Vous êtes sur la page 1sur 27

Cultura japonesa

Concepción de la muerte cultura Japonesa

Muerte, 死 (shi)
 shinju ,el suicidio de una amante
 junshi el martirio de un guerrero por su señor
 senshi, la muerte en la guerra
 roshi, la muerte a causa de la edad
 Además de redactar la última voluntad, se ha
extendido la costumbre de elaborar un “poema de
despedida a la vida” (Jisei).
Manifestaciones populares de la muerte
Bon Odori, que se celebra a
mediados de verano, es
esencialmente un festival budista,
Durante su celebración se
acostumbra a visitar el lugar de
nacimiento, las tumbas de los
antepasados de la familia y se
efectúan rezos por su descanso. Se
cree que durante estos días los
espíritus regresan a casa. Para ello se
preparan platos especiales para
honrarlos.
 La creencia japonesa de que hasta la muerte es un
acontecimiento relacionado con la colectividad reduce
el miedo a morir.
 La muerte no es concebida por los japoneses como el
fin de la vida, sino como el resultado del movimiento
natural del universo y este movimiento unas veces
toma, de manera espontánea, la forma de la vida,
mientras otras sin embargo, toman la de la muerte. La
vida es simplemente una fuerza que aparece y
desaparece bajo distintas apariencias.
 Para los japoneses la muerte es sólo la fusión con la
potencia primigenia que surgirá de nuevo bajo
cualquier fuerza.
 La muerte no es algo distante, no sucede como en otras
culturas en las que se obvia su existencia intentando
no reparar en ella. Sobre “la dama de la guadaña” se
habla, se acepta e incluso se planea... Las creencias
sintoístas tienen sus propios mitos con relación a la
muerte y, actos como el seppuku (más conocido en
Occidente como el Harakiri) o los famosos pilotos
kamikaze de la II Guerra Mundial
son buenos ejemplos de cómo se
vive la muerte en el país del sol
naciente.
Ritual seppuku
 El seppuku (切腹) o harakiri (escrito con los mismos
caracteres, pero en orden inverso) es el término japonés
empleado para denominar un suicidio ritual por
desentrañamiento.
 Era una práctica común entre los samurái, que
consideraban su vida como una entrega al honor de morir
gloriosamente, rechazando cualquier tipo de muerte
natural, morir por causas naturales no era deseable para
ellos. Era preferible morir pronto y violentamente, ya que,
esto representaba una predilección
por parte de los dioses sobre el
guerrero
 Harakiri: "corte del vientre“
 La práctica de seguir al amo en la muerte por medio del seppuku
es conocida como oibara (追い腹, ‘).
 El ritual seppuku obligatorio era “privilegio” exclusivo de los
samuráis, mientras que el
voluntario servía como signo de
protesta o adhesión a un
movimiento o a una persona

Ése es el motivo de que adoptasen


como emblema el capullo de cerezo
–bello y efímero-. A pesar de lo
expuesto, no era deseable –se
consideraba un acto de cobardía-
buscar la muerte sin un motivo
que lo justificase.
Un shinigami (死神, 'dios de la muerte') es una
personificación de la muerte en la mitología japonesa.
Los shinigamis son una versión oriental de las Valkirias
o la muerte en occidente. Según la mitología su función
es velar y decidir quién muere y cómo, a veces hasta
alimentándose de las almas humanas. Existe un gran
misticismo alrededor de esta figura ya
que no se puede delimitar si es buena
o mala, porque muchas veces sus
decisiones parecerían cruentas
y horribles.
se dice que custodian la entrada a los dos mundos en un plano
que se podría denominar el Ethero. A pesar de que las distintas
religiones les han dando un carácter demoníaco, su carácter es
más neutral. Pertenecen a la casta baja de los dioses.

Deidades relacionadas
Muchas veces se relaciona al shinigami con estas criaturas de la
mitología japonesa.
Enma (-ō, -daiō) Enma, también conocida como
Yama, es una deidad budista que juzga la muerte
como castigo o recompensa en el Jigoku
(la vida después de la muerte).
Izanami La diosa del Sintoísmo, esposa de
Izanagi. Izanami es la diosa de la creación quien
luego se convierte en la diosa de la muerte.
Jigoku

Jigoku o di yu literalmente "prisión terrenal" es el reino de los muertos


o el "infierno" de la mitología china y japonesa
dominado por Yama, el rey del infierno, di yu es un laberinto de
mazmorras subterráneas donde las almas son tratadas en concordancia
con sus pecados terrenales.
el di yu es una especie de lugar de purgatorio que no sólo sirve para
castigar sino también para renovar a los espíritus cara a la siguiente
encarnación. los diez jueces también son conocidos
como los diez reyes de Yama. cada juez trata
diferentes aspectos de la compensación por los
pecados.
una vez que un alma ha recibido el trato que
merecía por sus pecados y se ha arrepentido,
meng pol le da la bebida del olvido y le manda
de vuelta al mundo para renacer.
Yomi (黄泉, Yomi), la palabra japonesa para el inframundo en los que
criaturas horribles protegen las salidas; este es el lugar donde el
muerto va a morar y pudrirse aparentemente indefinidamente. Una
vez que uno ha comido en el hogar de Yomi es imposible volver a la
tierra de los vivos. Yomi es comparable al Hades o al infierno

