Vous êtes sur la page 1sur 18
AARON V. CICOUREL EL METODO Y LA MEDIDA EN SOCIOLOGIA Traducci6n De Eloy Fuente Herrero Vill EL LENGUAJE Y EL SENTIDO 160 La comunicacién humana es tan compleja que, en gran parte, ha de reducirse a conducta automatica, a reglas implicitas, a menudo, sin conocimiento consciente y con poco o ningun esfuerzo. En el libro The First Five Minutes'® aparece una de las narraciones més atractivas de cémo entran el lenguaje y el sentido en las situaciones que debe analizar el socidlogo. El andlisis que hacen los autores de la conducta lingUistica y paralingUistica durante los cinco primeros minutos de una entrevista psiquiatrica sirve de modelo excelente para un andlisis sociolégico de la entrevista 0 hechos semejantes (por ejemplo, el didlogo en los marcos naturales sobre el terreno), tanto para fines sustantivos, como para estudiar las propiedades invariables de la conducta social. The First Five Minutes plantea cuestiones importantes, como: Qué dice cada participante? ~Por qué lo dice? 4Cémo lo dice? ¢Qué efecto produce al otro participant? ¢Cuando y como se introduce nuevo material en el cuadro, y quién lo hace? ¢Qué se comunica sin saberlo? eCémo cambia la orientacién de cada participante, conforme sigue el trato, y por qué, y cémo lo sabemos, y cémo lo sabe el otro participante y, silo sabe, en virtud de qué prueba?" El conocimiento sobre las pautas de énfasis y cémo deben registrarse durante una entrevista nos puede decir algo sobre un rasgo fundamental de todos los procesos sociales, asi como sobre el sentido cultural propuesto por el hablante con respecto a cierta cuestin sustantiva. Un tema continuo a través de todo el libro ha sido el aserto implicito y explicito de que la medida en sociologia en el plano del proceso social no puede ser rigurosa sin resolver los problemas del sentido cultural. Comprender el problema del sentido exige una teoria del lenguaje y de la cultura, En este capitulo esbozaremos algunos elementos del lenguaje y la importancia que tienen para una teoria del sentido 0 cultura, La exposicién sera breve, selectiva, proyectada para introducir a los sociélogos en algunos temas y en las obras generales. En este bosquejo de Lamb puede verse un enunciado general y didfano de la postura que mantienen hoy muchos linguistas: Llamamos estratificativa la clasificacién que exponemos, porque uno de sus caracteres principales es el de reconocer una serie de estratos o capas estructurales en el lenguaje. El lenguaje, por su naturaleza, relaciona sonidos (0 grafias, es decir, signos, por ejemplo, sobre papel) con significados, relacién muy compleja que resulta ser analizable seguin Una serie de clasificaciones en forma de clave (code), cada una de las cuales enlaza dos estratos préximos. El estrato estructural superior, el semémico, tiene unidades directamente relacionadas con el significado. Estos sememas pueden entenderse como cifrables (encodable) en unidades del estrato inmediatamente inferior, que, a su vez, pueden "© Robert E. PITTENGER, Charles F. HOCKETT y John J. DANEHY: The First Five Minutes (Paul Martineau), aca, Nueva York, 1960, "© Robert E, PITTENGER, Ch. F. HOCKETT y J, J. DANEHY: op. cit, pag. 210. Subrayado en el original. 161 cifrarse también, y asi sucesivamente, hasta terminar con unidades directamente relacionadas con el habla o la eseritura (es decir, con fonemas 0 grafemas), que, por ultimo, pueden ser dichos o escritos segiin el caso. La clave que relaciona cada par de estratos proximos es un conjunto de reglas estratficativas, cuya forma explicamos abajo. La razén de esta gran complejidad de la estructura linguistica es que los sonidos y los significados, por su naturaleza, se tipifican independientemente; tanto los sonidos como los significados tienen su propio conjunto de relaciones estructurales. Los sistemas fonéticos tienen que adaptarse al habla y a los érganos auditivos, mientras que los sistemas semémicos tienen que adaptarse a las pautas de pensamiento ‘Ademas, el proceso de cambio linguistico afecta a estos dos estratos de manera diferente. En consecuencia, seria imposible una estrecha correspondencia entre ambos. Lo mismo es cierto respecto de los lenguajes escritos, porque los sistemas de escritura se basan en los lenguajes hablados, de modo que suelen tener estrecha correspondencia con los sistemas fonéticos, pero no con los semémicos™. Una idea basica y general en la linguistica es que debe intentarse determinar «las propiedades fundamentales de las gramaticas logradas. El ultimo resultado de estas investigaciones debe ser una teoria de la estructura lingUistica en que los mecanismos descriptivos utilizados en gramaticas particulares se expongan y estudien en abstracto, sin referencia precisa a lenguajes particulares»"®. Chomsky se interesa por un mecanismo que separe la forma gramatical de las secuencias agramaticales de un lenguaje. Con tal mecanismo, segin Chomsky, la gramética del lenguaje debe generar Uinicamente las secuencias gramaticales: y el criterio de la adecuacién de la gramatica es la aceptacién, por un hablante nativo, de las frases que genera’. Entre ciertos lingistas, se da la tendencia a preocuparse por los rasgos formales del lenguaje y, Unicamente sobre la base de estos rasgos formales, por idear operaciones que asuman las propiedades de un sistema cerrado, Es comprensible, porque pueden lograrse facilmente propiedades de medida para sistemas cerrados, pudiendo despreciarse el desagradable problema empirico de qué es «aceptable» para un hablante nativo. Chomsky concluye: A pesar de la importancia y del interés innegable de la seméntica y de los estudios estadisticos del lenguaje, parece que no tienen directa pertinencia al problema de determinar 0 caracterizar el conjunto de expresiones gramaticales. Creo que