Vous êtes sur la page 1sur 10

EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO

♣ CABEZA: El Examen de la Cabeza comprende el estudio del Cráneo y de la Cara.

A.- CRÁNEO
♦INSPECCIÓN: Evaluaremos: situación, forma, tamaño, simetría, consistencia, cuero cabelludo y pelo; así
como también la movilidad de cabeza y cuello.
1.- Situación: Central, por encima de los hombros y separada del tronco por el cuello. Se sitúa hacia atrás por ej. cuando
hay un Sd meníngeo; se situará hacia delante si hay alteraciones osteorticualres de la columna cervical; mientras que puede
estar lateralizada si hay una tortícolis, parálisis o lesión del XI par (Espinal)

2.- Forma: Redondeado u Ovoide (polo mayor posterosuperior). En cuanto a lo constitucional podemos decir que en los
sujetos Pícnicos predomina el diámetro transversal; mientras que en lo sujetos Longilíneos predomina el diámetro sagital. Si
embargo hay situaciones patológicas donde la forma ensanchada se denominará braquicefalia y si es alargada se designará
como dolicocefalia.

3.- Tamaño:
 NORMOCÉFALO → Cuando el tamaño está conservado o va acorde a la edad, sexo y guardan relación con el cuerpo del
sujeto. El tamaño normal, para un adulto, debe medir aproximadamente 20 cm entre vertex y mentón
 MACROROCEFALIA → Cuando el tamaño está aumentado (ej. niño con Hidrocefalia)
 MICROCEFALIA → Cuando el tamaño está disminuido (Ej. por cierre precoz de las suturas craneanas o sinosotosis,
Toxoplasmosis)

4.- Simetría Craneal: Observar ambas mitades (corroborar con la palpación). Alteraciones posibles:
 ABOVEDAMIENTO (por Absceso subcutáneo, Tumores óseos o vasculares, Mielomatosis Múltiple, etc.)
 HEMATOMA (por traumatismo)
 DEPRESIÓN o HUNDIMIENTO (por traumatismo craneal)
 AUSENCIA de la BÓVEDA CRANEAL: (Craneosquisis) Deja al descubierto una Displasia Cerebral o Anencefalia
(falta del desarrollo del Cerebro).
 ASIMETRÍAS CRANEALES: Pueden observarse en los Niños, integrando el grupo de las Deformaciones Craneales
por Raquitismo, donde hay un reblandecimiento difuso o circunscrito de los Huesos de la Bóveda Craneal; así
también, la persistencia de la Fontanela Ant. y/o las soldaduras óseas prematuras (Sinostosis) son las causas de
deformaciones tales como la Acrocefalia (bóveda craneal en forma de Cono), la Escafocefalia (cráneo estrecho y
alargado en sentido Antero-posterior), Oxicefalia (cráneo como apretado lateralmente), la Platicefalia (cráneo como
aplastado de arriba a bajo y de adelante hacia atrás).

5.- Consistencia: La consistencia craneal varía acorde a la edad, a la región anatómica; en líneas generales y teniendo en
cuenta las estructuras óseas que lo conforman decimos que la consistencia es firme, salvo si palpamos las Fontanelas
presentes en los niños pequeños. Decimos que la consistencia está Disminuida cuando hay persistencia de las fontanelas
(Craneomalacia).

6.- Cuero Cabelludo y Pelo: El cuero cabelludo es la piel gruesa que cubre el Cráneo, presenta Pelos y Gl. Anexas. El
Cuero cabelludo puede evidenciar, entre otras, las siguientes alteraciones:
a. Seborrea: producción exagerada de sebo cutáneo que ocurre sobre todo en la parte superior del casco y se extiende a las
regiones occipitales y temporales.
b. Caspa: descamación epidérmica furfurácea del cuero cabelludo.
c. Pediculosis: en donde se ven Parásitos, Liendres, lesiones de rascado o piodermitis; el prurito denuncia su existencia. Esta
afección se presenta típicamente en niños en edad escolar y en personas con falta de Higiene.
d. Lipomas Subcutáneos: (únicos o múltiples) Son de volumen variable, blandos o seudofluctuantes y formados por Tej.
adiposo.
e. Afecciones Dermatológicas variables entre las que se destacan las Micosis Cutáneas (Pitiriasis Simple, tiñas, Favus, etc.) y
los procesos cutáneos estafilocócicos.
Por otro lado, el Pelo (Cabello) anexo cutáneo que en sí mismo constituye un carácter sexual secundario difiere de hombres a
mujeres. En el Varón, la línea de implantación pilosa Frontal se caracteriza por presentar entradas Laterales (Sg de Stern o
mayor despoblamiento capilar en las regiones Fronto–Temporales). El cabello masculino es más corto, grueso y exhibe una
mayor secreción seborreica que el de las mujeres; por otro lado el varón, en la edad Adulta, tiene mayor tendencia a la
Calvicie o Alopecia. En la Mujer, la Línea de Implantación Pilosa Frontal es más recta (presentando apenas esbozadas las
entradas laterales), los cabellos suelen ser más largos, finos y sedosos.
Del Cabello deberemos estudiar, si está Ausente o Presente, su Implantación, su Distribución, su Aspecto, su Calidad,
Consistencia, su Coloración y Cantidad según la Edad y el Sexo.
 ALOPECIA O CALVICIE ⇒ Ausencia de pelo (puede ser generalizada o circunscripta a un sector o región, hecho que
se debe citar con precisión en la HC, así como también si la alopecia es prematura, senil, patológica o si obedece a
razones de peluquería o estética.
• La Alopecia Prematura: comienza entre los 18-25 años, en el Vértex (Tonsura) y luego sigue en las Sienes (Golfos
Temporales). En el Hombre termina por extenderse por toda la parte superior de la Cabeza, respetando durante largo
tiempo la nuca y las partes laterales(Calvicie Hipocráticas). En las Mujeres es mas moderada, evidenciándose más en las
sienes y en el Vértex., pero casi nunca llega ser completa como en el varón. Esta Alopecia suele acompañarse de
Seborrea (Alopecia Seborreica). Acostumbra ser hereditaria y está en relación con los Andrógenos.
• Alopecia Senil: resulta de la Atrofia cutánea, aparece mucho más tarde con iguales características a las mencionadas
anteriormente.
• Las Alopecias Patológicas pueden ser causadas por Infecciones (ej. sífilis secundaria, micosis), Intoxicaciones (ej. con
Talio), por uso de potente quimioterápicos, Hipotiroidismo, LES, Escleroderma.

