Vous êtes sur la page 1sur 42
CaO cg Nesta de Educacién ee ny Guia Metodolégica para su elaboraci6n Participativa GEsTION REACTIVA | “SEMBREMOS EN EDUCACION PARA COSECHAR EN PREVENCION” MINISTERIO DE EDUCACION José Antonio Chang Escobedo Ministro de Educacién Idel Vexler Talledo Viceministro de Gestién Pedagégica ‘Armando Martin Barrantes Martinez Director de Educacién Comunitaria y Ambiental Coordinador del Area de Educacién Ambiental. Jorge Luis Chumpitaz Panta, Elaboracién del disefo didactico y contenides. ‘Aurora Rubi Zegarra Huapaya Jorge Luis Chumpitaz Panta. Equipo Técnico Héctor German Yauri Benites Ratll Jaime Marcos Leandro Heldi Rosa Plasencia Aranda Celia Rosario Apaza Mamani Yvonne Neciosup Lozada José Alfredo Cabrera Usca Equipo de Apoyo Bertha Angela Banich Alleén Alicia Maria Mendives Rodriguez Mary Lady Sosa Barrera PLAN DE GESTION DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS “Gula metodolégica para su elaboracién participativa Minsterio de Eeucacisn Direccion de Educacién Comunitara y Ambiental (DIECA) Ay, de La Poosia N° 155, San Bora, Teléfonos 428-1417, 428.3976 anexos 25751, 25861 Fax: 427-8627 Correo-e: edu_ambiental@minedu.gob pe vrwwminedu.gob pafeducam Unicef Parque Melién Porras 350, Miraflores. Teléfono: 613.0707 wewainicet org Departamento de Ayuda Humanitaria dela Comision Europea (Oficina para América del Sur (excepto Colombia) {Avenida Repuilica E7-123 y Almagro, Efcio Pucaré piso 11, Quito, Ecuador Telefonos; (583) 225-01678, 225.0167, 225.01680 Fax: (593) 225.01677 Correo-e: echo-quto@ec.ouropa eu Hecho en el dopésito legal en la Bibitoca Nacional del Per: La presente impresion ha sido posible gracias al aporte fnanciero dei Departamento de Ayuda Human ‘en el marco del VI Plan de Accién DIPECHO para América del Sur, bajo ls coordinacion de UNICEF. ria dela Comision Europes, INDICE Presentacion Introduccién 1 Por qué la educacién en gestién del rlesgo en las Instituciones Educativas del Perdi? 2.- eCémo gestionar el rlesgo en la Instituckén educativa? 3. LQué es el Plan de Gestién del Rlesgo de la Instttuclén Educativa? 4.- Pasos para la construccién participativa del Plan de Gestién del Riesgo enla LE. 4.1.- Paso 1- Tomar la decision 4.2.- Paso 2- Organizarse y dividimos las tareas 4,3.- Paso 3- Reconocer el territorio. 4.4.- Paso 4- Reconocer las amenazas 4.5.- Paso 5- Identificar las vulnerabilidades 4.6.- Paso 6- Elaborar el mapa de riesgos 4.7.- Paso 7- Disefiar acciones de prevencién 4.8.- Paso 8- Disefiar acciones de mitigacién 4.9.- Paso 9- Identificar recursos 4.10.- Paso 10- Disefiar el Plan de contingencia 5. Cémo elaborar el Plan de Contingencla de la Institucl6n Educatva 5.1.- Consideraciones para elaborar el Plan de Contingencia 5.2.- Pasos para la elaboracién del Plan de Contingencia 5.2.1.- Paso 1- Realizar un andlisis de la estimacién del riesgo, basandose en el Plan de Gestién del Riesgo 5.2.2. Paso 2 - Elaborar los objetivos generales y especificos que deben orientar el Plan de Contingencia 04 05 06 09 10 " 12 13, 13 15 15 7 19 20 20 2 22 22 23 23 25 5.2.3. Paso 3 - Definir las actividades que deben realizarse para el cumplimiento de los objetivos. -Recomendaciones sobre aspectos generales a tener en cuenta para definir las acciones a incorporar en el Plan de contingencia para la restitucién del servicio educative Recomendaciones sobre consideraciones especificas a tener en cuenta para el desarrollo de los aspectos propuestos. 5.2.4. Paso 4 - Elaborar y aprobar los procedimientos de evacuacién u otros dependiendo de la amenaza identificada. 5.2.5. Paso 5 - Determinar los recursos necesarios para enfrentar la Contingencia (técnicos, humanos, financieros y otros). 5.2.6.- Pas6 6 - Definir a estructura organizacional para la implementacién del Plan de Contingencia. 5.3.- Esquema del Plan de Contingencia 6.- Presentaci6n final del Plan de Gestién del Riesgo de la Instituoién Educativa. Anexos: Kits bésicos para la emergencia y para la restitucién del servicio educativo Glosario 26 ar 28 31 31 32 33 34 35 37 “Plan de Gestién del Riesgo en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” PRESENTACION Es consenso obligado en el pais y en el mundo que ha llegado la hora de cuidarnos todos para seguir sobreviviendo, que hemos llevado la relacién sociedad humana y su entorno natural y creado a una relacién de crisis que sino la convertimos en arménica y sostenible nuestra propia vida ylade todos cestara en peligro. Las expresiones de esta relacién critica son muy claras, las amenazas y nuestras vulnerabilidades generan cada vez mas riesgos incontrolables, desastres que significan muerte y desolacién, en todas partes del mundo, Los que mas sufren esta situacién, no cabe dudas, son los pobres, sin embargo los impactos de los desastres no distinguen edad, credo, raza, sexo, ni riqueza. La tensién se acrecienta porque tenemos una cultura caracterizada por la adoracién al hombre y no ala vida, por el lucro egofsta y no lo solidario, equitativo y justo, por el consumo desmedido y por el desprecio al futuro de nuestros propios congéneres, Estos son estilos de vida, son conductas, habitos y practicas, que deben cambiar radicalmente, y ‘en ese proceso de cambio, todos han dicho: la educacién juega un rol decisivo, es decir esta en nuestras manos lograr la transformacién de estos estilos y modos de vivir, de crecer y desarrollarse. Sabemos que toda la educacién nos debe llevar a esa transformacién, pero las realidades Latinoamericanas nos sefialan que la educacién ambiental es el proceso que mas nos ayuda a lograr tan grande reto, El sistema educativo peruano - en dicha tarea- viene transitando un camino aun en su inicio, pero decidido a trajinarlo, nos ayuda mucho que el Disefio Curricular Nacional vigente haya establecido ‘como tema transversal para la educacién basica regular y técnico productiva la “Educacién en gestién del riesgo y la conciencia ambiental’, que hay nos permite trazar y aplicar estrategias educativas que nos conduzcan a una elevacién de la cultura y conciencia preventiva ciudadana. La estrategia nacional de aplicacién del enfoque ambiental en las instituciones educativas desde una visi6n holistica, transversal, integradora, partcipativa, innovadora, creativa y critica, que implementa la Direcci6n de Educacién Comunitaria y Ambiental esta en esa orientacién. La aplicacién del enfoque ambiental en las instituciones educativas es la concrecién de la biisqueda permanente de ciudadanos con una nueva ética, aquella que est exenta del antropocentrismo y el consumismo exacerbado, del egoismo y el presentismo que no nos permite ser solidarios con nuestro préjimo actual y del futuro, y tampoco ser previsores. La busqueda de esta nueva ética en nuestros ciudadanos - desde los procesos educativos- aun en una realidad del dia a dia aplastante que alienta el lucro, la depredacién, la inseguridad, es pues, nuestra gran tarea pedagégica Pequefios pero importantes instrumentos nos ayudan en el proceso, asi por ejemplo, tenemos esta Guia metodolégica para la elaboraci6n participativa del Plan de Gestion del Riesgo en las instituciones educativas, que hemos elaborado con la participacién del equipo técnico de la DIECA, los especialistas de educacién ambiental de DRE y UGEL, de ONG y expertos de la cooperacién técnica, ‘en el marco de la ejecucién del Proyecto de “Fortalecimiento de alianzas con el MINEDU para garantizar la educacién en situaciones de emergencia y promover una cultura de prevencién en Tas comunidades mas vulnerables” de UNICEF PERU como parte de VI DIPECHO