Vous êtes sur la page 1sur 64
CAPITULO 1V CAMPO POTENCIAL § 18. INDICIOS DE LA POTENCIALIDAD DEL CAMPO Definicién, Campo vectorial a(M)= P(x, y, z)i+ + @(z, y, 2) 7 -+ F(z, y, 2) k dado en el dominio espacial V se lama potencial, si existe tal funcidn escalar p (M) que en todos los puntos del dominio V se cumple la igualdad @ (M) = grad p(™M). a) Funcién (Af) = 9 (z, y, 2) que satisface la igualdad (1) en el domain we line puaaitaliqe la funcion polencial) del campo vectorial a. Proporcién (1) es equivalente a las tres igualdades escalares og 2p op 3 > _ = *. = Pawar, O@nd=Gry Rlwa=Gre Bl potencial del campo se determina no univocamente, con la precisiédn hasta el sumando constante. Obseryacién, Para los campos de fuerzas el potencial suele Mamarse la funcién — @ (M) Ejemplo 1. (Bl campo clectroestatico de la carga puntual). Mostrar que el campo de la intensidad eléctrica FE creado por la carga puntual g que esté colocada en el origen de coordenadas: e-+r, r=Vapyya, es el campo potencial. Solucién, El problema se plantea del modo siguiente: mos- trar que existe la funcién @ (2, y, 2) tal que se cumplen las propor- ciones (2). En nuestro caso tenemos Pawn=S, Gena, ran ne, Puesto que 801406 144 CAMPO POTENCIAL caP. iv y por aualogia iB. (4 ) ae dy Mr jo re? entonces la funcién Plz, y, 2)= — — es el potencial del campo dado: q\_ grad (-+) =E£, En este ejemplo el origen de coordenadas, donde esta concer- trada la carga q cs ol punto especial del campe Ey CRITERIO DE LA POTENCIALIDAD DEL CAMPO VECTORIAL Teorema {. Para que ef campo vectorial a (M) prefijado en el dominio monoconero V, sea de potencial es necesario y sufictente que en cada punte del dominio V se cumpla la condiclén rota = 0. (3) En otras palabras, para que el campo vectorial dado en el dominio monoconexo sea de potencial, es necesario y suficiente que el campo sea irrotacional. El potencial @ (z, y, z) del campo vectorial a= P(x, y, i+ Q (2, vy 2) -+- A (x yg, 2) ke se determina por la formula (Xe We 2) Q(z, = J Pdz+Qdy+H dz, (4) {os Yos Ze) donde (za, Yo, za) 68 cierto punto fijo del campo y (z,.y, z) es un punto corriente arbitrario. Ejemplo 2, Mostrar que el campo del vector a=ri+yj+ 2k es de potencial. Solueién, Las coordenadas P — z?, Q = y*, A = s? del vector @ son las funciones infinitamente diferenciables en todo el espacio, asi, que @ es el vector infinitamente diferenciable determinado en todo el espacio tridimensional. Tenemos é i k § 19. CALCULO DE LA INTEGRAL LINEAL 115 En virtud del teorema 1 el campo del vector a es de potencial. Se ve faicilmente que la funcién P(e yy jo Htete te, donde C, la constante arbitraria, es el potencial del campo dado, Verificar seran o no de potencial los siguientes campos vectoriales: 217. azi + 2yj + zyk. 218. ‘Qry + 2%) & + (2yz + x*) fF 4+ (222 + y*)k. 219. a =F (2i + yf + aa%h). a 220. a = yz cos zy-i + 22 cos zy-f + sen zy-k. a= a 221. In (4 + 2%) + In (4 + 2) jf + zk. ama am (Seb) bi (Ferd) Ai Oe rS) 223, H =! (—yit aj), Poet byt, re. 2 224, Demostrar que el campo a = { (r)-r, donde f (r) es la funcién diferenciable, es de potencial. 225. Mostrar que en el campo de potencial a = grad @ Jas lineas vectoriales son perpendiculares a la superficie del nivel de la funcién gp. § 19. CALCULO DE LA INTEGRAL LINEAL EN EL CAMPO POTENGIAL Teorema. La integral lineal en el campo de potencial a (M) es igual a la diferencia de valores del potencial @p(M) del campo en los puntos final y inicial de la via de integracién: My J ary = 0 (M9 IN). (4) My Ejemplo 4. Calcular la integral lineal en el campo del vector r= si+ yy + ck a lo largo del segmento de la recta limitado por los puntos My (—1, 0, 3) y My (2, —1, 0). Solucién. Mostraremos que el campo del vector dado es de potencial. Claro esté que i i k a4 0 @ =| = #]l=0. rova=|5> > Ge t ey 8 116 CAMPO POTENCIAL CaP. Iv Se puede conyencer facilmente de que oe) potencial de este campo. PY ja Ete te, Empleando la formula (1), obtendremos M, Je dry @ @ —1, Ye (4, 0, 3)= any Sefialemos que no es esencial con qué linea se unen los puntos M1 y Ma; en cualquier caso para los M, y Mg fijos la integral My Me \ (@, dry= j xdu-+ydy+z202 My ity tienc el mismo valor. CALCULO DEL POTENCIAL DEL CAMPO EN LAS COORDENADAS CARTESIANAS Se puede aplicar la formula ey 2) = (ey 2) = Pix, y, de+Q(z, yy s)dv} R(x, uy. ds Q) {x04 Vos Zo) para hallar la funcién potencial p (M) = @ (x, y, 2) del campo de potencial prefijado a, w= Pty ys i+ Qe yy 2) F + Re yy 3) ke Para esto fijamos el punto inicial Mo (xo, Yo. 29) Y unimosla con el unto corriente M (z, y, z) por medio de la quebrada MA BM los brace de la cusl eon poralelos'a loa ea de coordanadas, ‘precisa: mento, a M,A ||Oz, AB Ou, BM | Oz (véase la fig. 34). Entonces la f6rmula (2) obtiene Ja forma de x y we 1 = | P(e, voy ede t | Ole a 8) d+ Xo Vo +) Rw ade. ® ; Ejemplo 2. Demostrar que el campo vectorial a= (yb sit @+ ait @+uyk es de potencial y hallar su potencial. ge. CALCULO DE LA INTEGRAL LINEAL di7 Solucién, i¢r procedtaleats. La condicién necesaria y suficiente de la potencialided del campo a (M)es la igualdad a 0 de rot a(M). En nuestro caso i r k a a . : rot a=| > ay a =(1—1)i+(1—1) 7-+(1—1) k=0, U+e ze F+y es decir, el campo es de potencial. El potencial de este campo se hatla con ayuda de la férmula (3). Tomamos por e! punto inicial Mx, ¥.2) My Og. ¥oi20) BOR yZq) ACHYo.20) FIG. 34 fijo el origen de coordenadas O (0, 0, 0). Entonces obtendremos x u z oz a | (0-+-0) dz+ { (2+0) a+ | (2p yds saytastys 0 Asi pues Pie vs) = zy + ast ys t+ E, donde € es la constante arbitraria. 2° procedimiento. Segin la definicién el potencial @ (z, y, 2) es tal funcidn escalar, para la cual grad m = a. Esta igualdad yecto- tial ea equivalente a ina trea igueldades escctares: ee @ 118 CAMPO POTENCIAL CAP. IV OW eye, 6) Pic Ge tty (8) Integrando (4) por z, obtendremos lew d= | Wades sybase ti le 2). (7) 0 donde f (y, z) es la funcién diferenciable arbitraria de y y de =z, Diferenciando por y ambos miembros de (7) y teniendo en cuenta (5), obtendremos la proporcién para hallar la funcién indefinida de hasta el momento f(y, z), Tenemos ap at Bae oO reemrt Zl, de donde _ af Sy (8) Al integrar (8) por y obtendremos z ta = (eau ay +P (9) 0 donde F (z) es la funcidn hasta el momento indefinida de z. Susti- tuyendo (9) en (7), obtendremos @ (@ yy 2) = ay + 28 + sy + FG). Diferenciando la dltima igualdad per z y teniendo en cuenta la proporcién (8), obtenemos la ecuacién para hallar F (z): stysztyt+ se, De aqui af 0, poo F(a) = G mconst: Asi @ (z, yr 2) = zy + yz + az + C. 3° procedimiento. De acuerdo de la definicién de la integral completa de la funcién @ (z, y, z) tenemos gy OE iggy OW p= Gp det Ge dy} Gb dee $19. CALGULO DE La INTEGRAL LINEAL 449 Sustituyendo aqui en vez de las derivadas parciales =, =, we aus oxpresiones do (4), (5), (6) tenemos dp = (y + 2) dx + (w+ a) dy + (x + y) de o, después de las transformaciones no complicadas, obtendremos dp = {y dz + x dy) + (edz + rds) + yds + 2 dy) = = d (eu) 4 (xs) 4 od (gs) = @ (ag + 8 + ga). ap = d (ry + yz + 22). Ve aqui se dosprende que Pues pe ys 2) = cy + yz paz + C. En los problemas siguientes determinar la potenciali- dad de los campos vectoriales dadas @ (M)} y hallar sus potenciales g (M): 226. a = Qryri + xp + xtyk. 227. a (yz -- 1) é-+ x27 + xyk. 228. @ = (2ry + 2) i + (e? — 2y) 7 + xh. +i+k 229. a Spee. iavceperuylk 230. «= 231. a=2. r 232. a=. 233. a =r-r. En aquel caso, cuando el dominio @ es estolar con el centro en el origen do coordenadas @ (, 0, 0)*) el potencial @ (M) del campo vectorial @ = a (M) en el punto M (x, y, 2) se puede hallar por la *) B] dominio @ se llama estelar respecto a) punto @, per- teneciente a 2, si cl segmento que une todo punto del domi- nio <2 con 6] punto O se encuentra en dicho dominio. Por ejem- plo, en un plano los dominios estelares lo serdn el mismo plano, el patalelogramo, 6] cireulo; en el espacio tridimensional ser4n e] mismo espacio, paralelepipado, la esfera. 