Vous êtes sur la page 1sur 25

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS, SUELOS

E IRRIGACIONES

REGLAMENTO PARA LA EJECUCIÓN


DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS

LIMA PERÚ – 2002

1
REPÚBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS, SUELOS E


IRRIGACIONES

REGLAMENTO PARA LA
EJECUCIÓN DE LEVANTAMIENTO
DE SUELOS *

DECRETO SUPREMO Nº 033-85-AG

LIMA PERÚ
2002

2
-----------------------------------------------------------
(*) Decreto Supremo firmado el 12-04-85 y publicado en el “Peruano”, que
ha sido compilado, transcrito y reeditado por la Dirección de la Oficina de
Evaluación e Información de Recursos Naturales del INRENA - 2002.

3
ÍNDICE

REGLAMENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LEVANTAMIENTO DE


SUELOS

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Pág.
CONSIDERANDO............................................................................................... 1
DECRETA...................................................................................................................... 1

Artículo 1º............................................................................................................1
Artículo 2º............................................................................................................1
Artículo 3º............................................................................................................1

CAPÍTULO PRIMERO
Pág.
DISPOSICIONES GENERALES.............................................................2
Artículo 1º............................................................................................................2
Artículo 2º............................................................................................................2
Artículo 3º............................................................................................................2

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS NIVELES DE EJECUCIÓN DE LOS SUELOS....... 2

Artículo 4º Los Niveles de los Estudios........................................................2


Artículo 5º El Nivel de Estudio Muy Detallado..............................................2
Artículo 6º Especificaciones Técnicas del Nivel de Estudio Muy
Detallado...................................................................................................3
Artículo 7º El Nivel de Estudio Detallado .....................................................3
Artículo 8º Especificaciones Técnicas del Nivel de Estudio Detallado..... 4
Artículo 9º El Nivel de Estudio Semidetallado..............................................5
Artículo 10º Especificaciones Técnicas del Nivel de Estudio
Semidetallado...........................................................................................5
Artículo 11º El Nivel de Estudio de Reconocimiento.....................................6
Artículo 12º Especificaciones Técnicas del Nivel de Estudio
Reconocimiento..................................................................................................6
Artículo 13º El Nivel de Estudio Exploratorio.................................................7
Artículo 14º Especificaciones Técnicas del Nivel de Estudio Exploratorio 7

CAPÍTULO TERCERO
DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME..................................... 8

4
Artículo 15º Informe del Levantamiento de Suelos.........................................8

CAPÍTULO I...................................................................................................8

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO............................8

CAPÍTULO II.................................................................................................8

FISIOGRAFÍA...................................................................................................8

CAPÍTULO III................................................................................................9

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Y TAXONÓMICAS 9

CAPÍTULO IV................................................................................................9

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES PRÁCTICAS O


INTERPRETATIVAS......................................................................................9

CAPÍTULO V...............................................................................................10

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................. 10

CAPÍTULO CUARTO

DE LA REVISIÓN Y APROBACIÓN.............................................................. 10

Artículo 16º........................................................................................................10
Artículo 17º........................................................................................................10
Artículo 18º........................................................................................................11
Artículo 19º........................................................................................................11
Artículo 20º........................................................................................................11
Artículo 21º........................................................................................................11

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA............................................................. 12

a) Análisis de Caracterización........................................................................12
b) Análisis de Fertilidad..................................................................................12
c) Área Mínima de Mapeo................................................................................12
d) Área Miscelánea..........................................................................................12
e) Fases............................................................................................................12

5
f) Inclusiones Dentro de las Unidades de Mapeo........................................12
g) Levantamiento de Suelos...........................................................................13
h) Mapeo de Suelos.........................................................................................13
i) Métodos de Distribución de las Observaciones de Suelos..................... 13
j) Observaciones de Suelos............................................................................14
k) Observaciones Adicionales.........................................................................14
m) Suelo..............................................................................................................15
n) Taxón o Unidad Taxonómica.......................................................................15
ñ) Taxadjunto.....................................................................................................16
o) Unidad Cartográfica.....................................................................................16
p) Variante de Series de Suelos...................................................................... 18

DISPOSICIÓN TRANSITORIA.......................................................................... 18

CUADRO RESUMEN DEL REGLAMENTO

6
REGLAMENTO PARA LA EJECUCIÓN DE
LEVANTAMIENTO DE SUELOS

(DECRETO SUPREMO Nº 033-85-AG)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, a fin de garantizar la uniformidad en la aplicación de los criterios técnicos


según la realidad nacional, la Dirección General de Aguas, Suelos e
Irrigaciones en su carácter de órgano normativo del Ministerio de Agricultura,
en materia de suelos, de conformidad con la Ley Orgánica del Sector Agrario,
Decreto Legislativo 21, ha elaborado en coordinación con la Oficina Nacional
de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), Universidad Nacional Agraria
“La Molina” y Dirección General de Forestal y de Fauna, el “Reglamento para la
Ejecución de Levantamiento de Suelos”, el que es necesario aprobar:

DECRETA:

Artículo 1º.- Aprobar el adjunto Reglamento para la ejecución de


levantamiento de suelos que consta de 4 capítulos y 21 artículos, una
Disposición Complementaria y una Disposición Transitoria.

Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a partir del día
siguiente de su publicación.

Artículo 3º.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de


Agricultura.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de Abril de mil
novecientos ochenticinco.

ARQ. FERNANDO BELAUNDE TERRY


Presidente Constitucional de la República.

Ing. JUAN CARLOS HURTADO MILLER


Ministro de Agricultura.

7
REGLAMENTO PARA LA EJECUCIÓN DE
LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- El presente Reglamento se refiere a las normas y metodología a


aplicarse, según los niveles de estudio, para la ejecución, revisión y aprobación
de los levantamientos de suelos a que obligatoriamente deben sujetarse las
personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras que realicen esta
actividad y que para los efectos del presente Reglamento se denominarán Ente
Ejecutor.

