Vous êtes sur la page 1sur 5
PROLOGO Los alzamientos de la plebe en la segunda mi- tad del siglo XVII indican que mucho antes de esta- War la guerra de independencia habia en el pueblo un fermento de rebeldia y un deseo de emancipacién que condujo a una de las mas grandes revoluciones de nuestra América. Sin este antecedente seria im- posible explicar la inmediata acogida que se dio en 1810 a los caudillos que hicieron un llamamiento a Ja guerra. El grueso de las tropas libertadoras lo for- maron siempre los de las clases mas humildes. Quien siga el desarrollo de la primera, y seguramen- te la mas grande campatta de Bolivar, cuando salien- do de Cartagena en 1812 se interné por el Magdale- na, remonté los Andes y vino a caer sobre Venezue- Ja, en el mas atrevido y sorpresivo de los movimien- tos militares, se admirard de cémo fueron integran- dose sus tropas con negros, mulatos, andinos o co- brizos, que al final de casi tres siglos de dominio colonial, sin vacilar, dejaron sus tradicionales tareas para correr tras las banderas de la revolucién. La voz de Bolivar era ciertamente magnética, pero su magnetismo tocé un cuerpo tan dispuesto a saltar como un resorte, que ya antes de oirlo a él se habia lanzado, por si mismo, a una aventura semejante, si no més arriesgada. Esta vez, al menos, acompataba al pueblo la presencia de todo un seor de Caracas. La guerra fue la etapa final de un proceso de medio siglo. Primero ocurrié la revolucion de los co muneros, en 1780. Luego vino una nueva generacién de universitarios, que recibieron la descarga de la Ilustracién, y que al abrirse nuevos horizontes intelectuales hicieron causa comin con el pueblo. Por ultimo, en 1810, se dio en los cabildos la voz de alarma, y se declara en rebeldia las capitales, repi- tiendo el mismo grito de los comuneros. Se declaré entonces una guerra en que los generales eran civi- les exaltados en las tertulias secretas, en el fondo clandestino de las conspiraciones. Los soldados, gen- tes que llegaban de los campos al mercado, con la pata al suelo. El cuartel fue el campo raso. El unifor- me, no tenerlo. Como telén de fondo del levantamiento de 1810, debemos, pues, considerar las revoluctones de la plebe, con todo su colorido de montoneras ilumi- nadas. Es cierto que los comuneros del Paraguay fueron vencidos, como se volvid cuartos a Tupac ‘Amaru en el Perd, como no quedaron en nada los levantamientos de Latacunga en el Ecuador, como Galén en la Nueva Granada sufrié un horrendo su- plicio, como de las revueltas de Mérida en Venezue- la no subsistié sino el doloroso recuerdo. Pero lo que no se perdié fue la esperanza. Lo que quedé flotando e incitando fue el deseo. La plebe fracas6, y fracasa- ron los indios, porque carecian de expertos conduc- tores. Era imposible para ellos defenderse de las ce- ladas de los oidores, de los arzobispos, de los gober- nadores. En el desarrollo de la gesta famosa hay momentos en que conmueve la bravura heroica, y momentos en que inspiran ternura sus ingenuida- des. Es el capitulo mds entratiablemente humano de nuestra historia. Su encanto estd en que nos familia- riza con las manifestaciones infantiles de un proceso que va a terminar con el derrumbamiento del impe- rio espaitol en América. * *e En Colombia, hasta no hace ochenta ahos, cuando se estaba mds cerca de los tiempos de la re- volucién, la fecha del levantamiento de los comune- ros del Socorro se tenia por fiesta nacional. Luego vino apagandose este recuerdo, para poner todo el entusiasmo en el momento en que aparecen los ge- nerales uniformados, a quienes se seftala como pa- dres de la revolucién, cuando en realidad no fueron sino los bijos, los instrumentos que al final de todo forjé el mismo pueblo. En la historia oficial se quie- re que el punto de partida sea el grito que —jal fin!