Vous êtes sur la page 1sur 18
2.6 27 2. © 29 Resultados esperados Ajio1 Ajio 2 verian a la escuela si ésta, ademas de los cursos, les en- sefiaré cosas iitiles para ellos y sus familias, Consultados acerca de las tecnologias que desearian aprender, las opciones se inclinaron por la elaboracion de galletas, pan, bizcochos, mermeladas y yogures, de comi- das a base de pescado y mariscos; la artesania fina con pie- dras semipreciosas y la pintura de polos. Por las razones expuestas, el proyecto se considera im- portante y con prioridad 1. Duracién Indefinida, una vez puesto en ejecucién. Grado de implementacion Proyecto nuevo. Informacién sobre el circulo de calidad que hace el perfil Nombres de sus integrantes Alberto Cogorno Gianina Flores Joaquin Chumbeque Fernando Gonzales, lider Direcci6n y teléfono del lider Centro Educativo 2057 La Esperanza, Trujillo-Perti. Fecha de inicio y de entrega del perfil 12 al 20 de febrero de 1999. Padres y alumnos integran equipo de trabajo. ONGs del ramo brindan asesoria y especialistas para capa- citar alumnos. Se consiguen donaciones de insumos, equipo y mobiliario basico. Se adecta aula-taller. Se selecciona cincuenta primeros alumnos. Se ejecutan los talleres de panificacién, artesania fina y co- mida a base de pescado. Se gradta el 90% de alumnos. RUBEN RAMOS Gel bf < Ee pity Afio3 Se ejecutan los tres talleres del afio anterior més el de pintura de polos. Se incrementa en un 25% la matricula en talleres del afio anterior. Se instalan tres puestos de comercializacién en el mercado Ramén Castilla. Diez alumnos capacitados asumen la administracién de los puestos; veinticinco se encargan de la produccidn; ocho alum- nos asumen responsabilidades como capacitadores. Se consiguen microcréditos para capital de trabajo a través de la ONG Micaela Bastidas de Trujillo. Ajio 4 Considerar los resultados que se prevén. Actividades para los resultados previstos 4.1 Actividades de promocién Realizar asamblea informativa con padres de familia y alum- nos. Constituir equipos de direccién, promocién, financiamiento, implementaci6n, ejecucién, asesoramiento y supervision. Aprobar cronograma de actividades. Actividades de implementacién Implementar aula-taller en el centro educativo. Concertar con especialistas para las cuatro tecnologjias. Concertar donaciones de insumos con empresas producto- ras, terminal pesquero, artesanos y fabricantes de polos. Concertar donaciones de cocina, horno eléctrico, ollas, vasi- jas, fuentes, equipos e instrumentos. Programar talleres y horarios. Seleccionar participantes. Actividades de ejecucién Ejecutar talleres de acuerdo a la programacién. Monitorear proceso y resultados clave de cada taller. Reajustar desviaciones. Actividades para su sostenibilidad Concertar microcréditos para capital de trabajo con ONGs que intermedian recursos financieros. EL PROCESO DE FORMULACION DEL PDI * Organizar quiosco ecolégico en el centro educativo y merca- dos de la zona con administracin de alumnos talleristas. * Asegurar fuentes proveedoras de insumos. * Asegurar mantenimiento y reposicién de equipos e instru- mentos. 4.5 Cronograma de actividades: Tiempos y responsables. Organizacién Considerar -en cada caso- a padres de familia, alumnos y do- centes interesados, comprometidos y responsables. 5.1 Quién o quiénes dirigirdn el PIN. 5.2 Quién o quiénes se encargaran de su promocién. 5.3 Quién 0 quiénes se encargardn de su financiamiento 5.4 Quién o quiénes se encargaran de su implementacién. 