Vous êtes sur la page 1sur 102
CONVENIO DE INVESTIGACION Y DIVULGACION ICA-HOLANDA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INDUSTRIA PANELERA cIMPA MANUAL PARA LA SELECCION, MONTAJE Y OPERACION DE LOS EQUIPOS DE MOLIENDA PARA LA PRODUCCION DE PANELA BARBOSA, (S.S) AGOSTO DE 1991 PRESENTACION Con excepcidén del motor, los implementos y maquinas empleados en la in- dustria panelera han tenido un desarrollo de caracter netamente empirico. Algunos de ellos como los molinos, se producian en los paises de origen, Estados Unidos e Inglaterra, como una linea complementaria a la de los grandes molinos destinados a la industria azucarera y las recomend: nes de operacién para los primeros eran minimas adaptaciones sin verificar, de las dadas para los segundos. El desarrollo de la industria nacional de molinos, se origind en la produccién de piezas de reposici6n, realizada en pequefios talleres de fundicion en la mayor parte de los casos, hasta que estos talleres lograron tener los moldes de la maquina completa y se sintieron con capacidad de entrar al mercado, con un equipo que competia con los importados por la disponibilidad inmediata en lugares apartados a los centros de importacién, por menores costos y por garantizar repuestos y servicios. La situaci6n anterior ocasioné un proceso de adaptacién a las condiciones locales y los modelos importados sufrieron cambios en su disefio que los hicieron mas funcionales, pero se perdié mucho en el control de calidad, tanto de la materia prima como de! producto final. El paisaje de la fabricacién de molinos actualmente es de lo mas variado. Por un lado Colombia ocupa una posicién de liderazgo, por lo menos a nivel de Centro y Suramérica, exportando molinos a muchos paises de! continente y en algunos casos a Africa y Oceania. Por otra parte, grandes empresas como Apolo y Penagos, que se iniciaron como productores de trapiches y para quienes esta linea tuvo gran importancia, actualmente se estan dedicando a otros productos metalmecanicos, dejando concentrada la produccién en pequerias fabricas. La falta de capacidad econémica de estas fabricas y de vocacién investigativa de la industria nacional, combinado con el origen y desarrollo de la industria de molinos y las condiciones en que se da la produccién de panela, hace que se conozca muy poco sobre unos equipos que a pesar de todo son buenos y cumplen satisfactoriamente los objetivos con que fueron concebidos. Lo importante es que la selecci6n, instalacién, operacién y mantenimiento de los equipos que intervienen en la molienda, propiamente dicha dela cafia para panela, se haga bajo conceptos técnicos que reduzcan las pérdidas de la materia prima y sus productos y aumenten la vida util de las maquinas. Este fue el objetivo principal del Convenio ICA-HOLANDA de Investigacién y Divulgaci6n para el Mejoramiento de la Industria Panelera, CIMPA, pero ademas se complement con mejoras en el disefio actual y con recomendaciones sobre control de calidad. Este manual presenta los resultados de cinco afios de trabajo del CIMPA y recoge las experiencias de la labor realizada por los funcionarios del Programa de PROCESOS AGRICOLAS del ICA en afios anteriores al CIMPA. En el se describen los equipos que intervienen en la molienda de la cafia, se hace un anélisis de los pardmetros de desempefio y rendimiento y se ofrecen unas recomendaciones que. permiten seleccionar, instalar, operar y mantener estos equipos en forma adecuada para reducir las pérdidas de panela, hasta en 20% en promedio, disminuir la reposicién de piezas y la pérdida de tiempo de trabajo y en términos generales reducir significativamente los costos de producci6én de la agroindustria. TABLA DE CONTENIDO DESEMPENO Y RENDIMIENTO DE LOS MOLINOS PANELEROS LA., M.Sc., Hugo R. Garcia Bernal SELECCION, OPERACION, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LOS MOLINOS PANELEROS. 1.A., M.Sc. Hugo R. Garcia Bernal; \.Mec., Gilberto Sandoval Sandoval MOTORES PARA ACCIONAR MOLINOS PANELEROS, \.Mec., Gerardo Gordillo Ariza INSTALACIONES ELECTRICAS PARA TRAPICHES PANELEROS. Tecndlogo Electromecanico Juan Mauricio Quiroga LA., M.Sc. Hugo R. Garcfa Bernal TRANSMISION DE POTENCIA POR CORREAS PLANAS EN MOLINOS PANELEROS. LA., M.Sc. Hugo R. Garcia Bernal 10 26 49 57 81 TABLA 1.1 TABLA 2.1. TABLA 2.2. TABLA 3.1. TABLA 4.1. TABLA 4.2. TABLA 5.1. TABLA 5.2. TABLA 5.3. LISTA DE TABLAS Panela producida (kg) por tonelada de cajia a diferentes niveles de extraccin en peso y jugos crudoscon Brix entre 16 y 22°B; Brix de la panela constante a 90°B y cachaza igual al 4% del peso de la cafia. Recomendaciones de velocidad de mazas (v) y abertura de entrada (Ae) para los molinos colombianos con los estimativos de capacidad nominal (Cn) y potencia (P). Didmetros de la polea del motor y de la polea recibidora del eje intermedio, de acuerdo con la velocidad del motor. Selecci6n del calibre del cable para instalacion de motores eléctricos de acuerdo con el tipo de arrancador. Seleccién de conductores por capacidad de corriente y verificados por regulacion. Conductores posibles de canalizar por ductos de tamafio comercial, de acuerdo con su calibre y el tipo de aislamiento. Potencia transmitable en caballos de fuerza (H.P) por cm de ancho en correas de 3,4,5 y 6 lonas de acuerdo con la ve- locidad (r/min) y el diametro de la polea motora (cm) Factor de arco de contacto segun la distancia entre ejes y la diferencia de los diémetros de las poleas (D-d). Didmetro de la polea motora, ancho y longitud de la correa, de acuerdo con el ntimero de lonas de la correa, para el accionamiento de algunos molinos paneleros Pag. 25 29 37 55 77 78 88 89 93 FIGURA 1.1. FIGURA 1.2. FIGURA 1.3. FIGURA 1.4. FIGURA 1.5. FIGURA 1.6. FIGURA 1.7. FIGURA 1.8. FIGURA 2.1. FIGURA 2.2. FIGURA 2.3. FIGURA 2.4. FIGURA 2.5. FIGURA 2.6. FIGURA 2.7. LISTA DE FIGURAS Pag. Molino vertical ab Molino metalico para traccién animal 12 Molino metalico acondicionado con transmisién para accionamiento animal. 12 Molino horizontal de tres mazas con transmisi6n incorpo- rada en la misma base. 13 Molino de accionamiento mecanico, mostrando la distribu- ci6n triangular de las maza. 14 Molino en operacién 14 Distribucién en planta, trapiche tipico Hoya del Rio Suarez, tecnologia CIMPA. 15 Despiece isométrico de un molino de tres mazas con transmision externa. 16 Dimensiones maza maya 32 Efecto de la variacion del diametro de las mazas. 32 Efecto de la variacién de la longitud de las mazas. 34 Efecto del contenido de fibra de la cafia. 34 Velocidad lineal 36 Efecto de la velocidad de las mazas 36 Disposicién del montaje de un eje intermedio. 38 FIGURA 2.8. FIGURA 2.9. FIGURA 2.10. FIGURA 2.11. FIGURA 2.12. FIGURA 2.13. FIGURA 2.14. FIGURA 2.15. FIGURA 2.16. FIGURA 2.17. FIGURA 2.18. FIGURA 2.19. FIGURA 2.20. FIGURA 3.1. FIGURA 3.2. FIGURA 3.3. FIGURA 4.1. FIGURA 4.2. FIGURA 4.3. Disposici6n y ajuste entre mazas Efecto de la variaci6n de la abertura de entrada sobre la capacidad de molienda y el consumo de potencia, para las velocidades de las mazas de 7 m/min y 10 m/min. Efecto de la abertura de salida sobre la capacidad, po tencia requerida y extraccién en peso. Detalle del ranurado de las mazas Dimensiones del ranurado de las mazas. Mazas con ranurado convergente Molino cinco mazas Distancia molino-motor Altura del molino Instalacién del molino con bases separadas. Alineacién del molino y el motor Lubricaci6n en sistema cerrado de molinos. Lubricaci6n de los cojinetes del molino. Altura del motor Sistema de refrigeracion por agua motor diesel. Instalaci6n del sistema de refrigeracién para motores die- sel Esquema de distribucién de la energia eléctrica. Elementos y orden de conexién circuito interno. Clases de conductores y su configuracién. Pag. 42 42 42 44 44 45 45 47 47 48 48 51 51 52 — FIGURA 4.4. FIGURA 4.5. FIGURA 4.6. FIGURA 4.7. FIGURA 4.8. FIGURA 4.9. FIGURA 4.10. FIGURA 4.11. FIGURA 5.1. FIGURA 5.2. FIGURA 5.3. FIGURA 5.4. “FIGURA5.5. FIGURA 5.6. Tipos de fusibles mas empleados Protecciones termomagnéticas Pulsador convencional para arranques de motores eléctri- cos. Esquema de un contactor Esquema basico del relé térmico. Esquema de conexi6n a tierra Partes principales de un motor eléctrico. Comportamiento de la carga en el motor durante el tra- bajo en el molino. Esquemas del sistema de transmision de potencia motor- molino. A. Correa Abierta B. Correa cruzada. Clases de poleas mas usadas en los molinos paneleros. Corte vertical de una polea Alineacién de las poleas: A y B Incorrectas y C: Correc- ta. Empalme de las correas: a) Por caimanes. b) Costura sencilla c) Costura doble. Problemas de funcionamiento delas correas: A) Patinaje por curvatura excesiva. B) Dajtos por pegante. C) Efecto de la tension de la correa y del diametro de la polea. Pag. 67 68 69 70 71 75 95, 100 100 1. DESEMPENO Y RENDIMIENTO DE LOS MOLINOS PANELEROS 11 INTRODUCCION Con la extraccién del jugo de la caiia, se inicia el proceso de elaboracion de la panela. En Colombia, cerca de 75.000 toneladas de panela se producen anual- mente en unos 15.000 trapiches con molinos accionados por animales. La mayor parte de éstos implementos se han construido en hierro fundido (Figuras 1.1 y 1.2) y los de madera 0 piedra que atin existen, se usan en la produccién de melados o jugos para consumo directo. En la Figura 1.3 se muestra un trapiche de traccién mecanica, adaptado con una transmisién para ser accionado manualmente y obtener jugo para consumo directo (8,9). Se estima que el resto de la produccién nacional de panela, cerca de 850.000 toneladas, se obtiene en unos 12,000 trapiches con molinos accionados mecanicamente. Mas del 99% tiene 3 mazas con distribuci6n triangular y posicion horizontal (Figuras 1.4, 1.5 y 1.6). En Colombia hay 11 fabricas de molinos, que producen cada una de cuatro a ocho modelos de tamajio diferente, incluidos los de traccién animal (8,9). La produccién nacional es cercana a las 750 maquinas por afio, utilizadas en su mayor parte en el pais, aunque se presentan algunas exportaciones a los paises vecinos. El desarrollo de los implementos y equipos usados en la elaboracién de la panela, con excepcién de los motores, ha sido totalmente empirico y en ciertos casos presenta caracteristicas artesanales. Por esta razOn, entre otras, se desconocen los factores que definen el rendimiento y condiciones de operacién de los molinos paneleros y por tanto las pérdidas de jugo, panela, de capacidad y de potencia, son realmente significativas. Este articulo define, literal y matematicamente, las variables que determinan la operacién y rendimiento de los molinos y su efecto en la conversién de cafiaa panela. 10 LoS ® ES MMMM, Figura 1.3 Moline metilce acondiclonade con tranamiin para accionamlento manual 2 Figura 1.4 Molino horizontal sever on transmisién Incorporada en la m . 13 Figura 1.5, Molino de acclonamionto mectnico, mostrando a dstibuctén ‘wlangular de las mazas. Figura 1.8, Molino en operacin. 1“ Cafiatero Motor al Bagacera C5) Ts | Prelimpiador 1 Prelimpiador 2 =| Quarto de Depo bbatido y sito Cocina Dormitories meidea 15 Figura 1.7. Distribucién en planta, trapiche tipico Hoya del Rio Suarez, tecnologia CIMPA. Figura 1.8 Despiece Isométrico de un molino de tres mazas con tranemisién externa 16 1.2. DESCRIPCION DEL MOLINO PANELERO. En la Figura 1.7, se muestra una distribucién en planta tipica de un trapiche panelero. En términos generales el trapiche presenta cuatro grandes areas 0 distribuciones: 1) Lade molienda que incluye la destinada a los equipos (molino motor) y lade apronte de la cafia; 2) La de la hornilla; 3) Ladel batido y moldeo y; 4) Lade bagaceras. En la Figura 1.8 se muestra un despiece en una vista isométrica de un molino horizontal con caracteristicas generalizadas de ese tipo de maquinas. La potencia del motor se recibe a través de la polea o volante, identificado con el nGmero 20 en la lista de partes de esa figura. Posteriormente se transmite a la maza mayal o superior a través de dos pares de engranajes que reducen la velocidad. Las mazas quebradora y repasadora reciben el movimiento por medio de pifiones colocados en el extremo de sus ejes. Las tres mazas van montadas sobre cojinetes planos (construidos en bronce) los cuales se soportan sobre bastidores o curefias, que van instaladas sobre la base del molino. La cafia se conduce por el portacafias hacia el par quebrador, conformado por la maza mayal y la quebradora o cafiera y sufre una primera extraccién donde se recupera aproximadamente el 60% del jugo recuperable. Luego se guia por medio del tornabagazo o cuchilla hacia el par repasador, formado por la maza mayal y la repasadora o bagacera, donde se acaba de extraer el jugo. El bagazo que queda adherido a las ranuras de las mazas del par repasador es removido mediante sendos raspadores. La abertura o distancia entre mazas de ambos pares, se regula mediante tornillos tensores. 1.3. PARAMETROS DE RENDIMIENTO DE LOS MOLINOS. La extraccién, capacidad y consumo de potencia son las variables, que com- binadas adecuadamente, permiten obtener un éptimo desempefio y rendimiento de los molinos paneleros. Si se consigue {o anterior, disminuiran las pérdidas de jugo y panela, se aumentara la vida Util de la maquina y se reducira el consumo de potencia y combustible (1,8,12). 17 1.3.1. CAPACIDAD El término Capacidad establece la cantidad de cafia que pasa por el molino en un tiempo determinado y se expresa generalmente en kilogramos 0 toneladas por hora (1,9,12). Existen dos formas de definir la capacidad : Nominal y Real. La primera cuantifica la cafha molida en un tiempo determinado, generalmente muy corto, donde la maquina trabaja en forma continua y bajo condiciones ideales (1). La Real, contabiliza el tiempo gastado en mantenimiento del equipo y en descansos breves de los operarios, bajo condiciones normales de trabajo en los trapiches (1,9,12). En los molinos de traccién animal y de acuerdo con la clase (caballo o buey) y estado de los mismos, la capacidad real varia entre 100 y 150 kg/h, cuando se usa un animal y entre 150 y 200 kg/h, con dos. La capacidad nominal de los molinos accionados mecanicamente varia, entre 200 y 4.570 kg/h, de acuerdo con las dimensiones de las mazas que son las que definen a su vez el tamario del molino (1,8). La capacidad real de los molinos es siempre inferior a la nominal, porque la cantidad de cafia molida se reduce, entre otros, por los siguientes factores: limpieza, forma y didmetro de la caja; pericia y capacidad de trabajo de los operarios; potencia y estado mecanico del motor; seleccionado adecuada y estado de la correa; tiempo empleado en mantenimiento de los equipos y en alimentacion de los operarios; y balance del conjunto de molienda con la hornilla (8.9). En evaluaciones realizadas en trapiches de las diferentes zonas paneleras de Colombia, se ha encontrado que la capacidad real de los molinos varia entre el 40 y 90% de la capacidad nominal, considerandose el 70% como un valor adecuado (6). 