Vous êtes sur la page 1sur 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

SYLLABUS

1. DESCRIPCIÓN GENERAL.

1.1. Nombre del curso : CÁLCULO I


1.2. Código del Curso : 961001
1.3. Número de créditos : 6.0
1.4. EAP : Matemática (14.1)
Estadística (14.2)
Investigación Operativa (14.4)
Computación Científica (14.5)
1.5. Carácter : Obligatorio
1.6. Semestre Académico : XXXX - X
1.7. Periodo :
1.8. Duración : 17 semanas
1.9. Horas semanales : Teoría: 4h; Práctica: 4h
1.10.Profesores, horarios y aulas: :

2. SUMILLA
Elementos de Geometría Analítica en el plano. Funciones. Límite, continuidad y
derivada de una función. Aplicaciones de la derivada.

3. OBJETIVOS
3.1. Generales
Que el proceso Enseñanza–Aprendizaje permita al estudiante conocer conceptos
básicos del Cálculo Diferencial en el sentido globalizado y aplicarlo a problemas
concretos.
3.2. Específicos
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manipular con soltura conceptos,
técnicas de demostración y resolución de problemas relativos al cálculo diferencial.

4. METODOLOGÍA
Las clases teóricas serán de carácter expositivo a cargo del profesor con las
participación activa de los estudiantes. Se expondrá los conceptos y propiedades
fundamentales de cada tema con ejemplos y aplicaciones.
Las clases prácticas serán de carácter participativo de los estudiantes. Se discutirán y
resolverán los ejercicios y problemas propuestos por el profesor de práctica.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Durante el semestre académico se tomarán, un examen parcial (EP), un examen final
(EF) y cuatro prácticas calificadas. Además, para los alumnos desaprobados, se tomará
un examen sustitutorio de todo el curso cuya nota sustituirá a la más baja de los dos
exámenes.
El promedio final (PF) del curso, se obtendrá del modo siguiente:

PF = (EP + EF + PP) / 3 ,

donde PP = Promedio de las tres mejores notas de las prácticas calificadas

6. CONTENIDO ANALITICO POR SEMANAS


6.1. Sistema de coordenadas unidimensional. Sistema de coordenadas bidimensional.
Distancia entre dos puntos y división de un segmento en una razón dada. Ángulo de
inclinación y pendiente. Ángulo entre dos rectas. Paralelismo y ortogonalidad de
rectas. Ecuación de la recta. Distancia de un punto a una recta. Familia de rectas.
6.2. La circunferencia. Ecuación ordinaria y ecuación general. Tangente a una
circunferencia. Familia de circunferencias. Parábola. Ecuaciones. Tangente a una
parábola.
6.3. La elipse. Ecuaciones. Tangente a una elipse. La hipérbola. Ecuaciones. Tangente a
una hipérbola. Ecuación cuadrática en dos variables.
Primera Práctica Calificada
6.4. Función. Definición y ejemplos. Dominio, rango y gráfica de una función. Función
inyectiva, suryectiva y biyectiva. Función inversa. Funciones especiales. Funciones
par e impar. Función periódica. Funciones creciente y decreciente.
6.5. Algebra de funciones. Composición de funciones. Funciones trigonométricas y
trigonométricas inversas. Funciones exponencial y logarítmica.
6.6. Límite de una función. Definición y ejemplos. Propiedades. Límites laterales.
Teoremas.
6.7. Límites al infinito. Límites infinitos. Teoremas. Asíntotas. Límites trigonométricos
y exponenciales. Teoremas.
Segunda Práctica Calificada.
6.8. EXAMEN PARCIAL

6.9. Continuidad de una función. Propiedades. Continuidad de una función en un


intervalo. Teorema de Acotación Global. Teorema del Valor Intermedio. Teorema
de Weierstrass.
6.10.Derivada de una función. Definición e interpretación geométrica. Diferenciabilidad
y continuidad. Derivadas laterales. Reglas de derivación.
6.11.Regla de la cadena. Derivada de la función inversa. Derivada de la función
implícita. Derivada de las funciones trigonométricas y trigonométricas inversas.
Derivada de las funciones logarítmica y exponencial. Derivadas de orden superior
6.12.Máximos y mínimos locales y globales. Teorema de Fermat. Teorema de Rolle.
Teorema del Valor Medio. Aplicaciones
Tercera Práctica Calificada
6.13.Criterios de la primera y segunda derivada para extremos relativos. Criterio para
extremos absolutos en un intervalo cerrado. Problemas de máximos y mínimos.
6.14.Concavidad y puntos de inflexión. Teoremas. Gráfica de funciones. Razón de
cambio. Aplicaciones.
6.15.Teorema de Cauchy. Reglas de L’Hospital. Teorema de Taylor.
Cuarta Práctica Calificada
6.16.EXAMEN FINAL
6.17.EXAMEN SUSTITUTORIO

