Vous êtes sur la page 1sur 13
COLECCION EDUCA CION, DAUR ATE COT iaara titi melt (om, 0.4| Alternativas metodoldgicas de iNTERVENGION CURRICULAR (coordinadoras) 1. Curriculum COMPLEJO. RECONSTRUYENDO LA CRISIS: LA COMPLEJIDAD DE PENSAR Y ACTUAR EN SU CONTEXTO Alicia de Alba La idea de la complejidad es una aventura... a la comple- jidad le ha costado emerger. Le ha costado emerger, ante todo, porque no ha sido el centro de grandes debates y de grandes reflexiones Edgar Morin, 1990 roduccion capitulo se ubica en la linea en que se ha trabajado desde hace i tres lustros, en la cual se parti de una interrogacion acerca del el de los universitarios como sujetos de los procesos de sobre- rminacion curricular. En los ambitos contextual, conceptual y ctico de tal interrogante, se senalé el bloquco historico, ideolo- 0 y conceptual de los académicos universitarios para participar tales procese El bloqueo historico esta vinculado de manera estrecha con la ja del muro de Berlin y el desorden o “Nuevo Orden Mundial” ie, a partir de entonces, se ha generado y que persiste de cambian- y diversas maneras, el cual es percibido, a través de miltiples complejas manifestaciones hasta el dia de hoy, termina el primer tro del siglo xx. Aunado a tal bloqueo se ha observado Ia dificultad para reesta- er el vinculo curriculum-sociedad, en las sociedades actuales, bido a la ausencia de proyectos politicos y sociales en el contexto crisis estructural generalizada (crc),' propia del desorden-or- sefalado. __ ‘El tema de la crisis estructural generalizada lo he desarrollado en trabajos ante- lores (Cfr. De Alba-Gonzalez Gaudiano-Lankshear-Peters, 2000; De Alba, 2003). 40 Alicia de Alba En el seno de tal crisis (cee) se han podido observar elementos flotantes (provenientes de otras estructuralidades; nuevos, inéditos y disruptivos) que tienden a articularse en contornos sociales, los cuales fungen como horizontes de identificacion y constitucion del vinculo mencionado. Es, en este contexto, que académicos, edu- cadores, planificadores, evaluadores, asesores, profesores e inves- tigadores asumen la tarea de pensar el curriculum y realizar sus practicas sociales y educativas curriculares. Contexto que plantea como exigencia curricular pensar el curriculum complejo, de tal forma que se puedan articular en un mismo tiempo las dos dimen- siones del tiempo planteadas por Morin (1990, 1999), Esto es, la dimension en la cual el tiempo tiende a espacializarse a través de un contorno social de articulacién y el tiempo que rompe la estruc- turalidad-espacialidad anterior. El proposito de este capitulo es exponer algunos elementos epi: témicos y conceptuales que puedan ser traducidos por equipos de trabajo, asesores, profesores, etc., en elementos metodologicos, téc nicos y de accion curricular en las practicas curriculares de discito, Puesta en marcha y evaluacion del curriculum. Reformas universitarias, cambios curriculares y complejidad? Hablar de reformas universitarias 0 educativas, de evaluaciones, cambios y transformaciones curriculares es un asunto que invade los espacios sociales de nuestras universidades e instituciones educa- tivas y que consume una gran e importante cantidad de recursos y de energia. Sin embargo, la relacién entre esta cantidad de recursos y energia y los resultados obtenidos, no son correlativos. Los resultados son magros y en ocasiones francamente negativos, si se analizan los indices nacionales y regionales de desarrollo. En este trabajo la mencién de esta relacién se ubica en un punto central de la misma, referido al proyecto social al cual responden las reformas universitarias y los cambios sociales y educativos. En los ambientes politicos y académicos se habla y se analiza sobre “la resistencia al cambio”, como si de manera esencial y nece- saria aquellos a quienes se dirige el cambio lo tuvieran que aceptar * Lo planteado en este capitulo sobre la complejidad (paradigma y pensamien- to de la complejidad), se retoman de Edgar Morin (1990, 1999). Curriculum complejo. Reconstruyendo ta crisis a1 y no lo hicieran por su inmadurez, contlictos con la autoridad, etc. Esto es, como si el cambio necesariamente fuera para bien, inde- pendientemente del proyecto con el cual se vincula tal cambio. Sin embargo, se considera que en el momento actual de transicién de ‘siglo y milenio, la resistencia al cambio, asi como un sinntimero de ‘cuestiones, se relacionan de manera inextricable con el contexto so- cial y lo que éste brinda 0 deja de brindar en materia de proyectos aes amplios 0 de contornos sociales. Cabe sefalar que se entiende al contexto como un factor estructu- ante y estructurado, vinculado con la interioridad y la exterioridad je aquello en relacién con lo cual se le enuncia. De tal forma que relacion entre contexto y sujetos sociales (individuales, grupales, istitucionales, nacionales, regionales, etc.) es compleja y se sobrede- termina’ en esa accion entre interioridad y exterioridad. Sin embar- 1, en muchas reformas universitarias, cambios sociales y cambios educativos, la complejidad y caracteristicas del contexto mis: Ta relacion contexto-sujetos sociales es poco tomada en cuenta. El caso que en este volumen nos ocupa no se encuentra exento de esta situacion y de miilliples formas, aquellos que participan en un proceso de reforma universitaria o de transformacion curricular (ya sea como asesores, funcionarios, profesores, estudiantes, etc.) son parte constitutiva de dicho proceso, ya sea que tengan clara Ta relacién contexto social-proyecto-transformacién curricular o re- forma universitaria, o que asuman al contexto social y al proyecto con el cual se vincula la transformacion curricular o reforma, como algo dado. * La sobredeterminacion no es cualquier proceso de “fusion” 0 “mezcla’ que lo Teduciria en ditima instancia a una metafora establecida por analogia con el mun- do fisico, compatible con cualquier forma de multicausalidad; es, por el contrazio, Un tipo de fusion, muy preciso, que supone formas ce reenvio simbélico y una Pluralidad de sentidos. Fl concepto de sobredelerminacion se constituye en e! cam- Po de lo simbodlico y carece de toda significacién al margen del mismo. Por cons Buiente, cl sentido potencial mas profundo que tiene la afirmacidn althusseriana de que no hay nada en lo social que no esté sobredeterminado, es la asercion de que lo social se constituye como orden simbélico. El caracter simbélico —es decir, Sobredeterminado— de las relaciones sociales implica, por tanto, que