Vous êtes sur la page 1sur 26
aremane La, lad 7 uo te 207 Articulo 2% Transcribir la presente Resolucién Directoral a la Ditecolén General de Seguimiento, Control ¥ Viglancia dal Ministerio de a Produccién, a fa Direccion Regional de la Produccién de Piura y consignaree en ol Portal de la Pagina Web del Ministerio de ta Produccion: WWW produce gob pe. Regletrese, comuntquese y publiquese, JORGE VERTIZ CALDERON Director General de Extracciin y Procesamiento Pesquero 30820-5 Designan Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Administracién del Instituto Nacional de Ciencias Neuroldgicas RESOLUCION MINISTERIAL NP 850-2007/MINSA ‘Lima, 4 de julio del 2007 Visto el Oficio N° 564-2007-INCN-DG; CONSIDERANDO; Que, mediante Resolucién Ministerial N* 478-2006/ MINSA del 18 de mayo de 2006, se designé al médico elrujana Arturo Gérste Salazar, en el cargo de Director de la Oficina Ejecutiva de Administracion det Instituto Nacional de Ciencias Neurolégicas, ‘Que, por convenir al servicio resuita conveniente dar ‘término ‘2 la cttada designacién y designar al profasional propuesic: y, ‘De conformidad con fo previsto en el Dacreto Leyislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera Adminsstaliva y de Remuneraciones del Sector Puibico: articulo 77° de su Reglamento, aprobado pot Decreto Supreme N° 005- 80-PCM: Inciso I) del numeral 2. del articulo 4° de ia Ley N® 28027, Lay de Presupuasto del Sector Pibico para el ‘Aflo Fiacal 2007; eral ) del aticulo 8° de la Ley N° 27594, Ley del Ministerio de Salud y articubes 3° y 7° de ta Ley N° 27594, Ley que regula {a particjacién del Poder Ejecutvo nel nombramtient y designackén da funcionarios piiblens; ‘SE RESUELVE: Jrtaulo 1-Qa por conc a designacion del méchoo 1ss gracias por fos servicios prestados, Articulo 2°.- Designar al médico cirujano Miguel Angel PORRAS CARRION, en el cargo de Director Elecutivo, Nivel F-4, de la Oficina Ejecutiva de Administracién del Instituto Nacional der Ciencias Neurofogicas. Registrese, comuniquese y publiquese. CARLOS VALLEJOS SOLOGUREN Ministre de Salud 80883-1 Aprucban la Norma Técnica de Salud “Sistema de Dispensacién de Medicamentos en Dosis Unitaria para los Establecimientos del Sector Salud” RESOLUCION MINISTERIAL NP 852-2007/MINSA Lima, 4 de julio del 2007 - sh 348613 Visto el Expedients N? 07-076854; oe CONSIDERANDO: fe Que, el Articulo 75° de la Ley N° 26842, Ley General d Salud establece que la Autoridad de Salud a nivel naciena vela por el uso racional de medicamentos, promoviendo (é: provision de medicamientos esencieles;, ‘Que, mediante Resotucién Suprema N° 014-2002-SA 36 han aprobado los Lineamlentes de Polltica Sectoral para el Periodo 2002 — 2012, entre (on cuales, a lingamiento de politica sectorial promuave el acceso y uid racional de medicamentos; 2 ‘Que, por Resciuciin Ministesial N° 1240.2004MINGA' 24 de didembre de 2004, 86 aprobé la Paltica Nacional’ Medicamentos. considerando entre sus objetivon cat, al aseguramiento del acceso unlvarsal a medh esenciales coro componente fundamental de ja stencdtt Integral en salud y el fomento a una cultura de use rack de Medicamentos @ nivel nacional; incluyendo bs de las buenas prictoas de dispensacion como una: para el logro de estos objetivos: Que, 1 Articulo 56° del Reglamento de Organizadion y. Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo NP 023-2005-8A, establece entre funciones generales de la Direccion Ejecutiva de Acceso y Uso de Medicamentos de la Direccién General, de Medicamentos, Insumos y Drogas, normar, condiicir, promover, monitorear, vigilar y evaluar los Sistemas de Dispensacion de Medicamientos en dosis unitsria en fos ‘establecimientos de salud a nivel nacional oe ‘Que, el Articulo 5* del Modelo de Reglamento de ‘Organizacién y Funciones de los Hospitales, aprobadorpot Resoluclon Ministertal NP 616-2003-SA/OM, concordade conelArticula 8* considera ents sus objetivos funcionales generis, fel mejorar continuamente y lograr la eficacia, calidad 9 eficiancia en ta atencion de sakid, ze ‘due, mediante Resokiciin Ministerial N° 677-2005! ‘MINSA se conatituye la Red Nacional de Establecimientos de Salud que cuenten con Sistema de Dispensacion de Medicamentos en Dosis Unitarla en el Ambito dal Sector Salud, que considera como astrategia disefiar y proponer las normas y documentos técnicos necesarios para asegurar el desarrollo del Sistema de Dispensacién de Medicamentos en Dosis Unitaria a nivel de los, establecimientas de salud de acuerdo a su nivel de complelidad, dal sector piblico y privado a nivel nacional, ‘Que, a8 nacasario eontar con ta norma técnica Inctuya ‘las disposiciones genarales y precedent ra el adetuado funconamiento del, Sistema “de 1cién da Medicamentos. en Dosis Unitaria de. is6 Establecimientos det Sector Salud; Estando a lo propuesto par la Direccién General de Medicamentos, Insumos y Drogas; Con el visado del Viceministio de Salud, del Director General de la Direccién General de Medicamentos, Insumos y Drogas y de! Director General de la Oficina General de Asesorfa Juridica: y, (De conformidad a io estabacido on ol iteral) del Artictso & de la Ley N° 27857, Ley del Ministerio de Salud; SE RESUELVE: Aricule 4"- Aprobar ta NTS_N° 057. -MINSA/ DIGEMID. V.01. Norma Técnica de Salud: “Sistema de ispensacién de Medicamentos en Dosis Unitaria para tos Establecimientos del Sector Salud’, que forma parte, Intgrante dea presente reaokinin, a sul 2*.- Dispaner que la Diracciin General, de, Medicamentos, Insumos y Drogas, a través dela Direocyo, de Acceso y Uso de Medicamentos se encargus da-ia, difusion, supervision y cumplimiento de la Norma Técnicg de Salud aprobada ‘Articulo 3°. Las Direcciones de Salud de Lima y Callao, ‘Direcciones Regionales de Salud, Insttutos Especializados y lox Hospitales publicos y privados son responsables de Ia aplicacion, monitoreo y evaluacion de la presente Norma Técnica de Salud. Articulo 4°. Encagar a ta Oficina General (Cimunicationes Ia puhlicacién de la referida Norma Tecnica de Salud en el portal da Intemat di Ministerio de Satud, Registrese, comuniquese y publiquese. + CARLOS VALLEJOS SOLOGUREN Ministro de Salud aoagg.2 Aprueban Modelos de Solicitudes que deberan presentar los ex Trabajadores que se encuentran dentro del ambito_ de aplicacién de la Ley N° 29059 RESOLUCION MINISTERIAL N° 185-2007-TR_ Lima, 6 de juiio de 2007 CONSIDERANDO: ‘Que. la Ley N* 27803, tiene como finalidad implementar las recomendaciones derivades de les Comisiones eraadas | or las Leyes Nt 27452 y N° 27586 encergadas de revisar los cates colectios afouaous eas empresas del Estado sujelas a procesos de promocién de fa inversion privada y en las ertidades dei Sector Publica y Gosiemos Locales, ‘Que, @ través de (a Ley IN? 29059, Ley que otorga {facultades a la Comision Ejecutiva creda por la Ley N? 27803 para revisar ios casos de ex trabajadores que ge avojan al ‘procadimianto de revision por no inclusion en fa Resolucion ‘Suprema N° 034.2004-TR, se ha amplado la competoncia de la Comision Ejecutva a fin de afectuar una revision ‘complementaria y final de los casos de ceses imegulares y de renuncias por coacciGn conforme a lo dispuesto por la Ley N® 27803, entre ottas disposiciones legates, ‘Que, ‘el articulo 4° de ta Ley NP 26069 dispone que los ex (rabajadores que se encuentran comprendidos dentzo de los supuestos de revisién, deberén presentar tuna solicitug ants el Ministerio de Trabajo y Promecién dal Empleo en el plazo de diez (10} dias habiles de pubicada | la Loy, utilizando para ello los formatos Ad hoc que seran