Vous êtes sur la page 1sur 58
norma UNE-EN 60079-10 espanola ‘Mayo 1997 Material eléctrico para atmésferas de gas explosivas Parte 10: Clasificacién de emplazamientos peligrosos _Blectrial appara for explosive gs eamosphres. Part 10: Classifation of coro areas. Matériel ocrique pow aonoophiresexplasives paras. Pari 10: Classoment des régions dangers. Esta norma es la versién offcial, en espaol, de la Norma Europea EN 60079-10 de enero 1996, que a su vez adopta la Norma Internacional CEI 79-10:1995. Esta norma anulay sustituye a la Norma UNE 20322 de enero 1986. tad ¢imprespor AENOR ‘Depasto legal: 178311997 ©AENOR 1997 Reproduccin proibida Esta norma ha sido elaborada por el comité téenico AENICTN 20-21 Electrotéenico cya Secretaria desempefia AENOR LAS OBSERVACIONES 4 ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A: ‘Ascencin Eepaiola de AENOR Sitnsizanisy Goniticacon 56 Pigs Cdn 6 Teno 1) 452.000 28004 MADRID-Espafia Fax (91) 310.4032 Grupo 33 NORMA EUROPEA EN 60079-10 NORME. EUROPAISCHE NORM Enero 1996 ICS: 29.260.20 Deseriptores: Material eléctrico, atmésfera explosiva, gas inflamable, definicién, peligro, regién, emplaza- miento, clasificacién, seguridad, proteccién contra la explosién, ventilacién. Versién en espatiol Material eléctrico para atmésferas de gas explosivas Parte 10: Clasificacién de emplazamientos peligrosos (CEI 79-10:1995) ‘Hlectrial apparatus fr explosive gut [Matériel etrque pour atmosphires lekriche Bericsmitel fr atmospheres: Part 10; Clasifieation of cexploives gazeues. Pale 10: gmesplosonsgeardete erciche, ‘haardous ares. ‘Chassement des régions dangerewses. Tell 10; Hintllung der (Cer 79:10:1995) (CEI 79-10:1995) cexplesinygeihrdten Rereche. (CE175:101995) Esta Norma Europea ha sido aprobada por CENELEC el 1995-11-28. Los miembros de CENELEC estin sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin mo- dificacién, la Norma Europea como norma nacional. Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliogrificas relativas a estas normas nacionales, pueden ‘obtenerse en la Secretarfi Central de CENELEC, 0 a través de sus miembros. Esta Norma Europea existe en tres versiones oficiales (alemmin, francés ¢ inglés). Una versién en otra lengua reali- zada bajo la responsabilidad de un miembro de CENELEC en su idioma nacional, y notificada a la Secretaria Cen- ‘ral, tiene el mismo rango que aquéllas. [Los miembros de CENELEC son los comités electrotéenicos nacionales de los paises siguientes: Alemania, Austria, Balgica, Dinamarca, Espata, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, alia, Luxemburgo, Noruega, Paises Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza, (CENELEC COMITE EUROPEO DE NORMALIZACION ELECTROTECNICA European Committee for Electrotechnical Standardization Comité Européen de Normalisation Electrotechnique Europiisches Komitee fir Elektrotechnische Normung SECRETARIA CENTRAL: Rue de Stassart, 35 B-1050 Bruxelles (©1996 Derechos de reproduccién reservados a los Miembros de CENELEC. EN 60079-10;1996 ANTECEDENTES . DECLARACION . 0.00.65 eee eee INTRODUCCION . 1 A 12 2 3 3A 32 4 4a 42 43 44 45 5 81 52 53 84 6 61 62 ‘Objeto y campo de aplicacién ‘Normas para consulta .... . DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA. SEGURIDAD Y CLASIFICACION ........ 5-5 Prineipios de seguridad . Objetivas de la clasifica dde emplazamientos . PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACION DE EMPLAZAMIENTOS . Generalidades Fuentes de escape .. 0.060 e eee Tipo de zona .... Extensién de In zona Extensién de In zona, Comentarios generales . . VENTILACION Generalidades .. 6.666. 0eeeeeee ee Principales tipos de ventilacién Grados de ventilacion . . Disponibilidad de la vent DOCUMENTACION .. Generalidades .... Planos, hojas de datos y tablas ANEXOS. A (Informative) EJEMPLOS DE FUENTES DE ESCAPE... 2.6.4. 02 0e0e eee B informative) VENTILACION ........600s0008e0e0+ C (informative) EJEMPLOS DE LASIFICACION DE EMPLAZAMIENTOS PELIGROSOS . . ZA (Normative) RELACION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES CON LAS NORMAS EUROPEAS CORRESPONDIENTES 10 10 u uu u 13 “4 “4 “4 14 “4 4 4 1s 16 8 EN 60079-10:1996 ANTECEDENTES El texto del documento 314/39/FDIS, futura edicin 3 de CEI 79-10 elaborado por el SC 311, Clas Jieacién de emplacamientos peligrosos y requisites de instalacién del TC 31, Material elétrico para ‘atmisferas exlosivas de CE, fue sometido al voto paralelo CEI-CENELEG, y fue aprobado por CE- [NELEC como EN 60079-10 el 1995-11-28, Se fijaron las siguientes fechas: — Fecha limite en la que la EN debe ser adoptada a nivel nacional por publicacin de una norma nacional idntica 0 por ratificaciba (Gop) 1996-09-01 — Fecha limite de retirada de las normas nacionales divergentes (dow) 1996-09-01, Los anexos denominados "normativos” forman parte del cuerpo de la norma. Los anexos denominados “informatives" se dan sélo para informacién, En esta norma el anexo ZA es normativo y los anexos A, B y C son informativos. EL anexo ZA ha sido atiadido por CENELEC. DECLARACION El texto de la Norma Internacional CEI 79-10:1995 fue aprobado por CE} como Normna Euro- pea sin ninguna modificacién. EN 60079-10:1996 INTRODUCCION En los emplazamientos donde pueden aparecer cantdades y concentraciones peligrosas de gas 0 vapor inflamables deben aplicarse medidas preventivas para redueir el riesgo de explosién. El objetivo de esta parte de la CEI 79 es explicar los criterios esenciales para valorar el riesgo de explosin y dar orientaciones para que los pardmetros de diseBio y explotacién reduzcan dicho riesgo. En el caso de aparatos eléctricos, esta norma sirve como base para la apropiada seleccién ¢ instalacién de los epa- xaos para usar en los emplazamientos peligrosos. Para detalles es conveniente consultar las normas apropiadas. 1. GENERALIDADES 1.1 Objeto y campo de apticacion El objeto de esta parte de la CEI 79 es la clasificacién de los emplazamientos peligrosos donde los riesgos son debi- ds a la presencia de gas o vapor inflamables a fin de poder seleccionar ¢ instalar adecuadamente los aparatos para ‘usar en los citados emplazamientos (véanse notas 1 y 4), Esti destinada para ser aplicada donde pueda existr un riesgo de ignicién debido a la presencia de gas o vapor in- flamables mezclados con el aire en condiciones atmosfricas habituales (véase nota 2), pero no se aplica a: ) Minas con grist, b) Manipulacién y fabricacién de explosives. ©) Emplazamientos donde el riesgo puede aparecer por la presencia de polvos o fibras. )Situaciones catastréficas que superen el concepto de normalidad tratado en esta norma (véase nota 3). ©) Salas para uso médicos. 