estamos obligados a concluir que la gramatica es auténoma e independiente del significado y que los ' Sydney M. LAMB: Outline of Stratificational Grammar (Associated Students of the University of California Bookstore), Berkeley, 1962, pag. 3. Subrayado en el original, "Noam CHOMSKY: Syntactic Structures (Mouton and Co.), La Haya, 1957. pg. 14 “Idem, pag. 13, 162 modelos probabilistas no ofrecen comprensién particular de algunos problemas fundamentales de la estructura sintactica™” Es importante observar aqui la postura de Chomsky porque, aun rechazando la nocién de que la gramatica pueda ser programada enteramente por medio de una maquina 0 modelos probabilistas, rechaza también que la estructura sintactica dependa del sentido. «La gramatica no nos dice cémo sintetizar una expresién especial; no nos dice cémo analizar una expresién determinada.... Cada gramatica es, sencillamente, una descripcién de cierto conjunto de expresiones, en particular, las que ella genera». No obstante, es de esperar que las frases generadas por una gramatica sean aceptables para un hablante nativo. Por tanto, la gramatica tiene que generar frases aceptables, pero puede haber frases gramaticales que sean «comprensibles» para el hablante nativo, o algunos hablantes nativos, 0 un conjunto de ellos que constituyan una subcultura, etc. Las formulaciones de Chomsky y Lamb buscan, dondequiera sea posible, las ventajas del sistema matematico cerrado. Prestan poca atencién al problema del antropélogo y del socidlogo de enlazar el sonido y las pautas del pensamiento con el sentido cultural y con el lenguaje segtin se habla y escribe. Muchos linglistas se interesan solamente por la correspondencia entre pautas de sonidos, sistemas fonéticos, estructura linguistic, analisis linguistico y el objetivo general de la descripcién gramatical"®. Su interés fundamental es describir el lenguaje en sus propios términos, sin reducirlo a, digamos, la fisiologia del habla, la acuistica del sonido o los elementos neurolégicos que intervienen. El problema del socidlogo (y mas obviamente, el problema del antropélogo, pues ha reconocido siempre el valor de! lenguaje) es manifestar de un modo u otro la importancia del sentido cultural, asi como del gesto, de la entonacién y del énfasis para la manera como se percibe e interpreta, se escoge y se transmite el lenguaje durante la accién social. Por tanto, la existencia de frases gramaticalmente correctas en una lengua y su empleo en la investigacién sociolégica no garantiza que los sujetos entrevistados perciban e interpreten las preguntas de la misma manera que el entrevistador. La adecuacién de una teoria del lenguaje se basa en la comprensién y uso de! hablante nativo; sin embargo, aunque las «reglas» que rigen la «gramaticidad» puedan ser claras y coherentes, algunos «hablantes nativos» (por ejemplo, los entrevistadores) pueden no ser comprendidos por otros «hablantes nativos» (por ejemplo, los entrevistados). EI socidlogo puede pedir consejo a un lingUista que juzgue la gramaticidad de su cuestionario, pero siempre le quedaran sin resolver problemas de sentido, a menos que considere también las diferencias dialectales, de expresiones idiomaticas, énfasis, entonacion y gesto. Las «reglas estratificativas» citadas por Lamb suponen un conjunto de sentidos culturales, si considera que todos Ios estratos diferentes que describe estan dentro del terreno de interés para el lingista. Ahora bien, estos supuestos "© Idem, pag. 17. "Noam CHOMSKY: op. cit., pag. 48. Vid, la clara exposicién de Hilary PUTNUM: «Some Issues in the Theory of Grammar», en Proceeding of Symposia in Applied Mathematics, XII (1961), Structure of Language and its Mathematical Aspects, 25-42. "Vid. LAMB: op. cit, pags. 4-8. 163, significados necesarios para la expresién linguistica «aceptable» siguen siendo dudosos, tanto en el estudio del lenguaje, como de la conducta social", He aqui un claro enunciado del problema general La clave de caracteres empleada por el oyente no agota la informacion que recibe de los sonidos del mensaje. En la forma del sonido tiene indicios para identificar al emisor. Correlacionando la clave del hablante con su propia clave de caracteres, el oyente puede deducir el origen, el nivel de instruccién y el medio social del emisor. Las propiedades naturales del sonido permiten la identificacién del sexo, la edad y el tipo sico-fisiologico del emisor y, por ultimo, la identificacion de un conocido'®" En observacién de Jakobson y Halle, el lingdista que estudia una lengua desconocida comienza como criptoanalista hasta que puede descubrir poco a poco la clave, pareciéndose cada vez mas a un descifrador (decoder) nativo. El sociélogo, por ejemplo, al entrevistar, no puede permitirse tratar su propia lengua desde la perspectiva de un hablante nativo, sino que tiene que tomar la postura de un criptoanalista cuando aborda una lengua extrafia La estrategia del lingdista es combinar el lenguaje «accidental» y «no accidental» (como el habla cotidiana con la poesia y las matematicas) estableciendo una disciplina formal que los unifique estructuralmente antes de examinar los elementos seménticos del lenguaje. Pero esta estrategia, como observa Voegelin, elude el problema de la seleccién lingUistica y lo diferente que puede ser en las expresiones accidentales y en las no accidentales. De nodo semejante, Chomsky critica a Lounsbury por tomar en su valor literal las respuestas de los informadores, suponiendo que indican autométicamente «sentido», que lo que se dice es precisamente lo que se quiere decir. El argumento de Chomsky es que, al escribir Lounsbury: «En el andlisis linguistico, definimos operativamente el contraste entre formas por las diferencias de las respuestas significativas», entiende el sentido desmasiado en general —como