Vous êtes sur la page 1sur 16
__ UTOPIA None HISTORIA DE LA RADIO EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE Por: Lic. LUIS FACUNDO ANTON INTRODUCCION Los tiltimos adios de la década del ochenta significé para la radiodifusién, en el departamento de Lambayeque, la apertura de un momento de auge en la constitucién de empresas dedicadas a la radio. Situacién ésta que no tiene precedentes en la historia radial lambayecana y que motivé la necesidad de procesar la forma en que se llega a constituir I vertiente radial de la comunicacién social en nuestro medio. El hecho de por s{ es sugerente en tanto nos permite ver la evolucién del fenémeno y, a la vez, ir reconstruyendo la memoria histérica y colectiva, parte importante de la identidad regional y nacional. Una idea de lo significativo del fenémeno nos lo, da el hecho de que los dos primeros afios de la década del ochenta, la radiodifusién habia tenido un desenvolvimiento relativamente moderado, pues desde la aparicién de la primera radio emisora en 1 936 se contaba con ocho empresas radiales: Radio Delcar, Radio Chiclayo, Radio Lambayeque, Radio Heréica, Radio Star, Radio Imperio, Radio Tumén y Radio Ferreiiafe. Empero, a partir de 1 982 y hasta la fecha, es decir en el corto periodo de trece afios, aparecen dieciséis emisoras: Panamericana, Ideal, Naylamp, Sensacional, Continental, Superior, Santa Victoria, Universal, Caribe, Radio Tigre, Radio Amor y Compatifa, Radio Cadena Nor Oriental (RCN), Radio Stereo Cristal, Radio Studio 92, Radio Region, Radio JHC, Radio Horizonte; cubriendo las frecuencias de AM y FM, y en algunos casos ambas simulténeamente. Nuestra preocupacién no va por el lado de ofrecer una visién completa e integral del fendmeno. Queremos iniciar el anélisis, establecer un punto de partida de la radio en el departamento de Lambayeque (1 933), hasta 1 955 en que aparece la segunda radio emisora, existiré un periodo de 22 largos afios en que se ird afirmando la radio como medio, pero a la vez se ira articulando al desarrollo de nuevas formas de organizacién empresarial que dan origen a los grupos de poder en la radiodifusién nacional. Nuestras iniciales inquietudes se referirén a este momento primero de lo que fue el boom de la radio en el departamento de Lambayeque en la década del 80. 323 UTOPIA NORTENA LA PERIODIFICACION DE LA RADIODIFUSION EN EL PERU Periodificar la Radio en el Pert, nos ha dicho Juan Gargurevich (1) resulta facil, a diferencia de la prensa, esto por que los diarios son, efectivamente, creados por intervencién de intereses econmicos, politicos y convertidos luego en apoyo de partidos, posiciones empresariales, etc. dejando en segundo plano la cuestién puramente empresarial. No son estrictamente negocios avin cuando algunos sean fructiferas empresas. La radio se plantea fundamentalmente como negocio, como medio de lucro y més bien se sirve de las luchas politicas y las campafias por el poder. Pero entender su desenvolvimiento histérico tampoco es una simple secuencia cronolégica. Ello tiene que ver principalmente con los eriterios que a la radio le asigna la legislacién. En ello esta de acuerdo Juan Gargurevich, asi como destacados investigadores de las ciencias de la comunicacién. Uno de ellos, José Perla Velaochaga, establece, hasta 1 968, tres grandes momentos en la periodificacién de la radio seguin las funciones que le asigna la legislacién (2). El primer periodo denominado Perfodo Pionero, comprende entre 1916 y 1 935; el segundo es denominado Periodo Propagandistico y va entre 1 935 a 1 950; y el tercero Namado Periodo Comercial, abarca desde 1 950 hasta 1 968. A nuestro criterio, contimian los perfodos siguientes: Perfodo de la Estatizacién de la Radio Difusién, comprendido entre 1 968 y 1 980 y, por ultimo el Periodo de la Expansién Radial Privada que cubre los afios 1 980 a 1 990. En la presente investigacién, asumimos en términos generales estos criterios de periodificacién para aproximarnos al estudio de la aparicién de la