Vous êtes sur la page 1sur 39
Datos Sobre la Arqueologia de Araracuara (Comisaria det Amazonas Colombia) sore Hasna Wanerce aay coute MoE way Como parte de las actividades de la Expedicion Coombo-Brité- nica, Amazonas 77, durante los meses de agosto y septiembre de 1077, se hizo una investigacién arqueologica de Ia regién de Arara- ‘cuara, comprendida en la cuenea del Medio rio Caqueta (Comisaria del Amazonas, Colombia) Presentatmos aqut un informe parcial de esta invesigacin, con Gatos sobre los sitios estudiados, el ands del material ceréimico de varios de tos y fechas de CL4. Otros dos articus complementan 4 presente; uno ttulado “Relaciones entre ocupaciones prehispén 28 ¥ suelos negros en la cuenea del rio Caqueta” y firnado pot L. Herrera, se publica simulténcamente en la Revista Caf, valumen 6(1) 1981; otro, cuyos autores son M.J. Eden, W, Bray, L. Herrera y C. MeBwan, ttulado “Terva petra soils and ther archaeological context Jn the Caquetd basin of eastern Colombia”, es listo para puli- cacién. Con muchas personas, de las cuales recibimos aywla tenemos tuna deuda de agradecimiento: los organizadores, patrocinadores.y personal militar eolombiano e inglés de la Expedicién, en especial el Mayor Alberto Rubio y los capitanes Jobn Saunders y Adrian Goldsack; el Instituto Colombiano dg Antropologia; los inteyrantes del Equipo de Arqueologia, Teniente Tomés Lombo, Sargentos Geof. frey Tancred y José Luis Varela, soldado William Nieto; en Arara- cuara el doctor Jaime Restrepo, Director del Hospital y la sehora Alba de Restrepo, el sefor Valentin Oyols, Administrador dela Con- centracién, el sefor Brausi, Administrador del Aeropuerto, el sefor eairo Julio Yukuna y su hermana Vilma; el Instituto de Arqueologia de la Universidad de Londres; e) arqueélogo Gonzalo Conreal; In se- forita Teresa Bohérquea, del Centro de Restauracisn de Coleultara, Ademés de los autores de este articulo, partieiparon en las exca- vaciones las arqueélogas Elizabeth Reichel de Hildebrand y Ana Marfa Falchetti de Sienz. Trabajamos en estrecha colabyracién con 185 los integrantes del Equipo Ambiental de la Expedicion, en especial con el geégrafo Michael J. Eden Warwick Bray, del Instituto de Arqueologia de la Universidad de Londres, dirigié le investigacién; a cargo de Leonor Herrera, del Instituto Colombiano de Antropologis, estuvo el andlisis de buena parte del material aqu{ presentado.. GEOGRAFIA Y MEDIO AMBIENTE El rio Caqueta, que nace en la cordillera de los Andes, en su curso medio corre a través de llanuras aluviales bajas cubiertas de bosque hiimedo tropical; por eausa de le eseasa pendiente, su curso es sinuogo pero interrumpido a trechos por raudales, en lugares don. e hay afloramientos rocosos del Escudo de las Guayanas (Eden et al, 1978: 2; Galvis et al, 1979: 28) Al atravesar la formacién Araracuara, una meseta de arenisca de origen sedimentario, el rio se encaiiona profundamente y forma ‘varios raudales como el de Araracuara, de muy dificil navegacién Pasado este obsticulo el rio se ensancha, forma varias islas, pero sélo vuelve @ formar répidos de consideracién en el Bajo Caquetd cn el punto llamado Cérdoba, donde también el relieve se ve nota blemente modificado por los cerros de Cupati, les diltimas elevacio. nes que encuentra en su curso. Poco después el rio corre por territorio brasilefio y a través de varios brazos desemboca en el fo Amazonas cerea de In ciudad de Tefé Como el rio Caqueté arrastra desde las montafias andinas abun- antes sediments de textura limosa y areillosa, sus aguas son tur. bias y de color habano claro y por esto se le llama rfo de aguas Blan. eas, término que en geogratia se usa para distinguir los rfos nacidos en Tos Andes de aquéllos nacidos en ol Amazonia que, excepto en las recientes, no arrastran sedimentos en suspensiGn, son eristalinos, to. ‘man un color caramelo o émbar de dcidos suministrados por los sue. los y se Taman ries de aguas negras (Eden et al, 1978: 6; Khobai et al, 1980: 115). Bl rio Yari que desemboea en el rio Caquet ‘bajo de los raudales de Araracuara es uno de tales rios. Las dife. rencias entre estas dos clases de rios van mas allé del color de Ins ‘aguas, pues las planicies de inundacién de los de aguas blancas re. ciben contantemente sedimentos que enriquecen los suelos, hacién. olos mas fértiles que las de los rfos de aguas negras donde esto no ocurre; también tienen que ver con la abundancia de fauna fluvial 186 COLOMBIANA MAPA DE LA AMAZONIA, Mapa 1. Amazonia Colombiana (ce ineluyen algunos sce, mencinados en el ‘8 1" exo, abe peseneten a fo cena el Me Oehas}, aT tibereia y finalmente con el potencial para uso en asentamientos humans Les suelos de Ia regién de Araracuara como Jos de toda la Ama- 2onia son em general de un nivel bajo de fertlidad y un alto grado de acider; los minerales rieos en nutrientes se prosentan en anti. dades insignificantes, y predominan minerates como la caolinita: y el euatzo que no aportan elementos que entiquezcan el suelo (Diaz. Granados, 1980: 38). Si la vegetacién es exhuberante esto se debe a ue la humedaé, Ie alta temperatura y la presencia de abundantes hhonges micorrisas permiten que la vegelacién se descomponga 14 damente y los nutrientes sean reutlizados de inmediaty, evitaro asi que la Tluvia los arrastre al subsuelo; no hay por lo tanto en el Suelo mayores cantidades de nutrientes y cuando se lo somete a tala ¥ uso agropecuario prolongado se desencadena un proceso acclerado © irroversible de degradacisn de éste Ja vegetaciin en el Medio y Bajo Caqueté es de bosque muy Jnimedo tropical; hay diferencias en las especies vegetales predomi. nantes y en el tamafio y espesura de los atboles entre I llanura de wundaciOn del vio, las terrazas aledaiias y las zonas més alejadas debidas a las caracteristcas dol suelo en eada zona (Botero, 1980: 180) Tas lanuras de inundacién del rio Caguetd oeupan un area re- duefda en la reyiin drenada por éste, pero sus suelos son los de me. Jor calidad ya que se renuevan con’sedimentos arrastrados por él rio y permiten una utilaaeién continuada, aunque las’ frecuentes ‘nundaciones no favoreeen eultives 2 largo pl Las torrazas antiguas presentan algunas ventajas en compara- cin con las éreas interflaviales o altillanuras por ser més planas y ‘menos erosionadas; las ltimas cubren el 90% del area (Bolero, 1980: 148) y son las menos favorables para explotacién agricola. En euanto a los suelos desarrollados sobre los eoluvios de la for- maciin Araracuara, se asemejan en general a los de las terrazas an guas, siendo con frecuencia clasificados como inceptisols (segtin Tulfo Morelos citado por Eden et al. s. £) Una clase de suelos fértiles se desarrollé sobre la formacién Araracuara y sobre terrazas més antiguas, por intervencién del hom. bre; se trata de Iss tervas pretas (tierras negras) de frecuente oct rrencia en Ia Amazonia brasilefin (Smith, 1980) e identiieadas por ‘primera vez en Cclombia en la regin de Araracuara (Herrera, 1981, Eden et al. s.f.) 188 Como en alelante haremos referencia frecuente a la regién de Araracuars, conviene advertir que se trata (en forma un poco ar- bitraria) del érea cubierta por nuestras investigaciones 0 sea, rio arriba haste Puerto Arturo, rio abajo hasta el chorro de La Sardi. na, al Norte el rio Yari hasta el chorro de La Campana, ineluyendo en la misma direcelén parte de la meseta de Araracuara y yor el Sur el caserio de Santander (wéase Mapa 2). El Grea de captacién del centro urbano Araracuara-Sentander es probablemente mas ame plia que los limites de nuestro reconoeimiento, siendo la regién tan escasa y digpersamente poblads en la netualidad, POBLAMIENTO En 1977 existian en la margen Sur del rio Caquetd, abajo de los raudales de Avaracuara algunos edificios de la antigua eolonia penal clausurada en la década del 60; ademés los Huitotos habjan coustruido recientemente una maloca para sus reuniones y la Misién Catélica un edificio para el internado de nifios indigenas; el hospi tal seguia funcionando, ast como el campo de aterrizaje y el varador (véanse Mapas 8 y 4). La mayor parte de la zona riberefia en ese sector pertenecia a una granja agricola de la Divisién de Intenden- ias y Comisarias; la poblacién era alli eseasa y dispersa, formada por los trabajadores de la granja. Al frente, en Ia margen Sur del o se habia desarrollado Santander, asentamiento nucleado que pa- 8 ese entonces era Ja cabecera del corregimiento del mismo nom- bre; estaban alli Ia estacidn de polica, Is iglesia y el comercio. En realidad Santander y Arargcuara formaban un drea urbana dividida por el rio. Hay muy poca gente en las cuencas del Medio y Bajo Caqueté, concentréndose ésta en las orillas del rio y algunos de sus afluentes. Gon excepeién de La Tagua, Araracuara y La Pedrera que apenas ‘on caserios, todos los puntos a lo largo del Medio y Bajo Cagueté colorbiano (aproximadamente 600 kilémetros) que aparecen en el mapa fisico-politico de Colombia eseala 1:1°500.000 en la edicién de 1979 eran agrupaciones de 2 0 3 casas. En la regién de Araracuara |e poblacién Ja componen principalmente Huitotos muy aculturados ue ocupan ranchos dispersos; en el rfo Aduche afluente del rio Ca- ‘quetié hay un reducido grupo de Andokes que todavia constrayen ma locas y luchan por rescatar su identided indigena. Las orillas del rio Yar, el mayor afiuente del Caqueté en esta regién estaban casi des. pobladas y en el chorro de La Sardina, lugar de un asentamiento 189 ‘erande en tiempos prehispénicos hay otra ver selva y viven apenas tres familias No siempre estuvo tan desierta esta regién; durante la época de la conguista europea y probablemente en ciertos perfodos prehis- pfinicos tuvo ura més alta densidad de poblacién. ETNOHISTORIA Los primeros contactos con el interior del pais no daten, como se pensaba haste hace poco, de finales del siglo XIX, Investiga- ciones etnohistiricas recientes dle Héetor Llanos y Roberto Pineda, cuya publicacién esté préxima ', sefalan que la penetracion espafiola en el Medio y Bajo Caqueté comienza en la segunda mitad del siglo XVI, primero desde las poblaciones de Timang la vieja, San Tuan de los Llanos (a orillas del rio Ariari) y Espiritu Santo del Caguan (sobre el rio del mismo nombre). Para ese tiempo los Cari- ona, cuyo idioma pertencce 2 la familia lingtistica Carib, uno de los principales grupos tribales que habitan la banda Norte del Medio ¥ Bajo Caqueté, se dediean con mucho entusiasmo a la guerra y al canibalismo, pero graciosamente permiten que sus vecinos espafioles {ngpirados en la caridad cristiana y Ia vision para los negocios, res- caten a su prisioneros Tamas a cambio de herramientas, chaguiras Y otras mercancias (Llanos y Pineda 1978 y 1979). ‘Sin que posiblemente los espafioles hubieran llegado fisieamente hasta el Medio Caqueté, a mediados del siglo XVIII hay herramien. tas europeas en uso entre los habitantes del rio Yari, La primera noticia sobre ésas y sobre Ia regin de los Chorros de Araracuara |e da en 1776 un traficante de esclavos portugués (Llanos » Pineda, 1978 y 1979) . Durante el siglo XVIII se intensifica desde oceldente la ace de misioneros franciseanos que logran reducir a misiones a algunos Huitotos y Carijonas, entre otros grupos tribales, pero su accién egé s6lo hasta los raudales que hay al Oriente de las boeas del rio Caguén. Por el Oriente y probablemonte a partir de las iltimas d 7 Llanos y Piveda publicaron un vesumen de su investigacin en el Boletin el Museo" Ge” Oro, gentilnente nos permitiron acesio aan bortador Ge se It nl gos daorcgdamete oth pari “Ex Cala ne Publicado préxinanente por Fonareo, con ol take “Einobatera del Gon Cy fuels (Siglo RVI Lo que Liaros y Pineda laman Bajo Caquets englobs lo que nosotrs enominames. Medle y Bajo Caqueti, y su comarca te Avaracuard conprente el feretoro entre les salten de Avarsovara y Tot de Cupatt teres s La: Pelser 190 cadas del siglo XVII, desde la Capitania General del Rio Negro hay redadas constantes de trafieantes de esclavos portugueses para cap. turar indigenas de varios grupos tribales. El limite de esta pene- tracién fueron los raudales de Araracuara que efectivamente cortan Ja mavegacién. Los portugueses llegaron hasta a fundar un asente- 1miento llamado Tavocas, en I orila del rio Caqueté, entre las boeas de los rfos Cahuinari y Miriti, De los documentos se concluye que varios grupos tribales habitaban el Bajo Caqueté en esa época; pro- bablemente los més importantes numérieamente en la regién de Ara- racuara fueron, en el lado Norte los Carijona y en el lado Sur los Huitotos, cuyo habitat se extenderia hasta el rio Putumayo. Segin viajeros del siglo XIX los Mirafia eran la agrupacién més poderosa cen la banda Sur del rio Caqueté, desde el rio Yari hacia el Occidente; tun subgrupo de éstos, los Mirafia-carapana habitarian para esa épo- ca las cercanias de los raudales de Araracuara (Llanos y Pineda, 1978 y 1979) {Los traficantes brasilefios continusron el negocio de eaptura de eselavos a lo largo del siglo XIX; desde Colombia et avanee misio- nero se estanca y el contacto se da con comerciantes pastusos que bajan para obtener cera y quina. Hacia finales del siglo toma ange la explotacién del eaucho (Llanos y Pineda 