Vous êtes sur la page 1sur 28

POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA, MONOFÁSICA Y TRIFÁSICA.

CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA.

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA.

2.1.- POTENCIA INSTANTÁNEA Y POTENCIA MEDIA.


2.2.- ANÁLISIS DE CARGAS R,L,C.
2.3.- TRIÁNGULO DE POTENCIAS.
2.4.- MEDIDA DE POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA.

3.- CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA.

3.1.- SISTEMAS TRIFÁSICOS.


3.2.- CONEXIONES EN ESTRELLA Y EN TRIÁNGULO
3.3.- TENSIONES E INTENSIDADES SIMPLES Y COMPUESTAS.
3.4.- SISTEMAS EQUILIBRADOS Y DESEQUILIBRADOS.

4.- POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA.

4.1.- SISTEMAS EQUILIBRADOS.


4.2.- SISTEMAS DESEQUILIBRADOS.

5.- MEDIDA DE POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA.

5.1.- SISTEMAS EQUILIBRADOS


5.1.1.- Con neutro.
5.1.2.- Sin neutro.

5.2.- SISTEMAS DESEQUILIBRADOS.


5.2.1.- Con neutro.
5.2.2.- Sin neutro. Método de Aron.

6.- CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA.

6.1.- EFECTOS DE UN BAJO FACTOR DE POTENCIA.


6.2.- CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA.
6.2.1.- Métodos directos.
6.2.2.- Métodos indirectos.

6.3.- CORRECCIÓN DEL COS ϕ MEDIANTE CONDENSADORES.


6.3.1.- En corriente alterna monofásica.
6.3.2.- En corriente alterna trifásica.

7.- BIBLIOGRAFÍA.

David Sornosa Cervera 1


1.- INTRODUCCIÓN.

Según el diccionario de la Real Academia de la lengua Española, potencia se define


como: “capacidad para ejecutar algo o producir un efecto”, “cantidad de energía
producida o consumida por unidad de tiempo”. Por lo tanto, independientemente de la
tecnología (mecánica, hidráulica, eléctrica, etc.), el estudio de la potencia es algo muy
importante.

Por otro lado, la importancia de la corriente eléctrica en los países desarrollados es


innegable, ya que:
• Se puede transformar con facilidad y altos rendimientos en otras formas de
energía.
• Aunque es imposible de almacenar en grandes cantidades, es posible
transportarla a largas distancias con relativamente pocas pérdidas (altos
rendimientos).

Esta última característica es, además, el motivo fundamental del éxito de la


corriente eléctrica, concretamente la corriente alterna. El hecho de que mediante
transformadores podamos elevar o disminuir, con rendimientos muy altos, la corriente
alterna, disminuye las pérdidas en el transporte y distribución. El motivo es que los
cables de distribución, con longitudes de cientos de kilómetros, necesariamente han de
tener una resistencia, por baja que sea, lo que, según la ley de Joule1, se transforma en
una potencia perdida en forma de calor, proporcional a la intensidad al cuadrado. Dado
que al aumentar la tensión, disminuimos la intensidad en la misma proporción (supuesto
transformador ideal), cuanto más elevemos la tensión en la distribución, más se
disminuyen las pérdidas. El límite a este razonamiento, lo imponen criterios
tecnológicos, respecto a la potencia que pueden soportar los componentes, la calidad de
los aislantes, etc.

En este tema vamos a estudiar la potencia en corriente alterna, algo de vital


importancia en cualquier sistema eléctrico, ya que en definitiva, la electricidad la
usamos siempre para un fin determinado, con un consumo de potencia, que es
importante estudiar, medir y analizar como mejorar su rendimiento.

2.- POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA.

A la corriente alterna monofásica la llamamos así por tener una sola fase, a
diferencia de los sistemas polifásicos, que estudiaremos más adelante.

2.1.- POTENCIA INSTANTÁNEA Y POTENCIA MEDIA.

En principio, sabemos que la potencia tiene por expresión:

P = V·I [1]

Esta expresión, no presenta ningún problema en corriente continua, ya que los


valores de tensión e intensidad son constantes. Pero en general (no sólo en corriente
alterna), hay que distinguir entre la potencia instantánea de un sistema y su potencia

1
P = R·I2 . En este tema se verá su generalización en corriente alterna.

David Sornosa Cervera 2


media. En un sistema eléctrico, la potencia instantánea es, efectivamente la ecuación
[1], pero vamos a reescribirla en función de la variable tiempo:

p(t) = v(t)·i(t) [2]

Donde p(t), v(t) e i(t) son los valores instantáneos de potencia, tensión e intensidad,
respectivamente. A lo largo de un ciclo que se repite (como es el caso de corriente
alterna), podemos definir la potencia media como:

T
1
P = ∫ v( t )·i( t )dt [3]
T0

Donde T es el periodo característico de la corriente alterna. Este concepto de


potencia media se entenderá mejor con las gráficas del apartado siguiente.

2.2.- ANÁLISIS DE CARGAS R,L,C.

Calculamos ahora la potencia instantánea y media de una corriente alterna sobre los
tres tipos de elementos conocidos: resistencia, inductancia y capacidad eléctrica.

Conocemos la expresión de la corriente alterna: v(t) = Vm · sen(2·π·f·t + ϕ) [4]

Si aplicamos esta tensión eléctrica a una resistencia, la intensidad es:

v( t ) Vm ·sen (2·π·f ·t )
i( t ) = = = I m ·sen (2·π·f ·t ) [5]
R R

Donde hemos asignado el origen de tiempos al generador, por lo que ϕ = 0.

