Vous êtes sur la page 1sur 23
UTOPIA NORTENA MOVIMIENTOS SOCIALES URBANO EN LAMBAYEQUE 1,980-1,990. Soe. José Maquén Castro. La crisis actual de las organizaciones sociales tradicionales se explica tanto por una nueva racionalidad organizacional y una nueva historicidad que redefinen la formacién de nuevos actores sociales, como por la incapacidad de las organizaciones tradicionales de articular sus demandas y précticas sociales, en el actual escenario politi¢o-social. (1) Si bien los movimientos obreros y populares, hasta la transferencia de 1980, nos permitian una imagen de movimientos centralizados nacionalmente; en la presente década, los movimientos regionales y urbanos, que intermitentemente se habfan presentado en el pasado, entraron a ocupar un lugar central entre los movimientos sociales en el pais. Esta situacién, conduce a la ciencia social a reflexionar sobre lo “regional” y lo “urbano y a plantearse la necesidad de la comprensién de la dimensién regional de los nuevos movimientos sociales y de los tradicionales. Resulta vélido plantearse en el presente la pregunta siguiente {Como es, que el movimiento obrero cobra identidad regional y nacional, y no considerarlas dadas cristalizadas?. Como anota Thompson “La clase y la conciencia de clase som siempre tltimas, no las primeras fases del proceso real histérico” (2) En la determinacién de la identidad de los movimientos sociales, no es sélo importante la estructura en la que se inserta, como anota Touraine “Un movimiento social no puede existir sin que en el se de un principio de identidad en el que fundar sus reivindicaciones, un principio de opasicién que sefiale al adversario y a la naturaleza del conflicto y un principio de totalidad, una referencia al sujeto histérico” (3). Su identidad supone establecer que intereses defiende, que sectores sociales represente, y esto es un problema de praxis social, pues se trata de sujetos, de actores sociales que construyen su identidad en el conflicto, en la practica social. 1.1 SINDICALISMO LAMBAYECANO. Sobre movimiento obrero en Lambayeque se han publicado en los uiltimos afios algunos trabajos producto de Tesis Universitarias principalmente en la universidad "Pedro Ruiz Gallo”. La PUCP, ha publicado mimeografiados dos trabajos significativos: ARBULU M. Carles "Movimientos Obrero en 299 UTOPIA NORTENA | Lambayeque: 1900-1931". Lima 1981; y CASTILLO Oscar "Capitalismo y Sindicatos en Lambayeque 1010-1970. En Chiclayo se publicé de CASTILLO O. "Anarquismo y Movimiento Obrero en Lambayeque 1900-1930". TAISE 1977. De Edelmira MUNOZ "Movimiento Sindical Urbano en el Departamento de Lambayeque 1956 - 1968". Delta. 1985; TAFUR Manuel "El proceso de sindicalizacién, dindmica del movimiento cafero en Lambayeque". 1979; FLORES G. Alberto "Memoria y Clase en el Pert: los cafieros de Lambayeque". PUCP. Lima 1977, CEVALLOS, Antonieta "Sindicalismo Azucarero 1945-1948" PUCP 1975. Como Trabajo de Tesis: PLAZA JIBAJA, Orlando "Historia del Sindicato de Cayalti". PUCP 1971. DEUSTUA C.José "Aaticar, Trabajadores y Complejos Agro-industriales en Lambayeque: 1956-1968". PUCP. SUAREZ, Alicia "Sindicatos y Lucha de Clases en las Haciendas Azucareras en Lambayeque: 1931". MAQUEN JJosé. UNPRG 1977. "Historia del Sindicato de Pomalca’. NINO Elena y ORREGO C. UNPRG 1978. "Movimiento Obrero en ‘Tum4n", UNPRG 1980 de FLORIAN T. Liliana y PARODI J., CASTILLO. Antonieta "Historia del Sindicato de Pucalé" UNPRG 1982. CLEMENT. G. Carlos "Historia del sindicato de Perulac’ UNPRG 1986. La mayorfa de los trgbajos resefiados, contienen una abundante informacién sobre conflictos sindicales, pero carecen de una adecuada sistematizacién e interpretacién de la informacién trabajada. Pocos de ellos permiten una visién de Conjunto de la dindmica sindical en Chiclayo; tal perspectiva se encuentra en los trabajos de Oscar Castillo y Edelmira Monsalve, en los que se analiza la centralizacién sindical a través del seguimiento de la dinamica de la USTEL. Un piso histérico gruesamente esbozado encontramos en Carlos Arbuli. 1.1.1 APOGEO Y CRISIS DEL SINDICALISMO CLASISTA. ; La sindicalizacion de los trabajadores del Departamento de Lambayeque ha sido un proceso intermitente condicionado por la apertura del sistema politico en el pais: Provisionalmente es posible identificar los siguientes perfodos: 1929-1931, 1945-1948, 1957-1979 y 1970 al presente. Los primeros sindicatos expresaban las caracteristicas de un capitalismo larvario y dependiente. Estos organizaron a los trabajadores cafieros de las Haciendas Azucareras (Patapo, Cayalt{), artesanos urbanos (zapateros, petateros), carreros ferrocarriles; sectores de trabajadores en proceso de proletarizaciéns’ Hay que anotar que ni siquiera el capital Agro-exportador logré convertir en asalariados libres a 300 UTOPIA NORTENA la mayorfa de campesinos que elaboraron en las Haciendas cafieras, sino hasta los afios 60. El primer Sindicato propiamente obrero fue el de carreros de Ferrocarri] del Muelle de Pimentel (4). Los primeros sindicatos de Industria Manufacturera datan del pemiltimo periodo: Textil Yute (1,956); Cementos Chiclayo, Perulac, Celulésica y Papelera del Norte (1,957); Concordia y Cassinelli (1,963). De éste mismo periodo data la constitucién de los primeros sindicatos del sector comercial formal y ambulatorio y de los trabajadores del sector puiblico (5). Los trabajadores cafieros hasta los aiios 60 son una “masa aislada” en relacién a los asalariados urbanos y atin cuando desde 1962 al presente la agudizacién de la lucha sindical ha evidenciado tendencias de integracién y de centralizacién sindical, lo que objetivamente ha predominado es la préctica de un divorcio manifiesto entre el sindicato azucarero y el sindicalismo urbano (6). La temprana presencia de un sindicalismo de orientacién socialista, cedié rapidamente a un largo predominio del sindicalismo de conduccién aprista, que empieza a ser cuestionado en los afios 60 por un sindicalismo clasista que lo desplaza al inicié de la siguiente década. La Unién Sindical de trabajadores de Lambayeque es el escenario principal de éste conflicto. HE] sindicalismo en sus primeras etapas debié luchar, antes que por mejorar las condiciones remunerativas y laborales de sus afiliados, por el reconocimiento