120 CAMPO POTENCIAL UAP. IV formula @(My= | (aM), r(M)dt-+-C, C=const, (10) donder (M) = xi -- yj + zk esol radio vector del punto M (2, y, 2) y el punto M° (éx, ty, ts) para 0 < ¢ < 1 recorre el tramo OM de la recta que pasa por los puntos O y M. Ejemplo 3. Hallar e) potencial del campo vectorial a= ysi + 22] + zyk. Solucién. Se puede ver faécilmente que rot a = 0, es decir, el campo vectorial dado es potencial. Este campo esta determinado ‘en todo e) espacio tridimensional que es ostelar con el centro on el origen de coordenadas O (0, 0, 0), por Jo tanto para hallar su poten- cial apliquemos Ja formula (10), Puesto que en el caso dado a (M") = a (tx, ty, tr) = Aysd + ery 4 Bzyk, entonces el producto escalar de los vectores a(M’} y r(M) os igual a (a (M’), F (M)) = 8 (xyz + zys + zys) = 3Axys, El potencial buscado 1 e(aty= \ (aq), (Mt) dt=ays { atatpomnyste, a 0 Pués p (M) = zyz-+C. Aplicando la formula (10), hallar los potenciales de los siguientes campos vectoriales: 234. a = ai + By + yk, donde a, 6, y son constan- 235.4 = (y+ ait@+ai+yt+ak. 236, a = yi + aj + ek. 237. a = e* son y-i + e cosy-f + ke tes. CAPITULO V OPERADOR DE HAMILTON. OPERACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN OPERADOR DE LAPLACE § 20. OPERADOR DE HAMILTON «NABLA» Muchas operaciones del anélisis vectorial pueden ser escritas en la forma abreviada y cémoda para los cAleulos mediante el opa- rador simbdlico de Hamilton «nablas: @ so a Vai tie eg. (1) En este operador se unen las propiedades diferenciales y vectoriales Vamos a entender la multiplicacién formal 2 por Ja funcién i(. y, 2) como Ja diferenciacién particular a, En los limites del algebra vectorial las operaciones formales con el operador «nabla» vamos a efectuarlas tal manera como si fuera el operador el mismo vector. Utilizando oste formalismo obtenemos lo siguiente. 1. Siu = u (z, y,z) es la funcién escalar diferenciable, enton- ces segan la regla de multiplicacién del vector por escalar tenemos , 9 . o a un (ig tite) a= +4 =gradu. (2) 2. Sia = P (, y, 2) i+ Q (2, y, 3) J+ RC, wv 2) k& donde P,Q, R son las funciones diferenciables, entonces de acuerdo con la férmula conocida para el producto escalar tenemos oO > 2 a . ° W m= (i Fri gp tee, PebOi+ RI = _@P , QQ, aR. =a tay ta ative 8) en particular, (V, c) = 0 (c es un vector constante). 422. OPERACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN CAP. V 3. Sia= P(x, y, E+ OG, DIT (ze, yy DH, on tonces ij ok -|@ @ @|_ Wa=| a slants 4) P Q@ oR on particular, (V, ¢) = 0 (¢ es un vector constante). Al continuar efectuando el formalismo de operaciones con VW coma con el vector, obtenemos de la propiedad distributiva para el producto escalar y vectorial lo siguiente (a + b) = (¥, a) + iv, 5), i) es decir div (a + 6) = diva + div b, Iv. a+ b)=[v, al+[v, 41 (6) es decir rot (@ -} b) = rota + rot Bb. Las férmulas (5) y (6) se pueden interpretarse también como la demostracién de jas propiedades diferenciales del operador enabla’ (V es el operador lineal diferencial)- Utilizando el formalismo de las operaciones con el operador V como con e] vector conviene tener en cuenta que V no es ef vector, 61 no tiene ni el valor, ni direccién y de modo que, por ejemplo, el vector [V, a] no sera en general perpendicular al vector @ (sin em- bargo, para el campo plano a= P (x, y)i-+ O (x, y) fj el vector Iv, a]=rota= (222) i ser perpendicular al plano xOy, y lo que significa, al vector a). Igualmente respecto al vector simbélico V el concepto de coli- nealidad pierde ol sentido. Por ejemplo, la expresién [Vp, Yap], donde p y 7} son unas funciones escalares formalmente recuerda el producto vectorial de dos vectores colineales que siempre es igual a cero. Pero en un caso general este fendmeno no existe. En realidad, el vector Vp = grad @ estd dirigido por la normal a la superficie del nivel p = const, y el vector Vip = grad xp determina la normal ala auperticie del nivel = const y estas normales en el caso gene- ral no obligatoriamente debon ser colineales (fig, 35). De otra par- te, en todo campo escalar diferenciable p tenemos [yp, Va] = 0. Estos ejemplos muestran que es menester emplear culdedosamants el operador V. Junto con la propiedad vectorial el operador de Hamilton snabla» tiene Ia propiedad diferencial. Teniendo en cuenta la cualidad diferencial de V_ nos convenimos en considerar qué el ope- rador V influye sobre todas las magnitudes escritas tras él. En este sentido podemos decir que (V, a) = (a, V). En realidad, (¥, a) = diva, $20. OPERADOR DE HAMIVTON “NABLA"™ 423 al mismo tiempo , n=P—_+9 4K Y= Pa +e ay oF es el operador diferencial escalar. a oz grad y e=const FIG, 35 Aplicando el operador VY al producto de magnitudes cuales- gales hay que tener en cuenta la regla de diferenciacién del pro- ucto a ou ov ge WP Ge tae De aqui se deduce que el operador anabla» es menester aplicar por turno a cada multiplicador dejando invariables los multiplicado- res restantes y luega usar la suma de las expresiones obtenidas. Con todo eso, vamos a tomar en consideracién las reglas siguientes. 1°. Siel operador Vv acttia sobre cualquier producto, entonces primeramente se toma en cuenta su cardcter diferencial y luego sus propiedades vectoriales. 2°. Para subrayar el hecho de que «nabla® no influye on mag- nitud cualquiera que entra en composicién de una formula compleja esta magnitud se designa con el indice ¢ (const), ef cual en el resul- tado definitivo puede ser quitado. 3°. Todas las magnitudes, en las cuales el operador «nabla» no ejerce la influencia, en el resultado definitivo se colocan delante do «nabla», es decir a la izquierda de é1. Ejemplo 1. Mostrar que div (ua) = 4 div @ + (a, grad wu). es la funcién vectorial. 124 OPERACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN GAP. V Solucién. En la forma simbélica div (ua) = (V, ua). Al principio teniendo en cuenta el caracter diferoncial de V, tenemos que escribir (V, ua) = (V, wea) ++ (7, eete). Examinando la expresién (V, u-@) podemos el multiplicador cons- tante ue sacar fuera del signo «nabla* y como el escalar sacar fuera del signo del producto escalar lo que da (Wy te) = (UeV, a) = te (V, a) = 4 WV, @) (en la Gltima etapa hemos omitido el indice ¢), En la expresin (V, wae) el operador V actia sdlo en la funcién escalar u; por lo tanto podemos escribir que (Vv, ua,) = (Vu, de) = (ae, Vu) = (a, Vu). Como resultado obtenemes la férmula (¥, ua) = u (¥, a) + (a, Vue) div (ua) = u div @ + (a, grad u), Ejemplo 2. Mostrar que rot (ua) = urot@ — [a, grad ul]. Solucién. En la forma simbélica rot (wa) = [V, ua]. Teniendo en cuenta las propiedades diferenciales de V, escribimos primeramente Iv, va] = [v, ua] + [V, veel. (7) Luego en el primer sumando a la derecha sacamos el multiplicador escalar up fuera del signo V y del producto vectorial lo que da [V, uca] = uelV, a] = ulv, al. En el segundo sumando en (7) referimos u al operador V y cambia- mos el orden de multiplicadores fas que el vector ag, en el cual «abla» no influye, se encuentre delante de V. Lo que da Iv, vac] = [vu, ace] = —[a, vu]. De tal modo IV, uca] = uv, a] — la, Vu] ° rot (ua) = u rota — [a, grad ul}. Ejemplo 3. Aplicando el método simbélico hallar div [a, b}- Solucién. Tenemos div fa, b] = (Vv, a, 51) = (V5 fa, Bel) + (V, Lae, BD). 6) Usando la propiedad de la permutacién ciclica de multiplicadores en el producto mixto, transformamos las expresiones en el segundo miembro (8) de tal manera para que todas las magnitudes constantes § 21. OPERACIONES DIFFERENGIALES DEL SEGUNDO ORDPN 425 resulten delante del operador VY, mientras que las variables tras él, Bs decir, obtenemos div fa, 61 = (v, al, bel — (V, [6 acl} = = (iv, a], 6) — ((¥, Ol, ac) (6, Iv, al) — . — (a. IV, b}), © sea div fa, b] = (b, rot. a) — (a, rot b). Observaci6én. Aplicando el método simbélico podemos evitar las transformaciones analiticas muy complicadas obtenemos pronto el resultado definitivo. Pero, de otra parte, las diferentes transformaciones formales con ef operador enabla» es necesario efectuar con mucho cuidado, en el caso contrario son posibles, como hemos yisto, unos errores muy prayer. Por tanto, si no hay 1a seguridad completa en el resultado obtenido, conviene controlarlo medianié el] método analitica. 