Articulo 2º.- Todo levantamiento de suelos que realice un Ente Ejecutor, para
tener validez técnico-jurídica se sujetará a las normas establecidas en el
presente Reglamento y deberá ser avalada por profesionales especialistas en
la materia, debidamente inscritos en el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y
el Registro que para tal efecto llevará la Dirección General de Aguas e
Irrigaciones del Ministerio de Agricultura.

Artículo 3º.- Toda persona, incluyendo las Entidades del Sector Público
Nacional y de los gobiernos locales que requieran de la ejecución de
levantamientos de suelos se sujetarán a las normas establecidas en el
presente Reglamento. La ONERN queda exceptuada del trámite de revisión y
aprobación de los estudios de levantamiento de suelos que ejecute ese
organismo.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS NIVELES DE EJECUCIÓN DE LOS ESTUDIOS

Artículo 4º.- Los niveles de los estudios, según el caso se clasifican en: Muy
Detallado, Detallado, Semidetallado, de Reconocimiento y Explotatorio o de
Gran Visión.

Artículo 5º.- El nivel de estudio Muy Detallado se realizará para resolver


problemas específicos para caracterizar áreas dedicadas a la experimentación
y/o investigación de suelos en áreas de pequeña extensión. Sus requisitos de
material cartográfico son:

a. Fotografías aéreas verticales tomadas lo más recientemente posible y


de buena calidad, a escala 1/10,000 a mayor si hubiera, y/o

b. Mapas topográficos o mosaicos controlados y ortofotomapas a escala


igual o mayor a 1/5,000.

8
Artículo 6º.- Las especificaciones técnicas a que se sujetarán los Estudios Muy
Detallados son las siguientes:

a. Las unidades taxonómicas se presentarán a nivel de serie, del Soil


Taxonomy (USDA) o de un sistema de clasificación equivalente, los
taxadjuntos y variantes se determinarán cuando sea necesario. Las
unidades no edáficas serán representadas por las áreas misceláneas.
Las fases se establecerán cuando las unidades de estudio lo requieren.

b. Las unidades de mapeo son las consociaciones, las cuales deben llevar
el mismo nombre de la serie que le ha dado origen. La pureza de las
unidades de mapeo debe ser igual o mayor a 85%.

c. La escala de publicación del mapa de suelos y de interpretación del


levantamiento debe ser 1/5,000 o mayor.

d. La densidad de observaciones es rígida. Se debe realizar para este


nivel de levantamiento un mínimo de 4 observaciones por ha, de las
cuales por lo menos 1 debe ser calicata.

e. Los tipos de observaciones a realizar están en función del objetivo que


se persigue.

f. En las muestras provenientes de los perfiles representativos se debe


realizar análisis de caracterización.

g. En las muestras de perfiles modales, se incluirá además del análisis de


caracterización, algún otro análisis cuando las exigencias del estudio lo
requieran.

h. En las demás muestras extraídas de la capa arable se puede realizar


análisis de fertilidad y otras determinaciones, según la necesidad del
estudio.

i. Para casos especiales en los cuales se quiere determinar problemas de


fertilidad, salinidad, toxicidad, se extraerán muestras compuestas de los
horizontes superiores de cada una de las series identificadas.

j. En todos los tipos de análisis se debe mencionar la metodología


utilizada para cada una de las determinaciones e indicar el laboratorio
ejecutor.

Artículo 7º.- El nivel de estudio Detallado se realizará para obtener información


detallada de las características y distribución de los suelos, que permita la
planificación de una agricultura intensiva, obras de ingeniería, utilización
agroforestal y recreacional. Constituye un documento indispensable en los
proyectos de desarrollo a nivel definitivo. Sus requisitos de material
cartográfico son:

9
a. Fotografías aéreas verticales obtenidas lo más recientemente posible y
de buena calidad, a escala 1/20,000 a 1/10,000 o mayor, y

b. Mapas topográficos o mosaicos controlados y/o ortofotomapas de escala


igual o mayor a 1/10,000.

Artículo 8º.- Las especificaciones técnicas a que se sujetarán los estudios


Detallados son las siguientes:

a. Las unidades taxonómicas se presentarán a nivel de serie del Soil


Taxonomy (USDA) o de un Sistema de Clasificación equivalente. Los
taxadjuntos y variantes se determinarán cuando sea necesario. Las
unidades no edáficas serán representadas por áreas misceláneas. Las
fases se establecerán cuando las necesidades del estudio lo requieran.

b. Las unidades de mapeo son las consociaciones, complejos y grupos


indiferenciados.

c. La escala de trabajo de los mapas de suelos debe ser de 1/10 000 ó


mayor.

d. La escala de publicación de los mapas de suelos y de interpretación del


levantamiento debe ser 1/10,000 a 1/25,000.

e. Se debe realizar un mínimo de 14 observaciones entre barrenajes y


calicatas por cada 100 ha, de las cuales como mínimo 4 deben ser
calicatas, las que estarán distribuidas regularmente, de acuerdo a las
unidades fisiográficas.

f. En las muestras provenientes de calicatas de perfiles representativos, se


debe realizar análisis de caracterización, de las cuales se seleccionarán
las que corresponden a los perfiles modales.

g. En las muestras de perfiles modales, se debe realizar, además del


análisis de caracterización, algún otro análisis cuando las exigencias del
estudio lo requieran.

h. En las demás muestras extraídas de la capa arable se puede realizar


análisis de fertilidad y otras determinaciones según la necesidad del
estudio.

i. En todos los tipos de análisis de laboratorio se debe incluir la


metodología utilizada para cada determinación e indicar el laboratorio
ejecutor.

j. La información fisiográfica deberá considerar unidades hasta el nivel de


elementos o división de elementos de paisaje (cuando la complejidad del
terreno lo exija).