que financia la Comisién Europea, Esta en tus manos para que puedas apoyarte en ella, aplicala con esfuerzo, veras que llegado el momento te ser de mucha utlidad, que nada nos encuentre desprevenidos y ten siempre presente “La educacién preventiva empieza en la escuela” “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” INTRODUCCION Las caracteristicas geogréficas que le merecen al Peri el reconocimiento de pais megadiverso, por su gran diversidad de ecosistemas y climas, asi como el nivel de la cultura de prevencién de su sociedad son factores que condicionan el grado de vulnerabilidad social Es asi que la labor pedagégica del docente, debera redimensionarse y orientarse, a la formacién de capacidades, conocimientos y actitudes en los estudiantes, que les permitan conocer, comprender y tomar decisiones para actuar frente a esta realidad, esto determinara el auge de una cultura de gestién del riesgo para prevenir, mitigar y enfrentar responsablemente los efectos de fenémenos de origen natural o humanos, disminuyendo los riesgos para evitar el desastre, que generalmente se presenta causando dafios a la vida, salud, infraestructura y a la economia de la localidad, regién y el pais. Es en este contexto y respondiendo a la necesidad de contar con herramientas practicas para la aplicacién del enfoque ambiental en el componente de educacién en gestién del riesgo en el quehacer educativo y en cumplimiento de la R.V.M. N° 425-2007-ED, R.M. N° 440- 2008-ED, R.M. N° 341-2009-ED y la R.V.M N° 016-2010-ED que establecen la obligatoriedad de elaborar e implementar el_plan de gestién del riesgo de la institucién educativa, es que se disefia la guia metodolégica para la elaboracién de este importante instrumento de gestién cuya aplicacién permitira sentar las bases de la institucionalidad educativa para la educacién preventiva. La Gula, presenta una propuesta metodolégica que tiene como objetivo principal, promover un proceso de elaboracién participativa del plan de gestién del riesgo de la institucién educativa, para ello, se propone una secuencia de pasos en cada uno de los cuales se desarrollan actividades que mediante el analisis colectivo y consensuado de los participantes se iré avanzando en la obtencién de subproductos que servirén como insumos para la elaboracién final del plan de gestion del riesgo y del plan de contingenci Para una mejor organizacién y aprovechamiento de los tiempos, nos permitimos sugerir a los equipos de trabajo que se pueden desarrollar los pasos en tres marcados momentos. El primero para motivar, sensibilizar y organizar la comisién de elaboracién del plan de gestién del riesgo, para la identificacién de las amenazas en el diagnéstico del PEI 0 elaboracién del diagnéstico para la identificacién de amenazas si no lo tuvieran la L.E., luego de este paso, esta el andlisis para identificar los factores de vulnerabilidad y los riesgos, asi como {a elaboracién del mapa de riesgos. Un segundo momento comprende los pasos para la elaboracién de las actividades de prevencién y mitigacién, desarrollando también un andlisis de recursos segiin las actividades identificadas y un tercer momento para la elaboracién del Plan de Contingencia que incorpora las actividades para la respuesta ala emergencia, aprovechando los andlisis ya realizados en el primer momento, este también comprende una serie de pasos que al concluir nos permitira tener todos los elementos constitutivos de nuestro Plan de Contingencia, Cada uno de los momentos seftalados se enriquecera con la participacién de la comunidad educativa, invitando también a nuestro taller a los actores locales como los padres y madres de familia, comités locales de defensa civil, representantes del sector salud, organismos de primera respuesta (bomberos), la policia nacional, de la municipalidad, y otras organizaciones de la sociedad civil del entorno, Habida cuenta que la elaboracién e Implementacién de estos instrumentos de gestién, permitiran lograr una escuela segura para nuestros educandos, esta es una accién en la que estamos comprometidos todos los ciudadanos que trabajamos para generar cultura de prevencién que permita el desarrollo humano sostenible desde la comunidad educativa para nuestro pals. “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” 1.- ~Por qué la educacion en gestion del riesgo en las instituciones educativas del Peru? Tenemos grandes razones: Primera: Las caracteristicas geograficas del territorio peruano y su ubicacién en la Region Sudamericana determinan condiciones de vulnerabilidad, que a continuacién enumeramos: ‘Su ubicacién en el Circulo de Fuego del Pacifico (zona sismica y volednica) lo convierten en un pals con un alto grado de vulnerabilidad frente a sismos. ‘Su ubicacién cerca de la zona de convergencia intertropical (zona donde ocurren fuertes lluvias) ‘El relieve agreste de a cordillera de los andes favorece la ocurrencia de deslizamientos, aluviones y huaycos que afectan las comunidades en nuestro pais. ‘Los impactos socioeconémicos del fendmeno El Nifio en la produccién agricola, pesquera y la destruccién de viviendas e infraestructura son enormes para nuestro pais y sus habitantes. ‘+E! deterioro ambiental y el cambio climatico, evidencian nuevos riesgos de desastres 0 se agravan los que ya existen ‘Segunda: Las condiciones socio-econémicas de la poblacién peruana. Tercera: La débil conciencia y cultura de prevencién de la poblacién. Cuarta: No debemos olvidar las “Lecciones Aprendidas” de los eventos naturales de gran impacto destructivo en el pais. “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica paro su elaboracién participativa” PERU: EMERGENCIAS SEGUN FENOMENO A NIVEL NACIONAL 2003-2009 Eventos sismicos que mas impacto han causado en nuestro pais. El Perti se encuentra ubicado dentro del denominado “Circulo de Fuego del Pacifico” y casi al borde del encuentro de dos placas tecténicas, la Sudamericana y la de Nazca, en donde se produce el efecto de subduccién, que ha provocado un gran ntimero de sismos de gran poder destructive en la parte occidental de nuestro territorio. Por otro lado, se producen sismos locales y regionales que tienen su origen en la existencia de fallas geolégicas locales; estos movimientos telliricos son de menor magnitud, pero al producirse muy cerca de la superficie, tienen un gran poder destructor. En este contexto no podemos olvidar los eventos sismicos que mas impacto han causado en nuestro pais, se puede mencionar al de mayor impacto ocurrido en Lima en 1746, donde de 3000 viviendas de esa época solo 25 quedaron en pie, mutiendo 1,141 de sus 60,000 Ss 7 “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” habitantes y por el tsunami ocurrido en el Callao a raiz de este terremoto murieron 3,800 de sus 4,000 habitantes. EI 31 de Mayo de 1970 ocurrié un sismo con epicentro en Chimbote que afectd principalmente a las ciudades de Huaraz (35,000 fallecidos) y Yungay y Ranrahirca (32,000 muertos por aluvién ocasionado por el desprendimiento de una masa de hielo del Huascaran). En Lima también ocurrieron dafios principalmente en La Molina, PERU % Bear ms eons El sismo del 15 de agosto del 2007 con ey pseansame ow epicentro frente a Pisco, causé la muerte % Stmoae Paco” /— a 596 personas, dejando 1291 personas % J heridas, 48,000 viviendas totalmente le / destruidas, otras 45,000 inhabitables y 9 mam 14 establecimientos de salud y cientos de / escuelas destruidas. x x + Fenémenodelnifioy las inundaciones “EI Nifio” se presenta con la invasién de aguas superficiales célidas desde la