1.3.2. EXTRACCION El término Extraccién en peso (Ep) relaciona el jugo recuperado en el molino (Pj), con respecto a una determinada cantidad de cafia (Pc), y se expresa asi: 18 PJ PC Ec.1.4 Ep = 100x La expresi6n anterior es facil de determinar, pues solamente se necesita para ello una balanza. Sin embargo, no permite establecer las pérdidas 0 el rendimiento real, porque retaciona dos productos diferentes: jugo y cafia. Por esta razon, para determinar el rendimiento de jugo es necesario conocer, bien sea, el contenido de fibra de la cafia (Fc) o de jugo de la misma. Ademas, para estimar la conversién de cafia a panela se requiere conocer el contenido de sdlidos solubles o grados brix del jugo (°B}) y de la panela (°Bp) (8,9). En términos generales, el contenido de fibra de la cajia fluctua entre 10 y 18% de acuerdo con la variedad, condiciones de cultivo y madurez, principalmente. En la Hoya del Rio Suérez, el CIMPA (5), ha encontrado que la fibra de la cafia en la €poca de cosecha, varia entre 13 y 16%, con promedio de 15% . Considerando lo anterior, se puede calcular la Extracci6n de jugo (Ej), por medio de la siguiente expresién: Py Po - Pr Ep x 100 Ec. 1.2 Donde: Pf = fibra contenida en la muestra de cafia,kg. Ej, Pl y Pe, definidos anteriormente. Conocidas las anteriores variables se pueden determinar la Extraccion en peso (Ep) y la extracci6n de jugo (Ej), como se muestra en el siguiente ejemplo: Peso de la muestra de cafia: 50 kg Peso de jugo obtenido (Pj) 0 kg Contenido de fibra de la cafia= 15% La Extraccién en peso (Ep) sera seguin la Ec. 1.1: PJ 30 Kg + 100 = x 100 = 60% 50 Kg Ep 19 El peso de fibra (Pf) contenida en la muestra sera: Pc x cont. de fibra de lacafia 50kgx15 _ ——————— = =75kg 100 100 Por tanto, la Extracci6n de jugo (Ej) segun la Ec. 1.2, sera: Py 30 kg x 100 = ———____ x 100 = 70,59% Pc - Pr 50 Kg - 7,5 Ej Como se aprecia, el uso de la Ecuacién 1.2 (Ej), permite determinar directamente la pérdida de jugo en el bagazo, lo cual no ocurre con la Ep. En el ejemplo mencionado se pierde el 29,41% del jugo. Tanto en los molinos de traccién animal, como en los de traccién mecanica, la Ep varia entre 40 y 60% con promedio general de 50%. Si se considera un contenido promedio de fibra del 15% en la caiia, la Ej oscilaré entre 47 y 70%, con promedio cercano al 60%. Esto permite concluir que las pérdidas de jugo por extraccion, en los trapiches de Colombia, fluctuan entre 30 y 53% con promedio general del 40%. Aunque es muy dificil hacer generalizaciones sobre un tema donde intervienen tantas variables, con el fin de ofrecer una gufa que permita establecer en forma rapida las condiciones de extraccién de un molino en particular, se puede afirmar que para la mayor parte de los molinos y en las condiciones actuales de instalaci6n y operacién, cuando estos ofrecen una extraccién (Ep) cercana al 60% estén funcionando en forma adecuada. Para lograr niveles mas altos hay que efectuar adecuaciones 0 modificaciones que requieren de un estudio econdémico para su realizaci6n. Igual sucede cuando laextraccién en peso es inferior al 55%. 1.3.3. CONSUMO DE POTENCIA En general, el consumo de potencia (P) indica el trabajo realizado o la energia consumida por unidad de tiempo. Segtin Hugot (12), en los molinos, el consumo. de potencia depende del trabajo realizado para comprimir la cafia y de la energfa consumida, por la propia maquina. El segundo término comprendela friccién entre 20 las partes en movimiento con otras estacionarias, como engranajes, mazas con raspadores y tornabagazo, entre otros. Estos términos son dificiles de estimar y ademas se afectan por otros, imposibles de cuantificar, como el efecto de la variedad de caria, el estado de las superficies. en rozamiento y la calidad y conservacién de la lubricacién, etc., dificultando la precision en los calculos de la potencia de los molinos (9,12). Sin embargo, en trabajos realizados por el ICA (1,8,9) se ha obtenido una ecuacion empirica para determinar el consumo de potencia, con base en la capacidad y la Extraccién en peso con buen margen de seguridad: P = -10,53 + 4,83C + 0,19Ep Ec. 1.3 Donde: P = Potencia consumida, kW C= Capacidad de molienda nominal, toneladas/hora Ep= Extraccién en peso, % Un Kilovatio (kW) es igual a 1,34 caballos de fuerza. Los resultados obtenidos con la Ecuacién 1.3 son validos para motores diesel 6 eléctricos y molinos en buen estado mecanico. Cuando se trate de motores a gasolina el valor obtenido se debe duplicar debido a que estos son generalmente de alta velocidad y bajo torque de salida en el eje; por tanto no soportan las sobrecargas que se presentan en el molino. Se ha calculado que se necesita una potencia de 8 a 10 caballos de fuerza por tonelada de cafia molida por hora (6 a 7V2 KW/t*h) para una extraccion en peso de 60% (9). *Como se deduce de la Ec. 1.3, el consumo de potencia de! molino varia propor- cionalmente con la capacidad y con la extraccién y si el motor no ofrece suficiente potencia, ser4 imposible obtener niveles adecuados de éstas dos variables en forma combinada o sera necesario sacrificar una de las dos, de acuerdo con el balance entre el conjunto de molienda y la hornilla. Por ejemplo, si los tiempos muertos dei conjunto de molienda son superiores al 30% del tiempo totai, se podra reducir la capacidad para incrementar la extracci6n, con el mismo consumo de potencia. Pero si la capacidad de la hornilla es similar ala dei molino, sera necesario realizar un andlisis econémico para determinar en cuanto se puede reducir la extraccién, antes de decidirse por la compra de un Conjunto de molienda (0 del componente limitante), de mayor tamajfio. 1.4. RENDIMIENTO EN PANELA DE LA MOLIENDA Una vez definidos los términos de rendimiento de los molinos, se determinara su efecto en la produccién de panela, para obtener un balance adecuado entre el conjunto de molienda y la hornilla. Para realizar lo anterior, ademas de conocer la capacidad real y extraccién en peso del molino, es necesario determinar el Brix de los jugos y dela panela y la cantidad de cachaza producida. La panela producida (Pp), a partir de una determinada cantidad de jugo clarificado (Pic), se obtiene por la relacién del contenido de sélidos solubles o brix, del jugo clarificado (°Bjc) y de la panela (Bp), segtin la siguiente expresi6n: Ppx °Bp = Pjc x De esta igualdad se obtiene la siguiente ecuacién : Pic x ° Bjc Pp ee cresmesenemem =D Ec.1.4 El peso del jugo crudo se obtiene integrando la capacidad en la Ecuaci6n 1.1, como sigue: : CxEp Pjh = ———— ug Ec. 1.5 Donde: Pi = Peso del jugo crudo producido por hora, kg/h C = Capacidad nominal, kg/h Ep = Extraccién en peso, % 22 Por Ultimo el peso del jugo clarificado es igual al peso del jugo crudo menos el peso de la cachaza (Pcz). En las evaluaciones realizadas por CIMPA (5) se ha encontrado que el peso de la cachaza varia entre el 2 y 6% del peso de la cafia, pero en casos particulares hay necesidad de establecerlo mediante pesajes. Integrando las Ecuaciones 1.4 y 1.5 y considerando el peso dela cachaza, se puede calcular la panela producida mediante la siguiente ecuacién: “Bp Ec. 1.6 Para facilitar los calculos se puede asumir que el Brix del jugo clarificado es igual al del jugo del molino, porque el error introducido es despreciable. Con el siguiente ejemplo se puede entender mejor el uso de las ecuaciones mencionadas: En la evaluacién de un trapiche se encontré un molino con capacidad nominal de 1.300 kg/h, que trabaja en promedio 45 minutos por hora y da una extraccion enpeso de 50%. Asi mismo, se determiné que el Brix del jugo crudo era de 20°B, el de la panela 90°B y la cachaza producida era de 4 kg por cada 100 kg de cafia. Estimar el peso de la panela producida por hora en dicho trapiche. Paso 1- Se determina la capacidad real (Cr) por hora: 1300 kg x 45 min Cr = min = 975 kg/h 60 Paso 2 - Se determina el peso de la cachaza (Pcz) por hora: 975 kg/h x 4 kc peo seamen oo Ol Kah 100 23 Paso 3 - Con la Ec.1.6 se halla la produccién de panela por hora. (975 kg/h x 50) 20° Pp= [ ——_—— —239kg/h }x—— = 99,64 kg/h 100 90° Aplicando la Ecuaci6n 1.6 en forma similar, para las mismas condiciones de peso de cachaza y brix dela panela, se elabordéla Tabla 1.1, que permite estimar la panela producida por tonelada de cata, bajo diferentes niveles de extraccién en peso y jugos con brix entre 16 y 22°B. La Tabla 1.1 muestra el efecto marcado del Brix del jugo crudo y de la extracci6n en peso en la conversion de cafia a panela. Para una misma extraccién en peso, la variacién de un grado brix del jugo puede originar cambios entre 4 a 7 kilogramos de panela por tonelada de cafia.0 TABLA 1.1. Panela producida (kg) por tonelada de cafia a diferentes ni- veles de extraccién en peso y jugos crudos con Brix entre 16 y 22°B; Brix de la panela constante a 90°B y cachaza igual al 4% del peso de la cafia. EXTRACCION EN PESO % 45 50 55 60. 72 82 a1 100 87 96 92 97 rg 82 86 1 96 100 Asi mismo, para jugos con igual Brix, la conversion de cafia a panela puede variar entre 1,8 y 2,4 kg por cada punto que cambie la extracci6n. El incremento de cada punto en la extraccién en peso significa una recuperacién de 10 kg de jugo crudo por tonelada de cafia. 24 En general, se puede concluir que el rendimiento del trapiche depende basicamente de la concentracién de solidos solubles de la cafia (Brix) y principal- mente, del desempefio del molino. Si se considera un jugo con un brix de 18°B, se puede observar en la Tabla 1.1 que la diferencia, entre un molino con 40% de extraccién en peso y otro con 60%, es de 40 kg de panela por tonelada de cafia. Esto significa que en el primer caso se presenta una pérdida cercana al 50% de la panela que se podria obtener en un molino en condiciones éptimas. 25 2. SELECCION, OPERACION, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LOS MOLINOS PANELEROS 2.1. INTRODUCCION Para lograr un buen rendimiento y una vida util prolongada de los molinos paneleros, éstos se deben seleccionar, instalar, operar y mantener adecuadamente. El rendimiento det molino se expresa en funcién de la capacidad, la extraccién y el consumo de potencia (1,9, 10). En general se busca el punto de equilibrio donde se tenga buena capacidad de molienda, alta extracci6n de jugo y bajo consumo de potencia. Enlas evaluaciones realizadas por CIMPA (5), el problema principal de los molinos es|a baja extraccién, con pérdidas hasta del 50% del maximo del jugo recuperable. Las pérdidas de panela entre un molino instalado y operado correctamente y uno que no lo esté, considerando una cafia de composicién promedia, pueden llegar hasta 40 kg por tonelada de caja. La baja extraccién, segn Garcia y colaboradores (8), es causada entre otros por: - Lavariedad de cafia y las condiciones del cultivo. - Seleccién inadecuada de los equipos, que causa desbalances entre el molino y el motor y entre éstos y la hornilla. - Montaje y operacién incorrectos del equipo de molienda. - _ Disefio inadecuado del ranurado de las mazas. - Desgaste desuniforme de las mazas y piezas del molino. Mediante el conocimiento de Jo anterior se pueden disminuir las pérdidas de jugo, de panela, de potencia y de capacidad de los equipos empleados en la molienda de la cafia y se puede prolongar la vida util de fos mismos. 26 2.2. SELECCION DEL MOLINO PANELERO. En la seleccion del molino, la caracteristica mas importante a tener en cuenta es la capacidad de molienda, la cual debe estar de acuerdo con la cantidad de cafia disponible en el trapiche. Desde el punto de vista mecanico, la capacidad del molino depende principalmente de las dimensiones de las mazas, las cuales a su vez determinan el tamario del molino, la potencia del motor y las especificaciones de la correa correspondiente. Si el equipo de molienda se selecciona con base en la capacidad, se podra operar en forma conveniente para obtener una extraccién de jugos y un consumo de potencia aceptables y permitira moler la cafia producida en el drea de influencia del trapiche. Entre los factores a considerar en la determinacién de la capacidad se tienen los siguientes: Superficie de la finca cultivada en cafia (A). Se deben considerar el drea actual y potencial y si hay posibilidad de moler cafia de fincas vecinas. Rendimiento agronémico (R). Se refiere a la cafia producida por hecté- rea en promedio. Periodo vegetativo del cultivo (Pv). Edad de la cafia al alcanzar la madurez, depende principalmente de la variedad y de la altura sobre el nivel del nar donde se encuentra el cultivo. Frecuencia de molienda (Fm). Es el numero promedio de moliendas realiza- das por ajio en el trapiche. Depende de la disponibilidad de bagazo seco, mano de obra, del clima regional y de la programaci6n de siembras 0 cortes. Duracién semanal de la molienda (Dm). Numero de dias de la semana tra- bajados en cada molienda. Duracién diaria de la molienda (Hm). Como en el anterior caso depende de las costumbres de cada regi6n. Relaci6n entre el tiempo real y nominal del trabajo de los equipos (Tr). Es el tiempo que operan los equipos, luego de descontar el em- pleado en el mantenimiento de las maquinas y en el descanso de los obreros. Para las condiciones de los trapiches, el tiempo real fluctta entre el 40 y el 90% del total, considerandose un 70 a 80% como necesario. 