Vous êtes sur la page 1sur 8
‘RELATOR DEL XV CONGRESO GEDLbGICO ARGENTINO = NEUQUEN, 2011 1. Serviio Geoligce - Ditecién Provincial de Minera, Zapula_ dem _geologia@neuguen govat 2: Direecén Provincial de Recursos Hideios RESUMEN Ena provincia del Neuuén se define siete grandes regions hideogcolégicascuyosrsgos sin fuertementecondicionados por ellischo de as cuencas hidricas superficie, las ques ver deben su desaroloydistribucén al aporte das dos cursos de agua nis importantes que ataviean el teritorio provincia: los vis Neuguen y Limay. Desde el punto de vista hidrogeoligio la ‘Cuenca Neuqui se divide en dos zonas principales una ubicaa al oestey vinculada a zona de activa orogeniaeinetabilidad y otra al exe asocada a cuencas marginales con mayor esabildad y aponte craténico dl bord oriental. Las grandes unidades scoligicas que caracterzan ls diversos ambientes moroesructurales del teritoro provincia, controan toi y estructual- ‘mente la aptitud del sustrato geolgico para la dstribucdn y almacenamiento del agua subtetinea. Numerosos pozos lewados 2 cabo en las principales regiones pobladss del teritoro provincial para catacin de agua y contol de los parimetos.Fsicos ¥ «quimicos de ls acuferes, aportan nuevos datos para evalua el potencal de tan importante recurs natura. Palabras cave: Regiones hidrogeolégias, recursos hidricos, aguas subterrneas ABSTRACT “Hydogolegical region In the Neuquén province are defined sven hydrogeological regions. Its main characteristics are strongly cutined by the hydric supericialbasins, wich atthe same time ae developed and distributed by the contbutio ofthe principal rivers of the provincial etry: the Neuguén and Limay vers, From a hydrogeological point of view, the Neuguén province can be is divided in two main regions the western zone asociated to the andean active orogeny, and the eastern Zone elated with ‘marginal and more stable basins. Lithological and suctual characteristics of the principal gelogieal units along the provintal tact of land, define and contol the dstbution and storage of underground waters. Numerous water well whose chemical and physical properties wee meassured, contibute with new daa to evaluate the potential ofthis important natural resource Key words: Hydrogcologicl regions, hydic resources, underground waters INTRODUCCION A fin de realizar una clasficacién de las regiones hhldrogeolégicas de la provincia del Neuquén se debe tener fan cuanta el disefo de las cuencas hidricas superticiales definidas en el tervtorio provincial por el aporte de los dos lmportantes cursos de agua que recorren Ia regién que son fl rio Neuquén y el rio Limay. Cada una de estas grandes, ‘cuencas presenta caracteristicas geolégicas, estructurales y ‘geomorfoldgicas que regulan el comportamienta hidrico de ‘cada una con relacién a dichos rios y sus afluentes. Desde el punto de vista hidrageoldgico se divide la ‘cuenca neuquina en dos zonas: una ubicada al ceste y definida por su inestabilidad e intima relacidn con dreas de activa orogenia y la otra ubicada hacia el este es la zona de transicién 0 de cuencas marginales caracteriza- das por la mayor estabilidad del borde cratdnico oriental El cambio de pendiente que a partir del Cretécico ‘cambia la vergencia hacia el este, da lugar a la deposita- cidn de sedimantos dominantemente continentales y esaz nuevas condiciones ambientales constituyen al cuadra general que caracteriza el comportamiento del sistema dde drenaje actual de la cuenca Para la presente contribucién se han seguide los li- neamientos generales del capitulo correspondiente a Re- ‘cursos Hidricos Subterrdneas del Relatorio de Geologia y Recursos Naturales de Ia Provincia del Neuquén (2974), loz lantecedentes regionales de las cartas geoldgicas del Ser- vicio Geoldgico Nacional como asi los obrantes en las re ciantes Hojas Geoldgicas del Programa Nacional de Cartas Gaoldgicas de la Republica Argentina del SEGEMAR. Se incorperan asimismo los aportes de los trabajos realiza- dos por la Direccién Provincial de Recursos Hidricas de la Provincia, la mayaria de ellos correspondientes a registra: ¥y control de perforaciones de acuiferos en distintas ragio- nes del terrtario cuyos datos, alin cuando escasos, perm ‘ten actualizar el nivel de informacién existente sobre tan importante recurso natural UNIDADES GEOLOGICAS Y SURELACION CON EL AGUA SUBTERRANEA Las grandes unidades geolégicas del territorio pre- sentan caractersticaslitoldgicas y estructurales que deft ren su aptitud para el almacenamiento y distribucidn de las aguas subterrdneas. En la Tabla 1 se resumen los atri- butos mencionadas siguienda y ampliando la caracteriee- cidn propuesta por Sosic (2978): Estas caracteristicas hidrogeoldgicas han permitide diferenciar varias subcuencas dentro de las principales ccuencas hidricas superficiales de la provincia del Neu- quén, las que de acuerdo al ordenamiento del mapa hidrogeolégico provincial (Mapa Hidrogeolégico de la pro- vincia del Neuquén, 1: 500.000, 2004) resultan ser las que 1. Cuencadetrio Colorado 11 