Por lo tanto la potencia instantánea es:

p(t) = Vm · sen(2·π·f·t) · Im · sen(2·π·f·t) [6]

Y la potencia media es:

T
1 Vm ·I m T
P = ∫ Vm sen (2·π·f ·t )·I m sen (2·π·f ·t )dt = ∫ sen 2 (2·π·f ·t )dt [7]
T0 T 0

Para la resolución de la ecuación [7], a parte de las relaciones trigonométricas,


conviene hacer el cambio de la variable tiempo a la variable ángulo α = ωt, donde ω es
la pulsación (ω = 2·π·f). Este cambio de variable, aunque no se señalará, se aplicará para
la resolución de futuras integrales similares.


Vm ·I m Vm ·I m
P= ∫ sen (ωt )dωt =
2
[8]
2π 0
2

Sustituyendo los valores máximos por los eficaces:

David Sornosa Cervera 3


Vef · 2 ·I ef · 2
P= = Vef ·I ef [9]
2

Resultado que era de esperar, si recordamos la definición de valor eficaz: “aquel


valor de corriente continua que produce los mismos efectos térmicos sobre una
resistencia que la corriente alterna”.

En la figura 1 se muestran la tensión, la intensidad y la potencia en función del


tiempo, se observa que mientras la tensión y la intensidad toman valores positivos y
negativos, la potencia tiene siempre valores mayores o iguales que cero, por lo tanto la
potencia media que consume la resistencia tiene un valor determinado por la expresión
[8].

Veamos ahora el efecto de la tensión expresada en [4] sobre una inductancia. La


tensión en una inductancia es:

di( t )
v L (t) = L [10]
dt

Expresión que integramos para obtener la intensidad:

1
L∫
i L (t ) = v L ( t )dt [11]

David Sornosa Cervera 4


Sustituimos ahora el valor de tensión por [4], considerando también condiciones
iniciales nulas (I0 = 0):

1 Vm
i L (t ) =
L ∫ Vm sen (2·π·f ·t )dt =
2·π·f ·L
(− cos(2·π·f ·t )) + I 0

i L ( t ) = I m ·(− cos(2·π·f ·t )) = I m ·sen (2·π·f ·t − π / 2) [12]

Por lo que la potencia instantánea es:

p( t ) = Vm ·sen (2·π·f ·t )·I m ·(− cos(2·π·f ·t )) [13]

Y la potencia media:

T
1
P = ∫ Vm ·sen (2·π·f ·t )·I m ·(− cos(2·π·f ·t ))dt = 0 [14]
T0

Es decir, a lo largo de un periodo o de un ciclo completo, una inductancia pura no


consume potencia del circuito. Esto se ve mejor gráficamente, en la figura 2, donde se
observa que la potencia (línea de trazo continuo) toma valores tanto positivos como
negativos, es decir, durante un tiempo la bobina consume potencia (energía), pero luego
la devuelve, siendo por tanto su potencia media nula.

Analicemos ahora el caso de una capacidad eléctrica pura, calculamos primero su


intensidad:

David Sornosa Cervera 5


dv C ( t ) d (Vm sen (2·π·f ·t )
i C (t) = C =C = Vm ·2·π·f ·t·C·cos(2·π·f ·t )
dt dt

i C ( t ) = I m ·cos(2·π·f ·t ) = I m ·sen (2·π·f ·t + π / 2) [15]

Por lo que la potencia instantánea es:

p( t ) = Vm ·sen (2·π·f ·t )·I m ·cos(2·π·f ·t ) [16]

Y la potencia media:

T
1
T ∫0
P= Vm ·sen (2·π·f ·t )·I m ·cos(2·π·f ·t )dt = 0 [17]

Es un caso análogo al de la inductancia, la potencia a lo largo de un ciclo es


absorbida y posteriormente devuelta, de forma que como se ve en la figura 3, la
potencia media es cero.

Para finalizar este apartado, vamos a analizar el caso general de que la carga no sea
puramente ni resistiva, ni inductiva, ni capacitiva, sino una impedancia cualquiera, que
en forma polar se puede expresar como:

Z = Zϕ

David Sornosa Cervera 6


Sabemos que la intensidad, si le aplicamos una tensión senoidal del tipo de la
ecuación [4], será:

i( t ) = I m ·sen (2·π·f ·t − ϕ) [18]

Donde Im = Vm / Z

La potencia instantánea es, por tanto:

p( t ) = Vm ·sen (2·π·f ·t )·I m ·sen (2·π·f ·t − ϕ) [19]

Y la potencia media:

T
1
P = ∫ Vm ·sen (2·π·f ·t )·I m ·sen (2·π·f ·t − ϕ)dt [20]
T0

Aplicamos transformaciones trigonométricas a esta ecuación:

Vm ·I m T
sen (2·π·f ·t )·(sen (2·π·f ·t )·cos ϕ − cos(2·π·f ·t )·senϕ)dt
T ∫0
P=

∫ (sen (2·π·f ·t )·cos ϕ − sen (2·π·f ·t )·cos(2·π·f ·t )·senϕ)dt


T
Vm ·I m
P= 2

T 0

Vm ·I m
P= ·cos ϕ [21]
2

Por último, en la ecuación [20] sustituimos los valores máximos por los eficaces y
obtenemos la expresión general de la potencia media en corriente alterna:

P = Vef · Ief · cos ϕ [22]

Se observa en la figura 4 que, aunque hay periodos de tiempo de consumo, y otros


de devolución de energía, la energía neta, y por tanto, la potencia media, es distinta de
cero.

