Vous êtes sur la page 1sur 140
INDICE Lista de entradas del Iéxico. Advertencia por Daniel Colson Léxico filoséfico del anarquismo Obras citadas Daniel Colson Pequeno léxico filosofico del anarquismo De Proudhon a Deleuze 413.028 coL Traduecién de Heber Cardoso BLN. 950-602-449-9 ‘Titulo del original en francés: Pet jue philosophique de Ic hi ut de anarchisme. De Proudhon& Delenze © Librairie Générale Frangaise, 2001 ene te Alogrialtristeza ‘Alianza ‘Alienacién {Al paredén! Toda reproduccién Bees de # produccién total o parcial de esta obra por _ Amigos de nuestros amigos cuelaie sisema “incliyendo el folocopiad iisiasclavo jue no haya sido expresamente autorizada pore fs e Saito constitye una infracsin alos derechos eee aceaines el autor y seré reprimida con penas de hasta guia seis atios de prisién (art 62 de a ley 11,720 art oe 172 del Cédigo Penal) press positiva arquismo Anarquismo cristiano (anarquismo religioso) Anarquismo de derecha (©2003 por Ediciones Nueva Visién SAIC. Tucumén ee eestia Aires, Republica Argentina. Queda hecho el dentate are woo nee iautoritario/poder ésito que man la Al 14.723, Impreso en la Argentina / Printed in Argentinas 8 ‘Anti algo LISTA DE ENTRADAS DEL LEXICO Antiespecismo (antiespécistas) Anudamientos de fuerzas Apeiron Apetitos Aplicacién _ Armas Arriesgar la vida Asamblea general ‘Asociacién/desasociacién ‘Autocritica ‘Autodisciplina ‘Autogesti6n (autogobierno) Balance Base (horizontalidad) Bien/mal Bombas Bueno/malo c Caos Capellan Capital Captura Caracterial Carga natural Causalidad universal Causas Cerebro Giencia Ginismo Circunstancias Clase (social, de sexo,de edad, ete.) Clasificacién Colectivo (social) Comisario politico Componentes Composicién Comtin (proyecto comtin, disposicion comin) Comunicacion Concepto Conciencia Confesién publica Confianza Conformismo Conmutacién Contradicciones, Contradictorios Contrariedad Contrato Convencién Cosa Cuerpo (cuerpo humano) Cuidado de si Culpabilidad Cultura D Deber de memoria Definicién Democracia directa Dependencia Derecha/izquierda) Derecho (contratos, convenciones) Desasociacién Deseo Determinacién Determinismo Devenir Diablo Giabslico, demonios) Dialéctica Dialéctica serial Diferencias Dignidad Dios Direcci6n de conciencia Directo Disciplina, Dominacién Dualismo E Eeonomia Eficacia Emancipacién (afirmacién) Encuentros Energia Ensayo Entelequia Entidad Entorno de las cosas Entre dos Equilibrio de fuerzas Esclavitudflibertad Espiritu de contradiccién Espontaneidad (espontaneidad de accién) Espontaneismo Estadistica (matematica) Estado Eternidad Eterno retorno Etica. Evaluacién Wxperiencia ‘Pxpertos (sabios) TixplosiGn social Pxpresién Bxterior/interior Fr Falta Federalismo Pin/medios Foco (focalizacién) Frente principal! frentes secundarios Fuerza (fuerza colectiva, ser colectivo) Fuerza plastica Fugaz (pasajero) G Genealogia Generosidad Gesto Gobierno Gran tarde Grupos (agrupaciones) Guerra (guerrero) H Hagiografia Herramientas/armas Heteronomia Historia Homologia Horizontalidad Huelga general (e insurreceional) Humanismo 1 Idea Tdeal (utopia) Identidad Tdeomania Idiosinerasia Tgualdad Tlimitado dentro de los limites Imaginario Implicacién (altruismo) Implicito Impotencia Impulso Impulso vital Inapresable Inconseiente Indefinido Indeterminacion Indignacién Indiscernibles Individuacién Individuo Inmanencia Inmediato Instinto Insurreecién Interior (interno) Intimo (intimidad, cfreulo intimo) Intuicién Ir hasta el limite de lo posible Irracional J Jefe Jerarquia Tuicio Justicia ‘Justificacion uy Laboratorio Lazo social Leyes cientificas (causas) Leyes naturales Liberalismo Libertarios Libertad Libre arbitrio Localismo Lucha de clases Lugar/sitio M Mandato imperativo Manuales/intelectuales Masa (masas) ‘Mas allé de los propios limites Gnas alla delo quese puede) Més que si mismo Materia Mediacion Medio (medio libertario) Militante Minorias actuantes Momento dado Ménada Monismo (pluralismo) Movimiento (devenir) Muerte Muerte en situacién Multi Multiplicidad Multitud Mundos (pluralidad de los mundos) ‘Mundo interior N Naturaleza Naturalismo ‘Nevesidad (libertad) Neg 10 Neoconfucianismo Nociones comunes Nomada No mixto Nomos No violencia Nuicleo o Objetivo Objetos Obligacion Obrero (obrerismo) Opresién Orden (sistema) Organizacién Otro (el otro) P Pacifismo integral Paro Particular Pasado Pasar ala aecién Patriarcado Persona (personalismo) Perspectivismo (perspectiva) Perversion Piedad Plano de inmanencia (plano de consistencia, plano de composicién) Planos de la realidad (planos de composicién, mundos) Plataforma, plataformismo Plenitud Pluralismo (pluralismo libertario) Poder mn (propiedad) cia (potencia colectiva) ia de lo externo foministas ypaganda mediante Q Raz6n de ser Reaccién Rebatios Rebeldia Rebelién Rechazo Relacién de fuerzas Relativismo Rendicién de cuentas Representacién (democracia representativa) Repugnancia Repulsion Resentimiento Reserva de ser Respeto Responsabilidad Responsable Resultante Revolucién Revoluci6n social Ruptura s Sabios Secesién Secreto/transparencia Seleceién. Sensibilidad Sentido comtin/sensatez Sentido préctico Separatismo obrero Separado de si mismo Ser Seres colectivos Ser intimo (Eternidad) Ser univoco Series (seriar) Servidores del pueblo (del Estado o de toda otra causa e instancia consideradas como superiores) Servidumbre voluntaria Sexualidad Significado ‘Simbolos/signos 'ismo Sindicalismo revolueionario Sindicato (revolucionario) Singularidad Sintesis, sintesismo (plataform plataformismo) Situacién Sobreabundancia Social uw (sujeto revolucionario) Susceptibilidad T Taotsmo ‘Temperamento (idiosinerasia) Tension Teorialpréctica Terrorismo Tiempo Totalidad/otalitarismo Trabajo ‘Trabajo sobre si ‘Tradicion ‘Trascendencia ‘Transduecin ‘Transindividual ‘Transmundo ‘Transparencia ‘Trifulea Tristeza/alegeia U Unidad compuesta Universal Uno (unidad) Utilitarismo Utopia Vv Vanguardia Venganza Vida (fugaz) Violencia Virilidad 12 Vital (vitalismo, impulso vital, vitalismo politico) Vitalismo politico Voluntad Voluntad de poder Voluntarismo Y Yo ADVERTENCIA cardcter tumultuoso, a veces cruel, desu historia, del o de sus exigencias, de la marginalidad o de la dimen- 1r de cus protagonistas, y también por la naturaleza de mids tedrieos, el anarquismo nunca fue verdaderamente en el seno del pensamiento filoséfico y politico occiden- que esperar hasta la segunda mitad del sigloxx, caando neia al anarquismo se fue transformando poco a poco en curiosidad familiar, en una referencia marginal mas 0 simpatica, con la que la juventud debta sacrificarse durante jempo, para que el radicalismo, la coherencia y la inmedia- sus implicaciones sociales y teéricas resultaran al fin Sin embargo, nocorresponde que el anarquismoze atribu: crito de esta posibilidad de una nueva legibilidad -tal vez queredobla una experienciay una percepeion inmediatas ‘tas. Como a menudo lo sostienen sus principales tesricos, ante todo a factores externos: los acontecimientos que, de iyai a Paris, de Washington a Berlin o Tokio, atravesaron y avieron brevemente a la mayor parte de los paises del mundo | transeurso de los atios’60 y'70 del siglo pasado, y también se a un pensamiento contemporaneo, aparentemente sin rela- con el anarquismo historico, que més a menudo se referfa a Nietzsche antes que a Proudhon, a Spinoza primero que a Bakunin er, mientras contribuia, subterrdneamente, pero con la za de Ia evidencia, a dar sentido a un proyecto politico y fico olvidado incluso antes de que expresara todo aquello de ue era portador. Esto es lo que, al menos, este léxico pretende ecer: mostrar cémo el nietascheanismo de Foucault o de jouze, la relectura de Spinoza o de Leibniz que ese nietzsche- autoriza, y también el redescubrimiento actual de Gabriel 13 . de Gillsert Simondon o sun de Alfred North Whitehead no entido al pensamiento libertariopropiamente dicho, a los textos de Proudhon 9 de Bakunin, por ejemplo, sino que ellos nos eobran sentido dentro de ese pensamniento ul que iuminan nuevan, contribuyendo asi, mediante este folia encuontro, hacer posible, tal vez, ef anarquismo del siglo xx1 : Desde el punto de vista de los movimientos libertarios, de la queza de sus experiencias y de sus implicaciones, este léxico resulta limitado en sus objetivos, No contiene nada historico ni proporciona ninguna informacién sobre los individuos, las corrien- tes, las organizaciones ni, sobre todo, accrea delos acontecimientos que, durante cerca de un siglo (desde las insurrecciones europeas de 1848 a la revolucion espanola del verano y otorio de 1936)" constituyeron la realidad masvivadel anarquismo.Nodisponsa de lanecesaria lectura de los relatos y testimonios que dejan percibir el sentido de esa realidad: L'’Internationaie de James Guillaume por ejemplo, o también La Révolution inconnue de Voline, Durruti de Abel Paz oNestor Makhno de Alexandre Skirda.? Dentro de los limites que se traza, este léxico es en si mismo provisorio y susceptible de gran ntimero de agregados y correcciones. En si voluntaria abstracei6n, se orienta hacia un tnico objetivo, que es posible resumir en cuatro puntos: 1) dejar percibir la coherencia teérica posible y paradéjica)de un movimiento quedecididamente se proclama andrquico; 2) mostrar cémo la renovacién tedrica de este movimiento, en el curso de la segunda mitad del siglo xx y tras tun largo eclipse, vuelve a anudarse con sus origenes; 3) hacer visibles las afinidades secretas que, desde el punto de vista de este movimiento, umen a ildsofos y tedrieos aparentemente tan diferen- tes como Spinoza, Leibniz, Stirner, Proudhon, Bakunin, Tarde, Nietzsche, Bergson, Foucault, Simondon, Deleuze y algunos otros: 4) contribuir a la actualizacién de una pereepcién del mundo y de Ja realidad andloga con las practicas y las experiencia libertarias, percepcién necesaria para su desarrollo y de la que a veces el movimiento, cruelmente, carece. dae atts Magnus Enzenshengerclica con josteca como breve verano la anarquia” (Le Bref Eté de V’Anarchie, Gallimard, 1991), “V. M, Bichenbaum, Voline, La Revolucion inconnwe (1947), Vi root at Bihenbaum, Vota at (1947), Verticales, 1878), (1905-1810), Editions Ger anarchisteerpagr sjos practices para la lectura, Cualquier verdadero ‘is limitado que sea, es un laberinto con numerosas isibles aunque, dentro del pensamiento libertario, nin- «pretender un lugar privilegiado, desempefiar un papel servir de principio inicial, Por jo tanto, no es indispen- tirse al orden arbitrario del alfabeto y, por indiferencia ‘e, comenzar por la letra A. Por el contrario, cada lector avitado a elegir lasentradas que mejor Je convengan, yasea +xperimenta una afinidad particular e intuitiva con tal 0 :bra, tal o eual idea, ya fuere porque algunas constituyen alizacién particularmente importante en su manera de u,de sentir y de pereibir. Bl indice final permite esta eleceién sea deseable comenzar por alli, y volver al mismo cada vez 1st necesario. Pero las nociones propuestas igualmente po- iodiante la relacién que se mantione con ellas, afinidades y jondencias que las enlazan entre si y que autorizan una ira de aproximacién en aproximacion, en wn camino donde la rsimidad ya no obedece ni al orden de los dieeionarios ni a los rativos légicos de la deduceién. De ahi, dos efectos intimamen- dos con la naturaleza del proyecto que sostiene este Iéxico, mo con las modalidades de su construccidn. 1) Cada definicién ‘ta a si misma y en consecuencia puede ser leida por si misma, nu consecuencia de desarrollos mas 0 menos largos que, sin a repetirse, retoman cada vez las referencias y las citas que luminan y los justifican. 2) A menudo cada palabra remite almente a un gran niimero de otras entradas (indicadas en tardilla en el texto) hacia las que es posible o aconsejable iyirse; son los caminos propios del autor de este léxico los que 1 contribuido a su actualizacién y sobre les que es preciso hacer ortas aclaraciones, Primera observacidn: esas remisiones a otras entradas (a menudo colocadas entre paréntesis) pueden estar incluidas en el propio texto de las definiciones, en el momento en. que éstas encuentran 0 bordean otros desarrollos posibles. Esas remisiones pueden igualmente encontrarse al comienzo de cada entrada. También colocadas entre paréntesis, se encuentran en- tonces ubicadas toscamente por orden de dificultad supuestamen- le ereciente, abriendo asi cada vez sobre un encadenamiento y un recorrido posibles. Los caminos constitutivos de este léxico sun, entonces, multiples, mas 0 menos rigidos, arenosos y trabajosos (y abstractos), pero normalmente (en caso contrario, se agradeceria sefialarlo al autor) todos ellos tratan de comunicarse entre sf, directamente 0 por analogta y afinidad interior (véanse estas ntradas); y si la atmésfera se enrarece para quien los toma, de mediato se puede emprender la retirada y retomar senderos més clementes. Segunda observacién: muchas palabras que sirven para balizar esos senderos {aproximadamente una cuarta parte) no estén acompafadas de definicién. A la espera de desarrollos Potenciales, incluso de manera mas 0 menos latente en otras definiciones y en otros desarrollos, o vinculados a ellos, mas a me- nado se conforman con indicar el camino seguido, dejando asi a los lectores 1a tarea de extraerlos eventualmente de la sombra, de operar por si mismo una selecci6n diferente en la importancia que les acuerda, de privilegiar los que mas le convienen, de emprender por s{ mismo el desarrollo de los posibles de los que son portadores y de darles definiciones que justificarfan entonces nuevas bifurca- iones, nuevos encadenamientos. De donde se desprendo una tercora observacién: cada lector puede asi adivinar o imaginar muchos otros pasajes atin noabiertos. También puede irritarse por el cardcter insistente de los mojones indicadores propuestos y negarse a seguirlos; o también asombrarse por la ausencia de un gran niimero de entradas posibles o indispensables segan su criterio. Tiene toda la libertad de abrir sus propios caminos en esta seleccion del discurso libertario o de construir por si mismo otro éxico paralelo, explorando otros territorios, capaz de componer ‘otros mundes posibles Ultima observacién importante, quese desprende dea anterior El tono perentorio o pedagdgico aqui adoptado, el de los dicciona- rios y manuales, es evidentemente una parodia, exigida por la gramatica, dirian Nietzsche y L6o Ferré, queapuntaadesempenar ‘ese papel. Porque no posee Academia francesa, ni catedra, ni papa, ni grandes sacerdotes, ni comité central, el anarquismo autoriza a todos a hablar en su nombre. Pero el subjetivismo absoluto afirma- doen este léxico noes en absoluto la justifieacién de una especie de relativismo que, por su parte, desmiente la importancia acordada agua la nocisn de afirmacién (véanse estas palabras). Tan séla es, si se nos permite decirlo, la condicién interior y subjetiva de la definicién de anarqufa propuesta por Gilles Deleuze y Félix Guattari esa “extraiia unidad que se reclama de lo multiple * Capitalisme et schizophrénie. Mille Plateaux, Les Editions de Minuit, 1980, pag, 196. 16 ACCION (PRACTICA) (véanse herramientas/ armas, movimiento ysimbolos/signos).“,Qué podemos esperar del hombre? -Unasola ca; actos.”, “La reflexién, y como consecuencia la idea, naceen el imbredela accidn, no la accion dela reflexién”.’ “La condicién por xcelencia de lavida, dela salud y dela fuerza en el ser organizado vs la aceién, Mediante la accién, desarrolla sus facultades, aumen- suenergia y alcanza la plenitud de su destino”. Estas observa- mes de Proudhon se encuentran en el corazén del proyecto ertario.s El anarquismo niega al idealismo y a su modo de srivilegiar la teoria (reflexiona antes de actuar”), que confia a los bios, a los expertos, a las palabrasy alos razonamientos la tarea decir lo que hay que hacer, pensar y desear, la tarea de contener ncesantemente nuestros actos y nuestros deseos para someterlos nejor al orden de los signos, de los lugares y de las jerarquias. La concopeién libertaria dela accién remite asia dostomas de posicin incipales: * una, que pucde calificarse de epistemolégicao critica; consiste en segarse a separar las cosas y los signos, las fuerzas y los significa- 1s, los actos y las razones de actuar, las leyes 0 preceptos y sus iplicaciones, Se trata de una toma de posicidn que diagnostica on sa separacion una de las principales fuentes de la domtinacién, es ° Pierredoseph Prondhon, De fa justice dans la Révoution et dans ni 72, ifiea mas que sur le Pag. ‘bijatl Alendndrovch Bal ied ide réel et sur Uhomme, Euvres, Stack, 19 i ACCION DIRECTA acidad de ciertas fuerzas par ; s fucraas para separar a las demas de su puder, maniatandolasen las redes del lenguajo, dele los ele leg ncipio, ens trampa delas palabras que mienten, pretendiend azar @ las cosas de las que hal danse representacin'y vel le las que hablan (véanse representacién y * Otra toma de posicion se ‘ vineula con la propia naturale: proyecto libertario, Tal como To seiala dofintign Gosia mee torrient, Ia aesidn es la operacién de un ser eonsiderado como roducto smo y no de una causa que le sea exterior” * Es Pues, en ese sentidy que la accién resulta la expresién de un Proyecto fandado en la autonomia de los seres, cn el shdadel i Gualguer sumisdn odependencia de un sr frente otro. Asis , el pensamiento libertario puede acercarse, en este senti de Nietzsche.’ Porque es la afirmacin de los seres en lo ‘we ies constituye como seres libres, sometida a su sola determinacin, li accién no so apone soa los discursos y a los signos: se opone ign a la reaccién (véase esta palabra), ae nb jabra), a esa forma pasiva de gcisn mediante Ia que basta con reaeionar ante la accion de len imiento y eulpabilidad). En es Como entero diseriminador de todo Toque om hace aufone aa nes y reacciones, afirmaciones y 1; y pasivis dad, la accion libertaria plantea la cuestiony las condicloneg hes dad aan plantea la cuestién ylas condiciones dela aceron DIRECTA tense propaganda mediante el hecho, pa- On, fuerza. ‘a y transduccion). Es ti bra del pintor Francis Bacon, Cilles Deleuze explies some a ee Se propone separar directamente las presencias tras la Tepresentacin, mde allé de lnepresentacn vease esta pala) pio sistema de colores es un sistema de accién directa que ‘André Lalande, Vocabulaire vost de, Vocabulaire techniqueet critique de fa philosophie, PUP, esta palabra), sehalemos el texto dk publica onde a eee Bien y ampliamente, no sélo de la manes 5 en a lacianes que pueden existir entre Nietzsche y Stirner a ietusche y Proudhon, Cf. Franz Overbeck, 81 'Niescche, Alle, 18 ACCION DIRECTA sistema nervioso”.’ Nocidn préctica y teérica inven- divalismo revolucionario y el anarco sindicalisimo, y nweribe en 1a continnidad de la propaganda mediante el rquista de los aitos precedentes,’ la sccién directa, en su libertaria, comprende efectivamente la totalidad de las ss del ser humano y de sus relaciones con el mundo, desde sweial hasta la pintura, desde la filosofia hasta las relacio irtesia, De manera circunstanciada (para el anarquismo ‘evisten cireunstancias), en el contexto econdmico y social de os del siglo xx, la nocién de accion directa proporciona asi jweesencial para captarlanaturaleza del prayectollibertario. Pouget, uno de los Iideres de la CGT francesa previa a 1914, ruiente definicién: “La aecién directa, manifestacion de la ¥ de la voluntad obreras, se materializa, segiin las cireuns- ‘xy el medio, mediante actos que pueden resultar muy nos, como también pueden ger muy violentos.Se trata simple- de una cuestién de necesidad. Por [o tanto no existe una hi especifiea de accion directa” (el subrayado es nuestro) ta al infinito de lo posible, “fuerza plastica” (vease esta én) y, deedo oste punto de vista, muy cereana la actividad ynica de Nietesche odelser univaco deDeleuze;* la experiencia que ‘uerpo ala idea de accion directa esta estrechamente ligada a la tica sindical tal comoel anarco sindicalismopodia concebirla; esto avés de dos grandes operaciones sucesivas o simultaneas, ‘Ante todo, una operacién fundadora. El sindicato revolucionario werativamente debe liberarse, mediante el conflieto ylaruptura (voase esta palabra), de las trampas simbdlicas de la ley, de la ssentaciény de la negociacién, Debe negarse a ser “el interme- nrio”,“el encargado de negocios de losintereses obreros”."° Sobre doble plano dz la realidad del movimiento obrero y de sus relaciones con las demas fuerzas sociales, debe negarse a ser “la rsona interpuesta” que, por suestatus de “representante”, sepa- to que pretende unir, transforma el lazo que proponeen cadenas «© Gilles Deleuze, Francis Bacon, logique de la sensation, Editions de ta ference, 1984, . 1, pag, * Sobre la relacisn entre accién directa y propaganda mediante el hecho, sf come sobre su significads en la historia del movimiento anarquista, of ‘olson, “La science anarchiste", en Refractions,n* 1,inviernode 1997, ‘Pouget, L’Action directe (1910), editions CNY-ATT, sf, pag. 23, Difjérence et répétition, PUF, 1968, pags. 5? y siguientes, en Jacques 1e d'avtion directs © Fornand Pelioutier, "Du role des Bourses du tra Julliard, Fernand Pelloutier et les origines du syndice Beuil, 1971, pag. 41; y Emile Pouget, up. cit, pag. 23, 19 ACCION DIRECTA yen trabas, impide cualquier asociacién directa y cualquier com- binacién efectiva delas “fuerzas fisicas, intelectuales y naturales™ de la clase obrera."" Negandose a desplegarse sobre la esce falsamente racional, transparente y ordenada del derecho y de la representacién, el sindicato debe no sélo retirarse hacia “la irregu- laridad”, la “diversidad” y la aparente “incoherencia” de la “vida obrera”, sino, pliegue a pliegue, incluirse e implicarse on su sola intimidad de “agrapacién auténoma”. Debido a esta condicién, en raz6n de la autonoméa de su intimidad preservada y de concentracién que supone, el sindicato queda facultado, por una parte, para pe: focalizar (véase esta palabra) bajo un cierto punto de vista, una “vida obrera demasiado compleja on sus manifestaciones de detalles para prestarse a las inepcias de los dirigentes’,” y, por otra, para “expresar” esa “vida obrera”, para convertirse en la“tribuna” y*eleco” delas“preocupacionesintimas del trabajador’."* 2) “Laboratorio de las luchas econémicas”, segin la formula de Pelloutier,"® “aglomerado viviente y vibrante”, que dispone de “vi- talidad” y de “influencia” correspondiente a su “organismo”, para Pourget,' nuevo crisol alquimica de la revolucién social, para Gri- fiuelhes,"* el sindicato puede entonces, y en esa condicién, unirse yconfrontarse con los demés, ampliar su intimidad singular hasta a del conjunto de las organizaciones obreras (otros sindicatos, cooperativas, agrupaciones diversas, confedoraciones, internacio nales). Gracias a esa unién y a esa confrontacién, cada sindieato aumenta su propia fuerza, aumenta la intensidad de su percepeién de la vida obrera, ampiia la agudeza y la riqueza de su punto de Ibid Un “laz0-segaractiin® que luego de Gay Debord, Giongio Agamben cexplicita asi “lo que traba la comunicaciin es In propia eormunicabilidad; los hombres estan separados por lo que los une” (Giorgio Agamben, La commu. nauté qui vient: theorte de fa singularité queleonque, Seuil, 1990, pag. 84). Se trata de una afirmacién a la que responde casi palabra por palabra la Aeclaracion del delegado de la Sete en el encuentro anarquista internacional realizado en Ginebra el 13 y 1d de agosto de 1882: "Estamos unidos porque estamos divididos” (citado por Joan Maitron, Histoire die mouut nar chiste en Fray 1951, pag. 104) 7 © Vietor Griffuelhes, Le Syndicalisme révoluticnnaire (1909), feditions Espoir, sf, pag. 14 © Victor Griffuelhes, L’Action syndicatiste (1908), Editions syndicalistes, igs. 15 y 16, naire, op. cit. , pigs. 29.80. AFINIDAD wara al fin *hacer nacer” Ia potencia vital asi ereada y Inda, “desarrolldndola” hacia fuera, hasta la “lucha supre- seré la huelga general revolucionaria” \CONTECIMIENTO (véanse puro, repeticién y momento dado). ‘den pareial (y por tanto dominador) trata de dominar el yel tiempo, de ordenar y fijar la totalidad de lo que es y de 1rladolo que pueda ocurrit. Pero, porque es parcial y domina- -a lo logra y constantemente debe dejar escapar lo nuevo evisto, lo sorprendente y lo no dominado. Esta ineesante- stravesado por acontecimientos, mintisculos (el vaso que se tereambio de una mirada) o de vasta amplitud (guerra, in), que se Hevan consigo el orden y Jas previsiones mas , asi como las organizaciones y los programas mas per- +s, B] acontecimiento es la otra cara de los drdenes domina~ Fs su apertura involuntaria e inevitable al poder de lo que jue protende dominar, alos posiblesdelos que esportador c vanamente trata de dominar. El acontecimiento, feliz ado, eada vez singular e indefinidamente repetido en su d, es la experimentacién constante, la mds directa, la ata y la mas positiva, de los limites inherentes a toda \in y de la posibilidad de afirmar otro orden que liberaria .¢ esa dominacién obstaculiza. En ese sentido y de una wera, es el doble invertido del paro (véase esta palabra) « éste autoriza. A la falla y vacuidad del paro de las s sociales y deseantes que suspenden el orden existentey «len a todas las rebeliones, el acontecimiento opone la aparentemente cadtica de otro posible. Es al mismo ‘expresién yel contenido de lo que la rebelidn hace posible, ‘én de] poder andrquico que esa rebeliGn pretende cente liberar y ordenar (véanse anarqufa positiva y si mismo). DAD (AFINIDAD ELECTIVA) (véanse confianza, ion, repugnancia, repulsion y analogia). Nocidn de la 1s, pig. 90: y Geomges Yvotat, ABC syndizaiste MAK, lf pags 89:40 Iibertaci de a ncién de avontesimento, bajo la Stengers, L’effet a4 ABUERA/ADENTRO quimica antigua y moderna, retomada por Goethe y Max Weber para pensar las relaciones humanas, y que desempena un papel esencial en las representaciones y las précticas det movimiento libertario.“Agrupémonos solamente por afinidad” exelamaba Char- Jee d’Avray en su cancién Eztriunfo dela anarqute. Contrariamen- te a lo que se podria creer, la afinidad libertaria no es de orden ideolégico, salvo en pensar que tal o cual programa o plataforma comtin implican “afinidades” mas profundas entre aquellos que las suseriben, En amor como en politica (tal como la conciben los libertarios) las afinidades entre militantes mujeres y militantes varones, sobre tal o cual posicién, sobre tal 0 cual plano de la realidad (vida en comunidad, asociacién para una tarea técnica 0, historicamente, los pequetios grupos activistas de la FAI” de los barrios populares de Barcelona, etc.) implican el éemperamento, las diferentes formas desensibilidad, los diferentes rasgos de cardcter ylas diferentes maneras en que es posible integrarse con los demas. Nunca somos los mismos, sestin los sores, as situacionesy las cosas con las que nos asociamos maso menos duraderamente (un vehicu- Jo, un compaiiero, un fusil ametralladora oun barracon de suburbio, por ejemplo). Cada asociacidn selecciona en nosotros yen los demas cualidades y predisposiciones particulares, a veces insospechadas y a menudo sorprendentes. Por esto, nadie es capaz de saber 0 prever aquello de lo que es capaz, ya sea para bien o para mal. La asociacién, el arte de suscitar buenos encuentros yevitar los malos, es decir, de movilizar en si mismo y fuera de si mismo recursos no utilizados y nuevos, afirmativos y no negatives, portadores de vida y no de muerte, suponen mucha fineza, olfato, y sentido practico, que las circunstancias y la tosquedad que las marcas los roles que impone el orden actual los vuelven frecuentemente muy dificiles de convocar. Ejemplos de afinidades logradas en sus contenidos y ‘efectos: los “circulos intimos”, que Bakunin nunea dejé de estimu- Jar. Bjemplode afinidades mucho més discutibles, tanto en el plano tesrico como en el prdctico: la asociacién Netchaiev/Bakunin o, en la Espafia de 1937, la militarizacién de las milicias AFIRMACION (vease emancipacién). AFUERM/ADENTRO (véanse exterior/interior, potencia de lo exferno). La aparente paradoja del anarquismo podria formularse asi: mientras rechaza cualquier relacion de exterioridad forzosa- # Federacién Anarquista Ibériea 22 ALEGRIA/TRISTEZA colocada bajo el signo de 1a dominacién, mientras constan- te afirma la preponderancia de la autonomia de los seres, 1a ponderancia de su capacidad de establecer relaciones al inte- ‘de lo que los constituye (véanse intimo, afinidad, intuicién), el quismo rechaza con Ja misma energia su pretensi6n de querer tnarse por si mismos, Rechaza la autosuficiencia,necesariamen- lominadora, que los leva inevitablemente (al precio de mucho :miento, desdichas y opresion) a querer dominarla totalidadde jae se encuentra en el interior de sus organizaciones, de sus cursos, de sus précticas, de los planos de Ja realidad donde se inspliegan y que, entonees, se convierten en formas forzosamente itadas de su individualidad (véanse individuacion, totalidad! iitarismo, ideomanta). A diferencia de esa autosuficiencia que (ova ala guerra, ala confrontacién externa de tados contra todos Vit la dominacién, la autonomia anarquista y la voluntad 0 la dleterminacién que la anima, estén totalmente orientadas hacia el ‘Iuera, hacia el otro como tinico capaz, bajoun cierto punto devista «através de modalidades particulares de asociacién, de aumen- lar su poder, no el exterior, por sumatoria de fuerzas, sino el jor, revelando tanto el poder como al otro que cada ser porta sigo (véanse monada, equilibrio de fuerzas, més que st ‘smo), puesto que, segiin Ia formula de Deleuze, el “adentro ‘es mas que un “pliegue” del afuera, dado que el “afuera” seen- ‘entra enteramente en el interior de los seres, que es al mismo mpo afucra y adentro, ¥ que siempre esté listo para, en un omento dado, desplegar su poder en lo que es, a poco que los rea se desprendan de si mismos, del cardcter limitado de su wvidualidad presente, que se abran, asocindose a otros, a lo eterminado que los constituye comosujetos (véase esta pala~ |. para asf formar individualidades mas poderosas y mss AGENCIAMIENTO» |AGENCEMENT («AGENCIAMIENTO» COLECTIVO) (véase seres colectivos), Esta palabra, que es un mino deleuziano, permite evitar los presupuestes biologizantes . la nocién de organizacién. BE] «agenciamientoy es el modo de pposicion de unser colectivo que domina la cualidad de sudesee au grado de poder y de autonomic, Desde este punto de vista, todo wr eolectivo, toda fuerza colectiva es un «agenciamiento» ALEGRIA/TRISTEZA (véase bueno/ malo), ALTANZA ALIANZA (véanse amigos de nuestros amigos y asociacién). La nocifn de alianza desempefa un gran papel en la historia del movimiento libertario, desde “la Alianza internacional de la demo- lista” de Bakunin hasta las minorias actuantes del anarco sindicalismo. Es sindnimo, entonees, de eéreulos intimos y muy a menudo secrefos fundados en la afiniclad (véase esta pala- bra). En esta acepcién muy particular escapa radicalmente al sentido que la palabra alianza reviste por lo general, cuando sirve para designar los acuerdos politicos, econémicos o matrimoniales entre Estados, partidos, familias o empresas (véase amigos de nuestros amigos). Para el pensamiento libertario, y dentro de ese significado corriente, alianza se opone a asociacin. En efecto, sila asociacién permite a los seres que se asocian liberar, por composi- cién y por afinidad (véanse estas palabras) las fuerzas y los po- sibles interiores del que cada cual es portador, y asf desimplicar y afirmar el poder de lo que es, la alianza, ya sea politica, militar 0 econémica, es siempre una simple adicién exterior de fuerzas (familias, partidos, clanes, pafses, firmas), un reagrupamiento utilitario exigido por obligaciones oexigencias (todasellas también extoriores) producto del miedo, la dominacién 0 el beneficio. ALIENACION (véanse falta, deseo y apetito). Cercenadas sus posibilidades por un orden exterior opresivo y mutilante, incapa- ces de encontrar en s{ mismas los infinitos recursos de que son portadoras, las fuerzas colectivas son llevadas aintentar vanamen- te colmar el vacio (véanse estos conceptos) provocado por esa mutilacién, a buscar desesperadamente en la exterioridad de los demas seres la solucién a su impotencia (véase exterior interior). Que esta identificacién con el otrotome la forma del amor odel odio, que pase por la abyecta sumisién delas masas (véase esta palabra) a los jefes o a los poderosos o por la lucha envidiosa y odiosa que ellos inspiran, 0 también por las ilusiones de distancia de la negacidn y dela dialéctica, el ser colectivo, cercenade de su poder, queda desposeido de si mismo. En este sentido puede decirse que se encuentra alienado, porque depende enteramente del ofro, sea amigo 0 enemigo, al no existir més que por él, no sélo en sus actos (véase aro /eselavo} 0 en la imagen que se hace de si mismo, sino en el propio corazén de su subjetividad (véase esta palabra). La alienaci6n justifica asi dos tipos de opresién, simétricas pese aque pretonden oponerse: 1)la opresién de las dominaciones existentes, capaces de alimentarse con las fuerzas que han eapturado y que se identifican con ellas; 2) la opresién de las dominaciones futuras 24 AMO/ESCLAVO jentan con la impotencia de las fuerzas que pretenden, 1 las que niegan cualquier autonomia porque, al estar ‘s, pasan a depender enteramente de una deminacién y de acién exteriores a su ser, a lo que pueden ser por si Marxistas o cristianos, revolucionarios o humanitarios, ores del pueblo (véase esta expresién), los voceras y los es de los “pobres” y de los “oprimidos” son efectivamente «formula de Proudhon a propésito de Marx) las“tenias" de ipacién (véase clase). PAREDON! (véase responsable). LIISMO (véase implicacién). (OS DENUESTROS AMIGOS [véanse afinidad, muerteen tavismo, soledad y analogia). Porque es ajeno a cual- xtcrioridad (véase exterior), el anarquismo rechaza el juego ‘de la politica mediante el que constantemente se trata de 4 los demas, de situarlos en un lugar y en una ubicacién ‘alismo) y de clasificarlos en amigos ¥ en enemigos sobre del poder a conseguir o a conservar, en funcion de sus sy desuestrategia. Junto a Nietzsche, elanarquismehace .mistad de tos fildsofos, de la que habla Derrida: "Ante todo, gos, amigos de lasoledad y los llamamos para compartir 1 se comparte, la soledad”#! Porque la amistad libertaria 1 sobre la afinidad y sobre ol lazo directo entre los seres estas palabras) ~una afinidad interior a lo que los consti- relacién sin mediacién-, ella rechaza cualquier ins- acién y cualquier deduccidn., Desde un punto de vista los amigos de nuestros amigos no son forzosamente nigos, y sus enemigos, en unasituaciény en un momen- pueden muy bien ser nuestros amigos en otroplano de (a de otro punto de vista (véanse estas palabras). Por rquismo noes apto para la politica, tal comola entiende oder. El anarquismo reclama una politica muy la “gran politica” de la que hablaba Nietzsche, una exterior, una politica sin poder ni dominacién. SULAVO (véase dialéctica). El anarquismo rechaza la dialéctica del amo y el esclavo {véase emancipacién). itié, Galilée, 1994, pag. 53, AMO/ESCLAVO Con Nietzsche, y en el sentido que éste da a estas palabras, anarquismo esté siempre y sin vacilacién del lado de los amos y n de los esclavos. El punto de vista emancipador no es un punta vista de esclavo, cuando el dominado, al liberarse radicalm mediante la rebelién, de los lazos que lo someten a una f exterior afirma una nueva potencia (véanse estas palabras), convierte en su propio amo y quiebra los limites de la dominaci Desde aqui, desde este punto de vista, se puede comprender pu qué el movimiento obrero libertario ha sido siempre, histéricam te, tan radicalmente ajeno al marxismo (una variante det hegel nismo)y desu concepeién de la lucha de clases, enla medida en au obedece al movimiento de diferenciacién de los fuertes y de lux amos del que habla Nietzsche." En efecto, en la concepeién anaren sindicalista 0 sindicalista revolucionaria, y contrariamente a | , no estd ante todo o principal- mente definida por la lucha de clases o por la lucha que la opone al Estadoy ala burguesia. Su poder revolucionario dependeesencial- mente de su capacidad para constituirse en poder autonomo, independiente, que dispone de todos los servicios y de todas las instituciones necesarias para su independencia. Para el anareo sindicalismo y el sindicalismo revolucionario, la elase obrera debe producir ante todo su secesién de modo radical, nodebe tener nada mais en comtin con el resto de la sociedad. En el discurso propio de esta dimensién libertaria del movimiento obrero, ese movimiento dediferenciacién lleva el nombre absolutamente limpido, desde un punto de vista nietzscheano, de separatismo obrero. El movimien. to obrero debe “separarse” del resto de la sociedad. Lo que Proud. hon expliea asi en su libro péstumo, De la capacité politique des classes ouvrieres:® “la separacién que recomiendo es la propia condicin de la vida. Distinguirse, definirse, es ser, de la misma manera que confundirse, absorberse, es perderse, Hacer la eset, sin, una escisién legitima, es el tinico medio que tenemos para afirmar nuestro derecho [...]