Vous êtes sur la page 1sur 7

MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA

1. Concepto de microorganismo.

Bajo el término de microorganismo se engloba un conjunto extenso y heterogéneo de


organismos que tienen en común:
•Su tamaño microscópico. Sólo se pueden ver al microscopio óptico y algunos con el
electrónico.
•La metodología de trabajo, cultivo, aislamiento y estudio.

Los microorganismos se distribuyen en tres reinos: monera (bacterias), con organización


procariota, protoctistas (protozoos y algas) y fungi (hongos), estos dos últimos constituidos por células con
una organización eucariota. Se incluye también dentro de esta categoría los virus, organismos acelulares.
La ciencia que estudia los microorganismos es la Microbiología.

2. Características generales de los microorganismos.

El pequeño tamaño de los microorganismos determina varias de sus características:

•El pequeño volumen que ocupa su citoplasma mantiene una gran superficie de contacto con
su entorno, lo que facilita el intercambio de sustancias entre el medio externo y el interno. A
medida que disminuye el tamaño, aumenta la relación superficie/volumen.
•Las pequeñas dimensiones permiten que todos los puntos estén relativamente próximos, por
lo que las pérdidas de actividad enzimática por dilución se evitan al máximo. De esta forma,
las reacciones metabólicas transcurren a gran velocidad.
•Como metabolizan los nutrientes con gran rapidez, originan abundantes productos de
desecho, que se eliminan al medio externo. Como consecuencia, los microorganismos alteran
en muy poco tiempo el medio en el que viven, pues consumen sus nutrientes y lo inundan con
los residuos de su metabolismo.
•Debido a su elevada tasa metabólica, los microorganismos se multiplican con extraordinaria
rapidez.

3. Los virus.

Tanto por su estructura como por su ciclo vital, los virus no se pueden considerar seres
celulares. Están constituidos por un fragmento de un ácido nucleico rodeado por una cubierta proteica.
Pueden alterar entre un estado extracelular inerte y un estado intracelular activo.
Por otra parte, y pese a que algunos autores no los consideran organismos vivos, pues no
presentan las funciones de nutrición y relación, se trata de elementos vivos capaces de replicarse
independientemente , aunque para ello precisan de la maquinaria metabólica de una célula, que recibe el
nombre de hospedadora. Los virus son, por tanto, parásitos obligados intracelulares.
En función del hospedador que parasitan, los virus se clasifican en tres grandes grupos: virus
bacterianos ( también llamados bacteriófagos), virus vegetales y virus animales.
En general, los virus se caracterizan por su pequeño tamaño (entre 0,02 y 0,3 µm de diámetro)
y su simplicidad estructural.
Relacionados con los virus están los viroides y los priones. Los viroides son trozos de ARN
con capacidad infecciosa. Y los priones , fragmentos de proteínas también con capacidad infecciosa. Un prión
es el responsable, por ejemplo, de la enfermedad de las vacas locas.
3.1. Estructura y composición de los virus.