1978 y 1979) Araracuara estuvo hacia la parte exterior del cinturén del eau- cho, cuya explotaci6n fue més intensa en la cuenca del rfo Putumayo, como lo comenta el Capitin Whiffen quien visité la regién a prine pios del siglo; para esta época en el Medio y Bajo Caqueté vivian varios grupos indigenas hoy extintos o muy redueidos numéri- camente, y segin su mapa en la regién de Araracuara, banda Norte del rio vivian los Carijonas y en la banda Sur los Andoke (Whiffen 1915: 58). Ademés de los estragos causados directamente por la actividad de los caucheros, la poblacién indigena fue muy afectada por las epi demias. Segin Schindler (citado por Llanos y Pineda 1979), los Carijonas, uno de los grupos tribales més grandes, fueron easi to- talmente exterminados en cuatro sucesivas pestes, Este aguerri grupo no se habia doblegado ni siqulera a los caucheros y 3 mas, durante Is época colonial estaba en expansién; su posieién eomo pro. veedor de esclavos distinta a la de grupos potencialmente esclaviza- ble, es privilegiada y actia como un estimulo de sus actividades gue- vreras. El informe final de las investigaciones de Llanos y Pineda ser ‘muy stil para tener una idea clara sobre los movimientos de poblacton 11 euara; Ia ausercia de grupos de lengua Tupi y de asentamientos na, cleados grandes, Ton Uratanies de esclavos portugueses del siglo XVIII, primeros Spmubir el Ho, no parece que encontraran algo parecide & lo que Habla en el rfo Napo y Amazonas cuando fueron visitados por One, pans en el siglo XVI: hileras de asentamientos extendidos tmuy vet, Pics a ta orila del ro y en las llantcas de inundacin, separades por Zonas despeblads: “amortiguadoras” (DeBoer, 19817 369). Oh, ‘viamente bay dos siglos de diferencia entre estas visitas y las cases Foifan haber cambiado mucho en el ro Caqueté, aum ain la presencia Tinks &® J" sosiedad europes. Sin embargo Martius. (etado por ‘en un poco més tarde hace énfasts en la difiultad de encondrar las Uivlendas indigenas pues el acceso « éatas, debido sl permanente cc {ade de guerras intertribales esta eamuflado. Es muy probable goo las redadas de Carijonas y tratantes de esclavos portuguesen huts ‘an producido modificaciones en los patrones de asentamento como parece que acurtié en el Amazonas con los Omagua, entre mediades {tel siglo XVI y finales del XVII, que iniciaimente fuertes habitabon Jus terrazas y llamuras de inundaciOn, para posteriormente reducines 2 ls itimas, por ser asi més fil defendorse de grupos tribals qee vivian hacia el interior (Bolian, 1975: 15). Spix y Martius mencionan por primera ver petroglifos en los chortos de Cupati y Araracuara pero afitman que ya habian devs parecido sus autores, os Gigantes en el ambito de la mitologia (Lia. nos y Pineda, 1979). En ninguna fuente ni época se menciona un asentamiento de importaneia en Araracuara, sitio de nuestras inves, tigaciones arqueclégias, las cuales indican a existencia, en épocaa brehistéricas, de por lo menos dos de importancia en la regidr Se Recesit6 que Araracuara hubiera recibido la dudosa distincién de ser escogide como sitio para una prisién de alta segurided ain rejas, para que eobrara importancia de nuevo, 192 LA ARQUEOLOGIA DE ARARACUARA Sues ives tama ie ora de Artists de glo XVI para atréa. Como ol inio trabajo arquoolgico anterior Conisis ey una rosie serial hea a das dl ae tenta por Gonzalo Coreal Urrego en un sito cercano ata pista de aertzje,eonsderamas ag nucitras como preliminares. stable cen, a través de stiles cerdmices,excavaciones eatatigrétins y fechas de Carbon {dla seein basin de ocupcions en i etn, ‘qu como en cualquier otra reyién del pals seria conveniente con Linuar Investigaciones: nustro trabajo sin ebargo lena para eta el requerimiento bisico de Integrarla a ls arqueslogia. amaainiea [La reginestuvo habitada entre los siglos IX'y XVI A.D. por gen: tes que hicieron eordmfca de la Tradielin Polieroma, como la encon. trada en varios sition «lo fargo del rio Amazonas 'y sus afluetes sMripulda por algunos autores (Lathrap, 1970: 15), 2 grapos de abla Tupi. Bautizamos Nofurel a esta fase. Muchos de los ston ceupedas por extas gents lo haben sido anerornents por otro pray 0; no trenscurié mucho tiempo entre las dos ocupationes ‘in postble que los portadores de la Fase Nofurei desplaaran 0 asl nilaran alos do la Fase Camani, que ocupé la region entre el siglo I vel VIIEA.D.? RECONOCIMIENTO Y EXCAVACIONES El reconocimiento con el cual se inieiaron lag investignciones eu- brié areas a lo largo del rio Caquetd entre Puerto Artaro y el Chorro de La Sarding, el rfo Yari, el no Aduche y una parte del interior ‘de la meseta ce Araracuara’(véase Mapa 2). Se localizaron 22 sitios arqueolégicos en Ia mayoria de los cuales se encontr® material super- ficial ceramico y a veces litico. La mayor parte de los sitios estan en el asentamiento de Araracuara-Puerto Santander o sus alrededo- res y se logré detectarlos porque el frea esté desmontada de bosque y también porque tiene una franja de playa donde al bajar el nivel el agua en verano se encuentran eantidades de tiestos que han sido erosionados desde los barrancos sledaitos; sin embargo cuando se construyeron casas y calles se usé buldézer para nivelar las super- ficies, en muchos casos destrayendo una parte o el total de la capa superior de los yacimientos arqueotégicos. Casi todos los sitios estén o autisas los fase fueron sugeridos por Horacio Cale, fom del idioma Murutbuinare y deuignan el Baodn del Disble'y el vio Cageets ‘eopectivaments 198 Mapa 2, Resién de Araracuara. Locelizsclin de lee dreas del reconosieiento hs yactatentes argueslzicos 194 1 Is orilla del rio, algunos en lugares elevados (terrazas flaviales) ‘que no se inundan (Ara 2, 7, 8, 21), uno de los euales presents ras- tros de una estructura habitacional (Ara 7) ; otros, que son depésitos de basura, en la playa del rio y parcialmente inundados en algunas époeas del aio (Ara 5, 10, 13, 14, 15, 18, 19). Los sitios Ara. 1, 2, 18, 14, 15, 18, 19, 20 y 21 estan muy proximos entre si y posible- mente representan tuna sucesién de ocupaciones en el area. Los tios Ara 8 y 4 son de terra preia* y estén localizados muy por encima del nivel del rio, casi en el tope de la meseta de Araracuara. De localizacién similar, Ara 16 es un abrigo roeoso que nos parecié 4 primera vista arqueclégicamente muy promisorio, pero en el cual Uinicamente encontramos unos tiestos poco diagnésticas en la super- ficie y nada en los sondeos que hicimos. Algo similar sucedi6 en el sitio Ara 9, en la isla de las boeas del rfo Yarf, que eté libre de bosque, donde ni el reconocimiento ni los pozos de sondeo produjeron material cerdmico, a pesar de que habria sido un buen sitio para agricultura y/o asentamiento. Tampoco se encontré material eultu- ral en el rfo Yari* ni en el interior de la meseta de Araracuara En el chorro de La Sardina Ara 20 se encontré otra terra preta muy extensa, profumda y no perturbada. Los sitios fueron numerados Ara 1 a 22; algunos sitios por su cextensién, peculiaridades (concentraciones mareadss de tiesto, man- ‘has, ete.) 0 porque so hicieron en ellos poros de sondeos, fueron subdivididos en rasgos o detalles que reciben nimeros ardbigos tam- bign; en el Mapa 4, del asentamiento de Araracuara estos detalles, aparecen en nimeros romanos para evitar confusién. Se llevaron a cabo exeavaciones controladas en 8 sitios, de to- das las cuales obtuvimos material diagnéstico suficiente o abundante; de éstas, consideramos cuatro como de mayor importancia: las rea- lizadas en Ara 3, 7, 15 y 20, En Ara 15, un basurero que cae a la playa del rfo Caquetd, se obtuvo evidencia estratigrética de dos periodes distintos de ocupacién de la terrazn fluvial aledaia por gentes que hacian cerémica con caracteristicas distintas, evidencia ‘Bea nego con alto cptnie de easton foutto y ttosnutsinten; eno de tests, hu sido formade por le acldn del Rombre, 5 Come hoy en in est excasamente habitado y no hay casl lugares des- ‘montados, el reconcimiento es poco productive muy” perble que tna rite ‘mis prolongada que la nuestra con’ un ule indigeaa ogre localiza atts Horatio Galle noo hizo caer en caenta de in dstalle importantes tes indlgwoas de'la tegidn con su proverbial sabidaria sobre cous de Ia selva resanocen el gar donde’ 'habido aloes cn pecs antiguas por Ing carscteretieas de fa ‘feline cee eli gut a tnd desotado th lempo fr, 195 ‘Yacimientessnqueoligicos en las ined smcuarenantander. (Mapa ealeado de a ones del asentaierta Ara- erofateradia TGAG 046080) corroborada por varias fechas de C14; Ara 7 presenta evidencias dela estructura de una vivienda y finalmente en Ara 20 se eneontré 1 mejor sitio de terra petra, sin perturbacién y con abundante ma- terial cerdmico, Haremos primero una deseripcisn detallada de dos de estos si- tios y luego de la cerdmmica de la fase Camani (ilustrada en las fi- guras 8 y 4) y Nofurei (figuras 5 2 16). Ambos tipos de cerémica se encuentran en Aru 9, 5, 18, 15, 18, 20; eerdmiea Camani tnica- mente se encuentra en Ara 21 y 22 y de la Fase Nofurei dnicamente en Ara 2, T-11, 19 ARA 15 Playa de Araracuara y sitios relacionados, TLocalizado en la pendiente que baja de la casa del doctor Jaime Restrepo (Director del Hospital de Araracuara) hacia el rio, es un basurero muy rico, de 40 a 50 centimetras de grosor depositado di- rectamente sobre la roca madre. Recientemente se habia abierto con >uldécer un camino paralelo al rfo, que atravess el basurero en &n- gulo recto y se Hlevé unos 25 centimetros del depésito cultural en la mitad, pero en general éste ha sufrido pocos disturbios, a pesar de estar en parte bajo Ia linea maxima de ereciente del rio, como lo sugiere el hallazgo de una olla casi completa y de varios ti fies todavia articulados; el extremo mas cercano al rio esté sometido una erosién constante y Ia playa aledatia se ve cubierta de tiestos dle ja Fase Camani. La excavacién, que siguié la estratigratia natural del sitio con- sistié en una trinchera de 1 metro de ancha por 10.4 metros de larga, en angulo recto con relacién a la margen del rio, Como divide el basurero en dos e interrumpe la estratigrafia, la trinchera debe analizarse en tres areas separadas. La figura 1 pre- senta el perfil oriental de Ia trinchera Area WY. En esta seccién la superficie de Ja roca madre de arenisce gris s irregular y erosionada, con bolsilos profundos y fisuras. El nivel cultural inferior (Nivel 3) conaiste de un material eascajoso fino que Hlena el fondo de las cavidades y contiene eerdmica y carbén. Por la atticulaciin y tamafo grande de los tiestos en estos puntos protegidos, parece que fueron eubiertos poco tiempo después de ha- ber sido depositatos alli y relativamente poco perturbados por piso- teo o por Ia accién de las agues. Sobre el caseajo hay material de basurero limoso (Nivel 2) con tiestos, carbon y una considerable 197 MAPA DEL ASENTAMIENTO OE "ARARACUARA eer ae ~~ Mape 4. sentamiento de Araracuara en 1977 198 ceantidad de astillas de cuarzo, pequeiios guijarros y fragmentos de piedra. Agui otra vex las condiciones de la cerdmica sugieren que Ihubo poco trastorno. Debido al alto contenido de arcilla en el depé- sito, los métodos sencillos de flotacién a mano no fueron efectivos, por To tanto se recogié une muestra del basurero para andlisis por flotacién mecénica en el laboratorio. En la cerémica de los Niveles 2 y 8 esté totalmente ausente la decoracién con excepeién del uso fe engobes earmelitos ¥ rojizos. Este conjunto de cerdmica es la base para la definieién del Estilo Camani. El estrato superior (Nivel 1) consiste de material de lavado de vertiente reciente y desechos de la construecién del camino. Este depésito esté totalmente mezelado, eontiene tiestos precontacto de varias edades junto con objetos modernos de hiorro y plistico. Area KLU. Con excepeién de un pequefio basurero in sifu (AB) en el extre- ‘mo cuesta arriba, esta area fue completamente destruida. El depé- sito reciente y mezclado yace inmediatamente encima de la roca madre. Como resultado de este disturbio moderno, los depésitos ar- queolégicas IJWV y OPKL no pueden ser estratigraficamente corre- lacionados entre sf. Aven OPKL. El estrato basal eonsiste de roca madre degradada derivada de tuna arenisca suave de color rojo. Es arqueolégicamente estéril, ro- jiza-amarillenta en apariencia, con inclusiones grandes y rojas de piedra degradada. Su superficie es irregular, con bolsillos y eanales. En el fondo de algunas de estas cavidades hay una grava amarilla que contiene tiestos sin decorar, similares a aquéllos del Ares IJW7V. Esta grava es estratigrificamente equivalente a los fragmentos len- ticulares de grava que yacen sobre le roca de la playa en el Area LIWY, pero de ahi para arriba cada extremo de la trinchera tiene una historia propia e individual de deposicién. En OPKL la roca madre y la grava estin cubiertas por una capa arqueolégica de color ccarmelito amarillento, de 30 centimetros de grosor, con tiestos sin decoracién, carbén, astillas de cuarcita y arenisca, frutas earboniza- dias de la’ palma milpeso, Jessenia polyearpa Karst (amablemente Identificadas por el doctor J. M. Idrobo del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional). Esta