éstas care- fen de una literalidad ultima que las reduciria a momentos necesarios de una ley inmanente. No habria, pues, dos planos, uno de las esencias y otro de las aparien- Sias, dado que no habria la posibilidad de fijar un sentido literal Ultimo, frente a Cual lo simbolico se constituiria como plano de significacién segunda y derivada La sociedad y tos agentes sociales carecerian de esencia, y sus regularidades con: Sistirian sélo en las formas relativas y precarias de fijacion que han acompafiado a 1a instauracién de un cierto orden (Universidad de Rosario, 1999), ht — 42 Alicia de Alba FI asunto aqui es, entonces, aproximarnos a las caracteristicas de dicho contexto y advertir lo que éste nos brinda en materia de proyecto social, para que se produzca 0 no, una fuerte identifica- cién (con proyecto 0 contornos sociales) por parte de los sujetos sociales hacia los cuales se dirigen las reformas y los cambios edu- cativos, Se considera que en la medida en que se tenga claridad de las posibilidades y potencialidades del contexto en cuanto a proyecto 0 contornos sociales, los procesos sociales educativos, en particular los curriculares, tendran mayores posibilidades de éxito y de He- varse a la practica. Desde la perspectiva que aqui se asume, la claridad sobre el con- texto es especialmente importante en la medida en que, disefar politicas para cambiar la escuela [reformar a la universidad © transformar al curriculum] que no estén asociadas a procesos mas estructurales de redistribucion de la riqueza y del poder, puede conti- nuar siendo una cinica forma de perpetuar la fragilidad democratica que ha caracterizado, historicamente, al conjunto de los paises latinoa- mericanos (Gentili, 2004:85). Esto es, resulta nodal la comprension de la estructuralidad con la cual la reforma universitaria 0 el cambio curricular se vinculan. En nuestro caso, es una cuesti6n de vinculo curriculum-sociedad. En este trabajo, se plantean dos perspectivas en cuanto a la lec- tura del contexto, de la estructuralidad: la de la globalizacion y la de la crisis estructural generalizada. Para abordar éstas, es impor- tante tener algunos elementos sobre la nocién de complejidad que aqui se asume. Simplificacion y complejidad “La complejidad es mucho mas una nocion logica que una nocién cuantitativa” (Morin, 1999). La complejidad se muestra en relacion al conocimiento, valores, creencias, etc., que sostenemos como un obstaculo desafiante y amenazante. La complejidad irrumpe en aquello que hemos logrado asir y simbolizar. Obstaculo que amenaza nuestra identidad y lo hace bajo la forma de la incertidumbre, de la aleatoriedad. Es por ello que se produce una resistencia muy fuerte hacia la complejidad. rriculum complejo. Reconstruyendo la crisis 3 ‘Ante la amenaza de regresién y de afectar la identidad, el pensa- miento y el actuar humano, tienden hacia aquello que conocen, que es familiar, hacia la simplificacion. Edgar Morin trabaja la simplificacién para abordar la comple- lad. Considera trece mandamientos de la simplificacion, refi- nndose basicamente a la cuestion del conocimiento, que en los minos que nos interesan, se traduce en el conocimiento del con- to o estructuralidad, esto es, en la mirada 0 vision que se tiene se construye sobre la realidad social, sobre su estructuralidad. estos trece mandamientos 0 principios de la simplicidad, para fines de este trabajo, se retoman los tres primeros, Se enuncian mo tales y enseguida se expone cl argumento de Morin, a través 1 cual los critica. 1 principio de la ciencia clasica es: legislar singularidad esta a partir de ahora profundamente inscrita en universo; el principio de universalidad reside en el universo, le para un universo singular, donde aparecen fendmenos singu- . El problema es combinar el reconocimiento de lo singular y lo local con la explicacién universal. Lo local y singular deben r de ser rechazados © expulsados como residuos a eliminar, la medida en que él considera que el universo mismo es en si ismo una singularidad. En términos de curriculum este elemento s permite pensar la relacion universal-particular, en donde se podria senalar que, en todo caso, para simbolizar la universalidad, s un elemento particular el que asume la funcién de universalizar un sistema, por lo cual universal-singular, se encuentran inextri- cablemente interrelacionados. De tal forma que la busqueda de la gularidad, de las “leyes universales”, esto es de “legislar”, solo se da en el Aambito de una singularidad que asume tal funcién de universal. De tal forma que es importante y nodal reconocer que los lineamientos, politicas, reeomendaciones, etc., que se acuerdan €n materia de educacion y que pretenden “legislar”, ordenar el Universo educativo, son elementos singulares y locales que, por Su posicion en el sistema, principalmente politica, asumen cierta funcién de universales y que permiten que las sociedades caminen €n determinada direccion. Lo anterior nos permite comprender las dificultades y las resistencias que se presentan en distintos paises, Pueblos, regiones y comunidades para “aceptar” las innovaciones ——— ae Alicia de Alba educativas, y nos Ileva a preguntarnos por la pertinencia y posibi- lidad de éstas. El segundo principio era la desconsideracion del tiempo como proceso irreversible Se consideraba tanto en las ciencias sociales y humanas como en las, ciencias naturales y exactas que se podia conocer la estructura de la realidad al margen del tiempo, de la historia. De las diversas cien- cias hoy llega la Hamada para vincular lo historico, lo temporal, con Jo estructural (u organizacional, como prefiere llamarle Morin). Esta cuestié6n nos confronta con una doble temporalidad, que tiene dos flechas que van en sentido contrario en el mismo tiempo.