Cuenca del rio Barrancas 12 Cuenca Alta del ria Colorado 13. Cuenca Media del rio Colorado 2 Cuenca del rio Hua Hum 3. Cuencadel ro Negro 4. Cuencadel rioNeuquén Cuenca activa del rio Neuquén 41 Cuenca del 4.2 Cuenca del rio Alto Neuquén 43 Cuenca dal rio Nahueve 44 Cuenca Alta del rio Neuquén 45. Cuenca del rio Curi Lewd 46 Cuenca del ria Lileo 47 Cuenca del ria Guafacos 48 Cuenca del rio Refileuvs 439 Cuenca del rio Trocoman io Varvarco ‘Cuenca Media y Baja del rio Neuquén 410 Cuenca Alta y Media del rio Agrio 4.11 Cuenca Baja del rio Agrio 412 Cuenca del rio Salado 413 Cuenca dal arroyo Pichi Neuguén 4.14 Cuenca del ria Covunco 415 Cuenca Media y Baja del rio Neuquén 5. CuencasEndorreicas 51 Cuenca de la laguna Blanca 5.2 Cuenca del caladon Zapala 5.3. Cuenca de Ia laguna Cari Lafquen Grande 54 Cuenca de Afelo 6. Cuenca de ro Limay Uimay Cuenca det rioCollon Cura 61 Cuenca del rio Aluminé 62 Cuenca del rio Catén Lil 6.3 Cuenca del rio Chimehuin 64 Cuenca del rio Collin Cura 65 Cuenca del rio Caleufu 66 Cuenca Alta del rio Limay 67 Cuenca del rio Traful 68 Cuenca del lago Nahuel Huapi 69 Cuenca Alta del rio Limay Cuenca Media y Baja del ri Limay 6.10 Cuenca de aporte al embalse Alicura 641 Cuenca de aporte al embalse Piedra del Aguil 6.42 Cuenca del Zanjén Rincén Chico 6.13 Cuenca del arroyo Safed 6.14 Cuenca Media del rio Limay 6.45 Cuenca del arroyo China Muerta 6.45 Cuenca del arroyo Picin Leuta 6.47 Cuenca de aporte al Embalse Ezequie! Ramos Mejia 6.48 Cuenca Baja del rio Limay REGIONES HIDROGEOLOGICAS Lz primera etapa de sedimentacién de la cuenca, esté marcada par la acumulacién de sedimentos epiciésticos y voleaniclésticos conformando la parte inferior de la co- lumna estratigréfica. Una espesa secuencia de sedimen- titas y evaporitas marinas alternando con depésitor de pracedencia continental marcan la ciclicidad sedimenta- ria de la columna durante al Mezozoica, a la que sobreys- cen sedimentitas de transicién y continentales que deno- tan el inicio de un proceso de colmatacién de la cubeta. La iran mayoria de las acumulaciones sedimentarias se ce Facterizan en este periodo por la presencia de pigmento rojo lo que permite deducir al final de Ios ciclos sedimen- tarias marinas de la cuenca condiciones de clima céida y ambiente oxidante, Estas caracteristicas ambientales han continuade durante le depositacisn de los conglomers- dos de pie de monte, en un ambiente mas restringido de a cuenca que con limitada circulacidn de agua permite el desarrollo de pH mds elevados, procesos acentuados a su vez por Ia aridez del area que se va continentalizando. Por time, el remplaze y la propagacién péstuma de ‘aguas carbonatadas, estin permanentemente relacion= das con la culminacidn de estos grandes ciclos de sedi- mentacién. Cabe destacar que en el territorio provincial no existen acumulaciones de sedimentos custernarios en fextensién y potencia come para constituir grandes reser- vorios de agua. De alli que se deba trabajar mayormente Figura 1: Regioneshidrogeolgcas dela provincia del weugquén RELATORIO DEL Vill CONGRESO GEDLOGICO ARGENTINO + NEUQUEN, 2011 a ee ee ino == [euoo neva lercervtneane [cone ae SSS SS TR EIREREY | ccaeiem |Gomewa SSS SSE “pba Grandes uniades geolgias au atrbutos hig dentro de ambientes sedimentarias de escasa permeabi- dominantemente psamiticas de color parde amarillenta lida, baja transmisibilidad y circulacién lenta a lo que se suma una gran discontinuidad horizontal litoldgica. Tam- bién es dable sefialar que la provincia del Neuquén care- ce de valles intermontanos lo suficiente extensos y desa- rrolladas La divisién del territoria en regiones hidroldgicas no coincide mayormente con las cuencas hidrogeol6gicas; ‘existe si una correspondencia con la geologia que par lo general impone sus rasgos imprimiendo a cada regién caracteristicas hidrolégicas distintivas. La clasificacién que se propone en la presente con- tribucién se bara en los antecedentes obtenidas de per- foraciones realizadas con el fin de alumbrar agua pota- ble, como asi también de las observaciones de campo prac: ticadas 2 través de varios afios. Las perforaciones lleva das a cabo por la Direccién de Recursos Hidricos de la provincia se ubicaron en su mayor parte en regiones po- bladas con necesidades de provisién de agua 41. REGION CENTRO ESTE Abarca la zona cubierta por sedimentitas continenta- les del Grupo Neuquén; Ia unidad geoldgica mas estudia- da es la Fm. Huincul, con un espesor que en general no supera los 250 m, habiéndose realizado varias perforacio- nes hasta esa profundidad. De acuerdo a sus caracteristi- cas litolégicas, definidas por una secuencia de rocas pre- intercaladas con pelitas rojas, presenta gran heteroge- neidad preservando en mayor o menor grado estructuras sedimentarias de ambiente continental fluvial, Tecténica- mente, estar sedimentitas estin afectadas por la reacti- vvacién de loz movimientos intercretécicas y del principio el Terciario por lo que la sedimentacién es discontinua granulométrica y deposicionalmente Los pracesos