5.5 Quién o quiénes ejecutaran el PIN. 5.6 Quién o quiénes asesoraran su ejecucién (Esta Comisién debe incluir personas calificadas que com- prometan su apoyo al proyecto). 5.7 Quién o quiénes supervisaran su ejecucion. (Se debe elegir una Comisién integrada por representantes de los padres familia, de los alunos, de los docentes y de las organizaciones sociales de base). Perspectivas del PIN 6.1 Bienes 0 servicios que producira el PIN EI PIN producira servicios de capacitacién en cuatro opcio- nes ocupacionales: Elaboracién de galletas, panes, bizcochos, mermeladas y yogures. Elaboracién de comidas tipo chifa a base de pescado y mariscos. Confeccién de aretes, sortijas, prendedores, dijes y otros, utilizando piedras semipreciosas. Pintura de polos. Como resultado de Ja capacitacién que se brindard, se prevé la comercializacién de todos los bienes produci- dos dentro y fuera del centro educativo. RUBEN RAMOS eg es 6.2 Beneficiarios directos . Los alumnos de 5°y ° grado de primariay de 1°a5°de secundaria, tanto varones como mujeres. Durante el primer afio de operacién del PIN, previsto para el afio 2000, se convocara preferentemente a los alum- nos que presenten mayores niveles de desercién y ausen- tismo, de acuerdo a las siguientes metas de atencién por resultado: En tecnologias de alimentos y comidas 20 En artesania fina 10 En pintura de polos 20 i El incremento porcentual por cada afio de operacién sera del 25% 6.3 Beneficiarios indirectos De manera inmediata, las familias de los alumnos compro- metidos en cada uno de sus resultados. 64 Beneficiarios publicos ] Por su propia naturaleza, el PIN prevé beneficiarios publi- cos entre los que accedan a los productos y servicios que. oferten los alunos capacitados una vez calificados. o Aspectos técnicos 7.1 Localizacién del PIN. Razones que lo justifican EI PIN estar localizado en el propio centro educative. Lo justifica el hecho de ser parte de su proyecto institucional. 7.2 Insumos Cuéles necesitara el PIN Desagregar los insumos por resultado. Indicar los posibles proveedores asi como las modalidades de adquisicién de estos insumos: por donacién, por compra, a consignacién. En cualquiera de los casos, hacer el respectivo calculo de los costos para prever a cudnto ascenderd el costo mensual de insumos por cada resultado. 7.3 Mano de obra calificada y no calificada que se necesitara Indicar los especialistas y ayudantes que se requerirén y cual serd ef costo de sus servicios y la modalidad para su pago. Asesoria(s) requeridas Preverlas si fuera el caso, con el fin de garantizar la mejor calidad de los bienes y servicios que ofertara el PIN. LLL LLL DD 7 5 EL PROCESO DE FORMULACION DEL PDI 7.5 Tecnologia necesaria. Proveedor(es) Seré proporcionada por los propios especialistas. 7.6 Maquinaria, herramientas y equipo. Proveedores. Costos Hacer las previsiones necesarias con base en los listados pro- porcionados por cada especialista o por las asesor/as respecti- vas. Lo usual es que la comisién encargada asuma esta tarea. Costos y financiamiento del PIN 8.1 De capital Los que demande la habilitacidn de la 0 las aulas-taller y la adquisicién de equipos, herramientas, utensilios y otros. Pre- cisar la modalidad del pago. 8.2 De operacion Pago de especialistas, insumos, materiales, impresién de re- cetarios, otros. Precisar la o las modalidades de pago que se prevén. 