simplemente les da
flojera.
68

17. ¿Té distraes constantemente?

HISTOGRAMA
16
14
12

ALUMNOS
10
8 TALLER DE ROBÓTICA
6
4 1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2
3 º "A"
0

FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON
Análisis: Los alumnos del Taller de Robótica, de vez en cuando realiza múltiples
actividades que se realizan en la escuela, y poco se distare. Los alumnos de
Primeros Años, pocas veces, se entretiene en otras cosas y eventualmente pierde
el tiempo. Los alumnos de Tercer Año, de vez en cuando se distare en otras
actividades, se distraen poco. Uno de los distractores más comunes en los
alumnos son por ejemplo: los videojuegos, programas de televisión, la música con
fuerte volumen, chatear, etc.

18. ¿Tú rendimiento académico es eficiente?

HISTOGRAMA
25

20
ALUMNOS

15
TALLER DE ROBÓTICA
10
1 º "A", "B", "C", "D", "E"
5
3 º "A"
0
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON

Análisis: Los alumnos del Taller de Robótica, contesto que su rendimiento es


normalmente eficiente, y no tienen mucho problema. Los alumnos de Primeros
Años, contestaron que de vez en cuando toman empeño ya sea por problemas en
69

casa, por trabajo, o simplemente flojera, y algunos aceptaron que no son muy
dedicados a estudiar por lo consiguiente su rendimiento es muy pobre. Los
alumnos de Tercer Año contestaron que su rendimiento si es eficiente porque
constantemente estudian.

19. ¿Haces tus tareas sin ayuda?

HISTOGRAMA
18
16
14
ALUMNOS

12
10
8 TALLER DE ROBÓTICA
6
4 1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2
3 º "A"
0
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON

Análisis: Algunos alumnos del Taller de Robótica, contestaron que reciben ayuda
por parte de otras personas, otros contestaron que siempre hacen su tarea sin
ayuda. De los alumnos de Primeros Años, hay jóvenes que si recibe ayuda por
parte de su familia y amigos, por otro lado de vez en cuando solicita ayuda, y
algunos regularmente no recibe apoyo, ya sea por pena, miedo a represaría, o
flojera, también otro grupo de alumnos no recibe un solo tipo de apoyo en cuestión
de estudio, por lo que puede ser bueno y malo, bueno porque aprenden a ser
responsables y malo porque nadie los inspecciona. Los alumnos de Tercer Año,
por un lado contestaron que pocas veces recibe ayuda, y por el otro lado son
alumnos totalmente independientes, que no han sentido el apoyo de una persona
que los guie.
70

20. ¿Estás satisfecho con tu forma de estudiar?

HISTOGRAMA
16
14
12

ALUMNOS
10
8 TALLER DE ROBÓTICA
6
4 1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2 3 º "A"
0

FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON
Análisis: Los alumnos del Taller de Robótica, pocos se encuentran satisfechos de
su forma de estudiar ya sea porque no tiene un habito para hacerlo y como
resultado obtiene muy malas notas, otros si están contentos con sus resultados,
debido a su buen promedio obtenido en las materias. De los alumnos de Primeros
Años, de igual forma pocos no están satisfechos con sus calificaciones por su bajo
rendimiento, otros jóvenes, de vez en cuando estudian ya sea por su trabajo,
problemas en casa o por distractores. De los alumnos de Tercer Año, algunos aún
no han sido capaz de madurar, en cuanto a responsabilidades esto hace
referencia a sus hábitos de estudio, un buen porcentaje contesto si está satisfecho
con su forma de estudio, debido a sus alto desempeño, constancia, delicadeza y
esfuerzo.

21. ¿Sueles permanecer una hora seguida estudiando sin levantarte de la silla?

HISTOGRAMA
14
12
10
ALUMNOS

8
TALLER DE ROBÓTICA
6
4 1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2
3 º "A"
0
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON
71

Análisis: Los alumnos del Taller de Robótica, a unos cuantos le es muy difícil
mantenerse sentados una hora y a eso porque a su edad no se han acostumbrado
a una rutina de trabajo y estudio, el resto de los alumnos dedican una hora diaria
por las tardes y los fines de semana. De los alumnos de Primeros Años, de igual
forma hay jóvenes que no estudian por las tardes y difícilmente hace tareas,
debido a su trabajo, distractores, y pereza, también existen estudiantes que de vez
en cuando estudia una hora y no más. Los alumnos de Tercer Año, un bajo
porcentaje de ellos no acostumbra a estudiar como mínimo una hora diaria y
mucho menos leer sus notas de clase, un porcentaje mayor de alumnos si lo hace
reglamentariamente, pero sólo lo necesario, y como siempre unos cuantos, son los
alumnos que ya se han acostumbrado a seguir una rutina de estudio y por lo
consiguiente su rendimiento se ve reflejado en cuanto a calificaciones.

22. El carácter del profesor, ¿influye negativamente en tus estudios?

HISTOGRAMA
18
16
14
ALUMNOS

12
10
8 TALLER DE ROBÓTICA
6
4 1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2
3 º "A"
0
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON

Análisis: Los alumnos del Taller de Robótica, contestaron algunos que no, que el
carácter del profesor no ha influido negativamente en sus estudios, otros jóvenes
contestaron que un poco, debido al mal carácter del profesorado. De los alumnos
de Primeros Años, algunos estudiantes argumentan que no han tenido un solo
problema con algún maestro, pero un poco más de la mitad, de vez en cuando ha
tenido un pre alcance con algún docente. Los alumnos de Tercer Año, argumentan
que no ha tenido un solo problema con algún profesor, y que es algo muy común
que las clases impartidas sean muy pesadas por el carácter de los docentes.
72

23. ¿Sueles estar atento durante toda la explicación del profesor?

HISTOGRAMA
18
16
14

ALUMNOS
12
10
8 TALLER DE ROBÓTICA
6
1 º "A", "B", "C", "D", "E"
4
2 3 º "A"
0

FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON
Análisis: Los alumnos del Taller de Robótica, en su mayoría contestaron que es
normal estar atentos a toda la explicación que se da en clases. De los alumnos de
Primeros Años, pocos de ellos no acostumbran en poner atención porque
fácilmente se distraen o no les interesa el tema, y en la mayoría de los jóvenes
rara vez suele estar atento, esto se debe porque es difícil llamar la tención de un
adolecente cuando se habla de estudio. Para los alumnos de Tercer Año, ya es
algo habitual, en acostumbrarse el poner atención a todas las explicaciones que
se dan por parte de los docentes.

24. Al tomar apuntes, ¿anotas los datos importantes que dice el profesor?

HISTOGRAMA
12
10
ALUMNOS

8
6 TALLER DE ROBÓTICA
4
1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2
3 º "A"
0
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON

Análisis: Los alumnos del Taller de Robótica, pocas de ellos escriben en su libreta
los datos importantes que se dicen en clase, el mas de la mitad normalmente toma
73

nota de todo lo que siente que es importante en una clase. De los alumnos de
Primeros Años, algunos no acostumbran escribir datos importantes pudiera ser
porque no le interesa la materia, o de vez en cuando, si es que hubiese al que
realmente le llamara la atención, los demás todo el tiempo toma notas porque ya
es costumbre. Los alumnos de Tercer Año, un poco más de la mitad toma
apuntes, y hace notas de los datos importantes que se dicen en clase.

25. ¿Estudias para el examen un día antes?

HISTOGRAMA
12
10
ALUMNOS

8
6 TALLER DE ROBÓTICA
4
1 º "A", "B", "C", "D", "E"
2
3 º "A"
0
FRECUENCIA

SIEMPRE
NUNCA

POCAS
VECES

CON

Análisis: Uno de los grandes problemas que se presentan dentro del nivel medios
superior es en que los jóvenes tienen la mala costumbre de estudiar un día antes
de un examen, debido a una mala planificación por parte de ellos, tiempos mal
empleados y un exceso de confianza de pensar que las cosas se solucionan por si
mismas. Otro problema que se puede observar, es que existen alumnos que
después de clases se tiene que ir a trabajar y eso hace que al llegar a sus casas
cansados, fastidiados, no piensen más que irse a descansar, y eso evita el poder
estudiar por las tardes, hacer tareas, trabajos de investigación, aunque también no
es pretexto para no hacer absolutamente nada. Existe la otra parte, de los
alumnos que no trabajan, que solo se la pasan mirando televisor durante toda la
tarde, la falta de atención de los padres, que no se ocupan del todo en cuanto
revisión de sus trabajos y libretas y principalmente son ellos los que menos
rendimiento académico presentan.
74

4.3.2 Descripción de datos para la entrevista.

Una vez que se concluyo con la entrevista, se recopilo toda la información,


posteriormente se tuvieron que escuchar todas las grabaciones y hacer
anotaciones de los diversos comentarios. Por cada una de las respuestas, se
escribieron en papel y lápiz, subsiguientemente se hizo un análisis por cada
pregunta.

1. ¿Qué opinas acera de la educación de la escuela?


Al hacer esta pregunta a los alumnos, muchos de ellos coincidieron en estos
puntos, por ejemplo comentaron que la educación está muy reducida y que los
profesores no deberían de ser muy dejados y debería de enseñar más, y que a los
alumnos se les debería de atender más por parte de los docentes, explicar bien
sus clases, y no enojarse cuando se les hace una pregunta, porque muchas veces
no se les entiende, y no hacen más que leer su libro evitando todo tipo de
dinamismo, argumentando que faltaron temas por ver, objetando que se necesita
un poco más de educación.