toda respuesta al lenguaje-, especialmente cuando pueden emplearse mecanismos linguisticos que no dependan de la definicién de la situacién por el sujeto"*. Una " Vid. la importante obra de Ludwig WITTGENSTEIN: Philosophical investigations, trad. por G. E. M: Anscombe (Blackwell), Oxford, 1953; J. L. AUSTIN: Philosophical Papers (ed. Por J. O. Urmson y G. J. Wamock, Oxford University Press), Londres, 1961, especialmente el capitulo 3: «Other Minds» y el capitulo 6: «A Plea for Excuses»; y Stanley CAVELL: «Must We Mean What We Say?», Inquiry, 1 (Autumn 1958), 172-212 's' Roman JAKOBSON y Morris HALLE: Fundamentals of Language (Mouton and Co.), La Haya, 1956, pag. 11. Vid. también Basil BERNSTEIN: «Some Sociological Determinants of Perception», British J. Sociology, 9 (1958); «A Public Language: Some Sociological Implications of a Linguistic, Form, British J. Sociology, 10 (1958); «Language and Social Class», Bristish J. Sociology, 11 (1960); «Linguistic Codes. Hesitation Phenomena and Intelligence», Language and Speech, 5 (enero, marzo 1962); y «Social Class, Linguistic Codes and Grammatical Elements», Lenguage and ‘Speech, 5 (octubre-diciembre 1962) "© C.F. VOEGELIN: «Causal and Noncausal Utlerances Within Unified Structure», en Thomas, A, ‘SEBEOK (ed.): Style in Language (The Technology Press y Wiley), Nueva York, 1960, pags. 57-68, ' CHOMSKY: op. cit, pags. 97-100, Cit. Floyd G, LOUNSBURY: «A Semantic Analysis of the Pawnee Kinship Usage», Language, 32 (enero-marzo 1956), 154-194. 164 cuestion importante es cémo el anélisis semantico puede permitirse tratar como evidentes las maneras (las «reglas») segtin las cuales los sujetos atribuyen sentido a los hechos. El antropdlogo sobre el terreno supone, como el linguiista estructuralista, que comparte y comprende los sentidos vulgares pretendidos por sus sujetos..., incluso en las sociedades iletradas. Muchos de estos supuestos incluyen sentidos que expresan estados de animo, como «molestia», «contento» y «amabilidad», transmitides por la entonacién de la voz, la distancia fisica y el ‘empleo general de sentidos culturales vulgares derivados de la sociedad materna del observador. Las siguientes consideraciones de Chomsky proponen una estrategia importante para medir los hechos sociales: Mas en general, parece que la nocién de «comprender una frase» tiene que ser analizada parcialmente en términos gramaticales. Para comprender una frase, es necesario (aunque desde luego, no suficiente) reconstruir su representacién en cada plano, comprendido el plano transformativo, en el cual las frases medulares en que se basa una frase determinada pueden entenderse, en cierto sentido, como los «elementos de contenido elemental» con los que se construye dicha frase. Con otras palabras, una consecuencia del estudio formal de la estructura gramatical es iluminar una trama sintactica en que pueda apoyarse el analisis semantic. Convendra que la explicacién del sentido se refiera a esta trama sintactica fundamental, aunque las sistematicas consideraciones semanticas no parezcan contribuir a _determinarla primeramente. Sin embargo, la nocion de «sentido estructural», en oposicién a la de «sentido léxico», parece bastante sospechosa y es dudoso que los mecanismos gramaticales del lenguaje se utiicen con la suficiente consecuencia para que se les pueda atribuir directamente sentido, No obstante, si vemos muchas correlaciones importantes, de modo perfectamente natural, entre la estructura sintactica y el sentido; 0, Por decirlo de otra manera, vemos que los mecanismos gramaticales se emplean muy sistematicamente, Estas correlaciones podrian formar parte de la materia en una teoria mas general del lenguaje que se ocupase de las conexiones entre la sintaxis y la seméntica™. La estrategia que propone Chomsky ha obtenido mucho favor entre los lingiiistas. Asi, Saporta critica «las tentativas de identificar la gramaticidad, como la empleamos aqui, 0 con la vulgaridad, por una parte, 0 con la literalidad del sentido, por otra, Seguin la idea propuesta por Chomsky, y que adoptamos, tales identificaciones parecen injustificadas. Por ejemplo: “La miseria quiere compania’, aunque al menos tan vulgar, es menos gramatical que la sinénima: ‘Las personas que son miserables quieren compaiiia’, debido a las diferentes clases de nombres que representan “miseria’ y “personas”. De modo semejante, parecen carecer de la importancia las nociones seménticas, pues tanto las expresiones gramaticales como las agramaticales pueden ser igualmente absurdas»"**. Instando a que se "= CHOMSKY: op. cit, pgs. 107-108 S Sol SAPORTA: «The Application of Linguistics to the Study of Poetic Language, en SEBEOK: Style in Language, op. cit, pag. 92. Subrayado en el original.» distingan y midan independientemente la gramaticidad, las nociones estadisticas y las nociones seménticas, Saporta observa su elevada correlacién, pero no se interesa por lo decisivo que sea lo que conocemos en un terreno (los sentidos compartidos por los miembros de la misma cultura) para comprender otro terreno (como la gramaticidad). El ejemplo que pone es interesante, porque «la miseria quiere compafiia», como version abreviada de «las personas que son miserables quieren compajiia», supone un conjunto tacito bastante elaborado de sentido cultural en cualquier forma de esta expresién. El sentido de una expresién no es totalmente independiente de su gramaticidad a pesar de las tentativas de crear reglas sobre los grados de gramaticidad, por confiar el lingilista en los sentidos culturales vulgares del hablante nativo. El uso implicito por el linguista del conocimiento vulgar al construir frases gramaticalmente «correctas», cuyo significado cree que se comprendera intuitivamente, supone que él y el «hablante native» comparten un ancho campo de sentidos