parte de Ia trinchera esté considerablemente por encima de la linea mixima de creciente y sus 198 feu yen ‘Dunteadn reproach Figura 1, Perfil de dpésitos se han acumulado més bien como resultado de eseurrimien- to que de sedimentacién aluvial, Sobre el Nivel A8, y desvaneciéndose dentro de éste, sin transi- cién marcada, hay una capa mas oscara, (Nivel A2) que consiste bt camente de los mismos materiales naturales, pero con una buena cantided de manchas orgénieas. Este es un verdadero horizonte de suelo, con materiales orgiinicos que pasan hacia abajo al estrato in- ferior; también contiene eerdmiea, vetas de carbén y astillas de pie- ‘dra, pero los tiestos sin decoracién (Estilo Camani) de los niveles Ad y AS so ven aqut roemplazados por cerémieas decoradas (Estilo Nofure Sobre el suelo oscuro hay otto estrato de escurrimiento (Nivel AL) ¥y encima, los eomienzos de mma formacién de suelo mas oscura. Con excepeién de los 10 centimetros inferiores, que contienen frag- mentos de piedra y cerdmica decorada, este escurrimiento superior es de una fecha posterior a cualquier actividad arqueolégica en el Sitio Ara 15; no tiene tiestos, ni carbin y las piedras son escasas, Se recogieron varias muesteas de earbén vegetal para a de C14, las cuales dieron los siguientes resultados eta 1506, 106260 1.48 MNOP. az Notaeet (parte superior) Bota 1507.45 80805 MNOP—interfane ‘AB/AS Beta 1508 20580 EPAR a aman Teta 1505 1.40070 $50 OPK as Coma IAN 118 1.800285 350 ABCD a camani Beta 1500 4 MNOP at cama La fecha més reciente, 1245 d. C., eorresponde al final de Ta oeu- pacién prehistériea del siti, 1a anterior a la interfase en la cual se da el cambio de la cerémiea Camani a la Nofurei. En resumen, la exeavaciin de Ava 15 praveyé evideneia de dos peviodes de ocupacién, con cerémica decorada dol estilo Nofurei co- locada estratigrdficamente sobre le cerémica sin decoracion del es: filo Camani. En el area OPKL no habia capa estéril alguna entre las dos, ninguna sefal de erosidn superficial, ni de interrupeién en 20 la deposicidn, por el eontrario, el perfil sugiere que hubo una acu- ‘mulacion continua de eseurrimiento, con formacién de suelo en la parte superior. La evideneia sugiere un repentino y total reemplazo te un estilo de ceramics por el otro, ain ninguna interrupeién en oeupacién. El sitio Ars 21, localizado pendiente arrita en la cima de la te- raza fluvial tue posiblemente uno de los asentamientos asociados con el basurero Ara 15; aqui el bulddzer arrastré hasta 1 metro de |a superficie, nivelando el terreno para construir una casa de eemen- ‘to. En el patio delantero y trasero de ésta se notan, sobre el suelo arcilloso naranja-rojizo, manchas oscuras de silueta redondeada eu. yos didmetros varian entre 25 centfmetzes y 1.25 metros; las pegue- jias son probablemente huellas dle poste, las mis grandes contenian ‘material cultural y posiblemente se trate de tumbas, aunque también Podrian haber sido depésitos o escondrijos: 1a excavaciéin controtada de una de las manchas grandes (4ra 21/8), de 1.20 metros de didmetco y 30 eentimetzos de profundidad, mostrd que estaba atestada de fragmentos cerdmieos (que incluisn varlas pequefis vasijas casi completas, trozos de budare y de sopor- tes para colocar las ollas sobre el fogén), material litico (un hacha rots, pledras redondeadas rotas, asillas de euarzo, ete.) y también contents abundante carbon vegetal en fragmentos grandes. La cord. ‘mica es del estile Camani (figura 8). Una muestra de earbén, toma. da entre los 14 y 26 centimetros de profundidad dio una fecha de Cli de 135 d.C, (Beta 1508 1815 + 105 b.p.) Abajo del sitio de vivienda Ara 21, unos 120 m al occidente de Ara 15, hay otre basurero, Ara 22, loeslizado cerca a la desemboca. dura de una quetrada, en el barranco (véase Mapa 4). El sitio habla sufrido disturbios y el depésito cultural se habfa deslizado en bloque ‘desde su punto original pendiente arriba; sin embargo conservaba su estratigrafia original en dos niveles de deposicién. Se excavé un [pozo euadrado de 1.5 m de ledo del cual se cbtuvo cerdmica y mues- ‘ras de catbén; ‘a muestra procedente del nivel 2 (30 a 60 ems de profundidad) asiciada con cerdmica Camani dio una fecha de 260 4.C. (Bete 1504 1680 + 55 b.p.) ARAT Internado Viejo Al frente de Jos sitios anteriores, en la otra margen del rio Ca- queta cerca al borde de la terraza fluvial, se encontrd uno similar Ara 21; con vista sobre el rio y por encima de la linea de ereciente ‘maxima, tiene en las cercanias la desembocadura de una quebrada 202 de aguas cristalinas que ademas es un punto ideal para uso como puerto. Se construyé alli hace afios un edificio para el internado de niios Indigenas que hoy ocupa la estaciOn de policia; al nivelar se removieron hasta 50 ems del piso original que contenia material cul- tral, pues segrin los habitantes de los alrededores en el desecho se velan gran eantidad de fragmentos de cerdmica decorada y adornos como Jos ilustrades en Je figura 17, Como en Ara 21, en los alrededores del edificio la superficie es arcillosa y de color naranja rojizo con manchas oscuras que corres- ponden a huellas de poste y pozos rellenos de material cultural, en este caso del estilo Nature Se raspé una zona al frente del edificio para hacer un plano de estos detalles (véase Mapa 5). Alrunas de las manchas més gren- des se excavaron en forma controlada (RI, R2, R4, R5, R6). Los pozos que contenfan més materisl cultural fueron R2 y R5*, 5 fue eavado desde un horizonte de suelo desaparecido, haste 1a arcilla parental pesada y pegajosa de color naranja rojizo moteada en amarillo, que hoy constituye la superficie del suelo; se rellen6 con tierra arcillosaeolor gris muy eseuro con manchas y nédulos de ar nisea roja oseura y abandantes manchitas y pedazos de carbén. El 1pozo era de boca aproximadamente redondeada, de 80 ems de di metro y 80 ems de profundidad. A los 8 ems de Ia superficie se encontraron varios objetos diagnésticos: un hacha (figura 2b), un fragmento de chert retocado en una cara, un objeto de cerdmica en forma de hongo, que probablemente era un mortero (figura 2a) ; un poco més abajo, a los 15 ems de profundidad, se encontré un frag- mento de un soporte de vastja en cerdmica y a los 25 ema un frag- mento de una mascara de cerémica (una representacién de boca curvada hacia arriba, como sonriente, lograda por apliqué sobre la superficie ligeramente céncava, ilustrada en la figura 24) . Disemi nada en varios fragmentos encontrados a distintas profundidades se encontrs una vasija con el borde engrosado, ligeramente evertido y decorado en eada lado por un ensanchamiento y muesca (figura 2c). Habla ademés en todo el pozo gran cantidad de testes, entre los eus- les sobresalen los que tienen decoracién por incisiones linesles que forman meandros o triéngulos concéntricos (figura 15 b-f). R2 era un pozo de caracteristicas similares pero més pequeto, e boca ovalada que media 40 cms de ancho y 80 ems de profundi Bip ste como on al sitio 21, de eatacteristicas similares, la excavaciin sontrolada es supremamente dificil por el eardeter arcilloso del suelo y Ins ligne freouentorssxcabemae dentro de una saps espe ¥ BOESjesn 208 ad; contenta, a los 5 ems de profundidad, una concentractén de fragmentos de octe rojo y a los 25 ems, un fragmento de una més. cara como el ereontrado en R6, haba ademés gran cantidad de ties, fos. La muestra de carbon tomada a los 25 ems de profundidad dio tune fecha de Cld de 1610 d.C. (Beta 1510 340 60 b.p.), Habiendo desaparecido Ia parte superior del depésito cultural nno se puede hacer una interpretacién firme sobre el significado. de estos pozas rellenos de eerimica; algo similar se puede decir de log ¢l interior de una maloca. Hoy en dia entre grupos tribeles de In zeaién, como pot ejemplo los Yukuna-Matapi que habitan las riveras Gel rio Miviti, se acostumbra enterrar los muertos en el piso de ln tmaloea, acompaiados, no por ofrendas, sino por sus pertenencias mis {ntimas, que previamente han sido destruidas; en el caso de una ‘mujer, por us trastes de cocina entre otras cosas: EI detalle 23 era una concentracién de tiestos que se estaban erosionando del barranco a unos 10 m de unas piedras muy grandes ‘que hay en la playa al frente del Internado Viejo. Alli se encontra un adorno ornitomorfo (figura 17c), dos fragmtentos de hachas tHestos, algunos con decoracién de incisiones lineales en motivos eon, ceéntricos (figure 15 f) Se hicieron 12 pozas de sondeo en los alrededores del edificio, en uno de éstos Je 60 cms de lado, eavado en los limites de la zong nivelada se encontré una huella de poste; los primeros 30 oms eran dle un suelo arclloso habano claro con earbén y algunos testos, come probablemente era el horizonte original de guelo en todo el sitio. La hhuella de poste s2 notaba en la superficie del préximo estrato, de la Usual arcilla anaranjada, y profundizada hasta los 60 ems con un ‘tiametro de 8 a 10 ems, en un material arcilloso habano claro con um mayor contenido de material orgénieo que el horizonte superior fe suelo, ARA 20 La Sartina, Es un rastrojo muy antiguo t localizado en Ia margen Sur det rio Caqueta en frente a la isla y chorro de La Sardina, a unos 5 kms, abajo de la confluencia de los rios Caqueté y Yari, cercs de {Dende alguna ves se ha talado selva virgen vuelven al cabo de muchos ‘fos antec aul "per munea dela mensions de saat ee inera vista no bay major diferencia entre fe aelva virgen yon tenia Bet Satigu 204 9 g 5 ° 8 3 3 z : £ ie ® G < & 4 s E ° = Pl 3 < 3 e 5 : : € g232 ep 5. Mapa del Sto 7 Interna Vio, en Pueso Santander. Al frente 2a Me Me dS hte font dat Steer, Alte det felcns decerdmicn (R', 2405) 7 manchas eeite soe te se a ret rla en 205 w YS igure 8. Corémica nijsre raat oe ‘unos petroglifos (Von Hildebrand 1975: $14). No se encuentra ma- torial sobre In superficie @ pesar de tratarse de un sitio que tiene tuna extension minima de 2 hectéreas, Conocimos su existencia por informes de uzos vecinos del lugar quienes habfan visto tiestos en el barranco y lecko de una quebrada que limita el sitio por el ‘Ava 20 conienza en Ia llanura de inundacién del rio y se interna tierra adentro unos 500 m hasta el primer nivel de la terraza flu. Vial. Consiste on un suelo negro que se diferencia de suelos vecinos por su profundidad, color oscuro, frtilidad (relaeionada con un eon. tenido alto de f6sforo, elcio y materia orgénica) y por tener testos (Herrers, 1981). Suelos con estas caracteristieas se han reportado en varies sitios en el Brasil con el nombre de terre preta; genérica. mente son antrosoles (Smith 1980), es decir, suelos formados por 4s aceién del hembre (Eden et al. 8f.). So hicieron alli varios pozos de sondeo y dos pozos de 1 x 1 para obtener material cergmico y muesteas para andlisis de suelos, La deseripeién de estas excavaciones, los resultedos de los andliss y ta interpretacién ce la importancia del sitio aparecen simultdneamente con este informe en otras pablicaciones (Herrera, Eden et als. £), ‘de manera que no nos detendremos mucho en éstos, A diferencia de ‘estas publicaciones gue hacen énfasis en los aspectos de suelos. y cologia, aqui presentamos informacién geifica mas amplia sobre el ‘material cultural encontrado en el sitio. Se encontré alli cerdmica Camani en Is base del depésito, pero la mayor parte del material es «de una variante de la cerdimiea Nofurei que se earacteriza par ser un poco més elaborada, ARA 8 Pista de Aterrisaje, Localizado en Ia meseta de Araracuara es también una terra preta de caracteristicas similares a pesar de haberse desarrollado sobre un material parental diferente a Ara 20. En Ara 3 ademas de una trinchera de 2 x 1 m se hicieron unos 40 pozos de sondeo y tuna abundante recoleccién superficial en varios sitios donde se ero- sionaba el material, especialmente en el punto RIS un nacimiento de ‘gua que alimenta los tanques de la casa de Ja administracién del eropuerto; alli el material eerémico Nofurei era muy abundante y variado y fue la base para establecer la tipologia de la cerémica de esta fase. Este sitio también fue tratado en detalle en uno de log ar- culos arriba mencionados que retine los datos relevantes recogidos or ef Equipo Ambiental de la Ixpedicién (Rden et al. a.f.). 