David Sornosa Cervera 7


La expresión [22], al ser general, engloba los casos de resistencia pura, donde el
ángulo ϕ vale 0, inductancia pura (ϕ = 90º) y capacidad pura (ϕ = –90º).

2.3.- TRIÁNGULO DE POTENCIAS.

En el apartado anterior se ha analizado la potencia en corriente alterna para los


diferentes tipos de cargas, en el dominio del tiempo. Vamos a analizar ahora desde el
punto de vista de la frecuencia, es decir utilizando los fasores.

Nótese que para todo el texto, cualquier fasor escrito sin su correspondiente
símbolo → sobre él, quiere decir módulo de dicho vector.

Supongamos que la carga es una impedancia:

Z = Z ϕ = Z·cos ϕ + j·Z·senϕ [23]

Si la representamos gráficamente, obtenemos el triángulo de impedancias (figura


5).

Como observamos de la figura, cualquier carga se podrá descomponer en la suma


vectorial de su parte real y su parte imaginaria. Por analogía, cualquier carga se podrá
identificar con un circuito serie RL o RC, dependiendo de si el valor del ángulo ϕ es
positivo o negativo, respectivamente. En cualquier caso, las relaciones son:

Z = R + jX [24]

David Sornosa Cervera 8


R = Z·cos ϕ [25]
X = Z·senϕ [26]

Eje Imaginario
(j): Reactancia

Z X = Z ·senϕ
ϕ
Eje Real :
Resistencia
R = Z ·cos ϕ

Figura 5: Triángulo de impedancias.

Alimentamos esta carga Z, con una tensión, con su origen en tiempo 0 (ϕ = 0):

V = V0 = V [27]

Por lo que la intensidad es:

V V V V
I= = − ϕ = (cos− ϕ + j·sen − ϕ) = (cos ϕ − j·senϕ)
Z Z Z Z

Es decir, que en general la intensidad es:

I = I − ϕ = I(cos ϕ − j·senϕ) [28]

Los valores de tensión e intensidad, en las expresiones [27], [28] y futuras, están
expresados en valores eficaces.

Representamos gráficamente lo obtenido hasta ahora:


Eje Imaginario Eje Imaginario
(j) (j)

Z
ϕ V
Eje Real Eje Real
−ϕ

Impedancia Tensión e intensidad


Figura 6

David Sornosa Cervera 9


La figura 6, es, al fin y al cabo, la representación fasorial de las formas de onda de
tensión e intensidad de la figura 4. Dado que al producto v(t)·i(t) lo llamamos potencia
instantánea, por analogía llamamos potencia aparente al producto de la tensión eficaz
por el conjugado de la intensidad eficaz.

El conjugado de un número complejo es aquel que tiene el mismo módulo y el


argumento con el signo contrario, o lo que es lo mismo, la misma parte real y la parte
imaginaria con el signo contrario. Aplicado a la intensidad anterior (ec. [28]):

I * = I ϕ = I(cos ϕ + j·senϕ)

Expresamos matemáticamente la definición de potencia aparente, que se representa


por la letra S:

S = V·I * [29]

Sustituimos el valor del conjugado de la intensidad:

S = V·I * = V 0·I ϕ = V·I(cos ϕ + j·senϕ) [30]

La unidad de la potencia aparente es el voltiamperio (VA), para diferenciarse de la


potencia media, también llamada útil o activa, que se mide en vatios.

De la expresión [30], se deduce que la potencia aparente se puede descomponer en


dos términos:

S = V·I·cos ϕ + j·V·I·senϕ [31]

Donde se observa que el primer término se corresponde con lo que hemos llamado
potencia media, a partir de ahora la llamamos potencia activa o potencia útil, ya que es
la única capaz de realizar un trabajo.

El módulo del segundo término (V·I·senϕ), es lo que se conoce como potencia


reactiva, es la producida por las reactancias, es decir, bobinas y condensadores, y como
sabemos no produce potencia activa. La unidad de la potencia reactiva es el
voltiamperio reactivo (VAr).

Si representamos la potencia aparente, activa y reactiva a vez, tenemos lo que se


conoce como triángulo de potencias (figura 6).

De donde se deducen las relaciones matemáticas entre los tres tipos de potencias:

P = S·cos ϕ = V·I·cos ϕ [32]


Q = S·senϕ = V·I·senϕ [33]
S = P2 + Q2 [34]

David Sornosa Cervera 10


Eje Imaginario (j):
Potencia Reactiva

S
Q = S ·senϕ
ϕ
Eje Real :
Potencia Activa
P = S ·cos ϕ
Figura 6: Triángulo de potencias

La descomposición de la impedancia en una resistencia y una reactancia (o parte


real y parte imaginaria, ecuación [24]), permite la obtención directa de la potencia
activa y reactiva:

V2
P = R ·I 2 = [35]
R
V2
Q = X·I 2 = [36]
X

Donde V e I son los valores eficaces de tensión e intensidad respectivamente.

Incluso es fácil demostrar que:

V2
S = Z·I = 2
[37]
Z

El término cosϕ es lo que se conoce como factor de potencia, si se mira el triángulo


de potencias, se define como la relación entre la potencia activa y la potencia aparente.