proporcionsdos por el Sactor: : ‘Que, stendo ef Ministerio de Trabajo y Promocién det | Empleo el organise encargado de recibir jas solicitudes que seran presentadas por los ex vabajadores, debera verifcar que las mismas correspondan a los supuestos: regulados por la Lay N° 28059, a fin de proceder a remitir los expedientes que cutmplan con lo dispuesto en dicha Ley ala Comision Ejecutiva; ue, resulta necesario que el Ministeric de Trabajo y Promacién del Empiea disponga las ecciones perlinentes a fin de faciitar la autenticacitin de los documenta que seran presentados por parte de los ex trabajadores, Que, Is Tercera Disposicién Cor ntaria_y Transitoria de ia Ley N° 29059 dispone qua los ex trabajadoros que se encuentren incorporadosenelRegisto Nacional de Trabajadotes Conados iregularente que optaran por el beneficio de la relncorporacion o reubicacién laboral, y que no hayan sjscutado aiin el mismo, podran Variar su opeion de beneficio a Ia jubilacién adelantada: ‘Que, conforme a lo mencionado se hace necesarto que ol Ministerio de Trabajo'y Promocién del Empleo” establezca les mecanismos de piesentacion de las mencionadas solicitudes, las cuales permitiran o! proceso de revision materia de ley y la posibifdad de cambio de beneficio que se habilite, Con la visacion de'la Directora General (e) de la Oficina de Asesoria Juridica: y, De conformidad can Io di Ley del Ministerio de Trabajo y las Leyes N's. 27603 y 29059: y el literal d) del articulo 12° del Reglamento de Organizacién y Funciones dal Rises soe 7 on ul se roracién del Empleo, aprobado isterial NP 173-2002-TR, y aus SE RESUELVE: Articulo 1°.- La presentacion de la sofictud a la que 3e refiere el arficulo 4° de la Ley N° 29069 se realiza a través del formato aprobado en el Anexo 1 de la presente resolticién ministerial. ‘Los ex trabaladores que interpusieron dernandas en la Via judicial eolietando su inseripei6n on el Registro Nacional de Trabaladores Cesados irreqularmente yo la revision de su calficaciin efectuada en aplicacin de ta Ley 'N°27803, deberdn adjuntar copia legalizada o fedateada de ta demanda interpuesta y det admisorio de ta misma. Articulo 2*.- 1 Ministesio de Trabajo y Promocién del Empleo publicaré en eu pagina web (htip:/ww.mintra, ‘gob.pe} la relacion de ex trabaladores que se encuentren ‘comprendidos dentro de! ambito de aplicacién del articulo 1° de la Ley N® 29088, cuyas solicitudes deberén sar revisadas por parte de la Comisién Ejecutiva que fue ereada por la Ley N° 27803. Articulo 3°.- Para la autenticacién de los documentos que se adjunten a las solicitudes que se mencionan en of artioulo 1° de la presente resokucion ministerial, des/gnese como fedatarios institucionales a los siguientes servidores dat Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo, Almero Vargas, Lidia Carton Lava, Ivonne Cérdenas Fartan, Norma Cruz Panez, Gikmar Diaz Chileno, Milagritos De la Cruz Escobar, Rosa Garela Torres, Gabriela Amelia Grandez Gibeja, Frank Oberts Gomez Hinostroza, Violeta Cristina 10. Gomez Rojas. Victor 11. tara Ruiz, Gabriela 12, Ludefia de Montalban, Luis Manuel 13. Maldonade Gold, Enrique 14 Matheus Lopez. Julio César 15. Roman Toreto, Jorge 16. Sanchez Allende, Meroedes del Rosario 17. Sanchez Urrego, Cathy Marianella 18. Terrel Medina, Alejandro 19 Valladares Vélez Roberto 20 Vera Valderrama, Manuel 21. Vera Hemosilla, Rava Edgar Senereen> Los servidoras designados cumplirn su labor conforme a to dispuesta en al artieuie 127° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrative General ‘Articulo 4°.- La presentacién de ia comunicacion a que 50 refiere la Tercera Dieposici6n Gomplementana ¥ Transitoria de la Ley N* 29059 se realiza mediante @l formato que abre en el Anexo 2 que se adjunta a la bresente resolucién ministerial Para acceder al cambio de beneficio, se requiare que los ex trabajadores se desistan del beneficio de reincomaracién y reubicacién laboral, fo cual se deberd ‘hacer constar exprasamente en le solicitud. Los ex trabajadores que tangan proceso judicial en trémite contra las entidades det Sector Publlco, las empresas del Estado, los Gobiemos Locales y/o el Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo, con mativo de la elecucién del beneficio de reincorporacién ¥ reubicacién laboral, deberdn adicionalinente desistise de dicha pretensién, acompanando copia da la raspactiva solicitud prasentada ante el organo judicial competent. *Articuto §°.- En ef caso de los ex trabaladeres faecidos, podras solcitar el cambio de beneficio el sUupérstte 0, ef su defecio, los herederos legales. En ext titimo caso, $6 deberd presentar la documentacion que acrediie el derecho sucesor, a fin de hacer efectivo el beneficio Regisirese, comuniquese y publiquese. SUSANA ISABEL PINILLA CISNEROS Ministra de Trabajo y Promocion del Empleo 552- 3002/ninsa MINISTERIO DE SALUD Nos / i Vietolel Expedionte N° 07-076854, 4 CONSIDERANDO: Que. jel Articulo 75° de la Ley N° 26842, Ley General de Salud estabiece que la Autoridad ce Salud a nivel nacional vela por el uso racional de medicamentos. promoviendo la provision de medicamentos esenciales; Que,| mediante Resolucién Suprema N° 014-2002-SA se han aprobado !os Lineamientcs de Politica Sectosiat para ei Periodo 2002 -~ 2012. entre los cuales, el tercer lineamiento de politica sectorial promueve el acceso y uso racional de * medicamentes, Que.|por Resolucian Ministerial N° 1240-2004/MINSA de! 24 de diciembre de 2004, se aprobé ta Politica Nacional de Medicamentos. considerando entre sus objetives especificos. el aseguramiento del acceso universal a medicamentos esenciales como componente fundamental de la atencién integra’ en salud y el fomento a una Cultura de uso racional dé medicamentos a nivel nacional; incluyende la promocién de las buenas practicas de dispensacién como una estrategia para el logro ce estos objetivo Que. |et Artieuta 56° dei Reglamento de Organizacion y Funciones de! Ministerio de Salud. aprobado por Decreto Supremo N° 023-2008-SA. establece entre las sifunciones generales de la Direccidn Ejecutiva de Acceso y Uso de Medicamentos de la &/Direccign General de Medicamentos. Insumios y Drogas. nommar, conducir. promover, monitorear. vigilar y evaluar los Sistemas de Dispensacién de Medicamentos en dosis h ¥, Zuharan Aunitaria en los establecimientos de salud a nivel nacional; Que, el Articulo 5° del Modelo de Regiamento de Organizacién y Funciones de jos, Hospitales. aprobado por Resolucién Ministerial N° 618-2003-SA/DM, concordada con ef Articulo 8° del Modelo General de los Reglamentes de Organizacion y Funciones de los Institutos Especializados. aprobado por Resolucién Ministerial N° 236-2003-SA/DM. considera entre sus objetivos funcionales generales, el mejorar continuamente y lograr la eficacia, calidad y eficiencia en la atencicn de salud: ‘J. Calderén Y. V. Zumaran A. 1 1 | Que, mediante Resolucion Ministerial N° 677-2005/MINSA se constituye la Red Nacional de Establecimientos de Salud que cuenten con Sistema de Dispensacion de Medicamentos en Dosis Unitaria en el ambito del Sector Salud, que considera como estrategia disefiar y proponer las normas y documentos tecnicos necesarios para asegurar el desarrollo del Sistema de Dispensacién de Medicamentos! en Dosis Unitaria a nivet de los establecimientos de salud de acuerdo a su nivel de complejidad del sector publice y privado a nivel nacional, ! : it Que, es necesario contar con la norma técnica que incluya las disposiciones generales y procedimientos para el adecuado funcionamiento del Sistema de Dispensacién de Medicamentos en Dosis Unitaria de los Estadlecimientos! {del Sector Salud; | 1 Estando a lo propuesto por la Direccion General de Medicamentos,|insumos y Drogas; | Con él visado del Viceministra de Salud, del Director Generat de la Direccién General de Medicamentos, insurmos y Drogas y del Director General del la Oficina Generai de Asesoria Juridica; y, i | Ce conformidad a lo estabiecido en el literal |) det Articulo 8° de la Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud, . SE RESUELVE: 1 | Articulo 1°.