10
Artículo 9º.- El nivel de estudio Semidetallado se realizará para suministrar
información sobre el recurso suelo que permita su utilización para la
planificación general del uso de la tierra. Se ejecuta generalmente en zonas
con potencial agropecuario y forestal, o en las cuales los levantamientos de
reconocimiento o exploratorios hayan indicado la necesidad de este nivel de
levantamiento.

Se considera apropiada para los proyectos de desarrollo al nivel de factibilidad.


Sus requisitos de material cartográfico son:

a. Fotografías aéreas verticales, obtenidas lo más recientemente posible y


de buena calidad, a escala 1/40,000 ó 1/20,000 o mayor, y

b. Mapa topográfico y/o mosaicos controlados o semicontrolados de escala


1/25,000 ó mayor.

Artículo 10.- Las especificaciones técnicas a que se sujetarán los estudios


Semidetallados son las siguientes:

a. En este nivel de levantamiento las unidades taxonómicas se


representarán al nivel de sub-grupo, familia o serie del Soil Taxonomy
(USDA) o un Sistema de Clasificación equivalente. Las unidades no
edáficas serán representadas por áreas misceláneas.

b. Las fases se establecerán cuando las necesidades del estudio lo


requieran.

c. Las unidades de mapeo son consociaciones, complejos y grupos


indiferenciados.

d. La escala de publicación del mapa de suelos y de interpretación debe


ser 1/25,000 a 1/50,000.

e. La densidad de observaciones será:

En las zonas de muestreo se debe realizar en promedio 8 observaciones


cada 100 ha, entre barrenajes y calicatas, de las cuales, como mínimo 2
deben ser calicatas; en las áreas fuera de las zonas de muestreo se
debe realizar 4 observaciones cada 100 ha, entre barrenaje y calicatas,
de las cuales como mínimo 1 debe ser calicata.

f. En las muestras provenientes de calicatas de perfiles representativos se


harán análisis de caracterización, de las cuales, posteriormente, se
seleccionarán aquellas muestras que corresponden a los perfiles
modales.

g. En las muestras de los perfiles modales se debe realizar, además del


análisis de caracterización, algún otro análisis cuando las exigencias del
estudio lo requieran.

11
h. En las muestras extraídas con el fin de definir algunas fases, se
realizarán análisis especiales de acuerdo a la necesidad del estudio.

i. En todos los tipos de análisis de laboratorio se incluirá la metodología


utilizada para cada una de las determinaciones y el laboratorio ejecutor.

j. La información fisiográfica incluirá unidades hasta el nivel de elementos


de paisaje.

Artículo 11.- El nivel de estudio de Reconocimiento se realizará para obtener


información general del recurso suelo y formular recomendaciones para planes
de desarrollo.

Se considera apropiado para Proyectos de Desarrollo a Nivel de Prefactibilidad.


Sus requisitos de material cartográfico básico indispensable son:

a. Fotografías aéreas verticales obtenidas lo más reciente posible y de


buena calidad, a escala 1/60 000 ó mayor, y.

b. Mapas topográficos a escala 1/100 000 ó mayor; ó

c. Cartas Aerofotogramétricas, a escala de 1/100 000 a 1/250 000 ó

d. Carta Nacional a escala 1/100 000 a 1/250 000.

Material cartográfico opcional:

a. Mosaicos controlados o semicontrolados a escala 1/60,000 o mayor ó

b. Fotocartas a escala 1/50 000 ó 1/100 000 ó

c. Imágenes de Satélite, a escala de 1/100 000 a 1/250 000, ó

d. Imágenes Radar, a escala de 1/100 000 a 1/250 000 ó

e. Mapas temáticos del área de estudio.

Artículo 12.- Las especificaciones técnicas a que se sujetarán los estudios de


Reconocimiento son las siguientes:

a. Las unidades taxonómicas se representarán al nivel de sub-grupo o


gran-grupo del Soil Taxonomy o un Sistema de Clasificación
equivalente. Las fases se establecerán cuando las necesidades del
estudio lo requieran. Las unidades no edáficas serán representadas por
las áreas misceláneas.

b. Las unidades de mapeo son las asociaciones y consociaciones.

c. La escala de publicación del mapa de suelos y de interpretación debe


ser de 1/100 000 a 1/250 000

12
d. La densidad de observaciones no es rígida, depende del patrón
distributivo de los suelos, del método de levantamiento (con o sin
fotointerpretación) y del método de mapeo. Sin embargo, se debe
realizar un mínimo de 2 calicatas cada 500 ha ó en el caso específico de
la región de selva 1 calicata cada 1,000 ha ó un mínimo de 2 calicatas
en cada uno de los niveles más bajos de la leyenda fisiográfica,
incrementándose el número en las áreas muestras, y fuera de ellas en
las unidades fisiográficas de mayor área y potencial agrícola.

e. En las muestras seleccionadas de las calicatas representativas se


realizarán análisis de caracterización y algún otro análisis cuando las
exigencias del estudio lo requieran.

f. En todos los tipos de análisis se incluirá la metodología utilizada para


cada una de las determinaciones y el laboratorio ejecutor.

g. La información fisiográfica será hasta el nivel de subpaisaje o paisaje,


dependiendo del material cartográfico utilizado.

Artículo 13º.- El nivel de estudio EXPLORATORIO Ó DE GRAN VISION se


realizará para obtener información inicial del recurso suelo en áreas extensas,
con el objeto de realizar planeamientos regionales. Constituye un nivel muy
general de los levantamientos de suelos. Sus requisitos de material
cartográfico básico indispensable son:

a. Fotografías aéreas verticales obtenidas lo más reciente posible, de


buena calidad, a escala 1/60 000 ó menor, y

b. Mapa topográfico, Carta Nacional, fotocartas o fotomapas a escala


1/100 000 ó mayor.