Análisis: En esta pregunta hubo coincidencias, opiniones y puntos de vista en


común, a pesar de haber sido entrevistados por separado, en lo particular, la
opinión hecha por parte de los alumnos es crucial para darse cuenta de que se
está fallando como docentes en el bachillerato. Se puede decir que el profesor
tiene un compromiso con la educación, darle más atención al alumno y no
solamente donde el docente aprenda para sí mismo. También la planeación de las
clases puede llevarse a cabo de manera diaria, semanal, mensual, semestral,
anual o a partir de las necesidades del grupo.

2. ¿Qué profesores hacen uso de la tecnología para hacen atractiva su materia?


Los alumnos comentaron que lo único que se utiliza en la escuela es el cañón de
video en conferencias y el poco uso que se les da a las computadoras por algunos
maestros, ya que los profesores sólo utilizan el pizarrón, el plumón y la libreta, los
únicos que han empleado un poco más el uso de aparatos en la escuela son en la
75

materia de Química, y en el taller de robótica. En química por las prácticas de


laboratorio, y en robótica por el empleo de los robots didácticos y el uso de la
computadora en trabajos de exposición. Y lo más increíble es que, en la escuela
se tiene multimedia pero nadie la trabaja.

Análisis: Hoy en día es necesario que el profesor se capacite en el uso de


instrumentos electrónicos, e informáticos, como herramientas de apoyo en el
proceso de enseñanza aprendizaje, ya que los alumnos pueden entender y recibir
la información de los contenidos de la materia, de forma más directa y agradable
para ellos.

3. ¿Por qué crees, que en México no existan tantos avances tecnológicos?


Un punto en común que tuvieron los entrevistados fue la economía del país, y
comentaron que la tecnología va con la economía, ya que en nuestro país no se
aportan muchos recursos en el ramo de la educación y que en otros países el
aprendizaje va de la mano con la tecnología.

Análisis: Los alumnos comentaron que en nuestro país no se aportan muchos


recursos en el ramo de la educación, y es por ello la fuga de cerebros que se da
en México.

4. ¿A parte de los videojuegos y de la multimedia que otra cosa té gusta de la


computación?
Algo que se ha notado en los estudiantes es que a la mayoría les gusta mucho
chatear (charlar), navegar en internet, bajar información imágenes y música,
porque en una maquina pueden realizar varias funciones y manifiestan que
magnifica la vida. Sus trabajos y tareas de la escuela las realizan en los
programas de office (Word, Excel, PowerPoint), porque es muy versátil y fácil de
usar.
76

Análisis: Una computadora es un equipo capaz de recibir, almacenar y procesar


datos, producir información a costa del usuario; para que funcione una
computadora, cuenta con elementos materiales con existencia física y con
elementos inmateriales o lógicos llamados programas. Los programas son también
llamados software, en tanto que los elementos físicos constituyen al hardware.
Hoy en día existe una gran variedad de programas dirigidos a resolver los más
variados problemas y a brindar múltiples ventajas a los usuarios.

5. ¿Algún motivo por el que no te gusten las matemáticas o materias afines?


Cundo se les hizo esta pregunta a los alumnos del taller, tuvieron algo en común
por ejemplo, que son muy complejas, son difíciles de entender, dan miedo, son
tediosas, son muchos números, no les gusta para nada, no valen la pena, y
también algunos dijo, que si les gusta, y no sienten que sean complicadas.

Análisis: Por lo regular a los jóvenes de bachillerato, la presencia de las


matemáticas la física ha sido sinónimo de problemas en su ámbito de estudio, por
lo general, estos tipos de disciplinas han sido un enredo y confusión de números, y
sobre todo de las X, Y, Z. Lograr así, una insatisfacción y desmotivación parte de
ellos.

6. ¿Qué sería lo ideal para que te intereses más en alguna materia como
matemáticas, física?
Lo ideal, para la mayoría de ellos, es que se desarrolle un plan de trabajo para
aprender, hacer más amena la clase, empezar por algo que llame la atención, y
hacerlo más práctico, por ejemplo aprender la anatomía del cuerpo humano por
computadora, y así podría esquematizar la didáctica del docente.

Análisis: Regresando a lo mismo si el profesor tiene un compromiso con la


educación, es quien debe buscar técnicas y estrategias de enseñanza
aprendizaje, para que el alumno pueda ser el protagonista de su propio
aprendizaje dentro del aula de clases.
77

7. ¿Cómo amenizas tu estudio?


En este caso los jóvenes dieron dos tipos de respuesta, la primera es en silencio,
tranquilos y sin distracciones porque no se pueden concentrar, y la segunda con
música baja para estudiar.

Análisis: El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, es él


quien construye su propio conocimiento, en el sentido de que es él quien aprende
y, si él no lo hace, nadie, ni siquiera el profesor.

8. ¿Qué tanto te gusta estudiar?


Los alumnos al escuchar esta pregunta expresaron una sonrisa, porque la gran
mayoría contesto que ni mucho ni poco sino regular, porque repasan sus apuntes
y sus libros en las tardes o los fines de semana, pero hubo un caso en que un
alumno se manifestó, y explicó que le cuesta mucho trabajo estudiar, sobre todo
cuando se trata de memorizar fechas, nombres, lugares, etc.

Análisis: El estudiante al organizar su material de estudio y teniendo en cuenta el


tiempo de dedicación para cada materia, está realizando un trabajo de planeación
y de aprendizaje.

9. ¿Por qué piensas que al estudiar alguna ciencia sea muy difícil?
Los alumnos contestaron que tiene que ver mucho con la autosugestión de que
siempre escuchan que el estudiar alguna ciencia es lo más difícil, y argumentan
que quizás no sea tan difícil si se le toma el gusto y a la vez interés, también
comentan que los procedimientos son muy complejos y poco claros para su
comprensión, y que es por eso que no les llama la atención.

Análisis: Esto sucede cuando al alumno, se le trata con desprecio, se le


avergüenza, se le ridiculiza o se le exhibe como alumno malo; esto ocasiona que
78

le despierten al alumno ciertos sentimientos de culpabilidad y de rechazo por la


materia.

10. ¿Cómo te imaginas que las matemáticas estén involucradas en la tecnología?


Los jóvenes por lo regular contestaron que es lo principal, por ejemplo: medir el
voltaje, saber el valor de las resistencias, y de los demás componentes, hacer
cálculos para analizar circuitos, la comprensión del código binario, la utilización de
un lenguaje algebraico en sistemas digitales, etc.

Análisis: A los estudiantes de este taller, se les enseño la teoría relacionada con
las matemáticas por lo que respondieron, que es lo principal dentro de un diseño,
ya que la electrónica como la programación tiene como base las matemáticas,
como en la exactitud de los valores, cálculos para analizar circuitos, formulas,
operaciones, etc.

11. ¿En algún momento has oído o leído acerca de la robótica, y qué sabes del
tema?
En esta pregunta hubo una gran variedad de respuestas por parte de los alumnos,
desde no conocer nada del tema hasta como hacer un sencillo robot, incluso hubo
un joven que comento que al principio no le interesaba nada del tema, pero
después de construir su robot, sintió una satisfacción y un interés por la materia.
También comentaron que en robótica se emplean varios circuitos y para que
puedan servir, conocieron de conexiones y el hacer programas en un lenguaje de
alto nivel, saben que en EU y Japón se desarrollan los grandes adelantos
tecnológicos.

Análisis: En países latinoamericanos como Costa Rica, Perú, Argentina, por


mencionar algunos de ellos, han implementado el uso de la robótica, como una
nueva cultura tecnológica en las instituciones, permitiendo al alumno un ambiente
por el gusto de las matemáticas, física, geometría, mecánica, electricidad,
electrónica, programación, etcétera, de forma práctica y divertida.
79

12. ¿Cundo llegaste a la escuela sabías del taller de robótica?


Muchas de las respuestas por parte de los alumnos es que no sabían del taller de
robótica, y sólo dos niñas contestaron que si sabían del taller por una amiga que
les comento que en el Bachillerato de Cholula se impartía el taller de robótica, y
fue como decidieron estudiar a en ésta escuela.

Análisis: En el Bachillerato de Cholula, se trabajan talleres con primeros años, al


alumno se le da a elegir el que más le agrade o se preste más a sus habilidades,
se les da la información de cada taller y ellos determinarán con cual se anotarán,
el taller de robótica es una de las opciones de la cual se hace una elección por
medio de un entrevista por parte del docente y se les explica la mecánica del
curso, debido a que sólo se cuenta con equipo para 15 alumnos.

13. ¿Cómo te enteraste del taller de robótica?


Los alumnos contestaron que en las asesorías que se dieron antes de iniciar
clases y se les informo de los talleres de la escuela, con excepción de dos
alumnas que sabían de la existencia del taller.

Análisis: Uno de los problemas de la escuela es la falta de difusión de los talleres


ya que el taller de robótica la consideran un gasto innecesario sin resultados
inmediatos, lo que sucede, es que en el taller de robótica, se aplica la
matemática, la física, la electrónica, la programación, en promedio de una año, a
un nivel básico y los resultados se darán a largo plazo de forma personal por cada
uno de ellos.

14. ¿Se te informo de cómo iba ser el taller de robótica?


Todos los alumnos del taller contesto que si, debido que era conveniente darles
toda la información necesaria para poder trabajar.
80

Análisis: Antes de que los alumnos entren al taller se les explica cual va hacer la
dinámica, para que ellos determinen, si van a quedar o no.

15. ¿Al inicio de clases, cómo sentiste el taller de robótica?


Los jóvenes contestaron que al principio les costó un poco de trabajo, sobre todo
porque se trabajo con matemáticas, análisis de circuitos, lecturas, implementación
de circuitos, etc. Pero a pesar de ello no lo sintieron pesado, al contrario muy
entretenido, argumentando que se les iba facilitando más el taller cuando se
trabajaba con las prácticas.