- Aprobar la NTS N° 054 -MINSA/DIGEMID. V.01 Nora Técnica de Salud: “Sistema de Dispensacién de Medicamentos en Dosis Unitaria para los \ Establecimientos del Sector Salud’, que forma parte integrante de a presente j resolucion, Articulo 2°.- Disponer que la Direccion General de Medicamentos, |lnsumos y Drogas, a traves de la Direccion de Acceso y Uso de Medicamentos se encargue de ja difusion, supervision y cumplimiento de la Norma Técnica de Salud aprobada \ Articulo 3°,- Las Direcciones de Salud de Lima y Callao, Direcciones @Regionales de Salud, Instititos Especializados y los Hospitales publicos y privados j;BOn responsables de ja aplicacién, monitoreo y evaluacion de la presente Norma écnica de Salud { Articulo 4°.- Encargar a la Oficina General de Comunicaciones la publicacion de la referida Norma Técnica de Salud en el portal de Internet del Ministerio de Salud. Registese, comuniquese y publiquese LEJOS SOLOGUREN Ministro de Salud Hagiy Garela. 1. NISN° OS ~MINSA/DIGEMID-V.01. NORMA TECNICA DE SALUD SISTEMA DE DISPENSACION DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD FINALIDAD Promover el acceso asi como el uso seguro y raciona) de los medicamentos y material médico quirtrgico en el Ambit hospitalario, a través de la apropiada implementacion y/o fortalecimienta del Sistema de Dispensacién de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU) por los Departamentos y/o Servicios de Farmacia de los establecimientos del Sector Satud. OBJETIVO 2.4. OBJETIVO GENERAL Establecer los criterios técnicos para fa organizacién, gesti6n, administracién y evaluacién del Sistema de Dispensacién de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU) por los Departamentos y/o Servicios de Farmacia de los establecimientos del Sector Salud. 2.2, OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.2.4. Establecer los recursos minimos necesarios para el adecuado funcionamiento det SDMDU, 2.2.2. Proporcionar las herramlentas necesarias para la implementacion y adecuado funcionamiento del SDMDU. |. ANBITO DE APLICACION La presente Norma Técnica de Salud es de aplicacién a nivel nacional y de cumplimiento obligatorio por los Departamentos ylo Servicios de Farmacia de los establecimientos hospitalarios pUblicos del Sector Salud, que cuentan con servicios de hospitalizacion y de aquellos establecimientos de! Sub Sector privado que cuentan con al SDMDU. BASE LEGAL «Ley N° 26842, Ley General de Salud. «Ley N° 27657, Ley de! Ministerio de Salud. = Decreio Supremo N° 021-2001-SA que aprueba el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos. « Decreto Supremo N° 023-2001-SA que aprueba el Reglamento de Estupefacientes, Psicotrépices y otras Sustancias sujetas a Fiscalizacion Sanitaria. = Decreto Supremo N° 003-2002-SA que aprueba las Disposiciones referidas a las prestaciones ofrecidas por el Seguro Integral de Salud. NTS N¢ O33 - WINSADIGEMI Norms Técnica de Salud: Sistema de Dispensacién de Medicamentos en Desis Unitaria para tos Establecimientos del Sector Salud = Decreto Supremo N° 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud. » Resolucién Suprema N° 014-2002-SA que aprueba los Lineamientas de Politica Sectorial para el Periodo 2002 —2012. * Resolucién Ministerial N* 1753-2002-SA/DM que aprueba la Directiva del Sistema Integrade de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico— quirirgicas SISMED y su modificatoria Resolucian Ministerial N° 367- 2005/MINSA. = Resolucién Ministerial N° 616-2003 SA/DM que aprueba el Modelo de Reglamento de Organizacién y Funcianes de los Hospitales. * Resolucién Ministerial N° 1240-2004/MINSA que aprueba La Polltica Nacional de Medicamentos. * Resolucién Ministerial N° 776-2004/MINSA que aprueba la Normas técnica de la Historia Clinica de los Establecimientos de Salud del Sector Publico y Privado. = Resolucion Ministerial N° 769-2004/MINSA que aprueba la Categorias de establecimientos del Sector Salud. = Resalucién Ministerial 677-2005/MINSA que aprueba la Red Nacional! de Establecimientos de Salud que cuenten con Sistema de Dispensacién de Medicamentos en Dosis Unitaria en el dmbito del Sector Salud. * Resolucién Ministerial N° 826-2005/MINSA que aprueba la Normas para la elaboracién de documentos normativos de! Ministerio de Salud. . _DISPOSICIONES GENERALES §.1, Definiciones Operativas Para la presente norma se consideran como definiciones operativas: Dosis unitaria Cantidad fisica de un medicamento indicado por e! profesional prescriptor como una dosis de tratamiento para un paciente, cuyo envase permite la administracién segura y directa al paciente a una determinada hora, Medicamento envasado en dosis unitaria Un medicamento se considera que esta envasado en Dosis Unitaria si contiene la cantidad para una sola dosis y esta identificado en cuanto a compasicién, dosis, lote y fecha de vencimiento, estando disponible para su administracién directa sin necesidad de calculos y/o manipulacién previa. Medicamento reenvasado en dosis unitarla Cuando el acondicionamiento se realiza en el Departamento o Servicio de Farmacia por el profesional Quimico Farmacéutico o bajo su supervision; el cual puede ser manual, semiautoméatico o automatico. Medicamentos para coche de paro Es la relacién de medicamentos para situaciones de paro cardio-respiratorio, shock anafilactico o pacientes con riesgo de muerte. Medicamentos para botiquin de emergencla en servicio de hospitalizacion €s el listado de medicamentos que pueden ser utilizados para complementar la dosis de aquellos que han excedido a las dispensadas para veinticuatro vy, Zumaran A. 6.3. aTsSH? OS. Norma Técnica de Salud: Sistema de Dispensacion de Medicamentos en Dosis Unitaria para los. Establecimientos del Sector Salud horas (24 horas) 0 para la atencidn de una prescripcién de emergencia en horas de la guardia nocturna, dorningos o dias feriados. Dispensacion Es el acto profesional farmacéutico de proporcionar uno o mas medicamentos a un paciente generalmente como respuesta a la presentacion de una receta elaborada por un profesional autorizado. En este acto el farmacéutico informa y orienta al paciente sobre el uso adecuado del medicamento, reacciones adversas, interacciones medicamentosas y las condiciones de conservacién del producto. Carros de medicamentos en dosis unitaria Son las unidades de \ransporte con mecanismos de seguridad y espacios fisicos denominados cajetines, que sirven para transportar tratamientos individualizados para veinticuatro horas, Deben tener compartimentos especiales para soluciones de gran volumen, medicamentes controlados, fotosensibles y material médico quirurgico seglin corresponda. Deben ser de material liviano, lavable y resistente a impactos. Hoja de prescripclén Es el formato donde se registra el tratamiento farmacolégico o no farmacolégico para el paciente; para el caso del SDMDU este tratamiento corresponde al de veinticuatro horas y debe estar incluida en la Historia Clinica. Hoja de seguimiento farmacoterapéutico Es el formato donde se