Vous êtes sur la page 1sur 309
CASELLA - FARO INGENIERIA _ DERECHO LOS AUTORES Jose. VICTOR CaszLta.es ingenicro civil y agrimensor; profesor asociado de Legislacién y Ejercicio Profesional ¢ Ingenieria Legal en la Facultad de hi genieria de la Universidad Nacional de Buenos Aires; profesor de tos cursos sobre Ventas al Estado en la Union Argentina de Proveedores éel Estado (UAPE); miembro titular de la Comisién Asesora Honoraria —decreto-ley 5340/63— ("Compre Argentino"), miembro del Comité General de Normas del Instituto Argentina de Racionalizacién de Materiales, Ha participado en diversos congresos y jornadas, nacionalés y del extran- Jero, en representaci6n de la Facultad de Ingenieria, de Ferrocarriles Argen tinos y de otros entes empresarios. Anteriormente ka sido jefe de la Divisién Adquisiciones del Ferrocarril Ge- neral Bartolomé Mitre y del Departamento Ventas al Sector Pub ico de In- dustrias Pirelli SA.LC. Ha dietado cursos sabre la especialidad en la Escuela Supericr Técnica del Ejército Argentino, en el Departamento Capacitacién de fa Uriversidad Nacional de Buenos Aires, en el Instituto Nacional de la Administracién Pi bliea, en la Escuela de Graduados de Ingenieria de Diveceion Empresavia, en Ta: Universidad Argentina de Ja Empresa y en e! Centyo Argentino de Ingenicros. 8, comttor con el ing. M. H: Faro de las siguientes textos: Vala. cicio profesional de la ingenievia, Investigacion v aniilisis de an. tecedentes, Obras piiblicas en el arden nacional y prov. de Bucnos Aires, Va riaciones de costas en abras puiblicas; autor del Anfeprovecto dle Realamen to Unificado de Compras del Estado y de varias publicaciones y articulos sobre la especialidad, asi como coautor del testo Reuimen de compras del Estado. Micvet. HumaeRTO Fago es ingenicro civil y agrimensor: subgerente adjunto de la Division Ingenieria y Obras de la Empresa Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires y coautor con el ing. J.V. Casella de los textos mencionados. mas arriba Anteriormente ha sido jefe de Trabaios Précticos de Ingeni mensura Legal en la Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional de Bucnos Aires; profesor de materias de la especialidad cn escuelas naciona- les de Educacion Técnica; perito tasador en el Banco Hipotecari Nacional; y ha desempenado tareas profesionales en la Empresa Nacional de Teleco. municaciones y empresas privadas. ia Legal y Agri- INGENIERIA Y DERECHO por José VICTOR CASELLA y MIGUEL HUMBERTO Faro sta obra ha sido concebida para ofre- cer, tanto a los profesionales de ia ingenic- ria, como a los alumnos de las distintas carreras de esa disciplina, los conocimien- tos fundamentales necesarios para una adecuada comprensién e interpretacién de aquellos aspectos del ejercicio profesional vinculados con el derecho. Su claboracién esta basada en la propia experiencia pro- fesional y docente de los autores. Un cuidadoso anilisis de las necesidades de la actividad profesional en todo lo que relaciona a la ingenieria con el derecho, con un enfoque agil, dinamico y metédico, cons- tituye el esquema de este trabajo. Tiene por objeto cubrir una imperiosa necesidad, cual es la de reunir en un solo texto todos aquellos aspectos que resultan —sin que ello tenga alcance taxativo— de conocimiento inexcusable para los ingenie- ros en sus diferentes especialidades. Los antecedentes docentes de los autores han permitido, asimismo, encarar esta obra como texto para los estudiantes de ingenie- ria y agrimensura que en las distintas uni- versidades, nacionales y privadas, cursen las materia: que con diferentes d:nomina- ciones tratan la aplicacion del derecho a la ingenieria Salvo disposiciones de orden local pro- vincial, que sélo son mencionadas a titulo referencial, esta obra contempla en gene- ral las exigencias de los programas de en- senanza un:versitaria vigentes. Por otra parte, la extensa bibliografia que sirvié de base para el desarrollo de los distintos cepitulos, permitira tanto a los profesionales como a los docentes un de- sarrollo pautado de cada tema que resulte de interés. La obra consta de d ellos abar: can los aspectos generales del derecho po- sitivo vinculados 0 aplicados al ejercicio profesional de la ingenierfa, y aquellos es- pecificamente reservados a la préctica pro- fesional. | | | é JOSE V. CASELLA y MIGUEL H. FARO INGENIERIA Y DERECHO Volumen I Ep1cioNEs Dgoadae Bunos AiRes 1988 ISBN § 4-0445-5 (ob. compl.) ISBN 950-14-0448-X (vol. I) © toiciones Dgoadina Buenos ines Talcahuano 494 Hecho el depésito que establece la ley 11.723. Derechos reservados. Impreso en la Argentine, Printed in Argentina, PROLOGO Homos encarado la preparacién de este libro “Ingenieria y derecho”, baséndonos en la experiencia profesional y docente. La actividad del profesional de la ingenieria, cualquiera que sea su especialidad u orientacién, comprende la ciencia y téenica aplicadas, pero no deja de relacionarse, muchas veces intimamente, con otras disciplinas: derecho, economia, cien- cias sociales. En el caso particular del derecho, muchas actividades pro- fesionales constituyen en st mismas hechos 0 actos juridicos con sus conseouencias, En efecto: la participacién dei profe- sional como representante téenico en uma licitacién o on las actividades de una empresa consiructoru o productora de bienes implica el ejercicio de una actividad reglada por leyes y dixpo- siciones; su desempeiio como ausiliar de la justicia, ya sec como perito o asesor iéenico, también. La ejecucién de mensuras, tasaciones, produce consecuen- cias jurtdicas sobre el patrimonio de terceros; lus prestaciones nrofesionales en relacién con las comunisaciones, se relacicnan intimamente con disposiciones y regulaciones tanto de caréc- ter nacional como de indole internacional. Fl profesional emo empresario aplica también sus conocimientos espectficos, pero se ve obligado a incursionar en temas y actividades propias del derecho laboral. No es, en consecuencia, wn trabajo elaborado para demos- trar la aplicacién del derecho a la ingenieria, o viceversa, ni es un intento de establecer érdenes de prelacién de las ciencias entre si o en relacién con las actividades de la sociedad. Trataremos de exponer todos aquellos aspectos que de la amplia ciencia del derecho y su canseeuente aplicacién profe- sional, resultan de conocimiento inexcusable para los colegas y de estudio obligatorio para los futuros colegas. Este texto no pretende realizar un tratamiento exhaus- tivo y taxativo de los temas, como tampoco implica que aquellos VIE PROLOGO tratados en él sean todos tos suficientes. Consideramos que, por lo menos, los expuestos son de conocimiento necesario para une més eficaz dedicacién profesional al servicio de la sociedad, qué ereemos debe ser el fin dltimo de nuestra actividad. Desde el punto dz vista docente, todos los aspectos aborda- dos debieran incluirse, y de hecho lo estén en su mayorta, en los programas de estudio de las cdtedrus de Ingenieria Legal, Agrimensura Legal, Legislacién, que se dictan en las facul- tades de ingenieria de neestro pais. Queda « eriteric de los docentes responsables de ello, ol desarrollo de los temas, ya que por otra parte no hemos con- siderado nada mis que la legislacién positiva, sin tocar los aspectos doctrinales, jurisprudenciales, ete., que son propios de la préctica y estudio del derecho como actividad profe- sional y formacién universitaria. Los avTORES. INDICE PROLoco tee VIE Capiruo I EL DERECHO 1. Definiein ......... 2, Derecho objetivo y dered 8. Derecho positive ... 4, Sistema de gobierno ... 5, Definicién de ley . 5.1, Sancién y promulgacién de las leyes . Publicacién y vigencia de las leyes . Renuncia de las leyes ., La costumbre we Doctrina y jurisprudencia .....-- 16. Efectos de ia ley. Cariruro IL SUJETO Y OBJETO DEL DERZCHO 4. Las personas ......eseceeeee 1.1, Atributos de la personalidad ib 1.1.1, Nombre . tees . 1.1.2, Domicilio ..........e.eeeee . 6 .8, Estado de las personas .... 16 .4, Capacidad de las personas see . 1.1.4.1, Capacidad de derecho ....... u 1.1.4.2, Capacidad de hecho teeta eee . 18 2. Personas juridieas ... eereer 19 2.1, Capacidad de las personas juridieas .......... 20 2.2. Fin de la existencia de las personas juridicas . 20 38. objeto de las relaciones juridicas . 21 . Clasificacién de los derechos patrimoniales ... 21 3.1.1, Derechos reales 2.20.0... 2 8.1.2, Derechos personales «1... 2 8.2 Derechos intelectuales . esas L 2 Iinpice 3.8, El patvimonio y los acreedores .. 3.8.1, Acreedores privilegiados ..... B.B1.1, Generales cee. ccceeereeee 8.8.1.2, Especiales « 8.8.2, Aereedores con derecho real de garantia 8.8.8, Acreedores quirografarios 0 comunes .... 3.3.4. Contenido del patrimonio . 3.3.4.1, Bienes 3.8.4.2, Cosas . a) Cosas inmuebles y muebles . b) Cosas fungibles y no fungibles €) Cosas consumibles y no consumibles .. a) Cosas divisibles ¢ indivisibles ........ e) Cosas principales ¥ accesorias ....... Caviruro II OBLIGACIONES Definiciin 0c... ceeeeeeeeeeeeeeeeeeeee Fuentes de las obligaciones .... 2.1, Fuentes tradicionales .. 2.2, Fuentes modernas ..... 2.2.1, Abuso del derecho pees 2.2.2, Enriquecimiento sin causa ... 2.2.8, Voluntad unilateral .. Efectos de las obligaciones .. Clasificacién de las obligaciones .... Imputabilidad ... Extineién de las obligaciones Carfruto IV HECHOS Y ACTOS JURIDICOS Hechos juridicos .. Actos juridicos 2.1. Clasifieacién de los actos juridicos . 2.2, Blementos de los actos juridicos .... 2.2.1, Actos jucidieos formales .... 2.2.2, Actos juridicos no formales : Instrumentos ptiblicos e istrumentos privados 3.1. Instrumentos publicos . Vicios de los actos juridicos 4.1, Vieios de la voluntad 22... : 4.2, Vicios de los actos juridicos en sf mismos ...... 4.3, Actos prohibidos por la ley .......+ 4.3.1, Saneiones para los actos prohibidos 4.4, Nulidad ..... 33 84 34 36 36 36 37 37 38 39 41 45 46 AT 47 48 48 48 49 50 BL BL 52 Be |. Efectos de los contratos .. pe Inpice Nulidades absolutas y relatives ... Efectos de las nulidades Confirmacién del acto juridico 4 4 4 CapiruLo V CONTRATOS jén_y caracteres ... Hicacion de los contratos Contratos nominados o innominados Contratos unilaterales o bilaterales Contratos onevosos 0 gratuites .... Contratos conmutativos 0 aleatorios Contratos consensuales 0 reales . Contratos formeles 0 no formales . Contrates individuales 0 colectivos . Prueba de los contratos ... 8.1. Eserituras pitblieas .. 4.1. Exeepeién de ineumplimiento Sefial o arras ..... Pacto comisorio ... Clausula penal Cariruro VI DERECHOS REALES Definicién . 2.6... secre ee stteeeee Derechos reales creados por el Cédigo Civil Otros derechos resles . Tenencia ..... Posesién . 5.1, Defensas de Ia posesion ... Dominio ........60 6.1. Caracteres del domini 6.2. Formas de adquisi Condominio n del dominio . Cariruro VII LIMITACIONES AL DOMINIO Aspeetos generales . sees seeeeeeee Restviceiones y Iimitaciones al dominio desde el ambito de! derecho privado ...seee petteteeteees seb eeeaseerans 2.1. Limitacisn a la facultad de disposer .... . 2.2, Limitaciones a la disponibilided rstevin) del Samueble .. XI 53 5B 54 55 58 59 59 60 60 61. 61 oz 62 64 65 65 66 67 69 a or’ 2 4 74 1% 16 6 7 19 aL 8L 81 82 XI inpicr a 4, 2.8. Condominio de muros, eercos y fosos . 2.4. Limitaciones sobre vistas y luces Servidumbros ..... 0.665 3.1. Servidumbres reales .......- 3.2. Servidumbres personales : Clasificacién de las servidumbres veales ss... 4.1. Forma de constizucién de las servidumbyes reales . 4.2. Formas de extineién de las servidumbres reales Formas de constituciéa de las servidumbres personales ........ Servidumbres administrativas .. Expropiacion .......seeeeeeeee 7.1, Comentarios sobre Ia Ley Nacional de Expropiacién 21.494 CapfroLo VIL DERECHO PROCESAL inicién .... =. |. Normas . Furisdiccién Competencia .. 1.8.1, Glasificacién de la competencia .... Organizacién de los tribunales de justicia ........ 2.1, Poder Judicial de la Nacién .... Prueba de peritos ...... Suicio arbitr: Iuicio de amigables componedores Catastro . Mensura seseenes 4.1, Mensura particu'ar 2 Mensura judicial ......+.+04- 7.8, Iuicio de deslinde . Cariruto IX DERECHO LABORAL Antecedentes Definicién de derecho del trabajo . Ley de Contrato de Trabajo 3.1. Del contrato de trabajo en general . 8.1.1, Definiciones de los sujetos del contrato, dispuestas om Ta Vey ceeseeeeeeeeeeeeeeseteeeeanneeesseeee 3.1.2. Reguisitos esenciales y formales del contrato de trabajo ceeeeeee 3.1.8, Forma y prueba del contrat de trabajo sss. 3.1.4, De las modalidades del contrato de trabajo ...... 8.1.5. Contrato de trabajo eventual ....cseceeeeeerteee 3.1.8. Contrato de grupo o equipo ... . 88 84 Ba 84 85 85 85 86 86 86 87 88 93 98 94 94 94 95 95 98 101 103 104 206 107 108 tee 115 17 1g 9 120 120 124 122 128 123 seer inpice XO De la vemuneracién del trabajador ...... 123 De las vacaciones y otras licencias .. teteeereteees 128 De los fexiados obligetorios y dias no laborables .... Trabajo de mujeres . Del trabajo de los menores .......26.0eeeeeee De la duracién del trabajo y descanso semanal De la trasferencia del contrato de trabajo ..... De la extincign del contrato de trabajo ..... De la preseripeién 6.2.2.2... De los privilegios .. Disposiciones complomentarias ..... Convenios internacionales: ratificacién .. Convenciones colectivas de trabajo bine, 133 Trahajo obrero de la construccién tetttetticeesesessnses 183 Normas de procedimiento para las negociaciones colectivas . 135 Carirue X DERECHO COMERCIAL Antecedentes .. 139 Aspectos generales beneeeee 140 Registro Ptiblico de Comercio .....