La partícula vírica o virión (así se denomina cuando está inerte extracelularmente) está
constituida por un fragmento de ácido nucleico encerrado en una cubierta proteica o cápsida.
Algunos virus presentan además, una envoltura membranosa, compuesta por una bicapa
lipídica procedente de la célula hospedadora parasitada y asociada a proteínas víricas. Estos
virus se denominan virus con envoltura, en contraposición a los virus desnudos, que
carecen de ella.
El ácido nucleico de los virus puede ser ARN o ADN, mono o bicatenario. En la mayoría de los
virus, la información genética puede estar almacenada en una única molécula lineal o circular,
o bien en distintos fragmentos, como sucede con el virus de la gripe.
La cápsida está formada por capsómeros, unidades estructurales constituidas por una o
varias subunidades proteicas denominadas protómeros.
Las proteínas de la cápsida se organizan regularmente alrededor del ácido nucleico, de manera
que la nucleocápsida (cápsida + ácido nucleico) presenta una simetría determinada que
caracteriza la morfología del virión. Se distinguen así:
•virus helicoidales: son alargados, con forma de varilla. Los capsómeros (constituidos por un
solo tipo de proteína) se disponen helicoidalmente alrededor del ácido nucleico. Un ejemplo
sería el virus del mosaico del tabaco.
•virus icosaédricos: Poseen una estructura poliédrica, compuesta por 20 caras triangulares en
las que los capsómeros están formados por cinco o seis subunidades proteicas. Virus de la
hepatitis A o el de la polio.
•virus complejos: Son virus constituidos por varias partes, con formas y simetrías variables.
Algunos bacteriófagos están integrados por cabeza con simetría icosaédrica, donde se aloja el
ácido nucleico, cola con simetría helicoidal que se puede contraer para inyectar el contenido
de la cabeza. Al final de la cola está la placa basal, especializada en la fijación sobre la célula
hospedadora. De ella parten las espículas y fibras que potencian la fijación.

3.2. Ciclos de vida de los virus: ciclo lítico y ciclo lisogénico.

El ciclo de multiplicación de los virus tiene lugar cuando el virión penetra en la célula
hospedadora y utiliza la maquinaria replicativa de ésta para generar nuevas partículas víricas.
Este proceso recibe el nombre de ciclo lítico. Otros virus, penetran en las células
hospedadoras y permanecen en ellas sin producir nuevas partículas víricas completas; estos
virus siguen un ciclo lisogénico.

3.2.1. Ciclo lítico.

En todos los ciclos líticos de multiplicación viral se pueden distinguir las siguientes etapas:
1. Fase de fijación o adsorción: Las células hospedadoras tienen en sus membranas
receptores específicos para los virus que las infectan, uniéndose proteínas de la
cápsida o de la envoltura a éstos. Se han encontrado algunos virus animales o
vegetales que no necesitan receptores específicos para fijarse.
2. Fase de penetración: En función del tipo de virus, existen varias formas de penetración:
•Los bacteriófagos originan un pequeño orificio en la membrana de la célula
hospedadora, con la enzima lisozima de su placa basal, por el que inyecta el ADN, al
contraerse su cola.
•Los virus desnudos introducen toda la nucleocápsida en la célula, ya sea por
penetración directa al perforar la membrana con enzimas hidrolíticos, o por
endocitosis, al ser englobados por la célula hospedadora en una vacuola, que
romperán dentro de la célula.
•Los virus envueltos funden su membrana con la de la célula hospedadora.
Posteriormente, en los virus que penetra la nucleocápsida entera, el ácido nucleico se
libera de la cápsida rompiéndola.

3. Fase de replicación y síntesis de componentes virales: En esta fase no se detectan virus


en el interior de la célula. El genoma vírico dirige el metabolismo de la célula hospedadora
hacia la síntesis de los componentes víricos, utilizando todos los recursos de la célula
hospedadora (materias primas, nucleótidos, aminoácidos, ATP, ribosomas, enzimas,...).
En esta etapa ocurren dos fenómenos principales:
•Síntesis de proteínas del virus: proteínas de replicación del ADN o ARN, proteínas
estructurales de la cápsida y proteínas que intervienen en procesos de maduración y
liberación de los futuros virus. Se produce en el citoplasma de la célula hospedadora.
•Replicación del ácido nucleico viral: Puede ocurrir en el citoplasma o en el núcleo de la
célula hospedadora.
Un caso particular lo constituyen los retrovirus. Estos virus tienen ARN en vez de ADN y
por medio de una enzima, la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa son capaces de
crear una molécula de ADN a partir de su ARN. Este fenómeno posee una importancia
extraordinaria en la manipulación genética. El virus del SIDA es de este tipo.