 PRESENCIA DE PELO ⇒ En la HC indicar como “pelo presente” y luego completar implantación, cantidad, color,
aspecto y consistencia.
•Implantación Pilosa → Normalmente la línea de implantación del pelo es fuerte, firme y saludable (indicaremos en la
HC “con buena implantación pilosa”). Sin embargo, a veces dicha línea de implantación es débil, habiendo pelos
quebrados a pocos mm de la superficie del cuero cabelludo (Tiñas). A demás indicaremos si la implantación frontal si va
acorde o no al sexo del paciente

•Cantidad → Puede ser Normal, Abundante o Escasa (tener en cuenta el volumen)

•Coloración → Indicar si el color del pelo es natural o por efecto del uso de tinturas, si es uniforme o no. Fisher clasifico
9 colores de pelo con 30 matices y son: negro puro, café negruzco, café oscuro, pardo rojizo, pardo claro, rubio oscuro,
rubio claro, rubio ceniza y rojo. Si hay canas de color blanco o gris (canicie) indicaremos si la misma es general o
circunscripta a determinados sectores o regiones. La canicie puede ser fisiológica o senil, congénita (Leucotriquia
característica del albinismo), de carácter familiar (canicie precoz), por stress o por hipovitaminosis “A”.

•Distribución → Según el sexo la distribución pilosa varía; por lo que en la HC indicaremos “distribución habitual para
el sexo y la edad”. Las alteraciones: En el Varón hay distribución de tipo Femenina cuando existen tumores en
Testículos y/o Hipogenitalismo. En la Mujer hay Virilización por factores Hormonales; sean éstos Gonadales (Tumores
de Ovario), Corticosuprarrenales (Sd Adrenogenital), Hipofisarios (Sd de Cushing y Acromegalia) y Tiroideos (Enf. de
Graves-Basedow)

•Aspecto y Consistencia → Normalmente debe ser fino, sedoso y brilloso (mujeres); grueso, graso (varones); sin
embargo estas características pueden ser modificadas por varias enfermedades:
 Hipertiroidismo: los cabellos son finos, húmedos y escasos, con tendencia a la calvicie
 Hipotiroidismo: los cabellos son secos, gruesos y quebradizos
 Mixedema del adulto: secos y quebradizos
 Mongolismo: finos y lisos
 Hipoparatiroidismo: ásperos, secos y quebradizos

7.- Movilidad de la cabeza (a expensas de la Motilidad del Cuello): La amplitud de los movimientos (flexión,
extensión, rotación y lateralización) debe de ser buena y simétrica. Si la amplitud de dichos movimientos está alterada puede
estar revelándonos la existencia de una lesión muscular (Tortícolis); Parálisis del N. Espinal (XI Par); lesión osteo-articular
de la columna cervical, Atrofia de la musculatura de la cintura escapular (hombro descendido); a demás podemos percibir
movimientos pulsátiles anormales (Insuficiencia Aórtica), Tics nerviosos, temblores o fasciculaciones, etc.
 Movilidad Activa: Indicamos la paciente que realice movimientos por sí solo. (Hay ciertas circunstancias donde es
conviene mostrarle o enseñarle que es lo que pretendemos que haga (que trate de imitar lo que hacemos).

 Movilidad Pasiva: El examinador es quien imprime a la cabeza del paciente el máximo movimiento. Para ello Con su
mano izq. sujeta por arriba la cabeza del paciente mientras que con la mano der. lo sujeta por el mentón; a continuación
le realiza una máxima flexión extensión, rotación y lateralización.

♦PALPACIÓN: Comprende la investigación de protruciones y depresiones (asimetrías); evaluación del estado de las
suturas óseas, la consistencia ósea, la sensibilidad (evaluación de puntos dolorosos suboccipitales y las Apof. Mastoides) y la
búsqueda de ganglios retroauriculares. Por otro lado, en la Región Temporal palparemos el Latido de la Arterial Temporal; en
los niños prestaremos atención a la palpación de las Fontanelas (Región Fronto-parietal y Parieto-occipital)
 Simetría Craneal y Superficie del Cuero Cabelludo → Para buscar alteraciones en ellas el examinador primero
indica al paciente que se siente y luego se coloca detrás de éste. A continuación el explorador contacta el cuero
cabelludo del paciente, a la altura de la región frontal, con el pulpejo de los dedos de ambas manos realiza un
movimiento lento y de rastrillaje, de adelante hacia atrás (como peinando al paciente) tratando de abarcar toda la
superficie craneana. Si con esta maniobra no se encuentra ni ninguna alteración y teniendo una inspección negativa
para las mismas, informaremos en la HC: “ a la palpación: simetría craneal y cuero cabelludo sin particularidades”.
Caso contrario informar sobre abovedamientos, tumoraciones o hundimientos palpados (visualizados o no durante la
inspección), señalando localización y extensión.

 Palpación del Punto Doloroso Suboccipital → Con el paciente sentado, el examinador se coloca por detrás y le
solicita a éste que flexione la cabeza, luego con su mano izq. y le sujeta la cabeza; mientras que con el dedo pulgar
de la mano der. presiona el punto doloroso suboccipital, preguntándole si siente dolor. Si este responde
afirmativamente, el dolor podría deberse a una contractura muscular ocasionada por cierto estado nervioso.

♦PERCUSIÓN y AUSCULTACIÓN : La percusión digital directa del cráneo puede dar información sobre la
localización o exacerbación de un Dolor Cefálico. Cabe aclarar que actualmente, tanto la percusión como la auscultación de
la cabeza no se realizan puesto que existen métodos y estudios complementarios capaces de brindarnos mejor información.

B.- CARA: La cara aloja la mayor parte de los Órganos de los Sentidos y contiene la porción inicial de los Aparatos
Respiratorio y Digestivo. Por ello para estudiarla correctamente investigaremos sus regiones más importantes y los
puntos trigeminales.

1.- PUNTOS TRIGEMINALES: La Evaluación de la existencia de dolor al presionar sostenidamente los puntos
trigeminales (Supraorbitario, Infraorbitario y Mentoniano) pueden ser de gran utilidad para detectar una neuralgia del V Par
y/o una Sinusitis. Para esto el examinador asegurar la cabeza del paciente sujetándola por arriba con su mano izq.; luego
instruye al individuo para que cada vez que presione sobre los puntos a investigar diga si siente o no dolor. A continuación,
con el dedo pulgar de la mano der. presionará moderadamente sobre la escotadura supraorbitaria (punto supraorbitario); luego
a nivel del agujero infraorbitario, localizado en la cara ant. de la apóf. piramidal del maxilar superior (punto infraorbitario) y
finalmente sobre el agujero mentoniano, localizado a 3 cm por fuera de la eminencia mentoniana del maxilar inferior (punto
mentoniano). Inmediatamente después repetimos la maniobra comparativamente (con el lado contralateral).