27 A continuaci6n se desarrolla un ejemplo que ilustra la seleccién del molino con base en su capacidad: Se tiene un predio con 20 (Ha) en cafia, ubicado en la Hoya del Rio Suarez. El rendimiento del cultivo es de 120 toneladas (t) de cafia por hectdrea, con un periodo vegetativo de 18 meses (meses). E! propietario preferirla moler cada tres semanas, para tener en promedio 17 moliendas (mol) al afio y trabajar 5 dias (d) por semana, durante las 24 horas (h). Soluci6n: 1. Total de cafia producida en 18 meses: 20 Ha x 120t/ Ha = 2400 toneladas 2. Cafia producida en un afio: 2400 t x 12 m/18m = 1600 toneladas 3. Horas de molienda por afio: 17 mol / afio x 5 d/ mol x 24h/d = 2040 h/aho 4. Relacionando la produccién de cafia por afio con las horas de trabajo anuales, se tendré la capacidad real de! molino Cr = 1600 — 0,784 th = 784 kg/h 2040 h 2 5. Conocido el tiempo real de tratiajo del molino (Tr), se calcula la capacidad nominal (cn), con la cual se entra a las tablas de recomendaciones o cata- logos de los fabricantes. Si para el ejemplo se considera como tiempo real, 75% del tiempo total, entonces la capacidad nominal sera: Cn = Crx 100/75 = 0,784 t/h x 100/75 = 1.045 t/h Esto significa que se debe seleccionar un molino con una capacidad mayor que la que realmente se necesita en el trapiche, con el fin de compensar los tiempos de descanso de los operarios, etc. 28 La Tabla 2.1 muestra un resumen de las caracteristicas principales de los molinos fabricados en el pais. Para el ejemplo se podria seleccionar un molino entre los siguientes: Amaga 12D, Apolo 3B, Condor 8x10, Gaitan 9x10, Gerrey 13V, Hakspiel 8, Panelero R4, Penagos TH-8, 6 Tornometal TM 9. En la Tabla 2.1 no estan todos los modelos y marcas de molinos porque algunas fabricas no tienen catdlogos ni ofrecen informacién. TABLA 2.1. Recomendaciones de velocidad de mazas (v) y abertura de en trada (Ae) para los molinos colombianos con los estimativos de capacidad nominal (Cn) y potencia (P) . MAYAL Cn Pp r/min DxL (om) (r/min) | im kayh kw 7 Tae a8 14 330 3 8 war 8 4 ee 3 3 iis 8 i & é moa’ Bo re ee 8 1350 3 #8 Rte ah a 18 8 138 xs e-3 is 2s 8 $0 Er 8:8 8 500 i 38 20X19 3-13 12 1-900 7 38 2ke s12 8 13% ; poole 36 ke 3 i" ihe 3 £50 ake $19 " res 2 a5 Bast 38 is 26 8 ax:0 20425 o8 12 1200 8 siconér | 8X14 BB §:10 8 tee 3 Seis | 28 a8 8 2k 8 Taarpane | exit exe 3-10 3 1920 12 Phe BS a 8 18 8 oxs 138 16 20 4 200 2 ae es 8 q % i Gatan* frie BB aH 3 10 3 wate | Bie se 3 138 & ite | nat nf 8 red 2 wie | Stet fe 8 ide S Geney | Seceoor | atnge oi ‘2 +500 0 rr 528 8 16 3 wicca | 72333 a ‘i 3 5 13.08 11 300 2 3 BS 4 Be 3 $ BiB 8 Pio 3 Haste wo ee a 1330 % 188 BS is ie @ ‘2 ah % 2k 8 th sis 8 fas i Be 1x3 i t8 1 250 3 aa Hts a 8 1300 ; pane | bts 3 8 138 3 Ra Be soi 8 1300 § ae Bee 2% a dass & Ba ar a8 co Hy THe 2x8 o-3 8 Re BRS 8 § Perager | Theo Be m3 2 Tes Exar a0 3 ee Brey 8 2 mh But a8 iB Temonetr 22433 att 8 ae ou 2 * Solo molinos de 3 mazas. La rutina anterior de cdlculo puede ser simplificada al reunir todos los pasos en una expresién matematica como la siguiente: 12x100xAXxR Cr= Pv x Fm x Dmx Hm x Eo. 21 En el ejemplo anterior seria: 12 m/afio x 100 x 20 ha x 120 t/ha Cr = ie IanO 00s eee = 1.045 t/h 18m x 17 mol/afio x 5d/mol x 24h/d x 5 2.3. OPERACION DE LOS MOLINOS PANELEROS. En el numeral anterior se definieron las variables para seleccionar el molino, determinando su capacidad, de acuerdo con la cajia disponible en el trapiche. A continuacion se determinaran las condiciones de operaci6én para cumplir con esa capacidad y lograr una extraccién en peso alta (cercana al 60%) y una potencia requerida lo mas baja posible, (alrededor de 6 kW por tonelada de cafia molida). En estudios realizados por GARCIA y colaboradores (8,9), se establecieron ecuaciones, que permiten analizar el efecto de las dimensiones, velocidad y aberturas de las mazas y la fibra de la cafia sobre el rendimiento y desempefio del molino. Las Ecuaciones para capacidad, extraccién en peso y potencia requerida se mencionan a continuacion: C = -2272 + 65D + 54L = 74V + 48Ae +120AS Ec. 2.1 Donde: C: Capacidad teérica, kg/h D : Diémetro de las mazas, cm L: Longitud de las mazas, cm v: Velocidad periférica de las mazas, m/min Ae: Abertura de entrada (par quebrador), mm As: Abertura de salida (par repasador), mm 30 Extraccién en peso: Ep = 86.00 - 1.29f - 0.46v - 2.98 As Ec. 2.3 Donde: Ep : Extraccién en peso, % f : Fibra dela cafia, % vAs : Definidos anteriormente Potencia P = -12.11 + 0,22f + 0,39D + 0,31L + 0,34v +0,23Ae - 1.3 As Ec. 2.4 Donde: P: Potencia requerida por el molino, kW f, D, v, Ae, As, L : Definidos anteriormente. Las Ecuaciones 2.1, 2.3, y 2.4 son obtenidos por métodos estadisticos y por tanto cada una de las variables se debe tomar con las unidades especificadas. El diametro y longitud se denominan variables de disefio porque vienen definidas desde la tabrica del molino. La velocidad, la abertura de entrada y la de salida son variables de operaci6n y pueden ser cambiadas a nivel del usuario. A continuacién se evalla el efecto de las variables de disefio y operacion sobre el desempefio de los molinos. 2.3.1. TAMANO DEL MOLINO PANELERO EI tamafio de los molinos se define por las dimensiones de las mazas, principal- mente de la mayal o superior (Figura 2.1). En Colombia estas medidas se expresan en el sistema inglés de unidades. Por ejemplo, un molino de tamafio 10x12 significa que la maza mayal tiene 10 pulgadas de didmetro y 12 de longitud. En los calculos de capacidad y potencia, se debe diferenciar entre la longitud nominal de las mazas y la de alimentacién, la cual depende de! ancho del Portacafias (Figura 2.1). Esta Ultima determina la cafia que pasa por el molino, por unidad de tiempo o sea la capacidad. En la mayorla de los casos, la longitud de alimentacién varia entre el 70% y el 80% de la longitud total de la maza. 31 TAMARO, L= Longitud nominol de la moza dmetro de lo maza Lo: Longitud de alimentacién D CAPACIDAD, kg/h DxL 2000 1200 1600 400 1200 tooo 800 Lo Figura 2.1 Dimensiones de la Maza Mayal. 13,0 23,0 DIAMETRO, em 27,0 310) 12,0 too 80 sp Figura 2.2 Efecto de la variacién del didmetro de las mazas. 32 CONSUMO DE POTENCIA, kW . Se deduce de las Ecuaciones 2.2, 2.3 y 2.4 y se observa en las Figuras 2.2 y 2.3 que las dimensiones de las mazas, longitud y diametro, influyen sobre la capacidad y la potencia requerida, mas no sobre la extraccion. La capacidad aumenta en cerca de 54 y 67 kg/h de cafia por centimetro de incremento en la longitud y diametro de la maza y la potencia requerida en 0,31 y 0,39 kW, respectivamente. Haciendo un promedio del efecto de las dimensiones de las mazas, se puede afirmar que la capacidad varia en 60 kg/h por cada cm de cambio en las medidas y la potencia en 0,35 kW. 2.3.2. CONTENIDO DE FIBRA DE LA CANA El contenido de fibra determina en gran parte el grado de dureza de la cafia y depende, entre otros factores, de las practicas de cultivo, de las condiciones ambientales, del grado de madurez y principalmente de la variedad. En la produccién de cafia para panela se le ha dado poca importancia a este componente, pero como se observa en la Figura 2.4, la potencia requerida aumenta en 0,22 kW y la extracci6n en peso disminuye en 1,29% por cada 1% que aumente el contenido de fibra en la cafia. La fibra no afecta la capacidad cuando no existen limitantes en la potencia disponible. Cuando ésta es apenas la necesaria, para un contenido promedio de fibra, al aumentar la fibra se incrementa el consumo de potencia y como el motor no puede responder a este aumento, es necesario disminuir la alimentacién de cafia reduciendo la capacidad. En el sector azucarero se ha propuesto que la Potencia se calcule con base en las toneladas de fibra que pasan por el molino, por unidad de tiempo, en lugar de las de cafia (12). La no existencia del efecto directo del contenido de fibra sobre la capacidad, se explica porque el molino esta pasando un volumen de cafia definido por la longitud .de alimentacion, la separacién entre las mazas del par quebrador y la velocidad. Como ninguna de éstas variables se afecta por el contenido de fibra, la capacidad no debe alterarse. 2.3.3. VELOCIDAD La velocidad de las mazas influye directamente sobre la productividad y vida Util de la maquina y es la Unica variable que incide sobre los tres pardmetros de desempefio de los molinos paneleros. 33 i900 700 z < 1800 & ° : . 2 < 1300 g . 3 < 3 1100 2 900 18.0 8 ° ory 309 Voncituo DE LAS MAZAS,em Figura 2.3 Efecto de la variacién de la longitud de las mazas. pe 28m 10 m/min. 2 1900 fio 7 # v0 fi 8 2 _ oa tee 5 ° g 7° < 8 von 7,0 = < 3 1109 20 oz 200 . v0 vr 3 a CONTENIDO DE FIBRA,% Figura 2.4 Efecto del contenido de fibra de cafia 34 Consumo OE POTENCIA,RW La velocidad se puede expresar como lineal 6 periférica (v) y como velocidad de rotaci6n de las mazas (n). La primera da la medida del recorrido de la cafiaa través de las mazas (Figura 2.5) y se expresa en metros por minuto (m/min). La velocidad de rotacién (n) expresa el numero de vueltas 6 revoluciones que da la maza mayal en un minuto (r/min). Las dos velocidades se relacionan asi: V=aXDxn Ec. 2.5 Donde: v: Velocidad periférica 6 lineal, m/min : Constante, 3,1416 D: Diametro maza mayal, m n: Velocidad de rotacién de las mazas, r/min Como se observa en la Figura 2.6, la capacidad y el consumo de potencia varian Proporcionalmente con la velocidad y la extraccién en forma inversa. Por cada m/min que aumente la velocidad de las mazas del molino, la capacidad aumentara en 74 kg/h, la potencia en 0,34 kW y la extraccion en peso disminuird en 0,46%. En las evaluaciones de trapiches realizadas por CIMPA (5) se encontré que los molinos de la mayoria de zonas paneleras estan operando con velocidades altas, hasta de 16 y 20 m/min. Con una velocidad alta se obtiene mayor capacidad de molienda y consumo de potencia y se disminuye la extracci6n, (puesto que el bagazo arrastra gran cantidad de jugo, al no tener tiempo para el escurrimiento); también, ocasiona un mayor desgaste de engranajes y cojinetes. Una velocidad de rotacién muy baja causa pérdidas de tiempo e incrementos en el torque, lo cual puede ocasionar ruptura de los engranajes y de los ejes. Haciendo anilisis de alternativas, se encontré que cuando la velocidad de las mazas de los molinos fluctua entre 6 y 8 m/min, se obtienen buenos niveles de extracci6n, sin sacrificar la capacidad de molienda en forma significativa y sin aumentar el consumo de potencia. Conociendo el diametro de las mazas y con ayuda de la Ecuacién 2.5, se puede calcular la velocidad de las mazas en revoluciones por minuto (r/min), para que la cafia se desplace con la velocidad lineal recomendada anteriormente. En la Tabla 2.1 se encuentra la velocidad de rotacién, para algunos de los molinos producidos en el pais. 35 Figura 2.5 Velocidad Lineal 78 17,0 8 76 130 1700 1 AN‘ VIONZLOg 30 ONNSNOD 13,0 wm favaiovey i oboa of 3 Qe 8 os 72 % ‘083d Na NOIDOVMAXa 60 Figura 2.6 Efecto de la velocidad de las mazas. 36 Inicialmente los molinos fueron disefiados con una relacién de transmisién adecuada a motores con velocidades entre 650 y 850 r/min. Sin embargo, actual- mente se consiguen motores de combustién interna (diesel 6 gasolina) cuya velocidad varia entre 1.500 y 3.000 r/min y eléctricos de 1.200, 1.800 y 3.600 r/min. Esto origina velocidades de rotacién muy altas en el molino y pata poder aplicar las recomendaciones anteriores, es necesario instalar un eje intermedio como el mostrado en la Figura 2.7. En la Tabla 2.2, se presentan valores de los diametros de la polea del motor y de la polea 1, para obtener en el eje intermedio 850 r/min. Para calcular el diametro de la polea 2, se debe conocer el modelo del molino. Tabla 2.2. Di&metros de la polea del motor y de la polea recibidora del eje intermedio, de acuerdo con la velocidad del motor. POLEA MOTOR POLEA 1 EJE Veloc. (r/min) Diam. (cm) Diam. (om) Veloc. (r/min) 1.200 14 20 850 1.500 14 25 850 1.800 14 30 850 2.000 14 33 850 2.3.4. ABERTURA DE ENTRADA (Ae). La abertura de entrada es la distancia que existe entre las superficies de las mazas del par quebrador (Figura 2:8). En trabajos de investigacién realizados por el ICA (1,8,9) se encontré que para valores de Ae entre 7 y 15 mm, no existe efecto de esta variable sobre la extracci6n, pero si sobre la capacidad y la potencia requerida, como se observa en la Figura 2.9. En ésta se presentan dos pares de curvas, una corresponde a la velocidad de 10 m/min y el otro a la velocidad recomendada: 7 m/min. Manteniendo constantes las demas variables del molino, la capacidad varia en 48 kg/h y la potencia requerida en 0,23 KW, por cada milimetro que cambie la abertura de entrada. 37 igura 2.7 Disposicién dei montaje de un eje intermedio. El incremento en capacidad, con el aumento de la abertura, es debido a que se facilita la entrada de la cafia al molino. Sin embargo, el valor de la abertura de entrada no se puede aumentar indefinidamente porque ocurririan atascamientos de la caja al llegar al par repasador. Asi mismo, al aumentar la abertura aumenta el consumo de energia y por ende los esfuerzos, si el molino no esta disefiado para soportarlos se romperia. También, hay que guardar proporcionalidad entre la abertura de entrada y el diametro de la cafia. Si ésta es muy delgada y la abertura es grande, la presion sobre la cafia es insuficiente y comienza a patinar. Si Ae es pequefia y la cafia muy gruesa, se dificulta la alimentacién del molino y se reduce la capacidad. Deacuerdo con estas consideraciones, se recomiendan aberturas de entrada entre 11 y 15 mm, guardando proporcionalidad con el didmetro de las mazas y de la cafia. Independientemente del diametro de la caja, en la Tabla 2.1 se presentan como guia las aberturas recomendadas para algunos molinos, pero estas deben ser ajustadas en cada caso particular. 2.3.5. ABERTURA DE SALIDA (As). Es la separacién que hay entre las superficies de la maza mayal y la maza repasadora (Figura 2.8). En la Figura 2.10, se muestra el efecto de la variacion de la abertura de salida sobre el desempefio del molino. El valor 0,0 corresponde a un punto donde las crestas del ranurado de las mazas se tocan. ‘Como se observa, por cada mm que aumente As, la extraccién en peso disminuye en 2,98%, el consumo de potencia en 1,30 kW yla capacidad aumenta en 120 kg/h. La reduccién de la extraccién con el aumento de As, se origina en la disminucién de la presién recibida por el bagazo al pasar entre las mazas del par repasador y esto a su vez origina la reduccién del consumo de potencia. Tedricamente, la capacidad no deberia afectarse por la abertura de salida, sino exclusivamente por la abertura de entrada, ya que la cafia que entra en el par quebrador debe salir en el par repasador. Sin embargo, si la abertura de salida es muy reducida se dificulta el paso de! bagazo, presenténdose atascamientos que reducen la capacidad y en determinado momento causan dajio al molino. 