Vous êtes sur la page 1sur 24
INCRONIA. DE “LO REAL” A LO FANTASTICO 103 tio, por lo que podemos desde ya anticipar un resul- cariruto 2 tado fundamental: esta mirada a los problemas de la i ginacién no sélo ratificars las proposiciones con- SINCRONIA. DE “LO REAL” A LO istadas en el] andlisis hist6rico sistemético del ca- FANTASTICO primero, sino que arrojaré nueva luz sobre as- relevantes, En suma, la perspectiva sincrénica rmite ver desde otro Angulo rasgos inherentes a la mica de la imaginacién y enriquecer con algunos os Ja caracterizacién de esta protagonista cen- al de la filosofia. Nuestro propésito en este capitulo —como ya lo in- 1 titulo— nos coloca en una perspectiva que hacer abstraccién de la historicidad en un nivel: a nivel de la funcién imaginativa que éuanto “fenémeno” humano— esté inmersa en toricidad humana, como sea que ella se piense, > también permaneceremos al margen de un mé- histérico, Piénsese més bien en un “corte trans- de los procesos imaginatives, cuyo propésito descripeién de diversas instancias en que la ién participa en los procesos de relacién eto. posibles relaciones sujeto-objeto constituyen los problemas centrales de la filosoffa, que ha do Ia reflexién filoséfica durante milenios, en niveles (epistémico, ontolégico, estético, . Nuestras ambiciones no podrian ser tan des- fas como para pretender plantear, solucionar 0 propuestas de solucién a problemas de tal Solamenté nos limitamos a sefalar en qué y de qué manera incide la imaginacién en de las posibles relaciones entre sujeto-objeto. antRopucctON egados to, nuestra exposicién emprende Lp em Joume una postura descriptivo-sincrénica. De acuerdo con el propésito central que hicimo: explicit en el prefacio, en el capitulo 1 perseguimes for problemas de Ia imaginacién segin una perspec tiva dincrénica, interrumpida en el momento ¢_ Hhbtora de la filoofia en que la imayinacion comin ta a Tiberarse de ttelajes que menguan su activites fundamentalmente de Ja razén, Ese estadio que: ignado por la filosofin ertica de Kant, que marc: ae eswora para la imaginacién en el seno de 2 luigis de la raabn en la filsofia modema. De abi ove fy interrupeién en ese momento de la historia ce! meamiento fitréfico tiene su razbn de ser "También con base en el propésito medula, »<. tro examen busca recorrer diversas: vias metid diversas perspetivas, como manera de huminar dS miltiples angulos la pee as Bs ine i a2 Este trabajo qu us Peer asemejarse a un “laborator'o © luilimemeemmenmeriao ropes erimental” acerca de la imaginacién en cuanto heer mecera mi a én, inicia en esta parte un nuevo ensayo. J Bscion perdcipa, En una ‘oats . vee pardoja de la expescién hace per ec ene a trospectiva-— que contemos con los. result Bit dei deed dete in lo obedece a que es un método descriptivo, 1 Véase supra, Prefacio. {102} 108 sixcRONtA, DE "LO REAL” A LO YANEKerico sincrénico, ahistérico, por lo que nos mantenemos ‘en una perspectiva similar; sGlo que entonces pasa- mos de un andlisis pretedrico deliberado a un anlisis tedrico, En consecuencia, en un sentido muy amplio podriamos denominar un enfogue fenomenolégico «| emprendido en esta parte, sin que ello implique as. mir una filosofia fenomenoldgica (especificamente | jdealismo trascendental a que puede conducir), sino {que situindonos “més act” de la filorofia fenome. nolégica, nos servimos del t/rmino fenomenologia par: recorrer por esta via nuestro asunto focal: la de scién sincrénica.de los procesos de la imaginacisn “la” relacién sujeto-objeto. La’referencia a. un método fenomenclégico nos re mite a Kant, quien sin nombrarlo hace uso