* Esto es, nos enfrentamos a una dispersion y a una constitucion que se producen en el mismo tiempo con sentido contrario. La realidad y la realidad social se desarrollan mediante la orga- nizacion al mismo tiempo que tal organizacion se produce o cons- tituye en un contexto cadtico o de desorganizacion. Esta doble direccién del tiempo en distintos sentidos (el del desorden o caos y el del orden o estructura) se traduce en térmi- nos curriculares en una valiosa herramienta para comprender la importancia y la necesidad de asumir que en el momento actual quienes trabajan en curriculum tienen que contender constante- mente con una situacién de desestructuracion, desorden, rechazo de innovaciones, al tiempo que tienen que asumir la necesidad de organizacion y estructuralidad que gobiernos, pueblos, paises y regiones exigen a las propuestas curriculares para transitar hacia mejores condiciones de desarrollo y de vida. El tercer principio de simplificacion es el de la reduccion, o también de la elementalidad Hay limites a la elementalidad, pero tales no son sélo intrinsecos, tienen que ver con su interrelacion con el contexto, con su exte- rioridad y estan inscritos en el tiempo. De tal forma que al estar “El segundo principio de la termodinamica inscribe un principio de corrup- cidn, de dispersion en el universo fisico; pero al mismo tiempo, este universe fisico, en un movimiento de dispersién, se ha constituido y continda constituyéndose urriculum complejo. Reconstruyendo la crisis 45 inscritos en el tiempo, la elementalidad puede verse también como eventualidad y el elemento como evento. Los elementos articulados forman sistemas, estructuras, organizaciones, por lo cual, al nivel del sistema, de la configuracion significativa, de la estructuralidad, mergen cualidades que no existen en el nivel de las partes. Esto 5, el sistema no es la suma de sus partes y se comprende por la lacionalidad de éstas. omplejidad y curriculum istos tres elementos de la teoria de la complejidad (la relacion ingular/particular-universal, la doble direccién del tiempo en ntidos opuestos y la relacionalidad del sistema, el cual no puede ntenderse como la suma de sus elementos —elementalidad— o de S partes) nos permiten ir construyendo la nocién de curriculum mplejo. Como ya se sefalé, en cuanto a la critica al primer principio de la simplicidad, el entender que la necesidad de “legislar” o bien de establecer politicas nacionales e internacionales, lineamientos generales, acuerdos, ete., se vincula con la concentracion de fuer- 2a, principalmente politica, de un singular que asume la funcion de universal y que desde esa funcidn tiene la capacidad y el em- poderamiento para plantear como generales o universales ciertos programas y politicas, nos da elementos nodales para comprender la importancia, la necesidad y la exigencia de analizar las “resisten- ¢ias” y la pertinencia de las innovaciones educativas, asi como de plantearlas en donde se considere un interjuego entre interioridad de la identidad (singularidad en multiples ocasiones no tomada en cuenta) de las poblaciones y los sujetos a quienes se dirigen las _innovaciones, y la necesidad de apertura de la exterioridad (posibi- lidad de incorporaci6n y aceptacion activa de las innovaciones) de la identidad de tales poblaciones y sujetos. La critica al segundo principio de la simplicidad (el referido a la doble direccién del tiempo en sentido contrario) nos ofrece ele- Mentos epistémicos y conceptuales centrales para la comprension del contexto actual, para la lectura de la complejidad de la realidad y del curriculum complejo. Complejo en tanto se inscribe en una superficie de inscripcién compleja y no sistémica y simplificada. {Qué exige este doble esfuerzo de pensamiento y accin? Por un lado, el planteamiento de propuestas curriculares innovadoras ——— Alicia de Alba que pretendan mejores condiciones de vida y niveles de desarro- Ilo, y por otro lado y al mismo tiempo, la comprensién de la fra- gilidad de tales propuestas y la exigencia de pensar y actuar en el contexto de su desestructuracién o de su transito acelerado a otras formas de propuesta curricular.* En relacion a la critica al tercer principio de la simplicidad que aqui se ha retomado, es importante enfatizar que el sistema no puede entenderse como la suma de los elementos —elementali- dad — o de sus partes, sino al través de la relacion entre éstas. Esto es, de su relacionalidad. Es nodal para el desarrollo del tema que nos ocupa, el compren- der que la complejidad esta confrontada con el pensamiento sim- plificante. Pensamiento que tiende a ser dominante en el campo del curriculum, El aspecto central que nos interesa enfatizar es que el pensamien- to simplificante trata de eliminar la singularidad 0 particularidad y considera que la universalidad contiene a todas las particularidades. o singularidades, en lugar de asumir que cierta particularidad asu- me la funcion de universalizar,’ elimina el tiempo 0 bien lo concibe como solamente un tiempo, en una sola direccion que puede ser la direccion del progreso 0 la del caos o desestructuracién. El pensamiento complejo afronta y asume no solamente la cues- tion del tiempo, sino la doble direccién de éste, hacia el caos, la desorganizacion, la desestructuracién y hacia Ja articulacién, estruc- turacion, espacialidad donde aparecen ligadas repeticion, estructu- ralidad, progreso, dispersion, desestructuracion, decadencia. Con esta concepcion del pensamiento complejo, el abordaje me- todologico de los procesos curriculares se enriquece en la medida en que los equipos asumen que, de manera especial, en un contexto de crisis estructural generalizada, se manifiestan en el espacio de los procesos curriculares estas caracteristicas de la complejidad, por lo cual se trabaja de acuerdo a un cierto proyecto, o mas bien, en el momento actual, a un cierto contorno social y al mismo tiempo * Como lo es el caso actual de la telesecundaria, que al tiempo que se tiene que pensar en modificarla, de acuerdo a los lineamientos de la Reforma integral de la educacién secundaria (kits), es imperativo tener la mira puesta en una “Secun- daria a distancia con convergencia de medios”, que permita un mayor acceso y cobertura ° Por lo cual es necesario estar atentos a la multiplicidad de singularidades, particularidades © cuestiones locales, que no son capaces de ser articuladas por aquella singularidad que asume la funcion de universal iculum complejo. Reconstruyendo la crisis 47 encuentra la dispersion, la desestructuracion, etc. Lo cual, desde ego, hace que el proceso sea de mayor complejidad, al tiempo que rmite y propicia que su productividad sea mayor y tenga mayores ibilidades la reconstitucion del vinculo curriculum-sociedad. En cuanto a la tercera critica de Morin a la simplicidad, nos apor- junto con otros autores y planteamientos, herramientas valiosas el accionar de autoridades, asesores, profesores , estudiantes ros sujetos sociales en los procesos curriculares, ya que enfatiza Jacionalidad de toda configuracion significativa y la pérdida de ido a la que podemos someter nuestros procesos curriculares y analisis que éstos conllevan, cuando aisiamos un elemento, su jificacién, su “uso” en el contexto del