2.- REGIÓN FRONTAL: A la inspección, normalmente debe presentar arrugas a ambos lados. Si no las presenta puede
que exista una parálisis muscular (ver SNC)

3.- REGIÓN ORBICULAR:


 Cejas:◊ Normalmente las cejas surgen a nivel de la raíz de la Nariz y terminan a la altura del ángulo externo del ojo.
Por que se las depila
◊ Cejas Decoladas (falta del segmento externo)
En la Lepra y/o el Hipotiroidismo (igual preguntar si se las depiló)
 Pestañas y Párpados: Normalmente las pestañas están presentes en el borde libre de los párpados y se proyectan hacia
delante. Los párpados superiores se hallan a la misma altura y funcionan de forma simétrica. A veces el paciente no
puede abrir completamente el ojo lo cual puede deberse a un edema palpebral, traumatismo, miastenia gravis,
compromiso neurológico del nervio oculomotor, etc. A veces podemos encontrar:
Entropión ⇒ Cuando el borde libre del párpado y las pestañas se dirigen hacia dentro (hacia el ojo) por lo que cada
vez que se parpadea las pestañan irritan la cornea y la conjuntiva bulbar (conjuntiva que cubre la esclerótica)
Ectropión ⇒ Cuando el borde libre del párpado(especialmente el inferior) y las pestañas se dirigen hacia fuera, por
lo que las lagrimas no logran drenar hacia el conducto lagrimal y el ojo lagrimea constantemente (epífora).
Orzuelo ⇒ Inflamación del folículo piloso de una pestaña (habitualmente por infecciones estafilocócicas)
Blefaritis⇒ Inflamación aguda o crónica de los párpados que puede deberse a infecciones, alergias o enf.
dermatológicas.
Ptosis Palpebral ⇒ Cuando uno o ambos párpados superiores están caídos (descendidos más allá de sus límites
normales). Indica parálisis del III Par Craneal
Logoftalmos ⇒ Cuando, por una parálisis del VII Par Craneal o Facial, el paciente al intentar cerrar los ojos no
puede porque en uno de sus párpados no alcanza a cubrir bien el globo ocular; esto puede dar lugar a la aparición de
ulceraciones oculares por desecación.
Chalazón ⇒ Inflamación crónica de una glándula de Meibomio
Epicanto ⇒ Cuando hay un pliegue vertical en el ángulo interno del ojo. Normalmente es típico de algunas razas
asiáticas aunque a veces revela Sd de Down.

 Globo Ocular: Debemos evaluar si ambos globos oculares están presentes, si están en posición normal si son
simétricos o si presentan asimetría
◊ Estrabismo Convergente → Cuando el globo ocular está desviado hacia dentro (parálisis del VI par) o si está
desviado hacia arriba y a dentro (parálisis del IV Par)
◊ Estrabismo Divergente → Cuando el globo ocular está desviado hacia fuera (por parálisis del III Par)
◊ Exoftalmia → Condición en la cual los globos oculares protruyen de la órbita (globos oculares salientes). El
exoftalmos principalmente se ve en cuadros de Hipertiroidismo (enf. de Graves-Basedow). Para comprobar su
existencia podemos solicitar al paciente que siga con la vista el dedo del examinador, mientras éste lo desplaza de
arriba hacia abajo. El médico logrará ver sobre del iris del paciente un área blanca que corresponde a la esclerótica
(Sg de Graefe – positivo –). Otra manera de comprobar exoftalmos es valiéndose de una barilla (desinfectada
previamente) la cual debe ser lo suficientemente larga como para apoyarse entre el arco superciliar y el pómulo del
paciente. Cuando el examinador ejecuta esta maniobra, de haber exoftalmos, el globo ocular del paciente contacta
con el borde de la barilla; de lo contrario no lo hace.
◊ Enoftalmia → Condición rara en la cual un globo ocular está anormalmente hundido dentro de la órbita.(Sd
Claude-Bernard-Horner; Fractura del Piso de la órbita).

 Motilidad del Globo Ocular: La motilidad del ojo puede verse limitada debido a la parálisis de cualquiera de los
oculomotores (ver en semiotecnia de los pares craneales, en SNC). Para evaluar la motilidad ocular el examinador le
ordena al paciente que abra un ojo y que lo mueva en forma circular; o bien, extendiendo el índice, le indica que siga el
recorrido de su dedo con el ojo a examinar, luego repite la maniobra para evaluar el otro ojo.

Músculo Acción Inervación


Recto Superior Mueve el GO hacia arriba y hacia lado temporal III Par
Oblicuo Menor Mueve el GO hacia arriba y hacia el lado nasal III Par
Recto Inferior Mueve el GO hacia abajo y hacia el lado temporal III Par
Oblicuo Mayor Mueve el GO hacia abajo y hacia el lado nasal IV Par
Recto Externo Mueve el GO hacia el lado temporal VI Par
Recto Interno Mueve el GO hacia el lado nasal III Par

 Conjuntiva:
♦Conjuntiva Palpebral: Tej. que cubre la pared posterior de los párpados. Para observarla, el examinador indica al
paciente que mire hacia arriba mientras que con su pulgar tracciona hacia abajo el párpado inferior del sujeto;
normalmente esta mucosa es de color rosado, de aspecto liso, húmedo y brillante. Dicha conjuntiva constituye el
sitio de elección para tratar de investigar la existencia de Anemia, de haberla su color normal cambia por un color
pálido blanquecino.
♦Conjuntiva Bulbar (Esclerótica): Tej. que cubre la esclerótica hasta el limbo corneal. Normalmente es de color
blanco (cuando hay franca ictericia se tiñe de color amarillento).
☼ Pterigión ⇒ Membrana blanquecina o engrosamiento vascularizado de la conjuntiva bulbar de forma
triangular, cuya base habitualmente se dirige hacia el ángulo interno del ojo y su vértice hacia la córnea, a la que
puede invadir. Es frecuente en individuos de entre 20 y 40 años que habitan zonas cálidas, que trabajan mucho
tiempo expuestos a la luz solar o a la radiación UV y/o que están expuestos a polución ambiental o que presentan
sequedad crónica del ojo.
☼ Halo Senil ⇒ Halo claro, de color celeste o blanquecino que en las personas mayores se interpone entre el iris
y la esclerótica.
♦Conjuntivitis: Inflamación de las conjuntivas que generalmente es naturaleza infecciosa (bacteriana o viral). Los
ojos se ven irritados, hiperémicos (con aumento de la vasculatura) y con una secreción serosa o purulenta.
♦Inyección Conjuntival: Refiere a que existe una hiperemia conjuntival

 Cornea: Normalmente se trata de una estructura de curvatura convexa, transparente y avascular. Antes de evaluarla
conviene constatar que el paciente no lleve lentes de contacto.
♦ Reflejo Corneal → Para su evaluación el examinador solicita al paciente que mantenga abierto el ojo a evaluar
mientras él, con una torunda o gasa estéril, intenta tocar ligeramente el borde de la cornea. El parpadeo del paciente
es la respuesta normal que debe esperarse si hay indemnidad en el arco reflejo (vía aferente V Par – Vía Eferente VII
Par).

