Vous êtes sur la page 1sur 75

Año 7 Vol. 7 Num.

3 REVISTA TRIMESTRAL

Revista de Agosto de 2007


CONTENIDO:
• Editorial
• El veterinario y la cultura
o Actividad extratutorial. Concurso de pintura y modelado Arte Animalia, en la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Ana María Román de Carlos, Bertha Lucila Velázquez Camacho, Juan Manuel
Cervantes Sánchez
o Delito grave
Dr. Felipe Román López
o Galería de Imágenes.
Jorge Rosario
o Slava’s Snow show
Jorge Rosario
o Poemario
Henryk

• Conoce tu biblioteca
o Las publicaciones seriadas científicas y técnicas que se reciben en la Biblioteca
“MV José de la Luz Gómez” de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de
la Universidad Nacional Autónoma de México III Etología, fauna silvestre y
animales de laboratorio I
Ana María Román de Carlos, Cristian López Montelongo, Francisco Ponce
Sánchez, Arturo Durazno López

• De sonidos y silencios
o La pasión según San Mateo
Ana María Román de Carlos
o Historia de los sistemas musicales y de la escritura musical
Zoé Iglesias

• El sentir de los libros


o Arráncame la vida.
Tania Arista P.

• Historia
o Semblanza histórica de la Dra. Maria Azucena Landeros y Valdez.
Bertha Lucila Velásquez Camacho
o Merecido reconocimiento a la Doctora Joyce Blank Hamer
Ana María Román de Carlos
o El orgullo de ser veterinario.
Santiago Aja Guardiola

• Dr. Cuervo
o Poemas
Guillermo Gaflox

• Avances veterinarios
o Un repaso ultrarrápido de botánica de forrajes
Juan Manuel Cervantes Sánchez
o Ética de la Tierra
Ana María Román de Carlos

• Los estudiantes escriben


o Campaña de concientización para la recolección de heces de perros
en el Parque México, Distrito Federal. (Noviembre de 2006)
Silvia Sandra González Montes, Ana Luisa Guerrero Martínez, Olga Lydia, Saenz
Méndez, Marcela Salinas Bañuelos
El Veterinario en la Cultura REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 3

Actividad extratutorial
Concurso de pintura y modelado Arte Animalia, en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
de la Universidad Nacional Autónoma de México

Ana María Román de Carlos


Bertha Lucila Velázquez Camacho
Juan Manuel Cervantes Sánchez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad Nacional Autónoma de México.

Resumen
Con el propósito de realizar una actividad cultural dentro del marco de la Feria del Libro y de la
Información en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de
México, se organizó un concurso para premiar a los participantes que decoraron una figura de yeso. Se
inició con el modelado en yeso de algunas figuras.
Cuando se vio que no iba a ser posible tener una cantidad suficiente, se decidió comprar las piezas.

Se invitó a los proveedores de libros a participar, donando libros, dvd’s y objetos promocionales. La
respuesta fue muy entusiasta, ellos mismos fungieron como jueces.

El 25 de abril se inauguró la feria del libro y se abrió el concurso. Participaron 59 concursantes y, gracias
a los donativos de las casas editoriales, 38 de ellos obtuvieron un premio.
Algunas de las piezas participantes que llamaron la atención las presentamos a continuación en espera
de que también ustedes las aprecien y observen la dedicación de los artistas.
El Veterinario en la Cultura REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 3

Delito grave

Dr. Felipe Román López

El hecho de que los legisladores, pretendiendo proteger a las mujeres, que son víctimas frecuentes de
acoso sexual en los transportes públicos, convirtieran este tipo de delito en “delito grave”,
automáticamente hace al agresor o supuesto culpable un reo peligroso, lo que le impide enfrentar el
proceso en libertad bajo caución y es encarcelado por 1 o hasta 3 años que dura el proceso, con todas
las terribles complicaciones físicas, morales y económicas que el hecho acarrea.

Esta situación ha hecho que cada vez con más frecuencia, algunas personas inocentes sean víctimas de
la extorsión, al ser acusadas, sin más pruebas que el dicho del supuesto o supuesta agraviado de “acoso
sexual agravado”.

En la forma en que recientemente relatan los periodistas Germán Dehesa y Sergio Sarmiento, en el
periódico Reforma, a los hombres les achacan un supuesto acoso sexual en el transporte (Metro o
autobús) y, al no pagar la extorsión de $10,000.00, son conducidos ante el M.P., quien ordena su
encarcelación para el proceso judicial.

Indudablemente hay connivencia de los supuestos agraviados, los policías o vigilantes del metro, quienes
aparecen de inmediato y sugieren que se les de dinero a las supuestas víctimas del acoso.

Cada vez, con indignante frecuencia, se entera uno de casos similares, de mujeres o aún de niños que
aparentemente perdidos en el metro, se encuentran llorando. Si un hombre maduro o viejo se acercan a
consolarlo, el niño se suelta gritando: “auxilio, auxilio, me quieren raptar” y el compasivo se verá sujeto a
la extorsión y, si no paga, es llevado ante el M.P. para seguir un proceso por delito grave: acoso sexual,
intento de rapto, pederastia, etcétera.

Es indispensable que elevemos nuestras voces en protesta ante esta aberración de nuestras leyes. No
es posible que, con el solo dicho de un menor o de una mujer, que después desaparecen, al supuesto
agresor se le encarcele durante todo el proceso, hasta que demuestre su inocencia, sin que signifiquen
nada a su favor, sus antecedentes de honorabilidad, trabajo y demás aspectos de noble conducta.

Debemos difundir entre nuestros familiares, amigos, conocidos y público en general, la técnica que
siguen estos extorsionadores, para que, en lo posible, eviten ser víctimas de estos delincuentes y,
además, presionemos a los legisladores, para que corrijan esas leyes.

Por otra parte, también nos enteramos del acoso, por parte de los jefes o superiores de que hacen
víctimas a las trabajadoras, quienes por temor a perder el empleo, soportan sin delatar el acoso sexual.
El Veterinario en La Cultura REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 3

Galería de Imágenes.

Jorge Rosario
jrosario60@hotmail.com

Estimados lectores, en este numero damos la bienvenida a un nuevo colaborador de la revista, el


fotógrafo Oscar Uresty, fotógrafo de paisaje. Oscar es comunicólogo de profesión y durante una reciente
estadía en Canadá, se dedicó a la fotografía turística capturando paisajes de varias ciudades a lo largo
de las cuatro estaciones del año.

En esta ocasión nos deleita con una probadita del "Verano" con estas fotos que nos muestran parte de la
belleza de aquel país y que son parte de la exposición que está por presentarse en la ULSA de la ciudad
de León Guanajuato, de la cual les mantendremos al tanto, pero por el momento les dejamos aquí tres
deliciosas imágenes de este amigo nuestro.

Saludos y que las disfruten.

1000Island_Canadabyoscaruresty
verano_2004niagarafallscanadabyoscaruresty

viewGranvilleBridge_VancouverCan.Oscaruresty
El Veterinario en La Cultura REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 3

Slava’s Snow show

Jorge Rosario
jrosario60@hotmail.com

Reir, llorar, brincar, cantar, son las características básicas que realiza en una presentación un payaso.
Aunque se desconoce la fecha exacta en la que aparecieron en nuestras vidas, se tiene conocimiento
que hace unos cuatro mil años, en China “Yusze” era el bufón del emperador Chiiu Shih Huang-ti quien
sería recordado por haber mandado construir la gran muralla china

Desde aquella época, el payaso ha ido evolucionando para presentar mejores espectáculos a un público
con mayor demanda y exigencia de entretenimiento. Una muestra de ello es la integración de la
pantomima a sus espectáculos como es el caso de Slavas Polunin, payaso ruso que creo el espectáculo
“Snow Show”

Esté espectáculo se presentó por primera vez en nuestro país el año pasado y ahora en el 2007 regresó
con un lleno total.

La presentación esta dividida en dos partes; la primera que para muchos resulta un poco aburrida, para
mi fue algo muy visual, ya que plantea la soledad que vive el payaso y que al intentar suicidarse
encuentra a una persona en las mismas circunstancias, por lo cual deciden acompañarse ambos ante la
soledad.

En cambio en el segundo acto apreciamos más un espectáculo de payaso, pero con la diferencia que va
acompañado de luz y sonido.

Los efectos especiales y el factor sorpresa, hacen a este espectáculo único, como por ejemplo que de
repente caiga en tu cabeza una telaraña gigante, o que varios payasos salgan del escenario y realicen
travesuras por todo el teatro, incluso hasta terminar mojado, y que decir del gran final, donde Slava te
lleva a una gran tormenta de nieve simulada por un ventilador gigante y una cantidad impresionante de
lluvia de papeles de color blanco.

La mejor parte, es cuando finalizado el espectáculo, sueltan unos balones gigantes por todo el teatro
para que el público juegue con ellos y que ante tanta diversión, el espectador pierda esa separación entre
el escenario y forme parte de el, mientras Slava sentado en la orilla, ve como la gente se divierte,
logrando así que el público sea quien cierre el show. Es por eso que lo llaman el mejor payaso del
mundo.

SI VES UN VACÍO, LLÉNALO TU


Tengo 50 años. Nací en Orel, una pequeña ciudad al sur de Moscú. Estudié mimo pero no me gustó el
sistema y me dediqué a seguir a los mejores cómicos rusos. Estoy casado con una payasa y tenemos
tres hijos, el pequeño trabaja con nosotros. Soy apolítico y mi religión es la búsqueda de la armonía.

Slava Polunin.
El Veterinario en La Cultura REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 3

Poemario

Por Henryk

Increíble tentación es hablarte


Increíble tentación es hablarte
Mis ideas recorren el tiempo
Y tus ojos admiran la cordura
Una cita más, un momento para olvidar
Y ahora nadie se presenta
La ausencia es la acompañante
Increíble tentación es olvidarte
Mis ideas lamentan el pasado
Y tus ojos admiran la indiferencia
Una cita más, un momento para recordar
Risas imposibles
Miradas furtivas
Esencia y aromas
Besos ausentes
Y ahora nadie se presenta
La ausencia es la acompañante
Increíble tentación es volverte a ver
Compartir mis ideas
Mirar tus ojos
Una cita más, es volver a querer.
Pecados Amaneceres

No imaginamos la energía
Nos ocupamos del tiempo como si fuera un
deber
Y deseamos lo opuesto a nuestro origen
El ritual busca ocultar los lamentos
La danza se aprecia en las sombras
Y el brillo de la piel encandila la mirada
El aire transmite el auténtico sonido de la
tierra
Y la preocupación ancestral toma forma
No hay mentira en enseñanzas inmemoriales
Cada atardecer es una despedida a la
eternidad
Olvidando recuerdos de pecados
amaneceres.
Recostado
Tiene sentido que deba suceder de esta
manera
el cielo debe romper, y la tierra debe sacudir
Y solo recostado recrearé la imagen
No puedes olvidarte de ser tu misma
Solo quiero que vueles y a lo lejos ver tu
estela
Tiene sentido que deba doler de esta manera
mi corazón debe romper, y mis manos deben
sacudir
Y solo recostado recordaré tu aliento
No puedes ocultarte de mi mirada
Solo quiero que brilles y a lo lejos ver tu
sonrisa
Tiene sentido que deba sentirse apenas de
esta manera
que desaparezcas lentamente
Y solo recostado recrearé la imagen
Y solo recostado recordaré tu aliento
Eternamente volverás cada día
Tiene sentido que deba sentirse tu ausencia.

Ilustraciones: Martha Patricia Medellín Martínez


Shunk-tokecha@hotmail.com
Conoce tu Biblioteca REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 3

Las publicaciones seriadas científicas y técnicas que se reciben en la Biblioteca “MV José de la Luz
Gómez” de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de
México III Etología, fauna silvestre y animales de laboratorio I
Ana María Román de Carlos
Cristian López Montelongo
Francisco Ponce Sánchez
Arturo Durazno López
Biblioteca “MV José de la Luz Gómez”
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F. C. P. 04510

African journal of ecology


Descripción:
Publica investigaciones científicas originales sobre ecología y conservación
de los animales y plantas de África en inglés. Se ha publicado desde 1996.

Animal Behaviour
Descripción:
Publicada por la Association for the Study of Animal Behaviour en
colaboración con the Animal Behavior Society. Se publica desde 1953.
Contiene revisiones técnicas, documentos originales y artículos de
investigación sobre comportamiento animal. Incluye una sección de revisión
de libros.
Las áreas que incluye son: ecología del comportamiento y su evolución,
sociobiología, etología, psicología y fisiología del comportamiento,
poblaciones, navegación y migración.

Animal behaviour abstracts


Animal Behavior Abstracts es una fuente indispensable para los científicos
especialistas en comportamiento y temas relacionados.
Publica información relevante sobre comportamiento, etología,
neurofisiología del comportamiento, genética aplicada a la etología,
agresión, correlaciones anatómicas, ecología del comportamiento, lesiones
cerebrales y estimulación, comunicación, dominancia, aprendizaje,
evolución y supervivencia estimulación externa, alimentación, locomoción,
memoria, ontogenia, conducta reproductiva, sueño, modelos teóricos y
revisiones.
Se publica mensualmente, desde 1982.

Animal technology and welfare


Es el órgano de difusión oficial de the European Federation of Animal
Technologists. El Institute of Animal Technology es el responsable de su
publicación que incluye resúmenes en inglés, alemán, francés e italiano.

Animal welfare
Descripción:
Animal welfare ofrece resultados de investigaciones científicas, estudios
técnicos relacionados con la salud y el bienestar de los animales de
granjas, zoológicos, laboratorios, así como de compañía o aquellos que
viven en libertad.
Animal welfare es un centro de atención para el avance en salud animal y
apoya los conocimientos relevantes. Es útil para los involucrados en el
manejo, cuidado y bienestar de los animales: zoólogos, médicos
veterinarios, cuidadores, técnicos y estudiantes.
Se publica cuatrimestralmente.