. Sise toma en serio, si persigue algo mas que una fantasia, que la clase obrera tenga por dicho: ante todo es necesario salir de Ja tutela y (..J) actuar de ahora en mas y exclusivamente por si mismo y para si mismo”. En esa manera de ver, la lucha de clases no esta ausente, pero ya no tiene ninguna C£ Daniel Colson, “Nietzsche and the libertarian mevemont”, en Jobn Moore (editor), 1 Am not a Man I Am Dynamite, Brooklyn, Autonomedia University of Luton, a aparecer © Rivitre, pag, 297. 26 AMO/ESCLAVO 1 relacién donde “la sociedad moribunda”, de la go de urrastrar a quien I combate on un abrzo siante, obligandolo a aceptar reglas comunes de formas de lucha pertenecentes al orden que }o pretende ante todo negar y destruir. Para -olibortario, la huelga, expresin privilegiada de «ses, consiste en dos cosas: 1) es un acto fundador « repetido, un “conflicto” siempre singular y cir~ rompe los Iazos y los obstaculos anteriores (véase una raptura que, a través de la multiplieacion parcial desu propiomevimiente,contibuyed isiva a transformar el ser mismo del obrero.** 2) Es que los abreros “se educan”, "se vuelven guerreros parn‘movimentas” cada vez més “enerales" hasta valdelahuelgageneral.” En esa multitud de luchas xs asociaciones obreras bien pueden darse objetivos s-celebrar acuerdos; estos objetivos son siempre sectn- cuordossiompre provisorios, Bn logue las ennstituye revaionaris nose orienta aninin compromise estar definide por el marco donde se ha celebrado, a ee Ur ohtienen, ase dependeria deo que 6 mismo pueda. Sol rman convaneione, lo abreres yang se encuentran in de reclamar. Se conforman con obtener una parte de riamente, esperando obtenerlo todo entero, ‘garantes® que ellos mismos, Silos cbrerosno aes porque no exyerimentan ninguna apetencia por el do gque quieren ablir, que desprocian y qu ignoran. So Cs una pura afrmacign de las fuerzasy del movimiento ‘»eonstituyen y solamente de modo derivado estan oblig: las fuerzas reactivas y reacelonaras gue se ‘ponen a macién. No piden nada a nadie, sino a ellos mismos, a su id para expresary desarvollarol poder de que son portado mn on el mundo exterior es ala vez una relacion de ide pretension (en el sentido primero y fisico del término) nposicién de lo que es: hie, Presse y Stock, 1899. 1908), Editions sa Grave, La Société mourante et Yani for Griffuelhes, Le Syndicalisme révolutionne Isegese Veto, ABC syndicaliste (1908), Editions CNT-AIT, si, ANALOGIA (HOMOLOGIA) * una seleccién, en el orden existente, de los medios necesariun para la afirmacién de ese nuevo poder, lapretensidn de ocupar alguna vez la totalidad del espacio soci través de una transformacién radical del orden burgués et valores, moral, sistema econémico y politico; * una recomposicidn de la totalidad de lo que es. Vietor Griffucih formula asi este proyecto: “La clase obrera, al no esperar nada. sus dirigentosy desusamos, al serlenegadosu derecho a goberni al perseguir la conclusion de este reino y de esta dominacién, organiza, seagrupa, se da asociaciones, fija las condiciones para sit desarrollo y, mediante ellas, estudia, reflexiona, trabaja en In Preparacién y en el establecimiento de la suma de garantias y derechos a conquistar, luego pone en marcha los medios pari asegurar esta conguista tomidndolos del medio social, empleandy jos modos de aetividad que ese medio social porta consigo, recha- zando todo lo que tiende a hacer del trabajador un sometido y un gobernado, para dejarlo siempre como amo de sus actos y arbitra de su destino” ANALOGIA (HOMOLOGIA) (véanse afinidad y entorno de las cosas). Concepto empleado por Proudhon para pensar el cardcter comin del Capital, del Estado y de la Iglesia. “El Capital euyo andlogo, en el orden de la politica, es el Gobierno, tiene por nénimo, en el orden de la religién, al eatolicismo.,. Lo mismo que hace el Capital con ol trabajo, y el Estado con la libertad, la Iglesia lo hace, a su vez, con la inteligencia”. La analogia es una nocién importante para pensar la légica y la naturaleza de la emancipa- cién libertaria, En el anarquismo, la revolucién no es ante todo el Producto de las contradicciones del orden o del sistema existente, el producto dialéctico del sistema, su negacién (vease potencia de Jo externo). Nace desde afuera de ese sistema, de lo que el mismo no llega a encerrar, del infinito de los posibles que ese sistema actualmente dominante ignora, saquea, reprime y niega, de fuer. zas potenciales que constantemente vienen a recordarle que él mismo no es mas que un posible entre una infinidad de otros posibles (véase anarquia). Por mas contradictorio que parezea, el movimiento libertario no nace del orden que rechaza, sino de la Profusién andrquica de las fuerzas y posibles ajenos a ese orden 0 Op. cit., pags. 19-20. 2 Confession d'un révolutionn Acerca de esta rel Ja distineién propuesta py 28 Rividre, pag. 282 a entre Io interno y lo externo de los sistemas, ef. Michel de Certau en Linvention di ANALOGIA (HOMOLOGIA) domina y mutila. Componer otro “agenciamiento” 1 profusién de fuerzas, seleccionar entre todas las ‘#]as que permiten el libre desarrollo de las demas, iar tales fuerzas de modo que ninguna impida a otra ite deo posible: tales son la naturaleza y la ambicién xtario. Sila afinidaddefine la manera experimen- iva en que las fuerzas libertarias se retinen entre si, 1 sitve para pensar la légica, al mismo tiempo comtin, into de esas fuerzas y propia de cada una de ellas, verificar, por intuieién y explicaci6n teérica, la s razones para unirseyla pertinencia dela afinidad sta asociacién. La afinidad siempre puede operarse iudo se opera— sobre falsas apariencias, a partir de eciaciones 0 por malas razones (véase nociones comi- se contra un adversario coméin, por ejemplo, siguiendo absurdo, desde el punto de vista libertario, de que |igos de nuestros enemigos forzosamente son nuestros Ta analogia permite pensar la seleccién de fuerzas ‘dar cuerpo al movimiento libertario. Pero, puesto que es interior a esas fuerzas, supone mucha fineza y o practic. Las fuerzas mas cercanas en el orden actuai, 's parecidas en su forma o en la identidad no siempre son ‘s eon Jas que conviene unirse desde un punto de vista o. A la inversa, a veces, en una situacién dada, es mas iente la unién con fuerzas mas diferentes y mas alejadas 1 punto de vista de la identidad y de las apariencias; esa widn Tibertaria, fundada en un deseo y una légica de ady de autonomia, es la més deseable y la més promete- de emancipacién, como lo expresa, en ciertas circunstan- la eonsigna “jLa policia con nosotros!” y como lo demostr6, \Wricamente, la union de los anareo sindicalistas de Barcelo- mn los cuerpos de asalto en el transcurso de las jornadas urreccionales de julio de 1936. En este sentido, la analogia udhoniana permite comprender, con Spinoza, como, sobre erto plano de Ia realidad (véase esta expresién), existen 1e, UGE, 10/18, 1980, t.2; véase también la manera en iaude Lefort se niega a considerar, asi como lo explica Alain Caillé ("La wocratie & Teeuvre", Esprit, 1999, pags. 63-64), “la sociedad coma un cio plang ¥ homogéneo en euyo seno Jos sistemas se ajustan entre si § véase Jacques Dewitte, "La mise en abyme ude Lefort”, Critique, n° 685, abril de 29 ANARQUIA menos relaciones en comin entre un caballo de tio y un « de carrera que entre un caballo de tiro y un buey ANARCOSINDICALISMO (véanse accién directa, minor twantes, movimiento, gran tarde y huelga general) ANARQUIA (véase potencia de lo externo). Nocién fundador movimiento libertario, que al cabo del tiempo perdié su senti provocador, subversivay te6rico, para transformarse poco a poet “anarquismo", un cuerpo de ideas y organizaciones a meni en lasantipodas de lo quecl tema anarquia significaba ante tdo la pluma de sus inventores iniciales, Dejacque, Coeuderoy ‘, Prous hon, Bakunin, etc, Contrariamente a lo que suele creerse, anarquia no es reductible a un modelo politico utopico, confina al final de los tiempos: la ausencia de gobierno, Tal como lo acu: con justa razén su significado habitual mas peyorativo y tal cor Jodemuestra su origen ilustrado! (el significado griego dela palabr an-arché), la anarquia es ante todo el rechazo de todo principi inicial, de toda causa primera, de toda idea primera, de to dependencia de los seres frente a un origen tinico (que siempre termina identificandose con Dios).” Desde ya, la anarquia es, como origen, como objetivo y como medio (véase entelequia), la afirma cién de lo miiltiple, de la diversidad ilimitada de los seres yde su capacidad para componer un mundo sin jerarquias, sin domina- cién, sin otras dependencias que la libre asociacién de fuerzas radicalmente libres y auténomas (véase multiplicidad). En esta acepcidn, la necién de anarquia remite a dos estados del ser: ante todo a aquel en que la palabra anarquia remite al caos ciego de las fuerzas y de las potencias, de los encuentros al azar (véanse nociones comunes y razén colectiva); a aquel donde la anarquia es pensada como construccién voluntaria de nuevas subjetividades, como capacidad de los seres para expresar el poder de que son portadores en si y que Proudhon se esforzard por pensar, algun tiempo después de los acontecimientos de 1848, bajo el nombre de anarquia positiva; bajo la forma de fuerzas auténomas y contradic- % Véase Gilles Deleuze, Spinoza, philosophie pratique, Les Paitions de 1981, pag. 167. * "La causa primera munca existié, nunca pado existi es una causa que en si misma no tiene eat lo Absoluto creando ei Universo, el puro espirity creando la materia, um sin Miia Bakunin, Considerations. philosophiques sur le fantome sur le monde réel et sur Phomme, Buvres, Stock, t. 3, 1908, page 349). ANARQUISMO, «que luchan sélo para reconocerse y asociarse, diferencia que las opone; bajo la forma de un urzas y afirmaciones que, al buscar asociarse ‘ontradictorio, polarizarse, al modo de los dos rica," so conforma, si se permite la expre- su profusién, con intentar descubrir y construir 1 del que hablaba Bakunin. ANANGQUIA POSITIVA (véanse negacién, més que si mismo, iv frereas, tensibn y potencia de lo externo). Nocién ue sirve igualmente para demarcar el proyecto negativoy delresentimiento que lalucha contra las, dominacién siempre corre el riesgo de provocar, Lir del rechazo, dela ruptura y de la revwelta, no se pidamente en fuerza afirmativa capaz de recompo- » de otra manera, de manera emancipadora. La ‘tiva es Ia afirmacién de una dindmica y de un ntor nuevos, capaces de liberar las fuerzas colectivas, is permitiéndoles ir hasta el Limite de lo posible. ANARQUISMO. Designacién, sobre el registro clasificatorio » de las eategorias del orden dominante (eri sismo, liberalismo, sindicalismo, feminismo, etc. . [ns ideas, los movimientos y las organizaciones que se anarquistas. De este modo, el anarquisma presenta wutotitulado libre, adeeuado a lo que procura expresar, tra a disposiciOn de todos los que lo reconocen como el dedesignarloquesienten, loque viven yloquedesean, sentido, porque pertenece a todos, el anarquismo tiene la 1 posibilidad de ser un proyecto comin para una multitud ciones, para una infinidad de maneras de sentir, de perci- actuar. Bs el mejor medio para expresar esa “extraila 1” de la que habla Deleuze, “que se reclama de lo miiltiple™ multipticidad y localismo). categoria clasificatoria, comparable a muchas otras, en ncia con ellas, en el registro del orden dominante, el sismoconstantemente corre el riesgo denegar ala anarquia, a de la que pretende ser expresién terica y organizativa, al que sus rivales religiosos y politicos, el anarquismo tiende -Joseph Proudhon, Théorie de la propriété, Lacroix, 1871, pig. 52 le Plateauz, Les Editions de Miauit, 1980, pag. 196. 31 ANARQUISMO CRISTIANO entonces a dar origen a instituciones cerradas sobre su iden que disponen de un interior y de un exterior, con sus ritua ingreso, sus dogmas, sus policias y sus curas, sus exclusiones, cismas, sus anatemas y sus excomuniones. De expresién dir inmediata de fuereas’ miltiples y diferentes, el anarquism transforma en entidad quese desploma, en poder simbdlico (Pr hon) analogo, en su escala, a todas las grandes dominat Uglesia, Capital, Estado), a las que pretende combatir. Su multipl cidad originaria tiende entonces a transformarse en una yuxtap sicion de sectas o de individuos en Iucha Tos unos contra los otros, Porque todos pretenden disponer de la totalidad de un proyecto conjunto reducido @ una sigla, a una bandera o a un fondo ‘comercio (véase ideomanta). ANARQUISMO CRISTIANO (ANARQUISMO RELIGIOSO) (véasegran tarde), Por mas eurioso que parezea, existe o existio. un anarquismo cristiano (prineipalmente en torno a la obra Tolstoi). Bsta extravagancia sélo es aparente. En efecto, la toort anarquista de lanaturaleza y del caracter compuesto de las fuerzas colectivas (véanse estas expresiones) permite comprender que un ser ounarealidad dados contienen mucho mas que loque les asigna la clasificacién espacial, groseray exterior, de las confrontaciones ¥ odios politicos e ideoldgicos. Por eso, el anarquismo puede estar violentamente alejado del cristianismo, como de cualquier reli- gin, y al mismo tiempo encontrarse intimamente cereano de tas dimensiones de las précticas y las percepciones religiosas En efecto, como experiencias globales y universales inscriptas, por su génesis, en una relacién no separada con el mundo,” las religiones no sélo dieron origen a iglesias y dogmas, textos sagra- dos y obligaciones (alimentarias, rituales, morales), que tienden a cortar Ia potencialidad de las fuerzas colectivas ysometerlasa mu- tilantes poderes exteriores, Conservan en si mismas y en un cierto niimero de sus practicas, ineluidos los monoteismos mas autorita- rios, una relacién con el mundo —por Jo general designada con el término ‘mistica”-,* inmanente a la realidad y a los posibles de Gilbert: “Ja unidad magica primitiva” a esta “union vital entre el jue define un universo ai mismo tiempo objetivo y subjeti - distineién del objeto y del sujeto y, en ‘consecuencia, a cualquier aparicin separadadel objeto” (Du mode d’existence des objets technique: 1989, pag. 169). ® Para una reevaluacion de los lazos entre anarquismo Michel Onftay, Politique du rebelte. Traité de résistance et d’ 32 mistica, ef, ANTIAUTORITARIO/PODBR real y que, produciendo cortocireuito con los log ritos y todas las instancias que pretenden 1 divinidad, trata de expresar directamente, is fuerzas y los posibles que niega el orden icci6n directa). SMO DE DERECHA (véase igualmente libertarios) saabrido y embustero que, al ser levado a seleccionar 's(véase esta palabra), a menudo virilistas y para- mente corre el riesgo de engendrar seres de dificil 1s de rebelidn, invadidos por el resenitimiento y ‘oniega a cualquier afirmacién. En contra delo que iensa y al proceso de usurpacién de titulo en que ‘temente, el anarquismo de derecha (véase esta no a ciertas corrientes y aspectos del anarquismo erda’, como lo muestran los comportamientos mili- liatos pero también, a titulo de ejemplo, la larga y 1 que ciertas corrientes del movimiento libertario facia cl antisemita y hombre cargado de resentimiento fassinier.® Bjemplos de anarquistas de derecha céle- eswrilores Céline y Léo Malet (al final de su vida). |A (véase potencia de lo externo). ‘ORITARIO/PODER. El anarguismono esante todoni te un movimiento politico caya originalidad (muy tiria en oponerse (junto a los ultra liberales) al ‘we libertarios} 0 en denunciar “al Poder” como entidad y esencial encarnada en el Estado, la Ley 0 1a domina- clase sobre otra, Lalucha libertaria opera on el nterior alabra) de la totalidad de las relaciones constitutivas, vorsas ¥ miniseulas que puedan ser, de lo que e3. El wniiautoritario sitve para designar esta te y del proyecto anarquista. Por eso, el movimiento por su constante practica, puede (en parte) hacer suya ANTIAUTORITARIO/PODER da cuenta del poder retomamos aqui casi palabra por palabra, ¢ Elpoder no se identifica en primer término con la soberant Estado, con la Ley, con el principio o con la unidad global dominacion. * “EI poder no es algo que se adquiere, se arranca 0 se com algo que se conserva o que se deja ir; el poder se ejerce partir de y innumerables puntos y en el juego de relaciones no igutalita moviles. [..] Las relaciones de poder no estiin en posicién de exterior frente a otros tipos de relaciones (procesos econémicos, relarionn de conocimiento, relaciones sexuales). [..] Les son inmanavten pn los efectos inmediatos de repartos, desiguaidades y desequilt brios que se producen allt y, reciprocamente, son las condiclce internas de esas diferenciaciones.” * “El poder viene de abajo”. No depende de una oposicisn binarin ¥ Slobal entre los dominantes y los dominados, una dualided qu Fepercutiria de arriba hacia abajo, hasta las profundidades del cuerpo social (véanse sistema y det dominacién, las que, por su intensidad, hacen posibles los efectos de alincamiento, homogeneizacién, seriacién y conversencie ae estas relaciones, Jikastelaciones de poder son, al mismo tiempo, intencionales yno Subjetivas,[..] De tanto en tanto, se hallan atravosadas pos un Gileulo. Pero, por lo mismo, nosurgen dela eleccidn ode ladecision de un sujeto individual, de un estado mayor oculto, de la casta qe nos gobierna o de los grupos que controlan los aparatos del © que toman las decisiones econémicas mas importantes faclonalidad del poder es la de las técticas, a menudo muy expl tasen el nivel limitado en el que se inscriben, las que al encadenan, Se unas con otras, Hamsndose y propagdndose, encontrande en otra parte su apoyo y sus condiciones, dibujan finalmente lee dispositivos de conjunto: ahi la logica se halla perfectamente clara, les objetivos son descifrables y, sin embargo, oeurre que ya no existe nadie que Jas haya concebide y muy pocos que las formiulon. sniento libertario se aparta radicalmente de los es do ultra izquierda o cereanas al situacionisino, Gndlsis muy a menudo fondados en ef toma del comploty de les forenet oeultas que, desde la sombra, manipulan la realidad, 34 ANTIESPECISMO i le las grandes estrategias : at Cetiens leases coves “inventores” 0 Fes ido carecon de hipocresia”. 