- 142 Principales papeles de comercio 143 Sociedades comerciales ......... ee eeeee . 145 5.1. De los socios en sus relaciones con la sociedad .... 147 5.2, Trasformacién de la sociedad .....+-.++seeseeee 149 5.8. De la resolucién parcial y de la disoluciéa : 159 5.4, Causas de una disolucién de sociedad 151 5.5. De la sociedad constituida en el extranjero 152 5.6. De las sociedades en particular ..., 152 5.6.1. Sociedad colectiva ... 153 2. Sociedad en comandita simple ....... 158 .8. Sociedad de capital e industria ......... 154 4, Sociedad de responsabilidad limitada ............ 154 .5. Sociedad anénima .. 155 .6, Sociedad anénima con participacion estatal mayo- FItAKIA vee eee see tteeee 157 7. Socieilad en comandita por acciones .. 187 +8. Sociedad accidental o en participacién 158, .9. Contratos de colaboracién empresaria . 158 40, Uniones temporarias de empresas ........6.5 ceveeeseeee 159 Ley de Concursos 19.551 .... 6.1, De los coneursos comerciales . 6.1.1, Principios generales ........eeeseeee 159 8.1.2, Concurso preventivo 160 6.1. 162 Bt cease 164 XIV Inpicre Trasferencia de establecimientos comerciales o industriales. Ley 11.867 .. Capiruto XI DERECHO INDUSTRIAL 862 (de mareas y designaciones) . 1.1, Aspeetos generales 1.2. Comentarios sobre la ley 22.362 1.2.1, Registre de mareas Mareas no registradas }. Propiedad y uso de marcas .... Plazo de duracién de la marca ‘Trimite de registro ......... 1.2.6. Extincién de derecho a marca . Designaciones Sanciones ......... Medidas precautorias Autoridad de aplicacion ..... LT. Disposiciones transitorias y devogatorias earrespon Patentes de invencién Propiedad intelectual PRaw& jentes Capfruto XII DERECHO DE LA NAVEGACION Antecedentes .. settee eeeeeeceeee Definieién de derecho “ae la navegacién 3.1. Legislacién argentina sobre smbitos navegables y mar te- rritorial .. Ley de Ia Navegacion 20.004 teow Normas aplieables y definiciones Bienes destinados a la navegacién ..... Cosas miUsragas ...seeeeeesceeees Buques y artefactos navales ndufragos Dajios a instalaciones portuarias .... Régimen administrativo del buque y artefacto naval Buque mayor . Buque menor . fetes Otras denominaciones ...., : Individaalizactén do artefactos navales Registra y nacionatidad do los bugues . Construccién, modifieacién o reparacién de buquea o artetactos mavales ... tenses Seguridad e idmeidad de buques y artwfactas navales .. Documentacién del buque y artefacts aaval 11e 179 179 180 180 181 138 183 184 18T 188 188 199 191 192 i92 198 195 197 197 198 198 199 200 201 204 208 208 204 204 204 204 204 206 206 206 indice 9. Navegacién en aguas jurisdiccionales 10. Responsabilidad por dajios y su reparacién 11. Capitan 12, Agente mayitimo 18. Armador ......62..:.00e 44, Trasportador .......-..eeecee 15. Préctico y baqueano 16. Tripulacién 17. Consejo de oficiales 17 bis. Perito naval ....... 18. Construccién de buques 19, “Propiedad del buque ...... 20, Locacién de bugue ....... 21, Riesgos de la navegacién . 21.1, Abordaje : 21.2, Averia gruesa o comin .. 22, Seguro maritimo ...........65 teseeneeeee 22.1, Disposiciones generales y aleanee de su aplicacién .... 22.2, Interés asegurable ....... 22.2.1, Coaseguradores .. + 22.2.2. Obligaciones del asegurado . 22.2.8, Monto de la indemnizacién . Seguro de intereses vinculados al buque .. Seguro de intcreses vineulados a los efectos Otros seguros Seguro del flete por gana: Seguro de fletes bruto y neto Seguro del precio del paseje cesses Seguro sobre lucro esperado ... teneteee Seguro de responsabilidad por dafios a terceros - 23, Accién de abandono ........... 23.1. Prescripeién del seguro maritimo 24. Crédito naval . . eee . . 24.1. Orden de privilegios .......... bees see - 24.2, Privilegios sobre el buque, el artefacto naval y el flete 24.3, Privilegios sobre el buque y el artefacto naval en cons- truccién . settee eee 24.4, Privilegios sobre las cosas cargadas 25, Hipoteca naval ........, 25.1. Buque hipotecable, Prenda 25.2. Buque en construccién .. 25.3. Instrumento de constitucién 25.4, Buque en viaje .. 25.5. Orden de los privilegios ...... 26. Normas procesales wee . 26.1, Competencia siete te eesee eens : 26.2. Ley procesal aplicable .......... 26.8. Prueba pericial ........0.ceeeeecee . 26.4. Verificacién de la mereaderia ......... : XV 207 208 208 209 210 21 2u1 212 212 213 218 2138 215 215 215 216 217 217 218 218 218, 219 219 220 224 221 221 221 221 222, 229 222, 228 228 2238 224 225 225 226 225 226 226 226 226 226 227 227 227 XVI Inpicr 2. 28, 29. 30, 31. 32. 26,5. Pericia judicial ......... 26.6, Honorarios de peritos . Embargo de buques .... Juicio de abordaje ... Otros aspectos procesales Normas de derecho internacional privado .. Otras normas .......+++ Disposiciones complementarias Cavivuo XUIL DERECHO DE MINERIA Generalidades a Gédigo de Minexfa . Definiciones .... Pertenencias Pedido de mensura 5.1, Publicidad exigida 5,2, Minas colindantes 3. Normas para mensura y demareacién .4, Propuesta de peritos . 5 6. 5 5 5.5. Aprobacién de la mensura 5.6. Inseripcién de la mensura . Ley de hidrocarburos (23/6/67) .. 6.1. Antecedentes .. 6.2, Comentarios sobze la ley de hidrocarbi 6.3, veto 1443/85, reglamentario de los arts. 2, 11 y 95 de Ja ley 17.819, de hidrocarburos ..... . 5.4. Contratos de riesgo. Ley 21.778 (14/4/78) Régimen nuclear. Deereto-ley 22477/56 ....... see Cariruto XIV REGIMEN JURIDICO DE LA ENERGIA ELECTRICA Ley de energia 15.385 (20/9/60) ... Definicién juridica de la energia eléctrica . Definicién de servicio piiblico de electricidad . Definicién juvidica de la energia hidroeléctrica Turisdiccién nacional .....+.++ : ‘Aprovechamientos de fuentes de energia hidroeléctriea .. Reglamentaciér. y poder jurisdiccional ..... Concesiones y autorizaciones ...-...+ Consejo Federal de la Energia Bléctriea . wondo Nacional de la Energia Eléctrica . Definiciones de sistemas eléctricos . Precios y tarifas del sorvicio de elestricidad .... 228 228 228, 228 229 231 232 232 233 23: 237 237 239 pat 242 24z 243 243 244 24d. 244 245 2, 3, inpicr XVI Cooperativas eléctricas ...... 2.1, Ley 20.337 Antecedentes Definicién de cooperativas Denominacién social .....- te Actos cooperatives ...eeeeereee eee Constitueién de las cooperativas . Estatuto .. De los asociados ... Cooperativas de servicios pablieos nieas concesio- narigs .eeeee 2.1.9. Contabilidad ... 2.1.9.1, Balances Educacién y capacitacién cooperativas . Asambleas : Administracién y vepresentaciéa Incompatibiliddes y prohibiciones Funciones del consejo de administracién . Fisealizacién privada ... Auditoria . Integracién de cooperativas . Causas de disolucin ... 2119. Fiscalizacién publica .....sssecsecey ceeeeeers Servidumbre administrativa de electrodueto . 3.1. Antecedentes generales fesse 3.2. Ley 19.552, Servidumbre administrativa de eleetrodueto y su constitucién, Comentarios .... goto fo topo tote fo BERBREEBES Caviroxo XV REGIMEN JURIDICO DE LAS TELECOMUNICACIONES Ley 19.798 .. : 1.1, Aleance 1.2, Definiciones .....+ : 1.8, Jurisdiceién y competencia .......... 1.4, Creacién del CONATEL ..-...seeeeee 1.5. Servicio de telecomunicaciones . 1.6, Telegrafia .......0005 : 1.7, Telefonia .... : : 1.8. Radiccomunicaciones .. 1 Radiodifusion . 1.10, Creaeién del COMFER : 1.41, Funciones del COMFER ... deste . Servicios especiales Radiouficionados « : 1.14. Tasas, tarifas y gravémenes .... islacién y convenios internacionales .... Internacional de Telecomunicacione 259 259 259 260 261, 264 261, 261, 262 202, 262 263 268 264 254 264 205 265 266 266 266 267 267 267 208 2m 2m 21 278 273 274 215 215 215 216 219 280 282. 283 283 284 285 XVI Inpice 2.2, Organismos internacionales especiales 286 2.3. Convenio Constitutive de Ia Organizacién Internacional de ‘Telecomunicaciones Maritimas por Satélite . wee 287 CITEL (Conferencia Interamericana de Telecomunicacio- nes) seeteeteeeeeees 287 2,5. Otros organismos regionales e internacionales . 288 BMBEXOORAPIA oe... . 201 CapituLo I EL DERECHO 1. Definicién. Es el ordenamiento que dirige y orienta la relacién entre individuos con un sentido de rectitud moral. El término proviene de la conjuncién de los vocablos lati- nos “directus” y “rectus”, que significan conducir, dirigir y actuar con rectitud, respectivamente. El hombre, por su naturaleza, no esté hecho para vivir en soledad, aisiado, sin entrar en relaciones de la mas diversa indole con sus semejantes, sino para formar familias y cons- tituir comunidades; esa vida no es posible sin la existencia de normas de conducta que gobiernan la actividad humana. Aparece de esta manera la vida en sociedad, y con ella los fenémenos sociales, entre Jos cuales se halla él derecho. Para que sea posible vivir en sociedad es menester que haya disposiciones que establezean normas de conducta que gobiernen la actividad humana, que indiquen lo que necesa riamente no se debe hacer y aquello que forzosamente se debe realizar. En sintesis, cierta parte de Ja actividad individual deja de depender del libre albedrfo de cada uno, para quedar sujeta alas normas que dicte la comunidad. El tratadista Salvat ha escrito que el derecho “es el conjunto de reglas establecidus para regir las relaciones de los hombres en sociedad, en cuanto se trate de reglas cuya observaneia pueda ser coercitivamente impuesta a los indivi- duos”. Segiin Borda, “es el conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado con caréeter obligatorio y conforme a la justicia”, El derecho es, entonces, un fenémeno social, cuya exis- toncia no se concibe fuera de la vida ea sociedad, y ademas to es un conjunto de normas establecidas para regir las rela- ciones entre los hombres en sociedad. Se trata de normas generales aplicables a todos los indi- viduos que integran la sociedad, lo cual no significa que una norma legal deba necesariamente ser aplicada a todos sin excepcién. Se desprende entonces de la norma juridica que todos aquellos que estan comprendidos en ella, quedan sujetos a sus disposiciones, Finalmente, existe una autoridad con recursos suficientes para imponer mediante la coaccién, si fuera preciso, el cum- plimiento de lo que en la norma juridica se dispone. Esta ultima condicién es la que diferencia a la norma juridica de la norma moral. Ambas son normas éticas en exanto son normas que aspiran a regir la conducta humana para la obtencién de la perfeccién misma del hombre, pero no debemos confundirlas. La norma juridiea puede ser impuesta coactivamente y rige las relaciones reefprocas de los hombres con la finalidad de obtener el bien comin, mientras que Ja norma moral nos la impone tinicamente nuestra conciencia e impera en nuestro fuero interno. Caracterizan a las normas juridicas, como normas éticas, 82 generalidad, su obligatoriedad y su coercibilidad, pudién- dose citar como factores de creacién de dichas normas a los usos, las costumbres 0 las convenciones sociales. Los usos consisten en todo lo genérico referido a la con- dueta humana; las costumbres implican una cierta reitera- cién de los hechos, con permanencia en el tiempo y la convic- cién de la opinién pablica de su legalidad. . 2 Derecho objetivo y derecho subjetivo. Podemos considerar el derecho desde dos puntos de vista distintos: objetivo y subjetivo. 2.1. Derecho objetivo es la regla social obligatoria, la norma de conducta establecida por el legislador y cuyo cum- plimiento garantiza el Estado bajo coaccién; implica la exis- tencia de normas juridicas que constituyen una realidad exte- rior para cada uno de los integrantes de la sociedad. Et psnecno 3 2.2, Derecho subjetivo es la facultad, poder o prerroga- tiva jurfdica atribuida al individuo por la norma de derecho objetivo que le permite ejecutar ciertos actos. Usamos el tér- mino “derecho” en el sentido subjetivo, cuando nos referimos, por ejemplo, al derecho que le asiste al acreedor de exigir el pago a su deudor. Podemos decir que es el derecho vincu- lado con las personas que lo tienen como titulares, y se lo denomina “subjetivo” porque contempla al derecho en funcién del sujeto que lo posee. 