 Iris y Pupila: El iris es un disco muscular, contráctil y pigmentado en cuyo centro se halla un orificio circular, la
pupila, cuyo diámetro varía de acuerdo a la cantidad de luz necesaria en la retina. Entonces, en este ítem evaluaremos la
pigmentación y forma del iris; mientras que en las pupilas examinaremos su posición (central), forma (circular), tamaño
(de 2 a 4mm de diámetro), si ambas son iguales y reactivas a la luz de las pupilas.
□ Isocoria: Cuando ambas pupilas son circulares y de igual tamaño o diámetro.
□ Anisocoria: Cuando el tamaño o diámetro entre ambas pupilas es diferente
□ Discoria: Cuando la forma de las pupilas no es redonda.
□ Miosis: Cuando las pupilas están chicas o contraídas (diámetro menor a 2mm). Ej. en intoxicación por opiáceos
□ Midriásis: Cuando las pupilas están dilatadas (diámetro mayor a 5mm). Ej. en intoxicaciones por cocaína o
anfetaminas
□ Examen de los Reflejos
a. Reflejo Fotomotor → Consiste en la contracción directa de la pupila (miosis) por acción de la luz, hecho
que es de breve duración (menos de 1 seg.). La vía aferente es el II PAR, el centro está en los Tubérculos
Cuadrigéminos Anteriores y la vía eferente son las fibras parasimpáticas del III PAR (que parten del Núcleo de
Edinger – Westphal). Se explora con una linterna, haciendo incidir un haz de luz tangencialmente sobre la
pupila a examinar, al mismo tiempo cuidamos que el otro ojo no sea iluminado (pedir al paciente que se lo tape).
Es importante hacer notar que al iluminar con la linterna lo haremos desde afuera hacia dentro, hasta llegar a la
pupila a examinar. Obviamente, la respuesta normal y esperable es la contracción de la pupila iluminada. Por
otro lado normalmente siempre que esté presente el reflejo fotomotor también lo está el reflejo de acomodación;
salvo en la neurosífilis, donde se pierde el reflejo fotomotor pero se conserva el reflejo de acomodación (Pupila
de Argyll-Robertson).
b. Reflejo Consensual → Consiste en hacer incidir un haz de luz en forma tangencial sobre una pupila, lo cual
determina la contracción casi simultánea de ambas pupilas. La bilateralidad de la respuesta se explica por la
decusación parcial del nervio óptico a nivel de los tubérculos cuadrigéminos anteriores. Se explora primero
pidiéndole al paciente que mire a lo lejos; luego iluminamos con la linterna una pupila desde un costado, no sin
antes haber colocado el borde cubital (canto) de una mano sobre la nariz del paciente, de manera que el otro ojo
(el evaluado) quede en semioscuridad. La respuesta normal esperable es la miosis en la pupila contralateral a la
iluminada.

 Cristalino: Lente biconvexa, transparente y capaz de modificar su curvatura que cumple una importante función en la
agudeza visual al ayudar a enfocar las imágenes en la retina. Sus opacidades se denominan cataratas y dificultan la
visión.
• Agudeza Visual:
 Visión Lejana ⇒ Le pedimos al paciente que lea algo a lo lejos (entre los 3 y 6 m), si no sabe leer que describa
figuras geométricas. Decimos que tiene Visión de Lejos. Si no ve de lejos le realizaremos la prueba de la visión
de cerca. En la visión lejana no hay convergencia, sólo midriasis.
 Visión Cercana ⇒ Pedimos al paciente que lea o describa las figuras (entre 50cm y 1m). Si lo hace
correctamente diremos que tiene Visión de Cerca. Si no ve de Cerca, le realizamos la prueba "cuenta dedos". En
la visión cercana los ojos convergen y las pupilas se achican (miosis).
 Visión Cuenta Dedos ⇒ Le acercamos 3 dedos (por ejemplo) a una distancia de 20 – 30 cm, y le pedimos que
indique cuantos dedos ve, si responde favorablemente decimos que tiene una visión cuenta dedos; si los ve
borrosos y no responde satisfactoriamente decimos que tiene Visión Bulto. Si no ve los dedos o el bulto,
comprobaremos si tiene Visión Luz.
 Visión Luz ⇒ Llevamos al paciente a una habitación oscura o bien oscurecemos la habitación y con una
linterna; le preguntamos si ve el haz de luz , si lo hace decimos que tiene Visión Luz y si no, diremos que
presenta Ceguera o Amaurósis.
• Reflejo de Acomodación y Convergencia → Se produce cuando observamos un objeto a corta distancia, y la
respuesta consiste, en la contracción sinérgica y simultáneamente de los músculos Rectos Internos (que dan la
convergencia), contracción del Músculo ciliar (que da la Acomodación) y del esfínter pupilar (miosis). La vía aferente es
el II PAR y sus centros están en la corteza Visual y corteza motora y la vía eferente es el III PAR. Este reflejo se explora
indicándole al paciente que fije la vista en un punto distante; luego colocamos una varilla , dedo extendido o una lapicera
a 60 cm de los ojos del paciente y rápidamente le ordenamos que mire el extremo superior de dicho objeto al tiempo que
se lo aproximamos lentamente hasta una distancia de 20 – 30 cm. Allí podremos ver convergencia ocular y la miosis
pupilar.

 Campo Visual : Área o superficie que los ojos pueden captar o ver teniendo la mirada sobre un punto fijo ubicado
enfrente. Para evaluarla el examinador se sienta enfrente del paciente, a la misma altura de él y a una distancia de 50 cm.
Tapa con su mano Izquierda el ojo derecho del paciente a modo de cuchara, y ocluye su ojo izquierdo o le pide al
paciente que se lo tape de forma similar. A continuación solicitamos al paciente que con el ojo que tiene descubierto
mire fijo el ojo descubierto del examinador. Luego, el examinador extiende el dedo índice de la mano der. y lo desplaza
en todas direcciones del campo visual, preguntándole cuando deja de ver el dedo. Comparando el campo visual del
paciente con el propio, para establecer la normalidad o no del paciente. Las Alteraciones en el campo visual las
estudiaremos al ver SNC.

