Vous êtes sur la page 1sur 139
ODE Le SL PekeLo INVISIBLE i aad ~ ) // as ee 7 bh A1a1S10NI o1aatd NO. 4d OLMVYANILI VIAWO109 dG x (/)Resulta muy estimulante comprobar como es. fa sityaci6n de nuestros hermanos al otro lado del ‘Atléntico yigue ese océano es precisamente un '¢hare6” queino separa nada cuando se trata de fuchar.ensfavor de una sociedad mas justa y fraternal. Las reivindicaciones que exponen (...) sobre [a"identidad étnica y ol respeto a la divel8idad social y cultural, asf como la libertad deblos individuos y los pueblos, nos son tan proximas que podriamos suscribitlas casi en st totalidad. Porque esta es nuestra lucha, Desde mediados de Jos aftos 60, cuando los Gitanos espafioles comenzamos a organizarnos y a reivindicar nuestros derechos, no hemos hecho otra cosa que tratar de mejorar las condiciones de vida'de nuestra gente, de crear una conciencia national J de datnos a conocer a la sociedad mavo¥itaria més alla de estereotipos, a menudo) intencionades y siempre perjudicialess=-aue reduce la rica variedad cultural de nuestro pueblo al t6pico que identifica al Gitano como UB artista genial o como un delincuente por naturaleza La informaci6n que nos proporcionan sobre Tos Gitanos en Colombia es muy valiosa (...) Confiamos en estar en estrecho contacto a partir deahora. JUAN REYES REYES Gerente de la Union Romant de Espaiia Barcelona LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN | PUEBLO INVISIBLE | VENECER GOMEZ FUENTES JUANCARLOS GAMBOA MARTINEZ amiento de textos HUGO ALEJANDRO PATERNINA ESPINOSA cosa. Berga JUANCARL Fotorr (EDITORES - COMPILADORES) Diseia Grifco: SANTA FE DE BOGOTA, D.C. 2000 Edicion prizatvo del Puetlo Rom (Gtano) de Cet + Suport Mute oars 639 rac 1s cooperacin de Sodepar Dedicado con profundo aprecio y especial admiracién todos los hombres y mujeres Rom colombianos, que con sus ejemplarizantes vidas —desde sus kumpania © en cualquier rincén de la geografia nacional— nos serialan la posibilidad de una vida més digna y humana: Ser tan libres como el viento. Ala memoria de cientos de miles de Rom que tuvieron que atravesar el mar para llegar hasta estas tierras. Ala memoria de Alberto Alzate Patifio, tierno luchador de la utopia de ser unidad en el diversidad. VGF JGM y HAPE, LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE INTRODUCCION En principio hay que sefialar que la finalidad fundamental de la pre- sente compilaci6n es la de contribuir a subsanar en parte el abundante vacio bibliogrdfico que existe en la actualidad sobe el pueblo Ror de Colombia, que sigue siendo ignorado y desconocido por los investigado- res sociales en nuestro pais. Ellibro se encuentra organizado en nueve capitulos independientes y auténomos entre sf, cuya articulaci6n se fue configurando a partir de la evolucién misma que fue adquiriendo el Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia, PROROM. El Capitulo 1: «Los Rom de Colombia: Itinerario de un pueblo invist. ble», elaborado por los historiadores Juancarlos Gamboa Martinez y Hugo Alejandro Paternina Espinosa, presenta unas sugestivas reflexiones hist6- ricas y antropolégicas preliminares que posibilitan un acercamiento inédi toal pueblo Rom de Colombia, En primer lugar se hace un esfuerzo por plantear algunas hipétesis acerca de la historia de la presencia de los Rom en Colombia. En esa direccién se bosquejan suscintamente las diferentes oleadas de Rom que llegaron a nuestro pais, intentando desentrafiar su significacisn hist6rica, En segundo lugar se hace una radiografia sobre la situacién actual por la que atraviesan los Rom colombianos, mostrando su realidad socioeconémica que se caracteriza pot una precatizacién acelerada y cte ciente de sus niveles de vida En tercer lugar, y teniendo como contexto Colombia, se realiza un andlisis etnogratico sobre este pueblo, poniendo de manifiesto sus carac: teristicas étnicas y culturales principales y la direccién de las transforma- ciones que en su identidad se vienen presentando. En cuaarto lugar se hace un abordaje que intenta mostrar la compleji- dad de las relaciones interétnicas que se han venido construyendo entre Jos Romy los gadye (no Rom), fundamentalmente a partir de los estereo: LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO_DE UN PUEBLO INVISIBLE tipos racistas que hist6ricamente se le han acufiado a los Rom y a su esrategia de resistencia étnica fundada en la invisibilidad y en el ‘automarginamiento. Finalmente se propone una reflexi6n acerca de la necesidad de cons truir interculluralmente mecanismos juridicos que reconozcan la diferen- cia, sin proponer férmulas integracionistas, a las cuales los Rom siempre se han resistido. El Capftulo 1 viene acompafiado de una abundante bibliografia, que ‘manifiesta un esfuerzo por recoger lo fundamental que se ha escrito sobre bate pueblo en el pats. Este capitulo finaliza con unos anexos documenta les, con informacion histGrica, poco conocida en nuestro medio sobre la le- islacién anti Rom del Imperio Espafol El Capitulo 2: «Los Rom: Tras las huellas de un pueblo nomade» escrito por los historiadores Hugo Alejandro Paternina Espinosa y Suancarlos Gamboa Martinez, fundamentalmente propone tuna reflexion Sobre el complejo manejo de exclusividades positivas y negativas al que Acuden frecuentemente los Rom para garantizar espacios para su repro Suceién étnica y cultural, inmersos en una sociedad sedentaria y muchas ‘voces hostil Lugar especial en la reflexion de esas vatiadas estrategias de resisten- cia cultural ocupa el anélisis del nomadismo y sus nuevas formas de flinerancia como mecanismo que tienen los Rom para moverse a través de los espacios que deja libre a sociedad mayoritaria y sus instituciones. En esa direccién se sefiala la importancia que la amplia movilidad geo- araiea de los Rom colombianos, tiene en su conciencia como pueblo El Capitulo 3: «Una aproximacién al ciclo de vida de los Rom de Colombia», corresponde a una parte de un trabajo pionero de investiga- én sobre los Rom del barrio Santa Marfa en Itagui (Antioquia), realizado por las antropélogas Luz Stella Soto Monta y Matcala Jaramillo Bento. Eneste capitulo se hace una pormenotizada descripcién de los distin- {os rituales que acompaiian los momentos més significativos por los que atraviesan un Rom a lo largo de su vida cotidiana personal y colectiva, como son la concepeién, el nacimiento, la infancia v adolescencia, el ma- himonio y la muerte. El estudio que se realiza, en la medida en que fue hecho hace mas de diez afios, es sumamente importante, entre otras co- sas, porque permite efectuar anélisis comparativos para establecer las ten- dencias de las transformaciones culturales que se han operado enel pue- blo Rom de Colombia, LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERAS DE UN PUEBLO INVISIBLE Enel Capitulo 4: «En la tradicién oral Rom, alguien habita la memo- ria», realizado por el comunicador social - periodista Oskar Benjamin Gutiérrez Calvo, se efecttian unas breves y provisionales reflexiones sobre la importancia que para los Rom tiene la tradicion oral como mecanismo privilegiado para mantener vigentes unas fronteras de diferenciacién la ras y precisas frente a la sociedad de los gadye. El Capitulo 5: «»Ciclo de vida en mi tribu: Anotaciones de una mujer Rom Bolochoc», escrito hace varias décadas por una mujer Rom de Bra- sil, conocida como Chumika Bolochoc, es una mirada excepcional reali- zada desde dentro del propio pueblo Rom sobre aspectos tales como el nacimiento, el bautizo, la endoculturacién, el casamiento, el lugar de la pareja dentro de la tribu, la vejez, la enfermedad y la muerte, cuando los Rom todavia realizaban un nomadismo estructural y vivian en carpas y campamentos. La descripcién que esta mujer Rom realiza es un testimo- nio relevante dado que, complementndola con informacién contenida en otros capitulos de este libro, permite trazar comparaciones en el espa- cio —Colombia y Brasil y en el tiempo —década de los sesenta, finales de la década de los ochenta y en la actualidad— El Capftulo 6: «Gitanos y gadye: Hacia una interprotacién antropolégica de sus relaciones interétnicas, escrito por el socidlogo es- pariol —perteneciente al pueblo Rom— Antonio Torres Fernandez, cons- tituye un notable ensayo, desarrollado alo largo de diecinueve items, que a partir del andlisis de la estructura y organizacién social propia de los Rom, muestra la variedad de relaciones que este pueblo tribal establece con la sociedad gadye en donde se encuentra inserto, destacando los desafios que actualimente se le estan presentando para sobrevivir como pueblo étnicamente diferenciado. El articulo sugiere algunas alternativas inferesantes a las que eventualmente pueden acudit los Rom en la pers peetiva de resolver interculturalmente estos contlictos y problemas. _Sin lugar a dudas puede decitse que la riqueza y profundidad del andlisis te6rico que aqui se propone, serviré para ihurninar ulteriores in- vestigaciones sociales que se realicen con los Rom de Colombia, ya que enclarticulo se encuentran plasmadas pertinentes y sugestivas indicacio. nes que se precisa reconrer. El Capitulo 7: «EI desarrollo de a conciencia politica de los Gitanos», es un polémico ensayo de la antropdloga espafiola Teresa San Romén Espinosa, tal vez una de las investigadoras sociales més aulorizadas para hablar sobre el pueblo Gitano. Elinterés de la autora se centra en analizar Los ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE criticamente la evolucién compleja que ha tenido el movimiento asociati- No Gitano desde sus inicios en la década de los sesenta hasta la actualt Sad: llamado la atencidn sobre las dificultades que hist6ricamente se han presentado para teivindicar un movimiento étnopolitico que trascienda fos poderes locales y dispersos propios de la organizacién tribal de los Gitanos. En ese contexto sefiala que variadas iniciativas que se han experi- mentado en la perspectiva de generar liderazgos de nuevo cufo entre los, Gitanos, han fracasado en la medida en que no han tenido la capacidad de articular su rol con el que tienen las autoridades tradicionales, origi- nando de esta manera conflictos de poder y prestigio que terminan, casi siempre, por relegat a las instancias y estructuras tradicionales de autori- ddad y poder. Esta situacién explica, en parte, las razones por las cuales algunas de las asociaciones