parte ecuatorial occidental del Océano Pacifico (cercanias de Indonesia y de las costas Australianas), hacia la regién ecuatorial oriental y a lo largo de las costas de Ecuador, Pert y la parte norte y centro de Chile, desplazando las aguas frias de la Corriente de Humboldt. Cuando el sistema atmosférico se relaja bruscamente, el agua acumulada en el Pacifico Oeste vuelve hacia el este, las que impactan al continente sudamericano aproximadamente a la altura de las Islas Galapagos, provocando un desplazamiento de aguas ecuatoriales de alta temperatura, baja salinidad y pobres en elementos nutrientes hacia las costas de Ecuador y Peru; estas aguas a su vez desplazan hacia la costa Norte y Centro de Chile una masa de agua subtropical de alta temperatura y densidad. Este fenémeno fue responsable de las copiosas y fuertes lluvias que registraron en la zona central y centro sur del pais entre los afios 1981-1982 y también en 1987 y1998 con su terrible secuela de inundaciones, cosechas arruinadas, especialmente en el norte de nuestro pals, miles de animales muertos y poblaciones enteras anegadas. Aquellos, ademas, fueron afios de tormentas y violentos vientos. En el afio 2010 las pérdidas en la infraestructura educativa fueron cuantiosas. Es evidente la necesidad de fortalecer procesos de educacién en gestién del riesgo para elevar la cultura de prevencién que nos permita enfrentar los efectos de fenémenos generadas por la dinamica de la naturaleza, como terremotos, tsunamis, heladas; los socio naturales causados por accién de la naturaleza y humanas, como inundaciones, deslizamientos e incendios forestales y las antrdpicas que son causadas por actividades humanas, como accidentes industriales, de transito, contaminacién, actividades extractivas sin programa de adecuacién y manejo ambiental o no autorizadas. — 8 “pl ritueion iva” 2.- €Como gestionar el riesgo en la institucion educativa? La comunidad educativa consciente del alto grado de vuinerabilidad de nuestro pais frente a amenazas naturales o humanas, incorpora la "Educacién en gestién del riesgo” como. uno de los componentes de la aplicacién del enfoque ambiental (Gestién institucional, gestion pedagégica, educacién en ecoeficiencia, educacién en salud)" con el compromiso de formar Personas capaces de prevenir, minimizar y enfrentar sus efectos que por lo general nos ponen en situaciones de emergencia 0 frente a un desastre y accionar frente a ello. En ese sentido la Educacién en Gestién del Riesgo propone acciones educativas de caracter prospectivo ara la prevencién, que implica la adopcién de medidas y acciones de capacitacién para evitar que se generen condiciones de riesgos, de cardcter correctivo que comprende las acciones de mitigacién que se refiriere a la adopcién de medidas y acciones de manera anticipada para reducir las condiciones del riesgo ya existentes y acciones de cardcter reactiva para la preparacion y respuestas a emergencias, que implica estar alertas y preparados para cualquier eventualidad. Medidas que deben ser incorporadas y desarrolladas de manera clara y precisa en los instrumentos de gestién educativa. Uno de esos instrumentos es sin duda el Plan de y Gestion del Riesgo de nuestra Institucién Educativa el que manera participativa en Ja comunidad educativa como garantia de su aplicacién concreta. “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” 3.- Qué es el Plan de Gestion del Riesgo de Ia Instituci6n Educativa?' Es un instrumento de gestién de la institucién educativa que comprende un conjunto de acciones, destinadas a la prevencién y mitigacién del riesgo, asi como a la preparacién de la comunidad educativa para responder adecuadamente a eventos adversos. Se caracteriza por que tiene un proceso de elaboracién participativa que involucra a todos los miembros de la comunidad educativa, liderada por el director (a), apoyada en los docentes miembros del comisi6n de gestion del riesgo, con el involucramiento de la plana docente y personal administrativo y de servicio, estudiantes, padres y madres de familia y demas actores sociales de la comunidad local, como organizaciones sociales, bomberos, centros de salud, defensa civil, etc. Es importante su elaboracién porque permite: + Crear las condiciones institucionales necesarias para que sea posible la prevencién y la mitigacién del riesgo, asi como la preparacién de las instituciones educativas para responder a situaciones de emergencia + Salvaguardar las vidas de la comunidad educativa, asi como contemplar estrategias y acciones conducentes al ejercicio del derecho a la educacién aun en situaciones de emergencia ‘+ Contribuir con el proceso de desarrollo de la educacién en gestién del riesgo. MINEDU- DIECA. “La gestin del riesgo en as insttucione edvcatvas: Gui para dents dl EBR™ 2009, ee 10 “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” 4,- Pasos para la construcci6n participativa del Plan de Gestion del Riesgo en Ia I.E.” 7. = Disefiar acciones El Plan de de prevencién gestion del Riesgo | { | contanetasseones para la emergencia, 5. respuesta Identificar las vulnerabilidades | \ { | 4 — = Reconocer las — amenazas SMINEDU: Proceso validado enol Teller Nacional de stn dl Rexgo en el Sector Educacién, DIPECHO VI-UNICBE/MINEDU- DIECA. Lima, 2010 ct} Er Oru Cay u “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” 4.1.- Paso 1- Tomar la decisién El director 0 directora pone en marcha el proceso y se dispone a liderar los pasos a seguir para la elaboracién del plan de gestién del riesgo en su I.E. (PGR), asumiendo la funcién de presidente de la comisién que le es propia e indelegable de su cargo, convoca a la comunidad educativa, elige un docente coordinador y forman el equipo de elaboracién del plan, todo el proceso recae en la comisién de gestién del riesgo de la I.E. Comisién de Gestién del Riesgo de la Institucién Educativa: (conformacién bésica) Presidente: Director (a) de la IE Coordinador: representante de los docentes. Representante de estudiantes del dltimo grado de estudios (excepto educacién inicial y especial) Representante del personal administrativo. Representante del personal de servicio. Representante de los padres de familia. Esta etapa debe ser de motivacién y promocién, dando a la comunidad educativa la informacion necesaria para su involucramiento consciente y participacién activa, La comisién de gestién del riesgo, para los fines de la elaboracién del PGR puede adoptar la siguiente estructura: Organigrama estructural sugerido para organizar la Comisién de elaboracién del Plan de Gestién del Riesgo de la IE Peers array bro Eric Pee peer Preteens Peeeeceteiicens § crt rod Can cori ees een ores Prevencién pier cares INTEGRAGON Y APROBACION DEL PLAN DE GESTION DEL RESGO 4.2.- Paso 2- Organizarse y dividirnos las tareas Formada la comisién de elaboracién del PGR se procede a la identificacién de las tareas que hay que cumplir, elaborando un plan de accién y delegando responsabilidades. Se designan equipos de trabajo (prevencién, mitigacién y contingencia), sin olvidar que el proceso debe ser Participativo lo que demandara el involucramiento de los miembros de la comunidad educativa en su desarrollo. orio® 4.3.