4.- REGION NASAL: Debemos evaluar la Forma, Situación y Simetría de la Nariz; la Permeabilidad de las Fosas
Nasales; las Características de Secreciones y el Aspecto de la Mucosa Nasal.
 Forma: La Nariz, en líneas generales, es una pirámide triangular de vértice superior y base inferior. No obstante ello,
morfológicamente se reconocen 4 tipos principales: Recta, Aguileña (Arqueada), Respingada (Arremangada) y Griega.
 Situación y Simetría: En condiciones normales la nariz se ubica en la zona medial de la cara, proyectada hacia delante y
con una simetría acorde o armónica con el resto de las estructuras de la cara. La alteración más común es la desviación
lateral que puede ser de naturaleza congénita o traumática.
 Permeabilidad de las Fosas Nasales: Normalmente ambas fosas nasales son permeables. La maniobra para corroborar
esto consiste en que el examinador solicite al paciente que inspire mientras que con el pulpejo del dedo pulgar ocluye la
ventana nasal a explorar, luego hace lo mismo con la otra. Cuando ninguna de las 2 fosas nasales es permeable y a
demás presentan mucosa pálida o hiperémica, con descarga de secreción acuosa lo más probable es que se trate de una
Rinitis. Si una sola fosa es permeable puede deberse a que existe una desviación en el tabique nasal o bien a la presencia
de uno o más pólipos (adenoides).
 Coloración de la Mucosa: Normalmente la mucosa nasal es de color rosado y con presencia de pelos (Vibrisas). Para
evaluarla le pedimos al paciente que extienda la cabeza (llevarla hacia atrás), luego con una linterna iluminamos cada
una de las fosas nasales observado su color y aspecto. Si la coloración es pálida y sin pelos (se caen por vasocontricción
prolongada que deja sin irrigación al folículo piloso) con ulceraciones puede indicarnos abuso de descongestivos nasales
y/o cocaína.

5.- REGION BUCAL:


 Labios: Examinaremos su aspecto, color y simetría de las comisuras labiales. Normalmente tiene aspecto liso, húmedo,
sin lesiones y son de color rosado. Su simetría está conservada (sin desviaciones laterales) y su espesor es proporcional.
 Desviación de la comisura labial: La desviación hacia un lado puede estar indicándonos parálisis Facial.
 Aumento de Volumen: generalmente obedece a un edema o bien puede ser constitucional del individuo.
 Cambios en su Coloración: Son pálidos cuando hay una anemia severa, son cianóticos cuando el medioambiente
es muy frío, cuando hay hipoxemia o poliglobulia.
 Fisuras: estas lesiones si se localizan hacia la comisura labial sugieren avitaminosis; pero si la fisura es profunda y
medial constituye un Labio Leporino.
 Lesiones ulcerativas y costrosas: sugieren lesión por Virus Herpes Simple.
 Dientes: Examinaremos si todas las piezas dentarias están presentes (en le adulto, normalmente hay 32 piezas dentarias
que se distribuyen en cada arcada dentaria de la siguiente forma: 4 incisivos 2 caninos, 4 premolares y 6 molares); si
existen caries dentales, si faltan piezas dentarias y/o si usa algún tipo de prótesis dental. En condiciones normales todos
los dientes están presentes y se encuentran en buen estado. También prestaremos atención a la acumulación o no de
sarro en cuello de los dientes y finalmente pediremos al paciente que abra y cierre la boca, observando si existe una
oclusión correcta o si la misma se produce con alguna desviación anormal (alteraciones en la mordida)

 Encías: Para poder evaluarlas levantaremos con un dedo el labio. Observaremos su aspecto (liso, húmedo y brillante),
coloración (rosada), estado de aseamiento (libre de sarro).
• En la Gingivitis ⇒ Se visualiza inflamada o edematosa. Si la gingivitis es crónica y se asocia a periodontitis, las encías
están retraídas, dejando a la vista una parte de la raíz de los dientes.
• En la Gingivorragia ⇒ Las encías sangran con facilidad
• En la Intoxicación con Plomo o con Bismuto ⇒ En el borde de la encía aparece una línea azul – negruzca.
• Uso prolongado de fármacos como la fenitoína ⇒ Provocan una hipertrofia de las encías

 Paladar:
♦ En el Paladar Duro → Evaluamos su coloración (rosado; en caso de ictericia se ve amarillo), su aspecto, la presencia
o no de hendiduras o fisuras (cuando existe labio leporino, posiblemente haya fisura palatina), la presencia o no de
ulceraciones, petequias, tumoraciones, etc.
♦ En el Paladar blando → A demás de su coloración observaremos su movilidad (que depende del IX Par o
glosofaringeo y del X Par o Vago); para ello solicitamos al paciente que diga “A” y vemos si se eleva todo el paladar
blando o solo un lado, si sucede esto último hay parálisis del X Par de ese lado (veremos también que la úvula se desvía
hacia el lado del paladar blando que se eleva)

 Mucosa Bucal: Evaluaremos Humedad, color y la presencia o no de lesiones. Normalmente es húmeda, lisa brillante de
color rosado y sin lesiones.
 Xerostomía: La boca está seca porque se produce poca saliva
 Muguet: Consiste en lesiones blanquecinas causada por infección con Cándida Albicas (producto de
inmunodepresión, abuso de antibióticos y/o glucocorticoides)
 Aftas: Lesiones ulceradas de color blanco-amarillento, de forma oval rodeadas de un halo eritematoso (muy
dolorosas)
 Leucoplasias: Lesiones blanquecinas, ligeramente sobreelevadas, rugosas (ásperas) que pueden ser lesiones
precancerosas.

 Lengua: Evaluaremos Aspecto, color, posición, movilidad, presencia o no de lesiones. Normalmente se ve proyectada
hacia delante, de color rosado, de aspecto húmedo, brillante, rugoso y ligeramente saburral; con buena movilidad y libre
de lesiones.
 Glositis: Lengua inflamada, eritematosa y depapilada (avitaminosis, especialmente del complejo “B”)
 Aftas: Lesiones ulceradas de color blanco-amarillento, de forma oval rodeadas de un halo eritematoso (muy
dolorosas)
 Leucoplasias: Lesiones blanquecinas, ligeramente sobreelevadas, rugosas (ásperas) que pueden ser lesiones
precancerosas.
 Lesión ulcerativa: Dolorosas, con borde eritematoso y costra sugiere infección herpética
 Desviación lateral: Indica parálisis del Hipogloso Mayor (XII par) del lado afectado

6.- REGIÓN AURICULAR: Se examinan si los pabellones auriculares están presentes, su forma, su tamaño, su
implantación y/o ubicación normal, esta se verifica trazando una línea imaginaria desde el ángulo externo del ojo hacia la
prominencia del occipucio; hecho esto, el borde superior del pabellón auricular debe tocar la línea o pasar sobre ella. Su
Coloración y Temperatura depende de varios factores, pero una:
 Coloración Pálida o Cianótica y con Temp. Fría ⇒ pude deberse a exposición a un medio ambiente frío, mala
perfusión tisular, hipoxemia.
 Coloración Rojiza o Hiperémica y con Temp. Caliente ⇒ puede deberse a una Vasodilatación Local, Inflamación
(por un proceso infeccioso o por una picadura)
• Presencia de Tofos ⇒ son depósitos nodulares de cristales de ácido úrico en la región del Hélix (borde externo), típico de
los paciente con hiperuricemia (gotosos)
• Sg del Trago ⇒ Con el dedo índice presionamos hacia delante el cartílago del trago (normalmente indoloro) y
preguntaremos simultáneamente al sujeto si siente dolor. Si el paciente refiere dolor, el Sg es positivo y nos orienta a pensar
en una otitis media. Lo mismo sucede si el paciente refiere dolor cuando se le presiona sobre la apófisis mastoides (por detrás
de la oreja).
• Las pruebas de Audición con diapasón (prueba de Weber o la prueba de Rinne) emplean instrumentos que vibran entre
500 y 1000Hz y se ven con más detalle al estudiar SNC.