diagéneticos y tecténicos que han ac- ‘tuado con intansos tanto en el momento de sedimenta- cidn como en los subsigulentes, generando condiciones poco propicias para la acumulacién de agua. Como resul- tado es comin observar en estas sedimentitas una baja ermeabilidad y ezcasa transmisibilidad que limita la recarga efectiva ya sea de los rios que Ia circundan como de as precipitaciones que en esta regién no superan en su mayoria Ios 150 mm anuales. En general, los rios corren or horizontes inferiores de la Fm. Huincul, pero aunque asi no fuera se debe descartar a posibilidad de una recar- 2 abundante proveniente de los mismos De acuerdo a las observaciones realizadas, en pro- fundidades que van de 0 2 200 m se han logrado determi- nar tres niveles con condiciones fisicas favorables para el almacenamiento de agua, a saber: 1a) Desde los 12 a los 30 m: exte nivel recibe un aporte de agua producto de Ia infitracién de las precipitaciones; se ha constatado la racarga de las vertientes lo mismo ‘que la disminucidn del nivel fredtico de los pozos en el periodo de estiaje El control de las vertientes en una amplia zona, su- mado a las observaciones en muchas de los pozos perfa- rados por las comisiones sismogrificas de YPF en Ia mis ima regién, permitié establecer que en ninguno de los ca- 08 los pozos superaban loz 30 m de profundidad. La for- rma alestoria de la recarga y la frecuencia con que aparece fl agua en los poz0s, sélo permite registrar las variacio- res del nivel estético al finalizar el perioda de mayor lu- vvia en la zona, lo que habla claramente de la baja per- meabilidad de los sedimentos y el lento desplazamiento Gel agua a través de los mismos Es importante destacar que en un 90% de las casos, la existencia de agua en este nivel coincide con una de- residn cerrada del terreno, La calidad del agua se puede considerar buena y por ende su salinidad aceptable. bb) Desde los 40 2 los 70 m: aparece una segunda zona con niveles favorables para el almacenamiento de agua fen la que no se aprecia el aporte de superficie, al menos ten [as variaciones anuales; es posible que exista en rela- cidn a los grandes ciclos climticos. Aumenta la salinidad con respecte @ los horizontes superiores, pero mantiene condiciones de potabilidad para consumo humane. ¢) De los 90 a los 130 m: se verifca la presencia de luna tercera zona propicia para el almacenamiento de agua ero con marcado aumento de Ia salinidad en relacién con Ia del horzonte anterior 2. REGION NORESTE Abarca una extensa zona ubicada al norte del rio Neu ‘quén, teniendo como limite oeste Ia Regidn Central. Si bien {5 una zona poco estudiada, en los times aflos la explo- racidn y explotacién petrolifera ha determinado la existen- cia de numerosos pozos, inclusive en muchos casos surgen- tes, con agua de baja potabilidad, pero no existen estudios especiticos sobre el tema, Hidrogeolégicamente, esta re- gidn se la puede dividir en dos zonas. Al norte del volcén ‘Auca Mahuida que se presenta come la zona de recarga y tuna porcién sur que constituye el reserverio. 3. REGION CENTRAL Abarca una zona que se extiende desde el arroyo Picin Leufd al sur hasta Ia cordillera del Viento al norte Las caracteristicas comunes estin dadas por: la presencia Ge sedimentitas marinas ya sea aflorando 0 en profundi- ad, con reservorios de agua salinizada no apta para el consume humana Geomarfoldgicamente, se trata an general de una regién montafiosa, formada por grandes anticlinales fuer- ‘temente erosionadas; las estructuras de plegamiento cons ‘stuyen el rasgo comin, Los afloramientos calcdreos y eva- oriticos mesozoicos complican la condicién hidrogeold- gica mineralizando el agua que se infltra a través de los. Existen no obstante valles de poco desarrallo que junto a las acumulaciones de los conos aluvionales, retie- nen el agua que proviene generalmente de las_lluvias torrencialas de la époce En estas acumulaciones recientes se encuentra fre- cuentemente agua potable, pera siempre en escasa can- tidad 2 causa del pobre espesor de los depésites y a gran inclinacién de su fondo impermeable lo que provoca el escurrimiento répido hacia los ros conformande asi re- servas temporarias y de escaso volumen. Por otra parte se ha reconocido en esta regién una importante reserva termo-mineral, (surgencias de agua con temperaturas entre 152 y 202 ©) que serd necesario evaluar. Se resefian a continuacidn algunas de las expe- riencias realizadas en la zona por la Direccién de Recur- 1:08 Hidricas de la Provincia del Neuquén, tomando para ello los casos més reveladares: (Chos Malal: Se realizaron varias perforaciones para abastecer de agua 2 I2 poblacisn de la localidad; los son- eos se efectuaron sobre la margen i2quierda del rio Curi Leuvd y sélo se obtuvieron pequefios volimenes de agua aportados par las pizarras subyacentes, con un alto tenor saling. Para obtener agua de mejor calidad se dabié recu- rir a pozos realizados a cielo ablerto en el subéiveo, los que alcanzaran una profundidad de 9 metros. Buta Ranquil: se reperforé un pozo