del derecho a la libre asociacién sindical a un alto costo y en el que las dirigencias apristas cumplen un papel importante. La practica de un sindicalismo de conciliacién y concertacién denominado “sindicalismo libre” frente a patronales intolerantes y no-dialogantes, la ineficacia reivindicativa consecuente; potencid la presencia de conducciones sindicales alternativas vinculadas brevemente a Accién Popular y la Democracia Cristiana y més duradera y exitosamente a la izquierda marxista que va permitir el desarrollo de una nueva practica sindical: el "clasismo”. Durante la Dictadura militar a la vez que se debilita atin més, en beneficio del “clasismo", el sindicalismo de conduccién aprista, se incorporan nuevos sectores al movimiento sindical. La reforma Agraria y la Reforma Industrial incorporan nuevas pricticas sindicales, pero no desorganizan, ni modifican substantivamente el sindicalismo en las Cooperativas Agro-industriales y la industria manufacturerag La resistencia al intervencionismo militar y posteriormente la crisis econémica van a permitir en la década pasada un sindicalismo opositor y 301 UTOPIA NORTENA radical. En un primer momento la radicalidad de la préctica del “clasismo” es exitosa (7); la centralizacién sindical alcanza nuevos niveles entre los afios 1973 y 1977 en que la Unién Sindical manifiesta capacidad notable de convocatoria (8). A finales de la década se hace evidente no sélo la pérdida de su eficacia centralizadora, sino las limitaciones politicas de su direccién y el sectarismo de la izquierda marxista, que conducen a su fraccionamiento; ademés se hace, manifiesta la profunda hetérogeneidad de la clase trabajadora lambayecana como la pérdida de eficacia reivindicativa del “clasismo". 1.1.2 Caracteristicas de la actual dinamica Sindical. 302 Refiriéndose al tiltimo periodo, entre 1970 y 1985, podemos afirmar que éste se ha caracterizado principalmente por: a) Desarrollo de la corriente sindical clasista y la practica de un radicalismo y sindicalismo economicista eficiente para las reinvidicaciones obreras en los afios 70, pero que se encuentra en crisis desde finales de la década pasada. b) Una centralizacién de las luchas sindicales manifiesta a través de la Unién Sindical de Trabajadores de Lambayeque entre 1970-1977 y un segundo momento de debilidad organica y dispersién. © Incorporaci6n al sindicalismo de nuevos sectores de la clase obrera, pero principalmente de la empleocracia estatal y de trabajadores del sector terciario que han pasado a ser mayoritarios entre los sindicatos lambayecanos. ) Un repliegue del sindicalismo de conduccién aprista los 1970-1980 y una recuperacién creciente entre las dirigencias en la presente década.. e) La articulacién en los tltimos afios del sindicalismo con movimientos regionales y movimientos sociales urbanos que incorporan a sectores populares heterogéneos e incluso empresariales en organizaciones policlasistas que combinan demandan populares y de desarrollo regional frente al sistema politico y el centralismo limeiio. f) Nuevas practicas sindicales como consecuencia principalmente de las reformas militares (Cooperativizacién y creacién de las comunidades industriales) y de la incidencia de la'crisis social, econémica y politica. UTOPIA NORTENA 1.1.3 Algunas Reflexiones sobre la Dinémica Sindical. gCudl es el telon de fondo de ésta dindmica sindical esqueméticamente bosquejada?, {Cudles son las caracteristicas estructurales de la clase obrera y de la estructura dé clases en general que permiten explicar nuestro sindicalismo?. No es posible en el marco del presente trabajo abordar este tema, sélo sefialaremos gruesamente algunos aspectos aislados. Wesde las publicaciones de las Obras de Frank se ha reforzado la tesis de que la acumulacién de capital en los paises de capitalismo originario impide que los paises dependientes se desarrollen en el modelo clasico de capitalismo, imponiéndose el modelo del denominado "desarrollo del subdesarrollo” (9); llamado por otros autores como capitalismo dependiente, subcapitalismo, atrasado o con términos diferentes pero de idéntica significacién. Una de las caracterfsticas fundamentales de las sociedades del mundo subdesarrollado es que tienden a funcionar con un excedente permanente de oferta de trabajo, Este rasgo resulta fundamental para comprender las caracteristicas estructurales de nuestros movimientos obreros y populares. Esta situacién determina que el empleo industrial se encuentre por debajo de la demanda urbana de trabajo. (10) Esta sobreoferta del trabajo no sélo facilita que los empleadores presionen con éxito la baja de los salarios, sino que adicionalmente se traduzca en un alto grado de inestabilidad para el trabajador (11), lo que no ha dejado de tener incidencia en el debilitamiento de la organizacin sindical. Si a la incapacidad de la industria dependiente de incorporar a la superpoblacién relativa le sumamos la migracién campesina de las iltimas décadas, tenemos los elementos que permiten explicar el exclusive desarrollo de lo que se denominaré masa “marginal” y en los Ailtimos afios economia “informal” (12). Asimismo, los propios obreros incorporados a la industria “formal” por los bajisimos ingresos debieron realizar trabajos no salariales pero dinerarios. (13). Estas constataciones permiten afirmar hipotéticamente que los sectores populares urbanos, en su conjunto no son estrictamente proletarios y tampoco en el futuro inmediato tienen posibilidad de alcanzar una plena proletarizacién, combinando en su vida cotidiana relaciones salariales y no salariales en un marco de gran movilidad social UTOPIA NORTENA (14). E] proletariado propiamente se encuentra en una estrecha franja en el sector punta de la economia Lambayecana, No obstante, lo anterior es importante anotar que toda la racionalidad de la distribucién y el consumo es capitalista y que la produccién atin las que se realizan bajo formas no salariales, estan determinadas por el proceso de valorizacién y acumulacién del capital bajo caracterfsticas peculiares Es esta racionalidad, estas nuevas situaciones las que han determinado en los ultimos aiios la aparicién y el desarrollo junto al sindicalismo, de movimientos sociales urbanos vinculados a las esferas de la reproduccién y