4) _Emplazamientos donde la presencia de una nicbla inflamable pueda dar lugar a un riesgo imprevisible, los cua les requieren consideracién especial (véase nota 5). [Esta norma no tiene en cuenta los efectos de un siniestro en cascada. Se dan definiciones y explicaciones de términos asi como los grandes pfincipios y procedimientos relativos a la cla- sificacién de emplazamientos peligrosos. Para recomendaciones detalladas respecto a la extensin de los emplazamientos peligrosos en industrias o aplicacio- nes especificas se puede recurrir a cédigns relatives a esas industrias 0 aplicaciones. Notas 1 Enel uso de esta noma un emplazaiero e una regi o espacio tridimensional, 2 Las condiciones stmostrieas incline las variacones po ava y or absj de los niveles de referencia de 101,3 KPa (113 mbar) y 20°C (2931) om la condcién de que las vaiacions tengan un efecto despreciable sobre ls propedadesexpasvas dela sustancas ‘nflarabes, 3 HLtéemino "siuacién catastéic" agi se apis, por ejemplo, a a rota de un recipients o tubeia ya aquellos sucess impevisibles. 4 Bh culquier planta de proceso, indepenientemente des amuo, pe haber mers fons de igi aera de as acca a material elétrieo, En esos ass srt neceario adopt pecancione apropiads para garantizar a sepia. Est noma puede sews dh pruteremence para as funes de igicén 5 Las nielas pueden formarse a partir de os apres inflamabeso pueden estar presenes a mismo tiempo con és, ato puede afectar aa ispersién de fa wusanciainflarabley a extensén dla 20m peligrosn. La apliccin etc dela clasiieacién de emplizamien- tos para pes y vapres puede no ser apropinds, porque las carters de inflamabiidad de as ieblas no siempre se pueden prede- ct. Menta taya dfclades pra determina I extensin y io de las zoas, los erteriosepicables alos gases y vapors darn n la ‘mayoria de fs casos unos reslnds seguros. En cualquier caso siempre se tomarinprecaucions especiales ane el peligro de as nie bias inflamables EN 60079-10:1996 1.2 Normas para consulta Las siguientes normas contenen disposiciones que como consecuencia de la referencia que aqui se ha hecho, consti- tuyen disposiciones vélidas para esta parte de la CEI 79. En el momento de la publicacién estaban en vigor las edi- ciones indicadas. Todas las normas estin sujetas a revision y para comprobar si son aplicables las partes de las nor- ‘mas, indicadas mis abajo y tomadas en esta parte de la CEi, correspondientes a ediciones mis recientes, se anima a investigar su conformidad. Miembros de Ia CEI e ISO mantienen el registro de las Normas Internacionales en vi- 00. CEI 50(426):1990 ~ Vocabulario Electrotécnico Internacional (VE). Capitulo 426: Material eléctrico para atmés- _feras explosivas. CEI 19-4:1975 — Material eléctrico para atmésferas explosivas -Parte 4: Método de ensayo para la determinacién de Ia temperatura de inflamacién CEI 79-4A:1970 ~ Primer suplemento a CEI 79-4 (1966). 2. DEFINICIONES Y¥ TERMINOLOGIA Para el uso de esta Norma se aplican las siguientes definiciones. 2.1. atmésferas de gas explosiva: Es una mezcla de una sustancia inflamable en estado de gas o vapor con el aire, ‘en condiciones atmosféricas, en la que después de la ignicién, 1a combustién se propaga a toda la mezcla no consu- ‘ida, [NOTA — Aunque uma mezea qu tenga una concenratén sypcio al linite superior de explsin (LSE) no sea una asa de gas explsi- ‘va, puede sro en cet casne prs laclasfcacgn de cases recommendable consieraria cro uma seers de gat expos, 2.2 emplazamiento peligroso: Es un espacio en el que una atmésfera de gas explosiva esti o puede estar prest- riblemente presente en una cuantia tal, como para requerir precauciones especiales en la construccién, instalacién y utilizacién de aparatos (VEF426-03-01 modificado). 2.3 emplazamiento no peligroso: Es un espacio en el que no se prevé la presencia de una atmésfera de gas explo- siva en cantidad tal como para requerir precauciones especiales en la construceién, instalacién y uilzacién de apa- ratos (VEI 426-03-02 modificado). 2.4. zonas: Los emplazamientos peligrosos son clasificados en zonas basindose en la frecuencia de aparicién y en Ja duracién de la presencia de una atmésfera de gas explosiva, de acuerdo a lo siguiente: 2.4.1. zona 0: Es un emplazamiento en el que una atmésfera de gas explosiva esté presente en forma continia 0 por largos perfodos (VEI 426-03-03 modificado). 2.4.2 zona 1: Es un emplazamiento en el que es probable que aparezca una atmésfera de gas explosiva en funcio- namiento normal (VEI 426-0304 modificado) 2.4.3. zona 2: Es un emplazamiento en el que no es probable que aparezca una atmésfera de gas explosiva en fim cionamiento normal y si aparece es probable solo de forma inftecuente y en periodos de corta duracién (VEI-426-03-05 mocifcado). [NOTA ~ Se pueden tomar indicsciones del frecusnca de Ta aprici y ea duraci, de céigns especfcs a las industiaso aplicaciones. EN 60079-10:1996 2.5 fuentes de escape: Es un punto o lugar desde el cual se puede escapar a la atmésfera gas, vapor o liquide in- flamables de tal forma que se pueda formar una atmésfera de gas explosiva (VEI-426-03-06 modificado), 2.6 grados de escape: Existen tres grados basicos de escape, que se clasifican a continuacién en orden decreciente en cuanto a la probabilidad de que la atmésfera de gas explosiva esté presente: ) Grado continuo. b) Grado primario. ©) Grado secundari. Una fuente de escape puede dar lugar a uno de estos grados de escape 0 a una combinacién de mis de uno, 2.6.1. grado de eseape continuo: Es un escape que se produce de forma continua presumiblemente durante lar- 0s periodos. 2.6.2. grado de escape primario: Es un escape que se produce presumiblemente de forma periédica u ocasional- mente durante el funcionamiento normal. 2.6.3 grado de escape secundario: Es un escape que no se prevé en funcionamiento normal y si se produce es ‘probable que ocurra infrecuentemente y en periodos de corta duracién. 2.7 tasa de escape: Es la cantidad de gis 0 vapor inflame que se emite por unidad de tempo desde una fuente de escape. 2.8 funcionamiento normal: Es la situaciGn en la que Jos equipos operan dentro de sus pardmetros de disefio. Notas 1 Pequsios escapes de material inflamable puodn sr consderadoe dno del fancionamiento normal. Por ejemplo as fuga de los ce res do ees quo se sllan cn el masmo Mi que se babes son coniderados como pequfe escape. 2 Los fills (comm J rota del sllo de una ombe ode la junta de wna bid 0 deramescausades por secidentes) que peesan ua repa- raciénurgenteo ua prada dela plata no se consieran como parte del Riconaminto normal, 2.9 ventilacién: Es el movimiento del aire y su renovacién por aire fresco originado por el viento, por el gradiente de temperatura o por medio atifciales (por ejemplo ventiladores 0 extractores). 2.10 Limite de explosion 2.10.1 limite inferior de explosin (LIK): Es la concentracién de gas © vapor inflamables en el aire por debajo de Ia cual la atmésfera de gas no es explosiva (VEI 426-02-09 modificado). 2.10.2 limite superior de explosién (LSE): Es Ja concentracién de gas o vapor inflamable en el aire por encima de ta cual la atmésfera de gas no es explosiva (VEI 426-02-10 modificado) NOTA. ~ Para ls propos de esta norma las plabas explosive e inamabledebenconsidearse como sninimas. 2.11 densidad relativa de un gas o un vapor: Es la relacién entre la densidad de un gas o de un vapor y la den sidad del aire en las mismas condiciones de presién y temperatura (Ia del aire es 1,0) 2.12 sustat inflamables. lamable: Es una sustancia que es autoinflamable o es capaz. de producir un gas, vapor o niebla EN 60079-10:1996 2.13. liguido inflamable: Es un liquido capaz de producir un vapor inflamable en todas las condiciones de opera~ ign previsibles. 