Material cartográfico opcional:

a. Imágenes de satélite y de radar a escala 1/250 000 ó menor, ó

b. Mapas temáticos de la región o área de estudio.

Artículo 14.- Las especificaciones técnicas a que se sujetarán los estudios


Exploratorios o de Gran Visión, son las siguientes:

a. Las unidades taxonómicas para este nivel de levantamiento estarán


representadas a nivel de orden, sub-orden ó gran-grupo del Soil
Taxonomy (USDA) o un sistema de clasificación equivalente. Las fases
se establecerán cuando las necesidades del estudio lo requieran.
b. Las unidades no edáficas serán representadas por áreas misceláneas.
c. Las unidades de mapeo son primordialmente asociaciones.

d. La escala de publicación del mapa de suelos y el de interpretación debe


ser de 1/250 000 a 1/1’ 000 000.

13
e. La densidad de observaciones no es rígida, pero se establece 1 calicata
por cada unidad fisiográfica determinada.
f. En las muestras de las calicatas representativas se realizarán análisis de
caracterización.
g. La información fisiográfica será hasta el nivel de paisaje.

CAPÍTULO TERCERO
DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME
Artículo 15.- El informe de levantamiento de suelos se sujetará al desarrollo
del siguiente esquema, el mismo que podrá ser ampliado de acuerdo a las
particularidades de los niveles de estudio.
- Índice
- Introducción
- Objetivos
- Resumen

CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
- Ubicación y Extensión
- Ecología
- Clima
- Geología
- Hidrología
- Vegetación y Uso Actual
- Vías de Comunicación
- Otros (según necesidad del estudio)

CAPÍTULO II
FISIOGRAFÍA (*)
- Descripción de las Unidades Fisiográficas
- Leyenda Fisiográfica

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(*) Este capítulo será excluido en los estudios detallados cuando el medio
geográfico sea uniforme. En este caso, se incluirá en el Capítulo I, como
Aspectos Fisográficos.

14
CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Y TAXONÓMICAS

 Definición de Unidades Utilizadas


- Unidades Taxonómicas (Orden, Sub-Orden, Gran-Grupo, Sub-
Grupo, Familia, Serie).
- Unidades de mapeo (Consociación, Asociación, Complejo, Grupo
Indiferenciado)
- Fase
- Areas Misceláneas
 Unidades Taxonómicas
- Descripción General
- Descripción del Perfil Modal
- Rango de Variación de las Características Edáficas
- Aptitud Agronómica (opcional)
- Fases
 Unidades de Mapeo

- Ubicación y Extensión
- Componentes Taxonómicos y/o de Areas Misceláneas
- Inclusiones (cuando las hubiera)
- Unidades de Areas Misceláneas
- Descripción de las Características del tipo de Area Miscelánea
- Explicación del Mapa

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES PRÁCTICAS O


INTERPRETATIVAS

- Sistema de Clasificación de Tierras Utilizado


- Aptitud para riego y/o
- Capacidad de Uso mayor de las Tierras (*)
--------------------------------------------------------------------------------------------------
(*) Reglamento de Clasificación de Tierras D.S. Nº 0062/75-AG), con
las ampliaciones realizadas por ONERN en 1980

15
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía (opcional)

- Apéndice
- Materiales y Métodos
- Parámetros de Interpretación
- Análisis de Laboratorio
- Mapa Fisiográfico
- Mapa de Suelos e Interpretativo
Cuando sea necesario se clasificará además por el Sistema de Capacidad de
Uso del Servicio de Conservación de Suelos – USDA, adaptado a las
condiciones locales.

CAPÍTULO CUARTO

DE LA REVISIÓN Y APROBACIÓN

Artículo 16º.- Todo ente Ejecutor especializado en levantamiento de suelos


está obligado a inscribirse en la DGASI *, la que llevará el Registro respectivo.
Artículo 17º.- El Ente Ejecutor solicitará a la DGASI la revisión del
levantamiento de suelos y su respectiva aprobación para lo cual deberá
presentar.
A. Solicitud en papel sellado que señale la ley autorizado por Abogado
Colegiado, consignando:

1. Nombre o razón social, domicilio y número de libretas de


identificación, colegiatura y número de Registro de Inscripción en la
DGASI del peticionario.
2. La petición concretamente expresada, señalando ubicación,
extensión del ámbito del levantamiento de suelos, nivel de
ejecución y el objeto a que está destinado.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
(*) Ex-Dirección General de Aguas Suelos e Irrigaciones del MA, que mediante Decreto Ley
Nº 25902 (Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura), se integra a la estructura del
INRENA como Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS), y que posteriormente de
acuerdo al nuevo ROF del INRENA (D.S Nº 002-2003-AG), se constituye en la
Intendencia de Recursos Hídricos (IRH)

16
B. En caso de que el Ente Ejecutor sea una persona jurídica, presentará
además, testimonio o copia legalizada de la Escritura Pública de
Constitución y poder del representante legal.

C. Boleta única de litigante por los valores establecidos en las normas


legales vigentes.

D. Los términos de referencia, especificaciones técnicas y copia


legalizada del contrato para la ejecución del levantamiento de suelos.

E. La información o material de trabajo, tales como: memoria descriptiva,


aerofotografías interpretadas, mapas bases de trabajo, tarjetas de
descripción de perfiles, resultados de análisis de laboratorio y otros
necesarios que se requieran como documentos sustentatorios para la
revisión, los cuales les serán devueltos concluída la evaluación.

F. Constancia de pago por concepto de la revisión de levantamiento de


suelos, expedida por la Sub-Unidad de Tesorería de la DGASI.

Artículo 18º.- El Ente Ejecutor abonará a la DGASI, por concepto exclusivo de


revisión del levantamiento de suelos, la suma equivalente al 1% del valor
consignado en el contrato celebrado para la ejecución de dicho estudio. En
este pago no se incluye los gastos de inspección ocular, análisis de muestras
de suelos en el laboratorio y otros que pueda originar la revisión de los
respectivos estudios.