el consumo que comprometen grupos heterogéneos de trabajadores (15), y en el caso de los movimientos regionales (16) a sectores empresariales locales tras reividincaciones diversas; estos movimientos deben de durar mientras alcanzan las reivindicaciones y metas que permitieron su formacién. (17) 1.1.4 Sindicalismo e Informalidad. En relacién a los movimientos sindicales de la década de los 80 podemos, entre otras, plantear los siguientes rasgos generales caracteristicos: Un debilitamsiento significative del movimiento sindical, si bien se consolidé la corriente sindical clasista, las précticas que lo caracterizan en los afios 70 entraron en crisis particularmente el radicalismo y economicismo eficiente para las reivindicaciones obreras en la pasada década, estas précticas han mostrado sus limitaciones, en un contexto recesivo en los ultimos afios ( Balllén 1,985). La agudizacién de la crisis econémica, la aguda recesién productiva han conducido a que los sectores asalariados manifiesten mas interés en el mantenimiento del empleo que el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo. A la situacién de centralizacién del movimiento sindical, manifiesta en la vigencia de la Unién Sindical de Trabajadores de Lambayeque (USTL) luego de su reorganizacién en 1972, le ha seguido un perfodo de debilidad organica y dispersién existiendo al presente hasta tres fracciones de la antes sélida USTL baja conduccién del partido Aprista y del sector de izquierda Marxista. En la pasada década se procesé la incorporacién al sindicalismmo de importantes sectores asalariados y ain no-asalariados principalmente de 304 UTOPIA NORTENA trabajadores del sector terciario que han pasado a ser mayoritarias entre los sindicatos lambayecanos, asi podemos destacar que en la Cuarta Convencién Departamental de la USTL en 1986 antes de su actual fraccionamiento, de 74 organizaciones sindicales representadas; un tercio aproximadamente correspondié a organizaciones sindicales informales fundamentalmente Asociaciones del comercio ambulatorio de los mercados de Chiclayo. En relacién al empleo y a las actividades productivas en el Departamento de Lambayeque, en la década de los 80 se procesé como ha quedado, lineas arriba sefialado, el incremento explosivo de los trabajadores independientes, asimismo esto ha significado la mayor difusién de la pequefia propiedad tanto en el campo como en la ciudad. En el campo este proceso se ha masificado a través de las parcelaciones de las Cooperativas Agrarias. Un proceso similar ha ocurrido en los medios urbanos como resultado de la aguda recesién econémica; particularmente a partir de 1987 numerosas empresas han debido disminuir personal y en algunos casos han quebrado incrementando la desocupacién de sectores asalariados urbanos que conjuntamente con el crecimiento vegetativo de la P.E.A., han incursionado hacia actividades informales fomentando la pequefia empresa en casi todas las actividades urbanas, pero principalmente en el comercio ambulatorio. Debilitado estructuralmente el sindicalismo, en un marco global de individualizacién de la sociedad y de agudizacién de la crisis econémica, ha soportado los embates de los empresarios y los Gobiernos liberales y actualmente se ha replegado a unos pequefios segmentos de la Industria Manufacturera y ciertos sectores de la Administracion publica. 2.1.5 Sindicalismo Urbano y Azucarero. Un aspecto poco trabajado es la articulacién de los movimientos sindicales en los movimientos regionales y urbanos. Como sefiala Henriquez "Los paros regionales tienen distintos contenidos de clase. Estos deben por lo tanto entenderse en relacién a la evaluacién de las luchas sociales en la regién". (18) La investigacién realizada comprende el perfodo tiltimo de 1970-1985, referido tanto al sindicalismo azucarero como al sindicalismo urbano. El punto de partida de este proceso fue la segunda reorganizacién de la USTL en 1957 por iniciativa del partido aprista y que se prolonga hasta 305 UTOPIA NORTENA 1970 en que se produce la tercera reorganizacién bajo la iniciativa de la izquierda marxista consolidando paulatinamente nuevas practicas sindicales condensadas en lo que se denomina el "clasismo'/En un primer momento, el sindicalismo azucarero dinamizado por los sindicatos de Cayalt{, Pomalea y Pticala asume la vanguardia del sindicalismo Lambayecano; luego serd el sindicalismo urbano industrial de la ciudad de Chiclayo y de los trabajadores publicos y del comercio los que jugaran crecientemente un papel importante en la dinémica sindical. Tal perspectiva no excluye las acciones sindicales integradoras, tales como paros nacionales y regionales y la identidad que van construyendo los Sindicatos en su vinculacién con movimientos sociales urbanos heterogéneas que incorporan también a la clase obrera. Una investigacién requiere de un eje articulador que permita dar unidad, no sélo al trabajo de campo y la recoleccién de datos, sino ademas y principalmente a la exposicién de sus resultados. Por ello el eje del Informe que presentamos es el seguimiento de la centralizacién sindical, a través de la Union Sindical de Trabajadores de Lambayeque. 1.2.- LOS MOVIMIENTOS DE POBLADORES EN LAMBAYEQUE 1.2.1.- Migracién y Urbanizacién. Opiniones académicas coincidentes, y ampliamente confirmadas por la informacién estadistica existente, establecen que los patrones de poblamiento del Peri Contemporéneo se caracterizan por tres tendencias dominantes: Urbanizacién, Costefiizacién y Metropolizacién de las corrientes migratorias. El Peré es hoy un pafs cuyo mayor componente poblacional es urbano, el 65% segiin cifras oficiales del Censo de 1981. Los investigadores consideran finales de los afios 40 y la década del 50 (19) como el perfodo en el que se modifica la distribucién espacial de la poblacién peruana y se consolida la orientacién de los flujos migratorios desde el campo hacia las grandes ciudades principalmente de la Costa. En numerosas publicaciones en las que se exponen investigaciones sobre las causas de la migracién de la poblacién rural, que en los Censos de 1961 todavia constitufan el 53% de la poblacién peruana, se sefiala como causa principal de la expulsién de poblacién rural el estancamiento productivo y social del campo y la crisis