2.14 gas 0 vapor inflamable: Es un gas o vapor, que mezclado con el aire en ciertas proporciones, formar una atmésfera de gas explosiva. 2.15 nicbla inflamable: Son gotas pequefas de liquide inflamable dispersas en el aire de forma que originen una sumésfera explosiva. 2.16 punto de inflamabilidad: Es la temperatura mis baja del Kiquido a la que bajo ciertas condiciones normali- zadas, el liguido desprende vapores en cantidad tal que pude originar 1a formacién de una mezcla de vapor/sire inflamable (VEI 426-02-14). 2.17 punto de chullielén: Es la temperatura de un liquido hirviendo a una presién ambiente de 101,3 kPa (1 013 mbar). NOTA ~ En malas de ligids se utiliza el punto de ebllicin ini. 1H punto de ebulicin nici se usa en mezlas de iid pra indi ‘a el valor mas bajo del pam de cbulcén para el conjunto de guides presents, tal como se determina en un laboraterio de desti- lacin sin frasionamintonormalizad, 2.18 tensién de vapor: Es la presiGn existente cuando un sélido o liquido esta en equilibrio con su propio vapor. Es funcién de la sustancia y de la temperatura, 2.19 temperatura de ignicién de una atmésfera de gas explosiva: Es la temperatura més baja de una superficie caliente a Ja cual, bsjo las condiciones especificadas, se produce la ignicién de una sustancia inflamable en forma de un gas 0 vapor mezclado con el aire. NOTA ~ CEI 79-4 y CEI-P9.1A noralizan un mftdo para la dterminacién de esa temperatura (VET 4262-01 mafcad) 3 SEGURIDAD Y CLASIFICACION 3.1 Principios de seguridad Las instalaciones donde se manipulan o almacenan sustancias inflamables deben disefiarse, operarse y mantenerse dde manera que sean minimos los escapes de material explosivo y en consecuencia la extensién de los emplazamien- tos peligrosos, sea en funcionamiento normal o no, en lo concerniente a la frecuencia, duracién y cantidad. Las actividades de mantenimiento u otras equivalentes en fimcionamiento normal, pueden afectar a la extensién de la-zona, pero se supone que estarén regladas con un sistema de permisos de trabajo. En situaciones de emergencia conviene recurrir a la desconexién del equipo eléctrico inadecuado, al disparo del proceso, al aislamiento de los recipientes de proceso, a la contencién de los derrames y si es posible a la adopeién de una ventilacién de emergencia adicional. En las situaciones donde puede haber una atmésfera de gas explosiva deben adoptarse las siguientes medidas 8) climinar la probabil de que aparezca una atmésfera de gas exposiva alrededor de la fuente de ignicién, 0 ')- elimina la fuente de igicién Cuando esto no es posible deben adoptarse procedimientos preventivos, equipamiento del proceso, sistemas y pro- cedimientos y prepararos para que la probabilidad de coincidencia de a) y b) sea tan pequefa como para ser acep- table. Tales medidas pueden utiizarse aisladamente si se conoce que tienen una gran fiabilidad 0 conjuntamente para obtener un nivel de seguridad equivalente. EN 60079-10:1996 -10- 3.2. Objetivos de Ia clasificacién de emplazamientos La clasificacién de reas es un método de analizar y clasificar el entorno donde puede aparecer una atmésfera de gas explosiva y asi faciltar Ia correcta seleccién ¢ instalacién de aparatos para ser usados con seguridad en el en- torno, tomando en consideracién los grupes de gases y las clases de temperatura, En la mayoria de las stuaciones donde se utlizan sustanciasinflamables es précticamente dificil garantizar que nun- ‘ea va a aparecer una atmésfera de gas explosiva. También es dificil asegurar que los aparatos mca pueden ser una fuente de ignicién. Por lo tanto, en los casos donde hey una alta probabilidad de que aparezca una atmésfera de gas cexplosiva la confianza debe depositarse en el uso de aparatos que tengan una baja probabilidad de originar una fuente de ignicién. Por el contrario, cuando la probabilidad de presencia de una atmésfera de gas explosiva sea ba~ Ja, pueden utilizarse aparatos construidos com normas menos rigurosas. ‘Raramente es posible determinar por un simple examen de la planta o de sus planos de discio las partes a las que ppuedan aplicarse las definiciones de las tres zonas (zonas 0, 1 y 2). Es necesario un estudio mas detallado que im- plique el andlisis de la posibiidad clemental de la aparicién de una atmésfera de gas explosiva, El primer paso consiste en evaluar la probabilidad de esta aparicién, conforme a las definiciones de zona 0, zona 1 'y zona 2. Una vez conocida la probable frecuencia y duracién del escape (y por consiguiente el grado de escape), Ja tasa de escape, la concentracién, la velocidad, la ventilacién y otros factores que afecten al tipo y/o extension de Ta zona, hay una base firme para determinar la posible presencia de una atmésfera de gas explosiva en las zonas ciroundantes, Este planeamiento requiere por lo tanto que se examine detalladamente cada equipo de proceso que Confenga tna sustancia inflamable y que por eso pueda ser una fuente de escape. Los procedimientos de produccién deben disefarse y adecuarse para que los emplazamientos zona 0 0 zona 1 en particular, se reduzcan en mimero y extensién. En otras palabras, las plantas y las instalaciones deben ser principal- ‘mente zona 2 0 no peligresa. Cuando sea inevitable el escape de una sustancia inflamable, los escapes de los equi- pos de proceso deberian limitarse para dar un grado secundario, 0 $i esto no es posible (donde sean inevitables los escapes de grado primario o continuo) los escapes deberian ser muy limitados en cantidad y cuantia, Cuando se efectie la clasificacién de emplazamientos, estos principios deben considerarse priortariamente. Conviene que el disefio, operacién ¢ implantacién de los equipos de proceso garanticen que, incluso en el caso de funcionamiento ‘normal, la cantidad de sustancia inflamable que se escape a la atmésfera-sea reducida y por lo tanto la extensién de la zona peligrosa sea menor. ‘Una. vez que una planta haya sido clasficada y realzada toda la documentacién nevesaria, es importante que no se rmodifiquen los equipos o los procedimientos de operacién, sin disutrlo con los responsables dela clasficacién de ceplazamientos. Cualquier aceién no autorizada puede invalidar la casficacié ya realizada. En todos los equipos que afecten a la clasificacién de emplazamientos que hayan sido sometidos @ una operacin de mantenimiento, debe cexaminarse cuidadosamente que se conserva la integridad original del disefio durante y después del ensamblaje, en lo referente a la seguridad, antes de ser puesto en servicio. 