0, anticlericalismo, ase pro algo). Anticapitalismo, an vontimiltarismo, anticolonialismo, antinuclear, irracismo,animperalismo, antisemitism, an- "iy, antiautortarimo, antisexism, antispecismo, ‘smo, anti antinarism, antiviandismo, ete. Bn con: the weka Targa lista (no exhaustiva) podria hacer creer, * paeeni un prograzoa ideologico ni un catélogorevin- inmenude negativo, que se enriguocora st abo del stems e mterdigciones morales y de comporta- iamo es una fuerzacfirmativa que, mediante la ‘Tompe las eadenas de Ia dominacion para, on el che dela ruptars,efrmar mor fr posible, ‘dol mundo (véanse estas expresiones| 0, {CISMO (ANTIESPECISTAS) (véanse anté alg, utiltarim y rendcion de cuentas) Bou historia i (¥ease esta palabra), el anarguismno siempre eatovo ientos de ideas particlares(naturisme,vogetariae iam ee Javeces levadoatransformarse en ideoma- W iesta palabra y pocifismo integral). Se trata, demanora ite, del easo de antespesismo, Andlogoasnteraciomeo la posicin antiesposista puede formularse asi “La Nn 1 sexoola raza, noes una categoria éticamente eriminacion fundada en ln eed” Por omar on su rechazo ala distincion r aries Tas demas especie, su denuncia de une yucrueldadbanalizedasy toeifends, nos areanos del pensamiento libertario. Pero también difiere, e-tres grandes maneras. Tot cree mo habla de lboracin” animal, de Nuchas”y de entade Rberack ‘yocabulario yuna concepeién onto de liberaciénanimal; un voca n eenciin seen Gores comen aan gean numero de. savoir, Gallimard, 1976, pag. 123 y shel Foucault, La Volont our une siderite cs mnnardel y David Olivier, “Antispécisme: p: son La Cris 0, 1998 ANTIESPECISMO movimientos emancipadores. Es aqui donde aparentement« antiespecismo resulta, en el plano de las palabras, muy cer modalidades de expresién del movimiento libertario, mien due es euando mas e aleja, por una razén que podria formu asi, El anarquismo se reivindica de la emancipacién, de las lucha por la emancipacion, de todas las juchas por la emancipacién, mas diversas que éstas puedan ser, pero con una eondicién, que tw emancipacién sea obra de los propios interesados, de las fuerzim que necesitan liberarse, mediante la acciéin directa, al margen tode representante, de toda representacién (véase esta palabi que pretenda hablar en nombre de los demas, actuar por los otrim, en el interés de otros. {Como podrian los animales emanciparse, liberarse por si mismos? Tal es el primer problema que lleva a lon antiespecistas a diferenciarse del proyecto libertario, Lo quieran o no, los antiespecistas no pueden evitar situarse en tanto “vaceros”, en tanto “representantes” de los animales, en “representantes” de Ja causa animal y, al mismo tiempo, de sacar provecho de e representacién (véase esa palabra). Los animales no son esclavos, ni mujeres, ni proletarios, ni indocumentados, ni minorias oprim das. Lo que los distingue noes una diferencia natural, traseenden. te. Desde el punto de vista anarquista se trata de una diferencia Practica, inmediata, concreta y singular. Las minorfas, Ins muje. res, los desempleados, los obreros, los indocumentados pueden luchar y organizarse directamente, constituir seres colectivos y actuar sin intermediarios ni representantes (véase accion directa), desarrollar por si mismos sus propios puntos de vista, confrontar esos puntos de vista con Jos de otras fuerzas. Los animales no pueden hacerlo, Pueden otras cosas, un infinito que abre un grat niimero de posibles en las relaciones que mantencmos con ellos como con todo lo existente, Pero no pueden luchar del mismo modo que las mujeres, los 6venes, los obreros o cualquier minoria, lo que autoriza asi alos antiespecistas a proyectar su oxistencia sobrelas tealidades humanas, a hablar en su nombre, a traducir lo que los animales estén impedidos de querer, a someterlos a intereses y consideraciones que no pueden afirmar por si mismosy asi a sacar Provecho de su silencio, impidiéndose a si mismos abrirse a lo que ese silencio autoriza como posible, los seres humanos también comprendidos en él. 2)La segunda divergenciaes, en parte, consecuencia dela primera Puesto que los animales no hablan y que el antiespecismo es un movimiento tnicamente humano, los antiespecistas podrian con. formarse con hablar de si mismos, con decir por quéla causa animal 26 ANTIESPECISMO .nte para clios, con desimplicar los porvenires anima- es. Purian decir que experientan on sus n los animales, e6mo lo experimentan y qué implica incia.*® Pero el antiespecisino, como corriente ideolog yma con estatoma de posicién subjetiva, la unica que un panto de vista ibertario, pretender Ta reeompo- ves bumanos 3 kt cipatoria de lo que es, abrir los ser laquees.y, por tanto, alas demas especie animate terés “humano demasiado humano” que se toman en la Ios animals, los aniespeisias no renancin & s po a goneral que les diera ur claborar un punto de vista general que les mea on que los animales fuvieran derechos, on reconoeido, al mismo titulo que los humanos, deigualdod “est palabra), Pero come eate punto do vista general no sr de la confrontacién préctica, inmediata y directa 1 de interesados y, aun més precisamente, de los mas "s entre los intoresados, los propios animales (v s y razon colectiva),los antiespecistas estan o reeurtira’ ere vista, atin punto veurrira untercero, aun tercer puntode vista, ta universal (xéase esta palabra), objetivo ¥ braseendent, e do jez de pas, de comité de éica'0 de divinidad ‘las subjtividades humanas como a Ins subjtiidedes pero cpa, por tants objetivamente do expresar omedi cllos sienten y, en funcion de esa medida exterior, de Ja igualdad de sus derechos (véasederecho). Ese tercore, rade paz od 1 mo (wéase esta palabra woz de paz o divinidad es el utilitarismo bra Taga, bajo el triple y tradicional aspecto de una moral ‘ener presente el sufrimiento de Tos demas, del sufrimionto no experimento}, de una ciencia objetiva (debo ser capaz ninar ebjetivamente quign sufro y con qué intensidad) y usta o dena sonoma polities dela moral (Asbo ser ‘ie eal sida, la mejor apliea- i-de ealeular constantemente, con procsidn, 1a P “ie mis actos 9 do mis recursos en el marco de in mereado al de la folicidad y del sufrimiento) a STereera y altima gran divorgeneia entro ol anarauisino y el specismo que permite comprender alos dos. En su mension ica, en su inquietud por los animales, por la vida y des dde vista sobre el mundo del que son portadores, el antiespe- puede parceer estar euestionando y desestabilizando lo que sn esta perspectiva, véase David Olivier, “Le, Ife, n° 13, 1999, ANUDAMIENTOS DE FUERZAS se ha convenido en llamar “el humanismo”, esa mez ¥ de derechos heredados del eristianismo que, desde al alma o al espiritu, pasando por el Estado @ la moral mascaras y de fandamentos al conjunto de relaciones di Pero, en su eritica del humanism el antiespecismo avanza, al mismo tiempo, demasiado » suficiente; demasiado en superficie yno lo suficienteen el Poner en evidencia la barbarie bonachona, indiferente y se natural de las relaciones que unen los seres humanos animales, el antiespecismo abre efectivamente la posibili pensar de manera diferente el mundo que es el nuestroy,en inventar relaciones radieaimente nuevas. Pero para eso necesario que el antiespecismorenunciara humanismo, a la prognancia y, por tanto, a la facilidad de Tepresentaciones. Seria necesario que renunciara a las repre taciones tradicionales que hacen de los seres humanos suj aparte, cerrados en si mismos, dotados de poderes, de interes de derechos, sélo preoeupados por determinar, en el mundo qu rodea, aquello que tienen o noel derecho de apropiarse, que mercer clestatus de ‘sujeto”, digno de “interés”, en el doble sentido de Palabra. Elantiespecismono reauncia al humanismo Se conto conextenderlo a ciertosno humanos. Deahielescandalo ya célers gue no dejan de provocar. De ahi el absurdo de las discusiones q Provocan ese escindaloy esa colera. Después de que las prerroga. tivas divinas y sagradas del varén blanco occidental fueran exten, didas a los hombres de color, luego a las mujeres y a los nitios, low antiespecistas pretenden extenderlas a ciertos animales, bajo el triple patronazgo del derecho, de la moral y de la ciencia El antiespecismo no destruye los limites y los esquemas de pensa- miento que, para el anarquismo, estan en el fundamento de Ins relaciones de deminacion y de explotacién. Se conforma con re. crientarlas aplicdndolas @ un cierto nimero de especies vives. ¢Cémo poner fin a las prerrogativas opresivas y absurdas del humanismo? Tal es la pregunta a la que el anarquismo pretende responder, comprendido el terreno de las relaciones que mantene- mos con las demas especies vivas. Tal es la pregunta a la que ol antiespecismo no responde. ANUDAMIENTOS DE FUERZAS (véanse_focos-foralizacién), le, Para 6l, en una perspectiva muy cercana al pensamiento de Proudhon, ‘todos los seres de la natnraleza se comportan como si fueran anudamientos de fuerzas, 38 APLICACION incon rosseresparaconatie as complejos: estos tltimos smente Lo} [son] én dice “deseos”) que buscan reunir~ ) Novis e signi- ia de lo externo} Nocién griega qu ranciay el infinito, Fue empleada por rrel fondo 2 indeterminado a ar el fondo indefinido e indete 0 ntemento la infinidad detos seres.Alsor iniento modemo, en partiewlar por Gilbert e apeiron se encuentra muy cercana de Ja Ja que contribuye a penser, Werte bev Aw repulsién yafini- sscveanse deseo, fuerza, repugnancia rep fl i aap eer Tarde, Es sinénimo en S€0, Cn a colectivas puet ser mo las demas fuerzas cole : il tad de cada ser (véanse ménaday falta). Bhs ie jones entre los eres nunca estan sometidos wr ge las coneepelones friamente mecénicas ¥ sto omunes), es justamen- os atomistas (véase nociones comunes), oral colectiva existente en: ay ae * particular, Snide su“agenciamientoparticular.no por lafalta » esta expresion), sino, al contrario, por © : . res tndeseo correspondiente alos posibes de elon "hpajo un cierto punto de vista, porsebreabundancia, Por esto, el anarquismo puede hacer suya la fon 1 #B] predador hambriento es su presa desde su punto de :ACION (véase utilitarismo). Porque des a ee rea valor yladeterminacion delascosass empreson na los seres, a las situaciones y a los acontecimientos, ‘smo nigga cualquier idea de aplcatnesesometient 2 de las practices a un principio, (Has oseeroro vnieal, en una relacgn donde justamente ALAC let, Gabriel tarde, ta philosopht v, Vrin, 1970, pags. ean Milet, Gabriel tarde, fa philosophte de histoire, Vrin, 1970, pigs Gilbert Simondon, Individuation psychique et collective, Aubier, 1989 srt Simondon, Individuatic fu 2 “Morpholugie et indtigwation”, Gate inane tenatdustione ala tecigue, Alla ihe, 1998, 101 7 ARRIESGAR LA VIDA siempre se trata de “aplicarse”, de obedecer a la voluntad de otr de hacer lo que reclama y como lo rectama (véase rendicisn sl cuentas), ARMAS (véase herramientas/armas) ARRTESGARLA VIDA (véanse guerra /guerreroy potencia del externo). Ir hasta el limite de to posible, es decir, mas alld de Propios limites, hasta el final de la vida que se porta consi sabiendo que esa vida es también, segtin la formula de Deleuz uuna potencia de lo externo en la que siempre se corre el riesgo de perder la individualidad que nos constituye en el presente (veanse otro, apeiron, anarquta), ASAMBLEA GENERAL (véase democracia directa) ASOCIACION/DESASOCIACION (véase colectivo). Asi como permiten demostrarlo los andlisis de Simondon y Proudhon, la. sociacién y 1a fuerza colectiva correspondientes nunca son la simple suma de los individuos que se asocian, tal como existen en clmomento de esta asoeiacion. Siempre operan a partir de lo que, en los individuos, atin no se encuentra individuado (véase indivi duacién), a partir del mas quest mismos ode lo indeterminado que Portan en si y que justifica su voluntad de asociarse con otros de crear unser nueyoy ast superar los propios limites individuates, tal como existen en un momento dado. En este sentido, puesto que movilize fuerzas atin no individuadas, nunca se sabe qué puede un er nuevo, para bien o para mal; por eso, tada asociacién exige mucha experimentacién y mucha experiencia de asuciacionos an. feriores, pero también fineza intuitiva, atencién a las fuerzas ¥ potencialidades nuevas que cada asociacién moviliza en nosotros, Desde un punto de vista libertario o emaneipador pueden concide. Tarse tres casos de figuras 0 modalidades de asociacién y desasucia. ci6n entre fuerzas colectivas (véase esta expresidn); todas tienen la caracteristica de ser siempre positivas, de estar tinicamente en el registro de Ia afirmacisn 1) Una fuerza puede evitar a las domés, evitar los malos encuen- tros, los encuentros que provcan tristeza y, por tanto, una dismi, nucidn de su poder. Puesto que posee todo en sf misma (véanse mdnada, autonoméa y potencial}, una fuerza siempre puede elegir, “ Foucault, Les Bait 40 's de Minuit, 1986, pag. 101 y siguientes ASOCIACION/DESASOCIACION nos duraderamente, la mas grande de Jas a at con su propio fondo, con los posibles de los aus es mientras espera tempos mejores, ores encuentro, uaciones, otros acontecimientos (los vinicos capacos de ae estos posibles), bajo ni inclus 0. ns erefica, bajo forma de “espia” ode’ ee tiene, asi, una infinidad de fuerzas replegadas sol toe sobre lo que pueden, limitando al mi imo 0 pola ia ca planos de la realidad (véase esta expresién), ve junt a 1 por obligaciéa, las relaciones con el exterior, pero pr tae ainfinidad de posibles, Pa bieny, ee ee =) Bs lo que autoriza a Spinoza a decir que nadi Nite ie cuerpo puede, de lo que es capaz a eee capaz cada uno do nosotros en una situacion 0 © damiento” dados® (véa8e cuerpo). ; ova gad. ser tomada igualmente en sus relociones de cién y de dependencia, y elegir libevarse por a“ ies (véase esta palabra) ante los lazos que la nen a otras Tazos pereibides por ella como relaciones de gpresin aceién directa). Toda rebelién (huelga, insurrecci a a te o la formula falsamente negativa del Bartleby 7 «: “I would prefer not to”, “Preferiria no hacerlo’ 268 eu ja de Michelle Perrot, “una herm« sa escapada’ una fal “a poy en tram de Ls cosas (véae par), un moment fuetivamente todo se vuelve posible i re ivi falla o separacién emancipadora puede asi onde praelsurgmientod uerzasneraey Bara recomposicién de las relaciones entre las fuerzas, * ae 1, modalidad de asociacién y de desasociacién, Libera i 7 os de sujecién, de los limites que les re data i 1 a todo aquello de lo que eran portadoras, las fuer 4 (in pueden aciarse ibremente con otras facrzasy, mereed sociacién, llegar hasta el limite de lo que son apace ms Jos limites que hasta entonces les eran Lee a ed me esta ascitedn, neimiento a fuerzas mis poderosss, \iendo, a través de esta asociacién, otro mundo total I e lo bajo el signo de la afirmacién, del poder y, Por em om tad (véanse estas tres palabras y también la expres ilibrio de fuerzas). : ue bro I, escolio de a proposicion 2, hon ah ev, Prana, 19714890. Le Hays, 1574 4 AUTOGESTION AUTOCRITICA (véase confesién priblica), AUTODISCIPLINA (véase diseiplina), AUTOGESTION (AUTOGOBIERNO) (véanseautonom 2a colectiva, anarquéa positiva y equilibrio de fuerzas), N reciente del pensamiento libertario, que dura impuso en el movimiento obrero frane '70 del siglo pasado, antes de desaparecer con la integracion sindieatos dentro det aparato del Estado, la cogestion c Patronato y la desaparicién de las clases obreras que hab demostradu su fuerza Ja segunda mitad del directamente en una larga tradicién emancipadora. Para estn tradiciGn, el poder monopolizado por el Estado, el Capital o Diow y sus representantes, debe ser reapropiado por la multitud de serve colectivos que lo produeen, cada uno a su manera y por min infinitesimal que pueda parecer. En la tradicisn de Proudhon, pero un siglo antes, el pintor Gustave Courbet expresa con gran inten. sidad la inmediatez de la relacién con el mundo que subyace en Ia idea de autogestion, en el relato que hace de su entrevista con un integrante del “gobierno” que, en 1853, pretendia eneargarle un cuadroen nombre del Estado, “De inmediato le respondi que no entendfa nada de lo que me acababa de decir, primero porque me afirmaba que era un gobernante y que yo no me sentia en absolute comprendido en ese gobierno (véase esta palabra), que yo también craun gobernante, y quedesafiabaa su gobierno. quehiciers algo Sane yo pudiera aceptar~ por el mio. Le segui diciendo que consi. deraba a su gobierno como si fuera un simple particular.” Com. cepcion que se vuelve a encontrar, de manera amplinda y siempre en Courbet, dieciocho atios después, bajo la Comuna, euande el pintor, en su profesién de fe para la eleccion de los delegados de las Jurisdicciones, invita alos artistas a dotarse de su propio *gobier, no”y a crear la “Federacién de artistas”: "Me siento feliz al devirles que los pintores, a instancias mias, acaban de tomar la inieiativa en este orden de ideas [el principio federativol. Que todos les cuerpos de Estado de la sociedad sigan eu ejemplo y en el futuro ningtin gobierno podra prevalecer sobre el nuestro, Las asociacio. nes pertenecientes, y constituidas segin sus propios intereses, © Carta a Alfred Bruyas, Réatisme et vision sociale ches James Henty Rubin, egard, 1999, pag. 152, 42 AUTONOMIA ws, ya medida que mas se gobiernen a si mpliendo con Ja tarea de la Comuna, jue este iltimo texto podria hacer pensar modo en que ciertas aspiraciones liberta~ ralizado durante estas tiltimas décadas en la esas, la publicidad o Ja organizaeién politica, arian consiste en descentralizar el poder, en de autonomia a los escalones inferiores de la \ definidos por ellen interesarios en lo que ‘cnumplan més eficazmente la taroa que les ha sida posiblede sus exigencis, con més entusias- wentualmente,satistacion (veanse utodiseipi- | Laqutonomia(véase esta palabra quese liga a la ‘aria es una autonomia absoluta, sea eval foere ser elestivo eonsierade; es wna autonomia una verdadera subjetividad (véase esta palabra) a sujetividad, del conjunto de prerrogativas que walmente la nocin de sujoto-soberania, suscep tic iva ltexistenca, ala separacion yal espote, punto sore el mundo, igual derecho ala palnbra~seacual ao de la fuerza colectiva considerada (véase igual tante movimiento, originado por tna infinidad de tivos provisorios o fugaces, que so existen en funcin asociacién de las fuerzas que los compo tide estas fuorzas dispone de su propio derecho “a yalasubjetividad)enun momentodado,laautogestion se oncuenirasiemprecolaeads bajo el signo dela nsisn sta palabra), del conflicto y de un equilibrio in teenie buscado (vease equilibria de fuerzon). En este puede aproximarse ala nocin do anaraua (véase est a) bajo su doble acepeién de caos y de construcei i es cientificas y ména- tONOMIA [véanse nomos, némade, leyes cientifi - qa) tRevning reeurrented losmovimientas lbertariosyantiaut iris esde “la autonomia del sindicalismo” alos “autonomes? alos “70), Contrariamente a su definicion seudo docta, la omfa no designs le capacidad de un ser a dare sus »pias leyes, para someter lo que lo constituye a formas, a las ue peta ereerse amo. En el sentido corriente del derecho * Ibid. 7 43 AUTOSUFICIENCIA (véase esta palabra), toda ley es exterior y participa on la nes de dominacidn, comprendidas las asi lamadas “leyes ns les”, como lo demuestra Gabriel Tarde, en el vocabulario de niz, cuando invita a “explicar las leyes natu de ciertas ménadas (véase esta palabra) que han querido + leyes, (... planteado su yugo y pasado su falsedad por un pus ‘nadas uniformizadas y sometidas, pero nacidas libres y or les, dvidas todas, como sus conquistaderes, del dominio y de asimilacton universales.