registra los datos del paciente, asi como la medicacion prescrita y administrada diariamente. Posibilita al profesional quimico farmacéutico a acceder a informacién para realizar un adecuado seguimiento de la terapia fermacolégica, permitiendo identificar problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y ejerciendo el control correspondiente en cuanto a la devolucién de medicamentos. Hoja de devotucién Es et formato donde se registra los medicamentos y materiales médicos quirirgicos devueltos en e} dia y en el cual se consigna el nombre del paciente, historia clinica, descripcién, forma farmacéutica, cantidad y motivo de la devolucion. . A través del Sistema de Dispensacién de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU), el profesional Quimico Farmacéutico realiza la dispensacién a partir del analisis e interpretacién de la orden de} prescriptor, preparando las dosis de fos medicamentos prescritos de manera individualizada para cada paciente hospitalizado, en envases debidamente identificados, en cantidades exactas y - para un periodo de 24 horas. Beneficios del Sistama de Dispensacién da Medicamentos en Dosis Unitaria El SDMDU garantiza la accesibilidad y oportunidad del tratamiento farmacoldgico y confiere los siguientes beneficios: » Optimiza la distribucién y el uso de medicamentos en los servicios de hospitalizacién; * Mejora la calidad de atencin al paciente hospitalizado; NTS.N*_O 55 - MINSADIGEMID-V.O1, Norma Técnica de Salus; Sistema de Dispensacion de Medicamentos en Dosis Unitaria para los Establecimlentos det Sector Salud = Disminuye los errores de prescripcién, dispensacion y administracién; * Garantiza el cumplimiento de la prescripcion médica; * Contribuye con el control y sequimiento del tratamiento farmacoterapéutico y permite {a identificacién de problemas relacionados a su utilizacién y la posibilidad de resolverlos o prevenirlos; « Permite la contencién de gastos hospitalarios en beneficio del paciente e institucion; = Fortalece 1a aplicacién de sistemas de aseguramiento integral para las personas; = Optimiza el control de stocks de medicamentos y material médico quirirgico; « Disminuye las pérdidas por deterioro, vencimiento y otras causas propias. de los medicamentos; * Utiliza en forma eficiente los recursos humanos involucrados en las actividades y procesos de dispensacitn de medicamentos y material médico quirtirgico; = Integra al profesional Quimico Farmacéutico al equipo asistencial en la atenci6n al paciente; « Promueve ej cumplimiento de las Buenas Practicas de Prescripcién, Dispensacién, Seguimiento Farmacoterapéutico y de Almacenamiento, entre otras; = Contribuye con las acciones orientadas a promover fa calidad, seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos que se comercializan en el pais, a través de la identificacion y denuncia de medicamentos falsificados, adulterados o con problemas de calidad o efectividad. 6. DISPOSICIONES ESPECIFICAS ase cauteran ¥, &1- DE LA IMPLEMENTACION 6.1.1. El SDMDU, se podra implementar en forma progresiva iniciandose en un numero definido de salas de hospitalizacién, tas cuales son seleccionadas teniendo en cuenta los siguientes criterios: - Sala con menor niimero de camas. - Menor niimero de pacientes hospitalizados en un periodo mensuat. - Pacientes con tratamientos farmacoterapéuticos menos complejos. - Menor promedio de dias de hospitalizaci6n. - Sala con el menor numero de servicios auxiliares involucrados. - Existencia de protocalos de tratamiento. - Relaciones interpersonales favorables con el personal de la sala. - Sala de hospitalizacién con problematicas en et aprovisionamiento y uso de medicamentos. 6.1.2. Seleccionadas las salas donde se implementaré el SDMDU, et profesional Quimico Farmacéutico Jefe del Servicio o Departamento del Farmacia o quien éste designe como responsable del presente proceso, llavaraé a cabo reuniones explicativas con el personal involucrado (prescriptores, personal de farmacia, personal de enfermeria y personal administrativo). Estas reuniones preferentemente se realizaran por separado y en forma selectiva, en donde se haré de conocimiento las ventajas de este sistema de NTS NP _).S4 - MINSA/DIGEMID-V.01. Norma Tétnica de Salud: Sisters de Dispensacion de Medicamentos en Dosis Unitaria para los Establecimientes del Sector Salud dispensacién, Jos formatos a utilizar, horarios y modalidad del use de medicamentos y material médico quinirgico, 6.1.3, El Departamento o Servicio de Farmacia debera contar con un area especial, equipos, mobiliarios y materiales sefialados en el Anexo 1, para llevar a cabo el proceso de implementacion de! SDMDU. 6.2. DE LA PRESCRIPCION 6.2.1.lmplementado el SDMDU, el profesional prescriptor deberd utilizar ia hoja de prescripcién detallada en el Anexo 2 para indicar la terapéutica de! paciente para 24 horas; asi como solicitar ef material médico quirurgico correspondiente. La hoja de prescripcién debe ser escrita en original y copia; la copia es para Farmacia de Dosis Unitaria y el original se queda en la historia clinica. Para ei caso de estupefacientes y psicotrdépicos se debera cumplir con lo sefialado en el titulo quinto del Decreto Supremo N° 023-2001-SA “Reglamento de estupefacientes, psicotrépicos y otras sustancias sujetas a fiscalizacion sanitaria’ y la Resolucién Ministerial N° 1105-2002-SA/DM que aprueba Ia “Directiva sobre procedimientos para la distribucién de las recetas". 6.2.2.Para casos de formas sdlidas per-orales, las dosis se indicaraén en unidades enteras de peso, pot ejemplo microgramos (meg), miligramos (mg) 0 gramos (g); en el caso de formas tiquidas per-orales como jarabes y suspensiones, estas se indicarén en unidades enteras de peso por volumen, por ejemplo gramos/ mililitro (g/m). 6.2.3. La frecuencia se debe indicar en intervalos de horas, por ejemplo cada seis horas (c/6h), cada ocho horas (c/8h). Para el caso de los medicamentos que requieran ser ingeridos con alimentos se usaré las abreviaturas con desayuno {con D), con almuerzo (con A} y con cena (con C) y sus combinaciones pudiendo sefialar un periode de tiempo por ejemplo: treinta minutos antes de desayuno, almuerzo-y cena {30° antes de D/A/C). Si e! medicamento es de uso condicional, se administra en dosis unica o tiene alguna indicacién especial, se debera explicitarlo. 6.2.4.Para indicar !a via de administracion se utilizara las abreviaturas establecidas; para la via oral (V.O.), topica (V.T.), intramuscular (I.M.), subcuténea (S.C.), intravenosa (1.V.}, oftélmica (V.Oft.), ética (V. Ot); para él caso de las otras vias de administracién se escribira la palabra completa 6.2.5.Se podré realizar observaciones en el espacio correspondiente de Ja hoja de prescripcién, ef cual debe ser utilizado para indicar situaciones especiales como por ejemplo: la suspensidn de la administracién de un medicamento, la situacién que puede motivarla o cualquier otra indicaci6n necesaria para e} uso de los medicamentes y material médico quirérgico. 6.2.6. Para el caso del tratamiento dado al momenta del alta de un paciente, sé utiliza el mismo formato indicando al inicio de la preseripcién la palabra “ALTA” NTS N° OS - MINSA/DIGEMID-V.01, Norma Técnica de Salud: Sistema de Dispensacién de Medicamentos en Dosis Unitaria para los Establecimlantos del Sector Salud 6.3. DE LA DISPENSACION 6.3.4.La dispensacién es responsabilidad del profesional Quimico Farmacéutico; para el expendio de los medicamentos y material médico quirurgico contara con el apoyo de los técnicos de farmacia. 