8.3 De asesorias Calcular montos y prever las modalidades de pago. 8.4 Administrativos: agua, luz, teléfono, fax, estudios Sobre la base de cdlculos proporcionales teniendo en cuenta el gasto general del centro educativo, Indicar formas y fuen- tes para su financiamiento y pago (cuotas, donaciones, in- gresos propics, préstamos, faenas, trabajo voluntario, rifas, kermeses, festivales, otros). cc . SS RUBEN RAMOS m a Pd fc) bs eo ® ETAPA 4: Planificacion del PDI La planificacién del PDI implica dos actividades: 1. Elaborar los cuadros resumen de planificacisn por componente segiin PINs. 2. Elaborar el cuadro resumen de planificacién del PDI, @ Actividad 1: Elaborar los cuadros resumen de planificacién por componente segtin PINs. Se deben seguir los siguientes pasos: 1. Preparar tres paneles lo suficientemente grandes. * Uno para el componente Identidad. * Uno para el componente Propuesta pedagogica. ~ = es i * Uno para el componente Propuesta de gestién. EL PROCESO DE FORMULACION DEL PDI 2, En cada panel escribir horizontalmente el nombre de los PIN elaborados para cada componente. 3. Debajo del nombre de cada PIN escribir los resultados esperados. 4. Debajo de cada resultado escribir las actividades correspondientes. PINT Superar vies problemas Rt Condiciones fsicas del centro educative mejoradas AM Rersanary pintarparedes de doce aulas Los cuadros que aparecen a continuacién muestran ejemplos de emo elaborar cuadros resumen de planificacién por componente segtin PIN. Bs > Ris) Pa cs RUBEN RAMOS st 4 rs (es Ww Cuadro resumen de planificacién para el componente Identidad © EJEMPLO 1 IDENTIDAD PIN 1 Superar viejos problemas PIN2 Nuevos servicios para ser competitivos Mejores ciudadanos hoy R1 Condiciones fisicas del centro educativo mejo- radas, Construccién de come- dor escolar. Servicios higiénicos, operativos. Condiciones de ambien te e higiene de! centro edlucativo mejoradas. R1 Seimplementa Plan es- tratégico de marketing. R41 Comportamiento social de alunos del centro ‘educativo es reconoci- do en la localidad. Municipio escolar lide- ta acciones de movili- zacién social. AA1.1 Resanar y pintar pare- des de doce aulas. A1.2 Nivelar pisos y poner locetas en seis aulas. A143 Levantar cerco perimé- twico. 21 Conseguir financia- miento para construir comedor, A311 Reemplazar caferias viejas. A4.1 Aptender técnicas para segregar y eliminar ba- sura, A42 Segregar y eliminar ba- sure. A4.3 Comercializar residuos sélidos. N44 Organizar brigadas de higiene A1.1 Identificar segmentos meta de atencién del centro educativo. A1.2 Disefiar mix marketing, A13 Poner a prueba mix marketing competitive. FL PROCESO DE FORMULACION DEL PDI Organizar mesas de discusién sobre valo- resporaulas, grados y niveles, Constituir brigades de solidaridad para ope- rar dentio fuera de la escuela, Organizar cabildos es- colares. Constituir Defensoria escolar. ara snap s3 sepenido seaygnd sevennigsu 1p onvap ene ap oauer wise apond ose RUBEN RAMOS seuspeneaposnspneg | suo fsobngdoaue -su9j00t‘Sejoau6e pres “Che lovanyseros | apsapvosjon one od sorrows “sespebuqinipede | shuslop af upcenede | -ro sebeibad scgpa zev zy zy ‘odie caped | _S0beford ve a5eq u09 "3sn sopei6 sau sou ap seisenadse Ksaucte1 JP v2 asep ap souosas | ‘sojapupnedaueduc | ine ip pane ‘olegen ap sepe6uquezy | -ip soa uod ugDeyoed 53) Jeouessq | oYPDUiNd |= JEDY'SING | seyy ap soci sewioy | ~qesuodsai & eziuebiq | -eoomne ap sesaw emieay | -enuia seine sezuebiQ vow ts vv vey bey viv ‘sauoneden ue A pep epee legen | -soxafoud soidaid sns ‘queinp sejonsa_|_‘sequadop { 1032944 Ine ja ue sre -nuioo eidoud ej ua vezi) | je uerodsoou! es peplu | ap aseq e) aiqos salezip oye > on pesmi uot eae ape eye ‘i -ealesasep ap sauosssg | -nuioo e| ap sequabig | -vaideuezjes: souunjy | -suupeuaunsesouunyy | 9p sajanu so} ut oy - -e71ue6,0 e| euolew os 8 oa ve eu wu va L Peper ur Kos peep seuung ep uemiasep 029 onioBeped ofeqen jap pepyes sofow eun exeg z UNId WoIDQOVGad WISANdOYd 2 O1dW3rd e2\BoBepag eysandoug ajueuodwos ja exed uoise2yiuejd ap uauinsad oupens) Cuadro resumen de planificacion para el componente Propuesta de gestion EVEMPLO 3 PROPUESTA DE GESTION PIN PIN Mayor eficiencia con nuestros propios recursos | Administracién agil y oportui R1Segeneran ingresos propios, R1Tramites administrativos se atienden répida y oportunamente 82 Se adopta estructura organizatva virtual para el centro educative ‘ALL. Redefnr uso de los recursos de la APAFAL Redisefar los servicios de atencin a os alum 12 Alquilarloze deportva 105 yal piblic. 13 Comercialzarresiduossblidos. Simpiticar ls mecanismos eintrumentos pare 14 Administar drectamente quiosco escolar. ia atencion de tramites. ‘A15 _Implementar sero de peuqueiacomunal Incorporar enla estructura organiza del cen- tro educatvo a la representacion oe los paces, de os alurnos y dels ergarizacones de base. © Actividad 2: Elaborar el cuadro resumen de planificacion del PDI. Para tal propésito se deben seguir los siguientes pasos: 1. Elegir el nombre del PDI; éste debe ser corto y sugerente. 2. Precisar el objetivo estratégico, es decir aquel que otorga direccionalidad en el tiempo al PDI. 3. Precisar ef objetivo de desarrollo; en otras palabras; aquel que resume los resultados de los PINs. 4. Precisar los resultados para cada PIN. 5. Precisar las actividades para cada resultado. bas PS (Be Wi La légica a tener en cuenta en el proceso de planificaci6n es vertical -de abajo hacia arriba-, tal como lo ilustra el siguiente diagrama: SLOBJETIVO DE OBJETIVO DESARROLLO entonces ESTRATEGICO ‘SIRESULTADOS OBJETIVO DE entonces DESARROLLO SLACTIVIDADES RESULTADOS entonces Los siguientes son ejemplos de elaboracién de los cuadros resumen de planificacion de un PDI. EL PROCESO DE FORMULACION DEL PDI joose eluesB va soneny ‘seajeuoysez ju@wod f slonpoig 2809 ‘Ongiro ‘exquials ap saioge| sezijeay d op seuIne| ap owweuusyuew 3p seuequen -souwinye sepebug sezve6sQ A seyend seunBasy 6 “sepaied seiulg sap -ed soje oquauewied onus jap soup ud seu0ge|3 7 ‘seuune| insuoy 77 | -arXsepared seuesay eajqueseuaseepaq zy | oeso ese 10d ese ‘aquzoop eluei6 eueduieriezieoy |p | -ioieup seysede yg | A ovana sinnsuoy |Z sosid seiquie ‘SHQVGIALV SAQVGIALIY S3QVGIALLOV SAQVGIALOY SAQVOIALV soidoid sosinoes uesaua6 25 “gp un us -sepeofaw ‘onyeanpa souuinje ap eauaysse ap janase e| ap seynauun oud ep auaibiy@ | “sepesofew ‘seine cous S3[anlu So] UeWwaWia!oU! 8g ‘owakold eiogeja eg | aveiqule ap seuoojpuo} $ Oawiinsaa y OavIINSay € OavLINsay ZOavLINsaa sosindai soidoid sonsanu 21880) ‘Nig NOUS9 3a viSandOwd sejr>uno uoeayISI6NG ‘Nid janosa exisanu s2s019\\ Nid volpgovaad visandOud ‘avalunaai | O1dWara SAN3NOdWOD [puoinisut 0} f on9Bepad 0) ‘pepiuap» oe sopueys soatseq sew oxd so| 95 un Ua sopeladns “OTIOMYS3A 30 OALITEO ‘pepiunwo> ef souwine 0] ap seanewadve Ksapepisenau e spuocss, onjeanpa 22 ‘OnIDgLvaLS3 OAUATEO (02899) seaynquinug-casn7-sg0g 39 [9p eu! Peplunusco ej ered 4 uod seoMP Gd 130 38aWON Idd |@p uewinsa, oupen>) z 3 z z (jebos pepipgesuodsa. 