39 Figura 2.8 Disposicién y ajuste entre mazas. a 18,0 = 1100 5 2 < = 30° 5 3 1 800) # < 2 a 11,0 31.300 8 : ° 7 so 1.100 7 3 8 70 3 1s ABERTURA DE ENTRADA, mm Figura 2.9 Efecto de (a variacién de la abertura de entrada sobre la capacidad de motlenda y el consumo de potencia, para las velocidades de las mazas de 7m/min y 10m/min. 40 En el pais se fabrican las mazas de los molinos, con dos tamafios de ranuras; una donde el paso es de 4 mm y otra donde es de 6 mm. Como las recomendaciones sobre el mejor valor de abertura de salida tienen que relacionarse con un alto nivel de extracci6n y una operacién sin atascamientos; para mazas con ranuras de 6 mm de paso, As debe variar entre 0,2 y 0,4 mm y; para mazas con ranuras con paso de 4 mm, la abertura debe estar entre 0,4 a 1,0 mm. Asi se obtendra un valor equivalente de extraccién para los dos tipos de ranurado. Otros factores que intervienen en el desempefio de los molinos son: 2.3.6. RANURADO DE MAZAS Para facilitar el agarre de la cajia y evitar el patinaje de la misma, las mazas poseen canales 6 ranuras circunferenciales de secci6n triangular. HUGOT (12) recomienda 55° como el valor mas adecuado para el angulo de la ranura pues se logra la proporcionalidad entre el paso (P) y la altura de la misma, Figura 2.11. Con el fin de encontrar el efecto del ranurado de mazas sobre el desempefio del molino, CIMPA ejecuté un ensayo comparativo entre dos tipos de ranurado; uno tradicional con paso de 4 mm y otro convergente, como el mostrado en la Figura 2.12, con 10 mm de paso y 8,5 mm de profundidad. Para las pruebas se utiliz6 un molino Penagos, de tamafio 12x12, con dos juegos de mazas. Se mantuvieron en los dos ranurados las siguientes condiciones de operaci6n: Velocidad de rotaci6n de las mazas: 7 r/min. - Aberturas de las mazas: Entrada :Equivalente a un area libre de 1745 mm/100 mm de longitud. Salida:Equivalente a un rea libre de 425 mm/100 mm de longitud. Con cada ranurado se molieron cuatro variedades de cafia; realizéndose en total 16 pruebas. Mediante el andlisis estadistico se establecié que las mazas con ranurado conver- gente (Figuras 2.12 y 2.13), dan un 14% mas de capacidad y un aumento en la extraccion en peso del 2%, teniendo como referencia una extraccién en peso de 60%. En molinos que posean mazas con este tipo de ranurado, las recomen- daciones de aberturas mencionadas anteriormente no tienen validez. En este caso habria que medir la distancia entre los ejes de las mazas de acuerdo con un area libre deseada. 41 * . . a 1800 2 on a * Figura 2.10. Efecto de la abertura de salida sobre la capacidad, consumo de potencia y extraccién de peso he acruna p= Paso 4 Figura 2.11 Detalle del ranurado de las mazas. JC? Yyusyyyiliy YY ly NWA \Eie Figura 2.12. Dimensiones del ranurado de las mazas. 42 . NUMERO DE MAZAS Actualmente CIMPA esta realizando la evaluacién técnica y econdmica de un prototipo de molino de cinco mazas (Figura 2.14) comparandolo con el tradicional de tres mazas. Los resultados preliminares muestran un incremento significativo en la capacidad cercano al 30%, pero Unicamente de 2 a 3% en la extraccién en peso. Se tomé como base de comparacién un molino tradicional de tres mazas, con una extraccién en peso del 60%. 2.3.8. FACTOR HUMANO El conocimiento técnico y la destreza del personal encargado de la molienda, los cuales son dificiles de cuantificar, influyen significativamente en el rendimiento de! molino. Una de las causas mas importantes del bajo nivel de extraccién en la Hoya del Rio Sudrez en Colombia, es la falta de capacitacién de patrones, administradores y operarios del equipo de molienda. En muchas fincas paneleras los equipos son operados por personal inexperto, que los ajusta a su voluntad, causando grandes pérdidas de jugo y arriesgando maquinaria que cuesta mucho dinero. 2.4. MONTAJE DEL MOLINO PANELERO. El molino panelero se debe ubicar en la parte mas alta del terreno en donde se construye el trapiche, para facilitar el transporte de los jugos por gravedad. Asi mismo, se debe orientar de tal manera que permita el acceso de la cafia yse facilite el transporte del bagazo himedo hacia las bagaceras. - _ Ladistancia entre el eje del motor (0 del eje intermedio) y el eje del volante del molino debe estar entre 3 y 4 metros (Figura 2.15). - El portacafias debe estar a un metro de altura del piso (Figura 2.16). Sin embargo hay que mantener un nivel superior al de la hornilla, para evitar en lo posible la necesidad de bombear los jugos. La descarga del bagazo debe ser suficientemente alta para retirarlo con comodidad. Por eso en algunos casos se necesitan rampas o tarimas para lograr un nivel artificialal portacahas con la altura adecuada. 43 Figura 2.15 Distancia Molino - Motor. Figura 2.16 Altura del molino. 45 - Elconcreto para las bases debe ser una mezcla de 1 parte de cemento, 2 de arena y 3 de triturado. - Enel momento de fundir la base de cemento, nivelar la base guarapera del molino, colocando el nivel sobre los asientos de las curefias (Figura 2.17). - Mediante un hilo, alinear perfectamente la polea de! motor con el volante de! molino (Figura 2.18). 2.5. MANTENIMIENTO DEL MOLINO El mantenimiento ‘de los molinos paneleros es muy sencillo y cuando se realiza adecuadamente se reducen las reparaciones costosas, la pérdida de tiempo, el desgaste prematuro de las piezas, los accidentes y la pérdida de cafia cortada. Una buena practica de mantenimiento incluye: Conservar siempre limpia la maquina. - Antes de poner a funcionar el molino, comprobar que todas las tuercas y tornillos estén bien ajustados. - _ Verificar que las uniones de la banda plana estén en buen estado. - Tensionar adecuadamente la banda. - Daralas mazas los ajustes adecuados, evitando asi el desgaste desigual de las mismas. - _ Terminada la molienda se deben lavar las piezas del molino que han estado en contacto con el jugo y bafiarlas con una lechada de cal. Es importante lubricar el molino porque ademas de favorecer el movimiento, se reduce el consumo de energia y el desgaste de las piezas, obteniendo una mayor vida util de la maquina. Nunca se debe usar aceite quemado del motor porque no posee caracteristicas como lubricante y ademas contieiie particulas metalicas que desgastan las piezas en contacto. ~ Los engranajes deben estar permanentemente lubricados y en lo posible protegidos con una cubierta metdlica 6 de madera. - Cuando los engranajes estan cubiertos utilizar valvulina SAE 140. - Lubricar las chumaceras de los ejes de las mazas y de los engranajes con valvulina 250. En las Figuras 2.19 y 2.20 se muestran dos sistemas de lubricaci6n: uno cerrado, con escurrimiento por gravedad a través de man- gueras y otro manual. Ademés existen molinos con sistemas de lubricacion forzada, donde el aceite se impulsa mediante bombas. - Observar que los depésitos de lubricacién estén llenos de aceite y no estén tapados los tubos de salida. - Enelcasodelos engranajes que quedan completamente expuestos se recomienda usar grasa para evitar el desperdicio de aceite y la contaminacion de los jugos. 46 VOLANTE MOLINO mite POLEA MOTOR ees Figura 2.18 Alineacién del molino y el motor. 47 3. MOTORES PARA ACCIONAR MOLINOS PANELEROS En ja agricultura las fuentes mecanicas de energia han venido desplazando graduaimente la fuerza anima! y humana. En la agroindustria panelera se refleja en el accionamiento de los molinos paneleros, pasando de la fuerza animal a los actuales motores de combustion interna y eléctricos (3). 3.1. SELECCION TECNICA DE MOTORES Al seleccionar un motor se deben tener en cuenta varios aspectos: Del molino: __- Potencia de trabajo. - Velocidad de trabajo. - Variacion del torque (Sobrecargas) Del motor: - Potencia nominal - Velocidad a plena carga. - Sobrecarga soportada. - Facilidad de adquisicién. - Disponibilidad de repuestos y servicios. - Precio y costos de operacion. Delafinca: —_- Tipo, costos y capacidad instalada de la energia disponible. 3.2. MOTORES DE COMBUSTION INTERNA Los motores mas utilizados en la industria panelera son los de combusti6n interna, tipo diesel, que ofrecen las siguientes ventajas: -_ Mayor independencia de ubicacién en el trapiche - Bajas velocidades Facilidad de mantenimiento. Mayor duracion. Requiere pocas reparaciones a pesar de su alta costo. 3.3. INSTALACION DE MOTORES REFRIGERADOS POR AGUA La mayoria de productores de panela utilizan motores diesel refrigerados por agua para accionar los molinos. El buen funcionamiento del motor y su vida Util dependen en gran parte de la instalacién, montaje y mantenimiento del mismo (14). A continuaci6n se ofrecen las recomendaciones para la instalacién de motores refrigerados por agua: El motor se debe ubicar en una superficie firme y plana. Se debe dejar un metro de espacio libre alrededor del motor para facilitar el servicio de mantenimiento. El eje del motor debe estar a 60 6 70 cm del piso para facilitar el movimiento de la manivela en el encendido (Figura 3.1). Los cimientos se deben hacer en concreto armado en proporciones 1,2,3 es decir: 1 parte de cemento por 2 de arena y 3 de piedra y gravilla. El motor debe instalarse en un cuarto bien ventilado y los gases de escape deben sacarse al ambiente, para tener una buena combustion. Laiinstalacion adecuada del sistema de refrigeracion permite obtener un buen trabajo del motor. Para lograrlo se recomienda lo siguiente: La tuberfa (manguera) de la parte superior de la culata det motor, debe as- cerder hacia’el deposito de agua y entrar a 10 cm por debajo del nivél del liquido, (Figura 3.2). La otra tuberia debe ir horizontalmente y entrar a 10 cm por encima del ni- vel inferior del liquido, (Figura 3.2 y 3.3). Para que el motor trabaje en forma adecuada, la temperatura del agua de tefrigeracion debe estar alrededor de 80$c, es decir casi a punto de ebulli- cion. A temperaturas mas bajas las pérdidas de energia seran grandes y el motor no desarrollara su potencia de trabajo. Para lograr to anterior lo mas importante es el tamafio del deposito del agua. En los motores de 8 a 10 caballos de potencia (H.P) el tanque debe tener de 300 a 400 litros de agua y para 16 a 20 H.P 700 a 800 litros. 50 Figura 3.2 Sistem: 12 de reftigeracién por agua motor di lesel. 51 3.3.1. MANTENIMIENTO DE MOTORES REFRIGERADOS POR AGUA. Un buen mantenimiento preventivo del motor evitara futuras fallas y prolongara su vida util. Esta labor comprende: - Buena lubricaci6n. - _ Refrigeracién adecuada. - Excelente limpieza y ajuste de las partes del motor. Independiente de la marca comercial, el aceite para lubricar el motor, debe ser para diesel y su clase depende de la temperatura ambiental: - De0a30 grados centigrados, usar aceite de viscosidad SAE 20/20 W. - Para climas calientes, mas de 30°c, utilizar el SAE 30. En motores nuevos el primer cambio de aceite se debe hacer entre las 30 y 50 horas de trabajo. El segundo entre las 50 y 100. El tercero cuando complete las 200 y después cada 200 horas de trabajo. En el sistema de refrigeracién se debe tener en cuenta: - Eliminar las fugas de agua. - Comprobar con frecuencia el nivel de agua del tanque. - Observar y comprobar la circulacién del agua por las tuberias o mangueras que van del tanque al motor. - _ Verificar que la temperatura del agua este cerca a 80°c. Las siguientes son algunas recomendaciones de limpieza y ajuste para motores diesel refrigerados por agua: - Alas 100 horas de trabajo, comprobar el ajuste de las tuercas y limpiar el filtro de aire con ACPM 0 petréleo. Cuando el motor haya trabajado 500 horas: 53 - Limpiar el filtro de aceite lubricante, el pafio del filtro de aire y ponerle nuevamente aceite. - Ajustar el entrehierro de las valvulas. Si el motor ha trabajado 1000 horas: - Limpiar el multiple de admisi6n y de escape. - Retirar las impurezas de carbono producidas por la combustion del motor. - Examinar la camisa de agua y remover las incrustaciones. ~ Limpiar el tanque del agua. - Vaciar los sedimentos del tanque de combustible. - Cambiar el elemento del filtro de combustible. 3.4. MOTORES ELECTRICOS Los motores eléctricos son maquinas que transforman la energia eléctrica en mecanica y pueden ser de corriente continua o de corriente alterna (15,16). Los de corriente continua son de baja potencia. Debido a que las empresas de energia no suministran corriente continua, en los trapiches paneleros solo se pueden utilizar los motores de corriente alterna, generalmente de tipo trifasica, ya que los monofasicos no tienen mayor potencia. Al seleccionar un motor eléctrico hay que tener en cuenta la potencia necesaria para accionar el molino. En los trabajos de GARCIA. y colaboradores (9) se ha encontrado que por cada tonelada de cafia por hora, de capacidad del molino, son necesarios 8 caballos de potencia (H.P) en el motor. Otro aspecto importante en la seleccién de un motor eléctrico es tener instalada la potencia necesaria, para evitar problemas de sobrecarga en el circuito de alimentaci6n. Hay que cuantificar la energia consumida por las méquinas e instalaciones que se encuentran en el trapiche més la que consume el motor eléctrico. 54 3.4.1 INSTALACION DE MOTORES ELECTRICOS EI motor eléctrico se debe instalar con equipo de seguridad que permita el buen uso de la maquina y lo proteja de sobrecargas de energja. Entre los equipos de proteccién necesarios estan los arrancadores directos y estrella-triangulo (6,15,- 16). Los arrancadores directos se emplean cuando el consumo de energia en el arranque del motor no interfiere con la energia disponible en la instalacién, porque en el arranque el motor consume de 4 a 6 veces su energia nominal. El arrancador estrella-triangulo es mas costoso que el directo, pero permite que el motor arranque con menor consumo de energia. Se debe seleccionar adecuadamente el cable para la instalacién del motor eléctrico. Enla Tabla 3.1, tomada de Pares (15), se presentan los cables apropiados de acuerdo a la potencia del motor y tipo de arrancador. TABLA 3.1. Seleccién del calibre del cable para instalacién de motores eléctricos de acuerdo con el tipo de arrancador. POTENCIA ESTRELLA-TRIANGULO DIRECTO Cable Motor* Cable Linea** | Cable Motor Cable Linea Calibre Calibre Calibre Calibre 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 10 10 10 * El cable motor es el que va del arrancador al motor ** El cable linea es el que va de la linea al arrancador. 55 En el capitulo “Instalaciones Eléctricas para trapiches paneleros” se trata mas profundamente el tema anterior. 3.4.2. MANTENIMIENTO DE LOS MOTORES ELECTRICOS Estas son algunas de las recomendaciones de mantenimiento para los motores eléctricos, teniendo en cuenta tanto en la instalacion como en el mantenimiento, lo establecido en los catdlogos de los fabricantes y que ademas, se debe buscar la asesoria de técnicos idéneos y calificados para la ejecucién del trabajo - Revisar frecuentemente las conexiones eléctricas — Realizar un buen mantenimiento de los cojinetes (limpieza de particulas abrasivas). _ Mantenerlubricados los rodamientos con una capa de grasa y evitarla entrada de suciedad. - _ Evitar el exceso de lubricantes (grasa) la cual puede entrar al motor causando grandes dafios. . Evitar el contacto del motor con los jugos y el agua pues se podria averiar. 