238. Mostrar que u vVu— uVo a v()-S*; b) Wf (uy = f' (u) Ve. | 239. Demostrar que el vector [Vu, Vol es solenoidal, si uw y v son las funciones escalares diferenciables. Utilizando el operador de Hamilton ¥, demostrar las siguientes igualdades: 240. a) grad (uv) = v grad uw + u grad vu; b) rot{a, 6) =(b, y)a— (a, VY) b+ adiv b— — bdiv a. 241. rot la, rl = 2a, @ es un veclor constante. 242. Demostrar que el vector a = u grad v es orto- gonal al rot a. § 24. OPERACIONES DIFERENCIALES DEL SEGUNDO ORDEN. OPERADO! DE LAPLACE Operaciones diferenciales def segundo orden se obtienen de resultas de la aplicacién doble del operador ¥ a los campos. Sea que tenemos el campo escalar u (M). in este campo el operador VY engendra el campo vecto Vu = grad u. En el campo vectorial Yu e) operador V, aplicado reiterada- mente al Vu da el campo escalar (Vv. We) = div grad u (1) y¥ 6l campo vectorial (VY, Vu] = rot grad wu. @) 126 OPRRAGIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN CAP. V Si esta prefijado el campo vectorial @ = a (M), entonces el operador V engendra en 6] el campo escalar (V, @) = div a. En el campo escalar div a@ el operador ¥ engendra ol campo vectorial Vv (Vv, @) = grad diva. (3) En el campo vectorial a = a (M) el operador V engendra también el campo vectorial [V¥, a] = rota. Aplicando a este campo otra vez el operador Y obtenemos el campo esealar (Vv, IV, al) = div rola (4) y el campo vectorial [¥, [¥, a]] = rot rot a, (5) Las férmulas (1)—(5) determinan asi Hamadas operaciones diferenciales del segundo orden. Ejemplo 1. Sea la funcién u u(x, y, 2) tiene las derivadas parciales continuas hasta el segundo orden inclusive. Demostrar que rot grad u = 0. Solucién. 1€° procedimiento, Actuando formalmente obtenemos rot grad u = [V, ve] = IV, V] u = 0, puesto que [V, V] = 0 como el producto vectorial de dos «vectores» iguales. 2° procedimiento. Empleando las expresiones del gradiente y del rotor en las coordenadas cartesianas y tomando en consideracion Jas condiciones dadas obtendremos i i k a a a — a rotgrad u--| dr ay ae -(= (ae, )- au du au or Oy ae ~& (or) le (He) + (ae (GE) ar (2) ] = (ars) + au uy, Ou atu wh (= Gz dr a) r+ (Gs ay ay a) ko, puesto que las derivadas mixtas en este caso son iguales eu Pu au OL Au Pu dydz d20y? Bzdz dzdz’ Dx dy dy dr- § 21. OPERACIONES DIFFERENGIALES DEL SEGUNDO ORDEN = 427 Andélogamente se demucstra que para cl campo vectorial a= Pz, y, i +O, uy DIR (ze, wy, 2), las coordenadas P, Q, R del cual tienen las derivadas parciales continuas del segundo orden, obtenemos div rot a = 0. Prestemos especial atencién a la operacién diferencial del se- gundo orden div grad u=(, Vu). Suponiendo que ia funcién u (z, y, 2) tiene segundas derivadas parciales por z, y, y 2, tenemos Bg jo ay au ,, du ., au Wi Vad (Gr bl itso Ee ja Ek) =i(4 Z(S)+4 oe ~~ Oe ae) ay ar) az (a =~ au | au = oar tae of ‘ om | dtu Entonces (V, Vu) = Au, donde el simbolo Au = So} 554 2, + a se llama el operador de Laplace. Se pucde representarlo como el producto escalar del operador de Hamilton V sobre si mismo, es decir, Este operador juega un papel importante en la fisica mate- matica, Estudiemos una operacién més del segundo orden rot rota, Tenemos rot rota = [V, [¥, al]. Apliquemos la formula para ei producto vectorial doble escrita en la forma de [A, [B, C]] = = B(A, C) — (A, B) @. Sustituyendo en esta f6rmula A en V, Ben V, Cen a, obtendremos Iv, [V, al] = ¥ (V, a) —(V, V)a = WV, @) — Aa, (8) es decir, rot (rot a) = grad div a — Aa, donde Aa = AP «i +- AQ+j + AR-K. Las operaciones diferenciales del segundo orden para mejor claridad se puede representartas en ta tabla siguiente: 128 OPRRACTONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN GAP. V Campo escalar me Campo veetorial a urad aly rot grad |_______________| grad div a div div grad u=Au div rot a=0 rot rot a= rot rot grad n=) —__. Ejemplo 2. Las leyes de la teoria clisica del electromagnetismo se postulan en forma del sistema de ecuaciones de Maxwell. En el caso mas simple del medio no conductor, homogéneo e isotrépico siendo ausentes las cargas y corricntes este sistema tiene ja forma de © dE Ter ag Le Hy}, (7) Moon —£ teow, #1, Co) , E)=0, (8) (v, H) = 0. (10) Aqui E y H son los vectores de la intensidad de los campos eléctri- co y magnético; é y 1 son los coeficientes de la permeabilidad elée- trica y magnética fen nuestras suposiciones ¢, 4 = const); c es la velocidad de la luz en el vaeio, Por lo que las derivadas espacial y temporal conmutan, 0 sea, a on al m=[v FE], entonces diferenciando (7) por ¢ obtendremos 621, OPERACIONES DIFERENCIALES DEL SEGUNDO ORDEN 129 Sustituyende ae de (8) hallamos ep OE 7 Sr =, WY. BI (uy En vigor de la formula (6) [v, |W, £]) = v (v, E) — VE. Puesto que (V, BE) = @, entonces de (11) tenemos eu gE ct at Pues, para el campo vectorial £ obtenemos la ecuacién ee “a ap OF Esta es una de las ecuaciones principales de la fisica matematica que se llama la ecwactén de la onda. Es muy fdeil cercivrarse (iverifique esto!) de yue el campo vecto- tial H satislace precisamente a la misma ecuaci6én de la onda ety ct =A Iv Bile =A. Se — AH. De tal modo, cuda una de las coordepadas £y, hy, Y Hex, 2 ‘2 Hy, Hz de sos vectores Ey H satisface, en! nuestras condiciones, Ja ecuacion Gu yg (OH, Pu a) att ox oy* zt J ¢ == es la yelocidad de propagacién del proceso. En el ey H s vacio para &@= p= 1 tenemos @ = ¢c, es decir, en el vacio Jos procesos electromagnéticos se propagan con la velocidad de la luz. 243, Mostrar gue toda solucién de la ecuacidn iv, [v, All — A =0 que satisface la condicién de solenoidad, satisface la ecuacién vectorial de Helinholtz wa + ?A = 0. Definicién, El campo escalar u = u (z, y, 2) que satisface la condici6n Au = 0 se llama campo de Laplace 0 campo armé- nico. Ejemplo 3. 161 ejemplo importante del campo arménico cs el campo escalar un = k/r, k = const, r= YE y® + 2. Esta fun- cién representa por si misma cl potencial del campo de gravilacion que crea la masa puntual colocada en el origen de coordenadas, No es muy dificil de comprebar que Ja funcién u = k/r es arménica en todas las partes monos en el origen de coordenadas, donde ella no esta defimida. En realidad (¥. vE)ax(y y a )ak (v, —Avr)= =k (MY J rey=or(v a r)—k 5. r= y—01ho6 430 OPEKACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN CAP. V 2 ke 2k Fev, oe) Bey, on 2E Gen, ns aw, Pan El, iy para Lodes r 54 0, puesto que vw (vy S)S(vt.raten Hideki ned uplo 4, Demostrar que en el campo de potencial del veetor a su funcién potencial u(r, y, 3) satisiace la eeuacion de Poisson tu) dtu, aw é gat bo gys bg POD, (12) 0, ty 2) es la divergencia del vector a. én. Segan Ia condicién Au = dade diva =p. Puesto gue el campo del vector es de potencial, entonces a = rad u, donde u es el potencial del campo. Sustituyendo en (13) grad'u obtenemos div grad u = p o, ya que div grad u = Au, entonces Au = p. Para ol caso particular, en los puntos del campo en los que la divergencia es igual a cero, la ecuacién (12) se transforma en la ecuacién de Laplace Au = 0. La ecuacién de Laplace—Poisson da la posibilidad de hallar la funcién potencial u mediante la inte- gracién de la ecuacién diferencial en las derivadas parciales, En ciertos casos esto resulta ser mas cémodo, Muchas veces en electroestatica prefieren en vez de la funcién u tomar la funcién inversa por el signo v= —u. Entonces a = —grad v. De acuerdo con Lo que en la teoria del campo electro- estatico la ecuacién de Poisson tiene la forma a oy Bo Ano zt a” SS (14) Examinemos un ejemplo clemental para la aplicacién do la ecuacién de Poisson. Ejemplo 5. Sea dos laminas paralelas infinitas, oncargadas con las cargas distintas, AA, y BB, tienen los