208 EL MATERIAL CERADIICO DE ARARACUARA El anilisis del material obtenido se inieié en el Instituto de Ar- ‘queologia de Ia Universidad de Londres y se eontinus en el Instituto Colombiano de Antropologia. Se ha completado el antlisis detallado del material de los sitios 8, 20 y 21; de éstos los dos primeros fue- zon los mis productivos de todos los sitios en eantidad y variedad y por eso se utilizé este material para establecer la tipologia cerémica ara el andlisis del material cerimico so utili26 el sistema tipo- variend (When ifr y Wace 1058; Sth, Wiley y tr, 1980; Sabloff y Smith 1969) *. Casi todos nuestros tipos ineluyen en au definicién un modo sobre tratamiento de la superficie, pero slo algunos incluyen uno de desgrasante. Inicialmente le dimos mucha importancla al desgrasante y de este forma cade tipo estaba sub- dividido en hasta dace eategorias (no variedades) de acuerdo con com. binaciones de desgrasantesy el tamatio de las particulas, pero pronto nos dimos euenta de que esiabamos imponiendo un refinamiento ini- Ul, especialmente a ver nuestra cerémica arquesligica en la pers. pectiva de las téenicas actuales de manufactura de cerémica en la rogién de Araracuars (véase Apéndice) Varios autores ponen en entredicho el uso de deagrasente como criterio primario para una clasificaciin cerémiea tenfendo en euen- ta que diferentes ceramistas en una misma cultura y tiempo pueden eacoger entre usar tna arcilla que no necesita desgrasante 0 agregar fate a una que sf lo necesita, para producir vasijas de forma y de- coracién similar; usar arcllas con desgrasante dnicamente en una seceién de la vasija o usar diferentes arcillas y proporciones de des- agrasante para las distintas secciones de una vasija o finalmente usar auitivos cuya funeién no sea lade antiplisticos (Bolian ¢.1.; DeBoer y Lathrap, 1979; Arnold, 1974) TGraclas « una boca del Consejo Britinica olorgada © Leonor Herre, das fannie a Velo de la revista Amer iean Antiquity que a aoa - A eateries ecoe rae a Hae es lo areas Sano TSR 6 as en meme tte 209 A um nivel mas alto que la divisién de un complejo cerdimico en tipos el desprassnte puede llegar a ser un rasa diagnéatico para x la cerdmice de uns época o regién amplias; en Amazonia posible. mente debido a le escaser de minerales féciImente accesibles y ade, cuados para 2s0 como desgrasantes, se propii6 la invencion y dif, sia del carapé (slice de ta cortez de cierios drole oma, por iemplo Chrpsobalenacea Licania) y court (sflce de la esponja. de ‘gua dulee) que lesan a converte en elementos diagndsticos de ‘mayor eobertura que las formas o elementos decorativos La \iltima palabra sobre desgrasante no se ha dicho todavia; anotamos que en In cerdmica de Araracuara los desgrasantes rds ‘utillandes son caraipé y earbén; unos pocos tiestos no aso. ciados con ningin tipo en particular tienen tiesto molido y final. mente una cantidad no muy grande muestra “peloticas” de arcilla de color rosado claro, que no hemos eonsiderado como desgrasante pues el anéliss al microscopio de léminas delgadas no favorecié esta terpretacién; sin embargo se meneiona desgrasante de ‘lay pe- ets” para la cerdmica del R. Ariari, del Alto Caquetd y de la cuenen del Alto rio Napo (Mfarwitt et al, 1973: 2), en Lago Aragd, sobre a margen izquierda del rio Amazonas (Hilbert, 1968: 151) y final mente semtin M{. Sanoja e 1. Vargas, quienes examinaron algunos Jemplares de Araracuara, algo similar se encuentra en su material Ge Ie euenca del Orinoco. Los tipos que conforman la cerdmica Nofurel fueron definidos sobre las muestras de los sitios Ava 8 y 20, tanto de las recoleccio. nes superficials como de los pozos de sondeo y excavaciones; para la deseripeién de Ia cerémica Camani se usd inicialmente el material de las exeavaciones estratigréticas en Ara 15 y se completé con el material de Ara 21, povo 3. Varios arquedlogos y estudiantes de pasgrado del Instituto de Arqueologia de la Universidac| de Londres colaboraron en su espe. clalidad: Lea Jones preparé y analiz6 aproximadamente 20 laminas delgades; Beth Revesman y Kathryn Tubb hicieron pruebas y die. ron su opinién sobre las pinturas y engobes utilizedos; Kirsten Wal. ker, Anna Bennet, May Cassar, Marilyn Lenz, Linda Sirkis y Rise ‘Taylor hicieron una labor de experta restauracién y veconstruccién de forma y disefio de varias vasijas 0 nartes de vasijas; Moira Ma- ‘kenaie y Beverly Meddens hicieron los dibujos mas complicados Las condiciones del suelo, en especial la humedad, no son muy Propicias en Araraeuara para la conservacion de cerdmiea; por otro Jado algunas de las materias primas utilizadas localmente para la 210 rela an ue parted ces ba pedo parte oad Eat tliat nas rete a ab 1 ee a ers La cerémica Nofurei. a gta at iting at Uc lr wie es Tipo Aeropuerto Alisada, indo con base en 177 tiestos de Ara 8/s, ineluye en Ara 20 eta wean 908 fegmnto; cars peal (nado) ‘te lo identifies es superficie alisada, sin bafio 0 engobe . asta muestra una considerable variacién de fina y compact cote fo etn ue contre tneaene arp come eh ‘grasante) a gruesa. Se presentan hemalita y otras inclusfones no cristalinas y ratamente tien. También se encuentran, aunque de manera poco frecuente, inclusiones més grandes de arcilla (“pelo- ticas") de color gris 0 rosado claro. Bl color de la pasta es predomi- nantemente gris"; varia del gris oseuro (6 YR 4/1) al gris claro (GYR 7/1) al ante (10 YR 6/4), aunque el habano (7.5 YR 5/2) y €1 ojo ladrillo (2.5 YR 6/6) también ocurren, eon més freevencia, iy Ae, 20 LSet 12 ae een Coa ace deerme Natur las Jorcetajes per Upo'te xiao sire Tends sce que engoba el maiedal de ts tocierda tperfical® pinot de ISHED Y Sledvuelnes extagen. Para los colores se und In tabla de Sfanaell. aun en Hestos que tienen variedad de inctusiones y como desgrasante caraipé y earbén mezelados. Bil desgracante més comin es la combinacién de earaipé con cars ign, generalmente de tara mediano (1 a 2 mm) aunque tambien denabnent form fina (menos de 1 mm) y gruesa (més de 2 mm) Jaimblgn se enouentran caraipé y carbin solos, en partculasaue oo e Zinas @ gruesas. En tiesto con pasta fina el desgrasente cots cr formemente distribuido, mientras que en fragtventas con paste gree, ‘4 la distribuciin puede ser irregular Ins 8 eoeein se pus decir qt ls vasas goneralmente queda yon bien quemsdas, con oeasionales mileos y manchas grises, Su durezs no es mucha; todos los tiestos tienen tendencia a rom: F carbs) rt Cespecialmente aguélos con desgrasante de caraipe {carpi} se desmoronan fécilmente; la mayoria de las supestinee seqziten raver con la uh, pero en los mas duros ésta slo here wat sefial eomo hecha eon un lpi El color dela superficie varia de gris claro (5 YR 7/1) a castazo Rinne (10 YR 5/2) @ amarillo rojizo (5 YR 6/6) y habano clase (9 XR 6/4). Hn el material ara 8 les superfcies muestean tendenee ge acentrarse hacia los tonos grises mientras que en el materiat de Ara 20 son més comunes los tonos habanos. En un misme hrc, we eater vaviacin considerable entre los colores de las super cies interna y externa El tratamiento de la superficie excluye el bao; todos los tiestos uuestran evidencias de alisamiento y eon frecuencia se notan lag we Cfecto de frotar la superficie todavia fresea con un trapo’humese ae ruaria también, muestra, eneralmente en la superficie interion ja delzada y brillante pelicula negra que no alcanza a ceultar el ce Jor original de ia superficie y no es una pintura propiamente ache Cuando la supertcie original se ha conservado bien, hay una con. Sderatle variedad en el acabado, que va de superticies lisas pero opas as 2 bien alisadas 0 con una sensaefon jabonosa al tacto, a tees con lustre, aunque ninguno se podria deseribir como ruse 1a cerdmica Nofuret se distingue por la vatiedad en las formas Ge Tos bordes, particularmente nutoria en el tipo Aeropuerte Aliens 212 La mayorfa de los bordes son evertidos con un angulo interior en el cuella, tema basieo que tiene muchisimas variaciones (véase figura 5) : bordes angostos, a anchos, ligeramente evertidos o hasta formar un Angulo de 45" o caer como una especie de arandela, rectos o eurvados, elgados 0 gruesos, con labio aguzado, redondeado, cuadrado, trian ‘gular; unas veces los bordes tienen engrosamientos internos o exter- ros cerea al labio, otras éate se extiende en protuberancias decor vas de silueta curva, cuzdrada 0 almenada (figura 5 nimeto 21, 29) BI fngulo interior puede ser imperceptieble excepto al tacto, o muy mareado. Estos bordes corresponden & diversas formas y tamafos de vasijas, desde euencos muy pandos de boca ancha (casi platos) a ollas de etello ancho o restringido. Los euerpos globulares sencillos son menos eomunes gue aquéllos can aquillamientos en la parte media del euerpo-o ceren a la base, en cuerpes cortos y anchos o alargades y de paredes rectas o ligeramente combadas; las bases son con frecuen- cin planas. El esquema basico det borile evertido con dngulo interior sufre varias transformaciones, las que se repiten con més frecuencia son cn primer lugar ol engrosamiento externo en la parte media para dar un corte triangular, asociadas con vasijas hondas 0 pandas de cuello ‘ancho (figura 6) y en segundo lugar combadura hacia el interior, ‘veces con engrosamiento interno y/o externo, otras con un angulo en la parte medis asociadas con cucllos anchos o restringides (figura 7 niimero 1-16) Hay también vasijas de boca ancha con paredes rectas que pre- sentan un engrosamiento y reborde a corta distancia del labio y que no tienen cuello o éngulo interno (figura 7 nimero 21-23) . ‘Una minoria de bordes tiene forma muy diferente de las anterio- res, son vasijas pequefias de base plana cuerpo abombado, horde cur- vado hacia adentro, boca restringida y labio redondeado (figura 7 imero 24-33). Los didmetros de Jos bordes, varian entre 16 em y 61 em y los grosores de las paredes entre § mm y 8 mm. Tipo Angostura Barada. Definido sobre 70 tiestos de Ava 3/s, comprende en Ara 20 el 22% (621 tlestos) de In cordmica Nofurei. Las principales caracteristcas que la identifican (dos) son: 4) haf goneralmente rojo yb) desgrasante en tamato fino y mediano. 213 ) ~N l _ ‘ = 1 )] Lt Y qy 1 a Figura 7. Borde: y formas de vasa dela Aa ae ena a Sete ARAB (Go.00 cet son Sh sevinice Netoa, Provederla: del siege AEA ile ene fa, de 338, Sh te ARR ol le ARA 20/C son 30-38, a La pasta es compacta y fina y como la mitad de los tiestos tienen tuna variedad de inclusiones, entre otras hematita y terroneitos de arcilla de color rosado. Bl desgrasante esta uniformemente distribuido, El color varia entre habano amarillento claro (10 YR 6/4) a rojo claro (2.5 YR 5/6) a gris claro (10 YR 6/1); también hay cazos de niieleos reducidos de tonos grises mis oscuras. El desgraswnte es siempre caraipé con carbén, con predominio del ‘timo a veces, molidos mediano (1 a 2 ram) a fino (menos de 1 mm) La coccién fue relativamente buena, los miicleos grises son fre- cuentes pero las nubes de coeeién son raras. En cuanto a dureza, la mayoria de los tiestos pueden ser rayados ‘aunque no profundamente con Is ulla; en los mas duros ésta deja tni- camente una mancha como de lépis. El acabado de la superficie consisti¢ en slisamiento cuidadoso y algunas veces hrillo, en algunos tiestos se notan las marcas dejades por el instrumento usado para brillar; a veces se aplicé a las dos superficies, en otros dnicamente sobre el haiio rojo. En algunos casos después del alisado, Ia superficie interior fue untada eon una pelicula negra de una substancia que no es hollin y tampoco ha sido identificada. En la region de La Pedrera y Miri Parané hoy en dia las vasijas para almacenar liquidos se frotan en el interior con hojas de ortiga 0 lulo y luego se ahuman para lograr luna especie de esmalte brillante permanente (, Von Hildebrand, 1976: 153). Bste pouiria ser otro caso de una prictica con larga tra dick Altacto la superficie es may suave, easi como cera, en otros casos como papel de lija muy fino. El color de la superficie varia de crema (10 YR 7/3) a habano claro (7.5 YR 6/4) a negro. El bafo es de un rojo que va de claro (2.5 YR 5/8) a oscuro (10 YR 4/6), las tonalidades habanas (5 YR 4/3 4/6 5/3) no son comunes; en Ia mayoria de los casos se aplicé sélo a la superticie externa. Posiblemente cubria toda la vasija aunque en algunos casos se dejé uns franja sin tratar en la parte exterior del borde. En esta categoria hemos incluido tiestos con hatio grueso, lus- troso y bien conservado, coma tiestos con euperficies erosionadas que conservan restos de pintura o baiio més o menos fugitive, mucho del cual ha desaparecido air {as Zovmas de las vasijas son aproximadamente tas mismas que fie! Tipo Aerepuerto Alisads aunque se nota cierta preferencia por Jos bordes evertidos combads, El material de Aru 29 La Sardine presenta detalles barrocos en les fpos principales, més notorios en éste: aquillamientes pronum. ciados en la parte media o cerca a la base, a veees combinacién de doc de tos para formar una franja, o aquillamiento externo combined gon dngulos internos para lograr un falso relieve, aproximaci6n al allo relieve @ través de modelado para formar paredes escalontdes wondulantes (figura 5, nimero 26.80) y finalmente un detalle dees, zativo muy carasteristico de vasijas con bafio rojo: una banda en alte Ne Tograda en algunos casos por apliqué, quo rodea la vasija en 4a parte media de bordes ligeramente evertis 0 en la parte bedig ‘el cuerpo y se clerra como un einturén en uno o mas sos (Figure 4 mimeros 12-31 y figura 16 a-d). M. Sanoja opina que el detail ‘el clerre es Is esilizacién de un pie eon alpargata, (comunieacida personal) Jos dimetrs de los bordes varian entre 15 y 65 ems. y el grosor de las paredes entre 4 y 9 ram, Tipo Restrepo Roja en Zonas. Aunque numérieamente no os muy importante, este es el tipo ids significative de Ia Fase Nofurei pues mediante él ve la asimie al Horizonte Polisromo Amazénico, Establecito con base en TA Heston del sitio Ara 3, comprende sélo un 7% del material de Ara 20. La caracteristica definitoria (modo) sobre ol cual fue estableeido c+ complejos ditefos formados por zonas contrastantes