Gitanas tienen una frégil base social ‘os interesantes planteamientos expuestos en este capitulo subyace la preceupacién de construir, a interior del pueblo Gitano, escenarios de encuentro entre la tradicion y el cambio. La autora al final plantea un Gesafio que se hace muy pertinente para la dinémica organizativa de los Rom de Colombia: Dado que la organizacién social tradicional de los Gitanos se ha mostrado, en ciertos conlextus y circunstancias, incapaz de hacerle frente exitosarnente a muchos de los desafios propios de esta so- ciedad mundializada y globalitaria, los Gitanos tienen que plantearse la necesidad de construir una organizacién etnopolitica que, partiendo eso {de las instituciones sociales, econémicas y poliicas tradicionales de los Gitanos, pueda creativamente incorporar los nuevos liderazgos que se han venido conformando recientemente. Los Gitanos urgen, por tanto, de consolidar un discurso claramente étnico y nacionalitario. El Capitulo 8: «La palabra de los Rom de Colombia en voz alta», como su nombre lo indica corresponde a una serie de documentos que han sido preparados y presentados por los propios Rom de Colombia en diversos escenatios académicos y politicos. Con estos documentos se pre fende una aproximacién al Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gita- no) de Colombia, PROROM, como insiancia auténoma e independiente creada por los Rom para defender sus derechos y dara conocer aspectos relevantes de su cultura e historia en nuestro pais El Capitulo 9: «Los Rom de Colombia: Transitando el camino del reconocimiento de sus derechos», presenta en forma sistemstica y organi- zada los conceptos juridicos y actos administrativos que diversas institu- Gones del Estado colombiano han emitido en relacién con el reconoci- niento del pueblo Rom de Colombia, como un grupo étnico que, dada 10 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO_DE UN PUEBLO INVISIBLE su proyeccién transnacional, es también colombiano. En ese sentido se destacan los conceptos emitidos por los Ministerios del Interior, de Cultu- ray Educacién Nacional, por el Departamento Nacional de Planeacién, por el Consejo Nacional de Planeaci6n... entre otros, La compilacién se completa con tres Anexos Documentales: «Con: clusiones del Primer Congreso Europeo de la Juventud Gitana», «Progra- macién y Contenidos del Primer Seminario-Taller: Pasado, Presente y Futuro del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia» y «Estatutos del Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia». Con los dos prime- 108 anexos se pretende dejar testimonios importantes y de primera mano que den cuenta de las discusiones y reflexiones que se estén escenificando hoy en dia al interior del movimiento asociativo del pueblo Rom, de suer- te que se puedan establecer comparaciones y telaciones para ubicar los nivelos de desarrollo diferentes que se vienen dando en Europa y Améri- ca. Con el tercer anexo se quieren dar a conocer algunos aspectos genera- les de la ldgica organizativa subyacente al Proceso Organizativo del Pue- blo Rom (Gitano) de Colombia, PROROM, con el propésito de entrar a clarificar la aparente paradoja que se suscita cuando se habla de una or- . En primer lugar se encuentran arquelas fonsecuencias afectan tanto al infractor y a su familia como al ofe familia. En segundo lugar hay faltas cuyas implicaciones slo aleoes més no a su familia, y a la persona ofendida y a su familia, En toes lugar hay faltas que conciemen exclusivamente a aquellos individucs implicados, sin re- ereutir directamente en sus f familias, La Ley Gitana no es un cédigo escrito, La Ley Gitana es un estado de vida que se resume, fundamentalmente, en el respeto a los grupo y su € incluso deja de ser considera- estatal, se juzga los Rom, sin que la Kriss tenga en factores mas importantes de la cohe: faltas al inte- faltas cuyas ndido y a su in al infractor 43 105 ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE mayores. En la medida en que nuestros viejos son portadores de la experiencia, del equilibrio, de la bondad y de los principios ba- sicos en los que se fundamenta la administracién de justicia, ellos se convierten en los jueces que en nuestros conflictos internos dic- taminan sobre lo que unos y otros debemos hacer. (Editorial. 1 ‘Tehatchipen No. 15,1996:2) Més arriba habjamos mencionaclo que una adaptacién importante que los Rom de Colombia habfan tenido que asumir era el fin de su nomadismo tradi- cional, Sin embargo esta no os la Ginica transformacién de significacién y hay {que mencionar que los cambios se estén situando también en los oficios que histéricamente desempertaban, Muchos de ellos estan en franca desaparicién como la foria de metales y los ados con actividades citcenses como la misica, la acrobacia y el amaes- relecio ramiento de animales. Otros como el de cuidador y comerciante de caballos, si bien se sigue manteniendo todavia, se ha venido desplazando hacia la mecani- ca automotriz y hacia Ja compra y venta de autos y partes usadas, De todas ‘maneras cada vez més son los Rom que se estén dedicando a actividades co- merciales: compran al por mayor directamente de las fébricas y venden en al macenes y mereados de diatintos pueblos y ciudades del pats. También e3 fre- cuente que los Rom se dediquen en pequefa escala a la compra y venta de inmuebles usados. Todas estas actividades econdémicas son realizadas por la familia extensa, Pese a estos cambios y adaptaciones en los oficios los Rom siguen siendo radicalmente unos trabajadores independientes, que valoran mucho esa auto rpomia y ese control sobre su tiempo y s6lo muy excepcionalmente accederian a converlirse en asalariados y a tener patrones. La octividad que si sique siendo caracteristca de los Rom es ln que desarro: llan las mujeres y que se conoce como decir la buenaventura, Al especto una mujer Rom afirmaba que “la tradieién de las Gitanas es leer la suerte, y eso no se lo quitaré nadie, porque se nacié con eso. Es como quitarle a usted el vestise ol comer’, (Gina Gémez Santos, Entrevista, Giron, 5 de octubre de 1997). El decir la buenaventura ha sido una insttueién tradicional dentro de la cultura Rom, slo permitida a las mujeres en razén a que tienen la creencia que sobre ellas recae cualidades muy especiales para pronosticar el porvenin. Es muy frecuente observar en plazas y parques a grupos de mujeres Rom, jévenes y Viejas, solteras y casadas, abordando a los transetintes para decirles con insis fencia: “ven, ven una preguntita”, “te voy a leer la suerte”, o “venga, te leo la La mujer Rom para decir la buenaventura debe, entre otras cosas, tener un sentido de la intuicién muy desarrollado, al tiempo que maneja una sicologia propia que utliza con habilidad para expresar un diseurso lo sufieientemente 44 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO UN PUEBLO INVISIBLE sgenérico pero a la vez influyente de manera que toque a la persona y ésta se sionta interpretada, Es importante acotar que no todas las mujeres Rom que dicen la buenaventura por las calles se acogen a {érmulas comerciales estereotipadas, sino que muchas de ellas realmente intentan adivinar el porve- nit y en bastantes ecasiones parecen acertat Dos discursos tipicos del decir la buenaventura, pueden ser Jos siguientes (recogides por Soto Montario y Jaramillo Bertio,1987;127) Ven, ti tienes un problema, pero vas a creer en mi, De parte de Dios te acompaiia la buena suerte. Hay un hombre en tu vida hay una mujer mona que te lo quiere quitar. Pero no te preocu- es, yo le puedo ayudar, yo tengo un contra, cémpralo que yo te lo doy mas barato, porque ti me has caido bien, Usted es buena y cree en la gente, pero cuidate, tienes amistades que te envidian. éEntiendes? Eres dle buenas para conseguir dine- ro, pero tienes sal en tus manos, éEntiendes?, se te escapa fécil- mente, No has encontrado el amor de tu vida, écierto? Eres de malas en el amor, pero yo tengo un talismén que te va a ayudar, ara que te llegue la buena suerte. Llévatelo, No digas nada de lo que te he dicho a la amiga que esta contigo. Hay que anotar que estas practicas —que de alguna manera se pueden llamar como magicas— van mas alla del simple hecho de decir la buenaventura ‘ode practicarla cartomancia con a baraja espaiiola el tarot Son un conjunto muy compleja de actividades y creencias espirituales y religiosas sobre las ctin les, como es de suponerse, los Rom lienden una cortina de silencio, porque saben que el seereto es la garantia dlel poder magico. Finalmente, lo que hay que destacar es que estos cambios y adaptaciones han estado llenos de dificultades, derivadas del hecho que han pasado de des- ‘empenar actividades marginales que no implieaban ninguna competencia fron. tal con la sociedad inayorilaria, a ocuparse de oficios que como el comercio ya ignifican no sélo una una mayor competitividad con el mundo de los Gadvye, sino una mayor insercién dentro de él. Es por ello que la crisis y vecesisn econ: ‘mica del pais, los viene afectando, profundamente a pesar que los Ror han hecho gala de una extraordinaria habildad para el camercio. 1.4, RELACIONES INTERETNICAS E, INTERCULTURALIDAD Los Rom siempre practicaron un nomadismo sobre lerritorios ya ocupaclos por ottos pueblos y en ese senticlo su itinerancia la dlesplegaban sobre territories 48 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE que no les pertenecian. Es por ello que son un pueblo original que ha desatro- ldo suserido rarshumantenmerto dentro de una sociedad mayorlara quo siempre se ha mostrado host a es0 tipo de organizacion social, por lo que la tendenecia histérca siempre ha sido ocupar aquellos espacios que tiene poco 0 ningiin interés para esa sociedad. A través de la ocupacién de esos espacios, que por ser marginales no repre sentaba ninguna competencia para la sociedad mayoritaria, los Rom han vert do disefiando formas y contenidos de apropiacién teritorial que hace que exis tan teritorios Rom dentro del teritoro de los no Rom. En exe contexto en los barrios que ocupan manejan una compleja red de exclusividades positivas y negativas que parmite o prohibe sequin sea el caso la participacién y el encuen- tro con los Gadye, —o «particulares» como les dicen en castellano a los ro Rom— y el establecimiento de fronteras entre las mismos grupos Rom. Elesta- blecimiento de esas fronteras étnicas y culturales han posibilitado que las Rom puedan subsistir como grupo étnico diferenciado atin en medio de las ciudacles, que tienen una fuerte y marcada tendeneia a la homogenizacién. Las relacio- nes que los Rom establecen con la sociedad mayoritaria son definidas, por algu nos investigadores (San Roméin,1986:206), como “liquenistas, es decir, solucio res que para st propia existencia presuponen la presencia de otra poblacién distinta, mucho més numerosa, que produce y deseche (..)" Los Rom han sabido sacar provecho a la relacién de fuerzas que se ca entre ellos y la sociedad mayoritaria que hace todo por asimilatlos, y han esar ido estrategias como la invisibidad y la fluidez, que les permite filtrarse en los pequetios espacios y resquicios —legislativos, econémicos, terttoriales...