potenciales v, y v3, PS para la mayor precisién py > vg. Hallar el campo # entre las Aminas (fig. 36). Solucién. Dirigimos ol eje Ox perpendicularmente a estas. liminas en direccién del decrecimiento del potencial, y el plano yOz lo hacemos coincidir con Ja lamina AA, que tiene la carga § 44. OPERACIONES DIFERENCIALES DEL SEGUNDO ORDEN 131 positiva. Vamos a buscar la funcién potencial de la ecuacién de Poisson. En virtud de la simetria del problema respecto al eje Ox y de la infinidad do laminas se puede concluir que como las super- ficies equipotenciales seran los planos paralclos a las lAminas, y la FIG. 36 funcién v va a depender sélo de una variable x. La ecuacién (14) obtiene la forma diy a (15) puesto que las cargas volumétricas [altan on toda el espacio entre las laminas. Integrando (15), hallames v= Eyr+ Cy (16) (Cy, Cz son las constantes arbitrarias). Vainos a exigir que para z = 0 la funcién » obtenga cl valor vy y para 2 — d, donde d es la distancia entre Ias laminas, ella obtenga el valor'v,. Lo que da Cy = v4, vg = Cid + Cy, de donde GQ=%y = a. Sustituyendo estos valores de C,, Cy en (16), obtendremos = pi». v tbo =v, o. El vector £ se determina segan la férmula FE = —grad », lo que da M2; pati, entonces el campo serd homogéneo y serd dirigido por el eje Or. La magnitud £ en todo punto es igual a | B| = 2, es decir, hoe es igual a Ja caida dol potencial por In unidad de Ia distancia mi- nima entre las ldminas. 432 OPERACIONES DIFERENCTALES DE SEGUNDO ORDEN CAP. V 244, Sea que Ja funcion escalar wp (Mf) satisface Ja ecuacion de Laplace. Mostrar que el vector V@ es solenoi- dal y irrotacional. 245. Mostrar que A (uv) = u Av 4- v Au -+ 2 (Wu, Vv). 246. Demostrar que si r es radio vector, entonces 2 en el espacia, Ar = ten el plano. 247. Verificar: {json arménicos o no los siguientes campos escalares? a)u = a? + 2ay — y*, b) uw = ay + y%2 + 2x, ce) u ae y*, 248. Mostrar que ce] campo escalar u=In 4, donde r= Vz4 ye (r x0), es arménico. 249, Hallar todos los campos armonicos que dependen solo de z. 250. Hallar el aspecto general del polinomio homogé- neo arménice de la segunda potencia de ze y. 251. Hallar todas las soluciones de la ecuacién de Poisson Au = x"~? que dependen sdio de a. Epecuple 6. Férmulas de Green, Sean @, P dos funciones escala- res del punto. Vamos a componer el vector a = o grad p. Entances div a = div (p grad wp) = @ div grad p+ (grad g, grad wp) = = w-Ap-+ (grad p, grad sp). | Ahora empleando la formula de Gauss—Ostrogradski, tenemos: y (@, n°) do= 5 J j divads. Notumos que en nuestro caso (a, n°) =(q grad wp, n°) = @ (grad 1p, 2) = a. Como resultado obtenemos la primera férmula de Green j f j [pAp + (grad —, grad wy) dv — ih a ds (17) v z § 21. OPERACIONES DIFERENCIALES DEL SEGUNDO ORDEN 133 Ja cual para = 1p se convierte en la formula J 1) teae+ | ard e 18) do {h @ 2 ao. (18) - = Si en la férmula (17) poner @ = 1, entonces obtenemos §§ j arpdo— fh 2% ao, = En la formula (17) cambiamos de sitios @ y } y restamos la [ér- mula obtenida Ff tnse-pterad , grad gy) do Mf v$2 v0 v = de la formula (17). Obtondremos eutonces la segunda férmula de Green Jf Jerse—wamaalf (ett . = Se supone aquf que todas las funciones, con fas cuales operamos, lo mismo que sus derivadas que se encuentran en las férmulas, son continuas en el dominio que examinamos. Ejemplo 7. Hallar la integral superficial 1= {ho ao, = tomada por la esfera SB: 2? y?-+ 22 = 1 para p= 229+ yt y yt fas Solucién. Eu virtud de la primera formula de Green Ja inte- gral incégnito es igual a i= Sf j [Pp Awp-+ (grad @, grad »p)} dv, donde el dominio de integracién V es la esfera: 22 + 9? + 2? <1, Tenemos Arp = 4, grad p = 22i + 2yi, grad wp = 2yi + 2ek: {grad @, grad wp) iy, por la tanta I { { [het 4 aye + aya) dp == 4 { { | (22 + 2u?) do. “ye a 134 OPERACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN CAP, V Pasando a las coordenadas esféricas x = r cos @ sen@, y = =rsen@sen 0, z= rcos 0, obtendremos r=4 ‘ ) ) (r* cos? @ sen? 0-} 2r? sen? cp sen? 0) r2 sen 0 dr d0.dep = =4 oP 8 (cos? @-}-2.8en® @) dep { sen*0 dO réde— } , an x 4 =5 \ (1+sen? @) dp j ({— cos? 6) son 0 ¢6 = 0 => x (—cos (-z eoeta) = Bs, Ejemplo 8. Hallar la integral superficial ce i («3 an an Jas, tomado por la sscoseiets Ei2t py = R,2=0,2= 1, >a, soe 2 ats, poe eh fb ot Solucién, La integral Gussada segin la segunda férmula de Green es igual a I j \) (pAp—p Ag) av. ¥v Para las funciones dadas «p y 1p tenvmos Ap = consiguiente, roa] fea. v 4, Aap = 4 y por Pasando a las coordenadas cilindricas x = p cos p, y = p son g, &= 2, obtenemos ase an -4{ {| soapapas=—s | ag a ae 0 i 5 pdp Ie adz= —2n A343. eas ay Ejemplo 9. Wallar la integral superficial ae ap I (he on do 2 § 21. OPERACIONES DIFERENCIALES DEL SEGUNDO ORDEN 135 por la superficie cerrada Z, limitada por los planos: cty+e=4, 2=0,7=0,2=0, si p= etsong +4. Soluci6n. La funcién dada es armdnica, puesto que Ag = == e* sen y — e* son y = 0. Por eso segan la formula (18), obten- dremos i= \ { Jer ore. Hallamos el médulo de gradiente de la funcién @: grad (p= c* son y+i + eX cos yf | grad p| = eX. La integral buscada es igual a tan 1 lox i-x-v ke \ \ em ao= | ets dir { dy \ det (et 5). “ye 4 v 0 252. Caleular la integral superficial — (6 »p oe i {h Pin dg. POE ye 253. Caleular la integral superficial J \ (ve ue x yt) do, tomada por toda Ja superficie del cilindro cerrado E: {z?4-y* =1, 2-0, 2 = 1}, si gq = = 2x*, pa? +2, 254. Caleular la integral sup ficial F— (\j 2 = Re, 255. Hallar ta integral superficial 7 ih a do, si z ev sen x j-2, y Z es el elipsoide de bres Kvined 136 OPERACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN GAP. Vv § 22. POTENCIAL VECTORIAL Dado el campo vectorial a=a(M)= Py DEO a DF +R Ce. I div a (M) = Oen G. es solenoidal en el dominio G, es dec! Definicién. El vector b (AM) = Py (x, y, 2) E+ Q, (x, Yr 2) P+ + Ry & y, 2) k que en el dominio G satisface la condicién rot b (M) = a (M) ay o en la forma de coordenadas aR, dQ, _ aPy ay OR, aPy i ay oz Bri de da Ot oe ay & 2 se Ilama cl potencial vectorial del campo vectorial a = a (4M). Para el campo solenoidal vectorial @ (Af) el potencial vecto- 1 &(M) se determina no univocamente: el*vector B(M) = &(M) + grad f (M), donde f (M) es la funeién escalar diferen- ciable arbitraria también satisface la condicidn (1}, puesto que rot (grad f (/f)) == O. De tal modo, dos potenciales vectoriales del campo solenoidal @ (M) se distinguen uno del otro por un gradiente del campo escalar. El hallazgo del potencial vectorial B (M) del eampo solenoidal a (M) so reduce a la determinacién de cierta solucién particular del sistema (2) de las tres ecuaciones diferenciales en las derivadas par- ciales respecto a las tres funciones incdégnitas P, (x, y, 2), Oy (2, ay 2), Fy (2, yy 2) I] potencial vectorial & (Mf) se puede construirla mediante ef método si nte. Usando la eleceién arbitraria del veetor 6 (M4), para simplificar la solucién ponemos, por ejemplo, P, (x. y.) = 0, es decir, vamos a buscar el vector & thy) en la forma de & (Mf) = 0 & y, 2) fj + Ry (x, y, 2) &. En este caso el sistema de ecuacio- nes diferenciales (2) para hallar las funeiones ineégnitas O, (z, y, 2) y Ry (, y, 2) obtiene la forma aR, a ul - (3) as as De la segunda y la tercera ecuaciones de este sistema hallamos Ry (te y=—f O(a, uy 2)de+C, (4, 2), Ore as d=fre ws dey (yy 2), 922. POTENCIAL VECTORIAL {37 donde C, (y, 2) ¥ €, (y, 3) son todas funciones diferenciables de y yz. Para simplificar tomemos Cy (y, 2) = 0 y escojamos la funcién C, (y, 2) de tal modo, que satisfaga también la primera ecuacién del sistema (3). Para esto sustituimos en la primera ecuacién las expresiones halladas para Q, y Ry: He fet y dae Se | Ree ye P Oe 2. De aqui hallamos ac, a a Frag ete n adore J rte vy, dete yo Es muy facil comprobar que el segundo miembro de esta ecua- cién no depende de « debido a que diva (M) = 0 en G. Tutegrande la filtima igualdad por y, hallamos Gi ben 5 [+ \ Olei yes) det +i 5 Ble ty det Plo