4 PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACION DE EMPLAZAMIENTOS, 4.1 Goneralidades La clasificacién de emplazamientos es conveniente que sea efectuada por personas que tengan conocimiento de las propiedades de las sustancias inflamables, el proceso y el equipamienio, mediante consulta cada vez que sea apro- piado, con personal de seguridad, elecricidad y de otras especialidades. Los siguientes spartados dan una guia para el procedimiento de clasficacién de emplazamientos en los cuales puede haber una atmésfera explosiva y para la extensién de las zonas 0, 1 y 2. La figura 1 del anexo C.1 es un ejemplo «eum esquema del procedimienio de clasificacién de emplazamientos peligrosos. -i- EN 60079-10:1996 4.2. Fuentes de escape Los elementos bisicos para establecer los tipos de zonas peligrosas son la identificacién de las fuentes de escape y Ja determinacién de su grado. Puesto que una atmisfera de gas explosiva s6lo puede existr si un gas 0 vapor inflamables estin mezclados con el aire, es necesario determinar si alguna de las sustancias inflamables puede aparecer en el fea afectada, Por regla general, tales gases 0 vapores (y los liquidos y s6lidos inflamables de los que pueden desprenderse) estén conten dos en el interior de recipientes que pueden estar 0 no totalmente cerrados. Es necesario identificar los lugares del interior de ma planta donde puede existir una atmésfera inflamable o donde un escape de sustancias inflamables pueden crear una atmésferainflamable en el exterior de la planta de proceso, Es conveniente que cada equipo de proceso (por ejemplo un tanque, una bomba, una tuberfa, un recpiente, tc.) sea considerado como una potencial fuente de escape de sustancia inflamable. Si el equipo no contiene sustancia inflamable es claro que no origina un emplazamiento peligroso a su alrededor. Lo mismo se puede aplicar si un equipo contiene material inflamable pero no se puede fugar a la atmésfera (por ejemplo las tuberias totalmente sol- dadas no se consideran como fuente de escape). Si est constatado que el equipo puede liberar sustancia inflamable a la atmésfera, es necesario en primer lugar, determinar de acuerdo con los defiiciones el grado de escape, estableciendo la probabiidad de frecuencia y dura- cin del escape. Es conveniente resltar que las partes de ls sistemas cerrados de proceso que se abren (por ejem- plo durante un cambio de filtres © una carga de producto) deben considerarse como fuentes de escape. Con este procedimiento cada escape ser calificado como "continuo" "primario" o "secundario™ Después de haber establecido el grado de escape se debe determinar la cuantia del mismo y otros factores que puc- dan influir en ol tipo y extensién de la zona. 4.3 Tipo de zona La probabilidad de la presencia de una atmésfera de gas explosiva y por tanto el tipo de zona depende principal- ‘mente del grado del escape y de la ventilacién. [NOTA ~ Una fun de escape de grado continso namalmene origina ura zona 0, una de grado primario ura zona I y una de grado Secunda rio una zona 2 (vase anexoB). 4.4 Extensidn de la zona La extensién de 1a zona depende fundamentalmente de los siguientes pardietros fisicos y quimicos, alguno de los cuales son propiedades intrinsecas de la sustancia inflamable, otras son especificas del proceso, Por sencillez, el efecto de cada parémetro considerado mas adelante considera que el resto de los parmetros permanecen invaria- bles. 4.4.1. Cuantia del escape de gas 0 vapor. La extensién de la zona aumenta al hacerlo la cuantia del escape, que a su vez, depende de otros pardetros, a saber: 8) Geometria de la fuente de escape Esti ligada a las caracteristicas fisicas de la fuente, por ejemplo, una superficie abierta, una fuga de una brida, etc (véase anexo A). EN 60079-10:1996 -12- ) Velocidad de escape Para una fuente de escape dada, la tasa de escape aumenta con Ia velocidad de éste. En el caso de un producto con- tenido en el interior de un equipo de proceso, Ta velocidad de escape depende de la presién y de la geometria de la fuente de escape. La dimensién de una nube de gas 0 vapor inflamable esti determinada por Ia tasa de escape y por su dispersién. El gas y vapor procedente de una fuga a alta velocidad penetrard en el aire en forma de chorro hasta que se autodiluya. La extensiOn de la atmésfera explosiva serd casi independiente de la velocidad del viento. Si la fuga es a baja velocidad o si Ia velocidad cae por interferencia con algin obsticulo, seré arrastrada por el viento y su dilucién y extensién dependerd de la velocidad del viento. ©) Concentracién La tasa de escape aumenta con la concentracién de vapor o gas inflamable en la mezela de la fuga. ) Volatilidad de un liquido inflamable Esto depende findamentalmente de ta presién de vapor y del calor de vaporizacién. Si no se conoce la tensién de ‘vapor se pueden utilizar como orientacién el punto de ebullicidn y el punto de inflamabilidad. Si un liquido inflamable tiene un punto de inflamabilidad por encima de la méxima temperatura a que se manipala no puede existr atmésfera explosiva. Cuanto més bajo sea cl punto de inflamabilidad mayor debe ser Ta extensién de la zona. Si el escape de una sustancia inflamable es en forma de niebla (por ejemplo por pulverizacién) se puede formar una atmesfera explosiva si, por ejemplo, la temperatura queda por debajo del punto de inflamabilidad. NOTAS 1 BL punto de inlamabilidad de os iuidosinflmabes no es una anid sca exact, especialmente cundo hay mezlas 2 Alguos liquids (por ejemplo ceroshidocarburcshalogradc) no teen un punto de inlamabiial a pesar de que son capes de roduc uns amésera exloiva En eos cass es conveniente compare I temperatura de ello del igido oxresponden la ‘omeeiaci sturada para el limi ineioe de exposé, con la erperatura mina de manipula del iui ©) Temperatura del liquide La tensién de vapor aumenta con la temperatura, y se incrementa la tasa de escape debido a la evaporacién, NOTA. ~ La temperatura del liquide después del escape puede aumentar, por ejemplo, a causa de una specie acto una ata temperatura ambiente 4.4.2 Limite inferior de explosién. (LIE). Para un volumen de escape dado, la extensién de la zona aumenta cuanto mis bajo sea el LIE, 4.4.3 Ventilaciém. Con aumento de la ventilacién, la extension de la zona se reduciré. Los obsticulos que impiden la ventilacién aumentan la extensién de la zona. Por otra parte, algunos obsticulos, por ejemplo digues, paredes 0 techos pueden limitar Ia extensién. 4.4.4 Densidad relativa del gas o vapor fugados. Si un gas o vapor es significativamente mis ligero que el aire tenderd a elevarse, Si es sensiblemente mis pesado tender a acumularse a nivel del suelo, La extensién de la zona a nivel del suelo aumenta con el incremento de la densidad relativa y la extensién vertical a partir del escape se incrementard con la disminucién de la densidad relativa. Noras 11 Bila pretica un gas o vapor que tenga una densidad relativa inferior a 0,8 se considera como mis ligero que ela. Sila densidad es superie a 1,2 se considera mas pesado. Ente ambos valores debe consierase ls dos posblidades 2 Lacerperencia a demestrado qu el maniac es muy dificil de infamar y el gs fugado se dsparipidamente en el aie, ence caso In exenaén de le atdsfra de gases despreciale -13- EN 60079-10:1996 4.4.5 Otros parimetros a considerar 8) Condiciones climiticas b) Topografia. 4.4.6 Ejemplos ilustrativos. Los ejemplos del anexo C demuestran cémo, los pardmetros anteriormente citados afectan a la tasa de escape y por tanto a la extensin. 