® En el pensamiento libertario, toda. Pensalar, propia a 1a naturaleza de eada ser, concepcién 4 Bakunin formula asi: “Cada cosa porta su ley, es decir, ol mod. su desarrollo, de su existencia y de su accién parcial, en si mis (subrayado de Bakunin]" (véase entelequia). Bn ese sentide sutonomia anarquista remite a las fuerzas constitutivas del seres, asu capacidad para desarrollar en si mismos la totalidad los recursos que necesitan para: 1) afirmar su existencia, 2) asociarse con otros y asi constituir una fuerza vital cada vez max poderosa, AUTOSUFICIENCIA (véanse otro y mas que si mismo). Bn su ambigiiedad, esta palabra permite captar la originalidad del pen. samiento libertario. En su sentido propio, la autosuficiencia (en el sentido de autarqufa) puede parecer caracterizar la voluntad de autonomia que se les atribuye generalmente a los anarquistas, mientras que es justamente lo opuesto. Replegada sobre la indivi, dualizacién de los roles y de las funciones definidas por el orden existente, la autosuficiencia impide alos seres colectivos abrirse al poder infinito de que son portadores y que sélo la asociacién con otros puede liberar (véase equilibrio de fuerzas). Repliega ese poder al juego estéril, negativo y exterior de la compotencia, Le somete a los limites de un orden del que los seres autosuficiontes vanamente ereen poder apropiarse (véanse totalidad/totalita rismo), * Gabriel Tarde, Nomadolo rond., 1999, pig. 57 oy «¢t rocioloxie, Les empecheurs de penser en Considérations sur le fantome div sur le monde née s, Stock, 8, 1908, 0 proudhoniano tomado de la contabilidad de wet : ick asv equilibrio de fuerzas). \WOKIZONTALIDAD). Fil fencionaminto de las onga- jacones, obreras ono, le novi de “base” desen mportante, en particnlar en case de conto dovolver los dirigentes ala base”, “dar la palabra ). Bste Hamado a la “base” siempre tuvo una rtaria, per a condicidn de tener bien en claro que primicias (a menudorapidamente sofocadas) te vy de una ruptura (vease esta palabra), donde a va no tendria necesidad de ser empleada la base re una “cumnbre”, 0 sea instancias superiors de as samento, que se supone deberian expr srsuevoluniades Ehelanarauismoncesstenn base Sino la horizont a multiplici ‘no la horizontalidad absoluta de v da tives auvinemosy soboranos, quedirstamenteamdan “sin instancias eoordinadoras verticales. En ese . "ntatidad resultan la expresion espacial de Ia idea de (véase esta palabra) alquier uéa), El anarquismo rechaza ou AUIN/MAL (w6ase jerarquia’ ma recht evalaier ; to que estas dos categ eee orzavamgntesuna instanciafroscendente(Dis, imperative categérico) encargada, como Dios en el Balen Sina de de 1ué deben hacer, dénde est el decir a los hombres qi : ond tinal na eomerés de esta manana” honrards ya ty madre”) Tal como lo demuestra Giorgio Agamben, cee re encuentran enuna shal noson exieriores entresi, sino que se eneuentran & ymal nos ne BUENO/MALO relacién donde cual ‘ cualquier extension del bien red 'a parte reservada al mal A esta relacin eater palabra), el anarquismo opone una relacién interna, i Palabras) pussto que seabrehaciaelaluera(apeiron)q ry emetain on seerearea Spinoza. Par bien para mal elanaraolens jitaacion.Lequees eno (opositive)aumenta el poder de loaue es malo(o negative, lo disminuye, Porexperiencie,e Gispone por st miso de la posibilidad de evaluar esta positiv forma den sentiniento de cleria Code Sena diante un sentimiento de tristeza La buete'y vale ea enteramente inmanenies ala experiencia devon cence on BOMBAS (véase quimica anarquista) BUENOMALO (véase bien /mal) * Giorgio Agai Se dae theorie de te singutat s,anarguia, apeiron, potencia de lo externo, empleada por Hesiodo para deseribir el undo, un mundo que a continuacién se habria .s seres claramente diferenciados (el cosmos). no y libertario de la palabra, el caos deja de ‘n temporal, al ser superado por un devenit lineal mpo. Por el contrario, constituye el sustrato ‘de todos los posibles de que es portador loreal. En ‘caos es sindnimo del apeiron de Anaximandro yy comin lo percibe muy bien, de la anarquéa, que ‘cxistencia de los movimientos libertarios, no como el que alguna vez legaré, sino contra la corriente, Ia corriente” particular, sin profundidad temporel, un I, corriente” siempre presente. Tal como muchos textos permiten demostrarlo, desde Coruderoy a Bakunin, wot Proudhon (véase potencia de lo externo), la anarquia >. del que dice venir e] anarquismo no es en nada sinénimo rario, ese atbitrario que sirve de fundamento ilusorio a ‘utopias, sino porel contrario toes denecesidadivéase esta ‘a necesidad que es la tiniea fundadora de la libertad ¢ expresa todo cl poder de lo se Otra vez, desde este punto de vista y a pesar de las srosas diferencias que los separan, el anarquismo puede ‘arse a Nietzsche, cuando éste explica como “el earécter del junto del mundo es por toda la eternidad el del caos, en razén We la ausencia de necesidad, sino de la ausencia de orden’”." ' Le Gai savoir, § 109. iyquierda” para el pensar ie. Traité de resistence et d'insoumiss un: mo de de rebe: obre la importancia del “nieteschear wal, ef, Michal Onfray, Politiq Grasset, 1997, 47 CAPELLAN CAPELLAN (véanse direccisn de conciencia, rendicién de cu tas). Representante de una iglesia o de una religién (todas grandes religiones tienen sus capellanes) encargado de vigilar qu los seres colectivos se mantengan correctamente sometidos a normas y a los valores de una instancia colectiva exterior trascendente. Bajo el nombre de comisario politico, el com: autoritario se conforms con tomar de las instituciones religiosas una practica y un dispositive de control que desde hacia much: tiempo habia dado pruebas de eficacia. Tras las experienciasde por s{prometedoras del angel guardidin, y sobre todo de la “eonciencia" (véanse responsabilidad, disciplina), la fuerza del eapitalismo contempordneo reside sin duda en su capacidad de ahorrarse u organizacién de control exterior (bastante pesada, por otra par y transformar los capellanes y los comisaries politicos en superyi interiorizado, alli donde por una identificacion intima con la ley del mereado cada uno es su propio capellan, su propio comisario, su propio representante del orden comercial, su propio evaluador de Jo que conviene hacer 0 no, de tener esperanzas o conformarse. CAPITAL (véanse Dios, Estado, libertarios, clase y utilitarismo). CAPTURA (véanse dominacién, planosde la realidad, simbolos). CARACTERIAL (Véanse esptritu de contradiccién, temperamen- to). Esta nocién califica una predisposicin positiva y negativa de un cierto namero de libertarios para negociar mai sus relaciones con los demés. Las tendencias caracteriales garantizan la autono. mio de las fuerzas, pero muy a menudo se oponen a su equilibrio © a su jerarquéa (véanse estas palabras), Con mucha frecuencia Teactivas, constantemente corren el riesgo de desombocar en el resentimiento y de proporcionar uno de los importantes componen- tes del anarquismo de derecha (véanse estas expresiones) CARGA NATURAL (véase indeterminacisn), Nocién empleada por Gilbert Simondon para designar la potencia deloexterno(véase Ja expresion) que todo ser colectivo porta. Carga natural es otra expresion para designar la anarquia. De esta manera, el anarquis- mo puede presentarse, ante la mirada miope de sus detractores, bajo la forma de un naturalism absoluto (véase esta palabra) y particularmente peligroso. En efecto, el pensamiento libertario se niega a cortar lo real en dos sustancias radicalmente distintas wéase dualismo): la materia y el espiritu, el cuerpo y el alma, la 48 CEREBRO a y la cultura, Por eso rechaza todos los presupuestos ¥ asedicente antropologin:comosi las realidades bums: van distinguirse de lasrealidades ne bumanas" como si radicalmente diferentes”. Segtin sostione Proudhon, ol esto humano no difiere en nad de ewalquier otro compues- lo que compone la naturalezs, como no sea en cl grado 1: "BI hombre es un grupo, como la planta vl eistal, pero trado mas alto que estos iltimos clementos; cuanto més iune mayor capacidad de sentir y de pensar, sus 6r ano, candarios. forman una combinacion més vaste’? Con Simondon, el anarguismo considera que la expresiin dela dad humanay su pleno desarrollo noconsistenen distin: lelanaturaleza sino poreeontraviosen acapaciad los reeneontrar en siy fuera de sf mismos —puesto qui sn! no ea ms que un plo de fuera (eas es |-Ianaturateza de Ta que han surgide y que su individua- sora y edctora Ios leva a considerar como un yr que conviene explotar y dominar (véase sujeto é ). Noein UNIVERSAL (véase fuerza plastica uraleza, dv unidad compuesta, pero también, en el ‘oe nietzscheano 0 deleuziano, de actividad gencrica, ‘oco, de voluntad de poder. CAUSAS (véase leyes cientificas), REBRO (véanse cuerpo y ménada), Gabriel Tarde puede sos 4 A * y que estan com- + que “los euerpos vivientes son maquinas” y q i os por elementos “(carbono, nitrdgeno, oxigeno, hidrégeno, " que “eontienen elementos psiquieos ocultes”? Por eso, més jarmente en el ser humano, el “cuerpo”, y “muy en esp ‘ebro, son mecanismos que trasmiten impulsos psiquicos ae et aaleldee: Les oipchours de So ates en Gilles Deleuze y Félix Jetta aor dio. as no sear haber ved por sam perepones pain ee nue tn phlowoptel, Las Baitons de Saal, 1991, pl ilosophie du p tv ot Calrel Tard ado por Joan Milet, Gabriel tarde, la phifosophie de Ihistoire, Vrin, pig 172 49 CIENCIA provenientes de muy | Trscmuentes ¢ iy lejos y destinados a i é 8 Ss Ciencias asi nitivas fr desorvoios de las asi llamadas cognitivas abre CIENCIA (ve: ‘véanse manuales/ int. cten 8 intelectuale imiento, devenir y vida). Bergeon Dak Fagsizon el esractorredutor dorninador de In 0 incién de una simple “utilidad pre Fit cosas con signos, lasdetioncen sumo 4islbretende docita verdad acerea feloqut sen een dcloquepu Face eseribe Delve: Toque parece parton én a la filosofia, oso : reemplazae relaciones reales de fuerzas por une reba reemplazar Supone Tas expresa a todas, como una medias wordinado ala vida, el conn sohnerigt «la vida, el conocimionto se ha erigido finaimere, ente Bakunin, si “el si el gobierno de I thnos dociens Batanin, tg fa ciencia y de los hom ia sepia tesulta impotente,nidietlo, inhumane, creeh pee Jal pretends nethow” es porque la ciencia, al apoyarse oneienes cantor la vida nto, ol earicter a la vex tntimo fr Bane’ 2 alli donde se despliega la potencia del eos ee Teale al aieaeands tarde para Nietzsche, loins atin lows : } tiempo lo mas fugaz, lo ma: oylomanas 10 mas inmediato y lo masa, y sdlo pueden aprehenderlo los *, porque impli 'S°, porque imp {oan Mile, * Para un reemplaza a | lenguaje por su may sometides a la condi ietaschy et fa onte cela wt RUF 19, i. 184 y 1, en RBar aay Maris, ef Daniel Colson, “La 50 invierno de 1997. cINISMO undo directo e inmediato: “Existe re plano o, sisequiere, una especie de ser uta inaceesible, pero que resulta inapre- .sde ninguna maneraelser intime del que Insmetafisicos y que, seginellos, constituiria porqué de los fenémenos; al contrario, es el ‘menos interior, el mas exterior y a la vez + pasajero, e} mas fugaz de las cosas y de los lidad inmediata, su real individualidad, tal { inicamente a nuestros sentidos, ¥ que ninguna itu conseguiria retener, ni ninguna palabra * Concepcién que se vuelve a encontrar en undo aparente es el tnico. El mundo verdadero ‘a mentira que se agrega. |...) En este momento ciencia mas que on la exacta medida en que ‘dos a aceptar el testimonia de nuestros sentidos ‘lemas resulta abortado o también precientifico: ‘+ metafisica, teologia, psicologia, epistemologia; 0 Gencia puramente formal, una teoria de los signos, las matematieas. En ° Come escribe Baku- ica y esa logica aplicada que idad nunca esta presente { ‘er conocer el fondo de las cosas “la ciencia sdlase maneja ‘as []. La realidad vivientese le escapa ysélose entrega fe al ger ella misma fugaz y pasajera, puede captar yen ‘pre capta lo que vive, es decir, todo To que pasa o lo que INISMO. Efecio perdurable de una rebelién abortada que se ima en negacién, bajo la forma de un doble resentimiento ‘se conforma con denigrar y devaluar a los otros, sino que se {ve contra el ser mismo de quien lo experimenta. El einico esast imbrecon un resentimiento al cuadrado que, afortunadamen- ‘sa misma raz6n, por lo general siente repugnancia de por e ‘ecuentar los medios libertarios. IRCUNSTANCIAS (véanse acontecimiento, “agenciamiento”) « akunin, Considerations philosophiques sur lef me, Euvres, Stock, 1908, t. 3, pag. 393. {t Priedrich Nietasehe, “Crepuseule des idoles ov comment phos coups de marieau", Oeuvres philosophiques completes, t, VIEL, Gi 16-7 Mijail Bakunin, op. cit, pag. 395. 51 CLASE CLASE (SOCIAL, , DE SEXO, DI torttari pes : toritario, poder, poxibes). El amarante cea sting losmuy numerosos andlisis, mar ci moos ds andlisis, ma fe durante varias déeadas han consttuide lo hath de clusesobreristas,teroermandistas, feminist oe reuges civajes que atraviesan y coniribuyen a poner YoREEPeles Blancos/Negtes, eiudadampo, meio. MiereaMdorecha, dominantowdominados, ete) no eetan ent fant 88 numerosasrelaciones de fuerza y de domin facem fle Vida de cada uno, Al eontrario, son lo che sas relaciones, de los efectos que de ned 'sque de inmediato relignnBarse sobre las confrontaciones locales, a ates s con “ frontaciones locales, a atraye: todopoderoso, A , que esta en el origen de su Ticha (Dios, Bstado, Capital, Patriares participar on el poder de lo que pretende ts famaio, sélo puede constituir policias, de profesores y de sabios, vez pretende participar en los divi fespotismo, desposeer alos domi [iad de luchar en cusiquier part onvertirse en amas de su lucha (vé se interpreta muy m. mets palabras)y el caret que es y que justificaria do, ete.) no hace mas que nde combati. Sea cual fuere cuerpo de sacerdotes, de m aparato autoritario que asu dividendos de las ilusiones det Potsoeds cena ier a veces minusculo de las educirlas a.una especie de exage a una inquietud sna n aniaca por el peau. auna dispersion de | ioe © no autoriz: de tittnes lagna 7 aria el combate de titanes nes ¥ los militantes serios, ¢¢ 3, cose uchas libertarias, racién democratica, » @ una susceptibilidad las, en suma, awn lujo emprendido por las ‘ientes de su deber y CLASIFICACION pital, el Estado, la Iglesia, el \ler vertical o estructurante. Es~ wcier minasculo, inmediatez o heter as, muy lejos de ser un lujo int de otra percepcidn deloreal, deotras Lis inicas eapaces de oponerse y, quiz, de ‘viele dominacidn. A esta primera diferencia ‘xismoa proposito de clases (social, desexo, » de cualquier otra naturaleza), hay que que en parte se desprende de 1a primera. ‘a multitud de relaciones de poder y no de ‘o de una totalidad determinante, porque nunca obedecer aun determinismohist6rico porque se combinan con un gran numero de ‘cambian los intereambios y las dominaciones, ‘clase, sean cuales fueren, jamas pueden preten- ‘sistencia de una clase revolucionaria (los “ebreros" fis “mujeres”, los “Negros”, ete.), una clase sujeto isn, por més dominada que pueda ser. Resultan- 's cambiantes, pero igual estrechamente depen- lominacion que se impone a ellas y que define su ser to dado (véase emancipacién), las clases dominadas idoras de un posible emancipador, que depende de un j de condiciones, de su poder de rebelisn y, sobre todo, weidad paracomponer, con otras fuerzas asi come con todo ‘capa a las relaciones de dominacion que las definen pare y analogia), un poder (wéase esta palabra) mas itn resumen, la situacién de dominado no es en nada la jo la fuente suficiente de un posible emaneipador, de un n dominacion (véase esta palabra) LASIFICACION (véanse analogia y series). Porque se reclama_ ‘ovenir y del movimiento y porque, con Bakunin, define la ‘rateza como “la suma de las transformaciones reales de Ins que se producen y se produciran incesantemente en su sno", el pensamienta libertario se opone a cualquier clasifica- n, forzosamente exterior, reductora y opresiva. Por esta razén, oudhon (como Gilles Deleuze y otros) puede, en el marco de Las cdenciasdela naturaleza, tomar partido por Geoffroy Saint-Hilaire wande réet sur le idérations philosophiques sur le fantom Cn ime, Guores, Stock, t 3, 1908, pig, 217 et eur Ube COMPOSICION COLECTIVO individuo” “Lo eolectivo es una in- aturalezas portadas por diversos indi- 1s en las individuaciones ya constituidas .s0 el descubrimiento de significado de lo mpotrascendentee inmanenteen relacién ‘Tercera y Ultima proposicin: esta «Hur {delos individuos dela que nace el individue ido como devenir, elapeiron, laNaturaleza, lemitado dentro del ite. Bn exe sent el ‘ Iquier individuo, es igualmente mas ven porta on silo tidetorminadoy To preind- :tenciales, de nuevos problemas a resolver en individuacién y a través de un inovimiento de ¢ esta expresién) al ser, donde e! tiempo Yel porvenir proceden siempre a contrapelo ropologa eisiea, constituyeel cmjento de los \dividuos: las aventuras, las voluntades y las Jue parecen nacer. géneros y las especies, Lo que demuest: Cuvier, el rey de las clasificaciones, es que pretendiendo teoria de Geoffroy Saint-Hilaire entraba en contradicei mismo; fuera de Ja unidad de genoracién, los érdonen ‘géneros, especies, variedades, ya no tienon razén de se1 gue el régimen constitucional, son fieciones del espiri ras" COLECTIVO (SOCIAL). Para Proudhon, todo colectiv individuo y todo individuo es un colectivo, un “compu poderes”."" Pero es sin duda Gilbert Simondon quien, de Punto de vista libertario, permite pensar mejor esta real social o de lo colectivo a través de tres proposiciones. Pr proposicién: “el individuo", on el sentido psicoldgico o clas Palabra, como cualquier otra forma de individwacidn, siemy mas que sf mismo (véanse igualmente equilibrio de fuerzas logta, ilimitado dentro del limite). Se trata de una parad Simondon formula asi: “El individuo no es mas que sf misma existe como superior asf mismo pues vehiculiza con él una més completa quelaindividuacion no haagotado, que atin es 1 ¥ potencial, animada por potenciales (...] el individuo no se solo en si mismo, no se siente limitado como individuo realidad que no seria mis que él mismo”. Segunda propos! ese mas que si mismo de los individuos esta en los cimientos colectiva. En otros términos, lo colectivo no es la suma de individuos o la consecuencia de estrategias individuales o de contrato que los individuos celebrarian entre ellos. No es asociacién de individuos (lo que Simondon Hama lo interindiv: dual). Al contrario, nace de mas que el si mismo de los individ de lo que, propiamente hablando, no es ellos (en tanto individ Véase sujeto): “La conciencia colectiva no esta hecha de la teun de las conciencias individuales, asi como tampoco el cuerpo soci proviene de los cuerpos individuales. Los individuos portan cone! 80 algo que puede convertirse en colectivo, pero que atin no m sf HUA ALLO POLITICO (véase capelldn). a fuerzas colectivas en ‘ONUN'TES, Designa los seres 0 las i .