Vous êtes sur la page 1sur 4
ECUADOR: CIENCIA Y TECNOLOGIA 15 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA UTILIZADOS EN LA REGION INTERANDINA * Ing. Patricio Cevallos S. La Fundacién Keuatoriana del Habitat (FUNHABIT) es una Institucién sin fines de lucro cuya actividad esta orientada al mejora- miento del hébitat de los sectores sociales necesitados del pais. curbanos y rurales- mi Entendemos como hati 7 ques por lo tanto, contine a todo aquel con junto ‘de caracteristicas que contribuyen a le reproduccién y reprocesamiento de las condicio- nes de vida del ser humano. Como parte de sus objetivos, la FUNHABIT realiz6 investigaciones sobre las tipologias y tec- nologias constructivas utilizadas en el Oriente y la Sierra ecuatorianos con el fin de conocer, estudiar y rescatar valores culturales, semidti- 08, ete. que se observan en torno a la vivienda Y, superar intereses “folel6ricos™ que ocasional- mente. motivan este tipo de investigaciones. La armonfa de la vivienda con el entorno fisico es uno de los elementos facilmente obser. vables en la construccién rural, la tecnologia constructiva es determinada de acuerdo al piso ecolégico en el que se encuentra la vivienda y os materiales utilizados son locales y compati- bles entre si. En la sierra ecuatoriana los sistemas cons- tructivos han evolucionado de acuerdo a la in- fluencia cultural generada por los grupos huma- ‘nos nativos ¢ imigrantes de la regién interandina, pudiendo anotarse como predominantes a los siguientes: Pajas Bahareque; Pared de chamba; - Pared de mano; + Tapialy © Pared de cangahua; y, ~ Adobe. Ing, Patricio Coals S., Secretrio General de la Fundacion Eouatorians ool Habitat (FUNHABIT). Las fotooratias Que lls tran este articulo fueron gontimente eadidas por FUNHABIT. ¢ Los sistemas constructivos existen en la actualidad y se encuentran dentro del hacer constructive de los sectores rurales de los indi- genas y mestizos de la region interandina, Estos se describirian asi: La vivienda de paja tiene un esqueleto 0 ‘armazén basica de chaguarquero que conforman una pirdmide o forman arcos que reciben un en- mallado compuesto de tiras livianas de chaguar- quero, eucaliptus, cafia brava, ete., sobre el cual se sujeta o trenza la paja que es atada con eabu- ya, corteza de eucaliptus o la misma paja, arman- dose asi los paramentos y la cubierta.” En su interior la vivienda cuenta con un fog6n, el cual, ademas de constituir fuente de calor produce el humo necesario para evitar la presencia de insec tos en la paja. La calidad, edad y longitud de la pala determinarin I frecuencia de reparacion de a vivienda. Las casas de paja se encuentran en los paramos y junto a las lagunas donde existe totora. La teenologia de bahareque_(ltunchi, quincha) se usa con frecuencia en Eeuador y otros pafses andinos, inclusive a nivel de vivien- das urbanas ubicadas en ciudades pequeiias donde la legislacion municipal lo permite. Una estructura de columnas y vigas de madera le dan a la construccién una gran elasticidad y hacen que ésta sea sismo-resistente. Fl bahare- que se construye de dos maneras, la primera: se coloca un “tiriado” horizontal de madera, en las dos caras de los pilares y los espacios se rellenan con suelos ricos en arclla, mezelados con paja, quicuyo, agujas de pino, etc., La se- gunda manera: se efecttia mediante Ia coloce- cién de un solo “tiriado” sujeto al centro de cada columna y “eargado” con suelos arcillosos mezclados con abundante paja de tamafio media- no que se sujeta al “tiriado”. La presencia de suelos arcillosos causa fisuras por efecto del secado, las que son caracteristicas de este tipo de construcciones dando el aspecto de vivienda muy insegura y humilde, por lo que el enlucido es un elemento importante. Los enlucidos en general son arcillas arenosas con majada de ca 16 ECUADOR: CIENCIA Y TECNOLOGIA. allo y en algunos casos con sangre de ganado vaeuno y un “alisido” 0 acabado de eal. La pared de chamba es, acaso, el equiva- lente de la casa de paja en los lugares donde no existe ésta, Para construitla se extraen retazos de tierra con pasto (chambas) de aproximada- mente 40 x 50 em. que se colocan en hiladas su- cesivas trabadas entre sf; la colocaci6n de con raices y pasto “vivo” permite que continite, por un cierto perfodo, el crecimiénto de las raices y que éstas penctren en el bloque inferior logeando una buena ‘‘costura” de estos elemen tos. Actualmente se lo usa en cerramientos y ocasionalmente como vivienda’emergente. La pared de mano es.muy usada en la ona de Atuntaqui-(mbabura) y se dirfa que constituye un tapial sin encofrado y sin compac- tacion: Se trata de uria pared portante elaborada con suelos arcillosos moldeados manualmente en forma de esferas que se colocan una junto a otra hasta conformar la pared, euya base, segin sus tusos, tiene una dimensién ocasionalmente supe- rior a 100 cm. y su extremo superior de 40-60 cm, Este tipo de pared se continéa utilizando, restringidamente, en Ia vivienda y con mayor frecuencia en cerramientos. El tapial es un sistema constructivo conocido en todos los continentes... Fn nuestro medio es la copia de las casas de los hacendados y de los habitantes de la ciudad trasladada a la tipologia de Ia casa del indigena andino. Fl material basi co es un suelo con alto contenido de arena, el cual es compactado al interior de moldes me- diante pizones de madera, para posteriormente proceder a la abertura de puertas y ventanas por medio de la rotura del tapial seco. En las vie viendas del sector rural el tapial tiene un espesor promedio de 50 om. y es construido normal- mente con doble hilada de adobones que le da tuna altura promedio de 200 cm. Su gran peso y su forma geométrica de ‘‘caja’” le dan una ade- cuada resistencia a las solicitaciones de sismo. Fxisten diferencias en el encofrado, que radican en la forma de sujetar las tapialeras de la segunda hilada; en Cotopaxi, por ejemplo, apuntalan desde fuera y en el norte de Pichincha se sujetan con apoyos que van sobre la primera hilada y que luego, al ser retirados, dejan orificios que a Ja postre provoean concentracién de esfucrzos ¢ cian fallas del tapial que se irradian desde te lugar. Su uso se mantiene en viviendas y ce- rramientos La pared de cangahua esté conformada por bloques labrados o cortados de tierra com- puesta por arena fina y arvillas compactadas, conocidas como cangagua; estos son suelos muy estables en seco. pero fécilmente erosiona- hiles por el agua, Los bloques se cortan en tama- fios promedios de 30 x 20 x 15 (b x h xe) que se van colocando en las dos caras de la pared, Iuego los espacios vacios del centro son rellen dos con barro y trozos pequefios de cangahua y cantos rodados, Fl espesor de las paredes en las viviendas rurales es aproximadamente 40 - 60 em, y ha demostrado un buen comportamiento sismo-resistente. Actualmente su uso esté muy restringido. La construccion de adobe se ejecuta con suelos arcillosos (similares a los de bahareque) mezclados con pajas de paramo o de cebada, ete. que permiten reducir las fisuras por retrac- cion de fraguado y ayudan a la extraccién del ECUADOR: CIENCIA Y TECNOLOGIA 17 agua de amasado, acelerando de esta manera el proceso de secado. Esta tecnologia, similar a Ia de ladrillo, se viene usando con mucha fre- cuencia y presenta resultados halagedores. Las cubiertas, antes, se recubrian con paja larga o teja, colocadas sobre una estructura chaguarquero o de eucaliptus rollizo de aproxi- madamente 10 cm. de didmetro que se unian mediante cabuya o céscara de eucaliptus. Ahora, ‘estos materiales han sido desplazados del merca- do con el aparecimiento del asbesto-cemento y Jas chapas galvanizadas que son elementos de facil transporte y répida colocacién, pero que por sus pocas bondades de materiales aislantes {érmicos y actisticos son inconvenientes y pro- vocan el deterioro del habitat rural En la actualidad los sistemas constructivos descritos, constituyen una verdadera alternativa tecnologica para la vivienda rural y popular. Por un lado, permiten abaratar los costos al pres- cindir de materiales tradicionales que se encare- ‘cen progresivamente (cemento, hierro); y, por otro, su aplicacion da lugar a que se recuperen las formas rurales de colaboracién como son la minga y el presta-mano, que constituyen meca- nismos a través de los cuales las comunidades fortalecen sus vinculos y su organizacién, 1 trabajo sismo-resistente de los sistemas constructivo en tierra fue probado