vulgares implicitos. Lo embarazoso de mi argumentacién para los sociélogos esta en suponer que el lingdista debe consultar al antropdlogo y al socidlogo sobre la estructura y dinamismo del sentido cultural. Desgraciadamente, el socidlogo (y el antropélogo) se basa a menudo en el mismo conocimiento vulgar tacito que ha adquirido como cualquier otro miembro de la sociedad. E| meollo de! problema, tanto para el lingdista_ como para el socidlogo, puede verse en la distincién entre las pautas de pensamiento y el sentido, segln se aprende en una cultura determinada, y las nidades de los lenguajes hablados y escritos (siguiendo la formulacién de Lamb) que pueden ser estratificadas, E| socidlogo (y el antropélogo) o el linguista no pueden descartar el problema epistemolégico planteado pro la hipétesis Salir- ‘Whorf (como ocurre a veces), independientemente de la coherencia interna que pueda encontrarse en la estructura del lenguaje y en las instituciones sociales, como el parentesco, por ejemplo. La experiencia de los hechos y de los objetivos de su medio que tiene el actor, sus pautas de pensamiento y los sentidos con que se enlazan se comunican por medio del lenguaje accidental y no accidental y a través de unidades habladas y escritas, La poca correspondencia entre estos dos sistemas paralelos, el accidental y el no accidental, hace tanto mas importantes sus interrelaciones, por cuanto al pasar de una a la otra forma de razonamiento y en la comunicacién en general, siempre tenemos un pie, por decirlo asi, en el mundo vulgar de la vida cotidiana®. Las condiciones o «reglas» que nos facilitan pasar de lo accidental a lo no accidental suponen que conocemos la estructura de ambos y, en particular, los detalles de cémo llegan a enlazarse EL LENGUAVJE Y EL ESTUDIO DEL SENTIDO Vid. Alfred SCHUTZ: «Symbol, Reality, and Society», en Lyman BRYSON, Louis FINKELSTEIN, Hudson GOAGLAND y R. M. MACIVER (eds.): Symbols and Society (Harper), Nueva York, esp. pags. 147-189. las ideas de SCHUTZ sobre el significado se exponent en el capitulo siguiente. 166 El empleo del lenguaje como medio de investigacién socioldgica tiene que distinguir entre los elementos institutivo e innovativo'’’. «Saussure llama al elemento institutito lengua y, al elemento innovativo, habla; por definicién estod dos juntos agotan el lenguaje»"®. Esta distincién sefiala la importancia de saber algo sobre los signos que una persona recibe de otros miembros de la misma comunidad lingUiistica, y que contribuyen a su competencia como oyente en la conversacién cotidiana. La lengua, como sistema, puede estudiarse en cuanto a sus rasgos estructurales y a su potencialidad de razonamiento. Es un depésito regido por reglas que pueden estar muy formalizadas. «Los hablantes nativos (excluidos los estudiosos) ignoran la historia de su propia lengua, lo cual quiere decir que esta historia no es pertinente al sistema, segtin lo conocen...»"®*. Ahora bien, la lengua es la base del habla, pero el habla es también la base del cambio del lenguaje, por su uso real en la vida cotidiana. Por tanto, la lengua representa, tanto los conocimientos oficiales (si hay documentos escritos), como los tradicionales que tienen los miembros de la sociedad en que se da la comunicacién. El habla es el uso innovativo del lenguaje por medio del cual se crean dia tras dia nuevas definiciones de la situacién. El socidlogo no puede evitar esta distinciOn al formular un proyecto de investigacién, al hacer preguntas y analizar respuestas. El que las expresiones comprendan palabras con cierta ordenacién y con perfiles tonales implica que los actos de definicién de la situacién y de asuncién de papel de un conjunto de actores en la comunicacién verbal puedan ser conceptualizados a grandes rasgos y puedan ser sometidos a previa verificacién empirica. Diversos actos lingiisticos pueden ser clasificados sintacticamente en «expresiones locativas» y «expresiones de respuesta". Las expresiones de respuesta se basan habitualmente en una respuesta a otras expresiones. «En contraste con las expresiones de respuesta, una expresién locativa es la generalmente empleada para iniciar un razonamiento 0 conversacién: ";Cémo esta usted?”, "Le voy a decir una cosa’, “,Tiene usted libros?’»'”, Ziff pasa a describir algunas de las «condiciones» en que las expresiones «locativas» y «respondientes» estructuran las situaciones de la accién social, No es éste el iugar para ensayar un andlisis detallado de todos los recursos y conceptos que los lingtiistas y semanticos pueden ofrecen a los socidlogos. Sélo quiero indicar posibles estrategias que puede seguir la medida en sociologia y la importancia de los estudios lingUisticos para fomentar su desarrollo. Los medios y conceptos del linglista y del semantico ofrecen posibles procedimientos _operativos para desmenuzar el sentido cultural y la estructura de la accién social” ‘© Esta distincion se debe a Ferdinand DE SAUSSURE: Tours de Linguistique Générale (ed. Por Carles Bally y Albert Sechehaye, Payot), Paris, 4%. ed., 1949. El empleo que hago de estas, nociones de Sausssure lo he sacado de Rulon S. WELLS: «De Saussure's System of Linguistics», en Martin JOOS (ed); Readings in Linguistics (American Council of Leamed Societies), Washington, 1957, paginas 1-18, ' WELLS, loc. cit, pag. 9. Subrayado en el original. Idem, pag. 9. "Paul ZIFF: Semantic Analysis (Cornell University Press), Itaca, Nueva York, pags. 79-80. "idem, pag. 80. 