Annals of the Entomological Society of America


Descripción:
Annals of the Entomological Society of America se publica bimestralmente.
Informa sobre aspectos básicos de biología de artrópodos y se encuentra
dividida en: ecología y población, biología, fisiología, bioquímica,
toxicología y morfología.
Incluye cartas al editor, revisión de libros y un foro de discusión.

Annual proceedings - American Association of Zoo Veterinarians


Descripción:
Reúne las conferencias de la American Association of Zoo Veterinarians,
American Association of Wildlife Veterinarians y la American Zoo and
Aquarium Association.
Anthrozoos (Hanover)
Descripción:
Anthrozoös es cuatrimestral. Comunica los resultados de estudios de una
gran gama de disciplinas relacionadas con la interacción entre el hombre y
los animales.
Las áreas más representativas son: antropología, arqueozoología, arte y
literatura, educación, etología, historia, medicina, psicología, sociología y
medicina veterinaria.

Applied animal behaviour science


Conocida como Applied Animal Ethology
apanibs.gif
Descripción:
Applied Animal Behaviour Science publica información relevante sobre el
comportamiento de los animales domésticos y útiles al hombre.
Incluye tópicos como: comportamiento en la granja, zoológicos y
laboratorios, manejo y bienestar. Comportamiento de animales de
compañía, entrenamiento para diversos propósitos, problemas de
conducta. Comportamiento de animales salvajes cunado los estudios son
relevantes para aplicarse al manejo, conservación y preservación de las
especies.
Se ocupa también de los animales ferales o algunos otros que causen
daños o pérdidas. Especies para la cacería y recreación, así como
conducta de animales de laboratorio.

Biotemas
Biotemas
Descripción:
Biotemas es una publicación editada dos veces al año por el Center of
Biological Sciences de la Federal University of Santa Catarina (Brazil), en
todas las áreas relacionadas con las ciencias biológicas.
Recibe trabajos en portugués, español, inglés.
A partir de 1988 publica información bajo un riguroso estándar, relacionada
con zoología y temas afines.
Bulletin of animal health and production in Africa
Descripción:
The Bulletin of Animal Health and Production in Africa publica artículos
producto de investigaciones originales relacionadas con salud animal y
actividades de producción en África, así como el mayor aprovechamiento
de los recursos.

Ciencia veterinaria
Descripción:
El objetivo principal es servir como un instrumento eficaz de difusión y
actualización del conocimiento en los amplios campos de la medicina
veterinaria, accesible a médicos veterinarios, zootecnistas, agrónomos
zootecnistas, biólogos, bioquímicos y estudiantes en estas disciplinas.
Publicación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM

Comparative medicine
Descripción:
Comparative Medicine (CM), es una publicación internacional de medicina
comparativa y experimental.
Se ocupa del conocimiento sobre medicina comparada y animales de
laboratorio, por medio de estudios sobre modelos animales, patología,
etología animal, biotecnología y temas relacionados.
Incluye investigaciones clínicas básicas y aplicadas, así como informes,
revisiones y estudio de casos. Se publica bimestralmente.

Comparative parasitology
Descripción:
Comparative Parasitology es una publicación internacional de investigación
parasicológica de la Helminthological Society of Washington, fundada en
1910.
Contemporary topics in laboratory animal science
Descripción:
Contemporary Topics in Laboratory Animal Science es una comunicación
oficial de la American Association for Laboratory Animal Science (AALAS).
Incluye artículos, revisión de libros, editoriales informes, novedades y
comentarios.
Tiene como misión proveer un mecanismo de publicación de artículos
relevantes para profesionales que trabajan con animales de laboratorio. Se
publica bimestralmente. El texto completo electrónico no está disponible.

Conservation biology (De 1987 a 2001)


Descripción:
Conservation Biology publica desde hace veinte años investigaciones sobre
preservación de las especies y sus habitats.
Es posible acceder a la revista online de manera gratuita, si se trata de
instituciones de países en vías de desarrollo, a través de la FAO (AGORA).

Conservation biology (De 1998 a la fecha)


Descripción:
Durante los últimos 20 años, Conservation Biology ha publicado
información para los ecologistas de todo el mundo, contribuyendo al estudio
y la preservación de las especies y sus habitats.
Conservation Biology (De 1998 excepto últimos 12 meses)

Deer farmer
Descripción:
The Deer Farmer Es una publicación independiente bimestral que incluye
temas como: informes de Mercado, novedades, consejos, historias de
granjas y humor sobre venados.
Ecological engineering (Desde 1997 a la fecha)
Descripción:
Publicación para ecologistas que estén involucrados en el diseño, cuidado
o reconstrucción de ecosistemas. Sirve como un puente entre ecologistas e
ingenieros interesados en la ecotecnología.
Puede ser de interés para científicos ambientales, ingenieros civiles y
ambientales, agroecologistas, especialistas en planeación y diseño.
Incluye trabajos completos, comunicaciones cortas, cartas al editor, así
como artículos por invitación.
Publica desde 1992 trabajos en inglés.

Equine veterinary education (EVE)


Descripción:
Inició su publicación en 1989, EVE se imprime mensualmente y trata temas
para médicos veterinarios que ven casos y desean encontrar tratamientos y
diagnósticos que han aplicado otros colegas. También es útil para
estudiantes relacionados con la práctica en equinos.
EVE contiene también artículos tutoriales, escritos por expertos con el
propósito de proporcionar una revisión profunda sobre un tema específico.
Contiene además trabajos originales de alto contenido científico.

Ethology (Berlín) (Desde 2005)


http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0179-1613&site=1
Descripción:
Publica trabajos originales de todas las ramas de la investigación en
comportamiento de todas las especies, incluyendo animales de laboratorio.
Incluye ensayos, revisiones y comentarios de libros. Se publica en inglés.
Ethology (Berlín) ( Hasta Feb.2005)

Ethology and Sociobiology


Descripción:
Contiene información sobre evolución, sociobiología, etología animal y
humana.
Experimental animals
Descripción:
Experimental Animals se publica cuatrimestralmente por the International
Press Editing Centre Incorporation de Japón.
Es la revista oficial de la Japanese Association for Laboratory Animal
Science

Guide for the care and use of laboratory animals


Descripción:
The Guide for the Care and Use of Laboratory Animals inició su publicación
en 1996. El Institute of Laboratory Animal Resources (ILAR) mantiene ésta
guía incluyendo nueva información, haciendo énfasis en objetivos de
mejora continua.

Herpetological journal

http://www.ingentaconnect.com/content/bhs/thj
Descripción:
The Herpetological Journal es una publicación internacional científica que
se ocupa de investigaciones sobre historia natural de anfibios y reptiles.
Incluye estudios experimentales, observacionales y teóricos, así como
revisiones y comentarios de libros. Se publica cuatro veces al año.
La British Herpetological Society es la responsable de la revista, que se
emite cuatrimestralmente

Herpetological review
Descripción:
Publicación de la Society for the study of amphibians and reptiles
Imagen veterinaria
Descripción:
Imagen Veterinaria es una revista de edición trimestral que tiene como
propósito representar un espacio de comunicación, actualización y cultura
general. Imagen Veterinaria está dirigida a médicos veterinarios
zootecnistas, profesionales afines y público interesado en el área. Así
mismo persigue que su contenido facilite la asimilación de la ciencia y
favorezca la aplicación práctica del conocimiento técnico - científico.
Imagen Veterinaria busca a través de la difusión de artículos de aplicación
práctica para la clínica y la zootecnia:
1. Favorecer la actualización de la comunidad veterinaria.
2. Destacar la importancia que tiene el médico veterinario zootecnista
en el desarrollo económico y social de México, así como promover
su participación en grupos de estudios multidisciplinarios.
3. Vincular al médico veterinario zootecnista con la historia de su
profesión.
4. Brindar un espacio a los pasantes de medicina veterinaria y
zootecnia o carreras afines como parte del proceso educativo para
que se familiaricen con la publicación de trabajos.
5. Construir un espacio de comunicación para los profesionales en el
área.
6. Abrir una ventana a la cultura general.
7. Informar sobre eventos, congresos y publicaciones de interés para
el médico veterinario zootecnista.
Infovet
Descripción:
Órgano informativo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
UNAM

International zoo news


Publicación para el intercambio de novedades, información e ideas entre
los zoológicos del mundo. Se publica ocho veces al año.

International zoo yearbook


Descripción:
The International Zoo Yearbook es un foro internacional para intercambiar
información sobre el papel de los zoológicos en la conservación de la
biodiversidad, las especies y sus habitats. Incluye trabajos de investigación,
asi como de colección de datos dentro de las áreas de biología y
comportamiento de fauna Silvestre. Publicaddo por The Zoological Society
of London como un servicio a los zoológicos del mundo.
Journal of applied animal welfare science (JAAWS)
Descripción:
JAAWS es un proyecto conjunto de la Society and Animals Forum
(conocida como PSYETA)y The American Society for the Prevention of
Cruelty to Animals (ASPCA).
JAAWS publica artículos e informes sobre discusión de métodos de
experimentación, cría de animales, y cuidados que mejoran el bienestar de
los animales de laboratorio, granjas, hogares y en libertad.
JAAWS incluye informes breves de investigaciones
De Sonidos y Silencios REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 3

La pasión según San Mateo

Ana María Román de Carlos


Biblioteca José de la Luz Gómez.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F. C. P. 04510

El sábado 19 de marzo en la Sala Nezahualcoyotl, la OFUNAM presentó La Pasión según San Mateo de
Johann Sebastián Bach. Una experiencia digna de contarse.

Bajo la magistral dirección de Martin Haselböck, con la presencia de la Wiener Akademie orchester, la
Musica Angelica Baroque Orchestra y el St. Thomas Boys and Men Choir, la OFUNAM se vistió de gala e
hizo alarde de su profesionalismo.

El elenco:
Evangelista – Andreas Karasiak Tenor
Jesús – Stephen Salters - Barítono
Christine Brandes – Soprano
Carlos MENA - Contralto
Mark Bleeke – Tenor
Klaus Mertens – Bajo

El escuchar la obra, observar la ejecución con una orquesta barroca, casi como la concibió Bach; con
instrumentos originales de la época, recreando el sonido original de la obra; seguir la letra del programa,
con un coro y unos solistas impecables, verdaderamente me emocionó, me sentí transportada a aquellos
años en que Felix Mendelssohn, trabajó mucho y luchó hasta que logró interpretarla, un siglo después de
su aparente estreno.

ERSTER TEIL PRIMERA PARTE


Salbung in Bethanien Jesús ungido en Betania
(Matthäus 26, 1-13) (San Mateo 26, 1-13)
NR. 1. CHOR, CHORAL NUM. 1 CORO, CORAL
Chor Coro
Kommt, ihr Töchter, helft mir klagen, Venid, hijas, auxiliadme en el llanto,
Sehet! Wen? Den Bräutigam. ¡Ved! ¿A quién? Al Amado.
Seht ihn! Wie? Als wie ein Lamm. ¡Vedle! ¿Cómo? Como un cordero.
Sehet! Was? Seht die Geduld. ¡Mirad! ¿Qué? Ved su paciencia.
Seht! Wohin? Auf unsre Schuld. ¡Mirad! ¿Dónde? Nuestros pecados.
Sehet ihn aus Leb und Huld Miradle. Por amor y clemencia
Holz zum Kreuze selber tragen. ÉL mismo va cargado con su cruz.

Choral (Knabenchor) Coral (Voces infantiles)


O Lamm Gottes unschuldig ¡Oh, inocente Cordero de Dios!,
Am Stamm sacrificado en el tronco de la cruz,
des Kreuzes geschlachtet, siempre sereno,
Allzeit erfund'n geduldig, pese a ser despreciado.
Wiewohl du warest verachtet. Has soportado
All' Sünd' hast du getragen, todos nuestros pecados.
Sonst müßten wir verzagen. Sin Ti habríamos desesperado.
Erbarm' dich unser, o Jesu. ¡Compadécete de nosotros, Jesús!

Por eso decidí compartir con ustedes mi vivencia y un poco de uno de mis vicios: la lectura del género
biográfico; sobre todo la vida de los músicos de todas las épocas, a manera de homenaje por el próximo
aniversario de su muerte.

Bach, un gran maestro, compositores como Mozart o Beethoven siempre reconocieron su valor. Mozart,
al escuchar un motete de iglesia, exclamó impresionado “¡por fin oigo algo nuevo y aprendo algo!” Eso
nuevo había sido escrito setenta años antes. Recuperada su obra por la generación romántica, desde
entonces Johann Sebastian Bach ocupa un puesto de privilegio en el repertorio de todo músico.

Los músicos de todos los tiempos, posteriores a Bach, al estudiar la ejecución de su obra, coinciden que
su música refleja su pensamiento, su calidad humana, su carácter, y concluyen que sólo pensaba en
servir a Dios a través de su obra, sin importarle la posteridad, su ambición no trascendía los límites de
Leipzig y de su iglesia de Santo Tomás. Por lo que una vez ejecutadas sus creaciones, las guardaba en
carpetas que permanecieron por centurias alejadas de los auditorios. Por eso se piensa que su talento
primigenio sólo tenía al Creador como impulso esencial de su vida y su obra, como las almas ajenas a
mezquindades o pragmatismos, porque priva en cuanto realizan su alabanza a Dios y a sus símbolos.
Su obra instrumental constituye un tratado de música para los estudiosos, con una gama muy variada.
Rubinstein lo consideraba un gran compositor. La pianista Tureck se consagró totalmente a interpretar
obras de Bach con una extraordinaria independencia de criterio, en una época en que tocarlo en piano
moderno era una antigüedad.

