Vous êtes sur la page 1sur 526
PROBLEMAS DE EJERCICIOS DE ANALISIS MATAMATICO G. Baranenkov, B. Demidovich, V. Efimenko, S. Kogan, G, Lunis, E. Porshneva, E. Sichova, S. Frolov, R. Shostak y A, Yanpolski PROBLEMAS Y EJERCICIOS DE ANALISIS MATEMATICO Revisado por el profesor B. Demidovich Segunda edicién EDITORIAL MIR ® Moscl 1967 PROLOGO En el presente libro, los problemas y ejorcicios de anélisis matematico se han escogido de acuerdo con el programa maximo del curso general de matemiaticas superiores que se estudia en los centros de ensefianza técnica superior. Contiene mds de 3000 problemas sistematizados en capitulos (I—X) y abarca la totali- dad do las partes que constituyen el curso de matematicas superiores de Jos mencionados centros de ensefianza (excepto la geometria analitica). Se ha prestado especial atencién a las partes que, por ser mds importantes, requieren una mayor practica (determinacién de limites, técnica de diferenciacién, construccién de las graficas de las funciones, técnica de integracién, aplicacién de las inte- grales definidas, series y resolucién de ecuaciones diferenciales). Tenieondo on cuenta que en algunos centros de ensofanza superior se explican capitulos suplementarios al curso de mate- maticas, los autores han incluido problemas de teoria de los campos, del método de Fourier y de cAlculos aproximados. La practica pedagégica demuestra que el numero de problemas que se ofrecen, no sélo es mas que suficiente para cubrir las necesidades de los estudiantes para reforzar prdcticamente el conocimiento de los capitulos correspondientes, sino que también da al profesor la posibilidad de hacer una seleccién variada do los problemas dentro de los limites de cada capitulo y de elegir los necesarios para las tareas de resumen y los trabajos de control, Al principio de cada capitulo se da una breve introduccién teérica y las definiciones y formulas mis importantes relativas a la-parte correspondiente del curso. Al mismo tiempo se ofrecen ejemplos de resolucién de Ios problemas tipicos mds interesantes. 6 Prélogo Con ello creemos haber facilitado a los estudiantes el empleo de este manual de problemas al realizar sus trabajos individuales. Se dan las solueiones de todos los problemas de cAlculo, En las soluciones de aquellos problemas que van marcados con un astorisco (+), 0 con dos (+s), se incluyen breves indicaciones para su resolucién o resoluciones. Parte de los problemas se ilustran con figuras para hacerlos mds comprensibies. Este manual de problemas es el resultado de largos ajios de ensefianza de la disciplina, por parte do los autores, en los centros de ensefianza téenica de la Unién Soviética. En 61, ademas de problemas y ejorcicios originales, se han recogido numerosos problemas cuyo conocimiento es genoral. Capiiulo I INTRODUCCION AL ANALISIS § 1, Coneepto de funcion 1°. Nimerog reales. Los ntimeros racionalos e irracionales se denominan mimeros reales. Por valor absoluto de un numero real @ se entien de un ntimero no negative |a|, determinado por las condiciones: |a|=a, sia>0y jal——a, si <0. Para dos nimeros reales cualesquiera a y & 50 verifica la desigualdad Jab] 0, es decir, si |z|>41. De esta forma, e] campo de existencia de la funcién representa un conjunto de dos intervalos: -o Ca22; d) |a—dl FC) v £10). 7, La funcién f(t) es lineal. Hallar dicha funcién, si H—D=2 y f= —3. _ §. Hallar Ja funcién entera y racional de segundo grado f (zx), si {()=1, fA)=0 y fB)=5. 9. Se sabe que, f(4)= —2 y f(5)=6. Hallar el valor apro- ximado de f(4, 3), considerando que la funcién f(x), on el seg- mento 4<2<5, es lineal (interpolacién lineal de funcionés). +40. Escribir una sola férmula que exprese la funcién 0, si <0, 1@)=| 2, si 20, empleando el signo de valor absoluto. Determinar 01 campo de existencia de las siguiontes funciones: 41, a) y= Verh b) y= VeFt. 12. yerha- 13, a) y= Ve=2; b) ya VOD. 14, yaV2fe—a. 8. yeVREt yee 16. y= Vr—a. 17 y=lg tt. 8, yaig#etett 19, y=are cos ts : 20. y=aresen (lg i) 3 2. y=Vsen2z. 22. Soa f (a) = 2a 3a9— 5a? + 6r—10. Hallar g@)=LU +O ¥ YO=FU 1a) 23. La funcién f(z), determinada en el campo simétrico —l>0), y los ntimoros 24, 2, y xy constituyen una 2 é iH b A zs secu ltl te Ke fe ope c ASL LEM 'D 15 a a ——_~] Fig Fig 2 progresién aritmética, los némeros f(t), f(t) y f(z) forman una progresion geométrica. 35. Sea f(e)=le EE. Demostrar, que: f@+rw=i (FBS). 36. Sea a@=> (@+a*) y v@=t (a*—a™), Demostrar que: P(e ty) =e (2) PU) +Y@YY) y viet =9@) VU) +EY) PO): 37. Hallar f(—1), f(0) y F(4), si 5 arcsenz, para —1<2<0, i@)-{ are tg z, para O. 1 a ee e-2 60. y- 253. 6". yay +o si m=1, Y= —1, m=—6. 0 Ropresentavién gréfioa de las funciones elementales 15 __2a—8 ia a Construir las grificas de las siguientes funciones racionales fraccionarias: 63. yaott, 6. y=. 65*, yaa. 66. y=. 67". v= (curva de Agnest). 68. leat (serpentina de Newton). 6. y=rt+y. 70. y=2* 44 (tridente de Newton). Construir las graficas de las funciones irracionales siguientes: M*. y=Ve. 72. y=Vo. 73". y= a (pardbola de Neil). Th. y=t2Yx (parabola semictbica). 75%. y= ce SV BaF (elipse). 16. y= VE—I (hipérbola). TT. 78°. (cisvide de Diocies). 79. yor a V—Z. Construir las grdficas de las siguientes tunciones trigonomé- tricas: 80*, y=senx, 83*. y=ctg 2. 81%. y=cosa. 84". 82*, y= tex, 85*. y=cosec a, =see 2, Tntroduccién al andlisis 86. y=Asenz, si A=1, 10, 87*. y=senna, sin=41, 2, 3, 88. y=sen(x— 9), si p=0, 5, 3, ™ —J- 89%, y=5 sen (22—3). 90%. y=asenz+bcosa, si a=6, b= —8. 91. y=senz-bcosr. 96. y=1—2cosz, 92.* y=cos* 2, 97. y—sen r—4 sen 3e. 93*, y=x+sena. 98. y=cos 2-44 cos 2x. 94". y=arsenz. 99%. y=coss 95. y=tgta. 100. y= +4 Vsenz. Construir las grdficas de las siguientes funciones exponenciales y logaritmicas: 101. y=a%, si a=2, 5, e(e=2, 18...)*). 102%. y=logsx, si a= 10, 2, $ e 103". y=shz, donde sha= Ze —e*), 104". y=chz, donde chr= $ (e+e), 105%. me dondo the= <2 , 106. y=10*. 107". y=e-* (curva de probabilidades). s 108, y=27 113. yale + 109. ylget. 114. y=lg(—2). 110. y=lg?a. 4145, y=log, (1 +2). 141. y= (lez). 116. y =lg (cos =). 112. v= 117, y= 2" sone. *) Véaso mis detalladamente sobre el némero ¢ en la pig. 26. Representacién gréjica de las junciones elementales AT Construir las grdficas de las siguientes funciones trigonomé- tricas inversas: 448". y= arcsenz. 422, y=areson +. 419%. y= arccosz. 123. y=arccost. 120". y=arcigz. 124. y=x-+-arcetg 2. 124*. y=arcetga. Construir las graficas de las siguicntes funciones: 125. y=(2|- a 126. y= Z(e+1e)- 127. a) y=a)z\; b) y=log yz! 2]- 128. a) y=senz+|sen2|; b) y=senz—|senz]. 3—2? para [2] <1; 129 y=} 2 para |x|. 130. a) y=[z], b) y—2—[z}, donde [2] es la parte entera del niimero 2, 0s decir, el mayor numero entero, menor o igual a 2. Construir Jas praficas de las siguientes funciones en el sistema de coordenadas polazes (r, p) (r 20): 131. r—41 (circunferencia). 1324, Range (espiral de Arquimedes). 133°, re? (espiral logaritmica). 134", r= {espiral hiperbélica). 135. r=2cosp (circunferencia). 136. r= (Linea recta). sen @ 137. r= sec*-2 (pardbola). 138*. r=10sen 3 (rosa de tres pétalos). 139". r= a(1+-cosp) (a>) (cardivide). 440*, r?=a%cos 2p (a>>0) (lemniscata). Construir Jas grAficas de las siguientes funciones, dadas en forma paramétrica: 21016 141*. 142", 143". 144", circulo). 145%. 146. 447. 148. 149, 150. Introducciéa al andlisis z=, y= (pardbola semicibica). z=40cost, y==sené (elipse). z=1t0cos*z, y=10sen*z (astroide). z—=a(cost+isent), y=a(sent—tcost) (desarrollo del tape v= zine (jolium de Descartes). 2-4, y att Vise Vire z=2!'-- 2, y= 2!—2 (rama de una hipérdola). z=2cos*t, y=2sen*t (segmento de recta). z=t—i4, y= 228, z=a(2cost—cos2t), y=a(2sent—sen2t) (cardioide). (semicircunferencia). Construir las grdficas de las siguientes funciones, dadas en forma implicita: 151%. 152. 153*. 154, 155, 156*. 157°. 158*, 159". 160". 461. a + y?= 25 (cireunferencia). zy =12 (hipérbola). y’ = 2x (pardbola). 2 y? ot a ==4 (elipse). y=at(100— 2%), a x +y3=a5 (astroide). rt+y=10lgy. zi mcosy. VPr x4y8—3ey=0 (folium de Descartes). Hallar la férmula de transicién de la escala de Celsio (C) y = ehreis® (espiral logaritmica). ala de Fahrenheit (F), si se conoce quo 0°G corresponde a 32°F y 100°C a 212°P, Construir la graéfica de la funcién obtenida. 162. En un triangulo, cuya base es b=10 y su altura h=6, esta inscrito un rectdngulo (fig. 5). Expresar la superficie de dicho rect&ngulo y como funcién de su base z. Construir la grafica de esta funcién y hallar su valor m4ximo. Limites 419 163. En el tridngulo ACB, ol lado BC=a, el AC=b y el Angulo variable x ACB =x (fig. 6). o a Fig.5 Fig.6 Expresar y= Area. A ABC como funcién de z. Construir la grd- fica de esta funcién y hailar su valor méximo. 164. Resolver graficamente las ecuaciones: a) Qet—524+2=0; d) 10° = a; b) at-po—i e) c=1+40,5sena; c) Igz= 0,12; f) ciga=2 O0 existe un nimero N=N(e)-tal, que |mn—a[. Ejemplo 4. Demostrar que Yim =2, (ay 2* 20 Iniroduccién al andlists Solucién. Consideremos ta diferencia antt_y nti n+1" Valorando su magnitud absoluta, tondremos: on 44 1 a t|=s9 Sts N @. De esta forma, para cada mimero positive e se puede encontrar un mimero weit tal, que para n>W so cumple la deslgualdad (2). Por consiguiente. el niimero 2 es limite de la sucesién a =(2n-+f)/Mn+1), es decir, se vorifica la férmula (4). 