— de Jados vacios por la sociedad mayoritaria. Elsorprendente aislamiento en quese han envuelto los Rom les ha servido para tornarse invisibles y esta invisiblided, como se ha dicho, bso a su ver goante para su eitncia inseriados en tuna sociedad que les es extraita. Los Rom para sobrevivir han tenido que ence ‘aso an al mismoe con ss les radon ear una lrinchera de defers, conta las agresiones de la sociedad mayoritaria, Dejemos que sea un propio Rom quien comente esa situacion de marginalidad y exclusion en que viven, permanentemente: Se nos achaca mucho a los Gitanos “voluntaria” marginalidad. No niego, cosa que por otra parte justifico enteramente, que los Gita- nos hemos vivido hasta ahora influidos, por un abierto temor y menosprecio hacia todo los Gade, pero, éacaso no es cierto tam- bién que para la mayoria de la sociedad Gadye el s6lo nombre de Gitano es ya algo asi como el mismo demonio? éNo estamos har. tos de oir frases de auténtico y descarado desprecio hacia nuestras costumbres, tradiciones y forma de vida particular?éNo es verdad que para muchos Gade los Gitanos s6lo podemos ser ladrones, LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE mentirosos y vagos? Luego si la sociedad nos ha considerado ast, l6gico es que nuestras comunidades vivan juntas, atin externa. ‘mente, en nticleos determinados de la ciudad, buscando en la ‘mutua compafita la defensa y el calor que en otros lugares echa- riamos a faltar. (Rarntrez-Hleredia,1971:60). Como se ha dicho, los Rom de Colombia han evitado siempre su asimila- ci6n y su integracién a la sociedad mayoritaria. Para conseguirlo han acudido a luna estategia de resistencia que se compone de tres elementos fundamentales (Mendiola,1998:8-9) En primer lugar se encuentra el mantenimiento permanente de exclusivi dades positivas y negatives que les traza limites y fronteras claros frente al mun. do de los gadye. Esto posibilta un estricto control sobre las formas y contenidos que adquieren las relaciones que los Rom establecen con los no Rom. Es por ello que no s6lo los gadye siempre estén excluides, sino que aquellos Rom que estrachan fuertes relaciones con la sociedad mayoritaria, empizzan a tener pro blemas con la Kumpania, En segundo lugar se puede mencionar la existencia de una estructura so- cial inflexible, consistente en rigidas reglas sociales que regulan las relaciones entre los propios Rom y, que va an la porspectiva de afianzar los eomportamiens tos tradicionales, y el especial manejo de la autoridad y el poder que se implementa con la finalidad de desestimular y proscribir las transformaciones culturales, En tereer lugar puede destacarse un efectivo sistema de autocorreccién que a la vez que sitve para mantener cohesionado al grupo, contribuye a controlar los conflictos que eventualmente se susciten al interior del pucblo Rom. En ese sentido son los roles que cumpien la Visa y la Kriss como insttuciones poliicas ue resuelve los conflctos internos, a partir de la imposicign de normas funda. das en la tradicién. El imaginario racista, despectivo y peyorativo hacia los Rom fue una erea: cién de la baja Edad Media europea cuando los primeros grupos de némades Rom comenzaron a llegar a ese continent y principiaton a ser asumidos y tra- tados como parias, Sobre el particular Barth (1976:39) sefiala que la (...) condensacién de la conducta que determina la posicién de arias de los Gitanos es compleja, pero se funda sobre todo en sus origenes, en la vida vagabunda que contrastaba con la esclavitud de los siervos de Europa; posteriormente en su flagrante violacién de la ética puritana fundada en la responsabilidad, el trabajo y la moralidad, En ese mismo sentido se expresa Jean-Pierre Liégecis (Citado por Tong, 1997:17) cuando anota que “los Gitanos, desplazdndose de aca para alld en sus ar LOS ROM DE COLOMBIA; ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE ‘grupos némades, se consideraban fisicamente amenazantes ¢ ideologicamente subversives, Su mera existencia se considereba una disidencia”. a Fue asf como ese imaginario lleno de prejuicios, mitosy falsedades no slo fue aumentando con el paso de los afios, sino que se fue interiorizando como tuna verdad en el inconsciente colectivo de esas sociedades europea. Con los invasores europeos que llegaron a América vinieron también el racismo 1 la discriminacién contra los Rom y en ese sentido esa mentalidad es luna herencia europea que se ha mantenido hasta nuestros dias con muy pocas variaciones. En Colombia los Rom siquen siendo prejuzgados a partir de los estereotipos que sobre ellos han recafdlo, y que en muchas ocasiones y como férmula de defensa éinica, ellos mismas se han encargado de recreary alimen- tar. Es porello que se es mira con recelo y temoryy se los considera como flojos, sucios,ladrones, vagabundos, mitémanos... en fin con los que hay que preve nirse contra potenciales fechorias. Esta vision que la sociedad mayoritaria tiene sobre los Rom se expresa muy bien en la idea arralgade que lleva a creer que es parte de la identidad étnica y de la cultura propia del Rom “tomar lo que no tiene duefio, tomar lo que tiene duefio distrafdo, y distraer al duenio”, (Haslor,1970:57) Los Rom Ie han sacado provecho a ese racismo latent contra ellos, que los ha mantenido excluidos y marginados del resto de la poblacién. Ha sido justa- mente debido a esa vietimacién de que han sido objeto hist6ricamente comose han manienico unidos hasta ahora, ‘Como mecanismo de resistencia étnica los Rom han construido también sus propios imaginarios sobre la sociedad mayoritaria. Las palabras de los pro- pios Rom son muy claras al respect. ‘Nosotros los Gitanos vemos que en la vida particular de los Gadye no hay valor ala vida, Nosotros vemos que para un Gadye quitar- lela vida a otro es muy facil, sacé un revdlver le disparé, sacé un cuchillo lo mats. Le queda muy facil quitarle lo que es del prdjimo {...) Yo veo incivilizacién mucha incivilizacién en los Gadye. éPor qué?, porque aqui en este pais, en Colombia (..) no hay respeto a lavida, Aqui en este pais matan a una persona por diez mil pesos, entonces que maté a una persona porque lo miré feo. Entonces nosotros no vemos que haya valora la vida entre los Gadye. (Luis Gomez, Entrevista, Girén, 4 de octubre de 1997). Esa vision negativa sobre la sociedad mayoritaria llega incluso a veces a ser bastante radical: "El Gadye ha sido demasiado guache, demasiado atropellador, siempre violent (..) Nosolras les conocemos todo lo malo, toda la historia, que de bueno no tiene casi nada’. (Gina Gémez Santos, Entrevista, Gird cctibre de 1997), 5de LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE Eso imaginario que es props Rom han dibujado sobre la sociedad ma navia ademés de que es une logiea corsecuencia de au sunclon de ™marginamiento y exclusin, es el arma que erigen para evitar que sus mlembes abarrdonen Ins comunidades y dejen de lado sus tradclones culturalos on medida en que no es alractivo inserarse en una sociedad a la que calalseeny asumen como negativa, Frente a la posibilidad de la asimilacion en ees oc, dad que les hace una oferta de vida poco atractva, preferen sogur montenien: dose er su opcién de vida tradicional."Debido a todos esos pablonen, feces <2os valores que vemes nostos que tnen los Gre hal a cn de bs projimos, entonces nosotros siempre hemos estado apariados”, (Luts Gos Entrevista, Girén, 4 de octubre de 1997). See El etnocentrismo de los Rom es, por otra parte, el corolario Is Por olra parte, el corolaro léico a la imagen negatva qus han elaborado dea screed mayoriin’ Contra con alla fos Rom son orgulosos de su pucblo, celosos de su unklod tris > consciontes de suoriginaldad racial, De cierta manera revierton ls lscrinine, cién de que son victimes y la convierten en una valoracion pesitva, En ose sentido es que hay que inorprtar ls siguientes palabras El odio del particular (..) hacia el Gitano es porque el Gitano es tan libre como el viento, porque el Gitano no le importa tener fortuna sino vivir su vida Nbremente. No estar sometido a nada nt @ nadie. El odlo del particular (..) es porque ni nos apegamos nada ni nos metemos en la vida del vecino (..) no nos intros la vida del vecino, nos interesa nuestra vida, No nos metemos en problemas politicos de nadie. (Gina Gémez Santos, Entrevista Girén, 5 de octubre de 1997) 4 Enolra parte rafirma lo dicho cuando marifiesta que “siempre nos hemos sentido superiores on cuanto raza a ls pevtculares, La disriminaciSe de ecg «2 (eget, la envi de vere iano sano, ques ibe (quero eo esclavo de nadie”. (Gina Gémez Santos, Entrevista, Giron, 5 de octubre oe , Entevista, Gitdn, 5 de octubre de come teas gels Rom tanen sobre los Gaye no deben tomar }omo un racismo al revés, sino como meras estategias para mantorervigenies frontetas énias de oposcién fen alo distin que ex hegen Omen pone tari. Y no es racismo, entre otras cosas, porque al raciamo se engetche co cl Poder y de ese poder carecen ls Rom que son un minorin. demas de Ioonte tir “los Gtanos somos pactices y tolerantes porque hemos recornde ure a vorsidad de pusblosy estamos acostumbradesa ver la diferencia" [Luis Gere, Entrevista, Girén, 4 de oetubre de 1997). 