estructural que se agudizé en los aiios 1940 - 1945 (20) y como principal factor de atraccién de las ciudades UTOPIA NORTENA las posibilidades de mejores remuneraciones y el acceso a los servicios basicos de salud y educacién. Esta nueva distribucién territorial de la poblacién ha significado una inmensa complejidad de problemas y que el nudo de las contradicciones sociales se desplace desde el campo hacia las ciudades. Los contingentes migrantes nuevos no son absorbidos por la industria ni_por las actividades econémicas pre-existentes en las urbes, incapaces de incorporar fuerza de trabajo excedente, se generaliza un fenémeno de antigua data hoy subsumido bajo la denominacién de “informalidad”. Entre otros elementos, esto explica que la conflictuidad social se presente més instalada en la esfera de la distribucion y el consumo, que en la de la produccién. La formacién de las barriadas, caracteristica principal de la expansién urbana en las ultimas décadas, se ha expresado socialmente en la emergencia de los movimientos de pobladores. 1.2.2.- Orientaciones de los movimientos de pobladores. El movimiento barrial, es decir, las distintas organizaciones de pobladores, han ido configurando un denso tejido, social, cuyo protagonismo ha ido en incremento en las principales concentraciones urbanas del pats. Las interpretaciones que pretenden dar cuenta de las orientaciones, objetivos de la racionalidad de las organizaciones de pobladores son variadas. Sin embargo, en el campo de las ideologias y la sistematizacion de las précticas de los movimientos barriales se han formulado las siguientes construcciones t{picas polares. a) Seguin una percepcién, la historia de las barriadas es la historia de poblaciones migrantes por acceder a la propiedad privada inmobiliaria. En esta visién la urbanizacién apunta a la individualizacién de los habitantes de la ciudad. La tendencia en las grandes ciudades seria hacia el predominio del esfuerzo personal sobre el colectivo. (21) b) Una visién alternativa sostiene que el desarrollo de Ja solidaridad y las préeticas colectivas como resultado de la conflictuidad y la resistencia oficial a las invasiones y el acceso a los servicios, sientan las bases para que los pobladores puedan asumir su realidad como un territorio comtin a construir bajo criterios de socializacién del espacio urbano, generando la identidad "vecino" y una integracin diferenciada en el orden establecido, (22) 307 UTOPIA NORTENA 1.2. 308 Las evidencias empiricas no son concluyentes. Sin duda, la condicién de migrante 0 residente urbano paupcrizado, no conduce automaticamente ni a lo colectivo, ni a la individualizacién y la propiedad privada. Hipotéticamente podria afirmarse que las distintas tradiciones culturales de las zonas de expulsién de la poblacién migrante; asi como las caracteristicas de Ia formacién de Ins barriadas en los medios urbanos, perfilan las mayores o menores tradiciones de solidaridad o individualismo que van a marcar el curso posterior de sus précticas sociales, Movimiento Barrial en Lamhayeque EF} predominio de la poblacién urbana en el Departamento de Lambayeque no es un fenémeno reciente; ya el Censo de 1941 indicaba que el 51% de Ia poblacién censada habitaba en zonas definidas como urbanas: para 1991 se estimaba que los medios urbanos concentraban el 78"; do la poblacién Departamental (Ver cuadro 3) En el eje urbano, constituido por los Distritos de Chiclayo-Leonardo Ortiz y la Victoria, se concentra no sélo la poblacién urbana més numerosa del Departamento sino también la mayor cantidad de Pucblos fenes y Urbanizaciones populares; sdlo en el Distrito de Chiclayo cuentan con diverso grado de reconocimiento del Municipio Provincial 119 Asentamientos Humanos con distinto grado de desarrollo v antiguedad. Las investigaciones realizadas en el medio sobre los movimientos de pobladores, principalmente bajo Ia forma de Tesis y Practicas Universitarins se refieren basicamente a las practicas de las Asociaciones de Pobladores con el objeto de proteger y acceder a Ja propiedad urbana y a los servicios ptiblicos como luz, agua y aleantarillado, asi como a la presencia e influencia en ellos de los Partidos Politicos. las Asociaciones de pobladores} si bien constituyen las mas importantes formas organizativas de los Pueblos -Jvenes; no constituyen las tmicas expresiones de los movimientos de pobladores, que ademés incluyen a heterogéneas nomenclaturas de asociaciones que tienen por objeto el acceso a servicios varindos como agua, luz aleantarillado, pistas, veredas, parques y areas verdes, salud y organizaciones que desarrollan estrategias de sobrevivencia, como comedores populares, clubes de vaso de leche; y atin Talleres artesanales y Comités de autodefensa o rondas urbanas, UTOPIA NORTENA 1.2.3.1 Perfodos de Formacién del Movimiento Barrial. Si se pretendiera establecer una periodificacién de la Formacién de Pueblos .Jévenes y Urbanizaciones Populares en lambayeque, se podria distinguir tres perfodos: a) Barriadas de temprana formacién. Antes de 1970,,Aqui se incluiran aquellos asentamientos humanos de mas antigua data y aun hoy considerados como Pueblos .Jévenes. En la ciudad de Chiclayo incluirfa al PP.JJ. Chino, PP.JJ. Zamora, Diego Ferré, Muro, El Porvenir, San Martin, Santa Rosa, entre otros. b) Barriadas de formacién intermedia. Anos 1970-1985. En estos aiios en el Departamento y en el pais se procesan las mas numerosas invasiones, algunas de ellas con niveles de violencia inéditas on el marco de extremas contradicciones con el Estado y el pais oficial. c) Barriadas de reciente formacion. Después de 1985. Son invasiones en proceso de consolidacién; en la ciudad de Chiclayo comprende a las ocupaciones recientes y comparativamente con menores grados de violencia La periodificacién sefalada es de caracter provisional y tiene en cuenta principalmente el ritmo de desarrollo de Ias invasiones y la distinta actitud del Estado y el Municipio frente a ellas. En el primer periodo se destaca un ritmo lento y la no generalizacion de la invasion a la propiedad publica v privada, la represién del Estado, asimismo, no se expresa todavia en los desalojos violentos de los afios 70. 1.2.4.