2 Limite de una funcidn, Se dice que la funcion f(z) >A cuando 2-> (4 y a-son unos nimeros), 0 que lin /@=4, a si para cunlquior 6 > 0 oxisto un némero 5-6 (2) > 0 tal, que lf@)—Al NG). También se emploa la notacién convencional lim f (2)=00, zat que indica, que |f(z}|>-# para 0<|z—«|<8(Z), donde Z es un nimero Positivo arbitrario. : 3. Limites lateratos. Si za@ y za, se escribira asi; z > a0. Los némeros f@—= Kim f(2) y fla-+O— Tim, Fe) se llaman, respectivamente, liméte a la tzquierde de la funcidu f(z) en el punto « y limite a la derecha de la funcidn f(x) en el punto a (si 6s que dichos nimeros existen). Para que exista el limite de la funcién f(z) cuando z— a, es necesario y suficionto quo so vorifique la igualdad (4-0) =f (2-40). Si oxiston el lim f,(@) y el lim fo(2), tienen lugar los siguientes ma ana teoremas: 4) lim Tf @)+ fe @) = Sim fy dept Tine ha xa Limties 24 2) Lim [fs (2) fy (2) = lim jy (2)- lim fe (2); =o wea ee 3) Lim [fs (2)/fo (a)] = lim f, (x)/lim fo(z) (Lim fa (2) = 0) =a men saa ese Los limites siguientes so emplean con frecuencia: senz lim a =1 1 lim (144) =1im (1a) ” He 2,71828 ... 100 Ejomplo 2, Hallar Jos limites a la derecha y a 3a izquierda do ta funcion 7 ()=arotg cuando z—>-0. Solueién, Tenemos; " 4 na. 1Ch0)= Jim, (srctg =) = iets ae 4 a weg t=. En este caso, es evidente que no oxiste limite do ‘la funcién f(x) cuando r—> 0. 166. Demostrar que, si n> co, el mite de Ja sucesién 4 do oh 41 TE Prrsgreses es igual a cero. ¢Para qué valores de m se cumple la desigualdad 1 woe {siendo e un nimero positivo arbitrario)? Efectuar e] célculo numérico para: a) e=0,1; b) s=0,04; e) © =0,001. 167. Demostrar que el limite de la sucosién n wer Ht.) cuando n—> oe es igual a 4. ¢Para qué valores de n> N se cumple la desigualdad Ln |t,—1| lim aon 1—2eos2 ny ee a ae lim x0 lim. a) Lim 2tesen = wot o . aretg 2¢ ep son 3a sy, =a? li Seana * 2—sen 22 lim tg2—sonz ~ as oy ePsen oz * cos mz —Cos na Fa lim Vi-Fsene-—Vi-senz a0 # 26 Introducctén at andlisis Al hallar los limites de ta forma R Od 2m [p(T é @) debe tenerse en cuenta que: 4) si existen los limites finitos lim p(=A y limp()=28, aur mea se tiene que C= A; 2) silim o@)= bagel y limp(z)=+400, el problema de hallar el Iimito (3) s0 resuelvo directamento: 3) ai Tim o(z)—4 y lm w (200, 60 oupone quo @ (2) =1+4 (2), donde ee 0, cuando aoe y, por consiguiente, Yin BEN) ae Lote) 119%2) Clim {1+0@)] 5, ONO ae siendo penis ... el namero de Neper. Ejemplo 7. Hailar im ( sone _ a0 . = Solucién. Aqui Eels Iotn lignan por consiguiente, ‘ bal Ejomplo & Hallar a fet : jm (Rr) Solucién. Tenomos: 4 a 4 in Sr- Meek? = ¥ lim 2t= -feo. mn Por lo cual, ane im (#44) oe ( iar) Ejomplo 9. Hallar lm ti ( Limites 27 Solucién. Tenemos: ret = a dn Spit lim ot. i> Haciendo jas transformaciones que se indicaron més arriba, obtendremos eo Gore PGT ie am (rary = fs En oste caso conereto, puede hallarse el Mmite con més facilidad, sin reourrir al procodimionto general: lim (BY Tin, GaY_ galls) oe mo (4s) tia (14+2)° oo En todo caso, 68 convenionte recordar quo: lim iG a zy- et, ori oe . 2+2)\* 244. Tim (s=2)°. 248. a sh): *, z—i \xtt —4 ee 4 242, lim (3=7) : 249. tim (255) 2s “ 4 \=rt 243, Lim (4). 250. tim (1+ =)". . fen ‘ 244, kn (SS af 251. lim (1-+sena)*. < f 2242 \a% . 4 245. linn (FE i) 252**. a) lim (2s): 1 . 4 xe a 246, tim (1-5) ‘ b) lim (cos 2)". 247. lim a (4 +2). Al caleular los limites que se dan a continuacién, es conveniente saber que, si existe y es positivo e) fs 4 (z), se tiene: lim fia oh tft 0 xa 28 Introduccion al andlisis Ejemplo 10. Demostrar que Him +2) 4 (*) xD 2 Solucién, Tenemos: tim BO+2) tim fin 44+-2)!"} In flim +2)!" net, m0 = ne) tO La férmula (*) se emplea, frecuentemente, en la resolucién de problemas. 253. lim [ln (2¢ + 1)—In (@ + 2). as 254. Tin BO 260". limn(Va—1) (a>0). 258. lim (Lin y/ EEE) . 261. lim “=e ag Ve = aoe = we Pe, ee * 256. Fim elIn(e-+f)—Ins], 262. Hm t= 257. lim oe) 263. a) lim BZ; x0 a xvod = 258". lin b) Lim 22=4 to x0 259°, lim * 4 @>0). (Véanse® los ejexcicios 103 y 104), Hallar los rat puiciited limites laterales: 264. a) lim —2; 267. a) lim BG+e); aro VY red seor—00 . z b hi np e Py lin. years Pats ar 265. a) lim th; 268. a) lim nest. x00 a0 OF b) lim the, b) Tim sm el x00 Ke+f0 Mes a1 donde the=aypee- 269. a) tin = m1 ; . Ms PAG Ta) Mig ras Bh =H 1eF 70. a) lim —,; b) lim 270. a) FB POrEY 4 a Be b) lim =. RRO Limites 29 Construir las grdficas de las funcionos: 274**. y= lim (cos*” z). 272%, y=lim-—~ (2>0). pow tba 273. y=limV or. anre0 274. y=lim (aretg nz). norco 275, y=limy1+a" (x>0). tre 276. Convertir en ordinaria la siguiente fraccién periddica mixta a=0,13555..., considerdndola como el limite de la correspondiente fraccién finita. 277, éQué ocurried con las raices do la ecuaciéa cuadrada az + bx+-c=0, si el eceficiente a tiende a cero, y los coeficiontes & y ¢ son constantes, siendo b=40? 278. Hallar el lfmito del dngulo interno de un polfgono regu- lar de nm lados si n—+00. 279, Hallar el limite de los perfmetros de los poligonos regu- lares de n lados inscritos en una circunferencia de radio A y de los cireunscritos a su alrededor, si n—» co, 280, Hallar el Ifmite de la suma de las longitudes de las ordenadas de Ja curva y=e™ cosna, trazadas en los puntos z=0, 1, 2,..., 2, si nc. 281. Hallar el limite de las dreas de los cuadrados construidos sobre las ordonadas de Ia curva yar como bases, donde z=4, 2, 3,..., m, con la condicién de que n> 0, 282. Hallar el limite, cuando n—» oo, del perimetro de la linea quebrada MyM, ...Mn, inscrita en la espical logaritmica ree, si los vértices de esta quebrada tienen, respectivamente, los dngulos polares =O MHF MET. 30 Introducci6n al_anélisis 283. El segmento AB=a (fig. 7) esté dividido en n partes iguales, Sobre cada una de ellas, tomdndola como baso, se ha construido un tridngulo isésceles, cuyos Angulos en la base son iguales a a==45°. Demostrar, que el limite del perimetro de la linea quebrada asi formada es diferente de la longitud del seg~ mento AB, a pesar de que, pasando a limites, la linea quebrada «so confunde geométricamente con el segmento AB». Fig.7 Fig.8 284. EL punto C, divide al segmento AB=! en dos partes iguales; el punto C, divide al segmento AC, on dos partes tam- ién iguales; el punto C, divide, a su vez, al segmento C,C, en dos partes iguales; el €, hace lo propio con el segmento Cols y asi sucesivamente. Determinar la posicién limite del punto Cr, cuando n= 00, 285. Sobre los segmentos obtenidos al dividir el cateto a de un tridngulo rectangulo ea n partes iguales, sec han construido reclingulos inscritos (fig. 8). Determinar e] limite del area de la figura escalonada asi constituida, si n—> oo. 286, Hallar las constantes k y b de la ecuacién 2 eed) bn edt) = ay Esclarecer el sentide geométrico de la igualdad (1). 287", Un proceso quimico so desarrolla de tal forma, que el incre- mento de la cantidad de substancia en cada intervalo da tiempo t, de una sucesiéa infinita de intorvalos (it, (i-/1)t) (¢= 9, 4, 2, --.)s es proporcional a Ja cantidad de substancia existente al comienzo del inlervalo y a la duracién do dicho intervalo. Suponiendo que on cl momento inicial la cantidad de substancia era Q), determinar la cantidad Q\” que habr4 de la misma después de transcurrir un intervalo de tiempo 1, si ol ineremento do la cantidad de subs- tancia se realiza cada eneava parte del intervalo de tiempo w= a Hallar Q; = lim Qf”. tbo Infintiéstmos ¢ infinitos a4 § 4. Infinitésimos e infinitos 4°, Infinitésimos. Si lim @ (z) =0, aa 0s decir, si |e (2)|-a. Andlogamente so deter- mina la funcién infinitésima (infinitamente poquefia) a (2), cuando x—- 00. ‘La suma y e] producto de un némero limitado do infinitésimos, cuando 2—»a, es también un infinitésimo cuando za. Si x(z) y B(z) son infinitésimos cuando za y en & (2) ii a, oa Be) donde C es un ndmero distinto de cero, las funciones @ (z) y B(x) reciben el nombre de infinitésimas de un mismo orden; si C =O, se dice quo la funcién we) eS una infinéiésima de orden superior rospocto a B(z). La funcién a (2) se denomina infinitésima de orden n respecto a ta funcién (2), si «atta Bar =o dondg 0-<[C1<-tox ™ i lim 2) 4, xa @) las funciones @ (2) y B(z) se Maman equivalentes cuando z—r as a (2) ~f (2). Por ejemplo, si +O tendromos: senz~z, tgz~2; In(itz)~2, ete, La suma de dos infinitésimos de orden distinto, equivale al sumando cuyo orden os inferior. El limite de Ja razén de dos infinitésimos no se altera, si los términos do Ja misma se sustituyen por atros cuyos valores respectivos sean equiva- lentes. Do acuerdo con este teorema, al hallar cl limite do la fraccién ton HZ) lime, xa B (2) dondo a(z)->+0 y 6(z)—-0, cuando z—»a, al_numerador y denominador do la fraecién pueden restarselo (0 sumérsele) infinitésimos de orden supe- rior, clezidos de tal forma, que las cantidades resnilantes sean equivalentes a las anteriores Ejemplo 4 VE tet lim = lim + =5 xv In (1-22) x9 22 2°. Infinitos. Si para un némero cualquiera V, tan grande como se deseo, existe tal 8(N), que para O<|z—a|<8(N) se verifica la desi- gualdad lf@) I>, 32 Introduccién at _qnalisis la funcién f(2) recibo el nombro de infinita (infinitamente grande) cuando =a. Anilogamento, {(z} se determina como infinita (infinitamente grande) cuando z—-0o, BL concepto de infinitos de diversas drdenos se ostablece de manera semejante a como se hizo para los infinitésimos. 288. Demostrar que la funcién sens [@==- es infinitamente pequefia cuando z—> oo, ¢Para qué valores de z se cumple la desigualdad lf@\ 41. éPara qué valores de x se cumple la desigualdad \f@)|N, si N es un nimero positivo arbitrario? Hallar 8, si: a) N=40; b) N=400; c) N=4000. 291. Determinar el orden infinitesimal: a) de la superficie de una esfera, y b) del volumen de la misma, si su radio r es un infinitésimo de 1° orden, éCudl seré el orden infinitesimal del radio y del volumen respecto al Area de esta esfera? 