proceso curricular. urriculum en la globalizacion. imposibilidad del vinculo curriculum-sociedad idea de globalizacion alude a multiples y diversos campos significacion que han sido objeto de reflexiones, conceptuali- iones, debates, etc. En este trabajo quisiera destacar solo dos entos que atraviesan a la totalidad 0 a la mayoria de dichos os de significacion: © Lacuestion de afectar al mundo en su totalidad. * El papel del significante globalizacion como el que sistematiza el desorden-orden actual, en Ja tarea de pensar la compleji- dad del mundo hoy en dia. balizacion como afectacion general ectos mundiales cuanto a la cuestién de afectar al mundo en su totalidad, para fines de este trabajo es importante destacar la doble posibilidad este efecto de totalidad y verdad del significante globalizacion. _ Existen situaciones, como las ambientales, que afectan al planeta el campo de las ciencias ambientales se encuentran ejemplos istinos, asi como en los medios masivos de comunicacién. En sentido, la globalizacién afecta a toda la humanidad y al pla- a en su totalidad. Situacién paraddjica ¢ injusta en términos de Sponsabilidad ante la crisis ambiental, en la medida en que, por ee 48 Alicia de Alba iculum complejo. Reconstruyendo la crisis 49 ejemplo, los agujeros de ozono son ocasionados por factores que no dependen de manera exclusiva ni mayoritaria de las poblaciones y de las regiones de] mundo que se ven mas afectados por ellos.” En relacion al acceso a la internet, existe también este efecto de totalidad y veracidad en relacién al significante ylobalizacion. Ffecto que puede observarse en la siguiente cita: “EI aio 2000 inicia, sin duda alguna, consolidando la comunica- cion cibernética que ha puesto en linea a todos los habitantes del planeta” (Bong Seo, 2000) [cursivas mias]. La cita anterior muestra ignorancia e incapacidad de compren- der el mundo-mundos en el que vivimos, al tiempo que manifiesta el entusiasmo ingenuo por la globalizacién. Hacer generalizaciones que se refieran a “todos los habitantes del planeta” 0 a “la huma- nidad” a partir de los grupos humanos de los que uno forma parte no es sdlo algo del sentido comun desinformado, sino que es una fortisima defensa para deconstruir nuestra propia posicionalidad.* sbalizacién en donde la globalizacién da cuenta del nuevo orden undial, privilegiando la necesidad humana de vivir en un hori- te de sistematicidad y organizacion y no en un contexto cadtico ie desestructuracion. Por ello es tanto interesante, como un compromiso politico de diosos, académicos y ciudadanos, el confrontar, para recons- ir este efecto de veracidad y totalidad, del significante globali- én, con concepciones y datos. En relacion con Ja cita en cuestion, se expone enseguida un ejer- jo analitico con sustento empirico. En 1992, el Programa de las Naciones Unidas dio a conocer, en informe anual, la situacion mundial en Ja relacion poblacion ingresos / distribucion de ingresos, para dar cuenta de la po- a y la desigualdad, ahi si, a nivel mundial. En ese entonces, el » mas rico recibia el 82.7% de los ingresos totales del mundo y % mas pobre recibia el 1.4% de los ingresos totales del mundo. 13 afios (1992-2005) esta situacion se ha agravado. Al finalizar rimer lustro del siglo xx1, menos reciben mas y mas reciben Globalizacién como proyecto, como significante que sistematiza y le da sentido al desorden-orden actual 10s. “El Informe de 1999 del pxup’ [...] destacé que el desarrollo de net es enormemente desigual entre los paises. Senalando que 0% mas rico de la poblacién mundial acaparaba el 93.3% de los s a internet, mientras que el 20% mas pobre apenas sumaba .2% de las lineas” (De la Cueva, 2001). Lo anterior significa que ese 93.3 % de acceso a internet, en térmi- 5 de quienes en 1999 tenian acceso a internet, del 20% de la pobla- | Se traduce en el .72%: “cuarenta y tres millones” (De la Cueva, 1) de cibernautas de la poblacion mundial. Esto es, menos del de ese 20% mas rico en 1999, tenia acceso a internet." Fn cuanto al papel del significante globalizacién como el que siste- matiza e] desorden-orden actual, en la tarea de pensar !a comple- idad del mundo que hoy se vive, es comprensible la postura expuesta en la cita, si se concibe y analiza ésta como la incorpora- cin en la posicionalidad del sujeto que enuncia, del significante 7 "La mayoria de los contaminantes que destruyen el ozono en el mundo pro- vienen de la mitad norte de nuestro planeta. Y sin embargo, el aguijero de ozono en la tierra se encuentra sobre el polo sur. éPor qué? Investigaciones recientes confirman lo que los cientificos han sospe- * Programa de las Naciones Unidas para et Desarrollo. Yin 1997 estuve, por asuntos academicos, un mes en Oxford, Inglaterra. Me ¢ con una familia inglesa, oxfordiana de clase media. En 1998 estuve en €stancia postdoctoral en Wivenhoe, condado de Essex, en Inglaterra. Los tilti- glesa, de clase media. Ninguna de sa, Luego entonces, no pertenecian 72% de la humanidad que en ese ano tenia acceso a computadora ¥ a internet AdGjicamente”, en 1999, en mi caso, tenia una computadora de La ultima ge- eracién en mi oficina en México y acceso a internet. En la 11998, la mayoria de los docentes y los profesores no tenian computadoras en Soficinas, sin embargo existian varios laboratorios de cémputo en donde tanto chado siempre: gigantescas ondas atmostéricas causadas por elevaciones del terre- no tales como fos montes Himalayas, amortiguan la formacion de un agujero det ozono en el hemisferio norte y como consecuencia, las ciudades en la zona artica permanecen libres de las indeseables dosis de radiacin ultravioleta solar, al menos por ahora. Los investigadores advierten que un cambio en los patrones del clima podria deshacer el trabajo de estas olas y convertir la zona Artica en el futuro, en un area con mayor incidencia de agujeros de ozone" (Barry y Phillips, 2001) * Por posicionalidad se entiende al espacio ontoldgico, epistémico, tedrico, psi- quico, cultural, social, geopolitico, econdmico, etc., desde el cual el se enuncia, se construye la palabra. La posicionalidad del discurso le imprime a este la fuerza Seis meses me hospedé con una familia i S dos familias tenian computadora en su versidad de Essex, del entramado social de] cual forma parte el que enuncia, se refiere al espacio de *adémicos como estudiantes teniamos acceso a la computadora, a la impresora la enunciacién (De Alba, 2003), internet. Esto es, los investigadores de la Universidad Nacional Autonome de 50 Alicia de Alba Figura 1. Distribucion de ingresos Mas Aco, Fuente: pxup, 1992 solapa de la segunda de forros. En 2001, el $.3 % de la humanidad aproximadamente tenia acce- soa la internet, lo cual significa que menos de la mitad de ese 20% de la humanidad que recibe el 80% de la distribucion de los ingre- sos tenia acceso a internet: 43 millones (De la Cueva, 2001). En el Foro de Barcelona 2004 se senald que el 9% de la poblacién mundial tiene acceso a internet (Forum Universal de las Culturas: 2004). Con los datos anteriores, pretendo mostrar" que la afirmacion realizada por Yoon Bong Seo: “El afio 2000 inicia, sin duda alguna, consolidando la comunicacion cibernética que ha puesto en linea a todos los habitantes del planeta” [cursivas mias] implica, entre otras cosas: México, en 1997 y 1998 contabamos con acceso pleno a internet y de una manera un poco mas restringida, los aca.