Hablemos un poco de la vida de Bach. Organista, cantante y compositor alemán del periodo barroco. Fue
uno de los más grandes y productivos genios de la música europea. Bach nació el 21 de marzo de 1685
en Eisenach, Turingia, en el seno de una familia que durante siete generaciones dio origen, al menos, a
53 músicos de importancia, desde Veit Bach hasta Wilhelm Friedrich Ernst Bach. Johann Sebastian
recibió sus primeras lecciones musicales de su padre, Johann Ambrosius, que era músico de la ciudad. A
la muerte de su padre, se fue a vivir y estudiar con su hermano mayor, Johann Christoph, por entonces
organista de Ohrdruff.

Para poder practicar en el clavicordio copiaba a escondidas las obras de su hermano, bajo la luz de la
luna, tardándose más de seis meses.

La modesta y sencilla vida que llevó, hizo pasar inadvertido su genio creador a sus contemporáneos,
aunque desde muchacho se le consideraba un virtuoso, como organista, en el clavecín, el violín o el
violoncello. A los 15 años obtuvo una plaza de soprano en el coro de la escolanía de San Miguel de
Lüneburg, estuvo en Arnstad, Mülhausen y Turingia -donde escribió sus primeras cantatas-, entre otras
ciudades. En Weimar se le nombró maestro de conciertos, y jóvenes estudiantes de música sacra
acudían a doctorarse con el "famoso Bach".

En todos los cargos oficiales que desempeñó, Bach gozó de gran fama y buenos sueldos. Hasta su
permanencia definitiva como "cantor" de la iglesia de Santo Tomás, de Leipzig, el cual desempeñó
durante los 27 años siguientes en medio de grandes disgustos y conflictos con dignatarios y autoridades;
aunque también acumuló honores y triunfos hasta el final de su vida.

En 1707 se casó con María Bárbara Bach, prima segunda suya, y marchó a Mülhausen como organista
en la iglesia de San Blasius.

Un año después de que su primera mujer muriera en 1720, Bach se casó con Ana Magdalena Wilcken,
cantante e hija de un músico de la corte que le dio trece hijos, además de los siete que había tenido con
su anterior mujer, y lo ayudó en la labor de copiar las partituras de sus obras para los músicos que
debían interpretarlas.

Bach se trasladó a Leipzig en 1723 y allí permaneció el resto de sus días. Su cargo de director musical y
jefe de coro en la iglesia de Santo Tomás y en la escuela eclesiástica de Leipzig no le satisfacía por
diversas razones: tenía disputas continuas con los miembros del consejo municipal, y ni ellos ni el pueblo
apreciaban su talento musical. Lo veían como a un anciano estirado que se aferraba a formas obsoletas
de música.

Las Pasiones según san Juan y según san Mateo también están escritas durante el periodo de su
estancia en Leipzig, al igual que su magnífica Misa en si menor.

Bach comenzó a quedarse ciego el último año de su vida, y murió el 28 de julio de 1750, a los 65 años de
edad, después de someterse a una fallida operación ocular.

Cuando Johann Sebastián Bach falleció en 1750, su obra, más de mil piezas, que incluyen
composiciones orquestales, de teclado, de cámara y vocales; y considerada máxima cumbre del Barroco,
cayó en el olvido y no fue rescatada hasta 1829 cuando el compositor y director de orquesta alemán
Mendelssohn dirigió en Berlín la Pasión según san Mateo, de Johann Sebastian Bach.

Felix Mendelssohn también es considerado el redescubridor de la obra musical de J. S. Bach. Fue su


empeño el que finalmente condujo a la representación de la Pasión según san Mateo de Bach, por
primera vez después de la muerte de su compositor. Este interés en la música de Bach, que tenía sus
raíces en su formación musical de la infancia, supuso el redescubrimiento de la música de Bach en toda
Europa -años después de que dejara de escucharse y ya no se tuviera en cuenta la importancia del genio
musical de este compositor barroco. Mendelssohn señaló bromeando que no dejaba de ser curioso que
hubiese sido un músico judío quien hubiese redescubierto la música del más importante de los
compositores cristianos.

La reinterpretación de esta obra dio inicio a un fuerte interés por el estudio y el análisis de las obras de
Bach, particularmente las de gran escala, que ha persistido hasta nuestros días.

Como anécdotas, están allí los conciertos que daba en el elegante Café Zimmermann donde escapaba a
la rutina burocrática del colegio de Santo Tomas. También, la "Ofrenda Musical" que le preparó a
Federico El Grande, después de haberlo visitado en su corte, donde una noche tocó e improvisó a su
gusto. Este monarca daba conciertos de flauta todas las noches (Carlos Felipe Manuel, hijo de Bach
trabajaba allí), pero el día en que "el viejo” Bach estuvo, Federico calló su flauta para dedicarse a oír al
genio.

A propósito, el único cuadro realizado en vida con la figura de Bach, fue hecho por Haussman, un pintor
calificado como mediocre y que tenía tendencia a repetirse en los retratos que hacia, por lo que la
verdadera apariencia del músico sigue siendo un enigma.

Algunos biógrafos mencionan que Bach murió el 30 de julio de 1750, otros el 28; uno más registra el año
de 1683 como fecha de muerte del compositor. Hay quienes dicen que tuvo 16 hijos, otros que 32. He
encontrado incluso quien señala que sus dos esposas se llamaron Anna Magdalena.

Lo que a mí me ha parecido realmente curioso es la dicotomía en cuanto a la descripción de la


personalidad del maestro: unos lo idealizan como casi un santo, que vivía en la contemplación y que
cada acto de su vida estaba inspirado por Dios. Su música, al menos, eso refleja. Otros mencionan que
no era así, que, por el contrario, hubo muchos momentos en su vida que demostraron lo alejado que
estaba de Dios, al exigir, por ejemplo, un mejor pago por sus servicios.

Finalmente era un ser humano, con virtudes y defectos, como todos; con un grande, enorme talento. A
este respecto quiero citar las palabras de José Martí:

A los grandes hombres se les deben perdonar sus errores, porque el bien que hicieron fue más que sus
faltas. Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que
calienta. El sol tiene manchas. Los desagradecidos no hablan más que de las manchas. Los agradecidos
hablan de la luz. (Martí, J. 1882. “Tres Héroes” en: La Edad de oro Nº 208).

La Pasión según San Mateo


Parece que "La Pasión según San Mateo" (Matthäus Passion) fue estrenada por Juan Sebastián Bach el
día 11 de abril de 1727 (Viernes Santo) en la Thomaskirche de Leipzig, pero existen estudiosos que
sitúan este acontecimiento en 1728 ó 1729. Esta disparidad de fechas se debe, a que existen varias
versiones de la obra, ya que Bach se veía obligado a pulir la partitura con cada nueva celebración
litúrgica. También la relacionan directamente con la música fúnebre para el príncipe Leopoldo de Anhalt-
Köthen de 1729.

La obra no fue muy estimada en su tiempo por su estilo "operístico", rechazado en su mayoría por los
representantes del Pietismo (movimiento protestante surgido en el marco de una corriente de
avivamiento espiritual, que se desarrolló en la Alemania en los siglos XVIII y XIX; concretamente nació en
el año 1708) dentro de la burguesía de Leipzig.

Aparentemente la versión que hoy conocemos es la correspondiente a la reposición del año 1736,
cayendo en el olvido y rescatada por Felix Mendelssohn en un concierto celebrado en Berlín el 11 de
marzo de 1829, pocos días antes de celebrarse el 144 aniversario del nacimiento de Bach.

Passio secundum Matthaeum BWV 244 es una pasión oratórica que presenta el sufrimiento y la muerte
de Cristo según el evangelio de San Mateo. Con una duración de más de dos horas y media e incluso en
algunas interpretaciones más de tres; es la obra más extensa del compositor. Se trata, sin duda alguna,
de una de las obras más importantes de Bach y una de las obras cumbre de la música occidental. Son
ésta y la Pasión según Juan las únicas pasiones auténticas del compositor conservadas en su totalidad.
La Pasión según Mateo consta de 2 grandes partes conformadas por 78 números, en los que alternan
coros, corales, recitativos, ariosos y arias.

La obra está escrita para dos coros, cada uno conformado por un grupo de cuatro voces (soprano,
contralto, tenor y bajo) y un grupo de instrumentos (2 flautas, 2 oboes, cuerdas y bajo continuo). En este
sentido se podría hablar de un coro y una orquesta dobles. Además, en los números 1° y 35º aparece
una voz extra de sopranos (soprano in ripieno), que comúnmente es cubierta por un coro de niños. Sin
embargo, esta tradición no corresponde con las intenciones de Bach, puesto que los coros en las iglesias
no utilizaban voces femeninas sino únicamente de niños y de falsetistas y, en este sentido, no distinguían
entre las voces de los coros I y II y la de soprano in ripieno (a menos que los dos coros fueran
únicamente interpretados por solistas, contrapuestos entonces a los ripienistas).
En la Pasión según Mateo aparecen los siguientes caracteres:
Evangelista – Tenor
Jesús – Bajo
Judas – Bajo
Pedro – Bajo
Sumo sacerdote – Bajo
Pilato – Bajo
Dos sirvientas – Sopranos
Dos sacerdotes – Bajos
Esposa de Pilato – Soprano
Dos testigos – Contralto y tenor

Además, hay ariosos y arias para las 4 voces principales de ambos coros (soprano, contralto, tenor,
bajo), diferenciadas también según su coro de pertenencia.

Existen actualmente muy diversas interpretaciones de esta obra maestra (Wilhelm Furtwängler, Karl
Richter, Otto Klemperer, Herbert von Karajan, Nikolaus Harnoncourt, Gustav Leonhardt, Frans Brüggen,
Ton Koopman, Helmut Rilling, John Eliot Gardiner, Hermann Max, Paul McCreesh, Münchinger entre
otros), que muestran el amplio espectro de posibilidades de interpretación de esta pasión.

El texto del libreto está basado, por una parte, en los capítulos 26 y 27 del evangelio de San Mateo en la
traducción de Martín Lutero y, por otra parte, en poesías del escritor Christian Friedrich Henrici (también
conocido como Picander) y en corales luteranos relacionados con la pasión.

Bach trabajó para esta obra con diversos símbolos musicales. Es así que las palabras de Cristo siempre
son acompañadas por tonos largos de las cuerdas, que se utilizan como símbolo de lo divino, mientras
que los demás caracteres sólo son acompañados por el bajo continuo. Únicamente cuando Cristo
pronuncia sus últimas palabras, las cuerdas callan: Cristo se ha convertido en hombre.
La grandiosa entrada de los coros anuncia el tema: las orquestas y los coros entrelazan su contrapunto
hasta fundirse en una sonora intensidad. Bach emplea cadencias impregnadas de tristeza, gritos de ira,
trozos de exultación ascendente, todo en su propio lenguaje musical.

Bibliografía
Alier, R. (1985) Conocer y reconocer la música de J. Sebastián Bach. México: Daimon.
Alonso Campos, J. (2001) Historia de la música. España: Espasa.
Geiringer, Karl, 1899-¿? (1962). La familia de los Bach: Siete generaciones de genio creador. Madrid:
Espasa-Calpe
Jena, G. (1999) Das gehet meiner Seele nah. Die Matthäuspassion von Johann Sebastian Bach, Piper
Verlag, Herder Verlag, Freiburg.
La Mure, P. (1989) Pasión Inmortal. México: Plaza y Valdez Contraste.
(1941) Los titanes de la música. Buenos Aires: Anaconda.
Platen, E. (1991) Die Matthäus-Passion von Johann Sebastian Bach, dtv/Bärenreiter, München: Kassel.
Universidad Nacional Autónoma de México (2007) Programa de mano 18 de marzo OFUNAM.
De Sonidos y Silencios REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 3

Historia de los sistemas musicales y de la escritura musical

Zoé Iglesias
Estudiante de 5º grado de preparatoria
ladyinblack_13@hotmail.com

La música es un lenguaje. Independientemente de la capacidad de comunicarnos por medio del habla, la


música se ha convertido en la habilidad humana de discriminar y crear sonidos en una forma de
expresión vivaz y artística, de difundir emociones, matices y espacios. Aún siendo considerada una forma
de arte libre, tiene reglas al ser constituido por una serie de sonidos consecutivos ordenados
sistemáticamente: la armonía.

Las notas musicales son la representación gráfica de un sonido determinado; cada nota corresponde a
un sonido con una frecuencia establecida. Una primera aproximación a la escala actual fue hecha por
Pitágoras, quien dividió la música en octavas y cada octava en los siete grados de la escala asignado de
acuerdo a una progresión geométrica. Posteriormente, la armonía sufrirá cambios hasta llegar a la
polifonía, donde se cuenta con medios tonos (sostenidos y bemoles).

Pitágoras arregló la escala musical a su gusto, pero se cree que los egipcios fueron los primeros en
saber de la existencia de los siete grados de la escala. La notación musical ha ido cambiando desde los
pueblos de la antigüedad hasta nuestra escala actual y el temperamento igual.

Primeros sistemas musicales: los pueblos de la antigüedad


Respecto al sistema musical de los egipcios nada puede decirse en concreto, solo por suposiciones e
inducciones de la música griega. La escala pitagórica tiene una relación de los sonidos por quintas o
cuartas, así como demuestra la existencia de los siete grados de la escala, creyéndose que pudo haber
sido iniciado por sacerdotes egipcios. El testimonio de Diodoro Sículo narra que los egipcios
parangonaban los siete tonos de la escala con los planetas (según la concepción antigua además de la
Tierra estaban comprendidos los cuerpos celestes la Luna y el Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y
Saturno).