Análisis: El objetivo del taller es apoyar a los alumnos a través de una atención
personalizada que contribuya a su crecimiento académico y personal. Con el
propósito de coadyuvar a su desarrollo a través de un trabajo continuo, para su
formación integral.

16. ¿Qué puedes decir cuando realizaste tus primeras prácticas con circuitos
electrónicos?
Los alumnos argumentaban que se les hizo muy sorprendente, porque nunca se
imaginaron hacer algo así, como en el caso de colocar las piezas y después verlas
funcionar, y sobre todo cuando utilizaron la computadora, cuando se le daba las
órdenes para realizar ciertas funciones, como la manipulación de la interface.

Análisis: La robótica pedagógica busca en primer término proporcionar un


ambiente lúdico, de curiosidad hacia lo nuevo, efectuándose hacia objetos
relacionados con procesos creativos, donde la indagación y la exploración sean
estrategias para solucionar problemas concretos en cuestión.

17. ¿Cómo sentiste el taller de robótica?


Comentaron que fue divertido, entretenido, interesante, emocionante pero a la vez
complicado, se sintieron bien al ver que podían logara algo, y que pueden tener
81

cierta destreza con las manos, también argumentaron que al principio fue un poco
aburrido por la teoría pero a pesar de ello aprendieron cosas que no sabían.

Análisis: Se trata de ubicar al alumno en un medio ambiente adecuado, donde sea


capaz de iniciar un proceso en la resolución de problemas, que pueda percibir
esos problemas en su entorno real y formular soluciones a partir de sus
conocimientos, imaginar soluciones, formularlas, construirlas y experimentarlas,
con el objetivo de comprender y de proponer una mejor solución del problema.

18. ¿Qué puedes decir cuando viste funcionar el robot móvil?


Los alumnos comentaron que al ver funcionar un robot hecho por ellos mismos,
fue una emoción y satisfacción, porque nunca habían experimentado algo como
esto. E incluso un alumno comento, que la robótica se le hacía indiferente pero al
ver que funciono su robot, le dio un gusto y una inquietud de querer de aprender
más.

Análisis: Pensando que la presencia de un robot en el salón de clase, puedo


ayudar a crear un ambiente de aprendizaje interdisciplinario, el alumno puedo
desarrollar diferentes tipos de habilidades, lograr así una satisfacción y motivación
por parte de él.

19. ¿Con qué problemas te enfrentaste cuando construiste el robot móvil?


Los alumnos argumentaban que el problema principal que tenían para armar el
robot, era colocar las piezas en el circuito impreso, la conexión de los motores y
sobre todo, soldar con el cautín.

Análisis: La idea de pensar que los alumno iban hacer un robot, fue un detonante
por querer saber de cómo se hace, les costó trabajo implementar el circuito
principal, por el orden de las piezas, la lectura del diagrama y soldar las piezas,
pero a pesar de ello buscaban la forma de que funcionara ya que lo que querían
82

era verlo funcionar, esto hace que si al alumno se le motiva y se le orienta, esté se
involucrará en un ambiente de aprendizaje.

20. ¿Cuánto tiempo te llevo para armar tus proyectos?


En este caso, cuando se les pedía material para trabajar con su robot, unos
alumnos no llevaban el material completo porque no lo encantaban y eso no les
impedía avanzar, por lo que contestaron de una a cuatro semanas. Al notar esto
se tomo la decisión de comprar todo el material por mayoreo para ahorrar en
costos y así contar con el material en los tiempos indicados.

Análisis: Una vez que tenían su material completo, trataban de hacerlo lo más
rápido, por lo que sus demás compañeros ya lo habían terminado, y lo querían ver
funcionar. Esto hace notar que si el alumno busca un modo de hacer las cosas,
eso quiere decir que existe un interés por parte de él, logrando así un aprendizaje
por quererlo lograr.

21. ¿Qué experiencia te ha dejado el taller de robótica?


Los alumnos argumentaron que aprendieron más pronto de lo tradicional,
quedándoles una buena experiencia al saber cómo funciona un robot, dándoles un
panorama más claro de lo que es la robótica. Un alumno menciono, que le llamo
mucho la atención el taller, y ahora quiere hacer sus propios programas, sus
robots y estudiar la ingeniería.

Análisis: La motivación surgió de la necesidad interna e innata del alumno, que lo


incitaron a realizar distintas actividades, el grado de motivación que presento el
alumno, dependió en gran medida del robot y la importancia de su actividad.

22. ¿Cómo puedes describir las clases del taller de robótica?


Los alumnos comentaron que fueron entretenidas, divertidas, agradables, muy
interesantes, y que quieren aprender más, que está muy bien lo que se enseña, y
un alumno comento que “con simples cosas se pueden armar grandes cosas”.
83

Análisis: Con esta disciplina, se propone que se deba ofrecer al alumno la


oportunidad de involucrarse en un proceso de investigación experimental
acelerada artificialmente, esto, sin que su proceso académico se vea entorpecido.

23. ¿Qué aprendiste del taller de robótica?


Los alumnos argumentaron que muchas cosas vistas en el taller de robótica eran
nuevas para ellos, como conocer e identificar los componentes, un poco de
electrónica, programación en QBASIC, soldar piezas y controlar una interface por
computadora, y sobre todo hacer el robot.

Análisis: En este sentido el aprendizaje se caracteriza por el cuestionamiento


permanente acerca del funcionamiento de las cosas, para este ambiente de
trabajo, es necesario contar con recursos mínimos necesarios para su
implementación como son: computadoras, motores, luces, sirenas, sensores, la
combinación de estos elementos, permite al alumno un aprendizaje sencillo hacia
lo creativo y lo real.

24. ¿Te ha ayudado el taller de robótica en alguna materia?


Esta pregunta se realizo con alumnos que llevaron el taller hace dos años, y
comentaron que les ayudo en mucho en las materias de Física, Programación
Estructurada, y en Matemáticas sobre todo en los despejes. Y también para poder
definir sobre algún estudio de ingeniería. Los alumnos de primero comentaron que
por el momento no.

Análisis: Se piensa que haciendo un uso inteligente y racional de medios


educativos, se pueden desarrollar didácticas que permitan lograr aprendizajes
significativos, permitiendo que los alumnos tengan una cultura extensa y general,
que tengan más autonomía y exista una verdadera socialización del conocimiento.
84

25. ¿Qué le recomendarías a tu profesor de robótica?


Las respuestas de los alumnos variaron un poco, diciendo por un lado que las
clases eran muy directas, prácticas, tranquilas, y no sabían que recomendar y por
el otro lado pidieron más horas de clase y más prácticas.

Análisis: Cuando un alumno se encuentra motivado intrínsecamente, lo manifiesta


participando constantemente, siendo puntual, leyendo sus libros, apuntes y
atendiendo oportunamente en clases. Esto, a su vez alienta al profesor a mejorar
su clase, Siempre buscando llamar la atención del alumno, para mejorar y
promover su aprendizaje.

26. ¿De qué forma te gustaría que reconocieran tus trabajos de robótica?
Los alumnos comentaron que sería bueno dar a conocer sus trabajos en
exposiciones, hacerlo público, porque no se sabe lo que se está haciendo en el
taller, y por eso la escuela no le da mucha importancia.

Análisis: El alumno no necesita recompensas conductuales. Este tipo de


motivación es la más auténtica, ya que del mismo alumno surge para su beneficio
la necesidad de aprender. Dicho comportamiento, depende fundamentalmente de
las influencias educativas de los padres, el ambiente familiar, mismas que ayudan
al alumno a manifestar una estabilidad en el aprendizaje. Uno de los principales
desafíos en este proyecto es el apoyo y el aporte de recursos económicos por
parte de la institución, por que el taller de robótica pedagógica puede ofrecer un
campo de investigación, y un nuevo enfoque educativo en el Bachillerato General
Oficial “Sara María Basave de Toxqui”, de la comunidad de San Pedro Cholula.
85

CAPÍTULO 5

PROYECTO

5.1 Introducción

Esta propuesta de investigación está basada en los cuatro niveles de conciencia


humana de Bernard Lonergan, observó que las preguntas son en realidad las
expresiones naturales de la inteligencia humana, y que no surgen porque el
individuo fue entrenado a hacerlo de cierta manera, sino que son la manifestación
humana del deseo de saber: “¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Cuándo es?, ¿Dónde es?,
¿Por qué es?, ¿Para qué es?, ¿Es así?”.

Estas preguntas, que según él, no son más que expresiones espontáneas
de una inteligencia inquisidora, forman la base de la teoría cognitiva que expresa
en su trabajo Insight, el cual responde a la interrogante ¿Qué hacemos cuando
sabemos? Lonergan se cuestionó: ¿Qué pasaría si los maestros fuesen filósofos?
Pondrían más atención al modo en que nuestras mentes trabajan cuando quieren
saber algo, desde el momento en que se expresa el deseo de conocimiento en
una pregunta, hasta el saber expresado en una respuesta.

“En el desenvolvimiento dialéctico para entender nuestro deseo de saber


está la clave de nuestro desarrollo filosófico.” (Lonergan, 1988)20.

La meta de la filosofía, y por ende la base de la teoría cognitiva está en ese


deseo desinteresado, desprendido, e irrestricto de saber, y el desarrollo filosófico
de un estudiante inicia cuando experimenta este deseo concreto, expresado en
una pregunta, y la sigue de manera consiente hasta alcanzar a poseer el
conocimiento buscado.