292. Sea a el Angulo central de un sector circular ABO (fig. 9), cuyo radio # tionde a cero, Determinar el orden infini- tesimal: a) do la cuerda AB; b) de ja flecha del arco CD; c) del area dol AABD, respecto al infinitésimo a. 293. Determinar e) orden infinitesimal respecto a x, cuando z—>0, de las funciones siguientes: a) rs a) 1—cos 2: Infinitésimos ¢ infinitos 33 b) Va+Vu; oe) tg s—sen a. o) Wt -Va; 294. Demostrar que la longitud de un arco infinitésimo de una circunferencia de radio constante, es equivalente a Ja longitud de la cuerda que tensa. 295, ¢Son equivalentes, un segmento infinitésimo y la semicir- cunferencia infinitésima construida sobre él, como didmetro? oD A ZI B R a Fig.9 Aplicando el teorema sobre la razén de dos infinitésimos, hallar: aay SCR Bat: 80n 5 a Ine 296. lim 298. Lim 72* . ane, . F ‘ +. COSZ—~COS 2r 297. lim aq 299. Lim SESE 3800. Demostrar que cuando z —>(, las magnitudes = y Vi-a-1 son equivalentes entre si. Empleando este resultado, mostrar que, cuando || es pequefio, se verifica Ja igualdad aproximada Viteri+ 5. Ww Aplicando Ia férmula (1), hallar aproximadamente: a) V1,06; b) 0,97; c) V10; d) V 120 y comparar los valores asi obtenidos con los que se dan en las tablas. 301. Demostrar que, cuando 0, se verifican las igualdades aproximadas siguientes, con precisién hasta los términos de orden 2%, b) Va Fa wats (a>); 38-1016 34 Introduccién al_andlisis ce) A+x)"~1--nz (wv, es un nimero natural); a) Ig(l+-2) @ Mz, donde M = Ige=0,43429... Partiendo de estas formulas, calcular aproximadamente: As a 4. TE. 1 pe Dow Dag O VIR 5) 4,048; 6) 0,934; 7) Ig 1,4. Comparar los valores asf obtenidos con los que se dan en Jas tablas. 302. Demostrar que, cuando x—+ oo, la funcién racional entera P (a) = pt" + aa" +... Gn (490) es una magnitud infinitésima, equivalente al término superior pn ag". 303. Supongamos que s—> oo. Tomando a x como magnitud infinita de 4° orden, determinar el orden de crecimiento de Jas funciones: a) x?— 1002-4000; o) Ve+Ve 2 re b) sta a) Po—2a, § 5. Continuldad de las funclones 4°. Definicion do continuidad. Lu funcidn f(z) se Nama con- tinua para z= (0 «on ol punto §9), si: 1) dicha funcida ests determinada en el punto & es decir, existe el niimero f(§); 2) existe y es finite el limite lim (2); 3) este limite es igual al vator de Ja fancién cn el punto &, es deci. © lim f (2)= f (6) qd) ask Haciondo Ja sustitueién . zab+Ab donde AE-> 0, se puedo escribir la condicién (1) de la forma: lim Af (8)= lm [f E+49—/ (=, 2 Pin £ (8) roy L448 — 1) @ es decir, la funcién f(z) es continua en el punto &, cuando, y sélo cuando, en este punto, a un incremento infinitésimo del argumento corrosponde un incromento infinitésimo de la funcién. Si la_funcién os continua en cada uno do los puntos de un campu determinade (intervalo, segmento, otc.), se dice que os continua en este campo. TB jemplo 4. Demostrar que la funcién y=senz es coatinua para cualquier valor del argumento 2. Continutdad de las funciones 38 Solucién. Se ticns: Az sen =- Aa Ag 2 Ar Sy=sen (z+ Az)—sen 2=2 sen cos (4 $ 7_ (2+9f) am ev Como sen SE . ax e ae 77 | (24 ZF) z—2 % b) y=asen— Continuidad de tas funciones 33 4 322. y= 326. y= (1 +2) aretg = - i 323. y=In (cosa). 327. ya ett athe 324. y=In| te $|- 928. pone 325, y=arcig+. 329. yx—- 44er% 330. y= ae cuando <3, 2x1 cuando r>> 3. Construir la grafica de esta funcién. 331. Demostrar, que Ia funcién de Dirichlet x(z), que es igual a cero cuando « es irracional e igual a 1 cuando z os racio- nal, es discontinua para cada uno de los valores de 2. Averiguar si son continuas y construir la gréfica de las siguientes funciones: . 1 382, y—lim poe (2 >). ere 333. y=lim (warctg nz). 334, a) y=sgna, b) y=asgna, c) y=sgn(senz), donde Ja funcién sgnz se determina por Jas {érinulas: +1, si z>0, sgnz—{| 0, si z=0, (4, si 20. 335. a) y=a-E (a), b) y=aE (x), donde E(e) os la parte entera del némero x. 336. Dar un ejemplo quo demuestre que Ja suma de dos fun- ciones discontinuas puede ser una funciéa continua. 337", Sea @ una fracciéa propia positiva que tiende a cero (0. 2°, Derivada. Derivade vat do la funcién y =f (2) con respecto al argumento = se lama al Jimite de la razén ae cuando Az tionde a cero, es decir si dicho limite existe. El valor do Ja derivada nos lo da ek coeficiente angular de Ja tangente MY a ta grfica do la funcién y=/(z) en el punto x (fig. 14): y= tg. La operacién de ballac Ja derivada y’ recibe el nombre de derivacién de la funcibn, La devivada y’=j’ (2) ropresenta la velocidad de variacién de la funcién en ol punto 2 Ejemplo 3, Hallar la derivada de la funciona y=z, Solweién. Aplicanda la férmala (1) tendremos: Ay = (2 Ax)2— 22 2eAa+-(Az)* u A ty ” qe meee Por consiguiente, Ay — lin ——= bh 2. =2z. ‘and Of agade 3°. Derivadas laterales. Las oxpresionss - im Le tAD—i (a) i (2)= lin ————— fake) Ao 0 bec y ee tim Letsa— tis ne. Céloulo directo de derivadas 43 se llaman respectivamente derivedas a La izquierda o a ta derecha de Ja fun~ ein f(z) en el punto 2. Para que exista f(z) es necosario y suficionte que (=F, (2). Ejemplo 4, Haller /. (0) y (0) para la fimoién fiz=lel- Solucidn. Por definicidn, tenemos que lazt ae (= Th irs Ue =<1, [az K@= lim EOS 0 4°. Derivada infinita. Si en un punto doterminado tenemos que Pete lim Aart 00, se dice, que la funcién continua f(z) tiene dorivada infinita en e) punto 2. En este caso, a tangente a la gréfica de la funcién y=f (z) sera porpendi- cular al eje OX. Ejemplo 5. Hallar 7’ (0) para laefuncién ye. Solucién, Tenemos: VRe (0) = li r@ Lees 341. Hallar el incremento de Ja funcién y=<2*, correspondiente al paso del argumento: a) de z=1 a a=2; b) de w=ta maid; ce) dez=1ax=1+h. 342, Hallar Ay para Ja funcin y=, si: a) z=0, Ar—0,001; b) e=8, Ar= — ¢) e=a, Az 348. ¢Por qué, para la funcién y= 2x43 se puede determinar el"incremento Ay, conociondo solamente que el incremento corres- pondiente es At=5, mientras que para Ja funcién y=? no puede hacerse lo mismo? 344, Haller ol ineremento Ay y la razén 4 paya las funciones: a) Y= Tray cnando z=1 y Ar=0,4; 4d Diferenciacién de_funciones b) y=Vz cuando z—0 y Ax—0,0001; ; c) y=lgz cuando 2=-100.000 y Az — —-90.000. 345, Hallar Ay y 44, correspondientes a la variacién del argu- mento desde z hasta c+ Az, para las siguientes funciones: a) y=ar+b; d) y=Va b) y=2°; e) y=?" o) yaa f) y=lng, 346. Hallar el coeficiente angular de la secante a la pardhola y=2r—23, si las abscisas de Jos puntos de interseecién son: a) = 1, = 2 b) ward, a 6) m=1, éHacia qué Hmite tiende el coeficiente angular de la secante en el altimo caso, si k—=» 0? 847. ¢Cudl es la velocidad media de variaci6n de la funcién y=x" en el segmento 1l0). XI. dnay a4 ot, HLL. (sen 2)! eos @, XIV. (loge 2’ =p Bae (e>0,4>0). TV, (e08 2)’ = —eon 2. XV. (sh 2)’ b. X. (aroctg 2) = — = XXL (Asth 2) 2 pte (lelb- a Regla para derivar tas funciones compuestas. Si y=j(u) y u—p{z), 08 decir, y={ [pz], donde Ins funciones y y w tienen derivada, so tivne Y= Villy (4) © en otras notaciones dy ay aa dr du de” Esta regla puedo aplicarse a cadenas de cualquier numero finite do funciones derivables. Cjomplo 4, Hallar la derivada do la funcién y= (2222 +-3)8. Solucién, Haciondo y=uS, donde u=2%—~2e48, de acuerdo con la formula (1) tendremos: y= (uw), (22 — 2-8); = Sud (2a—2)=.10 (aw —1) (x? —2244-8)4 Derivacion por medio de tablas 4a Ejemplo 2. Hallar la derivada de la funcién y=sen? 4x, Solucién. Hacienda hallamos yu, op y sonv; vader, u2- cos v-4—= 12 sen? 4z cos 42. Hallar las derivadas do las siguientes funciones (en los N°° 368—408, no se emplea la regla do dorivacién de funciones compucstas): 368. 369. 370, 371. 372. 373, 374, 382. 383. 384, 385. 390. 3H. 392, 393. 394. 395. A. Funciones algebraicas y=r'—4a5 +223, yap pate 0.5e'. 3 y=azt+be+e. __ 5x8 pe y=at™-+ be, ax8-tb y= x y=—+In2. ere 2 B75. y=3a3—227 + 376%, y=a° B. Funciones trigonométricas y circtlares inversas y=dsenz+3cosa. y=2iseni—(t?—2) cost. 386. y = arcig c+ arcelg x. 387. y+cctez. 388, y=szaresen z. 2 as 39, y= itt# Bare i C. Funciones exponenciates y logaritmicas y=a?-e, y=(e—-A)e. ya(2t—Qe der 396. y= e* aresen sz. 397. ==. 398. y=2" Inc. 3 399, yat42ing 8? 400. y=Inzlgr—Inzloge =. 48 Diferenciactén de funciones D. Funciones hiperbélicas e hiperbdlicas inversas 401, y=ashe. 405, y—arctg z—Arth z. 402, y= 406, y =aresenz Arsh =. 408. y=thx—z. 407. y= fhe 404, y= Sen , 408. y= Amine E. Funciones compuestas Hallar Jas derivadas de lus siguientes funciones (en los N™ 409—466, es necesario aplicar Ja regla para dorivar funciones compuostas do un argumento intermedio): 409**, y= (1 + 32— 527). Soluciéa, Designemos 1-+32—522—u; ontonces y—u30, Tondremos: ¥y,=50u®, uy — 102; f= 30u20. (3 — 10.2) = W (1+ 32—5z2)20.(3— 102). 410. y= (=) : 41. f(y) = a+ 3by)*. 42. y= (B+ 22%), AAS. a 1) U= Fer Wae— 1 Wea—1F * 44. y=VI— 415. ya yao, AAG. y= (a2/s— 23), AAT. y=(3—2sen az). Solucién. y/=5 8—2sen 2}t-(3—2 son z)’—=5 (8—2 sen x}4(—2c0s x) — = —10 cos @—2 sen 2}* ALS, yatge—t ghey Ligh, 419. y=Voigz—V ctga. 420. y= 22 +5 cos* x. 421", x =cosec# + sect. 422. f{z)= — fens Tt —Beos a * Derivacién por medio de tablas 49 4 A. 123. v= Fepsta ~ cosa 124. 425, y= sen a B-boses + 426. y= VT + aresen z. 427. y= V arctg z—(arcsen z)*. 28. y= es 429, y=V ze" Fa. 430, y= V2 E14 Ine. 431. y=sen3r-+ cos ++ tg Vs. Solucién. y soos de-@2y —sen = (Z)'4 mi (3) =3 008 32 — cos! t 22 cost Vz" 432. y=sen(2?—5x+1)+ te. 433. f (x) =cos (ax--B). 434, f (t)=sentsen (t+). 485. ym ts082e 1 —pengt ~ 4—cos2e * 436. f(2)=acig =. 437. y= — 4,003 (5a) —4 cosa. 438. y= arvsen 22. Solucién. y= 439. y = axcsen a r 446. f(t) =tsen2'. 440. j (2) =arccos Vz. 447, y =arccos e*. 444, y=arctg 4. 448. y= In (2a-+7). 442, y—axcelg pe 449. y=Igsenz. 443, y= 5e-™, 450. y=1n (4—2%). 444, yaa 451. y=In*z—In (Ing). 445. y = 240% 4—1016 50 Diferenciacién de funciones 452. y=In(e"+ 5senz —4aresen z). 453. y—aretg (In x) +]n (arctg 2). 