radio en el departamento de Lambayeque. LA PERIODIFICACION DE LA RADIODIFUSION LAMBAYECANA Al establecer una probable periodificacién del proceso histérico radial lambayecano, podemos decir, de primera intencién, que existe una estrecha relacién entre ésta y la periodificacién nacional que hemos establecido lineas arriba. Sin embargo, asume sus propias caracteristicas. Desde nuestro punto de vista la radio en el departamento puede ser periodificada en cinco grandes momentos: 1- Periodo Precursor, comprendido entre 1 933 y 1 93 Periodo del Monopolio Radial local que va desde 1 936 hasta 1 96! Periodo de Ascenso de la radiodifusi6n radi .- Perfodo de Retraccién de la Difusién Radial, comprendido entre 1967 y 1982 y, 5.- Perfodo de la Expansion Radial. 324 UTOPIA NORTEWA Como quiera que los alcances de la presente investigacién se refieren fundamentalmente a la absolucién de la interrogante sobre el origen de la radiodifusién en el departamento de Lambayeque, nos ocuparemos de los dos primeros periodos, pero sélo en lo que atafie a la comprensién del momento inicial de la radio. Adicionalmente y para permitir comprender la continuidad del proceso histérico en su conjunto ofrecemos al lector tres anexos en donde establecemos la cronologia de las radicemisoras en el departamento de Lambayeque segin fecha de aparicién y lugar, distribucién espacial de radicemisoras segtin provincia y distrito y un diagrama donde puede apreciarse Ia aparicion cronolégica de las radioemisoras lambayecanas y su relacién con la periodificacién nacional y local a las que nos hemos referido. El Periodo Precursor de la Radiodifusién Lambayecana (1 933-1 936) Las primeras expresiones de radiodifusién en el departamento de Lambayeque aparecen casi al promediar la década del treinta del presente siglo. Sobre las circunstancias y el lugar en que ocurren las primeras audiciones, existen tres versiones hasta ahora difundidas. Son las que nos han hecho conocer Jos periodistas Nicanor de la Fuente (NIXA), Juan Barturén Duejias y el promotor cultural don Juan Saavedra Davila. La diferencia de criterios de nuestros informantes radica no tanto en los personajes que dieron origen al momento precursor de la radio como en el lugar desde donde se irradiaron las primeras “audiciones radiales". Asi, para Nicanor de la Fuente, las primeras audiciones radiales se realizaron desde los altos de lo que es hoy la Libreria Mendoza, cuando don Mariano Olazdbal y Nelson Arrunétegui crearon la difusora local MONA, nombre que proviene de la unién de las siglas de los nombres y apellidos de estos dos pioneros de la radiodifusion lambayecana. Juan Barturén Duefias, conocido periodista lambayecano, al referirse a este momento de la radio nos dice: "Casi al promediar "los afios treinta", asomaron en Chiclayo -por entonces una “aldea grande" con una poblacién aproximada de 25,000 habitantes- las primeras expresiones de la radiotelefonia. Y fue -sin lugar a dudas- la difusora a nivel local 0 doméstico M.O.N.A., el balbuceo inicial de esta nueva inquietud, un. grupo de entusiastas jévenes, a quienes lideraban Mariano Olazdbal y Nelson Arrundtegui -cuyos nombres y apellidos ingeniosamente combinados dieron denominacién a la "emisora”- instalé microfonos y parlantes, poco menos que artesanales, para “trasmitir” desde una de las fincas -la que fuera vivienda de don Francisco Ctineo Salazar y hoy Edificio Tropical- ubicada frente ala Plaza de Armas. 