rojas y sin Pintara, delimitaias por aeanaladuras o lineas ineisaa, En a ptota se ve una preferencia por la textura fina y compacta con una distribucién equilibrada del desgrasante. Algunos testes eon fienen hematita, mien y/o terroncitos de arcilla suave de color blew quecine, El color de ty pasta varia de gris claro (5 YR 5/1) a rosado (75 WR 6/4). Usa presién moderada de la ufa es suticiente pare Feaueat fragmentos en le mayoria de los tiestos, aunque las super, flcies rolas no son friahles; ocasionalmente se eneventran tiestee nde resistentes, El desgrasante que se da con més free ela es una combinacién lie carbon fino ( mm) & mediano (hasta 1 mm) con ocasionales, 28 Frayinentos de caraipé; con menos frecuencia se exctentes una mea ‘la en proporeiones similares de caraipé y carbén molides mediano (422 mm) o fino (menos de 1 mm) y finalmente la minoria tiene caraipé triturado fino (menos de 1 mm) En cuanto a eoccién éita fue generalmente buena, ge presentan reramente nubes de coecién, EI perfil del tiesto muestra con fre. euencis un nitcleo gris entr: las superficies oxidadas de color rosado, Sobre el weubado de ln superficie, cuando la accidn meckinica 0 iuimica ha quitado el desgrasante, Ins superficies aparecen con ciea. trices, pero cuando se conservan bien, las zonas sin pintura de la superficie exterior estan bien alisadas y producen al tacto una sen. sacion como la del papel de lija muy tino. Las superticies interiores com frecuencia estén pulidas y aun bruliidas, El color de ta superficie varia de crema (10 YR 7/4) a rosado salm6n y amarillo rojizo {5 YR 6/6) a un habano grisoso claro (25 YR 5/4) Las superticies exteriores tienen como decoracién motives for. ‘nados por zonas contrastan‘es rojas y sin decoracidn delimitadas por acanaladuras 0 linens incisas hechas cuando el recipiente estabe tole, via blando o a lo sumo parcialmente seco, Estas Iineas son uniformes ¥ Fegulares; miden normalmente entre 1 y 8 mm de ancho y fueron hechas con un instrumento de punta redondeada que produjo tn perfil en U de hasta 2 mm de profundidad. ‘La pintura que cubre las incisiones fue aplicade antes dela coceién ¥ 5 de color rojo (10 R 4/6, 5/6) @ habano rojizo (2.6 YR 5/4). ‘Las zonas rojas generalmente han sido brilladas, a veces enérgi- camente, de manera que el compactamiento de la arclla ha hecho descencer la superticfe de éstas con relaciin a las que no han recibido este tratamiento produciend» asf una apariencia de excisidn. Casos de verdadera excision, cuando deliberadamente se retiré arcilla de la superficie, ocurren muy raramente (5 ejemplarea de Ara 20 nada més) y son de estilo un poco distinto; posiblemente fueron producides en otra leealidad (figura 18, i,j). Los diselios som complejos y variables pero muestran ciertns detalles recurrentes: 4) Bl esqueleto del motivo frecuentemente consiste en una serie de Lineas rectas largas con frecuencia pero no siempre, perpen lares al horde. 219 Zonas, deorads cot acanelede oe 0 Zonas, de 19; Ay B consetvan ademas tstos de plana gees me i orden el Rambrn sageienoas: Benen do ARA WI (Gb. 70 cm), Cy Bide MEK theoratin Weta YP e'ARA divs 'b) Cuando estas liness cambian de diteccién las esquinas son eon frecuencia sutveetangulares, resullando motives de meandros empa tados y 2 veess cartuchos, ©) Dentro de esta estructura muchas de las zonas rojas tienen contornos esealonados o en zig-zag, d) Las Iineas finalizan en pequefias hendiduras, La apariencis general es de un disefio cuidadosamente estructu- ado del cual estén claramente ausentes las lineas que fluyen libre. ‘mente o los arsbeseos; la variedad se logra a través de la repeticiin {le unos pocos motivos eombinados con imaginacién, pero también con orden (figuras 8, 8, 10, 11). ‘La decoracién roja en zonas también puede alternarse con bandas ‘may anchas de bafio rojo que no estén delimitadas por acanaladuras ¥ sue rodean Is vasia en el exterior del barde, en el euello, en la par. ‘te mas ancha o en la base. En algunos tlestos Jas zonas sin pintura roja tienen restos de un Pigmento fugitive blanco aplicado después de la coecién para tear una variante roja y blanca del tema bisico (figuras 8 a, by 10; 114, b). Tomaado en cuenta el cardcter efimero del pigmento blanes Ss Posible que muchos tiestos clasificados simplemente como rojo en Zonas originalente Jo tuvieran; como esto no se puede demostrar, hhemos ereido conveniente por el momento no separar el hferomo a un tipo aparte Las formas mas frecuentes en este tipo so 2) Vasijas con borde evertido, cuello ancho, cuerpo de paredes rectas que finalmente se curvan cerca a la base que es plana y de Aiémetro menor que el exello; b) Vasijas con borde combado, cuello estrecho y euerpo que se amplia hasta su diémetro maximo cerca a la base y luego se curva ara formar ésta, que es pequefia y plana (figuras #10), Los didmetros de los bordes estin entre 15 y 86 em y el grosor de las paredes entre 3 y 7 mm, Tipo larobo Purteada en Zonas, Aunque se presenta en niimeros reducidos, este es uno de tos tipos mas diagnésticos de la Fase Nofurei, Definido con base en 18 tWestos de Ara /s las principales caracteristicas (modos) que lo distinguen son: 202 iones finas hechas cuando la 1. Decoracién por medio de in superficie se habia dejado vecar. 2) Vesijas en forma de euenco con borde evertido y aguilla- tmiento cerca a Ia base. La pasta es fina y su color varia entre el habano palido (10 YR 11/4, 10 YR 6/4) al gris claro con tonalidades café (10 YR 5/1). EI Aeagrasante esta bien distribuido, Los tiestos se quiebran con faeilidad y las roturas son friables, Lo mayoria de los tiestos tienen desgrasonte de earaipé y carbon ‘riturados finos (menos de 1 mm). En la coecién hay algunos casos de oxidacién completa, aunque In eoceién desigual es frecuente, con superficies oxidadas y ntcleos arises de reduecién. Ln duresa de la superticie es moderada; en la mayoria de los casos le presién de la uia deja dnicamente una marea fina como de lapia El ecabado de Ia superficie consisti6 para las superficies interio- res en alisamiento; en algunos casos éstas fueron frotadas tal ver con ‘una tela o algtin material similar. En algunos tiestos In superficie exterior fae palida 0 ligeramente brufida antes de aplicar la deco- racién incisa. En tres casos hay restos de un bao negro o earmelito ‘oscuro. La textura de la superficie es suave y en algunos casos da al tacto una sensacién como le del tereiopelo. El color de la superficie varia entre habano claro (10 YR 6/3) y Ihabano (7.5 YR 6/4), 2 habano grisoso oscuro (10 YR 4/2). ‘Las vasijas incluidas en este tipo tienen todas la misma forma: ceuencos pandos pequeios 0 medianos con un mateado aquillamiento uw hombro. Los bordes son evertidos con labios redondeados © aproxi- madamente cuadrados y con frecuencia hay un dngulo pronunciado en In cara interior en el punto donde se da el cambio de pared a borde. Las paredes son aproximadamente verticales aunque algunas se inclinan ligeramente hacia afuera en Ia zona entre el euello y la aquilladura, La base os aproximadamente plana. El grosor de las paredes varia entre 4 y 9 mm y los didmetros de los bordes entre 16 y 32 cm. El didmetro en el aquillamiento es aproximademente el mismo que en la hase, La colocacién y disposicién del diseiio en ln decoracisn gon alta. mente estandarizados: 28 Figura 10, Corimies del tipo Restrepo Roja en Zonas, decorada por medio de neamaladuras y ‘pintura ejay Howes Paste ee por me a) Bn las paredes de la vasija la decoracién se orienta paralela al borde y eonsiste en Iineas paraielas hileras de puntos o de mueseas aisladas o combinadas formando bandas: by) La base esti, en casi todos los casos, cubierta con un complejo disefo de puntendo en zonas dolimitadas par liness incisas pandas (04 @ 1mm de ancko y aproximadamente 1mm de profundidad) hechas despiiés de haber pulido la superficie; estas zonas estan relle- nedias con pequerios puntos redondeados (aprox. 0.5 mam de diémetro) colocedos a intervalos regulares de 1 a 2 mm; se useron ocastonal- ‘mente mueseas pandas en lugar de puntos. También en el disefio se uusaron algunas veces solo neas en disefios curvos y ondulantes o com- binacién de Iineas rectas que paulatinsmente se van transformando en curvas, formando diseos envolventes 0 coneéntricas, En todos los casos la ejecucién es fina y delieada y no hay dos disefios iguales: éstos tienen semejanza con los del tipo Restrepo Roja en Zonas: con. taste entre zonas decoradas y sin decoracidn, combinaeién de Iineas curvas terminadas en ganchos con motivos de zig-aag 0 escalera, y fen general una tendencia a organizar el digefio en cartuchos subrec. tangulares con bordes redondeactos. ©) En algunos easos el fondo de Is vasija esta eubierto por profun- das lineas incisas cruzadas; éstas se hicieron eon un instrumento de!- ado y afilado cuando la arcilla estaba blanda y estén bordeados por ‘montoneitos de arcilla desplazada. Como vasijas similares encontradas en Mesoamérica, pudieron haher sido usadas como ralladores La misma vasija puede tener decoracién en pared, base y fondo en una de estas reas tinieamente, pero lo més comiin son las vasijas que tienen la pared y Ia base decoradas, Alunas de estas vasijas que hemos lamado “‘cuencos” tal vex fueron realmente tapas; en ests posiefon los lados verticales fil. mente empatarian con el borde de una tinaja o urna y la decoracién se luciria en su totalidad. Los didmetros de estas vasijas estén dentro de los limites de las medidas en la boea de vasijas de otros tipos. Los tiestos con decoracién ineisa fina ocurren como tipo numé. ricamente minoritario en todas las colecciones mis © menos grandes de Is Fase Nofurei, en Ara 20 apenas sleanzan el 0.9%. La composi. cidn del disefio vineula este tipo con otras del horizonte polieromo pre- sentes en Araracuara, pero se debe considerar la posibilidad de que haya legado de fuera, ya que en Ia técnica decorativa no se puede vineular eon ningin otro tipo de Ia Fase Nofurei. Si fueran importa. dos estos tiestos, su origen os todavia deseanocido, 205 Tipo Sebag Ordinaria, Establecido con base en 70 tieatos de la recoleceién superficial en ‘Ara 3, as principales caracteristicas (modes) que lo identifiean son: 1. Base gruesa y plana con paredes o borde bajo. 2. Desgrasante en abundancia, A diferencia de los tipos anteriormente deseritos, éste ocurre tanto en la Fase Nofurei como en la Camani; la forma que lo distin- gue esta condicionada por Ia funcién, pues todos los tiestos pertene- cen a budares, similares en muchos aspectos a los que hoy todavia se fabrican en el érea (véase Apéndice y Von Hildebrand 1976) . ‘La paste es gruesa y porosa, generalmente de color gris claro (20 YR 7/3), aunque también oeurren los tonos rosados (7.5 YR 6/4) © grises claros (10 YR 4/2). Unos pocos tiestos tienen inclusiones de hhematita o peloticas de arcilla. Los tiestos son friables, se pueden arranear pedazos de éstos con Ia uf. Se us6 mucho desgrasante mezelado uniformemente con Ia pasta; lo mas comiin es una mezcla de earaipé y carbén, generalmente tri- turados @ un tamafio mediano, aunque también se ven casos con esta mmezela fina o gruesa 0 tnicamente eon caraipé mediano 0 grueso. En cuanto a la téenica de manufaetura, en unos pocos 230s los bbudares con impresiones dle hojas en la base fueron hechos uniendo dos discos planos y delgados de pasta, de los euales el superior tiene desgrasante mas fino que el inferior; esta préctica puede observarse hoy en dia entre la poblacion indigena de Araracuara. Tiestos como este tienden a quebrarse horizontalmente a Jo largo de la superficie de unién, La coccién fue generalmente pareja, aunque se ven ocasional- ‘mente niicleos grises 0 manchas grises de occ La superficie es de color gris (10 YR 7/8) a rosada (7.5 YR 6/4) ; no muy dura pues puede rayarse con la ui. La superficie su- perior es plana, algunas veces irregular pero siempre alisada, en oca- siones hasta lograr un poco de brillo. Las superficies hasales son irregulares, sean planas y mas o menos compsctadas o mis frecuen- temente con impresiones de hojas La forma de todas las vasijas incluidas en este tipo es de budare (platos para asar pan de yuca brava o tostar harina de Ia misma) de base plana y gruesa (1 a 2.1 em) con didmetros de borde que Figura 12, Fase Noture, euencoe/tapes decorados con fines incisiones de lineas ee ere Uns aneaza ce ian bondes/ soca ¥ puntes en e.cuerpe yen ie aoe Los ejmplares ay «tienen ade: inde inciones on ef interior; fo, 8 ton fragments Ue bases. Brow Gedencas: « ANA 19 superficlal’b ABA 20 tuperfal, ete o,f. b 2a SRA'@Supertiia, g ABA 4, vasgo 6 riables, pero todos los ejemplos caben dentro de dos cateyorias prin- cipales: a) con una pared claramente diferenciada de la base, tneli- nada en unos 45° y un marcado cambio de direceién en el perfil ex. terior (figura 13 ¢, £);b) con borde engrosado en lugar de pared verdadera (figura 13 a, b) ; hay también ejemplos intermedios (fi ura 13 c, d) Hay gue anotar que los budares probablemente se usaron en combinacién eon soportes cilindrieas (tipo Raudal Gruess); hoy en dia en Araracuara y otros lugares a lo largo del rio Caqueté » sue afluentes, para hacer budares se utilizan