- Paso 3- Reconocer el ter En este paso iniciamos la elaboracién de nuestro Plan de Gestién del Riesgo, para ello necesitamos conocer y describir el territorio donde est ubicada Ia institucién educativa y describir cémo son las relaciones entre las dindmicas de la naturaleza y las dinamicas de la comunidad. Esto nos permitiré tener un panorama general de las caracteristicas de nuestro territorio e identificar los fenémenos naturales que han sucedido y los provocados por las relaciones socionaturales y antrépicas, sus efectos y la capacidad de respuesta de la poblacién. En sintesis, el equipo de prevencién, elaboraré un diagnéstico que daré la informacién preliminar para desarrollar los siguientes pasos del PGR. En esta fase debemos tener en cuenta el diagnéstico ambiental que debe estar incorporado en el PEI. Para desarrollar esta tarea se sugiere realizar un taller en la I.E. en la que se cuente con la participacién de instituciones y personas de Ia localidad, como Defensa Civil, los Bomberos, representante de la Municipalidad, padres de familia entre otros. Primero se forman grupos de trabajo a las que se les entregard una cartilla con preguntas que deberan responder, concluida esta etapa, inicia una plenaria en donde los grupos presentan sus trabajos, motivando el dialogo ¢ intercambio para enriquecer las respuestas. "Para profundizar sobre exe paso se recomienda la etura del Libro “Escuela Segura en Territrio Seguro” de Gustavo Wilches-Chaus. Colombia. 2008, wen mined gob pe/educam ee 13 “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” Preguntas para los grupos: gFenémenos naturales ocurridos en la regién y localidad? (como sismos, tsunamis, inundaciones, etc.) éFrecuencia, magnitud y efectos? Respuesta de la poblacién y comunidad educativa a sus efectos? Qué cambio hubo en el paisaje en los ultimos afios? £Cémo es el clima en la regién y Ia localidad? n social, econémica de la comunidad y de los padres de familia 4Cual es la condi de la LE? gla infraestructura de las viviendas y escuela es segura, puede soportar un fenémeno natural? zExisten ecosistemas naturales en mi localidad? Como humedales, cuencas, dunas, lagunas, océano. etc. Qué tipo de relaciones y/o actividades humanas se dan con estos ecosistemas? En este paso se recabara informacion que nos permitan conocer las caracteristicas de la institucién educativa de manera general como: Nombre, ubicacién y numero de estudiantes por nivel de la I.E. Matricula escolar por nivel educativo y género. Numero de docentes por nivel educativo y género. Programas educativos complementarios. 4 “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” Para terminarla tarea, se forma un grupo interdisciplinario de docentes (CTA, Historia Geografia, Personal social, etc.) que deberdn sistematizar y darle cuerpo al diagnéstico, para ello se les, recomienda acudir a diversas fuentes en busca de informacién que corrobore y de confiabilidad cientifica al diagnéstico. 4.4.- Paso 4- Reconocer las amenazas Teniendo un diagnéstico preliminar iniciaremos un andlisis para el reconocimiento y clasificaci6n de las “Amenazas" a las que esté expuesto el territorio donde esta ubicada nuestra L.E., para la clasificacién se considerara su origen, pudiendo ser naturales, socio naturales o antrépicos. Matriz 1: Para identificacion de las amenazas Goneradas porladinamica | Combinacién de causas Causadas por Probabilidad de ‘dela naturaleza haturaiee y humenes actividades humanas ‘ocurrencia de un y Tenémeno potencialmente destructive SISMOS INUNDACIONES 4.5.- Paso 5- Identificar las vulnerabilidades Una vez identificadas y priorizadas las amenazas a la que esta expuesta nuestra comunidad educativa, iniciaremos un proceso de andlisis colectivo para averiguar qué tan débiles o que tan fuertes somos para resistir sus efectos, en el caso de que se lleguen a presentar. Al identificar los factores que nos hacen mas débiles estaremos identificando nuestras “vulnerabilidades” y al identificar aquellas que nos ayudaran a resistir sus efectos, estaremos identificando los factores de sostenibilidad con las que contamos. Para esta etapa se sugiere utilizar la siguiente matriz: 45 “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” Matriz sostenibilidad Para Ia identificacion de factores de vulnerabilidad y AMENAZA Ejemplo: ‘SISMO Pregunta clave para miembros de la LE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD Factor Infrastructural 2Ubicacién de la LE. en relacion a laamonaza? ePosee estructura sismo- resistente? zSe han hecho cambios que Puedan afectar su estructura? Ubicada en el distrito de Chorrillos frente al mar La infraestructura no es adecuada para soportar sismos, Cuenta con éreas libres zExiste una ubicacién adecuada de los mobiliarios para las ‘evacuaciones? ELos laboratorios y demas aulas donde se guardan quimicos 0 ‘materiales inflamables, tlenen ‘seguridad especial? eTiene rutas de evacuacién, zonas libres y zonas de seguridad con sefalizacién adecuada? Factor Institucional zExiste y funciona en la LE la Comision de Gestién del Riesgo, como parte del Comité Ambiental? eParticipan el Director (a), docentes, estudiantes, trabajadores, y demas componentes de la Comunidad Educativa LExiste suficientes personas con capacidad suficiente para organizar simulacros, dirigir ‘evacuaciones, realizar primeros aunilios, movilizar heridos, revenir y controlar incendios, y ejecutar las demas actividades? 2Existe coordinacién con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo? 2Existe un Plan de Gestién del Riesgo, aprobado y on ojecucién 16 “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” AMENAZA Ejemplo: ‘SISMO Pregunta clave para miembros de la LE VULNERABILIDAD | SOSTENIBILIDAD Factor zExiste un PEI y PCI que incorpora ol onfoque ambiental el componente de educacién gestién del riesgo. ly. 2Existen actividades 0 proyectos de formacién 0 capacitacién para enfrentar sismos? zHan elaborado materiales de ‘gestion del riesgo: sismos? 2Existe la Comision de Gestis del Riesgo y sus sub comisiones y brigadas organizadas? ZExiste Grupos organizados de Padros do familia? ZExiste docentes y escolares lideres con ascendencia en la ‘comunidad educativa? ion 2Existe coordinacién con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo? 4.6.- Paso 6- Elaborar el mapa de riesgos Una vez identificada la posible amenaza y nuestra situacién de vulnerabilidad frente a ella, es importante identificar los riesgos en un mapa. El Mapa de Riesgo es una representacién gréfica de las zonas de mayor peligro donde se identifican las amenazas con el tipo de riesgo que enfrenta la comunidad educativa. Para ello es necesario contar con un plano de la I.E y una base de simbolos para identificar cada amenaza, facilitando asi su visualizacién. También se grafica la ubicacién de los riesgos del entorno de la institucién educativa y la comunidad local. Para esta etapa se debe realizar una priorizacién de las vulnerabilidades de nuestra LE. e identificar cudles son los riesgos fisicos 0 personales a los que estan expuestos, se sugiere utilizar una matriz que se desarrollard en grupos y luego se presentaran en una plenaria para ser confrontadas, validadas y enriquecidas por los miembros de la comunidad educativa 7 Matriz 3: Para Ia identificacién de riesgos 1. Infraestructura no Derrumbes de aulas adecuada para soportar los | Daiios personales o pérdidas efectos de sismos humana Pérdida econémica Pérdida de horas de clase Al término de este ejercicio estaremos preparados para elaborar “Nuestro Mapa de Riesgos” de [a institucién educativa ubicando con un simbolo en el plano los lugares, situaciones, organizaciones, etc. que se presentan como riesgos al interior y exterior de la institucion educativa. Es recomendable desarrollar esta etapa con la participacién de todos los miembros de la comunidad educativa después de identificar en una plenaria los riesgos y haber acordado