454. y- Vine +in(Vz+1). E. Funciones diversas 455**, y=sen® 5a cov 456. y= — Tea a8 45 40 1. y= —TaaaR IES? re zt 48. U=sq—aHt- _ Viet 459. y= a 460. AGA. 462. 463. 464. y= = 465. y= 2! (a—2a8)*, 9 a 2 4 461. y= SG yap Ter EP TERE 468. y= (ata) Va 469. y= V +a) (+H) (@ +0). 470. c=f/ y+ VV. ATA. f (22 (Qt A) (BEA 2) VEZ a2, o=77 a 473, y=in(VI Fe —1)—In (VIFF +1). ATA. ya poore (cos? s—5). ‘Be Derivacién por medio de tablas St _. {tg* 2—1) (tet v-+40 tg?244) 7 3Q@%s ATT. y = s0n (2%). 478, y = sen? (t°). 479. y=3 sen xcos* z+ sen* x. 480. apie tents: 008 a 481. y= — SF A tee. 482. y=) ascn® z+ poss. 483. y —axesen 2? --arecos2?. 484, y= e (aresen z)? arccos x. 2 485. y= arosen = a A 486. y =aresen == Vi+28 ° 487. y= ves Z 488. ua apgaresen (x V a 489. y= Va? — 2? + aarcsen =. 490. y=2V@—F +a" arcson— . 491. y=aresen (1—2) + /2z—at 492. y= (2—4) aresenVz44 Vez, a 493. y = In (areson 52). 494, y =areson (In z). @50n o Coe * big at 495. y=aretg i 496. y= aig 497, y = 30" arotg if ~ —(8b+ 22) View, 498. y= —VZarcetg Ss —2. Dijerenciact6n de _funciones 499. y= VF. 500. y= esen?s, 501. F (2) = (2ma™ +5)?. 502. F (2) = 6% cos ft. 2, (a son Be—f cos x) 0% 503. y= 504, y=7pe* (8 sen 32— cos 32), 505. y= xa, 506. y= cosa a Vex, otgh 507. y=3 * 508. y=In (aa? + br-+c). 509. y=In(2+ Vara). 510. y=r—2V24+2In(i+)2). Sit. y=In(at+o+ Vvae+ a). 512. y=rae. 518. y=Incos2>*. (2-28 514%. yin EO 515. a M6. y= — TE sea tlnteg 2. 517. y=zV (PoE Sn (2+ Vee). 518. y—InIn(3— 22%). 519. y=5 In? (a+b). Vryete 520. yal 524, yap In (et — a?) + In SF — ea * 522. y=a-son(Inx—4). 523. y=pInig 5 — 4 Se Derivacién por medio de tablas 53 524. f(x) a . mee Det te 525. y= zing 3 526. y— 23 4 4 arccos 82)2. senax 527, ya Soars 4b seme cos? bx 4. teg+2—-V3 w=. V3 wee4v3 529. y=arctg nz. 528. y= 330. y= In aresen 2-45 Int x} aresen In 2. 531. y=aretg Int . a—i Ve 582. y= wets et el Sgr 2 533. y=In oe ese +2aretg VY sen z. 1 Vaene 534. y- 2 nasitt i nigrtpemes zr —| 2 535. f(2)=t Ind +2) —4In (x a+ tp batgarctg :* 536. f(z)— eo nia, Vi-8 537. y=sh® 22, 538. y= e%ch Ba. 539, y= th? 2. 540. y=Insh 2z. 2 541. y= Arsh =. 542. y= Arch ln zx. 543. y = Arth (tg 2). 544, y= Arcth pol 545. y=Arthy re 5A Diferenciacién de funciones 546. y= (21) Arthas. 547. y=(Fety )arhe—teVIte 548. Hallar y’, si: a) y=[zh b) y=2fel. Construir la grafica de las funciones y ¢ y’. 549. Hallar y’, si y=In|z| (0). 550. Hallar j’ (z}, si f(a= 551. Calcular ’ (0), st 1 (a) =e cos 3a. Solucién. jf’ oe cos 3x; f' Oe (—3sen0)— cos 0= —1, 552. f(2)—In(L +2) tareson %. Hallar f’ (1). {—z cuando x<0, e* cuando z>0. ne 598. y= tg? 2". Hallar (#)_,- 554. Hallar f; (0) y 7£(0) para las funciones: a) f(e)=//son a b) f (@) = arooen SES 5 ©) F(e)=—{, eH; FO = t4te® d) F(@)=aeent, 2740; 7(0)=0; e) f(e)=asen4, z%0; 7 (0)=0. 555. Dada la funcién f(x) =e*, hallar f (0)+ <2" (0). 556. Dada la funcién f(z) =V1-+a, hallar f (3)+(e—8) f’ 8). 557. pean jas funciones f(z)=tg2 y p(x)=In(i—2), hallar cr: Derivacién por medio de tablas 55 558. Dadas las funciones f(2)—1—2 y @(a)= hallar $O 589. Demostrar que la derivada de una funcién par es una funcién impar y la de una funcién impar, es par. 560. Demostrar que la derivada de una funcién periédica es una funcién también periddic 561. Demostrar que la funcién y= ze-* satigface a la ecuacién ay’ =(—2) y. 2 562. Demostrar que la funcién y= ze ~ satisfacea la ecuacién (t—a) y. 563. Demostrar que Ja funcién y= zy 4 2 TEEERe Mtistace a Ja ecuscién ay’ =y (ylnz—4). F, Derivada logaritmica Se Mama derivada logaritmiea de una funcién y={ (z), a la dorivada de} logaritmo de dicha funcién, es decir, ie) ae) La logaritmnacién previa de las funciones facilite en algunos easos el eéleuto de sus derivadas. Ejempto. Hallar ta derivada de la funcién exponencial compuesta g=u, donde u=q (2) y v= (x) Solucién. Tomando logaritmos, tondremos: lag—vlns. Derivando Jos dos miembros de csla igualdad con respecto a z (ing)! =0' Inu+v (nw), o 4 , gh py ay Inver, de doade -v(e'Inu+ tw), O Sea, a é 9 ss yaw (° nut u'). 564, Hallar y’, si pice 3 2 yoo T pat sen? 2 cos! x 56 Diferenciactén de functones Solucién, nl aie iti sen 2-2 ln cos 2; 4 (24) 1 2sens yir3 ote toa Tart? gone 8 "tose de donde ‘ 1 y=0(Z- qEix + 3ctg2—2tgz) . 565. Hallar y’, si y=(sona)*, Bolucién, Iny=zln son z; fy’ =insen s+ 20g; w ==(sen x)* (In sen z-+-2etg 2). Hallar y’, tomando previamente logaritmos para la funcién y= 70): 566. y= (a-+4) (2041) (Be-+4). 574, y=". 567. y =e ear: 575. yon V5, 568. y= / 25h. 576. you™, 569. y=2/ 577. y= mene, 570, yo — ee _ 578. y= (cosz)"*, ” Vex ean = Aye 571. lS eE 579. y=(1+4) 572, y=", 580. y = (aretg 2)*. 573, yooa™?, § 3. Derlvadas de funclones ae no estan dadas explicltamente 4.°Dorivada de la funeién invergsa. Si la derivada do la fancién y= f(s) esjy, 40, la derivada de la funcién inversa ze=f-l(y) serd Gur ue Ux © Sea, az _t aye Derivadas de functones que no estén dadas explicttamente 57 Ejemplo 4. Hallar la derivada 2), si y=a+ing, i Seth ‘ 4 mt lucion. Ténemhos y=1} } por consigaiente, ee +i’ Derivadas de funciones dadas en forma paramé- Sia depondencia ontre Ja funcién y y el argumonto x viene dada iio del pardmetro £ { z=9(0), y=) yn ea? ras notaciones, Be ay ae dz dz a ey smplo 2, Hallar a 8 { acost, y=asent. Pe dz dy . ecién, Hallamos Sha —esent y acest, De aqui que, dy acost _ east 8 Derivada de ta funcién implicita. Si Ia dependencia e y viene dada de forma implicita F (2, ¥)=0; (a) Jar ta derivada y,=y’, en los casos mas simples, bastard: 1) calcular ada con respocto a z del primer miembro de la ecuacién (1), consi- y funcion de x: 2) igualar esta derivada a cero, es decir, suponer que a gh & v=, (2). olver la ecuacién obtenida con respecto a y’. plo 3. Haller la derivada y%, si 284 3 —3acy =0, (> ucién. Calcnlando la derivada del primer miembro de ta igual- © igualéndola a cero, tendremos: S22 Sy?y!— 3a (y+ ay} =0, 2°, trica. por me se tiene © con o 3°, entre = para ha la deriv derando 3) res z ee Sol dad (3) 58. de_funciones de donde tray az— ye 581. Hallar la derivada 2, st a) y= Be} 2%; b) y=a—tfsen x; c) y=0,1a+ er/2, Calculay la derivada ya de Jas funciones y siguientes, dadas en forma paramétrica: 582 ag 2t—1, x= a(cost-+isen?), y=a(sent—Zcos i). 589, z= acos*t, y= bsent. x£=acos3l, y=bsen®2, Derivadas de funciones que no estan dadas explicitamente 59 {e= cost t “Vos” 591. ly= nena /eosat * ‘ I= arccos vis a 592. 1. a E : iy Vi+e 593, (F=O . pea i { e=a(Intg}+eosi—senz) , 5A y= a(seni cost). 595. catoser para t=, si [e=a(t—senz}, y=a(1—cost). dy asent sont ay Solus ion ao = eco) done (45) a z=1)nt, ay 7 596. Hallar -7 para t=1, si {; _ 597. Wallac $4 para t=, si | y=elsent. 588. Demostrar que la funcién y, dada por las ecuaciones paramétricas z= 2t+32, y= 4 20, satisface a la ecuacién v= (BY +2 (2) 599. Para r—2 se cumple la igualdad =2z. ~Se deduce de ésto que (PY = (2a)! para == 2? 60 Diferenciacién de funciones 600. Sea y= Yat—ax?. Se puede derivar miembro a miembro la igualdad py? =a? Hallar la dorivada y= de las siguientes funciones impli— citas y: 601. 2e— 5y+10=0. 612. arctg (o-+-y)=2. 602, 4H at. GR: Pm LY 603, 23h y= a8. 614. Inz-+e 604. a+ atytyh=0. 815. Iny +2 605. YotVy=YVa. i; A 606. PRLPRAPR 616. arcty H— 5 In (2 + y)- Ser Mi y 607. y= st . 617. Vefyi=careig 2 . 608. y—0,3sen y ==. 618. 2? = y*, 609. acos? =b. 619. Hallar y’ en el punto Zoos eH) M (1; 4), si 610. tgy say. ay= 414+ ay5, 641. ay parctg =. Solucién. Derivando, tenemos: 2y' y=14, obtenomos 2y’=1-+43y', de donde y’ — — 620. Hallar las derivadas y‘ de Jas funciones y, que se dan a conti~ nuacién, en las puntos que se indican: a) (w@+y)?=27 (e—y) cuando z=2 e y=1; b) ye? =e"! cuando z=0 e y= 4; -+-3zy%y’. Haciendo r=1 @& 4. ce) y=atIn Leuando z=4 0 y={. § 4, Aplicaciones geomeétricas y mecanicas de la derlvada *, Ecuaciones de la tangente y de la normal. De la inter- pretacién geométrica de la derivada se deduce, que la ecuacién de la tangente a la curva y=f(z) 0 F(x, y)=0 on el punto M (x9, yo) es: Yr Yo= Yo (t— zo), dondo yf 08 of valor de Ja dorivada y’ on ol punto M (ap, yo). La recta, orpendicular a la tangento, quo pasa por el punto de contacto de ésta com la curva, recibe el nombre de normal a dicha curva. Para la normal tendre~ mos Ia siguiente ecuacién: ®—Z~+ Ys (Y= Yo) =9. Aplicaciones geométrioas y mecdnieas de la derivada 64 2°. Angulo entre curvas. Por éngulo formado por Jas curvas yf (2) ° y=fa (2) on su punto comin My (%, Yo) (Lig. 12) se ontiende 6] Angulo @ que forman centro si las tangentes a estas curvas Mod y MyB en el punto My. Por Ja conocida frmula de Geometrla Analitica obtenemos: fi leo) fi (oo) L+H; (0) +f (20) 3°. Segmentos, relacionados con Ja tangente y la nor mal, parael caso de un sistema de coordenadas roctan- gulares. La tangento y la normal determinan los cuatro segmentos Siguientes (fig. 13): tgo= t=T7M, llamado segmento tangente, S,=TK, subtangente, n=iNM, segmento normal, S,p—=KN, subrormal. Como KM=|yol y tg p=yi, se tiene ovr | n=NM=| yy VOFOR Do 1 sarea|2]; sy =louil- t=7M 4°. Segmentos, ralacionados con la tangento y la normal], para eo] caso do un sistoma do coordonadas po- dares, Si Ia curva viene dada en coordenadas polares por la ecuacién Fig. 12 Fig. 43 c=), 0] dngule p, formado por la tangente M7 y el radio polar r=OM (fig. 14), se determina por la formula siguiente: 7 dq £ teu=r 2a. La tangente M7 y la normal MN en el punto M, junto con el radio polar del pinto de contacto y la perpendicular a dicho radio trazada por el 62 Diferenciasién de funciones polo O, determinan los cuatro segmentos siguientes (véase la fig. 14)! t=MT, segmento de la tangenie potar, =MN, segmento de ta normal polar, Se=OP, subtangente polar, SyeON, subnormal polar. Estos segmentos se expresan con Jas siguiontes férmulas: (= MT = VETO: Si Or= n=MN=VFPO)s Sn=ON =|?’ |. 6241. éQué dngulos @ forman con el eje OX las tangentes a la curva y=z—z® on los puntos cuyas abscisas son: a) 2=03 b) t=4/2: c) a1? I : Solucién. Tenemos y’=1—2z. Do donde: a) teg=1, =45°5 b tgp=0, o=0% ¢) tgp —h pais? dig ty, “S? . gz 2 Fig. 14 Fi 622. ¢Qué Angulos forman con 0] eje de abscisas, al cortarse con éste on el origen de coordenadas, las sinwsoides y=senx e y=sen 22? 623. €Qué Angulo forma con el cje de abscisas, al cortarse con éste en el origon de coordenadas, la tangentoide y= tga? 624. éQué Angulo forma ja curva y=e%9* con la recta r=2 al cortarse con ella? 625. Hallar los puntos en que las tangentes a la curva y= = dat 498 — 122° 20 sean paralelas al eje de abscisas. 626. En qué punto la tangente a la parabola yaat— 7243 es paralela a la recta 5e4+-y—3=0? 627, Hallar la ecuacién de la parébola y==2%+bz+e¢, que es tangente a la recta zy en el punto (4; 1). Aplicaciones geométricas y mecénicas de ia derivada 63. 628. Determinar ¢] cocficiente angular de la tangente a la curva x?-- y®—zy—7=0 en el punto (ft; 2). 629. Hn qué punto de la curva y?=223 la tangente es per- pendicular a Ja recta 4z—3y4}2=0? 630. Escribir las ecuaciones de la tangonte y de la normal a la pardbola y=Va en el punto cuya abscisa os «=4. Solucién. Tenemos y’ 1s de aqui que, el coeficsente angular Va 1 de la langento seré k=[y'],_.,=—7 » Como el punto do contacto Liene las coordenadas +=4¢ y= © bien, x—4yt4=0, En virtud de la condicién de perpendicularidad, el coeficiente angular do Ia normal es: . la ecuacién de la tangente es y— hyper; de donde la ecuacidn de la normal es y—2—=—4(2—4), o bien, 4¢+-y—18=0, 631. Escribir las ecuaciones de Ja tangenle y dela normal a la curva y= 29-227 4e—3 en ol punto (—2; 5). 632. Hallar las ecnacionos de la tangente y do Ja normal ala curva y=Vvr—l en el punto (4; 0). 633. Hallar las ceuaciones de las tangentes y de las normales a las siguientes curvas en los puntos que se indican: a) y=tg2a en el origen de coordenadas; a~t b) y=aresen en el punto de intersoccién con cl oje OX; c) y= arccos 3c en el punto de interseccién con el eje OY: 4) y=Inz en el punto de interseccida con el eje OX; e) y=e!-* on los puntos de iuterseccién con la recla y=. 634. Eseribir las ecnaciones de la tangente y de la normal a la curva r= 3 1 (y=ge+a en el punto (2; 2). 635. Escribir la ccvacién de la tangento a Ja curva u=teost, y=isent en el origen de eoordenadas y en el punto =f. 64 Diferenciacién de funciones 636. Eseribir las ecuaciones de la tangente y de Ja normal a Ja curva <*-+y?+ 2e—6==0 en el punto cuya ordenada es y=3. 637. Escribir la ecuacién de la tangente a la curva 2°-yS— —2zy=0 en el punto (4; 4). 638. Escribir las ecnaciones de las tangentes y de las normales a la curva y=(e—1)(z—2)(z—8) on sus puntos de intorseccién con el eje de abscisas. ’ 639. Escribir las ecuaciones de la tangente y de la normal a Ja curva y'=4z'-+ 6zy en el punto (4; 2). 640*. Demostrar quo el segmento de tangento a Ia hipérbola xy= a", comprendido entre los ejes de coordenadas, esta dividido en dos partes iguales por el punto de contacto. 641. Demostrar que en la astroide 2*4+ y'/s= as el segmento tangente, comprendido ontre los ejes de coordenadas, tieno magai- tud constante e igual a a. 642. Demostrar que las normales a la envolvente de la cireun- ferencia c=a(cost-+tsent), y=a (sent —~t cost) \ son tangentes a la circunferencia 2?-+-y? = ai. 643. Hallar el dngulo de interseccidn de las pardbolas y=(c—2) 0 y= —44 62-2. 644. éQué dngulo forman entre si las pardbolas y=2* e y=a? al cortarse? 645. Demostrar que las curvas y= 4e*+ 2a—8 ey=a8—x+10 son tangentes entre si en el punto (3; 34). ¢Ocurrird lo mismo en el punto (—2; 4)? 646. Demostrar que las hipérbolas aya? y zt—y!=b! se cortan entre si formando ua dngulo recto. 647, Sc da la parébola y*=4z. Caloular la longitud de los segmentos tangente, normal, subtangente y subnormal en el punto 4: 2). ‘ bia. Hallar la lengitud del segmento subtangente de la curva y=2* on cualquier punto de la misma. 649. Detostrar que la longitud del segmento norma! a cual- quier punto de la hipérbola equildtera #?—y? = a* es igual al radio polar de dicho punto. 650. Demostrar que la longitud del segmento subnormal de la hipérbola 2?-—y?=-a*, en un punto cualquiera de la misma, os igual a la abscisa de dicho punto. 651. Demostrar que los segmentos subtangentes de la elipse 2 yh StH! y de la circunferencia z?7-+y2=0. éCon qué velocidad se alejardn estos puntos, ol uno del otro, en el momento de su encuentro (x se da en centimetros; z, en segundos)? 659. Los extremos de un segmento AB=5 m. se deslizan por las rectas perpendiculares entre si OX y OY (fig. 16). La veloci- dad de desplazamiento del extremo A es igual a 2 m/seg. ¢Gual sera la velocidad de desplazamiento del extremo B en el instante $1016 66, Diferenciacién de funciones en que el extremo A se encuentre a una distancia OA=3 -m, del origen de coordenadas? 660. La ley del movimiento de un punto material, lanzado en el plano vertical XOY (fig. 17), formando un dngulo @ respecto al horizonte, con una velocidad inicial vo, viene dada por las fér- mulas (sin tomar en considoracién Ia resistencia del aire) 2 = vet cosa, y= vytsena—£o, donde ¢ es el tiempo y g la aceleracién de la fuerza de gravedad. Hallar ja trayectoria del movimiento y su alcance. Determinar FE Fig. 16 Fig. 47 también la magnitud de la velocidad del movimiento y su direc- cién. " 661, Un punto se mueve sobre la hipérbola y= de tal modo, que su abscisa x aumenta uniformemente con la velocidad de una unidad por segundo. éCon qué velocidad variara su ordenada, cuando el punto pase por Ja posicién (5; 2)? 662. din qué punto de la parabola y*= 48x la ordenada crece dog veces mas de prisa que Ja abscisa? 663. Uno de les lados de un rectdngulo tiene una magnitud constante a=10 cm, mientras que el otro, b, es variable y aumenta a la velocidad constante de 4 cm/seg. ¢A qué velocidad crecerin Ja diagonal del recténgulo y su drea en el instante en que 6=30 cm? 664. El radio de una esfera crece uniformemente con una velo- cidad de 5 cm/seg. ¢A qné velocidad crecerén ol droa de la super- ficie de dicha esfera y el volumen de la misma, cuando el] radio sea igual a 50 cm? | . 665. Un punto se mueve sobre la espiral de Arquimedes r=ap Derivadas de érdenes_superiares 67 (@=10 cm) de modo que la velocidad angular de rotacién de su tadio polar es constante © igual a 6° por segundo. Determinar la velocidad con que se alarga dicho radio polar r en el instante en que r=25 em. 666. Una barra heterogénea AB tiene 42 cm. de longitud. La masa de la parte de AM de la misma crece proporcionalmente al cuadrado de la distancia del punto mévil M_ respecto al extremo A y es igual a 10 g cuando AM=2 cm. Hallar ta masa de toda la barra AB y la densidad lineal en cualquier punto Af de la misma. ¢A qué es igual la densidad lineal de la barra en los puntos A y B? § 5, Derlvadas de ordenes superlores 4°, Delinicién de las derivadas de drdenos superio- res. Derivada de segundo orden o derivada segunda de una funcién y= f(z) se Hama a la derivada de su derivada, es decir, a yey. La dorivada segunda se designa asf: +> oy yo Se ope). @ Si z=f(1) es la ley del movimiento rectilineo do un punto, “G7 ¢s Ia ace~ leracién de dicho movimiento. En general. la derivada de orden enésimo de la funcién y=j {z) os la derivada do la derivada de orden (x—1). La derivada enésima so designs asi: GU 9g jen (2). 1m, 0 ¥ aa Bjomplo 4. Hallar In dorivada do sogundo orden de Ja fuscién p= ma. , a m 1 a 1)’ 1 Solucién. y= poos¥ -(+5) [yr 2. Férmula do Leibniz. Si las funciones u=«(2) y v= pie) tienen dorivadas hasta de orden enésimo inclusive, para calcular la derivada aus del producto de estas funciones puede emplearse la fdrmula de Leibniz (oye wef ruirrd y' 4 2A) WMD yer, 3°, Dorivadas de drdenes superiores de Iuncrones dadas en forma paramétrica. Si 2=9 v=o), 5 cy Diferenciacin de funciones dy oy 4 oS Une age @ suce: sus dorivadas 3,57) Uhe=3ga" pueden calcularse sucesivamente por las formulas: _ Ooi. Weal aoe, a ry Wer g Vax =U de = a a ot Para la derivada de 2° orden se cumple la formula osu aati baad (ie Ejemplo 2 Hallar y”, si wma cost, y=bsent. Solucién. Tonomos: A. Derivadas de drdenes superiores de functones expliciias. Hallar las derivadas de segundo grado de las funciones siguientes: 667. y=22§ +72 — 5244. 668, y= e*. 669. y=sen*z, 670, y=n/ T+. 671. y=In(e+- Vor Fa"). 672. f(x) = (A-+2%)-aretg 2. 673. y =(are senz)*. 674. y=ach=. 675. Demostrar, que 1a funcién yo Stet? satisface a la ecuacién diferencial 4+y’?= 2yy”. 676. Demostrar, que la funcién yotste satisface a la ecua- cién diferencial y7—2y -y =e". 677. Demostrar, que la funcién y=C,e-*+-Cze- para cual- quier valor de las constantes C, y C2 satisface a la ocuacién y” + 38y' +2y =0. Derivadas de ordenes superiores 68 678. Demostrar, que la funcién y=e™sen5zx satisface a la ecuacién y”—4y’ + 29y =0. 679. Hallar y”, si y= 2° —52?+472—2, 680. Hallar f" (3), si f (2)=(20—~3)%. 681. Hallar yY para la funcién y=In(1+2). 682. Hallar yY' para la funcién y=sen 22. 683. Demostrar, que la funcién y=e™ cos satisface a la ecua- eién diferencial y¥!-+4y =0. 684. Hallar £(0), 7° (0)# f° (0) y 7” (0), si j(v)=e*senz. 685. La ecuacién de] movimiento de un punto sobre el eje OX, es w= 100+ 52 —0,001 45, Hallar la velocidad y la aceleracién de dicho punto para los instantes to=0; t= 4; t= 10. 686. Por la circunferencia 2°-++y*®=a* se mueve un punto M con una velocidad angular constante o. Hallar la loy del movi- miento de su proyeccién M, sobre el eje OX, si en el momento Fig. 18 £=0 el punto ocupaba la posicién M (a, 0} (fig. 18), Hallar la velocidad y la aceleracién del movimiento del punto M,. tA qué es igual la velocidad y la aceleracién del punto Af, en el momento inicial y en el momento en que pasa por el origen de coordenadas? éCudéles son los valores absolutes mdximos de la velocidad y de la aceleracién del punto M,? 