del mis mo, de modo ejemplar, en su Critica de la razin pura? in duda, mencionar la fenomenologia. nos concer también a Hegel y nos sitia ante Husserl, Sin cm argo, en esta parte nuestra referencia a Huss:r consiste en una introduccién con el solo objeto ‘mo, su ambigiiedad, en ocasiones Jo ca6tico, y aw contradictorio, lo inatrapable, su apertura, spl ralidad. ‘Aprehender “lo real”, entendiendo por tal —s alcances ontolégicos— lo que nos afecta, Io que 2) rece al sujeto, en este contexto aun, Jo “exterio: (natural o social); aprehenderlo implica comple) proces de negacidn y de transgresién. Imaginar implica de diversas maneras it mas 0!!! de (transgredir) un registro pasivo, fiel de lo da! Tmaginar significa no conformane con reflejar dado, admitirlo, sino que es una actividad que ns INCRONIA. DE “LO REAL” A LO FANrAsTiCo 107 haza, ee distancia ante lo que se le ofrece para x” una construccién propia sobre aquello de ee propia sobre aquello de La imaginacién construye, afirme, propone, sobre negacién y la transgresién que son —por asi de- t— los dinamos de su actividad* ‘As, la imaginacién implica negacién y construce de lo dado, como impronta de su duplicidad, @ aueremes dejar pasar un breve pasaje donde mf resume el carfcter tiv apes gh eit neal prea usivamente la nota de su negatividad. febvre sostic imaginacién en Ja historia es siem| \- green ye ono pete ndolo, bien en la nostalgia de lo pasado, bien nla eee de lo posible, de tal forma que sélo la negatividad se ley itu awa “otro lado, la perspectiva sincrénica-descriptiva fasumimos cn esta parte pone de manifiesto. un ema que es preciso tomar en consideracién, general se acepta, sin mayor discusi6n, la dis esta razin se comprende —como veremos en el Sate Mares Ye ea Is ian cave coubaiir la psicologia pastes, acritica, a Hy einind. de coomn. Ln ected Go conan sujetos conformistas, pasivos, resignados. La ima- on es la Epiaet humana So te ‘su propia natura- . romper dl irilo. de intelectual”, la pardlisis de ln llesibn cael Temporiidad de ov proces imaginative fue alu- jversos momentos, con distintas ecnnetaciones, en referencis a San Agustin, Brino, Bacon, Heme, pon, Bloch, y ahora Lefebvre que ta enfoca desde o de Ia historicidad inherente a la imaginacién, asun- que no hemos de entrar, sin que ello signifiqie des 4 importancia real. Barthes, Lefébvre, Goldmann 108 SINCRONIA. DE "LO REAL” A LO FANTASTIC tineién clisica entre imaginacién reproductora ¢ ina ginacién creadora. Sin embargo es tiempo de pensar sobre ella. ¢Hasta “dénde” hablar de imaginacién ereadora? Qué y cémo trazar el limite entre una y otra form, Ge imaginar? Los procesos de la imaginacién ys, participaci6n en diversas formas de actividades psi quicas son mds complejas y labiles de lo que un clisificacién dicotémica puede cubrir, El limite entr “dos” formas de imaginar conduce a pensar algo como “des imaginaciones”, la reproductora y ta eres dora. Esta clasificacién pretende contar con el cart bén para decidir cudndo determinadas imigenes so: innovadoras © reproductoras. Quizis en casos extr: ‘mos —un centauro o un Arbol— la distincidn resul\: ‘operante, aunque més bien parece ociosa porque « més torpe sentido comin es mas que suficiente par no confundirlos, Con mayor rarén la distincién rc productora y creadora resulta inaceptable en casos « que Js decisién acerca del limite entre novedad reproduceién de la imagen se torna compleja. gCuindo se vuelve dificil distinguir entre repro duceién y creacién? Precisamente en. los entornos pretendido “limite”. ¢Hasta dénde una imaginaciér es “creadora” y hasta dénde “reproductora”? ;Cu les son los alcances de cada una? ¢En qué consist especificidad? ;Cual es el criterio riguroso para tras" la dicotomfa? 