3 Si bien el Rom ha hecho mucho por mantenerse al > mucho por mantenerse al margen de la sociedad ‘mayoritria su misma situacién ha hecho que sea hasta clerlo punto nescean, para su sobrevivencia, el conocimiento de algunos aspectos de ls oxciedccg 49 Los ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE en que se mueveny establecen. Esto es asf porque s6lo conociendo con propie- Gad las gentes y el teritorio donde se hallan insertos, es que pueden planttear fas estrategias adaptativas més adecuadas para cada nueva situacion que se vaya presentando. Contrariamente a lo que se pueda pensar, son las comunida. ‘des que han preservado con mayor vitalidad su lengua y sus costumbres las que Se han podido desenvolverse de mejor manera en sus ralaciones con los. no Rom. En lo que respecta a los no Rom las cosas son bien distintas; éstos pese = llevar varias décadas compartiendo espacios en el barrio con los Rom conocen uy poco sobre ellos y al parecer les basta el conocimiento que adquieren través de los estereotipos. Los escenarios comunes de encuentro intercultural entre Rom y no Rom ‘son cada ver mayores. Entre estos espacios de integracion cabe destacar los callos de iglesias, evangélicas de diversas denominaciones —muchas de ellas fundamentalistas’” — donde estén participando numerosos Rom de una mane- ra mucho més activa que como lo venfan haciendo tradicionalmente dentro del atolicismo, en el cual participaban periféricamente en los rituales no Sacramentales con la sola excepcién del bautisme que era al ‘nico sacramento al que venian accediendo. (Solo Montaiio y Jaramillo Berrio,1988:7-8), Hacia cin future esta participacién Rom on ls iglesias evanaélicas hay que analizarla detenidamente, sobre todo si se fiene en cuenta que amenaza seriamente su. intogridad cultural. El ejemplo més palpable de esa influencia se refleja en que alas mujeres Rom evangélicas le esté vedado decir la bueraventura, En prin- tipo se puede aventurar una hipStesis. Los grupos Rom que se han vuelto Guangélicos son los que més dificullades han tenido para establecer relaciones nds o menos exitosas con la sociedad mayoritaria, entre otras cosas porque han ido los que més han evidenciado una debilidad en su identidad étnica y cult: fal. De todas maneras hay que acotar que el aislamiento tradicional lo han tresladadlo en ciorta medida al espacio de esas iglesias, que en razén a que son eaclsivamente para Rom y dirigida por pastores Rom, son una suerte de quettos. Contresta esta acitud intogracora con la persistente renuencia que los Rom siguen manteriendo frente a la escolsrizacién, en la cual participan hasta que aprervien los rudimentos necesario para leer y escribir en castellano con cierta 77 Sobre el otigen de ls inlesiesevangelicas presente actualmente entre los Ror, pueds deoead bo slplonie! aLa iglesia Evangétca de Fladelta, nombre que tome do una de as siete ‘hetns de Cisto sogin roca el apocalps, 05 una iglesia pntocastal yconsttae une de as saoees surges dentro del anpio especto de los denominados xmowitentos de regeneracih catntza oe renovacion rolgoees, Sus objetvos se cligan hacia les mesas desarigadas y Seblmonte ovangolzadas, fo cual explica su notable éxto eno sus Gitanos, desde que pastor Gontont Le Cossec, como Mois, reabera la «famada de Dios» en (.) Francia alé por 1850" HerSAVID LAGUNA ARIAS. La iglste Evangélica de Filadafi. Un Cuffo de Poder. Ea.) venafehpen No.6, Pubicacin Trimestal de Investigackn Gltana, Bercslona. Abri-unio de 1694 Pp. st-57 50 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE fades, De ahi que la mayora de Rom accedn tricamente hes el quinto de ecucacn bésca primaria, slendo muy poco os que cusan alguns rads en le secundaria y mucho més excepcionales os que Began hasta a edueacin sxperos Sin embergo se pus pensar que esa actu frente a educscion comerzaré a cambiar sustancialmente en los préximos afios, en la medida en ue las nuevas generaciones estén presionando cada vez ii que le nuevas a presionando cada ver més por acceder 2 1.5. EPiLOGO POLITICO: LOS ROM, éLOS ARROCHELADOS CONTEMPORANEOS? Hay que rolevar el hecho que los R i cl fom, en condiciones muy adversas, han lege canal opsneMora nS solsn Eos cone Ea do, en la medida en que han enarbolado estrategias éinicas que desafian cual- guier pretensién de institucionalizacién. Tal vez por ello se explica su renuencia a cierer los detects consituconales que tenen es restates grupos étnieos {que habitan enol Estado colombiano,y que por su carter generalyabstacto jen podrian cobijarlos. Ante las dudas de un reconocimiento que los puede $2cor del isamiento en que se an efigiad sin propia l xtzblcininto de una verdadera interculturalidad que los respele y valore, han preferido sequir siendo los artochelados del fin de mili. Eoente Dado que ol pueblo Rom tiene mucho que aportarle al proceso tated pieebd eis sacra a neha cen ree ho se feduzcan ni en isituionalizacion ni‘en coopinci¢n. Por todo te Imprecineble compafiorlos procesosonganizatives qua actulmente adele nn fos Rom de Colombia, en la perspective de consldar una orpnizncion elnopoltica, que a a ver que los una en demanda de unas reivindieaciones y lerechos que sisteméticamente se les ha negado, los relaciones activa y cualifi- cadamente con la comunidad Rom mundial, : Como se ha dicho recurrentemente la invisibildad como est Sstonia erica ha sido ol mecansmo uta por bs Rom pare pose gr peneverendo en suopién citintve. Sinembergoy ens maghtud de las nes por las que estén atravesando numerosos grupos de Rom en esto pa ego inguis hasta dende esa estroteia eeresbarsinania into tempo sigue manteniendo su efectividad, y hasta donde ha comenzado a agotarse detivando en resultados contradictorios. Sin higar a dudas seré a partir dl resluén posiva de esa tnsin de donde se pd ear rusvos hor. tones para fos Rom que posbiilen su articulcion equitatvaa la sociedad Inayotiaasin qe elo compert i nesnton de uconsena cay ack tura propia. “ 5 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE BIBLIOGRAFIA ANONIMO, La Comunidad Gltana en los Estados Unidos. El Suefio Americano. Treducido del francés por Marieol Guirao, En: | Tehatchipen No.3. Pubfeacion Trimestral de Investigacidn Gitara, Barcelona, Julo-Sepliombre de 1993. P. 64, THOMAS A. ACTON, La Necesidad de Crear un Romané Esténdar, En: Tehatchiven No_11 Publicacién Trmestral de Investigacion Gitana, Barcelona, Julo- Septiembre de 1695. Pp 2228 RICARDO ARICAPA- Los Gitanos de Santa Maria (Partes 1 y 2). En £1 Colombia: no. Medelin. 26 y 27 de Mayo de 1991, Pp, 88 y 6B respectvament. \SSOCIATION DES VOYAGEURS NOMADES ET SEDENTAIRES. El Rostro ‘Hloéfalo de los Iinerantes. En: | Tohelchipen No, 19. Publsicacén Trimestral de Inves- {igaoion Gitana. Barcelona. Jufo-Septiombre de 1897. Pp. 41-44. ELISENDA ARDEVOL. Vigencias y Cambio en la Cultura de los Gitanos. En: ‘Teresa San Roman (Compdacora). Enire Ja Marainacién yl Recismo, Reflexiones So. bre la Vida de fos Gitanos. Alianza Universidad No. 471 ~ Alanza Editorial Madrd. 1986 [eater JUAN CARLOS BARRANCO NADAL. EI Método de la Historia Oral y ta Cultura Gitana. En: | Tehalehipen No.3. Pubicacién Trimestrel de Investigacion Giana, Juli: ‘Septiembre de 1963, Barcelona, Pp.32-36, FREDERIK BARTH, Introducelén, En: Fréderik Barth (Complador). Los Grupos Ennigos y sus Fronforas. Fondo de Cultura Econémica, México, D.F. 1976, (GUSTAVO BELL LEMUS, Deserolones, Fugas, Clmarronajes, Rochelas y Unlo- nes Libres. €1 Problema del Corr Secial en ta Provincia de Cartagena al Final de Dominio Espanol 1816-1620. En: GUSTAVO BELL LEMUS. Cartagena de Inds: De Ie Colonia-a la Republica, Colecckin Historia No. 3, Fundacion Simon y Lola Guberek. Bo- gots, D.C: {766} MAURO CABRERA, Gitanos en Bogots. En: Nevipens Romeni, Notices Gilanas o_109, Unién Romani Espatiola. Barcelona. 1991 CECH y MF. HEINSCHINK. Spacides (Romani). Languages of the World Materials No.106. Die Deutsche Bibiothek-CiP-Einheitsaufnahme. Lincom Europa, Munchen. 1996. JEAN PAUL CLEBERT. Los Gitanos. Traducido del francés por Carmen Alcalde ) Maria Rosa Prats, Bibloteca da Historia No, 47 - Edciones Orbis, 5.A, Barcelona. 1985 a7p1 ‘CLEMENTE CIMORRA, zCusl es el Origen de los Gitanos? En: Sere minicalE Siglo, Bagot, D.C. 20 de Aczsto de 1871. PA ‘CONFERENCIA DE NACIONES SIN ESTADO DE EUROPA, CONSEU, Dectara- ‘lén Universal de los Derechos Colectivos de los Pueblos. En: Willey Merke No. 13 Edita, Oficina de Suport Moviment Indi, Sarcoiona, Juilo de 1990. Pp.17-21 CRISTINA DA COSTA, Los Gitanos en Brasil. En: | Tchalchipen No.13, Enero Marzo. Publecacion Trimestal de investigacién Gitana. Barcelona, 1996. Pp. 47-50. EDITSON CHACON. Gltanos Barajan su Futuro: Buscan un Espacio en ta Cons: tituot6n. En: El Tiempo, Bogots, D.C. 9 de Agosto de de 1996. P. 16A LILIO GRISTO GOMANOVICH. El Origen y el Destino de los Gitanos. Inédito Bogot, D.C. 1899 FRANCOIS DE VAUX DE FOLETIER, Mil Afios de Historia de los Gitanos. Trad cido dal francés por Domingo Pruna, Plaza y Janés, S.A. Edtores. Barcelona. 1974 Garp) 52 io Do: LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO_DE UN PUEBLO INVISIBLE LUIS ALFONSO FAJARDO SANCHEZ. Los Gitanos: Vislonarios de la Unién Eu- ropes. inédto. acid. 1996. (57). ‘DIEGO LUIS FERNANDEZ JIMENEZ, ANTOMO TORRES HERNANDEZ, CHIMO L, BUSTAMANTE y AMARA MONTOYA GABARRL. Fundamentos del Pensamiento Gitano Hoy. Ponentia Aprobada por el Comité Nacional do la Union Romani, Sevila, 5 de noviembre do 1094. Unién Roman. Barooiona, 1995. (39p) IUANCARLOS, GAMBOA MARTINEZ, HUGO ALEJANDRO PATERNINA ESPINO- SA,y VENECER GOMEZ FUENTES. La entidad de fo sGitanes en Colombia. Tehalchiven /La Verded No. 26. Unén Romani de Espaa, Abirsuno do 1999, Barb 1 JUANCARLOS GAMBOA MARTINEZ. E1 Nomadismo Gitano: Resistencla Invsi- bie, En: Agenda en P&G No, 7. Agora en Plansacin y Gest Ectada pot la Espocie- tzacion en Planoacon y Ges Gel Desarlo Trtoral - Facutad de Ciencias Exons micas y Administrative - Universidad Pedagigica y Tecnelégica de Colombia, UPTC. Enere-Juno de 1988. Tune, Pp.25-33 JUANCARLOS GAMBOA MARTINEZ. El Pueblo Gitano en Colombia: Entre la Exclusion y a indferenela. Pp 420-461. En- Estado, Efnias y Diversidad: Ocho Esa. 9s Sobre fe Realded Enice en Colombia. Taboo do Grado Presortaco para Optat ai ‘Tip de Magster en Administacin Pubica. Progra de Maeséia en Administ acin Pea» Facultad de Estudos Avanzados - Escula Superior de Adminstacian Publica, ESAP Indl. Disambve de 1993. (44). Una sinwesis do part de este ensayo aparecs publceda con el mismo tito En:Unided Indigene No, 110. Edtedo por la Organzacion Nacional natgena de Colma, ONIC. Bogata, OC, Mayo de 1995, Pp. 16-17 GABRIEL GARCIA MARQUEZ. Clen Afios de Soledad. Ecitoral Oveja Negra - Historia Universal dela Literatura, Booot. D.C. 1982. 