émicos de la Universidad de Essex también te- nian acceso a internet. Pese nuestras diferencias, ambos grupos perteneciamos al menos del 1% que en el informe del exup 199 tenia acceso a internet. Fuera de la Universidad atin no se percibia el acceso “masivo” a internet. © Wittgenstein, 1952. sulum complejo. Reconstruyendo la crisis 51 1, Ignorancia. 2. Resistencia a deconstruir la propia posicionalidad.”” La negacién de Ia funcion incluyente-excluyente de las NTI (Nuevas Tecnologias de la informacion). La enunciacion desde una posicionalidad central, en donde el 80% de la humanidad es “invisible” en términos politicos, culturales y otros, al 20% de la humanidad, que si es visible en términos politicos, culturales y otros. Que Ia relacidn entre ingresos de la poblacion y distribucién dei ingreso puede constituirse en la barrera o el limite del crecimiento exponencial del espacio cibernético. Un riesgo en cuanto a la credibilidad y la validez de las apor- taciones de analistas y criticos Una fuerte resistencia al contacto cultural, en la medida en que son las construcciones constitutivas semidticas de cada cultura, las que permiten u obstaculizan la visibilidad o in- visibilidad de situaciones, problemas, formas de comunica- cion, de relacion, de sensibilidad, estilos de inteligibilidad y relaciones de poder entre las culturas y al interior de éstas. La miopia teorica, cultural e ideoldgica de la cultura occi- dental, principalmente central, para reconocer que no solo es y ha sido dominante en los ultimos siglos, sino que ha sido afectada y erosionada por diversas culturas. El deseo de que la copa de champagne se mantenga 0 se acre- cienten las desigualdades que en ella se advierten. 10. El desconocimiento de las formas estructurales de la terrible desigualdad actual, la cual propicia posturas fundamentalis- tas de distinto signo y radicalismos mesianicos e¢ ingenuos. e, _Lo expuesto anteriormente permite tener una mirada de golpe ‘eral del mundo profundamente injusto y desigual en el que ‘imos y nos inscribimos como sujetos sociales, como sujetos edu- ivos, en donde he intentando mostrar con contundencia que la balizacién de ninguna manera responde a las exigencias sociales, liticas y econdmicas del mundo actual y que por el contrario, la tendida y asumida nocién de globalizacion funge como obstaculo "Hay que recordar que, en términos de Morin (2004), cada vez que hay una ‘upcidn de complejidad precisamente bajo la forma de incertidumbre, de aleato- Medad, se produce una resistencia muy fuerte. —— Para asumir que vivimos en un contexto de crisis estructural gene- ralizada de largo aleance. Curriculum complejo y crisis estructural generalizada. La pregunta por el contexto y la ausencia de proyecto Se entiende por crisis estructural generalizada (cvs) al debilita- miento general de los elementos de los sistemas relacionales de distintas estructuras interrelacionadas que a su vez conforman una estructura mayor y que definen las identidades de sus espacios social, politico, cultural, ete, el cual conduce a la proliferacién de clementos flotantes. Esto es, al debilitamiento de los elementos de 8, sociales, cullurales, educa: tivas, cognoscitivas, ete. Una crisis estructural generalizada se las estructuras econémicas, polit caracteriza por la desestructuracion de las estructura adelante, En segu importantes de las crisi se vive en esta transicién del siglo xx al siglo xxi: 1) Son crisis que se producen en espacios amplios de tiempo. No es posible predecir su duracién pero si es posible recono- cerlas en la medida en que la desestructuracién de las estruc- turas se produce en toda Ja interrelacién de estructuras que constituyen a las sociedades 2) Las cre, al desestructurar estructuras, son a su vez posibili- ladoras de la constitucion de nuevas estructuras, es por ello de la mayor importancia el enfrentarlas de manera creativa y comprometida. 3) La desestructuracion de las diversas estructuras se produce en diferentes momentos" y de muy distintas maneras en rel cidn a los distintos puntos del mundo e ineluso de una region © pais, o de los distintos grupos 0 sectores sociales. “De acuerdo a Laclau y Mouff no se articula discursivamente” (1985:119) Se esti empleando momento como un lapso especifico en la din Hempo y no en términos tedricos, como se hace mas adelante Alicia de Alba | _ mas que por Ja estructuracion de nuevas estructuras, aunque en su interior se producen fendmenos complejos a los cuales nos referiremos mas se exponen algunas de las caracteristicas mas structurales yeneralizadas, como la que 2, Se considera “elemento a toda diferencia gue ension de] juan complejo. Reconstruyendo la crisis ) La crc exige nuevas formas de pensar y actuar. Esto es, exige ensayar y poner en practica nuevos juegos de lenguaje, nue- _ vas formas de vida. sociedades en sus diversos planos y dimensiones se encuen- n procesos de erosion y dislocadas," las estructuralidades que n constituido se estan resquebrajando y fa sefialada crisis se a en los distintos planos y dimensiones de éstas. Tal erosion jocacion provoca la proliferacién de significantes flotantes, ” al implica la pérdida de los significantes vacios” que habian Se esta manejando el concepto de dislocacién como Io trabaja Buenfil Burgos ), retomando a Laclau: “Es conveniente avanzar aqui algunos rasgos de lo implica la dislocacién en nuestro entramado y para ello de entrada hay que izar que solamente se puede dislocar algo que esta estable, ordenado y rela ente sedimentado, Ademas recuperamos de Lactau (1993) tres dimensiones dislocacién: primera, como forma de temporalidad (que marca la distancia, racion, hiato irreductible entre antes y después, lo representado y lo no repre- jadlo, entre agente y estructura, abre la posibilidad a lo indeterminado); segun como forma de la posibilidad (distinta a la potencialidad aristotélica en la cual staria marcado un felos) que no tiene un futuro predefinido (al desordenar un ma la dislocacién opera como momento que exime de las normas y relaciones Wencionales); y tercera, como forma de libertad e indeterminacion ya que si la ctura esta en falta, las identidades que la constituyen se organizan a partir una falta estructural que pretende ser resuelta via identificaciones sucesivas supone que el ‘fundamento’ vacio y la exterioridad constitutiva son los que nizan la sistematicidad del sistema, que no es poco decir. Temporalidad, po: ilidad y libertad estan imbricadas en la dislocacién. El evento exterior a la es- clura, imposible de ser absorbido como momento interno del auto despliegue ésta (como supondria la ontologia hegeliana)". Se entiende por significante flotante a aquel que tiene diferentes cargas de sig- ficacidn en los distintos discursos en que se presenta y que en momentos de cri- is estas cargas de significaciGn tienden a diluirse, traslaparse, perderse. Hay una erte relacion entre significante flotante y significante vacio. Ein una situacion de 6, en los procesos de desestructuracion, existe una fuerte proliferacion de sig- ificantes flotantes. Por ejemplo, si bien el significante “Revolucion” en México, sde el movimiento revolucionario iniciade en 1910 ha sido un significante flo- la- inte, por la carga de significacin que ha tenido para diversos sectores y sujetos ciales, asi como un significante vacio, en la medida en que cumplié la funcion de “sistematizar a la configuracién significativa de la “Revolucién”, cabe senalar, que en el momento actual (2002), es un significante flotante que tiende a diluirse. Por Gjemplo las cargas de significacién vinculadas al significante “Revolucién” han cambiado de manera notable en e régimen foxista, ” La funcidn de los significantes vacios es representar la identidad puramente equivalencial. Esto es, las diferencias se disuelven en cadenas de equivalencias y constituyen una identidad (Para profundizar sobre este tema consultar Eaciau, 1996) " penny iculum complejo. Reconstruyendo la crisis 55 organizado y dado sentido a las sociedades en el siglo xx y a la vidas de los individuos que en el seno de tales sociedades se ha: bian desarrollado, que habian vivido cambios fuertes, revolucione: y transformaciones en el marco historico de la modernidad, el cual simbolicamente puede expresarse entre 1789 (toma de la Bastilla, en Francia. Revolucion francesa), 1989 (caida del Muro de Berlin, inicio del desplome de la urss, del socialismo real). La nocion de cec que se acaba de exponer, remite a la ausen: de proyecto politico social, politico, cultural, que permita la cons. titucién de cadenas equivalenciales que articulen la multiplicidad de expresiones y movimientos" que se manifiestan como desor: den-orden actual y no como un “nuevo orden mundial”, simbo: lizado en la globalizacién. Desorden-orden, que al asumirse como) crisis estructural generalizada, tienda a permitir la construccion d vigorosas cadenas equivalenciales, que posibiliten y propicien un reagrupamiento, una reorganizacion de fuerzas,'’ en torno de con- tornos sociales que tiendan a transformarse en proyectos futuros 0 a formar parte de éstos. Los contornos sociales son los esfuerzos, intentos, programas, acciones, que realizan los distintos grupos y sectores sociales con el proposito o bien de recuperar una identidad de otro momento: historico o bien de construir una nueva identidad social y politica que sea capaz de articular su lucha a las luchas de otros grupos y sectores sociales. Fsto es, los contornos sociales son propuestas de nuevos proyectos politicos y sociales. Por ejemplo, la Tercera Via propuesta por Tony Blair, como politico, y Anthony Guiddens como idedlogo y tedrico de la propuesta de proyecto, o sea del con- torno social, En este caso, como en todos los otros hasta el momento: inguin contorno social ha sido capaz de interpelar a los grandes tores de la humanidad que podemos identificar en la copa de mpagne como la mayoria de la humanidad, sin embargo si jue- un papel nodal en los cambios que hoy se viven, no en el senti- de “aplicacién” del proyecto, sino en cuanto a su incorporacion ignificada o al impacto de éste. Tal es el caso de la Tercera Via, en opa, si bien no ha sido capaz de interpelar a las sociedades euro- como lo pretendia la propuesta de proyecto (contorno social, le nuestra perspectiva), si ha sido resignificado y ha impactado importante movimiento que es hoy en dia la Union Europea. Union Europea en si, es un contorno social que ha logrado in- pelar y articular a diversas naciones, en donde las identidades cionales han sido capaces de “ceder” parte de la interioridad de identidad diferencial (franceses, espanoles, ingleses, etc.) para construccién de una identidad equivalencial que los incluya a \dos: la identidad como europeos. El cambio discursivo, estratégico y tactico que el Ejército Zapa- ta de Liberacién Nacional (rzin) anuncio y empezo a dar a co- er, el martes 28 de junio de 2005, implica la propuesta de un ecto politico o social o de algunos de sus elementos, en donde eda claro que se pretende interpelar ademas de a los indigenas, a tros grupos y sectores sociales nacionales e internacionales, como, puede apreciar en la siguiente cita: Seguin nuestro pensamiento y lo que vemos en nuestro corazon, hemos Negado a un punto en que no podemos ir mas alla y, ademas, es posible que perdamos todo lo que tenemos, si nos quedamos como estamos y no hacemos nada mas para avanzar. O sea que Hlegé la hora de arries- garse otra vez y dar un paso peligroso pero que vale la pena. Porque tal vez unidos con otros sectores sociales que tienen las mismas carencias que nosotros, sera posible conseguir lo que necesitamos y merecemos. Un nuevo paso adelante en la lucha indigena sélo es posible si el indigena se junta con obreros, campesinos, estudiantes, maestros, empleados... 