8) Fuente de escape: Superficie de liquido al aire libre En Ja mayoria de los casos la temperatura del liquido estar por debajo del punto de ebullicién y la cuantia de! escape de vapor dependerd principalmente de: — La temperatura. ~ Tensida de vapor y la temperatura del liquido en su superficie. = Tamaio de la superficie de evaporacién. ) Fuente de escape: Evaporacién virtualmente instantinea de un Kquido (por ejemplo de un chorro 0 pulveriza- dor) Dado que el liquido fugado se transformaré instanténeamente en vapor, 1a cuantia del escape es igual al caudal ‘el liquido y esto depende de: — Presién del liquido. ~ Geometria de la fuente de escape. Cuando el liquido no se vaporiza instanténeamente la situacién es complicada porque las golas, chorros y char cos pueden crear otras fuentes de escape separadas. ©) Fuente de escape: Escape de una mezcla de gases La tasa de escape depende de: — PresiGn interior en los equipos que contienen el gas. — Geometria de la fuente de escape. Concentracién de gas inflamable en la mezcla fugada. Para ejemplos de fuentes de escape véase el capitulo A.2, 4.5 Extensién de Ia zona. Comentarios generales 4.5.1 Hay que considerar la posibilidad de que un gas mis pesado que el aire puede fluir hacia emplazamientos por debajo del nivel del suelo, por ejemplo pozos o depresiones y que un gas mis ligero puede ser retenido en ni- veles altos por ejemplo en falsos techos. 4.5.2. Cuando la fuente de escape esti situada fuera del emplazamiento o en una regin continua se puede evitar la penetracién de una cantidad significativa de gas o vapor al interior del emplazamiento con las siguientes medidas a) Barreras fisicas. b) Manteniendo una sobrepresion estitica en las zonas adyacentes a las regiones peligrosas que impida el paso de Ja atmésfera peligrosa. ©) Purgando el emplazamiento con una cantidad de aire suficiente para garantizar que el aire escape por todas las aberturas por las que la atmésfere explosiva podria entrar. EN 60079-10:1996 -14- 5. VENTILACION 5.1. Generalidades EI gas o vapor que se ha escapado a la atmésfera se puede diluir 0 dispersar en el aire hasta que su concentracién sca mis baja que el limite inferior de explosin. La ventilacién, es decir, el movimiento de aire para reemplazar la amésfera en un volumen (hipotético) alrededor de la fuente de escape por aire fresco, favorece la dispersién, Cau- dales apropisdos de ventilacién pueden también impedir la persistencia de una atmésfera de gas explosiva y por tanto influir en el tipo de zona. ‘5.2. Principales tipos de ventilacion La ventilacién puede ser realizada por el movimiento del aire debido al viento y/o por los gradientes de temperatura ‘© por medios mecénicos tales como ventiladores. Los dos tipos de ventilacién principales reconocidos son: a) Ventilacion natural ) Ventilacion artificial, general 0 local. 8.3. Grados de ventilaciin El factor mis importante es que el grado 0 cuantia de la ventilacién esté relacionado con la fuente de escape y sus correspondientes tasas. Esto es independiente del tipo de ventilacién que se trate, pero si de la velocidad del viento © del mimero de renovaciones por unidad del tiempo. De esta forma, se pueden lograr las condiciones éptimas de ‘venflacién de un emplazamiento peligroso y cuanto mayor sea la cantidad, menor seré la extensién de las zonas (cmmplazamientos peligrosos) y en algunos casos reduciéndolos a extensiones despreciables (emplazamientos no peli- 70s08). Ejemplos précticos del grado de ventlacién se dan en el Anexo B. 5.4 Disponibilidad de ventilacién La disponibitidad de 1a ventilacién influye en la presencia 0 formacién de urifatmésfera explosiva y por lo tanto en cl tipo de zona, En el anexo B se da una orientacién sobre la disponibilidad. [NOTA — La combiacin del concep de grado de venilaci y nivel de diponbilidad es un métodocaataivo para la evaluacén depo de ana (vase exo B) 6 DOCUMENTACION 6.1 Generalidades Se recomienda que la clasificacién de areas se acometa en forma que las diferentes etapas que conducen a la clasifi- cacién final sean apropiadamente documentadas, Es conveniente que se referencia toda la informacién pertinente que se use. Ejemplos de tal informacién o de un ‘método usado podrian ser: 2) Recomendaciones obtenidas de eédigos y normas apropiadas. >) Caracteristicas de dispersién de los gases y vapores y los cilculos. ©) Un estudio de las caracteristcas de la ventilacién relacionadas con los parimetros de las escapes de sustancia inflamable, de forma que se pueda evaluar a eficacia de la ventilacién. Se registrarén los resultados del estudio de clasificacién de dreas y de sus modificaciones posteriores.. <15- EN 60079-10:1996 Estas propiedades,que tienen que ver con la clasificacién de areas y todas las sustancias manipuladas en el proceso deben ser listadas incluyendo el punto de inflamabilidad, el punto de ebullicién, la temperatura de ignicién, 1a ten- sién de vapor, la densidad del vapor, los limites de explosién, el grupo de gases y la clase de temperatura, Un ejemplo se facta en las tablas CI y C2. 6.2. Planos, hojas de datos y tablas La documentacién de Ia clasficacién de areas deberia incluir vistas en planta y elevaciones, segiin se necesite, que -uestren el tipo y Ia extensién de las zonas, temperatura de ignicién y por ello la clase de temperatura y el grupo de gases. Si la topografia de un emplazamiento influye en la extensién de la zona debe documentarse. ‘También deben incluirse los documentos que contengan informacién pertinente, tales como: 8) La localizacién ¢ identificaciOn de las fuentes de escape. En plantas grandes y complejas 0 en éreas de proceso ppuede ser ttl detallar y numerar las fuentes de escape de forma que facilite las referencias cruzadas entre 1a hhojas de datos de la lasificacién de areas y los planes. }) La posicién de las aberturas de los edificios (por ejemplo puertas, ventanas y orificos de entrada y salida del aire de ventilacién, Es preferible utilizar los simbolos indicados en la figura C.2, pero alternativamente se pueden utilizar ottos si se definen claramente en los documentos. EN 60079-10:1996 -16- ANEXO A (Informativo) EJEMPLOS DE FUENTES DE ESCAPE A.L Plantas de proceso Los siguientes ejemplos no pretenden ser aplicados rigidamente y puede ser necesario variarlos en fimcién de los cequipos de proceso y situaciones particulars. A.1-1 Fuentes que dan un escape de grado continuo » b) La superficie de un liquido inflamable en un tanque de techo fijo con un venteo permanente a la atmésfera La superficie de un liquid inflamable que esti abierto a la atmésfera continuamente o por argos periodos (por ejemplo un separador de accite-agua). A.1.2 Fuentes que dan un eseape de grado primario a) » 9 9 Sellos de bombas, compresores y vilvulas si se espera que en funcionamiento normal fuguen sustancias ingla- rmabls. Puntos de drenaje de agua de recipients que contengan liquidos inflamables, que poedan desprender sustancias inflamables ala atmésfera cuando drenen en funcionamient normal ‘Tomas de muestras que presumiblemente puedan desprender sustancias inflamables a la atmésfera en funciona- ‘miento normal. ‘Valvulas de seguridad, venteos y otras aberturas de donde se espere que pueda escapar sustancias inflamables durante el funcionamiento normal. A.1.3 