3. Derecho positive. Cireascribiendo este concepto al derecho positivo argen- tino, que es el que nos interesa, podemos decir que es el con- junto de normas jurfdicas consagradas por la Constitucién, las leyes nacionales y provinciales, decretos, ordenanzas muni- cipales, disposiciones y algunas costumbres, aplicables segiin la jerarcuia normativa, La mas amplia divisién del derecho positive es la que establece el derecho interno y el derecho internacional. El derecho interno es aquel que entiende en las relacio- nes de las personas de un determinado pais, ya sea entre dichas personas o entre ellas y el Estado. El Cerecho internacional es el que regla las relaciones entre distintos Estados o entre personas de diferentes Estados. El cuadro siguiente muestra una clasificacién sindptica del derecho argentino. ‘Constitucional Administrative Publico Pencl Procesal ‘del Trabajo Interno ( Comercial ; Mineria Derecho Privado Agrario 0 rural Maritimo ‘Acroniutico Piiblico Internacional * { Privado 4 Incenrenia ¥ DERFCHO Surgen de aqui dos grandes ramas del derecho, que son el derecho piiblico y el derecho privado, division, ésta, que se remonta al derecho romano. Derecho piiblico es aquel en el cual el Estado interviene como poder ptiblico, mientras que el derecho privado es aquel en que intervienen s6lo los par- ticulares 0 el Estado como persona juridica. ‘ Derecho internacional wiblico es el que regla lo relativo a las relaciones entre los Estados considerados como entida- des soberanas 0 entre habitantes de un Estado y otro Estado, siempre que se tvate de relaciones en que el Estado actia como poder piiblico, Sus fuentes son los tratados celebrados entre los distintos pafses. Es éste el mas imperfecto de los derechos, por no existir el tribunal encargado de aplicar la sancién correspondiente en caso de incumplimiento de la norma, Lo ideal serfa establecer una comunidad interestatal, como, por ejemplo, la Sociedad de las Naciones, la Organiza- cién de las Naciones Unidas, etc. Derecho internacional privado es el que establece la regla que se debe aplicar cuando una misma relacién juridica so ha originado bajo distintas soberanias, o sea, regla las rela- ciones y situaciones juridicas cuando hay conflicto entre varias legislaciones nacionales distintas, como serfa el caso de una empresa constructora con domicilio en la Argentina que realiza una obra privada en el Uruguay, habiéadose fir- mado el contrato en Chile. Derecho ptiblico interno es aquel en que el Estado se halla en juego, el que organiza el poder piiblico y regla las relaciones de los particulares con el Estado, o sea, que pre- valece el interés colectivo sobre el privado. Derecho privado interno es el que regla las relaciones de los particulares entre si. Actualmente la divisién entre el derecho piblico y el pri- vado, si bien es itil, es sumamente relativa, ya que el derecho del trabajo, el derecho rural, el derecho de minerfa, el dere- cho maritimo, ete., cuentan con normas de diferente natu- veloza que permiien encasillarlos como de derecho piiblice o de derecho privado indistintamente. a EEL pERECHO Definamos ahora las distintas ramas del derecho ptblico. Derecho constitucicnal, Es aquel que organiza al Estado, determina su forma de gobierno, establece los poderes que lo integran, estructura las relaciones de los poderes entre si, fija los principios fundamentales relativos a la vida soc:al del pais, y en un sistema federal como el nuestro, al cual nos referiremos més adelante, la coexistencia del poder fede- ral y los poderes locales. Derecho administrative. Bs el que rige la organizacién y funcionamiento de los actos administrativos, de los servicios ptblicos, la administracién piiblica y el ejercicio del poder de policia. Esta rama del derecho se caracteriza por la variabilidad de sus disposiciones, de contenido amplio y variado por la multiplicidad de relaciones que debe regir y donde el Estado actiia siempre como poder public, en un plano de superio- ridad con relacién a los particulares. Derecho penal. Es la parte del derecho que se refiere al delito y a la aplicacién de las sanciones para proteger cl orden ptiblico. Su fin es asegurar la defensa de la sociedad mediante la prevencién y represién de los delitos. Derecho procesal. Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicacién de las leyes de fondo y su estudio comprende la organizacién del Poder Judicial, la determinacién de la competencia de los fun- cionarios que lo integran y Ja actuacién del juez y las partes en Ia sustanciacién del proceso. Las Iamadas leyes de fondo son las que regulan directa- mente la convivencia social, es decir, los derechos y obliga- ciones reciprocas de las personas y estan dadas por el Codigo Penal, Cédigo Civil, Codigo de Comercio, legislacién del tra- bajo, ete. Las leyes de forma o procesales son las que establesen los medios para hacer efectivas las leyes de fondo. Ta legislacién procesal tiende a la realizacién plena de Jos derechos y obligaciones consagrados por las leyes de fondo, ya que la organizacién de los tribunales, la reglamentacién de la condueta del juez y de las partes en los juicios, no son més que medios destinados a lograr aquel fin. 6 Ln RIA Y DERECHO Cada provincia tiene su propio cédigo de procedimientos eiviles y comerciales, eédigo de procedimientos penales y normas procesales para la justicia del trabajo. Derecho del trebajo. Regla las relaciones entre obreros y patrones o entre empleados y empresas, referenies al con- trato de trabajo. Lo consideramos como de derecho ptiblico, ya que sus normas bésicas son de orden ptiblico, 0 sea, de cumplimiento inexcusable por los particulares; no obstante, algunos autores Jo consideran como parte integrante del dere- cho privado. Derecho civil. Ustablece las reglas generales que rigen las relaciones juridieas de los particulares, entre si o con el Estado, que tengan por objeto satisfacer necesidades de ca- racter humano, Al derecho civil se lo suele designar como derecho comin, porque es valido para todos los seres humanos sin distincién. Las normas de derecho civil estén recopiladas en el Cé- digo Civil argentino, dividido en cuatro libros, cuyo conte nido es el siguiente: ©) Libro primero, subdividido en dos secciones, trata de las personas en la primera y de la familia en la segunda. b) Libro segundo, subdividido en tres secciones, trata de lzs obligaciones en general en la primera; de los hechos y actos jurfdicos en la segunda; y de los contratos en Ia tercera. c) Libro tercero, trata de las cosas y de los derechos reales. d) Libro cuarto, subdividido en tres secciones, trata de las sucesiones cn la primera, de los privilegios en la segunda y de la preseripcién en la tercera, Derecho comercial, Existen tres criterios para establecer el eoncepto de derecho comercial: uno subjetivo, otro objetivo, y un tercero mixto. El primero establece que el derecho comercial es el que regla los actos entre comerciantes; el segundo sostiene que es aquel que rige las relaciones juridicas existentes entre per- sonas que realizan actos de comercio, sean realizados 0 no por comerciantes; y el tercero, que prevalece en nuestro Cé- digo de Comercio, considera que derecho comercial es el que regula no gélo las relaciones juridicas dexivadas de la veali- Ex perrcno 7 zacién de actos de comercio, sino también las surgidas de la actividad de los comerciantes en el ejercicio de tal actividad. Derecho de mineria. Establece las normas sobre explo- vacién y explotacién de las riquezas minerales, la propiedad de las minas y otros aspecies de las sustancias minerales. Asi lo establece el Cédigo de Mineria, que por imperio del art. 67, inc. 11, de la Constitucién nacional esté dentro de los poderes delegados de las provincias, o sea, es una ley de fondo. Derecho rural, Regula la explotacién agropecuaria, agri- cola, ganadera, forestal y otras cuestiones relacionadas con la actividad rural. Derecho maritimo. Ws el que establece mediante la apli- ecacién de las disposiciones inclufdas en la Ley de la Navega- cién y el Registro Maritimo y Fluvial, la clasificacién de los buques, la regulacién de los bienes destinados a la navegacién, el régimen de a bordo, y otros aspectos relatives a los contra- tos de utilizacién de buques, averias, etc. Derecho aerondutico. Reglamenta la actividad aévea me- diante una legislacién especial incluida en el Cédigo Aero- nautico. 4. Sistema de gobierno. Desde la época de la Revolucién de Mayo de 1810 se traté de dar al pais una forma de gobierno que tuviera en cuenta las dos posiciones antagénicas que se fueron moldeando a través del tiempo: la postura unitaria, que pretendia go- bernar el pais con mm poder central fuerte y tmico, descono- ciendo a las provincias como entes auténomos para Ia eleccién de sus autoridades y otros actos de disposicién, y la postura federal, que deseaba reafirmar la autodeterminacién de los entes locales. En 1860 se logré la anién definitiva de la Nacién, luego que se adopté ei régimen federal como sisiema de gobierno, mediante la Constitucién nacional que actualmente nos rige y que tavo como antecedentes a varios tratados parciales cele- brados por las provincias, entre ellos el Pacto Federal de 1831, suscrito por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Rios. 8 INGENIERIA Y DERECHO Sucesivamente se fueron adhiriendo a este pacto las demas provincias, quedando oficialmente reconocido en el Acuerdo de San Nicolés, celebrado en 1852. Luego, en el Congreso General Constituyente de Santa Fe realizado en 1853, se con- sagré el principio federativo de gobierno, aunque sin lograrse atin la unidad nacional, ya que continuaron las Iuches intes- tinas entre el Estado de Buenos Aires y las otras provincias confederadas. La batalla de Cepeda, en la cual fue vencida Buenos Aires, hizo que ésta se reintegrase a la Confederacién al firmar el tratado de paz del 11 de noviembre de 1859, consoliddndose definitivamente la forma federal de gobierno. La Constitucién de 1853, con ias reformas introducidas hasta la fecha, consta de un preémbulo, donde se declaran sus fines, y de dos partes: una gue legisla sobre las declara- ciones, derechos y yarantfas otorgadas por la carta magna, y otva constituida por dos tftulos que tratan sobre el gobierno federal, comprendiendo a los tres poderes centrales, a saber: Bjecutivo, Legislative y Judicial el primer titulo, y sobre los gobiernos de provincia el segundo, Segiin el art. 1 de la Constitucién nacional, “la Nacién Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal, segiin lo establece Ia presente Cons. titucién”, Es forma representativa porque segtin el art. 22, “el pue- blo no delibera ni gobierna sino por medio de sus represen- tantes y autoridades creadas por esta Constitucién”, Ellos son los diputados y senadoves (Poder Legislativo) ; presidente y vicepresidente de la Nacién (Poder Ejecutivo) y miembros de la Corte Suprema de Justicia y tribunales infeviores (Poder Judicial). Es republicana porque reconoce la soberania del pueblo como base de todo gobierno, y es federal porque esta formado nor Ja unién de jas provineias que componen la Nacisn. Es decir que el sistema federal de gobierno se compone de un poder central con facultades delegadas y las previncias con poderes auténomos, conformando dos aspectos diferencia- dos en cuanto a Ja legislacién plicable: la nacional o federal y Ja provincial. Segiin la Constitucién nacional, las provineias pueden le- gislar sobre todo aquello que como poderes reservados no han EL prrecuo 9 delegado en el poder central. Estos poderes delegados, segiin el detalle inserto en su art. 67, son los que ejerce la Nacion, que pueden ser clasificados como politicos, econémicos y legis- lativos, y entre ellos se hallan, por ejemplo: la celebracién de tratados internacionales, el establecimiento de aduanas, la emisién de moneda y el dictado de las leves de fondo, tales como el Cédigo Civil, el de Comercio, el Penal, el de Minerfa y el de Trabajo y Seguridad Social. El art. 104 de la Constitucién nacional establece que todo el poder no delegado al gobierno federal es conservado por las provincias. Ademis de los poderes reservados por las pro- vineias y los delegados a la Nacidn, existen los denominades “poderes compartidos”, que pueden ser ejercidos indistinta- mente por las provincias o por el gobierno federal, pudiéndose citar como ejemplos las disposiciones administrativas de orden local (obras publicas, expropiaciones, ejercicio profe- sional, ete.). Finalmente, digamos que si bien el Congreso nacional sanciona los eddigos de fondo por el ine, 11 del art. 67, las provineias reglan el procedimiento en materia procesal. Definicién de ley. Se entiende por ley con cardcter genérico toda regla social obligatoria emanada de autoridad competente. Se engloba en este concepto a las constituciones como leyes supremas, las leyes que dictan los poderes legislativos, los decretos que emi- ten los poderes ejecutivos, las resoluciones ministeriales y les ordenanzas municipales. Si nos limitamos al carécter formal, ley es la que dicta el poder legislativo conforme a los princi- pios constitucionales nacionales o provinciales. Varios son los caracteres de la ley, halléndose entre los principales: In generalidad, la obligatoriedad y la competen- cia de quien Ia emite, La generalidad esté basada en que la norma legal destinada a regular obligatoriamente un nfmero indefinido de easos, excepeién hecha de aquellas leyes que contienen simpies normas individuales, que son tales en sentido formal pero ro sustancial. La obligatoriedad es Ja esencia de la ley, ya que la igno- rancia de la ley no sive como excusa para justificar su incumplimiento. 10 IncenteniA ¥ DERECHO. La ley, adems, debe ser sancionada por autoridad com- petente, obrando en ejereicio de sus atribuciones y conforme a lo que esté prescrito en las constituciones o en las normas Juridicas, que le hayan otorgado la facultad de legislar. Ya hemos visto que segiin nuestro sistema federal, co- existen dos tipos de legislaciones: Ja nacional y la provincial, cuyos dmbitos estan fijados en la Constitucién nacional. Asf es que le compete exclusivamente al Congreso nacional dictar leyes sobre aduanas, contribuciones directas, relaciones exte- riores, navegacién y los cédigos de fondo. Las provincias, a su vez, conservan todo el poder no delegado por Ja Constitucién nacional al gobierno federal, es- tandole vedado (conforme a lo expresamente indicado por el art. 108) hacer lo que ha sido delegado en el gobierno federal. Su texto establece: “Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nacién, No pueden celebrar tratades parciales de cardcter politico; ni expedir leyes soare comereio o navegacién interior 0 ex- terior; ni establecer aduanas provinciales; ni acufiar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin auto- rizacién del Congreso federal; ni dictar los cédigos Civil, Co- mercial, Penal y de Mineria, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciuda- danfa y naturalizacién, bancarrotas, falsificacién de moneda o documentos del Hstade; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo en caso de invasion exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilacién, dando luego cuenta al gobierno federal; ni nembrar o recibir agentes extranjeros; ni admitir nuevas Grdenes religiosas”. 