325 UTOPIA NORTENA Como es légico "las audiciones", que se iniciaban a las 7 p.m. y terminaban a las 12 m. eran animadas por discos, esas preciadas placas de 75 r.p.m. ‘Sin embargo también actuaron “en vivo y en directo" como se dice hogafo, Alfonso Marrese, cantando aires italianos, especialmente napolitanos; Mariano Olazdbal, buen intérprete de tangos, "Chunasca", "Lonjasos", "La que murié en Paris", "Botija Linda” y de valses hasta hoy inolvidables, entre los cuales mencionaremos: "Tu olvido", "Mis delirios", "Quisiera amarte mejor" y etcetera. Por igual Miguel Paz -mds tarde integrante de ese gran trio criollo "Los Trovadores del Perti". comenz6 su aprendizaje piantstico. Asimismo, Oswaldo Campos, segunda voz de este celebrado conjunto que incluso triunfé en Buenos Aires, inicié su contacto con el micréfono. Inclusive la Orquesta de Leopoldo Cerna- posteriormente aclamada en Lima- dié sus "primeros pasos" en pos de consagracién" (3). Agrega Juan Barturén Duefias que la MONA fue precursora del periodismo radial o electrénico, como se le est4 denominando actualmente, sefialando que personajes y también personas mas o menos conspicuas fueron entrevistadas por los acuciosos primeros cronistas del éter chiclayano, utilizando conversaciones de corta duracién, pero sobre temas trascendentes. La versién transcrita lineas arriba nos da una idea clara de lo que fue el momento primero, precursor de la radiodifusién lambayecana, sus caracteristi- cas y limitaciones. Por su parte, el promotor cultural don Juan Saavedra Davila, en entrevista sostenida con él a propésito del Centenario de la Fundacién de la Sociedad Amantes de las Artes, asi como de la informacién que nos proporciona en sus ‘Apuntes Histéricos" que difunde desde el Boletin de la Liga de Ajedrez de Chiclayo; la versién del origen de la radiodifusién es planteada del siguiente modo: "Desde los balcones de "Amantes de las Artes” en abril de 1 933, surge el espacio-parque, una vez irradiada en circuito cerrado: eran Nelson Arrundtegui y Mariano Olazabal, que probaban su estacién de radio que luego fuera la primera emisora local que la ciudadania conocia y le prestarta importantes servicios, puesto que hasta ese momento, solo se conocian las noticias gracias -para el pueblo comin y corriente al recordado "TUTA", que era pregonero callejero, muy popular. 326 UTOPIA NORTENA Mariano Olazabal y Nelson Arrundtegui fueron los pioneros de la radio emisora chiclayana y "Amantes de las Artes” la que brindé las facilidades del caso. La radio emisora a la que nos referimos, pasé a la historia popular como M.O.NA., que se formé con las iniciales de los nombrados anteriormente" (4). En resumen, la primera expresién de radio en el departamento de Lambayeque tuvo carécter local y su actividad se realiza en un marco urbano limitado, existiendo discrepancias en cuanto al lugar donde surge. El medio urbano al cual dirigia sus "mensajes" abarcaba més o menos 116 Hectéreas (5) y sus limites estaban marcados dentro de lo que hoy son las avenidas Pedro Ruiz, Luis Gonzéles, Francisco Bolognesi y Sdenz Pefia. Espacio que segtin las estadisticas de la época concentraba en 1 931 un total de 21,600 habitantes y que a 1 940 crecié a 28,000 (6). Ubicado dentro de la periodificacién del proceso nacional que vive la radio; el Periodo Precursor de la radiodifusién lambayecana responde al estimulo que propicié el Periodo Pionero de la Radiodifusién nacional, caracterizado por representar la etapa de incorporacién de la técnica fordnea al Peri, primero como un medio de auxilio y trasmisién naval, luego como un medio de difusién general. Es bueno recordar al respecto que la primera radioemisora nacional fue inaugurada el 20 de junio de 1 925 por el Presidente Augusto B. Legufa con el nombre de OAX, con trasmisores instalados por la empresa Marconi de Inglaterra, que virtualmente era la propietaria de los equipos. Dos afios después esta primera experiencia entra en quiebra y la Marconi asume el control de ella con pantalla estatal; segufa saliendo al aire con escasa calidad, pero era la tinica Seré recién en 1 935 que surgen nuevas emisoras y la vieja OAX cambia su nombre a Radio Nacional el 30 de enero de 1 937. Juan Gargurevich ha denominado a este perfodo, el de los Modestos Comienzos, signados por el mas completo desorden, y en el que para hacer radio bastaba “el solo requisito de recabar una autorizacién y sin que el Estado pudiera controlar con efectividad la radiocomunicacién comercial" (7). Sin embargo, en medio de ese desorden -a decir de José Perla Velaochaga- las legislaciones le otorgaban a la radio las siguientes caracteristicas: 1- Eran un medio de industrializacién y modernizacién del pais; 2- Un, instrumento de comunicacién de la poblacién; 3.