1, ENSAYO PARA UNA FENOMENOLOGIA INGENUA DE LA. TMAGINAGION En el Ambito viviente de los proceses psiquicos, | biles, interdependientes, alternadamente dominan' y vtrom Literatura y sociedad, cap. 12, partiipacién Lelabyre al Coloquio, p. 226. ih. DE “LO REAL” A 10 raNtistico 109 tres, pretender taza limites records es tan ario como vano. Por otra parte, la complejided eet ene icipacién en actividades psiquicas diversas hacen esta dicotomia clésica resulte rebasada en cuanto ditica y artificial, lugar de esta clasificacién dicotémica propo- el ensayo de un método fenomenoldgico pre- 9 para describir diversas instancias en que la inacién participa en la configuracién de distin- formas posibles de relacién sujeto-objeto, éte_un breve ensayo del método fenomenolé- entendido en un sentido amplio como des- mn sincrénica de los fendmenos, lo que aparece, }0 aparece, a una mirada ingenua, pre-tedrica, itica, Olvidemos por un momento el cémulo rias y metateorias filos6ficas que se superponen, las de connotaciones ontol6gicas, éticas, légicas, -as, epistémicas, etc., que en cierto sentido, conta- la espontaneidad de los fenémenos, Dejémonos por ellos; 0, como decia Husserl, comencem unten”, desde abajo de “las cosas mismas”, El que ahora emprendemos esti presidido por voluntad de ingenuidad, de desprendimiento trucciones teéricas; o mis bien, de situarnos aci de ellas, en una especie de “primitivismo ”, cuya mas préxima analogia puede encon- en el arte naif. pregunta dela cual partimos es la que interroga papel que le cabe a la imaginacién en distin- 303 de In relacién sujeto-objeto. jacién y percepcién "mos por percepcién la aprehensién sensorial objeto presente.* Pilron, Vocabulaire de la prychologie, p. 19: “rise issance sensorielle dobjots ou d'événements exte- 110 sincronfs, DE “LO REAL” 4 LO FANTASTIC La pregunta es entonces ¢ participa la imaginacién en Ja actividad perceptiva? Si lo hace geémo par ticipa? El objeto funge como el factor deseneadenante tun proceso psiquico que —desdle la perspectiva de Ia imaginacién— ser el de complementacién del dato Toda percepeién es una aprehensién parcial; no vincula a un objeto cuya representacién es inacabada incompleta; a veces el objeto aparece deformacic semioculto, no perfectamente discriminable des: contexto, Pero Ia percepcién at la vez opera la reduc- cién del objeto a una chase, El reconocimiento del ‘objeto que implica In pereepeién de un objeto cons cido se opera mediante Ia insercién de la represer tacién del objeto en uma clase, lo cual exige la pr sencia de conceptos e imdgenes, Las imagenes —en cuanto representaciones fi rativas del objeto presente conocido— no buscan, « primera instancia, originalidad respecto de los. datos sensoriales, sino mas bien la re-presentacién especul:r del objeto. En este contexto, la imagen pretende “tr ducir® configurativamente un objeto presente.’ Las imégenes coparticipantes en la pereepeién pre- rieurs qui ont donné naissance & des sensations plu: moins nombreies et complexes, Toute perception est gnosie”, etc. (Cursivas del autor.) T Se trata de “‘traducir” al lenguaje imaginario lo se presenta en otro orien de “realidad”, el objeto exter fin por ello pretender homogeneizar la maturaleza de to, 7 aun plantar ee problema oti Ho, cur rolongaciones epistémicas (problemas de la adecuatio) =» Tip uaa de ina preocupacioncrcenrnes do td la fll? occidental. Sartre en sus obras critica la que lama ilo! de inmanencia”, consistente en concebir la