4. Fase de ensamblaje: Se ensamblan los capsómeros formando las cápsidas, a la vez que
el ácido nucleico se pliega en su interior, junto a las enzimas que pueda llevar el virus

5. Fase de liberación: Los virus salen de la célula básicamente por dos mecanismos:
•Por gemación: Inducen a la membrana celular a formar pequeñas vesículas en las
que se introducen, y que acaban separándose de la célula. Este procedimiento lo
utilizan los virus envueltos, en los que la envoltura membranosa es parte de la
membrana de la célula en la que se reprodujeron.
•Aprovechando los mecanismos de exocitosis de la célula o provocando agujeros
en la membrana por medio de enzimas líticos.
Esta liberación de los virus puede causar la muerte de la célula hospedadora,
ya sea por haber agotado sus nutrientes, roto su membrana si la liberación ha
sido masiva, o destruido su genoma.

3.2.2. Ciclo lisogénico.

Como ya hemos visto, el ciclo de multiplicación que termina con la lisis celular recibe el
nombre de ciclo lítico y los virus que lo llevan a cabo son los virus virulentos. Sin
embargo, hay otros virus capaces de permanecer en estado latente en la célula que
parasitan, gracias a la integración del ADN vírico en el ADN celular; en este caso el ciclo se
denomina ciclo lisogénico. A estos virus se les denomina virus atemperados. Los virus
con ciclo lisogénico más conocidos son los bacterianos.
Un ejemplo es el ciclo lisogénico del fago λ (lambda) que parasita a la bacteria E. coli. El
virus introduce su ADN en la bacteria y éste se incorpora al genoma del hospedador. Que
siga un ciclo lítico o lisogénico depende de la concentración de determinadas proteínas
represoras. Si el represor es lo suficientemente abundante, impide que se expresen los
genes que codifican las proteínas víricas, peor no el gen que hace que se incorpore al ADN
de la bacteria. Así, se replica el ADN bacteriano pasando a las generaciones siguientes.
Este tipo de virus no producen, por tanto, la muerte celular si no que se quedan dentro de
la bacteria en estado de latencia.

4. Las Bacterias.

Las bacterias son un grupo heterogéneo y numerosísimo de microorganismos unicelulares y


procariotas que se pueden presentar de forma aislada o formando agrupaciones. Su tamaño oscila entre 0,1
y 50 µm. Están adaptadas para vivir en cualquier ambiente acuático o terrestre.

4.1.Morfología bacteriana.
La estructura de las bacterias es muy simple y tan solo se puede apreciar con el microscopio
electrónico.
4.1.1. Cápsula bacteriana o glucocálix.
En la mayoría de las bacterias aparece en la parte más externa. Tiene un grosor entre 100 y
400 Å, con un aspecto viscoso y está compuesta por una gran cantidad de polisacáridos
diferentes. Protege a la bacteria de la desecación, del ataque de los anticuerpos del
hospedador y de la fagocitosis por los leucocitos, lo que aumenta la virulencia de las
bacterias encapsuladas.

4.1.2. Pared bacteriana.


Es una envoltura rígida exterior a la membrana citoplasmática e interior a la cápsula
bacteriana. Da forma a la bacteria y sobre todo soporta las fuertes presiones osmóticas de
su interior. Los componentes principales de la pared son los peptidoglucanos o
mureínas (son glucoproteínas). A parte de esto, la pared puede llevar otros componentes,
lo que nos permite diferenciar dos tipos: las Gram negativas (G-) y las Gram positivas (G+)
•En las bacterias Gram negativas el peptidoglucano, que constituye sólo el 10% de la
pared, forma una red que se dispone en un sola capa delgada, comprendida entre dos
membranas, una interna (la citoplasmática) y otra externa, a la que se una covalentemente
mediante un conjunto de proteínas
•En las bacterias Gram positivas el peptidoglucano representa el 90% de la pared y forma
una red que origina varias capas superpuestas, y que por la parte externa enlaza con
proteínas, polisacáridos y ácidos teicoicos.
4.1.3. Membrana.
Responde al modelo de bicapa lipídica de los eucariotas pero sin colesterol. Se caracteriza
por poseer unas invaginaciones denominadas mesosomas, que representan un gran
aumento de superficie y que pueden contener sistemas enzimáticos que les permiten
realizar funciones como: el intercambio de sustancias con el medio externo; el crecimiento
y regeneración de la membrana plasmática; la respiración celular, con los transportadores
de la cadena respiratoria y de la fosforilación oxidativa; la fotosíntesis, ya que los
pigmentos y enzimas de las bacterias fotosintéticas se encuentran en ellos; la asimilación
del nitrógeno, nitratos o nitritos; duplicación del ADN, por contener la DNApolimerasa;
sujeción del cromosoma bacteriano, ya que éste no se encuentra separado del resto por el
núcleo...