5.1. Sancién y promulgacién de las leyes. Bl procedimiento para la sancién de las leyes se halla establecido en la Constitucién nacional, con intervencién de Jos diferentes poderes que integran el Estado. Conforme al art, 68 de la Constitucin, “las leyes pueden tener principio en cualquiera de las cdmaras del Congreso, per proyectos presentados por sus miembros o por el Poder Hjecutivo; excepto las relativas a los objetos de que trata el art. 44” (contribuciones y reclutamiento de tropas, cuya ini- ciativa le compete a la Camara de Diputados). EL pERECHO i La propuesta de ley que entra en una de las camaras, es eaviada a la comisién de estudio que corresponda al tema, para que lo analice, y si es aprobado vuelve con despacho para su discusién en el recinto, Si la Camara se pronuncia favorablemente con el voto afirmativo de la mayoria de los miembros presentes, pasa para su tratamiento a la otra Cé- mara donde se repite el proceso. Para considerar aprobado por ambas cSmaras un pro- yeeto de ley, se requiere el voto positive de la mayoria de los miembros presentes en Ia sesién correspondiente de cada Cénara, previa constitucién del quérum necesario para sesionar. Cuando alguna de las cémaras no esté de acuerdo con el proyecto no prospera el tratamiento. Asi lo dispone el art, 71 de la Constitucién: “Ningim proyecto de ley desechado total- mente por una de las cdmaras podré repetirse en las sesiones de aquel afio”. “Pero si slo fuese adicionado o corregido por la Camara revisora, volveré a la de su origen; y si en ésta se aprobasen las adiciones 0 correeciones por mayoria absoluta, pasard al Poder Ejecutivo de la Nacién. Si las adiciones o correcciones fuesen desechadas, volver por segunda vez el proyecto a la Camara revisora, y si aqui fueren nuevamente sancionadas por una mayorfa de las dos terceras partes de sus miembros, pasaré el proyecto a la otra Cémara, y no so entendera que ésta reprueba dichas adiciones 0 correeciones, si no coneurren para ello el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes”. Bs decir que si el desacuerdo es parcial, corresponderia la aplicacién de la segunda parte de este articulo antes de Hegar a la soncién de la ley, que es e} acto formal por el cual se da validez definitiva al proyecto por ambas cdmaras. Una vez sancionada la ley por el Poder Legislative, ésta pasa al Poder Bjecutivo para su examen, pudiendo aprobarla expresa 0 tacitamente, 0 bien desecharla en todo o en parte mediante el veto. Cuando la ley sancionada por el Congreso es aprobeda por el Poder Bjecutivo, o las dos cémaras con mayoria de dos tereios de votos insisten en sancionar ¢] texto vetado, se produce la promulgacién éc la ley. Este es también un acto formal y que requiere constitucionalmente Ja intervencién del Poder Hjecutivo mediante el dictado de un deereto; Ja apro- InceNteria ¥ pERECHO bacién o promulgacién tcita corresponde cuando el proyecto no es devuelto er el término de diez dias habiles, 5.2. Publicacién y vigencia de las leyes, Para que la ley sancionada por el Congreso y promul- gada por el Poder Hjecutivo Hegue a conocimiento de los habitantes del pais y tenga efectos en su aplicacién o vi- gencia, se requiere su publicidad. El medio fehaciente para ello es la publicacién en el “Boletin Oficial”. El art. 2 del Cédigo Civil dispone que “las leyes no son obligatorias sino después de su publicacién y desde el dia que determinen, "Si no designa tiempo, serdn obligatorias después de los ocho dias siguientes al de su publicacién oficial”, Las leyes tienen cardeter obligatorio independientemente Gel hecho de que los interesados las conozcan 0 no. En conse- cuencia, no se puede alegar ignorancia de la ley como excusa para evitar su cumplimiento o justificar su violacién. El art, 20 del Cédigo Civil establece: “La ignorancia de las leyes no sitve de excusa si la exeepcién no esta expresamente auto- vizada por la ley”; este principio aparece ratificado en el art, 928 del mismo Cédigo: “La ignoraneia de las leyes 0 el error de derecho en ningtin caso impedirs los efectos legales de los actos licitos, ni exeusaré la responsabilidad por los actos ilicitos”. Gomo se desprende de Jo expuesto, el hecho de ignorar una disposicién 0 de tener una nocién equivocada de ella, no justifica el ineumplimiento de la norma jurfdica, 5.3. Renunciu de las leyes. Segim nuestro Cédigo Civil, Ja renuncia general de las leyes no produce efecto alguno; pero se podria renunciar a los derechos conferidos por ella, con tal de que sdlo miren al interés individual y que no esté prohibida su renuneia, La derogacién de una ley puede ser realizada solamente mediante otra ley que ast Jo determine en forma exoresa o lécita (muchas leyes establecen que se deja sin efecto toda norma legal que se oponga a ellas). Nuestro sistema juridico no acepta la derogacién de una ley por el no uso o por la costumbre contraria a la ley. EL DERECHO 13 5.4. La costumbre. Segiin el art. 17, C.C., crea derecho sélo cuando la ley se refiere a ella y en situaciones no regladas especificamente. Su texto expresa: “Los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos o en situa- ciones no reguladas legalmente”. Varios articulos del Cédigo Civil se refieren a la cos- tumbre como norma de conducta originada en los actos de la vida diaria que han sido considerados como obligatorios por la sociedad (arts. 950, 1556, 1627, 1682, etc.). 5.5. Doetrina y jurisprudencia, La doctrina y la jurisprudencia conforman, junto con la ley y la costumbre, las fuentes formales del derecho. La doctrina se forma con las opiniones de profesionaies especializados en determinado tema que permiten sostener una interpretacién mas acabada de una norma juridica y que sirve a Jos jueces para fundamentar sus fallos. La jurispradencia permite adecuar Ja letra fria de la ley a las cireunstancias de cada momento, mediante los falios judiciales que produce Ja Justicia. Pero no siempre la ley es interpretada de igual manera y surgen divergencias que deben ser dorregidas mediante la intervencion de otros niveles judicialés, como son las cdmaras de apelaciones del fuero respectivo/ a que pertenece el jucz interviniente en primera instancia; la Camara puede o no confirmar el fallo del juez. Cuando los distintos jueces o salas de la Camara del mismo fuero emiten sentencias dispares y hasta contradicto- rias, se trata de uniformar a jurisprudencia mediante el ané- lisis del problema por un plenario de todos los jueces inte- grantes de la Camara de ese fuera. Se produce entonces lo que se denomina “fallo plenario”, que es obligatorio para todas las instancias de ese fuero y jurisdiccién. Si no se trata de Ja aplicacién o interpretacién de las leyes, sino que se considera vulnerados los principios cons- titueionales, se debe actuar mediante la interposicién de un reeurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacién para que se expida en su caracter de maxima ins- tancia judicial. 4 Incenrernia ¥ DERECHO 5.6. Hfectos de lu ley. El art, 3, C.C., establece el principio de Ia irretroactivi- dad de las leyes, de gran trascendencia en la prdctica, ya que los jueces no pueden en principio aplicar retroactivamenie las leyes. Este principio se basa en los siguientes aspectos: 1) No es posible exigir a las personas el cumplimiento de una ley que desconocen, a dictarse en el futuro. 2) Resulta indispensable pava conservar el orden social, usa cierta estabilidad en las relaciones juzidicas que desapa- receria si todas las leyes tuvieran efecto retroactivo. HJ principio de la inretroactividad de las leyes en materia penal est regulado en Ja Coustitucién nacional (art. 18). Se puede dictar leyes en materia civil con efecto retro- activo, con la condicién de que figure expresamente ese ca- récter, porque, sino, se presume que se ajustan al art. 3, 0.C Ademds, la retyoactividad tiene un limite establecido por los devechos y garantins que la Constitucion ampara. No todas las leyes tienen el mismo aleance y ejecuto- riedad, ya que hay algunas que responden a un interés general y colectivo, mientras que otras, no obstante su generalidad, han sido dictadas con miras a intereses particulares, Las leyes pueden ser interpretativas, en cuyo caso se confunden con la ley interpretada y pasan a formar parte de ella, aunque no tienen efecto sobre cosas juzgadas. O bien leyes de orden piblico, Jas cuales, por su cardcter de tales, hacen que prevalezcan sobre los derechos adquiridos, porque entre el interés individual y el social se debe preferir a este ditimo. Las leyes, en raz6n de los intereses que tutelan, son cla- sificadas on irrenunciables e imperativas. CapituLo IL SUJETO Y OBJETO DEL DERECHO 1. Las personas. En el capitulo anterior tratamos el derecho desde el punto de vista subjetivo. Las facultades juridieas necesitan la existencia de um titular que ejerza dichas prerrogativas. Son sujetos del derecho las personas, y asi lo establece el art. 80, C.C.: “Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos 0 contraer obligaciones”. Segiin lo preceptuado, los entes a que se refiere el pre- citado articulo pueden ser de existencia visible y de existencia ideal o personas juridicas (arts. 31 y 92, C.C.). La persona visible, también Hamada fisica o natural, es el hombre, y persona juridica aquella a la cual el Estado airibuye caracteristicas especiales, que consideraremos mas adelante. En cuanto a la persona de existencia visible, o sea, el hombre, nuestra legisiacién admite esa condicién anteriormente al nacimiento, disponiendo su proteccién y el reconocimiento de la posibilidad de ser titular de algunos derechos, Nos referimos a las “personas por nacer”, segiin los arts, 63 y 70, C.C. Las personas fisicas finalizan su existencia con la muerte, probadz por medio de testigos y certificada por un médico. 1.1, Atributos de la personalidad. Las personas fisicas 0 humanas tienen conferidos por ley los Hamados “atributos de la personalidad”, a saber: 1.1.1. Nombre. Llimase nombre a la palabra que sirve para designar a las personas, Es un atributo de Ja persona- lidad y se emplea para su identificacién dentro de la sociedad: 2+ Cawella-Faro, 1 16 INcENrenia y DERECHO 1) es inmutable (salvo intervencién judicial en contrario 2 pedido del interesado) ; 2) esté fuera del comercio; 8) es inalienable e impreseriptible (se tiene derecho al nombre propio; el caso de seudénimo, por ejemplo, es otro cardcter) ; 4) es obligatorio. 1.1.2. Domici En derecho, la palabra “domicilio” tiene un significado particular, menos amplio que el que le da el uso diario, Es un lugar determinado que la ley acepta como asiento para la efectivizacion de algunos actos juridicos, El Cédigo Civil trata sobre este tema en los arts. 89 y 102. El domicilio real de las personas es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios. El domicilio de origen es el lugar del domicilio del padre, en el dia del nacimiento de los hijos. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitiy prueba en contra, que una persona reside de manera permanente pars el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones. El Cédigo estableee diversos casos, en forma especifica, de domicilio legal, tales como: funcionarios ptiblicos, eclesidsticos, militares en servicio activo, corpora- ciones, ineapaces, ete. El domicilio especial se establece sdlo para la ejecucién de sus obligaciones. Como caracteres del domicilio podemos citar que: -— es voluntario: depende de la voluntad de las personas; -— es mutable (depende también de la voluntad de las personas) ; — es inviolable: estaé determinado en la Constitucién nacional ; — es necesario, "11.8, Bstado de lus personas. Invotuera una serie de @erechos y obligaciones que afectan la organizacion de 1a familia y de la sociedad, que interesan al orden piiblico, es- tando regido exclusivamente por Ja ley. Sus caracteres son: Soysto ¥ oByEXO DEL DERECHO Ww — inalienable (xo esta en el comercio; no se lo puede venunciar) ; — imprescriptible (no hay plazos para su vigencia) ; — él ministerio piblico interviene siempre como parte en los casos de instancias judiciales. Define situaciones de relacién familiar y legal, tales como casado, soltero, viudo, divoreiado, ete. Mencién aparte corresponde a la nacionalidad del indi- viduo: nativo, por opeién, naturalizado, extranjero. En nuestro pais se acredita mediante las partidas del Registro Civil 0 los asientos de sus libros y las copias exten- didas con las formalidades de ley. Son instrumentos piiblicos. 1.1.4, Capacidad de las personas, Es la aptitud para adguirir derechos y contraer obligaciones por parte de las personas y se basa en el estado de las personas. 1.1.4.1. Capacidad de derecho. Se denomina “eapacidad de derecho” al goce de un dere- cho del cual se es titular. En nuestra legislacién no existe la incapacidad de dere- cho absoluia; ello significaria el reconocimiento de la escla- vitud 0 de la muerte civil; se convertiria al hombre en un objeto 0 cosa. Se admite, en cambio, la incapacidad relativa de derecho, por tratarse de Ia relacién de la persona con Ja sociedad. Se tiene en cuenta que el ejercicio de sus derechos por parte de algunas personas, no lesione el interés social superior. a) Supuestos de incapacidad de derecho. La libertad de contratar esté reconocida, pero se priva de ella a algunas personas en relacién con otras, a saber: los padres no pueden adquirir bienes de sus hijos si éstos se ha‘lan bajo su patria potestad; lo mismo sucede en el caso de los tutores o curadores; con los mandatarios sobre los bienes del mandante; con los funcionarios ptblicos sobre los bienes a su cargo; con los jueces sobre los bienes en litigio ante el tri- ‘bunel; etc, b) Caracteres de la incapacidad de derecho. 