- Un estimulo para la investigacién cientifica y técnica; 4.- Una ayuda para educar a la poblacién. UTOPIA NORTENA Puestos en consideracién los cuatro objetivos asignados a la radio en este perfodo, podemos sefialar que en realidad, lo que anima la aparicién de los momentos iniciales de la radio en nuestro departamento es la necesidad de utilizarla como un instrumento de comunicacién y de entretenimiento para un medio tan limitado en informacién. La primera radioemisora y el Periodo del Monopolio Radial Local (1 936 - 1955) De la experiencia vivida con la M.O.N.A. surgiré la creacién de la empresa radial Delear, el 1° de noviembre de 1 936. Su nombre, como el caso de la M.O.N.A, se forma sobre la base de las letras que integran los nombres y apellidos de su fundador don Carlos Montjoy D'lzzala (DE, de D'lzzala y CAR de Carlos, agregéndole la letra L para, uniéndolas, formar el nombre DELCAR). La aparicién de Radio Delear ocurre en momentos que ha culminado el perfodo pionero de la radiodifusién nacional, se ha incrementado el mimero de radioemisoras, ha crecido el ntimero de habitantes con radio receptores y las emisoras extranjeras eran captadas con suma facilidad. Es fruto del impulso del periodo pionero de la radiodifusién nacional, pero a la vez forma parte del momento inicial del perfodo propagandistico de la radio que se abre a nivel nacional en 1 935. Este momento cubre una fase caracterizada por el interés del gobierno de utilizar el medio y esté explicitado en la creacién de Radio Nacional. Los objetivos de la radio en este perfodo, segin lo sefiala Perla Velaochaga, son los siguientes: 1.- Es un medio de culturizacién de la nacién; 2.- Un instrumento de propaganda interna (es decir difusién de la politica oficial); 3. Un vehiculo de informacién; 4.- Un medio de propagacién de la cultura peruana al exterior. Radio Delear inicia sus trabajos en onda corta en la banda de 49 metros, 6,120 kilociclos. Potencia de 100 watts hasta 1 950. Después ingresarfa a trabajar en onda larga, frecuencia de 1,520 con 500 watts de potencia hasta el afio 1956. Su actividad, desde su fundacién se orienta a proporcionar una programacién dividida en dos audiciones, recurriendo a la presentacién en vivo de artistas y personajes del espectéculo nacional y local. La primera programacién se iniciaba frecuentemente a las 11:00 de la mafiana y terminaba a las 2:00 de la tarde. La segunda comenzaba a las 5:00 de la tarde y terminaba a las 11:30 de la noche. Este sistema de audicién variaré como consecuencia de 328 UTOPIA NORTENA I la competencia que se entabla al aparecer Radio Chiclayo en 1 955, tal como puede afirmarse de las notas periodisticas de la época, que anunciaban: "A partir de la préxima semana Radio Delcar empezard a transmitir interrumpidamente desde las 11:00 a.m. hasta las 11:00 p.m. También propalard diariamente de 1:00 a 10:00 de la noche su programa de auditorium adelante" (8). Dejemos, sin embargo, para més adelante a la competencia entre Radio Delear y Radio Chiclayo. Interesa aqu{, por el momento, referirnos a otros aspectos: a la programacién de Delcar. De ella podemos sefialar también, como caracteristica, el uso de sistema de cadena con Radio Nacional y otras emisoras nacionales para la trasmisién de informacién a la difusién de espectaculos musicales, as{ como el uso del auditorium para programas musicales y la presentacién directa de personajes para charlas o entrevistas. Al promediar la década del 50, Delear presentaba una programacién radial todavia dividida en dos audiciones, tal como podra verse seguidamente y a la que hemos analizado seguin el tiempo de programacién y el tipo de programas difundidos. De acuerdo a la programacién que ofrecia el martes 19 de mayo de 1 955, es decir pocos dias después de Ja aparicién en el éter de Radio Chiclayo; la primera audicién tenfa 2 horas con 50 minutos de duracién, y Ia segunda 6 horas con 30 minutos. El andlisis del uso del tiempo y los tipos de programas, como podré observarse, nos permiten establecer que de un total de 9 horas con 20 minutos de programacién diaria (100%), més del 65% la dedicaba a la difusién de programas musicales, especialmente de musica nacional. 