téenicas como las detelladas gn nuestro material arqueolégico: distribueién diferencial del des. Srasante, discos de arcille sobrepuestas, cama de hojas, ete. (véase apéndice) E. Von Hildebrand (1976b) describe en detalle [a elabs. racion de un budare Tipo Raudal Gruese Reiine los soportes para colocar vasijas sobre el fuego, especial mente e] budare. Establecido con base en trece tiestos del re 3 em, leccién superficial y ocho de Ara 20, sus earacteristicas definitoriae (modes) son: 1) formas clindricas o “reloj de arene”; 2) euerpo ab. lido © paredes gruesas; 3) desgrasante ausente 0 escaso. Como los budares, estos soportes ocurren tanto en la Fase Nofurel como en le Camani. La pasta es gruesa con inclusiones desigualmente distribuidas de bhematita, pequetias piedras y trocitos de cuarzo; en dos casos la pasta Se asemeje a la roca madre degradada de color amarillo rojie que encontraros en los niveles inferiores de nuestras exeavactones, Cun, lo la pasta tiene deszrasante, éste es esceso y desigualmente distri. pido, Bl color de la pasta va no del gris claro (10 YR 1/3) al rojo ladrillo (2.5 YR 6/8) En cuanto a dureza, varia entre tiestos muy duros a algunos fri siles que se pueden romper con presién de la uta. Cuando esta presente, el desgrasante es escaso y consiste en la lusual mezcla de caraipé y earbén triturada fina, mediana o gruesa 1a coceién fue adecuada, produciendo un color uniformes no hay nlieleos grises y s6lo en un caso manchas de coccién. Bl acabado de la superficie, cuando ésta se conserva, se hizo por alisamiento; presenta grietas aunque es siempre suave al tacto 229 El color de ia superficie varie entre gris claro (10 YR 12) a Tosado claro (7.5 YR 6/4) ercnen en tres formas: a) cilindros sides de unos 10 em de fldmetro; b) “telojes de arena” sélidos © huecos Ye ioe plana eon ne redondesio (figura 15 m, n); €)conosteuneados sole hue. ‘os también con base plana y borde redondeado (figura 18 4% °) ‘os didmetros de Ia base varian entre 10 y 18 cm, Tipo Gamitana Incisa, ‘efinido con base en 30 tiestos de In recolocién superticial de Ara 8 sus caructeristicas definitorias (motos) co 1) decoracién or medio de lceasincisas; 2) vasijas con borde ligerameate cree Bite tipo no es muy diferente en cuanto a pasta, desgrasante, ‘olor dels past, coceén y durezs, al tipo Angushare cee En fois les casos la superficie fue alisada y aun pulida: gene. Falrgnte con mis cuidado a supertcie interior ove nee dee. Traign Al tacto la superticie ex suave pero a veces ligeramente Carre gow mas comin va de ante (10 YR 6,3) «haters clara (75 YR 5/4), Fa. Ja forme de las vasias es carscteristico el bore ancho lige. interne gentav® ¥ evertido a partir de un angulo mercedes eo) inferior del cuelo, con engrosamiento interno y 9 var también gxterno y difmetros entre 20 y 44 er; no parece haee mayor dife. Beare ttts és los maximos de la vast por lo tant trataba oc ss de boca ancha, paredes ligeramente abombedae ¥y base apla- ide; Ios didmetzos van de 80 a 44 em y el grower toi pared de 4a7 mm. Jun decoracién se aplicé sobre la supertice exterior det bord, Eigeralmente cusndo estaba todavia freteo; consste an inecene cises 0 acanaladuras hechas con un instrumento af (ture 14, d), triangulares (figura 1a) o de eetremes cuadrados dive Henen un aire de familia con los disenos del tis Restrepo Roja en Zonas (figura 15 b-t) 230 Tem Gore lak a er ten, Te AB y ¢ fue! recogido durante el primer reconocimiente detest a Cerémicn deta fase Nofare. A, B, C, y D son ejemplos de bandas Decoraeign por medio de incsiin (AG), excision (I) ¢ impresio. nes {HN}, Procedencig ade ARA tofe Bde ARA “riRS as Figura 16 graaleirafundidagy Cb (i.20 cme), (30-35 cme) F supetiael : wales que rodean el borde 9 euetgo de ins wasiss en La Sardi G de AA T/RD (86.26 ema): de ARA T/RISK, nivel Pe ol enon de ia socoeccion tuperfcily Bee un ejemplo de pintura ra) el borde, procedente de AHA S/s; Fes el no ejemplo de deve: nivel 5; J, b de-ARA Wve: M,N de ARK Se fen oe Felin plasticn en peauedte protubertncias, procedente de RA 3, nivel 4G. aon"pendientas de cerdmich precedente Se AKA el rimere y el tercera de in acslceion foperfica, esegunds da RIS yal altima’ del RIA, nivel 4 Figura 15 Tipo Nacimiento Achuruda, Definido como tos anteriores sobre uns pequefia muestra, carac- teriza este tipo an modo. la decoracién por medio de achurado eruzado inciso. La pasta, desgrasante, coccién, dureca, ett, son a frandes rasgos similares a los de los dos iltimos tipos deserites. El acabado de 'a superficie fue dado en la mayoria de los easos por alisamiento cuiiladoso después de haber aplicado la decoracién para Ia cual se us6 un instrumento delgado y afilado, a veces la uiia ¥ que consiste en un motivo bisice, achurado etuzado ejecuta. do con descuido. Les lineas miden desde 8 mm de largo, 0.5 mm de ancho y son profunias. La decoracién se aplieé sobre In parte exte- rior de bordes ligeramente evertidos con un engrosamiento y Angulo interno en el cuello, que parecen corresponder a una forma de vasija panda de boea ancha, cuyos didmetros estin entre 24 y 52 cm. Las paredes tienen espesores de $ a7 mm. Tipo Salto Impresa, Este tipo se definis sobre unos pocos tiestos del sitio Ara 3 su- perficie y tampoco en los otros sitios se da con frecuencia, sin em- bargo lleva una forma bien definida de decoracién, por medio de ‘muescas impresas, la earacterfstica (modo) que lo identifica En cuanto a prota, desgrasante, coccin, dureza no se diferencia mucho de Jos tipos anteriores. La superficie es de color ante (10 YR 6/4) a rosado (5 YR 6/6) ¥ es burda, probablemente s6lo se igualé un poco antes de aplicar la ‘ecoracién para la cual se us6 a veces la ufa, otras un instrumento afilado de punta cusdrada, alargada, triangular, redondeada o circu. lar, las muescas se hicieron euando todavia estaba fresca Ia pasta y son profundas (de 1.8 2 mm) ; dispuestas en lineas horizontales pa- ralelas o alternadas, estin uniformemente espaciadas (4 a 10 mm) ‘La silueta de las incisiones es aguda pero de bordes quebrados y esto mnado al terminado poco cuidadoso de la superficie resulta en un aspecto burdo. No hay suficientes ejemplos para enumerar las formas sobre las cuales se aplied esta decoracién; parece haber unt preferencia por vasijas de borde constrefido, sin cuello, de silueta como la mitad de una esfera y base plana, también se aplicé sobre bordes ligera- mente evertides y con engrosamiento interno como los tipicos del tipo Gamitane Incisa. El grosor de las paredes varia entre 4 y 10 mm y los didmetros entr> 12 y 36 em 234 Tiestos decoratos sin clasificar. tres modos decoratives ocurren en pequefiss cantidades. Con base en una muestra tan reducida es diffell decidir si estos tiestos justifican el establecimiento de nuevos tipos o si deben ineorporarse ‘Jos ya bien establecidos. Bn esta etapa del andlisis nos limitamos a presentar la informacién descriptiva Escision, Con motives similares a los de tipo Restrepo Roja en Zonas y con pintura roja oscura, pero no aplicada en las reas excisas sino alrededor de éstas, ocurre ‘inicamente en Ara 20 y puede tratarse de vasijas importadas desde otra drea con influencia de la Tradicién Polieroma (figura 16 i, j). Pintura Roja. Hay dos o tres instancias, en un caso en el interior de un borde cevertido tipico de la Fase Nofurei (figura 16 e) y otra en el interior de un pequefo plato de forma menos comin (figura 7 nimero 38) ; puede tratarse de ocurrencias locales Pintura: Negativa, En Ara 20 (La Sardina) se eneontré el nico ejemplo, una vasija casi completa (figura 17 d) de pintura negativa en negro. El disefio viene en el cuerpo de Ia vasija, que tiene una forma usual para la cerdmica Nofurei, y consiste en cartuchos de silueta cuadrada que se entrelazan para formar una franja horizontal. E. Von Hildebrand (1976 a), ilustra varios ejemplos de pintura negativa en su tipo Pe- drera Habana Lisa que no son muy parecidos a los de la vasija en cuestién; el paralelo mas cercano para ésta se encuentra en el Estilo Zebti del Trapecio Amazénico, que también tiene pintura negativa y cuyas fechas del C14 son contemporéneas con las de la Fase Nofurei (Bolian, 1975). La vasija de La Sardina pudo haber sido traida des- de la regién del Trapecio Amazénico. Otros artefactos de cerdmien. Cuentas 0 colgantes Se encontraron varias, de pasta con desgrasante de caraipé y color gris (7.5 YR 7/2). Se ilastran en la figura 163 de éstas g, hy i, tienen seceién plana o casi plana y j tiene seccién redondeada, Figura 2,.Bes ahve, do cerimen om tora de hongn (gmorters?, on: contra elo superficie on el ARA 0 pigts generat? one Ste dh dn van titres a 1 ABRs same trada en el ARA 20, a ™ Morteros de cerémica Se encontraron tres pequefias formas de hongo en cerémica, dos en una recoleceién superficial de Ava 8 y una en Ara 7/R6 asociada con material Nofurei (figuras 2 a, 17 a); miden entre 2 y 5 em de ancho en le base y tienen desgrasante de caraipé, a veces en astillas grandes de manera que como la superficie se ha erosionado, se notan Jas cicatrices. Todos estin quebrados on la manija; nos informaron que se encuentran a veces con ésta terminada en forma de pie humano 0 bifureada. También nos contaron que los antepasados de la tribu Ma. tapi que habita el rio Miriti usaban morteros de batro para macha- car el aji que colocaban para este fin sobre la dura edscara de la fruta maraea. Se han encontrado morteros en otros sitios; en el rio Cagueté en territorio brasileiio con esbeza presumiblemente antro- pomoria y rastros de uso (Feriz, 1963: 165, 170) y en la eeramica Ge Ia Tradicion Cumancaya, también de pequefio tamafio y con se- Tales de uso (Raymond et al. 1975; 34) Adornos. Se encontraron tres sencillos pero hermosos adornos ornitomor- fos que originalmente formaron parte del borde de vasijas, dos de los euales se ilustran (figura 17 b, e). Como son poco frecuentes y provienen de recolecciones superficiales no pademos saber si se asocian con Ia cerdmiea Nofurei o con la Camani, pues en ambas se presentan las extensiones lecorativas en el labio de las vasijas; podria tratarse de piezas fordneas procedentes por ejemplo de La Pedrera donde los adornos biomorfos elaborados de influencia Ba- rraneoide son muy comunes; un argumento en favor de su origen en Avaracuara durante la fase Camani serfa su extrema pero expresiva sobriedad. Lu covdimica Camant. Se caracteriza por su sencillez, homogeneidad y por la ausencia de decoracién y de vasijas grandes, tan earacteristicas de la Fase Nofurei. Aparte de los budares y soportes, que son indistinguibles de aquéllos de la Fase Nofurei, en la Fase Camani dnieamente se puede reconocer un solo tipo cerémieo, ‘Tipo Playa Alisnda. Definito con base en el material de las excavaciones en Ara 15 y Are 7/R6, su caracteristiea definitoria (modo) es la superficie eui- dadosamente slisada, 237 La pasta es generalmente compacta y fina; tiene inclusiones de terroncitos de hematita y arcilla rosade pilida; la mezela con el des. grasante es uniforme. El color varia de habano elaro (7.5 YR 6/4) a habano rojizo (5 YR 4/4) a habano oscuro (7.5 YR 4/2) a negro. En Ja mayoria de los casos los tiestos son resistentes a la rotura utilizando los dedos y euando se parten tienen una fractura limpla y relativamente pareja Como desgrasente se us6 caraipé y carbin generalmente tritue rados en tamafios uniformes, fino (menos de 1 mm) a mediano (1-2 mm), en cantidades moderadas. La coceién fue bien controlada pues no se presentan nubes ni ‘manchas; son frecuentes log niieleos oscuros muy anchos y de color tuniforme “empastelados” entre dos delgadas eapas superticiales bien oxidadas, como también los micleos completamente oxidados, El acabado de ta superficie consistié en culdadoso alisamiento ¥ compactacién; como resultado tienen las superficies una apariencia, uuniforme, sin estrias producidas por el instramenta usado y a veces se han “oscurecido un poco. Las superficies sin embargo, apenas lenen un poco de brill, al tacto son muy suaves, como jabonosas y esta sensacion aumanta cuando los tiestos estin mojados, rasgo que sirve para distinguir la cerémica Camani de la Nofure! cuando se trata de tiestos no diagnésticos, de pasta fina y colores rojizos, Algunos tiestos tienen en la superficie interna y a veces tam: bién externa una pelicula negra, delgada y brillante, similar a la que se presenta, tambiéa eon poea frecuencia, en la cerdmica Nofurel y ue no es propiamente un bailo sino posiblemente el efecto logrado al frotar la superficie con algiin producto vegetal y después ahu. maria, La dureca de las superficies es relativamente alta cuando éstas se conservan bien, pues la uiia s6lo deja una marca como de lapis El color de las superficies esta entre el habano muy pélide (10 YR 7/4), el habano (7.5 YR 5/4), el rojo amariliento (5 YR 6/6) ¥ el gris muy oscuro (5 YR 4/2) Menos de la mitad de los tiestos tienen, en la superficie externa ¥ generalmente a partir del engrosamiento cereano al labio. un bao generalmente rojo daro (2.5 YR 6/8) a oscuro (2.5 YR 3/6), a veces habano rojizo (6 YR 4/3). Con frecuencia el baio rojo tiene destellos de mica; no hay superficies bafiadas brillantes y en la ma. Yorla de los casos