7. BIBLIOGRAFÍA

• PINZÓN, A. Calculo Diferencial


Harper and Row Latinoamericana. Bogotá
• ZILL, D. Cálculo con Geometría Analítica
Grupo Editorial Iberoamericano, México
• LEITHOLD, L. El Cálculo con Geometría Analítica.
Oxford University Press, México.
• SPIVAK, M . Calculus, Tomo 1
Editorial Reverté S.A. Barcelona
• EDWARS - PENNEY Cálculo Con Geometría Analítica.
Prentice Hall Hispanoamericana, México
• APOSTOL, T. Calculus, Vol. 1.
Editorial Reverté, México
• HAASER – LA SALLE – Análisis Matemático, Curso de Introducción,
SULLIVAN Vol. 1
Editorial Trillas, México
• LEHMANN, CH Geometría Analítica.
Editorial Limusa, México
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS

SILABO

I. DESCRIPCION GENERAL
1.1 Nombre del Curso : MATEMÀTICA BÀSICA
1.2 Código del Curso : 961002
1.3 Número de Créditos : 6.0
1.4 EAP. : Matemática (14.1)
Estadística (14.2)
Investigación Operativa (14.4)
Computación Científica (14.5)
1.5 Carácter : Obligatorio
1.6 Semestre Académico : XXXX - X
1.7 Duración : 17 semanas
1.8 Horas Semanales : Teoría 4 h; Práctica 4 h.
1.9 Profesores, Horarios y Aulas :

SUMILLA
Lógica. Teoría de Conjuntos. Sistemas Numéricos. Divisibilidad. Números Complejos.
Polinomios y Teoría de ecuaciones polinomiales. Matrices, determinantes y Sistemas de
ecuaciones lineales.

II. OBJETIVOS GENERALES


El Objetivo principal del curso es conseguir que el estudiante adquiera los conocimientos
básicos y necesarios de lógica matemática, conjuntos, sistemas numéricos, matrices,
determinantes y polinomios, interpretando variables y conceptos en las aplicaciones.
Al término del curso, se espera que el estudiante:
• Elabore esquemas lógicos que le permitan concluir el valor de verdad de cadenas de
proposiciones en diversidad de situaciones matemáticas.
• Reconozca a la teoría de conjuntos como fundamental en la arquitectura
matemática.
• Posea habilidad suficiente lidiar con problemas provenientes de la teoría elemental
de números y de la teoría de ecuaciones.
• Domine los aspectos teóricos, que le permitan reconocer la solubilidad o no de un
sistema de ecuaciones de orden arbitrario.

III. METODOLOGIA
La metodología del curso esta basada en:
 Clases teóricas expositivas de acuerdo al contenido calendarizado del curso.
 Clases practicas de resolución de ejercicios y problemas
 Practicas calificadas
 Exámenes Parcial y Final.

IV. SISTEMA DE EVALUACION


El sistema de Evaluación esta compuesta de exámenes y prácticas calificadas.
a. Se tomaran cuatro practicas calificadas de los cuales se considerara las tres mejores
notas para el promedio de practica (PP)
b. Se tomara un examen parcial (EP) y un examen final (EF) y en caso de ser necesario se
tomara un examen Sustitutorio cuyo temario será todo el curso y este examen Sustituirá
a la menor nota de los exámenes.
c. El promedio Final, se obtiene de la forma:

PF = PP + EP + EF
3

V. PROGRAMA CALENDARIZADO
PRIMERA SEMANA.- Nociones de Lógica. Proposiciones simples y compuestas.
Conectivos Lógicos. Tautologías. Implicación y Equivalencias Lógicas. Leyes Lógicas.
Cuantificadores Universal y Existencial. Métodos de demostración Directo e indirecto.
Circuitos lógicos.