4 pepre?.9 epny 1a) sa\qeayua sivawenalgo «sa\geinsueu s=.0pe>ppul ap sgneh €SopesDaic 18s uaqan joes pepiiqesuodses { pep|eD sordaaucs 20] “onieonpa omueo [ep soyse6 ap oisendnsaid [ep 9462 Jugno eved soid oid SoseiBut ueleUa6 35 pepyiGe A zapiny uezue> s|@ 36M &| oD SevODeyoy “ongeanpe onue> fap auai6iy ap A sajequaig “We SSUOmIpuoD UesOFSUl 8g sopauoo smuasuoo e1ed owetwle‘ueuy anéisuo 25 ‘ejne a0p ap seo -{84 SeuODIpUoD uesdfow eg vongeonpe o.1u99 Jap Uoruaye ap ereus soqueuibas Ueoynuap! 2s “eyes 2p sayped Ksouuinye e ugouaIe ‘9p S2UO!IpUoD UBJOISUI ag pepye> 0] @| 9p sajeoonagsul @ $9] 20S ‘Sejeungeu sequaique us exyeas as slezipuaidy eine us olegen je uesodioau! as saiped A sajeinos sayuabiig Pep -1J@90] @| ap sopeavau sop Ua K sop “sojod ap euntuid & euy ejuesaue ‘sep -1u03 soqualime ap seBo.ou -3ay va sopeyeded souwunny ‘yeynawno uorreayIsion “(pa saquanop eziense ag sop -216 f sejanwu 40d saseynou =r sewes6oud wesogeje ag “souwnye A seuped $0] ap ug}pedioiued uo> onneanpa 012480 [ap se|n> -tisna opakord eogela ag SOavLINSay sOavLINSay Soaviinsad sosinoei soidoud sensanu Loo eva sOKEY ‘Nid pepauap! esanu JezUe9)2 BEd ‘Nid SOJENUIA SEIN :E Nid ‘aJeuoj2edno0 sauorodo ied 1aje1-se;ny Z Nid sopeayisienip savejnouno sewes6014 | Nid NOUSAD 30 VLSANdOUd 2 O1dW3rd ‘OVOLLNII puor 2 enfoBepadt uonse6 ap pepy yeuodeu janu eX peprunwon ns ue oBze.9p ap seuonisod uezueDye VIIDQOVAId WLSANdOUd bac ee] ©) ena 25 4 onteonpa onua? jap pepruepr | ainusues 95 “OTTQYYYSIC 30 ONLSTEO ‘ODIgLvaLS3 ONUSTEO ‘O13AO¥d 130 348NHON Idd J9P vauinsas ospeny, 7 a Zz z a g g g Ayuda 6 Calidad y responsabilidad social de un centro educativo Calidad ‘Un centro educative se propone logros con calidad: 1. Cuando cada uno de los sujetes involucrados en la gestion pedagé- gica sabe lo que debe hacer y responde por los resultados que se esperan de él 2. Cuando existe un compromiso de largo plazo de docentes, alumnos y padres de familia para cambiar. 3. Cuando docentes, alumnos y padres de familia participan activa, creativa y productivamente en el proceso de gestién de los apren- dizajes. 4. Cuando la capacitacién se instituye como requisito de mejoramiento personal y colectivo. 5, Cuando en lugar de fiscalizar la supervision ayuda a mejorar los pro- cesos de trabajo. 6. Cuando se derrota el miedo y las resistencias para trabajar con mayor autonomia. 7. Cuando se garantiza la presentacién de nuevas ideas. 8. Cuando se logra el trabajo en equipo superando las diferencias y discrepancias. 9. Cuando en lugar de lemas o exhortaciones se practica el cambio. 10. Cuando cada quien se siente orgulloso del trabajo que realiza. 11.Cuando cada uno trabaja para lograr la transformacién del centro educativo. 12. Cuando el mejoramiento de los desempefios individuales se alcanza a través del trabajo en equipo. 13.Cuando se incorpora en la toma de decisiones a los alumnos y pa- dres de familia. 14. Cuando se mide permanentemente el grado de satisfaccién de las necesidades y expectativas. 15. Cuando las diferentes acciones del centro educativo se orientan mas hacia la prevencién y menos a la correccién. RUBEN RAMOS ut i i ba es Responsabilidad social Un centro educativo se propone logros con responsabilidad social: 1, Cuando sus metas no involucran sdlo a los alumnos, sino también a los docentes, a los padres de familia y a la comunidad en un esfuerzo colectivo y compartido. 