va [dy + Ox). Suponiendo en (4) Cg (z) = 0 y sustituyendo (4) on la expresién para R, (z, y, 2), obtendremos la solucién particular del sistema (3) P,=0, (5) a= { Ra, y, 2) dz, (6) m=( [4 fewn adr [ae y oaet APU i, d|a— Ole, x de. 7) El vector 6 (M), cuyas coordenadas P, (z, y, 2), Q; (r, yy 2) y R, (x, y, 2) se determinan por férmulas (5), (6), (7) es la potencial vectorial, puesto que dicho vector satisface la condicién rot b = a. Bjemplo 1. Hallar cl potencial vectorial 6 = & (x, y, 2) para e] campo solenoidal prefijado por el vector @ = 2yi — of + Ack. Solucién. Busecamos el poteneial b en la forma: b= blz, = 1 (2 yy DEA RM Ce, vy 2) ky donde Q, (x, y. 2) y Ry (x, wv, 2) hallamos mediante las formulas (7) y (8). Puesto que cn el caso dado P = 2y,@ = —z, A = 27, enton- ces obtendremos Oem a= { Qn dx— x3, Ry (ay vy 2) { zdr+ 2ndy =224-43, 138 OPERACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN GAP. ¥ Pues, © (av, ) = af + (xz + y) be Mediante la verificacién directa se puede cerciorarse de que rot 6 = =a lo que significa quo este vector es el potencial vectorial del campo dado. ‘Observacién, Debido a la eleccién arbitraria del vector b en vez de‘la condicién P, (z, y, 2) = 0 se puede oxigir que Q, (x, y, 2) = =306°R, (x, y, 2) = 0. Bl sistema de ecuaciones (2) y Jas fér- mulas (5), (6), (7) se cambiarfn respectivamente. Hallar los potenciales vectoriales de los campos sole- noidales: 256. a@ ti+jyt+tk. 257. a = Qyi + 227. 258. a = (e* — ev) k. 259. a = Gy?i -+ baj + Gok. 260, @& By? — 3x77 — (y* -}- 22) k. 261. @ = yewi + 2yzj — (2ryze™ -|- 22) ke. Si el campo vectorial a = a (M) 6s solenoidal en el dominio G, que es estelar (véase el § 19, el capitulo IV) con el centro on el origen de coordenadas 0 (0, 0, 0) (el campo @ (.M) puede no estar determinado en el punto Q), entonces una de los potenciales vecto- riales b = 6(M) se puede hallarla mediante la formula 4 b(M) ‘ [a (M1), (AM) ede, (8) o 2), donde r(M) = xi + yj + 2k es el radio vector del punto M (r, wv, y el punto M” (éx, ty, tz) al variar el pardémetro ¢ desde 0 hasta 1, recorre el tramo OM Ejemplo 2. Aplicando la férmula (8) hallar la potencial vecto- rial del campo solenoidal a = 2yi — zj +- 2rk. Solucién. El campo vectorial dado esté definido en todo el espacio tridimensional que es el dominio estelar con el centro en el origen de coordenadas, por tanto para hallar el potencial vectorial se puede utilizar la formula (8). En el punto M’ (iz, ty, tz) lo- nemos @(M') = 2tyi — taj +. 2tzk. Hallamos el producto vectorial ig ik [a(M"), 7 (M)|—| Qty tz ee |= £ Yy z =| (2xy +24) i (228— 2y2) J+ (By 4-22) kL es § 22. POTENCIAL VEGTORIAL 139 Mediante la f6rmula (3) hallamos 1 b(M) = | | — (ry +2) £4 (Qz%—2yz) f+ (2y®+ 22) k] 08 de= 0 =F evan it Zeettua ity Qtek, Es muy facil demostrar que rot b(M) = a(M). Observacién. En los ejemplos 1 y 2 para el mismo campo so- lenoidal a = 2yi — 2j + 22k recibimos distintos potenciales vectoriales: by OD = 2F + Geet) hy ba (MI) = — (Bey te) 42 (28 ye i442 yt ae). Estas so distinguen uno del otro por el sumando que es igual al gradiente de cierto campo escalar f (M). Dicho sumando juega papel de la constante arbitraria (cuando sobre ella actiia el rotor). El sumando estd representado como el gradiente de cierta funcién escalar f (M). Hallamos esta funcién para nuestro caso. Tenemos grad / (31) = By (M)—B,(M) = Qary bat) E+ E24 Qua) Jp Ore) ke Para haar el campo escalar / (M) apliquemos 1a formula (3) del § 19, cn la cual como el punto (zo, Yo, Zo) tomemes cl origan de coordenadas © (0, 0, 0). Entonees obtendremos x 4 z 1M) = | ode ptayt | erty) dep O= 6 % oe =f ety tv te) +6, donde C es la constante arbitraria. Ejemplo 3. Hallar ol potencial vectorial & del campo magnéti- co HM engendrado por ia carga eléctrica e que se mueve con ta velo- eidad constante v. Solucién. Segin la ley de Bio—Savart ta intensidad del campo magnética es igual a _ Jeo, Fl TM) = ar (9) donde r os la distancia del punto M hasta Ia carga e. Puesto que M es el vector solenoidal, vs decir, div H = 0, entonces para él existe la potencial vectorial b tal que If = rot 6 1401 OPERACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN GAP. V o teniendo en cuenta la férmula (9), jew, ry amr Ie.) rot b= = A Hoesertblrenes la Gltima férmula en la forma siguiente rot b= [eo = i|+fer, Filt[eo 4 at klh= Efe 2} SD wa {le (Fe a(S) +l & CE T- Aplicando esta igualdad que es imuy Licil santa rota=[i, “2 \4f4. =| -[* 4 aa es obtendremos rot oa rot =, de donde 1 ew a ee Aplicande la férmula (8) ballar los potenciales de los campos solenoidales definidos en los dominios estelares: 262. @ i, 263. a = bri — 15yj + 2k. 264. a = Sz*yi.— 10zxyzk. CAPITULO VI COODINADAS CURVILINEAS; OPERACIONES PRINCIPALES DEL ANALISIS VECTORIAL EN LAS COORDENADAS CURVILINEAS § 23. COORDENADAS CURVILINEAS En muchos problemas es mas cémodo definir la posicion del punto M del espacio no con las tres coordenadas cartesianas (x, y, 2), sino con los tres otros nimeros (q,, ge, qs) que mas satisfacen el problema particular a cstudiar. Dado que a cada punto M le corresponde la terna definida de los numeros (q;, 92) 63), € inversamente a cada tal terna de los niimeros le corresponde e] tinico punto Af. En este caso las magni- tudes q1, 92) 7a las Maman coordenadas curvilineas del punto M. Superfictes de coordenadas en el sistema de las coordenadas curvilineas gy, ¢3, gx se llaman laa superficies n= Cy ay Cay (2) Ca @) en las cuales una de las coordenadas conserva un yalor constante. Las lineas de la intersecci6n de dos superficies de coordenadas se laman las [ineas de coordenadas. A lo largo de Ja linea de interseccién de las superficies de coor- denadas (2) y (3) las coordenadas gz y q3 conservan Jos valores cons- tantes; se cambia sélo la coordenada gy. Por analogia en las lineas de interseccién de ias superficies (1) y (3) 6 (1) y (2) se cambian regpectivamente solamente g» y q3- Trazamos los vectores de unidad e,, ey, eg dirigidos por tan- ntes a Jas lineas de coordenadas (q), (ge), (ag) en el punto Mf en irecein de] incremento de las variables diy Tay Ga Pospectivamente (fig. 37). Couviene tomar los versores ¢;, e,, €, siempre en tal orden para que su conjunto forme la terna derecha. Sefialemos la diferencia radical entre las coordenadas eurvili- neas y las cartesianas. in el sistema de coordenadas cartesianas los vectores €), €g, €g Son constantes para todos los puntos del espacio y son iguales a #, 7, & respectivamente. En cualquier otro sistema ellos cambian sus direcciones pasando de un punto 7 al otro. Las coordenadas cilindricas y esféricas sirven de ejemplo de las coordenadas curvilineas. Estudiemos las coordenadas cilindri- cas y esféricas. 142 GOORDENADAS CURVILINEAS cap. vi Coordenadas cilindricas. Wu las cvordenadas cilindricas la ii del punto M del espacio se determina cou las tres coorde- posi nadas: n= PP OSpaite, m= OS P< 2x, (4) w= 2 —wczcto, Las superficies de coordenadas son: e; (ay) (a) o M e2 (4) e FIG. 37 const son los cilindrios circulares con el eje 02; const son sethiplanos contiguos al eje Oz: const son los planos perpendiculares al eje Oz. eas de coordenadas son: las lineas (p), rayos perpendicula- res al eje Oz y que tienen el origen en este eje; las lineas (@) son Jas circunferencias con el centro‘en el eje Oz que se encuentran en los planos papendora a este eje; las lineas (z) son las rectas paralelas al eje Oz (fig. 38). La conexion de lag coordenadas cartasianas con las cilfndricas se determina por las formulas z= pcos gq, y = psen@, ©) z=2 2, Coordenadas esféricas. En las coordenadas esféricas la posi- cién del punto M del espacio se determina por las coordenadas si- guientes: n= 0 Hy= V (B)Y4 (EY (BY aren, § 24, OPERACIONES DEL ANALISIS VECTORIAL 145 Los valores dly = Hydgy, t= 1, 2, 3, que figuran en Ja formula (8), son las diferenciales de longitudes de los arcos de las lineas de coordenadas. Esta idea permite en muchos casos calcular mas facilmente los