1) es siempre relativa; 2) se origina por ley; 18 INcENtER{A ¥ DERECHO 3) es excepcional (debemos recordar que la regla gene- rel es la capacidad) ; 4) las ineapacidades responden a causas importantes y significativas. 1.1.4.2. Capacidad de hecho. $e trata de la aptitud que tiene una persona para ejercer los derechos y contraer obligaciones por s{ misma. Los derechos que puede ejercer son solamente aquellos de los cuales sea titular. a) Sujetos de incapacidad de hecho. El Cédigo Civil de- fine a los incapaces de hecho absolutos y relativos (arts. 54 y 55, C.C.). Tienen incapacidad absoluta de hecho: a) las personas por nacer; b) los menores impiberes; c) los dementes; d) los sordomudos que no saben darse a entender por escrito, Tienen incapac‘dad relativa: los menores adultos, en vir- tud de los actos que las leyes les autorizan a otorgar. Desde la reforma del Cédigo Civil por Ja ley 17.711, las mujeres casadas no estén afectadas por incapacidad alguna, Los ineapaces de hecho tienen, no obstante, plena capa- eidad de derecho; por ello efecttian actos jurfidicos por inter- medio de sus representantes. La incapacidad, en el caso de los menores adultos, cesa con la mayoria de edad, con el matrimonio o con la emanci- pacién por habilitacién de edad (al cumplir dieciocho aiios). b) Otras incapacidades: inhabilitados judicialmente por embriaguez habitual o uso de estupefacientes; disminufdos temporalmente en sus facultades; prédigos con relacién al patrimonio. El Cédigo Penal establece también un tipo de inhabili- tacién absoluta; se trata de los condenados a reclusién o pri- sién mayor de tres afios, estableciendo como tiempo minimo de inhabilitacién el de la condena. c) La representacién y defensa 0 proteccién de los dere- chos de incapaces esl legalmente establecida. Los padres ejercen la representacién de las personas por nacer, y a falta o incapacidad de ellos, los curadores que se les nombre (art. 57, inc. 1, C.C.); también la ejercen en el caso de menores no emancipados sus padres 0 tutores. Asimismo, en el caso de dementes 0 sordomudos, la repre- sentaci6n la ejercen los curadores que se les nombre. Soyo ¥ onyero DEL DERECHO 19 Por otra parte, la ley dispone que los incapaces sean representados en todos los casos por el ministerio de menores, que ser4 parte legitima y esencial en todo asunto judicial o extrajudicial. Las excepciones a las funciones de los representantes son los actos personalisimos, como: testamento, matrimonio, reco- nocimiento de hijos naturales, divorcio. En todos estos casos el consentimiento debe ser otorgado por ¢l incapaz. 2. Personas juridicas. Llamadas de existencia ideal, son aquellas que e] Estado reconoce mediante el otorgamiento de la personeria juridica, es decir, les admite aptitud para actuar en derecho. El art. 33, C.C., establece que las personas juridicas pue- den ser de cardcter piblico o privado. Se definen como de caracter piblico: a) el Estado nacional, las provincias y los municipios; b) Jas entidades autaérquicas; ¢) la Iglesia Catélica. Se establecen como de cardcter privado: 1) Con autorizacién para funcionar: 1.a) asociaciones; 1.b) fundaciones, En ambos casos, deben tener como objeto el bien comun, poseer patrimonio propio y capacidad de adquirir bienes. 2) Sin autorizacién para funcionar: 2.a) sociedades civiles; 2.b) sociedades comerciales; 2,c) otras entidades, Deben tener capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. Por el art. 34, C.C., son también personas juridicas los Estados extranjeros, cada una de sus provincias o municipios, los establecimientos, corporaciones 0 asociaciones existentes en paises extranjeros y que existieren en ellos con iguales condi- ciones que las indicadas en el] art. 83, C.C. Todas las personas juridicas deben funcionar en virtud de reglas sobre las cuales se define Ja organizacién, funciones y vida de ellas, 20 INGENTER{A Y DERECHO: Todo eso se resume en el denominado estatuto de la per- sona juridica, siendo requisito fundamental para el reconoci- miento de la entidad como persona juridica. Podemos concluir diciendo que el estatuto es un acto voluntario, semajante a un contrato, y que una vez aprobado u homologado por el Es- tado tiene todas las caracteristicas de una norma juridica. Estas disposiciones se hallan regladas en la Ley de So- ciedades 19.550. 2.1, Capacidad de las personas juridicas. Tienen todas las posibilidades que las leyes otorgan a las personas fisicas; no obstante ello, debemos considerar que de su propia definicién surge una restriccién muy importante: no tienen capacidad para adquirir 0 ejercer aquellos derechos que corresponden a la persona humana, tales como matrimo- nio, relaciones de familia, ete. Responsabilidad contractual. Hl art, 86, C.C., les otorga plena responsabilidad por los actos de sus representantes o administradores, que hubieren actuado dentro de lo estable- cido en sus respectivos mandatos. Responsabilidad por los hechos ilfcitos. Est& definida en el art. 43, C.C., la responsabilidad de las personas juridicas por los dafios que se produzcan. 2.2. Fin de la existencia de las personas juridicas. El art. 48, C.C., define las causas de terminacién de Ja existencia de las personas juridicas. Nos referimos a aquellas que requieren expresa autorizacién del Estado para fencionar; ellas son: @) disolucién por decisién de sus miembros; b) disolucién en virtud de la ley, independientemente de la voluntad de sus miembros; ¢) por terminacién de los bienes destinados a sostenerlas. En los casos en que la autoridad administrativa hubiere dispuesto el retiro de 1a personeria o intervenido a Ia sociedad, se puede recurrir a la Justicia, siendo facultad del juez di poner la suspensién provisional de ios efectos de la resolucién recurrida Svysro ¥ onyETO DEL DERECHO 21 8. El patrimonio: objeto de las relaciones juridicas, Hemos visto que las personas pueden ser titulares de un conjunto de derechos. Dentro de esta amplia gama, el art. 2312, C.C., dispone: “Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se Haman bienes. El conjunto de los bienes de una persona constituye su patrimonio”, Se excluyen los derechos inherentes a la personalidad (vida, honor, relaciones de familia). Se considera que éstos no tienen por objeto satisfacer necesidades econémicas, ni se los puede valorar en dinero, En cambio, queda bien definido en nuestra legislacion el concepto de patrimonio, que es, entonces, el conjunto de bienes (derechos y obligaciones) de una persona, y susceptible de apreciacién pecuniaria. Sus caracteres son: 4) Unico e indivisible (no se puede ser titular mas que de un patrimonio). b) Es una universalidad juridica. ©) Es necesario (todo el mundo tiene un patrimonio, aun siendo un desposefdo). @) Es inalienable (no puede existir fuera del titular; el patrimonio no se lo puede vender como universalidad). ¢) Es la prenda de los acreedores, quienes pueden cobrar sus eréditos del patrimonio del deudor. El art. 2312, C.C, no menciona las deudas como ineor- poradas al patrimonio. Mas adelante veremos los criterios y as- pectos fundamentales en relacién al patrimonio y los acteedores, 3.1. Olasificacién de los derechos patrimoniales. Se trata de aquellos que sirven para la satisfaccién de las necesidades econémicas del titular de dichos derechos; en consecuencia, son apreciables pecuniariamente. Tradicionalmente se los agrupa dentro de dos grandes categorias: 1) derechos reales; 2) derechos personales, Posteriormente se han agregado los denominados dere- chos intelectuales. . Definamos estas categorias: 22 IncenreriA ¥ DERECHO: 3.1.1. Derechos reales. Son los poderes o facultades que el titular de ellos tiene, de actuar directamente sobre una cosa. Toda otra persona debe abstenerse de dificultar esa fa- cultad 0 su ejercicio. El ejemplo clasico es el derecho real de dominio, 8.1.2. Derechos personales, Facultan al titular para exi- gir que una persona determinada cumpla una obligacién (dar, hacer, 0 no hacer algo). Se los Nama también derechos creditorios u obligaciones. El ejemplo caracteristico es el de la compraventa en general. Diferencias entre ambos tipos de derechos: a) Los derechos reales definen dos elementos: el titular y Ja cosa sobre la cual se ejerce el derecho. En los derechos personales existen tres elementos: acree- dor, deudor y la prestacién a la cual se obliga. b) El derecho real se hace valer contra cualquiera que trate de perturbar su ejerci En el derecho personal las acciones se dirigen contra una persona determinada, a la cual se denomina deudor. c) El derecho real se lo hace valer contra cualquiera que esté en posesién de la cosa. No sucede ello en los derechos personales. d) Los derechos reales slo son creados por ley. Por ello, su ntimero es limizado. El art, 2502 del C.C. prohibe a los particulares crear derechos reales. Por otra parte, el art. 2503 menciona especificamente los derechos reales creados por el Cédigo Civil. ‘Los derechos personales son ilimitados y las partes pueden definirlos en funciin de sus intereses. e) La trasmisién de los derechos reales esta definida por ja ley. Para los derechos personales no es necesaria formalidad alguna. deny f) La prescripcién permite adquirir los derechos reales. No sucede Jo mismo con los derechos personales, ya que para éstos no hay posesién. g) Los derechos reales no se extinguen por cl no uso y ademés no tienen limitacién en el tiempo. En cambio, la prescripcién liberatoria (no uso) ge opone respecto de todos Suyeto ¥ oByErO DEL DERECHO 23 los derechos creditorios no ejercidos en el tiempo fijado por la ley. be este] 3.2. Derechos intelectuales, Son aquellos por los cuales el titular tiene la faculted de disponer, usar 0 gozar de una creacién intelectual. Todas las otras personas no pueden perturbar tal ejercicio, que co rresponde exclusivamente al titular. Caracteres de los derechos intelectuales : @) son absolutos (se los ejerce contra todos) ; 6) son registrables (existe el Registro de la Propiedad Intelectual) ; ©) son limitados en el tiempo; a) no preseriben. Enumeraremos los principales elementos de Ia legislacién sobre derechos intelectuales : @) ley 11.723 (propiedad intelectual, obras cientificas, li- terarias, musicales) ; b) ley 22.362 (marcas y designaciones) ; e) ley 111 (patentes de invencién). 3.8, El patrimonio y los acreedores, Dijimos que el patrimonio era la garantia que los acres- dores tienen para el resarcimiento de las deudas. Para que se efectivice dicha posibilidad es necesario el correspondiente proceso de ejecucién, en el cual serén subas- tados los bienes. Puede suceder que todos los bienes del deudor, subasta- dos, no aleancen para cubrir las deudas contrafdas, La ley distingue distintos tipos de acreedores a los efectos de sus posibilidades de cobrar los eréditos. Son ellos: 1) acreedores privilegiados; 2) acreedores con derecho real de garantia; 8) quirografarios 0 comunes, 3.8.1. Aereedores privilegiados. Los privilegios pueden comuebles. En los arts, 3879 y 3880, C.C., se esta- Snes tienen preferencia, a saber: a) gastos de jus- 24 INGENIERIA ¥ DERECHO. ticia; b) eréditos del fisco y municipios; ¢) gastos funerarios; d) gastos de tiltima enfermedad durante seis meses; ¢) los salarios de los dependientes por seis meses; ete. 3.8.1.2. Exspeciales. Estos privilegios producen efecto sobre bienes determinados (muebles o inmuebles); por ejem- plo: el locador tiene privilegios para el cobro de alquileres adeudados, sobre los bienes muebles que sean propiedad del locatario. 3.8.2. Acreedores con derecho real de garantia. En estos casos el privilegio aleanza hasta el valor de la cosa mueble o inmueble, dada en garantia. Si la deuda no se cubre, el saldo quedaria para ser inclufdo en la masa de acreedores quirografarios, 3.3.8, Acreedores quirografarios 0 comunes. No tienen preferencia alguna y concurren en tercer lugar, después de los privilegiados y los que tienen derecho real de garantia, Si los bienes no aleanzan a cubrir las deudas correspon- dientes a los acreedores comunes, se los prorratearé propor- cionalmente. Los acreedores, previo proceso judicial, pueden ejecutar los bienes del deudar. Como medida preventiva a la subasta y a la iniciacién de la aceién judicial se puede solicitar embargo sobre los bienes del deudor. Esto impide su trasferencia. Las aceiones para el cobro de deudas pueden ser ejecutadas en forma individual 0 colectiva por parte de los acreedores. Existen algunas restricciones sobre los bienes; se trata de bienes inejecutables. A ellos se refiere el art. 3878, C.C.; por ejemplo: el lecho cotidiano del deudor y de su familia, ropas, muebles de uso indispensable, instrumentos necesarios para su profesin, arte u oficio. Por distintas disposiciones legales, se incluye también entre los bienes inejecutables: 1a pensién de alimentos; los sueldos y salarios en funcién de una escala porcentual; 1a indemniza- cién por accidente de trabajo; la indemmizacién por despido. 3.8.4. Contenido del patrimonio. 