167 En las observaciones de Wittgenstein sobre el sentido, puede verse otro punto de vista relacionado: que el sentido de una palabra debe comprenderse por su uso, en que sentido es uso”. El andlisis de Ziff equilibra esta discusion; esta de acuerdo con las consideraciones de Chomsky antes citadas. Ziff subraya la importancia, tanto de las estructuras sintacticas, como de las condiciones locativas que alteran el sentido. La inclusién del énfasis sintactico es un argumento importante contra la idea de que el sentido es una ficcién locativa porque el uso cambia continuamente. EL SENTIDO Y LA MEDIDA Aunque los métodos de los linguistas estructuralistas facilitan las estrategias de medida para el problema general del sentido, ha habido algunas tentativas especiales de medirio directamente, que merecen comentario. Vienen a propésito los siguientes parrafos de Lounsbury: 1) Los rasgos seménticos pueden reconocerse de mas de una manera en el lenguaje. — Algunos pueden reconocerse claramente, con identidades fonémicas independientes, mientras que otros pueden ser reconocidos encubiertos, mezclados con otros rasgos semanticos en diversas identidades fonémicas, compartidas conjunta y simultaneamente. 2) En un solo rasgo seméntico se mezclan a veces los dos modos de reconocimiento lingUistico: algunos rasgos aparecen, por decirlo asi, en algunos puntos para hallar_identidad independiente en la estructura segmentaria de un lenguaje, pero desaparecen en otros puntos, siendo identificables slo como posible contraste entre varios segmentos ya irreducibles. 3) Hay dos modos posibles de tratar estas categorias «desaparecidas» en la descripcién linguistica: a) puede darseles calidad morfémica, forzando quiz la segmentacién tan lejos como se la pueda llevar y recurriendo después a composiciones de imposible segmentacién; o b) puede darseles especial calidad submorfémica, como «omponentes». 4) La descripcién de la estructura compositiva de las formas contrastantes es parte importante del andlisis lingUistico, tengan * El lector podrd ver ejemplos precisos en N. CHOMSKY, M. HALLE y Fred LUKOFF: «On AFCENT and Juncture in English», en M. Halle y otros (eds.): For Roman Jakobson (Mouton and Co). La Haya, 1956, pags. 65-80, Ademas, N. CHOMSKY: Syntactic Structures, op. cit., cap. 7: «Some Transformations in English»; Roger BROWN y Albert GILMAN: «The Pronouns of Power and Solidarity», en SEBEOK: Style in Language, op. cit, pags. 253-276 " L. WITTGENSTEIN: Philosophical investigations, op. cit. 168 © no correlato los contrastes en la estructura segmentaria de las formas" Lounsbury se interesa por la «seméntica de referencia, mas que por las distribuciones lingUisticas; los componentes han de ser rasgos seménticos, mas bien que rasgos distributivos»®. Lounsbury muestra la importancia de relacionar el conocimiento sobre la etnografia de un grupo, en su caso, el uso de términos de parentesco y su puesto en las estructuras sociales generales, con la comprensién del sentido de las clasificaciones de! parentesco en la sociedad, formulando hipétesis sobre la conducta social que puedan documentarse por la observacion El andlisis de los términos de parentesco esta informado por cierto conocimiento de los hdbitos cotidianos. La estructura manifiesta de los términos puede corresponder a actos conductivos, mientras que las «reglas» abstractas y los sentidos tdcitos pueden informar el uso que se les dé. La idea de aplicar el andlisis compositivo a las formas culturales (en oposicién a las formas linguisticas) es la base del interés de Ward Goodenough por «crear una ciencia empirica del sentido»: EI aspecto del sentido que hay que considerar es la significacion, a diferencia de la connotacién. En el curso de esta exposicion que dara claro qué se quiere decir con estos términos. Baste decir ahora que el significatum de una forma linglistica esté compuesto de aquellos elementos contextuales abstraidos con los que esté en perfecta asociacién, sin los que no puede darse propiamente. Sus connotata son los elementos conceptuales con los que esta asociado frecuentemente, pero menos perfectamente. Los significata son requisitos, mientras que los connotata son probabilidades y posibilidades, S6lo aquéllos tienen valor definitivo'”. Los intereses de Goodenough son directamente pertinentes a problemas importantes de los sociélogos que se ocupan de la accién social como la define Weber. La siguiente descripcién muestra como puede estudiarse el sentido cultural en situaciones vulgares, al menos en primera aproximacién a lo que se practica e impone: Supongamos ahora que el lenguaje en estudio es un lenguaje escrito y que la notacién empleada por los letrados en él es en parte, pero no perfectamente, fonémica. Hay algunos fonemas que se escriben con mas de un simbolo y, otros, que se escriben con el mismo simbolo, por ejemplo, los idénticos fonemas del inglés see y sea y los diferentes fonemas del inglés read en las expresiones Will read y have read. Supongamos, ademés, que la labor del linglista no sélo es determinar ™ Floyd G, LOUNSBURY: «A Semantic Analysis of the Pawnee Kinship Usage», op. cit, pags. 161-162 "Idem, pag. 162. "= Ward GOODENOUGH: «Componential Analysis and the Study of Meaning», Language, 32 (enero-marzo 1956), 195-216. "Idem, pag. 195, 169 cuales son los fonemas del lenguaje, sino mostrar cémo se relacionan con los simbolos empleados convencionalmente para escribirlo. Para ello, habré de hacer que un hablante letrado le lea un texto escrito en el alfabeto convencional. Tendrd que registrar ese texto, al ser leido, en notacién fonética y derivar los fonemas de la manera prescrita. Tendra que hacer después una transcripcion fonémica del texto, compararla con el contexto escrito convencionalmente y comparar ambos con el texto registrado fonéticamente a fin de dar una explicacion precisa de cuales son los elementos fonoldgicos del lenguaje representados por los simbolos convencionales. La situaci6n que acabamos de describir en analoga a aquélla con la que se enfrenta el analista seméntico. Mirando a encontrar las unidades conceptuales con las que se forman los significados de las expresiones