687. Hallar 1a derivada de orden n-ésimo de la funcién y=(ar-+b)", donde n es un mimero entero. 688. Hallar Jas derivadas de orden n-ésimo de las funciones: 70 Diferenciacién de functones 689, Hallar la derivada n-ésima de las funciones: a) y=sen 2; De= 2) y= ea h) y=In(az+ 0). ‘690. Empleando la férmuJa de Leibniz, hallar y), si: £) ¥=(1—24) cos 2; _ ite, a) v=? e) y= nz. 691. Hallar (0), si f@)= In => B. Derivadas de érdenes superiores, de funciones dadas en forma pees y de funciones intplicitas. Hailar a para las funciones siguientes: on t, x—arctg i, [2 = arcsen t, 692. b) ofjce, OL slmtee, ? Goyer z=acost, x=a(i—senl), 693. a) ¥=asent, y lyase Laon py | t= a coset, x=a(sent—tcos?), ) y=asen®i; y=a(cost+tsen?z). eenoe’ x=aretgt, 694. a) { aa ey [ i y=son? ¢; yay ls ecg z=lnt, b) b) ) | y=e™, } [,- Derivadas de érdenes superiores a a J 2= e! cost, dye” y=e'sont. ay i w=In(i+e'), 697. Hallar Gr para 1=0, si [ pact 698. Demostrar que y, determinada como funcién de x por las ecuaciones r=seni e y=aet “2 +be-! V2, satisface a la ecua- cién diferencial 696. Hallar (a SY» ay oy cualesquiera que sean las constantes a y b. Hallar y7= oe para las siguientes funciones: 699. { a=sect, y=tgt. a=e cost, 0. ® { y =e sent. a=et 701. , a 702. Hallas Zt ei {FT ia 703. Conociendo [a funcién y=f(z), hallar las derivadas 2° y 2” de la funcién inversa z= f(y). 704. Hallar y”, si 27+ y?=1. Solucién. Aplicando la regla de dorivacién de funciones compuestas tenemos 22-+4-2yy’=0; de donde y’= a e ns ae u ( ¥ I = Poriendo en lugar de y’ su valor, obtendremos on delinitiva: 1 Determinar las dorivadas y" de las siguientes funciones y =f (x), dadas de forma implicita: 105. y?=2pa. 706, 4441. 72 Diferenciacién de funciones 707. y= x+aretg y. 708. Dada Ia ecuacién y=24-Iny, hallar $4 y $2. 709. Hallar y" on ol punto (1; 1), si +52y+y?—22+y—6=0. 740. Hallar y” en el punto (0; 1), si a—ry+yi=1. 714. a) La funcién y esté dada implicitamente por ia ecuacién a2 2ay + y*—42 4+ 2y—2 = 0. Hallar £4 on el punto (4; 4). b) Hallar st, si ei+yt=ai. § 6. Diferenclales de primer orden y de ordenes supertores 4°, Diferencial de primor orden. So llama diferencial (ee primer orden) de una funcién y=f(z) a la parte principal do su incremento, Fig. 49 lineal con respecto al imcremento Az— ¥ da= 755 - Hallar las diferenciales de jas siguientes funciones, para cual- qquier valor de la variable independiente y de su incremento: 728. yout. a 723. 724, 725. 726. 727. 728, 729. 730. s=aretge’. 734, Wallar dy, si 2% 4 2ey—y?—a?. Solucién. Teniendo en cuenta la invariabilidad de la forma de la diferencial, tenemos: Dede+2(ydz-+z dy)—2ydy=0, De donde +Y ay =e Hallar las diferenciales de las siguientes funciones, dadas de forma implicita: 782. (e+y)* (224+ 9 =1- 738. y=e ¥. 734. nVPry =arotg : 735. Hallar dy en el punto (4; 2), si yS—y = 62%. 736. Hallar el valor aproximado del sen 31°. ay= Solucién. Tomando s=are 30°=— ¥ Az mare t?= a5 por la for mula (1) (véase 9°) tendremos que, sen 31° ~ son 30°} 005 30°= 0,500-+ £0,017 YE mos. 76 Diferenciacién de funciones 737. Sustituyendo el incremento de la funcién por la diferen- cial, calcular aproximadamente: a) cos 64°; d) 1g 0,9; b) te 44°; e) arctg 1,05. c) eb; 738. ¢En cudnto aumenta, aproximadamente, ol volumen de una esfera, si su radio R=15 cm se alarga en 2 mm? 739. Deducir la férmula aproximada (para valores de {Az}, poqueiios en comparacién con x) Vathew Vet ay y_ con olla, hallar los valores aproximados de V5; V17; V'70 ; Vo. 740. Deducir la férmula aproximada a mB Az Var hex Va+ ed y hallar los valores aproximados de y/10, 7/70, 7/200. 741. Hallar los valores aproximados de las funciones: a) y= 28 — 42? 45243 para 2= 1,03; b) f@)=ViIste para r=0,2; ) fe=V/ Fe para 2=0,1; d) y=e!-* para 21,05. 742. Hallar el valor aproximado de tg 45°3’20". 743. Hallar aproximadamente arcsen 0,54. 744. Hallar aproximadamente 7/17 - 745. Demostrar, basindose en la férmula de la ley do Ohm que una pequefia variacién do la intensidad do la corriente, =F debida a una pequefia variacién de la resistencia, puede hallarse de manera aproximada por la férmula q Al= —ZAR. 746. Demostrar, que un error relativo dn 1%, cometido al detorminar la longitud del radio, da lugar a un orror relativo aproximado de un 2%, al calcular el drea del circulo y la super- ficie de Ia esfera. 747. Caleular d*y, si y=cos 52. Teoremas de valor_medio a7 Solucion, d%y=y" (dz)*= —25 cos Sx (dz)*. 748. Vi-z, hallar du. 749. y=sarcecosz, hallar d*y. 750. y=senz Ina, hallar dy. TA. 2m BZ, hallar ds. 752. ae-*, hallar d°2,. 758. 2=>_, hallar az. 754. u<3sen (22-45), hallar di. 755. y=e*e**sen(cseng), hallar dy. § 7. Teoremas del valor medio 1, Teoroma de Rolle, Si una funcidn f(a) es continua en el seg- mento a<2a, es detir, si la fraccién £ e representa en el punto zasa una expresién indoterminada de la forma - o &, tondremes que 1{2) i @) lim =ln——, xora P(2) asa Y (7) a condicién de que oxista el limite de esta fraccién de las derivadas (regla de L'Hépital-Bernoulli), Bota regla os aplicable también on el caso en que aco, Si la fraccién ie wuolve a dar una oxpresién indeterminada en el punto z=a, de una de las dos formas antes indicadas y j’(z) y 9 (2) satisfacen a todas las condiciones que se formularon para f(z) y (=), Rega de L’Hépital-Bernoulli_ para el edleulo de iimites indeterminados 84 so aplica de nuevo la misma regla, con lo que tondremos la fraccién de las segundas derivadas y asf sucesivamente, | No obstante, debe recordarse que puede existir o] limite do Ja fraccidén ga . Sin que la fraccién de las derivadas tienda a limite alguno (véase el 9). 2 Otras formas indeterminadas, Para caleular los limites de expresiones indeterminadas de la forma 0-co, hay que transformar los correspondientes productos f, (2)-f,(#), donde lim f, @)=0 y lim fy (c)=0> on Ia fraccida Late) . roo m6 ‘ fale) (forme t) 0 dion 224 ( forma ie En caso de expresiones indetarminadas de la forma co—co debe trans formarso la correspondiente diferencia f,(t)—fg(@) en el producto {) fi [1 fe {2)") y caleular, on primer lugar, o} limite de la fracelén A 12(2) - si ot Lim 24, ccducimos esta expresion a la forma A@ mova fy) 4b) KI) (forma) he Los limites do las expresioncs indcterminadus do las formas 1™, 0° y oo” se determinan buscando previamento sus logaritmos y hallando el limite del logaritmo de Ja expresién exponencial (/;(2)]7" {para to que sera neeesario calcular limites indeterminados de Ja forma 0-00). Ea clertos casos, es convenionte combinar Ja regla do L’Hépital-Ber- noulli con e] céleulo de limites por medios elementales. Jemplo 4 Calcular im 22% (forma indeterminada woo tg oo Solucidén. Aplicando la rogla de L’H6pital-Bernoulli, tenemos; tim 282 os tim EY = — Jim a6 EZ pg (Cbg)! a0 ® ee . 9 ( Resulta una expresion indeterminada de la forma —, pero no es necesario 0 volver a aplicar la regia de L’Horital-Bernoulli, puesto quo dim 2222 = im SM. sen 21.00. a0 x0 61016 $2 Dijerenciacisn de funciones . Con Io que on definitiva, encontramos: Ejemplo 2 Calcular (4.4 . Lisa (aez-=) (forma indeterminada co—co). Reduciendo la fraccién a un comin denominador, tenemos: . 1 4 ot gentz 0 bie, (gag-a) =n Sa (forma indeterminata +). Antes da aplicar la regia de L'Hépital-Bernoulli, sustituimos el denominador de la tltima fracoidn por el infinitésimo equivalente (Cap. I, §4) 23 sen? ¢ ~ 28. Tenemos: en? =son?* (forma indotorminada 0. as Es 789. lim arosen x otg 2. 798. lim InzIn(z—4). a0 x1 790. lim (2"e*), 2>>0. 794. Jim ( a0 aot VE 791. lim xsen = . zevea = m tinz—a}4 Soluctée. lin (=27~qe)=lin eine * 3 notine—t 4 =lim — = lim —H#2__ = im = $. aed Bees ad ae cod 8 Inst i(e—t) Ine—— 44 18 in (baa) eth ‘ - 706. tie [gam a0 om (Ze ; 797. lim (Soz—yensz)+ 798+ lim 2*. +0 ae 6* 84 Diferenciacién de_funciones Solucién. Tenemos: c*=y; Iny=zinz; limIng=limzInz= xd x0 =0, de donde day 9 sea, lim 2*=1. x x0 ! hs 799. lim 2°. 804. lim 2'*, ero xd 3 wx ai tg 2S 800. lim 2 ?=, 805. lim (tg £) a 290 aod i 801. lim xen, 806. lim (ctgz)'"*. a0 40 ax 05 AE 802. lim (1—ay) 807. tim (4)**. xd ; aro VF 803. lim (4 2%, 808. lim (otg 2)*=, po Peay 809. Demostrar que los limites: atsen 4 a) hie aa v" g~sone ») lim SS! x00 no pueden hallarse por la regla de L'Hépital—Bernoulli. Hallar estos limites directamente. 