Fuentes que dan escapes de grado secundario a » ° % Sellos de bombas, compresores y valvulas en las que no se espera que se desprenda sustancias inflamables en fancionamiento normal. Bridas, uniones y accesorios de tuberias dande no se esperan escapes de sustancias inflamables en funciona- rmiento normal ‘Tomas de muestra en las que no se espera se produzcan escapes de sustancias inflamables en funcionamiento normal. Valvulas de seguridad, venteos y otras aberturas donde no se espera que se fuguen sustancies inflamables du- ‘ante el funcionamiento normal A2 Aberturas Los siguientes ejemplos no pretenden ser aplicados rigidamente y puede ser nevesaro variarlos en funcién de las situaciones pariculares. -17- EN 60079-10:1996 ‘A.2.1 Aberturas consideradas como posibles fuentes de escape. Las aberturas entre emplazamientos es conve- niente considerarlas como posibles fuentes de escape. El grado de escape dependerd de: ~ El tipo de zona del emplazamicnto adyacente, — La frecuencia y duracién de los periodos que estin abiertos. ~ La eficacia de los sellados y juntas. — La diferencia de presién entre los emplazamientos de ambos lados. A.2.2 Clasificacién de las aberturas Las aberturas se clasfican como A, B, C y D con arreglo a las siguientes caracteristicas: A.2.2.1 Tipo A: Aberturas que no satisfacen las caracteristicas especificadas para los tipos B, C y D. Ejemples: Pasadizos abiertos para acceso de servicios, por ejemplo, conductos, tuberias a través de paredes, techos y suelos. ~ Orifcios fijos de ventilacién en habitaciones, edifcios o aberturas similares a los tipos B, C y D que estin abier- tas frecuentemente o por largos periodos. ‘A.2.2.2 Tipo B: Aberturas que estin normalmente cerradas (por ejemplo con cierre autométice) y raramente abier- tas y son con cierre forzado. A.2.23 Tipo C: Aberturas normalmente cerradas y raramente abirtas, que cumplan la definicén del tipo B, que ademas tienen un sistema de sellado (por ejemplo una junta) por todo el perimetro; © das abertuas del tipo B en serie con dispositives de cierre automstico independiente. ‘A.2.2.4 Tipo D: Aberturas normalmente cerradas conformes con la definicién del tipo C que solamente se abren ‘con medios especiales o en caso de emergencia. Las aberturas de tipo D son herméticas, tal como los pasos de servicios (por ejemplo conductos y tuberias) 0 puede ser una combinacién del tipo C en el lado det emplazamiento peligroso y otra abertura del tipo B en serie ‘Tabla AL recto de las aberturas en el grado de escape Zona al otro lado Grado de escape de la abertura de la abertura ‘Tipo de abertura considerada como fuente de escape Zona 0 a Continuo B (Continuo)/Primario c Secundario D Sin escape Zora 1 x Primario B (Primarioy/Secundario c (ecundarioy Sin escape D Sin escape Zona 2 a Secunda B (Gecundarioy Sin escape c Sin escape D Sin escape NOTA Para los grads de escape indcaice ene parntss, es conveniente tomar en consideracin la freuensa de Facing ‘mieten aber. EN 60079-10:1996 -18- ANEXO B ({nformativo) VENTILACION Introduceién EI fin de este anexo es evaluar el grado de ventilacién y desarrollar el capitulo 5, definiendo las condiciones de ventlacién y mediante explicaciones, ejemplos y célculos, dar una guia para el disefto de sistemas de ventilacién artificial, dada su capital importancia en el control de la dispersién de las fugas de gases y vapores inflamables. Los métodos desarrollados permiten la determinacin del tipo de zona por: ~ La evaluacién de la tasa minima de ventilacién requerida para impedir una acumulacién significativa de una at- mésfera explosiva y la utlizacién de ésta para calcular un volumen teérico V,, el cual, con un tiempo estinado de permanencia, t, permita la determinacién del grado de ventilacién. Estos céleulos no estin pensados para ser usados en Ja determinacién de la extensién de los emplazamientos peligrosos. — La deferminacién del tipo de zona a partir del grado y ta disponibitidad de la ventilacién y del grado del escape. Aunque elementalmente el uso directo es para emplazamientos de interior, los conceptos explicados pueden ser iti- les en locales exteriores, por ejemplo, la aplicacién de la tabla B. 1 BLL Ventilacién natural Se trata de un tipo de ventlacién que es realizada por el movimiento del aire causado por el viento ylo los gradien- tes de temperatura, Al aire libre, la ventilacién natural seré a menudo suficiente para asegurar la dispersion de la atmésfera explosiva que aparezca en el emplazamiento. La ventilacién natural puede ser también eficaz en ciertos interiores (por ejemplo donde el edificio tiene aberturas en las paredes y/o en el tejado). [NOTA ~ Para insalaciones al aie lhe a evaluacin de la veniacin dhe basrseasuniendo una velocidad minima del viento de 0,5 ms de forma prticarente continua. La velocidad dl viento fecuetemente ets por encima de 2 ms Ejemplos de ventilacién natural: Instalaciones al aire libre tipicas de las industrias del petréleo y quimica por ejemplo estructuras abiertas, haces de tuberias, zonas de bombas y similares. ~ Un etificio abierto en el que considerando la densidad relativa de los gases y/o vapores involucrados, tiene aber tras en las paredes y/o la eubierta dimensionadas y situadas de tal manera que la ventilacién en el interior del edifcio a efectos de ia clasificacién de emplazamientos, puede considerarse como equivalent al aire libre. Un edlfcio que sin ser abierto, tenga sin embargo, ventilacién natural (generalmente algo menor que la del edifi- «io abierto) asegurada por medio de aberturas permanentes previstas a efectos de ventilacién, B.2 Ventilacién artificial EI movimiento del aire requerido para la ventilacién esti proporcionado por medics arificiales, por ejemplo venti- ladores 0 extractores. Aunque la ventilaciOn artifical es principalmente aplicada a interiores 0 espacias cerrados, tambign puede utilizarse en instalaciones al aire libre para compensar las restricciones 0 impedimentos en la ventila~ cin natural debidos a obstéculos -19- EN 60079-10:1996 La ventilacién artificial de un emplazamiento puede ser general 0 local y para ambas, pueden ser apropiados dife- rentes grados de movimiento y reemplazamiento del aire. Con el uso de fa ventilacién artificial es posible realizar: Una reduccién de la extensién de las zonas. — Una reduccién del tiempo de permaneneia de la atmésfera explosiva, — La provencién de la formacién de una atmésfera explosiva. La ventilacién artificial permite tener un sistema de ventlacién eficaz y fiable en el interior de un edificio. Un sis- tema de ventilacién artificial disefiado para prevenir explosiones debe satisfacer los siguientes requisitos: ~ Debe controlarse y vgilarse su funcionamiento En sistemas de extraccin al exterior debe considerarse la clasifcacin de los alrededores del punto de descarga. ~ En la ventilacién de emplazamientos peligrosos el aire debe tomarse de una zona no peligrosa, ~ Convene definir la localizacién, el grado de escape y su cuantia, antes de determinar el tamafio y diseiio del sis- tema de ventilacién. En la calidad de un sistema de ventilacién influirin adicionalmente los siguientes factores: ~ Los