— se dio en las capitales. Sin embargo, del estu- dio directo de la revolucién aparece claro que la chispa partié de la provincia. La capital estaba do- minada por los intereses creados, adormecida por los abogados, corrompida por la corte. Si Caracas tu- vo el papel que tuvo en 1810 fue por ser provincia, no por ser la capital del virreinato. En México el cura Hidalgo levanté al pueblo en Dolores, y la gue- rra fue una larga marcha de las provincias para so- meter a la capital, reducto de monarquistas hasta los dias del emperador Maximiliano. En Santa Fe de Bogota hubo més arcos de flores para recibir al paci- ficador Morillo, que para Bolivar, vencedor de Boya- cd. Lima fue el ultimo obstéculo que tuvieron que vencer los ejércitos combinados del sur y del norte para sellar la independencia. En rigor, puede decirse que la revolucién de in- dependencia atin no ha terminado. La guerra que culminé, como guerra, en Ayacucho, para el sur, y en el Cerro de las Campanas para México, es la par- te violenta y marcial de un proceso mucho mds lar- 8, que comienza con los comuneros, y que no ter- minara sino cuando queden definitivamente venci- dos por un régimen democritico y republicano los intereses de los herederos de la corona, de las oligar- quias que han conservado el predominio y la prepo- tencia como legado del imperio espafiol. Aun queda viva la expresién de los comuneros de 1780, que, reclamando un gobierno para el pueblo, dejaban lo del rey como adorno sin importancia e insistéan en lo substancial: ;Que viva el rey, y muera el mal go- bierno! * ee Este libro nacié de un estudio directo de los documentos que se conservan en el archivo colonial de Bogota. Segui tan de cerca los originales que muchas paginas no son sino transcripciones hechas, palabra a palabra, de los expedientes. Lo que se en- cuentre aqui de lenguaje arcaico no debe abonarse a lo castizo del autor, sino al habla campesina que quedé intacta en declaraciones, 6rdenes, boletas que evabanlos postas. Enalgunos casos he conservado hasta la ortografia, o la falta de ortografia, para dejar mas fresco el colorido, y si no adopté esto como norma fue por no llegar a un extremo fastidioso. Lo que maravilla es ver cémo, dentro de un archivo, ha po- dido conservarse con tanta frescura una revuelta cruda y pintoresca, espontdnea y campesina, tan profundamente humana como la de los comuneros. Cuando inicié la lectura del proceso, me senti maravillado, y algo de lo que pasé en mi tuve la suerte de poderlo transmitir a pintores, escultores, poetas, dramaturgos, que en los iltimos veinte aftos han venido sacando la gesta de Galan en frescos, bronces, poemas y obras de teatro que renuevan la gloria del gran caudillo popular. Aun fuera de Co- lombia se han renovado estos homenajes. Baste re- cordar la obra teatral de Archibald Mac Leish Los Comuneros, inspirada en este libro. De otra parte, en Colombia se han producido contra mi obra cuan- do menos dos libros tan enconados, que siendo s6lo diatribas de sabor personal, tienen apenas un interés secundario. Después de veinte afios de escrito este libro, lo he corregido en los puntos en que de veras he halla- do errores. En lo substancial, tengo el gusto y la pe- na de no haber cambiado nada, por no tenerlo que cambiar. Quienes han combatido contra estas pagi- nas, unos litigan en favor de los capitanes, querién- dolos salvar, y otros, casi todos, en favor del arzobis- po-virrey, el seitor Caballero y Géngora. He vuelto, muchas veces, a revisar el proceso de los unos y del otro, para hallarlos cada vez peor. Peor, es decir, mas distantes de la causa del pueblo y mis doble y falaz el arzobispo. * ae El arzobispo-virrey pertenecta a la escuela del despotismo ilustrado. No pocas de las obras de pro- greso de la época se deben a su iniciativa, 0 a su ayuda. Como politico, seguia las formulas que acon- sejaba Maquiavelo para el principe: “De cudn lauda- ble sea para un principe mantener la fe y vivir con integridad y no con astucia, cualquiera lo entiende: no en vano se ve por experiencia que en nuestros tiempos los principes que han hecho grandes cosas son aquellos que han tenido en poco la fe emperada, IY que han sabido mover los cerebros de los hombres con la astucia; ellos han superado, en tltimo térmi- no, a quienes se han fundado en la lealtad... Un se- for prudente ni puede ni debe observar la fe (es decir: el juramento), cuando tal observancia se vuel- va contra ély ya no valgan las razones que le obliga- ron a empenarse. Si todos los hombres fuesen bue- nos, este precepto no seria bueno; mas, como son dattados y ellos no observarin la palabra contigo, ti no tienes por qué observarla con ellos. Ni jamds fal- tarén a un principe razones legitimas que le den co- lor a su inobservancia... Alejandro VI no hizo otra cosa, ni jams pensé sino en enganar a los hombres, y siempre encontré maneras de hacerlo. Y nunca ‘hubo otro que tuviese mayor eficacia en aseverar, y que

Vous aimerez peut-être aussi