4.1.4. Flagelo bacteriano


Prolongación filiforme de longitud variable, normalmente superior a la de la bacteria, que
sirve para el movimiento de la bacteria en medio líquido. Su número y disposición es
variable y son muy distintos a los de las células eucariotas.

4.1.5. Fimbrias y Pili.


Son filamentos delgados, huecos, rectos y generalmente cortos que se encuentran en la
superficie de las bacterias. Están compuestos por una molécula de naturaleza proteica
denominada fimbrina. Las fimbrias y los pili son estructuralmente iguales; su única
diferencia es la función:
•Fimbrias: Las usan para adherirse a los diversos sustratos donde viven.
•Pili: Participan en el intercambio de fragmentos de ADN entre bacterias: Conjugación.

4.1.6. Citoplasma
Es una matriz líquida compuesta fundamentalmente por agua(70%) y proteínas en la que
tiene lugar la mayor parte de las reacciones vitales para la célula. Es muy semejante al de
las células eucariotas. Destacan los ribosomas 70S procariotas, y la gran cantidad de
gránulos de reserva, llamados inclusiones, que frecuentemente son polisacáridos o
lípidos de reserva.

4.1.7. Cromosoma bacteriano


Es la mayor parte del ADN bacteriano y se encuentra en forma de una
sola molécula circular asociada a unas cuantas proteínas. Se conoce como nucleoide la
zona menos densa donde se encuentra. Puede haber en la célula una o más moléculas
pequeñas de ADN llamadas plásmidos que se replican independientemente del
cromosoma bacteriano.

4.2. Reproducción bacteriana.

Las bacterias se reproducen generalmente, de forma asexual, por bipartición. En ésta, después
de la replicación del ADN, dirigida por la DNApolimerasa de los mesosomas, la pared
bacteriana crece hasta formar un tabique transversal que separa las dos nuevas bacterias.
Pero, además, las bacterias también poseen un conjunto de mecanismos, definidos como
parasexuales, mediante los cuales intercambian fragmentos de ADN. Existen tres formas de
intercambio genético en bacterias: transformación, transducción y conjugación.
•Transformación: Consiste en la captura de ADN de otra bacteria, que estaba libre en el medio,
y su incorporación al cromosoma bacteriano. No interviene ningún agente transportador. Es el
proceso menos frecuente.
•Transducción: La transferencia de material genético de una bacteria a otra se realiza a través
de un virus bacteriófago, que se comporta como un vector intermediario entre las dos
bacterias.
•Conjugación: La transferencia de ADN se realiza a través de los Pili de la bacteria dadora, a la
receptora. Una bacteria es dadora si tiene el factor F (pequeño fragmento de ADN o
plásmido), el cual se puede encontrar libre en el citoplasma, bacterias F+, o integrado en el
cromosoma bacteriano, bacterias Hfr (alta frecuencia de recombinación). Las bacterias F+ y
Hfr pueden interconvertirse incorporando o liberando el factor F a su genoma. Las bacterias
receptoras carecen de ese factor F y se conocen como bacterias F-. Las bacterias se unen a
través de los Pili de la bacteria dadora y puede haber dos tipos de intercambio. Las bacterias F+
solamente transfiere una copia del factor F, y la bacteria receptora pasa a ser F+. Las bacterias
Hfr como tienen el factor F integrado en su cromosoma, al transferir a la receptora el factor F,
éste arrastra consigo una parte variable del cromosoma bacteriano que previamente se ha
duplicado, de tal modo que la bacteria receptora, al haber incorporado genes de otra bacteria,
tiene un genoma distinto.