existante ubicado fen zona de relleno madera; el pozo presenta variaciones festacionales de su caudal hasta llegar a condiciones de sequedad parcial. Los resultados de bombeo con la nueva perforacién condujeron @ la salinizacién del escaso volu- men de agua captada Chorriaca: se realizaron tres perforaciones; todas elas arrojaron agua termomineral con diferentes grados de con- centracién saling; las profundidades de los pozos varia- ron de 90 2 120 metros, Mariano Moreno: Con una perforacidn en la margen lequierda del arroyo Covunco se procuré captar la fitracién del mismo, pero slo se abtuvo una pequela entrada de agua salobre 2 los 60 metros Zona de Naunauco: existen perforaciones reaizadas 2 cielo abierto, que por debajo de los de sedimentos recien- tes de origen torrencial, cuyo espesor es de aproximade- mente 6 u 8 m, se abtuvieran caudales de dos a tres mil litras/hora, que disminuyen sensiblemente en las épocas de escasa precipitacién. Las dos experiencias realizadas en esta zona arrojan: 1) un pozo surgente de agua termomineral proveniente de una profundidad aproximada 2 los 70 metros. 2) se obtuve agua con menor concentracién salina que el poze anterior habiéndaze alcanzado una profundi- dad de 120 metros. Esto es debido al ingreso de agua “dul ce” aportada por la capa suprayacente que alcanza un espesor de 12 m constituida por sedimentitas con mayor seleccién. El acuifero superior no presentarias sedimenti- tas cementadas, circunstancia que permitiria la utiliza cidn dal agua en condiciones aptaz para la agricultura Cabe destacar que dentro de las secuenclas marinas del Grupo Mendoza y Grupo Bajada del Agrio, podrian exie tir algunos horizontes portadores de agua potable de acuerdo a lo observado en varios pozos de la comarca Ubicados en asentamientos rurales. De ellos se extrae agua de calidad y caudales aceptables, caracteristicas que ameritan reconocer y evaluar esos acuiferos a través de mayor cantidad de perforaciones. 4, REGION CORDILLERANA O DEL OESTE Se extiende a lo largo de tods la provincia y es quizds la regién més heterogénes, no solo por su geomorfologia, sino también por su clima, ‘RELATOnO DEL WW CONGRESO GEDLSGICO ARGENTINO + NEUQUEN, 2011 Como caracteristicas comunes se pueden sefalar 1) Grandes elevaciones montaiiosas con prafundos valles que s2 acentiian hacia el oeste, 2) Presencia de abundante pracipitacidn nivea, 3) Acumulacién de sedi- mentos fluvio glaciares en sus valles, y 4) Prasencia de coladas bassiticas Las precipitaciones pluviales aumentan hacia el sur formando dos zonas fitogeograficas distintas: al norte una repién dria y al sur una regidn boscosa La presencia de valles glaciares cubiertos por sedi- mentos morénicas, de baja permeabili ‘abundante precipitacién produce una saturacién de los depésitos sedimentarios. En general las perforaciones realizadas muestran una capacidad de campo nula, cons- tituyendo pozos de escaso rendimiento La experiencia realizada en el valle de Caviahue, rio Agria y valle de Chapeleo indican que sdlo se puede obte- nner agua abundante en éstos localizande las paleocau- ces que generalmente tienen escaso desarrollo vertical por tratarse de valles con pendiente muy pronunciada, Existe otro tipo de valles en la regidn que nos acupa, {que se ubican en Ia parte més oriental de la misma: son valles intermontanos, con limitado desarrollo, elevado gradiente, con rodados muy gruesos y poco espesor de ‘acumulacién tales como los del Huecd, El Cholar, y otros de similar earacteristica en la comarca Los depésitos subyacentes de la pampa de Zapala constituyen una excepcién a la regla, pues presentan un ‘espesor considerable de sedimentos (més de 200 m), bue- ina seleccidn granulométrica y poca pendiente Las precipitaciones en esta amplia zona varian am- pliamente de E a0. y de N 25, pero en general puede registrarse un valor minima de 200 mm/afo y un méximo ‘de 2.000 mm/aii. Hay un factor geoldgica importante para comprender el comportamiento del agua subterrdnea en festa zona, cual es la presencia de coladas bassiticas. Con mayor datalle se desarrolla ste tema en el acdpite que sigue en donde se sintetizan las principales caracteristi- as del acuifero del campo voleénico Zapata, quizés el Jinico que cuenta con un estudio hidrolégico que ha per mitido definir sus parémetros bésicos, fad en zonas de Acuifero de Zapala La cuenca hidrogeolégica en consideracién se encuen- ‘tra ubicada en el departamento Zapata, en Ia regién cen- ‘tral Abarca una superficie aproximada de 1790 km’. El cima imperante en la comarca es del tipo seco de estepa (segin la clasificacién de Kéeppen, en Universidad Nacional del Sur, 1995) con preciitaciones anuales medias de aproxima- ‘damante 200 mm y en la ciudad de Zapala, segin registros de la estacidn meteoroldgica del zerddromo local, con_un valor promedio de 150 mm/afio. Las mayores precipitacio- nes se producen en invierno, periode abarcado entre mayo Y junio, donde se alternan registros pluviales y niveos. Para el semestre mayo-septiembre se ha registrado {170% del