Sobre los sistemas musicales de los pueblos del Asia Occidental tampoco se tiene noticia, pero se puede
hacer conjeturas basándose de nuevo en la música de los griegos. Dos de las tonalidades principales de
los griegos, el frigio y el lidio, denotan su procedencia del Asia Menor. Se cree que gracias a la
introducción de la enarmonía, esto es, la reducción de la escala de siete grados a cinco omitiendo dos
grados, por el flautista Olimpo, los pueblos del Asia Occidental conocían aquella escala compuesta de
cinco grados (faltaban los semitonos) y que se encuentran tanto en el extremo Oriente (China) como en
Occidente (Escocia). De todos modos, la enarmonía posterior de la de los griegos era fundamentalmente
diferente de la susodicha.

En cambio, se posee mejor información acerca del sistema musical de los chinos. Se puede dar casi por
seguro que en la más antigua práctica musical de los chinos se usaba la escala de cinco tonos en la que
faltaban los semitonos. El príncipe Tsay-Yu transformó la escala introduciendo los dos sonidos que
complementan la escala de siete grados, las quintas mi-la y si-mi completando así la escala cromática de
doce grados.

A estas quintas se le agregaron otras hasta encontrar un sonido que formara también con el sonido
fundamental (fa) un intervalo de quinta (aproximado) cerrando así el círculo de quintas mediante las cinco
consideradas como complemento (fa, do, sol, re y la sostenidos). Finalmente, los chinos conocían tanto
las especies de octavas como las escalas de transposición y por esto distinguían un total de ochenta y
cuatro tonalidades. Sus notaciones musicales consistían en signos gráficos correspondientes a las
denominaciones de los sonidos.

Las antiguas obras teóricas musicales de los indios no proporcionan ningún tipo de apoyo para la
hipótesis de que hayan tenido originariamente una escala de cinco grados. La escala normal consta de
siete sonidos principales, llamada swaragrama o septaka, cuyos nombres corresponden a nuestras
notas: do/sa, re/ri, mi/ga, fa/ma, sol/pa, la/dha, si/ni. Sin duda tienen una notación muy antigua con el
gráfico de la sílaba del nombre de cada uno de los siete grados de la escala diatónica, empleando una
multitud de signos que indican la manera de tocar y todas las clases de adornos.

Además, se distinguían aún numerosos matices, maneras de cantar y afinaciones que se podían
considerar como tonalidades especiales, análogas a las de los griegos. Los indios dividían la octava en
veintidós partes y distinguían tonos enteros mayores, menores y semitonos. Confrontados estos valores,
se observa que esta escala no difiere tanto de la nuestra. La notación musical actual de los indios está
copiada de la de los europeos, con signos para la armadura, cambios rítmicos, etc.

Los árabes tienen un sistema musical muy antiguo de diecisiete notas. Esta división en diecisiete partes
no debe ser entendida como la de veintidós de los indios. Esta última sólo era un teorema, ya que en la
práctica no se podía realizar nunca con exactitud (del mismo modo que nuestro temperamento igual de
doce grados no se puede realizar exactamente). Por el contrario, el sistema de diecisiete grados de los
árabes se puede aplicar exactamente a la práctica, porque está obtenido mediante la afinación pura de
una serie de dieciséis quintas.

Sus doce escalas principales son en su mayor parte de siete grados y difieren de las octavas griegas y
de los tonos eclesiásticos medievales, en parte, por las posiciones de los semitonos. Aparentemente, los
árabes no poseían una verdadera notación musical; para indicar la escala se servían de números
correspondientes a los diferentes grados. La escala árabe de diecisiete grados fue una tentativa de
temperamento desigual, cuando desde largo tiempo ya se conocía el temperamento igual.

Ahora bien, el sistema musical de los griegos era también diatónico. La forma más antigua era
pentatónica (sin semitonos), a la cual más tarde se le añadió el fa y do. Según una reseña de Arístides
Quintiliano, la escala más antigua es la compuesta de cuartos de tono, terceras mayores y tonos enteros,
encontrándose entonces por primera vez un sistema puramente diatónico de siete grados con distinción
de varias tonalidades. Expresaban la altura del sonido con letras alfabéticas, en parte mutiladas y
conformadas de varios modos. Poseían una notación musical para el canto y una para la música
instrumental; la del canto era enarmónica y cromática. La duración del sonido se indicaba mediante
signos, los cuales eran superfluos en la música vocal porque el ritmo se desprendía del texto. Por lo
demás, los griegos no tenían por necesaria la uniformidad del compás, indispensable hoy en la música.
Finalmente, los romanos no tuvieron una doctrina y una escritura musical propias, sino que su cultura
musical fue por completo de origen griego. Así, durante la República y el Imperio la música fue
esencialmente practicada por los griegos.

Sistema y escritura musical de la Edad Media


El sistema musical occidental tiene su origen en el de los griegos. Al principio, en el sistema tonal
bizantino, para empezar a acostumbrarse pusieron signos llamados “martirios”, además de indicar la
escala fundamental con las primeras letras del alfabeto (A, B, T, E, Z, H, A); de hecho aun hoy en día la
notación de la Iglesia bizantina pone los martirios delante de los sonidos que corresponden a estas
distancias. Sin embargo, la notación de los cantos bizantinos nunca se hacía completamente con letras o
martirios, sino que se indica el movimiento de la melodía por signos que expresan si los intervalos suben
o bajan. Después se añadió un signo para indicar la repetición de un mismo sonido. El ritmo de la
melodía lo determinaba el texto del canto.

Mientras, en Occidente se continuaba comentando aún la doctrina de las especies de la octava y de los
géneros musicales. En el siglo X, en la obra Alia musica, aparecen por primera vez denominados los
tonos eclesiásticos con nombres de la antigua especie de octavas (dórico, frigio, lidio y mixolidio),
denominaciones que desde entonces fueron adoptadas universalmente y aceptadas por la Iglesia
Bizantina. Hacia el fin del período medieval de la música, se añadieron dos tonos nuevos: el jónico y el
eólico, correspondientes al actual modo mayor y menor.

Antes de que se usara la notación con letras (A, B, C, D, E, F, G), el Occidente tenía una notación de
neumas, esto es, conjuntos de puntos, acentos y signos que figuran un contorno melódico, una parte del
discurso musical. La escritura con ellos presupone el conocimiento de la melodía e indica tan sólo el
reparto de los sonidos en la sílaba del texto. En vista de su poca claridad, se hicieron muchos ensayos
para hallar una notación más precisa, hasta que llegó el monje benedictino Guido de Arezzo.

Guido de Arezzo es célebre en la historia de la Música por ser el inventor y fundador del método de
solfeo y fundador de la notación actual. Para fundar la notación actual, combinó la notación de letras
latinos y los neumas, pero sin escribir signos griegos sobre los neumas. El pentagrama nació cuando
Guido marcó espacios mediante líneas superpuestas, pero diferenciando las líneas y espacios como
grados especiales. La finalidad perseguida por él fue poner fin a la incertidumbre de los neumas y dar
unidad al canto ritual eclesiástico. Trazó para tal fin cuatro líneas, una amarilla para el do5, una roja para
el fa4, una negra para el la intermedio y otra línea negra colocada bien encima (para el mi) o bien debajo
(para el re). Además de poner los neumas en la pauta los modificó en su figura engrosándolos, indicando
así exactamente el sitio del sonido correspondiente.

Según una anécdota, se dice que cierta vez Guido enfermó de la garganta a tal grado que todos los
médicos que lo asistieron pronosticaron que quedaría afónico para toda la vida. Angustiado, prometió a
Dios hacer algo notable por concederle la curación. Sanó y volvió a cantar el 24 de junio, festividad de
San Juan. Recordando su promesa, el nombre de las notas musicales provienen del himno a San Juan,
que dice asÍ:

UT queant
Para que puedan
laxis
REsonare
Con toda tu voz
fibris
MIra gestorum Cantar tus maravillosas hazañas
FAmuli
estos tus siervos
tuorum
SOLve polluti deshaz el reato
LAbii reatum de nuestros manchados labios
Sancte Ioanes ¡Oh bendito San Juan!

Más tarde el monosílabo UT cambió por DO y fue hasta el siglo XVI cuando fue designado el SI.

Respecto a los accidentes (signos de transposición), al parecer en los cantos gregorianos no se podía
abstener del todo de las modulaciones, por lo que Guido admitió el b molle (bemol) entre las claves. Para
anular el efecto del b molle, se utilizaría el b quadrum (becuadro)que se le dio la forma del becuadro
actual o el sostenido (durante mucho tiempo estos dos signos fueron utilizados como iguales). De
acuerdo a las necesidades de los compositores, el bemol se convirtió en signo general para el descenso
de un semitono y el becuadro (o sostenido) para la elevación de un semitono, llamándose así, los
sonidos alterados, sonidos falsos.

En Occidente los primeros signos para la duración del sonido en los siglos XI y XII con el discantus que
buscó y encontró signos que regulaban con absoluta exactitud la duración del sonido. Esta musica
mensurata (música medida) dio a tres signos de la notación neumática (musica plana, la del canto
gregoriano) el significado de longa brevis y semibrevis, avanzando así también con el uso de las
ligaduras. Naturalmente, pronto se dio la necesidad de los signos de pausas, dando así a la pausa
longae, pausa brevis y pausa semibrevis. A todo esto, se añadió la doble larga (duplex longa) o maxima,
mientras que la minima se agregó hasta fines del siglo XIII. Posteriormente, se fueron perfeccionando los
signos para llegar a los que tenemos hoy en día. Todo esto significó una importante reforma que supone
usar una medida binaria al lado de una ternaria, contemporáneamente a la transformación de la doctrina
de la composición llamado contrapunctus.

Para completar todo lo anterior descrito, las claves nacieron para indicar las posiciones de las notas, en
un comienzo sólo con la de Do. Debido a la necesidad de las diferentes voz de cantantes de fueron
agregando la de Sol y Fa. En su origen eran letras grandes o pequeñas; mas en el curso de los siglos
fueron transformadas y embellecidas hasta que asumieron la forma actual. Así se acomodaron para cada
voz una diferente clave y se suprimió el problema del cambio frecuente de claves o a líneas adicionales
en el pentagrama.
El Sistema Musical Moderno
El cambio radical y general que tuvieron las creaciones musicales hacia fin del siglo XVI y que marcó la
iniciación de una nueva época (la música armónica), se observa también en los ulteriores desarrollos del
sistema musical y en las notaciones; también fue en esta época cuando surgió la doctrina del acorde.

La musica ficta, esto es, la música con sonidos alterados no tuvo después del siglo XII un desarrollo
ulterior hasta el siglo XVI. La doctrina de la composición de los tiempos posteriores tampoco se ocupó de
esta sutileza de distinciones entre los sonidos. Al principio del siglo XVIII, Juan Felipe Rameau publicó su
Traité d’harmonie (Tratado de Armonía) donde exponía una verdadera teoría de la composición y daba
nomenclatura para todo lo nuevo (acordes, modos, etc.). La tonalidad moderna (la escala mayor y menor)
surgió cuando perdieron su sitio los tonos eclesiásticos, más o menos en la misma época en que en Italia
surgió el concepto de la armonía. Finalmente, se difundió el uso de las indicaciones de tiempo Adagio,
Allegro, Presto, Largo, Andante, adoptadas primeramente hacia 1600 en Italia; a éstas se añadieron otras
numerosas indicaciones auxiliares en formas diminutivas y aumentativas, que se conservan hasta
nuestros días.
El Sentir de los Libros REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 3

Arráncame la vida.

Tania Arista P.
Estudiante de sexto grado de Preparatoria
tatarista@hotmail.com

Esta es una novela que es recomendable porque está muy bien manejada en cuanto que describe la
forma de vida del México de la década de los 40, la ideología de los personajes y sus costumbres.
Asimismo, me agradó el libro porque la autora, Ángeles Mastreta, logró escribirlo con una sutileza ( a
pesar del lenguaje popular, llano y crudo), en la que no tiene que decir verdaderos nombres ni una fecha
en especifico para que de todas maneras se entienda de cuando y de qué personajes de la historia de
México se está hablando.

“Arráncame la Vida” nos narra la vida de soledad, sumisión e infidelidad de Catalina Guzmán (Cati) y la
de traición, ambición y poder del General Andrés Ascencio. Relata desde el punto de vista femenino a
una sociedad en la que apenas están empezando a ser iguales los derechos de hombres y mujeres.

En un principio muestra a una mujer subordinada, hasta cierto punto esclavizada y a lo largo de la novela
vamos viendo cómo poco a poco se va volviendo libre e independiente.

Por otro lado, vemos como Andrés, en busca de poder y fama, se olvida de lo moral, valiéndose de
cualquier recurso posible, en especial de la muerte, para lograr sus objetivos.

La novela empieza por contarnos sobre cómo se conocieron Cati y el general Andrés Ascencio, de como
iniciaron una relación sin que les importara la gran diferencia de edad y de clase social entre ellos -pues
ella era hija de campesinos, y él era aspirante a gobernador del Estado de Puebla- y de cómo al poco
tiempo de que se conocieron se casaron.

A los 2 años tuvieron a su primera hija: Verania, y poco tiempo después, tuvieron a Sergio. Ellos dos no
eran los únicos hijos del General, ya que de otro matrimonio y de algunas de sus amantes tenía varios
hijos, los cuales quería que Cati cuidara y educara.
Ella no preguntaba sobre los asuntos en los que se metía su marido, ya que aunque lo hiciera él no le
daba respuestas; así que poco a poco ella se fue “desenamorando” y empezó a ver quien era su esposo
en realidad.

A ratos Andrés la trataba bien, la consentía, y hasta le encargaba favores para ayudarlo en su trabajo,
pero otras veces la ignoraba e incluso no llegaba a casa en días. Era bien sabido que él tenía otras
amantes de las cuales también se hacía cargo.