2.4.- MEDIDA DE POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA.

Aunque hay más aparatos de medida, vamos a realizar las medidas con tan sólo los
tres más básicos: amperímetro, voltímetro y vatímetro.

Los dos primeros sirven para medir intensidad y tensión, respectivamente,


generalmente tanto en corriente continua como en corriente alterna, en este último caso
el valor que dan es el eficaz. Internamente constan de una bobina, que se ha de conectar
en serie con la intensidad a medir, en el caso del amperímetro, o en paralelo con la
tensión, en el caso del voltímetro.

El vatímetro consta de dos bobinas, una de tensión (que se conecta por tanto en
paralelo) y otra de intensidad (que se conecta por tanto en serie), y como resultado da la
potencia activa.

Sus símbolos se muestran en la figura 7.

David Sornosa Cervera 11


Amperímetro Voltímetro Vatímetro

Figura 7: Aparatos de medida

Nótese que el vatímetro dispone de cuatro puntos de conexión, dos para la bobina
de intensidad y dos para la bobina de tensión.

En todos los circuitos de medida que verán a lo largo de este tema, hay que hacer la
advertencia de que, si el circuito es de alta tensión, o aún siendo de baja, la intensidad es
muy elevada, los instrumentos de medida no se colocarán directamente sino a través de
transformadores de medida. Obviamente, la medida se verá modificada por la relación
de transformación del transformador, sin embargo, las ventajas que presenta su uso para
altas tensiones o altas intensidades son:

• Permiten leer altas tensiones o intensidades con instrumentos de menor


fondo de escala que el valor máximo de la tensión o intensidad a medir.
• Introducen separación galvánica entre el circuito medido y el circuito de
medida, lo cual es un factor de seguridad eléctrico.
• Los aparatos de medida pueden estar físicamente lejos del circuito a medir,
esto a además de ser otra medida de seguridad puede evitar ciertas
interferencias.

Figura 8: Uso de los transformadores de tensión e intensidad.

La figura 9 muestra como medir potencia en corriente alterna monofásica con un


amperímetro, un voltímetro y un vatímetro.

David Sornosa Cervera 12


Figura 9: Medida de potencia en c.a. monofásica.

De la medida del amperímetro se obtiene directamente la intensidad eficaz (I), de la


medida del voltímetro la tensión eficaz (V) y de la medida del vatímetro la potencia
activa (P). Aunque existen medidores específicos para el factor de potencia y para la
potencia reactiva, del montaje de la figura 8 se puede calcular la potencia aparente:

S = V·I [38]

El factor de potencia:

P P
cos ϕ = = [39]
S V·I

Y la potencia reactiva con cualquiera de estas dos expresiones:

Q = S·senϕ = S2 − P 2 [40]

Si fuera necesario el uso de transformadores de medida, el circuito de la figura 9


quedaría:

Figura 10.

Las medidas obtenidas en la figura 10 no son idénticas a las obtenidas en la figura


9, aunque son proporcionales en función de las distintas relaciones de transformación.
Nótese que al vatímetro, le afectan los dos transformadores a la vez

David Sornosa Cervera 13


3.- CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA.

Tanto en el transporte y distribución de la corriente eléctrica, como en la mayoría


de la industria, se utiliza lo que se conoce como sistema trifásico.
Se llama sistema trifásico de tensiones equilibradas, “al conjunto de tres fuentes
de tensión monofásicas senoidales, de igual frecuencia y valor máximo, cuyos valores
instantáneos están desfasados simétricamente y dados en un cierto orden”.
A cada circuito simple o fuente de tensión monofásica se le llama fase,
normalmente las fases se designan con las letras R, S, T, o bien con L1, L2, L3.
Para que tres fases estén desfasadas simétricamente, el ángulo de desfase entre las
fases ha de ser 360/3 = 120º.
Se dice que un sistema trifásico está equilibrado cuando sus cargas son iguales, y
sus intensidades por tanto iguales (en módulo), pero desfasadas 120º. Como
consecuencia de lo anterior, el factor de potencia de cada una de las fases será el mismo.
Se llama sistema de cargas desequilibradas “al conjunto de impedancias desiguales
que hacen que por el receptor circulen intensidades de fase distintas, aunque las
tensiones de la línea sean equilibradas”.

3.1.- REPRESENTACIÓN TEMPORAL Y FASORIAL.

Como se ha dicho, además de un desfase de 120º, hay que establecer un orden entre
las fases, para poder definir correctamente el sistema. Si el orden es RST, STR o TRS,
se dice que el sistema tiene orden directo, y si el orden es RTS, TSR o SRT, se dice que
tiene orden inverso.

Las ecuaciones del sistema trifásico de tensiones equilibradas, para orden directo
son:
VR(t) = Vm·sen(2·π·f·t + ϕ) [41]
VS(t) = Vm·sen(2·π·f·t – 2π/3 + ϕ) [42]
VT(t) = Vm·sen(2·π·f·t – 4π/3 + ϕ) [43]

La figura 11 muestra la representación temporal de un sistema trifásico de orden


directo, para un valor máximo (Vm)de 311 V y para un ángulo inicial nulo (ϕ = 0)

Pasando al dominio de la frecuencia, los fasores correspondientes son (en


representación polar y exponencial):

Fase Representación Representación


exponencial polar
VR Vef ·e jωt + ϕ Vef ωt + ϕ [44]

VR j ωt −

3
+ϕ Vef ωt − 2π / 3 + ϕ [45]
Vef ·e

VR jωt −
3
+ϕ Vef ωt − 4π / 3 + ϕ [46]
Vef ·e

Las expresiones matemáticas de los fasores exigen el uso del valor máximo, pero se
ha sustituido por el valor eficaz, ya que es el que normalmente se usa luego en los
cálculos, y al fin al cabo, ambos valores son proporcionales. Recuérdese que: ω = 2πf ;
Vm = 2 ·Vef

David Sornosa Cervera 14


Figura 11. Representación temporal.