SEGUNDA SEMANA.- Conjuntos. Inclusión e igualdad de conjuntos. Operaciones con


conjuntos. Propiedades. Conjunto potencia. Propiedades. Número de elementos de
conjuntos finitos. Aplicaciones de conjuntos. Producto cartesiano. Propiedades básicas.

TERCERA SEMANA.- Sistema de Números Reales. Axiomas de adición y


Multiplicaron. Axiomas de orden. Axioma de Completitud. Propiedades. Valor Absoluto.
Propiedades.

CUARTA SEMANA.- PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA


Relaciones. Dominio e imagen de una relación. Relación inversa. Composición de
relaciones. Tipos de Relaciones. Relaciones de Equivalencia y orden. Clases de
Equivalencia. Conjunto Cociente.

QUINTA SEMANA.- Conjuntos Inductivos. Números Naturales. Principio de Buen


Orden. Primer principio de Inducción. Sumatorias. Factorial y Número combinatorio.
Binomio de Newton.

SEXTA SEMANA.- Segundo principio de Inducción Matemática. Números enteros.


Divisibilidad. Propiedades. Números Primos. Propiedades. Algoritmo de la División.

SEPTIMA SEMANA.- SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA.


Máximo Común Divisor. Propiedades. Demostración de Algoritmo de Euclides. Mínimo
Común Múltiplo. Propiedades. Teorema Fundamental de la Aritmética. Consecuencias y
Propiedades.

OCTAVA SEMANA.- EXAMEN PARCIAL

NOVENA SEMANA.- Números Complejos. El plano complejo. Operaciones de Números


complejos. Forma Binomial de un Complejo. Conjugado y Modulo de un Complejo.

DECIMA SEMANA.- Forma polar y Operaciones. Teorema de Moivre. Raíz n-èsima de


un complejo. Exponencial y Logaritmo en los complejos.
DECIMOPRIMERA SEMANA.- Polinomios de una variable. Operaciones. Algoritmo de
la División de polinomios. División Sintética. Máximo Común. Divisor de Polinomios.
Teorema Fundamental del Algebra.

DECIMOSEGUNDA SEMANA.- TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA


Teoría de las Ecuaciones Polinomiales. Relaciones entre Raíces y coeficientes. Raíces
Complejas y Conjugadas. Raíces de la Forma a + √ b

DECIMOTERCERA SEMANA.- Matrices. Tipos de Matrices. Operaciones con matrices.


Matrices cuadradas especiales. Matriz inversa. Propiedades. Transformaciones elementales
fila o columna. Matriz escalonada. Matrices equivalentes. Rango de una matriz. Método de
Gauss – Jordan.

DECIMOCUARTA SEMANA.- Determinante. Definición y Propiedades. Matriz Adjunta.


Propiedades Aplicación al cálculo de la inversa de una matriz. Sistema de ecuaciones
lineales. Rango de un sistema de ecuaciones lineales. Compatibilidad de sistemas lineales.
Sistemas homogéneos. Regla de Cramer.

DECIMOQUINTA SEMANA.- CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA


Raíces de una ecuación polinomial. Acotación de raíces. Regla de los signos de Descartes.
Solución algebraica de las ecuaciones cúbica y cuartita.

DECIMOSEXTA SEMANA.- EXAMEN FINAL

DECIMOSEPTIMA SEMANA.- EXAMEN SUSTITUTORIO

VI. BIBLIOGRAFIA
1. CHAVEZ, C. Matemática Básica. Editorial San Marcos. 1999.
2. GENTILE, E. Nota al Algebra. Editorial Eudeba. 1988.
3. HALMOS, P. Teoría Intuitiva de los Conjuntos. CECSA. México, 1965.
4. LISPCHUITZ, S. Teoría de Conjuntos y Temas Afines. Editorial Mc Graw-Hill.
Colombia, 1969.
5. PETTOFREZZO, A. Introducción a la Teoría de los Números. Editorial Prentice-Hall
Internacional, 1972.
6. PINZON, A. calculo I, Ed. Harle, 2001.
7. ROOJO, A. Algebra I, Ed. El Ateneo, 2001.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ESTADÍSTICA

SYLLABUS DE ESTADÍSTICA I
(Código : 962001)

AÑO ACADEMICO XXXX - X

Contenido:

1. Sumilla
2. Objetivos
3. Personal Docente
4. Método de enseñanza
5. Organización
6. Sistema de Evaluación
7. Disposiciones Generales
8. Referencias Bibliográficas
9. Programa Calendarizado
1. SUMILLA

El propósito de la asignatura de Estadística es proporcionar a los alumnos la comprensión de la


importancia y la finalidad de los métodos de Estadística descriptiva, familiarizándolo con temas centrales
como: el planeamiento y ejecución de una investigación estadística y el análisis de los datos resultantes.
Poniendo especial énfasis en la etapa del análisis de datos, con el objetivo que los estudiantes se
familiaricen con los métodos de organización, presentación y análisis descriptivo de los datos;
culminando con la redacción y presentación de un informe técnico dirigido al usuario de la investigación.

2. OBJETIVOS

Al finalizar la asignatura, el alumno debe:

 Comprender la importancia de la Estadística en el proceso de investigación básica y aplicada


 Investigar sobre la actividad estadística nacional y las fuentes de estadísticas oficiales
 Describir las etapas de la investigación estadística y realizar el planeamiento y ejecución de una
investigación
 Describir y explicar las diversas maneras de explorar, organizar, presentar e interpretar datos
estadísticos
 Definir, calcular e interpretar los indicadores de posición, variación y forma que sean útiles para
resumir datos estadísticos
 Calcular e interpretar algunos indicadores estadísticos aplicados en las ciencias sociales, economía,
salud, demografía y otra áreas
 Redactar y presentar informes técnicos, reportando los resultados mas importantes de las
investigaciones estadísticas que se les encomiende, tratando en lo posible de utilizar el lenguaje del
usuario de la investigación
 Utilizar los recursos computacionales para el procesamiento de datos estadísticos.

3. PERSONAL DOCENTE

Lic. Blanca Martínez Portuguéz. Licenciada en Estadística, FCM-UNMSM. ( Grupo Nº 1, aula Nº 205 )
Mg. Ana María Cárdenas Rojas. Magíster en Estadística, UPG-FCM-UNMSM, Licenciada en
Estadística, FCM-UNMSM (Coordinadora, grupo Nº 2 , aula N º 301)

4. METODO DE ENSEÑANZA

Las clases serán expositivas, con un enfoque teórico-práctico, promoviendo permanentemente la


participación activa de los estudiantes. Se programarán prácticas dirigidas orientadas a que el estudiante
refuerce los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, aplicando adecuadamente las herramientas
estadísticas para el análisis de la información .
El alumno consultará la bibliografía sugerida en el syllabus y otras de iniciativa personal.

5. ORGANIZACIÓN

5.1 Duración del curso : 17 semanas


7 horas por semana (T: 3, P: 2, L : 2)
5.2 Fecha de inicio-término :
5.3 Horario de clases : Miércoles de 8 a 12 Sábado de 8 a 11 a.m.

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los estudiantes es integral, contínua y permanente. Los rubros a evaluar son: exámenes
escritos, prácticas calificadas, desarrollo de listas de ejercicios, informes escritos, participación en clase,
asistencia y puntualidad.
Se tomará en cuenta la destreza en el uso de las herramientas estadísticas, la claridad en el lenguaje ( oral
y escrito), la pulcritud y orden en los exámenes e informes escritos..
El promedio final ponderado se obtendrá de la siguiente manera:

PF = 0.6 A + 0.30 B + 0.10 C


Donde:

PF : promedio final
A : promedio de dos exámenes teórico-prácticos
B : promedio de dos prácticas calificadas
C : Promedio de informes escritos, desarrollo de listas de ejercicios, participación
en clases, asistencia y puntualidad.

7. DISPOSICIONES GENERALES

. La asistencia a clases es obligatoria. Para tener derecho a ser evaluado el estudiante debe tener `por lo
menos el 80 % de asistencia a clases
. Los estudiantes deberán ingresar a cada clase puntualmente. El período de tolerancia es de 15 minutos,
pasados los cuales se cerrará la puerta del aula.
. El estudiante tiene derecho a rendir un examen sustitutorio, el cual sustituirá a una de las pruebas
parciales.
. Las prácticas calificadas no se sustituyen, por lo que se recomienda a los alumnos no dejar de asistir a
estas evaluaciones.
. Los celulares deben ser apagados al ingresar al salón de clases.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Veliz Capuñay, Carlos (2000), Estadística. Aplicaciones