los simbolos que los identificaran. Mapa de Riesgos de la Institucién Educativa* Zona dedareutntas — @) “Mapa deriesgos dela LEN’ 5142 “Vingen de Guadalupe", UGEL Ventailla Callao v 18 “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” Identificados los riesgos y sus posibles impactos en la poblacién educativa y comunidad, se plantean acciones de prevencién para evitarlas. Las actividades que se propongan se orientaran a desarrollar conocimientos, valores, actitudes y practicas para reducir los riesgos y minimizar los efectos que pudieran ser generadas por las actitudes o actividades humanas. Para esta etapa se recomienda realizar una lluvia de ideas y una priorizacién de las actividades de prevencién propuestas por la comunidad educativa, se sugiere utilizar la siguiente matriz. Matriz 4: Para Ia identificacion de actividades de prevencién. Riesgos fisicos, personales AMENAZA | Vulnerabilidad alos que esta Actividades de SISMO Priorizada xfactor _| expuestala prevencién comunidad £Qué pasaria si? Factor de 4 dnfraestructura no Derrumbes de aulas de sismos a adecuada para soportar los | Dafios personales n de Brigadas Intracstructural | otectos de sismos pérdidas humana de Primeros auxilios, Factor Normatividad institucional Ordenamiento territorial educacién en gestion del Factor riesgo. Educative Formacién de docentes promotores de gestién del riesgo Organizar el comité Factor ambiental y sus Organtzativo comisiones: de salud y gestion del riesgo Priorizadas las actividades de prevencién, se puede nombrar un equipo para que planifique, coordine monitoree y evalué su ejecucién, iniciandose las acciones de Gestién prospectiva en nuestra ILE., estas acciones nos permitiran evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo. La presentacién de las actividades de Prevencién del Plan de Gestién de Riesgos de nuestra ILE. puede tener el siguiente esquema 19 St sa Met acl Actividades de Prevencién del PGR . Justificacion . Objetivo general . Objetivos especificos . Actividades por objetivo especifico . Resultados esperados . Recursos . Cronograma yr 4.8.- Paso 8- Disefar acciones de mitigacion Identificadas las vulnerabilidades de Ia institucién educativa determinamos que hacer para reducirlas, esto implica una accién de Gestién Correctiva, que propone intervenir sobre los factores de riesgos por ejemplo las de infraestructura ya existente, para eliminarlas o mejorar su resistencia frente a las amenazas, {Como reforzar las estructuras?, acondicionar las instalaciones eléctricas, etc. Estas son acciones de mitigacién. Matriz 5: Para identificacion de actividades de mitigacién. 4.9.- Paso 9- Identificar recursos Es importante que habiendo identificado los riesgos a los que estamos expuestos frente a una amenaza de sismo y las actividades de prevencién y mitigacién que se deben desarrollar para poder enfrentar y minimizar sus efectos, nos pongamos a analizar, cuales son los recursos SS ee 20 “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” con los que cuenta la I.E. para implementarias, para ello podemos responder a las siguientes interrogantes: ara la identificacién de los recursos: zQué tenemos? Qué nos falta? eCémo los conseguimos? Con que recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre? Qué tenemos y que necesitamos para reducir el riesgos y evitar los desastres? No debemos olvidar que uno de los principales recursos con los que contamos son los humanos, que con una debida organizacién y capacitacién nos permitiré cumplir con cada uno de las. actividades planificadas tanto para la prevencién, mitigacién y contingencia que contempla nuestro Plan de Gestién del Riesgo. 4.10.- Paso 10- Disefiar el Plan de contingencia Habiendo desarrollado cada uno de los pasos de elaboracién del Plan de Gestién de Riesgo de nuestra |.E., tenemos definidas acciones para prevenir los impactos de una posible amenaza y acciones para mitigar o minimizar sus efectos. Como tiltimo paso nos queda determinar el Plan de Contingencia o Emergencia, para saber anticipadamente como actuar en caso de que se produzca un desastre, para ello contando con toda la informacién diagnéstica y andlisis de los riesgos a los que estamos expuestos al suscitarse un evento , un equipo de trabajo asumiré la responsabilidad de la elaboracién del plan de contingencia poniendo en practica la gestion reactiva. 21 “Plan de Gestién del Riesgo en Instituciones Educativas: Guia Metodolégica para su elaboracién participativa” 5.- Como Elaborar el Plan de Contingencia de la Institucion Educativa Es importante saber que el Plan de Contingencia, es un conjunto de acciones planificadas que ejecutara la institucién educativa para en primer lugar salvar vidas, en caso de oourrit un evento adverso y segundo para la restitucién inmediata del servicio educativo luego de ocurrida una emergencia o desastre. Este esté incluido en el Plan de Gestién del Riesgo y es el desarrollo de las actividades para enfrentar la contingencia (emergencia y respuesta) EI Plan de contingencia debe contener objetivos especificos y acciones para afrontar la emergencia o desastre. 5.1.- Consideraciones para elaborar el Plan de Contingencia ‘+ Laelaboracién debe tener en cuenta la incorporacién de acciones que respondan desde el mismo momento en que se da la alerta hasta el cumplimiento de las operaciones de restitucién del servicio educativo, las cuales son posteriores al impacto del evento adverso. + Laelaboracién y coordinacién del plan de contingencia esta a cargo de la Comisién de Gestién del Riesgo, la comunidad educativa y los otros equips humanos de apoyo de la comunidad local: * Comité de Defensa Civil Local + Instituciones de primera respuesta * Posta o Centros de salud ee 22 “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” tras instituciones gubernamentales. Municipalidades y Gobiemos Regionales. Sector privado, ONGs, * Agencia de cooperacién técnica ‘+ Las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia deben ser planificadas, ejecutadas y validadas con anterioridad a través de los simulacros y las simulaciones. 5.2.- Pasos para la elaboracién del Plan de Contingencia 5.2.1. Paso1 Realizar un anilisis de la estimacién del riesgo, basandose en el Plan de Gestion del Riesgo Tomando como punto de partida para esta etapa la informacién del Plan de Gestién del Riesgo, tendremos la base para el andlisis del Escenario de Riesgo, recurriendo a los datos del diagnostico, andlisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos realizados en los primeros pasos de la elaboracién del PGR de la I.E., como son: ‘+ Datos de las caracteristicas de la LE. y el sector. Nombre ubicacién de la LE. Numero de estudiantes, profesores, personal administrativo y de servicio. Condiciones fisicas de la infraestructura de la escuela Programas complementarios. * El perfil de la emergencia o desastre. E\territorio y el proceso histérico de las amenazas. Amenazas y probabilidades de ocurrencia. Vulnerabilidades de la escuela y comunidad educativa, Andlisis del riesgo de desastres En este marco iniciaremos la elaboracién del Plan de Contingencia, realizando un andlisis de la estimacién del riesgo. Por ello deberemos elaborar un escenario de riesgo que nos permita visualizar que podria pasar si, ocurriera por ejemplo un temblor o terremoto de alta intensidad, con tsunami, una inundacién u otro evento en el territorio donde se encuentra ubicada la comunidad educativa. La definicién de este escenario depende de la realidad fenomenolégica de la zona donde se encuentre. La elaboracién del