La figura 12, es la representación fasorial de la figura anterior.

Figura 12. Representación fasorial.

David Sornosa Cervera 15


3.2.- TENSIONES E INTENSIDADES DE LINEA Y DE FASE.

Tanto los generadores como los receptores de un sistema trifásico se pueden


conectar indistintamente en estrella o en triángulo.

Por tensión de línea se entiende siempre la tensión entre dos fases, también llamada
en algunos textos tensión compuesta.
Por intensidad de línea se entiende la circula por cada línea de distribución.

Supongamos ahora un caso en que tanto los generadores, como los receptores se
encuentren conectados en estrella2:

Figura 13. Sistema trifásico en estrella.

El punto de medio de la estrella se denomina Neutro. Las tensiones de fase VR, VS,
VT están referidas todas a dicho punto neutro. Se ha añadido una línea de conexión entre
los neutros del sistema generador y del sistema receptor, si bien no es necesario para el
caso de un sistema trifásico equilibrado, ya que, entonces,

I R + IS + I T = 0 [44]

En el caso general de que las cargas y por tanto las intensidades no sean iguales, la
suma de ellas circularía por el conductor neutro.

Es obvio que las mismas intensidades que circulan por cada fase del generador,
circulan también por la línea y por cada fase del receptor, por tanto en conexión estrella
las intensidades de fase y las de línea son iguales.

IL(Y) = IF(Y) [45]

Sin embargo, las tensiones de línea (VRS, VST, VTR) no coinciden con las de fase.
Aplicamos la definición de tensión de línea:

VRS = VR − VS [46]

2
Para referirnos a alguna magnitud de una conexión estrella, usaremos el símbolo: Y

David Sornosa Cervera 16


Suponemos el origen del sistema trifásico en la fase R, con un ángulo inicial de
cero grados y llamamos VF a la tensión eficaz en cada fase, que la misma para todas:

VRS = VF 0 − VF − 2π / 3 = VF − VF (cos(−2π / 3) + j·sen (−2π / 3) ) [47]

 3 3 3
VRS = VF − VF  − 0,5 − j  = VF  + j
 2

 [48]
 2   2 

Por lo tanto, el fasor de tensión VRS tiene de módulo y argumento:

2
 3   3 
2

VRS = VF   + = 3·VF [49]


 2   2 
 3
ϕ = arctg  = π / 6 (=30º)
 [50]
 3 

Generalizando los resultados obtenidos para la tensión de línea VRS, concluimos


que las tensión de línea de la conexión estrella es 3 veces mayor que la tensión de
fase, y está adelantada 30º (π/6).

Por lo tanto:

VL(Y) = 3 ·VF(Y) [51]

Gráficamente, se muestra en la figura 14.

Figura 14. Tensiones de línea y de fase para conexión estrella.

David Sornosa Cervera 17


Supongamos ahora que el sistema generador y el receptor se conecten en triángulo3:

Figura 15. Sistema trifásico en triángulo.

Para este caso, no existe neutro, y directamente las tensiones de fase son iguales a
las de la línea.

VL(∆) = VF(∆) [52]

Sin embargo, se observa que las intensidades de línea no son iguales a las que
circulan por las fases. Analizando cada nudo, bien en la carga o bien en el generador, se
obtienen las relaciones entre las intensidades de línea y de fase. En concreto, analizando
el nudo R, en la carga:

I R = I RS − I TR [53]

Para el caso en que el sistema esté equilibrado, y por tanto todas las intensidades
sean iguales en módulo y desfasadas 120º entre sí, se llega a:

IL(∆) = 3 ·IF(∆) [54]

4.- POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA.

Las potencias activas y reactivas, son magnitudes escalares, por tanto para obtener
la potencia activa de un sistema trifásico, simplemente hay que sumar las potencias
activas correspondientes a cada fase del sistema por separado. Lo mismo ocurre con la
potencia reactiva, aunque hay que tener en cuenta que esta potencia será positiva si se
trata de reactancias inductivas y negativa si se trata de reactancias capacitivas. Una vez
obtenidas las potencias activa y reactiva totales, la potencia aparente se obtiene
utilizando la expresión [34], que se obtuvo por trigonometría a partir del triángulo de
potencias.

4.1.- SISTEMAS EQUILIBRADOS.