4030) VENECER GOMEZ FUENTES. Del Pueblo Rom (Gitano) de Colombla. En: Gita: nos_Pensamento y Culture No. 1. Asocacén Secrelanedo Geveral Gtaro, Madrid. dr ‘io de 1000. © 48 VENECER GOMEZ FUENTES. Los Gitanos de Colombia Piden ¢! Apoyo dol Estado en a Defensa de su Mentidad Cultural En: Nevipens Roman! / Nati Gta. ‘ng8:No, 273. Union Romani de Espana. Barcolona. 16-31 do marzo Go 1909. P. 4 ‘ANA MERCEDES GOMEZ DE MORA. en Busca de una Tierra.? En: Venton Colombiana. El Colombian. Medalin. 10 de unio de 1982. 8 ANTONIO GOMEZ ALFARO, Comunleacién Personal. Ascciacién Nacional Pro sencia Giana (Espa). Maxtid 23.de Juno de 1997. (3p) GINA GOMEZ SANTOS. Entrevista. Realzada por Juancalos Gamboa Marine y Hugo Alejandro Paterna Espinosa. Grén.§ de Octubre de 1057, Cinta Magnotofica LUIS GOMEZ_Enreviste,Realzada por Juancarios Gamboa Martinez y Hugo Ae- Jandro Paterna Espinoca, Giron. 4 de Ostubre de 1907, Cina Mognotoénica DANIEL. GOMEZ BAOS. Comunicacisn Persona, Sogamoso, 28 de Enero de 1909. ANDRES GRILLO D. Los Gitanos Colombianos: El Pueblo invisible En: 1 E pectedor Bogot, D.C. 9 do Agosto do 1998. . 164 DW. HALWACHS, ET AL. Roman (Roman). Languages of the World. Maerls No. 107. De Deutsche Bblthak-ClP-Entsauinahe, Uncom Europe, Munchen. 1065, JUAN A. HASLER. Vocabulatlo Etimolégico de los Bolochoc Suramericanos. En-Lingtistoe y Literatura MoT. Volunen 5. Medlin, Enerounio de 1084 JUAN A. HASLER. Puoblos Marginales en Europa. En: Revsle Facuted de Hu- ‘manidades: Universidad dol Vale. Cal. 1976 JUAN A, HASLER. Los Gitanos 0 eHlingaross, En: Bolen do Antropologia No, 53 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE 142, Volumen Ill Universidad de Antioquia, Medetin. Diciembre de 1970. Pp. 45-61 DANIEL HOLZINGER. Romanes (Sinte). Languages of the World. Materais No, 4108. Die Deutsche Biblothek-CIP-Einheitsaufname, Lincom Europa. Munchen, New Caste, +1998, (48p). GUILLERMO HOYOS TRUJILLO. Un Pueblo que se Extingue en Colombia. Los Gitanos Aiin Tlenen Sabor. En: Cromos Wo, 4.082. 4 de Diciembre de 1995. Bogotd, D.C. Pp. 68-73, IGLESIA GITANA DE COLOMBIA. E Kangueri Jomani Dilabal Ca o Del / La Iglesia Gitana Canta a Dios. iglesia Gitana de Colombia. Bogota, 0.C. Sin Fecha. (26p) I TCHATCHIPEN / LA VERDAD. Editorial, La Vigencia de la Ley Gitana. En Tehatchipen No15. Publicacién Trimestral de Investigacién Gitana. Julo-Septiembre, Barcelona. 1095 Pp. 23. DONALD KENRICK y GRATTAN PUXON. Gitanos Bajo la Cruz Gamada, Traducl do del inglés por Carlos Martin. Coleccién Interface No.8. Centro de Investigaciones Gitanas. Editorial Presencia Gitana ~ Centro de Recherches Teiganes. Madrid. 1997 (184). DONALD KENRICK. Los Gitanos de fa India al Mediterraneo. Coleccién Interfa ce, Centro de Investigaciones Gitanas. Editorial Presencia Gitana. Madrid. 1995. P46, DAVID LAGUNA ARIAS. La Iglesia Evangélica de Flladelfa. Un Culto de Poder En: Tehalchipen No, 6, Pubicacion Trimestal de Investigacion Gitana, Barcelona. Abri ‘Junio do 1904. Pp. 51-87. ANA MENDIOLA, Verdad y Mito de ta Criminalogia Gitana en Estados Unidos, En: | Tehalchioen No. 21. Enero-Marzo, Publcacién Trimestral de Investigacion Gitana Barcelona. 1998. Pp. 4-11 SILVIA MONTOYA CH. Gitanos: Se los Presentamos en Nombre ude Dios y de ta Buenaventura». En: Siempre en Domingo. El Mundo. Medelin. 20 de Junio de 862 PB, GUILLERMO NOSSA MIKLOS. Los Gitanos en Colombia, En: Nevipens Rom. Notices Gitanas. No_ 245, 16-30 de soptiembre de 1997, Barcelona. PS ‘ALIRIO PIEDRAMITA, Primer Artibo de la Raza Gitana. En: Revista Cal) Visio Primer Semostre. Cal. 1977. MARITZA PALOMINO M. Reconocimlanto como Minoria Piden los Gitanos, Pueblo Rom Presente, En: Vanqvardla Liberal. Bucaramanga, 8 de Agosto de 1998, P 1E PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO ROM (GITANO) DE COLOMBIA PROROM Notas Etnogréficas Histérleas Proliminares Sobre los Gitanos de Co: lombia, En: Documentos para el Desarrollo Terrtoriel No. 19. Unidad Administrative Eopecil do Desarrollo Tertforial Departamento Nacional Ge Planeacién, Bogota, 0.C Mayo de 1998, PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO ROM (GITANO) DE COLOMBIA PROROM. El Pueblo Rom (Gitano) y el Plan Nacional de Desarrollo: “Camblo pare Construir la Paz". En: Chango. Tradicién y Ciencia No.2. Afo 1, Istmina. Octubre de 1999, Pp, 59-66 JUAN DE DIOS RAMIREZ-HEREDIA. Encuesta Horizonte. Entrevista Realizade por Leén Ignacio, En: Reviste Horizonte No.15. Barcolona. Marzo-Abri de 1971 JUAN DE DIOS RAMIREZ-HEREDIA. A Propésito de Nuestra Lengua, En: Tehalehipen No 2 Publesciin Trmestral de Investigacion Gitana, Barcelona, brit ino de 1983. Pp. 29-31 GUILLERMO ENRIQUE RODRIGUEZ NAVARRO. Caribe Soy. Regién Caribe 54 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE Poblamiento. En: FABIO ZAMBRANO PANTOUA (Director), Colombia Pais de Regiones No6.Contro de Investigacion y Educacion Popular el Colombiana. Medelin. 13 de Junio de 1953, (532p) TERESA SAN ROMAN. Reflexiones Sobre Marginacién y Racismo. En: Teresa san Romén (Complladora). Enfre la Marainectén y-el Racismo. Reflexiones Sobre le ‘Vide de los Gitanaa, Alanza Universidad No. 471 ~ Atenza Esdtoral Madrid. 1988 (241p) LUZ STELLA SOTO MONTANO y MARCELA JARAMILLO BERRIO. Religiosidad Gitana Desde la Religiosidad Popular (Notas Metocoligcas). Segundo’ Semnaro-To- ler: «Metodologias de Investgacion en Cuturan. Medelin. Into. 1988. (14p].. Parte al aticuo aparecié pubicado con eto de Acerca de la Nacién Gitana de Coloma Relgiosidad Gitana Desde la Religiosidad Popular: Una Mirada Aproximada, En: Autodescubrimiento: Caminos de Identidad No.6. Ao 4. Edtado por la, Organizacion ‘Nacional Indigene de- Colombe, ONIC, Bogots, D.C. Marzo de 1991: Pp. 90-82 LUZ STELLA SOTO MONTANO y MARCELA JARAMILLO BERRIO. Los Gitanos ddo Santa Maria. Monografia do Grado Presantada para Optar al Titulo de Antopdlogas. Inédita. Depariamento de Antropologia - Facultad de Ciencias Sociales = Univerektad de ‘Antioquia. Medelin. 1887. [1470] LEV N. TCHERENCOW y MOZES F. HEINSCHINK. Kalderas. Languages of the World. Matarals No73. Die Deutsche Biblothek-ClP-Einheltsaufnahme, Lineom Euro pa. Moscow, Wien. 1904 TIC-TAC. La Gitaneria Andante. En: E1 Gréfico. Serie XIV. Ao Il Bogoté, 0.C., 24 de mayo do 1913. Pp. 23. ANTONIO TORRES FERNANDEZ. Encuesta Horizonte. Enivevista Realzada por Leén ignacio. En. Revista Horzonte No_ 15, Barcelona, Marzo-Abri do 1971 PEDRO RINCON ATIENZA. Historia del Pueblo Gitano. Sintosis para Educado res. Asociacion Secretriado General Gitano. Madrid, 1994, Pp.3-13 rn MON ROMAN INTERNACIONAL. Pegable informative, Barevona. 108. (hte hm. unionromani.or) DIANE TONG (Edicién y Compiiacién). Cuentos Populares Gltanos. Traducido 41 inglés por Adolfo. Gémez’Cedil, Coleccién La Edad de Oro, Cuentos de Hadas Universales No. 11. Edciones Siuela, SA, Madrid. 1997. (226p). JOSEPHINE VERSPAGET. Intorme Sobre los Gitanos en Europa. En: | Tehaichipon No.2. Pubicacion Trimestral de Investigacion Gitana. Barcslona’ Abri io de 1983. Pp. 5-15, VICTOR VILLA MELIA, Sobre el Bitingdismo Diglésico de los Gitanos de Santa Maria. En: Glotte. Organo de Ditusién Linglistice No.2. Vokmen 1. Esitado por el Inst tulo Meyer. Mayo-Agosto de 1885. Bogota, 0.C. Pp. 16-23. VICTOR VILLA MEJIA. Aetos del Lenguaje Literario: Los Gitanos en la Literatu ra En: Gioncies Humenas Ao. 4 Volumen 3. Meselin, Enero-Junio de 1983. Pp, 64-81 ELMAN VILLAMIZAR DAZA, Gitenos: Historia de Hadas... En un Pueblo de En- suefo, En. Vanguardie Liberal Buceremanga. 20 de Enero de 1997. P. OF AGUSTIN VEGA CORTES. Democracia y Derechos del Pueblo Gitano: Caso Espafia. Ponencia Presentada al Primer Congreso Gitano de la Union Europea. inita, Sovila. Maya do 1994, 55 TD LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE APENDICES DOCUMENTALES 1. NOVISIMA RECOPILACION DE LEYES DE ESPANA Titulo XVI: De los Gitanos, su Vagancia y Otros Excesos Ley I. Don Fernando y Dora Isabel en Medina del Campo por Pragmatica de 1499, y Don Carlos I en Toledo en el ario 1552, peticion 58, y en Madrid aito de 28 peticién 146 y arto de 34 petici6n 122, Expulsion del Reino de todos los Egipcianos que anduviesen va- _gando sin aplicacién a oficios conocidos. Mandamos a los Egipcianos que andan vagando por nuestros Reinos y Sefiorios con sus mujeres ¢ hijos, que dl dia que esta ley fuera notificada y pregonada en nuestra Corte y en las Villas, Lugares y Ciudades que son Cabeza de Partido hasta 60 dias siquientes, cada uno de ellos vivan por oficios conoci- dos y mejor supieren aprovecharse estando de estada en los Lugares donde acordaren asentar o tomar vivienda de sefiores a quien sirvan y les den lo que hubieren menester y no anden vias juntos viajando por nuestros Reinos como lo hacen o dentro de otros 60 dias primeros salgan de nuestros Reinos y no vuelvan a ellos en manera alguna so péna que si en ellos fueren hallados o tomados, sin oficio, sin seftores, juntos, pasados los dichos dias que den a cada uno cien azotes por la primera vez y los destierren perpetuamente de estos Reinos, y por la segunda vez que los corten las orejas, y estén 60 en la cadena y Jos tornen a desterrar como dicho es. Y por la tercera vez que sean cautivos, de Jos que tomaren parte toda su vida, que si hecho el dicho pregén fueren o pasasen contra lo susodicho, mandamos a los nuestros Alcaldes y Alguaciles de cualquiera Ciudades, Villas y Lugares de nuestros Reinos y Seforios que ejecu- ten las dichas penas en las personas y bienes de cualesquier de los susodichos que vinieren o pasaren contra lo susodicho. Lo cual mandamos que se cumpla y guarde sin embargo de cualesquiera nuestra cartas de seguro que de nos tengan, las cuales desde luego, las revocamos y sin embargo de cualesquiera Cédulas y Provisiones que contta el tenor de ésta ley y Pragmatica hayamos mandado, las cuales queremos que sean obedecidas y no cumplidas que sin embargo de ellas se guarde lo en esta ley contenido. (Ley 12, titulo 2, libro 8 R). 