6.3.2.E] proceso de dispensacién se inicia cuando el profesional Quimico Farmacéutico recibe las copias de las hojas de prescripcién por cada paciente, en forma diaria y en e! horario establecido; y procede a su andlisis, interpretacién y evaluacién segun protocolos o esquemas de tratamiento autorizados a fin de proceder a la seleccién y preparacién individuatizada de la medicacién en dosis unitaria. Para el caso de los medicamentos en multidosis, se verifica la fecha de la Ultima atencién antes de autorizar la entrega de una nueva unidad. 6.3.3.En situaciones que amerite, e! profesional Quimico Farmacéutico autorizara el reenvasado en dosis unitaria, considerando los criterios técnicos del Anexo 3. 6.3.4. El tecnico de farmacia, apoya al profesional Quimico Farmacéutico en la realizacion de las siguientes actividades: - Acondicionamiento de los medicamentos y material médico quirdrgico en forma individualizada en cada cajetin de medicacién (espacio individualizado para cada paciente), el cual deber4 contar con Ja identificacién y numero de cama, servicio o nomenclatura especifica segUn corresponda. J, Galderon Y. - Acondicionamiento ds los medicamentos para los pacientes de alta. - Acondicionamiento de los medicamentos en dosis umitaria de administracién parenteral que deberaén ser preparados de acuerdo a la normatividad especifica correspondiente. 6.3.5. Concluido el acondicionamiento de los medicamentos y material médico quirurgico, ¢] profesional Quimico Farmacéutico debe realizar ei control de calidad de dicha actividad, revisando cada carro de medicamentos en dosis unitaria de acuerdo a la programacién, registrando y comunicando ios errores para su correccién. 6.3.6,E] Técnico de Farmacia traslada el carro de medicamentos en dosis unitaria al servicio de hospitalizacion correspondiente y hace entrega de la medicacion a la enfermera responsable, la cual verifica y expresa Su conformidad colocando su firma y numero de colegiatura en las copias de las hojas de prescripcién. 6.4, DE LA DISPENSACION DEL MATERIAL MEDICO QUIRURGICO 6.4.1. El profesional prescriptor o la enfermera seran los responsables de realizar la solicitud del material médico quirtirgico de manera individualizada en concordancia con la terapia establecida, Solicitud que queda registrada en la hoja de prescripcién que se envia a farmacia y en donde también deberd constar la firma y numero de colegio profesional. Para el caso de material médico quirurgico especializado, la solicitud deberaé ser realizada por el médico especialista correspondiente. NTSN* 54 -MINSAIDIGEMID-V.01, Norma Técnica de Salud: Sistema de Dispensacion de Medicamentos en Dosis Unitarta para los Establecimientos del Sector Salud 6.5.DE LA DEVOLUCION DE LOS MEDICAMENTOS © MATERIAL MEDICO QUIRURGICO 6.6.1. El personal de enfermeria luego de registrar y verificar conjuntamente con el personal de farmacia los medicamentos y material médico quirurgico para devolucién, entrega el carro da medicacién de dosis unitaria debidamente cerrado, este procedimiento se debe realizar diariamente antes de la visita médica correspondiente. Los medicamentos y material médico quinirgico de devolucién corresponden a Jos no utilizados por los pacientes a su alta, medicacién indicada de manera condicional, fallecimientos o cambio de terapia. El Anexo 4 considera un modelo de formato de devolucién de medicamentos y material médico quiruirgico con los datos minimos necesarios, 6.5.2. El profesional Quimico Farmacéutico responsable del SDMDU abriré el carro de medicacién de dosis unitaria en el Servicio o Departamento de Farmacia, verificando el registro de los productos devueltos en el formato de devoluciones y su estado de conservacién. Estos productos ‘seran reingresados al sistema de control (sistema informatica y/o en las tarjetas de contro! visible, seglin corresponda) por el personal responsable, 6.6. DEL. COCHE DE PARO. 6.6.1.La lista y existencia de los medicamentos que integraran el coche de Paro sera establecida por e] Comité Farmacoldgico del establecimiento 9 en su defecto, por un Comité Técnico designado por la Direccién del mismo; deberd estar comprendida en el Petitorio Institucional y en la normatividad vigente del sector, Todos los coches de paro deben contar con una lista Wnica de medicamentos adecuandose en aquellos servicios con especialidades pediatricas. 6.6.2..E] coche de paro a cargo del personal de enfermeria, estara en el ambiente que establezca el servicio respectivo; el personal de Farmacia verifica el stock, su reposicién y condiciones de almacenamiento. 6.6.3.El coche de paro debe ser revisado periédicamente por el personal responsable de! Departamento o Servicio de Farmacia. Las citadas verificaciones no inhiben ni reemplazan a las que cotidianamente terresponden que haga el personal de enfermeria. La reposicién de jos medicamentos utilizados debe ser efectuada por el personal responsable del Departamento o Servicio de Farmacia cada vez que se produzca ef consumo parcial o total de las existencias establecidas, la cual debe estar sustentada mediante las prescripciones correspondientes, esta actividad debe ser registrada. Las cantidades y los medicamentos que no se encuentren incluides en el listado seran devueltos a farmacia. 6.7. DEL BOTIQUIN DE EMERGENCIA 6.7.1,Los medicamentos del botiquin de emergencia estan destinados a complementar las dosis que han excedido a las dispensadas en Nis Nt OS —MiNsADIGEMID-V.01, Norma Técnica de Salud: Sistema de Dispensacidn de Medicamentos en Dosis Unitaria para los Establecimientos det Sector Salud veinticuatro horas (24 horas) 0 a la prescripcién de emergencia en horas de guardia nocturna, domingos o dias feriados. 6.7.2.La lista y existencia de medicamentos qué integraran el) botiquin de emergencia sera establecida por el Comité Farmacolégico det establecimiento o por un Comité Técnico designado por la Direccidn det mismo, deberé estar enmercada en ef Petitorio Institucional y en ta normatividad vigente del sector. Todos los botiquines de emergencia deben contar cor. una lista Unica de medicamentos, adecuandose en aquellos servicios con especialidades pediatricas. 6.7.3, El botiquin de emergencia debe ser revisado periédicamente por el personal responsable del Departamento o Servicio de Farmacia. Las citadas verificaciones no inhiben ni reemplazan a las que cotidianamente corresponden que haga el personal de enfermeria. La reposicién de las medicamentos utilizados debe ser efectuada por el personal responsable de] Departamento o Servicio de Farmacia cada vez que se produzca el consumo parcial o total de las existencias establecidas, !a cual debe estar sustentado mediante las prescripciones correspondientes, esta actividad debe ser registrada. Las cantidades y los medicamentos que no se encuentren incluidos én el listado seran devueltos a farmacia. 6.8. DEL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO ” 6.8.1, £1 seguimiento farmacoterapéutico en el SDMDU es realizado por el J, Gatderén Y. profesional Quimico Farmacéutico en forma permanente, utilizando para ello la hoja farmaco terapéutica (Anexo 5), que incluye informacién minima necesarla para la monitorizacién de: - La terapia farmacolégica adecuada de cada paciente; - Lano duplicacién de medicamentos en la terapia, - La via de administracién apropiada para cada medicamento de ja terapia; - Il grado de respuesta terapéutica del paciente hacia los medicamentos prescritos; - La prevencién de interacciones medicamento-medicamento, medicamento-nutriente o medicamento-prueba de laboratorio; - La evaluacién de los datos de laboratorio clinico y farmacocinetica para verificar la eficacia de la farmacoterapia y para anticiparse a la aparicién de efectos colaterales, toxicidad o reacciones adversas @ medicamentos (RAMs); - Los signos fisicos y sintomas clinicos relevantes para la farmacoterapia. 