4.3. Nutrición bacteriana.

(Ver apuntes de quimiosíntesis).

5. Protozoos.

Son organismos eucariotas unicelulares heterótrofos no fotosintéticos. Se caracterizan porque


carecen de pared celular y de color y por ser móviles. Se encuentran en el agua dulce y salada, en el suelo,
en la corteza de los árboles, en la materia orgánica en descomposición y, muchos de ellos son parásitos para
los animales, incluidos los humanos, a los que causan, a veces, enfermedades como la disentería, la malaria
o el paludismo.
Se alimentan a partir de otros organismos o de macromoléculas orgánicas que toman en
disolución por pinocitosis o en estado sólido por fagocitosis.
Se reproducen asexualmente por división binaria o por gemación, aunque también se puede
dar reproducción sexual cuando las condiciones ambientales son adversas (especialmente si hay escasez de
nutrientes). Algunos protozoos se rodean en alguna etapa de su ciclo vital de una cápsula polisacárida,
formando un quiste que los protege de las temperaturas extremas, de las sustancias tóxicas y de la
desecación.
El tipo de locomoción es una de las características que se utilizan para su clasificación: los que
se mueven utilizando cilios se llaman ciliados, los que utilizan flagelos, flagelados, y los que se mueven por
movimiento ameboide, sarcodinos. Existe un cuarto tipo, generalmente parásitos de animales y, por lo
tanto inmóviles, los esporozoos.

6. Algas unicelulares.

Las algas comprenden un grupo de individuos eucariotas que contienen clorofila y que generan
ATP mediante fotosíntesis oxigénica.
Las algas unicelulares, consideradas como fitoplancton, son organismos microscópicos
acuáticos tanto de agua dulce como de agua salada. Son los principales fijadores de CO 2 del planeta, ya que
efectúan el 70% de la actividad fotosintética de la Tierra. Además, constituyen la base de la cadenz
alimenticia de la compleja red trófica de la vida acuática.
Todas contienen clorofila a, pero algunas de ellas poseen clorofila b y c y otros pigmentos
fotosintéticos como los carotenoides y las ficobilinas.
La mayoría de las algas tiene pared celular compuesta por celulosa o por quitina; otros grupos
carecen de ella.

7. Hongos.

Los hongos son un grupo amplio y diverso de organismos eucariotas y heterótrofos, ya que
carecen de clorofila, con digestión externa, que incluye organismos unicelulares o levaduras , organismos
filamentosos o mohos, y organismos que forman cuerpos fructíferos carnosos denominados setas. Presentan
paredes celulares rígidas compuestas por quitina.
En los hongos pluricelulares las células se disponen linealmente, produciéndose unos
filamentos o hifas. El entramado de hifas se conoce con el nombre de micelio.
Su reproducción asexual suele ser por gemación en hongos unicelulares y por esporas en los
pluricelulares. La reproducción sexual tiene lugar mediante la fusión de gametos unicelulares o hifas
especializadas, originando esporas sexuales.
Hay hongos en cualquier lugar donde existan otras formas de vida. La mayoría ocupan hábitats
terrestres, existiendo hongos acuáticos. Pueden ser saprófitos, viven sobre materia orgánica en
descomposición, parásitos, viven a expensas de otros seres vivos produciéndoles graves enfermedades, o
simbióticos, viviendo íntimamente unidos a otros seres vivo, beneficiándose los dos de esta unión.
Algunos tienen gran importancia económica como responsables de muchas fermentaciones y
de la producción de gran cantidad de antibióticos.