Cuando llegó el ansiado periodo de elecciones presidenciales, Fito, el compadre de Andrés, se postuló
como candidato a Presidente de la República. Andrés, teniendo en mente su ambición, decidió aconsejar
a Fito durante su campaña, y para ello mandó a Catalina a hacer el recorrido por todos las villas, pueblos
y ciudades, en compañía de Fito. Esto con la idea de que ella lo mantuviera informado de los
movimientos, encuestas y toma de decisiones de Fito y así poder guiarlo, aunque más bien lo que quería
lograr era manipularlo. Con esto deja ver en la novela la ambición de Andrés y su afán de imponer su
autoridad a todo el que se dejara.

Cuando Andrés terminó su papel como gobernador de Puebla, se fueron a vivir a México. Cati era muy
desdichada en aquella época, ya que su padre había fallecido, Andrés cada vez la dejaba más sola y
ahora en una ciudad tan grande y sin conocer a nadie se sentía muy deprimida. Eso cambió cuando
conoció a Carlos Vives. el director de la sinfónica y antiguo amigo del General. Cati y el artista
comenzaron a salir, a platicarse sus respectivas vidas y avatares y eventualmente se enamoraron.

Un día, como ya se había vuelto costumbre en los últimos tiempos, Cati iba a salir a pasear con Carlos y
los niños, pero el General le dijo que se quedara porque tenía que hablar con ella. Carlos había sido
mandado llamar por uno de los amigos del General, así que salió con los niños sin esperar a Catalina, sin
embargo le dejó una nota escondida en el cuarto en que se estaba hospedando. Poco después, Catalina
salió a tratar de encontrarlos pero cuando llegó sólo estaban sus hijos, y cuando les preguntó donde
estaba Carlos, Verania respondió que unos hombres se lo habían llevado a la fuerza, así que Cati fue a
informarle de inmediato a Andrés. Carlos estuvo desaparecido hasta que pocos días después lo
encontraron muerto. En el funeral Cati estaba muy triste, pero por ocultar las apariencias, no pudo
derramar ni una lagrima.

Con el paso del tiempo, Fito se fue desligando de las manipulaciones de Andrés; ya no le pedía consejos
ni lo tomaba en cuenta para casi nada, lo que le deprimía mucho al General pues sabía que ya no era
imprescindible para su compadre; sólo se sentía bien cuando tomaba un té de hiervas que una mujer le
había recomendado a Cati, y aunque le advirtieron no tomarlo muy seguido ya que podía acabar siendo
dañino, no hizo caso.

Con el tiempo el General Andrés Ascencio fue cambiando, se veía enfermo, había adelgazado y también
se notaba que en pocas semanas había envejecido mucho. Un día se sintió muy mal, llamaron a sus
doctores y éstos no le dieron mayor importancia dijeron que sólo era cansancio, que se quedara
reposando. Ello fue resultado de que el General, en los últimos tiempos, había estado llamando a sus
doctores muy seguido, no porque tuviera alguna enfermedad, sino porque se sentía solo y quería
compañía, los mandaba llamar y se ponían a jugar cartas y otras cosas. A las pocas horas Andrés
falleció.

Desde esa noche, Catalina se sintió libre y sorprendentemente contenta. Ella sabía bien quienes eran las
amantes de su marido, así que las mandó llamar a todas para repartir los bienes y no quedar como una
persona egoísta, aunque en mi opinión lo hizo para liberarse de todo aquello que le recordara a Andrés.
Ella se quedó con una casa en Acapulco, ya que en esa casa vivió momentos felices a lado de sus hijos
y de Carlos.

Andrés fue enterrado en Zacatlán, lugar donde nació. Cati no había llorado en el velorio, hasta que
recordó cuando estaba en el funeral de Carlos, en ese momento empezó a llorar.

Ahora que era libre decidió hacer algo de su vida y así recuperar el tiempo que había perdido con
Andrés.

Bibliografía:
Mastretta, Á. (1986). Arráncame la Vida. México: Seix Barral. Biblioteca Breve.
Historia REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num.3

Semblanza histórica de la Dra. Maria Azucena Landeros y Valdez.

Bertha Lucila Velásquez Camacho

Conocí a la Dra. Landeros cuando ingresé a realizar el servicio social en el Departamento de Medicina
Preventiva y Salud Publica de la FMVZ. Gracias a ello pude entablar una entrevista con ella, de la cual
les hago partícipes en este artículo. En ella la Dra. Landeros me comentó:

Soy hija única y nací el 13 de junio de 1937 en la Ciudad de México, D. F. Mi padre fue el Sr. Salvador
Landeros y Ordóñez, nacido en Pedro Escobedo Querétaro, y mi madre la Sra. Albina Valdez de la Vega,
del Distrito Federal. Mis abuelos maternos el Sr. José Valdez y la Sra. María Luisa de la Vega Rodríguez,
y mis abuelos paternos el Sr. Juan Landeros y la Sra. Ángeles Ordóñez Torreblanca de Querétaro.
Bisabuelos el Sr. Nicanor de la Vega, originario de Santander, España –él fue uno de los que participó en
la colocación del Ferrocarril Interoceánico-, la Sra. Luisa Rodríguez, originaria de Calpulalpan. Bisabuelos
paternos Papá Pancho y Mamá Felipita, originarios de Querétaro. Estudie kinder y primaria en la Escuela
Estado de Tamaulipas de 1943-1949.

Durante mi infancia sentí los temblores que formaron el Paricutín. Me dio una tosferina espantosa,
varicela, sarampión y amigdalitis frecuentes; esto debido a que la medicina en general no tenía muchos
avances en México.

Uno de los recuerdos más agradables de mi vida como estudiante en la primaria, fue cuando a un grupo
de 60 niños nos pusieron la obra de teatro Scherezada, salí preciosa yo era la esclava que mata al
sultán. Tengo muy buenos recuerdos de mis maestros, eran muy buenos, nos ponían mucha atención,
eran atentos, amables, concientes de su deber y amables con los padres de familia.

De 1950-1952 cursé la secundaria después de aprobar el examen de ingreso. Estuve en la secundaria


No. 6 que se localiza en la calle de San Ildefonso, ahí encontré a profesores competentes y entregados a
su labor académica. Entre ellos se encontraban grandes literatos como Dionisia Zamora, expertos en
matemáticas como la maestra Esquivel; recuerdo que la de gimnasia era muy estricta, la de baile amable
y consentidora y las demás estrictas. Entre las materias que se impartían estaba la de Educación Moral.
La maestra Alessio de inglés, la de cocina y la de corte excelentes, al igual que la de dibujo.

Mientras estudiaba la secundaria cumplí mis 15 años, tengo muy gratos recuerdos de mi fiesta y de ésa
época.

Yo fui excursionista en el Club Alpino Taurus, formado por mis vecinos, visitamos muchos lugares y
escalamos algunas de las montañas en México.

Tuve grandes ilusiones y tristezas cuando era adolescente y me asome al mundo.


Ingresé en 1953 a la Escuela Nacional Preparatoria No 1, con la especialidad en ciencias biológicas. La
preparatoria No. 1 era conocida como el Colegio de San Ildefonso y permanecí hasta 1954. El ambiente
era diferente a lo que yo estaba acostumbrada, fue una alegoría como la del pájaro al que le abren la
jaula. Tuve excelentes maestros: física Posadas, zoólogo Rocha, biólogo Oronoz, literato Sánchez
Cordero, psicólogo Gamiochipi, francés Madame Tourres y tantos otros que admiraba y quería. Entre
éstos están la maestra Alicia de ballet y el de pintura.

Cerraron la preparatoria cuando los estudiantes protestaron porque se recibió el hijo del presidente. En
protesta se unieron la Universidad Autónoma, el Instituto Politécnico Nacional y la Normal de Maestros.
Cuando me fui a inscribir para la licenciatura no había nadie formado en veterinaria, así es que me dirigí
a entregar mis documentos y marque mi destino como veterinaria.

Cuando entré a la Universidad, me asombré al ver una Universidad grande y hermosa con preciosos
jardines en donde se sentía una gran soledad.

Era 1955 cuando inicie mis estudios en Ciudad Universitaria, mi generación fue la primera de Veterinarios
que se graduó en la Ciudad Universitaria en 1959. Cuando ingrese solo estaban las Facultades de
Arquitectura, Filosofía, Leyes, una parte de Química, una parte de Biomédicas y Veterinaria. Soy
generación 1955 a 1959, acabamos de cumplir 50 años de egresados.

La generación contaba con 70 alumnos, de ellos ingresamos tres mujeres. Éramos pocas las mujeres
que estudiábamos Veterinaria en aquella época, entre las cuales se encontraban en el primer año Sarita
Quezada Nava, que se unió y se separó; así es que terminamos la carrera la Dra. Maria Luisa Rosas y
Cortes y yo. En el segundo año Elena Ametler y Margarita Rocha, en ese año se unió Guadalupe Plaza
Martínez. En el tercero Hilda Díaz González y en cuarto Maria Inés Izaguirre y Ana María Frías.

Teníamos horarios mixtos donde estudiábamos de 7:00 am. a 8:00 pm., con intervalos de dos horas
entre cada clase. Estos recesos daban tiempo para establecer amistad entre los estudiantes. Eran cinco
grupos de primero a quinto en la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, todavía no era Facultad.

No había transporte interno frecuente para todos los circuitos dentro de la UNAM y llegábamos
caminando desde la Rectoría, el canario que era gratuito sólo pasaba de vez en cuando.Cuando
estudiaba no había comedor por lo tanto nos trasladábamos a las fondas del pueblo de Copilco o llevaba
tortas preparadas en mi casa para comer en los descansos. En algunas ocasiones iba a tomar café a la
Facultad de Filosofía.

Recuerdo a todos mis maestros eran excelentes, atentos, decentes, muy profesionales y sabían de todo.
Algunos impartían dos clases, trabajaban en distintas secretarías de gobierno, Ejército, Secretaría de
Salubridad, Secretaría de Ganadería y Reforma Agraria.

Mi vida de estudiante fue la época más feliz de mi vida, mis compañeros eran traviesos, a veces
groseros, ya que comentaban que las mujeres no deberíamos estudiar ya que deberíamos estar en casa
cuidando a la familia, otros compañeros eran comprensivos, amables y atentos. Existían algunos grupos
que atacaban a todas las mujeres, pero en general los maestros nos respetaban en las clases. De mis
compañeros recibí amistad, comprensión y cariño y como no tuve hermanos, a ellos los adopte como mis
hermanos y aprendí mucho; en una reunión que tuvimos me comentaron que me veían muy tranquila y
ubicada y les comenté que eso lo había aprendido de ellos.

Había grandes profesionistas en cada área como el Dr. Alexander en Cirugía, el Dr. Zierold en Grandes
Especies, el Dr. Chavarría en Parasitología, el Dr. Daniel Mercado en Farmacología, el Dr. Gómez Piña
en Propedéutica, el Dr. Villagomez en Sanidad Animal, el Dr. Fraustro Moreles en Anatomía, el Dr.
Valdez Ornelas era el Director; todos tenían la habilidad de hablar en público, sabían de su profesión,
trabajaban en el gobierno y se dedicaban a la clínica privada.

Se formó la Asociación de Mujeres Veterinarias, la presidenta era María Inés Izaguirre, las secretarias
Sarita Quezada Nava y María Luisa Rosas y la tesorera Azucena Landeros.

En 1955 existía el Colegio de Médicos Veterinarios y se procuraba que el veterinario estuviera en buenos
lugares, la prueba de esto es que se logró tener la Subsecretaría de Ganadería con el Dr. Daniel
Mercado García y su sucesor fue el Dr. Oscar Valdés Ornelas. En esa época el médico veterinario era
reconocido políticamente ya que los veterinarios defendían la profesión.

El Médico Veterinario tenía mucho prestigio y defendía la profesión, estaban al frente del control de
medicamentos, en el Instituto de Investigaciones Pecuarias se trabajaba la vacuna de rabia, de
newcastle, la campaña de fiebre aftosa; la Dirección de Sanidad Animal controlaba los rastros, existía el
control de las empacadoras y esto era un beneficio para el MVZ ya que contaba con el sueldo de la
Secretaria de Salud y el de la empacadora. En esta época con el presidente Lic. Adolfo López Mateos se
logró el Instituto Nacional de la Leche, el Instituto Nacional de la Carne, el Instituto de Ovinos y Lanas,
también se logró que la Escuela de Veterinaria pasara a ser Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
gracias al esfuerzo de los compañeros. El veterinario trataba de colocarse en puestos claves.

El MVZ era tomado en cuenta y asesoraba a la Secretaria. Había riñas entre los agrónomos y los
veterinarios, ya que agrónomo siempre quiso abarcar nuestra profesión, esta fue una de las luchas
políticas del veterinario que se logró ganar.

En 1959 realice mi servicio social en la Dirección de Ganadería, fui comisionada en la Estación de Cría
de Ovinos en Santa Ana Tecamac en la Compañía Lanera cita en Ingenieros Militares donde se llevó a
cabo la clasificación de los ovinos de Tecamac, este fue el tema de mi trabajo de tesis. El 2 de mayo de
1960 me titulé con el trabajo de tesis “Método para la determinación de la finura de la lana y su
aplicación en ovinos Hamshire del país”, el director de tesis fue el Dr. Balvanera quien a su vez me
recomendó con el Dr. Temblador para poder obtener una plaza interina en Ganadería, donde tiempo
después me quede a trabajar.

Resultado de éste trabajo me nombraron jefa de Laboratorio del Instituto de Ovinos y Lanas. Se realizó la
clasificación de los 27 estados laneros de la República.

En mayo de 1960 se fundó el Instituto de Ovinos y Lanas en el estado de San Luis Potosí. En esa época
el Subsecretario de Agricultura y Ganadería era el Ingeniero Agrónomo Julián Rodríguez Adame, el
Subsecretario de Ganadería el Dr. Daniel Mercado García, el Director de Ganadería el Dr. Temblador y el
Director del Instituto de Ovinos y Lanas el Dr. Gonzalo Aguilera.