imagen al = epicireo como “simulacro” del objeto, datada des» « acteres abora do. Bx decir, la imagen como i Nuestra afirmacién elude el problema implicito y «l° limita a deseribi, ingenuamente, que en el caso de 1 1 cepeién, la imagen traduce a nivel figurative mento!, °° pretension de fidelidad, el objeto presente. Ona, DE “LO REAL” A LO FANrAsrieo nt “objetividad”, entendid: Pego, idad al dato, ote embargo, la imaginacién a través de sus imé- modifica el percepte, lo que en un emecieds 1 podriamos encerrar en el siguiente emunciado: imaginacién altera el percepto. alteracién que la imaginacién introduce en ta pein es miltiple, ya sea que complemente el 40 corrija, lo distorsione o egue a falsearlo, ‘embargo, todas ellas son formas diversas de com: tar los datos sensoriales. Ante todo complementa idatos parciales, los puntos de vista particulares del », logrando en la imagen totalizar aspectos del objeto. En este caso. la imaginacién na, funcién sinttica, tealizando. una sine unificadora de los dat i ek 10s que hace posible el imaginacién funge aqui proporcionando en sus Ja mediacién entre tos datos sensoriales di- parciales, y los conceptos unitarios, generales. hacen posible las operaciones de “clasi- de datos? que la pereepcién implica, en la percepcidn la actividad de la imaginacién y mediadora), entonces 3 preciso afirmar ese trabajo la imaginacidn desborda los datos rs. Asi, la imagen deviene un signo del des- ent del objeto percibido. seers participa en la percepcidn trans- fola.® ‘rte punto restramos una discrepancia radical con de Sartre quien, como veremos, tostiene que Ia ‘expres un “empobrecimiento esencial” respecto del Pora cl problema de las relaciones: imaginactin dn, of. Ph. Strawion, “Imagination and percep Freedom and resentment, M. Warnock, “Imagi- fp Le megincdn Shaper, Sadi ; - Chateau, Lar fuentes de’ lo ima Malries, Le’ conttruccén de’ to tmaginasion 112 sixcxonta. DE “LO REAL” 4 LO FANTASTIC En este sentido ya la “imaginacién reproductora’ es “creadora” (lo que muestra ademis, en un caso lo improcedente de la distincién) . Este papel de la imaginacién en Ja percepcién fue hecho consciente, elevado a nivel te6rico —en la pin. tura— por el cubismo, por lo que resulta pertinent. tuna breve alusién a modo de ejemplo. La imagen cubista del objeto en el lienzo “repro- duce” la totalidad del objeto, del que la percepcit s6lo da noticias parciales, puntos de vista limitado. particulares, Tate es el resultado, El proceso podris cexplicarse asf: El ast llamado (despectivamente por un critico “cubismo” subraya la autonomfa del objeto creacr (“peinture-objet”, ante Ia “nature-objet”), a trav’ de su realizacién, a través del cardcter de realidad que se busca conferir al objeto artistico. Ya es vr desbordamiento del objeto percibido el interés po: plasmar en la superficie del cuadro el andlisis de lo Ccuerpos, vistos al mismo tiempo desde dngulos diver 05 ¥ no desde una perspectiva unilateral. Este pro pésito transforma el objeto perceptual presente « ‘un objeto, en cierto sentido nuevo. Los elementos analiticos ofrecen planos que s¢ s perponen y se interpretan, plasmando en el lien tin proceso psiquico predominantemente imaginatis de traduccién: de un percepto parcial de un obj que se presenta unilateraimente a una compleja co" telacién de imagenes que trasponen, simultineamen: tuna multiplicidad de relaciones espaciales. Imaginacién e interrogacién Supongamos que el objeto presente es desconoci En este caso la funcién de la percepcién no esti « inacién toy . J. Bronowsky, Los origenes del co” CRONIA: DK “LO REAL” A LO: FaNTKsTICO 