Plan de Contingencia, es participativa por lo que sugerimos trabajarse con la participacién de las Instituciones locales como Defensa Civil, Bomberos, representante de la Municipalidad, etc., formando grupos que al concluir sus andlisis de riesgos se presenten en una plenaria, para ser retroalimentadas con ideas de otros grupos y finalmente consensuadas. Para el andlisis se sugiere el empleo de una matriz en la cual como punto de partida haremos un andlisis sobre el riesgo o la probabilidad de que se produzca un desastre en un tiempo y rea determinada que afectard a la LE. ee 23 Matriz 6: Para andlisis del riesgo e identificacién de las acciones del Plan de Contingencia segun el escenario de riesgos por vulnerabilidad Ejemplos: ‘Siemo de 8 ‘grados do ‘magnitud en Iaescala de Inundacion por desborde de rio ccercano ala LE ‘Teunami- Olas do 15 metros de altura provocada ppor sismo de 8 grado de ‘magnitud y 23 grados de Intensidad Pandemia por Influenza A(H1 Na) FACTOR INFRAESTRUCTURAL = Derrumbes de aulas yy otros ambientes & instalaciones. = Deterioro de aulas otras ambientes e instalaciones. = Colapso y/o deterioro de Ia infraestructura de salud = Colapso de os ‘servicios basicos. Daflos personales o pérdidas humana, FACTOR INSTITUCIONAL ~ Pérdida de vidas, ~ Deterioro dea salud, = Pérdida econémica, = rss institucional, - Sistoma de ler, ~ Elaboracion y préctica de protocolos de ‘evacuacién (rutas y zonas, de seguridad, sefialéticas), planos de fevacuacién Format cequipos de primeros auxlios yaseguramiento de kit basicos de atencién. Formar cequipos de evacuacién = Formar equipos cespeciales( contraincendios, rescale, socorro) ~ Construccién de aulas temporales, - Evaluacién temprana Post evento- cha EDAN- personal capactaco, = Aulas Temporales para reslitucién Inmediata de serviclos educativos, ~ Protocolos para uilizacion de fa LE como espacio albergue, + Sirona de alarma, ~ Botiquines de primeros auxilio. ~ Personal preparado para = Personal preparado pa pagar incendios. - Diagnésticos de LE. = Personal LE. = Instrumentos de fevaluacién, 24 FACTOR = Formar equipos de | - Actividades socio | - Comunidad educativa EDUCATIVO, Evacuacién y Atencién | emocionales. Instituciones amigas de fen postasy centros de | - Curriculo de primera respuesia, - Pérdida de clases | salud ‘emergencia. = Pérdida de = Activacién y uso de | - Elaboracién de materiales educativos | Fondos de emergencia | material didactico y equipamientos. para atencién osiicado, + Impacto negatvo | inmeciata. = Capacitacion fen lo. emocional {ea comunidad do nifos,nifias ‘educativa, y adolescontes, jvenes, padres y madres de familia = Directorios de = Funcionamiento | - Coordinacién con FACTOR cemergencia, {01 COE. insttuciones de primera ORGANIZATIVo — | - Activacién y ~ Funcionamiento | respuesta. Funcionamiento del | ge las brigadas. = Coordinaciones + Pérdida de vidas | Centro de Operaciones interinsttucionales lidores: do emergencia dela = Desorganizacion | LE, {de la comunidad = Activacién de las educative Brigadas. + Evaluacién temprana = Accionar el sistema de comunicacién: con bomberos, prmeros. aunxlios, comité local de defensa civil, et. 5.2.2, Paso 2 Elaborar los objetivos generales y especificos que deben orientar el Plan de Contingencia. Identificada la amenaza y el escenario de riesgo al que estan expuestos la comunidad educativa se plantean los objetivos generales y especificos que orientaran el Plan. El objetivo general de! Plan de Contingencia debe hacer alusién al escenario de riesgo, por ejemplo Desarrollo y practica de acciones de contingencia frente a sismos y los objetivos especificos harén referencia imas para enfrentar este escenario de riesgo: 25 “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa’ jan de contingencia de la ILE. -Objetivo General ( riesgo) acuerdo al escenario de -Objetivos especificos: responden a las acclones minimas para enfrentar el desastre. 4-Objetivo especifico para enfrentar la ‘emergencia (momento de producirse evento) 2 Objetives especifico para enfrentai ‘emergencia (momentos post evento para restituir el servicio educativo) 5.2.3. Paso 3 Identificados los objetivos, se proponen las actividades a desarrollar para el logro de cada objetivo espectfico, en ella se describen las acciones que hemos identificado en la matriz 6 de identificacién de las acciones de emergencia en un escenario de riesgo determinado. Estas acciones deben desarrollarse para enfrentar la emergencia y la restitucién inmediata de los servicios educativos, dandoles un orden de prioridad, segtin el objetivo especifico que se quiera lograr. Plan de contingencia de Ia I.E. 5023 del Callao frente a sismos -Objetivo General -Objetives especificos: Actividades para el objetivo especifico 1 4-1 Elaborar, practicar y aprobar los protocolos de evacuacién frente a Actividades para el objetivo especifico 2 2:1Implementar las acciones para la restitucién del servicio 26 “pl ritueion iva” Es importante recordar que las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia, deben ser planificadas, ejecutadas y validadas con anterioridad a través de los simulacros y las simulaciones, por lo que estas actividades deben estar programadas. Recomendaciones sobre aspectos generales a tener en cuenta para definir las acciones a incorporar en el Plan de contingencia para la restitucion del servicio educativo: > Asi mismo es importante destacar que para la etapa basica de la respuesta educativa temprana en una situacién de emergencia o desastres, las agencias de las Naciones Unidas como UNICEF, ACNUR y UNESCO, de acuerdo a la experiencia recomiendan considerar tres etapas para la restitucién de los servicios educativos en la escuela, las que se desarrollan segtin la situacién socio emocional de la comunidad educativa en tres etapas pudiendo ser en algunos casos en paralelo. Estas actividades deben ser guiadas por maestros y miembros de la comunidad educativa con cualidades de Iideres. Etapa 1: Recreativa y preparatoria- Se reapertura la escuela o espacios temporales de aprendizaje, estableciendo rutinas de recreacién bajo la forma de actividades deportivas, musicales, artisticas, etc., dando cierta normalidad y preparandolos para el retorno al aula. Etapa 2: Inicio de la reanudacién a la educacién formal.- Permite el uso flexible del espa tiempo, materiales y recursos disponibles, brinda formacién a los maestros para la educacién en situaciones de emergencia desarrollando habilidades basicas de lecto escritura, aritmética, etc., hasta restaurar la escolaridad formal. Se promueve actividades recreativas y de juego para reducir el estrés psico social Etapa 3: Reanudacién de la educacién formal. Se encamina a la normalizacién del servicio educativo, con el retorno gradual del horario escolar, la escuela debe contar con un sistema organizado de ensefianza y aprendizaje En la definicién de las acciones a desarrollar para enfrentar adecuadamente una emergencia © desastre en la escuela y para asegurar la restitucién de los servicios educativos, se deben considerar la inclusién de las siguientes actividades que responden a los aspectos de infraestructura, pedagégico, institucional y organizativo en la escuela: PY LINEAS DE ACCION 5 Consular las Normas Minimas pra la educacién en stuaciones de emergencia, crisis erénicasyreconstraccin emprana, INEE. hp! srw inesiteorg ee 27 “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” |APOYO SOCIOEMOCIONAL EN ACTIVIDADES PREVIAS Y AL INICIO © REINICIO DE CLASES. ENSENANZA Y DESARROLLO DE PROYECTO CURRICULAR DE EMERGENCIA