El Instituto se estableció en el barrio de Tequisquiapan en San Luis Potosí este era el lugar adecuado
porque está rodeado de siete estados. Este Instituto dependía directamente de la Subsecretaría de
Ganadería, lo que le costo mucho trabajo al Dr. Aguilera porque no había apoyo de personal, pero a
tirones y empujones logramos la independencia.

El director del Instituto era el Dr. Gonzalo Aguilera, ubicado en la capital del estado de San Luis Potosí; el
jefe de trabajos de campo era el Dr. Avila Carrillo, el secretario el Dr. Rivera y yo era la jefa de
laboratorio.

Después de la clasificación se ofreció servicio a los ejidatarios o pequeños ganaderos, se les proporcionó
un semental para mejorar el ganado. El Instituto tenía las razas de Sulfolk, Hampshire, Ramboullet, el
criterio que se seguía era si la lana de ellos era 64 se les daba un 48 para que fuera medio, porque el
problema de las lanas en México se debía a que son muy cortas ya que se realizan 2 cortes al año, la
lana estirada mide aproximadamente 10 cm y las lanas que se dejan un año miden de 25 a 30 cm; las
lanas de México sólo sirven para las ruecas y las máquinas de hilar caseras; la lana peinada que se
trabaja en las compañías es más larga y aguanta el jalón de la máquina para hacer la madeja.

El plan del Instituto era la visita periódica de los municipios, yo visitaba la parte desértica y la del norte;
las visitas eran periódicas y se otorgaba servicio gratuito de vacunación contra la fiebre carbonosa, el
baño (con Carrisel), la asesoría y el préstamo del semental, éste se cambiaba cada año. Algunos
ejidatarios no querían regresar el semental y otros lo regresaban y estaban molestos porque no montaba
a sus hembras.

Cuando salía de comisión durante 8 o 15 días, estaba bajo las órdenes del jefe de trabajo de campo;
cuando el jefe de trabajo de campo llegaba al laboratorio estaba bajo mis órdenes.

El Dr. Valdez Ornelas me mando a Tlaxcala donde trabajé muy contenta en 12 municipios, después
regresé a San Luis Potosí y posteriormente al Distrito Federal. Lo que dolió mucho fue que después de
tanto trabajar no se dónde quedaron los archivos ya que del barrio de Tequisquiapan los pasaron a
Soledad Díaz Gutiérrez y de ahí parece que desapareció, pero me comentaron que uno de los
lanamétros llegó al Ajusco, pero yo nunca lo vi.

Cuando regresé al Distrito Federal comencé a trabajar en el Instituto de Investigaciones Pecuarias


conocido como Palo Alto, en el área de Encefalitis y trabajé en la titulación de la vacuna tanto el líquido
rojo y la semilla; en el área de parasitología, en control de vectores y por último en el laboratorio de
virología participé en la preparación de las vacunas contra la rabia, el derriengue y el newcastle. También
trabaje con caracoles buscando larvas de Fasciola y con los ovarios y las trompas de las garrapatas para
preparar un antígeno para la detección de garrapatas en bovinos. Después me cambiaron al área de
control de vampiros; de ahí pase a virología donde mi actividad era la búsqueda de referencias
bibliográficas en inglés, es de ésta área de donde me jubilé.
Ingresé a la Facultad cuando estaba de director el Dr. Valdez Ornelas, el Dr. Pablo Zierold, el Dr.
Camargo, el Dr. Ramírez Valenzuela, el Dr. Ernesto Bachthol y el Dr. Suárez Michel recibí ayuda de
todos ellos.

El Dr. Díaz Muñoz que era el jefe en Palo Alto, me animó a impartir clases. Con el Dr Bachthold participé
en el área de avicultura y con el Dr. Ramírez Valenzuela en el Laboratorio de Bacteriología.
Posteriormente ingresé al departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública para impartir las
asignaturas de Especificación de los Productos de Origen Animal (EPOA) y el Laboratorio de Inspección
de Productos de Origen Animal (IPOA).

En 1969 me casé y tengo una hija que se llama María Azucena Jiménez Landeros, su papá era Médico
Veterinario Mayor del Ejército, Emigdio Jiménez Jiménez, fallecido hace poco.

Hasta aquí la entrevista con la Dra. Landeros, pero no quisiera pasar por alto hacer una sinopsis de los
cargos por ella desempeñados, en aras de valorar el papel que mujeres como ella desempeñaron en la
historia de la Medicina Veterinaria nacional, así como su desempeño institucional.

Cargos desempeñados
De enero a mayo de 1959 fue Jefa del Centro de Ovinos y Lanas de Santa Ana Tecamac, dependiente
de la Dirección de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

De mayo de 1959 a diciembre de 1963, ocupó la Jefatura del Laboratorio del Instituto Nacional de Ovinos
y Lanas en San Luis Potosí.

De 1974 a 1970, trabajó como investigadora de medio tiempo en el Laboratorio de Producción, del
Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP).

De 1970 a 1975, se desempeñó como investigadora de medio tiempo en el Laboratorio de Encefalitis


Equina de Venezuela en el INIP.

De 1975 a 1977, fue investigadora de tiempo completo en el Departamento de Hemoprotozoarios del


INIP.

De 1977 a 1980, trabajó como investigadora de tiempo completo en el Departamento de Control de


Vectores del INIP.

De 1982 a 1990, ocupó el cargo de investigadora de tiempo completo, en el Departamento de Virología


INIP.

Docencia
De 1964 a 1966 impartió la asignatura de Especificación de Productos de Origen Animal, en la Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

De 1967 a 1968 fue profesora de la asignatura de Inspección de Productos de Origen Animal, en la


Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

De 1969 a 1971 trabajó en el Departamento de Avicultura, en la Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia de la UNAM.

De 1972 a 1974 colaboró en el Departamento de Bacteriología, en la Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia de la UNAM.

De 1975 a 1999 se desempeñó en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica, en la


Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Publicaciones
Leptospirosis. Primera Convención Nacional de Porcicultura.
Estudio ecológico de la zona en que se encuentra la estación de depósito de Santa Ana Tecamac, con
algunas sugerencias referentes a la cría de ovinos en los alrededores de esta zona en el Valle de México.
Estudio bibliográfico de las pérdidas ocasionadas por garrapata en ganado bovino. A) Garrapatas de un
huésped y b) garrapatas de más de un huésped.

Contribution to knowledge on the evolution of the diameter of wools in Ramboullet sheep during a twelve
monthe period.

Viablilidad de la vacuna contra la Encefalitis Equina de Venezuela TS-85, utilizando diferentes diluyentes.
Estudios para determinar la supervivencia del virus de la Encefalitis Equina de Venezuela, en diferentes
lotes de vacuna mantenida en refrigeración.

Determinación de algunos hospederos intermediarios de Fasciola hepática, en la cuenca lechera de


Tulancingo Hidalgo.

Epígrafe
La Dra. Landeros es una excelente profesional y una gran amiga.

He tenido la fortuna de tratarla y conocerla, tiene una gran calidad humana. Su deseo de conocimiento no
para en su profesión, ya que ha incursionado en el área de la tanatología, mediante estudios a nivel de
diplomado.

Esta diversidad cultural la hace ser una persona con grandes conocimientos de los animales y su entorno
y de los seres humanos.

Gracias Dra. por permitirme ser su amiga y compañera.


Historia REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num.3

Merecido reconocimiento a la Doctora Joyce Blank Hamer

Ana María Román de Carlos


Biblioteca José de la Luz Gómez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F. C. P. 04510

El pasado 27 de mayo se llevó a cabo un merecido homenaje a la doctora Irene Joyce Blank Hamer, en
el marco de la Exposición Mundial Canina FCI México 2007.

El mencionado homenaje se suma a la lista de reconocimientos que ha recibido la doctora entre ellos:

-Medalla y diploma al mérito, 1986.


-Medalla de plata de la UNAM por 25 años de docencia ininterrumpida, 1986.
-Medalla al mérito editorial, FMVZ, 1987.
-Premio al mérito académico en pequeñas especies, 1988.
-Premio al mérito profesional. MEVEPES, 1993.
-Reconocimiento (placa de la UNAM). FMVZ UNAM y Federación Canófila Mexicana, 1997.
-Reconocimiento por trayectoria y labor en pro de la canofilia mexicana. Federación Canófila Mexicana y
Federación Felinofila
-Internacional, durante la Exposición Mundial World Trade Center, 1999.
-Reconocimiento como pionera de la medicina, cirugía y zootecnia para pequeñas especies, FMVZ en
2001.
-Reconocimiento por su labor docente en la FMVZ, UNAM. 2 de mayo de 2002.
-Reconocimiento especial por su valiosa experiencia aportada en el desarrollo de la canofilia mexicana.
Federación Calófila -Mexicana, 27 de mayo de 2007. 1

Autora de varios libros, éste año se publicó Los perros del México Antiguo, editado por la Facultad de
Medicina Veterinaria de la UNAM, producto de más de cinco años de investigación.

La redacción de esta revista se enorgullece de contar con la doctora Blank entre sus colaboradores y
extiende su más sincera felicitación.
1. Para conocer la totalidad de sus premios, reconocimiento y publicaciones véase el vol. 2 núm. 2 de
junio de 2002 de esta misma revista electrónica.
Historia REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num.3

El orgullo de ser veterinario.


Santiago Aja Guardiola
Departamento deMorfología
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México D.F. C.P. 04510

Con el orgullo de ser veterinario, esta sociedad Mexicana de Historia de la Medicina Veterinaria y la
Zootecnia felicita a los veterinarios con motivo del Día del Veterinario 2007, y compartimos con ustedes
estos pensamientos:

“El veterinario es un profesional universitario que vive y trabaja con pasión para los animales y para el
hombre, olvidándose a veces de sí mismo”.
MVZ María Inés Izaguirre Romero

“Loemos al veterinario, la veterinaria es medicina purísima, y no una medicina inferior, es una profesión
heroica, merecedora de una distinción especial “.
Alvaro de la Iglesia (Escritor)

“Desde hace 5702 años, cuando el sacerdote egipcio redactó el texto sagrado del papiro veterinario de
Kahun, hasta la investigación animal en el espacio, la medicina veterinaria ha contribuido al alivio de las
enfermedades de los animales y al bienestar de la Humanidad”.
MVZ Manuel Ramírez Valenzuela
(Profesor Emérito)

“Sonroja pensar que abunden hombres de ciencia que menosprecien la veterinaria moderna, tan digna
de todos los respetos y consideraciones, y que tanto puede influir e influye en la riqueza y salud de los
pueblos”.
Dr. Santiago Ramón y Cajal
(Premio Nobel de Medicina y Fisiología, 1906)

“Si yo volviera a nacer sería veterinario”


(Atribuida al Químico Louis Pasteur en su lecho de muerte)

“El hombre, para tener vida, necesita de un médico del alma –el sacerdote-, y de otro del cuerpo –el
Médico-; pero, no puede prescindir del que es Médico de la Vida – El Veterinario-“.
Rafael Campos de España (Filósofo)

“Quien no se enorgullece de ser veterinario es que nunca mereció serlo, y lo es por equivocación y no por
vocación”.
MVZ Santiago Aja Guardiola
Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 2
Avances Veterinarios REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 3

Un repaso ultrarrápido de botánica de forrajes

Juan Manuel Cervantes Sánchez


Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México

Ilustración: Martha Patricia Medellín Martínez


Shunk-tokecha@hotmail.com

En una calurosa tarde de verano el profesor Quijano se encontraba en su cubículo preparando su clase,
cuando de repente se oyeron tres toquidos en la puerta.

TOC, TOC, TOC.

Profesor: Adelante
Estudiante: Hola profesor, ¿Se acuerda de mi? Soy su alumno el famosísimo camaleón Sancho
Godínez; hace tiempo llevé la materia de forrajes con usted. Estoy haciendo mi servicio social en
Tequisquiapan y me urge saber cómo reconocer una gramínea en campo, creo que usted me enseñó
hace tiempo ese tema y si no recuerdo mal, usted nos ofreció ayudarnos en el futuro, así que el futuro
llegó en este momento.

Profesor: Mmmm. Dirá el latosísimo camaleón Godínez, yo pensé que ya me había librado de usted por
un buen tiempo, como verá la vida está llena de ciclos convergentes. Pero dígame, ¿Qué es lo que sabe
sobre el tema?

Estudiante: Eeeehh, ¿Mande? ¿Me puede repetir la pregunta? ¡Aah! si, las gramíneas son unas plantas
verdes que se comen los animales.

Profesor: Me sorprende Godínez, con ese amplísimo conocimiento que tiene de las plantas debería
usted estar trabajando en el herbario de la Universidad de Harvard.

Estudiante: No se burle profesor, ya se que me merezco ese comentario, pues entre mis cuates y yo
siempre estábamos en el reven y no nos importaba la clase, pero a final de cuentas el perjuicio fue para
nosotros, que aunque pasamos la materia, no aprendimos, y ahora ya ve, hay que venir a poner la cara
de baqueta.

Profesor: No sea tan delicado Godínez, sólo era una broma para recordar viejos tiempos, yo también me
divertía mucho con ustedes sobre todo durante los exámenes departamentales. En 20 minutos tengo
clase de metodología de la investigación científica, así que démonos prisa.

Como sabrá las plantas están formadas por raíz, tallo, hojas, flores y frutos. Existen dos clases
principales de forrajes, las gramíneas y las leguminosas. Para que capte mejor las cosas le hablaré de
ambas para que usted mismo contraste y aprenda. Déjeme ver mi computadora, creo que ahí tengo un
archivo que nos puede sacar del atolladero.

Estudiante: ¡Huy! profesor, pero si hay una gran cantidad de plantas, con distintas formas, tamaños,
colores y aromas ¿Cómo voy a saber cuando una de estas es gramínea o de otra especie?