- La Federacién Departamental de Pueblos Jévenes y Urhaniza- ciones Populares de Lambayeque. La FEDEPJUP-L se funda el 23 de Enero de 1977 al instalarse en el local de la Asociacién de Pobladores del PP.LJ. “Diego Ferré” la Primera Convencién Departamental de Pueblos -Jovenes y elegir la primera directiva presidida por el Sr. Daniel Vasquez Alcantara. Desde su formacién fue un organismo de centralizacion principalmente del movimiento barrial en Chiclayo-Leonardo Ortiz y La Vietorin; constituyé la coronacién del esfuerzo de centralizacion de las movilizaciones populares urbanas por el reconocimiento de las numerosas invasiones procesadas en los aitos 70 y el acceso a los servicios ptiblicos como necesidades mas sentidas y apremiantes. . 309 UTOPIA NORTENA La FEDEPJUP-L ha realizado los siguientes principales eventos orgénicos internos ademés, de numerosas Asambleas de Delegados. a) Primera Convencién Departamental de Pueblos J6venes. 23 de enero de 1977 elige junta Directiva presidida por el Sr.Daniel Vasquez Alcantara. b Segunda Convencién Departamental de Pueblos Jévenes. Mayo de 1978. Es reelegido como Presidente Daniel Vasquez ©) Primer Congreso Departamental de Pueblos Jévenes y urbanizaciones Populares. Julio de 1981. Elige Junta Directiva presidida por el Sr. Jorge Vilea Pérez. d) Segundo Congreso Departamental de Pueblos Jévenes. Marzo ¢ 1984. Elige Presidente al Sr. Mickey Alvarez Aguirre. II Congreso Departamental de la FEDEPJUP-L. Febrero-Abril 1987. Se divide la Federacién por accién de militantes barriales de filiacién Aprista. En abril Eligen a Daniel Vasquez como Presidente de la FEDEPJUP-L. La FEDEPJUP-L ha desarrollado vinculaciones activas, a juzgar por las versiones de sus directivos, con alrededor de 70 Pueblos Jévenes y Asentamientos Humanos de la ciudad de Chiclayo-Leonardo Ortiz- La Victoria, los mismos que han estado representados en los distintos eventos organicos de la Federacién. e) El accionar de la FEDEPJUP-L se ha caracterizado principalmente por el apoyo brindado a las invasiones, la asesoria y la defensa ante la amenaza de desalojos; y constantes movilizaciones, incluso toma de locales (entre otras la Municipalidad provincial de Chiclayo) orientadas al reconocimiento de la propiedad de los predios ocupados. Los directivos han orientado su accionar, ademés, a que el estado asuma parte de la financiacién de los Servicios Publicos en las Zonas marginales, prineipalmente, instalacién de alumbrado publico, agua y desagite. 1... Organizaciones de Mujeres : Clubes de Madres. A finales del régimen militar del General Morales Bermudez, al evidenciarse la crisis econémica tras la implementacién de los denominados “paquetazos”, es decir la implementacién de medidas econémicas de encarecimiento del costo de vida; aparecieron en las zonas marginales de Lima y otras ciudades del pais diversas organizaciones de mujeres que expresaban el 310 UTOPIA NORTENA esfuerzo por generarse ingresos econémicos, asi como por abaratar el costo de vida, orientadas en sintesis a satisfacer la necesidad primaria de alimentacién y configurando estrategias de sobrevivencia; en un marco en que la recesién econémica incidfa fuertemente en In ocupacién sobre todo de la poblacién masculina que pasaba a engrosar el sector de los desocupados Los Paros Nacionales de Julio de 1,979 y Mayo de 1,980, que significaron miles de despidos en todo el pafs; tuvieron el efecto, ademas, de producir, ollas comunes y Comedores como formas de protesta y de presién por la reposicién de los despedidos; si bien en muy contados casos lograron esa reposicion, los Comedores sobrevivieron y algunos se volvieron permanentes; en ellos las mujeres jugaban un rol protagénico. Las organizaciones de Mujeres, que bajo Ia modalidad de Organizaciones No Gubernamentales, se habian constituido, consolidando los "movimientos feministas” de inicios de los afios 70, aportaron también a consolidar las emergentes organizaciones de mujeres en sectores urbano-marginales. Esta participacién, de las mujeres en Clubes de Madres y otras, va a permitirles una cierta revaloracién de su rol en los hogares populares, en muchos de ellos, de “ama de casa” ocupada en quehaceres domésticos, devienen en jefe de familia, en el agente que provera medios de sustento al esposo , conviviente y a los hijos. Los varones aceptan esta situacién, pues por efecto de Ia recesién se habia incrementado la tasa de desempleo. Un aspecto importante, es que la mujer popular al organizarse y formar parte de un Club de Madres o Comité de Vaso de Leche, empieza a intervenir en politica y a relacionarse con Lideres de Partidos, Alcaldes, etc. Los politicos de otro lado, ven a estas organizaciones como sumas significativas de potenciales votos, y desarrollan patrones clientelisticos, fomentan estas organizaciones y las abastecen de alimentos. 1.3.1 Cluhes de Madres en Lambayeque. Durante la Segunda Administracién del Arq. Belaunde y el régimen de Alan Garcia, se organizaron y alcanzaron reconocimiento en el departamento de Lambayeque, numerosos Clubes de madres; sélo en la ciudad Lambayeque se formaron 31 clubes de madres, con mas de dos mil mujeres empadronadas, y en la Provincia sumaron 130 los Clubes en los Siguientes distritos : Motupe, Jayanca, Mochum{, Tticume, Salas, Morrope, San José, Illimo y Pacora (Paiva 1,994). ot UTOPIA NORTEWA 32 Los Clubes de Madres, a las actividades iniciales de distribucién de los alimentos provenientes de los programas de asistencia del Estado, Municipios y de Organizaciones privadas; algunas vinculadas a Iglesias como Caritas Y Ofasa; ejecutan posteriormente diversas actividades : Ventas de Alimentos en Comedores Populares que se ofertan aprecios simbélicos, Actividades diversas Pro-Fondos. Organizan talleres de produccién como textiles para la confeccién de prendas de vestir, artesania diversa, reposteria, ete; que permiten a las socias obtener dinero extra. Desarrollan asimismo acciones de capacitacién en coordinacién con ONGs y otras instituciones sobre temas diferentes como: alfabetizacion, salud, liderazgo, derechos de la mujer, Bio-huertos, Granjas, ete. Participan también en acciones de desarrollo comunal como: Arborizaci6n, barrido y regado de calles, rehabilitacién de vias de acceso, mantenimiento de lugares puiblicos, ete. Pero, ademés de lo sefialado, se puede apreciar en el funcionamiento de algunas de estas organizaciones ciertas practicas antidemocraticas por parte de sus promotoras que se erigen en Presidentas “vitalicias’, existiendo constantes denuncias sobre apropiaciones y negociados indebidos con los alimentos donados; asimismo, las autoridades como Alcaldes y Gobernadores establecen en muchos de los casos relaciones paternalistas y clientelisticas; se exigen firmas de apoyo y participacién en actividades polfticas como condiciones para la continuidad del apoyo alimentario. Se ha notado el desarrollo de una conciencia pasiva, en ciertos sectores de mujeres conformantes de estos Clubes. 