en el movi miento telirico de marzo de 1987. Los daftos producidos, en especial en Ia zona del Canton Cayambe, definitivamente fueron producto de fallas constructivas como: trabes mal hechos en Jas esquinas de las construcciones de tapial, cubiertas muy pesadas, ausencia de soleras, mala granulometria de los suelos usados, erosion en las bases de los tapiales, mezcla de materia- les y de tecnologias entre los cuales cabe anotar los” de tapial-adobe, tierra-hormighn, ete. En definitiva, en las investigaciones rea lizadas se ha observado un deterioro progresivo de las tecnologias. Su manejo se ha ido “olvi- dando”, la migracién del ind{gena de los centros urbanos le ha restado tiempo para construir en la comunidad o los “nuevos” conocimientos adquiridos de la construceién modema “realiza- da en Quito o Guayaquil” han sido inadecuada- mente aplicados en su vivienda. Un ejemplo tipico de este caso se presenta cuando el nuevo constructor de Ia comunidad propone el uso del bloque de cemento, del cine en Ia cubierta y de otros materiales ajenos al medio, cuya utiliza cién, en Gltimo término, se argumentan como generadores de status social. La FUNHABIT en su intervencién en la zona de Cayambe, afectada por el sismo, tuvo ugar pera proponer mejores técnican 4 las toe- nologias de tapial y de bahareque y mediante el desarrollo de talleres tedrico-pricticos se 5 discuti6 y capacité a los maestros de obra quie- nes al colaborar con la construccién fueron los Mamados a dirigir a los damnificados que hacian su nueva vivienda. Estos maestros de obra serén Jos que posteriormente construyan las obras requeridas por el crecimiento normal de la ‘comunidad. La aceptacién de las tecnologias en tierra, por parte de los usuarios, tuvo ciertas dificult des debido a las ofertas desmesuradas que exis- tieron en un inicio, sin embargo el eriterio prag- matico del indigena primé en tiltimo término, Las experiencias y los resultados obteni- dos en la construceién de cerca de 4.000 vivien- das levantadas mediante la auto-ayuda de los ‘campesinos, visualiza el aleance y las posiilida- des reales de aplicacién que en el Ecuador tienen los sistemas constructivos basados en el uso de tierra cruda, No se puede negar que el descubrimiento del cemento y el uso del acero han ido transfor- mando las formas constructivas, sin embargo, 18 ECUADOR: CIENCIA Y TECNOLOGIA el uso de la tierra es muy difundido en el mundo muchos insitutos como el Eduardo Toroja (Espaiia), CRATerre (Francia), entre otros, continuan estudiando en sus diferentes aspectos: CRATerre por ejemplo, ha investigado el adobe y bahareque (quincha) en el Pert: y ha estable- ‘ido recomendaciones téenicas para el diseiio de construcciones en tierra que han sido aceptadas por el ININVI. En Nuevo México se trabaja arduamente sobre el tema y al igual que en el Perit, en Estados Unidos yen Francia, existen normas de disefio. La Universidad Catélica de Lima con la ayuda de una mesa vibradora inves- tiga los efectos del sismo en el bahareque y el adobe; y ha iniciado el estudio del tapial. La FUNHABIT en colaboracion con el ICRI (Instituto Catélico de Relaciones Interna- cionales- Inglaterra) fundaron en 1984 el Centro Sinchaguasin, ubicado en Pujili donde se trabaja en tapial analizando granulometrias, recubri- mientos de bajo costo que eviten la erosion del tapial y ahorren el enlucido. Los resultados son buenos y. se los aplica en las construcciones de tierra realizadas por Ia FUNHABIT. Se ha tra- bajado, ademas, en cubiertas de tierra estabiliza- da, mejoramiento de estufas, letrinas compost, puertas sin bisagras, es decir en aquellos clemen: tos que son usados plenamente en la vivienda ru- ral, La difusion del uso de Ia tierra (cruda 0 estabilizada) en el Ecuador, demanda el apoyo de los grupos que financian y ejecutan investi- gaciones. Para viabilizar su desarrollo es necesa- Tio normar la construccién, especialmente en la zona urbana y reformar las ordenanzas munici- pales que la prohiben. Finalmente, cabe sefialar la seriedad que exige el manejo de la técnica como respaldo a la tecnologia, pero no sofisti- carla en su proceso constructivo de manera que se mantenga al aleance de los sectores populares.

Vous aimerez peut-être aussi