«s de asociaciénen el interior de un ser 0 una fue! xtensa, 1 inIFUSICION véanse csciatén, egulbrio de fersae yids " Nocion proudioniana tomada de in quimiea pars dar mn kanocion fisiea de equilibrioy la fisico-quimica doen que las fuera de careterHbertaio se unen sta asooncion bin puedo revetir a forma juriiea o del eplamento interior (wease derecho), Paesto que nitante y Que pela en as serescoectivos que asocia a spechados la asociaion modifica profundamentel vie esos seresy es, ena misma, un ser completamente \otraniemente a o'que induce una vison juniea ones © ere Ii buch en aieta exterioros alo que lsconstituye, Ellas n por entero yes en Jo mas profundo de ellos Inismos,en ‘que ellos mismos, que se determina la posibilida { Pierre-Joseph Proudhon, Economie, bibliotheque municipale de I sancon, 2863 [104}. Sobre las referencias de Deleuze a Geotiroy Saint. Hilain, cf Mille Plateaus, Los Editions de Minuit, 1980, pags, 62-63, 412 La guerre et ta paix, Riviere, pig. 128. iduation paychique ot collective, Aubier, 1989, . piig. 195, pag. 197, comun asociaciones verdaderamente revolucionarias, capa car de arriba a abajo el orden existente, de ser ports mundo (véanse fntimo, afinidad, analogia, intuicion) COMUN (PROYECTO COMUN, “AGENCIAMIEN'TO" ¢ MUN). Lo comiin es el plano de lu realidad (véase ests ¥ de la existencia, perdurable o provisorio, revocable en en momento y de cualquier modo, que las fuerzas auténom: existir mediante su asociacin (econémiea, politica, lidie: sa, etc.). Un sindicato, una libreria, una cooperativa, un e fitbol o una relacién amorosa es un “agenctamiento” com one en marcha un proyecto y un ser colectivo eomunes a « ibremente se asocian para hacerlo funcionar, Cualquicr cion o ser colectivo resultante de esta asociacidn es un ve fuerza diferente y mas poderosa que las fuerzas qute, al ase contribuyen a su existeneia, Descansa por entero en la confi puesto que cada uno es libre de deshacerla cuando lo desoe fandar, como se le ocurra, otra asociacién que le conven gan Parezea més util. Lo comin no es nunca un campo de luch, marco exterior que fuorzas exteriores invisten y se disputan se disputa un hueso, unasille oelvolantede un vehieulo, Lo eo no esni un mareo(“comtin”, alamaneradeunasalade espera fala de gimnasia) ni una herramionta. Si bien es mas que lon fuerzas que lo componen, nunca les es exterior, puesto que provie ne desu asociacién y no existe sin ella. Asociarse (en amor enme ca o en cualquier otra actividad) es aceptar transforma én cl interior de esa asoeiacién, significa correr el riesgo de conver, tirse en un ser diferente (para mejor o para peor). En ese sent toda verdadera asociacién prosupone la confianza: silo la expat Tiencia de los efectos de semejante transformacién, experimenta, dos como buenos 0 como matos, pueden llevar a retirarse de la asociacion, (Por el contrario, como ejemplo, entre otros, de sumi, sién y de instrumentalizacién de seres colectivos vaciados de cualquier contenido propio, de cualquierautonomia, cf lainfiltra, ti6n de los sindicatos por el partido comunista inmediatamente después de la Primera Guerra mundial.) COMUNICACION (véase mediacién), CONCEPTO. Se opone a definicidn (véase esta palabra). CONCIENCIA (véanse persona, yo y cuerpo) 56 ADICCIONES, CONTRADICTORIOS (vease,rendicién de eventas), Viela nada por los nisin y de humildad, retomada (arc la puesta en eseena d_procesos I eutpables al confesar sus euros y su fli by eomunic ‘antes, someten : comunidad y sus represen t Mawson To que pueden a una ley, un orden tate te PUBLIC comin). HUE EANZA TY ca, multitud), Forma de (véanse rebatios, masa, mult oma Me sens de jana he dese pr a or sa ¢. El anarquismo denunc i ei oniiaacion en nombre de una igualdad lente, laque se funda en la absolutadiferencia:y nse estas palabras) de los seres. 6 ‘ana. El pen- 6 .ejusticia), Nocién proudhoniana Hnstmo distingue dos clases de justi: 2) una justia ic rochasay combate ejercida de manera autor inna instancia vertical -Bstado, tribunal, aera Dios, la que, mediante un jie, reparte las cna cactigos sega el merito, un mérito me ido or gor un Tey, sobre unacaclagraduaa del mal oxterior por una ley, ala graduada del jonmutativa y libertaria, fundada en él : evn sobre atu de ascosas ntereanbiades “jencia de las abligaciones y de las cargas, y ene vigclon ode aianca (veanne estas pala ade or ernaalaasociacin ro pact - ska)setratacdeuna conmutacionin\ ‘véanse violen NLRADICCIONES, CONTRADICTORIOS (véanseviolen cian juilibrio de fuerzas, dialéctica y dialéctica se i) La ana Hae hidad de los sereso delas fuerzas coectivas pica se nunte qu estas sean eoncdusidas a chocar entre si y ariamente que é cep eget» foe el cones sae ne harmon ska ang Ea oe eeclga meuement anarchist’, en Composition ia 1 cosa confrontar, por el propio hecho de sus diferencias y de su voluv no sélo de perseverar en Io que son, sino de aumentar su pe Solamente el sentido practico, la experimentacién, la rebelton, arte de esquivar los malos encuentros y promover los bur pueden Ievar no sélo a evitar Ia dominacién de una fuerza so otra ola lucha suicida de las fucrzas entre si, sino, sobre t favorecer el desarralio de seres colectivos que extraen tun puslor mayor de esta libre asociacién de las fuerzas que los comp Incluso en este caso, las contradicciones no sélo son inevitabl ndeseables. Son almismo tiempo el signo de la liber as fuerzas asoviadas y también la garantia del poder y de vitalidad de los seres que resultan de esa asociacién, de su eapati dad para abrazar y regular el conjunto de las determinaciones da Jo real. La contradiccién anarquista no tiene nada que ver con h contradiccion marxista (0 hegeliana). Laconcepcidn deun desarro. No “dialéctico” de la naturaleza y de la humanidad es ajeno pensamiento libertario, Para el anarquismo, existen malas y b nas contradicciones, contradicciones que matan y disminuyen poder de vivir yotras que hacen viviry aumentan dicho poder. Hay que evitar las primeras, impedirles que se produzcan, y mantence cuidadosamente las segundas, sin nunca pretender resolverlan (véase equilibrio de fuerzas) CONTRARIEDAD (véase afinidad) CONTRATO (véase derecho). CONVENCION (véase derecho), COSA (véase objeto), Nocién frecuentemente empleada por Bakt- nin para designar todo ser colectivo, sea cual fuere. Es una posicion que se reoncuentra en Gabriel Tarde, para quien “toda cosa [desde Ja molécula a las realidades humanas, pasando por las plantas, os animales o cualquier otro ‘fenémeno’] es unasociedad”® y también en Whitehead, para quien “cosa”, “ser” y “entidad” son sinénimos X “todo objeto fisico ordinario |...] es una sociedad’, 0 Ia propia “piedra” es “una sociedad de moléculas separadas ¢n estado de violenta agitacién”.»* Me pag. 58, Alfted North Whitehead, Procés et réalité, essai de cosmologie, Gallic ‘mard, 1955, pags, 72, 344, 91 y 154 58. ‘adologie et sociologie, Les empécheurs de penser en rond, 1999, CUERPO sujeto, cere- "0 (CUERPO HUMANO) (véanse person intl y potencia de lo externo). “Hasta ahora nadie ha Al es el poder del Cuerpo, es decir que, hasta el periencia no ha enseiiado a nadie qué es capaz de je en tanto corporal |... nose sabe cusil es el poder lo que es posible deducir de la consideraciin de su a” En el pensamiento libertario y en su manera 1x fuerzaseolectivas véaseesta expresién),lanocion de :a.a todos los seres sean cuales fueran, abstraccién rado deespontaneidad{vease esta palabra)y su poder is ode afectar. Justamente porque los seres humanos por una parte, de una gran capacidad de ser afectados y demas seres y, por otra, yen conseeuencia, dehacer actividad fuerzas colectivas siempre més vastas, mas y mis poderosas,® su propio cuerpo reviste una impor. icular, en un proceso de emancipacién que apela al \nda la naturaleza (véase esta palabra y potencta de lo we lleva consigo. “Compuesto de poderes”,® “compuesto 1, el cuerpo humano esmiiltiple. Asi Jocxplica aeenesia jende esa persona cuando dice Yo? {Acasose refiere a su cabeza, a su cuerpoo bien asu pasién, a su inteligencia, nto, aSU memoria, a su virtud, a su conciencia? oA alguna facultades? [...]".°* O como dice Nietzsche: “Se! es mas ricode «se piensa, se tiene en el cuerpo con qué hacer diversas se toma porcardcier lo que simplemente forma parte de sii 2. a, Ethie, ib 1 solo de n props todo ser organizadoo simplemente colectivo, la fueraarenatan ad hetaride manera ques media queens tor arta plata [se acerque mé ‘ipo humano, mayor seré en él la libertad, mayor tend el libre arbitrio en él. Ex cl propio hombre, elie iene fant va is enérgico cuando los elementos que lo engendran por su are mentee foooncs smn deortollaoces pate: Hose ae dnstria, ‘economia, derecho”, Pierre-Joseph Proudhon, De la re : ere Prputhon Lo Guerre tape, Rive, ig. 128, Sfmt pond se ita cw compat ie poraides gore dlergrewanca, santa a oe edans Eros neil bates municipal enon 2360 (0. ; iSpuesredTosepa Proudhon, De fa justice, & 8, pg. 172 CUERPO lapersona, de una de nuestras mascaras. [...] es una equivoe: juzgar aun hombre por actos aislados: los actos aislados permiton ninguna generalizacién™ (Jos subrayados son de Nicvn che), Pluralidad de “espiritus”, de “fuerzas”, de “almas” y 4 “voluntades de pader”,” e] cuerpo humano, en particular a trav de su cerebro, supuesta sede de su conciencia, es un “nude d fuerzas” (esta vez en el vocabulario de Tarde) que transm ‘impulsos”, “provenientes de muy lejos y destinados a ir m lejos’.* Por eso, el ser humano debe desprenderse de si mismo liberar el poder de que es portador. Debe liberarse de las ilusic intereeadas desu conciencia y del yo,alli donde el orden dominai encuentra el mejor aliado para su reproduecién (véanse autodis plina, responsabilidad. yo). Al abrirse al otro que lleva consigo, apeiron, a lapotencia de lo externo de que su cuerpo es portador, ser humano descompone su yo, pero en beneficio de una “Iucide: més grande” y de una “cohesi6n nueva”. “A partir de ese momen: to, ya no es el cuerpo en tanto lugar de impulsos, de su encuentro Jo que se considera”.® Al expropiar el ‘si, al volverse otro, el ser humano restituye “el pensamiento a las fuerzas ‘corporizantes los impulsos)’, al s¢del que habla Nietzsche, de donde solo pueden brotar las “fuerzas creadoras, las evaluaciones”, el “si” que, en c cuerpo, “no es mas que una extremidad prolongada del eaos’ éCémo crear un nuevo cuerpo? {Cémo puede el cuerpo darse una nueva cohesién, una unidad emaneipadora y liberar asi, através de sus puntos devista y de sus actos, el poder del mundo que lo rodea y lo atraviesa? Es la pregunta que plantea la emancipacién liber- taria. En el mundo en que vivimos, esa unificacién del cuerpo fue durante largo tiempo asegurada por lus lazos de la religion, por Dios o sus sustitutos, por la sumisién y la obediencia a Dios y al orden muy particular que le figura de Dios garantiza. Sin duda el cristianismo, tal como pudo ser pensado y puesto en practica por * Friedrich Nietzsche, Fragments posthumes 1884, 26 [370], Buures wsophiques completes, Gallimard, . XX, page 275. # Sobre este punto, véase Didier Franck, Nietzsche et ombre de Diet, PUF, 1998, en especial pag, 183. © Vease Jean Milet, Gabried Tarde et la philosophie de Uhistoire, Vrin, 1970, pig, 172: “Bl caso del ser humano es particularmente significative, Su cuerpo, ¥ muy en especial su cerebro, son meeanismos que transtiten impulsos psiquicos provenientes de muy lejos y destinados a ir muy lejos" Sobre todo esto, cf. Pierre Kiossowski, Nietzsche ef le cerele victeus, ‘Mercure de France, 1969, pag. 56 y siguientes, Tid. * Tbtd., pags. 57-58, 60 CULPABILIDAD fire quien, a través de la nocién de la “resurreccién de , unified y asegurd més sdlidamente lo que el cuerpo puede, sometiéndolo a la “fe”, sometiendo las multiples del cuerpo humanoa una sola voluntad, la de Dios, que cuerpo nuevo, A la anarquia de las fuerzas que nos yen, alli donde cada fuerza, cada voluntad “quiere algo y no puede dejar de oponerse a todas las demas”, alli “cl euerpo no es mas [..] exclusivamente lo que soy, Sino, nte, lo que tengo y eon quién estoy ligado” (véase posesivin), ‘a pretenda asi oponer el principio ordenador de Dios, Ia n de las diferentes voluntades humanas en “su comin ” a Dios y a un poder exterior que encarnan y enlazan las {tes figuras de la autoridad.'* ¢Cémo “desembarazarse de sin la formula de Bakunin) y del orden apremiant y lar que él funda y garantiza? (Como dar un nuevo cuer humanos, tun cuerpo que liberaria todos los poderes de los xs portador? {Como inventar modalidades de asociacién y un rio de fuerzas y de voluntades que los vuelvan eapaces de hasta el limite de lo posible? Tales son las preguntas alas que rquismo pretende responder. IDADO DE Si (véase implicacién) PABILIDAD (véanse resentimiento, reaceién, y responsabi- id), La culpabilidad es la otra cara del resentimiento, cuando rolacién de dominacién es interiorizada desde el puntode vista minante, y justifica indefinidamente la expiacién de esa Gn. Fuerza negativa, pero portadora de sus propias satisfac- 's 0 beneficios, la eulpabilidad autoriza una mezcla sutil de 1, de parsecucién, de sumisién y de dominacién que se opone ja emancipacién. Ejemplo histérico de culpabilizacion lograda: ss/intelectuales), Didier Franck, op. cit. pag. 79; para un anslisis en parte diferente, cf jorre Klossosski, op. ci, pig. 50 y siguientes, 61 DEBER DE MEMORIA (véase eterno retorno). DEFINICION (véase clasificacién). En el pensamiento libertario, Ja definicién se opone al concepto. Mientras que el concepto parte del entorno de ias cosas para revelar y expresar facos de sentido, anudamientos de fuerzas (véanse estas palabras) capaces de recom: poner la totalidad de lo que es, la definicién, como la palabra loindica, siompre trata de fijar las cosas dentro de limites preestablecidos, en un marco dado, para a continuacidn tratar de articularlas de manera externa dentro de un orden reductor y opresivo. A la definicién, el pensamiento libertario opone lo indefinido, lo indeterminade, el apeiron de Anaximandro y de Simondon, esa reserva de ser dela que pueden nacer los conceptos y las condiciones de un mundo nuevo. DEMOCRACIA DIRECTA. La democracia directa se opone ala democracia representativa (véase representacién), Por lo general se identifica con tres procedimientos principales: 1}la Asamblea General soberana es la que retine al conjunto de miembros de un colectivo dado para decidir todo aquello que concierne a la vida de dicho colectivo, muy frecuentemente por comtin acuerdo; el voto (a mano levantada) sirve para conocer los puntos de vista presentes yparaestablecer un consenso; 2) la delegacién revocable; cualquier delegado puede ser recmplazado en cualquier momento; 3) el mandato imperativo; el delegado no puede adoptar otras decisio- nes que aguellas para las que ha recibido mandato por parte del colectivo que lo delega. Todo problema nuevo exige ser sometide a a discusi6n en dicho colectivo, Paraddjicamente, por directa, la democracia libertaria lleva tiempo. Para funcionar bien, requiere que se retina un gran mimero de otras condiciones (igualdad, afinidad, confianza, sentido practico, ete.). Los nuevos medios de 62 DERECHO ricacién (Interne {ios grupos se eo! en parte permiten ri (1 ahora a las dificultades fisivas de la reunién y de la cone in. Gracias a un empleo juicioso de los nuevos medios de icacién, la coordinacin de asambleas generales, la revoca- lad de mandatos imperativos en delegados pueden funcionar vanera casi simulténea, pero con la condicisn de no olvidar que titud en las tomas de decisién muy a menudo constituye mente una exigencia esencial de la préctica libertaria. teléfonos celulares, posibilidades de que "ENDENCIA (véanse gobierno y dominacién). Sumisién de coleciivo a una fuerza exterior que lo cercena en lo que él ley mutila su poder de subjetividad. RECHA (IZQUIERDA) (véaso clasificacidn). Vaga distincién ‘ica, surgida de la disposicion geogréfica de los representantes puebloen los 500m“delas primeras asambleas representativas Ia Revolucién francesa, Inseripta en los estrechos limites del ‘n social y econémico existente, en ol momento del despoja- nto y del tratamiento informatico de las boletas de votacién, distincidn sirve sobre todo para someter a los “ciudadanos” a len, al darles la ilusién de que ellos deciden sus orientaciones mente, por lo general cada cinco aiios. /RECHO (CONTRATOS, CONVENCIONES) (véanse jerar- yautonoméa). La concepcién libertaria del derecho es ajena al poder, la autonomia, la coherencia logica y la exterioridad dela y. provenga ésta de Dios, del Bstado 0 de la sedicente “voluntad el “contrato social” de Rousseau). Para el anarquismo, y eseribe Proudhon, “eada poder”, “cada fuerza” porta su propi slerecho consigo mismo”, el “derecho” de ir hasta el limite de lo sible.’ Esta concepcién ya estaba en Max Stirner (“Tienes der a lo que tienes el poder de ser”)* y se reencuentra en Emile wet cuando explica que “la Aceién directa es la fuerza obrera en bajo creador: es Ia fuerza que parira el nuevo derecho, que hard derecho social”.’ En el pensamiento libertario, el derecho es anente a las fuerzas colectivas y, como ellas, mltiple en sus * La guerre ot la paix, Riviere, pag. 123 ° Max Stirner, Buores completes. L'unique et sa propriété et autres é Age @Homme, 1972, pag. 238. * L’Aetion diveete, op. cit, pig. 22 DERECHO fuentes y manifestaciones, concepeién que Bakunin formula a “Cada cosa porta en sf mismasw ley Isubrayado de Bakunin, véa Jial,* esdecir, el modo desu desarrollo, desu existencia y 51 accion parcial”. Experimental e intuitivo, el derecho liberta coextensivo al poder de los seres, a sus modalidades de asociaci y de desasociacion (véanse). Elemento constitutive de estas mo lidades, “actos-reglas”, sein la férmula de Georges Gurvite remite siemprea tnajusticia interna a las fuerzas colectivas, cor “procedimientos técnicos de constatacién formal de un derec] preexistente que justamente hace validas a las propias convenci nes’.’ En vez de obedecer a una fuerza tinica y trascendente “soberania"), depende una pluralidad de fuentes primarias (Ins fuerzas colectivas), de “centros generadores de derecho”, de “focus auténomos del derecho” correspondientes a la gran diversidad de experiencias de asociacién y de composicidn de fuerzas.' Expresién de las relaciones entre fuerzas, de los conflictos y las solidaridades que las caracterizan, el derocho libertario contribuye mas parti- cularmente a decir y producir, con la raz6n colectiva (véase) y en un momento dado, al equilibrio de ios intereses contrarios, al equilibrio de antinomias necesarias (véase equilibrio de fuerzas). Bajo sus formas diversas de contratos, de convenciones, de reglamentos, de costumbres, de tribunales de honor, de arbitraje y de palabras dadas, Justifica, al contrariode todas las cienciasjuridicas, que ast propésito se hable de “derecho sin reglas”.’ En este sentido, la concopcién y la prdctica libertaria del derecho se inseriben directamente en ol pensa- miento barroco de Leibniz, alli donde ya no se interroga para saber “qué objeto dado corresponde a cual principio luminoso, sino qué principio oculto responde a cual objeto dado, es decir, a tal ocualeaso perplejo”, alt donde “dado el easo” se inventa el pr ol Derecho se transforma en “Jurisprudencia universal alli donde DESASOCIACION (véase asociacién). “Considérations philosophiques sur lefantome divin, sur le monde réel et sur Phonan Stock, t. 3, 1908, pags. 352-954, Georges Gurvitzh, eitndo por Jean Baneal en Proudhon, pluralisrae et autogestion, Aubier-Montagne, 1970, t 1, pi ° Sobre este punto, ef. Antoine Garapon, *Liidée de droit social: Georges Gurviteh”, en Le foree du droit, panorama des débats contemporains, Esprit, 1991, (Manifiestarnente, Garapan ignora todo acerea dela inspirac sxplicitamente proudhoniana de la “originalidad” de los andlisis de’ Ibid, pig. 222, *Gilles Deleuze, Le Ple, Leibniz ot le baroque, Les Editions de Minuit, 64 DEVENIR é luntad, fuerza colectiva, poder, apetito, falta, y in}. Definicién subjetiva e interior de la fuerza, lo que dentro sre; equivalente de Ia voluntad de poder nietzscheana. 0 IRMENACION (véase volwntad). Nocién empleada por el into libertario en un sentido cercane a volunéadl (com ‘edice de alguien que esté“determinada”, que da muestras rminacién”). Contrariamente a lo que podria ereorse, la rria no se opone a la indeternuinacién (véase abra), Se opone a la nocién de determinismo en.la medida | al contrario de esta ultima, la determinacién libertaria es nte interior al ser que la manifiesta, como expresion del ydela voluntad (véanseestas palabras) que constituyen a ese un momento y en una situacién dados. Bn este sentido, wn puede hablar de “poder de determinacién”." ERMINISMO. Noci6n ligada a la de dominacién, que hace der enteramente los seres de causas y condiciones exterio- lo que define su subjetividad (véanse estas palabras). EL miento libertario opone determinacién a determinismo. v ‘véanse movimiento, elerno retorno). Tal como eseribe viele paral ponsamiento ibertario ‘el ser se identifica con el ir: "Bl Ser real |. es el devenir (1, e8 decir el movimiento prey eternamente resultante de la suma infinita de todos los :miontos parciales hasta los infinitamente pequehos, el conjun- ‘al de acciones y reacciones mutwas y de las transformaciones antes de todas las cosas que se producen y que A sit vex Se en eects jurpradencia®(ierr-Jovoph Prouahon, : yerza y deseo, en un enfoque neoleibniziano, cf. 65 DIABLO, desaparecen”.”' Esta concepeién puede reencontrase en el pen miento de Gilbert Simondon cuando explica que “el devenir es us dimensién del ser,no lo que le adviene segiin tna sucesién que experimentada por un ser primitivamente dado y sustancial”. DIABLO (DIABOLICO, DEMONIOS) (véanse potencia de externo, stmbolos /signos). A riesgo de agravar atin mas la imag de un movimiento que ya se reclama de la anarquia en el sentido més trivial del término, la mayoria de los principales te6ricon libertarios freeuente y positivamente se refieren a la figura di diablo y de los demonios, ya sea “el diablo en el euerpo” de Baku nia, en cl caldero de brujas de los grupos afines y de las sociedades secretas,™ 0 también la glorificacién, por parte de Proudhon, de Satan, cl jefe de Jos angeles rebeldes, el adversario de Dios: “Ven, Satin, cl mis calumniado entre los sacerdotes y los reyes, ven, para que te abrace, para que te estreche contra mi pecko. Hace mucho que te conozco y tui también me conoces. Tus obras, bendito de mi corazsn, no siempre son hermosas y buenas; pero slo ellas dan un sentido al universo y le impiden ser absurdo”,* La oposicién anarquista entre el diablo y Dios, si bien ofrece un modelo familiar a oidas de todos (sin duda de manera demasiado explicita o violenta), evidentemente no tiene nada de religioso. Como, por otra parte, lo muestra Didier Franck a propésito de Nietzsche," la misma eompromete una posicién ontoldgica radi- cal y general, donde la expresién “diablo en el cuerpo”, empleada por Bakunin, deja de ser una amable observacién educativa (los “buenos diablitos” de la condesa de Segur, véase cuerpo). A la persona de Dios como garantia de Ia unidad de un mundo ente- ramente “humanizado” y ordenado, sin “resto”, se opone la afir- macidn de un mundo liberado de los “lazos” del logos como de la religién, cuando en “la época de la anarquia” de la que habla il Bakunin, Considlérations philosphiques sur le fantime divin, réel et sur Vhomme, Guvres, Stock, 1908, pag, $45, Simondon, Lindividw et sa gentse physico biologique, Mi "Entre los numerosas ejemplos posibles, of la carta de Bakunin a Jean- Louis Pindy del 11 de enere de 1873 a propésito de Fliaée Reclus: “Tal vez a0 hay todo el diablo desesbie en el cuerpo. Es una euestién de temperamento y Ia mujer mas hermosa no puede dar mas deo que tiene” (Ocuures completes, Champ libre, t. VIL, pag. XXXD, ' De la justice,t. 8, pags. 483-434, Para una explicitaciéa sobr cenigmiitico del papet esencial que Proudhon confiere a Satin en e del universo, véase potencia de fo externo. * Didior Frands Nietesche et lombre de Dieu, PUF, 1998, 66 DIALECTICA 08” constitutivos eretinen las instiga’ -csponde “la anarquia’ de los “po vr humano de las que habla Proudhon, Ins espontaneidades de la naturaieza, tod a Ser fatal, todas los dinses y demonios del universo”. Ly Mitra, cl rey mago y el sacerdote jurista, el déspota y el Jor, los digses del enlace y del pacto, se opone Indra, el ‘ro, el dios de “la multiplicidad pura y sin. medida”, “deloetimero” y dela *metamorfosis” el dios que“desata n tanto traiciona el pacto”® (véase guerra /guerrero). A lo 10 del orden y de las dominaciones, que liga ¥ ata, se opone Intiv-bélico anarquista, que rompe y separa (véase accién direc- utra afirmar Ia aufonoméa de los seres y asi permitir asocia~ wsde otra naturaleza muy diferente, DIALECTICA (véanse emancipacién, amo/esclavo, contradic. uur y equilibrio de fuerzas). Frente a los ordenamientos de las spresentaciones (véase), a su voluntad de fijar el devenir, de di- dar el poder de lo que es sometigadolo ala mezquindad de sus roses, la dialéctiea pretende introducir el movimiento (vé~ ).e] movimiento tanto en el pensamiento como en la realidad como lo muestra Deleuze, la dialéctiea, se diga idealista 0 ialista, hegeliana 0 marxista, es siempre un “falso movi- un “movimiento légico abstracto”, es decir, una “media~ jase esta palabra yacciOn directa). Para el pensamiento Iihertario, al contrario, se trata de rechazar, contra la dialéctica, lquier mediacién, de actuar directa ¢ inmediatamente, tanto ‘v0 la realidad como en el pensamiento. Desde el punto de vista del rwensamiento, en este sentido el proyecto libertario puede recono~ rerse en Ia atmésfera filoséfica de Nietzsche o de Kierkegaard: fer en movimiento, en actividad a la metafisiea [...] hacerla prisar a la accion y-a las acciones inmediatas” (véase pasar a la ‘wecidn), En efeeto, como nuevamente escribe Deleuze, el pensa- tniento —como el arte, la rebelidn y toda lucha emancipadora~ no consiste en “proponer una mueva representacién del movimiento; la representacién es ya, en si, una mediacién, Por el contrario, se ata de hacer del propio movimiento una obra, sin interposicién sustituir las representaciones medisticas por los signos dire tos” (véase aecidn directa). En ese sontido, esta vez con Déjacque, 6 Citado ibid, pig. 174, Pee Contradictions ca ee, Rivibne, t.2, pag. 258, 7 & Félix Guathari, Mille Plateau, op. cit. pig 435, “Gilles Deleuze, Difference et répéeition, PUR, 1968, pag. 15, DIALECTICA SERIAL también el pensamiento. y la eseritr eC ganda mediante e hecho (ease “Bate Howe no eth conan ere gus Paginas no son hojas de papcl. Hste libro es nea Laan nea ¥ cargado de fulminante de ideas, Es u z tutoricida que arrojo a razén de mil ejemplares sob Pavimento de os eivilizados. Sus esquirlas podriin volar alo le} § alravesat morialmente la flas dels prejcindos Tal ee 2Ge ose puoda cur hasta en sus enonte, Ese : caranin yale, con sangre fiche Hs un gree de aes denne ae AL rebato tinto con el martille de la idea en cl ido pasiones popular (J Este libro es odio, es amor”. 7 DIALK 5 : Peon SERIAL (véanse series [puesta en serie), equili Hei fuerzas y fensién). Nocién emapleada por Proudhon (par, Ekularmente en De la création de ordre) para pensar la manera on gue asf czas colectvs podrian, mediante el dominio y la Sus oposiciones, componer un orde: idea Msi rena Initia serial por cima del breve intermedio de su esc le Hegel" Proudhon se compromete alguno: aos antes que Gabriel Tarde en la elaboracisn deunadhaloctcg bo Rogeliana, alls donde para pensar y permit | ida y el vimiento, se trata de afirmar y de construit “insclubles cut; nomias simbltaneasy fecungantest 2s NT imselubles anti TInEPNCIAS (wéansecontradicciones, punto de vista, mult- ede fatale eidiseernibles.& la zaga de Leibnie (teoria Ae asin es), el anarquismo (desde Stirner a Bakunin) singularidad absoluta de los seres.“' Hin la concepeion "iesgh Deuoes, fo vce Chomp re, 1071 pigs. 6687 io de 14 una carta de 1865, Mara expica coma "ea lagna deat ', que a menudo se prolengaban durante cho, para gean pontine suvo, to infectaba de hegeianiam, puesto que al onto eee eae salodian la cuestin a fondo" (etada por Pesto Haultmannce Pee Proudhon, Bsnuchene, 1982 pigs oust Near Jostph gin la orm gue Rene Seh os waa Rint er enipleaapropiste de Tarde apes sies vit prefacio a Gabriel Tarde, inte, Le sapeichours de penser ond, 1999) TEE eeeeee iurtcvariu es mi xistncinynicer,lpqueany Yomisamo "(fax jw 9 proprite et gutres trite, Lge pag. 240) DIRECTO ria, la identidad de un ser no es definida de manera ¥ objetiva, por los limites y el lugar que ocupa en cl en el tiempo, en una visi6n policial en la que siempre se jocalizar, de saber donde se encuentra (direecién, pats, profesién) para poder ‘situarlo” (véase /ocalisimo) y contro- ja identidad es inherente a cada ser, a st razén de ser (ser mo antes que otro)y a la fuerza singular que lo hace exist 1 momento dado (véanse estas expresiones). nia). Percepcién subjeti- la propia autonomia, de laigualdad entre todos los seres y derecho 2 ir hasta el limite de lo posible. DIOS (véase naturaleza), Resultante ilusoria del conjunto de jurrzas colectivas, cuando éstas son cercenadas de lo que pueden sn vuelven ineapaces de comprender qué las hace actuar y la uraleza de los efectos de esa accidn (véanse estas palabras). Deresultante, Dios se transforma entonces en prineipioinicial. De expresién imaginaria y engafosa del poder inmanente a las fas que le dan sentido, se transforma entonces en poder nuseendente que viene a replegarseen sus fuerzas para ordenar- lis, unificarias y someterlas al poder bien real de los curas y otros representantes del poder eolectivo, al collar autoritario y opresi- vo de las relaciones de dominacién. DIRECCION DE CONCIENCTA (véase capelln y comisario ico). Vieja practica cristiana que supone que cada ser debe so- er sus actos, sus pensamientos, sus intenciones y sus més mas pereepeiones 0 movimientos interiores al juicio de una ‘ancia exterior encargada, en nombre de normas trascendentes, conocer, evaluar y corregir a ese ser, de someter lo que él puede ‘runorden exterior. Este modelo cristiano de sumision de las fuerzas olectivas ha sido largamente empleado en las practicas y las voncepciones de Jos movimientos revolucionarios de inspiracién inarxista, Esta profundamente inscripto en las culturas llamada ‘oceidentales, comprendidas algunas corrientes que dicen pertene- cor al movimiento libertario (véase rendicion de cuentas). DIRECTO (véase ménada). Directo se opone amediaci iualmente accién directa) y a representacién (véase esta pala a), E] pensamiento lihertario se opone a cualquier idea de instrumentalizacién, de herramicntas, de demoras nevtras y 68 DISCIPLINA objetivas, eneargadas de asegurar ol lazo entre las fuerzas colec tivas (véase esta expresién). Para el anarquismo todo es fuer’ colectiva, buena omala, portadora deopresién o deemancipacién; del encuentro directo e inmediiato (véase esta palabra) entre esas fuerzas desde el interior de lo que las constituye puede nacer un mundo sin dominacidn (véanse estas palabras). DISCIPLINA (autodisciplina). Obligacién (véase esta palabra) orientada a someter a los seres colectivos a un orden exterior alo que los constituye. La disciplina puede ser interiorizada por esos seres (entonces se habla de autodisciplina), pero los vuelve invé. lidos, inaptos para los movimientos que su naturaleza permite, como suele decirse de alguion que se ha tragado un parayuas. DOMINACION, Composicién de fuerzas colectivas en la que ciertas fuerzas imponen a otras su propia voluntad cercenndolas de lo que pueden, someciéndolas a un orden general donde estan separadas de si mismas (véase esta expresién). El anarquismo se opone a cualquier dominacién en la medida en que invoca a una composicién de fuerzas libres y auténomas (véase autonomia), capaces de ir hasta el {mite de lo posible, de una composicién de fuerzas més poderosas puesto que rechazan todo lo negativo, toda mutilacién de los posibles, todo saqueo y apartamiento de las fuerzas posibles. En esto, e] anarquismo se encuentra cercano de Spinoza y de Deleuze: “pero ahora se trata de saber si las relaciones (gy cuales?) pueden componerse directamente [véasedirecio} para formar una nueva relacién mas amplia, 0 si los poderes pueden componerse directamente para constituir un poder, una potencia més intensa. Ya no se trata de usos 0 capturas, sino de sociabilida- des y comunidades”.* ;Cémo se componen las fuerzas colectivas para formar una fuerzacolectiva superior, sinmutilarosin oprimir aalgunas de ellas, respetando y eonservando la totalidad del poder dela que cada una es portadora? Tal es la pregunta que plantea el anarquismo y a la que pretende dar respuesta DUALISMO (véase monismo). * Spinoza, Philosophie pratique, pag, 169 HCONOMIA (véanseestedistica y libertarios). La referencia ala a desempefia un gran papel en el discurso y el pensa~ ) libertarios, comprendidos, @ veces, sus aparatos mas tizados: en los eseritos de Proudhon, por ejemplo, pero a is en general, en Ia manera polémica con que los, juntos obreros Hberiarios siempre se han esforzado por ‘se a las trampas de la politica, del Bstado, de la moral y de ‘No sin razén, los adversarios del movimiento liberta- nn encargado de mostrar cémo esta importancia acordada momia no forzosamente ha estado acompafiada por una vompetencia en el campo de dicha disciplina académica, » muestra el modo en que Marx pudo ironizar pesadamente ‘to de la obra de Proudhon, Systeme des contradictions niques,’ En efecto, en su voluntad de recomponer la totali- lo que es, asi como en el radicalismo de su critica, el ismo se niega a tratar la economia como un dominio y una 1 aparte, separados de los otros aspectos de la vida y por la berfa pasar obligatoriamente Ja critica emancipadora cer erefbles sus proposiciones. Como el conjunto de este o Iéxico debiera mostrarlo, el anarquismo es ajeno a sridea de programa o de proposiciones (véanse anarquia, , entelequia, ete.), pero también a cualquier .cién ante Jos tribunales del orden existente. La separa- y sobrevaloracién de la economia, en particular mediante mulaciones matematicas, ademas de ser incapaces de dar Jela realidad, para el ponsamiento libertario constituyen Marx, Misére de la philosophie, 1847, nm EPICACIA, el signo mas nitido de un orden opresivo y reductor, fundado Ja dominacion, la tergiversacién y la represién delo que podem Jo que se paga al precio de una infinidad de sufrimientos, dilapidacidn y de pérdida de poder, como lo demuestra, a poco qu quiera vérselo, la experiencia que cada cual ha hecho por si mismo y a través de la relacién con los demas, EFICACIA (véanse fin-medios, exterior, momento dade y utili tarismo). Nocién utilitarista y politica que define el valor de un ser o de una accidn en funeién de un objetivo 0 de un interés exterior a ese ser 0 a esa accién. A menudo se le reprocha al anarquismo su falta de eficacia, lo que se debe a la ignoraneia de las razones de esa aparente debilidad, a la mirada miope « interesada de los eddiges y de los libros de cuentas de un orden que el anarquismo pretende justamente transformar de pies a cabeza. A la eficacia o @ la instrumentalizacién mecanica y externa de los seres, el anarquismo opone tomar en cuenta lo que los constituye por s{ mismos en un momenta y en una situacién dados (véanse estas palabras). En el pensamiento libertario, el encuentro y la asoeiacién entre dos seres jamds pueden definirse de manera exterior; sea que uno de los dos integre una dimensién del otro en sus propios planes e intereses (el esclavo con su amo, el asalariado con su empresa, el pueblo con sus dirigentes, etc.) Sea que la asociacién de los dos adopte sentido en los efectos benéficos que aportan a un tercero (la alianza de la pequefia burguesfa y la clase obrera como condicién coyuntaral del ascen- so de poder del partido comunista durante la guerra civil ospaiio- 1a, por ejemplo). Ala asociacisn tactica y estratégica, definida por los intereses separados o exteriores (los enemigos de mis enemi- 0s son mis amigos), el anarquismo opone el encuentro por Gfinidad fandado en un acuerdo fntimo ¢ interior (véanse estas palabras), un acuerdo capaz de modificar la naturaleza de los seres asociados y de aumentar su potencia, EMANCIPACION (AFIRMACION) (véaseantiespecismo). En el proyecto libertario, ta eman: eipacidn siempre es pensada bajo |a forma de una afirmacién, afirmacién de relaciones radicalmen- te diferentes, de modos de ser diferentes, que sean portadores de una vida mis intensa y libre. El