58 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE 2. NOVISISMA RECOPILACION DE LAS LEYES DE ESPANA Titulo XVI: eDe los Gitanos, su Vagancia y Otros Excesose, Ley Il. Don Carlos I y Doria Juana en Toledo ario 1539, y Don Felipe Il en Toledo por Pragmdtica de 11 de septiembre de 1560. Pena de los Egipcianos que no cumpliesen lo mandado en la ley precedente. Mandamos que la pena impuesta por la Pragmética de Medina contra los Ezipcianos (ley anterior) se gptienda conforme a lo que enesta ley contenido, jue siviendo varén sin oficio’”o sin vivir con sefior en las Justicia los prendan, yal que fuere © fueren las edades de 20 afios hasta los 50 los envien a nuestras galeras para que sirvan en ellas por espacio de seis afios al remo y pasados, mandamos al Capitan de las Galeras y encargamos a conciencia que luego los suelten y dejen libremente a sus tierras, y siendo de menos edad de los dichos, 20 arios y mayores de 50 sean ejercitados en s6lo las penas en la dicha Pragmé tica contenidas, y sifueren hallados en alguna o algunas Egipcianas, mandamios se ejecuten en elias solamente las penas en la dicha Pragmética contenidas en cada una de ellas, y aunque no lo sean ni lo anduvieren en habito de Gitanes, hayan la pena de los azotes en la Ley precedente contenida, (Ley 13, titulo Il, libro 8 R). 3. NOVISIMA RECOPILACION DE LAS LEYES DE ESPANA Ley IV. Don Felipe Ill en Belem de Portugal 28 de junio de 1619, Cédula, Que los Gitanos que andan vagando en el Reino no salgan del dentro de 6 meses y que los que quisieren quedarse sea en lugares de 1.000 vecinos arriba y que no traten en compras y ventas de ganado y en que pena incurren por la contravencién En las Cortes que se colebraron en esta Villa de Madrid el aio pasado de 1619 entre otras cosas nos presentaron los Procuradores dallas, los grandes daiios que resultan a nuestros Reinos por las muertes, robos y hurtos que hacen “18 Por auto del Consejo consutado por SM. en 15 de octubre de 1611 se decors y mandé ue jos fies que han de teer bs Gtanosfueran de abana y node ols. Es le pera contala ‘ ols y se encargd a todos ls Trounales y Jusicas la puntual observancia de layla impos! ‘fn e sus penas alos contraventores (Ley 17, Artcuo | Titulo I Libro F), sr LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE fos Gitanos que andan vagando por el Reino, proponiéndons los medios que se ofreeian para remediar los dichos inconvenientes y dafios. ¥ porque en todo deseamos el mayor alivio de nuestros stibditos y vasallos y que en ello se ponga Glremedio debido, Ordenamos y mandamos que todos los Gitanos que al pre~ Sente se hallaren on estos nuestros Reinos, salgan dellos dentro de seis meses {quo se han de contar desde el dia de la publicacin desta ley y que no vuelvan 3 ols so pena de muerte y que los que quisieren quedarse sean avecinéndose én citrlades, villas y lugares destos nuestros Reinos de 1,000 vecinos arriba y Gue no puedan usar del traje, nombre y lengua de Gitanos y Gitanas, sino pues fo lo son de. nacion quede perpeluamente este nombre y uso confundido y Shidado, Y otros’ mandamos que por ningin caso puedan tratar en compres ni Gentas de ganados mayores, ni menores, lo cual guarden y cumplan so la misma pena, Y mandamos a todos los Corregidores, Asistentes, Gobernadores, Akal oe Mayores, Alguacies y a otros cualquiera nuestros Jueces y Justicias de todas fas ciudades, villas y lugares de nuestros Reinos y Sertorics, cada uno en st juridiceion en la parte que le tocare, haga cumpliry ejecutar lo contenido en sla ly, segiin que en ella se dispone y declara so pena que sien algiin tiempo onstare haber sido omisa en su cumplimiento y ¢jecueién se procederé contra ‘uno, conforme a Derecho. (Ley 15, Titulo ll, Libro 8 R) 4, NOVISIMA RECOPILACION DE LAS LEYES DE ESPANA Ley IV. Don Felipe IV, promulgada en Madrid a 9 de mayo de 1633 y despachada en 8 de dicho mes. Se dispone nuevamente acerca de lo contenido en Ia ley prece- dente sobre los Gitanos y la orden que en su ejecucién se ha de guardar. Habigndose entendido por diferentes informes y elaciones de algunos pre lados, Corregidores y otras Justcias de mis Reinos, los grandes inconvenientes con que viven en ellos los Gilanos, asi en lo espiitual eomo en el gobierno temporal y que estos datios crecen cada dia en perjuicio de la raza y seguridad pblic, sin que hayan bastado los medios que se han interpuesto desde el aro 11499, de asi en diferentes leyes, como-en otras érdenes que se han promulgado, deseando proveer de éitimo remedio a punto tan importante fue acordade lo Que por cuanto estos que se dicen Gitanos ni o son por origen ri por naturale- ga, sino que han tomado esta forma de vivir para tan perjudiciales efectos, come Se experimentan y sin ningtin beneficio de la Repiblica que de ahi adelante Glos, ni ottos algunos, asi hombres como mujeres de cualquier edad que sean ¢ de Gitanos, ni usen ls Iengua, ni se ocupen en los no vistan ni anden con 58 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE oficios que les estén prohibides y suelen usar, ni anden en Ferias, sino que hablen y vistan como los demés vecinos de éstos Reinos y se ocupasen en los rismos oficis y menesteres de modo que no haya diferencia de unos a otros, pena de 200 azoies y seis aftos de galeras a los que contravinieren en cualquier de los casos referidos y la pena de galeras se conmute en destierro del Reino de las mujeres. Que so las mismas penas dentro de 2 meses salgan los susodichos de los. ‘barrios en que viven con nombre de Gitanos y que se dividan y mezclen entre los demés vecinos y que no hagan juntas en piblico,ni en secreto, y las justcias estén con particular atencién a ver cémo lo cumplen y si se comunican y casan entre sf mismos y cémo cumplen con la obligacién de cristianos, asistiendo a las Iglesias, informAndose con todo secreto y sin causar nota de los curas y benefi- ciados de las partoquias donde habitaren, Y para extirpar de todo punto el nombre de Gitanos, mandamos que no se lo llamen ni se afreva ninguno a llamérselo y que se tenga por injuria grave y ‘como tal sea castigada con demostrecién y que ni en danzas ni en ofro acto alguno se permita accién ni representacién trae, ni nombre de Gitanos pena de dos arios de destierro y de 50,000 maravedies para la nuestra Camara, Juez y denunciador por iguales partes contra cualquiera que contraviniere por la pri- mera vez v la sequnda sea la pena doblada, ‘Que dentro de 6 meses después de la publicacién desta prematica ninguno de los Gitanos que hoy tienen este nombre, se atreva a salir del lugar donde actualmente viviere y el que fuere aprendido por los caminos quedase por el esclavo del que lo cagierey si fuera hallado por los caminos con arma de fuego sea llevado con ejecucién de las galeras donde sirva por tiempo de 8 aos, y al que le aprendiere se le den de penas de Cémara 30.000 maravedies. Y porque se ha entendido que muchos Gitanos andan en cuadrilas por diferentes partes dl Reino, robando en despoblado y invadiendo algunos luga- res pequefios con gran tenor y peligro de los habitadores damos por esta nues tra ley comisién general a todas las justcias asf realengas como de seforio y abadengo para que cada una con su distito proceda a la prisin y castigo de los delineuentes y puedan salir fuera de sus términos en seguimiento de ellos. Y mandamos a todas las dichas Justicias que teniendo noticia de que andan Gita nos en su partido salteadores que convoquen para dia sefialado y con la pre vencién necesaria de gente y armas, los cerquen y prendan y entreguen con buena quarda al ealengo mas cercano y en su defecto al Alcalde Mayor de los que se hubiesen hallado a la prisién y sustancie las causas en breve y sumariamente, ejecutando en los re0sy con todo rigor las penas que disponen les leyes;y los Gitanos y Gitanas que por algunas causas juss no merecieren la pena de muerte ni galeras, queden por esclavos en sus personas tan solamente ue los que efectivamente lo fueron por lengua y trato el precio ellos y todos 59 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE Jos bienes que se les hallaren que queden aplicados para ls gastos que se hicieren, en estas prisiones. Y damos la misma comisién y jurisdiccién a los Aleades Mayores, entregadores y otros cualquiera jueces de comisién y a los alealdes ordinarios, a a st ui years pi prorat lugares don dese hallaren asf de asiento como de paso a los dichos dlincuentes, no sélo in fraganti, sino con cualquiera noticia que se les diere dellos y presos los remitan, con la sumaria que hubieren hecho, a la justicia realonga més cercana, 0 al Alcalde Mayor del partido donde se hallaren. Y mandamos a todas dichas Jus ficias procedan con todo cuidado en la averiguacién, prisién y castigo de. fos delincuentes, condendndolos en las penas mayores que merecieren segtin Ja calidad y circunstancias del caso y ademés dellas de los darts que los dichos Gitanos o salteadores hubieren causado en su distrito, y que se les haga cargo en la residencia y tengan obligacion a dar cuenta al nuestro Consejo de los ‘casos que se ofrecieren y de lo que en ellos fuere obrareo. (Ley 16, Titulo Il, Libro BR). 5, PRAGMATICA DE 12 DE JUNIO 1695 Don Carlos por la gracia de Dios, Key de Casilla, de Leén, de Aragon, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Sevilla, de Cardona, de Cordoba, de Cércega, de Murcia, de Jaén, de los Algarbes, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas Canaria, de las Islas Orientales, y Occidentales, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, Archiduque de Austria, Duque de Borgona, de Brabante y de Milén, Conde de Abspung, de Flandes, Tirol, y Barcelona, Duque de Arenas, y de Neopattia, Conde de Ruisellon y de Cerdefia, Marqués de Oristan, y de Gociano, Sefior de Vizeaya y de Molina. A los Infantes, Prolados, Dugues, Mar- queses, Condes, Ricoshombres, Priores ‘de las Ordenes, Comendadores, y Subcomendadores, Alcaides de los Castillos, y Casas Fuertesyllanas, va los del nuestro Consejo, Presidente y Oidores, de las nuestras Audiencias Akaldes, y Alguaciles de la nuestra casa, corte y Caneilleria y a todos los Corregidores, Asistente, Gobernadores, Alealdes Miyores y Ordinarios, Alguaciles, Merinos, Prebostes, Concejos, Jurados, Escuderos, Oficiales, y Hombresbuenos, y otros cualesquiera nuestros stbditos, y naturales, de cualquier grado, calidad v dian dad, o preeminencia que sean o ser puedan de todas las provincias, Ciudades v Vills, y lugares de estos nuestros Reinos, y Sefiorio, asi los que ahora son, como a los que serén de aqui en adelante, y a cada uno, y cualquier de vos a quien: esta nuestra carta y lo en allo contenido toca, y puede tocar en cualquier mane: rai Sabed que aunque de muchos afios a esta parte se ha procurado por justas, Y gravisimas causas del Servicio de Dios Nuestro Sefior y bien de estos Reinos cexpoler, y