En este caso, dado que las tensiones y las intensidades son iguales en módulo en las
tres fases, se obtiene que la potencia total es tres veces la potencia en una de las fases:

PT = P1 + P2 + P3 = 3·PF [55]

3
Para la conexión triángulo usaremos el símbolo ∆

David Sornosa Cervera 18


Lo mismo ocurre con la potencia reactiva:

QT = Q1 + Q2 + Q3 = 3·QF [56]

Si el sistema presenta los receptores (carga) en estrella, como se vio en la figura 13,
la potencia activa es (aplicando las ecuaciones [32] y [55]):

PT ( Y ) = 3·VF ·I F ·cos ϕ [57]

Lo que interesa, en general, es medir la potencia desde fuera de la carga, es decir,


desde la línea. Dado que la intensidad de línea coincide con la de fase, aplicamos la
ecuación [49] para poner la tensión de fase en función de la de línea:

VL
PT ( Y ) = 3· ·I L ·cos ϕ = 3·VL ·I L ·cos ϕ [58]
3

Aplicando lo mismo a la potencia reactiva (ecuaciones [33] y [56]), se obtiene:


V
Q T ( Y ) = 3· L ·I L ·senϕ = 3·VL ·I L ·senϕ [59]
3

Con las potencias activa y reactiva totales, se obtiene la potencia aparente total:
S T ( Y ) = PT2 + Q T2 = 3·VT ·I T [60]

Si la carga del sistema se conecta en triángulo, como se vio en la figura 15, la


potencia total es tres veces la de una de las fases (por ejemplo RS):

PT ( ∆ ) = 3·VRS ·I RS ·cos ϕ [61]

Igual que en el caso anterior, queremos obtener las ecuaciones desde la línea. En el
triángulo coincide la tensión de fase con la tensión de línea, utilizamos la ecuación [54]
para poner la intensidad de fase en función de la de línea:
I
PT ( ∆ ) = 3·VL · L ·cos ϕ = 3·VL ·I L ·cos ϕ [62]
3
Donde se observa que la potencia activa de un sistema equilibrado, se obtiene con
la misma expresión, independientemente de que la conexión sea estrella o triángulo, por
lo tanto, las potencias de un sistema equilibrado son:

P = 3·VL ·I L ·cos ϕ [63]


Q = 3·VL ·I L ·senϕ [64]
S = 3·VL ·I L [65]

4.2.- SISTEMAS DESEQUILIBRADOS.

Si el sistema está desequilibrado, hay que medir las potencias activas y reactivas en
cada fase, si numeramos los resultados de las potencias activas y reactivas:

David Sornosa Cervera 19


P = P1 + P2 + P3 [66]
Q = Q1 + Q 2 + Q 3 [67]
S = P2 + Q2 [68]
P
cos ϕ = [69]
Q

5.- MEDIDA DE POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA.

Para medir la potencia en corriente alterna trifásica utilizaremos los mismos


instrumentos que en corriente alterna monofásica, ahora bien, habrá distintas
configuraciones en función del sistema está equilibrado o desequilibrado, y si tiene
neutro o no. Además, dados los valores de tensión e intensidad (potencias en definitiva)
que se utilizan en trifásica, será especialmente conveniente el uso de transformadores de
medida, tal y como se mostró en las figuras 8 y 10.

5.1.- SISTEMAS EQUILIBRADOS.

5.1.1.- Con neutro.

Para obtener la potencia activa, basta con un vatímetro entre una de las fases y el
neutro. Si además se desean conocer las potencias aparente y reactiva, y el factor de
potencia, hay que añadir también un voltímetro y un amperímetro.

El esquema de conexiones se muestra en la figura 15.

Si llamamos V a la lectura del voltímetro, I a la del amperímetro, y W a la del


vatímetro, las potencias son:

P W
P = 3·W ; S = 3·V·I ; Q = S 2 − P 2 ; cos ϕ = =
S V·I

Figura 15.

David Sornosa Cervera 20


5.1.1.- Sin neutro.

En este caso, se puede crear un neutro artificial o bien recurrir al método de Aron,
que se explica más adelante.

La forma de crear un neutro artificial es añadir dos resistencias que tengan el


mismo valor que la resistencia de la bobina voltimétrica del vatímetro, tal y como se
muestra en la figura 16.

Figura 16.

Existen vatímetros comerciales para sistemas trifásicos sin neutro, en los que
directamente presentan tres bornes donde crear el neutro artificial. Las ecuaciones a
emplear son:

P = 3·W

S = 3·V·I

Q = S2 − P 2

P W
cos ϕ = = 3
S V·I

5.2.- SISTEMAS DESEQUILIBRADOS.

5.2.1.- Con neutro.

Dado que la potencia en cada fase es diferente, hay que medir cada fase por
separado. Así pues, si se desea una medida de todas las potencias, hay que colocar tres
vatímetros, tres voltímetros y tres amperímetros, es decir, seguir el esquema de la figura
15, pero añadiendo un voltímetro, un amperímetro y un vatímetro en las dos fases
restantes.

El esquema de conexiones se muestra en la figura 17.

David Sornosa Cervera 21


Figura 17. Medida de potencia en un circuito trifásico desequilibrado con neutro.

Hay que emplear las ecuaciones [66], [67], [68] y [69]. Así pues:

P = W1 + W2 + W3

Q= (V1I1 )2 − W12 + (V2 I 2 )2 − W22 + (V3 I 3 )2 − W32

S = P2 + Q2

P
cos ϕ =
Q

5.2.2.- Sin neutro. Método de Aron.

Para realizar las medidas en un sistema trifásico desequilibrado sin neutro, se puede
utilizar un esquema similar a la figura 17, creando un neutro artificial para los
vatímetros, de forma parecida a la figura 16. En este caso, no harían falta resistencias si
se emplean vatímetros iguales, y por tanto, con bobinas voltimétricas de igual
resistencia.