coeficientes Lamé. Pues en el caso de las coordenadas cilindricas (4) (véase la fig. 38) las diferenciales de longitudes de los arcos de las lineas de coordena- das (p), (@), (2) seran 4edp, de donde Hy = 1; p-dp, de donde ZT, 4-dz, de donde #. Iguaimente muy faciimente se puede obtener las expresiones. para jos coeficientes Lamé en el caso de las coordenadas esféri- cas (6). § 24. OPERACLONES PRINCIPALES DEL ANALISIS VECTORIAL EN LAS COORDENADAS CURVILINEAS I. Ecuaciones dijerenciales de las lineas vectoriales. Sea que tenemos el campo del vector @= ay (Gy dav 4s) Cy + 4g (Gas Gas Ga) @ at 2s (iy Gar 4a) Ca Las ecuaciones de las lineas vectoriales en las coordenadas curvilineas gy, gg, gg tienen la férmula de Hy, da, — adds — _Hsdds 44 Gay Gar Ga) 4 Yay Fan Ga) a Gar Far Ia) * Varticularmente, en las coordenadas cilindricas (q; =~, 42 = da = 3): dp pap dz ay (Ps G2) aa (Ps Gs 3) Ag (Ps Ps 2) en Jas coordenadas esféricas (g) = r, gg = 0, gg = @): dr rd0 rsenOdp ai OG) aa, 0, g) agin OG)” Ejemplo {. El campo vectorial es dado en las coordenadas cilindiricas: 3 (4) @(M) = ep + eq. Hallar las Jineas yectoriales de este campo. Solucién. Segin la condicién del problema a; = 1, @, = p, ag = 0. kim virtud de la formula (1) tenemos. dp __pdg _ az fg oS Oe 1001406 146 COORDENADAS GURVILINEAS GaP. VI De aqui z=C1, } (P= Caps estos son los espirales de Arquimedes que se encuentran en los pla- nos paralelos al plane xOy. 2°, Gradiente en las coordenadas arlogonales. Sea que tenemos el emmpo esealar . u= 4 (4, dar Ya) Enlonces 1 au 1 ou 1 Ou wide co se a ge grad w= a OR ert ape am et a oe ee En partie lar, para las coordenadas cilindricas (q¢, = p, 92 = Ps da = 2 de prod wm ay fA Be ay. eo ) az en las cvordenadas esféricas (gq, = r, Ga = 8, ou t ou t . amid w= Fert Se eotseay 5 (3) Ejemplo 2. Calcular el gradiente del campo escalar dado en las coordenadas cilindricas (p, g, 2): u = p + 2€08 @- Solucion. Aplicando la formula (2), oblenemos grad u=1-ep— + 2S0N P-Cp-| CUS P- ez. Ejemplo 3. Ilallar el gradiente del campo escalar dado en las coordenadas esiéricas (rs 0, @) ware 228 son Ocos q. Solucion. Aplicando la férmula (3), obtendremos grad n= (4— 500 0) eo, + £080 (-+—cos¢) en Re r r rw 3. Rotor en las coordenadas ortogonales, Sea © = 4 (915 Far Gs) Cx 4a (May Gar Fa) Ca . + 45 (415 Gas Ga) €s- Entonces 1 1 4 Ti, ”' Tl,” Wa, * rota=| a a a i aH, ayil, aglly $24 OPERAGIONES DEL ANALISIS VECTORIAL 147 fen particular, en las coordenadas ciliudricas (y= 9, qd: == 4s 43 = 2): gay e; e ol, ¢ pep "ep roba=|) @ 8) 8 fs «) ap ag Oz ay Paty ay en las coordenadas esiérieas (g) = 7, d2 = 9, G3 = 9): 1 1 risen °" send “@ yp Sw vola=| _d oo 9 |. (4") oF a ap ay ray raenQens Ejemplo 4, Calcular el rotor de] campo vectorial dade en las coordénadas cilindricas cos py a= sen Peep My P2Ez- Solucién. Utilizando la formula (4), obtendremos { pee fe ee rot@=| 0 @ @ |= ap ap de sen p cos —ps =F en) eo 2 Fes eos q) = 2e,— “9 e,. @. Divergencia en las coordenadas ortogonates. Sea dado eb campo vectorial = ay ae day Ga) Cy + a (4se Tay a) Ca + F aa (t+ Yar G3) es Entonces 1 r Ota ITyFs) , A (ag Hy), A (ag He) 1 HyHalla ag, + a + Os particular, en las coordenadas cilindvicas (gy) =~, ga = 9» Ga = 2): div a— 4 @ (pay) , 4 tay | ng, diva 4 2 Bey Hu las coordenadas estévieas =r, q2= 0, 4a = A A CrMay) 1 dfsenQeag) tag . diva~ Fe or} son 0 a) Fxend ag * ©) 10% 148 COORDENADAS CURVILINEAS GAP. VI Ejemplo 5, Mostrar que el campo del vector 2eos 0 = Bem 0 r es solenoidal, Solucién, Aplicando la formula 5), obtendremos too 2c0s0 1 oo, sen 0 iva —— 4 —_—— — [sent a diva “2a (; re ) rene var (sen ) t ri i 2cos 0 is _ =e (— AS) + rca 2sen 0 cos 6 <0) en todas las purtes, donde r 4 U. Esto significa que el campo del vector @ es solenoidal en todas partes, menos el punto r= 0. 267. Hallar las ecuaciones de las lineas vectoriales de los siguientes campos 1 a) a- fat Geet ez by) @=geg-| (ey i ze,; 2a cos 0 . msen® — a er t ae Hallar los gradientes de los campos escalares: a) En las coordenadas cilindricas 268. u = p? + 2p cos p — e* sen wp. 269. u = pcos m + zsen* pm — 3p. b) En las coordenadas esféricas c)a aa const. 270. u = 271. uw = sen 0 4 e cos p — r. 272, u=p son, > f==const. 7 Calcular la divergencia de los vectores: a) En las coordenadas cilindricas 273. a = pep + 2 sen wey + eF cos ze,. 274. a = @p arctg pe, | Bey, — Zee ,. b) En las coordenadas esféricas @ 275. a =re, —2 cos? peg + Fai ew Calcular el rotor de los campos vectoriales siguientes: 276.a = (2r 4 acosp)e, — «seneg + rcosde,, a = const. § 24, OPERACIONES DEL ANALISIS VEGTORTAL 149 277. a = re, + 2 cos Ben — Gey. 278. a =cos pe, -= egt+ pe,- i 279. Mostrar que el campo vectorial 8 a = 22858 og, 4 Sn oy es potencial. 280. Mostrar que el campo vectorial a =firje,, donde f es Ia funcién diferenciable cualquiera, es poten- cial. 5°. Cdlculo del flujo en las coordenadas curvilineas. Sea S una parte de la superficie de coordenadas yg, = C, donde C = const, limitada con las lineas de coordenadas $2 = Hy Ia = Fg (HE ), du _arctgs ap Bos pcg \ ag. (ONG: ou ___Inp | a2 128° J De la primera ecuacién mediante la integracién por p hallamos que u = Inp-aretg 2 ++ p cos p + C (@, 2)- (8) Diferenciando (8) tespecto de @, obtenemos +oos @, } ae ac $y ees o+aR y puesto que oe =C, (2). De tal modo u = In p.arctg s + p cos p + Cy (2). psen @, entonces x =, es decir, C = De aqui du _Inp ee ipa tie En vyirtud de la tercera ecuacién del sistema tenemos Inp Ine Tea Tp a baie © sea, C{ (s) = 0 de donde C, (2) == C = const. ¥ el potencial del campo dado u (Pp, P 2) = In p-aretg z + p cos p + C. § 24. OPERACIONES DEL ANALISIS VECTORIAL 153 En los problemas siguientes es necesario convencerse que los campos vectoriales prefijados en las coordenadas cilfndricas con potenciales y hallar sus potenciales. 288. a=e, +4 ln + ere 289. a=pep+t ég +2 €,- 290. a = qe, + 2€y + pepe. 291. a =e? sen pe, ++ re cos Pe, -} 2ze,. 292. a = ¢ cos ze, + cos zeg — pe sen ze. Ejemplo 9. Hallar el potencial del campo vectorial prefijado en las coordenadas esféricas: @lnr jou, =— Me, 4. — wae eer eon O eo Solucién, Segin la férmula (4) obtenemos que er reg rsen 0-eq 2. a pa or 00 og =O tae pln re? In ree Bh sone dado es potencial en el dominio donde r > 0, 0 nan n= 0, +1, . Para hailar el potencial « = u (7, 0, @) el sistema de ecuaviones diferenciales (7) tiene fa forma Be 1 ow ore a ge? Ine, $ (9) au _g te ap Q-e' Inns | Al integrar la primera ecnacién del sistema (9), obtenemos u =e? Inr + C(q, 0). (oy Diferenciando (10) por 0 y teniendo en cuenta la segunda ecuacion del sistema, obtendremos pe In ree"? In rt a, ac 0 sea, 2° <0, de donde ¢(q, 8) = C, (q) ¥ por tanto ue? Inr+C, (@)- (ity 154 COORDENADAS CURVILINEAS GAP. VI nde (11) por p y teniendo en cuenta fa tereera eeuacién a (9) hallamos Oe Ly = Be" In re Cf () o EX Q sera igual a por eso fc, dr) Fay EP bag) dQ} ay dz} a3) f é para las coordenadas esféricas gy = 6, gg = 0. gg = @ oblendremos a= ay (ry 0, ph er + ay (r, 8, M) ey + ay Ur O, @) ey. dr = dree, +r dO-ey 4-7 son 0 dp-ey, § 24. OPERACIONES DEL ANALISIS VECTORIAL 4155 Y, por cousiguiente, (ia, dr)= ar dr-trag d0-+ rey sen Od. (14) ih Q La circulacién @ del campo vectorial a(M) en las coordena- das curvilineas g}, 4, gs 8° calcula ene] caso general mediante la formula (12), y en el caso de ‘las coordenadas cilfndricas 0 esféricas ella so calcula por medio de la formula (13) 4 (14) respectivamente. Ejemplo t0. Caleular Ja integral lineal en ef campo vectorial prefijado en las coordenadas ci i a = 4p sen prey ob ze sey bk (oF tp) ees alo largo de Ja recta del punto oo, 4, ») hasta ul punto a (4, x, 4) . Solucién. Eu el ejemplo dado = 4p sen, ay = 2", a, = p bp. Sogiin la Yormula (13) la intogral linea) buscada | (a, ar)= { 4p sen @ dp-| pzeP dp-te (p + (py dz. A, OA En la recta L tenemos: m ep. dpa 2=0, de Por tanty { (a, dry={2VEpup Vv da ba Ejemplo 11. Caloular la integral lineal en el campo vectori prefijada en las coordenadas sf ersen O-e, + 38 sen w-ey + repO-e, linea en direccién del punto Ato( 0, =) hasta el punto Mf, (. 