1.3.2 Algunas Caracteristicas Generales de los Clubes de Madres. Se ha podido apreciar que las organizaciones de mujeres en sectores populares que responden a estrategias de sobreviencia, desarrollan sus actividades en el marco de las siguientes caracteristicas generales : Han permitido la revaloracién familiar de la madre en el hogar, pasando estas a desempefiar roles mas trascendentes, compartiendo responsabilidades y decisiones con los esposos o convivientes en el manejo del Hogar. En el plano Puiblico, les ha permitido mayores niveles de ciudadania, organizarse como Género y diversas formas de participacién politica. No se han apreciado en estas organizaciones en Lambayeque, niveles importantes de Independencia y Autonomia; pues la presencia de los Partidos Politicos y las Iglesias, en las Instituciones que prestan UTOPIA NORTENA asistencia alimentaria o financian Programas Sociales, les han permitido que condicionen la ayude y utilicen los Clubes politicamente o ideolgicamente. En estas organizaciones no se ha apreciado el desarrollo de una conciencia sociopolitica, democratica, activa; sino una conciencia pasiva; por lo que las mujeres reducen su participacién sélo a la obtencién de alimentos, permitiendo la manipulacién de los partidos politicos y sus Iideres dentro de sus instituciones, en el marco de una relacién “clientelistica" y asistencialista. Puede afirmarse, también, que si es cierto que los sectores urbanos en condicién de extrema pobreza pueden paliar su hambre a través de estos Clubes; no menos cierto es que el nivel socio-econémico y la pobreza no han disminuido en estas zonas. 1.4. Los Frentes de Defensa en Lambayeque. En la primera mitad de los afios 80 se constituyeron movimientos regionalistas, bajo la influencia de partidos politicos opositores al segundo Belaundismo, que incorporaron a sectores populares heterogéneos, e incluso a sectores empresariales. Estas organizaciones policlasistas combinaron demandas populares y de desarrollo regional frente al sistema centralista capitalino. A finales de la década del 70, se constituyé el Frente Civico de defensa para el desarrollo regional de Lambayeque, basicamente promovido por la Camara de Comercio de Lambayeque, articulando intereses de varios sectores empresariales, interesados en protegerse de los efectos de la crisis y buscando estructurar una organizacién de amplia base social con capacidad de presién sobre el Estado y buscando la inversién ptiblica como alternativa frente a la creciente recesién. Componente importante de este Frente civico fueron los Municipios Provinciales, los Colegios Profesionales, el Sindicato de Choferes y la Universidad “Pedro Ruiz Gallo”. La orientacién bésica de esta instancia de centralizacién fue el "desarrollismo"; por ello su demanda central eran la ejecucién de los Proyectos Hidroenergéticos de Olmos y Carhuaquero, la Ejecucién de la Segunda etapa del reservorio de Tinajones y la Construccién del ‘Terminal Maritimo de Eten, caballitos de batalla de cuanto movimiento regional se ha constituido en nuestro Departamento desde la segunda década el presente siglo. Pocos afios después en 1,984, se constituye el Frente de Defensa de Lambayeque como instancia de centralizacién de sectores populares en el ambito 313 UTOPIA NORTENA departamental, articulando principalmente al movimiento barrial y la Federacién de Trabajadores Azucareros, que protagonizaban significativas movilizaciones y acciones de lucha, conjuntamente con los sindicatos urbanos de Chiclayo Las condiciones que permitieron la formacién de esta instancia de centralizacién fue la presencia significativa a finales del segundo Belaundismo de sectores de izquierda en el movimiento sindical, en las asociaciones barriales y en los Colegios Profesionales. El programa y la orientacién del FEDEL va ha privilegiar basicamente las demandas econémicas de sus organizaciones integrantes asi como el desarrollo de las obras resefiadas con anterioridad. El FEDEL va ha impulsar practicas radicales promoviendo o impulsando marchas, mitines paros Departamentales entre otras acciones de fuerzas dirigidas a presionar en el Estado la modificacién de su politica - econémica y superar el estado de atraso y abandono de las obras para el desarrollo de Lambayeque. Un tereer Frente promovido por el Concejo Provincial de Chiclayo se constituye bajo el nombre de Frente Unificado de Defensa de Lambayeque bajo las conduccién fue evidente la organizacién politica como elemento aglutinador de fuerza electoral para los inminentes comicios de 1985 frente, tanto a la derecha empresarial organizada en el Frente Civico y la Izquierda centralizada socialmente en el FEDEL por ello este Frente se desarticulé luego de la victoria electoral del APRA en 1985. Los movimientos Sociales mas recientes se instalan mas en las Areas de la distribucién y del consumo que en la de produccién y tiene como orientacién basica el acceso de los sectores urbano marginales a los servicios y a la seguridad. Nos referimos principalmente a las Rondas Campesinas y Urbanas, a la asocinciones de Defensa de los derechos humanos, comedores populares, las Asociaciones Voluntarias de paisanaje; entre otras formas organizativas que expresan los esfuerzos de la poblacién por enfrentar el agravamiento de la crisis econémica, asi como nuevas formas de participacién ciudadana, su andlisis requiere, sin duda, de un trabajo espectfico. 