8.3.4.1. Bienes. El art. 2312, ©.C., dice: “Los objetos inmateriales susceptibles de valor, ¢ igualmente las cosas, se SoyETO ¥ OBJETO DEL DERECHO 25 Haman «bienes*. El conjunio de los bienes de una persona constituye su « privilegio que éstos, siempre que conste el empleo del dinero prestado por el acto del empréstito, y por los recibos de los acreedores primitivos”. INGENIERIA Y DERECHO Art, 3933: “Los que han suministzado los materiales nece- axios para la construccién o reparacién de un edificio, u otra obra que el propietario ha hecho construir, o reparar con esos materiales, tienen privilegio sobre el edificio, 0 sobre la obra que ha sido construida o reparada”. Trataremos ahora la tenencia, la posesién y el dominio, con las diferencias y caracteristicas de cada uno. lenencia, El art, 2852, C.C., dice: “El que tiene efectivamente una cosa, pero reconociendo en otro la propiedad, es simple tenedor de la cosa, y representante de la posesién del propietario, aun- que la ocupacién de la cosa repose sobre un derecho”. 5. Posesion. El art. 2351, C.C., dice: “Habra posesién de las cosas cuan- @o alguna persona por si o por otro, tenga una cosa bajo su poder, con intencién de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad”. Esta figura tiene importancia prictica, por cuanto sin la posesién los derechos reales serian figuras abstractas. Para que haya posesién, segiin el Cédigo, debe haber 4nimo de ser propietario de la cosa. Veamos los elementos que integran el concepto de posesion: a) el elemento fisico se denomina corpus; d) el elemento intelectual o animus: el poseedor tiene Ia intencién de someter la cosa como dueiio. En cambio, el tenedor de la cosa reconoce la posesién de otro, es decir, no hay el animus domini de la posesién. El ejemplo tipico es el del locatario, quien resulta sdlo tenedor de la cosa, y no podrd, a diferencia del poseedor, Hegar a adqui- rir e] dominio del inmueble. Formas de adquisicién de la posesién: @) por aprehensién: cuando se trata de bienes muebles; b) por ocupacién: cuando se refiere a bienes inmuebles; ¢) por tradicién: por medio de los actos posesorios para cosas inmuebles; por ejemplo: percepeién de frutos, ocupacisn de cualquier modo. DERECHOS REALES 15 5.1. Defensas de la posesion. a) Extrajudicial, El art. 2470, C.C., dice: “El hecho de la posesién da derecho de protegerse en la posesién propia y repulsar Ja fuerza con el empleo de una fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de la justicia legarfan demasiado tarde; y el que fuese desposeido podra recobrarla de propia autoridad sin intervalo de tiempo, con tal que no exceda los limites de Ja propia defensa”. Esta accién es Hamada “accién de despojo” y defiende at poseedor actual sin analizar la calidad del titulo. d) Jadicial. b.1) Acciones posesorias. b.1.1) Accién de mantener la posesién. El art. 2496, C.C., dice: “Slo habré turbacién en la posesién, cuando contra la voluntad del poseedor del inmueble, alguien ejerciere, con inten- cién de poser, actos de posesién de las que no resultase una exclusién absoluta del poseedor”. Implica el reconocimiento, amparo y conservacién de la posesin de una cosa que hubiere sido turbada en forma indebida. b.1.2) Accién de obra nueva: Estd contemplada en el art. 2499, C.C.: “Habra turbacién de la posesién, cuando por una obra nueva que se comenzara a hacer en inmuebles que no fuesen del poseedor, sean de la clase que fueren, la posesién de éste sufriese un menoseabo que cediese en beneficio del que ejecuta le obra nueva...”. Se completa con lo dispuesto en el art. 2500, C.C.: “La accién posesoria, en tal czso, tiene el obje- to de que la obra se suspenda durante el juicio y que a su terminacién se mande a deshacer lo hecho”. Esta accién no deberd interponérsela cuando la obra se hubiere terminado o estuviere en su finalizacién. En estos casos corresponderd lo previsto en el art. 2470, C.C., sobre aceién de despojo. b.1.8) Accién de recobrar, Se aplica al haber perdido Ia posesién de la cosa y se busca la restitucién de ella. Tenemos también las acciones reivindicatorias, donde to que se discute es la validez o calidad del titulo o los titulos que se pretende hacer valer. Com las acciones posesorias ya vistas exigen la anuali- dad, no violencia, no clandestinidad, posesién publica y paci- 76 Ixcenteria y perecHo. fica, y por otra parte amparan sélo los inmuebles, fueron ea- vendo en desuso, Se impuso entonees como defensa rs cémoda y pristicn el interdieto, que no exige probar que se hubiesen cumplido Jas condiciones arriba enumeradas. El art, 2469, C.C., dispo. ne: “La posesién, cualquiera sea su naturaloza, y la tonencia no pueden ser turbadas arbitrariamente, Si ello ocurriere, el afectado tendré accién judicial para ser mantenido en ella. Ia que tramitara sumariamente en la forma que determinen las leyes procesales”. El interdicto también ampara la tenencia, al contrario de las acciones posesorias que no lo hacen. Tos interdictos son establecidos en las leyes de procedi- mientcs, y son de retener, de recobrar y de obra nueva, Cabe aclarar que la procedencia del interdicto de obra nueva depende de lo establecido en los cddigos Civil y de Pro. cedimientos; para cllo Ia posesién debe haber suftido un dato © disminucién. Ejemplos: nueva construccién en terreno de propiedad de otro; abrir ventanas fuera de las especificacienes (el Cékigo respectivo. Dominio. Consideraremos el derecho real de dominio, definido segin el art, 2506, C.C. Se puede establecer al dominio como el poder mas absoluto sobre la cosa. 6... Caracteres del dominio, @ Absolute. Ti art. 2513, 0.C., dice: “Es inherente a la propiedad el derecho de poseer la cosa, disponer o servirce de ella, usarla y gozarla conforme al ejercicio regular”, En realidad, la legislacién dispone alguna limitacién, como lo expresa el art, 2514, C.C.: “El ejercicio de estas facultade no puede ser restringido, en tanto no fuere abusivo, aunque privare a terceros de vertajas 0 comodidades” b) Bwelusivo. Esta regulado por el art. 2508, C.C.: “RI dominio es exclusivo. Dos personas no pueden tener catia un en el todo el dominio de una cosa, mas pueden ser propietarias en comin de la misma cosa, por la parte que cada una pueda tener”. Aqui aparece por extensién el concepto de condominio Denrcnos REaLes 7 ¢) Perpetuo, Esta establecido por el art, 2510, C.C.: “EI dominio es perpetuo, y subsiste independientemente del ejer- cicio que se puede hacer de él. El propietario no deja de serlo, aunque no ejerza ningiin acto de propiedad, aunque un tercera los ejerza con su voluntad o contra ella, a no ser que deje de poser la cosa por otro, durante el tiempo requerido para que éste pueda adquirir la propiedad por la prescripeién”. El caracter absoluto esti limitado por las yest civiles y administrativas. El carfcter exclusivo aparece limitado por las seryidum- bres, sean de derecho privacio 0 administrativas, El caracter perpetuo se limita por la preseripcién adqni- sitiva o usueapién, la cual, como ya vimos, es una forma de adquisicién por oeupacién y trascurso del tiempo e inaceiin del titular del dominio. Se considera limitado también por Ja expropiacién, si bien esta figura se basa en e! interés general y utilidad ptiblica. eciones, 6.2. Formas de adquisicién del dominio. 4) Por la apropiacién 0 la ocupacién, Wl art, 2525, C.¢ dice: “La aprehensién de las cosas mucbles sin duciio, o abar. donadas por el duefio, hecha por persona capaz de adquirir con el animo de apropiérselas, es un titulo para adquirir el domi. nio de ellas”. Los arts. 2527 y 2528, C.C., también tratan de la ocupa: I. 5) Por la especificacién. Bsté establecida en el art. 2567, C.C., y trata sobre la trasformacién de una cosa mueble on otra medianie la accién de las personas, Su texto os: “Adquié- rese el dominio por la trasformacién o especificacién, cnando alguien, por su trabajo, hace un objeto nuevo con Ja materia de otro, con la intencién de apropidrselo”. Es Ia clave de Ia actividad industrial y empresaria; se veficre a las cosas mune. bles ereadas mediante trabajo, industria, et ¢) Por cecosién. Wsta forma de adquisicién es muy impor- tante, pues considera todos aquellos casos en que a un predio se Ie incorporan por accesién materiales; por ejemplo, materia. les de construccién en una obra, levantando un edificio, La accesion presenta varias formas: c.1) Por aluvién. Esta establecido en el art. 2572, CC. “Son accesories de los terrenos confinantes con la ribera d rfos, los acrecentamientos de tierra que reciben paulatina ¢ 78 INCENIERIA Y DERECHO insensiblemente por efecto de la corriente de las aguas y perte- necen a los duefios de las heredades riberefias. Siendo en las costas de mar o rios navegables, pertenecen al Estado”. Se trata, en sintesis, del aumento de superficie por la acumula- cién de limo y materiales en forma no brusca o violenta. ¢.2) Por avulsion. Bl art, 2583, C.C., contempla este caso: “Cuando un rio o un arroyo lleva por una fuerza stibita alguna cosa susceptible de adherencia natural, como tierra, arena 0 plantas y la une, sea por adjuncién, sea por superposicién, a un campo inferior 0 a un fundo situado en la ribera opuesta, el duefio de ella conserva su dominio para el solo efecto de llevérsela”. El art. 2584, C.C., dice: “Desde que las cosas des- ligadas por avulsién se adhieren naturalmente al terreno ribe- refio en donde fueron a parar, su antiguo duefio no tendré dere- cho para reivindicarlas”. c.83) Por edificacién, siembra o plantacién. Todos estos trabajos, realizados en un inmueble, tienen cardcter de acce- sorios, y siguen Ja suerte de lo principal. En este caso, perte- necen al titular de dominio del inmueble. Los arts, 2587 a 2598, C.C., tratan los casos de controver- sia planteados cuando lo realizado fue con materiales ajenos en terreno propio o con materiales propios en terreno ajeno. Si se hubiera obrado tanto de buena como de mala fe, se debera indemnizar a quien resulte dammificado. c.4) Por la adjuncién, El art. 2594, C.C., dice: “Se pro- duce al unirse dos cosas muebles pertenecientes a distintos duefios; e] propietario de la principal, adquiere la accesoria, aun en el caso de ser posible la separacién, pagando al duefio de la cosa accesoria, lo que ella valiere”. d) Por la tradicién, Se trata en los arts. 2601 y 2602, C.C.; sus textos son, respectivamente: Art. 2601: “Para que la tradicién traslativa de la posesion haga adquirir el dominio de la cosa que se entrega, debe ser hecha por el propietario que tenga capacidad para enajenar, y el que la reciba ser capaz de adquirir”. El art. 2602 dice: “La tradicién debe ser a titulo sufi ciente para trasferir el dominio”, En todos los casos de tradicién de dominio, ella debe ser vealizada mediante el otorgamiento de la escritura traslativa de dominio, y la inseripcién en el Registro de la Propiedad de la jurisdiccién. Denecnos REALES 79 €) Por la percepeién de los frutos. Son propiedad del titu- lar de dominio los productos naturales, tales como vegetales, frutas, ete. f) Por la sucesion de los derechos del propieturio. Este punto se consider6 al tratar obligaciones. 9) Por preseripcién adquisitiva o usucapién. También ha sido tratado con anterioridad. h) Por edificacién e invasion de suelo ajeno. En este caso, traténdose de la ocupacién de pequefias porciones de terreno, se obliga a pagar la parte ocupada. No est reglado en el Cédigo Civil. T. Condominio. Ya hemos definido e: derecho veal de condominio en los términos del art. 2673, C.C. Enimeraremos ahora las formas de constitucién del con- dominio: a) por contrato; d) por actos de tltima voluntad; ¢) por los casos que la ley dispone. En el Cédigo Civil se ha analizado en forma muy concreta este derecho real y los casos de goce de la cosa comtin: para el caso de efectuar innovaciones, administracién, responsabilidad por las deudas contraidas colectivamente por los condéminos, etcétera, El art. 2710, C.C., se refiere al caso de condominio de indivision forzosa, donde ninguno de los condéminos podré pedir la divisién cuando se trate de partes imprescindibles al uso comtin de dos 0 més heredades de distintos propietarios. Tampoco se podvé pedir la divisién cuando a ley prohf la division de una cosa comtin o cuando estuviere prohibida por estipulacién de los condéminos. E] art. 2716, C.C., establece el condominio de las paredes, muros, fosos y cercos que sirvan de separacién entre dos here- dades contiguas, como de indivisién forzosa. Hl 2717, C.C., trata el caso de muros medianeros: “Un muro es medianero y comtin de los vecinos de las heredades contiguas que lo han hecho construir a su costa en el limite separative de las dos heredades”. El tema de medianeria sera tratado en otra parte de este texto (2° tomo). 4 Cavella-Faro, I CapituLo VIT LIMITACIONES AL DOMINIO 1. Aspectos generales. Al tratar el derecho yeal de dominio, destacamos que sts ‘ves caracterfsticas: absoluto, exclusive y perpetuo, tenfan algu- nas limitaciones; todas estas limitaciones han sido dispuest: en nuestra legislacién a fin de hacer compatibles los intereses individuales y los de la sociedad. En general, cl aleance de estas disposiciones est4 orientade hacia los inmuebles, por cuanto los muebles quedan en forma més directa bajo la dependencia de su propietario, sin interaccién de terceros. El Oédigo Civil trata en los arts, 2611 2 2660 sobre las restricciones y limites al dominio. El art, 2611 dice: “Las restricciones impuestas al dominio privado sélo en el interés ptiblico, son regidas por el derecho administrative”. Encontramos entonces des aspectos fundamentales: 4) vestricciones y limites al dominio desde cl Ambito del recho privado; b) restricciones y limites al dominio desde el smbito d derecho pitblico. Nos ocuparemos de las primeras, que en general esti watadas en cl Cédigo Civil; las segundas, salvo el caso del denominado camino de vibera (arts. 2639 y 2649), coxrespon- den al émbito local y a sus respectivas disposiciones (juriadic- cién provincial y municipal, en su caso). 