Profesor: Calmado Godínez, ¡no que muy camaleón!, pues verá, si queremos saber cómo es una
gramínea tendremos que ver las diferencias que hay en cada uno de sus componentes. Esto es, en
raíces, tallos, hojas, inflorescencias y frutos.

Estudiante: Oiga profesor ¿Y esto mismo nos lo enseñaba en la clase de forrajes? Porque yo
sinceramente no recuerdo nada de este rollo. En ese tiempo yo estaba interesado en las pequeñas
especies y todo lo de forrajes me lo ahorré y lo pasé de noche, pero ahora que estoy a punto de salir de
la carrera la realidad me lo están cobrando con intereses moratorios y en UDIS.

Profesor: Pues así es el asunto, mi querido colega, pero volvamos al tema. Hay diferentes tipos de
raíces, las gramíneas presentan una raíz fibrosa, como en forma de escoba con mucho uso, mientras
que las leguminosas presentan una raíz pivotante, parecida a una zanahoria, y con muchas raíces
secundarias. Además a diferencia de las gramíneas las raíces de algunas leguminosas presentan
nódulos, los cuales contienen bacterias que fijan el nitrógeno.

Estudiante: A ver, a ver, entonces las gramíneas tienen raíces diferentes a las leguminosas, las
gramíneas tienen raíces como una escoba muy usada y las leguminosas tienen raíces que se parecen a
una zanahoria con pelos laterales.

Profesor: Así es, sigamos adelante, en cuanto a tallos, los dos géneros presentan tallos redondos o
aplanados. En el caso de las gramíneas hay nudos y entrenudos. ¿Se acuerdas de la caña de azúcar?
Cada uno de los segmentos es un nudo, y la división entre nudos es el entrenudo.

Estudiante: Achis ¿A poco hay tallos aplanados? ¿Y por qué algunas leguminosas como el frijol se
enredan en otras plantas?

Profesor: Pues sí, hay tallos redondos, triangulares, aplanados, etcétera. Tanto las gramíneas como las
leguminosas se dispersan por medio de sus tallos llamados estolones. En el caso del frijol, se desarrollan
unos tallos modificados llamados zarcillos que se adhieren a la superficie cercana.

Estudiante: Oiga profesor, ¿Por qué si las cosas son tan sencillas no las entendí durante la clase?
¿Será que soy medio bestia para esto?

Profesor: No Godínez, aunque usted no lo crea, es inteligente; no se que le pasó cuando estaba en
clase, quizás fue que siempre estaba en el relajo con la banda y además se sentaba cerca de su
amiguita la nenorris.

Estudiante: ¡No profesor! No está usted para saberlo ni yo para contarlo, pero en esa época murió mi
madre y tuve que asumir algunas responsabilidades inmediatas.

Profesor: Que barbaridad Godínez, y por qué no me lo dijo, quizás hubiera podido ayudarlo en alguna
forma.

Estudiante: Si lo intenté, pero en esa época usted traía una tos, que nos dijo que era alergia al polvo,
pero muchos sospechamos que era tuberculosis miliar; ya ve, falta de comunicación. Además, andaba
con lo del PRIDE, que las fotocopias, que el congreso de buiatría, que si los 150 años de la medicina
veterinaria mexicana y otras cosas.

Profesor: Bueno ya es un poco tarde para remediar eso, en esa ocasión no le pude ayudar, pero ahora
si. Retomemos el tema. Otro punto importante para reconocer una gramínea son sus hojas alternas
lanceoladas, es decir en forma de lanza. Acuérdese del té limón, esta planta es una gramínea, recuerde
la hoja del maíz. En la parte central de la hoja se encuentra la nervadura que la divide en dos partes
iguales, además, algunas hojas tienen pubescencias en los bordes, como es el caso del Zacate Guinea.
En cambio las leguminosas tienen en algunos casos hojas trifoliadas (tres hojas) como en el caso de la
alfalfa u hojas palmeadas como en el caso del mezquite, huizache, tamarindo, etcétera.
Estudiante: A ver profesor, yo creo que nos salimos del tema, estábamos hablando de forrajes y de
pronto estamos hablando de árboles. ¿En qué parte me perdí?

Profesor: No colega, usted no se ha perdido, más bien ha tomado una prolongación del tema, pero
déjeme explicarle. Las gramíneas en su mayoría son hierbas, quizás las más grandes son la caña de
azúcar, el maíz, el sorgo y el bambú, pero son excepciones. En cambio en las leguminosas tenemos
hierba, arbustos y árboles.

Estudiante: ¿Y cómo puedo distinguir entre una hierba, un arbusto y un árbol? ¿Y los nopales y los
magueyes que son?

Profesor: Lo felicito Godínez, la necesidad ha avispado sus sentidos. Para poder distinguir entre hierbas,
arbustos y árboles debe usted tener en cuenta el grosor, la textura y la altura del tallo. La hierba tiene
baja altura y su tallo es muy delgado, incluso podría usted arrancarlo y romperlo con un fuerte jalón de
mano. Mientras que el arbusto tiene más altura y el tallo más grueso y más leñoso por lo que tendrá más
trabajo si lo quiere arrancar. En cambio el árbol mide más de 2.5 m de altura y definitivamente para
cortarlo necesita un hacha. En cuanto a nopales y magueyes lo que ve son hojas modificadas, incluso las
espinas son hojas modificadas para retener el agua.

Estudiante: Entonces es imposible que una gramínea sea un árbol, en cambio algunos árboles pueden
ser leguminosas. ¿Y las flores? Por qué hay muchos tipos de flores en los árboles.

Profesor: En efecto hay muchos tipos de flores, sin embargo, hay algunos “tips” que le puedo dar para
que reconozca a las gramíneas y a las leguminosas que constituyen la mayoría de los forrajes. Las
inflorescencias de las gramíneas se parecen a antenas, es decir un tallo largo y en la punta hay varias
espigas como el caso del maíz que tiene cuatro espigas de color blanco o claro, el sorgo se presenta en
panojas. En cambio, en las leguminosas las flores son muy coloridas y en su mayoría en forma de
mariposa, como es el caso de la alfalfa, el frijol y el tamarindo entre otras.

Estudiante: De haberlo sabido antes, ya lo decía yo, no se necesita ser un sabio para distinguir una
gramínea de una leguminosa. ¿Y las semillas son diferentes?

Profesor: Sigamos colega, en el caso de las semillas también hay diferencias. Las semillas de las
gramíneas son similares a un bolillo, pero pequeño, están cubiertas por pequeñas hojas modificadas
llamadas brácteas, en el caso del maíz la semilla se parece a un diente incisivo, delgado de la parte que
se inserta a la mandíbula y más ancho de la parte libre, además muchos dientes están encajados en la
mazorca, y finalmente la mazorca está cubierta por algunas hojas modificadas llamadas totomoxtle;
quizás uno de las excepciones es el sorgo que se presenta en panojas, haga de cuenta un arbolito de
navidad, pero en lugar de esferas tiene granos. Mientras que en las leguminosas existen semillas de
diferentes formas y tamaños.

Estudiante: ¿Y qué me dice del color de las semillas? ¿Hay alguna pista que me de el color de las
semillas?
Profesor: Como vera, la naturaleza tiene un lenguaje de colores, formas, aromas y tamaños que hay que
aprender a leer. El color de los granos de cereales es claro, la excepción es el sorgo ya que como su
grano se encuentra directamente expuesto es atacado por depredadores, pero la naturaleza le ha dotado
de una cubierta llamada testa, que acumula taninos y le imprime un color rojo encendido y que por su
sabor amargo ahuyenta a los cuervos y demás pájaros.

Estudiante: Por lo que me dice, las semillas de las leguminosas no se parecen mucho a la de las
gramíneas. Al menos los frijoles tienen diferentes color, hay muchos de color café y negros. Además, si
usted dice que el tamarindo es una leguminosa, si recuerdo bien, viene en vainas, ¿Acaso es esta una
característica de las leguminosas?

Profesor: Estimado Godínez, creo que después de todo y aún contra su voluntad usted aprendió las
diferencias entre una gramínea y una leguminosa.

Estudiante: Ya no me diga de cosas profesor, mejor váyase a dar su clase y espero verlo en otra
ocasión.

Profesor: Bueno Godínez, ahora si que se ha convertido en un verdadero camaleón de los forrajes, nos
vemos.

Estudiante: Gracias profesor. El día de hoy he aprendido otra lección, tanto el alumno como el maestro
tienen que transitar por diferentes etapas de la vida y del conocimiento para reconocer sus fortalezas y
debilidades, sus alcances y limitaciones, pero a final de cuentas, nunca se deja de aprender.
Avances Veterinarios REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 3

Ética de la Tierra

Ana María Román de Carlos


Biblioteca José de la Luz Gómez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
UNAM

En días pasados se llevó a cabo en la Facultad una serie de conferencias impartidas por el doctor Víctor
Manuel Casas Pérez, promotor del holismo y del desarrollo sostenible (Véanse los números de mayo de
2003 a agosto de 2004, así como el de mayo de 2007).

Para los que como Aldo Leopold y el Doctor Casas Pérez, no podemos vivir sin lo natural, creo que van a
disfrutar el que se conserve memoria del muy agradable e ilustrativo acontecimiento.

Por lo mismo, la redacción de la revista creyó conveniente incluir el texto completo en formato PDF, de la
conferencia sobre la ética de la tierra de Aldo Leopold.

El doctor Casas Pérez mencionó que es momento de pasar de la era de la información a la de la acción,
es el momento de utilizar toda la información disponible, hacerla nuestra para generar conocimientos que
nos ayuden a resarcir el daño hecho al planeta y que nuestro hijos y nietos tengan un futuro.

Clic aquí para leer el artículo.


Los Estudiantes Escriben REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 3

Campaña de concientización para la recolección de heces de perros en el Parque México, Distrito


Federal. (Noviembre de 2006)

Silvia Sandra González Montes


Ana Luisa Guerrero Martínez
Olga Lydia Saenz Méndez
Marcela Salinas Bañuelos

Introducción.
Se decidió tratar este tema, pues la Ciudad de México actualmente vive un grave problema ambiental por
la gran cantidad de heces fecales generadas por animales callejeros y domésticos en sus calles; esto
refleja la falta de consciencia e interés por parte de varios sectores de la población que poseen mascotas
y que no practican la recolección de sus heces y por consiguiente su nulo confinamiento en parques,
jardines, predios, banquetas y camellones; así como de diversas autoridades incapaces de hacer valer la
ley, al no aplicar las correspondientes sanciones en contra de quien o quienes no lleven a cabo las
disposiciones ambientales en cuanto a recolección de excretas, expresadas en La Ley de Cultura Cívica
del Distrito Federal.

La importancia de este tema para nosotros no solo es cuestión de imagen como podría suponerse, sino
también de salud pública, pues la no recolección de excremento animal provoca la contaminación del
agua, del aire y del suelo; y como consecuencia inmediata la presencia de enfermedades, que no solo
afectan a los seres humanos, sino también a los propios animales.

Por tal motivo, trataremos de fomentar e incrementar según sea el caso, la cultura de recolección de
heces de animales en nuestras calles, a todos los niveles y en todos los estratos sociales; esto a través
de una campaña de concientización que deje ver los beneficios inmediatos de la recolección de los
desechos de nuestros animales, a través de la participación ciudadana.

Aproximación al problema.
Existen alrededor 2,500,000 de perros en el Distrito Federal, de los cuales la mitad aproximadamente son
callejeros; considerando lo anterior, tenemos entonces que 1,250,000 perros sin temor a equivocamos
defecan en las calles sin ningún control, lo que representa un serio problema de contaminación por heces
fecales en la ciudad. Sin embargo, no se puede descartar que del resto de la población canina un
importante porcentaje, también contribuya a la contaminación, lo que incrementa aún más el problema.

Formulación del problema.


En el Parque México, perteneciente a la Delegación Cuauhtémoc, de la Ciudad de México, desde hace
varios años existe un grave problema de contaminación por excretas animales en sus jardines, lo que lo
ha convertido en un foco de contaminación del agua, aire y suelo en la zona, así como un sitio de
propagación de enfermedades tanto de personas y animales.
Objetivos de la investigación.
Realización de un estudio de campo a través de la implementación de una campaña de concientización
para la recolección de residuos animales, que nos permita conocer (o evaluar), el grado de información
con el que cuenta la comunidad con respecto a la problemática ambiental por contaminación de heces
fecales y su participación ante este problema, así como el conocimiento que guarda la población con
respecto a la ley en materia de residuos sólidos.

Hipótesis.
Si realizamos una campaña de concientización para la recolección y disposición de excretas, podremos
conocer que tan informada está la ciudadanía sobre esta problemática, su disposición para la
participación ante futuras campañas relacionadas con el tema y qué grado de información poseen en
materia legislativa.

Marco teórico.
Con base en nuestra investigación podremos definir que las heces son el material residual de desecho
eliminado por el intestino, mediante movimientos peristálticos (contracciones intestinales involuntarias) y
la digestión; los alimentos que han sido digeridos de forma parcial comienzan a adquirir las
características de las heces cuando pasan del intestino delgado al intestino grueso.

Así pues, las heces fecales están formadas por los restos alimenticios, que no son más que el alimento
no digerible como la fibra bruta y queratina; alimentos, digeribles pero no digeridos, como celulosa y
huesos; materia digerida como ácidos grasos, lípidos y aminoácidos; sustancias de excreción y secreción
del intestino y glándulas, como compuestos biliares, moco, minerales y enzimas; bacterias y productos
formados por ellas, como indol, fenol, ácidos grasos volátiles y gases.
En los carnívoros, debido al aprovechamiento casi total de los alimentos, las heces están formadas
principalmente por bacterias y productos de excreción. Durante periodos de ayuno también se forma
cierta cantidad de heces, formadas por moco, minerales y pigmentos biliares.