Según Lonergan, los maestros que “conocen su trabajo” son aquellos que
logran reconocer el deseo innato de cuestionamiento que opera en sus alumnos.
20
Lonergan B. (1988). Método en Teología. Traducción de Gerardo Remolina. Ediciones Sígueme.
Salamanca. Universidad Iberoamericana. México.
86

Si queremos que los alumnos manifiesten una actitud receptiva hacia el


aprendizaje, debemos concientizarlos primero de ese deseo de saber que ya
poseen. Sólo entonces seremos capaces de llevarlos a través del camino de auto-
corrección, y no como procesadores de información.

Lonergan siguió haciéndose muchas más preguntas sobre las operaciones


humanas y desarrolló en escritos posteriores otras dimensiones que tal vez no
había tenido suficientemente en cuenta en Insight: ¿Qué hago cuando decido?
Nos hallamos, entonces, en el campo de lo existencial, en el campo de la moral y
de las decisiones, que han sido más desarrollados por las escuelas filosóficas de
corte fenomenológico y existencial. Lonergan, parte de la realidad en sus estudios
y propone el “método trascendental” en el esquema general del proceso del
conocimiento intelectivo de la mente humana.

Al reflexionar sobre el método trascendental habla de cuatro niveles de


conciencia. Cada nivel queda determinado por el tipo de relación que el sujeto
pretende establecer y que de hecho establece, a través de una serie de
operaciones conscientes, con el objeto. No es que el sujeto determine al objeto.
Es la conciencia del sujeto la que queda determinada por una operación mutua
entre el sujeto que conoce y el objeto que se presta al juego del conocimiento. De
esta experiencia del conocer, ambos surgen transformados.

Estos cuatro niveles de conciencia son: Empírico (Atender), Intelectual


(Entender), Reflexión (Juzgar) y Responsable (Valorar). El primero es el nivel
de la intención, es sólo prestar atención. El segundo, si además de atender
buscamos entender. El tercero si además de los anteriores niveles, pretendemos
organizar categorías de lo que hemos entendido, juzgar. Un cuarto nivel se
presenta, si además queremos hacernos responsables de lo que hemos atendido,
entendido y juzgado. Basados en el trabajo de Lonergan, los maestros podemos
extrapolar sus ideas y preguntarnos ¿Qué enseñamos y por qué lo hacemos?
87

En ese sentido “…la idea que se tenga de la escuela estará en función de la


idea que se tenga de la sociedad, y la idea que se tenga de la sociedad está
ligada con la noción que se tenga del bien” (Lonergan, 1988).

5.2 ¿Por qué robótica pedagógica a nivel medio superior?

El Taller de Robótica Pedagógica, proporciona las herramientas necesarias para


que el alumno adquiera los conocimientos necesarios, para desarrollar
habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable en su ambiente de
trabajo. En este sentido aplicará los principios básicos de la mecánica, la
electricidad, la electrónica y el dominio de un lenguaje de programación.

La formación inicia a partir del primer semestre que será con la unidad
denominada Un Preámbulo a la Robótica, la segunda unidad se llama
Fundamentos de Electrónica, la tercera unidad se titula Circuitos Electrónicos, y la
cuarta unidad del primer semestre se llama Sensores en Robótica. En el segundo
semestre se inicia estudiando Los Sistemas Digitales de forma muy general, como
segunda unidad se describe El Puerto Paralelo y sus registros de datos, estado y
de control, en el tercer capítulo se maneja un lenguaje de programación, en un
ambiente en MS-DOS, como es el caso de QBASIC, un software para
principiantes, se puede manejar otro lenguaje de programación como Pascal, TC,
Logo, etcétera. Y finalmente un lenguaje de programación orientado a objetos
como es el caso de Visual Basic, también se puede manejar otro lenguaje como
es el caso de de Delphi. Cada semestre tiene una duración de 60 horas.

5.3 Importancia del proyecto

Lo que se busca es que la robótica pedagógica forme parte del área de las
ciencias exactas como un componente de formación propedéutica, para
Bachillerato General Estatal, como respuesta al crecimiento de los avances de la
tecnología. Puede ser considerada como eje transversal dentro de un mapa
curricular del Bachillerato General, apoyando al resto de las asignaturas como
plataforma de producción de conocimientos y aprendizajes desarrollados dentro
88

de los horizontes de búsqueda de las diferentes áreas, dando apretura al trabajo


académico interdisciplinario con aquellos temas que permiten su integración y
vinculación. Esta asignatura requiere de jóvenes que se quieran actualizar y con
capacidad para adaptar, asimilar, discernir, y aportar soluciones a los problemas
que impliquen en el tema de la robótica educacional, por lo que este taller se
provee al alumno de instrumentos, capacidades y herramientas básicas de
aprendizaje para el manejo de las nuevas tecnologías.

El estudio que se utiliza en este proyecto responde a un interés por lograr


que el alumno pueda resolver problemas mediante la práctica, en un ambiente que
despierte el interés científico, actitudes críticas, tolerancia y respeto; siguiendo una
estructura metodológica en el aborde de los temas. Y es por ello la importancia de
la robótica pedagógica como una estrategia de aprendizaje en el nivel medio
superior.

Unidad I. Un preámbulo a la robótica


Unidad II. Fundamentos de electrónica
Unidad III. Circuitos electrónicos
Unidad IV. Sensores en robótica
Unidad V. Sistemas digitales
Unidad VI. Puerto paralelo
Unidad VII. Programación en Qbasic
Unidad VIII. Programación en Visual Basic
89

5.4 Competencias

El presente programa contribuye particularmente al desarrollo de las siguientes


competencias genéricas.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos


mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.
Establecer la correspondencia entre los fenómenos naturales y los modelos
matemáticos que los representan.
Manejo de equipo tecnológico para obtener información.
Expresar ideas y conceptos mediante la representación de la ciencia y de
tecnología.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de


métodos establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo


como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objeto.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una
serie de fenómenos
Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
conclusiones y formular nuevas preguntas.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Propone de manera de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en


equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuentan dentro de distintos equipos de trabajo.
90

Disciplinares.

Construye e interpreta modelos con robótica o aleatorios mediante la


aplicación de procedimientos matemáticos, para la comprensión y análisis de
situaciones reales y formales.
Propone explicaciones de los resultados obtenidos mediante procedimientos
matemáticos, físicos, eléctricos, electrónicos e informáticos y los contrasta con
modelos establecidos o situaciones reales.
Argumenta la solución obtenida de un problema, de modo matemático, físico,
eléctrico, electrónico e informático.
Analizar las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o
natural para determinar o estimar su comportamiento.
Interpretar datos con simbología técnica y científica.
Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas mediante
robótica buscando diversos enfoques.

5.5 Estrategias generales de aprendizaje

Lectura en sus diferentes modalidades.


Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos.
Diseño y ejecución de actividades prácticas en el aula y/o en el laboratorio.
Análisis y discusión de casos.
Obtención de datos (investigación) y procedimientos.
Actividades extraescolares.
Representaciones.
Páginas web.

5.6 Resultados de aprendizaje.

Los alumnos:
En el nivel Atender:
Identificará la robótica industrial y no industrial.
91

Identificará y reconocerá la simbología aplicada en electrónica y robótica.


Conocerá la ley de ohm y las leyes de Kirchhoff.
Observará los elementos electrónicos utilizados en robótica.
Identificará la electrónica analógica y la electrónica digital.
Observará la estructura básica de la programación.
Identificará un diagrama de flujo.
Visualizará la sintaxis de la programación.
Identificará las interfaces aplicadas en robótica.

En el nivel Entender:
Excluirá la robótica industrial de la no industrial
Relacionará la simbología implementada en diagramas electrónicos.
Relacionará las leyes de ohm con las de Kirchhoff.
Comprenderá la utilización de cada elemento electrónico implementado en
robótica.
Comprenderá la importancia de la electrónica clásica y los avances de la
electrónica digital.
Comprenderá la estructura básica de la programación orientada a objetos.
Desarrollará el uso de diagramas de flujo en la preparación de un programa
estructurado.
Relacionará las diferentes sintaxis utilizadas en programación para la
elaboración de un programa.
Relacionará la programación con la electrónica para la implementación de
interfaces aplicadas en robótica.

En el nivel Juzgar:
Decidirá la importancia de la robótica industrial o no industrial como área de
estudio e investigación.
Verificará que los elemento aplicados en robótica, tienen su importancia en la
implementación de circuitos.
92

Comprobará que las leyes de ohm y de Kirchhoff, tienen su aplicación en la


robótica.
Argumentará el uso de los elementos electrónicos aplicados en robótica.
Buscará el uso de circuitos analógicos y digitales en la implementación de un
robot pedagógico.
Verificará la estructura básica de un programa.
Deducirá la importancia de un diagrama de flujo en los pasos de un programa.
Verificará las sintaxis utilizadas en programación a través de la informática.
Deducirá que las interfaces electrónicas, tienden a comunicarse con las
computadoras.

En el nivel Valorar:
Deliberará la importancia de la robótica industrial de la no industrial.
Decidirá la importancia de la simbología electrónica aplicada en robótica.
Analizará adecuadamente la importancia de las leyes de ohm y de Kirchhoff,
en su aprendizaje.
Decidirá qué elementos utilizará para resolver problemas eléctricos y
electrónicos en su robot pedagógico.
Erigirá los circuitos pertinentes de acuerdo a las situaciones que se planten.
Valorará la estructura básica de un programa.
Analizará el diagrama de flujo para la estructuración de un programa.
Analizará las sintaxis utilizadas en programación a través de la informática.
Deliberará que las interfaces aplicadas en robótica pedagógica, tienen un uso
práctico en el campo industrial y no industrial.
93

5.7 Organización del programa para ámbitos de estudio de la robótica


pedagógica.