volumen precipitada, correspondiendo en ge- én potencial media. eral a Ia precipitacién media anual aproximada; inclu os los registras niveos, ésta es de aproximadamente 237 mm/aio Con respecto @ las temperaturas medias para el mes de enero se registran valores de 22° C, mientras que en los meses de junio y julio las temperatura: medias llegan hasta los 62 Cy varios dias con temperaturas debajo del punto de congelamiento La humedad ralativa media ronda al SS% con fuerte predominio de la aridez del cima. Los vientes tienen una muy alta frecuencia y son de intensidad fuertes @ muy fuertes, con predominio del sector oaste y noroeste, rotando al suroeste, legando a alcanzar maximas de has- 12 100 km/hora, Con estos antecedentes y aplicande metodologias basadas an férmulas de medicién de Ia evapotranspiracién otencial segin el métado de Penman modificade por Frere, 1972 (en Universidad Nacional del Sur 1995), ze han calculado las tasas de evapotranspiracidn en el rea de influencia del acuifero, datos que se resefian en Tabla 2. El métode indicado toma en consideracidn el registro seriado de valores de temperatura, humedad, velocidad media de los vientos, nubosidad y datos de la latitud y altitud de las estaciones de medicién. Por otra parte la férmula de Thornthwaite & Mather 1955 (en Univesidad Nacional del Sur 1938) considera los indices caléricos rele- cionados con la temperatura media mensual del lugar y [2 Cantidad de horas de luz solar en relacién ala latitud. Con aplicacidn de ambos métodos se han podide definir los siguientes valores de evapotranspiracién potencial me- ia mensual (medidas en mm), [A pesar de las diferencias de valores existentes entre ‘ambas metodologias, al analizar los resultados en el balance hidroldgica del suelo para el cdlule de Ia evapotranspiracién real, éstas ¢ miniméan obteniéndose un valor dentro de un rango que puede considerarse aceptable. Desde el punto de vista geoldgico Ia unidad litoes- tratigrifica principal que as la portadora de los niveles acuiferos corresponde a la Fm. La Bardita (Delpino et. al 1995) asignada al Mioceno superior. Est constituida en superficie por bancas arenazoz, cuya granulametria indi- ca: 20 ~ 60% arana fina, 20-30% arena gruese, 15-25% arena media, 5-188 arena muy gruess, 510% limo y arcila y 0-35 de grava. En la parte superior de los afloramientos predo- minan_nivelas lenticulares de gravas De acuerdo a los datos obtenidos de perforaciones cexistentes en Ia localidad los primeros 120 m de la Fm. La Bardita estén compuestos por una sucesién de arenas I- mosas, arenas gruesas y gravas con intercalaciones de ‘uerpos arcillosos y limo- arcilosas con espesores y conti ruidad lateral variables. Las evidencias geolégicas permiten inferir una dis- tribucidn de la unidad en todo el subsvelo de la cuanca hidroldgica de Zapala con espesores maximos en los alre- dedores de Ia ciudad En la parte central de la cuenca la Fi. La Bardita se halla cubierta parcialmente por relictos de coladas bass tices, siendo total la cobertura en al sector accidental de la localidad. Estas coladas y sus centros de emisién perte- nnecen al Basalto Zapala (Delpino et ol 1995) de edad Mic- eno superior ~ Pliocene, La superficie y el interior de estas coladas se caracte- rizan por la presencia de diaclasas, grietas y fracturas ori ginadas durante el proceso de fluencia y enfriamiento, condicidn fisica que determina que el conjunto adquiera una elevada permeabilidad facilitando la infiltracién de agua a través de esos planos de debilidad. En el sector oriental las coladas cubrieron parciaimente a la Fm. La Bardita, dejando islas de la misma en sus altos topo- arificos, Las superficie sobre las que fluyeron tenian muy oca pendiente correspondiendo en general a valles poco rofundos, caracterfstica que controlé en esta zona la su- erposicidn de las coladas. Estas desarrollan espesores variables desde 0 cm hasta 2y 3 m, formando «mesetas 0 pampas basdlticas® de notoria implicancia hidrogeolégica, Hidrolégicamente Ia portadora de los principales ni- vveles acuiferos que abastacen a la ciudad de Zapala es, coma ya se ha_mencionada, a Fm. La Bardita, que se encuentra en contacto directo con las fares superficiales y atmosféricas del ciclo hidroldgico ya que es portadora del acuifero fredtico de la regién Presenta una litologia compuesta por lentes psefi- ticos ~ psamiticos separados por niveles peliticas de va- riada especor y continuidad lateral, lo que da lugar @ un acuifere de tipo multicapa, cuyos niveles inferiores pue- en estar sujetos a distinto grado de confinamiente. Las diferentes perforaciones realizadas en el acuife- ro para Ia obtencién de agua han permitide definir los perfiles litolégicos de los mismos, en donde se ha obser- vvado un importante incremento del cemento calcéreo en Ia fraccién arcilla, y consecuentemente, de la consolida- cidn del sedimento 2 partir de los 150 m de profundidad, udigndose inferir en ese horizonte un sustrato que ac ‘uaria come hidroapoyo del complejo acuifero explotable También Ia