gases y vapores inflamables normalmente tienen densidades diferentes a la del aire, en consecuencia tendo- rn a acumularse en cl suclo o en el techo de un emplazamiento cerrado, donde es probable que el movimiento de aire sea reducido. = Las variaciones de la densidad de los gases con la temperatura. ~ Los impedimentos y obsticulos pueden reducir ¢ incluso suprimir el movimiento del aire, es decir, dejar sin ven- tilaci6n ciertas partes del emplazamiento, Ejemplos de ventilacién artificial general: Un edificio equipado con ventiladores en las paredes y/o en Ia cubierta, para mejorar la ventilacién general del edificio, ~ Instalaciones al aire libre equipadas con ventiladores situados adecuadamente para mejorar la ventilacién general del dea, Ejemplos de ventilacién artificial local: ~ Un sistema de extraccién de aire/vapor aplicado a un equipo de proceso del cual se desprende vapor inflamable de forma continua o periédica. ~ Un sistema de ventilaciin forzada o de extraccién aplicado a un pequefio emplazamiento ventilado, donde se es- ‘pera que de otro modo aparezca una atmésfera explosiva, B.3 Grado de ventilacién La eficacia de la ventilacién en el control de la dispersién y en la persistencia de la atmésfera explosiva dependerd del grado y de la disponibilidad de la ventilacién y del diseito del sistema. Por ejemplo, la ventilacién puede no ser suficiente para prevenir la formacién de una atmésfera explesiva, pero puede serlo para impedir su permanencia. EN 60079-10: 1996 -20- Se reconocen los tres grados de ventilacién siguiente: B.3.1 Ventilacién alta (fuerte) Es capaz de reducir de forma practicamente instantinea la concentracién en la fuente de escape obteniéndose una concentracién inferior al limite inferior de explosién. Resulta asi, una zona de pequefia extensiGn (casi desprecia- be), B.3.2 Ventilacton media Es capaz de controlar la dispersién, manteniendo una situacién estable, donde la concentracién mis alli de una 20- 1a confinada es inferior al LIE, mientras el escape se esti produciendo y cuando éste cesa, la atmésfera explosiva, no persiste excesivamente, La extensién y el tipo de zona son limitados por las caracteristicas del diseBo, B.3.3 Ventilacion baja (debit) Es la que no puede controlar la conceniracién mientras el escape esté efectivo y/o cuando éste ha cesado es incapaz de evitar a permanencia de una atmésfera explosiva excesiva, B.4 Kvaluacion del grado de ventilacién y su influent en el emplazamiento peligroso El tamafio de una nube de gas o vapor inflamables y su permanencia después de que el escape ha terminado puede controlarse por medio de la ventilacién. A. continuacién se describe un método para la evaluacién del grado de la ventilacién necesaria para controlar la extensién y permanencia de una atmésfera explosiva, Es necesario resaltar que este método est sueto a las limitaciones descritas y por consecuencia los resultados que a son aproximados. Convene usar coeficientes de seguridad que garanticen que los resultados obtenidos se incli- nan por el lado de la seguridad, la aplicacién del método esta ilustrada por varios ejemplos hipotéicos La evaluacién del grado de ventilaci6n requiere en primer lugar que se eonozea la cuantia méxima de la faga de gas © vapor de Ia fuente de escape por ensayos confirmados, célculos razonados o por hipdtesis seras. Estimacién del volumen teérico V. El caudal minimo teérico de ventilacién necesario para diluir un escape dado de sustancia inflamable hasta una con- centracién por debajo del limite inferior de explosién se puede calcular por la formula: Cc a gm. * TRE eS @l) donde (2V/ét)g, 6% el cand minimo en volumen de aire fresco. (Volumen por unidad de tiempo m/s); (GGidt)q, es a tasa maxima de escape de la fuente (Masa por unidad de tempo, k's); LIE esl limite inferior de exposin (masa por unidad de volumes, kg): k un factor de seguridad aplicado al LIE, normalmente: K= 0,25 (grados de escape continuo y primaio) y k= 0,5 (grado de escape secundario); T cs la temperatura ambiente (en grados Kelvin). -21- EN 60079-10:1996 [NOTA — Para converts el LIE en % de volumen a LIE en masa por uniad de volumen se puede sizar la siguiente fomula para las cond- cones stmosiicas noales dads en 1.1 LIE (iy) = 0,416 10° M LIE (0) Donde M es la masa molecular (kg/km. Para un nimero dado de cambios del aire por unidad de tiempo, C, funcién de la ventilacién general del emplaza- riento, el volumen teérico, V,, de atmisfera potencialmente explosiva alrededor de la fuente de escape puede cal- cularse usando la siguiente férmula. CV Ean o @2) onde es el mimero de renovaciones de aire fresco por unidad de tiempo (s"), La férmula (B.2) sive para el caso donde hay una mezcla instantinea y homogénea debido a unas condiciones idea- les de movimiento de aire fresco. En la préctica no se dan las citadas condiciones ideals, por ejemplo, ciertas par- tes del emplazamicnto pueden estar mal ventiladas porque puede haber obsticulos en 1a circulacion del sire. Por este hecho la renovacién efectiva de aire en la fuente de escape ser’ menor que el dado por C en la féemula (B.4) lo que originara un aumento del volumen V,. Introduciendo un factor de correccién adicional, f, la formula (B.2) quedaré: fx via vy, « LX GVM © 83) donde f expresa la eficacia de la ventitacién en la dilucién de la atmésfera explosiva con un valor que va de £ (Gituacién ideal) a f= 5 (circulacién de aire con dificltades debido a los obsticulos). El volumen V, representa cl limite donde més allé del cual, la concentraciOn de gas 0 vapor inflamables serd 0,25 6 0,5 veoes el LIE, depentiendo del factor de seguridad, k,usado en la férmula (B.2). Esto significa que en los limi- tes del volumen tebrico calculado, 1a concentracién de gas 0 vapor serd signficativamente inferior al LIE, es decir, el hipotético volumen donde la concentracién es mayor que el LIE seré menor que V, Recintos cerrados Para un recinto cerrado, C, viene dado por: c= Mea lat uo) donde dVg/at_¢s el caudal total de aire fresco; V, es el volumen total ventilado, Al aire libre En instalaciones al aire libre incluso vientos de baja velocidad originan un alto nimero de cambios, por ejemplo, un ‘viento de una velocidad de 0,5 m/s origina en un hipotético cubo de pocos metros de lado situado al aire libre, mas de 100 cambios a la hora 100/h (0, 03/5). EN 60079-10:1996 -2- Con una aproximacién prudente, usando C = 0,03/s para instalaciones al aire libre, un teérico volumen de atmés- fera potencialmente explosiva V, se puede caleular usando la formula (B.5): CV 003 Bs) donde 4V/dt son las unidades de volumen por segundo; 0,03 es el mimero de cambios de aire por segundo. ‘Sin embargo, a causa de los diferentes mecanismos de dispersién, este método dard generalmente un volumen so- bredimensionado. La dispersidn al aire libre es normalmente mis rapid. Estimacién del tiempo de permanencia ¢ El tiempo requerido para que la concentracién media descienda desde un valor inicial X, ak veces el LIE después de qu el escape ha terminado puede calcularse por: fj, ME xk BO) donde X, es la concentracininicial de sustancia inflamable expresada en las mismas unidades que cl