lingtiisticas, tiene ya dados los simbolos convencionales del lenguaje que representan mas 0 menos esas unidades (0 combinaciones de ellas). Ha de encontrar un informador que sepa cémo utilizar esos simbolos. El procedimiento es anotar que simbolos linguisticos usa el informador, en qué contextos y describir al mismo tiempo estos contextos mediante una notacién que haga tantas distinciones como sean posibles y oportunas. Tal notacién es andloga a la notacién fonética del lingiiista™. La obra de Goodenough extiende los métodos aplicados al estudio de las estructuras sintacticas al estudio del sentido, ofreciendo bases potencialmente mensurables a teorias de la organizacién social que supongan congruencia entre las relaciones de papel y las categorias cotidianas significadas por los términos de parentesco, amistad, religion, etc. La matematica supuesta se asienta en la base de los axiomas de la teoria de conjuntos. Es probable que haya una estrecha correspondencia, especialmente en las sociedades pequefias, entre la organizacién social descrita normativamente -esto es, sus rasgos institucionalizados- y los rasgos parejos de los axiomas de la teoria de conjuntos. Asi, pues, estos rasgos «formalizados» de la organizacién social se corresponden con la lengua de Saussure, Pero, como indica Goodenough en la primera pagina de su articulo, no se interesa por el habla, aunque al recogerse informacion de personas, se pueden incluir elementos, tanto de la lengua como del habla Goodenough otorga un papel poco importante en su obra a los rasgos connotativos del significado. Tradicionalmente, el antropdlogo describe los sistemas de parentesco en sus aspectos formales, no en su caracter de practicados e impuestos. Con lo cual no se niega una descripcién de éste en la etnografia en su conjunto, pero el método de obtener informacion de un informador importante es en si, a menudo, un obstéculo para saber qué se practica e impone y, mas, para conocer los rasgos innovativos de la organizacién social y del lenguaje. Goodenough sefiala, desde luego, que hay otras dimensiones de! sentido que él no toca en su articulo. No queremos criticarlo por lo que no ha hecho, sino argilir que estas otras dimensiones, especialmente las de la interaccién social, como la apariencia, el gesto (que él cita) y las relaciones de " Ward GOODENOUGH: op. cit., pag. 196. Subrayado en el original. 170 posicin que se manifiestan en la interaccién (que también cita) no son susceptibles de medida, como se entiende al presente, por los mismos supuestos matematicos. Ademds, que los presentes recursos metédicos linguisticos y seménticos para medir el sentido habran de reflejar el caracter problematico del habla. El trabajo de Goodenough es sugestivo como guia para descubrir la «légica natural» del sentido vulgar, aun no siendo aplicables los procedimientos de medida Antes de terminar este epigrafe, es importante observar otro método de medir el sentido, que supone, tomandola como evidente, la relacién entre la organizacién social y la lengua. Ademés, este método elimina los determinantes innovativos 0 locativos de la organizacién social y del lenguaje: El sentido de «sentido», del cual queremos establecer un indice, es sicolégico: ese proceso o estado de la conducta de un organismo usuario de signos que se supone es consecuencia necesaria de la recepcién de signos estimulo y antecedente necesario para la produccién de signos respuesta. Dentro del marco general de la teoria del aprendizaje, hemos identificado este estado cognoscitivo, el sentido, con un proceso representativo de mediacién, tratando de precisar el estimulo objetivo y las condiciones de respuesta en que tal proceso se desenvuelve™ El recurso real de medida, el «diferencial semantico», es semejante a las técnicas de escalas de actitudes, y se describe asi’ El diferencial seméntico es esencialmente una combinacion de asociacién dirigida y procedimientos de escalas. Damos al sujeto un concepto que diferenciar y un conjunto de escalas adjetivadas bipolares con las que hacerlo, siendo su unica misién indicar, para cada punto (emparejamiento de un concepto con una escala), el sentido de su asociacion y su intensidad en una escala de siete grados. El quid del método esta naturalmente, en escoger la muestra de términos polares descriptivos™, El proceso de mediacién de Osgood es una idea hipotética, Segin ha observado Roger Brown: «Podria ser enteramente extemo, sin invalidar las consecuencias conductivas. La teoria no puede juzgarse por las pruebas de respuestas implicitas fragmentarias, sino por la manera como logre predecir la conducta manifiesta (unto con el resto de la teoria del aprendizaje de Osgood). He visto que, al presente, no puede darse a este éxito nada que se acerque a una estimacion final... Por ultimo, los significados conductivos se encuentran hombro con hombro con los significados figurativos dentro del organismo: ni se revelan en la accion ni son susceptibles de introspeccién»'*! "6. E, OSGOOD, G. J. SUCI y P. H. TANNENBAUM: The Measurement of Meaning (University of IMinois Press), Urbana, Il, 1957, pag. 9. Subrayado en el original. ™ Idem, pag. 20. "™ Roger BROWN: Words and Things (The Free Press of Glencoe), Nueva York, 1958, pag. 102, 71 LA TEORIA SOCIOLOGICA Y EL SENTIDO La exposicién del método y la medida ha subrayado la importancia de las condiciones invariables que constituyen la estructura de los actos vulgares. La explicacién por Wittgenstein de la semejanza entre el lenguaje y el juego muestra que el aprendizaje de un conjunto de reglas abstractas nos capacita para actuar adecuadamente, a pesar de las contingencias que se producen en la partida™™ Gran parte de la obra de Wittgenstein trata de las «reglas» que rigen la vida cotidiana y su examen de ellas subraya la insistencia