4.4) (tig. 40). 156 COORDENADAS CURVILINEAS CAP. VI Solueién, Linea L es el arco de la circunferencia con el centro en el origen de coordenadas y el radio R = 1 que se encuentra en el plane yOz. Las coordenadas del vector dado son iguales a ef sen 0, ap = 30% sen y, ay = rgd. a, = FIG. 40 En virtud de la formula (14) la integral lineal tiene la forma (a, dr) = , e* sen U dr -{-30% sen ep d0-|- r2p0 son 0 dep. £ E nde en cuenta que en Ja liuea Z se cumplen las condiciones: rai, dr=0; (=, apo, o en direccién del incremento del dangulo . Solucién. En el ejemplo dado ap = Fr, a9 = 0; ag = (R +r) sen 8, Segiin Ja formula (14) la circulacién buscada es igual a C= Grar-} (2+ r)s0n Or son 0 dg = Grae | r(R4-7) sont Ode. E L En la circunferencia £ dada, cuyo centro se encuentra en el ori- gen de coordenadas, tenemos r=R, dr=0; O=3 a reas, OS : Caleular por los contornos dados la circulacién de los campos vectoriales prefijados en las coordenadas cilindri- cas. 304. a = ze, + prey + pez Les la circunferencia: {p = 1, z = 0}. 305. a = p sen p-e, — p*zeg + pe, L es la circunferencia: {9 = R, z = R}. 306. a = 2 cos Gey + peg + Pex Les el bucle: {p = sen p, z = 1}. Calcular por los contornos dados L la circulacién de los vectores prefijados en las coordenadas esféricas. 307. a = rfe, + rsen 6-e,, Les ja circunferencia: {r =1, 0- +}. $25. OPERADOR DE LAPLACK, 159 308. a =rsen0-e, + Veep, EL es el bucle: {r=sen g, 0= 3 ox}. 309. a —rq0-e,, L es el contorno limitado por la s miestera { FZ 0<0» velocidad es la linea helicoidal: 2 = = @2cost, y— a sent, z= 2bt; la hoddgrafa de acelers circunferencia; += —a sent, y= acost, z= 2b. 26, 22 #@ du, da @a (+ 2 da dtu dt du dt) de aa a) du dt? * in es la 28, @—Ayeti +4 (¢— sen 2t) j—aretgt-k-te. 29. Zin +e). apt 177 +-sen t-te. 30, etsy — Een t2-f+tk+e, eo. . 2t 3. = &-++(tcos t—sen rt) I+ k+e, 41—01406 162 RESPUESTAS 1 4 yet te? y+ e-1) 2 32. SF tak, 33. (l—e 34. —In2-f+-k, 85. 2u2d4-mf nthe 2 36. R= - 87 A Leh hE oe Tren 38. R=6. 39. R=ban 0. R=Qach?s, 64. 2py—0. 42. x—y—YW22=0. 1 1 4 arene 46, 2* + y* —z = C eg la familia de paraboloides. 47. x2 -++ y* = Cz es la familia de paraboloides. 48. 2y -| 922 = € es la familia de cilindros elfpticos. 49, x + 2y —z= € es la familia de los planos paralelos. Familia de semiplanos que se obtione de un haz de planog ax + agy -b age = C (byt + day -F S52), que pasan por la recta ye day age? =U, } byz-{-bay-f bye — 04 mediante la exclusién de la propia recta. Aqui a, ¢g, ag son las coordenadas del vector ay by bg, bg son las coordenadas dal vector 6. Bi. x? -+ y? + 2? = 'C® os la familia de las esferas concén- tricas. roy ek 52. (a, b, ry=C 6 =C€ es la familia de los ay ag ag by be bs planos paralelos. 53, 22 — y= C es la familia de rectas paralelas. |. y = Cz, C > 0, « ¥ O, es la familia de rayos con el vér- tice excluido O (0, 0). 5D. y?= Ca es la familia de parabolas. 56. 2? — y= C es la familia de hipérbolas. 57, y= —rln C —C, C >0 es la familia de rectas. VB —Va V3 2 Bours 58, =. 59, I. 60. “poet. 61. —F. 62 FV 2- 4 63. £64. 0. 65. 213 a+), 66. 0. 67, —2. ae RESPUFSTAS 168 68. Wk Tl pan. 72. p=0. 73. p=0. 74. y= —x-+2nn, n=0, 1, +2, 75. xAq-y® | 2?= 4, 78, >: 79. a. 80. ab, r)4-b(a, Pr). 81. 2lal*r—2(a, ra. 86, 24 — 24 or r 7, u eos | au 87. a a7 para rile a ee al = at du (grad wy grad) da. ; 90. eral co) gr Si grad wl grad v n del eje Oy; u del vector @ = —i — 27 + 2k. 93. y=22 246, ay 96. t= Cy. 18. xy = Cy, 2 1 t ype t= Cae LS OL. y2-p 22 C), 2— Cue 102. = Cy, 2 to3, =7-——! e,, Dai’ Bas + donde by1, byzs bog Son las Zo Bg, coordenadas del vector by. Bor by 104. I= —3. 405. Waray. 106. Ma artn. 3 107, H=4nR3f(R). 108. n=+. 409. 11 — 6° 164 110. 112. 114. 118. 120. 124. 126. 129. 132. 135. 137, 143. 148. 152. 155. 156. 157. 159. 161. 166. 170. 173. 175. RESPUESTAS Wap nate, 111, Mane, SL a =n. 113. T=. I 37 3. 01 0. 115. n=L, 6. = 117, N=Anas. 2 a - 119. =o. a) H-—-, b) W=—1/2; ec) Wax Tl=6nR. 124. W=0, 122. T=. 123. 1—0. - v2 : 3 ps n= gals VP). 12s. Nae at 256 T=Win,. 127. W=45a. 128. N= 5 Th=8n. 430. M=0, 431. wp mat, Trt. 133. 0. 134. 0. 4G) = Cos, Gm init: 498, Tl = 4nR*. iv BE = 0(r # 0). Wa 144. mH. 145. on. 146, 0. 147. SO. Ax. 149. Ab a. 150. e 154. 209, Shin. 153. —1. 154. — Solinoidal. No_ solinvidal. Solinoidal. @W)= 7+ Te Wy CS const. ti—"t | t62, in. 163, 1+ . 164. 0. 2 ri Yr; " 2 4 At 14 2 5 RX 167. -. 168. a) —FE, b) F. 169. 0. 5 ye Amt aVy3. 172. = — mat, 174. 1. aR* a A in, 176, ~82 i772. i179, —2 (i+ aj-+yh)- RESPUESTAS 165 - 180. 3(22— 2%) fj. 184. (+ yk. 194. oaprow=—Zy 193. f (2, Seip C=const. 195. dx. 196. —ds. 197. 4. 198. — 25. 199, 18, 200. 7202. 201. 0, 202. — va n 203. 2eosa?. Indicacién. v = [w, r]. 204. He = 1. 205. we = 3. 206. Depende. 207. No depende. 208. Depende. 209. 1. 210. +. 9 2 n i 241. 0. 212, zz 213. zr: 244. Zz: 246. 3. Indirnciin. Completar Ja via de integracién L con el segmento CA del eje Ox, 4 2417. No. 248. Si. 219. No. 220. Si. 221. No. 222. No. 223. Si. 226. p= 22ys, 227. p = x + xyz. 228. p= zy — yf ++ xs. 229. p= Inf rty +l. 230, p = arcty (xyz). 234, p= r. 232. gp = Ine. 233. ear. 234. p—a@ae+fy-+yz+C, C=const. 285: @ + ys + ae +6. 236. @ = xy +e? + 6. 237. @ = e* sen y -F 2 + €. 247, a) Si; b) no; ©) si. 249. w= Cyr + Cp. 250. u = Ax? -- Bry — Ay*, A y B cualesquiera. m . 231. weorm{ one tees begs ape ly aD |r) + Cyr+ Cy, si n=5 i 0). 253. 2-4. BB Ta 5 a cb Ge Je b = (y? — 2x2) k. je — zal) 200. b= 3227 + Qy — sete te) gb e+ yk. (us? + yae™®) j — Barysk. 262. b= $ (ab oh. 263. b= 264. b= 265, b= i sid Son zz-i—— sen 22-h 166 RESPUESTAS 1 267. a) p=G+C), p=z+C., b) °—Thag@ \, p=Cyz 0) P=Cy, r= Cys0n* 0. . 268. grad u=2(p+cosy) eo—(2 son a+ — eres @) x X €g—e? sen (-e;. 269, grad u—=(cos p— #° In 3) ep + (= sen 2q¢—sen #) x X eg sen® g-e,. 270. grad u=2r cos 0-e,—r sen O-eg. 274. grad u= (6r son 0+ ef cos @— 1) e,-} 37 cos B+eg — er sen ge reeng 272. grad v= —p (S50 Ze0s8 ert sno ee). 273. diva= 2+ eos @—e? son 2 274. diva=F aretg 9+ oe (224 22) e2. 275, div a—4r— cos? g tg 0a ee 277. rota~ —F etg 0-e,+—2 eg 4 ett eg. 278. rota——2pey-+—? ar ez. 281. Me, 282. Sn, 283. 4m. 284 Sond, 285. 4nR*. 286. oR. 287. 48. Indicacién. Escribir las ecuaciones de las superficies en las radeon esiéricas. 288, ae p-+ p e+e 289, wu FO etA+e, 290. 291. u=eP sen g+22-+C, 292, u=pycosz-+C. 293, u=rO+C. 294% u=—r?4+-@+0+C. =pqe+c. RESPUESTAS 167 295. wf grey +e. 296. u=rcos gp sen 6+ C. 297. u=e? sen 8-L-1n (1-+ @%)-+C. 298.4. 299% m7, 300. 2nR. BOL. n% BOR: 4. so, 24 VE 4. som, 305. —2nnt, 200, a. 6q? 307, 908.0. 30% 0. 810. Au=sg— SE ~ 29%. Blt. Au = 690 Argh + petg 04 ctg6+— 312. 1) Si; 2. No. 313. 1) u() = C in| te |40m 2) u(@)=Cp+Co. an = rnth c BrTaTy te ten wet 2, 314. u@)={ In my a n= —1, (r+ 0) lnr ay L+;, n=—2. SUPLEMENTO I PRINCIPALES OPERACIONES DEL ANALISIS VECTORIAL EN LAS COORDENADAS ORTOGONALES CURVILINEAS 1. Campo escalar esta prefijado en las coordenadas ortogona- Jes curvilineas uw = x (9, das ¢s). Entonces 1 au 4 aw 1 ou grad ua pe vt ae age TTS aye Operador de Laplace _ 4 8 Hy, du aumaorcas ter (Be one + Oo ( Hilly du o (MH, au ] +56 ( Hy O93 ae Hy 845 ) = Casos particulares. a) E] campo escalar esta prefijado en las coordenadas cilindricas u = u(p, g, 2). Entonces ou 1 éu ou grad uP opt TE et Sees Operador de Laplace 1 a ou 1 wu Pu sum op (0 ap) +e gt ta b) El campo escalar est4 prefijado en las coordenadas esféri- cas u= u(r, 6, p). Entonces _ ou 1 du 1 ou grad uF ert og Ot Tend ap oo Operador de Laplace {a Qu), 1 a sau 1 atu r @r ni) ‘risen 0 20 ( son @) +7Een¥0 age * Au= II, Campo. vectorial esta prefijado en las coordenadas orto- gonales curvilineas @ = ay (9, Ia» Js) Cn F Ga (My Far Ja) a + as (41s Tax Ws) €s- SUPLEMENTOS I ¥ IT 169 Entonces gg an TR 2 (a: HoH») tt 9 (agll Hs) ] Wear Lon rr ae L 4 aie Wa rot a= a a a . Ou a9 093 ait, aH, aH Casos particulares. a coordenadas cilindricas ) Campo vectorial esté prefijado en las a= a1 (p, P, 2) ep + ag (P, Qs sep + ay (Py P, 2) €z- Entonces 4 diva=— pop 4 —e P rota=| 0 ap ay a= a (7, 0, @) er + aa (rs 0, H) eG + 4 ( Entonees ivan Ol) 4 ? oT t Fesen 0“ rot a= a or a 9 (Pay) 1 Aaa rsen 8 day p ap fos? 4 fo yf a a |, oD Os Pag ag b) Campo vectorial esta prefijado en las coordenadas esfé- ricas r, 8 Y) eg. @ (ay sen 0) +t is a "psn 0 ap ? gy tke, resend °° > Se d a a ae ray agr sen. 0 A470 SUPLEMENTOS I Y IT ‘SUPLEMENTO IL Elementos de areas de las superficies de coordenadas Superficies de Sooriiense Elementos de freas as Coordenadas HAC, Gar 9a) Hg (Cy Gan Is) A920 ¢s dS =H, (01,0, 4s) Ha (415 C99) daddy AS g= Hy (G15 G2 C) Ha (91s Ga ©) gid ga Generales Gir Gar Is Cilindricas dS =Cuy de dS=dp de dS=p dp dp Esféricas a=r dS =C? sen 0. dO dep dS=r sen C dr dep dS=rdrd0 Fonenbells H.A., Bexropuutit agaau3 u Teopan uoAn, 19) 2. 