2. Cuando los satisfactores que brinda frente a las necesidades y ex- pectativas de esos actores sociales se renuevan y actualizan perma- nentemente en funcién de diagnésticos igualmente permanentes. 3. Cuando su estructura organizacional trasciende las fronteras del cen- tro educativo y en lugar de funcional se hace virtual. 4. Cuando se posiciona en un ambiente competitivo. 5. Cuando contribuye al desarrollo comunal, regional y nacional st Pd a 4 pi iw EL PROCESO DE FORMULACION DEL PDI @ ETAPA 5: Programacién anual del PDI: El PAT Supone tres actividades: 1. Seleccionar y establecer prioridades en lo que respecta a resultados y ac- tividades por componente y PIN a ser ejecutados durante el aio. Seleccionar y determinar prioridades en cuanto a las actividades puntua- les que deben ejecutarse en el afio. 3. Elaborar el PAT uilizando el diagrama de barras (ver modelo de la p. 76). Cada actividad debe desagre- garse en subactividades A cada actividad y subactividad se le asignan tiempos. El tiempo de una actividad esta dado por los tiempos de sus subactividades. Para cada actividad se debe considerar los costos respectivos € identificar las fuentes de financia- miento. Cada actividad debe tener un responsable identificado con su nombre y cargo. RUBEN RAMOS covgpdontey ‘gl sexonting ¥og —sooid ose) seam apoyo opeun6y ojdwel3 :iaq [ep enue uo!rewesBog ‘epinmegns ork pepe epe> ap seayoedse SeuopewesBond se] @ eenasanb ‘2unss: 14 [8 anb ouep seperb agag upde2\ea4 9p odtwea un opely ey 9} as anb se] e sapepinsoeqns ua opebaiBesep ey as pepuance epe) cuennyoducleauands 3 | (vd) Idd [@P Jenue uoipewesBorg af BE} EL PROCESO DE FORMULACION DEL PDI BIBLIOGRAFIA Cabrera, Zoila Cémo me cuido. Manual de educaci6n en salud. Lima: Radda Barnen/MED/SMAS asesores, 1996. Cabrera, Zoila; Rubén Ramos Capacitacién integral. Lima: SMAS asesores, [1992] 1995. Champy, J. Reingemieria en la gerencia, Bogota: Editorial Norma, 1996. ILE. Mais alla de la reingenieria,s.i. Martin, W. Direccién de los servicios de calidad al cliente. México: Grupo Editorial Iberoamérica, 1992, Ministerio de Educacién Orientaciones para la formulaciin del Proyecto de Desarrollo Institucional. Documento de trabajo. Lima: Ministerio de Educacién-Programa Especial MECEP, 1997. Manual del director. Lina: MED, 1997. Porter, M. Estrategia competitiva. México: CECSA, 1982. Ramos, Rubén Diagndsticos operativos participativos (DOP). Lima: SMAS asesores, [1995] 1997. Gestién empresarial. Lima: SMAS asesores, 1997. Planificacién estratégica: Modelos con enfogue de marco ligico. Lima: SMAS asesores, 1997, Proyectos econdmricos integrales. Lima: SMAS asesores, [1990] 1997. Cémo vivo. Manual de educaci6n en satud. Lima: Radda Barnen/MED/SMAS ase- sores, 1997. RUBEN RAMOS Redisenos rdpidos para centros educativos de excelencia, Lima: SMAS asesores, 1997. Redisetios rapidos para la reingenieria de Proyectos. Lima: SMAS asesores, 1996. Administracién de proyectos. Lima: SMAS asesores, 1996, Como soy. Manual de educacion en salud. Lima: Radda Barnen/MED/SMAS ase- sores, 1996. Cémo como. Manual de educacion en salud. Lima: Riidda Barnen/MED/SMAS asesores, 1995. Investigacién social: Teoria y practica. Lima: CELATS, 1998. Stanton, W. y otros Fundamentos de marketing, México: McGraw Hill, 1997. Stoner, J. y otros Administracién, México: Prentice Hall, 1997. EL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Vous aimerez peut-être aussi