Artículo 19º.- Con la opinión técnica favorable de los especialistas de la


DGASI, el Director General de Aguas, Suelos e Irrigaciones expedirá la
Resolución Directoral aprobando el levantamiento de suelos. Si los
especialistas encargados de la revisión formularan observaciones, las mismas
se notificarán al Ente Ejecutor dándole un plazo para que cumpla con
absolverlas, este plazo no será mayor del previsto para el de la etapa de
gabinete de acuerdo al cronograma estructurado por el Ente Ejecutor.
Transcurrido este plazo y no habiendo cumplido el Ente Ejecutor con lo
solicitado se otorgará un último plazo de 30 días y de persistir, se
desaprobarán los estudios con la consiguiente pérdida del valor abonado por
este concepto.

Artículo 20º.- Cuando se trate de revisión de levantamiento de suelos y cuya


interpretación se refiera a la Clasificación de las Tierras según su Capacidad
de Uso Mayor, previa a la aprobación de la DGASI, será necesario contar con
la opinión favorable de la Dirección General de Forestal y de Fauna.

Artículo 21º.- El Ente Ejecutor entregará a DGASI un ejemplar completo, en un


plazo no mayor de noventa (90) días de haberse concluido su revisión y
aprobación, con la finalidad de incluirlos en el Archivo Técnico Nacional de
Levantamiento de Suelos. Si no cumpliera con dicha obligación la DGASI
previa notificación le rescindirá la inscripción del Registro de Entes Ejecutores
de levantamiento de suelos.

17
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
Unica.- Para los efectos del presente Reglamento los términos que a
continuación se indican, cuando sean utilizados por el Ente Ejecutor, tendrán
los significados siguientes:
a. Análisis de Caracterización
Consiste en la determinación de las características físico – mecánicas y
químicas del suelo mediante procedimientos de laboratorio y comprende lo
siguiente: pH, calcáreo total, materia orgánica, fósforo disponible, potasio
disponible, capacidad de intercambio catiónico, cationes cambiables,
conductividad eléctrica y textura.
b. Análisis de Fertilidad
Consiste en la determinación de algunas características químicas de la
capa arable del suelo mediante procedimientos de laboratorio y comprende
lo siguiente: pH, conductividad eléctrica, calcáreo total, materia orgánica,
fósforo disponible y potasio disponible.
c. Área Mínima de Mapeo
Área más pequeña que se puede representar de una manera legible, en el
mapa a publicarse. Corresponde a un cuadrado de 0.5 cm de lado ó su
equivalente a 0.25 cm2. de superficie, independiente a la escala de
publicación.

d. Áreas Misceláneas
Son unidades esencialmente no edáficas, que pueden o no soportar algún
tipo de vegetación debido a factores desfavorables que presenta, como por
ejemplo, una severa erosión activa, lavaje por agua, condiciones
desfavorables del suelo, o actividades del hombre. Por lo general, estas
áreas no presentan interés o vocación para fines agropecuarios, ni forestal.
Ejemplos: badlans, playas, dunas, afloramientos rocosos, etc.

e. Fases

Son grupos funcionales creados por servir a propósitos específicos en los


estudios de suelos. Estas pueden ser definidas para cualquier categoría
taxonómica. Las diferencias en las características del suelo o medio
ambientales que son significativas para el uso, manejo y comportamiento
del suelo son las bases para designar fases. Ejemplos: profundidad
efectiva, pendiente, pedregosidad superficial, etc.

f. Inclusiones dentro de las Unidades de Mapeo

En los estudios de suelos cada delineación de una unidad de mapeo incluye


virtualmente áreas de suelos o áreas misceláneas que no están
identificadas en el nombre de la unidad de mapeo, éstas pueden ser:

18
- Similares.- cuando los suelos son parecidos en la mayoría de sus
propiedades y difieren sólo en pocas cosas. Las diferencias están
fuera de los rangos de características, pero no afectan las
interpretaciones de uso.

- Disimilares.- Cuando los suelos difieren apreciablemente en una o


más propiedades y son tan grandes que llegan a afectar las
interpretaciones de uso.

g. Levantamiento de Suelos

Es una investigación del suelo que se apoya en la información de campo y


de otras disciplinas científicas; el resultado es un mapa en el que se
muestra la distribución geográfica de los diferentes suelos del área que se
evalúa, acompañado por un reporte o memoria donde se define, clasifica e
interpreta las diferentes clases de suelos. Las interpretaciones predicen
como se comportan los suelos para los diferentes usos y como responden
al manejo.

Sinónimos utilizados: Estudio de Suelos, Estudio Edafológico, Estudio


Agrológico.

h. Mapeo de Suelos

Consiste en la localización, identificación, descripción, clasificación y


delineación sobre un mapa, de las diferentes unidades edáficas de un área
determinada utilizando materiales cartográficos y el apoyo informativo de
otras disciplinas científicas además de la pedología.

i. Métodos de Distribución de las Observaciones de Suelos

1. Mapeo Libre: Método en el cual las observaciones de campo se


espacian y localizan, según las unidades de mapeo establecidas por
interpretación de fotografías aéreas u otro medio de sensoramiento
remoto; asimismo, dichas observaciones se establecen de acuerdo a
la experiencia del evaluador y a la ocurrencia de suelos según los
diferentes paisajes.

2. Rastreo de Límites: Método que consiste en el seguimiento de los


límites tentativos de suelos para su definición. Se utiliza en
levantamiento muy detallado de suelos.

3. Red Rígida: Método en el que las observaciones se hacen siguiendo


un distanciamiento rígido. Este método se usa, principalmente, en
estudios detallados y de bajo contraste fisiográfico. Generalmente,
implica una multiplicación de observaciones o, en su defecto, la
realización de observaciones en áreas no representativas.