♣ CUELLO
Los Limites del Cuello son: Hacia arriba el borde inferior del Maxilar Inferior, borde posterior de la rama ascendente del
mismo hueso hasta la Articulación Témporo - maxilar, desde allí pasa por la base de la Apófisis Mastoides y termina
siguiendo la línea occipital superior, en la Protuberancia Occipital Externa. Hacia abajo el borde superior del Manubrio del
Esternón por delante; ambas Clavículas hacia los lados y una línea que une el extremo externo de éstas con el relieve de la
Apófisis Espinosa de C7 hacia atrás.
Deberemos examinar su forma, tamaño y simetría; así como también evaluaremos laringe, tráquea, gl. Tiroides, gl. Parótidas,
ganglios linfáticos y finalmente pulso carotídeo y pulso venoso yugular.
• Forma, Tamaño y Simetría del Cuello: El cuello es una estructura anatómica que conecta el tórax con la cabeza; tiene
forma cilíndrica, es simétrico, su longitud y diámetro varían de un sujeto a otro (en gral. es acorde o armónico para la
contextura física de cada individuo). Con respecto a este ítem, las alteraciones que se podrían observar en el cuello son:
abovedamientos o prominencias que sugerirían tumoración (inflamación, adenopatías, quistes, neoplasia, etc.).

A.- Laringe y Tráquea: Ambos son órganos tubulares y mediales que no poseen movilidad espontánea; pero si le pedimos
al paciente que trague saliva podremos ver el movimiento deglutorio característico. Especialmente en los sujetos delgados
podemos palpar su estructura cartilaginosa. Para palpar los cartílagos, el examinador se vale de los pulpejos de sus dedos, los
cuales desliza de arriba hacia abajo. Normalmente apreciaremos que los cartílagos son de consistencia dura, indoloros y sin
movilidad espontánea. Para comprobar la movilidad lateral con cuidado realizamos una maniobra de pinza con la cual
tomamos (entre pulgar e índice) la laringe y la tráquea intentando desplazarla hacia los costados; normalmente esta maniobra
no despierta dolor en el sujeto y dichas estructuras ceden al desplazamiento lateral que se les imprime.

B.- Gl. Tiroides: Ésta glándula se halla en posición medial (en la parte anterior y baja del cuello, por debajo del cartílago
cricoides) , tiene forma de “H” y abraza los últimos cartílagos laríngeos así como también los 2 primeros anillos traqueales.
Consta de 2 lóbulos unidos por 1 istmo. Normalmente no se palpa ni se ve la Tiroides, excepto en pacientes delgadas
(mujeres en período menstrual o mujeres embarazadas). Si, fuera de estas excepciones, detectamos una Tiroides voluminosa
o aumentada de tamaño debemos sospechar de Bocio (donde el funcionamiento glandular puede hallarse normal, aumentado
o disminuido). Con la palpación tiroidea también podemos buscar la presencia de nódulos u otras anomalías en la glándula;
que en caso de hallarlos debemos describirlos con la mnemotécnica: “Fosita con su móvil bordot” (Forma, Situación
(ubicación), Consistencia, Superficie, Movilidad, Bordes, Dolor Temperatura), a demás de precisar su Número (cantidad)
 Palpación Tiroidea por Delante: El examinador solicita al paciente que flexione la cabeza (bajar la cabeza) y se coloca
enfrente de él. Luego apoya la cara palmar de ambas manos sobre los hombros del paciente, dejando el pulgar de cada
mano proyectado hacia la línea media del cuello. Los pulgares realizaran movimientos circulares (de adentro hacia fuera)
tratando de palpar el istmo tiroideo a 2 cm por encima del hueco supraesternal. A continuación trata de palpar los lóbulos
tiroideos deslizando los pulgares entre la línea media y el ECM de cada lado. Seguidamente, el explorador colocará el
pulpejo del pulgar de su mano inhábil sobre el borde del 1er segmento traqueal y presionará moderadamente de manera
que protruya el lóbulo tiroideo contralateral (que se desea evaluar), volviéndolo accesible a la palpación. Ahora, con el
pulgar de la mano hábil, el examinador realiza movimiento circulares de deslizamiento (de adentro hacia fuera). Luego,
invirtiendo el rol de las manos evalúa el lóbulo del lado opuesto. Finalmente, para asegurarse de que las estructuras que
están palpando corresponden al lóbulo tiroideo explorado, el médico fija el dedo pulgar sobre la estructura identificada y
le pide al paciente que trague saliva con lo cual la glándula se eleva acompañando el movimiento deglutorio
 Palpación Tiroidea por Detrás: El examinador se coloca por detrás del paciente (que se haya sentado) y le solicita que
flexione la cabeza; luego apoya sus pulgares en la nuca del paciente, dejando los dedos restantes de ambas manos hacia
la región anterior del cuello; donde efectuará el reconocimiento del hueco supraesternal e inmediatamente después, a 2
traveces dedos, por encima de dicho hueco y por dentro de los ECM apoyará los pulpejos de los dedos. A continuación,
los dedos de la mano hábil se deslizan hacia el istmo glandular (línea media del cuello) describiendo movimientos
circulares de adentro hacia fuera . Seguidamente, del mismo modo y con los mismos dedos, se desliza en dirección al
ECM para intentar palpar el Lóbulo lateral de la glándula; a continuación repite la maniobra con la mano inhábil.
Finalmente, una vez reconocida la estructura (tiroides), el médico apoya sus dedos sobre los lóbulos detectados y le
indica al paciente que trague saliva. Esta maniobra puede ser sensibilizada presionando moderadamente el borde del 1er
segmento traqueal con los dedos dela mano pasiva tratando de que protruya el lóbulo tiroideo contralateral (que se desea
evaluar con los dedos de la mano activa).