Ahora bien, esto no es muy utilizado, porque con el método de Aron, podemos
efectuar las mismas medidas, con tan sólo 2 vatímetros.

El método de Aron, sirve para cualquier carga, conectada en estrella o en triángulo,


pero para un sistema trifásico sin línea de neutro.

David Sornosa Cervera 22


Figura 18. Método de Aron

Se va a demostrar el método de Aron con variables en función del tiempo,


representadas con letras minúsculas. Ya sea con magnitudes instantáneas, o con
magnitudes vectoriales, al no haber neutro se verifica que la suma de las tres
intensidades de fase es nula:

i R + i S + i T = 0 , por lo tanto: i S = −i R − i T [70]

Por otro lado, la potencia instantánea del circuito trifásico es:

p = v R ·i R + v S ·i S + v T ·i T [71]

Aunque no hay neutro en la red, y no sabemos si la carga está conectada en estrella


(por tanto con neutro propio) o en triángulo (no hay neutro), la expresión [71] es válida,
ya que el teorema de Kennelly4 nos dice que se puede encontrar una carga equivalente
en estrella, en caso de que la carga esté en triángulo.

Desarrollamos las dos últimas ecuaciones:

p = v R ·i R + v S ·(−i R − i T ) + v T ·i T = v R ·i R − v S ·i R − v S ·i T + v T ·i T [72]

p = ( v R − v S )·i R + ( v T − v S )·i T = v RS ·i R + v TS ·i T [73]

Luego se demuestra que midiendo sólo en dos fases, con la configuración del
método de Aron, se puede medir la potencia en sistemas trifásicos sin neutro, tanto
equilibrados como desequilibrados.

Además, si el sistema está equilibrado, se puede demostrar que:

P = W1 + W2 [74]

Q = 3·(W1 − W2 ) [75]

Donde W1 y W2 son las lecturas de los vatímetros.

4
El teorema de Kennelly desarrolla las transformaciones estrella-triángulo y viceversa.

David Sornosa Cervera 23


6.- CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA.

6.1.- EFECTOS DE UN BAJO FACTOR DE POTENCIA.

Un bajo factor de potencia (cosϕ), quiere decir, mirando el triángulo de potencias


(figura 6), o directamente de la definición de factor de potencia, que la relación entre la
potencia activa o potencia útil que consume el circuito y la potencia aparente es baja. Es
decir, que para una determinada potencia útil consumida, la potencia aparente (producto
de tensión por intensidad) es mucho mayor.

Esto tiene una serie de efectos negativos, tanto para el cliente receptor de la energía,
como para la empresa suministradora.

Todos los efectos, van a estar relacionados con las relaciones fundamentales de la
potencia en corriente alterna:

P = V·I·cos ϕ = S·cos ϕ

Es decir, cuanto más bajo sea el factor de potencia, mayor potencia aparente y
mayor intensidad eficaz se debe proporcionar a la carga, para entregar una misma
potencia activa.

Efectos negativos para la empresa suministradora:

• Debe tener mayor capacidad de generación de potencia aparente (KVA).


• Debe sobredimensionar las líneas de distribución y los transformadores
correspondientes.
• Al aumentar la intensidad aumentan las caídas de tensión, lo que complica
la regulación de la tensión, dando problemas de estabilidad en la red.
• Pérdidas de potencia, como consecuencia de una intensidad elevada,
proporcionales a la intensidad al cuadrado por la resistencia de la línea (ley
de Joule).
• Como consecuencia de lo anterior, calentamiento excesivo en sus
conductores, con consecuencias negativas en la vida útil de los aislantes y
equipos en general.

Efectos negativos para el receptor:

• Aunque en menor medida (porque la longitud de sus líneas será menor) que
la empresa suministradora, sufrirá también caídas de tensión y pérdidas de
potencia en los conductores, como consecuencia de la intensidad elevada.
• Disminución de la vida útil de los aislantes y equipos.
• Aumento de la factura de electricidad, en función de la tarifa contratada, por
consumo de energía reactiva.

En definitiva, un sinfín de consecuencias provocadas por un aumento de la


intensidad respecto a la necesaria para producir la potencia útil.
Sin embargo, determinados equipos receptores, como por ejemplo lámparas
fluorescentes o motores eléctricos, necesitan consumir energía reactiva para funcionar,
por lo que la solución no pasa por eliminar esta energía sino por compensarla.

David Sornosa Cervera 24


6.2.- CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA.

6.2.1.- Métodos directos.

Los métodos directos se basan en actuar directamente sobre las causas, en definitiva
tratan de mejorar los propios equipos, antes que mejorar la línea de distribución.
Por ejemplo, en los tubos fluorescentes, se pueden colocar condensadores en
paralelo, con el fin de reducir la potencia reactiva demandada. El principio de
funcionamiento se explica más adelante.

6.2.2.- Métodos indirectos.

Los métodos indirectos, no pretenden actuar sobre las causas sino compensarlas. La
manera de compensarlas es introducir una potencia reactiva del signo contrario a la
consumida por el receptor, de modo que la línea de distribución reduzca la potencia
aparente y la intensidad suministrada.

Básicamente, esta compensación se hace por dos métodos diferentes:


compensadores síncronos y compensadores estáticos.