0 sea los trabajadores de la ciudad y el campo (Ejército Zapatista de Liberacién Nacional, 2005) [Cursivas mias} " Pablo Gentili, en octubre de 2004, sefialdé que existen multiples luchas y mo- vimientos en América Latina y que el problema es que se encuentran aisladas. A esta situacion es a la que nos estamos refiriendo. A la expresion de miltiples manifestaciones de descontento que se mantienen en su identidad diferencial, en la medida en que no existe un proyecto que interpele a tales identidades diferen- ciales y les permita de esa manera ia construccién de una identidad equivalencial, en relacion a un proyecto o bien a un contomno social que aspire a transformarse en Proyecto 0 a ser parte constitutiva de un proyecto. “ Imanol Ordorika sefalé en el congreso anual de la area (American Edu- cational Research Association), celebrado del 11 al 15 de abril de 2005, que se requiere una repolitizacin que permita el reagrupamiento, la reorganizacion de las fuerzas sociales. En un breve comentario después de su conferencia, me dijo: “El problema es que no hay proyecto”. En la cita se puede apreciar con claridad la intencion del rzin de abrir una parte de la interioridad de su identidad diferencial indi- ena para construir una identidad equivalencial mayor, con obre- Tos, campesinos, estudiantes, maestros (trabajadores de la ciudad y el campo) ————— 26 Alicia de Alba Curriculum complejo y contornos sociales. La lucha por la identidad y el imaginario social El curriculum complejo es aquel que se piensa y se actéa en el contexto de la crisis estructural generalizada, que caracteriza | transicion del siglo xx al siglo xx1. Esto es, la sintesis de conte: nidos culturales,”” que conforma una propuesta politica educa- tiva, compleja y contradictoria. Sintesis a la cual se Iega a travé: de luchas, negociaciones, consensos, imposiciones, contenida (la sintesis) en la tradicion selectiva’! que sostienen, en un proyecto o contorno social, los diversos grupos y sectores sociales. Sintesis curricular: herencia, tradicién selectiva y elementos nuevos Curriculum complejo y estructuracion curricular. Articulacion entre flexibilidad, herencia y tradici6n selectiva El proceso de estructuracién formal del curriculum implica que la sintesis cultural, expresada a través de la tradicién selectiva, en las sociedades fuertemente organizadas o estructuradas, se transforme en estructura, en forma, en documentos, en plan de estudios, en lineamientos, en justificacién, en criterios de evaluacion y acredita- cion, en propuestas de programas de formacion docente, en nuevas estructuras organizacionales, cuando de cambios, revoluciones 0 reforma, se trata. Es este proceso de estructuracién formal del curriculum en el que participa un mayor numero de sujetos sociales educativos: directivos, funcionarios, académicos, asesores curriculares, profe- sores, ayudantes, becarios, estudiantes, Es el momento en el cual, la sintesis compleja y contradictoria, se traduce y transforma en estructura y forma. * Los contenidos culturales son los elementos de la tradicién: selectiva que cons- tituyen la sintesis compleja y contradictoria: contenidos, valores, habitus (en tér- minos de Bourdieu, 1997) y habitos, figuras del mundo (en terminos de Villoro, 1992), estilos de inteligibilidad y formas de emotividad. *' La “tradicion selectiva [es] una versi6n intencionalmente selectiva de un pa- sado configurativo y de un presente preconfigurado, que resulta entonces pode- Fosamente operative dentro del proceso de definicin e identificacién cultural y social” (Williams, 1977:137). ium complejo. Reconstruyendo la crisis 37 las reformas y los cambios curriculares se observa la tenden- bien a centrarse en la parte de la tradicion selectiva de la sin- o bien se centra en los elementos adherentes de la sintesis. La a o el cambio curricular pueden ubicarse en mayor 0 menor ida en cualquiera de estos dos componentes de la sintesis cu- lar. Esto es, la reforma o lo nuevo puede identificarse con la re- acion e intento de ratificacion de la estructuralidad existente, és de la recuperacién del legado de las generaciones pasa- de su historia (Puiggrés, 2005), o puede identificarse con los entos nuevos, que provienen de la dispersion de significanic tes que se produce en el contexto de la crisis estructural ge lizada, de tal manera que “lo nuevo”, no implica de manera inseca un cambio hacia una mejor situacion académica de la itucién ni una mejor opcidn politica. ‘lal cambio siempre esta wesado por la cuestion de la identidad y en cl momento actual, muestra con fuertes cargas de conflicto y tensién. En cuanto a jones y conflictos producidos por lo nuevo que comporta la r6- a o el cambio curricular, Diaz Villa sefiala “algo nuevo se intr ey [...] ese algo nuevo —o innovacién— afecta de una manera que permanece o continua vigente en el sistema institucional, sus agencias, 0 en el conjunto de sus discursos y practicas. De misma forma, lo que permanece afecta profundamente a lo que bia” (Cfr. Diaz Villa en este volumen). En otros y recientes momentos historicos era relativamente fac- le y exitoso centrarse sdlo en la recuperacidn del legado historico la tradicion selectiva, en la medida en que existia una fuerte orga- acion y estructuralidad a partir de la cual se realizaba el proceso estructuracion formal del curriculum. En ambos casos expuestos, tiende a dejarse de lado la politem- oralidad de la realidad 0 doble movimiento del tiempo. En el momento actual y si se asume que nos encontramos en contexto de crisis estructural generalizada, parece importante intentar la deconstruccin de los procesos de estructuracidn formal del curriculum. La cuestion estriba en la articulacién de herencia y _ tradicidn selectiva y elementos nuevos. Por un lado, es importante recuperar y tener presente al legado histérico y a la tradicidn selectiva que se ha recuperado de diver- Sas maneras en la sintesis producida en el proceso de sobrede- terminacion curricular y al mismo tiempo mantener un espacio curricular que permita incorporar de manera agil y significativa aquellos elementos que han emergido durante dicho proceso de Sy ‘Alicia de All sulum complejo, Reconstruyendo ta crisis 59 "En términos de procesos de intervencidn curricular, los elemen- $ planteados se traducen en herramientas que permiten traba- n juegos de lenguaje (Wittgenstenin, 1952) capaces de asir en idos y estrategias didacticas tanto la doble direecionalidad tiempo en los procesos curriculares, como la articulacion en flexibilidad, legado historico y tradicion selectiva, en la sintesis pleja y contradictoria que constituye al curriculum. sobredeterminacién curricular y que se encuentran en la sintesis, de manera muy probable, en sus bordes, en sus limites, mostrando, en lo curricular, el complejo movimiento de lo social. Elemento: emergentes