[2] Pagano Robert, R (1999). Estadística para las Ciencias del Comportamiento. .
International Thomson Editores.
[3] Jhonson, R, Kuby (1999). Estadística Elemental. International Editores
[4] Mitacc Meza, M. (2000). Tópicos de Estadística Descriptiva y Probabilidad
[5] Hernández, S., Fernández, . y Baptista , L. (1999).Metodología de la Investiga-
ción. Editorial Mc Gras Hill
[6] Milton ,J. Susan (2002) Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. Edito-
rial Mc Graw Hill
[7] Seier, Edith. Análisis exploratorio de datos. V Coloquio de la SMP

9. Programa Calendarizado

Contenidos Semanas
Unidad 1: Naturaleza de la Estadística. La formación Profesional del
Estadístico
-Definición de la Estadística. Origen y desarrollo de la Estadística en
el Perú y el mundo
- La carrera de Estadística: perfil profesional, competencias, plan de 01
estudios, ejercicio profesional.
Actividad: Revisión del plan de estudios y el syllabus del curso
Unidad 2: Planeamiento de una Investigación Estadística
Introducción . Etapas de la Investigación Estadística:
- Planeamiento de la Investigación: Planteamiento del problema de
02
investigación, marco teórico, tipo de investigación, diseño, análisis.
- Obtención de datos: medición, selección o elaboración del instru-
mento de medición, aplicación del instrumento, preparación de la
base de datos.
- Análisis e interpretación de datos y presentación del informe
Actividad Aplicativa N º 1: Organizar una investigación estadística para conocer
las características demográficas, socio-económicas y académicas de los alumnos
ingresantes a la carrera de Estadística en el proceso 2005.
Bibliografía recomendada : [4] [5]
Planeamiento de la investigación: Planteamiento del problema (objeti-
vos, preguntas de investigación, justificación de la investigación, viabilidad,
consecuencias de la investigación)
Marco teórico, su importancia. Tipo de investigación ( básica o aplicada). Diseño de 03
la investigación ( experimental u observacional).
Determinación de la población, muestra, unidad de análisis. Instrumento de
medición. Plan de análisis. Cronograma y presupuesto
Bibliografía recomendada: [4] [5]
Unidad 3 : Obtención de datos
Medición: Escalas de medición. Variables, tipos de variables
- Selección o preparación del instrumento de medición (cuestionario,
formularios, fichas de registros administrativos etc.)
04
- Aplicación del instrumento, métodos y procedimientos. Crítica, codificación y
digitación de datos.
Actividad Aplicativa Nº 2: Diseñar el instrumento de medición, aplicarlo y
preparar la base de datos para el problema formulado en la actividad aplicativa Nº 1
Bibliografía recomendada: [4] [5]
PRIMERA PRACTICA CALIFICADA

Unidad 4: Organización, presentación y análisis de datos


- Organización, presentación e interpretación de datos para una varia-
ble. Construcción de tablas de frecuencias y gráficos para :
variable cualitativa o categórica y variable cuantitativa o numérica.
Construcción de un cuadro estadístico 05 – 06 – 07
- Análisis exploratorio de datos: Importancia, utilidad. Diagrama de
tallo y hojas. Profundidad de dato y de línea.
Actividad Aplicativa Nº3: Realizar el análisis exploratorio de datos , presentar
mediante tablas y gráficos e interpretar cada una de las variables de la base de datos
obtenida en la actividad 2
Bibliografía recomendada: [4] [5] [7]
PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL 08