2, Restricciones y limitaciones al dominio desde el émbito del derecho privado. 2.1, Limitacién a la facultad de disponer. El art, 2612 dice: “El propietario de un inmueble no puede obligarse a no enajenarlo, y si Io hiciere la enajenacién serd 82 INGENIERIA Y DERECHO vélida, sin perjuicio de las acciones personales que el acto puede constituir contra él”, El art, 2613 prohibe la inenajenabilidad con caracter per- petuo, Esta prohibicion se refiere a los donantes o testadores en relacién a los donatarios o sucesores de sus derechos. 2.2, Limitaciones a la disponibilidad material del in- mueble. Cabe aclarar que también las municipalidades han dispues- to limitaciones sobre los inmuebles a partir de las establecidas por el Cédigo Civil. El art. 2615 dice: “El propietario de un fundo no puede hacer excavaciones ni abrir fosos en un terreno, que puedan causar la ruina de los edificios o plantaciones existentes en el fundo vecino o de producir desmoronamientos de tierra”. En cuanto a Ja obligacién del propietario de cuidar el estado de sus inmuebles, el art. 2616 dice: “Todo propictario debe mantener sus édificios de manera que la caida, 0 los mate- yiales que de ellos se desprendan, no puedan dafiar a los veci- nos o transetintes, bajo la pena de satisfacer los dafios ¢ inte- reses que por su negligencia les causare”. Merece especial mencién, como ejemplo, el caso de una obra en construccién, ya que extiende la responsabilidad tanto al constructor, al propietario como al director de la obra. lo hubiera. Quien resulte damnificado podré actuar contra cualquiera de ellos en demanda de resarcimiento por dafios y perjuicios ozasionados. El] art. 2618 establece: “Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones 0 daiios similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder Ia normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medisre autorizacién adminis- trativa para aquellzs segiin las circunstancias del caso, los jue- ces pueden disponer la indemnizacién de los dafios 0 la cesacion de tales molestias. En la aplicacién de esta disposicién el juez debe contemporizar las exigencias de la produccién y el respeto debido al uso regular de la propiedad; asimismo tendré en cuenta la prioridad en el uso. EJ juicio se tramitaré suma- riamente”. LiMITACIONES AL DOMINIO 33 Las disposiciones locales en la materia (cédigos municipa- les en general) definen perfectamente las situaciones en rela- cién con el destino de uso de los inmuebles. Cabe aclarar que el incumplimiento de alguno de los artieu- los mencionados puede no implicar una violacién a las normas administrativas (disposiciones locales), sino que es exclusiva- mente una cuestién de derecho civil. El Cédigo legisla también en cuanto a construccién, des- truccién, reconstruccién, ete., de la pared divisoria. El art. 2621 dice: “Nadie puede construir cerca de una pared medianera 0 divisoria, pozos, cloacas, letrinas, acueduc- tos que causen humedad, establos, depésito de cal 0 de materias corvosivas, artefactos que se mueven por vapor, y otras fabri- cas, 0 empresas peligrosas a la seguridad, solidez y salubridad de los edificios, 0 nocivas a los vecinos, sin guardar las distan- cias prescritas por los reglamentos y usos del pais, todo sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo anterior. A falta de reglamento, se recurriré a juicio de peritos”. E] art. 2625 establece: “Aun separades de las paredes me- dianeras, nadie puede tener en su casa depésitos de aguas estancadas que puedan ocasionar exhalaciones infectantes, 0 infiltraciones nocivas, ni hacer trabajos que trasmitan a las casas vecinas gases fétidos o perniciosos que no resulten de las necesidades 0 usos ordinarios; ni fraguas, ni mAquinas que lancen humo excesivo a las propiedades vecinas”. No puede haber, en consecuencia, reglamentaciones que atemtien 0 acoten estas prohibiciones. 2.3. Condominio de muros, cercos y fosos. El art. 2626 dice: “El propietario del terreno contiguo a una pared divisoria, puede destruirla cuando Je sea indispensa- ble o para hacerla mas firme o para hacerla de carga, sin indlem- nizacién alguna al propietario 0 condémino de pared, debiendo levantar inmediatamente la nueva pared”, El art. 2627 agrega: “Si para cualquier obra fuese indis- pensable poner andamios u otro servicio provisorio en el inmue- ble del vecino, el duefio de éste no tendré derecho para impe- dirlo, siendo a cargo del que construyese la obra la indemni- zacién del dafio que causare”. Los arts. 2628 y 2629 disponen limitaciones sobre la plan- tacién de Arboles y arbustos y la invasién que sus ramas pro- dujesen en construcciones, jardines 0 patios vecinos. 84 InceNtenfa ¥ DERECHO: Las limitaciones al dominio con respecto al escurrimiento de aguas pluviales (estilicidio 0 gotera), se hallan regladas por los arts. 2680 y 2631. En cuanto al escurrimiento natural de Jas aguas, los arts 2632, 2633 y 2634 disponen al respecto. 2.4, Limitaciones sobre vistas y luees. Se define a la “vista” como toda abertura (puerta o ven- tana) que permita 1a visién sobre un predio vecino. Se define a las “luces” como todo espacio que permita dejar pasar Ja luz, pero que no permite la visién de los objetos a través de sf mismo. En el cago de la vista, 1a denominacién correcta, cuando produce molestias, es la de “inmisién visual”. Los arts. 2654 a 2660 se ocupan de estos casos Cabe hacer notar que la jurisprudencia ha ido estable- ciendo al respecto eriterios m4s amplios, en funcién de los ade- lantos téenicos que se han producido desde la época d2 la s cién del Cédigo Civil, modificando incluso Ins formas tradi neles de construceién y la utilizacién de ales, 3. Servidwmbres. Al enumerar los derechos reales cveados por & Civil, nos referimos a Ja servidumbre, que da al tite cho sobre el uso 0 goce del bien afectade por el der I art. 2970 la define: “Servidumbre es el derecho real. perpettio o temporario sobve un inmueble ajeno, en virtnd del cual se pnede usar de él, 0 ejercer ciertos derechos de disposi- cién, 0 bien impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad”. Las servidumbres pueden ser eiviles (Cédigo Civil) 0 ad- ministrativas (disposiciones locales). Nos referiremos ahora a las se Codigo Civil. vidumbres tratadas en el 3.1. Servidumbres reales. Estén definidas en el art. 2971; “Servidumbre real es el derecho establecido al poseedor de una hereda’ sobre otra her: dad ajena para utilidad de la primera”. Limivaciones AL DOMINIO 85 En estos casos se requieren el establecimiento de una here- dad o fundo dominante y un inmueble o fundo sirviente, 8.2. Servidumbres personales. En la servidumbre personal no son necesarios los fan dominante y sirviente; pueden faltar ambos 0 uno de ellos. En este caso el derecho real puede afectar una cosa mueble y esta v4 constituido en favor de un individuo sobre una cosa ajena El art, 2072 las define asi: “Servidumbre personal es la que se constituye en utilidad de alguna persona determinada, sin dependencia de la posesién de un inmueble, y que acaba con ella”, Son servidumbres personales, 0 derechos reales sobre ja cosa ajena (también lo son las servidumbres reales o predia- les), el usufructo, el uso y habitacién; ambos ya definidos en el capitulo correspondiente. Fl Cédigo Civil, en el art. 2003, define el modo o forma de distinguir ambas servidumbres: “Si el acta constitutivy la servidumbre procura una utilidad veal a In . se Dr sume que el derecho concedido es una servidanies veal; pero al contrario, si la concesién del derecho no parece propare' sino un placer o comodidad personal al individuo, se cons como establecido en favor de la persona, y sélo sera real cuando haya una enunciacién expresa de ser tal”. Segtin el art, 3004, C.C., las servidumbres personales se extinguen por la muerte del titular del derecho concedide; aslo dura veinte afios si el titular fuera persona juridica, No se puede convenir o estipular nada en contrario, Las servidumbres reales son en principio perpeluy 4, Clasificaciin de lus servidumbres reales. a) Continuas y discontinuas (art. 2975, (.C.). b) Visibles 0 aparentes, y no aparentes (art. 2976, C.C.) 4.1. Forma de constitucién de las servidumbres reales. Segiin los arts. 2977 y 2978, pueden ser: @) por contratos onerosos o gratuites, traslativas do pro- piedad ; b) por dispos ‘i6n de Ultima voluntad (testamento) ; 86 Incenreria ¥ DERECHO c) por disposicién que el duefio de dos o mas heredades haya hecho para el destino de ellas; d) por prescripcién adquisitiva. 4.2. Formas de extineién de las servidumbres reales. a) por el no uso (art. 8067) ; b) por renuncia (arts. 3047, 3048 y 3049) ; c) falta de utilidad para la heredad dominante (art. 3059) ; d) ejercicio imposible (art. 3051) ; ¢) confusion (art. 3055). 5. Formas de constitucién de las servidumbres personales. a) Usufructo: a.1) por contrato oneroso o gratuito (arts. 2818 y 2814) ; a.2) por acto de tiltima voluntad (art. 2815) ; a.3) por la ley (art. 2816) ; a.4) por prescripcién (art. 2817). b) Uso y habitacién (art. 2949) : b.1) por contrato oneroso 0 gratuito; b.2) por acto de tiltima voluntad; b.3) por prescripeién. Es importante referirse al aleance del derecho real de uso y habitacién. En ese sentido, el art, 2958 dispone: “Hl uso y habitacién se limitan a las necesidades personales del usuario, o del habitador y su familia, segén su condicién social. “La familia comprende la mujer y los hijos legitimo naturales, tanto los que existan al momento de la constitucién como Jos que naciesen después, e] mimero de sirvientes necesa- ties y ademas las personas que a la fecha de Ie constitucién cel uso 0 de la habitacién, vivian con el usuario o habitador, y lag personas a quienes éstos deban alimentos”. (. Servidumbres administrativas. Las limitaciones al dominio, dispuestas por las autor deg locales, son las servidumbres administrativas, que se can desde el Ambito del derecho piiblico. La legislacién a este respecto no es exclusiva del gobierno nacional, teniendo las provincias potestad para dictar normas 0 delegar en Jos municipios la disposicién de normas restric- tivas. Linnraciones AL DOMINIO 87 Por ejemplo: en la Capital Federal, la Municipalidad, por ordenanza, ha promulgedo oportunamente el Cédigo de Planea- miento Urbano; la provincia de Buenos Aires aprobé la Lay de Aprovechamiento de Tierras; y los municipios de diversas provincias han dictado sus cédigos de edificacién o de planea- miento, 7. Expropiacion. Tiene las caracteristicas de ser una limitacién al dominio prevista en la Constitucién nacional, en su art. 17: “La expro- piacién por causa de utilidad publica debe ser calificada por ley y previamente indemmizada”, Los arts. 2511 y 2512, C.C., se ocupan de esta limitacién al dominio. Al ser indemnizable, y no recurrible en cuanto a sus efee- tos, podemos decir que la expropiacién dispuesta por ley tiene las caracteristicas de una venta forzosa de un bien (los dere- chos también pueden ser expropiados) y afecta a bienes parti- culares y a bienes de !os Estados provixciales. Desde el afio 1977 se halla en vigencia la ley 21.499, para el orden nacional, Las provincias dictan sus propias dispo- siciones. Producida la expropiacién, con su indemnizacién corres- pondiente, se considers extinguido el dominio sobre el bien expropiado. La disposicién constitucional limita, si bien en forma cau- telar, el principio de la inviolabilidad de la propiedad privada. El requerimiento de declaracién de “utilidad pablica” por ley, significa una importante proteccién de los bienes en gene- ral, evitando los avances sobre la propiedad privada. Trascribiremos los articulos del Cédigo Civil que tratan sobre la expropiacin : Art, 2511: “Nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de utilidad publica, previa la desposesién y una justa indemmizacién. Se entiende por justa indemnizacién en este caso, no sélo el pago del valor rea] de la cosa, sino también del perjuicio directo que venga de la privacién de la propiedac”. Art. 2512: “Cuando la urgencia de la expropiacién tenga un cargcter de necesidad, de tal manera imperiosa que sea imposible ninguna forma de procedimiento, la autoridad pabli- 88 Incenimnia ¥ prRECHO ca puede disponer inmediatamente de la propiedad, bajo su res ponsabilidad”. 7.1. Comentarios sobre la Ley Nacional de Eupropiacién 21.499. a) Definicién de utilidad piblica: segin el art. 1, ésta comprende todos los casos en que se procure la satisfaccién del bien comin, sea éste de naturaleza material o espiritual. 4) Sujetos de la relacién expropiatoria ; faculta para actuar como expropiantes al Estado nacional, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, lay entidades autarquicas nacio- nales y las empresas del Estado nacional. Para que los particulares (personas de existencia visible © juridiea) puedan actuar como expropiantes, se requiere auto- rizacién por ley o por acto administrative fundado en la ley ¢) Personas sujetas a accién expropiatoria: la ley dispone que puede actuarse por via expropiatoria contra cualquier per- sona, de carAeter piiblico o privado. 