2g Fig. 20 810". Demostrar que el drea de un segmento circular con un Angulo central a poquefio, que tieno la cuerda AB—=b y Ia sagita €D=h (fig. 20), es aproximadamente igual a 2 Say con un error relativo tan pequefio como se desee, cuando «—>0. Capitulo III EXTREMOS DE LAS FUNCIONES Y APLICACIONES GEOMETRICAS DE LA DERIVADA § 1. Extremos de Jas funelones de un argumento, 4. Crecimiento y decrecimiento de las funciones. La funcién y—f (2) se llama creciente (decreciente) en tn intervalo determi- nado (Segmento), cuando para unos puntos cualesquicra 24 y zg, de dicho intervalo (segmento), de la desigualdad 2,< 2 se deduce Ia desigualdad {(ay) < f(z) (Fig. 24,0) (f(xy) >F (zp) (fig. 24,6). Si la funcién f(z) es continua en el segmento fa. 6] y f(z) >0 {7 aS 0) para accz0 y, por consiguiente, la funcién Te) erece en el intervalo (4, --oo) (fig, 22). Ejemplo 2. Detorminar los intervaios de crecimiento y decrecimiento de la funcion pa Te oes Solucién. En este caso, z= —2 es el punto do discontinuidad do ta funcién © y’=—sPy5 <0 cuando # y@—2. Por cousiguionte, la funcién y decrece on los intervalos RES ey y—tdcrdc4+oa. Ejemplo 3, lnvestigar ol crecimiento y decrecimiento do la funcién Solucién. Aqui, e Resolviendo la ecnacidn 24—2z2=G, hallamos los puntos 2=—1, =0 y, z3=4, on los que la deriyada y’ so anula. Como quiera que y’ puode 86__Biztremos de las funciones y apli es _geomél 3 de la dertvada cambiar do signo solamente al pasar por puntos en que ésta se hace igual 4 cero 0 80 produce una discontinuidad (en el caso dado no hay puntos do discontinuidad para y’), tendremos que, ea cada uno de los Intervalos (—co, —1), (—1, 0), (0, Dy (1, +00) 1a derivada conserva un mismo signo, por lo cual, en cada uno de estos intervalos Ja funcién que investigamos Fig. 24 ser4 monétona. Para determinar en cudles de estos intervalos crece la fun- cién y en cuales decreco, hay quo saber qué signo tieno la derivada en cada uno. de ellos. Para averiguar el signo de y’ en el intervalo (—co, —1), basta saber el signo de y’ en cualquier punto de este intervalo. Tomando, por ejemplo, z~ —3 de la ecuacién (2), obtenemos y’=12>- 0, por consiguiente, y & 4 1 ' l 1 oF Fig. 22 y' >0 on el intervalo (—co, —4) y la funcién en 6] es cxecionte. De forma andloga hallamos que y' <0 en el intervalo (—4, 0) ( para comprobarlo so puode tomar, por ojemplo, sa): py’ <0 en el intervalo (0, 1) (aque se puode tomar z=4) y, finalmente, y’ > 0 on el intervalo (t, +c0)- Do esta forma, 1a funcién estudiada croce en ot intervalo (—o, —1), decrece en el (1, 1) y vuelve a crecer en el intarvalo (1, +c0). Extromos de las funciones. Si existo un entorno bilateral de] punto zp tal, que para cualquier otro punto x = zp de este entorno se Eatremos de las funciones de_un argumento 81 verifica la desigualdad f (2)> (xp), el punto zp recibe el nombre de punto minimo de la funcién y =f (2) y el mimero jf (xp) el de minimo de dicha fun- cidn y=f(z). Andlogamente, si para cualquier puntox + x, de un catorno determinado del punto 2, se cumple la desigualdad f(z) < f(x), x, recibe el nombre do punto mézimo de la funcién f(c), y f(t) Ol do, mézimo do dicha funcién (fig. 23.) El punto minimo o maximo de una funcién se Hama tambion punto eztremo do la misma y el minimo o maximo de esta funcién, el de eatremo de ella. Si zo es un punto extremo do la funcién f(x), se tiene, que 7’ ())=0 (punto estacionario), o no exista {’ (xq) (condiciones necesarias para la existencia de extromo). La proposicién recfproca no 03 cierta, puesto que los puntos en quo j’(z)=0, o no existe f’ (x) (puntos eriticos), no son obligatoriamonte puntos oxtromos de la funcién f(z). Las condiciones suficientes de existoncia o ausencia de extremo de una funcidn continua j (z) se dan en las reglas siguientes: 1. Si existe tal entorne (zo—5, z9-+5) del punto critico 0 para sp—S0 para ag0. Si k es impar, cj no es un punto oxtremo. Ejemplo 4, Hallar los oxtremos de Ja funcién y= 223 V2, Solucién. Hallamos la derivada 3 Igualando la derivada y’ a coro, tenemos: Puti=0. De donde se deduce el punto estacionario 2 = ~~1. De Ja férmuia (3), tenemos: si s=—1—h, donde h puede ser cualquicr ntimero positive suficientemente pequeiic, ontonces, y’>0; si, por el con- trario, t= —-i+h, se tiene x <0*). Por consiguiente, z;= —1 es un punto méximo do la funcién y, adem$5 ynge = 1- Agualando a cero 6] denominador de la expresidn y’ en (3) tenomes: Ve=0; do aqui hallamos el segundo punto eritico z2=0 de la fancién, para el que no oxiste derivada y’. Cuando z——h, ovidentemento, tendremos y’ <0; *) Si no es facil determinar el, signo do la derivada y’, so pucde calcu- lar éste por procedimiontos aritméticos, tomando como h un nimero positivo suficientomente pequeiio. 88 Extremos de las funciones y aplicaciones geométricas de la derivada cuando 2h, tenemos y’>0. Por consiguiente, 2g=0 3 un punto minimo de la funcién y, ademas Yyn=0 (Lig. 24). La’ inyestigacidn del comporta- miento de la funcién en el punto 2;——4 se puede ofectnar también por medio de la segunda devivada Aqui y" <0 para 2;=—1 y, por consiguiente, 2;——1 es un punto méximo 6o la funeién. 3. Valores minimo y m&ximo absolutos. El valorminimo (m4ximo) absolute de una funcién coutinua f(z) en uo segmento dado [2, 2] Fig. 4 se alcanza en los puntos eriticos de la funcién o en los extremos de dicho segmento. Bjemplo 5, HalJar los valores minimo y miximo absolutes de la fiuoign 2830-43 en al segmento 1p c2c2q. Solucién. Como y= 3223, Jog puntos eriticos de Ia funciSn y son: %4—=—1 y aq—4. Comparando ios valores do la funcidén en estos puntos con los valores de Ja funciéa en los extremos del intervalo dado ‘ 4} gil th gyal 4; v(-t3)= S v(2z)="g, y(—-)=5 v() Hogamos a Ja conclusién (fig. 25), de que et valor minimo absoluto do la funcién m=4 se alcanza en el punto ¢=4 (en ol punto minimo) y el mdximo Extremos de las junctones de un argument 89 absoluto M—=44 = en el punto rary (en el punto oxtremo derecho del segmento). Determinar los intervalos de decrecimiento y crecimiento de las funciones: 811. y=1—4z—2, B12. y=(e— 2), 8138, y= (e+ 4)%. 814. ya? (23). 815. 816. 817. 818. 819. 820. 821. yalnz. 822. y=aresen (1 +2). 823, yo DertAz, t 824. y= 2*=4, « 825. y= Averiguar los extremos de las funciones siguientes: 826. y= a?+ 4046. Solucién. Hallamos la derivada de la fencién dada y’= . Igualamos y’ a cero y obtenemos el valor critico del argumento, z= —2. Como y’ <0 cuando 2 <—2 e y' >0 cuando z >—2, tenemos que z= —2 es un punto minimo de la funcién, ademas, Y¥yysq =2- El mismo resultado se obtiene recurriendo al signo de la segunda derivada on el punto eritico: y7=2>0. 827. y= 2+z2—27, 828. y= 2° — 32? 3242. 829. y= 2x84 But 122 45. Solucién. Hablamos la derivada y! =6x2- 6212 = 6 (2?-+-2—2), Igualando a cero Ja derivada y’, obtenemos los puntos erfticos z;=—2 y zg=1. Para detorminar el eardctor del extremo calculamos la segunda 90 _Extremos de las funciones y aplicaciones geométricas de la derivada dorivada y"=6 (244). Como y"(—2)<0, ol punto z,=—2 es un punto maximo de la funcion y, siendo ¥,,=25. Andlogamente, tenemos que y’(1)>>0; por lo que zj=1 03 un punto mfnimo de Ja funcién y, siéndo Ynia= 2 880, y= 2% (a—12)%. 840, y= 2 cos-=+3c0s%. 881. y= 2 (a— 1)? (e— 2). 841. ya—In (1+2). 832. - 842. yoalng. 833. 843. y=aln% 2. 834. y= TED, 844. ycha. 835. v= seas 845. y=ae*. = he eee 886. y= ee 846. y—ater, & = 887. y= gaa. 847. y= =. 838. y= /@— 1 848. y=a—aretg x. 839. y= 2sen 2x -} sen 42. Determinar los minimos y mdximos absolutos de las siguientes funciones en los segmentos que so indican (cuando los segmontos no se indican, los minimos y mAximos absolutos de las funciones deben determinarse en todo el campo de existencia): 2 849. y= pea. 850. y= Vz (10—a). 851. y=sontz+costz. 852. y= arcoosz. 853. y= en el segmento [—1, 3]. 854, y= 209+ 8291224 1: a) en el segmento [— 14, 5]; b) on ol segmento [—10, 12]. 855. Demostrar que para los valores positivos de x se cumple la desiguaidad r+te2, Extremos de las funciones de un argumento bt 856. Determinar los cooficientes p y q del trinomio cuadrado y=27+ poe+g, de forma que y=3 sea un minimo de este trino- mio cuando x=4. Dar la explicacién geométrica del resultado obtenido. 857. Demostrar la desigualdad e*>1+e para 2540. Solucién. Examinamos Ja funcién f(z) =e +2). Por el procedimionto genoral hallamos que esta funcidén tiene un minimo unico, f(0)=0. Por consiguiente, F(z) > (0) para z #0, > 1+2 para z $0, que es lo que se trataba de demostrar. Demostrar lag desigualdades: es docir, 858. 25 0. 859. cos 52> 1 = para z=£0, 2 860, c—0. 861. Dividir un nimero positivo dado a en dos sumandos, de tal forma, que su producto sea el mayor posible. 862. Torcer un trozo de alambre de longitud dada J, de manera que forme un rectdngulo cuya drea sea la mayor posible. 863. éCudél de los triangulos recténgulos de perimetro dado, igual a 2p, tiene mayor drea? 864. Hay que hacer una suporficie rectangular corcada por tres de sus lados con tela metdlica y lindante por el cuarto con una larga pared de piedra. éQué forma sora mis conveniente dar a la superficie (para que su 4rea sca mayor), si se dispone en total de Z m lineales de tela metdlica? 865. De una hoja de cartén cuadrada, de lado a, hay que hacer una caja rectangular abierta, que tenga la mayor capacidad posible, recortando para ello cuadrados en los Angulos de la hoja y doblando después los salientes de la figura en forma de cruz asi obtenida. 866. Un depésito abierto, de hoja de lata, con fondo cuadrado, debe tonor capacidad para v Hitros. (Qué dimensiones debe tener dicho depésito para que en su fabricacién se necesite la menor cantidad de hoja de lata? 867. ¢Cudl de los cilindros de volumen dado tiene menor super- ficio total? 868. Inscribir en wna esfera dada un cilindro de volumen maximo, 92 Euiremos de las functones y aplicactones geométricas de la derivada 869. Inscribir on una esfora dada un cilindro que tenga la mayor superficie lateral posible. 870. Inscribir en una esfera dada un cono de volumen maximo. 871. Inscribir en una esfera dada un cono circular recto que tenga la mayor superficio lateral posible. 872. Circunseribir en torno a un cilindro dado un cono recto que tenga el menor volumen posible (los planos y centros de sus bases circulares coinciden), 873. éCudl de los conos circunscritos en torno a una esfera tiene el menor volumen? 874. Una faja de hoja de lata de anchura a debe ser encorvada longitudinalmente en forma de canalén abierto (fig. 26). «Qué a 6 0 N “ 0 i a dwt * Kip” a A B M Pig. 26 Fig. 27 Angulo central g debe tomarse para que el canalén tenga la mayor capacidad posible? 875. De una hoja circular hay que cortar un seetor tal, que enrollado nos dé un embudo de la mayor capacidad posible. 876. Un recipiente abierto esta formado por un cilindro, termi- nado por su parte inferior en una semiesfera; el espesor de sus paredes es constante. ¢Qué dimensiones debera tener dicho recipionte para que, sin variar su capacidad, se gaste en hacerlo la menor cantidad de material? 