56 4. INSTALACIONES ELECTRICAS PARA TRAPICHES PANELEROS. La difusién de la electrificacion rural y las bondades de la energia eléctrica han venido generando la substitucién de fuentes de potencia en el sector agricola. En la producci6n de panela se ha venido incrementando el uso de la energia eléctrica enla iluminaciénde los trapiches y enla substituci6n de los motores de combustién interna y de las ruedas hidrdulicas. Este capitulo aporta informacién sobre la seleccién, instalacién y manejo de los. componentes eléctricos de los trapiches paneleros. Esta informacién se com- plementa con algunos principios basicos de la generacién, transformacién y transporte de la energja eléctrica. 4.1, FUNDAMENTOS DEL FENOMENO DE LA ELECTRICIDAD Por ser la electricidad un fendmeno no apreciable visualmente es dificil com- prenderio y saber la importancia de su correcto manejo. Para tener una idea de lo que ocurre, fisicamente se puede comparar con los caudales de agua, que tienen un comportamiento similar. La electricidad es gobernada por tres variables principales: corriente, voltaje y resistencia 0 carga. 4.1.1. CORRIENTE ELECTRICA. De igual manera como entre dos tanques con diferente nivel y unidos por una tuberfa fluye una corriente de liquido, entre dos puntos con diferente nivel de potencial fluira una corriente eléctrica, (15). Lacorriente es un factor que indica la cantidad de fluido que pasa por la tuberfa o por el conductor seguin sea el caso. Cuando existen dos tanques a diferente altura’ 57 unidos por una tuberia, el caudal de liquido que pasa por un punto se expresa en LITROS/MINUTO (I/min) por ejemplo. Cuando se usan conductores eléctrices para unir fuentes de energia con puntos de consumo, por estos fluiré una corriente eléctrica expresada en AMPERIOS (A). Estos indican la can-tidad de fluido eléctrico que pasa por un conductor en unidad de tiempo (15). 4.1.2. VOLTAJE s una variable que expresa en VOLTIOS (V), la diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor, recorridos por una corriente eléctrica; es semejante ala presion originada por la altura de una columna de agua. 4.1.3. RESISTENCIA Asi como el flujo de agua se controla por medio de valvulas, que regulan el caudal que pasa por la tuberfa, en electricidad existen resistencias que controian el flujo de corriente por un conductor. La resistencia al paso de la corriente se mide en Ohmios (9). Con caudales de liquido es posible accionar turbinas, ruedas de aletas, etc, y obtener movimiento util. La corriente eléctrica, mediante resistencias eléctricas, se transforma en calor, luz, sonido o movimiento. 4.1.4. RELACION ENTRE LOS TRES PARAMETROS Estos pardmetros presentan la relacién definida por la siguiente expresi6n: 1=V/R Ec. 4.1 Donde: 1= corriente, A V= voltaje, V R= resistencia, 2 58 La Potencia (P) se expresa en vatios (W) 0 sus miltiplos y esta relacionada con los parametros anteriores asi: P=Vxil 4.2. GENERACION, TRANSFORMACION Y DISTRIBUCION DE LA ENERGIA ELECTRICA 4.2.1. GENERACION En la produccién de la energja eléctrica los diferentes tipos de energia como la hidraulica, térmica o edlica, se convierten en electricidad (Figura 4.1). En este caso el elemento principal es el generador, el cual opera como un motor invertido, basado en el principio de que siun motor eléctrico recibe energia eléctrica, entrega energia mecanica en su eje y cuando absorbe energla mecénica ofrece en sus bornes energia eléctrica, (6,15,16). Figura 4.1 Esquema de distribucién de la energia eléctrica. 59 4.2.2. _TRANSFORMACION El control de los liquidos es dificil cuando su velocidad es alta. En el caso de la electricidad, cuando la potencia es elevada, la corriente se incrementa y es dificil de manejar. Para usarla se transforman sus propie-dades, elevando el voltaje y en igual proporcién reduciendo la corriente, para mantener la misma potencia. Después de generar la energla eléctrica es necesario llevaria alos centros de consumo. Como la potencia es muy elevada se hace una primera transformaci6n elevando el voltaje a 34.500 V en la mayor parte de los casos (6). 4.2.3. _TRANSMISION Y SUBTRANSMISION. La energia pasa de los transformadores-elevadores a las redes de transmision yal llegar a los centros de consumo se transforma nuevamente, reduciendo el voltaje de 34.500 a 13.200 V, generalmente. Esta operaci6n se realiza en la subestaci6n. 4.2.4. DISTRIBUCION. Dela subestacién se pasa a los transformadores de distribucién urbanos y rurales. En esta etapa se vuelve a reducir el voltaje de 13.200 a 110/220 V, que es un valor adecuado para aprovechar la energia en electrodomésticos, motores y demas implementos eléctricos. Existen ni-veles de distribucin de 440 y 780 V, apropiados para industrias, donde la potencia instalada lo requiere. 4.2.5. ACOMETIDA. Es el grupo de conductores que va desde el punto de suministro de la empresa eléctrificadora, hasta la caja de medida de la instalacion interna. Enla primera etapa los conductores van por el aire o bajo tierra y luego se canalizan al entrar a la edificacion (6). De acuerdo con el numero de conductores, la acometida se determina como bifilar, trifilar y tetrafilar, segtin sean usados dos, tres o cuatro conductores. 60 Ademés del numero de hilos debe conocerse cuantos conductores son lineas vivas © fases: Si la acometida tiene una, dos o tres Iineas vivas se le llama mono, bi y/o trifasica. Las combinaciones posibles en las acometidas son : - Monofasica Bifilar- Tiene dos hilos, una fase (linea viva) y un neutro, con tensién de 127 Voltios. | | | Fuente | | —_______________,-Fase | 127 Voltios j{_- At necutrin a) . Bifasica Bifilar- Con dos hilos se tienen, dos fases proporcionando una tensi6n de 220 Voltios. | | | Fuente | 220 Vv | | SS BifAsica Trifilar.- De los tres hilos, dos son fase y una neutro. Se obtienen dos niveles de tensién: 127 Voltios, entre neutro y fase y 220 V entre fases. o_o { a ee I |220 v | ie ee, oS v | I | | 127 4 | | | | | Trifasica Trifilar: fases de 220 V. De los tres hilos, los tres son fases; se tiene una tension entre | | I Fuente }——__+—F2 220 Vv | Trifésica Tetrafilar: Cuatro hilos, tres son fases y el otro neutro. Se logran dos niveles de tension: 127 V entre fases y neutro y 220 Voltios entre las fases. 1 | ee eee \ 220 V | Rt | 220 V | | Fuente { | I CCU 127: Vv \ | | Il . 127. V | po | 4.3. Aprovechamiento de la Energia Eléctrica. Si las operaciones realizadas entre la generacion y el punto de consumo son bAsicos, muy importante es la etapa donde la energia eléctrica se convierte en movimiento, luz, calor, sonido o imagen. 62 Acontinuaci6n se presentan los componentes y dispositivos del circuito eléctrico que permiten el uso de la energia eléctrica (6,15, 16). 4.3.1. ELEMENTOS DEL CIRCUITO: DEFINICION Y FUNCION En la Figura 4.2 se muestra un esquema basico de los elementos del circuito a nivel de instalaci6n interna, (6). caja de Mac d0 Funibies de Proteccion Tota! Caja de distr ibucton protecelones parciaies Arrancedor Figura 4.2 Elementos y orden de conexién circulte interno. 4.3.1.1, CONDUCTORES Son elementos fundamentales en la instalacion eléctrica y sirven para transportat la energja, desde la generacién hasta el punto de utilizaci6n, sin que sufra cambios ensus caracteristicas. En los conductores se distinguen dos secciones: la conduc- tora y la aislante, como se puede ver en la Figura 4.3 63 Figura 4.3 Clases de conductores y su configuracién. Seccidn conductora: Es la encargada de trasmitir la energia. En general tiene forma circular y puede ser de un solo hilo y se denomina alambre o de varios y se llama cable. Se usan el Cobre 0 el Aluminio, materiales que son buenos conductores y de bajo costo; pero hay excelentes conductores como la Plata y el Oro cuyo costo los hace utilizables solo en aplicaciones especiales. La capacidad de trasmisién de corriente del conductor es funcién de su area transversal y del material utilizado. Cuando la capacidad del conductor es superada, éste sufre calentamientos que se traducen en pérdidas de energia y en casos severos en el deterioro del material aislante o en la destruccién del conductor. Secci6n aislante: Los conductores se recubren con aislantes de material termoplastico. El aislante permite canalizar los conductores sin peligro de corto y los protege de la humedad y de la corrosién. Para condiciones muy severas como altas temperaturas o ambientes corrosivos, se utilizan aislantes especiales. La capacidad del aislante es funcion del material y del espesor de la capa. Los conductores usados en instalaciones internas comunes poseen aislante para 64 600 V. Cuando el conductor va desnudo, como en las redes de transmisi6n, subtransmisi6n y distribuci6n externas, el aislante es el aire. 4.3.2. CANALIZACIONES Se les llama comtnmente tuberia conduit, en PV.C. 0 de hierro galvanizado. Permiten conducir los cables por entre muros y pisos, protegiéndotos de la humedad, la presion de los materiales de construccin y de otros agentes externos. Ademés facilitan las reparaciones y reemplazos de los conductores. 4.3.3. CONTADOR Es un aparato electromecanico para medir el consumo de energia eléctrica. Posee una parte eléctrica sensible al paso de la energia y otra parte mecanica que registra las sefiales enviadas por la parte eléctrica. Se instala después de la acometida y registra la energia consumida por la instalacién en un tiempo determinado. El contador y sus conexiones conforman la caja de medida de la instalacin. 4.3.4, FUSIBLES Son elementos que se instalan a continuacién de la caja de medida y su funcién es proteger los conductores de la sobrecarga originada en los cortocircuitos. En la Figura 4.4, se observan {os tipos de conductores mas empleados en las instalaciones eléctricas industriales. Volviendo a la comparaci6n con el agua, si ocurre un gran aumento de la presién lo mas probable es que la tuberia se estalle por cualquier parte. Pero si en la tuberia se coloca un sector mas fragil de lo normal, se espera que éste sea el que falle y no la tuberfa. Asi mismo actua el fusible, destruyéndose antes de que los conduc- tores se vean afectados. Es muy importante que el fusible se seleccione correctamente, de lo contrario puede suceder fallas como se indica a continuacién: 65 Rosca Lamina cartucho Figura 4.4 Tipos de fusibles mas empleados _ Siel fusible es seleccionado por encima de la corriente del circuito: Se pierde su efecto protector y se afectan los conductores. - Si el fusible se selecciona por defecto: Se causaran cortes de energia creando molestias durante el trabajo normal. Los fusibles y sus conexiones forman la caja de proteccién general de la instalacion. Se colocan en esta caja tantos fusibles como fases, ya que el neutro no lleva fusible. 4.3.5. PROTECCIONES TERMOMAGNETICAS (TACOS) En una instalacién eléctrica se toma una sola acometida y se divide en circuitos derivados sectorizados, para evitar que una falla en un sector afecte toda la planta. Estas derivaciones se hacen en la caja de distribucion ubicada luego de la caja de proteccion general. En cada circuito se deben colocar tacos termomagnéticos, como los mostrados en la Figura 4.5, los cuales preservan a la instalacion de fallas causadas por 66 ore Figura 4.5 Protecclones termomagnéticas sobrecargas leves, que afectan la vida util de los conductores y equipos. Tienen la ventaja de poder colocarios en la posicién original cuando se supere Ia falla. 4.3.6. DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANDO Con estos implementos el operario controla los aparatos eléctricos. Los hay desde el enchufe sencillo e interruptores prendido-apagado hasta dispositivos que realizan conmutaciones automaticas. Entre los mas utilizados se tienen los siguien- tes: ARRANCADOR. Es un conjunto de elementos que forman un dispositivo de control que permite prender, apagar y proteger un motor o cualquier maquina eléctrica de alta potencia. Su funcién es conectar el motor a la alimentacién de energia realizando algunas conmutaciones automaticas, para que las condiciones de arranque sean adecuadas. Ademas protege al motor contra sobrecargas, cortocircuitos y fallas eventuales. El arrancador consta de: - Pulsadores. Son los botones que permiten dar las sefiales de arranque © parada sobre el arrancador. Esencialmente traducen una sefial 67 corr we $ | oy | ee Figura 4.6 Pulsador convencional para arranque de motores eléctricos mecanica, dada por el dedo, en una sefial eléctrica, en la Figura 4.6 se muestran pulsadores monofasicos y trifasicos. Contactores. Son elementos electromecanicos que actuan a partir de una sefial del pulsado (Figura 4.7). Cuando el contactor recibe la sefial de arranque conecta simultaneamente las fases, realizando un cierre Contactos Aux teres Contactos Principates Contactos Bob Ine Figura 4.7 Esquema de un contactor. sdlido que evita las chispas y la sulfatacion de los bornes. Cuando se desenergiza, las abre al mismo tiempo evitando la formacion de arcos Este dispositivo se desenergiza por las siguientes razones: 68 - Voluntad del operario al pulsar el botén de parada generando una sefial eléctrica sobre el contactor de mando. - Poruna sefal de sobrecarga enviada por el relé térmico. - Por falla de la energia eléctrica. Cuando el motor esta trabajando y falla la energia, al regreso queda apagado. - TEMPORIZADOR. Es otro elemento de control que forma parte del arran- cador y genera una sefial eléctrica un tiempo después de haber sido activado. Cuando el motor arranca, este dispositivo da la sefial para pasar de un estado a otro automaticamente en las conmutaciones. 4.3.7. DISPOSITIVOS DE PROTECCION Ademas de los tacos y fusibles de la instalacién en general, se colocan en el arrancador las protecciones particulares para el aparato, como son fusibles y tacos. termomagnéticos seleccionados de acuerdo con la potencia del motor y el relé térmico. Figura 4.8 Esquema bdsico del Relé Térmico RELE TERMICO. Es un dispositivo situado en la caja del arrancador para proteger al motor de sobrecargas (Fig. 4.8). Su funcionamiento se basa en que a mayor carga sobre el eje del motor, mayor sera la corriente absorbida de la red. El relé térmico mide constantemente la corriente absorbida y cuando se presenta una carga mayor a la admisible por el motor, genera una sefial de desconexién sobre el contactor principal. - PUESTA A TIERRA. Ademas de la conexién a la red y de las protecciones mencionadas, se realiza una conexi6n a tierra cuya funcién es proteger los equipos eléctricos y los operarios contra escapes de corriente originados por fallas en el sistema de alimentacion, en el aislamiento de la red o de las maquinas y por descargas atmosféricas sobre la red de suministro. En la 69 Figura 4.9 Esquema de conexi6n a tierra. Figura 4.9, se muestra un esquema de una conexién a tierra de un motor eléctrico. 