El programa del taller de robótica pedagógica para educación media superior está
estructurada alrededor de ámbitos. Ello atiende la necesidad de visualizar las
grandes líneas que organizan nociones, conceptos, procesos y principios básicos,
así como las habilidades y las actitudes que pueden desarrollarse como parte del
estudio de la ciencia como de la tecnología. Dichos ámbitos abarcan aspectos
clave para la comprensión e interpretación de la ciencia básica.

La estructura del programa busca favorecer la integración de contenidos de


diversas asignaturas como Matemáticas, Física, Electricidad, Electrónica
Analógica, Electrónica Digital, Hardware (Puertos) y Software (Lenguajes de
Programación), de manera que los alumnos tengan mayores oportunidades para
profundizar y enriquecer sus conocimientos básicos.

TEMARIO ABIERTO (Elementos organizados de la búsqueda)


UNIDAD I. UN PREÁMBULO A LA ROBÓTICA
Objetivos: En el nivel Atender, el alumno(a):
Visualizará el origen de la robótica.
Reconocerá e identificará la robótica industrial y no industrial.
Identificará los diferentes tipos de robots.
En el nivel Entender, el alumno (a):
Conocerá el origen de la robótica.
Comprenderá el funcionamiento de un robot.
Relacionará los tipos de robots que existen en el área de investigación.
Comprenderá de las características que debe contar un robot.
En el nivel Juzgar, el alumno (a):
Reflexionará sobre los avances que ha tenido la robótica.
Argumentará la variedad y clasificación de los robots.
Analizará el uso que se le debe dar a cada robot en base a su estructura.
Deducirá que la robótica está en un proceso de investigación.
En el nivel Valorar, el alumno (a):
Deliberará sobre la importancia de la robótica como fenómeno de estudio.
Deliberará sobre la importancia de la robótica en la vida cotidiana.
94

Horizonte de Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intelectual Actividades específicas


búsqueda
(Preguntas) de aprendizaje
(campo
temático
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación Qué el alumno:
general)
Visualice un
documental acerca de
¿Qué es un robot? la robótica,
¿Para qué estudiar formulándoles una
robótica? serie de preguntas con
Introducción a ¿Qué es respecto al video.
la Robótica teleoperación? ¿Por qué robot? Discuta y analice en
¿Por qué es grupo acerca del
importante la documental.
robótica? Redacte una ficha de
¿Qué es trabajo en la que
teleopresencia? argumente por qué es
importante la robótica.
Lea en grupo acerca de
¿Qué es la robótica.
autonomía?

Realice una lectura


Tipos de ¿Cómo se clasifica ¿Por qué unos ¿Para qué funciona acerca del tema con
Robots un robot? son muy un robot? apoyo de un libro de
específicos? texto o la revista
SERVO.
¿Qué es un Realice una lectura
mecanismo? ¿Por qué un ¿Para qué sirven acerca del tema con
brazo robot? los mecanismos? apoyo de un libro de
Mecánica de ¿Qué es una texto.
Robots articulación? ¿Por qué ¿Para qué Realice una práctica
cinemática? Newton? con engranes.
¿Qué es un grado
de libertad? ¿Por qué
engranes?
¿Qué es torque?
¿Qué es un Realice unas
Sistemas sistema operativo? ¿Por qué MS- ¿Para qué se prácticas con MS-
Operativos DOS? necesita un S.O.? DOS.
¿Qué características
debe tener un S.O.?
¿Qué lenguajes Realice unas
Clasificación existen? ¿Para qué un prácticas para
de los ¿Por qué BASIC, lenguaje? identificar los tipos de
Lenguajes de ¿Qué lenguajes se PASCAL y C? programas que
Programación trabajan con ¿Para qué la existen en
de Robots robótica? sintaxis? programación.
95

¿Qué es
CAD/CAM?
Realice una lectura
Robots ¿Qué es una ¿Por qué ¿Para qué moto acerca del tema con
Móviles configuración? móviles? reductores y apoyo de un libro de
ruedas? texto o revista SERVO.
EVALUACIÓN:
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL
CONSCIENTE

Que el alumno (a) demuestre la Que el alumno (a) evidencie Que el alumno (a) manifieste los
apropiación de: los procesos de los siguientes siguientes valores y actividades:
productos:
Concepción de la robótica. Actitud y disposición al
Conceptos y clasificación de Redacción de una trabajo en equipo.
robots. definición. Respeto a las normas
Nociones de mecánica de Reporte de búsqueda de acordadas entre los
robots. campo sobre la robótica. estudiantes y el docente al
Tipos de Sist. Operativos. Redacción de principio del curso.
Clasificación de lenguajes. conclusiones sobre la Participación reflexiva en
Propiedades del robot móvil. importancia de la actividades grupales.
robótica. Solidaridad entre
Listado de casos de usos compañeros.
de la robótica. Entusiasmo en el
cumplimiento de trabajos
colaborativos con otras
asignaturas.

TEMARIO ABIERTO (Elementos organizados de la búsqueda)


UNIDAD II. FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA
Objetivos: En el nivel Atender, el alumno(a):
Observará el origen del electrón.
Identificará la carga positiva y la carga negativa.
Identificará el voltaje, la corriente, la resistencia y la potencia eléctrica.
Visualizará la ley de ohm.
Observará las leyes de Kirchhoff.
Identificará los divisores de corriente y de voltaje.
En el nivel Entender, el alumno (a):
Comprenderá el término de electricidad.
Relacionará las cargas eléctricas.
Comprenderá la diferencia entre voltaje, corriente, resistencia y potencia.
Relacionará las leyes de Kirchhoff con la ley de ohm.
En el nivel Juzgar, el alumno (a):
Experimentará con cuerpos electrizados.
Analizará matemáticamente la ley de ohm y las leyes de Kirchhoff.
Desarrollará matemáticamente los divisores de voltaje y de corriente.
96

En el nivel Valorar, el alumno (a):


Reconocerá que la materia está constituida por partículas.
Deliberará sobre la importancia del voltaje, la corriente y la resistencia.
Deliberará la consecuencia de la conservación de la energía y la propiedad
conservativa de los circuitos eléctricos.
Horizonte de Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intelectual Actividades específicas
búsqueda de aprendizaje
(campo (Preguntas)
temático Qué el alumno:
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación
general)
En equipo realice la
siguiente actividad:
¿Qué es un Frota una regla de
electrón? plástico de 30 cm en un
suéter que alguien tenga
¿Por qué el puesto desde una hora
¿Qué es una carga antes.
ámbar?
positiva? Rápidamente toque con
¿Para qué
Antecedente la regla pedacitos de
¿Por qué electrizar?
histórico ¿Qué es una carga papel y retírela de forma
eléctrico?
negativa? inmediata.
¿Para qué una Repita el experimento,
¿Por qué las barra de vidrio y un sustituyendo el suéter
cargas pañuelo de seda? como superficie de
¿Qué es un
eléctricas se frotamiento, por una
protón?
atraen? franela, blusa, lana, etc.
Realice un cuadro
¿Qué son los comparativo de los
neutrones? resultados obtenidos en
cada caso.

En equipo realice la
Voltaje, ¿Qué un campo ¿Por qué ¿Para qué existe siguiente actividad:
Corriente y eléctrico? electrones oposición por parte de A un cable conductor se
Resistencia libres? la resistencia? le quitan 5 cm de la
protección de plástico y
eléctrica se deja tan sólo uno o
dos de los alambres de
¿Qué es la corriente ¿Con que relación ¿Qué beneficios se cobre que quedan al
Ley de Ohm convencional? matemática obtienen al conocer la descubierto, eliminando
comprueba Ley de Ohm aplicada el resto.
¿Cómo se define el el dato de a su vida cotidiana? Con este cable y una pila
Concepto de potencia del se prepara un circuito
corriente eléctrica? recibo de luz? ¿Qué consecuencias eléctrico y se le coloca un
reales tiene la foco piloto miniatura
¿Con qué incorrecta aplicación (para tablero) para
¿De qué manera se argumentos de la Ley de Ohm en visualizar el paso de
relaciona la ley de se demuestra que un circuito eléctrico? corriente.
Potencia Ohm con la potencia Posteriormente en el
la energía
eléctrica? eléctrica es lugar del foco se coloca
trabajo? un globo inflado, se
ponen las porciones
descubiertas de los
cables en contacto con el
globo mediante cinta
adhesiva.
Escriba sus
observaciones en su
cuaderno.
97

Discuta con sus


compañeros sobre las
posibles causas de lo
observado y escriba un
reporte de la actividad en
su cuaderno.
Busque en un texto de
física la relación
matemática que existe
entre los componentes
del circuito y ejemplifique
con diagramas los tipos
que pueden existir.
¿Cómo se Realizará análisis
Leyes de ¿Qué es LCK? comprueba ¿Tienen importancia utilizando las teorías de
Kirchhoff que la relación los divisores de Kirchhoff con problemas
¿Qué es LVK? Matemática voltaje y de corriente? matemáticos vistos en
obtenida se aplica clases.
en la mayoría de
los circuitos?