Unidad 5 : Resumen de datos


Necesidad de construir medidas o indicadores resumen de datos.
- Medidas de tendencia central: media aritmética, mediana, moda,
media geométrica, media armónica.
- Otras medidas de posición : cuantiles 09 – 10
- Análisis exploratorio de datos : Medidas de posición resistentes:
mediana, media truncada
Actividad Aplicativa Nº 4: Calcular e interpretar las medidas de posición para cada
una de las variables estudiadas en la actividad aplicativa 3
Bibliografía recomendada: [1] [2] [3] [4] [6] [7]
Medidas de dispersión o variación:
11 – 12
-Medidas de variación absolutas: rango, rango intercuartílico, varian-
za, desviación estándar
-Medidas de variación relativa: coeficiente de variación. Tipificación
o estandarización de datos
-Análisis exploratorio de datos: Medidas de variación resistentes:
dispersión cuarta, desviación absoluta respecto a la mediana
Gráficos Resúmenes y gráfico de cajas
Actividad Aplicativa Nº 5: Calcular e interpretar las medidas de dispersión para
cada una de las variables estudiadas en la actividad aplicativa 3
Bibliografía recomendada: [1] [2] [3] [4] [6] [7]
SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA
Medidas de asimetría. La asimetría en relación a la media, mediana y moda.
Coeficiente de asimetría
13
Medidas de apuntamiento o curtosis. Coeficiente de apuntamiento
Actividad Aplicativa Nº 6: Calcular e interpretar las medidas de asimetría y
apuntamiento para cada una de las variables estudiadas en la actividad aplicativa 3
Bibliografía recomendada: [1] [4]
Unidad 6: Indicadores estadísticos específicos
Concepto. Tipos de indicadores: razones, proporciones, tasas 14
Ejemplos de indicadores económicos, indicadores demográficos, indicadores de
salud, indicadores de educación
Actividad : Lectura de los Boletines emitidos por el INEI sobre indicadores
Bibliografía recomendada: [1]
Unidad 7: Presentación del informe de una investigación estadística
El informe de una investigación. Tipos de informes. Partes de un informe de
investigación 15
Actividad Aplicativa Nº 7 : Redactar el informe final de la investigación sobre las
características de los ingresantes a la EAP de Estadística.
Bibliografía recomendada: [5]
SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL 16

EXAMEN SUSTITUTORIO 17
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS
(UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTADÍSTICA

SYLLABUS

1. DESCRIPCIÓN GENERAL
Nombre del Curso : Metodología del Trabajo Intelectual
Código del Curso : 960001
Número de Créditos : 3.0
E.A.P. : Estadística
Carácter : Obligatorio
Duración : 17 semanas
Semestre Académico : XXXX - X
Periodo Académico :
Horas Semanales : 3
Docentes del Curso :

2. SUMILLA
La presente asignatura es teórico-práctica y pretende la identificación con la Institución y la
organización Universitaria., analizando su rol y fines. Además, desarrollo conocimientos, métodos y técnicas
del trabajo intelectual; en ella, estimular el trabajo en equipo y las presentaciones orales para facilitar y
mejorar el aprendizaje en la universidad. Se enfatiza en la enseñanza de habilidades para la elaboración de
Monografías e iniciar el proceso de la investigación científica.

3. COMPETENCIAS
El alumno desarrollará las siguientes competencias:
1) Integrarse a la organización universitaria e identificar el rol de la Universidad.
2) Interactuar ejercitando el trabajo en equipo con responsabilidad.
3) Desarrollar las competencias de lectura y escritura utilizando las técnicas más apropiadas.
4) Aplicar sus capacidades de análisis, síntesis, argumentación crítica y creatividad sobre lo que
observa, lee y escribe.
5) Conocer y aplicar la planificación en sus actividades académicas y personales.
6) Entrenarse en la redacción de fichas y resúmenes para sus exposiciones orales.
7) Elaborar Monografías aplicando los procedimientos de la investigación científica.

4. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Se desarrollarán clases teóricas y prácticas. Las clases teóricas se desarrollarán a través de
exposiciones del profesor que están orientadas a la elaboración de una Monografía y el Protocolo de una
Investigación. Las clases prácticas, constituyen los trabajos de resumen y comentario y otros que asigne el
profesor a los alumnos. También, el estudiante presentará un trabajo monográfico.
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Esta será en cada una de las sesiones a partir de las prácticas individuales y de grupo y pruebas
escritas. La asistencia a clases es obligatoria. Con el 30% o más de inasistencia se desaprueba el curso.

Prácticas en clase y domiciliarias : 30%


Monografía : 20%
Examen Parcial : 25%
Examen Final : 25%
Además, el alumno que no alcance la mínima nota aprobatoria (once -11), podrá sustituir una de las
notas de examen (parcial o final) con un examen sustitutorio. De ninguna manera, el examen sustitutorio,
reemplaza a las prácticas en clase y domiciliarias.

6. PROGRAMA DESARROLLADO
PRIMERA UNIDAD: UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y TRABAJO UNIVERSITARIO

Sesión 01
Nociones Generales
- Naturaleza de la Asignatura. Objetivos. Conocer y saber. ¿Qué? y ¿Cómo?
- La Universidad y su rol en la Sociedad

Sesión 02
El Trabajo en Equipo
- Características del Trabajo en Equipo.
- La dinámica de Grupos.
- El Liderazgo y sus características.