el baflo esta erosionado. No hay ninguna relaciGn 3 centre presencia o ausencia de bailo y formas particulares de borde o vasija, En las formas de las vasijas no hay especial variedad; la més comin es una olla panda de boca ancha, cuerpo redondeado, borde ligeramente evertido con o sin Angulo interior y un ligero engrosa~ miento en la superficie externa, 2 més o menos 1 em del labio, que en este caso termina en punta (figura 4 nimeros 3, 5, 8, 12) ; otras vyeees el labio es cuadrado (figura 4 nimero 1; figura'3 b, e, 4) ‘También hay cuencos de cuerpo redondeado y borde eéneavo eon en- grosamiento bajo el labio (figura 4 nimeros 1, 2,7) 0 con labio re- dondeado (figura 3 £); a veces tienen manijas un poco abajo del borde (figura 4 niimero 4; figura 3 e) 0 formadas por ensancha- miento del borde (figura 8 g, h), es posible que ocasionalmente estas ‘manijas fueran biomorfas. Menos frecuentes son las vasijes con cuello restringide (figura 4 nimeros 6, 9) Las vasijas no son muy grandes, pues los didmetros varian en- tre 6 y 42 em y tampoco son gruesas ya que Ins paredes miden 2 a ‘T mm, con mayor frecuencia entre 8 y 5 mm, ‘Las formas como se puede apreciar en los dibujoa son bien equi- libradas. BL, MATERIAL LITICO DE ARARACUARA Como en la regién de Araraeuara hay afloramientos rocosos, la materia prima para instrumentes liticos es relativamente abundante, cosa que no ocurre en el bajo Caqueta. Encontramos tres categorias principales de liticos: fragmentos de cuatzo, instrumentos trabaja- dos por percusién, generalmente en chert e instrumentos de piedra pulida en varios estadios de elaboracién. Cuarz0, Eisen la rein, s0 ve en el piso de as carreras y donde separ lend spr ano sin agen tspecinimente en los pouos rellenos de cerGmica. Los fragments, dercolor blanco lechos, varian de tamato y forma, pro es imposible saber i se tata de intramentas dbido ae esirutara cistalina sess del materia. Ninguno de ests fogmentos muestra retoques Secundationy anuetios que han sido examinados bajo el lereseople binocular no estan evens detntiva de aso 0 pulimento. Sin 239 embargo, estos fragmentos de cuarzo astillados y rotos son abundan- tes tinieamente en loa estratos que contienen material arquecligica y casi no se encuentran en depésitos distintos. Se dice que a veces se ‘encuentran colgantes de cuatzo pulido y ciertamente a principios del siglo XX se usaban todavia (Whiffer, 1915: 184). En uno de los nic veles con cerdmiea Camani de la exeavacién en Ava 15 se encontré lun disco de cuarzo putido que pudo haher sido una orejere o tembeta, Instrumentos de piedra tallada, ‘Se encontraron unos pocos raspadores y cuchillos, elaborados la mayoria en chert color miel, dos probablemente en jaspe 0 basalto (figura 18); uno de éstos, de chert, se encontrs asociado con ce. ramiea Camani en Ava 15 cuadricula CDFE, nivel 2; una de las he. ramlentas mejor hechas en chert, biface y de forma rectangulat, proviene de cerca a Ia base de un estrato Nofurei, visible en el ba’ rraneo del sio en Araracuara (figura 18 b). En eolecciones suport. ciales se halié cierta cantidad de lascas obtenidas por pereusion di. recta; ninguna muestra sefiales de retoques secundarios. Los dibujos Ge la figura 18 fueron hechos por Lorraine Copeland, Instrumentos de piedra putida. Las hachas completas o rotas, terminadas o en proceso son el Aartefaeto litico més comin en la regién, Se encuentran en abtndan- ia en las playas, er las chagras, como hallazgos superficiales y tam. ‘ign en las excavaciones. Recogimos unos 160 ejemplares, El doctor Huge de Boorder de Proradam amablemente examiné 116 de estos especimenes e hizo una identificacién preliminar de la roca usada: a) un nels de grano medio a fino, eomo el que se en. ccuentra en la base ¢e la escarpa de Araracuara y se puede ver en el Cafin del Diablo; b) diabasa de grano fino hasta ahora no reportada ara Araracuara pero que ocurre en muchos lugares en el basamento recdmbrico, por ejemplo al Norte de La Pedrera, en la cuenca del rlo Piré-Parand y las bocas de los rios Paca y Cuduyari; como esta clase de roca ocurre en diques que pueden tener varios kildmetros de largo, podria tratarse de material local. A simple vista no se aprecian mayores diferencias on la materia prima empleada, ‘La mayor parte de los ejemplares, ya sean piezas terminadas 0 en proceso estén quebrados (cintencionalmente?) por la mitad, de ‘manera que es dificil saber cudl era su forma original; solamente se conservan unos veinte enteros, Una tercera parte del total son grue. 08 bloques de hasta 10 cm de ancho y 244 libras de peso, a los que 20 se les habfa comenzado a dar forma, redondeada o cuadrada; algunos tienen una cara plana y la otra abultada, como podria ser una pie- dea utilizada para moler. De acuerdo con Camilo Dominguez, en ‘Vaupés y Amazonas era frecuente el uso de piedras para hacer tela de corteza (comunicacién personal) . ‘Vienen luego ejemplares que ya tienen pulimento, y han sido trae bajados simétricamente en los dos lados y tienen el filo formado, para finalizar con hachas como las ilustradas en las figuras 2 y 19, perfectamente terminadas y pulidas, Algunas veces el filo aparece irregular como si se hubiera deteriorado por el uso 0 hubiera sido burdamente retocado por pereusién (figura 20 a) ‘La eneabadura de las hachas toma varias formas, la més fre- cuente parece ser la cuadrada y lisa (figura 19), otras tienen mues- eas a cada lado, a veces combinadas con una acansladura (figura 20 a, i), otras se ensanchan ligeramente como en T (figura 20 b). Al. ssunas veces ejemplares terminatos 0 a modio hacer tienen un hombro ‘mareado, que aisladamente podria tomarse como un golpe accidental, pero como se repite puede tratarse de una variedad de encabadura (figara 20 4). ‘Los euerpos de las hachas son generalmente rectos y de seccién oval, las puntas son redondeadas, Los tamaiios varfan entre 5 y 19 cems de largo, La mayorfa de estos liticos son hachas, pero ocasfonalmente hay otras formas como el cincel ilustrado en la figura 20 e. El grupo tribal Andoke, “lx gente del hacha”, hasta hace rela- tivamente poco usaba hachas de piedra elahoradas por culturas an- teriores de las cuales ya se habia perdido memoria, obtenidas de \epésitos sobre tos cuales tenia el monopolio; ocupaba un papel ime portante en el intercambio regional, como proveedor de hachas (Pi neds Camacho, 1975: 458.9), Angela Andrade, del Equipo Ambiental de la Expedicién visité uno de estos depésitos localizado hacia el Norte de Santander, subiendo por la quebrada Aduche, bordeando luna gona rocosa hasta legar a la quebrada Fieache, afiuente de la primera; cerca a una eueva habla unos hoyos de unos 4 a 10 m de Uidmetro en la boca y unos 4 m de profundidad; no encontré hachas, pero si esquirlas (comunicacién personal) . Evidentemente Ia regién tiene una tradicién larga como centro manufacturero de hachas y similares, qué tan antigua, es dificil sa- ber, pues muy poco del material esta asociado; las hachas complotas yen buen estado Io estin con eerdmica Nofurei. Algunas de las 2a SS Fens 1. nha ala probs ls ARA 2/6, | spadores y laseus de ida; A en hasulto (2), B, D, By F en n jaspe’ (2) Procedenclas” At By" Pr ded BEG 1 a thts de It cuadeieete CDEC nivel 3: cic Abe et Didet ARM 10), ja a0 ABA T Plgura 18. Re 58cm 243 Figura 20. Instrumentar de piedra putida, as lage ae Caged 2 aes» aba, prvedentes de a iene de “toacaatar Santander 2a formas encontradas en Araracuara (encabadura en To con muesca) se asomejan a las de In Fase Napo (Evans y Meggors 1968: figu- ra BI) cuyas fechas de earbono 14 Ia colocan en el siglo XII A. BD. (Evans y Meggors 1968: figura 81, p. 82). Por otro lado para Ia Isla de Maraj6 se anota que las hachas de piedra aparecen tardia- mente en In secuencia cultural, en la Faso Marajoara y utilizando materia prima local (Meggers y Evans 1957: 603). Las fases Napo yy Marajé son los dos exponentes mas sobresalientes de la ‘Tradicién Polieroma Amazénica. ALGUNAS CONCLUSIONES Establecer los nexos mis corcanos en términos geogréticos pa- rr Ins fases do Araracuara no es f4cil debido a lo eseaso de Ia infor- macion arqueol6gica sobre el Medio y Alto Caquet4. Rio abajo en La Podrera, cl material publicado hasta ahora por E, von Hilde- brand se caracteriza por decoracién plistica de influeneia Barran coide (1975), que se relaciona mas eon lo encontrado por Hilbert en varios sitios el Bajo Caqueté en Brasil (1968), Rio arriba G, Broul- lard localiz6 varios sitios en Florencia y a lo largo del rio Orteguaza (Myers et al. 1974), pero las earacteristicas de éstos asf como la descripeién del material cerdmico permanecen inéditos. B. Silva Celis describe conjuntos de petroglifos en Florencia y hace énfasis sobre Iz importaneia dot rio Caquetd como ruta de migraciones y difusién cultural entre el Bajo Amazonas y la zona andina (1963) . Ciertamente la Fase Nofurei de Araracuara corre un poco mis hacia el Noroeste de la Amazonia al Horizonte Policromo, 10 eual es signi- ficativo asi se visualicen migraciones e impulsos culturales en diree- cidn Oeste-Este 0 en sentido contrario, Se obtuvieron cuatro fechas de C14 para la Fase Nofurei, Ia més antigua es 805 d.C. (Beta 1507, 1145 + 80 b.p.), In més reciente es 1610 d.C. (Beta 1510, 340 = 50 b.p.). Bl componente policromo de ésta se relaciona con varios sitios de la euenca del Ama- zonas; en el Bajo Caquelé brasilefio con In Fase Guérite fechada en 1150 + 47 4, C. (P-373) (Hilbert 1968: 252) ; en el Trapecto Amazdnieo, con Ia cerdmica Zebi que tiene fechas entre 1030 + 90 a.C. (15776) y 1515 + 90 d.C. (1-5778), (Bolian 1972: 9); en el rio Napo eon la Fase Napo fechada entre 1168 +: 53.d.C. (P. 347) y 1480 2 180 d.C. (SI-299), (Evans y Memaers, 1968: 81) ; y con ta Fase Marajoara en la Isla de Maraj6, donde tiene una fecha ini- cial de 690: 200 d.C. (S1-199), (Pronapa, citado por Bolian 1965: 259) . 245, ee Beta 1510 M50 81D 7 RE ems. Nofure Bota 1506 105260 1.058 15 MNOP AD Nofuret Beta 1571 1.14590 50515 MNOP_A2/AS_—Intardese Nofuret Camani Beta 1508 1.1g0=85 S30 EFAB AS Camant Beta 505 1.420270 59) 15,OPKL. «AB Camani TAN 118 1.80085 45015 ABCD AS Camant Beta 1509 1.480495 47035 NNOP Adamant Peta 150 1.000.255 350 Re 90.60 aman Bote 1903 1.815 2105185 at OR] 1888 Cama eee eee La cerémica Camani no ha sido reportada en lugar distinto a Araracuara. Su fecha inicial en de 196 d.C, (Beta 1503 1815 = 105 b.p.) y la més tardia es 830 d.C. (Bota 1508 1120 -+ 65 b.p.). De] Trapecio Amazénieo se reporta una cerdmica de formas muy sencillas, prineipalmente cuencos, desgrasante vegetal, decorada con bafio rojo e impresicnes dligitales, con una fecha de 160 -+ 105 A.D. 1.6008 (Bolian 1972: 4). Cronolégicamente no son disimiles estas dos cerémicas, pero de alguna manera se comunica la impresign de tuna cordmica un tanto primitiva y burda, que no corresponde con Ia habilidad y competencia demostradus en la cerémica Camani. Cier~ tas formas de borde de Is cerdmica Camani se asemejan a las del tipo Japurd sin deccracién, Fase Japuré, del Bajo Caqueta brasile- fio (Hilbert, 1968: Abb. 83, niimeros 4, 6), sin embargo, le cerdmica Camani no incluye tipos ena decorscién clahorada de estilo Barrancoi- de como los que careeterizan a la Fase Japuré, que tiene una fecha de 635 = 594.0. (P.588), (Hilbert, 1968: 267). Lathrap (1970: 121) considera que la Fase Jzpuré constitaye una transicién entre las tra- diciones Barrancoide y Policroma. 6 APENDICE: BLABORACION DE UN BUDARE EN ARARACUARA La siguionte informacion sobre materiales y procedimientos usa- dos en Ia elaboracién del bucare so recogié en cinco sesiones repar- tidas en una quincena, entre agosto y septiembre de 1977, con una familia indigena del grupo Huitoto, La actividad tuvo lugar en la casa secundaria de ésta, localizada en la chagra y en los alrededores, donde la mujer trabajé ayudada por su esposo e hijos.. ‘La arcilla se desenterré del fondo de una quebrada selva aden- tro y se apaleé para formar unas tortas de unos 10 em de ancko, ‘que se dejaron en remojo unos dias. En la wsisma oportunidad se recogieron las materias primas vegetales, El desgrasante, consistente en tiestos triturados y caraipé (cor- teza de Chrysobalannacea Lieania earbonizada y triturada), se eit- ni6 tres veces para separarlo en tres tamaiios. Se retiré del agua parte de Je arcilla y se mezclé con el desgra- sanie de tamatio mediano y un liquide baboso obtenido al machacar ¥ macerar en agua el tallo de una enredadera (Cissus cissiodes) ; ‘amasando todo el tiempo se agregé una pequefia cantidad de latex de un Arbol del género Brosimum; saboreando se supo cuiindo la mezcla estuvo correcta. El mismo procedimiento se siguié para mez clar separadamente areilla con desgrasante fino y grueso. Sobre una depresién circular cavada en el piso del rancho se puso la cama del budare, que eonsistié en hojas de yarumo (Cecropia pettata 0 araonoides) que tienen venas protuberantes; también xe puede usar un pasto srueso (Andropogon Leuckostachyus H.B.K.). Sobre la eama de hojas se colocaron manotadas de pasta con desgrasante grueso que se igualaron para formar una especie de tor- tilla; de la misma manera se egregé una segunda capa con desgra- sante mediano y finalmente otra de desgrasante fino. La superficie final s¢ golped con la palma de le reano, se agreg® latex y se siguid olpeando y frotando. El grosor se probé enterrando un dedo y des- pués cubriendo y alisendo el orticio. El borde se hizo con pasta de desgrasante mediano por el mé- todo de enrollamientn. Et fondo y los Indes se alisaron usando una vaina seca de forma aplanada y el lquido baboso y finalmente se pulieron con un pedazo ce madera dura y lisa El budare se dejé secar algunos dias; para In cocsiGn se levanté del suelo y en ol mismo sitio se coloe6 sobre unos ladrillos dejéndole las hojas secas de yarumo adheridas a la base. Debajo se colocaron ut sradualmente ramitas encendidas y tocando con la mano se controlé el aumento gradual de la temperatura. Después de una hora se co. Jocaron enciina nidos de termita que se prendieron con astillas encendidas; cuando el fuego se estaba muriendo se retiraron las cenizas. Las dimensiones del budare fueron: didmetro 76 cm, altura 7 cm, gtosor del borte variable, hasta un maximo de 8 em. La pa- red era vertical y el borde redondeado. an Ut tetminos fino, meiiano y grueso empleados en esta desctip- cién no corresponden precisamente con los usados para describir la cerimica arquedlégica, La identificaciin de tas especies vegetales usadas fue hecha ‘amablemente por Jesiis Idrobo y Herold Woolhouse. 