EVALUACIÓN:
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL
CONSCIENTE

Que el alumno (a) demuestre la Que el alumno (a) evidencie los Que el alumno (a) manifieste los
apropiación de: procesos de los siguientes siguientes valores y actividades:
productos:
Introducción a los Actitud y disposición al
antecedentes históricos. Mapa conceptual sobre los trabajo en equipo.
Propiedades del voltaje, antecedentes históricos. Respeto a las normas
corriente, resistencia. Reporte de resultados. acordadas entre los
Ley de ohm Resolución de problemas estudiantes y el docente al
Potencia eléctrica. matemáticos. principio del curso.
Leyes de Kirchhoff. Apuntes personales. Participación reflexiva en
Aplicaciones. actividades grupales.
Solidaridad entre
compañeros.
Entusiasmo en el
cumplimiento de trabajos
colaborativos con otras
asignaturas.
98

TEMARIO ABIERTO (Elementos organizados de la búsqueda)


UNIDAD III. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS
Objetivos: En el nivel Atender, el alumno(a):
Observará la simbología y componentes básicos de electrónica.
Identificará cada uno de los componentes electrónicos.
En el nivel Entender, el alumno (a):
Comprenderá la simbología de la electrónica.
Relacionará los componentes utilizados en electrónica.
En el nivel Juzgar, el alumno (a):
Experimentará con los componentes electrónicos.
Argumentará la variedad y clasificación de cada elemento.
Analizará el uso que se le debe dar a cada componente electrónico.
En el nivel Valorar, el alumno (a):
Deliberará sobre la importancia de la electrónica como fenómeno de estudio.
Horizonte de Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intelectual Actividades específicas
búsqueda de aprendizaje
(campo (Preguntas)
temático
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación Qué el alumno:
general)
Visualice y reconozca de
¿Qué es un ¿Por qué es ¿Para qué hacer forma física cada uno de
Símbolos componente? necesario una descripción de los componentes.
componentes reconocer la cada componente? Redacte en su libreta de
apuntes los argumentos
y ¿Qué es un simbología? descritos en clase.
herramientas protoboard? Lea en grupo acerca de
los componentes
descintos en el texto.
¿Qué es un led? Realice prácticas con
¿Qué es un diodo? cada uno de los
¿Qué es un ¿Cómo funciona ¿Para qué se componentes de forma
potenciómetro? cada uno de los necesita un experimental.
Mis Primeros ¿Qué es una circuitos? diagrama?
Circuitos resistencia?
¿Qué es un ¿Cómo se ¿Para qué conocer
capacitor? clasifica una el código de
¿Qué es un resistencia de colores?
transistor? carbón?
¿Qué es un C.I?

EVALUACIÓN:
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL
CONSCIENTE

Que el alumno (a) demuestre la Que el alumno (a) evidencie los Que el alumno (a) manifieste los
apropiación de: procesos de los siguientes siguientes valores y actividades:
productos:
Introducción a la simbología. Actitud y disposición al
Propiedades de los circuitos. Realización de prácticas. trabajo en equipo.
Cómo funcionan los circuitos Implementación de Respeto a las normas
circuitos. acordadas entre los
Reporte de resultados. estudiantes y el docente al
Apuntes personales. principio del curso.
99

Participación reflexiva en
actividades grupales.
Solidaridad entre
compañeros.
Entusiasmo en el
cumplimiento de trabajos
colaborativos con otras
asignaturas.

TEMARIO ABIERTO (Elementos organizados de la búsqueda)


UNIDAD IV. SENSORES EN ROBÓTICA
Objetivos: En el nivel Atender, el alumno(a):
Visualizará gráficamente una señal analógica y una digital.
Identificará un transductor.
En el nivel Entender, el alumno (a):
Comprenderá que es una señal analógica y digital.
Comprenderá que es un convertidor A/D.
Comprenderá que es un transductor.
En el nivel Juzgar, el alumno (a):
Experimentará con los transductores electrónicos.
Argumentará la variedad y clasificación de cada transductor.
Analizará el uso que se le debe dar a cada transductor.
En el nivel Valorar, el alumno (a):
Deliberará sobre la importancia de los transductores como tema de estudio.
Horizonte de Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intelectual Actividades específicas
búsqueda de aprendizaje
(campo (Preguntas)
temático
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación Qué el alumno:
general)
Redacte en su libreta de
¿Qué es un ¿Cómo funciona apuntes los argumentos
Sensores transductor? una señal? ¿Para qué conocer descritos en clase.
analógicos y una señal? Lea en grupo acerca de
los sensores en un libro
digitales de texto.
¿Qué es una señal ¿Cómo hacer la
discreta? distinción entre
analógico y
digital?

Conversión ¿Qué es un ¿Cómo funciona ¿Para qué hacer Realice una práctica
Analógica/Digital convertidor A/D? un convertidor una conversión con un convertidor
A/D? analógica a digital? analógico digital.

¿Qué es una ¿Cómo funciona ¿Qué beneficios se Realice una práctica


Fotorresistencia fotorresistencia? una obtienen al trabajar con las
fotorresistencia? con una fotorresistencias.
fotorresistencia?

Sensores ¿Qué es un sensor ¿Cómo funciona ¿Qué importancia Realice una práctica
Digitales de uso switch? un microswitch? tiene un con un microswitch.
100

general microswitch?

¿Qué es un sensor
Sensores infrarrojo? ¿Cómo ¿Qué es una Realice una práctica
Infrarrojos ¿Qué es un sensor funcionan los interferencia? con sensores
Optoacoplados refractivo? sensores infrarrojos.
¿Qué es un sensor infrarrojos?
de ranura?
Cómo funcionan ¿Por qué es
Sensor de ¿Qué es el efecto es el efecto importante el efecto Realice una práctica
Efecto Hall hall? hall? hall? con un sensor Hall.

EVALUACIÓN:
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL
CONSCIENTE

Que el alumno (a) demuestre la Que el alumno (a) evidencie los Que el alumno (a) manifieste los
apropiación de: procesos de los siguientes siguientes valores y actividades:
productos:
Sensores analógicos y Actitud y disposición al
digitales. Realización de prácticas. trabajo en equipo.
Convertidor A/D. Implementación de Respeto a las normas
Fotorresistencia. circuitos. acordadas entre los
Microswitchs. Reporte de resultados. estudiantes y el docente al
Sensores Infrarrojos. Apuntes personales. principio del curso.
Sensor de Efecto Hall. Participación reflexiva en
actividades grupales.
Solidaridad entre
compañeros.
Entusiasmo en el
cumplimiento de trabajos
colaborativos con otras
asignaturas.
101

TEMARIO ABIERTO (Elementos organizados de la búsqueda)


UNIDAD V. SISTEMA DIGITAL
Objetivos: En el nivel Atender, el alumno(a):
Visualizará el sistema binario.
Observará la relación entre el 0 y el 1 binario.
En el nivel Entender, el alumno (a):
Comprenderá la lógica binaria.
Relacionará los ceros con los unos.
En el nivel Juzgar, el alumno (a):
Demostrará con tablas de verdad las proposiciones binarias.
Analizará la variedad y clasificación de códigos.
En el nivel Valorar, el alumno (a):
Deliberará sobre la importancia del sistema binario.
Horizonte de Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intelectual Actividades específicas
búsqueda de aprendizaje
(campo (Preguntas)
temático
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación Qué el alumno:
general)
Redacte en su libreta de
¿Qué es el sistema apuntes los argumentos
Sistema decimal? ¿Cómo ¿Para qué se descritos en clase.
Binario ¿Qué es el sistema diferenciar un necesita hacer una Realice conversiones de
los sistemas decimal,
binario? sistema de otro? conversión? octal y hexadecimal.
¿Qué es un bit?
¿Qué es un byte?

Realice prácticas con


¿Qué es una señal ¿Por qué un ¿Para qué se cada uno de los
Señal Digital digital? nivel Alto y un necesita conocer componentes de forma
nivel Bajo? un flanco? experimental.

¿Cómo funciona Redacte en su libreta de


¿Qué es una cada una de las ¿Para qué analizar apuntes los argumentos
Puerta Lógica compuerta lógica? compuertas con tablas de descritos en clase.
lógicas? verdad? Realice aritmética binaria
con las compuertas
lógicas.
EVALUACIÓN:
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL
CONSCIENTE

Que el alumno (a) demuestre la Que el alumno (a) evidencie los Que el alumno (a) manifieste los
apropiación de: procesos de los siguientes siguientes valores y actividades:
productos:
Introducción al sistema Actitud y disposición al
binario. Representación simbólica trabajo en equipo.
Niveles de tensión eléctrica de las compuertas lógicas. Respeto a las normas
usando la lógica. Resolución de problemas acordadas entre los
Cómo funcionan las con lógica combinacional. estudiantes y el docente al
compuertas lógicas. Apuntes personales. principio del curso.
Participación reflexiva en
actividades grupales.
102

Solidaridad entre
compañeros.
Entusiasmo en el
cumplimiento de trabajos
colaborativos con otras
asignaturas.

TEMARIO ABIERTO (Elementos organizados de la búsqueda)


UNIDAD VI. PUERTO PARALELO
Objetivos: En el nivel Atender, el alumno(a):
Observará el puerto paralelo de una computadora.
Identificará los diferentes tipos de puertos que trabaja una computadora.
En el nivel Entender, el alumno (a):
Conocerá los registros de un puerto paralelo.
Comprenderá el direccionamiento de un LPT.
En el nivel Juzgar, el alumno (a):
Verificará los registros de un puerto paralelo.
Analizará la dirección base de cada registro.
En el nivel Valorar, el alumno (a):
Deliberará sobre la importancia del puerto paralelo en robótica.
Horizonte de Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intelectual Actividades específicas
búsqueda de aprendizaje
(campo (Preguntas)
temático
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación Qué el alumno:
general)
Redacte en su libreta
¿Qué es el puerto de apuntes los
Conexión y paralelo? ¿Cómo ¿Para qué se argumentos descritos
Programación diferenciar un necesita hacer una en clase.
con el Puerto ¿Qué es un puerto del otro? conversión?
Paralelo registro?

El puerto Implemente una


Paralelo de ¿Qué es LPT? ¿Por qué un ¿Para qué se interface del puerto
una registro? necesita controlar paralelo.
Computadora ¿Qué es un un puerto? Realice prácticas con
direccionamiento? la interface.