413 minada al reconocimiento sino mis bien domin: Ja incertidumbre, la duda, que se ear. , ncion primordial: la. interrogacién, inc6gnitas que el objeto sugiere avivan la ac d desbordante de la imaginacién, La participa. de Ja imaginacién en estas situaciones es com- puede colaborar proveyendo al sujeto de ima- catalizadoras de la reflexién, convirtiéndose asi una gufa de la funcién epistémica, explicativa, ps “imagenes explicativas” propuestas constituyen ativas, puntos de partida hipetétices que seri idos en una instancia ulterior a una’ reelabo- ero la imaginacién puede generar “imdgenes in- gativas”, o mis precisamente que contribuyan a n en el dmbito de la pregunta, Malrieu, en onstruccién de lo imaginario pone énfisis espe- fen la que llama “la imaginacién interrogativa” y consideracién relevante. in_un pasaje en que Malriew’ hace referencia a 1a cién en la pintura sostiene que la imaginacién {ante todo, en formular oscuramente una pre- ta: gqué es este olivo? gQué veo en los re- inos de la ola? ¢Qué iweo en este rostro? La ginacién consiste al principio en un deslum- miento frente a las cosas percibidas..." n Malriew en este pasaje se refiere a la creas t6rica, su concepcién puede revestir alcances -generales, Ante todo, la imaginacién desborda -generando imagenes que se superponen a lo po, En el caso de un objeto desconocido, 1a fun- Ja interrogacién se convierte en la dominan- onces la imaginacién inicia un proceso crea- | Malriew, La construccién de. to imagi Jp 101 y Concluién, 1, p27, 14 suncrowia. DE "LO REAL” A LO PANTASTICO, tivo de imagenes que expresan la perplejidad, «| asombro. Por esta via, cuando Ia imaginacién Hega a con. vertine en la actitud humana de duda, asombro pregunta, formuladas configurativamente en imdge- nes, se insinéa una veta fecunda del hombre, que lo: sgriegos erigen como modelo para toda la filosofia o: cidental: el Thauma; admiracién, asombro, mara villarse.”” He aqui que el Thauma, origen del filosofar seg Platén, trae en sa seno la Tama que lo enciende y otra ver en todo tiempo; esa fuerza que lo inci Cuya naturaleza consiste esencialmente en pro-vocer (en su sentido estricto de ser un “llamado”, no « otra que la imaginacién. La imaginacién es una funcién de pro-vocacién. Las imagenes ante lo insélito, lo nuevo, lo incom prendido, promueven el asombro, el Thauma; pr Jo que asi la fuerza de la imaginacién crece hasta convertirse en un umbral del filosofar, Por esta via se nos hace patente una vez mis |i necesidad para la filosofia actual de proponerse, ta bién, como filosofia de la imaginacién, Imaginaciin y memoria sCRONIA. DE “LO REAL” A 10 FANTASTICO. us imagen tiene como correlato no la representacién ‘objeto actual, sino, la. represeniaciser dl. objeto do como recuerdo; en consecuencia, sometido inevitables deformaciones que ello implica: la icin de vivencias miltiples, afectivas, con- jes valoratinas, que continen eonocmintos 9 también creencias, prejuicies, puls ies i on alata os te 0 este ciimulo de vivencias hace que el recuer- torsione la. representacién del objeto yen encia, que el trabajo de Ia imaginacign , no naturales, que regirfan esos fenémenos insBlitos, nos abre asi el mundo de “lo maravilloso”, En funcién del tiempo Todorov traza una dis cién entre lo extraito, lo fantastico y lo maravill ‘Todorov define como “exiraio” lo sobre-nat, explicado, esto es, reducido a hechos conocidos: , consecuencia, es referido al pasado. Lo “maravilloso” corresponde a im fenémeno ¢ conocido, por-venir, por consiguiente nos. remit: futuro, Por fin, lo “fantditico”, caracterizado por ta cilacién, se desenvuelve en el presente.