que tenderan a bombardear la propuesta curricula por lo que exigen un espacio de apertura y flexibilidad. La tradicion selectiva, tiende a conservar los contenidos qu pertenecen al orden que se erosiona, a la figura de mundo que esti dando paso a una nueva figura de mundo, al mundo imaginad que devino historia y realidad, de ahi que su valor es nodal y e tructurante, aunque seria ingenuo y simplista tratar de retomat solo los elementos de la tradicién selectiva. Si se traduce el curricu: lum complejo a un plano de mayor operatividad, se pueden ubicar, grosso modo, los contenidos de la tradicién selectiva, en los camp de conformacion curricular (ccec)® relativamente estables y relati: vamente cerrados. Los elementos emergentes que trastocan a la tradicion selective © que se encuentran en registros estructurales distintos de ésta, s pegan o adhicren en los bordes y limites de la sintesis curricula’ (producida en el proceso de sobredeterminacion curricular). En términos de procesos de estructuracion formal del curriculum des- de la perspectiva del curriculum complejo, estos elementos se arti- culan en los campos de conformaci6n curricular de la flexibilidad curricular, tanto en términos de légica, como de contenidos. Si bien, podria pensarse que existe una cierta relacion entre ecec relativamente estables y cerrados con la flecha del tiempo que va hacia la estructuralidad y la organizacion y los ccre de la flexibili- dad curricular con la flecha del tiempo que apunta hacia la disper- sion, desorganizacién o desestructuracion, es importante asumir que ambos tiempos (el del orden y desarrollo y el del desorden y constituci6n), atraviesan al curriculum complejo en su totalidad. Si Investigacion Educativa en México 1992-2002 (pp. 30-67), México, bien es cierto, es importante sefalar que los elementos de la sintesis Consejo Mexicano de Investigacion Educativa, Secretaria de curricular que se encuentran en su nlicleo, 0 sea que se expresan a _ Educacién Publica, Centro de Estudios sobre la Universidad, través de la tradicion selectiva, tienen una mayor organizacion y Universidad Nacional Autonoma de México. estructuralidad y aquellos que se adhieren a este nucleo tienden a Gonzalez Gaudiano, E., Lankshear, C. y Peters, M. (2000), una mayor flotabilidad. Cuestiones que se presentan como nodales Curriculum in the Postmodern Condition, New York, Peter Lang. en cuanto a estrategias metodologicas y técnicas en los procesos Gentili, P, (2004), Solo la educacion salva (a los mas ricos), en La curriculares, — formaciin docente. Evaluaciones y nuevas practicas en el debate educa- ‘tivo contempordneo (pp. 81-86). Santa Fe-Argentina, Universidad Nacional del Litoral. liografia uusser, L. (1967), “Contradiccién y sobredeterminacion”, en Ithusser, L. et al. (1968), La revolucion tedrica de Marx, México, glo XI. / uurdieu, P. (1997), Razones practicas. Sobre la teoria de la accion, Barcelona, Anagrama. fil, R. (2003), “;Como nos posicionamos para mirar el campo? Herramientas de andlisis politico del discurso”, en De Alba, A. (Comp.), Filosofia, Teoria y Campo de la Educacién. Perspectivas Nacional y Regionales. La Investigacion Educativa en Mexico 1992- 2002 (pp. 50-67), México, Consejo Mexicano de Investigacion Educativa, Secretaria de Educacién Publ Centro de Estu- dios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autonoma de México. : Alba, A. (1991), Curriculum: crisis, mito y perspectivas, México, Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autonoma de México. (2003), “Crisis estructural generalizada: sus elementos y sus contornos sociales”, en De Alba, A. (Comp.), Filosofia, Teoria y Campo de la Educacién. Perspectivas Nacional y Regionales. La Los campos de conformacién estructural curricular (ccrc) los he trabajado en De Alba (1991), 60 ee. licia de Alba , eat complejo. Reconstruyendo la crisis Seo, Y. (2000), Dos frutos de la era cibernética: la generacion net y hackers, México, Universidad de Guadalajara. Extraido el 8 de jembre, 2005, http:fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/ -htm Cueva, J. (2001), El ciberespacio, un nuevo continente que explosivamente, en Rebelion Cultura, consultado el 8 de jembre, 2005 http //www.rebelion.org/cultura/cueva251201. ol Laclau, E. (1993), Discourse in the Blackwell Companion to Contem- porary Political Philosophy, The Australian National Universit (Philosophy Program) (pp. 421-437), Australia, The Australia National University. (1996), Emancipation(s), Londres, Verso. y Mouffe, Ch. (1985/1987), Hegemonia y estrategia socialista, Hacia wna radicalizacion de la democracia, Madrid, Siglo XXI. Lyotard, J. (1979), La condicién posmoderna: Informe sobre el saber México, Red Editorial Iberoamericana. Morin, E. (1990), Introduccién al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa. (1999 en 2004), Epistemologia de la complejidad, Gazet de Antropologia, 20 (Texto 20-02), extraido el 30 de abril, 2005, di http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html. En L‘in telligence de la complexité (43-77), Paris, L Harmattan. Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (1992), Inform sobre el desarrollo Humano 1999, Madrid, Espatia, Mundi-Prens Libros. Puiggros, A. (2005), El lugar del saber, Buenos Aires, Paidos. Universidad de Rosario (1999), Glosario de términos de Laclau, Rosario-Argentina. Villoro, L. (1992), El pensamiento moderno. Filosofia del Renacimientoy México, Fondo de Cultura Econémica. Williams, R. (1977/1980), Marxismo y literatura, Barcelona, Edicion Peninsula. Wittgenstein, L. (1952/1988), Investigaciones filoséficas, México, Alian: za IIF, Universidad Nacional Autonoma de México. Zapatista de Liberacién Nacional (2005, junio 28), Sexta aracion de la selva lacandona. | De lo que somos. II De je estamos ahora, Chiapas, ZL. Universal de las Culturas, 2004 Barcelona http://www.barcelona .org/esp/ Otras referencias Barry, P. y Phillips, T. (2001), Ondas Planetarias impiden la forma- cién de Agujeros en la capa de Ozono. Ciencia @ nasa.”* Extraido el 8 de noviembre, 2005, de http://ciencia.msfc.nasa.gov/headlines; y2001/ast] loct_1.htm?list439194 ® FI Directorio de Ciencias del Centro Marshall para Vuclos Espaciales de la Nasa patrocina las Paginas de Internet de Science@asa que incluyen a Ciencia@ wasa. La misin de Ciencia@nasa es ayudar al puiblico a entender cuan estimulan~ tes son las investigaciones que se realizan cn la Nasa y colaborar con los cientificos en su labor de difusion.

Vous aimerez peut-être aussi