329 UTOPIA NORTENA 11:10 11:15 11:45, 12:00 12:25, 13:00 13:05, 13:15, 13:30 14:00 5:00 5:30 6:05, 6:35 7:00 7:15 7:30 8:00 330 PROGRAMACION DE RADIO DELCAR, 1,520 Ke, y 6,150 Ke. Fecha: Martes 17 de mayo de 1955 Primera Audicién Apertura Misica argentina Orquesta Tipica Oswaldo Pugliesi Musica Tropical. Tofia La Negra Musica Criolla. Los Chalanes Informativo de Mediodfa Feliz Cumpleafios Reporte Esso Carnet Social Musica Ecuatoriana Musica para baile Cierre de la primera audicion Segunda Audicién Apertura de la audicién Musica y Cantares de Espaiia Pedidos El pueblo seré el Juez. Radio Teatro, Capitulo II Pedidos Radio Periédico "La Opinion” Musica Folklérica Peruana Feliz Cumpleaiios Reporter Esso UTOPIA NORTERA 8:05 Carnet Social 8:10 Liuvia de Melodies 8:45 Lidia Guerrero. Musica Criolla 9:20 Everardo y su cuarteto. Musica Internacional 9:65 Reporter Esso 10:00 Informative Nacional 10:15 Marina. Opereta Completa 11:05, Musica para baile 11:30 Cierre de audicién Pamir Diario "Bl Tiempo'-Chilay, 17 de mayo de 1 955. Pig. 2 ANALISIS DE LA PROGRAMACION RADIAL RADIO DELCAR Fecha: Martes 17 de mayo de 1 955 Tiempo de Audicién Primera Auicién: 2.50 horas Segunda Audicién : 6.30 horas Tiempo Total 9,20 horas Clasificacién segtin tipo de programas y tiempo por programa AUDICION TIPO DE PROGRAMA TIEMPO Musicales 2.15 horas PRIMERA Informativos 0.30 horas Onomésticos 0,05 horas 3 UTOPIA NORTERA Musicales 3.45 horas Informativos 0.40 horas SEGUNDA Pedidos 1.00 horas Onomasticos 0.35 horas Radio Teatro 0.30 horas TIEMPO ga a Fe 9.20 horas CUADRO RESUMEN: TIEMPO TOTAL DE PROGRAMACION SEGUN TIPO DE PROGRAMAS: TIPO DE PROGRAMA TIEMPO Musicales 6.00 horas Informativos 1.10 horas Pedidos ” 11.00 horas Onomésticos 0.40 horas Radio Teatro 0.30 horas TOTAL ° 9.20 horas Radio Delear, que monopolizé el medio radial durante 19 aiios desde su fundacién, se vera obligado a mejorar sus condiciones técnicas y realizar diversas innovaciones en su audicién, tales como el inicio de una programacién continuada desde tempranas horas, asf como la presentacién de artistas especialmente contratados para que actiien en su auditorium. El hecho no pasa de ser una simple competencia local con la que serfa la segunda emisora que aparece en el éter lambayecano, Radio Chiclayo; sino que marca el inicio de la presencia de los grupos de poder nacional gestados en torno a la radio y que se estaban expandiendo a nivel nacional. 332 UTOPIA NORTEAA La segunda radioemisora y el inicio del Periodo de Ascenso de la Difusién Radial La segunda emisora que incursiona en la radiodifusién lambayecana, es Radio Chiclayo, medio-que después de un breve periodo de prueba es inaugurado el sébado 30 de abril de 1 955. Con su aparicién se abre un nuevo momento en el proceso radial lambayecano, quiebra e] monopolio de Delear y marca la aparicién de una de las tres cadenas radiales més importantes a nivel nacional que hegemonizaban la radiodifusién nacional: Emisoras Nacionales S.A., grupos de poder que representaba los intereses de la cadena de Nicanor Gonzéles y Antonio Umbert cuya actividad radial tenia como eje Radio América de Lima y a cuyo circuito incorporaba también a las emisoras: Radio Independencia de Ica, Radio Progreso de Piura, Radio Continental de Arequipa y Radio Loreto de Iquitos. La aparicién de Radio Chiclayo corresponde al Periodo Comercial de la Radiodifusién Nacional, momento en que la radio definitivamente se articula a la empresa privada para vivir de la publicidad, factor que obliga a mejorar las condiciones técnicas a fin de lograr una mayor sintonfa. El espacio radial habia sido sometido a la dependencia de la publicidad y los empresarios consiguen que se les conceda més licencias, aprovechando de la inestabilidad politica de los afios cincuenta. El Perfodo Comercial, al que corresponde la aparicién de Radio Chiclayo, se desarrolla en base a tres grandes cadenas radiales: Radio América, Radio Panamericana y Radio Victoria, pero en su proceso va diferenciando su composicién para dar origen a cadenas menores y radicemisoras que acttian sueltas. Para este perfodo la radiodifusién deb{a ser: 1.