disminucién en profundidad de niveles de granulometria mds gruesa sugiere una mayor transmisi- bilidad en los términos superiores de la formacién La denominada Cuenca Hidrolégica de Zapala abar- 2 una superficie aproximada 2 228,5 km’; la recarga del acuifero se produce sobre la totalidad del drea de la cuen- cca por medio de Ia infitracién directa de agua metedrica (lluvia y nieve) a través de los terrenas permeables que s= encuentran en la comarca Los términos superiores de la Fm. La Bardita, com- puestos por sedimentos de alta permeabilidad y las cola das del Basalto Zapala favorecen Ia infitracién de agua meteérica hacia los niveles més profundos. El sustrato que actuaria como hidroapoyo del complejo acuifero ex- plotable se ubicaria a partir de los 150 m de profundidad. Los excesos hidricos anuales medios de Ia cuenca ‘luctuarian entre un 47 y 55% de la precipitacién, por lo que la magnitud de Ia recarga anual media del acuifero ‘redtico ha podido estimarse en unos 18 Hm/afo. El vo- lumen de extraccidn anual mediante pozos para abaste- cimiento puede cifrarse en unas 11 Hm*/afo, por lo que la descarga natural del acuifero fredtico alcanzaria a los restantes 7 Hm’/afio. La circulacidn general del flujo sub- terréneo de la capa fredtica es de oeste a este conver- giendo hacia los cafladones que bordean Ia ciudad de Zapala. La descarga natural del acuifero fredtico de le sacionespluvimética de Is provincia del veuguén cuenca se produce principalmente a través de toda la superficie de evaporacién que constituye el fondo de los cafiadones que bordean la ciudad y de los manantiales ubicados en sus margenes La resultante del balance hidrico del acuifero libre del rea permite descartar en Ia actualidad un fenémeno de sobreexplotacién La salinidad de las aguas de toda le cuenca es muy baja, lo cual es un indicio de la proximidad del rea de salimentacin. El acuifero fredtico del érea ha sido clasifi- cado como de moderado a alto grado de vulnerabllidad 2 la contaminacién, sobre todo en un radio de 4 km alrede- dor de Ia ciudad de Zapala, en donde ademés estén ubice dos los pozos de abastecimiento @ Ia localidad. 5, REGION DELOS VALLES DE LOS GRANDES RiOS En esta regidn la sola presencia de dos importantes cursos fluviales (rios Limay y Neuquén) hace que el volu- men del agua que contiene su subsiveo sea de relevancia frente a la demanda de la pablacién afincada en la regién de la confluencia. Las limitaciones al consumo se mani- fiestan en aquellos casos donde el agua no se puede captar directamente dal cauce del rio (zonas de afta den- sidad poblacional o con asentamientos fabriles) donde la contaminacién orgénica puede limitar su uso. Se ha tratado de agrupar en esta regién distintas zonas cuya denaminadar comin estd dado por la presen- ‘RELATOnO DEL WW CONGRESO GEDLSGICO ARGENTINO + NEUQUEN, 2011 cia de un rio y como consecuencia del mismo, acumulacio- nes sedimentarias de origen fluvial. Rio Limay: El curso superior y medio esté constituido por valles de gradiente hidrdulico elevado, muy poco de- sarrollados, lo que impide a las escasas acumulaciones sedimentarias retener importantes cantidades de agua EI curso inferior presenta un valle de mayor exten- sidn y amplitud y consiguientemente factiblidad de ox- plotacién agricola mediante el empleo de agua subterré- nea. En términas generales el expesor de los sedimentos {que nos ocupan varian de @ 2 12 metros. Las perforaciones realizadas en el subiiveo han arrojado resultados satie- factorios: En Colonia Inglesa y Plotter, en subéiveo de 12 m de espesor se capté agua con el fin de provocar la desalinizacisn de las zonaz mediante Ia depresién de la fredtica, Los caudales extraidos fueron superiores a loz 150,000 tts/h, provecande una gran depresisn sin llegar al ‘agotamiento del poz0. Granulométricamente, estos sedi- rmentos estén formados por cantos rodados. En términos generales mantienen una buena permeabilidad. En las cercanias de Ia ciudad de Neuquén, las perfo- raciones realizadas han permitide determinar en primer término la presencia del subdlveo con espesores medios de 12 m, por debajo del cual se encuentran capas arc 525 con un espesor variable, nunca inferior alos 3 metros. Seguidamente aparece el primer acuifero confinado con {gran contenido salino que disminuye en proximidades del rio. Cantina un segundo manto arcillose de espesor va riable, generalmente més potente que el anterior, ¢ infra. yaciendo #8 presenta una arena fina con muy buena selec: cidn, de probable origen eélico, formando un acuifero cuyo camportamiento y profundidad ain no se ha padide eva- war, ‘Rio Neuguén: Al igual que en el rio Limay, a zona del valle inferior se puede considerar como rea de importan- cia para Ia extraccién de agua subterrénea. El curso medio Yy superior tiene caracteristicas similares a las del rio Limay pero con un menor grado de permeabilidad. Sobre el valle inferior, que es donde se encuentra ‘asentada la mayor poblacién, se presentan los principa- les problemas de captacidn y provisién de agua. Se trata de