6.8.2. Para el seguimiento farmacoterapéutico en el SDMDU se requiere de la revision de ia historia clinica, las recetas especiales y e) reparte de pruebas de laboratorio por lo que se recomienda realizar las siguientes actividades: - Participar en la visita médica: - Identificar 8! paciente a monitorizar, 05) NSADIGEMID-V. Norma Técnica de Salud: Sistema de Dispensacion de Medicamentos en Dosis Unitaria para los Establecimientos del Sector Salud - Examinar la historia clinica del paciente: revision de terapia, diagnéstico, posibtes alergias, interacciones, dosis segun edad o peso, entre otros; - Examinar Jos resultados de pruebas de laboratorio para determinar: eleccion del antimicrobiano, dosis, insuficiencia nepatica o renal, bioquimica para nutricion parenteral, entre otros; - Revisar la evolucién diaria efectuada por el prescriptor y la enfermera para evidenciar: respuestas inapropiadas a terapias, RAMs, errores en ta administracion de medicamentos, fallas en la prescripcién de medicamentos, entre otros; - Registrar los hallazges del monitoreo en la hoja farmacoterapéutica en relacién a los problemas relacionados con medicamentos; - Coordinar la propuesta de cambios directamenite con el prescriptor y documentar estas intervenciones farmacéuticas; - Informar a los prescriptores y enfermeras acerca de los cambios teciantes en los procedimientos de administracién de los medicamentos, las posibles reacciones adversas, concentraciones potencialmente téxicas y subterapéuticas de los mismos. 6.8,3,Si no existiese un ntimero suficiente de profesionales Quimicos Farmacéuticos para llevar a cabo el seguimiento farmaco terapéutico, éste debera priorizarse en aquellos pacientes de acuerdo a los siguientes criterios de riesgo: - Pacientes en estado critico; - Paclentes en riesgo de infeccién nosocomial; - Paclentes pediatricos y geriatricos; - Pacientes con polifarmacoterapia; + Pacientes de grupos especificos de diagnéstico (hipertensos, HIV); - Pacientes con estados especificos de enfermedades (Ej. Patologia oncolégica); - Pacientes que reciben medicamentos asociados frecuentemente a RAMs. V./Dongo 2. 6.9. DE LA EVALUACION 6.9.1.Cada Departamento o Servicio de Farmacia evaluara los costos y la efectividad del tratamiento en la utilizecién del sistema tradicional y el SDMDU implementado. 6.9.2. Para la evaluacién del SDMDU se utilizarén los indicadores que se incluyen en el Anexo 6. , “, Zumaran A. 7, RESPONSABILIDADES El cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud es de responsabilidad de Jas Autoridades Sanitarias correspondientes en el Ministerio de Salud, EsSalud, Sanidad de tas Fuerzas Armadas y Policiales y establecimientos de salud del sector privado. 7.1, Nivel Nacional Direccién General de Medicamentos, Insumos y Drogas {DIGEMID) Es responsable de normar, conducir, promover, monitorear, vigilar y evaluat les Sistemas de Dispensacién de Medicamentos en dosis unitaria en los SJ —MINSADIGEM! Norma Técnica de Sahu: Sistema de Dispensacién de neon en Dosis Unitaria paralos Estabiecimientos det Sector Salud establecimientos de salud det sector salud a nivel nacional; asi como velar por el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente norma técnica. 7.2. Nivel Regional Direcciones de Salud y/o sus equivaientes en el sector salud Son responsables en el ambita de su competencia de promover, monitorear, vigilar y evaluar el adecuado funcionamiento del SDMDU, asi como velar por ef cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente norma técnica. El Director General y el Director de Medicamentos, Insumas y Drogas de las Direcciores Regionales de Salud y Direcciones de Salud, son responsables en la gestién para la implementacién del SDMDU en tos establecimientos de salud de su jurisdiccién, estando facuttados a emitir directivas especificas en marcadas en la presente norma técnica para el adecuado funcionamiento del mismo. Nivel local Instituto Especializado, Hospital y otros establecimientos de salud El Director General y et Jefe del Departamento o Servicio de Farmacia son tesponsables en la gestion para \a implementacién del SDMDU en ef establacimiento. El Jefe del Departamento o Servicio de Farmacia del establecimiento de saiud es responsable técnico de la implementacién, conduccién, monitoreo, J. Calderén Y. vigilancia y evaluacién del SDMDU en su Institucién. DISPOSICIONES FINALES ' B4.El responsable del Departamento o Servicio de Farmacia de los j establecimientos de salud que cuenten con el SOMDU debera garantizar la disponibilidad oportuna de los formatos necesarios para el adecuado funcionamiento del sistema. 8.2. En el SDMDU, a fin de evitar errores, no se realizara transcripciones de las prescripciones; la hoja de prescripcién debera presentarse en formato autocopiativo y formar parte de fa historia clinica. 8.3. Los Establecimientos de'Salud publicos con servicios de hospitalizacién que a la fecha de publicacién de ta presente norma no cuenten con el SDMDU realizaran la implementacidn progresiva dentro del plazo maximo de 5 afios. BIBLIOGRAFIA 3 American Society of Hospital Pharmacist’ ASHP. Technical assistance butletin on single unit dose and unit dose packages of drugs. Am. J. Hosp. Pharma 1985; 42:378-9 American Society of Hospital Pharmacist. ASHP. Statement on unit dose drugs distribution. Am J Hosp Pharma 1989; 46:2346. American Society of Hospital Pharmacist. ASHP. Statement on Unit Dose Drug Distribution, Practice Standards of ASHP 1993-94. Bethesda; 1993:11. NTSNe O'S 7 -MINSADIGEMID-V.O1, Norma Técnica de Salud: Sistema de Dispensaclén de Medicamentos en Dosis Unitaria para los Establecimlentos del Sector Salud American Society of Hospital Pharmacist. ASHP. Guidelines: minimum standard for pharmacies in hospitals. Am J Hosp Pharma 1995; 52:2711-7. American Society of Hospital Pharmacist. ASHP. "Directrices de la Asociacién Americana de Farmacéulicos Hospitalarios para el reenvasado de sdlidos y liquides en Dosis Unitaria. American Journal of Hospital. Pharmacy. 1997; 36:223- 224. Bonal J. y Colaboradores. Bases para el desarrollo y aprovechamiento de ia Farmacia Hospitalaria,. OPS/OMS PNSP86/82, Washington, D.C.; 1986 Bonal J, Dominguez Gil A. Farmacia Hospitalaria. 2° ed. Ed. Médica Internacional, Espafia; 1992. , Bonal J. Duran J. Estudio econémico sobre distribucién de medicamentos en dosis Unica, En Revista de la Asociacién Espafiola de Farmacéuticos Hospitalarios (AEFH) Vol, 1 N.1. Enero-Marzo Espaiia; 1997. Concejo General de Colegios Farmacéuticos. Criterios y Estandares de Practica para Servicios de Farmacia Hospitalaria. Ed. Heliotipia Artistica, S.L. Setiembre Madrid — Espafia; 1995, , Concejo General de Colegios Farmacéuticos. Indicadores de Garantia de Calidad en Farmacia Hospitalaria. Setiembre 1995. Ed. Heliotipia Artistica, S.L. Setiembre Madrid — Espafa; 1995, Duran S, Carreras MJ, Campany D, et al. Experiencia con un sistema automatizado de dispensacién: impacto sobre la calidad y los costes. El Farmacéutice Hospitatario. 