C.- Gl. Parótidas: Se localizan por detrás de la rama ascendente del maxilar inferior. Normalmente son indoloras y de
consistencia blanda. Cuando una parótida está inflamada desaparece el surco existente entre la rama ascendente del maxilar
inferior y el ECM, el lóbulo de la oreja se eleva y la región parotídea se palpa dolorosa y tumefacta (Parotiditis)

D.- Ganglios Linfáticos del Cuello y Cabeza: Normalmente los ganglios Linfáticos no se ven ni se palpan. Cuando se
vuelven palpables hablamos de Adenopatías, las cuales deben describirse bajo la nemotecnia de “Fosita con su Móvil
Bordot”.
 Evaluación de Ganglios Occipitales, Mastoideos, Retro y Pre-auriculares ⇒ El examinador se coloca por detrás
del paciente (quien se haya sentado) y le sujeta la cabeza apoyando la cara palmar de su mano izq. A continuación le
hace realizar una flexión de la cabeza hacia delante. Finalmente, con el pulpejo de los dedos de la mano der., palpará
(realizando movimientos de tanteo o pianista) la región occipital, la mastoidea y la región retro y pre-auricular.
 Evaluación de Ganglios Submaxilares y Sublinguales ⇒ El explorador se coloca por detrás del paciente, con la
mano izq. sujeta la cabeza del paciente y la inclina hacia el lado que desea explorar. Luego con el pulpejo de los dedos de
la mano der. palpa (con movimientos de pianista) por dentro de la rama horizontal del maxilar inferior (desde adelante
hacia atrás)
 Evaluación de Ganglios de la Cadena Yugular ⇒ El explorador se coloca por detrás del paciente, con la mano izq.
sujeta la cabeza del paciente y la inclina hacia el lado contrario al que desea explorar. Luego con el pulpejo de los dedos
de la mano der. palpa (con movimientos de pianista) por dentro del ECM (cadena Yugular Ant.) y desde arriba hacia
abajo; luego realiza lo mismo pero en el lado opuesto. Finalmente, repite la maniobra pero esta vez la palpación
ganglionar se realiza por fuera del ECM (evaluando la cadena yugular ext) primero de un lado y luego del otro.
 Evaluación del Ganglio Supraclavicular ⇒ El examinador solicita al paciente que eleve los hombros
proyectándolos hacia delante (como realizando el gesto de “que me importa”), de esta manera se pone bien evidente el
hueco supraclavicular. Luego, de manera similar a las maniobras descriptas anteriormente se procede a la palpación del
hueco supraclavicular de cada lado. En caso de que hallemos una adenomegalia del Ganglio de Birchov (ganglio
centinela) será indicativo de que hay una neoplasia con metástasis a distancia.

E.- Evaluación de las Carótidas: El pulso de las arterias carótidas se lo localiza en la región paratraqueal (en el canal
carotídeo), por fuera del borde anterior del ECM, a pesar de que este pulso es fácil de palpar, existen ciertas situaciones en las
que su palpación debe realizarse con extrema precaución e incluso evitarse, tal es el caso de individuos de edad muy
avanzada (porque podríamos agravar o complicar posibles lesiones ateromatosas), pacientes con hipersensibilidad del Seno
Carotídeo (podríamos desatar una bradicardia extrema). En la evaluación del Pulso Carotídeo interesa saber: si esta presente o
ausente en ambos lados; cómo es su frecuencia; su regularidad; igualdad; dureza; amplitud; celeridad; morfología (No
se realiza la Comparación izq. con der., para evitar una descarga vagal que pueda producir paro cardiorrespiratorio, o
problemas neurológicos en ancianos)
 Normalmente el Pulso Carotídeo → Se palpa más de lo que se lo puede llegar a ver, es Positivo (la propulsión sistólica
coincide con R1 y con el Choque de Punta). Presente bilateralmente, Frecuencia 60-100/min., Regular, Igual, Blando
Altus, Celer y de morfología Conservada.
 Alteraciones en el Pulso Carotídeo:
 Ausencia de Latido Unilateralmente → Puede obedecer a una obstrucción trombótica
 Ausencia de Latido Bilateralmente → Obesidad Mórbida, Sd Mediastínico (con edema de cuello), Sd del Arco
Aórtico, Enf. de Takayasu, Enf. de Martoreu-Fabre
 Acentuación Globalizada del Latido → Embarazo, Ejercicio Intenso, Emoción, Fiebre, Anemia,
Hipertiroidismo, Insuficiencia Aórtica (baile arterial que incluso hace mover la cabeza rítmicamente)
 Acentuación Localizada del Latido → Dilatación de Art. Subclavia; Dilat. de Art. Aorta (en el Cayado Aórtico).
Para saber si la Dilatación Arterial o Aneurisma es real, hacemos al sentar al paciente y palpamos la zona
sospechosa; si percibimos latido hay realmente un aneurisma.
 Palpación de Frémitos → Estenosis Aórtica (soplo propagado), Fístula Arterio-Venosa
F.- Evaluación de las V. Yugulares: Como sabemos las Venas Yugulares pueden notarse en forma variable en diferentes
personas. Su estudio nos permite analizar 2 parámetros importantes: por un lado el Pulso Venoso (ondulaciones o latidos
venosos que se suelen ver mejor pero que no se palpan); y, por otro lado la Presión Venosa Sistémica (a través de la
evaluación del llenado yugular).

► Pulso Venoso Yugular: Es un latido sistólico negativo que se ve y no se palpa. Depende principalmente del
funcionamiento del Ventrículo Derecho (VD). Estudia una serie de ondulaciones determinadas por los cambios de presión en
las cavidades derechas del corazón (ondas: a – c – v ; y senos x – y ). Para comprender el pulso venoso debemos entender 2
cosas:
o I.- Anatomo-fisiología de la Aurícula Derecha (AD): No debemos considerar a ala AD como un compartimiento
completamente cerrado, salvo durante su sístole (que es muy breve), ya que permanentemente recibe sangre. Su función
está íntimamente relacionada con el VD, con el cual durante la diástole forman una cavidad común, produciéndose
variaciones de presión y volumen; que se manifiestan directamente en las yugulares. Tanto la AD, como las Venas Cavas
Sup. e inf., así como las V. Yugulares conforman un mismo compartimiento pues permanentemente se transmiten sus
variaciones de presión.

o II.-Comprensión del Yugulograma (Flebograma):