- Un medio de industrializacion y modernizacién del pafs; 2.- Un instrumento para propaganda interna; 3.- Un medio de culturizacién de la nacién; 4- Un vehfculo de informacién; 5.- Un medio de esparcimiento y diversi6n. Todo esto, sin embargo estaba muy lejos de materializarse en la realidad y es definitivamente el cardcter comercial del medio lo que define la naturaleza de sus programaciones y su acercamiento al conjunto social. Las circunstancias concretas de la aparicién de Radio Chiclayo es presentada por la prensa local, evidentemente como un hecho significativo puesto que permitirfa una mayor opcién a los radioescuchas y resefiaba con apropiado despliegue este acontecimiento tal como lo hacfa el diario "La Industria" de Chiclayo bajo el titular de: "Radio Chiclayo se inaugura esta noche", agregando a continuacién: UTOPIA NORTENA "En la noche de hoy iniciaré sus actividades Radio Chiclayo, una nueva emisora local, cuya administracién en esta capital estaré a cargo del sefior Fernando Ferreyros Diez Canseco", y agregaba que apadrinartan: "el Prefecto, Coronel Enrique Diaz Aranzalse y Andrea de la Torre Ugarte”. Representaban a Emisoras Nacionales S.A.: "los Directores Gerentes Antonio Umbert Fellez, Avelino Aramburti y Nicanor Gonadles Vasquea" (9). Pero la aparicién de Radio Chiclayo incit6 una abierta competencia por el mereado de consumidores, hecho que ha sido registrado en la prensa local a través de los anuncios de mejoras en la programacién de Delcar o de nuevas iniciativas radiales, tal como puede verse de las notas periodisticas que transcribimos: Critica a Radio Chiclayo “Radio Chiclayo esté compartiendo con Radio Delcar la trasmisién casi ininterrumpida de discos. Todos esperdbamos que la instalacién de la nueva trasmisora trajera una renovacién cultural y que los programas contuvieran algo més que discos de misica popular y anuncios. Ya la radiodifusién debe tomar un camino més en armonfa con su misién cultural y educativa”. EL TIEMPO. Matutino noticioso e informative. Chiclayo, 4 de mayo de 1 955 tomado de la columna "Bocaditos para todos los gustos". Delcar reestructura programacién "Radio Delear, esté montando un programa que causaré sensacién. Nuevas voces y nuevos conjuntos saldrén al aire por sus ondas. Grandes preparativos esta haciendo la gerencia y la Direccién Artistica de la emisora decana para darlos a conocer en breve". LA INDUSTRIA. Diario de la ciudad de Chiclayo. Miércoles 11 de mayo de 1955. Tomado de la columna Teatro-Radio-Cine, pag. 3. Delcar en nueva modalidad de transmisién "Radio Delear ganaré inmensa sintonfa tan pronto comience a trasmitir los partidos de basket-baal femenino que tantos entusiastas ha ganado en lo que va de los campeonatos. De esta, manera muchos de los 334 TOPIANORTERA hinchas que por diversos motivos se ven privados de expectar los encuentros los escucharian en sus casas". LA INDUSTRIA. Diario de la ciudad de Chiclayo. Jueves 12 de mayo de 1 955. Tomado de la columna Teatro-Radio-Cine. Los comentarios en torno a Radio Chiclayo aludian més, en estos sus primeros dias de audicién, a la presencia de destacados artistas nacionales expresamente contratados y la presentacién de nuevos éxitos radiofonicos. Lo més importante en todo este momento competitive es la aparicién de la programacién radial continuada, desde las 7 de la mafiana, impuesta por Radio Chiclayo desde su aparicién en el éter, obligando a Radio Delear a dejar de lado su programacién de doble