3t4 UTOPIA NORTENA NOTAS. Un conjunto de publicaciones recientes sobre temas diversos referidos al "campo organizacional" y politico dan cuenta de ésta crisis institucional en el pais. Ver. MATOS MAR, Jose "Deshorde popular y Crisis del Estado". IEP. Lima 1,985. DE SOTO, Hernando. "El Otro Sendero". Ed. El Barranco. Lima 1,988. PEASE GARCIA, Henry "Los Afios de la Langosta”. Ed. La Voz. Lima 1,994. CAVAROZZI, Marcelo “Transformaciones de la Politica’ en la América Latina Contempordnea” en Revista Alternativa. FCS UPSMP. Lima 1,993. THOMPSON E. “Tradicién, revuelta y Conciencia de Clase”. Ed. Critica. Barcelona 1979. TOURAINE, Alain. "Sociologia de la Accién’. Ariel. Barcelona 1,969. Pag. 181. Este sindicato jugé un papel pionero en la difusién del Socialismo Mariateguino. Ver ARBULU M. Carlos "Movimiento Obrero en Lambayeque: 1900-1931.Mimeo PUCP. Lima 1981. Sobre este Perfodo ver MUNOZ, Edelmira “Movimiento Sindical Urbano en el Departamento de Lambayeque 1956-1968". Mimeo “Delta”. Chiclayo 1985. CASTILLO, Oscar en su Trabajo de Tesis "Capitalismo y Sindicatos en Lambayeque". PUCP 1984 pareciera legar a le conclusién de la creciente integracién de ambos sectores en la USTIL. En Lima de éste hecho dan cuenta las recientes publicaciones de PARODI, Jorge "Ser Obrero es algo relativo..." IEP. Lima 1986, "La Desmovilizacién del Sindicalismo Industrial Peruano en el Segundo Belaundismo” en “Movimientos sociales y crisis: El caso Peruano” Desco. Lima 1986. Algunas notas en CORDANO, Diana "Organizacién y lucha regional en Lambayeque” en “Promocién Campesina, Regionalizacién y Movimientos Sociales” Desco. Lima 1985. FRANK, G. “Capitalismo y Subdesarrollo en América Latina” Siglo ‘XXI. Buenos Aires 1973. M5 UTOPIA NORTENA | 10. "El empleo industrial en el subdesarrollo tiende a ampliarse por debajo de la tasa de crecimiento de la damanda urbana de trabajo”. PALMA, Diego "La practica Politica de los Profesionales". CELATS. Lima 1985. Entre otros han amalizado el fenémeno NUN, José “Superpoblacién relativa y ejército industrial de reserva’, Revista Latinoamericana de Sociologia Vol 5 N® 2 México 1969. BALAN y otros “Migracién, estructura ocupacional y movilidades social” AUM. México 1973. 1 Recientemente se ha publicado para el caso de Lima "Asalariados y clases populares en Lima” GALIN, C. CASTILLO O. IEP. Lima 1986 dando cuenta de éste fenémeno y sus alcances. 12, En el Pert"... el 48% de la Poblacién economicamente activa y el 61.2% de los hombres - horas son dedicadas a realizar actividades informales que contribuyen con el 38.9% del PBI registrado en las cuentas Nacionales". "El otro sendero" SOTO, Hernando y GBERSI. Ed. E] Barranco. Lima 1986 pag. 13. 13. "... la modalidad de reproduccién del capital no ofrecié condiciones para una insercién estable de los obreros en la relacién asalariada propiciando el desarrollo de estrategias econémicas paralelas a las asalariadas y proyectos alternativos hacia la actividad independiente "PARODI, J. "La desmovilizacién...” op. Cit. Pag 60. M4. Las investigaciones sobre vida cotidiana constituyen una fuente inagotable de nuevos datos que permiten reomponer la imagen de las sociedad. "La vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan la reproduccién de los hombres particulares, los cuales, a su vez, crean la posibilidad de Ja reproduccién social’ HELLER, Agnes "Sociologia de la vida cotidiana" Ed. Peninsula. Barcelona 1977 pag. DE SOTO seaala "... la ciudad ha individualizado a sus habitantes. Ha comenzado a predominar el esfuerzo personal sobre el colectivo. Han surgido nuevos empresarios que, a diferencia de los tradicionales, son de origen popular. Ha aumentado la movilidad vertical de las personas”. Op. Cit. Pag. 3. 15. “Asistimos ... al surgimiento y a la generalizacién progresiva de movimientos sociales urbanos, es decir, de sistemas de practicas sociales contradictorias que contrevierten el orden establecido a partir de las contradicciones especificas de la problematica urbana”. “Movimientos sociales urbanos". CASTELLS, Manuel. Sglo XXI. Espafia 1977. Este mismo autor sefiala"... lo esencial de los procesos urbanos esta de hecho ligado a los procesos de consumo colectivos... 316 16. 17. 18. 19. 20. UTOPIA NORTENA a los medios colectivos de reproduccién de la fuerza de trabajo". "La cuesti6n Urbana". Siglo XXI. México 1981. Seguin Tourine “Sélo debemos considerar como movimientos sociales, las acciones colectivas fuertemente organizadas, con unos fines bien explicitos, con una base social definida por su pertencia y por un adversario que sea un grupo social claramente circunscrito”. "Sociologia de la Acci6n". Ariel. Barcelona 1969. Pag. 184. “Con el crecimiento de la burocratizacién del estado y la agudizacién del crecimiento y centralismo limefio, se han creado paralelamente condiciones para respuestas regionales populares en protesta por la ineptitud estatal’ "Desborde Popular y Crisis del Estado” MATOS MAR, José. IEP. Lima 1985. “Nuevas contradicciones sociales determinan nuevas formas de conflicto y también nuevos modos de creacién colectiva de la vida cotidiana ... en ésta interseccién entre el lugar de la cuestién urbana en la estructura social, el lugar del grupo social en las relaciones de clase y las caracteristicas politico-ideol6gicas de las organizaciones que intervienen, es donde se encuentra el secreto ultimo de los movimientos sociales urbanos’. CASTELLS, Manuel. "Movimientos...” Ob. Cit. Pags. 111-116. HENRIQUEZ Narda “La cuestién Regional y el estudio de las clases sociales en el Pert". PUCP. José Matos Mar sefiala : "Fué la década de 1,950 la que dié paso a la configuracién de los elementos centrales que carcterizan a la sociedad actual. La urbanizacién adquirié entonces el cardcter preponderante que tiene hoy en el proceso peruano. Significé el inicio de la concentracién de migrantes en Lima, en nuevo tipo de asentamiento urbano denominado barriada. Este Megara a ser después el estilo dominante de crecimiento en todas las ciudades del Pert’. "Desborde Popular y Crisis del Estado”. IEP. Lima 1,985. Pag 34, Hernando De Soto resume en cinco las causas principales de la migracién: "... por que ocurrieron esas migraciones. Como la mayor parte de los fenémenos sociales existen muchas causas concurrentes. La més visible es la construccién de carreteras... E] posterior desarrollo de otros medios de comunicacién ha sido un aliciente adicional para el incremento de las migraciones... De otro lado, opiniones académicas bastante