4.4. MOTOR ELECTRICO El motor eléctrico es una maquina que permite convertir la energia eléctrica en energia mecanica (15,16). 4.4.1. COMPONENTES La constitucién de un motor eléctrico es sencilla y su mantenimiento es muy facil. Las partes principales se muestran en la Figura 4.10 y son: BORNERA. En este compartimiento ubicado en la carcaza se encuentran los puntos de conexin eléctrica. Tiene una tapa para evitar la humedad excesiva que puede afectar las conexiones y producir un corto-circuito. - _ ESTATOR. Es la parte del motor conformado por la carcaza y los devanados de alambre que transforman la electricidad en campos magnéticos. Estas partes no poseen movimiento. 70 Figura 4.10. Partes principales de un motor eléctrico La carcaza forma el escudo de! motor, le da rigidez, protege su interior de objetos extrafios, permite anciarlo a la base y aloja los cojinetes. Ademés, los motores de mayor potencia poseen de aletas disipadoras del calor do durante el funcionamiento normal del motor y por sobrecargas. - VENTILADOR. Va acoplado al eje del motor y rota solidariamente con este; forza el aire a través de las aletas disipadoras, facilitando la remocion de calor. Cuando la temperatura del motor se incrementa, por ventilacién deficiente u otra causa, se aumentan las pérdidas y se reduce su vida util. ROTOR. Se conoce también como inducido. Esta conformado por em- bobinados rotéricos, si es rotor devanado, o por placas prensadas, si es de jaula de ardilla, colocados sobre el eje. El inducido es afectado porlos campos magnéticos creados por el estator, a lo cual responde con movimiento giratorio. El eje es sostenido por cojinetes soportados por la carcaza. Tiene en un extremo el ventilador y en el otro una parte libre para acoplar al motor una 0 varias poleas y suministrar movimiento a una maquina. + 4.4.2. CLASIFICACION DE LOS MOTORES SEGUN EL TIPO DE CORRIENTE Los motores se clasifican, de acuerdo al tipo de corriente utilizada, en corriente continua, alterna y universales. La transformaci6n es el principal limitante en el uso de la corriente continua, impidiendo el transporte de potencias elevadas. Por esto se usa poco a nivel industrial, pues generalmente se debe generar en el sitio de uso 0 rectificar a partir 7 dela alterna. Su empleo mas frecuente es en los motores de equipos electrénicos y de arranque de los carros. Los motores de corriente alterna son muy utilizados en la industria porque esta corriente es mas facil de manejar y mas segura a potencias elevadas. Tales motores se consiguen en gran variedad de potencias y pueden ser monofasicos, bifasicos (poco utilizado) otrifasicos, para niveles de tension de 127 a 440 Voltios, generalmente. El motor universal funciona independientemente dela clase de corriente. Su construc- ci6n es especial, se consiguen para bajas potencias y son solo monofasicos. 4.4.3. CLASIFICACION SEGUN EL NUMERO DE FASES Los motores se clasifican de acuerdo al numero de fases, asi: - MOTORES MONOFASICOS. Existen de corriente continua y alterna. Se alimentan con dos hilos (una fase y un neutro) y tienen conexion a tierra. Se consiguen con potencias desde fracciones de caballo hasta tres. Generalmen- te es posible conectarlos a dos niveles de tensién mediante cambios de instalacion en la bornera (15) - MOTORES TRIFASICOS. Son exclusivamente de corriente alterna. Reciben redes trifasicas de tres 0 cuatro hilos. Suplen las necesidades para grandes potencias y presentan ventajas como su alto rendimiento, ser silenciosos y faciles de mantener y de operar. Vale la pena mencionar que también es posible cambiar el sentido de giro invirtiendo la posicién de las fases. Comparados con los motores monofasicos, para una misma potencia, son menos robustos y absorben menos corriente de la red por hilo. As/, siun motor monofasico toma 12 Amperios por hilo, en un trifasico se tomaran 7 Unica- mente. Entonces los protectores, controles y conductores seran mas baratos por su menor capacidad (15,16). 4.4.4. CONEXIONES Los motores de acuerdo con su constituci6n, tipo y numero de fases, permiten diferentes clases de conexiones para disminuir los costos de la instalacién acomodarse a las condiciones presentes. El motor conserva sus caracteristicas de potencia y velocidad nominales independiente del tipo de conexién (16). 72 4.4.4.1. PARA MOTOR MONOFASICO Los motores monofasicos presentan posibilidades de alimentacién a dos ten- siones, generalmente 127 y 220 Voltios. Con 220 V, la corriente absorbida por fase, los conductores, protectofes y con-troles seran de aproximadamente la mitad que para 127 Voltios. 4.4.4.2. MOTORES TRIFASICOS Estos motores se pueden conectar a dos niveles de tensién, normalmente 220 a 440 Voltios. Ademds la conexién puede ser en triangulo o en estrella. La conexién en triangulo se caracteriza por: Los embobinados del motor estan a su tensién nominal. La corriente absorbida de la red puede llegar a ser la maxima admisible de acuerdo a la carga. - Lapotencia que puede entregar es la nominal o de placa. I mismo motor, variando la conexién en la bornera, se podra pasar a estrella, cuyas caracteristicas son: - Los devanados se someten al 57% de su tensién nominal. - Lacorriente se reduce en la misma proporcién. - Bajo estas condiciones el motor solo entrega en el eje un 57% de la potencia nominal. 4.4.5. ARRANQUE DEL MOTOR El arranque del motor es una condicién de funcionamiento transitoria, de frac- ciones de segundo, pero importante debido a sus efectos sobre la maquina, la instalacion y el transformador de distribucién. 73 Si el motor se conecta directamente a la red, al arrancarlo absorbera una corriente 6a 7 veces mayor a la nominal, debido a las fuerzas de inercia del rotor y de la carga que se encuentra acoplada a su eje. Un pico de consumo tan grande, sobre todo en motores de mas de 5 caballos de potencia, es indeseable porque reduce la vida Util de la instalaci6n, del motor y del transformador de distribucién. Por esta razon las empresas eléctrificadoras dictan normas tendientes a que el arranque del motor, se haga paso a paso hasta conseguir la conexién directa. Entre las formas de lograrlo estan: Arranque estrella triangulo. Arranque por resistencias. Arranque por autotransformador. El uso de uno u otro tipo de arranque va de acuerdo a la potencia del motor y el costo del arrancador. El arrancador estrella triangulo es recomendable para potencias hasta de 20 kW (27 H.P). Para mayores no surte efecto. Con este implemento, el motor se arranca con la conexién en estrella, donde consume solo unas 3 veces su corriente nominal y al cabo de unos segundos, cuando ya se ha estabilizado, se pasa a la conexidn en tridngulo donde ofrece el 100% de la potencia de la placa. La conmutaci6n puede ser manual o automatica. En la ultima se hace por medio del temporizador del arrancador. 4.4.6. FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR ELECTRICO CON MOLINOS PANELEROS. Cuando el motor esta en marcha, se acomoda a las condiciones de carga sobre ‘su eje rapidamente. Esto se puede ver en un ejemplo donde el motor acciona un molino de cafia: 74 En un momento el motor solo tiene como carga el molino y cuando se meten las cafas, la carga aumenta notoriamente. El motor estaré fluctuando entre maxima y minima carga de acuerdo con los ciclos de introducci6n de la cafia. En la Figura 4.11 se puede apreciar el valor de la carga con respecto al tiempo. VARIACION DE LA CARGA EN EL TIEMPO « 2 * 2 2 ™ Figura 4.11 Comportamiento de la carga en el motor durante el trabajo en el molino 4.5. | SELECCION DE CONDUCTORES, PROTECCIONES Y DUCTOS. Las Tablas 4.1 y 4.2 se usan en la seleccién de conductores, protecciones y canalizaciones, partiendo de datos conocidos de potencia, en HP 0 en kW ode la corriente del circuito, bajo los siguientes criterios: | = P/ (V3xvxCos ®) - Elcoseno® para despejar la corriente en funci6n dela potencia se toma como 0,8. - Se considera el voltaje suministrado como 220 V. 75 - Como regulacién maxima se toma la de plena carga no mayor al 7% . - Los conductores se seleccionan tomando la corriente del circuito (ied) mas un 25%. - Como corriente del fusible (If) se toma tres veces la nominal del motor if = In * 3, siempre y cuando el motor se arranque con conmutador estrella triangulo. - Elvalorde calibracién de la protecci6n del motor particular (lo! ) admitira una sobrecarga del 25% . ~ El conductor iniciaimente se selecciona por corriente y luego se verifica por regulacién tomando en cuenta el siguiente criterio: % Reg = 100xRxPx 1) /(V’) Donde: R: resistencia, 2/km del conductor. |: longitud, km. P: Potencia activa a instalar, kW. V: Voltaje de recepcién, V. La proteccién del circuito derivado se considera con un porcentaje de sobrecarga del 25 % Icd =1.25*In y se utiliza para seleccionar la proteccién termomagnética o taco. Cuando se desee conectar bombillas y tomas normales se puede considerar que cada uno de estos representa una carga de 100 W oaproximadamente 1 Amperio. Para tomas especiales se debe considerar la corriente de la carga que se va a conectar. : 4.5.1. MODO DE EMPLEO Las tablas de selecci6n 4.1 y 4.2, tomadas de Enriquez (6) y del Manual de Normas ‘Técnicas de la Eléctrificadora de Santander (7), se pueden emplear a partir de dos. datos conocidos de potencia y corriente si esta es trifasica y para cargas monofa- sicas solo se pueden usar por corriente. 76 Teniendo en cuenta cualquiera de los dos parametros que aparecen en las tres primeras columnas de la Tabla 4.1 y conociendo la longitud del conductor, que se ubica en la primera fila de datos, en la intercepcidn de los dos puntos la Tabla 4.1 aparece el calibre del conductor que se debe emplear. TABLA 4.1: Seleccién de conductores por capacidad de corriente y verificados por regulacion. POTENCIA | Co. |! FEN | fotc| tot | bed CALIBRE DEL CONDUCTOR Ce LONGITUD DEL CONDUCTOR 19 $0 70 100 150 200 250 300 aso 400 450 ‘CALIBRE DEL CONDUCTOR (AWG) ale lezlolslselulu|ule2|e[wolofelelelels so | 2 fiss| eo | 2 |] 0] | 2) 2) ole} s|e]es)|4)4] a4 $3 | so [aaa] so | 30} 90 | 10 | 1} w|o]|sjeles}elaielata So | 2 jge3/ tool sr{a|elef[s|s|slelsl/4)ala} sia HEM [S87] too] a} sje} s}ejs|s|ele) a) ala}2)2 {32 13 [asolwo|ss}eo|e)e]/e6]e]eje]/4]}s]a)2] i] 4 taal to [ael toler feo} 4 (a) afafal a} ala] 2] r,s iw tes| ae faseliofer|m)si[4)a)atala}e}ajpyetr | a) w wolasfen|io|7i|ol}s]a}s]}a]safajaf2], 2] a] wl) vw 20) ze jous| 20} ee }oo) 2] 2])2)2]2)2)2]) 1] 3 |) wo) 20 B22 | Zo |r| 200] s2 |e] 2}2/2|2/2]2)2]1 | 4 | w| 2 | 20 22a | s |r| 200] oe }rol + fa | fa ft fa | | | 0 | 20] 20 | ao BE] | esis | 200} tor fro) 4 ts | fa fs fa) ] os | v0 | 210 | a0 | 30 25:2 | S| sete | 200 | $98 | 120 | vo | v0 | wo | v0 | vo | 1@ | wo | 20 | 20 | 20 | a0 | 30 $83 | 2 | sre | 200 | ize | 120 | Wo | so | vo | v0 | v0 | v0 | 10 | 20 | 20 | a0 | a0 | 40 S36 | a5 [rr60] 200 | 37 | 140 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | ao | 20 | 20 | «0 | 40 Cuando se tiene el calibre y el tipo de conductor, se pasa a la Tabla 4.2 para seleccionar el diametro del ducto necesario. En esta tabla, con el calibre del conductor en la primera columna se desplaza sobre las filas hasta encontrar el numero de conductores a canalizar y siguiendo por esta columna se obtiene el tamafio del ducto necesario. Para la selec- cién del ducto se debe tener en cuenta el calibre del conductor y el tipo de aislamiento asi como el numero de conductores que se desean canalizar. Con estos datos en la Tabla 4.2 se ubica el diametro comercial + del ducto a emplear. Ejemplo: Se desea instalar un motor trifasico de 18 HP ubicado a 150 m dela fuente de suministro y se tendra una carga adicional 3 bombillas y 3 tomas: 1 de 10 A especial y dos de uno. Solucién: Seguin la placa del motor, la corriente de éste es igual a 42 A, mas 12 A por carga adicional, se tiene una corriente total del circuito igual 54 A. Aplicando el 25% de criterio de seleccién se obtiene la corriente de disefio 67,5 Amperios. 77 TABLA 4.2. Conductores posibles de canalizar por ductos de tamafio co mercial, de acuerdo con su calibre y el tipo de aislamiento. TP TTAMANO GOMERGIAL DEL DUCTO (Pulgadas) AISLANTE 7 7 r eee a NUMERO DE CONDUCTORES POSIBLES. 2 “e ry ‘8 3s a 18 28 38 7 2 v 18 2 33 2 u 19 3 10 7 5 oacooes |x [Nags [ease En la tercera columna de la Tabla 4.1, correspondiente a la corriente, se encuentra el valor de 68,5 A. Desplazandose con éste por la fila hasta llegar a la longitud de 150 m, se obtiene el calibre del conductor que es 2 Awg. En la columna 4 (fusible) se encuentra el valor de corriente del fusible general de la instalacion: 200 Amperios. Para seleccionar los conductores utilizados en los circuitos deriva- dos, es decir desde el tablero de distribuci6n hasta el punto de conexi6n, se toman las corrientes particulares de cada uno de los circuitos. Para la seleccién del conductor del motor se toma la corriente de 42 Ay se ubica en la tabla hasta encontrar 36,7 y 44 Amperios. En este caso se toma fa corriente de exceso y el calibre del conductor es 6 Awg. En ia columna § (lol) se encuentra el valor al cual se debe calibrar el relé térmico del arrancador estrella triangulo: 55 Amperios. Para los circuitos derivados donde la corriente es de 1 A se puede usar el conductor 14 Awg. Para el circuito de la toma especial de 10 A se toma el conductor 12 Awg. 78 En la columna 6 de fa Tabla 4.1, correspondiente a Icd aparece el valor de las protecciones para los circuitos derivados que se ajustan a las normalizadas. Para el motor en éste caso se usarian fusibles de 60 A. Con los calibres ya seleccionados y el numero de conductores de la instalacion, en la Tabla 4.2 se ubica el tamafio comercial del ducto a emplear para la canalizacion de estos. En este caso el diémetro de la tuberia es de 1 V2". 