4. Red Flexible: Similar al método de Red Rígida, pero en el que las


observaciones no tienen un distanciamiento riguroso.

19
5. Transecto: Método en el que las observaciones se hacen siguiendo
generalmente, una línea recta que cruza el mayor número de
unidades del mapa fisiográfico previamente elaborado. Se usa,
principalmente, en estudios de poco nivel de detalle.

6. Travesía: Similar al transecto, pero en este caso no se sigue una


orientación rígida en el desplazamiento. Pueden realizarse algunas
desviaciones en la ruta, con el fin de obtener mayor información.

j. Observaciones de Suelos

Consiste en la descripción, identificación y evaluación de los horizontes de


suelos en calicatas, barrenajes o en cortes naturales del terreno.

Las observaciones de suelos pueden ser:

1. Calicatas: Son excavaciones en el terreno, de aproximadamente


1.50m de largo, 0.80m de ancho y 1.50 a 2.00m de profundidad,
aproximadamente. Esta profundidad puede variar debido a la
presencia de factores limitantes tales como capas endurecidas,
gravas, piedra, roca, napa freática, etc.

2. Chequeos Detallados: Excavaciones en el terreno, formando un


hoyo de aproximadamente 50 cm. de lado y de aproximadamente 50
cm de profundidad, seguida de barrenaje para identificar las partes
más profundas del perfil. Se utiliza para comprobar y/o reconocer las
unidades taxonómicas ya establecidas.

3. Chequeos de Identificación: Son barrenajes u observaciones en


cortes naturales o carreteras que permiten comprobar las unidades
taxonómicas establecidas.

k. Observaciones Adicionales

Son aquellas que contribuyen a una mejor interpretación del


levantamiento de suelos. Ejemplo, riesgos de inundaciones, uso de la
tierra, forma de tenencia de la propiedad, manejo actual de la tierra,
etc.

l. Pedón

Es la unidad básica de suelo. Es la unidad de suelo más pequeña


que puede ser clasificada. Este consiste de materiales que han sido
modificados por el clima, organismos vivos y relieve. Este sirve
también como una unidad standard para descripciones de suelos y
para obtener muestras para el laboratorio.

20
ll. Polipedón

Es un conjunto de pedones similares, contiguos, limitados


geográficamente por áreas de “no suelo” o por pedones diferentes.
Los límites del polipedón son los límites conceptuales entre series de
suelos. Cada polipedón es clasificados dentro de algunas categorías
del Sistema del Soil Taxonomy o Sistemas equivalentes. El polipedón
es lo que se mapea y se presenta en los mapas de suelos.

m. Suelo
Es la colección de cuerpos naturales sobre la superficie terrestre en
lugares modificados o aún hechos por el hombre, a partir de materiales
terrosos, los cuales contienen organismos vivos y soportan o son
capaces de soportar plantas. Su límite superior es el aire o agua
superficial. A sus márgenes grada a aguas profundas o áreas estériles
de roca o hielo. El suelo incluye horizontes que defieren del material
rocoso subyacente, pues son producto de interacciones, dentro del
tiempo, del clima, organismos vivos, materiales parentales y relieve.

n. Taxón (pl. taxa) Unidad Taxonómica.

Es un grupo taxonómico en un sistema formal de nomenclaturas, se


refiere a cualquier categoría de la taxonomía de suelos.
Una categoría está conformada por un conjunto de suelos que son
definidos dentro del mismo nivel de generalización o abstracción. La
taxonomía de suelos (Soil Taxonomy) ha establecido seis categorías que
son:
1. Orden: Categoría que agrupa suelos diferenciados por la presencia o
ausencia de horizontes diagnósticos, o por características que
expresen las diferencias en el grado y clase de los procesos de
formación.
2. Suborden: Categoría que agrupa suelos según su homogeneidad
genérica. Se establece mediante la subdivisión de órdenes, en base
a la presencia o ausencia de características asociadas con humedad,
regímenes de humedad, regímenes de temperatura, material parental
y, efectos de la vegetación en Histosoles.
3. Gran Grupo: Categoría que agrupa suelos que tienen en común las
siguientes propiedades:
- Estrecha similitud en la clase, arreglo y grado de expresión de sus
horizontes
- Estrecha similitud en los regímenes de humedad y temperatura
- Presencia o ausencia de capas de diagnóstico (fragipán, duripán,
plintita, etc.)
- Similitud en el nivel de saturación de bases

21
4. Subgrupo: Categoría que agrupa suelos que tienen propiedades,
que aunque aparentemente subordinadas, aún son rasgos de
procesos importantes de desarrollo edáfico.
Existen tres clases de subgrupos:
- El “concepto central” que tipifica el gran grupo
- Los integrados o transiciones a otros órdenes, sub-ordénes y
grandes grupos; y
- Los extragados que tienen algunas propiedades no
representativas del gran grupo y que no indican transición o
alguna clase conocida de suelos.
5. Familia: Categoría que agrupa suelos de un subgrupo que tienen
propiedades químicas y físicas similares, que afectan sus respuestas
al uso y manejo.
6. Serie: Categoría que se establece en base a la clase y ordenamiento
de los horizontes; características morfológicas, químicas, físicas y
mineralógicas de los horizontes.
La atención se centra en los horizontes genéticos por debajo de la
profundidad normal de aradura o, si ellos están ausentes, o son
tenues o delgados, en la zona de mayor actividad biológica, por
debajo de la profundidad normal de aradura.