exterminar de ellos a los Gitanos como gente tan perniciosas, para lo 60 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE cual se ha hecho, y promulgado por los Sefiores nuestros Gloriosos antecesores muchas y muy saludables leyes, y Pragméticas, todavia reconociéndose que con ells no se consigue el fin que se ha deseado, 0 porque en st ejecucion y cobservancia no ha habido toda la viglancia y euidado que era conveniente: 0 porque la malicia, y laastucia con que esta gente delinque es mayor que toda la alligencia de los Ministros; 0 porque la multiplicidad de las leyes embaraza la comprensién, y fécil cumplimiento de lo que en ellas se ordena; y siendo por ‘esto may conveniente establecer una nueva forma, a la cual quedan reducidas todas las que hasta ahora se han dado, y en que con més prevenciones se ‘asegure la persecucién, y castigo de los Gitanos, que con la frecuencia y grave- dad de sus delitos perturban la quietud de los Pueblos, la seguridad de los cami: 10s, y ls fe de les tratos en los Mereados y Ferias, donde es tan importante ha ‘parecido ordenar sobre esta nueva Ley, y Pragimatica, y proveer sobre todo en Ja manera siguiente: Que dentro del término de treinta dias de la publicacién de ésta Pragmat- a, que se deberé hacer en todas las Ciudades, Villas, y Lugares Cabeza de Partido, sean obligadas todos los Gitanos y Gitanas que se hallasen en estos Reinos a comparecer ante las Justicias de los Lugares donde estuvieren avecina- dos, o habitaren, asf Realengos, como de Terrtorio de las Ordenes, de Abaden- 0, 0 Sefiorlo, o eximidos, declarando sus nombres, edad y estado, y aos hijos. ue tuvieren, con los nombres y edadles; y también Sus oficios, y modos de vivir, ¥y todas las armas que tuvieren, asi ofensivas, como defensivas, de cualquier énero que sean, tanto las que tuvieren en las casas, como las que hubieren Pussto en otras partes, odado a guardar a otras personas, y ls caballos, mulas, y olros animales que tuvieren para servirse de ellos, o para verderlos, 0 comerciatlos; todo lo cual deban declarar puntualmente, y debajo juramento, de la pena que aqui iré expresada: y las dusticias deban admitir prontamente esta declaracin, y registro en la forma, y con las calidades que aqui se contie- »en, sin llevar, ni permitir que leven los Escribanos ante quien se hicieren dere- cchos algunos por esta raz6n, y cada Justicia sea obligada, pesados los dichos treinta dias, a remitr el registro que ante ellas se hubiere hecho, original, firma- do de la tal Justicia, y del Escribano, a la Chacilleria, o Audiencia, a cuyo distrito perteneciere el lugar del registro, encaminandole con proprio, o en pliego cert ficado al Presidente, o Regente de fatal Chancilleia, o Audiencia, y quedéndo- secon traslado auténtico de tal Registro, el cual se deba tener, y conservar en los libros del Ayuntamiento del Lugar donde se hubiere hecho. ¥ en cuanto a los. ragistros que se hicieren en los Lugares de diez leguas en contorno de esta Corte, se deban remitir a manos de nuestro Fiscal del Consejo, para que él dé cuenta, y se tenga presente, como convenga. Que si pasado los dichos treinta dias fuere aprehendido algiin Gitano, 0 Gitana, que no halla cumplido con hacer el dicho Registro, o que ne halla hecho Puntual, y cumplidamente, y halla ocultado alguna de las cosas contenidas en el 61 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE capitulo antecedente, por el mismo hecho sifuere hombre incurra en la pena de seis aos de Galeras, y si {uere mujer, en la de cien azotes, y destierro de estos Reinos, sin que para la ejecucién de estas penas se nocesite de més averigua cién, ni proceso que la misma aprehensiOn de la persona, ola cosa ocultada, y éliestimonio de no hallarse en el registro, lo cual sea bastante para condenar en. las dichas penas, y para que se ejecuten sin admitic apelacin, suplicacién, ni otro remedio alguno. Que pasado el término de los dichos trenta dias que se dan para el registro de las personas, armas, y demés cosas de los Gitanos, sogtn va referido sean bligados todos los Gitancs, y Gitanas, que se hallaren en estos nuestros Rei- ros, a salir de ellos dentro de otros treinta dias; y no lo ejecutando asf incurran fos hombres en penas ce ocho afios en Galeras,y las mujeres en Ja de doscien- tos azotes; las cuales pons se ejecuten en las personas, sin necesitar de més probarya, ni proceso que el ser aprendido en cualquier parte de estos Reinos, Sespuss de haber pasado los terminos referidos. Pero esto no se entienda con los Gitanos, y Gitanas que se hallaren estando avecindados en Lugares cua vecindad sea de més de doscientos vecinas, y no de menos, porque los tales Gitanos, y Gitanas ast avecindados debersn tolerarse sin pena algune y en for- ma que aqui iré declarada, Que los Gitanos que permanecieren tolerados en estos Reinos, por estar avecindados, segtin se préviene en el capitulo de éste, no pueden tener otro ercict, ni modo de vivir més que el de labranza, y cultura de los campos, en ue también podrén ayudarlos sus mujeres, y hijos de edad competente, sin ue a unos, n'a ottos se les permita otro ofcio ni ejrcicio, tra, ni comercio, ue expresamente les prohibimos, con pena de que por el mismo hecho que se les prucbe que tralan, 0 contratan o se ejacitan en otra cosa que la labranza, pierdan la vecindad de éstos Reinos dentro del térmnino que les fuere sefialade. porel Juez que de ello confiere: y no lo cumpliendo asi, ysiendo aprehendidas, ean liogo enviados a Galeras, a donde sirvan por tiempo de ocho aitos. Que los Gitanos que quedaren avecindados, segiin dicho es, no puedar tener en sus casas, ni fuera de ellas caballos, ni yeguas, ri servirse de ellos de manera alguna: y'si les fueren aprehendidos, 0 les fuere averiguado que los tienen, incurran en perdimiento de lus tales caballos, y yequas, cuyo precio aplica @ gastos de justicia, y demés se les dé la pena de dos meses de cércok:y le mnisma se dé a cualquier Gitano que se hallare en caballo, o yegua, aunque ne 22a suo, ol cual pierda el duefio que se lo hubiere prestado, y su precio se aplique en la misma forma, Y solamente se les permite que puedan tener cade tino alguna mula, 0 otra caballeia menor, para acudir a la labranwa, o pare otros usos de sus familias. Que no puedlan tener en sus casas, ni fuera de ellas armas de fuego cortas nilergas, en manera alguna, y ies fueran hallados en sus casas, o ellos fueren 62 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEALO INVISIBLE aprehendidos con tales armas, dentro, o fuera de poblado, incurran por el is: mo echo en a pana de doscintos azoasy ocho aos de Galore: fo cual oo entiende aunque las dichas armas que les fueran halladas, o con que fueren aprohendilos, saan largas, porque pata estas gentes se han de tener todas iqualmente prohibides au LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE Capitulo 2 LOS ROM: TRAS LAS HUELLAS DE UN PUEBLO NOMADE Por: HUGO ALEJANDRO PATERNINA ESPINOSA JUANCARLOS GAMBOA MARTINEZ LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO_DE UN PUEBLO INVISIBLE INTRODUCCION Una vez llegaron los Gitanos a Patillal ..) Eran bastante Gtanos y Gitanas, y todas muy bonitas (...) El primer dfa no echaron “la suerte” (...) Se pusieron a limpiar el terreno donde iban a levantar la carpa, Cortaron todo el bledo y las escobillas en el sitio elegido, a la orilla del pueblo (...) Luego botaron lo sucio y levantaron la carpa, ancha, grande y alta, Tenfa franjas verticales de diferentes colores, como globos de propaganda y fantasia, Eso era la carpa una fantasia de colores, ena de Gitanas bonitas, curiosas y miste- riosas que los muchachos del pueblo no podtan enamorar porque no entendfan lo que hablaban. En la parte de arriba sobresalia una bandera, todavia més vistosa que la carpa, como que era la bandera del mundo, porque los Gitanos no tienen patria (...) La carpa era més alta que la torre de Ia iglesia del pueblo (...) En el pueblo y caserios vecinos no se hablaba de otra cosa, En algunas casas no podian a veces cocinar porque las mujeres no cogian agua. y los muchachos no tban a cortar lefla por estar pegudos a la arpa, mirando a los Gitanos (...) RAFAEL ESCALONA (La Casa en el Aire. El Viejo Pedro} Los Gitanos © Rom son una cultura milenaria cuya principal caracteristica la constituye el tener, ain en sociedades urbanas y sedentarias, una vida signada por ka itinerancia, El presente articulo pretende develar el origen del pueblo Rom y las transformaciones que sufre el nomadismo que ha caracterizado su particular modo de vida, con especial énfasis en la situacién de los Rom 2n Colombia. Los Rom 0 Gitanos, son un grupo étnico cuya caracteristica fundamenial ‘es el nomadismo. La itinerancia ojarcida por este pueblo durante siglos y en diferentes circunstancias espacio/temporales, inevitablemenle nos conduce a pensar que es en la transhumancia como ellos han logrado crear unos arroghs: sociales muy propios en sociedadles que no les pertenece y experimentar, asi- mismo, y en las situaciones mas adversas, una convivencia con esas mismas. sociedades. Convivencia que en no excepcionales casos ha estado mediada tor la invisibilided. Herramienta esta y a la cual ha recurrido de manera usual el pueblo Rom como estrategia de resistencia étnica y cultural y como manifesla: cién de su existencia en el tiempo. 