un rio con un gran aporte de material en suspensién Su régimen torrencial y de gran competencia durante las ‘recientes provoca la depositacién de rodados que llegan ‘3 los 10 cm de didmetro; durante Iae bajantes se produce la sedimantacién de material fino, racubriendo casi total- mente Ia superficie de loz rodados con una pequefia peli- ula que provoca la impermeabilizacién del sedimento. Otro de los grandes inconvenientes lo constituyen las ba- rreras impermeables muy comunes, producto de la conti- nua divagacién del rio. Estas particularidades hacen que el rio Neuquén no presente en su curso medio @ inferior zonas favorables para la obtencién de aguas subterréneas en volimenes ‘abundantes. Por otra parte Ia presencia de rodados de gran tamafio provocan siempre un impedimento impor tante para lo equipas de perforacién a rotacién. En al curso inferior por debajo de la acumulacién fluvial aparecen uno 0 dos horizontes acuiferos aunque no s@ ha establecido con precisién su profundidad, mag- nitud y persistencia. Al respecto, en las proximidades de la ciudad de Centenario y sobre la margen derecha del rio se realizaron perforaciones que alcanzaron los 100 m y su caudal no superé los 10.000 I/h, mientras que en Vista ‘Alegre se capté agua 2 50 m con un caudal de 30.000 m’/ hora. Rio Collén Cura: El valle se desarrolla con mucha seme- Janza al rio Limay y al igual que éste en su curso medio y superior tiene elevado gradiente y poco espesor de manto fluvial. Atraviesa una zona de régimen pluvial elevado (600 mm anuales) con presencia de numerosas vertientes y pequefios arroyos a lo largo de su curso. Se desestima por fl momento Ia reserva subterrdnea por caracer de impor- El resto de los afluentes del rio Limay son similares presentando valles poco desarrollades con gradiente hi- rdulico alto y en general sedimentos muy gruesos (rode dos) con escasa retencién de agua, lo que limita fuerte- mente el interés desde el punto de vista de una posible explotacidn subterrinea Con respacto a Ios afluentes del rio Neuquén, el p= orama es distinto, ya que atraviesan une zona mas érida (200 2 250 mm anuales). Geoldgicamente discurran sobre las formaciones marinas que salinizan el agua que las, atraviesa dando lugar en muchos casos 2 vertientes de agua no potable El rio Agrio, su principal afluente, en su curso supe- rior transporta agua mineralizada no apta para el con- sumo humano. En el curso medio la pequefa filtracidn ‘que 22 lleva a cabo a través de los sedimentos permite Ia eliminacisn de sales llegando a niveles de potabil- ad aceptables del agua. En la mayor parte de su reco- rrido este rio, presenta un valle poco desarrollado, e- caso espesor de los sedimentos fluviales, en su mayo- ria glacifluviales caracteristica ésta que los convierte fen poco permeables, a lo que se suma el aporte de ‘agua salinizada de las formaciones sedimentarias |2- terales Las perforaciones para captacién de agua de buena calidad es necesario ubicarlas en meandros, suficiente- mente alajados del borde del valle para evitar el ingreso el agua que aportan las sedimentitas marinas. Arroyo Picin Leufi: Presanta un interés espacial, en primer lugar porque atraviesa una zona de muy ezcasa pluviometria (220 2 170 mm anualea) y ademés porque a lo largo de su valle medio e inferior hay asentada una impor- ‘ante poblacién rural, lo que demanda mayores estudios hidroldgicos de la regién. La caracteristica principal est dada por las importantes variaciones de su régimen ya ‘ue en su curso medio corta lor sadimentos del grupo Neuquén y desarrolla un valle dedicado a Ia agricultura que requiere aportes permanentes de agua. El curso infe- Fior corre en un amplio valle de origen mixta (fluvio erosi- vo). Se realizaron perforaciones desde Paso Aguerre (vale medio) hasta su desembocadura en al lago Ezequiel Ra- mos Mexia Partiendo desde Paso Aguerre hasta Limay Centro se realizaron alrededor de 120 perforaciones para dar agua potable a la poblacién rural de la zona. En todos los casos 48 trabajé en al subdiveo del rio, con un espesor méximo de 8 m, pero en la mayoria de los casos no superé los § m yuna altura promedio de 1 m de agua dentro del pozo 2 Dartir del fondo impermeable. Los pozos que se realizaron sobre pequefias terrazas fluviales, directamente no apor- taron agua y en contados casos slo la lograron los reali- zados sobre cauces abandonados con rendimientos que rho superaron los 5.000 I/hora En el valle inferior Ia situacién es distints, dose intersectada uno o dos horizontes entre los 30 y 80 'm, con un aporte importante de agua. Aunque no se han reconacida e individualizada, astaz capas han entregado caudales de 25.000 hora habién- 6. REGION NORTE La presencia de un relieve marcado por grandes apa- ratos volcdnicos, extensas coladas y efusiones piraclésti- cas y los afectos de Ia tacténica producen en Ia red de Grenaje de la regién contrales litoldgicas y estructurales Razén por la que se pueden diferenciar varias sub- ccuencas dentro de la gran cuenca hidrica que abastece al colector comin