 Onda “a” → Corresponde a la Sístole de la AD (que provoca un mov. ascendente de la sangre). Se
caracteriza normalmente por ser una onda presistólica positiva (de escasa amplitud), se ve pero no se palpa, precede
a R1 y al pulso carotídeo.
 Onda “c” → Corresponde al inicio de las Sístole del VD (período contracción isovolumétrica) y está
determinada por el ascenso o protrución de la válvula Tricúspide (que provoca el mov. de ascenso de la sangre).
 Seno “x” → Corresponde a la Diástole de la AD y coincide con la Sístole del VD (donde, hacia el final de
la eyección de sangre, comienzan a descender las valvas de la Válvula Tricúspide), lo cual favorece el retorno
venoso. Representa el colapso o vaciamiento Sistólico (colapso inspiratorio) de la Yugular; por ende decimos que el
pulso venoso yugular es un latido sistólico negativo, producto de la diástole auricular que coincide la Sístole del VD
con el Choque de la Punta, los pulsos carotídeo y radial y con R1 (visualmente,). En condiciones normales no se lo
observa, debiéndose colocar en el Examen Segmentario de Cuello “No se Observa Sistema Yugular”. Si se hubiese
visto el latido; indicar al paciente que realice una Apnea Inspiratoria para ver si se produce o no el colapso
inspiratorio (latido negativo)
 Onda “v” → Su Cresta corresponde a la apertura de la Válvula Tricúspide, y esto comienza a hacer
descender bruscamente la presión de la AD
 Seno “y” → Corresponde al llenado rápido del VD, producto del pasaje de sangre desde la AD a dicho
ventrículo (que obviamente hace descender bruscamente la presión en la AD).

 Alteraciones más frecuentes del Pulso Venoso:


Ausente = Fibrilación Auricular (no se produce la onda por falta de Sístole Auricular)
Gigante = Estenosis Tricuspídea, Hipertrofia del VD, Pericarditis Constrictiva (la onda se vuelve
muy visible y se torna palpable, ya que debe vencer un obstáculo)
En Cañonazo = Ritmo Nodal Medio (en forma regular), Bloqueo A–V completo (en forma irreg.)
Taquicardia Ventricular Paroxística (la onda deja de ser presistólica volviéndose sistólica,
Onda “a” no sólo es visible sino también, palpable)
Independiente = La onda “a” no guarda relación con el seno “x”, pudiendo aparecer ondas en
cañonazo intermitentes (Bloqueo A – V Completo)
Regular Permanente = Flutter Auricular por Aleteo Auricular (se producen más de 220 Sístoles
Auriculares por min.; por lo que las onda “a” son pequeñas y regulares).

⊗ Ausente = (Hay falta de Colapso Sistólico por ingurgitación venosa, Pulso de Éstasis). En la
Fibrilación Auricular, la AD está distendida (no se produce ni Sístole ni Diástole). En la
Insuficiencia Cardíaca Global la sangre se estanca en las yugulares, V. Cavas y AD, por lo
que el VD recibe un volumen de sangre escaso
Seno “x”
⊗ Inversión = El colapso sistólico es reemplazado por una Onda Positiva (Pulso Venoso
Positivo o Arterializado*). Ocurre en la Insuficiencia Tricuspídea; aquí, el defecto valvular
posibilita que durante la Sístole Ventricular, el VD envíe sangre tanto hacia la V. Pulmonar
como hacia la AD.

* Si el pulso Venoso positivo se nos confunde con el pulso carotídeo (arterial), despejaremos las
dudas comprimiendo el golfo de la yugular, si se trata de un evento venoso, el pulso desaparecerá
con la compresión y será reemplazado por una ingurgitación local.
Seno “y” → El mismo se torna visible nítidamente (Colapso Diastólico) cuando el llenado ventricular derecho es
brusco y breve, producto dela falta de distensibilidad del VD; ya sea por una miocardiopartía subyacente
o por la existencia de un derrame pericárdico (pericarditis constrictiva)

Pulso Venoso Paradojal = Consiste en la Ingurgitación Yugular o incremento de la misma durante la inspiración
ya sea por una insuficiencia del VD ( El ventrículo no puede evacuar satisfactoriamente el volumen de sangre que
contiene) o bien por un Derrame Pericárdico (donde el Ventrículo no puede distenderse debido a la compresión
extrínseca ejercida por el derrame)

► Llenado Yugular: Su estudio nos dará una idea clínica del grado de presión venosa sistémica existente. Podemos
considerar a las Venas Yugulares, VCS y AD como un sistema de vasos comunicantes sin interposición de válvulas, por lo
que se transmiten libremente entre ellos su contenido (según el grado de llenado, presión y posición en la que se encuentren).
Entonces, si imaginariamente trazamos una línea paralela al piso; que pase por ambos ángulos de Louis (manubrio esternal)
veremos que toda vena que se encuentre por debajo de ella (y del nivel del corazón) se encuentra llena de sangre, mientras
que todas la que se hallen por encima de ella y del corazón se encuentran vacías.
En un paciente en decúbito dorsal, que se encuentre en condiciones normales y con la cabeza en la almohada (en un ángulo
de 30 – 40 º) , las V. Yugulares pueden presentar un llenado mínimo de hasta 2 traveces de dedos por encima de la clavícula
(tercio inf. de la vena); el cual desaparece cuando el paciente se sienta. Si el paciente presenta un llenado que supera los 2
traveces de dedos por sobre de la clavícula y/o si persiste al pasar del decúbito dorsal a la posición de sentado, se denomina
INGURGITACIÓN YUGULAR (es un signo de Hipertensión Venosa); la cual puede ser unilateral o bilateral:
⇒ UNILATERAL DER. = por obstrucción o Compresión venosa (hay una importante ingurgitación y las venas no
presentan ningún tipo de latido)
⇒ UNILATERAL IZQ. = Por Signo de Gonzáles Sabatier (aneurisma del cayado aórtico, tumor mediastinal o atrial
de la AD que comprime la Yugular, hay ingurgitación que no varia con la inspiración profunda y no tiene ningún tipo de
latido; si se acompaña de cianosis y edema (Sd mediastinal); si se acompaña de desplazamiento traqueal hacia arriba
(Signo de Oliver) y cuando hay movimiento lateral sincrónico de la traquea con los Latidos Cardíacos (Signo de
Cardarelli)
⇒ BILATERAL (con pulso venoso negativo, normal y colapso inspiratorio) = En Insuficiencia Cardiaca Der. o
Global (donde la ingurgitación se extiende hasta la mandíbula, es tortuosa y mantiene su pulsatilidad).
⇒ BILATERAL (con latido Venoso Positivo) = En Insuficiencia Tricuspídea la ingurgitación resulta poco afectada con
la inspiración profunda.
⇒ BILATERAL (con Pulso Venoso Paradojal) = En un Derrame Pericárdico Extenso o Pericarditis Constrictiva
(donde hay ingurgitación yugular, exacerbación del llenado en la inspiración profunda -pulso paradojal- e importante
colapso de la onda “y” –Signo de Kussmaul –); Taponamiento Cardíaco, etc.

D.- TÓRAX Y PULMONES

E.- GLANDULA MAMARIA

F.- ABDOMEN Se verá con la semiotecnia de cada uno de ellos

G.- MIEMBROS SUPERIORES E INFERIRORES

H.- SISTEMA NERVIOSO

Vous aimerez peut-être aussi