4) Objeto expropiable: todos los bienes que permitan satis- facer la necesidad de “utilidad publica”. Su naturaleza juri- dica puede ser cualquiera; y pueden pertenecer a] dominio pa- blico 0 privado. También dispone que son objetos expropiables, sean cosas 0 no lo sean. Se establece que la accién expropiatoria se referiré a bic- nes especificos, si bien puede ser genérica; en este dltimo caso, esta declaracién genérica de expropiacién debe basarse en pro- yectos 0 informes téenicos, costos, ete, que fundamerten una necesidad de “utilidad ptiblica”. También el subsuelo es susceptible de expropiacién en forma independiente a la propiedad del suelo. Los inmuebles subdivididos segtin los regimenes de propiedad horizontal, tam- bién son expropiables. Los bicnes declarados de “utilidad publica” podréa ineluir aquellos que se determine que ser4n de razonable utilizaciGn. En este caso ser4 necesario justificar dicha circunstancia, con planos, proyectos especificos. Si la expropiacién fuese parcial, y la parte de inmueble sin expropiar resultase inadecuada para su uso 0 cxp‘otacién, el expropiado podra exigir que se expropie totalmente el inmueble. LIMITACIONES AL DOMINIO 89. La ley determina en su texto los casos que se debe consi- devar como sobrantes inadecuados en terrenos urbanos o inmuc- bles rurales, Si hubiera acuerdo entre cl expropiante y expropiado ex el caso de superficies inadecuadas en inmuebles rurales, dicha superficie quedaré determinada autométicamente. No median- do avenimiento, ser determinada por via judicial. e) Indemnizacién: comprendera solamente el valor obje- tivo y los dafios directos causados por la expropiacién; incluiré la depreciacién monetaria y los intereses correspondientes. La ley no admite reconocimiento de tipo indemnizatorio por circunstancias de caracter personal, valores afectivos, ga- naneias hipotéticas, Tampoco reconoce mayores valores por Inero cesante. No reconoce resarcimiento por mejoras introducidas con posterioridad a la expropiacién, con la salvedad de que se acep- tarén aquellas realizadas por necesidad. El pago se lo efectuaré en dinero efectivo, si bien permite cualquier otra especie de valor. La ley establece la forma en que el expropiante deberd adquirir directamente el bien, El requisito es que el monto méximo deberd ser estimado para los bienes inmuebles por el Tribunal de Tasaciones de la Nacién, incrementado automati- camente en un diez por ciento por todo concepto. Para los bienes muebles, las oficinas técnicas d intervendrén en la tasacién de ellos. En caso de no haber avenimiento, los procedimientos a seguir para determinar el monto o valor de los bienes expt piados serdn: A) Bienes inmuebles. El juez decidiré sobre la cuestién, requiriendo dictamen del Tribunal de Tasaciones de la Nacién, que deber& expedirse en un plazo no superior a los noventa dias, El juez podré recurrir asimismo a otros medios proba- torios, Las maquinarias instaladas 0 adheridas al inmucble que se expropia, serdn tasadas segiin lo establecido para bienes que no sean inmuebles. B) Bienes que no son inmuobles. Hs obligatoria le pene! pericial, sin perjuicio de la tasacién que efecticn las o: téenicas cuya intervencié:. prevé la ley. signadas 90 Incenterfa ¥ DERECHO Si las partes no aceptan Ja designacién de perito tinico, intervendré un perito por cada parte y el juez designaré un tercero. f) Procedimiento judicial para el caso de falta de acuerdo. La expropiacién dispuesta por declaracién de “utilidad pti- blica” no es recurrible judicialmente. La falta de acuerdo y que la ley acepta, es en cuanto al valor indemnizatorio, Si el expropiado no aceptara el valor propuesto, el sujeto expropiante deberé promover accion judicial de expropiacién. El proceso se resolveré por juicio sumario, segiin el proce- dimiento que la ley establece. Quedan admitidos todos los re- cursos previstos en el Cédigo de Procedimientos Civil y Co- mercial de la Nacién. El expropiado podrd retirar la indemnizacién previa de- positada al iniciar la accién judicial, y conserva el derecho a una mayor indemnizacién, segdn el resultado del juicio de expropiacién. La ley dispone que prescribird a los cinco afios, contados desde la fecha de Ja sentencia firme, el derecho a reclamar el pago de la indemnizacién por expropiacion. g) Retrocesién, Es la obtencién del bien motivo de la expropiacion, por parte del expropiado, pagando Ja suma que judicialmente se determine. La retrocesién procedera también cuando se hubiere pro- ducido su trasferencia por avenimiento. No es necesaria la accién judicial si hubiere acuerdo para retrotraer el bien expropiado. Se establece que la retrocesién seré procedente cuando al bien expropiado se le diera un destino diferente del previsto por ley, 0 cuando perfeccionada la expropiacién hubieren tras- currido dos afios. La expropiacién quedaré perfeccionada cuando Ia trasfe- rencia de dominio se ha operado, mediante sentencia firme, toma de posesién 0 pago de la indemnizacién. La preseripein para Ja accién de retrocesin se opera a los tres afios de efectivizada la expropiacién, computados desde esa fecha cuando al bien se le hubiere dado un destino distinto del previsto, 0, no teniendo destino alguno, trascurrieren dos aiios y posteriormente se hubiese cumplido el plazo de intima- cién de seis meses. LIMITACIONES AL DOMINIO aL h) Expropiacién irregular. Antes se llamaba expropiacién inversa, y corresponde iniciarla al propietario que ve abusiva- mente o anormalmente restringido su derecho de dominio, Por ejemplo, el caso de los propietarios de inmuebles sujetos a ex- propiacién por el proyecto de un camino, cuyas obras no se inician. La ley establece los supuestos en que proceder la expro- piaciin irregular. i) Ocupacién temporénea, Es la disposicién transitoria de un bien. i.1) Normal. Procederé cuando por razones de utilidad ptiblica fuese necesario el uso transitorio de un bien 0 cosa determinada, mueble o inmueble, o de una universalidad de- terminada de ellos. i.2) Anormal, Por razones de utilidad publica y previo avenimiento, En caso contrario se deberd solicitar la autoriza- cién judicial. E] tiempo maximo de ocupacién tempordnea previsto por Ja ley es de dos afios. Trascurrido ese plazo y previa intima- cién con plazo de treinta dias, el propietario puede promover expropiacién irregular. SAPiTULO VILE DERECHO PROCESAL, 1. Definicién. El derecho procesal comprende el conjunto de actividades que se debe cumplir cuando se somete a la intervencién de un 6rgano judicial o arbitral, Ia solucién de un conflicto de caracter juridieo. También, cuando se necesita que un érgano judicial dé eficacia a determinada relacién o situacién juridica. Es ésta la concepcién mAs amplia del concepto de proceso en sentido juridico. Nuestra Constitucién nacional establece en el art. 67, inc. 11, que corresponde (entre otras facultades) al Congreso na- eional: “Dictar los cédigos civil, comercial, penal, de mineria y del trabajo y seguridad social, sin que tales cédigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicacién a los tribunales federales 0 provinciales, segtin que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y espe- cialmente leyes generales para toda la Nacién sobre natura- lizacién y ciudadanfa, con sujecién al principio de ciudadania natural; asf como sobre banearrotas, sobre falsificacién de la moneda corriente y documentos pttblicos del Estado, 7 las que requiera el establecimiento del juicio por jurados”. 1.1. Normas. Hay dos grandes categorias de normas: a) las normas de fondo, que regulan los derechos subje- tivos de cardcter fundamental: los cédigos civil, comercial, penal, ete. Son de caracter nacional. b) las normas de forma, procesales 0 de procedimiento: los eédigos de procedimientos en las distintas materias: sivil, comercial, ete. of ENcENmERiA Y¥ DERECHO Son de cardcter local y su dictado y aplicacién son pri- vativos de los Estados provinciales. El derecho procesal es entonces de forma y regula los procedimientos que hay que seguir ante los tribunales de jus- ticia, para reclamar por la vulneracién de nuestros derechos y, si correspondiera, la reparacién compensatoria. Dentro de la ciencia juridica, el derecho procesal es una especialidad, que perteneciendo al derecho piblico, delimita la voluntad de las partes para que el proceso se desenvuelva conforme a lo normado, no pudiéndose emplear procedimientos convencionales. En algunos casos de normas especificas, se otorga a las partes la facultad de regular algunos aspectos muy particu- lares del proceso. 1.2. Jurisdiccién. Es el poder que ejerce el juez, de oficio o a peticién de parte interesada, para administrar justicia; lo haré mediante la instruccién del debido proceso, aplicando la ley mediante sentencia y haciendo que ésta sea cumplida. La facultad de hacer cumplir la sentencia es caracteristica de la funcion jurisdiccional, 1.8. Competenciu, Capacidad o ap*itud que la ley reconoce al juez o tribunal para ejercer sus funciones, dentro de su jurisdiccién, con res- pecto a una clase o categoria de asuntos 0 durante determinada eiapa dei proceso (por ejemplo, la etapa de instruecién en el fuero penal). Es por ello que se expresa que la competencia es el limite o medida de la jurisdiccién. La competencia no es delegable. 1.3.4, Clasifiescién de le competencia. a) Griterio territorial: tiene en cuenta bAsicamente la proximidad del organismo judicial con el lugar en que hubie- ren ocurrido los hechos, se domicilien las partes, etc. b) Criterio objetivo: tiene en cuenta la naturaleza y el monto de las causes (por ejeraplo, la Justicia federal sera terte en cuestiones de abordaje o colisién de navios pro- a en wn puerto de nuestro pats). Derecuo PROCESAL 95 c) Criterio funcional: toma en cuenta la indole diversa de las funciones que deben cumplir los jueces, segtin las ins- tancias del proceso. Por ejemplo: la sentencia en primera ins- ianeia dictada por un juez en lo penal, tomaré como base los autos originados en la etapa preliminar de instruccién del proceso. 2. Organizacién de los tribunales de justiciu. La organizacién de los tribunales nacionales esté contem- plada en el art, 94 de la Constitucién nacional, En cuanto a las provineias, éstas ejercen el poder que no hubieren expresamente delegado a la Nacién; por ello, les eo- rresponde, asi como el dictado de los cédigos de procedimientos en las diversas materias, la organizacién de la Justicia en jurisdiccién propia, interviniendo en todos aquellos asuntos que no sean los espeeificados por la Constitucién nacional para. los tribunales nacionales, En cada provincia coexisten, entonces, dos organizaciones judiciales. Bjemplificaremos esto explicando la otganizacién de los tribunales del Poder Judicial de la Nacién, segin el art. 94 de la Constitucién nacional, y la organizacién del Poder Ju- dicial de la Provincia de Buenos Aires, segin el art. 148 de la Constitucién de dicha provincia. 2.1. Poder Judicial de la Nacién. Segiin las disposiciones sancionadas por el Congreso, tenemos tribunales: federales ; ordinarios de la Capital Federal; de paz del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, An- tartida e Islas del Atlintico Sur. A) Corte Suprema de Justicia, Se compone de cinco miembros (jueces) y actia ante ella como representante del ministerio publico el procurador general de la Nacién. Tiene su asiento en la Capital Federal. El presidents, que dura tres afios en sus funciones, es elegido por mayorfa de los miembros de la Cove. B) Camara Nacione] Electoral. Tien competencia en todo el territerio de Ia Nacién y se halla intezyada por tres ‘96 Incentenia Y DERECHO Jueces. Dirige y fiscaliza los registvos nacionales electorates y de los de afiliados de los partidos politicos; dicta normas sobre formacién y funcionamiento de los registros generales, de distritos, de cartas de ciudadan‘a, ete.; organiza un cuerpo de auditores contables pava verificar el estado contable de los partidos y el cumplimiento de les disposiciones legales de aplicacién. C) Caémaras Federales de Apelacién. Inicialmente eran cuatro, con asiento en la Capital Federal, La Plata, Parand y Cordoba; sustituian a la Corte Suprema en sus fnciones de tribunal de alzada, que respecto de los jueces de seccién le habia asignado la ley 27. Posteriormente fueron creadas Jas cémaras federales de Rosario, Bahia Blanca, Mendoza, Tucu- mén, Resistencia, San Martin (Bs, As.), ete. La ley 16.640 suprimié la Cémara con asiento en Comodoro Rivadavia. D) Jueces federales de las provincias. Existen actual- mente, en el interior de la Replica, jueces federales de primera instancia, que estén distribufdes en Jas provincias. E) Justicia de la Capital Federal, Cooxisten dos clases de érganos judiciales: los federales y Jos ordinarios. La jus- ticia nacional en lo federal esta intograda por los juzgados nacionales de primera instancia en lo civil y comercial federal ; en Io contencioso administrativo y en lo criminal y correccio- nal federal. Los tribunales nacionales que corresponden al fuero ordinario se agrupan conforme a la siguiente divisién de competencia: civil, comercial, penal, laboral, especial en lo civil y comereial, y penal econémico. PF) Poder Judicial en la provincia de Buenos Aires, F.1) Suprema Corte de Justicia. F.2) Cémaras de apelaciones en Io civil y comercial y en lo penal. F.8) Jueces de primera instancia en Io civil y comereial yen o penal. F.4) Tribunales del trabajo. F.5) Tribunales de menores. F.6) Suez notarial. F.7) Jueces de paz y alcaldes. Para una mejor comprensién de lo hasta ahora expuesto enumeraremos los asuntos que son de competencia del deno- minado fuero nacional o federal:

Vous aimerez peut-être aussi