8. Biotecnología.

Se considera que la biotecnología es la aplicación de organismos, sistemas y procesos


biológicos en las industrias de productos y servicios.

8.1. Microorganismos y productos de interés comercial.


Los microorganismos que sintetizan productos útiles para nuestra especie son unos pocos
centenares de especies. Existen cuatro grupos de microorganismos de interés industrial: las
bacterias unicelulares, las bacterias filamentosas, las levaduras y los mohos.
Los productos de interés comercial se encuadran en cuatro categorías principales:
•Células microbianas.
•Macromoléculas: enzimas y polisacáridos.
•Productos de metabolismo primario: como por ejemplo etanol, ácido acético (vinagre),
acetona, butanol, aminoácidos, vitaminas, CO2...
•Productos de metabolismo secundario: antibióticos, toxinas...

8.2. Producción de alimentos y bebidas.


La producción de alimentos y bebidas por fermentación constituyen hoy día un sector muy
importante dentro de la industria alimentaria. Los principales tipos de fermentación son:
•Fermentación láctica: Se usa para la elaboración del queso y del yogur. Para fabricar el
queso, las bacterias transforman la lactosa de la leche en ácido láctico, lo que acidifica
la leche, provocando la coagulación y precipitación de las proteínas lácteas,
separándose la cuajada del suero. Luego, se produce una maduración, también
ocasionada por microorganismos.
El yogur se fabrica fermentando la leche entera con dos bacterias lácticas.
•Fermentación alcohólica: Se usa para elaborar el pan y algunas bebidas alcohólicas.
La harina del pan se fermenta con la levadura de la especie Saccharomyces
cerevesiae. La elaboración de cerveza, vino y otras bebidas alcohólicas se basa en la
utilización de granos de vegetales, y en el empleo de levaduras como Saccharomyces
cerevesiae (cerveza), S. cidrii (sidra), S. uvarum (vino)...

8.3. Producción de fármacos.


Los avances obtenidos en el conocimiento de microorganismos y en las técnicas de su
manipulación encuentran hoy su aplicación rutinaria en la identificación de nuevas sustancias
terapeúticas. Los productos de interés para la industria farmacéutica pueden agruparse en
cuatro categorías: agentes antiinfecciosos ( antibióticos, vacunas, drogas antifúngicas...),
enzimas, vitaminas y esteroides. Los antibióticos son sustancias químicas elaboradas por
microorganismos, que inhiben o matan el crecimiento de otros microorganismos. Se conocen
unas 8000 sustancias antibióticas. Un ejemplo de enzima humano elaborado por
microorganismos es la somatostatina. Ésta regula la síntesis de la hormona del crecimiento y
de la insulina. Se ha logrado introducir el gen de este enzima en una bacteria y lograr que la
sintetice. Otros logros posteriores han sido la obtención de la hormona del crecimiento, la
insulina y el interferón (agente antitumoral). También se ha conseguido que una levadura
produzca una vacuna contra la Hepatitis B (enfermedad vírica).

8.4. Aplicaciones medioambientales.


Los microorganismos pueden servirnos de gran ayuda ante diferentes problemas
medioambientales:
•Las plantas de tratamiento de aguas residuales, requieren bacterias que eliminen metales
pesados, fenoles y derivados, hidrocarburos, etc., que acumulan en su citoplasma.
•Se empiezan a usar ahora diferentes cepas de la bacteria Pseudomonas para consumir
diferentes tipos de hidrocarburos y poder paliar mareas negras y escapes de petróleo en el
mar.
•También se está investigando qué hacer con los residuos sólidos urbanos, aceites de coche
usados, etc...

Vous aimerez peut-être aussi