difundidas coinciden en destacar la importancia de la crisis que afecté al agro entre 1940 y 37 UTOPIA NORTENA rie 38 1945 como otro factor decisivo de la migracién... La menor mortalidad infantil ha sido también un poderoso incentivo para dejar el campo... Las posibilidades de una mejor renumeracién ha sido asimismo, un estimulo importante... Por wltimo, el propio crecimiento de la administracién publica y la posibilidad de acceder a niveles educativos mis altos” Hernando de soto sostiene "La ciudad ha individualizado a sus habitantes. Ha comenzado a predominar el esfuerzo individual sobre el colectivo. Han surgide nuevos empresarios, que a diferencia de los tradicionales son de origen popular. Ha culminado la movilidad vertical de las personas”. Ibid. Pag.3. Teresa Tovar afirma: "vecino ha devenido en la practica en un término que sintetiza primariamente la identidad de los barrios més pobres de la ciudad, siendo capaz de hacer congregar a una amplia gama de prdcticas y organizaciones sociales barriales... La préctica social barrial de la titima década ha dado lugar a que los pobladores se manifiesten como movimiento social alrededor de un conjunto de problemas diversos: vivienda, agua, alimentacién, reconocimiento de sus organizaciones, derechos humanos, cabildos y encuentros populares, deportes, etc”. Para entender el movimiento barrial. Mimeo. Ponencia II Congreso Nacional de Sociologia. Arequipa 1987. UTOPIA NORTENA RESUMEN El proletariado Lambayecano se encuentra en una situacién de debilidad estructural, social y politica. Heterogéneo en su composicién, combinando relaciones salariales y no-salariales, se expresa con un bajo grado de identidad y de solidaridad de clase. Expresa una notoria imposibilidad, al menos coyuntural, para normar movimientos auténomos en relacién con otras clases y el Estado, expresando una cierta tendencia a verse incorporado como sector subordinado a movimientos desarrollistas en frentes Policlasistas bajo Hegemonta de Sectores Medios. E] "clasismo", como la ideologia y la préctica obrera, mas significativa de los ultimas décadas, se encuentra en crisis y evidencia serias limitaciones para corroborar en el Pert de los afios 80 y 90, su eficacia reivindicativa, en un contexto de crisis y recesién econémica. Los nuevos movimientos sociales, expresan las modificaciones estructurales y sociales acontecidas en la segunda mitad del Presente Siglo, las corrientes migratorias internas han consolidado el predominio social de los medios urbanos y el mestizaje cultural, la denominada “terciarizacién” de la economia ha significado que ocupacionalmente predomine la "Informalidad” y las actividades de Servicios; atin cuando nuestra base productiva sea Agro-Industrial. En este piso histérico, los sectores sociales rechazan, o cuestionan la dimensién ocupacional como fuente del proceso de identificacién. Las nuevas identidades se definen siguiendo, en algunos casos, criterios culturales o bien temiticos. Los nuevos movimientos sociales por ello se instalan no tanto en la esfera de la produceién como en la del consumo y la distribucién o el acceso a los servicios. Movimientos de Pobladores, Clubes de madres, Comités y Frentes de Defensa, son algunos de los mas significativos, pero sin duda, existe ademas un denso tejido social de organizaciones de sectores populares, principalmente en las zonas "urbano-marginales". Las identidades y las ideologias, se encuentran recredndose y definiendo una nueva historicidad, esto se expresa en la crisis de las précticas y movimientos tradicionales, en la pérdida de su eficacia y convocatoria, en la crisis y absolecencia de los partidos politicos tradicionales, en el desarrollo de nuevas practicas sociales. Los "movimientos regionales", expresados en los Frentes de Defensa, Si bien articularon y atin expresan intereses diversos de clase, han formulado Programas y précticas desarrollistas, es decir orientadas a la ejecucién de Proyectos de desarrollo regional; la “identidad regional" resulta un slogan de poco contenido y expresa a lo mas un antiguo sentimiento descentralista. 319 UTOPIA NORTENA BIBLIOGRAFIA ARBULU M. Carlos BALAN J. BALBI, Carmen BLAKE, Walter CASTELLS, Manuel CASTILLO R., Oscar. CORDANO, Diana DE SOTO, Hernando. FEDEL. FRANK, G. GALIN, C. CASTILLO 0. GARCIA CANCLINI, Néstor. GRAMSCI, Antonio 320 “Movimiento Obrero en Lambayeque: 1 900 - 1931". PUCP. Lima 1 981 "Migracién, Estructura Ocupacional y Movilidad Social” AUM. México 1 973. “Identidad Clasista en el Movimiento Sindical Peruano" Tesis PUCP. 1 986 “El sindicalismo libre en el Peri. Mimeo PUCP 1975. “La Cuestién Urbana” Siglo XXI. México 1981. “Capitalismo y Sindicatos en Lambayeque". Tesis para Optar el Grado de Magister. Mimeo PUCP. Lima 1 984 “Organizacion y lucha regional en Lambayeque” en “Promocién Campesina, Regionalizacién y Movimientos Sociales" Deseo. Lima 1 985 “El otro Sendero", Ed. El Barranco. _lera. Ed. Lima 1 986 “FORUM: LAMBAYEQUE PRESENTE Y FUTURO". III Asamblea Popular. Chiclayo 1985. “Capitalismo y Subdesarrollo en América Latina” Siglo XXI Buenos Aires 1 973. “Asalariados y Clases Populares en Lima’ IEP Lima 1 986. “Culturas Populares y Capitalismo". Mimeo PUCP Lima 1972-1981. "Notas sobre Maquiavelo, sobre, politica y sobre el Estado Moderno” Juan Pablo Editores. México 1 975. UTOPIA NORTENA HELLER, Agnes HENRIQUEZ Narda LECHNER, Norbert. LUXEMBURGO R. NUN, José PALMA, Diego CELATS. PARODI, Jorge SOLE Carlota. THOMPSON E. TOURAINE, Alain. "Sociologia de la vida cotidiana” Ed. Peninsula. Barcelona 1 977. “La Cuestién Regional y el estudio de las clases sociales en el Pert”. PUCP 1 986 "De la Revolucién a la Democracia’. En “OPCIONES" N° 6 Santiago de Chile 1 985. “Huelga de Masas, partidos y sindicatos" Grijalbo. México 1 969. “Superpoblacién relativa y ejéreito industrial de reserva", Revista Latinoamericana de Sociologia Vol 5 N° 2 México 1969 “La Practica Politica de los Profesionales”. Lima 1 985 “Ser Obrero es algo relativo..." IEP. Lima 1986 “Modernidad y Post. Modernidad. Paraninfo Barcelona 1 988. “Tradicién, revuelta y Conciencia de Clase" Ed. Critica. Barcelona 1 979. “Movimientos Sociales" Ariel Ed. Barcelona 1 975. "Sociologia de la Accién". Ariel. Barcelona 1 969. Pag. 184. 324

Vous aimerez peut-être aussi