4.6. COMPARACION DE LOS MOTORES ELECTRICOS Y DIESEL EN EL ACCIONAMIENTO DE MOLINOS PANELEROS Aunque los precios de la energia son diferentes en el pais y teniendo Santander uno de los mas altos, se encontré que los costos de operacién del motor eléctrico son un 20% mas bajos que los del motor diesel en la Hoya del rio Suarez. En terminos generales, la inversi6n inicial para el montaje del motor eléctrico, incluyendo el transformador, es ligeramente mayor. Sin embargo, cada trapiche es una situacion particular donde los costos varfan notoriamente con la distancia ala red de alta tensi6n, transporte de los materiales, valor de matricula, etc, impidiendo la generalizacion. Casi siempre los motores diesel son mal seleccionados y no ofrecen la potencia necesaria para un buen funcionamiento del molino. Por este motivo se necesita més tiempo para moler la misma cantidad de cafia y los operarios deben trabajar mas. “Con respecto a los trabajos adicionales que se deben disponer para operar el motor diesel, comparados con los del eléctrico, hace que las preferencias obrero y patrén se inclinen hacia et eléctrico. Como Ia reaccion eléctrica es mas rapida que la mecanica, el motor eléctrico permite un mejor ritmo de trabajo sin que se apague, absorbiendo las sobrecargas puntuales que se presentan. La operacién del motor eléctrico es mas limpia y la contaminacién ambiental es practicamente nula, lo cual no ocurre en los motores de combusti6n interna. 79 La principal desventaja del uso de los motores eléctricos es la inseguridad de poder contar con un fluido constante, pero esto es una situacién que ha sido superada en los paises desarrollados, donde las electrificadoras responden satisfactoriamente en cuanto a la permanencia de la corriente y a la estabilidad del voltaje. 80 5. TRANSMISION DE POTENCIA POR CORREAS PLANAS EN MOLINOS PANELEROS 5.1. INTRODUCCION En la mayor parte de los molinos accionados mecanicamente, la transmisi6n de potencia de! motor al molino, se hace por medio de correas o bandas planas (10,11,17). Esta transmisién tiene su mayor aplicacién cuando la distancia entre las m&quinas debe ser grande y sus ventajas son: alta eficiencia a velocidades elevadas, flexibilidad y elasticidad (con lo cual se eliminan las fuerzas vibrantes) y ser muy baratas, si se compara su costo con cualquier otro sistema (2, 18,19). El desconocimiento de los parémetros de seleccién de los componentes del sistema de transmisi6n de potencia y en muchos casos las fallas en el disefio de los molinos, originan condiciones inadecuadas de funcionamiento del equipo de molienda, que éausan pérdidas en la extraccion, capacidad y potencia del mismo (11). Este capitulo presenta la metodologia para la seleccién, montaje y mantenimiento de los componentes del sistema de transmisién de potencia por correas planas para molinos paneleros. Asf mismo da algunas pautas para el disefio de poleas, para un mejor funcionamiento de los equipos. 5.2. DESCRIPCION DE LA TRANSMISION POR CORREAS + PLANAS 5.2.1. ELEMENTOS DEL SISTEMA En la Figura 5.1 se muestra un esquema de! sistema de transmisién por correa plana abierta o normal. Este consta de una polea motora o conductora (M1), una polea conducida o accionada (M2) y la correa. Esta ultima forma dos ramales: uno flojo, donde la correa se desplaza de la polea motora a la conducida como empujandola y uno tirante que se desplaza en sentido contrario. 81 Para un mejor funcionamiento se recomienda que el ramal tirante sea el inferior, como se muestra en la Figura 5.1. El area de la polea abrazada por la correa o arco de contacto (identificado por en la polea motora y Ben el volante, enla Figura 5.1), es muy importante en la potencia transmitida y en el patinaje que pueda sufrir la correa sobre las poleas, principal- mente en la motora que es la de menor didmetro en el conjunto molino-motor (13,19). Siel ramal tirante de la correa es el inferior, por el alargamiento de la misma y por el peso del ramal superior, el arco de contacto es mayor y se reducen las pérdidas de potencia. Ladistancia entre ejes (c) no tiene tedricamente ningun limite en la transmision por correas planas (19). Sin embargo, los ejes y rodamientos del motor y del molino recibiran cargas muy elevadas, ocasionadas por el peso de la correa y los esfuerzos necesarios para obtener un tensién adecuada, cuando la distancia es muy grande. Asi mismo, cuando la distancia es muy pequefia, el area de contacto en la polea motora puede ser tan baja que se origina un patinaje excesivo o que el ancho de la correa, para compensar la pérdida de la potencia, se incremente demasiado. 5.2.2 TIPO DE POLEAS Y CONSIDERACIONES PARA SU DISENO En la Figura 5.2, se presentan los dos tipos de polea (volantes) mas usadas en los molinos paneleros. La primera es una polea enteriza construida en hierro fundido en.una sola pieza. La segunda, se compone de un armazon en hierro rodeado por una Ilanta en lamina de acero. Para los motores se utilizan poleas de menor diametro, generalmente en hierro fundido en una sola pieza, aunque en algunos casos y alin para los molinos, se construyen poleas en madera. Para una mejor distribucion de las tensiones de la correa, las poleas debieran ser perfectamente cilindricas (4,18). Sin embargo, esto solo se puede lograr, si el alineado de las dos poleas es perfecto. Como en la practica esto es dificil de obtener y las correas se saldrian constantemente de las poleas, por lo menos a la llanta de una de ellas se le da una ligera curvatura como se muestra en la Figura 5.3. 82 A. Correa Abierta Oy —— B. Correa cerrada Figura 5.1 Esquemas del sistema de transmisién de potencia motor-molino. 83 Figura 5.2 Clases de poleas mas usadas en los molinos panleros. Bouche y colaboradores (4), afirman que ésta curvatura debe ser unarco de circulo y nunca en forma trapezoidal 6 de triéngulo. El radio de la llanta en su punto medio (ri ena Fig. 5.3), debe ser 0.5 mm mayor que en los extremos (r2), para poleas cuyo ancno varie entre 2,0 y 12,5 cm; 1.0 mm para poleas de 14,0 a 25,0 cm de ancho y; 1,5 mm para poleas entre 28 y 40 cm. El ancho de las poleas debe ser mayor que el de la correa para evitar el deterioro de ésta Ultima y lograr el maximo de potencia transmitida. Es aceptable que las poleas sobresalgan entre 7 y 10 mm a cada lado de Ia correa (4). 5.2.3. MATERIALES DE CONSTRUCCION DE LAS CORREAS Segun Black, citado por Garcia y Moreno (11), las correas planas se construyen con los siguientes materiales: cuero, lonas 0 cuerdas impregnadas de caucho o plastico no reforzado, cuero reforzado y lona. En los trapiches los mas utilizados son las de cuerdas de aigodé6n, unidas con compuestos de caucho wuicanizado. Estas 2correas se fabrican en diferentes a4 CORONA 0 LLANTA aA Figura 5.3 Corte vertical de una polea. BRAZO CUBO 0 MANZANA *tamafios, condiciones de servicio y resistencia. Las especificaciones vienen dadas por el ancho y ntimero de lonas, principalmente. As{ mismo, la potencia transmitida varia en forma directa con la velocidad de la correa y el numero de lonas, camo se vera mas adelante. 5.3. CALCULO Y SELECCION DE POLEAS Y CORREAS Laseleccién adecuada de las poleas y correas tiene como objetivo principal reducir ‘al maximo las pérdidas de potencia en la transmisi6n, asi como obtener una larga vida de funcionamiento normal y sin accidentes (18,19). Para lograr lo anterior hay que tener en cuenta: - Dimensiones y velocidad de las poleas. - Tipo, potencia y velocidad del motor. Materiales de construccién y capacidad de transmisi6n de potencia de las correas. Condiciones de trabajo. 85 5.3.1. CALCULO DEL DIAMETRO DE LA POLEA MOTORA Generalmente el molino viene de fabrica con su volante como equipo de dotaci6n y en su catdlogo trae la recomendacién sobre la velocidad de giro del mismo. En caso de no existir este dato en el cataélogo, aparece uno denominado "Relacién de transmisi6n del molino" , que indica el numero de vueltas o revoluciones que da el volante, por cada vuelta de la maza mayal. El valor correspondiente a la velocidad de esta maza se encuentra enla Tabla 5.1. La relacién de transmisi6n del molino también sirve para modificar la velocidad del volante, a un valor determinado. El calculo se hace por medio de la Ecuacién 5.1: W = Mix Rim Ec. 5.1 Donde: W = Velocidad del volante, r/min M1 = Velocidad de la maza, r/min Rtm = Relacién de transmisién del molino, adimensional. En caso de no existir ef catalogo, se sigue ésta metodologia para determinar la relacién de transmisi6n del molino: 1. Se cuentan los dientes del pifion grande del primer par de engranajes de la transmisi6n del molino y sé divide por el numero de dientes del pifién pe- quefio. 2. Se hace la misma operacién para el otro par de pifiones. 3. Se multiplican estos resultados y éste valor corresponde a la relacién de transmisi6n. Una vez establecida la velocidad del volante de! molino y de acuerdo con la velocidad del motor, se calcula el diémetro de la polea motora de acuerdo con la ecuacién: 86 d= _WwxD Ec. 5.2 Donde: d = Didmetro de la polea motora, cm W = Velocidad del volante del molino, r/min D = Didmetro del volante del molino, cm Vm = Velocidad del motor, r/min El valor obtenido con la Ecuacién 5.2, se compara con los diametros de las poleas que aparecen en la Tabla 5.1, para determinar si se encuentra dentro de limites permitidos. Si para la velocidad de! motor y el numero de lonas de la correa analizada, el didmetro de la polea calculada con la Ecuacién 5.2, es menor que el valor det didmetro que aparece enla Tabla 5.1, es necesario: a) conseguir un motor de menor velocidad, b) mandar hacer un volante del molino con mayor diametro o c) colocar una transmision intermedia. Si es mayor, se puede utilizar. 5.3.2. CALCULO DEL ANCHO DE LA CORREA Para determinar el ancho de la correa hay que tener en cuenta la potencia transmitida por cm de ancho de la misma, que depende del numero de lonas, de su velocidad y de su material de construccién. Asi mismo, se debe conocer la potencia a transmitir, las pérdidas ocasionadas por arcos de contacto menores de 180$y el factor de servicio, que depende del tipo de motor y de la maquina conducida. De acuerdo con sto la ecuaci6n para calcular el ancho dela correa es: A Pm x Fs x Fac Ec. 5.3 Donde: A = Ancho de la correa, cm Pm = Potencia a transmitir, H.P Fs Factor de servicio, adimensional Fac = Factor de arco contacto, adimensional Pcm = Potencia transmitida por cm de ancho de la correa, H.P/cm 87 Cuando no se conoce la potencia a transmitir 0 consumida realmente por la maquina, se toma como vaior para Pm la potencia indicada en la placa del motor. El factor de servicio depende de! tipo de maquina, variando entre 1,0 y 2,0. En el caso de motores diesel, que accionan maquinas quebradoras 0 machacadoras (como son los molinos paneleros), varia entre 1,4 y 1,6 pudiendo tomarse 1,5 para los célculos. En la Tabla 5.1 se encuentran los valores de Pcm, potencia transmitida por cm de ancho en correas de algod6n recubiertas de caucho, con peso de 0,093 g/cm por lona. Cuando se utiliza nylon o rayon, en lugar de algodon, la potencia transmitida es el doble del que aparece en la Tabla 5.1. En ese caso el ancho de la correa 0 el ndmero de lonas, se puede reducir a la mitad. TABLA 5.1. Potencia transmitida en caballos de fuerza (H.P) por cm de an- cho en Correas de 3, 4, 5 y 6 lonas de acuerdo con la velocidad (r/min) y el diametro de la polea motora (cm). VELOCIDAD POLEA t/min 3 B ENB jseussae' Reece TER jseeaasea peppes Peseeaces ligt Sess sas |e! SEER [BB SBRES [Bet BE BRSRER El valor de la derecha en la Tabla 5.1, para cada numero de lonas y diametro de polea, corresponde a la velocidad maxima que puede ser usada con esa polea. Por ejemplo, en una polea de 20,32 cm (8") de didmetro, la velocidad maxima con una correa de 3 lonas es de 2.600 t/min. Bajo esas condiciones, la potencia transmisible por cm de ancho es de 2,43 caballos de fuerza. 88 Como se observa en la Tabla 5.1, la potencia transmisible por cm de ancho de la correa aumenta directamente con la velocidad y didmetro de la polea y con el ndmero de lonas. Por ejemplo, en una correa de 3 lonas, si la polea gira a 1.200 r/min el di4metro minimo de ésta sera de 10,2 cm; en cambio, si se quiere usar una correa de 4 lonas, la polea debera ser de 12,7 cm y; para 6 lonas de 27,9 cm. Esto se hace para aumentar la vida util y reducir el patinaje de las correas ms gruesas por el excesivo doblamiento sobre la polea. De las cuatro variables que intervienen en el calculo del ancho de la correa, queda por determinar el factor de arco de contacto (Fac), el cual depende de la diferencia de los didmetros de las poleas y de la distancia entre ejes, como se muestra en la Tabla 5.2. En la Tabla 5.2, elaborada para las condiciones de los trapiches paneleros con base en ecuaciones citadas por Marks y Baumeister (13), se observa que el factor de arco de contacto es mayor y por tanto la potencia transmitida aumenta, cuando la distancia entre ejes se incrementa y cuando se reduce la diferencia en los diametros de las poleas. TABLA 5.2. Factor de arco de contacto segun la distancia entre ejes y la diferencia de los di&metros de las poleas (D-d). DISTANCIAS ENTRE EJES, cm 300 400 450. 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99 0,98 0,98 Sin embargo, si no existe otro limitante de disefio, no se justifican distancias entre ejes superiores a 3,50 m, porque el factor de arco de contacto no aumenta, pero si se incrementan los costos de la correa y las cargas sobre los rodamientos de! motor y del molino. 89 La variacion en el ancho de la correa cuando la distancia entre ejes fluctua entre 2,0 y 3,50 m, es insignificante y la correa resultarfa mas barata al usar una distancia entre centros mas corta. Sin embargo, se debe procurar que haya suficiente espacio entre el molino y el motor, para facilitar la remoci6n del bagazo y proteger al alimentador de cajia del ruido y gases del motor. De acuerdo con éstas consideraciones una distancia entre los ejes de las poleas, de las maquinas que varie entre 2,5 y 4,0 metros, es lo recomendable. 5.3.3. CALCULO DE LA LONGITUD DE LA CORREA Después de establecido el diametro de la polea motora y fijada una distancia entre ejes de esta polea y el volante del molino, la operacién siguiente es calcular la longitud teérica de la correa, que se puede hacer mediante la siguiente ecuacion: (D- dj? eek) a 2X + 1.57(0 + D) + Ec. 5.4 Donde: L = Longitud de la correa, cm c = Distancia entre ejes de las poleas, cm D = Didmetro del volante del molino, cm d = Didmetro de la polea motora, cm Para obtener una tension adecuada se recomienda cortar las correas con una longitud 1% menor quela calculada con|a Ecuacién 5.4. También es recomendable montar el motor sobre una base que permita desplazarlo a medida que la correa se vaya estirando. . A continuacion se desarrolla un ejemplo para aclarar el manejo de las tablas y ecuaciones presentadas: Se tiene un molino 8 x 8, (con mazas de 20 cm de diametro por 20 cm de longitud), que posee un volante de 85 cm y una relacion de transmisiOn de 15 a1. Las mazas deben girar a 13 r/min, y el molino seré accionado por un motor de 8 caballos de fuerza, cuyo eje gira a 850 r/min. Calcular las dimensiones de la polea motora y el ancho y longitud de la correa. 