248 BIBLIOGRAFIA ‘ARNOLD, Dean L.. Some principles for paste analyse and interpretation; a pre- 1974 "liminary formulation. Jourwal of the Steward Anthropological 3 ety, B (1). pp. 58-7 Boum, Charles . An archaeological survey of the Trapeclo of Amazonas, 1972’ Colombia. Paper preaeuted at the 1072 Northeastern. Anthropological ‘Meetings, Buffalo, New York. BowaN, Chasles E. Archaeological excavations in the Trapesio of Amazonas 1615" the Polycheome Tradition. PAD Thess, University of Tlinols, Ur- ‘bana-Cempaign, Wouax, Charles E, On the use of temper as a criterion in ceramics analysis Sf, Paper presented at the 37 th annuai meetings of the Society for Am rican Archaeology, Boonoot, Hugo de. Aspectas geomorfoligicos de ta Amazonia y la. Orinoquia 1980 " colombianas. Revista CIAR, Val. 5, nimero 1, pp. 40.96, Bogot Borrm0, Pedro José. Coracteristicas geo-morto-pedolégicas de lon paicajes entre 41940 "tos roe Putamayo y Caqueté = Amazonia Colombiana, Revista CIAP, Vol. 6, mimero 1, pp. 127-480. Bogot Baay, Warwick ct. al, Colombian Amazonas 1977 Expedition. 5.1 sf. Bray Warwick, Hesaena, Leonor y MeEWAN, Coli, La arquelogis de la re: W817 ifn de Araracuara (Comiearia del Atsaonss) mia. Dogoté Detor, Warren R. Buffor zones in the cultural eclogy of aboriginal Am 1981" ronia: an Ethnohistorical “approach, “American Antiquity, Vol. 4, smimero 2, pp. 304-377 DsBioss, Warren R. y Latneap, D. W. The making and breaking of Shipibs- 1979" Conibo eeramies, En: ‘Kramer Carol (BA), Ethnoarchscelogy: Impl cations of Ethnography for Archeology, pp. 102-38, Diaz Geawanos, Deliskar, Bl proyecto radargramétrico del Amazonas y los re- 1980 cursos naturales de In Amazenia Columbiana, Revista CLAF, Vol. 8, inimero 1, pp. 11-48. Bogut Boon, MAJ, MoGiescon, D.P.A., Monztos, J-A. Un esto preliminar de ta 1918 “peimorfologia de la parte media del Basin del Caquets, al Sureste de Colombia, M8, Boe, MJ. Daa, W, Hetiees, L. McEWax, C. Terra prota sole and their sf. archaeological context in the Caquatd basin of eastern Colombis ‘Buon, Robert C. Detection and examination of anthivtcls by phosphate ons IVT Iysis, ‘Science. Volumen 107, pp. 12271333. Bvaxs, Clifford y Maou, Betty J. Archaeological investigation on the rie 1968) Napo, Eastern Revador.” Smithsonian Contributions to. Anthropology, Volumen 6, Washington, 249 ‘Fumi, H, The ceramics of Tefé-Amana; 2 contsbution to the archaeology of 4069, “the Amazon. Shue, nimeres 2-4, pp. THT-16. Gaurts, J. Muouers, A. Roce, P. Geologie da la Amazonia colombians. Boloin 1979" Geoldoieo. Volumen X11, nimero 8, yp. 286. Bogotd Guror, Mireille. Le sytéme cultural BoracMicaia, EN; Centlivres P. et al: 1976 Culture sur tras et evolution da milieu forestier en Amazone da Nord-Ouest. Muste 'Etnographie. Gene, Hentena, Leonor. Relaviones entce ocupacl 1981 en ln euenca del rio Cagueti few es prehispaniess. y suelo negros (a CIAP, Vol. 6 (1) Husent, Petor Paul, Preliminary results of Archaeological reseasch on the 3000 " Jaura River, Middle Amazon, Akton dea th Internationale dimer. wiston Kenaretes, pp. 488-470. Wie, Hugear, Peter Paul. Atchiedlogsche untersuchungen am mttleren Amazonas, 1968 | Berlin, Districh Reimer Verlag Kewoort, Jacques, Kroosehenc, Salomon, Wawa, Pievre y Webs, Acenoct 1880" “Anpectos geomorfoliicos do In’ Amazonia y-Orinoguia.eolomblanss, Reviste CIAF Vol. 5, nimero 6, pp. S738, Bogota, asunar, Donald W. Te Upper Amazon, Lond. Thames and Hudson 1970 Laanos V., Héctor y Posto C, Roberto. Etnohistria del Bajo Caquetd-Po- 1978 umayo (9, XVI-XVIXVIEXIX).. Balen Meee det Ora, alo 1y mayo-agceto, Fp. 55.51 ‘Leas Vancas, Héctor; Prvnoa Camacto, Roberto. La Comarca de la Eaclae UNTO vitod: Btnohixori det Bajo Caquets-Patumaye Colombiana (a, XVII. XIX) BLS. Bagot, List, $. ‘The Pechufqe of South American Ceramics, Kung). Vetenskape, A925 och VitteretsSamillee, Handlinger, Géteborgs. Manwrrr, John P., Moror, Robert V., Zexouer, James A, Reconnaissance of 43018 “the Upper Avari River Region, Depertment of Meta, Eastern Cov lombia. Relaciones Antropolipions, Val, nimeto ty pp. 1k Mecams, Betty J. y Eva, Clifford. Archaeological Investigations atthe mouth 1957 of the Amacon. Smithsonian Institution, Bureau of American Eth, nology, Bulletiy 167. Washington Mecosns, Betty J. y Evass, Clitford An interpretation of the Cultures of 1073" Marajé Island, En: Daniel R. Gross (Bd) Peoples and Cultures of ‘Native South amerien. Garden City, New York Mvexs, Thomas P. Toward the reconstruction of Prehistoric community pat 1914 tara in the Amazon Basin. Ex: Lathrap y Douglas (Bde). Von tion in Anthropology. Hlinols Archeological Survey. Munns, Thomas, Daouiniaso, Gary Ly Hustes, Sarah, Resultado prelimi- OTK nares de tas iavestigasiones arqueeligicts de 1a Universidad. da. In diana en Colonbin 1972. Reoiata: Colonbicna de Antrepolagia, Vol XVIT, pp. 188-143. Bogie, 260 Pixuoa CAMACHO, Roberto. fa Gente del Hacha. Reviste Colombiana do Ane 1915 trupolopie. Vol. XVITE, pp, 425-478. Dogots. Pines G, Roberto y Guutt, Ernesto. Las tribus entre los rfos Branea, Orinoco, 1045 Rio Negro y Vapurd, sogin Theador Koch-Grinherg. Boletix de Ar queclopie, Vo. 1, pp. VLBA, Ravaoun, J. Soott, DeBouk, Warren R. y Roz, Peter G, Cumancaya: a pe 49S avian ceramic tradition. Daparimont of Anthropology, The Univer tity of Calgary, Occasional Papers mumber 2 Sines Mavio P. Contribugio & Arguoclgia dos Avredares de Baixo Rio Negro, 1974 Amszonas.. Programe Nacional de Peaquisas rquelspics, Nirers 5, pp. 165-188. Belém, Museo Parsense Emilio Goel SaMLOPR, J.A. y Sora R.B. ‘The importance of both anaiytle and taxonomic 1989 classification in the typesrariety system. American Antiquity. Val. 94, pp. 278-285, Siu7A Cxtis, Bligcor, Los petroplifos de “El Encanto”. Revita 968 Antropelogin Vol. X1L, pp. 980. Bogots. 196% Movimiento do la civlzacién agustniana por el Alto Amazonas. ovists Colombiana de Antropolagia, Vel. XII, pp. 880-800, Dorota lombiens de Sur, Nigel J.H. Anthrocols and omen carsying capacity in Amazonia 1980 Annals of the Astociation of American Geopraphors. Vel. 70, nime- 104, pp. 858566, Soar, 1960 alysis of Maya pottery. Amerions Antinity. Vol. 25, nimero 3, pp. $80-59. Salt Lake City ‘Vox Rtansenp, Blizabeth. Levantamiento de los petvoglifos del rio Caquesh 1915 entre La Poirera y Avaracuara. Revita Colombiana de Antropalgta Vol. XIX, pp. 208-70. Bagot Vox utonouawo, Elizabeth. Reeultades preliminares dsl reesnasimiento del si 1910a tio arqueolizco de La Pedvera’(Comisaria del Amazonas, Colombia) Revista Colowbiona de Antropalrpia, Vol. XX, po. 146-176. Bogots 197Gb La manufacture del budare entre la Tribu Tenimaka (Amazonia, Colombia). Reviata Calondiona de Antropotagia, Vol. XX, 1p. 17% 200. Woween, Thoma The Northwest Amazone: Notes of same morte epent 1915 ‘among cannibal tvibos. London, Conable and Gompany Ltd. Wares oe Dey, Garona, Jane Cy Wat, Wil W. Coane vse, 1958" type cluster, and crane apstam in Southwestern pottery analy, ‘roroen nig. Vo 24, namere 1, pps Bt Salt Lake Gly 251 Pim, H. The ceramics of Tefé-Amans; 4 centibation to the uschacology of 1063 "the Amazon, Sthvoe, mimeros 2-4, pp. 141276, Gauwts, J, Hucuere, A. Ruce, P. Geologin de ts Amazonia colombiana, Boltin 1910" Geolépieo. Volumen XXHL, nimeto 8 po. 380, Bogots Gwwer, Mizell, Le systime cultural BoraMisnéa, EN: Centlivess P. et ali 1976 Culture sur tris et evolotion da alist forestier en Amatonte, da NordOuest. Musée d'Btnographie, Gonére Hues, Leonor. Relaciones entre acupaciones prekispénieas y°auslos nogros 1981 “en Ia enenca del rio Cagueth. evista CIAF, Vel 6 (1), Musvas, Peter Paul. Preliminary results of Archaeological research on the 1950" Jauré River, Widdle Amazon. Aktow des 24 Indernationalen Amerika, nioton-Kongreites, pp 485-470. Wien, ‘Hinaeer, Peter Paul, Archicolopische untersuchungen am mittlsten Amazonas. 1968" Revtin, Dictrich Reimer Verlag vow, Jacques, Knoorssenc, Salomon, Eatvnr, Pierre y Wasps, Arnot. 1880" “Anpectas geotrorteliciccs de la’ Amazonia. y Orinoqua,eolombianas Revista: CIAB, Vol. 5, wimero 6, pp. 9-128, Bogotd Lacunar, Donald W. The Uppor Amazon. London, Thames and Hudson 0 Tasos V., Héctor » Puvsoa C,, Roberta, Etnohistoria del Bajo Gagne 1918 tumayo (5. XVEXVIEXVI mayo-agocto, 3p. 6561. aaNos Vanoas, Héctor: Piva Caniacno, Roberto. La Comarca de la Ese 1019 itud: Btnohisoria del Bajo Caqueté-Putumaye Colomblano (=. XVII XIX) M.S. Bagot, Linx, 8. The Tesknigie of South American Ceramies. Kungl. Vetonskaps; 3025 och Vitherhets-Samhatlas, Handlinger, Gtehongs. Mauwove, John P.» Moosy, Robert V., Zetoura, James A. Reconnatssanco of 1978 “the Upper Acari River Rogion, Departimt of Meta, Eastern Co. Tombia. Relocvnes Antropolépicae, Vol. I, nimero 1, pp. I Mecams, Betty J. y Evans, Clifford, Atchacological Investigations at the mouth 3967 “of the Amazor. ‘Smithsonian Institution, Bureat af Americen Bike nology, Bulletin 167. Washington, ‘Meco, Betty J. y vay, Clifford, An interpretation of the Cultures af 1978” Maraio Toland. En:' Daniel R. Gross (Bd) Peoples and Gules of Native South Ameria. Garden City, New York. Musns, Thomas P. Toward the reconstruction of Prebstorle community pat- 43919 terns in the Amaron Basin. Ex: Lathrap y Douglas (Bis) Vera, ton im Anthrooology. incis Atcheslogical Survey. XIX). Boletin Bueeo det Oro, aio 1, ‘ivens, Thomas, Beovrtzann, Gary L. y Huvtsa, Sarah. Restados prim HWA aves do lus tavestignionee axquealgieas dela Universidad. de. In diana en Colombia 1972. Revista Calowbiane de. Antropalopi, Vo. XVIL pp. 1884143. Bogota 250 Prank CanAcHo, Roberto. Ta Gents del Macha. Revista Colombiana de Ane 107» tropolapie. Vol. XVI, pp. 435-478. Bogut Pruvsa G. Roberto y Guith, Brnesto. Las tribus entre los vios Branco, Orinoco 1945 Rio Nagro y Yapuré, segin Theodor Koch-Griberg. Boletin de Ar- ‘quelogia, Vo. 1, pp. VOIR Rayon, J. Scott, DuBown, Warren Ry Roe, Peter G. Cumancaya: a pe: 1915 ruvian eeramie tradition. Depavimont of Anthropology, The Univer ty of Calgary, Occasional Papere number 2 Siotdes Mavio F. Contribugio 4 Arqucologia doe Arredores de Raixo Rio Negro, 1974 Amazonas. Programe Naciovei de Praguieas Arqueolipions, Nimero 5, pp. 165.188. Belén, Museo Parsense Emilio Geel Sautory, J.A. y Swine RAE. The importsnee of both analytic and texononie 1989.” elassificaton in the type-voriety system, American dAntigaitye Vol. 34, pp. 278-286, SILVA Cous, Eliéer. Las petroplifos de “EI Encanto”, Revista Colombians de 1968 Antropolegia Vol. XI, pp. 20. Bogot, 1963 Movimiento de 1a civisaciin agustiniana por el Alto Amazonas Revista Colombiana de Antvopolonts. Val. XM, pp. 989-299. Bogot. Suns, Nigel J. Antheosols end buman carrying eapecity in Amazonis. 1980 Annais of the Association of American Geographers. Vol. 70, nime 10.4, pp. S50-8C6, Summ, RBG, Winury, G. R. y GewR0, J. C. The typevariety concept as = 1909" basis for the analyse of Maya pottery. American Autiaity. Vol 25, nimero 8, pp. 86039. Salt Lake City Vow tiioragina, Eliabeth, Levantamiento de toa etrglifos dl rio Caqaeté 1975 entre La Podvera y Araracuara, Revista Colombiena de Antropelogia Vol. XIX, pp. 300870. Bogotd ‘Vow Yitoaeeano, Riivabsth. Revultades preliminsres det xeeonocimiento del sic 18760 tio sraueclgice de La Pedrera. (Comisavia del Amazonas, Colombia) Revita Colombiana de Antropotagia. Vel. XX, pp. 145-16, Bogut, 1978 Le monsfactara del bodare entre a Triba Tanimka (Amazonia, Colombia). Revista Colombiana do Antropotopia. Vol. XX, pp. 17% 200. Wtrrss, Thomas, The Northwest Amezone: Notes of some months spent 3915 ‘among cannibal teibec. London, Constable and Company Ltd, Was, Joe Ben, Girt, James. y_Wasst, Willan W. Ceramic varity, 1958 “type cluster, and ceramic system In. Southwestern pottery analysis Averian Avtinuty. Vol. 26, nimero 1, pp. 2-ll, Salt Lake City. 251

Vous aimerez peut-être aussi