PARA APRENDIZASE. UN PERIODO ACORDE CON LA MAGHITUD DEL EVENTO ELABORAGION ¥ REPRODUCCION DE MATERIAL EDUCATIVO PERTINENTE CAPACITACION A LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN TEMAS DE APOYO Y RECUPERACION SOCIOEMGCIONAL Y GESTION DE RIESGO PREPARAR EQUIPOS LOCALES EN EVALUACION DE DANOS Y ATENCION DE NECESIDADES (EDAN) DOCENTES CON CONDICIONES GASICAS PARA LA ATENCION DEL comunipan Epucariva | — DCENTES CON cont MONITOREO Y ACOMPANAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS. EN LA FASE DE RESPUESTA Y REHABILITACION Y RECONSTRUCCION ‘ORGANIZACION, COORDINACION Y PARTICIPACION CON LAS INFORMACION: ACOPIO, ANALISIS, DECISIONES (APLICACION ¥ ABOGACIA PARA INSERTAR LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO EN LOS PRESUPUESTOS DE ATENCION A LA EMERGENCIA Y RECUPERACION TEMPRANA EN EL NIVEL LOCAL, REGIONAL. ESTUDIO Y PROPUESTAS DE NORMAS LOCALES Y REGIONALES QUE IMPLEMENTEN LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO. ELABORAGION DEL MAPA DE DAROS ¥ LA ACTUALIZAGION DEL. MAPA DE RIESGOS, MATRIZ DE DANOS Y MAPA DE ATENCION DE Recomendaciones sobre consideraciones especificas a tener en cuenta para el desarrollo de los aspectos propuestos. a) Preparacién de instrumentos de evaluacién y supervision En situaciones de emergencia o desastre el manejo de informacién es necesario para una oportuna y pertinente toma de decisiones en la |.E, asi como para remitirla a las personas responsables de la toma de dediciones del sector y al COE distrital. Con este fin se recomienda tomar en cuenta los siguientes momentos de la Evaluacién: * Evaluacién previa a la emergencia o desastre.- Contiene informacién sobre la situacién anterior a la emergencia, que se puede obtener en base a datos del sector y con el levantamiento de informacién sobre las caracteristicas de la I.E. + Evaluacién rapida temprana.- Es la evaluacién sobre el terreno post desastre y la valoracién de recursos fisicos y humanos disponibles, empleando para ello la ficha de evaluacién de dafios y necesidades (EDAN). Al comparar la informacién obtenida con ee 28 “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” la recolectada previamente a la emergencia o desastre, se puede obtener una primera aproximacién sobre los niveles de afectacién de la |.E. + Se deberd elaborar el protocolo para realizar el proceso de evaluacién + Preparar a los miembros CGR en el manejo de los protocolos (instrumentos de evaluacién y sus reportes) + Elaborar un plan de evaluacién b) Adecuacién del Proyecto Curricular institucional PCI para la situacién de emergencia. En esta adecuacién se tendra en cuenta que el PCI de emergencia tenga los siguientes aspectos basicos: + Actividades de recuperacién socio emocional: con estudiantes (sesiones de tutoria, dindmicas Iuidicas y recreativas), y con madres y padres de familia (actividades para el reforzamiento de los procesos de recuperacién de los nifios, nirias y jévenes). www. minedu.gob.pe/educam. + Uso flexible de espacios, tiempo, materiales y recursos educativos disponibles. + Reforzar o desarrollar en los estudiantes, segtin sea la situacién inicial detectada, habilidades basicas como lectoescritura, matematica basica y habilidades para la vida. ¢) Definir que el equipo encargado de los aspectos curriculares sea el responsable de incorporar los ajustes necesarios en este PCI de emergencia, de acuerdo a la realidad que se presente. Formular un curriculo de emergencia, seleccionando los saberes, identificando las capacidades, conocimientos, actitudes y valores que permita dar respuesta al nuevo escenario + Incorporar un programa para la recuperacién psicosocial.” + Preparar un programa de recreacién, deportes y actividades de expresién. + Incluir temas relativos a la emergencia y desastres. d) Elaboracién y reproduccién de material educativo pertinente. + Disefio, preparacién y compilacién de material educativo de apoyo, para estudiantes, docentes y facilitadores, + Disefio de las estrategias para adaptar y tradu formacién segiin el desastre. + Desarrollar material educativo para las actividades de formacién dirigidas al docente en formacién inicial y al docente en ejercicio, + Realizar un inventario de las cantidades disponibles. el material a las necesidades de Se upiovervisarln“Gala de recursos pedagéicas pa el apoyo socioemocional fente a sitacions de dsastres” MINEDUIUNESCO 2008, Ss 29 “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” e) Capacitacién a la comunidad educativa en temas de apoyo y recuperacién socioemocional y gestion de riesgo. efio de una estrategia de capacitacién de la comunidad educativa con apoyo de las autoridades educativas e instituciones amigas orientada a + Constituir un equipo de capacitacién formado por especialistas en el tema. + Planificar programas de estudio minimos 0 basicos y actividades de formacién de docentes para desarrollar actividades educativas en situaciones de emergencia y desastres. + Identificar y movilizar a miembros de la comunidad que estén calificados o tengan experiencia pedagégica (maestros y maestras experimentadas, que demuestren liderazgo y capacidades) para las actividades de apertura de la escuela. + Involucrar a las autoridades educativas locales, los lideres de educacién religiosa y las autoridades gubernamentales locales en las sesiones de formacién. Determinar los suministros educativos esenciales para satisfacer las necesidades educativas prontamente: + Determinar las opciones de adquisicién de suministros en el Ambito local, nacional o regional. + Analizar la lista de proveedores potenciales y las opciones de envi transporte + Caloular los costos de los suministros. ‘+ Identificar los acuerdos de reserva pertinentes con proveedores. * Considerar obtener y almacenar suministros educativos. , distribucién y g) Mecanismos de coordinacién y asociaciones estratégicas. ‘+ Determinar los asociados claves. + Vincularse y coordinar con otros organismos que parti emergencias y desastres. + Evaluar la capacidad de preparacién y respuesta de los asociados. + Esclarecer roles y responsabilidades en caso de producirse una crisis. pan en las respuestas de h) Identificar y formar el recurso técnico y administrativo. ‘+ Identificar, capacitar y prever la movilizacién de los recursos humanos. + Fomentar la responsabilidad individual. + Estudiar posibilidades de despliegue de personal. + Establecer acuerdos con otros organismos. i) Movilizacién de recursos. ‘= Determinar las necesidades de financiacién + Familliarizarse con las fuentes de financiacién externas. + Mantener y estrechar relaciones con los donantes. 30 “pl titueion iv + Conocer la autonomia institucional y tener la capacidad para reprogramar los recursos disponibles de antemano. i) Actual .cién, evaluacién y retroalimentacién. + Desarrollar estrategias de socializacién y sensibilizacién a todos los niveles de la organizacién. + Oficializarel plana través de una resolucién de la maxima autoridad del sector educacién, que asegure su cumplimiento por parte de todos los servicios y trabajadores. + Evaluar y actualizar el plan permanentemente bien sea segtin las tiltimas situaciones hipotéticas de desastre previstas, a través de la realizacién de simulaciones o simulacros odespués de su puesta en practica en situaciones de crisis reales. 