EVALUACIÓN:
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL
CONSCIENTE

Que el alumno (a) demuestre la Que el alumno (a) evidencie los Que el alumno (a) manifieste los
apropiación de: procesos de los siguientes siguientes valores y actividades:
productos:
Conexiones y programación Actitud y disposición al
con el puerto paralelo. Reporte de investigaciones trabajo en equipo.
El puerto paralelo de una Apuntes personales. Respeto a las normas
computadora. Implementación del circuito acordadas entre los
103

impreso de la interface. estudiantes y el docente al


principio del curso.
Participación reflexiva en
actividades grupales.
Solidaridad entre
compañeros.
Entusiasmo en el
cumplimiento de trabajos
colaborativos con otras
asignaturas.

TEMARIO ABIERTO (Elementos organizados de la búsqueda)


UNIDAD VII. PROGRAMACIÓN EN QBASIC
Objetivos: En el nivel Atender, el alumno(a):
Observará un ambiente en MS-DOS.
Identificará QBASIC como un lenguaje de programación.
Observará que QBASIC es un lenguaje para principiantes.
En el nivel Entender, el alumno (a):
Conocerá un algoritmo.
Conocerá un diagrama de flujo.
Conocerá una sintaxis.
Conocerá las instrucciones básicas del lenguaje.
Comprenderá los tipos de datos.
En el nivel Juzgar, el alumno (a):
Realizará su primer programa.
Realizará operaciones aritméticas y relaciones lógicas.
Analizará las estructuras en programación.
En el nivel Valorar, el alumno (a):
Valorará sobre la importancia de la programación en robótica.
Horizonte de Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intelectual Actividades específicas
búsqueda de aprendizaje
(campo (Preguntas)
temático
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación Qué el alumno:
general)
Redacte en su libreta
¿Qué es un ¿Cómo se de apuntes los
programa? introducen los argumentos descritos
datos al en clase.
¿Qué es un programa? ¿Por qué un primer Realice sus primeros
Primer algoritmo? programa? programas en QBASIC
programa en ¿Cómo escribo
QBASIC ¿Qué es una un comentario? ¿Qué importancia
sintaxis? tiene la
¿Cómo ejecuto programación?
¿Qué es un un programa?
diagrama de flujo?
¿Cómo guardo
¿Qué es una un programa?
instrucción?
104

Redacte en su libreta
¿Qué es un el algoritmo, diagrama
carácter? ¿Cómo modifico de flujo y la sintaxis de
un programa? ¿Para qué se un programa.
¿Qué es un sufijo? utilizan los sufijos? Escriba su programa
¿Por qué en QBASIC.
Tipos de ¿Qué es un cadena de ¿Para qué
Datos y operador caracteres? operadores?
Operadores aritmético?
¿Para qué
¿Qué es un ¿Cómo manejo comparadores?
ordenador de una función en
comparación? programación?

¿Qué es una
función?

¿Cómo se Redacte en su libreta


puede utilizar ¿Para qué utilizar un algoritmo, diagrama
¿Qué es IF? una condicional IF-Then-Else en de flujo y la sintaxis de
en programación? un programa utilizando
Instrucción IF
¿Qué es una programación? IF…THEN…ELSE.
THEN-ELSE condicional? ¿Cómo utilizo Escriba su programa
¿Cómo ELSEIF? en QBASIC.
simplificar el
algoritmo?

Redacte en su libreta
Estructura de ¿Cómo se ¿Para qué aplicarlo un algoritmo, diagrama
Selección ¿Qué es SELECT puede utilizar en programación? de flujo y la sintaxis de
CASE? SELECT un programa utilizando
SELECT
CASE? SELECT CASE.
CASE Escriba su programa
en QBASIC.

Redacte en su libreta
Estructura de ¿Qué es ¿Cómo funciona ¿Para qué se utiliza un algoritmo, diagrama
Repetición FOR...NEXT? el repetidor un repetidor en de flujo y la sintaxis de
FOR...NEXT? programación? un programa utilizando
FOR...NEXT
¿Qué es un FOR...NEXT.
contador? Escriba su programa
en QBASIC.

Redacte en su libreta
Estructura de ¿Cómo funciona ¿Por qué se un algoritmo, diagrama
repetición ¿Qué es WHILE… el repetidor ejecuta un conjunto de flujo y la sintaxis de
WEND? WHILE… de instrucciones un programa utilizando
WHILE
WEND? varias veces? WHILE… WEND.
WEND Escriba su programa
en QBASIC
Redacte en su libreta
Estructura de ¿Qué es ¿Cómo funciona ¿Por qué se similar un algoritmo, diagrama
repetición DO...LOOP? el repetidor a WHILE? de flujo y la sintaxis de
DO...LOOP? un programa utilizando
DO...LOOP
DO...LOOP.
105

Escriba su programa
en QBASIC
EVALUACIÓN:
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL
CONSCIENTE

Que el alumno (a) demuestre la Que el alumno (a) evidencie los Que el alumno (a) manifieste los
apropiación de: procesos de los siguientes siguientes valores y actividades:
productos:
Primer programa en BASIC. Actitud y disposición al
Tipos de Datos y Realización de prácticas trabajo en equipo.
Operadores. en computadora. Respeto a las normas
Instrucción IF-THEN-ELSE. Reporte de prácticas. acordadas entre los
Estructura de Selección Tareas de programas. estudiantes y el docente al
SELECT CASE. Apuntes personales. principio del curso.
Estructura de Repetición Participación reflexiva en
FOR...NEXT. actividades grupales.
Estructura de repetición Solidaridad entre
WHILE WEND. compañeros.
Estructura de repetición Entusiasmo en el
DO...LOOP. cumplimiento de trabajos
colaborativos con otras
asignaturas.
106

TEMARIO ABIERTO (Elementos organizados de la búsqueda)


UNIDAD VIII. PROGRAMACIÓN EN VISUAL BASIC
Objetivos: En el nivel Atender, el alumno(a):
Observará un sistema de aplicaciones grafías.
Identificará un lenguaje de alto nivel.
Observará una programación orientada a objetos.
En el nivel Entender, el alumno (a):
Conocerá de herramientas para facilitar el diseño de cualquier aplicación.
Conocerá una barra de herramientas “Estándar”.
Relacionara QBASIC con VISUAL BASIC.
Comprenderá el uso de controles de VISUAL BASIC.
En el nivel Juzgar, el alumno (a):
Creará un procedimiento general.
Analizará la sintaxis que se define en cada procedimiento.
Realizará aplicaciones mediante formularios.
En el nivel Valorar, el alumno (a):
Deliberará sobre la importancia de VISUAL BASIC en robótica.
Horizonte de Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intelectual Actividades específicas
búsqueda de aprendizaje
(campo (Preguntas)
temático
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación Qué el alumno:
general)
Redacte en su libreta
¿Qué es Visual ¿Cómo se de apuntes los
Entorno de Basic? constituyen las ¿Por qué la barra argumentos descritos
desarrollo de barras de de herramientas
Visual Basic ¿Qué es un herramientas? estándar? Conozca el uso de las
lenguaje de alto herramientas del
nivel? programa.
Redacte en su libreta
¿Qué es una de apuntes los
Aplicación en aplicación? ¿Cómo se ¿Para qué definir argumentos descritos
realiza una una aplicación? en clase.
Visual Basic
¿Cuáles son los aplicación? Realice una aplicación
tipos de proyectos? en Visual Basic.

Redacte en su libreta
Propiedades, ¿Qué es un ¿Cómo se ¿Para qué un de apuntes los
controles y control? utilizan los cuadro de argumentos descritos
controles? herramientas? en clase.
objetos
¿Qué es un Realice prácticas con
objeto? los controladores

Redacte en su libreta
¿Qué es una ¿Cómo se ¿Para qué nombrar de apuntes los
Variables variable? define una una variable? argumentos descritos
variable? en clase.
¿Qué tipos de Aprenda a utilizar los
datos existen? diferentes tipos de
variables.
107

Redacte en su libreta
¿Qué es un ¿Cómo se crea ¿Para qué se utiliza de apuntes los
Procedimientos procedimiento? un un procedimiento? argumentos descritos
procedimiento? en clase.
y funciones
Defina el
procedimiento de una
sintaxis.
EVALUACIÓN:
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL
CONSCIENTE

Que el alumno (a) demuestre la Que el alumno (a) evidencie los Que el alumno (a) manifieste los
apropiación de: procesos de los siguientes siguientes valores y actividades:
productos:
Entorno de desarrollo de Actitud y disposición al
Visual Basic. Realización de prácticas trabajo en equipo.
Aplicación en Visual Basic. en computadora. Respeto a las normas
Propiedades, controles y Reporte de prácticas. acordadas entre los
objetos. Tareas de programas. estudiantes y el docente al
Variables. Apuntes personales. principio del curso.
Procedimientos y funciones. Participación reflexiva en
actividades grupales.
Solidaridad entre
compañeros.
Entusiasmo en el
cumplimiento de trabajos
colaborativos con otras
asignaturas.

5.8 Distribución de la carga horaria.


La organización de los contenidos de estudio de la asignatura del taller de robótica
pedagógica, está constituido en ocho unidades para la redistribución de la carga
horaria.

En esta decisión se considero el número de horas asignadas en el programa y la


totalidad de asignaturas del mapa curricular, con la intención de obtener una
repartición proporcionada en cada grado. Dado que es necesario tomar en cuenta
que la formación integral de los estudiantes demanda un mapa curricular
equilibrado, se decidió:

Organizar las asignaturas de modo que contribuyan al desarrollo de


competencias generales, enfatizando la plena incorporación del alumno a la
108

ciencia como a la tecnología, el desarrollo de un pensamiento lógico


matemático, la atención de la robótica, la comprensión de los aspectos de
Física, Electrónica, e Informática, la formación de valores, el desarrollo motor y
la creatividad.
Generar condiciones para que los jóvenes puedan profundizar en el estudio de
los contenidos centrales para así realizar un autentico trabajo de comprensión.