de Schutz en que la primera misién de la sociologia debe ser estudiar las categorias empleadas por el vulgo. Por ejemplo: «Mirando el ejemplo de $1, podemos tener un atisbo de la gran medida en que esta nocién general del sentido de una palabra rodea el funcionamiento del lenguaje con una niebla que hace imposible la visién clara, pues dispersa esta niebla para estudiar los fendémenos del lenguaje en sus tipos primitivos de aplicacién, con los que podemos tener una visién clara de la finalidad y del funcionamiento de las palabras»'®. Wittgenstein prosigue con una exposicién de los «lenguajes-juego», ofreciendo mas base teérica para la nocién de actos y «reglas» vulgares. Es de particular importancia lo que dice sobre los «limites»: Porque, gcuales son los limites del concepto de juego? Cuando consideramos todavia algo como un juego y cuando deja de serio? zPodemos indicar el limite? No. Podemos trazarfo; pues hasta ahora no se ha trazado ninguno. (Lo cual, sin embargo, nunca nos ha sido un inconveniente cuando utilizabamos la palabra «juego») «Pero, entonces, el uso de esta palabra no esta regulado, el juego’ que jugamos con ella no esta regulado»... No esta circunscrito por reglas Por todas partes; pero tampoco hay ninguna regla para lo alto que se eche la pelota en el tenis, no con qué fuerza y, sin embargo, el tenis es un juego y tiene reglas también... Por repetirlo, podemos trazar un limite..., con una finalidad especial. ¢Quiere decir eso que se hace utilizable el concepto? {De ninguna manera! (Excepto para esa finalidad especial)". Wittgenstein sigue observando que el concepto de «juego» tiene margenes borrosos y que lo que se necesita a menudo son cuadros 0 nociones vagos. Es pertinente la idea de Schutz de que el razonamiento en la vida cotidiana esta sefialado por su cardcter de dado por supuesto y, a menudo, ambiguo. Wittgenstein expresa con agudeza la necesidad de poner entre comillas la palabra «regia» cuando la utilizamos para describir actividades de sentido comtin: "= WITTGENSTEIN: Philosophical investigations, op. cit., pags. 15-50. "= Idem, pag. 4 ™ Idem, pag. 33. Subrayado en el original 172 En filosofia, comparamos a menudo el empleo de palabras con juegos y célculos que tienen reglas fijas, pero no podemos decir que alguien que emplea el lenguaje esta jugando a ese juego. Pero, si decimos que nuestros lenguajes sélo se aproximan a esos célculos, nos ponemos al mismo borde de la confusién. Porque, entonces, podria parecer que estamos hablando de un lenguaje ideal. Como si nuestra légica fuese, por decirlo asi, una légica del vacio..., cuando la légica no trata del lenguaje -ni del pensamiento- en el sentido en que la ciencia natural trata del fenémeno natural, y lo mas que se puede decir es que construimos lenguajes ideales. Ahora bien, esta palabra, «ideal», puede inducir a engafio, porque suena como si estos lenguajes fuesen mejores, mas perfectos, que nuestro lenguaje cotidiano; y como si el légico, por Uilimo, se dedicase a mostrar a la gente como debe ser una frase correcta. zY no se da también el caso de que creamos las reglas mientras jugamos? incluso hay otro en que las alteramos cuando estamos jugando. He dicho que la aplicacién de una palabra no siempre esta limitada por reglas, Pero, zqué es lo que hace que un juego parezca siempre limitado por regias, unas reglas que nunca permiten deslizarse una duda, tapando todos los resquicios? ~No podemos imaginar una regia que determine la aplicacién de una regla y una duda que la suprima, y asi sucesivamente? Ahora bien, esto no quiere decir que dudemos porque nos sea posible jimaginar la duda. Yo puedo imaginar facilmente a uno que dude siempre antes de abrir la puerta de su casa por temor a que se abra un averno tras ella y que tome sus precauciones antes de atravesaria (y que a veces puede tener razén), pero eso no me hace dudar en el mismo caso, Una regia existe como una sefial. ¢No me deja la sefial ninguna duda sobre el camino que debo tomar? ¢Muestra qué direccién debo seguir después de pasarla, por la carretera 0 el sendero 0 a campo traviesa? Pero, cuando se dice qué camino debo seguir, zen la direccién del dedo (p. &j,) 0 en la contraria?_Y si hay, no una sefial sola, sino una cadena de ellas, 0 de marcas en tierra, ghabra solo una manera de interpretarlas? Asi, que puedo decir: la sefial, después de todo, no deja lugar a la duda. O'mas bien: a veces, deja lugar a duda y, a veces, no. Y, sin embargo, esto no es ya una proposicién filoséfica, sino empirica™. Los comentarios de Wittgenstein sobre la filosofia ~que trata de aclarar nuestro empleo de las palabras, por ejemplo, o de aclarar el «estado de la matematica que Nos perturbay- son importantes para la sociologia, por cuanto parece decir que el lenguaje no esta en perfecta correspondencia ni con la légica formal, ni con el sentido de la vida cotidiana. El lenguaje y el «juego» tienen reglas, pero estas "’ WITTGENSTEIN: op. cit., pags. 38-40. Subrayado en el original 173, reglas no son precisas, en el sentido de agotar una serie de posibilidades o de determinar una serie de resultados posibles, Seguin dice, nos enredamos en nuestras propias reglas. Pero eso quiere decir que tenemos «reglas», no regias, porque queremos saber como este enredo y las condiciones que rodean tales actividades originan tanto datos como barreras a la medicién precisa. Los rasgos dudosos de la vida cotidiana no pueden ser explicados por la Iégica formal ni por ningun sistema isomorfo a sus axiomas, El lenguaje que adoptamos para describir las realidades de la vida corre siempre el riesgo de enredarse con lo que queremos decir. La légica de las actividades cotidianas en que se enclava el ‘objeto social en estudio tiene que relacionarse con la légica de la teoria del observador de manera que los dos