Este reino de muerte parece tener continuidad geográfica con este


mundo y ciertamente no puede ser concebido como un paraíso a cuál
se aspiraría, ni puede ser descrito apropiadamente como
un infierno en el que uno sufre las
penas merecidas por los actos
pasados; sino, todo difunto continúa
una existencia gris y oscura en la
perpetuidad a pesar de su conducta
en la vida.
Los caracteres japoneses (kanji) para Yomi significan literalmente
las "Primaveras Amarillas". Este término se deriva del reino de la
muerte de la mitología china llamado Huang ch'üan (黄泉 o
"Primaveras Amarillas) el cual aparece en textos chinos tan
temprano como del siglo VIII A.C. Este oscuro y vagamente
definido reino se creía estaba localizado bajo la tierra, pero esto
no fue sino hasta la Dinastía Han cuando se tuvo una concepción
china claramente articulada de un inframundo abajo para
contrastar con un reino celestial arriba. Con respecto a la
mitología japonesa, Yomi es generalmente ubicado por
comentaristas abajo la tierra y forma parte de una tríada de
ubicaciones discutidas en el Kojiki
Obon
 El equivalente japonés
al día de muertos
 El país completo esta
de feriado por tres o
cuatro días en Agosto ya que
es el dia que los muertos
regresan a sus casas
Servicios funerales
Servicios se celebran a los 7, 49 y 100 días después de la
muerte.
Posteriormente usualmente hay servicios en el primer
aniversario y en los aniversarios que tienen números tres
o siete en ellos

Shotsuki hoyo (Servicios Mensuales)


Funeral Budista
 Cuando alguien está en su lecho de muerte, la
costumbre indica que sus labios deben ser
humedecidos con agua, por lo general esto es realizado
por el familiar más cercano y es un gesto simbólico con
la esperanza de que el difundo reviva y para confortar a
la persona
 Si la persona muere antes de que sus labios sean
humedecidos, es la primera cosa que se hace después
de que fallece
 El cuerpo luego es lavado y vestido, y se coloca hielo
seco en el ataúd para conservarlo. Los hombres por lo
general usan traje y las mujeres kimono. Cosas
pequeñas como cigarrillos, dulces son a menudo
colocadas en el ataúd.
 El cuerpo es "velado" en la casa de la familia, pero el
rostro es cubierto con un tejido blanco
 El cuerpo de la persona fallecida siempre es colocado
con la cabeza hacia el norte ro el rostro es cubierto con
un tejido blanco
 Durante el periodo de dolencia, las familias siempre cierran las
puertas de su kamidana (Altar para casa con el blasón familiar
impreso) y de su butsudan (es un santuario que se encuentra
en templos y hogares en Japón y de otras culturas
budista)entonces los espíritus de sus ancestros tienen que
pasar un poco de hambre pues no se hacen ofrendas por un
tiempo
 El kamidana es cerrado hasta que el funeral haya terminado y
el butsudan es cerrado por 49 días. Poco después de que una
persona muere, un tsuya es encendido y los dolientes vienen a
presentar sus últimos respetos y a ofrecer sus condolencias a la
familia.
 En algún momento del procedimiento,
un sacerdote viene a la casa,
reza sutras y enciende inciensos
para el fallecido
 Si somos invitados al encendido de estos cirios, lo que
debemos hacer es caminar hacia el ataúd y arrodillarse en
frente del altar que se ha colocado junto al difunto. Tomar
una pizca de incienso en una mano, levantarla hacia
nuestro rostro mientras nos inclinamos para hacer una
reverencia y depositar el incienso en la hornilla. Hay que
hacer esto tres veces, luego hacer el gesto de oración.
Finalmente tomar uno de los inciensos en varas, enciéndelo
y colócalo con el resto, asegurándote de no soplar la llama o
dejar que se apague.
 La elección de la fecha del funeral es un tanto
complicada, pues Japón tiene un ciclo de seis días
de buenos y malos días llamado rokuyo que debe
ser tomado en cuenta

 El funeral en si, se practica en una sala funeraria o


templo y consiste de lecturas de Sutra y encendido
de incienso. Al final del funeral, los dolientes
toman flores del altar y las dejan en el ataúd como
una forma de despedirse de su ser querido. Luego
el cuerpo es trasladado al crematorio, donde un
almuerzo es a menudo servido mientras la gente
espera a que el cuerpo sea quemado.
 Después de que el cuerpo es cremado, los dolientes se
reúnen alrededor de las cenizas y quitan los huesos de
los pies, brazos y de la cabeza. Los huesos son pasados
de persona a persona usando palillos chinos y son
pasados empezando desde las partes más pequeñas y
terminando con el cráneo de manera que la persona no
esté "al revés" en el kotsutsubo
 Las partes restantes son convertidas en polvo con un
mortero. La urna es llevada a la casa del pariente más
cercano.
 Después de este, hay servicios adicionales que se llevan
a cabo 49 días después del funeral. Esta costumbre se
remonta a una creencia que dice que cuando una
persona muere, sus espíritus son juzgados una vez
cada semana durante siete semanas por el rey de
infierno. Durante el periodo de luto, los dolientes no
asisten a bodas, festivales, ni celebran año nuevo.
Visión de la muerte en la actualidad
en la actualidad la muerte parece tener una mayor importancia que
en la antigüedad ya que cada ves es mas representativa dentro de la
cultura japonesa trascendiendo a obras literarias e incluso a la
animación donde se nota un mayor interés por la muerte que en la
antigüedad
personificación de la muerte que han hecho los japoneses está
basada en la que se utiliza en China.

durante el periodo Meiji la imagen europea de la Muerte, de una


figura vestida de negro, encapuchada para esconder una calavera, y
que sostenía una guadaña fue importada a Japón y después
transformada en los shinigami. en definitiva, la personificación
japonesa de la Muerte es una mezcla de los personajes occidentales
y orientales”.
Conclusión
 Es una manera sumamente interesante de ver y aceptar
la muerte

 Todo esto nos hace darnos cuenta, que aunque se le de


un significado diferente en cada parte del mundo, la
muerte esta en todas partes y tarde o temprano
pasaremos por esta parte del ciclo de la ida humana.

Vous aimerez peut-être aussi