877. Determinar la altura minima 4=OB que puede tener la puerta de una torre vertical ABCD, para que a través de olla se pueda introducir en la torre una barra rigida MN, de longitud [, cuyo extremo M resbalaré a lo largo de la Ifnea horizontal AB. La anchura de la torre es d<0). En lugar de decir que la gréfica es céncava hacia abajo, suele decirse, que tiene su converidad dirigida hacia arriba. De forma andloga, para la gréfica cdncava hacia arriba, se dice también que tiene su convexidad diri- gida hacia abajo. 2, Puntos de inflexidn. El punto (2, f(x) en que cambia de sentido la concavidad de la grafica de la funcion, so lama punto de injlexién (fig. 20). Para la abscisa de] punto de infloxién 2», de la gréfica-de la funcién y=f(z), la segunda derivada f(z9)==0 0 f* (z) no oxiste. Los puntos en que 7’(z)=0 0 f{z) no exisie, se Maman puntos crfiticos de 22 especie. El punto critice de 2% especie xy 0s la abscisa del punto do inflexién, si f"(z) conserva signos constantes, y contrarios entre si, on los intervalos ty—80 para z< —2 0 y’ <0 para z> —2, el punto (—2, 0) es un punto de inflo- xidn (tig. 31). La tangente “a esto punto og paralela al eje de ordenadas, ya quo la primera derivada y’ es infinita para z—=—2. Ballar los intervalos de concavidad y los puntos de inflexién de las gréficas de las funciones: BOL. y= a? 62%-+122-+4, 806. y=cosz. 892. y= (z+ 1). 897. y=a—sene. 893. y= 45. 808. y=a2lnz. 894. y= 899. y=arctg2—z. 2 otf i2 805. y= 4° — Iz. 900. y=A+z%)&. Asintotes ‘ 7 § 3. Asintotas 4°, Definici én, Si un-punto (z,"y)' so désplaza continuamente por una curva y=f(z) de tal forma que, por'lo mertos, una de sus coordonadas tienda al infinito, mientras gue la distancia entre este punto y una recta determi- nada tiende a cero, esia recta recibo el nombre de asintota de la curva. 2. Asintotas verticales (paralelas al eje OY). Si existe un mimero @ tal, que lim } (z)=00, ja recta z= es asintota (ertical): 3°. Asintotas oblicuas (respecto a los ejes de coordenadas). Si existen los limites lim 1@) 4, Reto % lim [f (2) ~kyz] = by, Boson la recta yoAyr+; serd asintota (oblicua a te derecka o bien, si ky=0, horizontal derecha (paraleta al eje OX). Si existen los limites lim 12-4, xy 00 lim {7 @) haz] by et la recta y= kor bz 09 asintota (oblicua a le izquierda o bien, cuando kg=0 horizontal izquierda, paralela al eje OX). La grdéfica de la funcién y=f (x (que sc supone uniforme) no puede tener mis de una asintota dorecha (enn u horizontal), ni més de una asintola fzquierda (oblicua u hori- zontal). Ejemplo {. Hallar las asfntotas de la curva at vat Solucidén. Igualando a cero el denominador, obtenemos dos asfntotas verticales: zat y cot Buscamos las asfntotas oblicwas. Cuando z—»--co, tenemos: at dyes lim Y= lim =1, xarfoo woto s VT by lim (y erp 71016 98 Eztremos de las funciones y aplicaciones geomdétricas de la derivada por consiguiente, la asintota derecha seré [a recta y=z. Andlogamente, cuando «—»-—co, tenemos: 4; am & ‘a= lim == a ee bom lim (y+z)=0. De esta forma, la asiatota izquiorda es y=—a (fig. 92). La investigacién de las asintotas de esta curva puede simplificarse si se tiene en_cucnta su simolria. Ejomplo 2 Hallar las asintotas de la curva yo2-+ing, Solucién. Como lim y= —co, aeatoe la recta —0 seré una asintota vertical (inferior). Investigamos la curva para hallar solamente Ja asintota oblicua derecha (ya quo z>0). Tenemos: k= lim Lat, aorpoo 2 d= lim (y~a)= lim Inzso 09 %+-beo Por consiguionte, esta curva no tiene asintotas oblicuas. Si la curva viene dada por las ceunciones paramétricas z—@ (t); y—p (1), on primer lugar se investiga si el pardmetro ¢ tine valores para los qué } ( seca erltel, N a Fig. 32 una de las [uneiones @{t) 0 sp(t) se hace infinita, mientras que’la otra sigue siendo finita. Cuando @(iph=co y wp(lg)=c, la curva tiene una asintota horizontal, y=c. Si tp{lo}=co y p(t) » la curva tiene una asintota vertical, z= c. Cuando Pp (to) =p {to) =0o, al mismo tiempo que e im 2 Be la curva tendré una asfntota oblicua, y=kz-—be =A; lim [p(Q—AM (=o, toto Construccién de las gréficas de las funciones por sus puntos caractertsticos 99 Si_la curva so da en :forma de ecuacién polar r=j:(p), sus asintotas se pueden hallar por Ia regia anterior, reduciondo la ecuacion de la curva a la forma parametrica por las formulas: z=rcos@=/ (9) cos 9; y=rson p=] (9) Seng. HaHar las asintotas de las curvas: 901. U= Go 908, y=2—24 var: 902. y= SCE: 903, 904. O14. jae 905. 12. y= SE 906. a M3. y=In( +2). 907. ya 4. wae; y ob-+2 arclge. 915. Hatlar Ja asintota de la espiral biperbédlica i § 4. Construcelon de jas graficas de las funciones por sus puntos caracteristicas Al construir la gréfica de una funcién es necesario, ante todo, hallar ol campo de definicién de Ja misma y determinar su comportamionto en Ja frontera de este campo de definicién. Es conveniente tambisn sefialar previamente ciertas peculiaridades de las funcionos (si es que las ticnea), como son: la simetria, periodicidad, permanencia del signo, monotonia, etc. Después, hay que encontrar los puntos de discoatinuidad. los puntos extremos de la funcién, los puntos de inflexién, las asintotas, etc. Los elementos hallados permiten establecer el cardeter general de la gré- fiea de la funcién y obtener gu discho matemitieo verdadero. Ejomplo 4, Construir la gréfica de la funcién Vet © Solucién. a) La funci6n existe en todas partes, menos cn los pun tos z= te La funcién es impar, a Ie que la gréfica de la misma seré simétrica con respecto al punto O (0; 0). Bsta eircunstancia simplifica la construc- cién de la grifica. b) Los puntos de discontinuidad son r=—1 y c=4, al mismo tiempo que lim y=Foy Hm y=Foo, por consiguiente, las rectas s—+t aot FEO et F0 son asintotas verticales de la grafica. 7 100 Extiemos-e tus:funciones y aplicaciones geométricag de la derivada c) Buscamoslas asintotas. oblicuas. Tenemos: ky= lim 2=0, sete by= lim y=oo, ehoo por consiguiente, no existe asintota oblicua derecha. Como Ia grafica es simétrica, tamgoco existiré asintota oblicua izquierda. Fig. 33 d) Hallamos los puntos criticos de 12 y 2° especie, es decir, aquellos puntos on que so anula o no existe Ja primera, 0 correspondientemente, Ja segunda dorivada do Io funcién dada, Tenemos: 23 ricerd @ 2x (Q~— 22) @ sven Lag derivadas y’ e y” dejan de existir tnicamente cuando z= 1, es decir, sélo ex aquellos puntos en quo tampoco existe la propia funcién y, por seto, serdn puntos criticos s6lo aquellos en que y’ o y” se anulan. De (1) y (2), se deduce: y'=0 para z= V3; y’=0 para 2=0 y c= 3. De esta forma, y' conserva’ constante el signo en cada uno de los _ intervalos (—oo, —'V/3), (V3, —4), (4, 1), (4, V3) y (V3, +09), Constriuccién’ delay gréficas de las funciones ‘por-sus puntos caracterfeticos 104 ey’ en cada uno de Jos intervalos (—co, —3), (—3 —1)) (—4, 0) (0 1), (4, 3) y (3), 4-00). i ; i ‘Para’ determinar qué’ signo tiene 'y’ (@ ‘correspondientemente, y”) en cada uno de los intervalos sefialados, basta ton determinar el signo de y” (o de y”) en un punto cualquiera de cada uno, de estos intervalos. Los resultados de dsta investigacion, para mayor Comodidad, 'se jricluyen en una tabla (tabla 1), junto con lds de “los éaleulos do: las ordenadas de Table £ z | 0 jo.| t [ava a 0 — [+o | - 1 no y | cxiste . no ye] 0 | — existe] +, con- | puo- | ta | pud= | ta tune | Punto mf ‘|! ca rune |'Pon- | La fun~ clu= | to de | fun- to cién de nimo e1én eve- | to de |clén crece; rgiones |‘infle~] ai6n | dd | ereces 1a ce; ta | Antie= | ta grariea xién jdecre- | ais- | erética grities | xi6n’| es c6n~ ee; Ja | cone conca~ es cén~ cava hactal aran- | thaut- | va hacia cava abajo aes } dad } arriba acta eén= arriba cava hacia abajo los puntos caracteristicos de la grdfica de la funcién. Dehe advortirse, die Bebido a quo la funcién y es-impar, es suficiento haccr los, céleutos Solamente para z>0; la mitad izquierda de Ia grafica so reconstruye por el principio de la simetria impar, 0) Con los resultados de la investigacién, construimos la gréfica de la funcida (fg. 33). : Ejamplo 2. Construir la grfica de la funcida ae . alae et Solucién. a) El’ campo de existencia de la funcién es: 0<2<+co. h) Enel campo do existencia no hay ‘puntos de discontinuidad, pero .al .aproximarse .al punto: frentera’ (s—0) del: campo de existencia, 102 _Eztremos de las junciones y aplicaciones geométricas de la derivada tenemos: Ins lim y=lim x0 a0 Por consiguiente, la recta z=0 (el aje de ordenadas) es una asintota vertical. .©) Bascamos 1a asintota oblicua derecha u horizontal (ya que la asintota oblicua a la izquierda no oxiste, puesto que no es posible que z—»—oo): k= lim £0, erfeo = b= lim y=0. Kr00. Por consiguiente, fa asintota horizontal derceha os ol eje de abscisas: y=0. a) Hallamos los puates criticos. Tonomos: y! gv existen en todas los ‘puntos del campo de existoucia de la funcién ada 6 y’=0, si Inz—4, os decir, cuando z=e; y"=0, si ns=3, es decir, cuando 2— 07/3, Hacemos la tabla, en Ja quo incluimos Ios puntos caracterfsticos (tabla II), En este caso, ademas de los puntos caracteristicas encontrados, es conveniente Fig. 34 haflac los puntos de interseccién de Ia grafica con los ejes de coordenadas. Hacienda y=0, encontramos z=1 (punto de intorseceién do la curva con el oje de abscisas): la gréfica no se corta con ol eje de ordenadas. e) Cou los resultados de la investigacién, constrnimos la gréfica de la funcién (fig. 34). Construir las graficas de las funciones que se indican mds abajo, determinando el campo de oxistencia de cada funcidén, los puntos de discontinuidad, los puntos extremos, los intervalos de

Vous aimerez peut-être aussi