ñ. Taxadjunto
Referido a clases de suelos que tienen propiedades que están fuera de
los rangos establecidos para las series reconocidas; éstas difieren en tan
pocas propiedades y en un rango tan pequeño, que no afectan las
interpretaciones de uso. Al taxadjunto se le dá el nombre de la serie
establecida.
Es un “adjunto a”, pero no “parte de” la serie que la nomina; es tratado
como un miembro de la misma y sus interpretaciones son similares a
aquellas de sus fases comprobables. Las diferencias con la serie son
descritas en el informe.

o. Unidad Cartográfica (Unidad de Mapeo)


Es el área delimitada y representada por un símbolo en el mapa de
suelos; está definida y nominada en función de su o sus componentes
dominantes, las cuales pueden ser suelos, o áreas misceláneas o
ambos. Asimismo, contiene inclusiones de otros suelos o áreas
misceláneas, con las que tienen estrecha vinculación geográfica.

Clases de Unidades de Mapeo:


Unidades de mapeo dominadas por una clase simple de suelos o áreas
misceláneas, son Consociaciones. Las unidades dominadas por dos o
más clases o áreas misceláneas son complejos, asociaciones, o grupos

22
indiferenciados, dependiendo de la regularidad de los patrones y del
tamaño y contraste de los componentes individuales.

Todas las unidades de mapeo generalmente contienen inclusiones de


suelos o áreas misceláneas que no están identificadas en el nombre.

1. Consociación.- Es una unidad cartográfica que tiene un solo


componente en forma dominante, el cual puede ser suelo o área
miscelánea. La cantidad total de inclusiones disimilares, en cualquier
delineación, generalmente no excede del 15%. El suelo en una
consociación puede ser identificado con cualquier categoría
taxonómica.

En una consociación en que predominan áreas misceláneas, las


inclusiones, si son de suelos, no deben ser mayores de 15% y si son
de otras clases de áreas misceláneas, no deben ser mayores de
25%.

Las consociaciones son nominadas por el nombre del suelo o área


miscelánea que domina la unidad de mapa, anteponiendo la palabra
“Consociación”.

2. Complejo.- Es una unidad de mapeo que contiene dos o más suelos


disimilares o áreas misceláneas, que se encuentran en patrones
geográficos intrincados y cuyos componentes principales no pueden
ser mapeados separadamente. La cantidad total de inclusiones
disimilares a cualquiera de sus componentes principales no excede
del 15% en cualquier delineación.

El nombre de estas unidades se forma anteponiendo la palabra


“Complejo” a los nombres de los taxa que la forman
dominantemente, unida por guiones; los taxas son usualmente serie
de suelos y puede consistir de más de una fase de las series o de
una serie y su variante.

Ejemplo: Complejo Tambo-Lagarto; Complejo Tambo-Afloramiento


lítico; Complejo Huallaga variante calcárea.
Los complejos se usan en estudios detallados y semidetallados.

3. Asociación.- Es una unidad de mapeo que contiene dos o más


suelos o áreas misceláneas, cuyos componentes principales no se
pueden separar a escalas pequeñas, pero si a escalas grandes, pues
los suelos ocupan porciones geográficas considerables. Se usan en
estudios de reconocimiento o más generalizados. La cantidad total
de inclusiones disimilares a cualquiera de los componentes no
excede del 15% en cualquier delineación. El nombre de estas
unidades se forman anteponiendo la palabra “Asociación” a los
nombres de los taxa, que son usualmente series de suelos y pueden
estar dominados por taxa de categoría más alta. Si un área

23
miscelánea es un componente principal, su nombre es usado como si
fuera el nombre de un taxón. Ejemplo: Asociación Ocrept-Acuept.

4. Grupos Indiferenciados.- Consiste de dos o más suelos que no


presentan una asociación geográfica definida, pero que son
mapeados juntos debido a alguna característica común tal como
pendiente, pedregosidad o inundación que determina su potencial
para uso y manejo similar.

La palabra “Y” une los nombres del taxa que dominan la unidad y la
palabra “suelos”, los distingue de los complejos, asociaciones y
consociaciones.

Ejemplo: “Suelos Tambo y Lagarto”, indica que uno de los dos, o


posiblemente ambos, pueden estar en una delineación particular del
mapa.

p. Variante de Series de Suelos

Se refiere a algunas clases únicas de suelos que no ocupan un área


total lo suficientemente grande para garantizar correlación como una
serie establecida; estos difieren lo suficiente en una o más propiedades
de las series que las denominan de tal modo que las interpretaciones de
uso para sus fases comparables son diferentes. Son nombrados
adicionando la palabra “Variante” al nombre de la serie más
estrechamente relacionada.
Ejemplo: Variante Alfa.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Única.- Los levantamientos de suelos en actual ejecución o trámite se


adecuarán a las disposiciones del presente Reglamento en el estado en que se
encuentren.

24
CUADRO RESUMEN
REGLAMENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LEVANTAMIENTOS DE SUELOS
DS Nº 033-85-AG del 12-04-85