2001; 121:36-40. Hernandez M. et al. Sistemas automaticos de dispensacién de medicamentos, Barcelona Espafia; 2001. Ministerio de Salud. Lineamientes de Politica Sectorial para e! Periodo 2001-2012 y Principios Fundamentales para el Plan Estratégico Sectorial del Quinquenic Agosta 2001 —Junio 2006. Perd; 2001. Ministerio de Salud. Politica Nacional de Medicamentos. Resolucién Ministerial N° 1240-2004/MiNSA, Diciembre Pert; 2004. Organizacién Mundie! de la Salud (OMS). Gufa para el Desarrollo de Servicios Farmacéuticos Hospitalarios. Sistema de Distribucién de medicamentos por dosis unitaria. Serie Medicamentos Esenciales y Tecnologia N° 5.3. Honduras, OPS/OMS 1397. Organizacién Panamericana de la Salud. Guia para el Diagnéstico de los Servicies Farmacéuticos en las Unidades de Salud. Washington, D.C.; OPS; 1991. Ribas Salas J. Y Codine Jane C. Planificacién y Organizacién de un Servicio de Farmacia Hospitalaria) Farmacia Hospitalaria. Sociedad Espaficla de Farmacéuticas Hospitalarios. Espana; 1993. NTS 53 ~ MINSAVDIGEMID-V.01. 1 de Dispensacién de Medicamentos en Dosis Uniterla para los Establecimientos del Sector Salud Norma Técnica de Salud: Si Rodriguez R., Gutierrez M., Dorregaray R y Quispe K.: Proyecto de Ampliacién del Sistema de Dispensacion de Medicamentos én Dosis Unitaria a todas las camas de Haspitalizacion del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Pert; 2000. Vifias M. La Implementacién de la Dosis Unitaria en el Peru. Gesti6n Médica. Abril Perd; 2001. vallejos S. NTS Ne 0) 53 — MINSADIGEMID-V.01, Norma Técnica de Salud: Sistema de Dispensacién de Medicamentos en Dosis Unitaria para los Establecimientos del Sector Salud ANEXO 1 RECURSOS MINIMOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE DISPENSACION DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA (SDMDU) 1. AREA FISICA El area destinada para realizar las acciones del SDMDU debe ser exclusiva, debiendo disponerse de ambientes para lo siguiente: + Almacenamiento de los medicamentos en dosis unitarias preferentemente con estanteria dispuesta en forma de “U" 6 "L”, * Recepcidn e interpretacion de prescripciones y elaboracién de la Ficha Farmacoterapéutica: Preparacion de las unidades de transporte de medicamentos en dosis unitaria; Recepcién de devoluciones de los medicamentos; Registro de la informacion en el sistema informatico disefiado para el SDMDU; Reenvasado de medicamentos en dosis unitaria, actividad que se debe realizar eniun espacio de acceso restringido o en el drea de farmacotecnia, El area fisica para la optima implementacién del SDMDU deberd tener por lo menos veinticinco metros cuadrados (25 m?). Para establecer e! area necesaria en el caso de ampliacién de la cobertura, se recomienda realizar el siguiente calculo: c c Nem@= 3+ + +28 100 15 Donde: N° m? = Numero de metros cuadrados c = N° de camas s = N° de servicios/especialidades. 2. MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y OTROS RECURSOS. El mobiliario y equipamiento basico requerido para el SDMDU ¢s ¢! siguiente: « Anaqueles para el almacenamiento de los medicamentos envasados en dosis unitaria, preferentemente con los grados de inclinacicn en base a parémetros internacionales; « Equipo para la conservacién de medicamentos con sensor de temperatura de dos a ocho grados centigrados (2 a 8° Cy, Mesa(s) de trabajo de superficie lisa y lavable; Armario con seguridad para medicamentos controlados; Unidades de transporte de medicamentos en dosis unitaria; Equipos de cémputo; Escritorios y médulos para equipos de computo; Sistema informatica (software); Material necesario para la instalacion y correcta funcionamiento del sistema; Para el caso del reenvasado semiautomatico y automatico se requerira: + Etiquetador para medicamentos en cosis unitaria + Reenvasadora para formas sdiidas per-orales NTS N* OS - MINSAIDIGEMID-Y.04, Norma Técnica de Satud: Sistema de Dispensacién de Medicamentos en Dosis Unitaria para los Establecimientos del Sector Salud + Reenvasadora para formas liquidas per-orales » Para la preparacién de medicamentes de administracién parenteral en desis unitaria, el requerimiento se sujetara a las normas especificas. 3. PERSONAL El personal minima necesario para el funcionamiento adecuado del SDMDU se establece en funcidn al numero de camas del establecimiento de salud con cobertura del sistema: En hospitales con cobertura de hasta 150 camas en dosis unitaria: » 02 quimicos farmacéuticos por turno principal a dedicacion exclusiva para SDMDU. 91 quimico farmacéutico por turno adicional. 02 técnicos de farmacia por turno principal a dedicacién exclusiva. 01 técnico de farmacia por turno adicional. J. Calderon Yen hospitales con cobertura de hasta 300 camas en dosis unitaria: * 03 quimicos farmacéuticos por turno principal a dedicacién exclusiva para SDMDU. * 01 quimico farmacéutico por turno adicional. » 03 técnicos de farmacia por tumno principal a dedicacién exclusiva. * 01 técnico de farmacia por turno adicional. Por cada 200 camas adicionales en dosis unitaria, 01 quimico farmacéutico y 02 técnicos de farmacia adicional por turno principal a dedicacién exclusiva para SDMDU. A partir de 500 camas con dosis unitaria se deberd contar con 02 quimicos farmacéuticos y 02 técnicos de farmacia por turno adicional. y.A. Bongo Z Para la digitacién y facturacion, es necesario contar con personal administrativo. La participacién de los residentes e internos'de Farmacia en el SDMDU estara en funcién a los convenios y a la normatividad vigente. Ts N° O54 - yinsaypIGEMD: Sistema de Dispensaciin de Medicamenics en Dosis Untaia para fos Establecimientos del Sector Salud ANEXO 2 HOJA DE PRESCRIPCION (original y copia) DIAGNOSTICO: : EDAD: PESO: TALLA: ALERGIAS: FECHAT | MEDICAMENTOS en DCI MATERIAL VADE | CANTIDAD HORA MEDICO QUIRURGICO Gon [FF | FRECUENCIA | soyiiSTRACION | (unkiados) iErmino de cada prescripcion se debeil cclocar el sell y rma del profesional watante 1 Concentacién/ Forma Farmacéutica v. Zumaran A Apellide Paterno Apallide Matemo Nombres HE Banviclo Observaciones ide Cama Vv. Zumaran A. NISN° O57 -MINSADIGEMID-V.01, Sistema de Dispensacion de Medicamentos en Dosis Unitaria para los Establecimientos del Sector Salud ANEXO 3 GRITERIOS TECNICOS PARA EL REENVASADO DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA El reenvasado de medicamentos en dosis unitaria debe ser realizado por el profesional Quimico Farmacéutico o bajo su supervision, en area(s) especialmente destinadas para ilevar a cabo este proceso. . Antes de iniciar ef proceso de reenvasado, se debe verificar los siguientes aspecios: * Revisar que los materiales y equipos de reenvase se encuentren adecuadamente acondicionados; « Confirmar |a denominacién del principio activo del medicamento a reenvasar, « Realizar una evaluacién organoléptica (color, olor, apariencia y marcas) del medicamento a reenvasar y examinar los envases originales para evidenciar posibles dafios, contaminacién u otros efectos de deterioro; « Verificar los datos y caracteristicas de los materiales de empaque a ser utiizadas en el proceso de reenvase; composicién quimica del envase, transmisién de luz, permeabilidad, tamafio, espesor y requisitos de almacenamiento. En el caso de reenvase semiautomatico y automatico se debe considerar la temperatura de sellado; « Confirmar los datos que se anotaré en ef rotulado. El nombre del medicamento y la concentracién deben ser los datos mas destacadas del rotulado, el mismo que debe contener la siguiente informacion: Denominacian Comin Internacional del medicamento; Concentracién; Forma farmacéutica y via de administracién; Indicaciones especiales de almacenamiento y uso, cuando se requiera; Fecha de expiracion; Numero de lote del medicamento reenvasado. Sélo se puede reenvasar un medicamento a la vez, debiendo de estar Unicamente en la mesa de trabajo el producto que se estd reenvasando, fos materiales y las etiquetas necesarias para.el proceso. . Al completar el proceso de reenvase, toda la cantidad de medicamentos sobrantes, asi como el material y rétulos para el reenvasado, deben removerse del area. Los equipos materiales utilizados en reenvasado deben vaciarse, limpiarse y ravisarse antes de iniciar la siguiente operacian de reenvase. Se debe verificar que no quede ningin remanente en los equipos y materiales. Si fos rotulados son impresos como parte de la operacién de reenvase, el sistema de numeraci6n de la impresora debe ponerse en cero antes de comenzar la nueva operaciin. 