90 EI primer paso para el desarrollo del problema, es el calculo de la velocidad del volante, que se hace por medio de la Ecuacién 5.1: V = 13 r/min x 15 = 195 r/min Conocido éste valor se calcula el diametro de la polea de! motor por medio de la Ecuacién 5.2: _ 195 riminx 85cm _ _ d= SSO amin = 19,5em = 20cm Se observa enla Tabla 5.1 que una polea de 20 cm de didmetro a 850 r/min, permite el uso de correas de 3, 4 6 5 lonas, dependiendo ésta seleccién del ancho del volante, principalmente. El préximo paso es el clculo del ancho de la correa, que se hace por medio de la Ecuacién 5.3: Asumiendo 1,5 como factor de servicio, se debe definir luego el factor de arco de contacto y la potencia transmitida por centimetro de ancho de la correa. Como el * problema no presenta ninguna restriccién de disefio en cuanto a la distancia entre maquinas, se puede tomar 3,50 m y en la Tabla 5.2 cruzarlo con la diferencia de diametros de la poleas (85 cm-20 cm = 65 cm). Interpolando se encuentra que el factor de arco de contacto es de 0,98 aproximadamente. En la Tabla 5.1 se encuentra la potencia transmitida por centimetro de ancho en correas de 3, 4 y 5 lonas para la polea de 20 cm de diametro, que gira a 850 r/min. Con la anterior informacion se puede determinar el ancho y ntimero de lonas de la correa: Para 3 lonas: - BHPX1.5 _ " A= gpaxtoeHPrm ~ 100m (472") Para 4 lonas: _ BHPX15 . : A= gpaxiasHPrem ~ 820m (.30") 91 Asi mismo para 5 lonas: 8HPXx15 - 0 A= gpexisAtfom ~ &6em(261") A pesar de estar reglamentado en Colombia, el uso del Sistema Internacional de Medidas, comercialmente muchos de los equipos y elementos atin se venden con especificaciones del Sistema Inglés y en éste caso el ancho comercial mas préximo, mayor seria el de 5" (12,5 cm), si se decide por una correa de 3 lonas oO; de 4" si se selecciona la de 4 lonas. La alternativa depende de la disponibilidad en el mercado y del ancho del volante del molino, el cual debe ser de 13,5 cm para la de 3 lonas. y 11,0 cm para la de 4 lonas. Este mismo ancho se debe cumplir para la polea motora. Establecido el ancho de la correa, se determina su longitud por medio de la Ecuaci6n 5.4: L = 2x3500m + 1.57(850m + 20) + (85m 20cm) _ s6¢em Siguiendo el anterior razonamiento se establecié la Tabla 5.3, donde se Ppresentan alternativas de seleccién de correas y poleas para algunos de fos molinos fabricados en el pais. Desafortunadamente en muchos de los catdlogos de las fabricas de molinos no aparecen especificaciones sobre la relacion de transmision y en muy pocos existen las dimensiones de los volantes. Por éste motivo en esa tabla no aparecen algunas marcas. . Los datos de la Tabla 5.3, permiten afirmar que s6lo un porcentaje muy bajo de los modelos de molinos pueden ser accionados directamente con motores de 1.750 t/min y slo dos podrian ser accionados por motores de 2.600 r/min. Esto permite concluir que en la mayor parte de los molinos accionados Por motores eléctricos de 1.750 r/min es necesario, o utilizar un eje intermedio, o hacer la transmision por correas en V. En el caso del eje intermedio, la metodologia empleada en éste articulo sirve para calcular las poleas y correas. 92 TABLA 5.3. Diémetro de la polea motora, ancho y longitud de la correa, de acuerdo con el numero de lonas dela correa, para el accionamiento de algunos molinos paneleros. MOLINO + * Velocidad equivalente a 8 m/min **L = Lonas Asi mismo, en el caso de motores de gasolina, cuya velocidad optima para accionar molinos puede estar entre 2.600 y 3.000 r/min, es necesario un reductor de velocidad incorporado. Este aparato reduce la velocidad en una relacién de 3 a 1, 0 sea que el eje de salida dara de 850 a 1.000 r/min. Se observa en la Tabla 5.3, que con el motor de 850 r/min, todos los Molinos permiten el uso de correas delgadas; pero algunos, bien sea por relaciones de transmisién bajos o por un volante de diametro muy pequefio no permiten el uso de correas de algodén de 5 lonas, presentandose correas tan anchas que pueden superar el ancho del volante del molino. Los fabricantes de molinos deben tener en cuenta que en una maquina de mayor tamafio se debe aumentar la relacién de transmisién, el diametro y el ancho de! volante del molino, porque las mazas deben girar a menos revoluciones y porque se necesita mayor torque para accionar el molino. 93 La mejor solucién al problema anterior, es el uso de correas de ray6n, terlenka 0 nylon, las cuales transmiten, cuando menos, el doble de la potencia de las de algodon, cuyos datos aparecen en la Tabla 5.3 por ser las mas comunes en el mercado. La velocidad de las mazas que aparece en la Tabla 5.3, corresponde a la maxima de la recomendada por Garcia y colaboradores (8,9,11) 0 sea el equivalente a 8 m/min, para compensar las pérdidas ocasiona- das por el patinaje de la correa y por la baja de velocidad del motor con la carga. Asi se obtiene una velocidad cercana a la optima, que es de 7 m/min y con la cual se logra un nivel alto en la extraccin en peso, para una capacidad determinada y un consumo de potencia relativamente bajo. 5.4. ALINEACION DE LAS POLEAS En la transmisién por correas, ta polea del motor debe quedar perfecta- mente paralela al volante del molino y sus planos centrales han de coincidir exactamente (15,18,19). En la Figura 5.4A, los planos de las poleas no coinciden y sus ejes no estan paralelos. En la 5.4B, los ejes estén paralelos, pero sus planos centrales no coinciden y en la 5.4C, las dos poleas estan perfectamente alineadas. Para conseguir esto, se tiende una cuerda desde el punto mas distante de la polea accionada (volante) y manteniéndola bien tirante, se va moviendo el motor hasta que la cuerda toque los dos extremos de las dos poleas. Una vez realizada ésta operacién, se procede a nivelar el motor. £s importante mencionar que la polea debe colocarse en el motor antes de ponerlo en la base. Para ello se coloca la polea sobre el extremo del eje y se va introduciendo lentamente, martillando sobre un taco de madera. Para retirar las poleas se debe utilizar un extractor de poleas de tornillo (15). 94 Figura 5.4 Alineacién de las poleas: A y B incorrectas; C Correcta 95 5.5. INSTALACION DE LAS CORREAS Como fue visto anteriormente, las correas planas nuevas deben ser cortadas descontado un 1% de la longitud requerida. Esta puede ser calculada con la Ecuacién 4, o si el motor y el molino ya estan instaladas, se puede medir con un cordel que se pasa tirante sobre las poleas de las maquinas en la posici6n definitiva de la correa. En el periodo de adaptacidn de la correa, se debe tener especial cuidado de no causar dafio al equipo. La tension ideal no debe superar la necesaria para impulsar la carga maxima sin patinar. Esto puede encontrarse después de varios ensayos. Una disminucién de un 10% en la tension, aumentara un 60% la vida de la correa (18). La unién 0 junta, es la parte mas débil de la correa y por esto requiere la mayor atencién. El corte de la correa debe ser perfectamente a escuadra en sus dos extremos para lograr una union adecuada. Se usan cinco tipos de empalmes para correas planas: 1. Por grapas de metal llamadas caimanes. 2. Por costura. 3. Por remaches. 4. Por broches. 6. Por vulcanizaci6n. 6. Por pegantes. En tos trapiches paneleros los mas utilizados son los llamados caimanes, (Figura 5.5A) cuyo tamafio debe ser seleccionado de acuerdo con el espesor de la correa. Para hacer éste empalme, cada mitad de la unién de ganchos se clava en un ‘extremo de la correa; después se acoplan las dos uniones, metiendo cada saliente en cada entrante de la otra, asi queda un hueco por donde se introduce una varilla que une las dos mitades (3). 96 El sistema de costura es bueno y barato para empalmar las correas, aunque algo. més lento. Para la costura se usan correitas de cuero, aunque actualmente ciertos materiales plasticos son adecuados y se consiguen uniones que ruedan con suavidad sobre la polea. Launi6n se empieza taladrando los agujeros para pasar las correitas. Los agujeros deben ser proporcionales al ancho dela banda y dela correita y no deben hacerse menos de 15 mm de los extremos de la correa, nia menos de 12 mm de su borde lateral (3); sila correa tiene de 5 a 8 cm de ancho, se deben hacer de 4 a5 agujeros en una sola linea y espaciados regularmente como se muestra en la Figura 5.5B. Para correas de mas de 8 cm de ancho, se debe usar la forma de costura indicada en la Figura 5.5C, que se hace con dos hileras de agujeros en cada punta de la correa, espaciados regularmente como en el caso anterior. En éste caso la hilera mas cercana al extremo de la correa tiene un agujero mas. Para amarrar la correa se sigue el orden de fos nuimeros mostrando en la Figura 5.5C. (18) De todas maneras los mejores sistemas de unién son los de tipo correa sinfin y los de pegante sintético por la suavidad de rodamiento, la mayor duraci6n de la correa y por la disminucién de las posibilidades de accidentes. 5.6. DANOS DE LAS CORREAS, CAUSA Y SOLUCION La inspeccién y mantenimiento regular aumentara considerablemente la vida de las correas. A continuacion se presentan algunos de los dafios mas frecuentes, sus causas yla manera de solucionar de acuerdo con recomendaciones ofrecidas por el SENA (18): 5.6.1. DESGASTE DE UN BORDE DE LA CORREA Causa: - Desalineacién de la base del motor. - Desgaste de la base del motor. - Arboles desalineados. - Superficies descentradas de las poleas. ~ Poleas desgastadas. - Exceso de la carga en la polea. ~ Lacorrea no se corté a escuadra. Soluci6n: Elimine la causa. 97 woIwaaNI vavo WOrIaaNI YD 0/0} 0) 04- woraans vevo. woruaans vavo wa vanes” > vanes Figura 5.5 Empalme de las correas: a) Por caimanes; b) Costura sencilla; c) Costura doble 98 5.6.2. PATINAJE DE LA CORREA Causa: a. Correa demasiado larga, con tensi6n insuficiente. b. Curvatura de la Ilanta demasiado aguda, que causa desgaste rapido y bri- llantez en una area delgada de contacto. (Figura 5.6A). = Demasiado polvo. d. Carga excesiva para la capacidad de la correa. Soluci6n: a. Aumente la tensién acortando la correa 0 separando més el motor. b. Rebaje la curvatura de la llanta de la polea de acuerdo a datos recomen- dados por Bouche y otros (4). c. Si lo anterior no soluciona el problema, afiada pegante para correas. d. Disminuya la carga o use una correa de mayor numero de lonas, mayor capacidad de carga o mas ancha. 5.6.3. PEDAZOS QUE SE ARRANCAN DEL INTERIOR DE LA CORREA. (FIGURA 5.6B) Causa: Pegante usado en la correa. Remedio: Uso de! pegante especial para correa considerada. 5.6.4. SEPARACION DE LAS LONAS EN EL CENTRO DE LA CORREA Causa: Diametro de la polea muy pequefio. Tension excesiva. La calidad del material de que est4 hecha la correa no corresponde a la clase de trabajo. 99 goon onoapesupiins-s3san 15 SE opus optans Worn 30 5 2 Uupisuay 9p spu! %00) UN UeD-¥GI 2 oe Se eet on Saas 1s opupnd- WIA 30 S3N I 1d vod - VGIA 30 S3SIN 2E NOIX314 30 OLNNG: ‘vs¥OO V7 30 VOIA V1 N3 V3I0d V7 30 ONVWL 130 A NOISNAL V7 30 $0103.43 0 UN OstowpIP 9 99NP: ‘opoidosdo os} 9upip 9p 0: VISOONY BLNVTTIUG 3191483dNS: visooh AMW OLOVLNOD 30 V3 8) Patinaje por curvatura excesiva: €C) Efecto de la tensién de la correa y el diametro de Ia polea. Figura 5.6 Problemas de funcionamlento de las correas: B) Dafios por pegante: 100 Remedio: Haga las correcciones necesarias o cambie la correa por una de mayor resistencia a la friccién, su efecto se ve en la Figura 5.6C. 5.7. ALMACENAMIENTO DE LAS CORREAS Las correas de transmisién de caucho, deben guardarse en sitios frios y secos, donde no se exponga a los rayos solares, tubos calientes, aceite 0 vapores corrosivos. 101 10. BIBLIOGRAFIA ABARCA, P, J.A.; GARCIA B, H.R.; MORENO PF. Factores que determinan la capacidad de los molinos paneleros. Bogota, ICA, Revista ICA. Vol 19. 1984. p 419-428. ASAE. Agricultural Engineers YearBook. St. Joseph, American Society of Agricultural Engineers. 1981. P 162-173. BERMEO, Z.A. Manual Practico del Mecanico Agricola Madrid, Ministerio de Agricultura. 1972. p 203-216. BOUCHE, CH.; ROUGE, J.; Eberth, K.A; Kolher, G. Elementos de Tecnolo- gia Mecanica. IN: DUBELL-Manual do Engenheiro Mecanica. Sao Paulo, Hemus. 1979. p 789-795. CIMPA, Convenio ICA-Holanda de Investigacion y Divulgaci6n para el Me- joramiento de la Industria Panelera en Colombia. Evaluaciones técnico-economicas de la produccién panelera en la Hoya del Rio Suarez. Documento de trabajo. 1987. Barbosa, Santander. CIMPA. sp. ENRIQUEZ, Harper. Manual de instalaciones eléctricas residenciales e in- dustriales. 2 edicion. México, Limusa S.A. 1981. 463 p. ESSA-ACIEM. Manual de normas técnicas de los sistemas de distribucion. 2 edicién. Bucaramanga, ESSA-ACIEM. 1988. 167 P GARCIA B., H.R.; ABARCA, P, J.A.; Moreno PF. Factores que determinan la extraccion en molinos paneleros. Bogota. ICA, Revista ICA. Vol.19. 1984 pg 341-350. ---, Factores que determinan el consumo de potencia en molinos pane- leros. Bogota. 1984. ICA, Revista ICA. GARCIAB., H.R.; ABARCA P, J.A.; RINCON C., C.J.; ARCILA., M.B. Estudio comparativo de la produccién de panela en cuatro regiones de Co- lombia. 1984. ICA, documento de trabajo, cédigo 0-6-215-84.9. 102 11, 19. GARCIA B., H.R.; MORENO P,, F. Proceso de elaboracién de panela. Bogo- ta, ICA-Programa de Procesos Agricolas. (Conferencia presentada al curso de procesamiento de cafia panelera. Pereira). 1977. 75 p. HUGOT, E. Manual para ingenios azucarero. Trad. Carlos Ruiz. Coutinho. 1982. México, Continental. MARKS, L.S; BAUMEISTER , T. Manual del Ingeniero Mecanico. México, Unién Tipografica Hispanoamericana. 1967. 1200 p. OBERT, Edward F, Motores de combustion interna. 11 edicion. Madrid:Edi- ciones C.E.C.S.A. 1979. 755 p. PARES, J.M. Manual del Instalador de Motores eléctricos. Barcelona, CEAC. 1974. p 220-223. PERAGALLO T, Ratil. Manual basico de motores eléctricos. 2 edicién. Ma- drid, Paraninfo S.A. 1980. 135 p. SANDOVAL S., G.; Garcfa B., H.R. Seleccién, operacién, montaje y opera- cin de los molinos paneleros. En: Avances en el cultivo de la caria y elaboracién de panela. Barbosa, CIMPA. 1989. 65 p. SENA. Mecanismos. In: Cursos de Aprendizaje.Bogoté,SENA, Divisién In- dustrial, Unidad No.7. 1963. C.7-1 a C.8-68. SHIGLEY, J.E. Disefio de Ingenieria Mecdnica. Bogota, Mc Graw Hill. 1980. 785 p. 103

Vous aimerez peut-être aussi