** ‘Todorov insiste en In consideracién de la reac: subjetiva ante el suceso. Por otro lado, Sartre en su articulo acerea de Jo { tistico pone el acento en el elemento objetivo, en correlato cuya condicién necesaria es su univ: lidad. Sartre subraya la importancia de la alteridad + lo fantistico genera, y caracteriza las produccin s de lo fantistico por su cardcter total, universal. 86 posible hablar de fantéstico cuando éste abarca 1a talidad de su mundo, En todo otro caso no es fants tico, Lo fantistico se define en funcién de su res.!- tado: el mundo por él creado; tan es asi que Sart sostiene: “No se concede una parte a lo fantéstic no existe o se extiende a todo el universo [. fantastico sélo puede existir en calidad de universo Sartre sintetiza su concepcién en un enunciado fantistico es el mundo “al revés”.* 81 Ck Todorov, of. cit, cap. 3, p. 37. 85 J.-P. Sartre, El hombre y les’ cosas, cap, sobre \ radab 0 de lo fantistico como lenguaje", pp. 96, 97 y |” 8H. Belevan, Teoria de lo fautdstice, manificita » crepancia, ef. p. 38. en fantistica, que —paradéjicamente— ine Ja vuelta a Jo humano de lo fantastico, Sastre ica ast: sntras se creyé posible librarse de la condicién jana mediante la ascesis, la mistica, Ins discipli- metafisicas el ejercicio de la poesia, el género ico fue llamado a desempetiar una misién determinada, Ponia de manifiesto nuestra fa- humana de trascender lo humano. . .** f lo fantistico le queda atin otra posibilidad: retornar a lo humano, gestindose ast una forma de humanismo, cuyo precursor —sefiala es indudablemente Kafka, Esta veta de lo ico toma como su centro al hombre mismo que we fantastico. En ténninos de Sartre: no hay para é mas que un solo objeto fantis- 2 el hombre. No el hombre de lat religiones y iritualismo, metido en el mundo s6lo hasta ‘mitad del cuerpo, sino el hombre-dado, el hom- yraleza, el hombre-sociedad... Este ser es microcosme, es el mundo, la naturaleza entera: en él se pondri de manifiesto toda la natu- hechizada. ... Lo fantistico no es ya, para hombre contempordneo, sino una manera entre de devolverse su propia imagen.*® ‘muestra que la transcripcién de la realidad ja actual nos devuelve ya al mundo de la fan- porque tanto la realidad humana como el mundo fantasia son incomprensibles, ambiguos, arbi- , irreales; ficciones al fin, Por ello Sartre elige el ejemplo mis indicativo de la fantasia del cotidiano, 1a vivencia de la burocracia y sos- Sartre, op. city p. 97. Adem, 'p. 99. Comentado por Todorov, op. cit., p. 134. 14 sixcrowih. DE “LO REAL” A LO FANTKST tiene: “El universe fantistico ofrecerd el aspecto 4, una burocracia.” Un mundo donde la ley, sin fina); dad, sin significacién y sin contenido, es, no obs: te, ineludible, Es el destino tragico que se esco: bajo lo absurdo, En este sentido lo fantdstico devic», absurdo. A modo de conclusion es preciso reconocer que la perspectiva de Todorov —que acentiia el aire de lo lantdasice Geese ch anhfoly de 5 ~ que define lo fantastico por el caricter universal :- su ereacién, su objeto— ambos por sf solos resul!an insuficientes, requieren su complementacién. En cuanto a la relacién imaginacién-fantasia \ mos de concluir en lo siguiente: La imaginacién es un desafio del hombre a ta r lidad. El hombre desaffa la realidad en cuanto | Ia transforma y Ia transgrede mediante el su imaginacién, La fantasia fuerza la realidad, creando su realised La fantasia propone otra realidad, superpuest la realidad dada, En una palabra, la imaginac'’n produce alteracién; la jantasia propone alterida: La especificidad de lo fantéstico radica