3. 10. . Maciopkees WH! B., COopaux aanas BIBLIOGRAFIA TIMmMd, . (I. A. Goldfain, Analisis vectorial y la teoria del camp 5 B. oD Demidovich, Problemas y ejercicios de andlisis matem tico, 7-a ed., Editorial «Mire, 1980, Kaabasmxnit J. A., oOporm J. A.,'iKkesepaceos B. d., Cue- nuwashanit Kype mrcimeit MaTematiKH, «Bucman iwxo2a, 1976. (L. A. Kalnitzki, D, A. Dobrotin, V. F. Zheverzheey, Curso especial de matemdticas superiores) Kounn H. E., Bextopwoe ncuncaenue 1 mavasa Temaopuoro neyncenenun, Mag-no AH CCCP, 1951. (N. E. Kochin, Curso del cilculo vectorial y los prineipios del e4leulo tensorial) . Kpyaxoswy P. M., Mopaacosa P. M., Mogoancnnit B. A., Pus cKali-Kopeaxos b. C., Cyaeiimanona X. P., Uerne WH. A COopunk 3afaq 4 yupaanennit no cHelasibunnt riabaM BRCUTIeit Matematika, «Bricmtan mkonas, 1970. (G. I. Kruchkevich y otros, Problemas y ejercicios de Jas temas especiales de matemiaticas superiores) . Kyapanues JI. Jl., Matemarimsecknit auasna, rom U1, «Bexcmasn mKotas, 1973. (L, D. Kudriavtzev, Anilisis matemdtico, Tomo II) Slanon UW. ., Ocnosn sexropnore ncuncaeuna c mpuszeKenna- Mu K TeopuM aneKTpomaranTHoro moan.— Manaine BOTA, Jlenuurpag, 1938. (. F. Ladon, Fundamentos del célculo vectorial con los suple- mentos a la teoria del campo electromagnético) Jaures [. @., Daenmonts wextopwore Hemmeneuna, «Haynas, 1975. (G. F. Laptev, Blementos del calculo vectorial) HpaxKnenuii mo MeTORAM », 1975 jos de los métodos de la MaTemaTHgeckoil Guankn, «fl pocw (i. V. Misiurkeev, Problemas y ejei fisica rnatematica) Huxoapcenii C. M., Kype matematuueckoro auaunsa, tom LI, ¢Haynas, 1973. (8. M. Nikolski, Curso del andlisis matemdtico, Tomo IT) 172 di. 42. BIBLIOGRAFIA Osan 10. C., COopHun saza4 nO MeTosaM MaTemMaTHNeckKoi @uen~ Ku, «Baicman mkonas, 1967- oe a Ochan, Problemas de los métodos de la fisica mate~ matica Nvenma Bb. K., Bekropraiit anata wid WEKeHepOB-a1eKTPHROR: H panueton, «3neprum, 1968. . (B. K. Pehelin, Analisis vectorial para los ingeniéros electri- cistas y de radio) A NUESTROS LECTORES: «Mire edita libros soviéticos traducidos al espafiol, inglés, francés, drabe y otros idiomas extranjeros. Entre ellos figuran las mejores obras. de las distintas ramas de la ciencia y la técnica: manuales para los centros de ensefianza superior y escuelas tecnoldgicas; literatura sobre ciencias naturales y médicas. También incluyen mo- nografias, libros de divulgacién cientfifica y eiencia ficcién. Dirijan sus opiniones a la Edi- torial «Mirs, 1 Rizhski per., 2, 129826, Moseu, 1-110, SGP, URSS. En 1982 Editorial MIR publicar da: I. BRONSHTEIN, K. SEMENDIAEV MANUAL DE MATEMATICAS PARA INGENIEROS. Y ESTUDIANTES El manual esté compuesto por el Doctor en Ciencias Fisicomate- miaticas, catedritico K. Semendidev y por el catedratico I, Brons- htein. Contiene seis secciones: «Tablas y graficasy, «Matematica elementalo, «Geometria analftica y diferencial», «Fundamentos del andlisis matematico», «Capitulos complementarios del andlisise y «Tratamiento de las observaciones», Las tablas que vienen en el texto se dan con tres 0 cuatro cifras significativas y contienem los valores de los logaritmos decimales y naturales, las funciones exponenciales, hiperblicas y trigonométricas, la funcién Gamma, Jas funciones de Bessel, los polinomios de Legendre, las integrales elipticas, la integral de probabilidad y otras tablas. La matematiea elemental comprende el Algebra, la Geometria y la Trigonometria, Los fundamentos del analisis matematico con- tiene una introduecién al andlisis, el cdleulo diferencial e integral y las ecuaciones diferenciales ordinarias en derivadas parciales de 1° y 2° 6rdenes. Los ecapitulos complementarios de] analisis rean los niimeros complejos y las funciones de variable compleja, el cAlculo veecto- vial y las series de Fourier (andlisis arménico). En la Gltima see- cién se exponen los fundamentos de Ja teoria de probabilidades y de Ja teoria de errores, asi come férmulas empiricas y de interpo- lacién. Ademas de la gran cantidad de formulas que se exponen, los auto- Tres presentan una teoria breve y muestran el modo de resolver los. problemas. El libro esté destinado a los estudiantes de las escuelas media y superior, asi como a los especialistas. N. EFIMOV GEOMETRIA SUPERIOR En este libro, escrito por el profesor N. Efimov, lauredo con ef premio Lenin y Doctor en Ciencias Fisicomatematicas, se examina: un gran nimero de problemas. Se da la argumentacién matemé- tica de: la geometria euclidea, las geometrias no euclideas de Lo- bachevski y Riemann, la geometria proyectiva, la geometria de Minkovski y las cuestiones geométricas de la teoria especial de la relatividad, asi como una nocién general de las formas topolégicas de la geometria de la curvatura constante. La obra se divide en tres partes. El material principal se éxpone en las primeras dos partes. El material de la tercera parte —nociones principales de la geometria de la curvatura constante— puede ser aprovechado en el trabajo de los circulos matemfticos. El libro se caracteriza por la claridad de su exposicién y es compren- sible para un amplio cireulo de lectores, aunque las cuestiones que trata, por asi decirlo, na siempre son sencillas. Esta monogra- fia ha sido reeditada varias yeees en la Unién Soviética y en otros paises. Esta destinada a los estudiantes de los centros docentes superiores, asi como a todas aquellas personas que se interesan por jas matemiiticas. Vv. MASLOV METODOS OPERATORIOS La obra ofrecida, perteneciente a la pluma del Doctor en Ciencias Fisicomatematicas V. Maslov, corresponde a la exposicién de un curso de conferencias dictadas por e] autor a los estudiantes de la facultad de matemalica aplicada de] Instituto de Construccién de Maquinas Electrénicas de Mosct, En la cuestiones contempordneas de Ja matemAtica aplicada y de la fisica tedrica, el andlisis funcio- nal y la teorfa de los operadores lineales desempefian un pape] importante. Al mismo tiempo, los problemas actuales aplicados obligan a tratar las bases del andlisis funcional desde otro punto de vista, ¢, incluso reformular la exposicién tradicional de las mismas- Precisamente a este fin sirve este manual de estudio. En los prime- ros tres capitulos se exponen los principios del andlisis funcional, necesarios para el método de resolucién de una amplia clase de ecuaciones con derivadas parciales’y de ecuaciones en diferencias finitas, propuesto por el autor. A este método se dedican los res- tantes capitulos del libro, E] método de Maslov es una generali- zacién de largo alcance del clasico método de operadores de La- place—Heaviside. E] mismo goza de gran estima en la URSS (en 1979, debido a clio, a esta obra le fue concebido el premio Estatal de la URSS) y en ef extranjero. La exposicién ticne una evidente orientacién aplicada. En calidad de ejemplos de empleo del método se muestran las resoluciones de muchos problemas fisicos importantes, El libro esta destinado a los estudiantes de instifutos de ensefanza superior, y seré de utilidad a profesores de matemiatica y a los especialistas.

Vous aimerez peut-être aussi