deseo y la voluntad de emanci- pacién a menudo nacen de una situacidn y de condiciones ante- riores y presentes de opresién y de dominacién, situacién vivida negativamente, como insoportable o inaceptable, condicién (de 72 EMANCIPA( ON var”, de “hombre de de “asalariado”, de “mujer en el hogar”, ke ‘e a0 sometido a Ia autoridad de los aaa i ) Torjanlas fuer -es de pretender Jas fuerzas y las identidades capac ‘pl ae fh asi thi plemente colocadas bajo el signo delonegativo y pendencia frente a le dominacion: 1) a través de Ta won que experimentan que las produc; 2) a travis do sus chas, que constantemente corren el riesgo de Himitarse imple rechazo de la apresidn; 3) a través de Tos medion : ta palabra} que se dan para esta lucha, ai. aaa lo “pana esta palabra) 4 rseta Tea, my amend os comandados por las exigencias aH oe a el enemigo a combatir y a destruir. De d nde “ta consecuencia historiea faci mente veifeabe: a vieto> i w presion que, incluso stantemente repetida de una op 7 nt eT fo av de ia aparente de los oprimidos, se ee eee aaeo los medios y las identidades que és tos ae ilo para abtenerla, De donde, también, la pregunta central 9 reeto libertario, una pregunta a la vez teérica y pr ae ansformar en sal ivas auténomas, amas de o transformar en fuerzas afirmativa: ce las constituye, a esa triple situacidn de dependencia frente lominantes? Como pueden transformarse en sujetos de incipacin los seres colectivos productos de [a dorsinaciin? wo tos medios de lucha pueden ser, al mismo tiempo, el Tivo de esa lucha? (véanse entelequid y In exestién aspera: @ dcbatda dels “sindcatos revolusionarow, sples mes instrumentos de gestion de la e a "cates Tacs wacer, la evestion de Ia molitarizacién de as ivias en Espana, el tan a mee mal Pelee ist ‘disciplina” revolucionaria, la ria jerdr- Se como el medio mis soguroeficaz de emancipar a aquellos ignes oprime), 1 10 ri ni on los imiento libertario no cree es prime). El movi na \ferios, men los pases de magia de a dialéctica, nien ladivina deneia (incluso enmascarada tras os oropeles ientitiistas I nate i histérico”). Para el movimiento, la mn Et saterialismo hist6ris movimiento, la eualidad ‘maneipadora de las luchas de liberaeién noes auto niticn ge wr evaluada, practicamente, caso por caso, 7 fet dain ‘alles de lo que las constituyen, en los medios don ae ‘ voluntad que las anima, en su capacidad para afirmar en todo vomento un mundo diferente, capaz de poner a cua ; ier dominacién, ya sea nites . Fee ee eee per osas, a aue federa fuerzas diferentes y ENERGIA contradictorias, cada una di ; las, le ellas actuando sobre. i 1a realidad, el movimiento libertario pucde eseapar, vl s de las relaciones propias de c: : das por esa Hage aciones propias de cada dominacién, prod ENCUENTROS (véanse asociacién, acontecimiento y situacién), ENERGIA (véase tensién). Tér el vocabulario sindicalista revolucionarin sive oar dele fantidad de fuerza de la que puede disponer un ser Cole sores, non abhesin). Esta energia, euyo monto varia segtin low seres, no 'gada de una vez para siempre. Deponde de I 2a fle la composicién del ser considerado y de 7 sdiear Con Jos dems seres. Toda apelacién a la enrgia del spalnag ame revolucionario y del anareo sindicalismo es i Ferman 2 & tecomponer constantemente, de otra manera, las sresyas constitutivas de los seres colectivos (“individ voaenctan eTupes de sindiestos), a implicarlas en unm ‘amiento” (véase esta palabra) mas poderos sde. pendiente de las demas (véase auton tapaz,c tra Delouze, de “ posible”? " oficios, EI véase ef NSAYO (véase eterno retorno). Se les ha reprochado al sindiea: lismo revolucion: cionario y al anarco sindical: Peele en el sentido teatral de la palabra, que esper o estas expresiones as expresiones). El reproche manifiesta una profunda incom, s -esairrupeién stan leotro posibleen la trama: existente(véanse paroy acontectmiento), notienenade penne on { fisidn mecanicista y determinista do un Trotski w de un Lee al transformar retrospoctivamente ruse de 1908 nsayo general” de 1917, ejercicio d a revolucion rusa de 1905 en lurante el cual el Partidoy sus £ Gilles Delexze, Dj La huslga parcial os un entreoamienter ave vuelve aguerrido al proletariado, jeuna In haeign general nevlucsons Editions CNTEATT ff pg 40 74 las efectos dena lucha supremargescoee Georges Vwoto, ABC syndicate (1908 ENTELEQUIA 's en jefe habrian tenido el tiempo de proporcionar sus ntas, sus recetas y sus consignas. En el pensamiento elcardcter repetitivo delas rebeliones ode lasinsurrec- por mintsculas e imperceptibles que puedan ser, eseapa lente por una parte a esa concepcién orientada del tiempo, of pasado al repetirse prepararia el futuro y, por otra, a ior instrumentalizacién y clasificacién superficial de los 1s'y de los acontecimientos.* Como lo quiere el sentido comin labra ola manera de jugar de los nis, el ensayo libertario siempre el pasado y sus posibles. Siempre esta ligado a una idad ya una potencia acumulada (véase gran tarde).Cada cto, cada momento de rebelién repiten todes los otros bajo aevo punto de vista, a través de nuevas circunstancias y con a intensidad. Cada vez singulares, esos conilictos y esas jones afirman de nuevo, a travésde st discontinuidad aparen- or regreso, variacin y seleccién, la potencia interior de lo que in resto, sin que ninguna fuerza exterior pueda sacar partido ‘que las constituye. Como sefiala Deleuze (con Nietzsche y a sito dela naturaleza), el ensayo, en el sentido libertario dela ibra,es“anavoluntad que se quiere a simisma atravésde todos ‘cambios, una potencia contra la ley, un interior de la tierra que pone a las leyes de la superficie” * fn ese sentido, siempre con jcuze, el ensayo emancipador se opone a la representacién ase esta palabra), “como el movimiento se opone al concepto ya 11 representacién que lo vincula al concepto”, “En el teatro del ‘ayo, se experimentan fuerzas puras, trazos dindmicos en el ‘sspacio que actiian sobre el espiritu sin intermediario y que lo unen Virectamente a la naturaleza y ala historia, un lenguaje que habla uite las palabras, gestos que se elaboran ante los cuerpos organi- swos”" (véase aectén directa). {NTELEQUIA (véanse proyecto, razén colectiva). Vieja nocién .éfiea, retomada por Leibniz, luego por Proudhon (véase razdncolectiva), que permite, en particular, pensar las relaciones contre fuerza coleetiva, libertad y razén (véanse estas expresio- ‘Sobre este punto, véase Daniel Colson, “Reconnaissance collective et nontge en singularite, L'aceord dentreprise de Ia Compagnie des Aciéries Ci Forges de la Loire (CAFL), 1956-1959", en Etienne Savaie, Les nams que Fon se donne. Processus tdentitaire, expérience commune, inscriptis publique, UHarmattan, 2001, 2 Gilles Deleuze, Difference et repetition, PUF, 1968, pag. 14 Ibid, pag. 19. 8 Bee eee EQUILIBRIO DE FUERZAS hes). Empleada por Aristételes, y luego por entelequia designaba tradicionalmente al estado de completi (o sea de perfeccién) de un ser. En esa concopeién, y al mo las “causas finales”, es el “objetivo” del movimiento el que hiww pasar del “poder” al “acto”, A esta sucesién estitica de “estados” en donde Ia entelequia desigma al ultimo, Leibniz opone 1 modelo dindmico de movimiento. En él, la entelequia design una “tendencia”, presente desde cl comivnzo, que, por “dilata cidn”, por “despliegue”, lleva a todo ser hacia aquello de lo que ew Portaclor (a to yue puede) desde el comienzo de su constitueién. | due excluye todo “finalismo”. El “objetivo” (0 “término”) no on hacia donde se tiende, de manera exterior, como finalidad ext na de nuestra accisn yen funcién de las ilusiones dela concieneis de la légica 0 de 1a raz6n, sino lo que nos hace actuar com voluntad y como deseo, desde lo mas profundo y lo mas oscuro d nosotros mismos, en fancién del “agenciamiento” que nos consti tuye on un momento dado.* ue las viven o las, amente poreibidas por las fuerzas 4 : 1 Beta porcepeién de Los rlacionos inmeviatamente un saber propio que tiene que ver, al mismo tiempo, io con a practicn y la experimentacidn y, por otra, con xy procedimiento toérico espectfio tan antigua com ntundento y dominadora, una ciencia y un procedi- ico que, con G. Deleuze y F. Guatiari, se pueden mo “menores” 0 “nomadas’ 1H NTRE DOS (véanse taoésmo, entorno de las cosas’. ltenenne FUERZAS (véanseluucha,autono ii debe ser eonsiderada nocomouna, Jerarguiads funco- ult ema de equilibrio entre ‘le facultades, sino como un siste nee libres" * En ei pensamnientolibertario, toda fuerea buseair limite defo posible, es dee, més alia de los limites qu un orden exterior y dominador (véanse estas pala- vera toda fuerza posee igualmente sus propios limites, « intrinsecos a lo que la constituye, que, por una parte, vr gue ver con el hecho de que siempre es una fuerza Jn diferente de todas las demas (véanseestas palabras) ‘uy paradéjicamente con el hecho de que cada fuerza,en de lo que ln eonstituye, siempre puede més que lo que eu faridad 0 su individuacidn (veanse estus palabras) © pio le permiten. Luega de Proudhon y en el vocabulariode vale (tal com aquél pudo reemplearto), se boda decir ave fuerza esto de ménadas, que en (fuerza es una ménada, oun compuest squea finds poses todo lo que existe. Hsta posesion funda si ENTIDAD. Nocién empleada por Alfred North Whitchead, siné- nimo de cosa y de ser (véanse estas palabras). ENTORNO DE LAS COSAS (véanse manuales/intelectuales, ero también accin directa, teorialpractica, sentido camiin y taoismo). A menudo el anarquismo da muestras de un vielento : rechazo a los intelectuales y a las teorias. Esta actitud, eriticable Por varios motivos, ligada’al caracter obrero que durante largo tiempo mantuvo el movimiento libertario, constituye igualmente lafaz negativa de una proposicion teérica importante-elrechazode cualquier trascendencia, de cualquier saber exterior y vertical que és ,autosu- protondiers, a partir de ia “alana: de oe ee ge sonia, suposbilidad deafirmacioncomofuerzalibre,antost conocer y definir la razén de ser yel sentido de cada unoy do cada tian, peo slo bajo on cierto punto de ise y através de una cosa. Desde un punto de vista libertario, la ciencia, en sus preten- vevtaeatided de poder véanse estas palabras) quo le ronen siones de verdad y de objetividad, y tal como se ha desarrollado en (rabas y que le es preciso eee on tanita Ser singular, en tanto los dltimos tres siglos, es lo andlogo (véase analogia}del capital, del nmondion se podria decir quo en tanto ser Siig er, or ate Estado y dela religion. Para el anarquismo, cualquicr saber, como inividue, oh drama y 1a postiidad a jondequelequean “El cualquier significado, solo puede nacer on el entorno de las cosas, rividenen el echode que la slempre puede ms ane ao de las relaciones inmediatas (véase esta palabra) y de las relacio. individuo no 08 ms due eee Per dad mds eompleta, que-n0 a eactade por la indeidacl aqueninesnusvay potencal «ye est animada por potencals[.elindividuo nose ientes ; Pierre-Joseph Proudhon, De la justice, Riviére, t. 8, pag. 267, * Acerca de la nocién de entelequia en Leibniz, ef, "De philosophiae emendac tione et notione substantiae”, Opusewla philesophica selecta, eitada por Cilles Chatelet en Les enjeux du mobite, Sell, 199%, pags. 49-50, y Bmile Boutrour, oa Leibniz, La Monadologie, Le Livte de Poche, pag. 133, nola 1y pags 254 93 16 1s, Rividre, pigs. 124-126. ue des classes "De la capaci 7 BQUILTBRIO DB Ft ERZAS en si mismo, no so sionte limitad , limitado como individ que no seria més smo." modal au no sould més que él misc’. De esta doble rata esistencia de tas fuerzas -singularidad absolut, poses fondo de todas las potencialidades de lo que es~ sed render 's cuestiones que fundan el rio: 1k iy eseuestiones que fondan el proyecto ibertarie1)1a importa ans mololdadesde encuentro cnére las facrzas,modaldates i desasociacidn (véanse estas palabras), las un momento dado, ligan 9 separan a los seres entre ai} dutqnomia Tecada fuerza y, por tanto, a posiilidad paracada Geiagade romper cualauicrasodacin en nombre dea o que es; 3) la posibilidad para los seres colectivos de esfor constantemente por tratar de crear otro modo Se compen ch tas fucrzas, més ain do exprosar tada el poder de oneal. Dent {i este concepesin de los seres es posible pensar la nocich prow honiana de equilibrio defuerzas." Toda fuerza snscitainmedit e su contrario (véase igualmente niradicegn), " Imente espiritu de contradice comoresistencia sl inperialiomode au singularidad, com alirae: nites internos desu , c cin de sit le su punto de vista, como diferente de A la afirmacion dela solidavidad necesaria de las fuerzas 6 oder més grando, de inmediato reaponde la afianacién de la gulonomta de dichas ferzasy la posblidad para elas de hacer Secesiones o de rebelarse contra lo Iazos que Tas umen en momento dado y para una accién dada (véase jerarquia) A la afirmacién (precsamentedemasiado firmada”) ei lelelael lada de las exigeneias partieulares di dela realidad faa de lates de un plano de la reai {eéase esta expresion) etonsnio, sien. lita, amon, ade nistrativo, otc, de inmediato responde la afirmacion diferente y, por tanto, inmediatamente eontraria (o contrariadora) de las encias mas o menos circunstanciales o iamediatas" de une» Gather Simondon, Indiv ei Individuation payehiqueet collective, Aubier 1989, " Quizd sea aqui donde Provdhon xe se gh psibe, un Nietzsche que, segim le frmula ive Dulce ama erin‘ Spina y alte toe onde feta teascheane ont toda subjetividad, de incosantes de: ret aa subjtvidas, du Incmantes deveguiiioy,ebre tobe de ee "os incsante bor Is dominacibn, of Watipng Bllerbachey, Anca ine Puissance, Editions Alla, 1998 y Pere Morte ile eo a de Paizo ce, PUF, 2001, oe eer to period para conocer ena practi ea ee 78 neluso durante fe lucha entre las EQUILIBRIO DE FUERZAS os planos de la realidad. Contrariamente al hegelia veces se le atribuye a Proudhon {para reprocharle qué no andié), esas contradicciones no surgen en absolute de la ante todo en razén de Ja anarguia de su manifestacién, cion ya la mbién porque son totalmente ajenas a la neg: i que fundan la dialéetica hegeliana y marxist. En primer Ta negacién. En la concepcion libertaria de las contradic: a fuerza contraria o contrariante no es en absolute ia ne- 1 de la fuerza que suscita o polariza su existen no la vcion singular de lo que esta fuerza ignora © mutila por su ‘ridad, en un momento yen una situacidn dadas. J.a contra: nen Proudhon (en sus pensaniento y en sus eseritos) es wre un todo andrquico de fuerzas y de afirmaciones que, rando oponerse término a término, polarizarse, se conforma ‘seriar” sui profusién, intentar descubrir y construir un orden jn anarqufa de lo real (véanse dialéctica serial, anarq iva y tension). El sometimiento de un ser colectivo a otro, camo cin de poder, pero también Ja destruccién de un ser por 1s de otro, como pérdida de poder o, a veces y mas positivamen- como condicién de emancipacién y de recomposicion de las as y de las relaciones que las unen (véase rebelién), son re el horizonte inmediato de las relaciones entre fuerzas ‘arias, el efecto mas probable de su encuentro. Pero esa ida de poder que implica con la mayor frecuencia el enfrenta~ into de fuerzas opuestas, eomprendidos los momentos de lucha « rebelién, ¢ incluso cuando ellas son pensadas, en a coneepeidin ‘ucionaria libertaria, de la manera mas breve posible (véas un tarde, huelga general), el anarquismo proudhoniano preten~ justamente abolirla por su concepeién del equilibrio seriado de as faeraas contrarias, alli donde “las fuerzas dejan de Tuchar por momento para reconocerse, controlarse, confirmarse y clasifi- curse”. De donde una segunda diferencia fundamental entre la \cepcisn libertaria de las contradicciones y la dialéctica hegelia- 'y marxista. Dentro de los movimientos emancipadores, ka 0 isicidn entre dos fuerzas no tiene que resolverse ya sea por la je una sobre la otra, ya sea por la sintesis de las dos de la que el Estado, ol Capital, la Iglesia y todos los xiyencias contradictorias que suscita toda obra calectiva, ya se trate cons: jemente de evaluar, seria, jerarquizar, tarea que en vano la sociologi cara vineular con un nimero limitado de regimenes de justificaciones ode lotermminaciones. La Guerre et la p Rividre, pag. 124 EQUILIBRIO DE FUERZAS paderes absolutos, dominantes y verticales son la inevitable ms ‘estacion). Las fuerzas deben “equilibrarse” nos dice Proudha contradecirse sino amp! habia crefdo, con Hegel,"* que los dos términos de la antinon icsis, antftesis, debfan resplverse en un termino superior. siivmn Me di cuenta después que, de la misma manora que los ebuestos de una pila elévirica no se destruyen, los term antinémicos no se resuelven, que no sélo son indestructibles, q son Ja causa generadora del movimiento, de la vida, del progr que el problema consiste en encontrar no su fusidn, lo jue seri muerte, sino su equilibrio, equilibrio meesantemente ineatab variable sextin el propio desarrollo de las sociedades”* Parade camente, al equilibrarse por un momento, dos fuerzas 0 dos cons defuerzas contrariasnose neutralizan, Al contrario, porletenain (véase esta palabra) y, por tanto, a causa dela inestabilidad deen, cahilibrio, pueden liberar el poder infinito de que son portaderes y del que es portador su encuentro eontradictorio. Pueden haces Posible Ja superacidn de los limites de su punto de vista y de Garécter detorminado de su poder singular, pormitir la emergene de otras fuerzas, de otras asociacionea de fuerzas, las que de inmediato también deben aprender a combinar y a equilibrar sus [Elaclones para que otras fuerzas tambien pucdan nacor, y ner hasta el infinito, La composicién de un mundo que permita a ced fuerzairhastaei limite delo posible, desplegar todo poder deque Cf Portador lo real, exige, asf, toda una practica de selecciones Experimentaciones (véase experiencia) de las buenas y malas contfadicciones, de la buenas y malas asociaciones. zn qué mo. menos y durante cuanto tiempo, en un “agenciamiento” dado, los sores colectivos deben acoptar someterse al equilibrio, a latensign 08 Ia jerarquizacién (véase jerarquéa) de las relaciones que lng unen, en un contexto dado, para obtener efectos de poder dados? éEn qué momentos deben quebrar imperativamente va asoeincion crear otras, para evitar que uno entre ellos imponga perdurable, mente su dominacién, para que las jerarquias circunstanciales no ie jPettifiquen” (seguin la expresin de Bakunin)?" :Cémo equils, brat las multiples pertenencias para que cada eualidad, cada Posibilidad de una fuerza y de sus asociaciones can otras fuerrae pueda expresarse plenamente, ir hasta el limite de lo posible?

Vous aimerez peut-être aussi