LIE, es decir en % volumen o en kg/m’. En alguna parte de Ia atmésfera explosiva Ia concentracién de sustanciainflamable puede ser del 100% en volumen (en general solamente muy cerca de Ia fuente de escape). Sin embargo cuando se calcula los valores apropiadas para X, deben ser tomados dependiendo del caso particular, considerando entre otros el volumen afectado tanto como ia frecuencia y la duraciGn del escape. En la préctica, parece razonable tomar para X, valores mayores dl LIE; Ces el mimero de cambios de aire fresco por unidad de tiempo; {es la misma unidad de tiempo que se haya tomado para C, por ejemplo, si C es el nimero de cambios por se- gundo, el valor de t ser en segundos; f esl factor que toma en cuenta el hecho de que la mezcla no es perfecta. (Véase la formula (B.3)). Varia des- de 5 para una ventilacién con entrada de aire a través de una rendija y una simple abertura de descarga hasta ef valor 1 para ventilaciones con entrada de aire a través de un techo perforado y con mitiples escapes; In logaritmo neperiano, es decir, 2,303 logis: kes un factor de seguridad aplicado al LIE (B.2), véase formula (B.2, El valor numérico obtenido en la formula (B.6) para t no constituye por si mismo un medio cuantitativo para la de- terminacién del tipo de zona. Proporciona una informacién adicional que es necesario comparar con la escala de tiempo del proceso y la instalacién -23- EN 60079-10:1996 Estimacin del grado de ventlacion Un grado de escape continuo origina normalmente una zona 0, uno de grado primario una zona 1 y uno de grado secundario una zona 2. Esto no siempre es exacto porque depende de la eficacia de la ventilacién, En algunos casos el grado y nivel de disponibitidad de Ia venilacién pueden ser tan altos que en la préctica no hay emplazamiento peligroso. De otro modo, el grado de venilacién puede ser bajo y enfonces la zona resutante es de ‘un nimero menor (por ejemplo una zona 1 originada por un escape de grado secundaria). Esto ocurre cuando el nivel de ventilacién es tan bajo que ln atmésfera explosiva persiste y s6lo se dispersa después de que el escape de fs 0 vapor ha terminado. De esta forma la atmésfera explosiva persiste mis tiempo que el que se espera para el srado de escape. El volumen V, puede usarse para determinar si el grado de la ventilacién debe ser alto (fuerte) medio 0 bajo (dé- bid. El tiempo de permanencia, t, puede utilizarse para decidir que grado de ventilacién se requiere para satisfacer las definiciones de zona 0, 1 6 2. La ventilacién puede considerarse alta (fuerte) cuando el volumen V, es muy pequefio o despreciable. Con la venti- lacién en servicio puede considerarse que la fuente de escape no produce una atmésfera explosiva, es decir, que el ‘emplazamiento no es peligroso. Sin embargo habrd una atmésfera explosiva, aunque de una extensién despreciable, cerca de la fuente de escape. En la prictica la ventilacién alta (fuerte) solo se puede realizar generalmente con sistemas de ventilacién artificial local alrededor de la fuga, en pequefios emplazamientos cerrados 0 en escapes de poca cuantia. En primer lugar, la rmayoria de los emplazamientos cerrados contienen miltiples fuentes de escape. No es buena préctica tener muchos pequefios emplazamientos peligrosos en un rea generalmente clasficada como no peligrosa. En segundo lugar, pa- +a las cuantias de escape tipicas consideradas en la clasificacién de reas, la ventilacién natural es insuficiente, igual que al aire libre. Por otra parte normalmente no se puede aplicar una ventilacién artificial a un gran emplazamniento cerrado con el caudal requerido. El volumen V, no facilita ninguna indicacién del tiempo de duracién de ta atmésfera explosiva después de que el ‘escape haya cesado. Esto no tiene importancia en el caso de ventilacién alta (fuerte) pero es un factor a evaluar si Ja ventilacién es media o baja (VL) (debi). La ventilacién considerada como media deberia controlar la dispersién del escape de gas © vapor inflamables. Es conveniente que el tiempo que se necesite para dispersar ura atmésfera tras cesar el escape sca tal que se cumpla la condicién de zona 1 6 2 dependiendo de que el grado de escape sea primario 0 secundario. El tiempo de dispersién aceptable depende de la frecuencia de escape esperada y de la duracién de cada uno. El volumen V, seri’ a menudo menor que el volumen del emplazamiento cerrado, En este caso, puede ser aceptable clasificar como peligrosa silo una parte del recinto cerrado. En algunos casos el volumen V, puede ser similar al del local cerrado, dependiendo de sus dimensiones. En este e2s0, convieneclasificar como emplazamiento peligroso todo el recinto cerrado Si no cumple el concepto de zona la ventilacién conviene considerarla como baja (débil). Con baja ventlacién el volumen V, seré a menudo similar 0 mayor que el volumen de cualquier local cerrado. Al sire libre generalmente no debe haber ventilacién baja (débil) excepto cuando haya obsticulos a la circulacién del aire, por ejemplo, en fosos. B.S Disponibilidad de la ventilacién La disponibilidad de la ventilacién influye en la presencia o formacién de una atmésfera explosiva. Asi es necesario cconsiderar la disponibilidad (ast como el grado) de Ja ventilacién para determinar el tipo de zona. EN 60079-10:1996 -24- ‘eben considerarse los tres niveles de disponibilidad de Ia ventilacién (Véase ejemplos en el anexo C): — Muy buena: La ventilacién existe de forma prcticamente permanente. — Buena: La ventilacién se espera que exista durante el fimcionamiento normal. Las interrupeiones se permite siempre que se produzcan de forma poco frecuente y por cortos periodos. ~ Mediocre: La ventlacién no cumple los eriterios de la ventilacién muy buena o buena, pero no se espera que haya interrupciones prolongadas. La ventilaci6n que no satisfaga los requerimientos de una disponibilidad mediocre no contribuye a la renovacién del Ventilacién natural En emplazamientos en el exterior la evaluacién de la ventilacin se realiza asumiendo una velocidad del viento de 0,5 m/s el cual se espera de forma permanente. En este caso la disponbilidad de la ventilacién puede considerarse ‘como "buena Ventilacin artificial Al valorar la disponibilidad de la ventlacion artificial debe considerarse la fiabilidad del equipo y la disponibiidad de, por ejemplo, soplantes de reserva. Una disponibilidad muy buena requeriria normalmente, en caso de averia, el artanque automitico de las soplantes de reserva. No obstante, si cuando la ventlacin ha fallado se adoptan medi- ds para evitar el escape de sustancia inflamable (por ejemplo, por parada automtica del proceso) la clasificacién 3x 104s Factor de calidad, f 3 ‘Temperatura ambiente, T 15* C @88K) Coeficiente de temperatura (T/293 K) 0,98 (Caudal volumétrico minimo de are feso: (WV idgg, = CMa Te 1 503 mp ExLE * 305 ** 05% 0088 Céteuo del volumen tbroo V, tx BV ua, 3% 59.3 — 5 509 2 Cc 3x 107 ‘Tiempo de permanencia: t 370 s (maximo) Conclusion: El volumen teérico V, es importante pero puede ser controlado y no permaneceria. El grado de ventilacién se considera como medio con respecto ala fuente.

Vous aimerez peut-être aussi