6. Todos ios materiales y equipos de reenvase deben ser utilizados de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes u otras disposiciones vigentes. 7. Al culminar el proceso de reenvasado, el profesional Quimico Farmacéutico debe verificar lo siguiente: atsne_O.57.- mNSADIGEMDD. Sistema de Dispensaci6n de Medicamentos en Dosis Unitaria pare los Esteblecimientos del Sector Salud * Confirmar ja identificacién del principic activo del medicamento; Verificar la claridad del rotulado, Ja informacién contenida en el mismo debe ser legible e indeleble; Inspeccionar los envases inmediatos y descartar los de dudosa calidad; Dar conformidad al medicamento reenvasado; Revisar tas anotaciones en la hoja de registro del medicamento reenvasado; Se debe guardar una muestra del rotulado y cuando el medicamento es retirado de su empaque primario se debe guardar una muestra del reenvase final, el cual debe mantenerse almacenado y ser examinado periddicamente en busca de signos de deterioro, hasta su descarte después de la fecha de expiracién del medicamento reenvasado. En el agistro de reenvasado se debe consignar lo siguiente: * Descripcion completa dei producto (nombre, concentracién, forma farmacéutica, dosis, via de administracion); * Proveedor y/o fabricante; © Nimero de lote; = El numero de lote de! producto reenvasado, si es que ésie es diferente al otorgado por el fabricante; + Fechas de expiracién del producto original y del reenvasado: = Numero de unidades reenvasadas y fecha. * Nombre del operador y del profesionat Quimico Farmacéutico responsable del proceso. * Descripcién (incluyendo numero de lote) de los materiales de empaque y del equipo utilizado " Toda desviacién al procedimiento establecido Es responsabilidad de! profesional Quimico Farmacéutico determinar la fecha de vencimiento del medicamento reenvasado, la cual se calcularé mediante ta siguiente formula. N° meses = AER 4 Donde: N° meses = NUmero de meses para establecer la nueva fecha de vencimiento FV = Fecha de vencimiento del medicamento establecida por el fabricante. v.ZumaranA. = FR echa de reenvasado de! medicamento En ningun caso debe ser mayor a seis (06) meses. 10. Para el almacenamiento de los medicamentes reenvasados se debe cumplir con - las Buenas Practicas de Almacenamiento. 11,Para la preparacién de medicamentos intravenosos (reconstitucién, dilucién, mezclas) deberan remitirse a las normas que e! Ministerio de Salud disponga urs w+ _O'59_minswprcemio-v.o1, Sistema de Dispensacion de Medicamentos en Dosis Uniterla para los Establecimlentos del Sector Satud ANEXO 4 HOJA DE DEVOLUCION DE MEDICAMENTOS Y MATERIAL MEDICO QUIRURGICO (original y copias) | NUMERO! CODIGO FECHA. OBSERVACIONES: ;PRIGEN : DESTINO A NOMBREDEL | yc WEDIGAMENTO/ MATERIAL MEDICO GUIRURGICO PACIENTE CODIGO DESCRIPCION F.F. | CANTIDAD MOTIVO: F.F.: Forma Farmacéutica Firma y Selo Firma y Seto Entrega Conforme Racibe Conforme él = —_ fot feu fz nek le fe a fo fe fc fe fs | epuanoay | en f a4 | soo [oq asquion, Wald! eaymgoeuney womueAatuy | POW FIL aN soaWeNpey seuonenesg0) Jeis ugpeaipay A erexey opin Baw ap expe oseuBul ep eps: { EWE) oN "THeN VOILNAdVEALOOVWHVS YCOH 9 OXANV Pnies Jones jop SoWaRUpeNgesG 80] Bed ELEHUN $780 Us SuEBUNDIPAW op UPFIEELOdSIG ep RUSS WRUINSOIOWSNIN= 2 OC) ASIN oz Nawas 10d VINVLINN SISO NJ SOLNAWNVSIGAW Ad NOIOVSN3dSId 30 YWALSIS 13d STYOAVSIGNI 9 OX3NYV PIP 107205 Jop SomanupeErsa 90) Ried ByIEyUN #180q UP sORUOMIEDIpIWY op Uo}DERUEds|C Bp LWaaIg “WHORTOIONSNIN= £59 SIN e 1d 20 (E10) sognadesejaoeuue, Nawas 10d sopesnyaqoo seueed lensuey cognadasajooewe| 001 ee qquawnBes $0] ap cognaderzjooeune) ojontmndas oyuequinBes ap sauLiojuy ‘cqua;uinBas uoo sayarged 2p JN us sqquajsed | . Woo saquaioed ap aleyuaaiod ja JeUN)S3 fseonngderajoonuuey seioyy _ " ap alejuaqog NCWAS ep Spey e Sopesuadsip nawds DWH A Scjuauienipaui ap re}o} cIS09 | fap SaARR e SOYANAEp nowas} —jensueyy Nawas 1p s9neae] 00h | (yy) oai6uruinb Jap Sanen e soyennep Uos aNd ooBmuNd Sq}anAap oo/SunuiNd Ooipew NOWAS FP Seaeg e SOaNKap OWA coipgur us} eu Copal [eajew A soyeuesipew Jeuaqeu A squaweapaui Asouawesipaw ap sepepiun se| ap ojs0Q, Asoquaweoipew ua SO] ap UOYE ep afeyueqed ja sews $0| SP Opezuojea spodex ouoye ap elejusaiog AQWas 29 saneg e sopesuadsip DAW lensuayy ox A soyuewesrpew ap sapeplun ap |210} oN TIGHOS sp Spray Soe RED nands Be eae See covSsquinb, OWI A sO] vauienipew @p sopepin ap oy Asquuauresipaw pau [eLa}eW A SojueWeD:paUr NOWAS [8p sojewea.paur ap Sapeplun ap sapepi glejuecod ja 12WNS3. ap UdIIN|OAeP ap apoday ap alejuaaog) Z (nqwas) sore ‘soy [ep [PUOSOY fap SEWED Bp Qn eueyun sisod lendsoy op seweo ap yey) uownu | —PHSEWES Uorseunoyul a eopsipeyse | OOLK OT sue apa ua so|aWeDIpayy [2 UIE! La NOWOS 19 esEgod ‘@p pepiun 8] ep ayodey . ap ugpesuedsiq ap enb sewed ap asaunu ja Zeus feroeuue, ap epodey Bwajsis (ap euniaqod| 1 NQIOYNTVAS NOIOVWYOINI a OAWarao ga Vionanoaas 3q3INana_| VINNYOS ayaWON oN “Z obvog *y"A ag ueseuinZ ‘A AAWAS {9 Us fensuay ‘sepipuiaje sauorduoserd €p J210) N nawas ugjeoipaut ap souea] 00h X — hanes Fw egpEsUatsp 19 ue uoKDesuEdsip NOWAS |@ va uauind0 enb ugesuedsip €p ugioaiedaid ap sopeysr] B] Ua SOPE|DEVOP SAIONE OP oN 2| ua sopejajep ap saloula ap alejuewod (a ewnsa | Jugioduasard ap eloy salou ap alejueuog sepeoynou rensvayy sepeagnou (wiv) sojuaweoipayy (Wye) sojeweopaw aquajadweo @ SesuaApe Sauo}OTe, ep seypadsog ap aiawinN | e SESiaape Sauce Pepuoyne ej e Sepeoy}OU Wye WY 9p eysadsos: ‘ep seyradsog ap seyoadsos 8p Clewnu J JedyNUAPY 9p sejuBUy Selo} 8p OLENA Wad Uoo seyuaioed rensuoy cognaderayoceune; | gor x ee ETE ON ula seann@geuray Weld oo sayualoed soj ue seogngsewe; oyvarwinBes ap sauuoju Rad woo ae sauojvueMejut SOUOIUAAIaU! ap OIpewIOUd je JEWS] seeognadeleyoonuue} seloy U9 SeopnROeUiey SAUO!IUSALAIU OP shy ap opawiod| 9 y cognediajcoeuua; ovawindes (aia) sopsewiesipen oyngdeusjooe une) uo sejuaioed @p (20) gly B SOPeuoloR|ad oyanuinBes tod sopeaayap ensue ooqnedesajooeuuey] 001 X sopeIoaIep sewejgad SOUSWED|DOU E SOpeuoteja: spUsaiqold Olue|WinBas op sauLogu} Wed Uo SoMDEd ep hi yoo sejueloed U0 sajuaiaed ap aleyyecied ja Jews pseonngdesajooeuuey seloy ‘ep eleussiog| ¢ NOIOWITWAS NOIO¥WUOSNI OALaraO 30 aiNaNnd _ VINWeOs aaWwon oN. _| 3a vionanozwa VINVLINN SISOD NA SOLNAWY OKA 3d NOIOVSNadSId 3G VINSLSIS 130 SAHOdYSIGN! 9 OXSNY PnyeS 205 op SoWwaU}2=IqEIS] HO] Wed eyRYUN 80g WO ROWOURDIPER UP Uo TEMAS Of RUALAIS TWROWSNGVSNIN~ ECG SIN O53 INSADIGEMID-V.01. Sistema de Dispensacion de Medicamentos en Dosis Unitaria para fos Establecimientos det Sector Salud . ANEXO 7 FLUJOGRAMA DEL SISTEMA DE DISPENSACION DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA SERVICIO DE HOSPITALIZACION DEPARTAMENTO © SERVICIO DE FARMACIA, PAGIENTE | APODERADO- V. Zurkaran A, VAs Dongo z,

Vous aimerez peut-être aussi