Los compensadores síncronos son máquinas síncronas (es decir motores o


generadores síncronos). Estas máquinas, para su funcionamiento requieren una
intensidad de excitación, de forma que si están subexcitadas, consumen energía reactiva,
y si están sobreexcitadas la devuelven al sistema.
De esta forma, en industrias que utilicen generadores o motores síncronos, pueden
aprovechar estos equipos para compensar el factor de potencia de su instalación
mediante un circuito de control que regule la excitación de las máquinas síncronas en
función de la energía reactiva consumida.

Los compensadores estáticos, son baterías de condensadores, esto se explica en el


apartado siguiente.

6.3.- CORRECCIÓN DEL COS ϕ MEDIANTE CONDENSADORES.

6.3.1.- En corriente alterna monofásica.

Dado que la potencia reactiva que consumen los receptores suele ser de tipo
inductivo, la idea es conectar condensadores que compensen esta potencia reactiva.

Al estado inicial, previo a la conexión de los condensadores, le llamamos con el


subíndice 1, y al estado final, donde ya se han conectado, con el subíndice 2.

Por trigonometría en el triángulo de potencias (figura 6), hallamos la relación entre


la potencia activa y la reactiva:

P
S= [76]
cos ϕ
Q = S·senϕ = P·tgϕ [77]

La potencia activa queremos que sea la misma conectemos los condensadores o no.

David Sornosa Cervera 25


Dibujamos el triángulo de potencias para los estados inicial y final:

Figura 19. Triángulo de potencias con y sin condensadores.

Lógicamente la potencia reactiva QC, que es que la aportan los condensadores, debe
ser la diferencia entra la potencia reactiva inicial y final:

Q1 = P·tgϕ1
Q 2 = P·tgϕ 2
Q C = P·( tgϕ1 − tgϕ 2 ) [78]

Por otro lado, la potencia reactiva en un condensador es:

V2
QC = = V 2 ·ω·C [79]
XC

Donde V es la tensión eficaz a la que esté conectado, y ω es la pulsación (ω = 2πf).

Igualando las dos últimas expresiones, se obtiene que el valor de la capacidad del
condensador o de la batería de condensadores necesario para llevar el sistema de un
factor de potencia inicial cosϕ1 a otro final cosϕ2 es:

P·( tgϕ1 − tgϕ 2 )


C= [80]
V 2 ·ω

Dado que la capacidad obtenida C, puede tener un valor muy alto, es frecuente
recurrir a baterías de condensadores conectadas adecuadamente para dar el valor
deseado.

Por este método es muy difícil eliminar por completo la componente reactiva,
porque posiblemente la carga del circuito no sea estática, sino que varíe con el tiempo.
Para solucionar este problema, se puede, o bien calcular una batería de condensadores
que, aunque en el peor de los casos no compense del todo la potencia reactiva, deje el
factor de potencia en un valor aceptable (en torno a 0,9 o superior); o bien, tener un
sistema de control que, en función de la potencia reactiva del sistema, conecte más o
menos condensadores de compensación, teniendo así un control escalonado del factor
de potencia, para que siempre esté en unos márgenes aceptables.

David Sornosa Cervera 26


6.3.2.- En corriente alterna trifásica.

Si el sistema es trifásico, se coloca una carga de condensadores en paralelo con la


carga. Ahora bien, hay dos posibilidades de conexión, en estrella o en triángulo, como
se ve en la figura 20.

Figura 20. Condensadores en estrella y en triángulo.

Analizamos primero el caso de condensadores en estrella. Dado que los


condensadores se conectan en estrella, cada uno de ellos está sometido a la tensión de
fase. Como los tres son de la misma capacidad (CY), su potencia reactiva es:

VF2
QC = 3 = 3·VF2 ·ω·C Y [81]
XC

Recordando que en la conexión en estrella: VL = 3·VF


VL2
Q C = 3·VF2 ·ω·C Y = 3· ·ω·C Y = VL2 ·ω·C Y [82]
3

Si igualamos las ecuaciones [82] y [78], podemos despejar la capacidad de los


condensadores necesaria para la conexión en estrella:

P·( tgϕ1 − tgϕ 2 )


CY = [83]
VL2 ·ω

Esta capacidad CY obtenida, es la que habría que colocar en cada uno de los
elementos de la conexión en estrella.

Analizamos ahora el caso de conexión de los condensadores en triángulo.


Directamente cada condensador está sometido a la tensión de línea, por lo tanto la
potencia reactiva es:

David Sornosa Cervera 27


VL2
QC = 3 = 3·VL2 ·ω·C ∆ [84]
XC

Igualamos las ecuaciones [84] y [78] para despejar la capacidad:

P·( tgϕ1 − tgϕ 2 )


C∆ = [85]
3·VL2 ·ω

Por último, si comparamos las expresiones [83] y [85], estamos comparando la


capacidad que se necesita colocar en cada elemento de la estrella, con la capacidad que
se necesita en cada elemento del triángulo, y el resultado es:

C Y = 3·C ∆ [86]

De donde se deduce que la conexión que interesa es la conexión triángulo, ya que


se compensa el factor de potencia con condensadores de tres veces menor capacidad que
en la conexión estrella, esto supone un fuerte ahorro en volumen y en dinero.

7.- BIBLIOGRAFÍA.

Castejón, A. y Santamaría, G.: “Tecnología eléctrica”. Ed. McGraw-Hill. Madrid, 1993.

Guerrero, A., Sánchez, O., Moreno, J.A. y Ortega, A.: “Electrotecnia”. Ed. McGraw-
Hill. Madrid, 1998.

David Sornosa Cervera 28

Vous aimerez peut-être aussi