ESPECIFICACIONES NIVELES DE ESTUDIO


TÉCNICAS EXPLORATORIO Ó DE GRAN VISIÓN RECONOCIMIENTO SEMIDETALLADO DETALLADO MUY DETALLADO
Se realiza para suministrar información sobre el recurso suelo que
permita su utilización para la planificación general del uso de la tierra. Se realiza para obtener información detallada de las
Se realiza para obtener información inicial del recurso suelo en Se realiza para obtener información general del recurso suelo y Se ejecuta generalmente en zonas con potencial agropecuario y características y distribución de los suelos, que permita la
áreas extensas, con el objeto de realizar planeamientos a nivel formular recomendaciones para planes de desarrollo. forestal, o en los cuales los levantamientos de Reconocimiento planificación de una agricultura intensiva, obras de ingeniería, Se realiza para resolver problemas específicos, para
Objetivo “Macro o Regionales”. o Exploratorios hayan indicado la necesidad de este nivel de utilización agroforestal y recreacional. caracterizar áreas dedicadas a la experimentación y/o
Se considera apropiado para proyectos de desarrollo al nivel de levantamiento. investigación de suelos, en áreas de pequeña extensión.
Constituye un nivel muy general de los levantamientos de suelos. “Prefactibilidad”. Constituye un documento indispensable en los proyectos de
Se considera apropiado para los proyectos de desarrollo al nivel de desarrollo al nivel “Definitivo”.
“Factibilidad”.
Fotografías aéreas verticales obtenidas lo más recientemente
Fotografías aéreas verticales obtenidas lo más recientemente
posible, de buena calidad, escala 1: 60 000 ó mayor, y
posible, de buena calidad, escala 1: 60 000 ó menor, y
Fotografías aéreas verticales obtenidas lo más recientemente Fotografías aéreas verticales obtenidas lo más
Mapa topográfico 1: 100 000 ó mayor, ó Carta nacional, ó Cartas Fotografías aéreas verticales obtenidas lo más recientemente posible,
Mapa topográfico, carta nacional, fotocartas o fotomapas, a posible, de buena calidad, escala 1: 20 000 a 1: 10 000 ó recientemente posible, de buena calidad, escala 1: 10 000
aerofotogramétricas a escala 1: 100 000 a 1: 250 000. de buena calidad, escala 1: 40 000 a 1: 20 000 ó mayor, y
escalas 1: 100 000 o mayor. mayor, y o mayor, y/o
Material Cartográfico
Opcional: Mapa topográfico y/o mosaicos controlados o semicontrolados a
Opcional: Mapa topográfico, mosaicos controlados y/o ortofotomapas, a Mapa topográfico o mosaicos controlados y ortofotomapas,
Mosaicos controlados o semicontrolados, a escala 1: 60 000 ó escala 1: 25 000 ó mayor.
Imágenes de satélite o radar, a escala 1: 250 000 ó menor, y escala 1: 10 000 ó mayor. a escala 1: 5 000 o mayor.
mayor, ó Fotocartas a escala 1: 100 000 a 1: 50 000, ó
Imágenes de satélite o radar, a escala 1: 250 000 a 1: 100 000, ó
Mapas temáticos de la región o del área de estudio.
Mapas temáticos del área de estudio.
Serie (Soil Taxonomy), Taxadjuntos y Variantes, cuando sean Serie (Soil Taxonomy), Taxadjuntos y Variantes, cuando
Orden, Suborden, Gran Grupo (Soil Taxonomy). Gran Grupo o Subgrupo (Soil Taxonomy). Subgrupo, Familia o Serie (Soil Taxonomy). necesarias. sean necesarias.
Las unidades no edáficas son representadas por las áreas Las unidades no edáficas son representadas por las áreas Las unidades no edáficas son representadas por las áreas
misceláneas. misceláneas. misceláneas. Las unidades no edáficas son representadas por las áreas Las unidades no edáficas son representadas por las áreas
Unidades Taxonómicas misceláneas. misceláneas.
Las Fases se establecen cuando las necesidades de estudio lo Las Fases se establecen cuando las necesidades de estudio Las Fases se establecen cuando las necesidades de estudio lo
requieran. lo requieran. requieran. Las Fases se establecen cuando las necesidades de estudio Las Fases se establecen cuando las necesidades del
lo requieran. estudio lo requieran.
Consociaciones, deben llevar el mismo nombre de la serie
Unidades de Mapeo Asociaciones Asociaciones y Consociaciones. Consociaciones, Complejos, Grupos Indiferenciados. Consociaciones, Complejos, Grupos Indeferenciados que le ha dado origen. La pureza es igual o mayor del
85%.
Escala de Trabajo 1: 100 000 ó menor 1: 100 000 a mayor 1: 25 000 a mayor 1: 10 000 o mayor 1: 5 000 a mayor

Escala de Publicación del


1: 250 000 a 1:1 000 000 1: 100 000 a 1: 250 000 1: 25 000 a 1: 50 000 1: 10 000 a 1: 25 000 1: 5 000 a 1:10 000
Mapa
En las zonas de muestreo, 8 observaciones por cada 100 ha, de las
cuales mínimo 2 debe ser calicatas y las otras barrenajes.
Mínimo 2 calicatas por cada 500 ha. En selva: mínimo 1 Calicata
cada 1 000 ha, ó mínimo 2 Calicatas por cada unidad fisiográfica. 14 observaciones por cada 100 ha, de las cuales como 4 observaciones por ha, de las cuales por lo menos 1 debe
Número de Observaciones 1 calicata por cada unidad fisiográfica Fuera de la zona de muestreo, 4 observaciones por cada 100 ha, de
mínimo 04 deben ser calicatas. ser calicata.
las cuales como mínimo 1 debe ser calicata.
En las zonas de muestreo, se incrementan
.
Caracterización, en muestras de calicatas representativas
y algún otro tipo de análisis adicional, en los perfiles
Caracterización, en muestras de calicatas representativas y modales, cuando las exigencias del estudio lo requieran.
Caracterización, en muestras de calicatas representativas y algún algún otro tipo de análisis en los perfiles modalescuando las
otro tipo de análisis en los perfiles modales cuando las exigencias del exigencias del estudio lo requieran. En las demás muestras extraídas de la capa arable, se
Caracterización, en muestras de calicatas representativas y algún
Tipo de Análisis Caracterización, en muestras de calicatas representativas.
otro tipo de análisis cuando las exigencias del estudio lo requiera.
estudio lo requieran. realiza análisis de fertilidad, según la necesidad del
estudio.
En las demás muestras extraídas de la capa arable, se realiza
análisis de fertilidad, según la necesidad del estudio. Para casos especiales, relacionados con problemas de
fertilidad, salinidad, toxicidad, se extraen muestras
compuestas de los horizontes superiores.
Categoría Fisiográfica Paisaje Paisaje o sub paisaje Elementos del paisaje Elementos del paisaje o división de elementos del paisaje.
Lima, Dic-2002 / ACF

19

Vous aimerez peut-être aussi