66 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE El homadisimo de los Rom y su dispersi6n perenne en medio de sociedades sedentarias y sedentarizantes sigue siendo una constante, aunque existe la ne- cesidad ineludible de sefialar que el nomadismo primario experimentado por los Rom hasta hace un tiempo relativamente reciente viene siendo objeto de importantes mutaciones, sin que eso haya implicado o implique una perdida absoluta de esa particular forma de vida, sino un cambio de contexto en las formas dle c6mo ese nomadismo y esa transhumancia se va adaptando a las nuevas configuraciones y complejidades de las sociedades y Estados modernos, opus, donde en su mayoria, tanto en Europa como en América, le corresponde vivir los Rom boy. Elnomadismo para los Rom hace parte de su propia naturaleza, Para legar 2 una instancia comprensiva del significado de lo que son los Rom y su particu: lar forma de vida e interpretativa de ver el mundo, inesquivablemente se debe indagar acerca de laitinerareia y el papel especifico que ella ha jugado y juege, ain, en la configuracién del sentir, actuar y pensar del pueblo Rom. La histor de esta fascinante cultura —a la cual la sociedad mayoritaria o gadye ridiculiza vy excluye a través de un variado imaginario de estereotipos— aqui y alla, tione que estudiarse asociada a las complejidades que eneierra la itinerancia, elemen- to partir del cual los Rom han construido, y atin construyen, sus propios rfe- rentes de vida, en las mds disimiles dimensiones de su existencia —cosmoasnica, social, cultural, econémica, espacial... y en los més inzoepechadee ezpacion, geograficos, La historia de los Rom dentro del concierto de las culturas némades ocupa tun destacado lugar. Su presencia en una parte considerable de Europa, Asia. Oceania y América amerita una mirada profunda sobre su pasado, presente y futuro. Esta aproximacién se constituye en un intento por dar a conocer e6mo esta cultura milenaria, sorteando importantes transformaciones trata de generar nuevos y relinados dispositivos con los cuales enfrentar los desafios y retos que le imponen las sociedades urbanas modernas. Desafios entre los que cabe men- cionay, ol acelerado deterioro de las viejas y nuevas formas de nomadismo prac- ticadas por los Rom no s6l en el plano de la itinerancia espacial —movilizacién interna y perdida del patrén de vida en tiendas y campamentos— sino en lo ue hace referencia a los ofcios y algunas précticas culturales. Esta parte de la exposicién a centraremos sobre el origen de los Rom y su ‘homadismo, las transformaciones y précticas actuales por las cuales atraviesa y la situacién de ese nomadismo entre los Rom colombianes. 2. 1. ORIGENES DE LOS ROM Y DE SU CULTURA NOMADE Sobre el origen de los Rom y del nomadismo que los ha caracterizado durante siglos, la exigua literatura historiogréfica no ofrece mayores fuentes 67 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE documentales escritas y las existentes casi no superan el manto de dudas que ‘existe sobre la génesis de esta milenaria cultura y los factores que han conduci- Go en diferentes periodos histricos y espacios sociotales inimaginables, a ern- pujar a quienes la integran, hacia la préctica de la itinerancia. No obstante la falta de prucbas documentales existe un consenso minimo entre un conjunts importante de historiadores que ubican el origen del pueblo Rom —o Rromané Thém— en el noroeste del subcontinente indostanico, en las regiones que com- prende el Punjab y el Sinth. También existe la version biblica del origen de este pueblo que lo ubican como una de las doce tibus de lsraely de igual modo, la reencia que ellos proceden de Egipto, de donde al parecer tomaron el nombre de egiptiano 0 Gitano como se les conoce. Si eso piensan los gadye —o particulares como le dicen en castellano a los no Rom— acerca del origen de los Rom, ellos en sus imaginarios propios y tecogiendo la prolifica tradicién oral creen que se deben a o Del, deidad supe- rior de los Rom. Ast, la traicién oral de los Rom colombianos da cuenta de la siguiente manera de la creacién: (...) en el momento de la creacién, 0 Del quiso hacer a los hombres 'y mujeres a su imagen y semejanza, as{ que cogié un montén de harina y aqua, hizo una pasta y modelé pequenas personas. Las colocé en el horno celestial para que se endurecieran pero por desqracia se distrajo con otra cosa y se oluidé de elas. Cuando regres6 a sacarlas se habjan quemado: éstos fueron los primeros ‘eres humanos negros. Acto seguido o Del cogié més harina y més agua, dio forma a la mezcla y volvié a meter las figuras en el horno. Le preocupaba que pudieran quemarse, asi que las sacé antes que estuvieran cocidas: de ellas procede la primera gente blanca. Al lercer intento, decidié crear el tiempo y un reloj para asequrarse que la coccién durara lo justo, y cuando sacé las figuras del horno, estaban en su punto, perfectamente doradas. Este es el origen de los Rom. (Yannakis Bolochoc, Girén, 1998) En lo que hace referencia al origen de la itinerancia entre este grupo y su uibicacién en el tiempo parecen exist tres momentos erucials que explican tal fenémeno, todos ellos, caracterizados por intentos de sometimiento y domina- cin contra los Rom. El primer momento hace alusién a la invesign del Islam a la India en el siglo IX, lo que originéd una migracién en el sentido oeste de algunas tribus ubicadas en la parte noroccidental de la peninsula Indostanica, entre las cuales, se cree, iban algunas que integraban los Rom. El segundo mo- mento se refiere al proceso de expulsién del que fueron victimas las tribus Luri y Dom —al parecer de donde proceden los Rom— por parte de las invasiones barbaras hacia el afio 1000 de nuestra era, al resistirse las mismas a integrarse al sistema de castas imperante en la India. El tercer instante lo constituye el arribo de los ejércitos mongoles en el siglo XIII, los cuales se apoderan del territorio y 68 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO DE UN PUEBLO INVISIBLE obligan a los Rom a emigrat con bo que se cree se inaugura el ciclo de itinerancia permanente entre los Rom. Lo anterior nos sefiala que la violencia y persecucién sistematica de que ha sido objeto el pueblo Rom a través del tiempo y por diferentes grupos sociales ha contribuido a fortalecer en este grupo tribal, por un lado, sus précticas itinerantes de vida y por olro, sus milenarias costumbreslibertarias ¢ ireductibles, manifestaciones autondmicas en los més inverosimiles aspectos de su vida coti- diana. Podemos de este modo sefialar que la naturaleza libertaria del Rom, es deci, su indémito sentimiento a ser objeto de cualquier tipo de dominacién lo conduce de manera irremediable a asumir la itinerancia o migracién geogrética como una fuga obligada. Elnomadismo como una constante y un ethos del pueblo gitano, coligado ‘este con el intento de sometimiento de que ha sido vietima en el pasado, es la fuente explicativa para entender como llegaron al continente europeo y atin al ‘americano, desafiando todos los pronésticos. La bisqueda, o més bien la re hhuncia a ser un pueblo esclavizado, y la infatigable obsesién por tener siempre lun mejor presente, los ha quiado a través del tiempo a gestar vastas empresas, itinerantes como la de emprender la romeria desde el occidente de la India hasta llegar a Europa a mediados del siglo XIV, 0 como la. de embarcarse para América en el tercer viaje colombino. Al roferirse las Rom acerca de su naturaleza némade consideran: Hace mucho, mucho tiempo un Rom viajaba con su familia. Su caballo era flaco y de patas endebles, y en la medida que la farilia iba creciendo, le resultaba més dificil tirar de fa pesada carreta. Este pronto se llené tanto de nifios que e! pobre caballo apenas podfa avanzar a trompicones por el camino sembrado de baches. ‘A medida que la carreta daba tumbos, oscilando primero a la tz- quierda, balancedndose después a la derecha, las cacerolas y sar- tenes se iban cayendo, y de vez en cuando un nitio descalzo daba con la cabeza en el suelo. Lo peor no era durante el dia, cuando se podia recoger las cacerolas y los nitios, sino por la noche cuando no se veia nada, En cualquier caso, équién podria llevar la cuenta sobre una tribu como esa? Y el caballo sequia recorriendo a duras penas su camino, El Rom viajé por toda la tierra y ahf donde iba dejaba un nifio tras de si: un nifio, otro, otro y otro més y ast es ‘como los Rom se dispersaron por todo el mundo. (Yannakis Bolochoc, Girén,1998). 69 LOS ROM DE COLOMBIA: ITINERARIO_DE UN PUEBLO INVISIBLE 2. 2, CULTURA, SOCIEDAD Y NOMADISMO ENTRE LOS ROM La interminable diéspora que ha conducido a los Rom por las més varia- bles sociedades y culturas no se ha constituido en dbice para que ellos, porn lado, hayan conservado los principales elementos integradores de su cultura. y por otto, recreado fuertes elementos de su identidad sin deteriorar o erosiorar fos imaginarios fundamentales del grupo. Un aspecto importante que han ccn- servado los Rom es la lengua, a la cual indistintamente suelen lamar toma, romanés romané y ctiyo crigen no puede explicarse en térininos gramaticaes y sintécticos sino a través del Sénscrito, Los Rom en sus desplazamientos permanentes por el mundo han ido ad- quiriendo una inigualable capacidad adaptetiva al medio, Esto se hace evidente ten el desarrollo del aspecto lingiistico, el cual refleja una evolucién importante por la incorporacion cada vez més acelerada de nuevas palabras al romanés, proveniente ellas, de las lenguas oficiales de los Estados y culturas donde los Rom han vivido 6 estan viviendo. ‘Los «cambios» que se han suscitado en la lengua de los Rom no slo apare: cen asociados a la inevitable necesidad que tienen de interactuar con quieres, integran la sociedad mayoritaria, independiente del lugar y el tiempo donde hayan vivido o vivan, sino que dichos cambios también estan mediados por 95 transformaciones que se han estado presentado tanto en el 4mbito de los oficios como en los nuevos estlos de vida a los cuales se enfrenta hoy este pueblo tribal. En un primer momento nos referiremos a los cambios en la lengua asoca dos con la itinerancia, y después, y de manera simnética, lo hatemos cor ci6n a los cambios en la esfera de los ofcios y los modos de vida, tratando asi ie identiicar formas de nomadismo en el aspecto del idioma asociado este, a cam- bios en las manifestaciones de vida entre la sociedad Rom, Las variaciones en el aspecto de la lengua romanés asociada a la itineranecia de Jos Rom tienen que ver con la estancia de ellos en diferentes sociedades y culturas y con las cuales se han visto en la necesidad de interactuar de manera Obligatoria, lo que les ha significaclo en principio dos cambios fundamentales Uno, ol aprender el idioma —o idiomas— de paises o regiones dorele viven, lo que 1os convierte de facto en bilingles o poliglotas, dependiendo, seatin sea el aso, del ntimero de idiomas que hablen. Elsegundo cambio, consecuente con elanterior, hace referencia a as incorporaciones de palabras al romands de os ‘idiomas aprendidos, lo que ha dado origen al surgimiento en el seno de esta lengua de importantes variaciones dialectales. Esto hace de] romanés una len gua con una vasta riqueza y una probada flexibilidad, propia para un pueblo {que no conoee otra forma de vida sino la itinerancia. La lengua romani posee una gran variedad dialectal, que se ha

Vous aimerez peut-être aussi