audicién, dos semanas después de inaugurada Radio Chiclayo. Las necesidades de un mayor uso del tiempo radial para ganar audiencia y cubrir un mayor espectro de publicidad estaba definiendo los nuevos términos de la radiodifusin lambayecana. COLOFON Mirando en pespectiva este momento inicial de la radio en el departamento de Lambayeque, sin lugar a dudas el fenémeno de la publicidad constituye el aspecto principal de su quehacer y de su existencia, tanto para el profesional que labora en ella como para el propietario. El uso del tiempo es una mercancfa que dificilmente se presta para el logro de objetivos culturales. Dejados atrés los entusiastas trajines por hacer radiodifusién para informar y promover cultura de los primeros momentos precursores, el boom actual de la radio que se disputa el dial en los hogares lambayecanos no es sino expresién de la ampliacién de la ideologfa del consumo y de la diversificacién de los grupos de poder y de las cadenas radiales que se han afirmado en el control de la radiodifusion y segregan la ideologia enajenante del capital sin el cual no pueden existir. La revision répida de los momentos originarios de la radio en Lambayeque, nos deja en el momento en que se hace presente un primer grupo de poder en la radiodifusin lambayecana. Después de ese momento aparecerdn emisoras vinculadas al grupo de Eduardo Cavero, que tenfa como eje de su cadena Radio Victoria de Lima, como es el caso de Radio Lambayeque. También podria constatarse la presencia del grupo de los hermanos Genaro y Héctor Delgado Parker - Isaac Lindley, quienes desde su matriz Radio Panamericana articulan una inmensa cadena radial en la que se inclufa a Radio CRU de Chiclayo. Pero, evidentemente, no solo sera verificable la presencia de las grandes cadenas radiales en nuestro medio. Cadenas menores han consolidado su presencia y han dado pase a una redefinicién de las relaciones de poder al 35 rrUuO—— interior de la actividad radial como empresa. Establecer el hilo que conduce desde el momento en que hemos dejado la revisin de la historia de la radio en el departamento de Lambayeque, hasia nuestros dfas es una tarea pendiente en la que deberén incorporarse nuevos elementos de andlisis que hagan posible la comprensién del fenémeno radial como hecho econémico, pero, a la vez, como hecho social e ideol6gico. En tanto aproximacién a la historia de la radio en el departamento de Lambayeque, témese como apunte, como un primer paso dispuesto a corregir el rumbo siempre que de mejor construir la historia y la memoria de un pueblo, como el lambayecano, se trate. CRONOLOGIA DE RADIOEMISORAS EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE NOMBRE FECHA DE APARICION LUGAR MONA Chiclayo Delear 01.11.36 Chiclayo Chiclayo 30.04.55 Chiclayo Lambayeque 28.10.58 Chiclayo Heréica 16.02.65 Chiclayo Imperio 11.06.66 Chiclayo Star 01.10.67 Chiclayo Tumén 24.06.74 CAP Tumén Ferrefiafe 21.08.77 Ferreiafe Panamericana 11.12.82 Chiclayo Ideal 27.02.84 Lambayeque Naylamp 06.11.86 Lambayeque Superior 21.06.86 Monsefi Sensacional 14.02.88 Ferreiiafe Continental 19.06.88 Ferrefafe Caribe 12.88 Dist.J-L.Ortiz(Chie.) Santa Victoria 01.03.89 Chiclayo Universal 27.09.89 Monsefi 336 __ UTOPIA NORTENA DISTRIBUCION DE RADIOEMISORAS EN EL DEPARS + 1ENTO DE LAMBAYEQUE SEGUN PROVINCIA Y DISTRi tO PROVINCIA Y DISTRITO EMISORA TOTAL PROVINCIAL PROV. CHICLAYO Dist.Chiclayo Delear Chiclayo Lambayeque Hersica(Est.92) Imperio Star Panamericana Santa Victoria Dist.Leonardo Ortiz Caribe Dist. de Piesi Tumén Dist. de Monsefi Superior Universal 12 PROV. FERRENAFE Dist. Ferrefiafe Ferrefiafe Continental Sensacional 3 PROV. LAMBAYEQUE Dist. Lambayeque Ideal ‘Naylamp 2 UTOPIA NORTENA 06 8 ou Oo 8 s Oo oF 9 6 oes 1 (oag + ““e96 1) VOVAld TWiOve NOISnsia Clove (e964 - 056 1) 096 4 - $e6 5 Se6 b= 916 4 NOISNYdXa V1 Jd JONY NOIDVZILVIS3 30 CAOSd WIOUSNOD OGOIUAd ODIISIGNYD¥dOUd OCOIHad 066 L - €€6 | ‘WNVOZAVEWY1 NOISNJIGOIdVY V1 3d NOIONIOAR OuaNOld OGOINad

Vous aimerez peut-être aussi