Sesión 03
La Exposición
- Fines, etapas y característica de la exposición.
- El Aprendizaje. Aprender a Aprender.
- La Relación docente-alumno.
- Los Apuntes de Clase.

Sesión 04
El Estudio
- Las condiciones y Características del Estudio.
- Los Métodos y Técnicas de Estudio.
- El Planeamiento del Tiempo. El horario

Sesión 05
La Lectura
- Tipo de Lectura: Reflexiva y Analíticas.
- Técnicas de Lectura: Subrayado y Esquemas.

Sesión 06
Los Mapas Conceptuales
- Tipos y Técnicas de elaboración de los Mapas Conceptuales.

Sesión 07
La Redacción
- Los Tipos de Redacción.
- Como prepararse y redactar en las pruebas.
- La redacción de Artículos e Informes de Investigación.
Sesión 08
EXAMEN PARCIAL

SEGUNDA UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Sesión 09
La Ciencia
- Las Revoluciones Científicas.
- El conocimiento empírico y el conocimiento Científico.
- El Método Científico.

Sesión 10
La Investigación Científica
- ¿Qué es investigar?
- La Investigación Académica. Características.
- Universo de Investigación. Elección de un Tema.

Sesión 11
Las Técnicas de Investigación
- La Observación, la Entrevista y la Encuesta.
- Selección Bibliográfica y Técnicas de Fichaje.

Sesión 12
La Investigación Monográfica
- La Monografía.
- Características y Estructura. Ejemplos.

Sesión 13
El Planteamiento del Problema
- Las Fases de la Investigación.
- Investigación Bibliográfica y el Trabajo de Campo.

Sesión 14
Asesoramiento de los Trabajos Monográficos

Sesión 15
Presentación y Evaluación de las Monografías
- Exposiciones Grupales.

Sesión 16
EXAMEN FINAL

Sesión 17
EXAMEN SUSTITUTORIO

7. BIBLIOGRAFÍA
1. BUNGE, Mario “La Ciencia. Su método y su filosofía”. Editorial Siglo XX. Bs. As. 1966
“Epistemología” Editorial Siglo XX. Bs.As. 1970
“La Investigación Científica”. Editorial Aries. Barcelona. 1964
2. ZUBIZARRETA, Armando. “La Aventura del Trabajo Intelectual” Cómo estudiar e investigar. Addison
Wesley Longman. Tercerea Edición.
3. GARCIA FERNÁNDEZ, Dora. “Metodología del Trabajo de Investigación” Guía Práctica. Trillas.
México. Segunda edición. 2001. Segunda reimpresión 2004.
4. DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio . Studium Editores. Sexta edición corregida. Lima. 1988.
5. ECO, Humberto. “Cómo hacer una Tesis”. Editorial gedisa. Biblioteca de Educación. Herramientas
universitarias 7. Título del original italiano 1977. Primera edición 2001. Barcelona.
6. SANZ, Julio. “Introducción a la Ciencia”. Amaru Editores. Primera Edición. 1987. Lima.
7. AVILA ACOSTA, Roberto B. “Metodología de la Investigación”. Editorial Estudios y Ediciones R.A.
Lima – Perú. 2001
8. KUHN, Thomas, “la Estructura de las Revoluciones Científicas”. Fondo de Cultura Económica.
Breviarios. Primera edición en español 1971. Segunda reimpresión Colombia. 1994
9. BLAXTER, Loraine, Otros. “Cómo se hace una investigación”. Editorial gedisa. Biblioteca de
Educación. Herramientas universitarias 1. Título del original en Inglés 1996. Primera Edición 2000.
Barcelona.
10. KORNBLI, Ana Lía (Coordinadora). “Metodologías cualitativas en ciencias sociales”. Editorial Biblos.
Primera edición 2004. Bs. As.
11. SAUTU, Ruth y Otros. “Manual de Metodología”. CLACSO. Primera edición 2005. Bs. As.
12. GARDNER, Howard. “Las Inteligencias Múltiples”. Estructura de la mente. Fondo de Cultura
Económica. Segunda Edición en español, aumentada 1994. Tercera reimpresión Colombia. 1999.

Vous aimerez peut-être aussi