5.2.4, Paso 4 Elaborar y aprobar los protocolos o procedimientos de evacuacién u otros dependiendo de la amenaza identificada con la asesoria de los organismos técnicos de primera respuesta Se forman grupos de trabajo para que elaboren y aprueban los procedimientos o protocolos a desarrollar seguin sea la amenaza identificada, buscan asesoria de organismos técnicos de primera respuesta, Para su elaboracién se puede responder a las siguientes preguntas: Los protocolos y procedimientos deben ser practicados y retroalimentados permanentemente. 5.2.5, Paso 5 Determinar los recursos necesarios para enfrentar Ia contingencia (técnicos, humanos, financieros y otros) Planteadas las acciones a desarrollar en el Plan, se realiza el ejercicio de identificar los recursos necesarios para desarrollarias, para ello se sugiere realizar un inventario de los recursos con los que cuenta la I.E. para enfrentar la emergencia y los recursos con los que no se cuenta, pero que se debera gestionar para conseguirlos. Las capacidades humanas son recursos que deben ser consideradas en el Plan. 31 “pl Instituciones Educativas: Guia Met laboraci Matriz 7: Para Ia identificacién de recursos EDAN MINEDU ‘Aulas temporales: COINFE - Gobierno, Regional Currieulo de emergencia DRE UGEL MINEDU 5.2.6. Paso 6 Definir la estructura organizacional para la implementacién del Plan de Contingencia La comunidad educativa se organiza para enfrentar la amenaza, elaboran su organigrama estructural y funcional designando roles y responsabilidades, se recomienda que la Comision de Gestién del Riesgo posea, ademés de un coordinador 0 coordinadora titular, por lo menos un suplente igualmente capacitado, para reemplazar al titular si esta ausente en la |.E. 0 es afectado y no esté en la capacidad de asumir la responsabilidad que le competen Téngase en cuenta que es la Comisién de Gestiéndel Riesgola que se adecuaalascircunstancias de la emergencia, es decir se convierte en el Centro de Operaciones de Emergencia de la institucién educativa, por tanto debe estar claramente definida para el momento de la accion. EI COE de la I.E dada la situacién de emergencia entra en coordinacién con los Centros de Operaciones de Emergencia de la UGEL, de la DRE y el COE Nacional del Sector Educacién, asi como con los COE de nivel local, regional y Nacional. 32 Organigrama estructural sugerido’para las acciones de emergencia Acontinuacién se sugiere un esquema del Plan de Contingencia. 5.3.- Esquema del Plan de Contingencia: “La LE de acuerdo a su realidad adecua su organizacién y planificacion” TEICOE adapta su esructra para enfrentar a emergencia de acuerdo a a realidad de cada I.E. tiene defnida claramente sus funcio- 33 6.- Presentacion final del Plan de Gestion del Riesgo de la Institucion Educativa. Culminado los procesos de construccién participativa del Plan de Gestién del Riesgo de la Institucién Educativa y el Plan de Contingencia del mismo, los equipos de trabajo que integran la Comisién podran definir su presentacién final, sugiriéndose para ello el siguiente esquema. Luego el Director de la I.E lo aprobara con la respectiva resolucién directoral y sera difundido para su cumplimiento. cry Co ecu Ce ed Deore Paneer Ta Drea Cee ind Paes Cae Pets “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica paro su elaboracién participativa” Anexos: Kits basicos para la emergencia y para la restitucion del servicio educativo. rmarenaces oe | equiro oeproenos auvoconmea | cqurosoe | cqurosoe Pros Aus auropenescare | “ycenoios. | eraaoarorzaoal coMmunicacion [Juego de Sistema de eras Imangueras_|P2!88 Radio a pilas, linterna de mano V'velas/cajade |Extintores — |Picotas —_|Walki Talke léstoro Mosquetones _ |Bolsas de Sistema de oval arena fina alarma Mosquetones aan lHachas —_|Megafono Poleas simples cizallas | Silbatos Poleas dobles Patas de Isirena lcabra Icascos teléfono celular IGuantes Linternas. lfrontales IChalecos IGorras [Maletines: IMegafonos [Sistema de lalarmas Equipo de luces lde emergencia 35 “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Guia Metodoléaica para su elaboracién participativa” Para.el docente: Caja Metalica o de material resistente para almacenar el material Cuaderno de ejercicios, 96 paginas, tamario A4, con rayas cada mm Lapicero Negro Tizas de colores, caja de 3Kg Pelota de mano de cuero sintético, tamafio adulto Pelota de mano de cuero sintético, tamafio juveni Silbato de drbitro no metélico Inflador de pelotas Cinta métrica de Sm de largo Pizarra para alumno, tamafio AA (420 x 600 mm) Bolsa de Nylon o lona Camiseta tamafio grande Gorra de algodén. MATERIALES DIDACTICOS ee Paral estudiante: PARAEL [APRENDIZAJE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Chaleco o distintivos de colores para distinguir los equipos. Aros de basquetbol Pelota de voleibol, modelo profesional Red de Voleibol de 9.5 x 1m sin postes Pelota de futbol de cuero sintético, redonda. Pelota de basquetbol, tamario profesional, Pelota de caucho esponjosa de 60 x 80 mm de didmetro. Pelotas de trapo Estacas con banderines Cuerdas de saltar de 3 metros Juegos de Rayuela, Damas Ludo Rompecabezas Trompo ‘Monopolio Cubos magicos Otros Rotafolio para docente Papelotes: para docente y estudiantes. Bolsas plésticas Plumones grues¢ Lapices HB negro. Cintas de embalaje ojo, azul negro. 36 “Plan de Gestién del Riesao en Instituciones Educativas: Gula Metodoléaica para su elaboracién participativa” GLOSARIO Desastre: es una seria interrupcidén en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona pérdida de vidas igual que pérdidas e impactos materiales, econdémicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situacién mediante e/ uso de sus propios recursos Amenaza: es un fendmeno natural o actividad humana que genera una condicién peligrosa que puede ocasionar un oie) Vulnerabilidad: son las caracteristicas y circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a kM Toltek- el MarR) Capacidadad: es la combinaci6n de fortalezas, atributos y Sparel eek] o.e) 01) (meee (MAMET LEN ¢ [epee sel -[e (olgeE Merle Mel Le ete EMP deel oe eT) Riesgo: es la probabilidad de que se produzca un desastre en un tiempo y area determinada 37 Impreso en’ VALPRINT S.A.C. Domingo Elias N° 1187 - Surquillo Teléf: 242-7234 unicef ® Uinete por la nifiez Humanitaria de ta Comision Europea (ECHO) brinda ayuda 'y conflctos fuera del territorio de la Unién Europea, parcial, es decir con independencia de raza, grupo étnico, ‘sexo, edad, nacionalidad o convicciones politicas. Asimismo, la Comisién Europea, través de su Programa de Preparativos para Desastres, (DIPECHO), financia proyectos ‘aumentar Ia capacidad de respuesta on caso de catéstrofe y mitigar sus consecuencias en las Dropensas a los desastres naturales. Para su ayuda humanitara, la Comisién Europea ‘colabora con cerca de 200 socios operatives incluyendo las agencias humanitarias de. las Naciones Unidas, el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y de las organizaciones no ‘gubernamentales (ONG), La Direccién de Educacién Comunitaria y Ambiental (DIECA) del Ministerio de Educacién ‘es responsable de promover, reconocar y valorar los aprondizajes que se logran on las ‘organizaciones de la sociedad civil, asi como normar y coordinar la educacion ambiental para el desarrollo sostenible, la conservacién, el aprovechamlento de los ecosistemas y la gest riesgo y prevencién de desastres El Fondo do las Naclones Unidas para la Infancia (UNICEF) os una organizacion de Naciones Unidas cuyo mandato es promover la vigencia de los principios y derechos contenidos ‘Convencién sobre los Derechos del Nifo, el tratado sobre derechos humanos mas aceptado la historia. Su propésito es ofrecer oportunidades de desarrollo a todos los nifos, nifas y ‘adolescentes.

Vous aimerez peut-être aussi