mis | en que su propuesta implica la presentacién de «ir legalidad, no natural, no cientifica (obrenatural, ci» ia ficcién) ; un contexto para los sucesos euya 101 lidad intrinsece le es peculiar, tinica, autosubsisten'¢ autosu| 7 Fm este sentido, aun un ser, ente © suceso norm le % Sartre hace referencia a El extranjero, de Cam's ° no obstante seflala la profunda afinidad entre fo fan: 7 lo absurdo, marca i, weparacién. Segin Sartre 0 |" tistico resulta de poner “el mundo al revés”, en tarto Ib absurdo es el descarnado sefialamiento de “un mun n coloracién subjetiva, sino s6lo esa mele * silo dendtada como aboluta objetividad. OMEN. DE "LO REAL” A LO FaNTisTi¢o 145 fal, puede devenir fantastico, en cuanto se inserta a legalidad diversa y trabaja en funcién de ella. mundo fantdstico et el mundo de la fiecidn, of ito de la ambigiiedad donde reina siempre un in de incertidumbre, desconcierto, indecisién. Es indo donde los limites ¥los antagonismos pueden arse: sujeto-objeto; materia-espiritu; libertad- lad, entre quienes puede establecerse una extra- tinuidad, Es un mundo donde pueden caducar 8 infranqueables o, dicho afirmativamente, los limites pueden Uegar a ser franqueados, abo- transformados, nulificados o alterados. mundo fantastico admite la ubicuidad espacial 0 ibilidad temporal; el desconocimiento de las de Ia fisica, la quimica o la genética; 1a posibi- de pensar un psiquismo que supere aquella “ba- infranqueable” de los yo individuales, de que W. James. El mundo fantistico abre un cam- indefinidas posibilidades. No obstante la diver- arbitrariedad y aun anarqufa, hay una cons- 2 gc6mo procede la imaginacién fantistica? creacién de lo fantistico articula dos momen- iciales: la negacidn y la inversién, trata en todos los casos de negar lo dado, can- Si el instante es breve, convertirlo ser vividos por el yo en quien ocurren, se dri su vivencia por otro; si un objeto ocupa en el espacio, se tornari ubicuo, etcétera. mundo fantdstico es signo de una capacidad de creacién sin mengua. En & impera su io; no existe, en principio, nada “prohibido”. bien ta fantasia puede devenit —por su natura- en la realizaciéu sublime del deseo humano ler, también puede convertirie en la propuesta ificante de una realidad hoy sélo posible, pero jede llegar a ser, como lo muestra gran parte 146 SINGRONIA. DE "LO REAL" § LO Ya: de Ia ciencia ficcién. En un sentido peculiar, ef muy, do fantdstico puede convertirse en el arquetipo pu, una realidad posible. En esta circunstancia la fanta, ¢n cuanto imaginacién potenciada es la mediad.,, entre lo irreal y lo real, entre el futuro y ef press te, entre lo actual y lo virtual. Pero Ia ficcién puede establecer también otro juc temporal. Acoplar la ficcién a un mundo primitiy,, que bajo cl influjo de la fantasia deviene una »;. sente irrealidad. La fantasta gesta la contemporan dad de un pasado que puede ser también irreal. Es preciso considerar todavia lo fantastico de otro Angulo: el de la experiencia de lo fantésti., La experiencia de lo fantéstico resulta de una prc. liar relacién del hombre con el mundo fantastico, ¢. sujeto con el objeto fantastico, Pero es una experion cia muy peculiar entre las variadas y complejas vencias ante un objeto, El hombre, “ser-en-el-mundo” _ineludiblementc mantiene una permanente, basica, forznsa, genera! relacién con el mundo naturaksocial, La vive. ic humana del mundo en general depende y deriva ce Ta elase de relacién prevalente del hombre con su mundo. Relseién que a su ver traduce el poder « hombre sobre el mundo, y Ia faz con que el mun aparece al hombre. El mundo puede ser —para‘r seando a Piaget-« “Io susceptible de...”: ser tetmplado, interpretado, dominado, vivido angustic mente en su inapresable finitud, eteétera, EL mundo fantdstico ofrece otra alternativa °' cuanto es el mundo creado por el solo poder hu En ta fantasia et hombre puede Wegar a sen todopoderoso, omnisciente, con una voluntad sin mites, con absolute libertas de su mundo fantistice. Y si deja misterios se" “misterios vohuntarios”. El hombre juega @ \' Dios en ese mundo de arti-ficio. De ahi el sentinc” de goce eitético que su poder de ereacién le bri" se convierte en e! 10° jONIA. DE "LO REAL” A LO YANTASTICO 47 el mundo fanuistico es el mundo como arti- y ello no es sino el mundo como obra de arte. ésta una de las mas fecundas perspectivas desde sul del creador. Pero desde la perspectiva del tador, receptor, lector..., surge también una ia estética capital. El espectador recibe un mun- sado y plasmado, més 0 menos abierto a com- © a desentrafiar, Pero la descodificacién de un ito fantstico pone en juego el poder creador jien observa, lee, excucha, 0 acoge ese mundo tal, sujeto se enfrenta a una incégnita a descifrar. tador siente la viv de lo desconocido, el cierto ante lo imprevisible, Este mundo insdlito del cual no puede dar una respuesta uniyoca, y terminada; provoca sorpresa, asombro, angustia, ansiedad, temor. El gozo estético se en vértigo. Ante un mundo irreal, atem- ut6pico, posible, insilito, incategorizable, de , el espectador no puede sino ofrecer reaccio- bién contradictorias, incategorizables, vive una ‘én, una crisis; mas por lo que lo fantéstico que por lo que dice; més por sus alusiones lentes que por sus “datos”. todo esto concluimos en una interrogante: si staforma de lo real puede resultar cada vex mas ible y superable, si la irrealidad alcanzada, la ficcién puede convertine paulatinamente en , esta profundizacién radical de la capacidad de creacién concentrada en los espiritus crea- gno seri ella el puente hacia la superacién de actual? queda entonces de nuestra actual humani- Ink el hombre seguir siendo humano de la mis- ra? ‘otras palabras, la imaginacin abre otra per para comprender al supethombre nietzscheano 148 sixcrowia, De “Lo REAL” 4 LO PANTKSTc y en general para aceptar como viable una “super Gn” del hombre actual, Superacién que 20 sig; fica necesariamente progre:o sino alteracién radi. La imaginacidn es un signo del poder humano alteracién de st estudio ha emprendido hasta este momento le recorrido metédico, El capitulo 1 se desa- desde una perspectiva diacrénica, razén por el tema de la imaginacién recibe un trata- histérico-sistematico, El capitulo 2, sinerénico, el problema de Ia imaginacién de manera siste- en dos niveles. Primero, desde una perspectiva pre-tebrica; segundo, desde una concepcién Ya sea en cl nivel pre-tedrico 0 teérico 108 _un método fenomenolégico para des Jas diversas formas de participscién de la ién en distintos. modos pesibles de la rela- ijeto-objeto. propésito en el presente capitulo —como su titulo— es fundamentalmente el de sefialar es; esto es, el proponer una denotacién de fos que pueden ser alcanzados desde la imagi- ‘es decir, empleando la imaginacién como el to para indicar estas dreas de reflexién, En -Ja imaginacién funge como otra via para ac- @ un espectro abierto de problemas que se intas dreas de la reflexién filoséfica. ‘objetivo tiene —inevitablemente— ventajas e renientes. El inconveniente més notorioes quizés idad, en cuanto la complejidad de cada inci- itaria una pesquisa exhaustiva para si, Es éste niente que queda compensado por lo que el

Vous aimerez peut-être aussi