sistemas sean distintos y, sin embargo, relacionados. Wittgenstein nos dice que nunca pueden ser perfectas las transformaciones que relacionan un sistema con otro y el lenguaje que describe cada sistema aparte y ambos sistemas juntos. Puede haber una consonancia general, pero no una correspondencia perfecta, Pasando a un terreno mas concreto, entre los diversos caracteres de las «reglas» que rigen el lenguaje, observamos uno, el estudio de la formacién de modismos, que muestra la imperfeccién de la estructura sintactica y del sentido, y que es realmente esencial para toda comprensién de la accién social. «Un modismo es una forma gramatical -morfema singular o forma compuesta-, cuyo significado no es deducible de su estructura»™. Como observa Hockett, continuamente se introducen modismos en todas las lenguas en varias clases de condiciones para su supervivencia. El que los modismos no sean deducibles de su estructura es una clara limitacién a la integridad con que puede describirse una lengua, aunque en algunas se favorezcan ciertas pautas"’. Para nuestro interés, es decisivo lo siguiente Es notable que un hablante pueda decir algo que nunca ha dicho ni oid a oyentes para quienes esa expresin también es nueva y ser comprendido totalmente, sin embargo, sin que nadie sea consciente de lanovedad. De hecho, sucede a diario. La manera como se produce es muy sencilla: la nueva expresién es una forma ocasional, formada con material conocido, seglin pautas conocidas. Sin embargo, la mera ocurrencia de una forma ocasional por primera vez No constituye en si la creacién de un nuevo modismo. Hace falta otro elemento: algo mas o menos inhabitual, o en la estructura de la nueva forma ocasional producida, o en las circunstancias, o en ambas cosas, que haga a esa forma memorable. Conforme pasamos por la vida, nos vemos constantemente en circunstancias que no son exactamente nada parecidas a nuestras experiencias. Cuando reaccionamos mediante el lenguaje a tales circunstancias parcialmente nuevas, podemos emitir una frase 0 una expresién que sea comprensible sélo porque quienes la ™ Charles F. HOCKETT: «ldiom Formation», en M. HALLE y otros (eds.): For Roman Jakobson, 0p. cit, pag. 222. "idem, pag, 222 V. también HOCKETT: A Course in Modern Linguistics (Macmillan), Nueva York, 1958, caps. 17-19. 174 oyen se enfrentan también con esas nuevas circunstancias. Alternativamente, un individuo puede reaccionar a circunstancias habituales con un dicho que sea algo inhabitual, siendo comprendido también por el contexto. Dada una novedad semejante, o de expresion © de circunstancias o de ambas cosas, el hecho introduce un significado especial en la forma linglistica que se emplea, y esta se convierte en modismo, Por tanto, el contexto total, lingilstico y no linguistico, en que una forma ocasional adquiere calidad de modismo en su contexto definitorio'™. La formacién de modismos y el «nombrary no son nuevos para ningdn investigador sobre el terreno, pero no puede pasarse por alto que, para comprenderios, hace falta conocer, tanto los rasgos lingllisticos como no lingdisticos que pueden ayudarle a explicar y predecir los hechos sociales. Su significado y su forma linguistica, que pueden abordarse o acometerse directamente con las técnicas ya citadas, son fundamentales para toda comprensién de la intepretacién por el actor de un medio de objetos. El que se empleen sentidos no representados en los datos manifiestos, por ejemplo, en los cuestionarios de entrevista, no quiere decir que hayamos de proponer ideas hipotéticas para explicar su papel en la accion social. Lo que hace falta es conceptualizar explicitamente cémo los actores deducen estos sentidos, obrando en consecuencia en el escenario social ‘Al elaborar un modelo del actor suponemos que existen correspondencias imperfectas entre la /engua y el habla, los caracteres institutivo e innovativo del lenguaje; entre la organizacién social normativa idealizada o formal, y la organizacién social que se practica e impone; entre la estructura linguistica y el sentido; entre el objeto percibido, el sentido que se la atribuye, los actos por los que se consigue la permanencia del objeto y su descripcién fisica; entre las reglas del juego y las «reglas» de la vida cotidiana y, por Ultimo, entre el escenario social, como lo perciben e interpretan sus miembros en alguin instante como un mundo dado por supuesto conocido de manera incuestionable y el mundo que puede hacerse dudoso durante la interaccién por causa de contingencias potenciales y reales. El investigador sociolégico tiene que juntar a su metodologia la teoria y los métodos necesarios para analizar la «etnografia del habla», si la investigacién sobre el terreno y las técnicas experimentales han de reflejar la vida cotidiana’™. Trabajos recientes han mostrado que el andlisis del lenguaje, de los gestos y de la presencia fisica pueden ser importantes medios de investigacién para estudiar la solidaridad social, la distancia social, la distancia de papel, las relaciones de autoridad y la organizacién social general". "® HOCKETT: «idiom Formation», loc. cit, pag. 223. Subrayado en el original " Vid, Dell H. HYMES: «The Ethnography of Speaking», en Anthropology and Human Behavior (Anthropological Society of Washington, D. C.), 1982 ™ V., ademas de los trabajos citados anteriormente: Ch. FERGUSON y J.J. GUMPERZ (eds.): Linguistic Diversity in South Asia (Research Center in Anthropology, (Folklore and Linguistics), Bloomington, Indiana, 1960; J. J. GUMPERZ: «Speech Variation and the Study of Indian Vivilization», American Anthropologist, 63 (octubre 1961), 976-988; y Gregory P. STONE: «Appearance and the Self, en A.M. ROSE (ed): Human Behavior and Social Processes (Houghton Mifflin), Boston, 1962, pags. 86-118. 176

Vous aimerez peut-être aussi