Las heces en época de sequía se deshidratan y el viento las dispersa, forman parte entonces de las
partículas biológicas invisibles del aire que todos respiramos. En época de lluvias se disuelven y el agua
las arrastra hasta donde quedan estancadas, contaminan por filtración casi todo a su paso, incluyendo
las tuberías de agua potable en mal estado, de esta forma contaminan recipientes de comida o
alimentos, a personas y otros animales, que pueden llegar a contraer enfermedades principalmente de
origen bacteriano (como leptospirosis) o parasitario (huevecillos microscópicos que se convertirán en
tenias y gusanos redondos), aunque también hay otros virus que sólo atacan a otros perros como
moquillo y el parvovirus. Algunos de los parásitos gastrointestinales que se encuentran en las heces de
los caninos son Capillaria sp., Toxocara sp, Ancylostoma sp, Toxascaris leonina, Dipylidium caninum y
Trichuris vulpis.

En cuanto a legislación se verificará que la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal en su capítulo I
"Infracciones y Sanciones", artículo 26 que indica que son infracciones contra el entorno urbano de la
Ciudad de México, en su Fracción 1: Abstenerse de recoger, de vías o lugares públicos, las heces
fecales de un animal de su propiedad o bajo su custodia. En su Fracción 11: Orinar o defecar en los
lugares a que se refiere el artículo 5° de dicha ley. Artículo 5°, Fracción 1: Lugares o espacios públicos de
uso común a libre tránsito, como plazas, calles, avenidas, viaductos, calzadas, vías terrestres de
comunicación, paseos, jardines, parques o áreas verdes y deportivas. La infracción a la que se hará
acreedor, cualquier persona que incumpla las disposiciones en los anteriores artículos será de una multa
por el equivalente de 11 a 20 días de salario mínimo o arresto de 13 a 24hrs. Las anteriores sanciones
serán aplicadas por consiguiente por las delegaciones del Distrito Federal.

Metodología.
Partiendo de nuestra inquietud sobre la cultura de recolección de heces animales, se comenzará la
búsqueda de información de nuestro tema; nos basaremos principalmente en fuentes científicas como
libros y revistas, así como de otras publicaciones como artículos de periódicos y bases de datos; a partir
de esta información se realizará un tríptico, un cuestionario y un eslogan que formarán parte de la
campaña que hemos ideado para fomentar la participación cívica en la recolección de heces de los
animales de compañía.

Nuestra campaña manejará un eslogan divertido que invite a la reflexión, pero sin perder de vista lo más
importante, la acción de recolección de las heces de los animales por parte de sus dueños; nuestro
eslogan será el siguiente: "AGUUUAAASSS" POPOS A LA VISTA… NUNCA OLVIDES LLEVAR TU
BOLSITA", el cual se encontrará impreso en una pequeña bolsa que regalaremos para tal fin, junto con el
tríptico que habremos elaborado y que presenta información sobre el tema, a través de pequeñas frases
que mostraran la problemática de las heces dejadas en las calles y los efectos nocivos causados por la
no recolección de las mismas; así mismo se invitara de manera cordial a la participación de esta
campaña.

Se entrevistarán a 120 personas que se encuentren acompañadas de su mascota y tomaremos este


número como nuestra muestra. Estas entrevistas serán realizadas en el Parque México ubicado en la
colonia Condesa perteneciente a la Delegación Cuauhtémoc, del Distrito Federal. Las entrevistas nos
servirán como base de datos para llevar a cabo la evaluación de la problemática ambiental del lugar, a
través de gráficas (realizadas en hojas de cálculo) que nos permitirán obtener nuestras propias
conclusiones.

Resultados esperados.
Que la campaña que desarrollemos y que lleva como eslogan "AGUUUAAASSS, POPOS A LA VISTA…
NUNCA OLVIDES LLEVAR TU BOLSITA", contribuya para alcanzar una mayor educación cívica en el
cuidado de los animales y del medio ambiente.

Que se reduzca la cantidad de heces al aire libre en el Parque México, así como el enorme conflicto de
contaminación y problemas de salud pública generados por esta situación en la colonia.

Brindar por medio del tríptico la información necesaria acerca del problema sanitario que se genera por la
irresponsabilidad de la no recolección de las heces de los animales de compañía y exhortar a realizarla, a
través del obsequio de bolsitas de plástico que refuercen estas acciones.

Así mismo complementaremos nuestro eslogan con una leyenda de mensaje fuerte que muestre la
problemática ambiental que se está viviendo por la falta de cultura cívica por la inadecuada disposición
de desechos animales; esta leyenda será la siguiente: "Si no la levantas te perjudicas, ya que en unos
días, la estarás ingiriendo en los alimentos, en el agua que bebes y en el aire que respiras". Si logramos
por medio de esta campaña que uno o varios dueños de mascotas recojan las excreta s y mantengan
este hábito, habremos alcanzado nuestros objetivos; y por lo tanto estaremos en el camino correcto para
fincar un futuro promisorio para nuestras familias y las futuras generaciones.

Experiencias durante la ejecución de nuestra campaña.


Los días 12 y 19 de noviembre de 2006, se dio inicio a nuestra campaña, "AGUUUAAASSS" POPOS A
LA VISTA… NUNCA OLVIDES LLEVAR TU BOLSITA", llevándose a cabo la encuesta a 120 personas
que paseaban a sus mascotas y la entrega de una bolsa de plástico y un tríptico con la información
correspondiente sobre la recolección de excretas. Pudimos observar que la gente de la zona está
familiarizada con la situación ambiental generada por la no recolección de heces, por lo que podemos
decir que su participación fue buena con respecto a nuestro proyecto.

Sin embargo, también fue evidente que a pesar de toda la información que se maneja en el parque con
respecto a la problemática de las heces, sigue habiendo resistencia por parte de algunos colonos dueños
de mascotas en cuanto a participación y de cultura cívica, que se trata de fomentar a través de diversas
campañas.

Las experiencias vividas por nuestro equipo de trabajo fueron valiosas, pues a través de la observación,
logramos detectar las actitudes tomadas por los encuestados después de las entrevistas, en donde
muchos de ellos utilizaron las bolsas que les fueron proporcionadas; otros mostraron mucho interés por la
información presentada en el tríptico y fue leída con agrado. Sin embargo, se observaron personas que
mostraron total desinterés por la información que se les proporcionaba tirando el tríptico a la basura casi
inmediatamente después de haberlo recibido, o bien, otras que lo rechazaron y no permitieron ser
entrevistadas.
Análisis de las encuestas.
Una vez que se levantaron todas las encuestas, se compiló y analizó la información recabada, de tal
forma que a continuación mostraremos gráficamente los resultados obtenidos sobre cada una de las
preguntas que fueron realizadas y se hará un breve comentario con base a lo obtenido. Las cifras que a
continuación se manejan son el resultado de la labor realizada.

Gráfica No. 1

A través de esta tabla observamos que más de la mitad de la población encuestada manifiesta poseer
más de un animal, esto quiere decir que la problemática ambiental por disposición de excretas puede ser
mucho mayor de lo que podemos imaginar, si no se concientiza a la población de la importancia de la
recolección de excretas producidas por sus mascotas, a través de campañas y medios de difusión.

Gráfica No. 2
Con los datos de esta gráfica podemos afirmar que las heces producidas por los animales son duras y
con forma en la mayoría de los casos, ya que las mascotas son alimentadas con croqueta. De tal manera
que la contaminación se reduce debido a que es más fácil su recolección. Caso contrario es la excreta
aguada que provoca mayor contaminación, pues prácticamente no puede ser levantada para su
disposición, además de ser más contaminante que la anterior.

Gráfica No. 3

La tabla nos muestra que la mayoría de los dueños desparasitan a sus animales, por lo que sus
desechos se encuentran libres de parásitos, con lo cual se evitan enfermedades, tanto para los dueños
como para sus mascotas.

Gráfica No. 4
Gráfica No. 5

Gráfica No. 6

Con estas gráficas podemos concluir que el 84.2% (101) de las personas encuestadas sacan a pasear
diariamente a sus mascotas y hasta en tres ocasiones por día. Así mismo del 100% de los perros el
89.2% defeca en los jardines y áreas recreativas del parque. Otro aspecto importante es que
gráficamente observamos que más de las ¾ partes de la muestra afirman que recogen los desechos de
sus animales, por lo que podemos concluir sin temor a equivocarnos, que sí existe una cultura de
recolección de excretas en la zona.
Gráfica No. 7

A través de está gráfica nuevamente se ratifica que los colonos se encuentran bien informados, en
cuanto a la disposición de desechos, pues identifican perfectamente los contenedores que son
apropiados para la recolección, de aquellos que no lo son; y ejecutan la disposición de heces de manera
responsable.

Gráfica No. 8
Gráfica

La mayoría de la población actualmente sabe que las heces generan contaminantes nocivos para su
salud, y aunque no poseen un amplio conocimiento ambiental, si pueden determinar, de manera general,
sobre qué medios actúa la contaminación por excretas. Es muy interesante observar en la gráfica que la
mayoría de los encuestados contestaron rápidamente y sin temor a equivocarse que es el aire el medio
más contaminado por heces; quizá esta afirmación se deba a la gran cantidad de información que se
maneja con respecto a ello, a través de distintos medios publicitarios.

Gráfica No. 10
En cuestión legislativa, cada vez es más la gente que sabe o supone que se cuenta con una ley que
obliga a los dueños de mascotas a ejercer los actos cívicos de recolección y disposición de heces; que
en nuestro caso arroja una cifra del 51% de los encuestados. También es importante destacar que de
estas 62 personas que contestaron saber que sí hay una ley, ninguna fue capaz de indicar el nombre de
la misma, y por supuesto, mucho menos los artículos y fracciones que infringen por los actos de no
recolección, lo que nos habla de la falta de información, así como de aplicación de la ley, por parte de las
autoridades delegacionales.

Gráfica No. 11

La mayoría de los encuestados (90%), creen firmemente que es necesario llevar a cabo más campañas
de concientización en la recolección de excretas. Opinan que mientras más información se proporcione
con respecto a la problemática, habrá cada vez más gente que se sensibilice y contribuya a su
disminución. Por otro lado un pequeño sector que fue cuestionado (10%), no mostró ningún tipo de
interés por dar solución a la problemática y minimizó los esfuerzos del gobierno, asociaciones y
voluntarios que conjuntamente llevan a cabo el fomento de la cultura cívica.

Gráfica No. 12
Esta última pregunta del cuestionario tiene como objeto identificar a los dueños responsables de sus
mascotas, en cuanto a salud, alimentación, disposición de heces y conocimiento en materia ambiental,
pues aquel dueño que se preocupa por sus animales, también muy posiblemente lo haga con su medio
ambiente, ya que puede ser el más factible de sensibilizar ante campañas de esta índole, así como
identificar a aquellos encuestados que por sus respuestas, comentarios y actitudes, nos estuviese
proporcionando información falsa durante la entrevista.

Conclusiones:
Cuando se pensó en este tema, sólo se visualizó el acto de levantar las heces del suelo y reportar el tipo
de contaminación que se podía generar, pero conforme se fue buscando información para desarrollar el
tema nos dimos cuenta que prácticamente no existía.

Fue por ello que decidimos obtener nuestros propios resultados, a través de la aplicación de una
encuesta a dueños de mascotas, que nos diera la pauta de manera directa en campo sobre la
problemática ambiental generada por las excretas.

Conforme fuimos desarrollando la campaña observamos que el principal problema de la contaminación


por heces es la falta de cultura cívica que poseen los dueños de las mascotas, al no realizar la
recolección y la adecuada disposición de los desechos.

Partiendo de lo anterior y habiendo analizado la información, podemos afirmar que en el Parque México
existe una buena participación ciudadana en cuanto a la recolección y disposición de heces y un nivel
aceptable de cultura ambiental, lo que ha permitido la recuperación de sus jardines y áreas recreativas.
Que el 80% de los dueños que pasean a sus mascotas son dueños responsables, que las mantienen
desparasitadas y alimentadas con dietas a base de croquetas, lo que reduce enormemente riesgos en la
salud y la facilidad para recolectar las heces.

Que hay una buena disposición por parte de la ciudadanía a seguir participando en campañas que
enseñen y aporten soluciones a las problemáticas ambientales vigentes.

Que en materia legal se respete la ley cívica del Distrito Federal y que se apliquen las sanciones
correspondientes a aquellos dueños que insistan en provocar daños al ambiente por la no recolección de
las heces de sus animales.

Seguir fomentando la recolección de heces caninas en muchos más parques o colonias que presenten
una problemática similar a la vivida en el Parque México antes de que se tomara consciencia de la
importancia de la recolección y disposición de heces caninas.

Bibliografía
Instituto Nacional de Ecología. (2005). “Gestión ambiental”. Salud Animal (Capítulo de libro) 29 de agosto
de 2005. en:
http://wwwine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/16/parte4_16.html
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (2004). III Legislatura. “Ley de Cultura Cívica del Distrito
Federal”. 31 de mayo de 2004. En:
http://www.asambleadf.gob.mx/marco_Leg/leyes/L145/145p.htm
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2005). “Ley de residuos sólidos en el Distrito Federal”. 8
de septiembre 2005. En:
http://www.cefp.gob.mx/notas/notacefp0262005.pdf
Gobierno del Distrito Federal. (2003). “Ley de residuos sólidos en el Distrito Federal” (Gaceta del Distrito
Federal). 22 de abril 2003. En:
http://www.sma.df.gob.mx/sma/download/archivos/Ley_de_residuos_DF_gaceta_220403.pdf
Carbonell, R. C. (1995). El remedio para el fecalismo en las calles. Zoo y Amigo. Vol 1: 1

Vous aimerez peut-être aussi