Los aspectos antes mencionados implico:

Identificar los contenidos fundamentales de cada área de especialidad como


eje que organizan los programas de estudio.
Integrar en un solo curso la carga horaria de las asignaturas de robótica
paragógica en lugar de seccionarlas en dos o tres grados.
El curso está diseñado para dos semestres en un ciclo escolar, con una
duración de 120 horas, es decir, cuatro horas por semana.
Realizar actividades abstractas en actividades concretas, controlables y
manipulables.
Verificar que el programa cumpla con sus expectativas.
Deliberar sobre los espacios asignados para cada asignatura impartidos en el
curso.

A partir de lo anterior puede pensarse que la problemática que enfrenta la


enseñanza de la ciencia como de la tecnología puede resolverse con un
incremento en las horas de estudio.
109

5.9 Conclusiones

En este proyecto de tesis cuenta con un marco teórico referencial, respaldado con
una metodología realizada, que se llevo a cavo mediante una entrevista y un
cuestionario, con jóvenes de primeros y un tercer año. A lo que se llego con un
análisis y la descripción de los datos obtenidos en dicho trabajo. Unos de los
puntos que se trataron en este proyecto, están representados de la siguiente
manera.

 Desarrollo de objetivos de aprendizaje en robótica pedagógica.


 Diseño de un plan de trabajo y la redacción del programa.
 Desarrollo y encuadre de cada una de las unidades.
 Diseño e instrumentación de actividades de aprendizaje y de evaluación de los
mismos.
 Integración y coordinación de equipos de trabajo.
 Caracterización de un ambiente de trabajo, apropiado para su aprendizaje.
 Realización de actividades abstractas en actividades concretas, controlables y
manipulables.
 Mediante la realización de múltiples experimentos, el alumno creará y
manipulará modelos. Esto es, aprehenderá intelectualmente a través de un
modelo matemático o físico.
 El alumno aprenderá creando y construyendo por sí mismo el conocimiento,
mediante la práctica.

Estos son los puntos que se trabajaron para formalizar el taller de robótica, ya que
no existe una metodología y plan de estudios para el nivel medio superior como
tal. Es decir, dependiendo del nivel y de la región es como se dará forma a un plan
de estudio. En el estado de Puebla, este programa lo pueden adoptar las
Preparatorias, Bachilleratos, Conaleps, Colegio de Bachilleres, Cetis, Cebetis, etc.,
como una materia extracurricular o como un componente de formación
propedéutica. Y es una de las razones para considerar a la robótica pedagógica
110

como un instrumento innovador en los planes de estudio, para brindar cambios


relevantes en la forma de enseñar y de aprender de los estudiantes y la facilidad
de consolidarse e incorporarse en un proceso de enseñanza y aprendizaje, la
robótica pedagógica puede considerarse como una innovación para desarrollar
habilidades y la de un desempeño creativo.

Bibliografías.

Asimov, I (1987). Yo, Robot. Barcelona Nebulae


Ausubel, D. P. (1968) *Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo*. Mexico:
Trillas
Barcelona: Ediciones Paidós.
Brien (1981). s
Bruner, J.S. (1960). The process of education. Londres Harvard, University press.
Coll, C. (1988). Psicología y curriculum. Barcelona: Laia
Coll, C. (1990). “Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al
concepto de aprendizaje significativo.” En C. Coll. J. Palacios y A. Marchesi (Eds.)
Desarrollo psicológico y educación II. Madrid : Alianza.
Coll, C (1997). ¿Qué es el constructivismo?, Magisterio. Buenos Aires.
Chiappeta, E.L. (1976). “A review of piagetian studies relevant to science education at the
secondary and college level” Science Education, Vol. 60 (2). 253-261.
Danhke (1989) “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 117).
Davis, R.B. (1967) Explorations in mathematics: a text for teachers Mass: Adisson-Wesley,
Reading.
Desautels, P. (1978). La pensée formelle. Reporte de Investigación. Colegio Rosemont.
Montreal. (Inédito).
Denis, M. (1971). “Représentation imagée de résolution de problèmes”. Revue française de
pédagogie, 60, 19-29.
Derycke, Alain (2005). “L’apprentissage collaboratif: coopérer pour apprendre, aprender a
coopérer”. En Algora. Formation ouverte et reseaux.
Denis, M (1982). “Répresentation image et résolution de problems”. Revue francaise de
pédagogie. No. 60. pp. 19-29.
Gagné, R.M. - (1984) Instructional Technology: Foundations, Hillsdale, New Jersey:
Lawrence Erlbaum Associates.
Gutiérrez, R (1984). “Piaget y el Currículum de Ciencias”. Apuntes IEPS, No. 34; Narcea
Ed. Madrid.
Henri, France Laundgren-Cayrol, Karin (2001). Apprentissage collaborative a distance:
pour comprendre et concevoir les environnements d’apprentissage virtuels. Sainte-Foy
(Québec, Canada): Presses de I’Université du Québec, 181 p.
Nonnon, P. (1987). “La robotique pédagogique”. Le bus. No. 4. pp. 16-19
111

Nonnon, P., Laurencelle, L. (1984). “L’ appariteur-robot et la pédagogiqe des disciplines


expérimentales: Spectre. No. 22 pp. 16-20.
Legendre, R (1988). Le Dictionnaire Actuel de l’Education. París-Montréal. Larousse
Lawson E, Renner W (1975). “Theory and Biology Teaching”. The American Biology
Teacher. Vol.37 # 6 Sept. p.p. 34, 36-39.
Lonergan B. (1999). INSIGHT. Estudio sobre la comprensión humana. Segunda Edición.
Universidad Iberoamericana/Ediciones Sígueme. México.
Papert, S. (1978). “The mathematical Unconscious: en On Aesthetics in Science. J.
Wewchsler (Ed). Massachusetts Institute of Technology Press.
Papert, S. (1980). Mindstorms, children, computers and powerful ideas. Brighton Harvester
Press.
Papert, S (1999). Logo Philosophy and Implementation. Logo Computer Systems Inc.,
LCSI.
Papert, Seymour, (2000). ¿Cuál es la gran idea? Hacia una pedagogía del poder de las
ideas. Traducción libre de: M. Bujanda, 2003. Fundación Omar Dengo, Costa Rica.
Papert, Seymour, (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de
los ordenadores.
Piaget (1964). Six études de psychologie. Genova: Gonthier.
Piaget, J. (1970). La formation du concept chez l’ enfant. Neuchatel: Delchaux y Nestlé.
R. McKin en Williams, L (1986). Deux cerveaux pour apprendre. Paris: Les editions
d’organisation. p 103.
Resnick, Mitchel, (2001). Tortugas, Termitas y atascos de tráfico. Exploraciones sobre
micro mundos masivamente paralelos. España: editorial Gedisa.
Ruiz-Velasco, E. (2007). “Educatrónica”, Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la
tecnología. UNAM. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Ediciones Díaz de Santos. p.p 55-63, 91-105, 110-120, 124.
Serrano, GT (1978). “Los marcos alternativos de los alumnos: un nuevo enfoque de la
investigación sobre el aprendizaje de las ciencias”. México. En presa.
Solomon, C. (1986). Computers environments for children. M.I.T. Press.
Tellier, J. (1979). “Développement intellectuel et apprentissage au niveau collegial”.
Reporte de investigación inédito. CEGEP St-Jérôme. Québec.
Vivet, M (1990). “Robotique pedagogique. Soit, mais pour apprendre quoi?” Actas del
Primer Congreso Francófono de Robótica Pedagógica. Le Mans, 30-8-1/9
Vygotsky LS (1986). Thought and language. Cambridge, MA: MIT Press.
Vygotsky LS (2001). Psicología pedagógica. Aique Grupo Editor. Buenos Aires.
Weill-Fassina (1980). “Guidage et planification de l’action par les aides au travail”.
Bulletin de Psychologie. No. 33.
112

Anexo.

ESTRUCTURA DINÁMICA DE LOS CUATRO NIVELES DE LA CONCIENCIA HUMANA


(BERNARD LONERGAN)

NIVEL OPERACIÓN PREGUNTA RESULTADO


ATENDER VER, OÍR, OLER,
(EXPERIENCIA TOCAR, GUSTAR
EMPÍRICA)
ENTENDER EXCLUIR, ¿QUÉ?, ¿CÓMO?, INSIGHT
(EXPERIENCIA SUPONER, ¿CUÁNDO?, ¿DÓNDE?,
INTELECTUAL) ABSTENER, ¿POR QUÉ?, ¿PARA
DESARROLLAR, QUÉ?
RELACIONAR,
COMPRENDER
JUZGAR DEDUCIR, ¿DE VERDAD ES ASÍ?, JUICIOS DE
(EXPERIENCIA DEMOSTRAR, ¿QUÉ ARGUMENTOS HECHOS
REFLEXIVA) BUSCANDO DEMUESTRAS?,
PRUEBAS, ¿CÓMO COMPRUEBAS?
VERIFICANDO,
ARGUMENTANDO,
PONDERANDO,
EVIDENCIANDO
VALORAR DELIBERAR, ¿VALE LA PENA?, JUICIO DE
(EXPERIENCIA ELEGIR, DECIDIR ¿PARA QUÉ SIRVE?, VALOR,
RESPONSABLE) ¿QUÉ CONSECUENCIAS VALORACIONES
ÉTICAS EXISTEN? Y TOMA DE
DECISIONES

Lonergan B. (1988). Método en Teología. Traducción de Gerardo Remolina. Ediciones Sígueme. Salamanca.
Universidad Iberoamericana. México.

Vous aimerez peut-être aussi