de esta vasta regidn que es el rio Neu- quén Del flanco oriental de la cordillera del Viento nacen una serie de arroyos paralelos 2 subparalelos confor- mando una amplia red de drenaje que dasagua en el rio Curi Leuvd, el cual posee un recorrido cuasi lineal de norte a sur Estos arroyos, al ingresar en la zona de los braquianticlinales y sinclinales, tuercen su curso hacia fl sur, siguiendo paralelamente los ejes de estas estruc- turaz debido a la presencia de capas més competentes 0 bien por la resistencia de algunas coladas basdlticas. Come consecuencia de ello se praduce una marcada in- versidn del relive, en donde cominmente los rias corren sobre la charnela de los anticlinales, El colector comin de estas aguas Io constituye el rio Curi Leuvd que a la latitud de la localidad de Chos Malal desagua en el rio Neuquén, El drenaje de la zona de los volcanes se efecta por os colectores principales, el arroyo Blanco y el Chapta, resentando sus laderas surcadas por valles radiales, por los cuales corren arrayos de pequelio caudal provenientes de vegas 0 deshielos de campos de nieve. Existe una lagu- nna al pie del volcén Tromen que es producto del endica- miento de las aguas que drenan hacia el oeste por una colada de basalto moderna y cubre un drea de 4 km* po- blada por una diversidad de aves acudticas. Debido a las condiciones del relieve y al tipo de Grenaje que se desarralla, el aprovechamiento del agua superficial por parte de los habitantes de los centros urbanos y rurales de Ia ragién se realiza directamente extrayéndola del rio Neuquén por medio de bombas y sistema de filtrado. En Ia zona rural se aprovechan los cursos temporarios por medio de canalizaciones y surcos para el riego 0 llenado de tanques (tipo australiano) de agua Algunas experiencias se han realizado en el srea fen chacras y parajes en donde a través de perfora- clones #2 consigue la extraccisn de agua por medio de rmolings y/o bombas, casi siempre en cercania de arroyos con regimenes semipermanentes y temporarios © de subélveos de escasa profundidad y caudales variables de tipo estacional. El aprovechamiento intensive del agua generalmente se realiza a nivel superficial mediante cap- ‘taciones o derivaciones de cursos de agua hacia loz secto- res de consumo. 7. REGION DELSURESTE Corresponde a la regidn ubicada en el sur de la pro- vinela, teniando como limite sur el ria Limay y norte los afloramientos marinos de la regién central extendiéndo- se de este 2 oeste desde Piedra del Aguila al Departs: mento Lacar. La circundan por el norosste las mesetas b= sdlticas Geolégicamente subyacen en esta regién sedimen- tos de origen volcanicistico; la comarca se caracteriza por una topografia de elevaciones de poca altura, subredon- deadas, que corresponden a un paisaje maduro. Las z0- nas bajas en su mayoria presentan rellenos de material tobéceo, a veces in situ otras redepositade, pertenecien- tes a los ciclas volcénicas sadimentarios del Paleégeno y Nedgene. ‘En muchas casos Ia alteracidn y meteorizacién de estar acumulaciones las torna bastante impermeables; fen otras constituye un sedimento propicio para la reten- cidn de agua en su interior. ‘Con un régimen pluviométrico de 400 mm/a de prame- dio constituye una zona favorable para la captacién de agua subterrénea, quizds no en grandes caudales pero si lo sficiente para satisfacer lar necesidades de la ganaderfa, Agradecimientos Al Licenciada Juan Carlos Daniell y al Dr. Jorge Valles, por Ia lactura critica y ities sugarencias para la redaccién final del texto. A Rafael Cocca por su ayuda en la prepare cidn de tablas y figuras, ‘TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO Delpine, D, Giusiano, A & Deza, M. 1995, Mapa Geolégice del De aramente Zapata, escala 1.200.000), Direccidn Provincial de Mineria, Zaps, ‘Mapa Hirogeoldgica de a provincia del Neuquén, 1:500.000, 2004, CConvenio con Ministero de Planificacdn Federal, Inversn Piblica y Servicios, Secretaria de Obras Piblcas de la Na- én- Ministerio de Producciény Turismo de fa Provincia del Neuguén, Direccién Provincial de Recursos Hidricas. Neu- quén. Sosic, MJ. 1978, Racursos HidricosSubterréneos. 72 Congreso Geo légice Argentino, Rlstorio, Gaologia y Recursos Naturales el Neuguén, 303.318, Universidad Nacional del Sur, 1995. Relevamiento hidrogeoldgico lexpedtive en lor arededores de Ia ciudad de Zapata, Pro- vincia del Neuguén, Argentina, Informe Final Fundacién Universidad Nacional dl Su - Departamento de Geologia, itera de Hidrogeologa, 24 pgs. (Informe indie). Bahia Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1998. Enualo para la explatacén rx CGonal del agua subterrdnea y Ia deteccin y control de la contaminacién del acuifaro que abastece ala cudad de apala, provincia del Neuquén. Agencia Nacional deProme- én Clentficay Tecnoldgica. Programa de Moderizacén Tecnolégca,Proyecta de Investigacin y Desarollo 23/98, Citedra de Hidrogeologia, Departamento de Geologia, Unt versidad Nacional al Sur, 82 pigs, (Informe indeit). Bahia Blanca,

Vous aimerez peut-être aussi